Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA ES EFECTIVA PAR
Author:  Alfonso Vera Rubio

8 downloads 87 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PLAN ANUAL MATEMÁTICA PROGRAMA ACADÉMICO PREPARATORIO 20

Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO DE 10 ESCUELAS DE EDUCACIÓN PRIMAR

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM PROGRAMA DE CURSO (en revisión)
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM PROGRAMA DE CURSO (en revisión) Cátedra: Programa A

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
Propuesta Psicoeducativa para Estudiantes de Orientación Escolar sobre el Déficit de Atención UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS “FACTORES EMOCIONALES QUE AFECTAN A LA PRIMIGESTA MENOR DE 18 AÑOS DEL AREA U

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS RASGOS DE PERSONALIDAD DE PAREJAS INFERTILES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA LA FIRMA DEL TRATADO TORRIJOS-CARTER EN CUANTO AL ESTATUS DE POSESION NORTEAMERICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS “ESTUDIO PSICOLÓGICO DE NIÑOS ESCOLARES REFERIDOS POR CONDUCTAS VIOLENTAS: CE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA “ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES RURALES EN LA CONSERVACIÓN DE ESP

Story Transcript

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA ES EFECTIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR Estudio Realizado con Estudiantes del Nivel Primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande Ixcán, Quiché Tesis presentada al Consejo Directivo de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala Ingriz Yanett Pérez Moreno Previo a conferírsele el grado académico de: Licenciada en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya

Guatemala, agosto 2013

Autoridades Generales Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Secretario General de la USAC



Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director de la EFPEM



Lic. Danilo López Pérez

Secretario Académico de la EFPEM

Consejo Directivo

Lic. Saúl Duarte Beza

Representante de Profesores

Dr. Miguel Angel Chacón Arroyo Representante de Profesores

M.A. Dora Isabel Águila de Estrada Representante de Profesionales

Graduados

PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson

Representante de Estudiantes



Br. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes Tribunal Examinador

Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna Presidente Licda. Haydeé Lucrecia Crispín López

Secretaria



Vocal

Dr. Miguel Angel Chacón Arroyo

Guatemala, 2 de abril de 2013.

DoctorMiguel Angel Chacón Arroyo Coordinador Unidad de Investigación EFPEM – USAC Atentamente tengo a bien informarle lo siguiente: En mi calidad de Asesor del trabajo de graduación denominado: LA   PARTICIPACIÓN    DE  LOS  PADRES  DE  FAMILIA  ES  EFECTIVA  PARA    MEJORAR   EL   RENDIMIENTO   ESCOLAR, estudio realizado con estudiantes del Nivel Primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande Ixcán, Quiché; correspondiente a la estudiante: Ingriz Yanett Pérez Moreno, carné: No. 200720626

de la carrera: Licenciatura en Educación Bilingüe

Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya, manifiesto que he acompañado el proceso de elaboración de dicho, trabajo y la revisión realizada al informe final evidencia que dicho trabajo cumple con los requerimientos establecidos por la EFPEM para este tipo de trabajos, por lo que considero aprobado el trabajo y solicito sea aceptado para continuar con el proceso para su graduación.

Atentamente,

Msc. Booz Lorenzo Pérez Colegiado Activo No. 4,412 Asesor Nombrado c.c. Archivo  

i

DEDICATORIA A Dios: el centro de mi fuente de fortaleza, sabiduría y por darme la vida día con día y lograr este sueño. A mis tres hijos: Alejandro, Delmi y él Bebé, por ser lo más hermoso que tengo en la vida, ellos que representan mi razón de ser y mi fuerza para seguir luchando. A mis padres: por haberme dado la vida, a mi madre especialmente por enseñarme que la vida solamente se puede entender mirando hacia atrás, pero solo se puede vivir mirando hacia delante. Que Dios la bendiga. A mis abuelos: por sus sabios consejos, por hacer de mí, una mujer de principios y valores. A mis hermanos: porque de una u otra forma siempre han estado conmigo, brindándome su apoyo moral en todo momento. A un amigo en especial: por su confianza, su amistad, apoyo moral e incondicional y por tener palabras amables, cuando sentía flaquear en este viaje, cuyo destino era titularme, a él muchísimas gracias.

ii

AGRADECIMIENTO Agradezco infinitamente al Creador y Formador del Universo, por darme salud y permitirme la vida, para que este sueño fuese una realidad. A mi familia: por estar allí, por su apoyo moral y por su confianza en mí y por ayudarme a ver en cada reto, una oportunidad. A mis compañeras y compañeros de estudio: por los ánimos cuando la tarea agobiaba, por brindarme su amistad y permitirme ser su amiga. A las siguientes entidades: Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC): por la oportunidad brindada y ser parte de la sociedad de profesionales. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM): por abrir una puerta de oportunidad y hacer posible este sueño. A PRODESA/ESEDIR: por ser el puente de enlace entre la EFPEM y la USAC, con el objetivo de formar profesionales, para el logro de un desarrollo integral en el país. A los catedráticos: quienes desde mis primeros años de infancia, hasta llegar a la educación superior, me impartieron más que instrucciones, modales y valores humanos. Su enseñanza, acuciosidad y vocación me motivan a estudiar, aprender y crecer académicamente, personal y profesionalmente cada día. Al asesor de tesis: por su atención, dedicación y motivación, brindada en todo el proceso de tesis, por enseñarme a ser visionaria y no desistir en ningún momento de la vida. Mil gracias.

iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

CAPÍTULO I PLAN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes................................................................................................. 4 1.2 Planteamiento y definición del problema...................................................... 12 1.3 Objetivos...................................................................................................... 13 1.4 Justificación................................................................................................. 14 1.5 Tipo de investigación.................................................................................... 19 1.6 Hipótesis...................................................................................................... 20 1.7 Variables...................................................................................................... 20 1.8 Metodología................................................................................................. 25 1.9 Población y muestra..................................................................................... 28

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 El rendimiento escolar.................................................................................. 31 2.2 Factores que intervienen en el rendimiento escolar..................................... 36 2.3 La familia como contexto de desarrollo........................................................ 43 2.4 El Contexto educativo en el rendimiento de los educandos.......................... 52 2.5 La Comunidad Educativa............................................................................. 55 2.6 Coeficientes que afectan directamente a los estudiantes............................. 62 2.7 Factores de riesgo en el contexto escolar.................................................... 65 2.8 Tareas Escolares.......................................................................................... 68

iv

2.9 Situación actual de la educación guatemalteca y CNB................................. 70 CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.1 La participación de los padres de familia..................................................... 74 3.2 El rendimiento escolar de los Estudiantes del nivel primario........................ 78 3.3 Atención apropiada de parte del docente..................................................... 82 3.4 Comportamiento en general de los hijos...................................................... 85 3.5 Tareas escolares.......................................................................................... 88

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Participación de los padres de familia.......................................................... 92 4.2 El rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario........................ 94 4.3 Atención apropiada de parte del docente..................................................... 97 4.4 Comportamiento en general de los hijos...................................................... 99 4.5 Tareas escolares........................................................................................ 101 4.6 Conclusiones............................................................................................. 104 4.7 Recomendaciones..................................................................................... 106

REFERENCIAS..................................................................................................108 APÉNDICE 1..........................................................................................................1 APÉNDICE 2........................................................................................................30 ANEXO NO. 1....................................................................................................162 ANEXO NO. 2....................................................................................................165 ANEXO NO. 3....................................................................................................168 ANEXO NO. 4....................................................................................................171 ANEXO NO. 5....................................................................................................174 ANEXO NO. 6....................................................................................................177

v

ABSTRACT El objetivo del estudio es medir la participación de las madres y padres de familia en la educación de sus hijos, aspecto importante para la superación de los alumnos. Estudios recientes, muestran que el tema de la participación de la familia en la enseñanza queda fuera del debate nacional sobre reforma educativa. Es importante que todas las escuelas fomenten la intervención y la participación de los padres en la promoción del desarrollo social, emocional y académico de los hijos. La investigación se realizó con 190 estudiantes y 21 docentes que del establecimiento; 133 madres y padres de familia, y 20 autoridades educativas. En la construcción del estudio se utilizaron las variables, “la participación de los padres de familia, el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario, atención apropiada de parte del docente, el comportamiento en general de los hijos y las tareas escolares”. Dada la importancia de la participación de las madres y padres, en el ámbito educativo, y reconociendo el beneficio que significa para los alumnos y comunidad educativa. El trabajo indagó acerca del concepto de participación de los padres en el ámbito educativo. De acuerdo a un diseño de investigación de tipo descriptiva, permitiendo el estudio del fenómeno. Según las perspectivas teóricas planteadas, el concepto de “participación” en muchos aspectos coincide con una acción de tipo Integradora. Que implica que la participación de los padres de familia, se constituye a partir de factores externos, porque no serían los propios actores quienes impulsarían principalmente este proceso.

vi

ABSTRACT The aim of the study is to measure the participation of mothers and parents in the education of their children, which is important for the improvement of the students. Recent studies show that the issue of family involvement in education is outside the national debate over education reform. It is important that all schools promote the involvement and participation of parents in promoting the social, emotional and academic development of children. The research was conducted with 190 students and 21 teachers of the establishment, 133 mothers and fathers, and 20 educational authorities. In the construction of the study variables were used, “the participation of parents, school performance of primary level students, appropriate attention from the teacher, the general behavior of the children and school assignments.” Given the importance of the participation of parents in the educational field, and recognizing the benefit that means for the students and the educational community. The work inquired about the concept of parental involvement in education. According to a research design descriptive, allowing the study of the phenomenon. According to the theoretical perspectives raised, the concept of “participation” in many respects matches Integrative type action. That implies that the involvement of parents, is constituted from external factors, they would not be the actors who mainly boost this process.

1

INTRODUCCIÓN La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implementó la tesis como una opción académica de evaluación final, para que el estudiante concluya su formación profesional. Tiene como objetivo principal, la práctica de los conocimientos adquiridos a través de los años de estudio. Los mismos servirán de aporte en la resolución de problemas económicos, culturales y sociales que enfrenta el país. La educación es uno de los grandes pilares de la vida. Gracias a ella se puede tener una cultura, conocimientos. Asimismo, se adquieren valores, costumbres y para acceder a un nivel de vida óptimo. Por medio de la educación se puede tener un futuro laboral enriquecedor y satisfactorio. Un dicho popular dice “el saber no ocupa espacio”, pero parece que a los niños y adolescentes de hoy en día, el saber les importa poco. Prueba de esto es el incremento de los índices del bajo rendimiento escolar que se encuentra actualmente en la mayoría de los centros educativos. El rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. En el país, existe un bajo nivel de calidad educativa. Debido a este indicador educativo, se abordó como tema de estudio “la participación de los padres de familia es efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché”. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, porque se enfocó a describir las cualidades del fenómeno objeto de estudio. Se aplicaron los métodos: inductivo porque inicia con procesos particulares a procesos generales. Analítico porque

2

pretende observar las causas, la naturaleza y los efectos del fenómeno para su mejor comprensión y explicación. Y sintético porque por medio del análisis se llegó a conclusiones concretas. Se aplicaron las técnicas de la observación, encuesta y entrevista, aplicando instrumentos técnicamente diseñados. 1De acuerdo con la investigación realizada, se logró determinar que hay poca presencia y participación de los padres en la escuela, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento de los hijos. El número de visitas de los padres a la escuela durante el ciclo escolar son muy pocas. Esto significa que no hay interés en la educación de sus hijas e hijos. Además, algunos padres únicamente les dan tiempo libre a los hijos para que hagan las tareas escolares, pero no los motivan, ni les brindan acompañamiento en la realización de las tareas de la escuela. También se alcanzó establecer que el desempeño de los docentes en su enseñanza aprendizaje, la dedicación y aprovechamiento del tiempo de parte del maestro en sus labores, son claves en la formación del estudiante. Así como el ambiente familiar de los estudiantes y la enseñanza de principios y valores en el hogar de parte de las madres y padres de familia forman el eje principal que interviene en el rendimiento efectivo de los estudiantes. Por otra parte, se manifiesta que los docentes atienden apropiadamente a los padres de familia que visitan las instalaciones o a los docentes para la verificación sobre el comportamiento en general de sus hijos. También se evidenció que no todos los docentes del establecimiento educativo sujeto de estudio, brindan atención apropiada a los estudiantes en la enseñanza. Los mismos se limitan a la motivación durante las actividades de aula y el uso de herramientas pedagógicas. De igual manera, la comunicación entre docentes y padres de familia es limitada. Es necesario establecer una estrecha relación entre familia-escuela, para que en conjunto se logre el rendimiento efectivo de los estudiantes. Del mismo modo, se encontraron muchos motivos del mal comportamiento de los niños, en la escuela y en el hogar debido a una serie de necesidades fisiológicas.

3

Como el rechazo, tristeza e inseguridad y cuando necesitan amor y cariño de sus padres. En muchas ocasiones, la relación y comunicación de los padres hacia los hijos se torna débil. Por lo tanto, los padres deben establecer un espacio de comunicación y una actitud de confianza con sus hijos, para que puedan consultar dudas e inquietudes. En efecto, para contrarrestar el mal comportamiento de los niños, es necesario que los padres prioricen la educación de sus hijos en el hogar. Que les brinden un espacio de diálogo, esto permitirá al estudiante una buena relación y convivencia positiva, tanto en el hogar como en la escuela. Se logró determinar que los padres de familia no dedican tiempo y apoyo a sus hijas e hijos en la realización de las tareas escolares. Ante esta situación, los estudiantes que se preocupan por su formación y que desean triunfar en la vida, realizan las tareas por cuenta propia. Siempre y cuando las tareas sean comprensivas, porque no cuentan con el apoyo de sus padres. El problema es que la mayoría de ellos realizan actividades fuera del hogar para sustentar las necesidades de la familia. Son las madres las que permanecen en casa y a ellas les resulta difícil, porque en muchos de los casos no saben leer, ni escribir. Además, las tareas son asignadas en idioma castellano y las madres hablan un idioma maya. Es una dificultad para los estudiantes que tiende a obstaculizar la elaboración de las tareas escolares. Sin embargo, la mayoría cumple con las tareas asignadas. El documento se encuentra organizado en cuatro capítulos. Los cuales se describen a continuación: el primer capítulo presenta el plan de la investigación, el segundo capítulo la fundamentación teórica, el tercer capítulo muestra los resultados encontrados en la investigación y el cuarto capítulo contiene la discusión y análisis de resultados. También cuenta con un apéndice donde se da a conocer una propuesta. La misma puede ser tomada en cuenta para contribuir con estrategias para promover la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. De esa manera lograr con éxito una calidad educativa. El documento también cuenta con un anexo, donde se resaltan los instrumentos aplicados durante el trabajo de campo, con el fin de presentar datos verídicos.

4

CAPÍTULO I PLAN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes Juana F. del Carmen Ávila (2010). “El bajo rendimiento escolar en la formación de los alumnos de quinto grado primaria”. Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Panamericana. Investigación que busca comprender las causas del bajo rendimiento escolar en la formación de los alumnos de quinto grado primaria. El método utilizado durante el desarrollo de esta investigación, fue el método de investigación-acción y la técnica de la encuesta. El estudio fue realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Álvarez Ovalle J.M., de la aldea Chuculjuyup, del municipio de Totonicapán, Guatemala, con los niños de quinto grado primario, docentes, padres de familia y consejo de padres de familia. En esta investigación, se concluye que la ausencia de programas adecuados por parte del Ministerio de Educación, para la actualización constante del proceso de enseñanza-aprendizaje, produce una serie de disfunciones en el sistema educativo. Esto incide negativamente para desempeñar una labor educativa de calidad competitiva y alcanzar las metas establecidas. Que el Ministerio de Educación implemente programas de formación al personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia, con el fin de mejorar las funciones que el nuevo modelo educativo requiere. Así poder contar con agentes de cambio e impulsar adecuadamente un correcto proceso escolar preparado para conducir y practicar un sistema educativo que exigen cambios continuos.

5

Se capacitaron a docentes con programas de actualización para poder mejorar paulatinamente la metodología de enseñanza, con el fin de erradicar el bajo rendimientos escolar en los educandos. Las relaciones pedagógicas y sociales que inciden en la institución y condicionan el rendimiento. José Nolberto Castro Sic (2010). “El Rendimiento Escolar de los Estudiantes de Segundo Básico del Colegio Juan Wesley, del municipio de San Cristóbal, Totonicapán”. Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad Panamericana de la Facultad de Ciencias de la Educación. Investigación que trata de identificar los factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, establecer si existe alguna relación entre el rendimiento escolar y el entorno familiar que rodean a las alumnas y alumnos. El estudio aplicado fue el documental o bibliográfico, la investigación de campo se efectuó a través de la encuesta. Se desarrolló en San Cristóbal del departamento de Totonicapán. Se toma como objeto de estudio a los estudiantes de segundo básico del Colegio Evangélico Metodista Juan Wesley. De quienes se ha podido detectar que una gran parte de estudiantes presentan bajo rendimiento académico. Esto se debe a diversos factores como: los sociales, culturales, económicos, metodológicos, que propician problemas de deserción, pérdida de grado y repetición del año escolar. Se encontró que la mayoría de los padres de familia no se integran directamente con los alumnos y el personal docente, para contribuir en el proceso educativo de los estudiantes. Los estudiantes requieren de la actualización de los docentes en cuestión de técnicas y metodologías, para facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento cualitativo y cuantitativo de los mismos educandos. El personal docente reconoce que la actualización sobre metodología mejora las condiciones ambientales en el aula y el rendimiento escolar de los estudiantes. Hugo Leonel Bonilla Florián (2010). Factores que inciden en el rendimiento académico del estudiantado del Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de

6

Enseñanza. Tesis de Licenciatura en Educación de la Universidad Panamericana Facultad de Ciencias de la Educación. La investigación pretende determinar hasta dónde influye la falta de fomento de la elasticidad, disciplina positiva, pacto entre madres y padres de familia, relaciones interpersonales maestro-alumno. Así como la práctica de valores morales y la influencia masiva de los medios de comunicación social en la comunidad educativa y en los niveles de aprendizaje de la juventud. Es un estudio descriptivo, cuantitativo y técnicas, como la entrevista personal, cuestionarios. El estudio fue realizado en el Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de Enseñanza Calzada Mopán, Dolores, Petén, con madres y padres de familia, docentes, estudiantado y autoridades educativas. Llegando a la conclusión que el bajo rendimiento de los estudiantes, obedece a la falta de comunicación entre el personal docente, las madres y padres de familia. Que la deficiencia de los estudiantes en su aprendizaje es producto de la falta de apoyo de algunos padres de familia hacia sus hijos y también del personal docente. Que el problema de reprobación escolar por algunos estudiantes es debido a los conflictos familiares y el bajo acceso a los medios de investigación por parte del estudiantado. Las capacitaciones para los docentes son un factor determinante para el rendimiento de los estudiantes y el alto grado de eficiencia que deben tener las maestras y los maestros a la hora de impartir sus conocimientos. La carencia de los recursos didácticos en el centro educativo y la poca inversión por parte de las autoridades educativas, hacen que los docentes tengan limitantes en la calidad de la enseñanza. Por eso proponen que, por medio del personal docente, se realicen conferencias, donde se demuestren estudios sobre la importancia que tiene la comunicación entre padres e hijos. También para lograr establecer una calendarización en el uso del tiempo asignado a las actividades estudiantiles, en busca de mejorar el rendimiento académico en los centros de estudio.

7

Verónica Cruz Pantoja (2009). “Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de primaria con Bajo Desempeño Escolar, estudio comparativo entre una escuela rural y un colegio particular urbano”. Tesis de Licenciada en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La investigación se centró en las características parentales de los padres de hijos con bajo desempeño escolar, para eso se realizó un estudio cuantitativo, utilizando la técnica de observación participativa. El estudio fue realizado en la Escuela Rural Año de Zaragoza de San Andrés Daboxtha, municipio de Cardonal y el Colegio particular Las Rosas de Actopan. En el estudio participaron diez alumnos, cinco de cada población, pública y privada. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que las madres de los alumnos de la escuela pública son controladoras, permisivas, presentan mayor comunicación y apoyo con sus hijos. En cambio las madres de los hijos del colegio particular son menos permisivas, controladoras, reflejan falta de comunicación e información con sus hijos. A pesar de las diferencias, es importante destacar que los puntajes o calificaciones obtenidos de ambas muestras son bajas. Esto indica que las dos poblaciones presentan escasa relación con sus padres. Se llega a la conclusión de que existe una similitud entre ambas poblaciones, incluyendo madres, padres y alumnos. Resalta el que los padres de hijos con bajo rendimiento escolar no asisten a las sesiones citadas de manera personal, por la dirección de la escuela. Por lo tanto, el bajo rendimiento escolar requiere de atención de manera conjunta, escuela y familia. Gustavo Rodríguez Fuentes (2009).“Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de E.S.O.” Tesis de Doctorado en Psicología de la Universidad de a Coruña, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Investigación que trata de analizar las relaciones entre la dimensión motivacional y la dimensión cognitiva, estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Realiza un estudio

8

trasversal- longitudinal y la técnica de la encuesta en a Coruña, con estudiantes de Secundaria E.S.O. Los resultados de la investigación de la atención motivacional implica que el profesor debe partir de los motivos reales del alumno. El profesor deberá trabajar en la zona de desarrollo próximo motivacional, para lograr el aprendizaje y el éxito académico. Que el profesor sea capaz de adaptar actividades académicas a los múltiples itinerarios motivacionales de los alumnos. Es clave para garantizar buenos resultados desde el punto de vista motivacional. María Balarin & Santiago Cueto (Junio 2008). “La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas”. Trabajaron el proyecto de Investigación denominado “Niños del Milenio”, proyecto internacional a largo plazo que estudia la naturaleza cambiante de la pobreza infantil. Niños del Milenio, conocido internacionalmente como Young Lives entre otros proyectos. En este estudio, se enfocan sobre la forma en que las familias y los maestros de las escuelas públicas primarias del Perú entienden la participación de los padres de familia en la escuela. Esto se logró por medio de investigaciones cuantitativas y cualitativas con 12, 000 niñas y niños de Etiopía, India (Andra Pradesh), Perú y Vietnam. El documento presenta y discute las conclusiones de un estudio sobre la forma en que las familias y los maestros de las escuelas públicas primarias del Perú entienden la participación de los padres de familia en la escuela. El estudio se realizó en el momento en que se estaba fomentando la participación de los padres de familia en la educación, bajo el principio de democratizar y mejorar la calidad de los servicios educativos. En el Perú, como en otros lugares del mundo, la participación de los padres de familia en la educación, se considera cada vez más como un aporte al aprendizaje y el rendimiento. Como parte del estudio, se entrevistó a una muestra de 16 niños de cuatro departamentos del Perú, junto con sus maestros y padres. Los investigadores

9

hallaron que los padres de familia tienen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos. Casi ninguna escuela cuenta con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en la educación. La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente insuficiente entre las familias más pobres y con menos preparación. Los autores señalan que las políticas educativas deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas y niños. Lesly Eugenia Fernández Álvarez (2006). “El Bajo Rendimiento Escolar, desde el punto de vista socio-económico y pedagógico, en los jóvenes de la sección de secundaria del Colegio Mixto Privado El DEBER”. Tesis de Licenciada en Trabajo Social, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Investigación busca demostrar que la falta de apoyo de los padres en el programa académico de los adolescentes, es una de las causas que provoca el bajo rendimiento escolar en la etapa de educación secundaria. Para lograr los objetivos de la investigación se situó la práctica del Método Científico, Método Inductivo - Deductivo y las siguientes técnicas para obtener un resultado eficaz: Observación, entrevistas y la encuesta. Se realizó en el Colegio Mixto Privado El DEBER, Guatemala, con alumnos de secundaria. Se encontró que no existe la atención, como el apoyo total que deberían de brindar los padres a sus hijos. Por esta razón es que existe tanta desintegración, violencia intrafamiliar, así como tantos casos de violencia social. Es importante desarrollar en los niños y jóvenes la formación integral. La misma consiste en el desarrollo científico, físico y espiritual, y que como seres humanos sean capaces de comprender y analizar adecuadamente todas las situaciones de la vida. Los padres de familia deben brindar a sus hijos atención, cariño y afecto para que ellos no sean víctimas fáciles de los vicios, entre ellos las drogas. Así como evitar que se involucren en las maras y todo tipo de violencia. Los niños y jóvenes

10

son parte fundamental de la sociedad guatemalteca. Por eso mismo, los adultos (maestros y padres de familia) deben prestarles atención u orientar y apoyar, en todo momento, sus sueños. Luis Eduardo Rojas Bohorquez (2005). “Influencia del Entorno Familiar en el Rendimiento Académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la Escuela Calarcá de IBAGUE”. Tesis de Especialista en Prevención del Maltrato Infantil, de la Universidad Javeriana de la Facultad de Medicina, Santa Fe de Bogotá. Investigación que pretende contribuir a la comprensión de la problemática del maltrato infantil en el entorno familiar y educativo que repercute en el rendimiento escolar de los niños y las niñas. Estudio cualitativo, donde se aplicó la técnica de la entrevista, observación directa y talleres que se desarrollaron en la Escuela Calarcá de la Ciudad de Ibagué, trabajando con niños maltratados y con bajo rendimiento escolar. Se constató que el entorno familiar se convierta en un acompañante o favorecedor del aumento del nivel académico, se logró que los padres mejoraran la comunicación con sus hijos. De esa manera, el nivel de agresividad de las niñas y los niños con los demás compañeros disminuyó considerablemente, El grupo de niñas y niños sujetos de estudio mejoró la relación entre sí, gracias a las actividades grupales en las que participaron madres, padres, docentes y alumnos. Los padres de familia que participaron reconocieron la utilidad de los talleres y la comunicación con sus hijos. Mónica del Carmen Cardona Solís (2005). “Prevención del Bajo Rendimiento Académico en Adolescentes”. Tesis de Licenciada en Psicología, de la Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Psicológicas. Investigación que busca disminuir de cierta manera la problemática del bajo rendimiento académico en los estudiantes. El tipo de investigación que se realizó, fue de tipo diseño. Se aplicó la técnica de muestreo aleatorio, observación directa y la entrevista, en la Colonia San José la Comunidad del municipio de Mixco, Guatemala, con estudiantes del nivel básico del Colegio el Manantial.

11

El programa para la prevención del bajo rendimiento académico contribuyó a disminuir, en cierta forma, la problemática del mismo. Se observaron cambios en la conducta de los jóvenes, se fortaleció la integración y participación del grupo. Asimismo, la relación con los maestros se tornó amena, aumentó la puntualidad en la entrega de tareas y la participación en clase, mejorando significativamente las calificaciones en las adolescentes. Así también se logró establecer algunos de los factores emocionales influyentes y más comunes en el bajo rendimiento académico de los jóvenes. Entre estos están la carencia de motivación dentro del hogar y la escuela, la falta de cultura del medio en que conviven, el que no exige superación escolar alguna. También están el nivel socioeconómico bajo, el cual no permite en ocasiones la culminación de las actividades escolares y por supuesto la falta y utilización de hábitos de estudios. Por ese motivo fue necesario implementar estrategias de prevención del bajo rendimiento académico. Esto a través de talleres psicopedagógicos, que consistieron en actividades constructivas de nivel personal y académico. Es como una propuesta para mejorar el desempeño escolar y emocional, orientándolos a formar parte de actividades constructivas y formativas de su interés. Coral González Barbera (2003). “Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en Educación Secundaria”. Tesis de doctora en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Secundaria de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de educación. La investigación busca explicar las variables del fracaso escolar entre alumnos que presenten un bajo rendimiento académico y aquellos que no lo presenten. Se trata de un diseño de investigación de carácter correlacional, realizado en ciudad de Madrid con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Las variables pueden contribuir, en gran medida, en la explicación del fracaso escolar tanto de manera independiente como de forma conjunta. Se logra determinar que uno de estos factores es la organización de tiempo, porque los estudiantes pasan bastante tiempo en la calle los días lectivos (lo que supone que dedican poco tiempo a las tareas escolares). Son estudiantes con problemas para controlar y planificar sus

12

tareas escolares sin ayuda, así como los contenidos que deben aprender. Asimismo, su motivación de logro hacia el aprendizaje no es demasiado alta. Finalmente, se debe destacar la influencia de otra variable relacionada con la implicación que muestran los padres en la formación de sus hijos. Se trata de la variable asistencia a reuniones en el centro. Toda relación fluida entre la familia y el centro educativo favorece la calidad del rendimiento de los alumnos. Ttambién contribuye al desarrollo integral como personas, sobre todo en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, En esa etapa, los alumnos se encuentran en la adolescencia, con los cambios, paradojas y controversias que supone dicho período. 1.2 Planteamiento y definición del problema Actualmente, la educación es uno de los componentes más importantes para determinar y ampliar la capacidad humana en la sociedad. Inicia desde la familia hasta la escuela. Una educación que contribuya a formar personas competitivas, con mentalidades saludables y emprendedoras, una comunidad con mejores condiciones de vida. Considerando que, para lograr una educación de calidad, es necesario tomar en cuenta un buen rendimiento académico dentro de las aulas de aprendizaje. De manera que las niñas y los niños como el futuro de la patria, comunidad y sociedad, se hace necesaria una efectiva enseñanza desde el hogar hasta la escuela. Por lo tanto, es necesario que la comunidad educativa (docentes, padres de familia, alumnos y autoridades educativas) conozca las dificultades que afrontan los estudiantes en su aprendizaje. Asimismo, participar en la búsqueda de soluciones que permitan la superación de las alumnas y alumnos. Los docentes, contenidos, alumnos y padres de familia son los principales elementos de la educación. Deben de estar concatenados y es necesario que cada uno cumpla con su deber, a fin de poder alcanzar los fines, objetivos y demás metas. El éxito de la calidad de educación dependerá de la comunicación del docente con el padre de familia y del apoyo de los padres a los hijos en el que hacer de su aprendizaje.

13

Por lo anteriormente expuesto, se planteó el siguiente problema de investigación: “La  participación de los padres de familia es una medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché. Con el problema anterior, se investigaron las siguientes interrogantes: ¿Con qué frecuencia los padres de familia hacen presencia en la escuela donde estudian sus hijos, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento escolar de los mismos? ¿Atienden los docentes apropiadamente a los padres de familia cuando visitan las instalaciones y/o el personal de la escuela para verificación de asuntos sobre el comportamiento en general de sus hijos? ¿Cuánto tiempo y apoyo brindan los padres de familia a sus hijos en las tareas escolares? 1.3 Objetivos 1.3.1

General

Contribuir con estrategias para la participación de los padres de familia como medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché. 1.3.2

Específicos

• Determinar la presencia constante de los padres de familia en la escuela donde estudian sus hijos, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento escolar de los mismos.

14

• Establecer si el docente atiende apropiadamente a los padres de familia cuando visitan las instalaciones y/o el personal de la escuela para verificación de asuntos sobre el comportamiento en general de sus hijos. • Determinar cuánto tiempo y apoyo brindan los padres de familia a sus hijos en las tareas escolares. 1.4 Justificación El propósito de este estudio fue identificar las causas que obstaculizan la participación de los padres de familia en la educación de los hijos, que dan como resultado el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Problemática que ha persistido como un mal que no acaba, si no que trasciende, de manera continua, en todos los niveles y centros educativos. Por tal motivo se desea conocer las causas que dificultan el desarrollo del estudiante en todos los ámbitos de su vida y por ende el desarrollo personal e intelectual del educando. Se detecta que hay en cada grupo, un número determinado de alumnas y alumnos que siempre obtienen un rendimiento académico bajo. La observación y la convivencia diaria con los alumnos demuestran un marcado desinterés por sus estudios. En consecuencia, el rendimiento escolar no está a nivel de lo esperado. Es por eso que se analizan las causas que pueden provocar estos resultados. Ante esta situación surge la idea de hacer la investigación. La cual fue un reto que permitió identificar las causas que inciden en la poca participación de los padres de familia. Cómo las mismas repercuten en el rendimiento escolar de sus hijas e hijos. De allí la necesidad de buscar alternativas de solución. Así apoyar a las autoridades educativas del establecimiento y personal docente con elementos teóricos, metodológicos y técnicos. Herramientas que les permitan encausar el proceso educativo e incentivar a los padres de familia a que se involucren de manera constante en la educación de los hijos. Juntos mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, con base a los principios que orienta la educación nacional, la

15

centralidad de la persona humana en la educación y el papel fundamental de l os padres de familia en el proceso educativo. La presente investigación surgió debido a la problemática del bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, del municipio de Ixcán, del departamento de El Quiché. Al mismo tiempo, sirve como una oportunidad para el estudiante universitario a poner en práctica los conocimientos académicos adquiridos a lo largo de la formación que la Universidad de San Carlos ha brindado en el campo del saber científico. La importancia de esta experiencia radica en los aportes que se puedan dar como una alternativa de solución al problema que genera el bajo rendimiento académico de los estudiantes de dicha institución educativa. De la misma manera, apoderarse de los conocimientos en el ámbito de la investigación, para cooperar en la búsqueda de soluciones mediatas e inmediatas del problema de estudio. Se enfatizó la importancia de establecer las causas que inciden y porque repercuten no solamente en el rendimiento académico, sino en la personalidad del estudiante. Por consiguiente, repercute en el ámbito conductual de los demás miembros de la familia de cada sujeto integrante de la población muestra. Cristina Moreno, Alejandro Díaz, Carol Cuevas, Carolina Nova e Ingrid Bravo (2011). Investigación relacionada acerca del clima social escolar y específicamente al clima social escolar en el aula y vinculo Profesor-Alumno, además se proponen escribir herramientas para la valoración del clima social escolar del interior del aula, estudio realizado en la Universidad Concepción de Chile, España y México. Llegando a la conclusión y de acuerdo con Molina & Pérez (2006), han propuesto diferentes clasificaciones para tipificar el clima escolar y de aula. Sin embargo, todos los autores coinciden en que, tanto el clima escolar como el de aula, se desarrollan entre dos extremos. Uno favorable que representa un clima abierto, participativo, ideal, coherente, en el cual existiría mayor posibilidad para la formación integral del educando desde el punto de vista académico social y emocional.

16

Puesto que existirían más oportunidades para la convivencia armónica. El otro extremo sería desfavorable y estaría representado por el clima cerrado, autoritario, controlado y no coherente, donde imperan las relaciones de poder, dominación y de control. No se estimulan los procesos interpersonales, ni la participación libre y democrática. Como resultado se producen comportamientos individuales y sociales hostiles que inciden negativamente en la convivencia y el aprendizaje. Sánchez (2010). Las causas del fracaso escolar se apuntan hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y rara vez el papel de los padres. Por su parte, los profesores, en la búsqueda de solución al problema, se preocupan por desarrollar una motivación en sus estudiantes “la motivación para aprender”. La misma consta de muchos elementos, entre los que se incluyen: la planificación, concentración en la meta conciencia, meta cognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso. Tonconi (2010). El rendimiento académico se entiende como el resultado del esfuerzo y la capacidad de trabajo que ha tenido el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se manifiesta con la expresión de sus capacidades o competencias adquiridas. El rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. Algunos autores plantean que las variables relacionadas al rendimiento académico pueden ser internas o externas, e ntendiéndose las internas como las características personales del estudiante y las externas como factores del contexto. López (2009). Sostiene que hay factores ocultos asociados con el rendimiento escolar. Indica los factores intelectuales: se incluyen capacidades y aptitudes, la inteligencia y en igualdad de condicione s. Rinde más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente, que uno limitado, mediano y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

17

Otro factor determinante es el de tipo socio ambiental: la influencia negativa que ejercen en el rendimiento, los condicionantes ambientales que rodean al alumno como: la familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable que el llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas capas sociales más desposeídas económica y culturalmente. Están los factores biológicos: desnutrición, anemia, enfermedades parasitarias. Por último, son frecuentes otros tipos de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento escolar. En este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico, donde se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares, entre ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismos de cálculo y metodología. Valdés, Á. A., Martín, M. & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Describen el grado de participación de padres y madres de niños de primaria del estado de Yucatán, en México, en las actividades educativas de sus hijos. Con base en juicio de expertos y en referentes de la literatura, se diseñó una escala tipo Ticket con 36 ítems para evaluar la participación, que fue presentada a 106 padres de familia de alumnos de una escuela primaria pública de la ciudad de Mérida, capital de Yucatán. Los resultados muestran que la escala tiene un coeficiente de confiabilidad aceptable (alfa de Corbacho = 0.92) y que su estructura subyacente, después de un análisis factorial con rotaciones varias, consiste en tres factores principales: 1) Comunicación con la escuela; 2) Comunicación con el hijo, y 3) Conocimiento de la escuela. En general, la participación de los padres en las actividades educativas de los hijos, se clasificó como baja o precaria, especialmente en lo referido a los factores de comunicación y conocimiento de la escuela. Mientras las madres presentaron un nivel de participación significativamente mayor en ambos factores. Las implicaciones de los resultados para la escuela y la investigación sobre participación paterna en el proceso educativo, se discuten a la luz de los resultados. La participación de los padres, relación entre padres y escuela, relación entre

18

padres y el estudiante del nivel de Educación Primaria es trascendental para lograr un rendimiento académico exitoso y una mejor calidad de educación en los diferentes sectores educativos. Oce (2008). Las razones de la poca participación son varias; por un lado, la falta de una normativa clara y específica en torno a los aspectos en que los progenitores pueden participar y tomar decisiones; por el otro, la falta de orientación sobre qué debe hacer la escuela para realmente involucrarlos; y finalmente, la ya señalada resistencia de algunos actores educativos, principalmente profesores y directores, a que los padres y la sociedad civil intervengan en la vida de las escuelas. Epstein & Sheldon (2007). Señalan que las escuelas exitosas son aquellas donde existe una interacción efectiva entre familia-escuela-comunidad. Enfatizan también el papel central que juega la escuela en la promoción de estas interacciones que deben darse en uno y otro sentido. Una educación de calidad solamente es posible si se establece una interacción efectiva entre los diferentes actores del proceso educativo escuela-familia-comunidad. De manera que la relación entre la familia y la escuela es un pilar importante en la educación de los hijos. Para los logros académicos, la contribución de padres y madres de familia tiene un impacto en la mejora escolar de sus hijas e hijos, quedando reflejada la importancia del dialogo y la cooperacion en todos los niveles y especialidades del educando Machen, Wilson y Notar (2005). Mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos. Que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según estos autores, en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado importancia favorecer la colaboración entre los padres y las escuelas. El tema de la participación de los padres de familia en la escuela ocupa un lugar central en los debates educativos recientes. Es considerado condición necesaria para garantizar una administración más transparente y democrática de las escuelas. Se sostiene también que ciertas

19

formas de participación de los padres de familia pueden tener un impacto positivo sobre el aprendizaje de los niños. 1.5 Tipo de investigación Por el grado de profundidad: la investigación es de tipo descriptiva porque solamente se estudió el fenómeno. Es un tipo de investigación que describe de modo sistemático sobre la realidad de hechos y las características de una población, situación o área de interés. Por su enfoque metodológico: la investigación permite recoger los datos, exponer y resumir la información de manera cuidadosa. Luego analizar minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. El objetivo es llegar a conocer la realidad de la población predominante a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Esta forma de investigación requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, con el fin de responder los cuestionamientos del objeto que se investiga. Por el origen de los datos: la investigación es mixta, porque la información se obtuvo de fuentes documentales y de campo. Se logró información directamente en el medio donde se presenta el fenómeno objeto de estudio y donde se tuvo contacto directo con los sujetos a investigar. El trabajo de campo asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación. Por la variable tiempo: la investigación es sincrónica, la cual no le da importancia a la variable tiempo. Más bien busca conocer el comportamiento actual de la situación o fenómeno de estudio.

20

Por la duración del estudio: la investigación es de tipo transversal, porque realiza un corte en el tiempo. El mismo puede ser actual o de cualquier período. El estudio fue realizado en los meces de mayo a octubre 2012. 1.6 Hipótesis En esta investigación no se formuló hipótesis, debido a que la investigación es de tipo descriptiva, pretende describir un fenómeno y no buscar una ampliación de datos. 1.7 Variables • La participación de los padres de familia • El rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario • Atención apropiada de parte del docente • El comportamiento en general de los hijos • Tareas escolares

21

1.7.1

La participación de los padres de familia

DEFINICIÓN TEÓRICA Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela.

DEFINICIÓN OPERATIVA

INDICADORES

En este estudio se define que la participación de los padres de familia

Presencia de padres de familia en la escuela.

en la educación ayuda a mejorar la calidad del aprendizaje de los hijos y más aún si el padre se involucra en las tareas escolares.

Los padres consultan constantemente a los docentes sobre el rendimiento escolar de los hijos. Tiempo que los padres dedican a los hijos para apoyarlos en las tareas escolares.

TÉCNICAS

Observación

INSTRUMENTOS Guía de observación

Entrevista

Guía de entrevista

Observación Entrevista

Guía de observación

Entrevista

Guía de entrevista

Encuesta

Cuestionario

Guía de entrevista

22

1.7.2

El rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario

DEFINICIÓN TEÓRICA El rendimiento escolar es una medida de las capacidades correspondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Según Portillo (2003).

DEFINICIÓN OPERATIVA Según el estudio realizado, se define que el rendimiento escolar es la medida que manifiesta de forma estimativa lo que el individuo ha aprendido durante el trascurso del proceso de formación.

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

El docente brinda más de su tiempo a los educandos

Observación

Guía de observación

Los docentes atienden a padres de familia en la escuela.

Observación

Entrevista

Guía de entrevista

Entrevista

Guía de observación

Control que los padres ejercen sobre los hijos.

Encuesta

Cuestionario

Ambiente de vida que tienen las familias.

Encuesta

Cuestionario

Guía de entrevista

23

1.7.3

Atención apropiada de parte del docente

DEFINICIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN OPERATIVA

(Maquilón-Sánchez, Martínez- Segura, García-Sanz y García-Sánchez, 2010). La relación de los padres con los profesores es esencial para el propio desarrollo de la alumna/o. Mejorar la formación del profesor, para impulsar una nueva forma de enseñar, más activa, ligada al entorno y a la realidad, y que sea capaz de desarrollar en todos los estudiantes el deseo de aprender.

Según estudio, la maestra/o deben ser innovadores conscientes de sus enfoques de enseñanza que motiven y empleen estrategias de aprendizaje en sus estudiantes, el maestro debe tener vocación y relación aceptable con los padres de familia. Esto permitirá un buen desarrollo en el aprendizaje de la alumna/o.

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

El docente atiende con esmero a los estudiantes.

Observación

Guía de observación

Estrategias que utiliza el docente para su enseñanza

Observación

Espacio de diálogo entre docente y padre de familia.

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Encuesta

Guía de entrevista

Guía de observación Guía de entrevista

Guía de entrevista Cuestionario

24

1.7.4

El comportamiento en general de los hijos

DEFINICIÓN TEÓRICA

Piaget &Vigostky (1983). Cada comportamiento supone asimilar el objeto de la actividad a las estructuras previas de conocimientos. Propone el desarrollo del aprendizaje contextualizado en un entorno socio-histórico y cultural próximo al sujeto donde puede encontrar las herramientas culturales que permiten el comportamiento adaptado.

DEFINICIÓN OPERATIVA

Analizada la teoría, se define que el comportamiento de los estudiantes, será según el entorno que lo rodea partiendo del aspecto social, histórico, cultural y familiar.

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Conducta que demuestra el niño en el ambiente escolar

Observación Entrevista

Guía de observación

Actitud de los padres ante el comportamien-to de la hija e hijo.

Encuesta

Cuestionario

Entrevista

Guía

Relación y manera de convivencia padre, madre e hijos.

Encuesta

Cuestionario

Entrevista

Guía

Guía de entrevista

de entrevista

de entrevista

25

1.7.5

Tareas escolares

DEFINICIÓN TEÓRICA Piaget, Vigostky Ausubel, Bruner &Mario Carretero indican en que los conocimientos se adquieren a través de la elaboración de trabajos significativos. Sacristán afirma que la vida en las aulas se resume prácticamente en las tareas académicas.

DEFINICIÓN OPERATIVA Según las teorías citadas, las tareas escolares son un medio para alcanzar los conocimientos, ya que el estudiante aprende

INDICADORES Cumplimiento de tareas Impacto de las tareas escolares en los

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Observación Encuesta

Guía de observación

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

adolescentes

haciendo y el aprendizaje se adquiere de manera autónoma por medio de actividades para lograr un aprendizaje significativo.

1.8 Metodología 1.8.1

Tipo de método

El Método Analítico: es un método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

26

El método sintético: es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis. Se trata, en consecuencia, de hacer una exploración metódica y breve, en resumen. En otras palabras, podemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. El Método Inductivo: la inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares, sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales. El método deductivo: la deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. 1.8.2

Técnicas de investigación

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron las siguientes técnicas: Observación: es el estudio atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve. La observación directa es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo. La entrevista: es una recopilación verbal sobre el tema de interés seleccionado, que brindará el entrevistador.

27

La encuesta: la encuesta es una investigación, realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio. La misma se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el objetivo de obtener mediciones cuantitativas y una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. 1.8.3

Instrumentos

Es una herramienta que facilita el cumplimiento de determinado oficio. Para realizar la investigación y adquirir información verídica se utilizaron instrumentos como: • Guía de observación • Guía de entrevista • Cuestionarios El cuestionario es el documento en el cual se recopiló la información estandarizada y que relaciona las variables que fueron objeto de la investigación por medio de preguntas concretas, abiertas, cerradas y de respuesta indirecta, aplicadas a la muestra establecida. 1.8.4

Procedimientos

Durante el proceso de la investigación se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Solicitar permiso al director del establecimiento para realizar el estudio del fenómeno. • Elaboración de instrumentos de recopilación de información. • Recopilación de la información. • Análisis e interpretación de datos. • Elaboración de informe final.

28

1.9 Población y muestra 1.9.1

Sujetos de la investigación

Los sujetos de la investigación fueron los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 3, padres de familia de la comunidad, docentes del establecimiento y autoridades educativas del municipio. 1.9.2

Tipo de muestra

En el presente estudio se aplicó el muestreo no probabilístico, por el carácter de la investigación y la cantidad de sujetos que ayudaron a contestar las preguntas de la investigación. La muestra se definió de modo intencional, bajo la característica de flexibilidad de manera secuencial, en el caso de los docentes y autoridades educativas, siguiendo determinados criterios técnicos Para el caso de los estudiantes y padres de familia, por ser una cantidad mayor de cien, se designó la muestra probabilístico, a través de la técnica de Muestreo Aleatorio Simple, para que cada sujeto tenga una probabilidad igual de ser seleccionado. 1.9.3

Criterios muestrales

• Criterios para la selección de los padres de familia: • Madres y padres de familia que tengan hijos estudiando en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3. • Madres y padres de familia indistintamente que sepan leer y escribir, también algunos que no saben leer y escribir.

29

• Criterios para la selección de los estudiantes: • Estudiantes inscritos en el nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán. • Estudiantes hombres y mujeres, velando por la equidad de género. • Estudiantes de los grados de primero a quinto primaria. • Criterios para la selección de docentes: • Para el caso de los docentes se tomó la población total en el establecimiento, maestras y maestros que estuvieron en la disposición de ser entrevistados, por lo que no se aplicó muestreo. • Criterios para la selección de las autoridades educativas: • Autoridades educativas que laboran en tres Coordinaciones Técnico Administrativos del sector, hombres y mujeres. • Autoridades educativas que laboran en la Unidad de Desarrollo Administrativo UDA, en Playa Grande Ixcán • Autoridades del Consejo de padres de familia de la comunidad, mujeres y hombres. 1.9.4

Tamaño de la muestra

La muestra para el desarrollo del trabajo de investigación está constituida de la siguiente manera: 190 estudiantes, entre ellos 44 hombres, 49 mujeres de primer grado, 32 hombre, 25 mujeres de segundo grado, 36 hombres, 27 mujeres de tercer grado, 42 hombres, 22 mujeres de cuarto grado y 29 hombres, 34 mujeres de quinto grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3. También 133 padres de familia, entre ellos 67 hombres y 66 mujeres, tomando en cuenta los que tienen hijos en la escuela y que saben leer y escribir y algunos que no saben leer y escribir. Asimismo, 21 maestros que laboran en el establecimiento, siendo

30

ellos 9 hombres y 12 mujeres y 20 autoridades educativas del municipio de Ixcán, tomando en cuenta a 9 hombres que laboran en las tres coordinaciones de cada sector, 2 hombres que laboran en la oficina de la EBI, 3 mujeres y 3 hombres que laboran en la oficina de UDA y 2 mujeres y 1 hombre del consejo educativo de padres de familia de la comunidad. Resumen de la muestra Sujetos

Hombres

Mujeres

Total

Estudiantes de primer grado

44

49

93

Estudiantes de segundo grado

32

25

57

Estudiantes de tercer grado

36

27

63

Estudiantes de cuarto grado

42

22

64

Estudiantes de quinto grado

29

34

63

Padres de familia

67

66

133

Docentes

9

12

21

Autoridades educativas Coordinadores Técnicos Administrativos, CTAs

9

9

Educación Bilingüe Intercultural, EBI

2

2

Unidad de Desarrollo Administrativo, UDA

3

3

6

Consejo educativo de padres de familia

1

2

3

Totales

274

240

514

31

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 El rendimiento escolar 2.1.1

Definición de rendimiento

La palabra rendimiento se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien también se conocen como rendimiento. 2.1.2

Rendimiento académico

El rendimiento académico es entendido por Pizarro, como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor en (2002), define el rendimiento como la capacidad respondiente de este frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Himmel (2003). Ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. De acuerdo con los autores, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

32

En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud, el rendimiento educativo. Entonces se considera como el conjunto de transformaciones operadas en los alumnos, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de los aprendientes. En resumen, el rendimiento escolar debe referirse a la serie de cambios conductuales expresados como resultado de la intervención educativa. En otras palabras el rendimiento no queda limitado solo en el ámbito de la memoria, sino que se ubica en el campo de la comprensión de destrezas y habilidades. 2.1.3

Fracaso escolar

José Martínez G, (2000), define que el fracaso escolar está en buena medida relacionado con un solo factor que normalmente se olvida, la clase social de las familias. Se conoce como fracaso a la falta de éxito o resultado adverso que una persona obtendrá como respuesta a alguna empresa, proyecto, estudio o trabajo que haya presentado ante otros y que claro no tuvo el resultado positivo que se esperaba. Es un desajuste negativo entre la capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado académicamente. Este término tiene que ver con la expectativa que se tiene desde el punto de vista del currículo. Se define como fracaso escolar cuando no coinciden estas expectativas predeterminadas que no consideran el hecho de que existen personas distintas, con capacidades, potencialidades y talentos diferentes, con el desempeño que tiene el estudiante. El fracaso escolar se puede definir como un fenómeno dado en los escolares que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las materias instrumentales como: lectura, escritura y cálculo. A su vez, tiene causas de tipo: prenatal, perinatal, y post natal, uso de drogas de la madre durante la gestación, traumatismos obstétricos, traumatismo cráneo encefálico, entre otros. La baja autoestima es

33

otro factor que provoca el fracaso escolar, el ambiente incide en dicho fracaso, agresiones físicas o psicológicas de parte de sus padres, hambre, desnutrición y hacinamiento, provocan este lamentable hecho dentro del sistema educativo. Cuando se habla de fracaso escolar, se supone una cierta cantidad de metas a las que no se ha llegado satisfactoriamente. Son metas que el niño debe alcanzar con la guía del docente y muchas veces este fracaso acarrea problemas de conducta y adaptación. 2.1.4

Ausentismo escolar

Garfaella, Gargallo & Sánchez (2001), define el absentismo escolar como la falta de asistencia continuada a la escuela de un alumno o alumna en edad de escolarización obligatoria, ya sea por propia voluntad, por causa de la despreocupación o excesiva protección de sus padres o bien por reiteradas expulsiones de la clase. Son múltiples los términos que se utilizan para aludir a problemas relacionados con la falta de asistencia o la ausencia del alumno en el centro educativo. Así, el absentismo escolar a menudo se confunde con otras realidades escolares próximas como son la no-escolarización, la desescolarización y el abandono. González (2006), define el absentismo a la falta de asistencia a clase por parte de ciertos alumnos, Sin embargo, no se especifica dónde se coloca la franja de inasistencia que separa al alumno absentista del que no lo es o bien, si un alumno puede ser absentista, estando presente en el aula. Blaya (2003), distingue varios tipos de absentismo: absentismo de retraso (alumnos que llegan sistemáticamente tarde a la primera hora de clase. Absentismo elegido (se refiere a estudiantes que evitan ciertos aspectos de la experiencia escolar o no asisten para dedicarse a otras actividades, para cambiar de ritmo, descansar. Absentismo crónico (ausencias de clase notorias), absentismo cubierto por los

34

padres (alumnos que faltan a clase por motivos diversos, pero los padres excusan las faltas, también por razones diversas). En resumen, el absentismo escolar se debe a diversas condicionantes sociales como el trabajo infantil, circunstancias socioculturales, económicas, lingüística, familiares, etc., que son evidentes y nadie puede negarlo. Esto no significa que debamos obviar que también los factores estrictamente educativos pueden incidir en la existencia de este fenómeno absentista o contribuir a su aparición. Así, el absentismo también puede ser considerado como el resultado de un rechazo del alumnado al sistema educativo presente. 2.1.5

Abandono escolar

Lee y Burkhan (2001). Plantean que: la categoría de riesgo en abandono escolar incluye aspectos tales como: raza/etnia, género, edad, lenguaje minoritario, estatus socio-económico, estructura familiar, nivel educativo de los padres, lugar de residencia, entre otros. Se trata de factores que se han utilizado para caracterizar el riesgo que corren los alumnos de tener problemas relacionados con la escuela. Entre mayor sea la acumulación de desventajas sociales asociadas con esos factores, mayor será el riesgo de fracaso que se presume. Por su parte, también el riesgo académico recoge aspectos relacionados con problemas en la escuela, como bajas calificaciones, expectativas educativas bajas, repetición de curso temprana, problemas de disciplina, entre otros. Estos predicen futuras dificultades en las escuelas, tales como: absentismo y saltarse clases, desenganche de las actividades escolares y de hecho abandono, particularmente si se manifiestan temprano. De ahí que con frecuencia se haya conceptualizado el abandono como un proceso progresivo de retirada de la escuela. Aspecto en el que insiste la investigación que se ha venido desarrollando en torno al enganche y desenganche escolar. Se trata de una línea de trabajo en la que los atributos, valores, actitudes y conductas del

35

estudiante que contribuyen a la decisión de abandonar. Rumberger (2001). Desde la misma, sugiere que completar la escuela con éxito depende del enganche del alumno y que el abandono escolar no es, sino la etapa final de un proceso acumulativo y dinámico de desenganche. 2.1.6

Clima de aula

Ascorra, Arias & Graff (2003), manifiestan en términos generales, que un clima de aula es favorecedor del desarrollo personal de los niños y niñas. Se trata del clima en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus padres y profesores, se sienten respetados en sus diferencias y equivocaciones, así como identificados con el curso y su escuela. Además, sienten que lo que aprenden es útil y significativo (tienen percepción de productividad, de una atmósfera cooperativa y de preocupación, sienten que los profesores están centrados en sus necesidades y que hay una buena organización de la vida de aula). El clima de aula es considerado como uno de los factores de mayor incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos. (Cassasusy 2001), plantea que el clima de aula sería la variable individual que demuestra el mayor efecto sobre el rendimiento en lenguaje y en matemáticas. Asimismo, se demostró que si se suman todos los factores extra-escuela, con los materiales, los recursos humanos y los factores psicológicos, esta suma es inferior a la importancia que tiene el clima logrado dentro del aula. Diversas investigaciones se han referido a factores que influyen sobre las percepciones de los estudiantes al interior del aula. Entre ellos estarían: las metodologías, percepción y expectativas del docente a los alumnos y de los alumnos hacia el docente, la preparación y actitud del profesor como su estilo pedagógico, son factores que intervienen en el clima del aula.

36

2.2 Factores que intervienen en el rendimiento escolar 2.2.1

Factor social

Cornejo & Redondo (2001), señalan que: el clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o del centro educativo) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Una particularidad de las instituciones educativas y que permite avistar una complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría de las organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la organización es a la vez parte de ella. La misión institucional de toda escuela es la formación de personas y estas (los estudiantes), son parte activa de la vida de la organización y el contexto en el cual lo hacen, también por las dinámicas que se generan con los estudiantes, su familia, entorno y las percepciones mismas de los estudiantes como actores y destinatarios en relación al aula y a la escuela. La educación es un proceso de formación (de hacerse persona, recibir o posibilitar, adquirir una forma de ser, de sentir, de conocer, de actuar, que implica aspectos individuales y sociales. Individualmente, la educación promueve el desarrollo integral de la personalidad, tiende a posibilitar que el sujeto llegue a la plenitud humana a capacitarlo profesionalmente, enriquecerlo con conocimientos y hábitos, elevarlo de lo natural a lo cultural. Socialmente, la educación tiende a posibilitar la integración del individuo con los demás. El individuo incorpora el ritmo y las pautas sociales-socialización. La sociedad, por su parte, lo incorpora y con esto, el individuo se vitaliza y expande su vida.

37

La familia es, en este sentido, el primer y principal agente de educación y socialización. La continuidad social. La sociedad, como todo sistema orgánico, necesita evolución, la educación transmite la herencia cultural, en ese sentido es conservadora. La educación es innovadora al fomentar una capacidad de crítica frente a la realidad social, al estimar la creatividad a lo nuevo. La función de selección social, el desarrollo de las personas, genera que unas se destaquen más capaces que otras para diversas actividades y responsabilidades. El problema social surge cuando el desarrollo no es posible en igualdad de oportunidades, lo que concilia ciertas exigencias materiales ofrecidas a todos por igual (idea de igualdad socialista) y la posibilidad de compartir en la sociedad. 2.2.2

Factor Económico

López y Tedesco (2002), afirman que: la familia debe garantizar condiciones económicas que permitan a los niños asistir diariamente a las clases. También debe prepararlos desde su nacimiento para que sean capaces de participar activamente en la escuela y aprender. Dicha preparación, admite la existencia de una variedad de recursos por parte de la familia, entre los que destacan los recursos económicos, la disponibilidad de tiempo para supervisar el estudio de los hijos. También está su capacidad para promover la participación de estos en actividades culturales y su capacidad para brindar afecto y estabilidad. El conocimiento se ha convertido en las sociedades modernas en el recurso más valioso para el desarrollo social y económico. De él depende la formación del capital humano, que es sin duda el elemento clave en cualquier economía. Encontrar los puntos de confluencia entre educación y economía resulta relativamente fácil, puesto que el conocimiento, el ‘saber hacer’ del que nos hablaba Delors en la educación encierra un tesoro, es una pieza fundamental para la economía del siglo XXI.

38

Pero una educación dirigida a contribuir al desarrollo económico no puede olvidarse del componente ético. Aparte del conocimiento, las personas tienen emociones y relaciones con sigo mismo y con el entorno que los rodea y, por tanto, el conocer y el hacer hay que complementarlo con el ser y con el convivir. ¿Qué papel juega la educación entonces en la sociedad del conocimiento? La educación debe prestar un inestimable servicio al desarrollo económico, pero dominar el progreso con la educación como recurso, como expresa en el informe Delors, debe concebirse desde el respeto de la persona humana y su integridad. Hablando en términos de economía, la educación hay que entenderla como la mejor inversión presente y futura. Para que se haga realidad el principio de educación a lo largo de la vida, el sistema educativo se tiene que poner al servicio de las necesidades formativas de una ciudadanía, que al mismo tiempo que participa en la sociedad se convierte en factor activo que colabora en el desarrollo económico. Buscar los cauces de aplicación del sistema educativo y el tejido productivo es uno de los objetivos que demanda la economía actual, que necesita personas más cualificadas en todos los ámbitos productivos. 2.2.3

Factores biológicos

Es importante el estado físico del escolar en el proceso de aprendizaje, se considera fundamental el funcionamiento de los sentidos y de los estados físicos generales. Son negativos los aspectos como: la desnutrición, la fatiga, la pérdida de sueño. Las imperfecciones sensoriales: los defectos de los sentidos afectan desfavorablemente a la eficacia del aprendizaje, pues los órganos sensoriales juegan un papel significativo. El sentido de la vista y del oído, sobre todo afecta de diversas maneras a la formación del carácter y alcance de las sensaciones. El alumno con deficiencias sensoriales tendrá una visión parcial o deforme del medio ambiente. Tanto la visión defectuosa como la audición insuficiente son

39

considerables en los estudiantes de edad escolar y se ha comprobado que son causas del atraso escolar. La fatiga: la falta de sueño es un estado que está íntimamente ligado a la fatiga, porque produce cansancio y un niño cansado nunca responderá eficientemente. Muchos psicopedagogos no están de acuerdo con esta teoría, porque no están de acuerdo con las causas que actúan sobre ellas. Pero si se dan cuenta y reconocen que la fatiga es una de las causantes del bajo rendimiento escolar, de la perdida de interés, la constante distracción, la debilitación del proceso mental, la falta de iniciativa. La desnutrición: un problema bastante común en el país, sobre todo en el área rural y en los barrios periféricos de las ciudades. Factores psicológicos: los factores psicológicos actúan en el individuo y hacen posible una buena adquisición del aprendizaje. La motivación: para fomentar el aprendizaje es necesario contar principalmente con un individuo motivado, deseoso de aprender, inquieto y curioso. El niño, al igual que el adulto, actúa impulsado por motivos. La motivación es el elemento que desencadena una conducta. Así que el maestro deberá aprovechar todo lo que le interesa al alumno. Para mantenerlo en constante interés y para facilitar el aprendizaje en todo momento, tendrá que despertar en el estudiante una expectativa positiva. La atención: la atención es una facultad que tiene el ser humano y que juega un papel importante en la vida cotidiana. 2.2.4

Factores motivacionales

Toro Álvarez (1.990) y Bedoya Orozco, M. (1995), sostienen que la motivación es la fuerza interior que dinamiza y energiza al individuo en dirección de una meta y unos

40

resultados específicos, extendiendo esta afirmación al campo académico, y laboral en particular. Asegura Toro Álvarez, que ésta puede observarse en las acciones y ejecuciones de una persona. Específicamente, es el comportamiento en general y el desempeño ocupacional en particular, que debe ser entendido como un efecto o condición consecuente. En tal sentido, el comportamiento es el efecto de dos tipos de agentes causales, condiciones antecedentes y condiciones intervinientes. Ahora bien, estos dos procesos internos tienen un papel mediador en la determinación de las acciones, conllevan a la conformación y determinación del comportamiento. Un desempeño específico, un comportamiento particular constituyen la condición consecuente con la que a su vez, se constituye en algo que afecta a las personas o a las relaciones establecidas entre ellas. Es decir, se convierte en una nueva condición antecedente que actúa sobre las actitudes, percepción, motivación, etcétera. 2.2.5

Factor pedagógico

Marín & Page (1991), plantean que: la función del profesor influye en gran medida en el rendimiento que obtienen sus alumnos (as). La capacidad para comunicarse, las relaciones que establece con el alumno y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del estudiante. Los planes, programas, organización, métodos e insumos, solamente se materializan con el accionar del docente o del equipo docente. Cualquier intento de aplicación de un plan está destinado al fracaso, si se programa a espaldas de los docentes. Y es que ellos constituyen, después del estudiantado, uno de los elementos más importantes y cruciales de un sistema educativo. En este factor, se incluyen las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por el grupo de docentes, los métodos de evaluación y materiales didácticos. Sin embargo, existe controversia entre algunas investigaciones que señalan que hay interacciones entre los métodos didácticos y el rendimiento académico y otras que no lo consideran.

41

2.2.6

Temperamento del niño

María T. Martínez, Alfredo G. Brito & Julio Pérez, (2001), afirman que: el temperamento se refiere a las diferencias individuales que aparecen en las tendencias de conducta, constituidas biológicamente. Las mismas se presentan de forma temprana en la vida y que son relativamente estables en las distintas situaciones y a lo largo de la vida. Los niños que muestran interés, prestan atención y participan en clase, obtienen unas notas más altas que quienes no lo hacen. Por el contrario, ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros obtenidos ni con las notas. Por tanto, para avanzar en el colegio, un niño debe prestar atención en clase, interesarse en el tema y participar activamente en las labores escolares. Los niños que se dedican al trabajo por su cuenta y causan pocos problemas, tienen más probabilidades de lograr mejor aprendizaje y buenas calificaciones. A su vez, las mejores notas los motivan a seguir comportándose de este modo. 2.2.7

Los niños y el mal comportamiento

Kenneth E. Barber (2002), afirma que: existen muchas razones por las cuales los niños se comportan mal. Por ejemplo, cuando no se sienten bien, tienen sueño, tienen hambre, han hecho mucho ejercicio o no lo suficiente. Generalmente es difícil llevarse bien con un niño que se comporta mal. Un niño que está cansado puede ser caprichoso, un niño con hambre puede estar irritable, un niño con sueño puede ser quisquilloso, y un niño enfermo puede estar molesto. Comprender el mal comportamiento de un niño es un aspecto importante para ser un padre eficaz.

42

Los niños se comportan mal cuando se sienten rechazados: cuando los niños sienten que no son amados o queridos pueden volverse resentidos, malhumorados y comportarse mal. Cuando los padres u otros adultos importantes en la vida del niño, ignoran los sentimientos y los pensamientos del niño, este puede comenzar a pensar que no es digno o que vale muy poco. Los niños se comportan mal cuando les falta conocimiento y experiencia: los niños no vienen equipados con información y sabiduría, los niños no son pequeños adultos. Los niños no piensan ni actúan como adultos, ni pueden hacerlo. Gran parte de su comportamiento es simplemente normal para su edad y no lo hacen en forma intencional para irritar a sus padres. Los niños pequeños no pueden pensar en una variedad de formas de hacer algo y tener en cuenta los diferentes resultados. Necesitan mucha información y explicaciones sobre cómo comportarse. Los niños se comportan mal cuando están tristes y se sienten inseguros: los niños necesitan una atención constante y la seguridad que esta atención proporciona, los cambios pueden provocar que los niños se sientan mal. Cuando la madre está enferma, cuando llega un nuevo bebé o cuando la familia se muda a una nueva vecindad, es muy probable que el niño se comporte mal. Los niños se comportan mal cuando están desanimados: los niños que no reciben elogios por las cosas buenas y positivas que hacen pueden desanimarse. Pueden comportarse mal para obtener la atención y la cercanía que necesitan por parte de sus padres. Los niños se comportan mal cuando no se sienten amados: generalmente los niños desean complacer a sus seres queridos. Sin una relación de amor, los niños tienen poco o ningún motivo para comportarse de forma aceptable, excepto para evitar un castigo. No es suficiente que los padres amen a sus hijos, el amor paternal debe ser mostrado y demostrado.

43

Los niños se comportan mal cuando les falta confianza: los niños que se sienten incompetentes, pueden recurrir a alardeos, fanfarroneo e incluso a peleas. También pueden apartarse y no desear intentar algo nuevo o diferente. El menosprecio tiende a hacer que un niño se sienta inadecuado y sin valor. A su vez, las palabras de aliento tienden a ayudarlo a sentirse adecuado y seguro de sí mismo. Por lo tantom la educación, contexto social y familiar inciden en la formación del estudiante. 2.3 La familia como contexto de desarrollo Rodrigo y Palacios (2001), afirman que: la familia es un contexto esencial para el niño. Proporciona un ambiente de socialización, preparándolo para que se enfrente a la dinámica de la sociedad. La familia constituye el primer entorno educativo de los hijos. Tiene por objetivo llevar a cabo un conjunto de experiencias estructuradas de una determinada manera, a través de las actividades que se relacionen, promueven, alientan y apoyan a la propia familia. También hay que tomar en cuenta que el principal entorno de los individuos es el núcleo familiar, dado que los padres aportan una acción continua y estable, el papel de los padres es indiscutiblemente muy significativo. La familia por medio de los padres proporciona a los hijos los valores que le permitirán convivir en sociedad. Los valores son identificados por los niños como los niveles deseables de conducta, afecto y responsabilidad. La socialización de los hijos no solamente dependerá de los lineamientos y normas que propongan los padres, sino de la interpretación que den a los mensajes de los padres los hijos. De acuerdo a lo interpretado, existen varios factores que inciden en la socialización de los niños, la intención de los padres, la percepción de los hijos, la aceptación de las normas, el sexo de los descendientes, el ambiente en el que se desarrollen y el clima familiar, entre otros. Las prohibiciones, las indulgencias y otras formas o estilos de crianza y educación, determinan la personalidad de los niños cuando son adolescentes y adultos. Por

44

lo tanto, es importante que los estilos de crianza y educación no sean camisas de fuerza para padres y para los hijos. La libertad de educar con responsabilidad a los hijos debe hacerse extensible a la educación en la escuela y el colegio. 2.3.1

Relación padres e hijos

La relación que se da entre padre e hijo va a representar el modelo de cómo estos actuarán a medida de todo su desarrollo evolutivo y de cómo interactuarán con los demás miembros y semejantes de su mismo contexto. Los estilos educativos se caracterizan principalmente por la forma de actuar de los padres frente a sus hijos. Por lo tanto, es de muchísima importancia para la convivencia sembrar confianza, seguridad y apego para así establecer un núcleo de respeto. Con lo anteriormente dicho, se puede pensar que el estilo de crianza está directamente relacionado con el tipo de métodos que los padres utilizan. Es por esto que cada estilo tendrá significativas repercusiones en el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los sujetos. En la educación y desarrollo de los hijos, no solamente intervienen los padres, sino también profesores, educadores. También familiares allegados que tienen peso y decisión en la producción de cualquier situación vital. Es decir, son personas implicadas tanto en la producción como en la curación de síntomas. Por el lado de la familia, desde la experiencia clínica, el psicoanálisis enseña que los trastornos que aparecen en el desarrollo educativo del niño, guardan una relación cercana a padecimientos neuróticos en uno o dos de los padres. El problema de las neurosis actúa en los el aprendizaje, en las dificultades para aceptar el crecimiento, el fracaso escolar, los conflictos generacionales o las crisis familiares. Para contribuir a que un hijo crezca mentalmente sano y no nervioso, se exige a los padres que cuiden la salud mental. También que tengan conocimientos sobre las fases del desarrollo infantil, formas de aprendizaje y que estén dispuestos a cambios de creencias, formas de relacionarse.

45

En cualquier caso, además de que los padres y familiares, tenga influencia sobre el desarrollo del niño, el propio niño es un sujeto que también le suceden cosas y tiene su propia realidad. Por esas razones, el niño tendría que recibir tratamiento. 2.3.2

Función de la familia

Coleman (1987, 1997) ha mostrado el importante rol que cumple el capital social, entendido en términos de la presencia de los padres de familia y otros parientes en el hogar y en términos de la atención que brindan los adultos al niño en el logro educativo. Según Coleman, los efectos del capital social de la familia y de la comunidad sobre el logro educativo, no necesariamente se producen como consecuencia de relaciones específicamente pedagógicas, sino más bien, mediante la transmisión de valores que definen obligaciones y expectativas, así como normas y sanciones sobre distintos tipos de conducta. Los intercambios entre los miembros de la comunidad facilitan el desarrollo de estrategias pertinentes desde un punto de vista educativo. Asimismo, generan información acerca de cómo los padres de familia pueden participar en la educación de sus hijos. Los sistemas educativos, a menudo, refuerzan las diferencias existentes entre grupos que supuestamente tienen las mismas oportunidades de aprender, pero que se relacionan con dichas oportunidades de forma muy distinta. Algunos autores han observado que el éxito en la escuela suele depender de la posesión de un capital social, económico y cultural. El problema es que las escuelas, muchas veces, conducen a la exclusión sistemática de aquellos individuos que no lo poseen. Israel (2001), opina que: hoy en día, mejorar las prácticas de la escuela es importante. Es igualmente importante comprender que las escuelas no son las únicas responsables de promover el éxito académico de los jóvenes. Se debe tener en cuenta las condiciones en que se brinda la educación. Necesitamos

46

entender mejor aquellos aspectos de las vidas de los niños que influyen sobre sus experiencias escolares y sobre los que la escuela no puede influir directamente. 2.3.3

Participación de los padres de familia

Epstein y Becker, p.111, (1982), opina sobre prácticas de participación de los padres de familia, en ellas afirma que: todos los tipos de participación de los padres de familia, la supervisión de las actividades de aprendizaje en el hogar puede ser la más importante desde un punto de vista pedagógico. Esta parece ser también una expectativa más realista, dadas las limitaciones materiales de muchos padres de familia para participar más activamente en las reuniones y actividades de la escuela. Se debería notar que, por lo general, la participación de los padres de familia en la educación es determinada por las instituciones educativas. Lareau (1987), manifiesta que: por la información y la orientación que estas brindan a los padres de familia respecto al modo en que ellos pueden involucrarse y apoyar en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Así que más que focalizarse simplemente en la dinámica familiar, lo que la investigación sugiere es la necesidad de mejorar los vínculos familia-escuela, de manera que puedan llevar a mejores prácticas educativas en el hogar (por ejemplo, a que los padres de familia comprendan mejor las cuestiones relacionadas con el aprendizaje y el rendimiento, lo que podría conducir a que apoyen mejor el aprendizaje de los niños). 2.3.4

Ambiente familiar

Corsi (2003), afirma que: el ambiente familiar que proporciona la comunicación, efecto, motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio, permitirá un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluaciones del estudio, limitará el espacio, tiempo y calidad de las tareas escolares. También abarca sucesos relacionados con la comunicación e interacción de los miembros de la familia con el adolescente.

47

La familia, para el adolescente, representa un espacio de confianza y seguridad, en donde, a pesar de que están tratando de lograr su individuación, siguen encontrando a sus principales figuras de apego. Sin embargo, la progresiva sustitución de los iguales y la pareja se van convirtiendo en las primeras figuras de apego. El clima familiar influye considerablemente en el educando, tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales que se brindan. Así como por la forma de ocupar el tiempo libre, la familia es la institución natural más importante en la formación. En una investigación realizada, se ha comprobado que las actividades sociales y recreativas de la familia constituyen un buen indicador de la influencia que esta institución ejerce sobre el rendimiento escolar del alumno. Esto quiere decir que es beneficioso utilizar racionalmente el tiempo libre, de forma que se combine la formación y la diversión. Desde esta perspectiva, por ejemplo, no sería recomendable pasar varias horas cada día ante el televisor. En cambio, resulta apropiado practicar deporte, acudir al teatro y al cine, apreciar el arte, leer, realizar excursiones, integrarse en grupos pro-sociales. Este tipo de actividades estimuladas por un ambiente familiar genuinamente cultural-educativo ensanchan los horizontes intelectuales y personales. Por ende, contribuyen a mejorar el rendimiento académico. 2.3.5

Entorno familiar

Demo & Acock (2000), sostienen que: el entorno familiar es el primer responsable de la educación de sus hijos. La familia es un espacio donde él niño puede encontrar sentido de pertenencia. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia es la recapitulación de las actitudes hacia la infancia. Si los padres dieron confianza y pudieron brindar un sentido de identidad al niño, podría esperarse que esta etapa fuera fácil. Pero si por el contrario, se ha bloqueado la autoridad del niño, este podrá tener conducta rebelde.

48

La familia es considerada como el núcleo de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social-afectiva. Sus funciones y roles son y serán entregar a sus miembros la mayor protección, compañía, seguridad y principalmente, ser ente primordial en lo que concierne a él, afecto y apoyo emocional hacia sus hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. Es por esto, que la familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, conductas, valores y lo más importante, su aprendizaje. El desarrollo integral de los niños es favorecer de manera directa cualquier tipo de apoyo para su crecimiento, partiendo de la base de que existe preocupación y por sobre todo amor. Es de mucha importancia inculcar valores a los niños desde pequeños, porque favorecerá notablemente en el desarrollo evolutivo de los niños. Así se estrará preparando personas íntegras en todo aspecto. El ambiente ideal para el desarrollo es aquel que brinda armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día, se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va a influenciarlo en el comportamiento y en la personalidad. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas, es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros o rebeldes y agresivos. Un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes, se convertirán en factores que desencaderán problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras y espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir, desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía. Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar. El niño observa de sus padres y aprende de sus conductas. Si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con

49

sus responsabilidades, él asimilará estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario. En la escuela, esto solamente se reforzará, puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño. Teniendo presente la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del niño, los progenitores influyen notablemente, motivándolos por sus logros y a la vez transmitiéndoles actitudes hacia su aprendizaje. En relación a su ambiente, se trata de que el sujeto esté en un núcleo libre de tensión y violencia. Lugar donde exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente. Asimismo, que puedan desarrollar las habilidades personales y sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que sean reflejados más claramente en ellos cuando formen sus propios hogares. Lo que deben hacer los padres para que los hijos obtengan buenos resultados en la escuela Los padres cuyos hijos obtienen buenos resultados en la escuela hacen lo siguiente: Charlan con sus hijos: estos padres les dedican tiempo, les leen y los escuchan leer, les hacen preguntas (aunque los padres sepan las respuestas). Los animan a hablar correctamente y a tomar parte en la conversación familiar. Tienen altas expectativas: animan a los niños a dominar tareas a una edad temprana y a realizarlas total y correctamente. Esperan que sus hijos obtengan buenos resultados en la escuela, pero no los presionan para lograrlos. Tienen relaciones cálidas con sus hijos: rara vez castigan o cohíben a sus hijos, sino que los educan con etusiasmo, conocen sus deseos y necesidades y les ayudan a expresar sus emociones negativas. Utilizan un estilo de crianza democrático: son firmes pero razonables, esperan que los niños recuerden y cumplan sus obligaciones diarias y tareas domésticas.

50

Asimismo, animan a los niños a participar en la toma de decisiones, dicen a los niños lo que esperan de ellos de un modo sugestivo y no autoritario. Plantean alternativas para dar opciones a los niños. Creen en sus hijos: los padres están convencidos de que sus hijos pueden desempeñarse bien. Esto hace que los niños tengan una autoestima más alta, estén más motivados y tengan mayores expectativas y un mejor desempeño. Utilizan la motivación interna y no la externa: en vez de ofrecer a sus hijos dinero o premios por obtener buenas notas o privarlos de privilegios en caso contrario, premian a sus hijos por su capacidad y esfuerzo. Participan en las actividades escolares: hablan con los maestros, asisten a las reuniones y actúan cuando sus hijos tienen problemas en el colegio. 2.3.6

Relación padres y escuela

Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que: la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. La familia y la escuela son los contextos principales en los que transcurre la existencia de los más pequeños, tales ámbitos dejarán una fuerte huella en el futuro del alumno. Ambos sistemas mantienen una relación complementaría bajo un común denominador y objetivo primordial: el lograr una educación de calidad para los hijos y alumnos respectivamente. Para lograrlo es necesario llegar a acuerdos y aunar esfuerzos. No solamente con el fin de aprovechar mejor los respectivos recursos, sino también para conseguir la continuidad que tal objetivo requiere. A pesar de la evidencia y la necesidad de esa interacción familia-escuela no se lleva a cabo. La causa, generalmente es por la falta de comunicación, entendimiento

51

y comprensión, tanto de la familia como de la escuela. De esa manera se reduce tal interacción exclusivamente a encuentros burocráticos y puntuales. Aunado a lo anterior, también se constata una falta de predisposición e implicación para la colaboración y la participación de ambas partes. A pesar de las evidencias empíricas y científicas de que la familia y la escuela representan contextos socializadores bien diferenciados entre sí, y tomando en cuenta que las experiencias son distintas en ambos escenarios, persiste una discontinuidad entre hogar y escuela. Tal situación ha llegado a ser considerada como una de las causas principales de fracaso escolar, particularmente para aquellos niños pertenecientes a medios más desfavorecidos. Thomas Nordahl (2006), afirma que: si se mejora la asistencia de los padres a la escuela tendría un enorme impacto en el éxito y rendimiento escolar de las niñas y los niños. El establecer una buena relación entre familia y escuela será beneficiosa para ambos. Ayudará a los docentes a entender la situación especial y la rutina de cada estudiante. 2.3.7

Relación familia y escuela

Thomson (2004), afirma que: conseguir una buena relación entre familia y escuela, será beneficiosa para ambas partes. Esto ayudará a los docentes a entender la situación especial y la rutina de cada estudiante y que a través del desarrollo de relaciones positivas entre familia y escuela el profesor puede construir expectativas más realistas sobre cada educando. Al mismo tiempo, permite que las propias familias elaboren expectativas más coherentes y realistas de sus hijos e hijas. Leopoldo Abadía (1933), menciona en un artículo que: es conveniente que los padres de familia acudan una vez al mes a la escuela para asociar con el profesor o profesora algunas medidas para mejoras de la enseñanza-aprendizaje. Las estadísticas demuestran que el vínculo positivo que se genera entre escuela y padres de familia da como resultado una mejora en los objetivos centrales

52

de la educación. Formación de la persona en su integridad y como aspectos más puntuales, el rendimiento académico, el comportamiento, la asistencia, e identificación con la escuela. La idea de fortalecer la relación entre escuela y familia, se refuerza por el hecho de estar enmarcados dentro de un proyecto, en el que participa toda la comunidad educativa. 2.4 El Contexto educativo en el rendimiento de los educandos 2.4.1

Cultura y educación

Jerome Bruner (1997), define que: la educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de Bruner se inspira en el hecho de que la evolución de la mente no podría existir, sino fuera por la cultura. Debido a que, la evolución de la mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un simbolismo. El mismo es compartido por los miembros de una comunidad cultural, en la que el estilo de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de este simbolismo. Este modo simbólico no solamente es compartido por una comunidad sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura. 2.4.2

Clima escolar

Bergeson (2003), afirma que: uno de los aspectos que influye significativamente en los estudiantes y sus experiencias escolares es el clima y ambiente de aprendizaje escolar. Específicamente, diversas aportaciones acerca de cómo las escuelas influyen en el abandono, insisten en la importancia de las relaciones sociales

53

desarrolladas en el centro escolar entre los adultos y los alumnos. Este aspecto influye en el grado en que los estudiantes sientan que pertenecen al centro escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que se imparte. En un centro escolar, las relaciones son diversas: entre iguales en edad, distinta procedencia familiar y social, entre personas con distintas funciones y responsabilidades. Podemos decir que el clima social escolar es el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución. Son muchos los estudios realizados en diferentes contextos y con distintos instrumentos que hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio. Por otra parte, varios autores señalan una relación muy importante entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y docentes. 2.4.3

Ambiente escolar

El psicólogo educativo Ernesto Quevedo cita la frase “según cómo vives, piensas”. Se refiere a que el ambiente en donde se desarrolla la persona afecta su desarrollo intelectual, afectivo y moral. Por ejemplo, si un niño recibe clases en un ambiente que no sea de agrado o calidez, se desmotivará, tendrá un bajo rendimiento y perderá el interés. En resumen, ya no deseará ir a la escuela. Quevedo cree esencial la orientación del maestro y el aporte de los padres para mejorar el ambiente escolar. Que aunque sea humilde, debe estar limpio, eso estimula a las niñas y niños a aprender. De lo

54

contrario, el alumno siente que a nadie le importa, según la psicopedagoga, María del Carmen Rodrigo. Para ella, la condición del salón le hace saber al alumno qué tan importante es. Pero dentro del proceso educativo, es importante que haya una conexión humana-educacional. Sin embargo, a veces es difícil de lograrlo, al profesor se le dificulta esa conexión si entra a un salón que está inundado, escritorios y paredes deterioradas y techo agujerado. En tal situación, es difícil lograr la motivación tanto del educando como del educador. Por tal razón no se logra un buen rendimiento escolar. 2.4.4

La escuela

Oliva & Palacios (2001), sostienen que: igualmente importante es la escuela o los centros escolares, los cuales se convierten en el escenario central donde se van a desarrollar las experiencias de formación y educación de los niños-alumnos, que se iniciaron en el seno de la familia. Durante la infancia y la adolescencia, la escuela va a constituir un punto de referencia importante, convirtiéndose en una de las principales fuentes de influencia sobre el desarrollo. A excepción de la familia, ninguna otra institución social va a gozar de una posición tan privilegiada. La escuela es un sistema básico y determinante que apoya y complementa la función educativa de la familia. De ahí la importancia de que ambos sistemas pueden coordinarse y colaborar conjuntamente en beneficio de los niños-alumnos-adultos. Con eso favorecer el desarrollo de las sociedades modernas. Es posible la interacción coordinada entre ambas, a pesar de que en ambos sistemas tienen problemas difíciles de solucionar. Sufren conflictos en función de presiones internas, por ejemplo, en la escuela existen cambios en el profesorado, individuos que plantean cambios al sistema y presiones externas, la sociedad, las familias, las reformas educativas entre otros.

55

Igualmente, en la familia se presentan problemas como la necesidad de cohesión afectiva y emocional, la pobreza, en que el hogar sea un espacio desprotegido de tensiones y violencia para los niños. Que el contexto inmediato sea un ambiente social tóxico, en el que puede funcionar como una forma de trasmisión de la violencia. Por último, que la familia cuente con escasos servicios y apoyo comunitario de carácter lúdico y cultural. La escuela influye positivamente cuando su misión social y sus objetivos pedagógicos están claros. Cuando existe compromiso de los docentes con el rendimiento escolar y trabajan en equipo. Cuando el clima escolar es al mismo tiempo agradable y exigente. Cuando la dirección es activa, participativa y centrada en lo pedagógico y en el aprendizaje de sus alumnos. Cuando el personal directivo está bien formado, tiene experiencia y trabaja en equipo. Cuando existe participación de las familias y de la comunidad, y cuando hay satisfacción con su trabajo por parte de los docentes. 2.5 La Comunidad Educativa Se define comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte e influyen en el ámbito educativo. La escuela, los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos. Asimismo, los padres de familia, las autoridades educativas y toda entidad que contribuye en el proceso educativo. Sus principales funciones son: promover el bienestar de los estudiantes y también promover actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación, haciéndola de tipo integral. Por esto mismo, es imprescindible que la misma se encuentre abierta a los cambios, las evoluciones para estar en constante desarrollo. 2.5.1

El consejo escolar

Martín Vásquez (2008), afirma que: padres y madres, alumnos, profesores y personal no docente poseen voz y voto en la gestión de los centros, gracias a la

56

representación que todos los sectores de la comunidad educativa tienen en los miembros de los consejos escolares. Desde la aprobación de los presupuestos del centro, hasta la selección o cese del director, la mayoría de las decisiones importantes que se toman en un centro educativo deben pasar por este órgano de gobierno. Para alcanzar un objetivo común entre los miembros de cualquier grupo es necesario que todos participen en la consecución del mismo, si el objetivo de la escuela es proporcionar una formación integral a los alumnos, la mejor manera de conseguirlo es mediante la implicación de todos los sectores que conforman la comunidad educativa. Quién mejor que un padre para defender los intereses de sus hijos, quién mejor que un alumno para conocer sus necesidades o quién mejor que un profesor para detectar los problemas que se presentan en un aula. La Ley Orgánica de Educación (LOE), establece las competencias que le son asignadas en los centros públicos al Consejo Escolar. La más importante de estas competencias es la aprobación y evaluación tanto del proyecto educativo como el de gestión del centro, así como sus normas de organización y funcionamiento y su programación general anual. Esto implica que todas las resoluciones importantes que se tomen en los centros escolares deben pasar por el consejo escolar. Así, desde la aprobación de los presupuestos, hasta el diseño de las actividades extraescolares que se ofrezcan durante el curso. Por tanto, la valoración y la opinión del Consejo Escolar es fundamental para la gestión integral del centro educativo. 2.5.2

La administración

Ciertos autores  definen  que: la administración educativa como la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el  desarrollo de los discentes. Esta disciplina trata de organizar el trabajo del

57

personal escolar (docentes, administrativos, etc.), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, entre otros, para cumplir con el  currículo definido por la sociedad educativa. Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo. Otros autores conceptualizan la administración educativa como la aplicación racional y sistemática de los principios y las  teorías  de la administración general y  coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos  materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazadas por la institución. De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la institución misma. Al uso y ejercicio estratégico de los  recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales. Así como a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente. También a la vinculación con el entorno, la generación de identidad del personal con la organización. Asimismo, la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo. Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas. Y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación educativa a la población. Es  objetivo primordial de toda administración educativa eficiente, es facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución. Para lograrlo se requiere de relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos. Así como gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y establecer la organización y estructura institucional.

58

2.5.3

Rol de cada miembro de la comunidad educativa

2.5.3.1 Papel del Docente John Dewey, citado por Adriana Careaga (2007), manifiesta que: el docente es un mediador entre el conocimiento, es facilitador del aprendizaje diseñando, estrategias y actividades acorde con el conocimiento que desea enseñar. El desarrollo es entendido como resultado de los procesos de interacción guiada, y la individualidad del niño tiene lugar en el interior de un marco en cuya organización y funcionamiento el docente juega papel clave. El docente simplifica la situación al niño para que él sea capaz de responder de forma independiente. No se trata de reucir el problema, sino proporcionando recursos (andamiajes) para que el niño lo resuelva. Contribuir de este modo a la transferencia del aprendizaje a otros contextos y ayudando al alumno a la construcción de estructuras de conocimiento más complejas. El docente debe presentar la información sobre los procesos cognitivos. Cuando su pedagogía es variada, activa y participativa, centrada en las competencias básicas y cuando atiende esmeradamente a la diversidad de sus alumnos, cuándo utiliza diversos recursos didácticos, tanto tradicionales como relacionados con la tecnología de la información y la comunicación. Cuando los docentes realizan evaluaciones con frecuencia y utilizan los resultados para mejorar el aprendizaje de todos sus alumnos, tomando en cuenta el clima de aula y el aprovechamiento del tiempo. Es decir, las buenas relaciones entre los docentes y sus alumnos. Según estudio realizado, las escuelas con mejor rendimiento fueron aquellas que tuvieron el más alto número de días de clase impartidos, donde los docentes empezaban su trabajo con mayor puntualidad. También en las que había pocas

59

interrupciones de clase por elementos imprevistos y una organización del tiempo flexible, adaptada al logro del aprendizaje de todos sus alumnos. En menor medida influyen las condiciones físicas de las escuelas y las condiciones socio-económicas de las familias. También influye el número de alumnos por aula, la ausencia de conflictos entre docentes, alumnos, la comunidad, la limpieza y el mantenimiento de las escuelas. Estudio realizado en el año 2011 y publicado en el diario heraldo.hn de Honduras, por Mario Cerna el 11 de marzo del 2012, declara que el tiempo que los docentes dedican a los estudiantes es de 64%, del tiempo en el aula involucrados en actividades académicas, 21 puntos porcentuales por debajo al marco referencial de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés), que afirma que lo ideal es un 85% del tiempo que los docentes deberán brindar a los estudiantes. 2.5.3.2 Padres de familia Martínez (2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos económicos y comunitarios que rodean al estudiante. Sin embargo, las familias de nivel socioeconómico bajo, deben lidiar con un conjunto de estresores que dificultan su rol. Particularmente, en el apoyo temprano del niño en el plano académico como la inestabilidad laboral, recursos materiales y financieros inadecuados, problemas maritales y familiares. Las madres y padres de familia pueden influir de diversas maneras en el desempeño de sus hijos en clase, los niños se ven afectados tanto por lo que sus padres hacen como por lo que piensan. Los padres que creen que fuerzas externas fueron las responsables de su destino, tienen hijos menos persistentes para hacer el trabajo. Esto es debido a que estos padres no pueden enseñar a sus hijos que lo que ellos hacen influye en el curso de sus vidas.

60

A la hora de motivar a los niños para realizar las tareas escolares, algunos padres lo hacen mejor que otros. Algunos aplican la motivación externa, dándoles a los niños premios o dinero para lograr buenos resultados o castigándolos en caso contrario. Otros aplican la motivación interna, premiando a los niños por su esfuerzo y habilidad. La motivación interna resulta más eficaz que la externa, porque los niños aprenden a interesarse por el aprendizaje en vez de verlo como algo que les servirá, tan sólo para alcanzar un premio o para evitar un castigo. Los niños que obtienen mejores resultados en la escuela tienen padres cuyo estilo de crianza de los hijos se ha llamado democrático: aplican la motivación interna, animando a sus hijos y dándoles mayor autonomía. Estos niños suelen preferir las tareas difíciles a las fáciles, muestran curiosidad e interés en aprender y les agrada resolver los problemas por su cuenta. Los padres de estilo autoritario vigilan muy de cerca a sus hijos para que hagan las tareas y utilizan la motivación externa. Los hijos de estas personas alcanzan puntuaciones más bajas, al controlarlos demasiado. Estos padres hacen que los niños confíen menos en su propia capacidad para juzgar el trabajo que hacen o su éxito o fracaso en la escuela. Los padres que utilizan el estilo permisivo se desentienden demasiado y no parecen interesarse en el desempeño escolar de sus hijos. Estos niños también obtienen puntuaciones más bajas. 2.5.3.3 Relación docente y padres de familia Jesús Rey Lerma Grijalva (2008), en su publicación afirma que: generalmente la relación entre docentes y padres de familia se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de algún evento social e informes de la mala conducta de los niños o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa.

61

Es por eso que la falta de comunicación entre padres de familia y maestros es un problema. El mismo repercute en gran medida en el aprendizaje del alumno, cuando un padre de .familia no retroalimenta los contenidos educativos vistos en la escuela. Cuando no apoya al alumno en la realización de actividades de formación educativa y más aú,n cuando la familia, siendo el pilar principal dentro de una sociedad, no inculca valores éticos a sus hijos, es cuando se presenta este problema de comunicación educativa. Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de apoyo y atención hacia los niños. Para lograrlo se requiere que planeen, formulen estrategias y condiciones. 2.5.3.4 Gestión Escolar Alvariño (2004), afirma que: la gestión escolar es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas. Sobre todo, en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educativos. En la actualidad, se exalta la importancia de una buena gestión para el éxito de los establecimientos educativos, con su impacto en el clima de la escuela, en la planificación, en las formas de liderazgo, en la optimización de los recursos y del tiempo, la eficiencia y por ende en la calidad de los procesos. Brunner y Elacqua (2003), identifican un conjunto de factores que inciden en una educación efectiva, variables que a nivel de escuela tienen la mayor probabilidad de producir buenos resultados académicos. Esto según revela la evidencia empírica acumulada internacionalmente. Entre ellos: liderazgo y cooperación; clima de aprendizaje; monitoreo continuo del progreso de los alumnos; evaluación frecuente del desempeño de sus profesores; profesores reconocidos por su desempeño y gestión autónoma. De acuerdo con los autores, una gestión escolar de calidad podría asociar a mejores resultados pedagógicos, una escuela con sentido compartido de misión; liderazgo

62

del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar. Aasí como trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación efectiva de los distintos actores del sistema educativo. El clima laboral y de convivencia positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos; y una adecuada inserción del establecimiento con su entorno, harían una diferencia en el aprendizaje de los alumnos, más allá de las variables que se encuentran fuera de la escuela, el procesos de instrucción en el aula y participación e implicación de la comunidad educativa en general. 2.6 Coeficientes que afectan directamente a los estudiantes Somaré & Orellana, es un hecho que los padres se preocupan por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos. Por eso es que la psicología educativa cobra mucha importancia, porque existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. Según la psicóloga Carola Somaré de Canelas, cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres, por lo general, tienen ciertas expectativas sobre sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por tal razón, se deben tomar en cuenta los siguientes factores: 2.6.1

Factores hereditarios

Se refiere cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

63

2.6.2

Medio ambiente

Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo, un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. 2.6.3

Prácticas de crianza

Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido. El menor debe acostumbrarse desde muy temprana edad a tener rutinas y saber que existen reglas. Si es educado en este marco, seguro que cuando llegue a adulto será una persona responsable y respetuosa con el medio. 2.6.4

Orden de nacimiento

Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, por lo general, los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro. Los padres terminan condicionando lo que ellos esperan de uno y no lo que realmente él puede hacer o ser.

64

2.6.5

Hijos de padres divorciados

Cuando los padres o uno de ellos no llegan a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. La psicóloga Ximena Orellana dice que no se debe utilizar a los hijos como mensajeros entre ellos o para que uno de ellos lo utilice como un gancho para volver a estar juntos. La familia es como un árbol, si uno ataca la raíz se termina matándolo. Los padres son la raíz, por tanto son la fortaleza y el alimento del futuro de sus hijos. Los padres son el ejemplo de vida y las actitudes que tengan con la vida y la familia, serán determinantes en la formación de ellos. 2.6.6

Madres que trabajan todo el día fuera de casa

Actualmente, es muy común que las madres también trabajen fuera del hogar. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan. “Los hijos pueden sentirse solos y hacen de la comida, la televisión y los video juegos su pasatiempo favorito. 2.6.7

Maltrato a los niños

Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico, afecta directamente en la personalidad del menor. Sí él hiciera grandes esfuerzos y no es valorado, es un hecho que su autoestima se verá afectada y por tanto su rendimiento. 2.6.8

Diferencias Individuales

La diferencia en el Coeficiente Intelectual de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por eso,

65

padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor. 2.7 Factores de riesgo en el contexto escolar Buendía (1996), señala que: hay ciertas situaciones que de manera consiente, facilita la aparición de diversos trastornos psicopatológicos en los niños adolescentes. Define el riesgo como la exposición a circunstancias que aumentan la probabilidad de manifestar algún comportamiento desviado. (Tsiantis, Macrien y Rodríguez, 1995, p. 1194), dividen estos factores en tres grandes grupos. Las características propias del niño, aunque matizan que no podemos estar seguros si las características del comportamiento infantil son el resultado del comportamiento aprendido, que acentuase la importancia de factores genéticos (biológicos), o de la interacción entre factores biológicos y ambientales. Los factores parentales y familiares. En este sentido se destaca lo positivo de la existencia de un vínculo precoz y seguro entre el niño y la madre, por lo que su ausencia o deterioro debe ser considerado como factor de riesgo. 2.7.1

Apoyo que los padres brindan a los hijos en las tareas escolares

Avanzini (1969), menciona que: existen padres despreocupados que se niegan a realizar de manera constante los esfuerzos que demanda apoyar a los hijos en sus actividades educativas y otros padres que se percatan de que deben apoyar a los hijos pero les es imposible hacerlo por falta de tiempo y de cultura. La tarea es una actividad muy importante para el aprendizaje del alumno porque en la escuela no se puede hacer todo. Los padres son un elemento activo en la realización de la tarea de sus hijos, ayudándoles a ser responsables y a cumplir con su obligación.

66

Los padres deben mantenerse fuera de la tarea del niño. A menos que ella o él te se lo pida, y solamente cuando ya hizo lo que pudo y en realidad necesita de una persona mayor para salir adelante. “No le hagan el trabajo”. Aclara o ayúdale a que le dé otra interpretación a las instrucciones, demuestra o da un ejemplo y revisa que el trabajo esté correcto, claro y adecuado a lo solicitado. No es obligación de los padres investigar con sus compañeros lo que dejaron de tarea. Si lo hace, el niño se vuelve irresponsable y nunca debemos ser cómplices para justificar su olvido o descuido, El niño debe también aprender a enfrentar las consecuencias de sus actos. La buena disposición y entusiasmo se contagian a su hijo, desde pequeño el niño debe entender que todos debemos trabajar y cumplir obligaciones. Debe ser visto como algo natural. No es bueno fastidiar, ni castigarlo, ni amenazarlo. Lo mejor es el estímulo positivo o la recompensa. Sobre todo en forma de afecto, alabanza o ayuda. Estimule y aliente a su hijo a sentirse orgulloso por el trabajo bien hecho. Esto será mejor motivación que el premio o el castigo y es la base de una cultura de calidad. Permite que el niño proponga estrategias para abordar su tarea, esto lo hará más autónomo. De vez en cuando te agradecerá que te acerques a él para preguntarle cómo va y ofrecerle tu ayuda, si la necesita. Cuando son mayores, hay que dejarlos tranquilos y solamente hacerle preguntas o comentarios cuando haya terminado, para que se den cuenta que nos interesa lo que hacen y que valoramos su esfuerzo. ¿Cómo deben ayudar los padres a sus hijos? El lugar: procurarle un lugar privado y personal, en vez de un lugar público y familiar. Debe estar alejado de ruido, música, televisión y conversaciones. El ambiente:

67

cuidar que el mobiliario, iluminación y materiales sean los adecuados. Que no estudie en la cama. Si la silla es muy cómoda y el ambiente cálido se puede dormir. Organización: ayudarle a organizar su tiempo y a establecer un horario que los padres sean los primeros en respetar. Por ejemplo, horario de comida, juego, estudio y tarea, cena, descanso. En donde se intercale la televisión como descanso o estímulo para continuar trabajando. El horario: debe estar coordinado con toda la familia, mientras ella o él estudia, los hermanos también. Si son más pequeños, que jueguen sin hacer ruido y los padres hagan sus actividades. El tiempo: fija un límite de tiempo máximo para hacer la tarea. La decisión del momento de comenzar se negocia con ellos. Esto ayuda al niño a administrar mejor su tiempo. 2.7.2

Estilo de vida de las familias

Lifestyle & Lebensstil es un término creado por el sociólogo G. Simmel, que se refiere a los contenidos de autodeterminación de la vida cotidiana de las personas y de los grupos sociales. Es decir, se refiere a las formas de ver, orientar y evaluar la vida personal. Con esto, la persona dispone de un medio para perfilarse y para manifestar su pertinencia a determinados grupos sociales. Se puede establecer estilos de vidas en función de la orientación del individuo hacia valores de obligaciones y aceptación por un lado, y hacia valores de tiempo libre y desarrollo por el otro lado. Como valores de obligaciones se consideran: el dinero, el empeño, el orden, derecho, la disciplina, la adaptación, la puntualidad, el rendimiento, la obligación, la humanidad. Mientras que en la realización del individuo están: la tolerancia, las ideas innovadoras, los contactos sociales, la participación del individuo en las decisiones de diversión en el tiempo libre.

68

Asimismo, se puede establecer la formación de los estilos de vida mediante la configuración de los valores enfatizados por el individuo en dependencia de su entorno social. 2.8 Tareas Escolares Ángel Caballeros (2007), menciona que: las tareas escolares apoyan el logro de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, siempre y cuando estas estén planificadas y realizadas adecuadamente. Repasar la lección y practicar las lecciones ya impartidas permite que el alumno refuerce los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en clase. Repasar la lección también permite entender mejor los temas tratados y despejar dudas surgidas durante su desarrollo. También ayuda a que los alumnos investiguen los temas más a fondo. Prepararse para la próxima lección: permite que el alumno conozca de manera general los puntos principales que serán tratados por el profesor en la lección. De esa manera se facilita su participación activa en la clase. Aprovechar los recursos que tiene a su disposición. Es importante que los alumnos tengan acceso a otros recursos como la biblioteca del aula y escolar, o que recurran a bibliotecas de su comunidad. Esto ayudará a que se saque un mejor provecho en el aprendizaje. Promover el sentido de responsabilidad y autodisciplina: las tareas escolares permiten el acercamiento a prácticas que fomentan la responsabilidad y la autodisciplina. porque deben programar el tiempo, trabajar de una manera más organizada y esforzarse. Las tareas escolares son trabajos extra clase que el profesor asigna a los alumnos, para realizarse en un plazo determinado, con objetivos académicos y formativos predeterminados. A corto plazo, sirven para que el alumno practique lo que vio en clase o realice actividades que por su naturaleza no pueden hacerse en el aula. También para

69

que desarrolle sus habilidades creativas y su juicio crítico cuando realice prácticas de estudio e investigación. A largo plazo, sirven para que el alumno mejore en su rendimiento escolar, aprenda a aprender, forme hábitos de estudio y de trabajo personal y colectivo. Sirve también para que supere sus problemas de aprendizaje y sea más responsable en su vida adulta. La psicopedagoga María Eugenia Sfaello menciona que el tema de la tarea escolar es un momento de reunión de la familia, donde los padres pueden intercambiar lo que el niño hizo en la escuela. La tarea se hace como una forma de consolidar lo aprendido en clases. El problema se plantea cuando deben realizar trabajos, que demandan la participación activa de los papás. Y es que muchas veces los padres no pueden o no están capacitados para ayudar a los chicos. Según Ausubel (1996), citado por Pozo (2002), la interacción entre el significado potencialmente nuevos y las ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva del alumno da lugar a los significados reales o psicológico. Debido a que la estructura cognoscitiva de cada alumno es única, todos los significados nuevos que se adquieren son únicos en sí mismo. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. Según la teoría del aprendizaje significativo, el estudiante no se limita a adquirir conocimiento, sino que lo construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo aprendizaje. Posner (2003), establece que las actividades de aprendizaje deben permitir a los estudiantes construir su propio conocimiento con base en lo que ya saben y utilizan ese conocimiento en actividades de aprendizaje.

70

2.9 Situación actual de la educación guatemalteca y CNB 2.9.1

Currículo

Harbert define al currículo como una ciencia a partir de la cual el maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Ministerio de Educación (1997), en sus publicaciones sobre Reforma Educativa, indica la percepción de los directores y profesores sobre qué factores inciden en el rendimiento académico escolar. Los Directores concluyen que los factores que favorecen la calidad de la educación son el apoyo familiar, formación del profesor, material didáctico apropiado, currículo acorde a la realidad, infraestructura adecuada y la administración eficaz. Mientras los directores opinan que los aspectos que desfavorecen la calidad de la educación son la situación económica de la familia, falta de materiales educativos, el salario de los profesores. Así como el tiempo que ven televisión, aprendizaje en lengua no materna y las enfermedades de los estudiantes. Sánchez (2005) afirma que: las investigaciones realizadas sobre los factores generales que inciden en el rendimiento académico, han encontrado, según lo expresado por los estudiantes, que un obstáculo clave en el bajo rendimiento académico son sus deficiencias en el perfil cognitivo, además de conocimientos disciplinarios insuficientes. Definen dos dificultades primordiales: no saben estudiar y no saben aprender. En el terreno de las habilidades de aprendizaje, se localizan dos tipos: a.) Competencias para pensar y comprender b.) Repetir y memorizar en las diversas disciplinas c.) El conocimiento de técnicas de estudio.

71

2.9.2

Políticas educativas

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana. • Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales. • Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. • Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. • Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. • Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. • Énfasis en la calidad educativa. • Establecimiento de la descentralización curricular. • Atención a la población con necesidades educativas especiales. 2.9.3

No.

Ejes de la reforma educativa

Ejes de la Reforma Educativa

Ejes del currículo

Componentes / Subcomponentes 1.1.1. Identidad Personal

1

Unidad en la Multiculturalidad e diversidad interculturalidad

Étnica y cultural Nacional 1 1.1.2. Educación para la unidad y la diversidad 1.1.3. Derechos de los pueblos

72

No.

Ejes de la Reforma Educativa

Ejes del currículo

Componentes / Subcomponentes 2.1.1. Equidad e igualdad 2.1.2. Género y autoestima 2.1.3. Educación sexual ITS, VIH-SIDA

2.1. Equidad de género, de etnia y social

2.1.4. Equidad laboral 2.1.5. Equidad étnica 2.1.6. Equidad social: Género y poder Género y etnicidad 2.1.6. Género y clase 2.2.1. Personales

2.2. Educación en valores 2

Vida en democra-cia y cultura de paz

2.2.2. Sociales y cívicos 2.2.3. Éticos 2.2.4. Culturales 2.2.5. Ecológicos 2.3.1. Organización y economía familiar 2.3.2. Deberes y derechos en la familia 2.3.3. Deberes y derechos en la niñez y la juventud

2.3. Vida familiar

2.3.4. Educación para la salud 2.3.5. Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar 2.3.6. Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor 2.4.1 Educación en Población

2.4. Vida ciudadana

2.4.2 Educación en Derechos Humanos, Derecho Internacional – Humanitario, Democracia y Cultura de paz 2.4.3 Formación Cívica: Cultura Jurídica, Educación Fiscal y Cultura Tributaria, Educación Vial, Educación para el adecuado consumo 3.1.1. Desarrollo humano integral

3

3.1. Desarrollo sos- 3.1.2. Relación ser humano-naturaleza Desarrollo integral sos- tenible 3.1.3. Preservación de los recursos naturales. tenible 3.1.4. Conservación del patrimonio cultural 3.2 Seguridad Social y ambiental

3.2.1. Riesgos naturales y sociales 3.2.2. Prevención de desastres 3.2.3. Inseguridad y vulnerabilidad

73

No.

4

Ejes de la Reforma Educativa Ciencia y tecnología

Ejes del currículo

Componentes / Subcomponentes

4.1. Formación en el trabajo

4.1.1. Trabajo y productividad

4.2. Desarrollo tecnológico

4.2.1. Manejo pertinente de la tecnología

4.1.2. Legislación laboral y seguridad social 4.2.2. Manejo de información

Fuente: Curriculum Nacional Base

74

CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos durante la investigación de campo realizada, mostrando cada interrogante con su respectiva gráfica En ellas se reflejan datos reales que marcan la diferencia en cada respuesta, seguido de una explicación para mejor entendimiento de la gráfica. Se aplicó a los docentes una entrevista, mientras que al estudiantado, padres y madres de familia se les presentó un cuestionario o encuesta. Para llegar a la anterior determinación, se describen a continuación los resultados manifestados por ambas poblaciones. 3.1 La participación de los padres de familia Gráfica No. 1 Asistencia de madres y padres de familia a la escuela para consultar sobre el rendimiento escolar de sus hijos

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

75

Esta gráfica representa que el 63% de los estudiantes indicó que sus padres sí asisten a la escuela a consultar sobre su rendimiento escolar. El 6% dijeron que sus padres no asisten a la escuela y 31% dijeron que sus padres a veces asisten a la escuela. De los padres encuestados, el 57% indicó que si asisten a la escuela para informarse sobre el rendimiento escolar de sus hijos. El 43% dijo que a veces asisten a la escuela para informarse sobre el rendimiento escolar de los hijos. El 5% de los docentes indicaron que los padres de familia si asisten a la escuela para informarse sobre el rendimiento de los hijos. El 95% dijeron que a veces asisten los padres a la escuela para informarse sobre el rendimiento escolar de los hijos. Gráfica No. 2 La participación de los padres contribuye a mejorar la educación de los educandos

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

De los alumnos encuestados, el 87% dijeron que la participación de sus padres en eventos que se realizan en la escuela, si los motiva en su aprendizaje. El 13% indicó que la participación de los padres, no los motiva en su aprendizaje. El 100% de los padres dijeron que si es importante la participación de ellos en actividades que se realizan en la escuela, para mejorar la educación de sus hijos. El 95% de los docentes dijeron que si es necesaria la participación de los padres de familia en

76

actividades de la escuela, para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes. El 5% indicaron que no es necesaria la participación de los padres de familia. Gráfica No. 3 Frecuencia de visitas al año de parte de los padres y madres de familia

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

De las madres y padres de familia encuestados, el 14% dijeron que únicamente realizan una visita a la escuela al año. El 38% dijeron que dos veces al año visitan la escuela, para informarse sobre el rendimiento de los hijos. El 45% dijeron que tres veces al año. El 2% dijo que ninguna ves y el 1% mencionó otros. Esto se refiere únicamente cuando se firman tarjetas de calificaciones. Los docentes indicaron que el 29% de las madres y padres de familia realizan una visita al año para informarse sobre el rendimiento de los hijos. El 19% dijeron que dos veces al año, el 19% indicó que tres veces al año. El 4% de los docentes indicó que existen padres de familia que ninguna ves visitan la escuela. El 29% expresó otro, esto significa que llegan sólo cuando se entregan notas bimestrales.

77

Gráfica No. 4 Tiempo que se le dedica a los educandos para realizar las tareas escolares

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

De los estudiantes encuestados, el 64% indicó que siempre le dedican tiempo para realizar las tareas escolares. El 32% expresó que a veces, el 4% dijo que nunca. De los padres encuestados, el 81% dijo que siempre le brindan tiempo a sus hijos para que realicen las tareas de la escuela. El 15% dijo que a veces, el 4% manifestó que nunca le brindan tiempo a sus hijos para realizar las tareas escolares. De los docentes entrevistados, el 71% indicó que a veces los padres dedican tiempo a sus hijos para realizar las tareas. El 29% respondió que los padres nunca brindan tiempo a sus hijos para que realicen las tareas de la escuela.

78

3.2 El rendimiento escolar de los Estudiantes del nivel primario Gráfica No. 5 Tiempo que dedican los docentes a los estudiantes

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

De los alumnos encuestados, el 64% respondieron que su maestra (o) siempre dedica tiempo para aclarar dudas de las lecciones que no comprenden. El 32% respondió que a veces, 4% dijo que nunca les dedican tiempo para aclarar dudas. Se le preguntó a los padres de familia si los maestros dedican más de su tiempo estipulado por la ley para atender a los estudiantes. El 71% respondió que siempre el docente dedica más de su tiempo para atender a los estudiantes. El 26% manifestó que a veces y el 3% indicaron que nunca. Según entrevista realizada a los docentes, el 29% expresó que siempre les dedican más de su tiempo a los estudiantes para a clarar dudas. El 71% indicó que a veces dan más de su tiempo laboral para atender a los educandos.

79

Gráfica No. 6 Atención que los docentes brindan a los padres de familia

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 95% de los estudiantes respondió que si los docentes a tienden bien a los padres de familia cuando los visitan. El 5% indicó que no. De los padres encuestados, el 93% dijeron que si son bien atendidos por los docentes cuando ellos los visitan. El 7% indicó que a veces son bien atendidos. De los docentes entrevistados, el 100% dijeron que si les brindan buena atención las madres y padres de familia cuando los visitan.

80

Gráfica No. 7 Comunicar principios y valores a los hijos

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

Se les preguntó a los estudiantes, si sus padres los corrigen cuando hacen algo incorrecto. El 92% dijo que si los corrigen, el 8% expresó que no los corrigen. A los padres de familia se les preguntó si comunican principios y valores a sus hijos. El 93% respondió que si, el 7% expresó que muy poco. El 4% de los docentes dijeron que los padres inculcan principio y valores a sus hijos. El 10% manifestó que no. El 86% de los maestros dijeron que algunos padres inculcan principios y valores a sus hijos.

81

Gráfica No. 8 Ambiente de vida familiar de los estudiantes

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 68% de los estudiantes respondió que el ambiente familiar donde viven es tranquilo. El 7% indicó que el ambiente familiar donde vive es agresivo. El 4% dijo que el ambiente donde viven es indiferente. El 18% expresó que es agradable, y el 3% opinó que el ambiente donde vive es desagradable. El 72% de los padres encuestados expresó que el ambiente familiar donde viven es tranquilo. El 1% indicó que es agresivo, el 2% dijo que el ambiente de vida familiar es indiferente. El 25% opinó que es agradable, y el 1% dijo que es desagradable. Se les preguntó a los docentes si tienen conocimiento sobre el ambiente de vida familiar de los estudiantes. El 19% respondió que si conocen el ambiente familiar de los estudiantes. El 19% expresó que no conocen el ambiente de vida de los estudiantes. El 62% respondió que conocen muy poco el ambiente de vida familiar de los estudiantes.

82

3.3 Atención apropiada de parte del docente Gráfica No. 9 Disposición del docente al impartir sus clases

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

Se le preguntó a los estudiantes sobre la forma en que imparte clases su maestra o maestro. El 55% respondió excelente, el 24% dijo que muy buena, el 13% expresó que buena, el 7% que regular, el 1% indicó que mala. El 96% de los padres de familia expresó que muy buena. El 4% dijo que buena. El 62% de los docentes indicó que la disposición de los alumnos en la comprensión de los contenidos que se imparten es muy buena. El 33% manifestó que es buena y el 5% opinó que regular.

83

Gráfica No. 10 Metodología que aplica el docente para su enseñanza

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 80% de los estudiantes encuestados indicó que la maestra (o) siempre aplica metodología participativa para dar su enseñanza. El 16% expresó que a veces, el 4% indicaron que muy poco. El 98% de padres de familia dijeron que los maestros siempre utilizan materiales didácticos en el aula para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. El 2% expresó que muy poco. El 48% de los docentes expresaron que siempre utilizan herramientas pedagógicas para que sus clases sean significativas y constructivas. El 52% indicó que a veces utilizan herramientas pedagógicas para dar su enseñanza.

84

Gráfica No. 11 Comunicación entre docentes y padres de familia

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 59% de los estudiantes dijo que la comunicación entre los docentes y padres de familia es muy buena. El 26% expresó que es buena, el 15% opinó que es regular. El 20% de los padres encuestados indicaron que es muy buena la comunicación. El 65% señaló que la comunicación entre los docentes y los padres es buena. el 15% expresó que la comunicación es regular. De los docentes entrevistados, el 10% expresó que es muy buena la comunicación entre ellos y los padres de familia. El 38% indicó que es buena y el 52% dijo que es regular la comunicación que hay entre docentes y padres de familia.

85

3.4 Comportamiento en general de los hijos Gráfica No. 12 Comportamiento de los estudiantes dentro del salon de clases

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 40% de los estudiantes expresó que su comportamiento en el aula es excelente. El 23% dijo que su comportamiento es muy bueno. El 14% dijo que su comportamiento es bueno. El 16% indicó que su comportamiento es regular, el 7% expresaron que su comportamiento dentro del salón de clases es malo. El 21% de madres y padres de familia dijeron que llegan al aula para verificar el comportamiento de sus hijos. El 53% expresó que se informan con el docente. El 26% señaló que les preguntan a sus hijos sobre cómo se comportan en el aula de clases. Se les preguntó a los docentes que medidas toman para cambiar la conducta inadecuada de los estudiantes. El 81% expresó que aplican el diálogo con los estudiantes. El

86

14% dijo que les comunicaban su error para que no vuelva a suceder. El 5% indicó que aplica castigos a los estudiantes con mala conducta. Gráfica No. 13 Medidas y actitud de los padres ante el mal comportamiento de los hijos en la escuela

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 47% de los estudiantes expresó que sus padres se manifiestan enojados ante el mal comportamiento de ellos en la escuela. El 19% dijo que sus padres les pegan. El 18% expresaron que sus padres los castigan, el 16% expresó que ninguna de todas. El 36% de los padres regañan a sus hijos ante el mal comportamiento en la escuela. El 29% de los padres indicaron que aplican castigo, el 29% dijeron que los corrigen, el 16% menciono otro. Se consultó con los docentes sobre la actitud de los padres ante el mal comportamiento de los hijos en la escuela. El 5% de los docentes expresó que los padres se muestran agresivos. El 48% indicó que los padres se muestran comprensivos y el 48% menciono otro.

87

Gráfica No. 14 Relación y convivencia de los padres y madres con los hijos

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 59% de los estudiantes dijo que la relación entre sus padres es muy buena. El 27% expresó que es buena, el 10% manifestó que la relación y convivencia con sus padres en regular. El 4% indicó que la relación con sus padres es mala. El 31% de los padres manifestó que la relación con sus hijos es muy buena. El 62% expresó que la relación es buena. El 7% dijo que la relación con sus hijos es regular. El 90% de los docentes entrevistados opinó que la relación entre padres e hijos debe ser muy buena. El 10% indicó que debe ser buena la relación entre padres e hijos.

88

3.5 Tareas escolares Gráfica No. 15 Cumplimiento de tareas escolares

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 72% de los alumnos encuestados dijo que siempre cumplen con las tareas de la escuela. El 24% indicaron que a veces entregan tareas escolares. El 4% expresó que nunca entregan las tareas escolares. El 86% de los padres de familia expresaron que sus hijos siempre cumplen con las tareas de la escuela. El 13% expresó que su hijo a veces cumple con las tareas de la escuela y el 1% indicó que su hijo nunca entrega tareas. El 71% los docentes expresó que sus alumnos siempre cumplen con las tareas de la escuela. El 24% indicó que a veces, y el 5% expresó que nunca cumplen los alumnos con las tareas.

89

Gráfica No.16 Apoyo de los padres en las tareas escolares de los hijos y motivación de los docentes en la enseñanza de los estudiantes

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 79% de los estudiantes indicó que siempre le agradan las tareas que deja su maestra (o). El 14% expresó que a veces le agradan las tareas, y el 7% dijo que algunas tareas les agradan. Se le preguntó a los padres de familia si apoyaban a sus hijos con las tareas de la escuela. El 62% expresó que siempre. El 33% indicó que a veces apoyan a sus hijos con las tareas de la escuela. El 5% dijo que algunas veces apoyan a sus hijos con las tareas escolares. Se le preguntó a los docentes si motivan a los estudiantes para el logro de la enseñanza-aprendizaje. El 57% respondió que siempre motivan a sus alumnos. El 43% manifestó que a veces motivan a los estudiantes para el logro de su enseñanza-aprendizaje.

90

Grafica No. 17 ¿Cómo deben ser las tareas para un aprendizaje significativo?

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

El 61% de los estudiantes encuestados expresaron que aprenden mucho de las tareas que les dejan sus maestros. El 37% indicó que aprenden poco, el 2% dijo que no aprenden nada. El 30% de los padres de familia indico que las tareas tienen que ser fáciles. El 28% expresó que difíciles, el 42% manifestó que las tareas deben ser comprensivas. El 100% de los docentes manifestó que las tareas que dejan a los estudiantes son contextualizadas.

91

Gráfica No. 18 ¿Quién apoya a los estudiantes en las tareas de la escuela?

Fuente: elaboración propia con base a información de campo obtenida en octubre 2012

Esta gráfica muestra los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes acerca de quiénes los apoyan con las tareas de la escuela. El 16% expresó que su papá le brinda apoyo con las tareas escolares. El 16% indicó que la mamá lo apoya con las tareas de la escuela. El 25% dijo que sus hermanos los apoyan con las tareas escolares. El 43% manifestó que ninguno le brinda apoyo con las tareas escolares.

92

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de la discusión y análisis de la información de campo obtenida en octubre 2012, realizada con estudiantes del nivel primario, docentes, madres y padres de familia de la Zona 3, municipio de Ixcán, departamento de El Quiché. Discusión que se fundamenta en hechos reales y en la opinión de diferentes autores, para su mejor comprensión. 4.1 Participación de los padres de familia De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada, existe una contradicción entre lo expresado por los estudiantes y padres de familia. Porque el 63% de los estudiantes indicaron que sus padres si asisten a la escuela. El 57% de los padres dijeron que si asisten a la escuela. Pero según entrevista realizada a los docentes, el 95% expresó que a veces llegan los padres. Esto indica que hay poca asistencia de los padres de familia en la escuela para preguntar como es el rendimiento de sus hijos durante todo el ciclo escolar. Además, el 5% de docentes manifestó que de cien padres solamente llegan cinco a preguntar sobre el rendimiento de sus hijos. El director expresó que un 20% de padres visitan la escuela. Pero no van directamente a consultar sobre el rendimiento de sus hijos, únicamente cuando necesitan documentos o por otro motivo. El día de la visita no se observó presencia física, tanto del padre como de la madre. Como dice Nordahl (2006), menciona que: si se mejora la asistencia de los padres a la escuela, tendría un enorme impacto en el éxito y rendimiento escolar de las niñas y los niños. Por lo que se deduce que no hay interés de parte de los padres de familia en el rendimiento escolar de los estudiantes. De manera que la asistencia

93

de las madres y padres de familia a la escuela es precisa para lograr la efectividad en el rendimiento escolar de los hijos. De esta manera, el 87% de los estudiantes, el 100% de los padres de familia y el 95% de los docentes manifestaron que la participación activa de los padres en actividades que se realizan en la escuela, si favorecen la educación de los estudiantes. Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos. Que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Ambos concluyen que la participación de los padres de familia en actividades educativas es importante. Contribuye de gran manera en el desarrollo del proceso, obteniendo como resultado la calidad educativa. Con respecto a la frecuencia de visitas que realizan los padres a la escuela para informarse sobre el rendimiento escolar de los hijos, se encontró que el 38% de los padres visitan la escuela dos veces al año. El 45% de los padres únicamente realizan tres visitas al año. En efecto, el 29% de los docentes entrevistados expresaron que regularmente los padres únicamente se hacen presentes a la escuela una vez al año. El otro 29% de los docentes expresó que cada vez que se firman tarjetas de calificaciones. Esto significa que únicamente llegan a la escuela cuatro veces al año. Resulta entonces que los padres se apuntan más a lo cuantitativo de las evaluaciones y no a lo cualitativo del aprendizaje adquirido por sus hijos. Leopoldo Abadía (1933), menciona en un artículo, que es conveniente que los padres de familia acudan una vez al mes a la escuela para asociar con el profesor o profesora algunas medidas para mejoras de la enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se encontró que los padres de familia no visitan frecuentemente las instalaciones educativas donde estudian sus hijos, para informarse sobre el rendimiento escolar de los mismos. De acuerdo con lo anterior, es conveniente

94

que las madres y padres de familia visiten de manera constante el establecimiento donde estudian sus hijos para informarse y tener conocimiento de lo que aprenden y de lo que se les enseña en la escuela. El 81% de madres de familia expresaron que le brindan tiempo a sus hijas e hijos para realizar las tareas escolares. El 64% de los estudiantes se refirió solamente al tiempo disponible. El 71% de los docentes indicó que a veces los padres brindan tiempo a sus hijos para realizar las tareas. Pero no les dan ningún tipo de motivación ni monitoreo de tareas, dado a que la mayoría de los padres de estudiantes realizan diferentes actividades laborales. Por otra parte, la mayoría de padres trabajan y la única que está en casa es la madre. Y en efecto, no saben leer, ni escribir, lo cual repercute en el rendimiento escolar de los hijos. Según Avanzini (1969), menciona que existen padres despreocupados que se niegan a realizar de manera constante los esfuerzos que demanda apoyar a los hijos en sus actividades educativas. Otros padres se percatan que deben apoyar a los hijos, pero les es imposible hacerlo por falta de tiempo y de hábito. En consecuencia, el escaso tiempo que los padres brindan a los hijos, debido a compromisos laborales y actividades de la vida cotidiana para llevar el sustento diario a la familia, se deduce que los padres no dedican tiempo a los hijos para realizar las tareas escolares. 4.2 El rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario De los alumnos encuestados, el 64% respondieron que su maestra (o) siempre dedica tiempo para aclarar dudas de las lecciones que no comprenden. El 71% de los padres de familia respondió que siempre el docente dedica más de su tiempo para atender a los estudiantes. Según entrevista realizada a los docentes, el 71% indicó que a veces dan más de su tiempo laboral para atender a los educandos. Estudio realizado en el año 2011 y publicado en el diario heraldo.hn de Honduras, por Mario Cerna el 11 de marzo del 2012, explica que el tiempo que los docentes

95

dedican a los estudiantes es de 64% del tiempo en el aula involucrados en actividades académicas, 21 puntos porcentuales por debajo al marco referencial de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés), que afirma que lo ideal es un 85% del tiempo que los docentes deberán brindar a los estudiantes. En la investigación realizada, se observó que no todos los docentes dedican tiempo a los estudiantes, para motivarlos y darles una explicación clara de los contenidos de aprendizaje. De acuerdo con lo anterior, los docentes deberán brindar más tiempo en sus labores diarias, con el fin de lograr buenos resultados y un rendimiento escolar efectivo. El 95% de los estudiantes respondió que si los docentes atienden bien a los padres de familia cuando los visitan. De los padres encuestados, el 93% dijeron que si son bien atendidos por los docentes cuando ellos los visitan. De los docentes entrevistados, el 100% dijeron que si les brindan buena atención a las madres y padres de familia cuando los visitan. Según Thomson (2004), opina que a través del desarrollo de relaciones positivas entre familia-escuela será beneficiosa para ambos. Esto ayuda a los docentes a entender la situación especial y la rutina de cada estudiante. Al mismo tiempo, permite que las propias familias elaboren expectativas más coherentes y realistas de sus hijas e hijos. Siendo necesario mejorar los vínculos familia-escuela, de manera que se puedan mejorar las prácticas educativas en el hogar, para mejorar el aprendizaje y el rendimiento, lo cual podría conducir a que apoyen a los hijos y lograr la calidad educativa. Por lo consiguiente, es indispensable que la buena atención de los maestros hacia los padres de familia cuando los visitan, permite un enlace de estrecha relación. Así, en conjunto se logre priorizar nuevas alternativas que permitan mejorar el rendimiento efectivo de los estudiantes. El 92% de los estudiantes indicaron que sus padres si los corrigen y les enseñan principios y valores. El 93% de los padres respondió que si enseñan principios

96

y valores a sus hijos. El 86% de los maestros entrevistados dijeron que algunos padres inculcan principio y valores a sus hijos. Según Rodrigo y Palacios (2001), afirman que: la familia, por medio de los padres, proporciona a los hijos los valores que les permitirán convivir en micro y en macro sociedad. Los valores son identificados por los niños como los niveles deseables de conducta, afecto y responsabilidad. La socialización de los hijos no solamente dependerá de los lineamientos y normas que propongan los padres, si no de la interpretación que den los hijos a los mensajes de los padres. De manera que las indulgencias y otras formas o estilos de crianza y educación, determinan la personalidad de los niños cuando son adolescentes y adultos. Por lo tanto, es importante que los padres de familia formen ciudadanos con principios y valores. Los padres deben educar con libertad y con responsabilidad a los hijos. El 68% de los estudiantes respondió que el ambiente familiar donde viven es tranquilo. El 72% de los padres encuestados expresó que el ambiente familiar dónde viven es tranquilo. Se entrevistó a los docentes y el 62% respondió que conocen muy poco el ambiente de vida familiar de los estudiantes. Corsi (2003), muestra que el ambiente familiar proporciona la comunicación, efecto, motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio, de manera que permitirá un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluación del estudio limitará el espacio, tiempo y calidad de las tareas escolares. De acuerdo con el autor y según estudio, se observó que los problemas familiares indudablemente repercuten en el rendimiento escolar de los hijos. De manera que para el adolescente, la familia representa un espacio de confianza y seguridad. El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales, entre otros que se brindan. Asimismo, por la forma de ocupar el tiempo libre. La familia es la institución natural más importante en la formación personal y en el desarrollo intelectual de los hijos.

97

4.3 Atención apropiada de parte del docente Los resultados obtenidos muestran que las habilidades que aplica el docente para impartir sus clases son excelentes. Esto lo manifestó el 55% de los estudiantes. El 96% de los padres de familia expresó que la manera en que da la clase el maestro es muy buena. Pero algunos padres de familia argumentaron que no todos los docentes brindan buena atención y calidad educativa a los educandos. El 62% de los docentes indicó que la disposición de las alumnas yl alumnos en la comprensión de los contenidos que se imparten es muy buena. Según John Dewey, citado por Adriana Careaga (2007), el docente es un mediador del conocimiento. Ss facilitador del aprendizaje, diseñando estrategias y actividades acorde con el conocimiento que desea enseñar. El desarrollo es entendido como resultado de los procesos de interacción guiada, el docente juega un papel clave. Algunos padres de familia argumentaron que no todos los docentes brindan una atención adecuada a los estudiantes. De manera que los docentes deberán ser innovadores, tener vocación y contar con toda la disposición para impartir su enseñanza. Cuyo fin es el satisfacer las necesidades de aprendizaje que se viven en el área con respecto a calidad de educación. El 80% de los estudiantes encuestados indicó que la maestra (o) siempre aplica metodología participativa para dar su enseñanza. El 98% de los padres de familia dijeron que los maestros siempre utilizan materiales didácticos en el aula para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. El 52% de los docentes indicó que a veces utilizan herramientas pedagógicas para dar su enseñanza. Según John Dewey, citado por Adriana Careaga (2007), para lograr un aprendizaje significativo, el docente debe aplicar una pedagogía variada, activa y participativa,

98

centrada en las competencias básicas y atender con esmero a la diversidad de sus alumnos. Debe utilizar diversos recursos didácticos, tanto tradicionales como relacionados con la tecnología de la información y la comunicación. También debe realizar evaluaciones con frecuencia y utilizar los resultados para mejorar el aprendizaje de todos sus alumnos, tomando en cuenta el clima de aula y el aprovechamiento del tiempo. Es decir, fomentar las buenas relaciones entre los docentes y sus alumnos. Sin embargo, en el estudio realizado se comprobó que los docentes no aplican metodologías activas y participativas cuando imparten las clases. También se observó que sólo un 48% de los docentes si usan materiales pedagógicos dentro del salón de clases. Por otra parte, se entrevistó al director y manifestó que algunos docentes si aplican herramientas pedagógicas para su enseñanza. Significa entonces que los docentes deben ser transformadores de su enseñanzaaprendizaje, para poder lograr un rendimiento efectivo en los estudiantes. El 59% de los estudiantes dijo que la comunicación entre los docentes y padres de familia es muy buena. El 65% señaló que la comunicación entre los docentes y los padres es buena. De los docentes entrevistados el 52% dijo que es regular la comunicación que hay entre docentes y padres de familia. Según los resultados existe una contradicción entre lo que dijeron los estudiantes, los padres y los maestros. Jesús Rey Lerma Grijalva (2008), en su blog pública que generalmente la relación entre docentes y padres de familia se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de algún evento social e informes de la mala conducta de los niños o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, entre otros temas sociales. Lo que evidencia que existe la necesidad de un acercamiento más sólido entre padres de familia y docentes para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro educativo.

99

4.4 Comportamiento en general de los hijos El 40% de los estudiantes expresó que su comportamiento en el aula es excelente. El 53% de los padres de familia expresó que se informan con el docente cómo se comportan su hija e hijo en el salón de clases. Se entrevistó a los docentes sobre qué medidas toman para cambiar la conducta inadecuada de los estudiantes. El 81% expresó que aplican el diálogo con los estudiantes. Kenneth E. Barber (2002), señala que existen muchas razones por las que los niños se comportan mal. Por ejemplo, cuando no se sienten bien, tienen sueño, tienen hambre, han hecho mucho ejercicio o no lo suficiente. Puede ser difícil llevarse bien con un niño que se comporta mal. Un niño que está cansado puede ser caprichoso, un niño con hambre puede estar irritable, un niño con sueño puede ser quisquilloso, y un niño enfermo puede estar molesto. También menciona que un niño se comporta mal cuando siente que es rechazado, cuando le falta conocimiento y experiencia, cuando esta triste y se siente inseguro. Asimismo, cuando está desanimado, cuando no se siente amado y cuando le falta confianza. Comprender el mal comportamiento de un niño es un aspecto importante para ser un padre eficaz. Ante esta situación, los padres de familia son el centro principal de la educación de los hijos. Sin embargo, se observa que muchos padres de familia le dejan la mayor responsabilidad al docente en la educación de sus hijos. En efecto, para contrarrestar el mal comportamiento de los niños, es necesario que los padres prioricen la educación de sus hijos en el hogar. Esto permitirá al estudiante una buena relación y convivencia en la escuela de manera positiva.

100

El 47% de los estudiantes expresó que sus padres se manifiestan enojados ante el mal comportamiento de ellos en la escuela. El 36% de los padres regañan a sus hijos ante el mal comportamiento en la escuela. Se entrevistó a los docentes sobre la actitud de los padres ante el mal comportamiento de los hijos en la escuela y el 5% de los docentes expresó que los padres se muestran agresivos. El 48% indicó que los padres se muestran comprensivos. Macrien & Rodríguez mencionan que las características propias del niño, aunque matizan que no podemos estar seguros si las características del comportamiento infantil son el resultado del comportamiento aprendido, que acentuase la importancia de factores genéticos (biológicos), o de la interacción entre factores biológicos y ambientales. En consecuencia, con lo anterior, los factores ambientales que rodean al niño y las características del comportamiento de los padres o familiares en el hogar, indudablemente influyen en el niño. Como se observa en las aulas de clases, los niños se manifiestan agresivos y rebeldes. De igual manera, al conocer a los padres, algunos muestran una actitud agresiva ante el docente, debido al comportamiento inadecuado de su hijo. De manera que los padres de familia deberán ser más comprensivos ante la situación. Deben tomar en cuenta la forma en que se ha educado al niño en el hogar, para luego buscar soluciones de manera conjunta (padre, docente y estudiante). El 59% de los estudiantes dijo que la relación entre sus padres es muy buena. El 31% de los padres manifestó que la relación con sus hijos es muy buena, el 62% expresó que la relación es buena. El 90% de los docentes entrevistados opinó que la relación entre padres e hijos debe ser muy buena. Según Thomson (2004), manifiesta que: a través del desarrollo de relaciones positivas entre familia-escuela será beneficiosa para ambos. Esto ayuda a los docentes a entender la situación especial y la rutina de cada estudiante. Al mismo tiempo permite que las propias familias elaboren expectativas más coherentes y realistas de sus hijas e hijos. Es necesario mejorar los vínculos familia-escuela, de manera que se puedan mejorar las prácticas educativas en el hogar, para mejorar el aprendizaje y el

101

rendimiento. Esto podría conducir a que apoyen a los hijos y lograr la calidad educativa. Por consiguiente, es indispensable que la familia y la escuela enlacen una estrecha relación para que en conjunto logre el rendimiento efectivo de los estudiantes. 4.5 Tareas escolares El 72% de los alumnos encuestados dijo que siempre cumplen con las tareas de la escuela. El 86% de los padres de familia expresaron que sus hijos siempre cumplen con las tareas de la escuela. El 71% de los docentes expresó que sus alumnos siempre cumplen con las tareas de la escuela. Según respuesta de los estudiantes y docentes el 24% a veces cumplen con las tareas de la escuela. Ángel Caballeros (2007), menciona que: las tareas escolares apoyan el logro de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, siempre y cuando éstas estén planificadas y realizadas adecuadamente. Repasar la lección y practicar las lecciones ya impartidas permite que el alumno refuerce los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en la clase, repasar la lección también permite entender mejor los temas tratados y despejar dudas surgidas durante su desarrollo. De manera que las tareas escolares también ayudan a que los alumnos investiguen los temas más a fondo para lograr una mayor compresión y aprendizaje de los contenidos que se le imparten. El 79% de los estudiantes indicó que siempre le agradan las tareas que deja su maestra (o). Se le preguntó a los padres de familia si apoyaban a sus hijos con las tareas de la escuela. El 62% expresó que siempre. Se le preguntó a los docentes sí motivan a los estudiantes para el logro de la enseñanza-aprendizaje, el 57% respondió que siempre motivan a sus alumnos. Según Avanzini (1969), menciona que: existen padres despreocupados que se niegan a realizar de manera constante los esfuerzos que demanda apoyar a los

102

hijos en sus actividades educativas y otros padres que se percatan de que deben apoyar a los hijos pero les es imposible hacerlo por falta de tiempo y de hábito. Las tareas son actividades muy importantes para el aprendizaje de los alumnos, porque en la escuela no se puede hacer todo. Los padres son un elemento activo en la realización de la tarea de sus hijos. En relación con lo anterior, los padres son una pieza clave en la realización de la tarea de sus hijos, inculcando así, a ser responsables y que deben cumplir con su obligación. El 61% de los estudiantes encuestados expresaron que aprenden mucho de las tareas que les dejan sus maestros. Piaget menciona en su teoría que existe cierta capacidad de realizar razonamientos, sobre el conjunto de posibles patrones de pensamiento que el individuo desarrolla a lo largo de su vida, para afrontar las tareas, no se deben exclusivamente a factores innatos o genéticos, sino que en gran parte son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. Según lo observado y en cumplimiento a lo anterior, existen niños que tienen buena capacidad para comprender los contenidos y las instrucciones para realizar las tareas. Lo cual le permite adquirir un buen aprendizaje. El 42% de los padres de familia manifestaron que las tareas deben ser comprensivas. Pozo (2002), sostiene y de acuerdo con Ausubel que: el aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores. De acuerdo con lo anterior, las tareas deben ser comprensivas y significativas para los estudiantes. De manera que las mismas los motiven a aprender, logrando aptitudes positivas que les permitan ser personas emprendedoras en la vida cotidiana. El 100% de los docentes manifestó que las tareas que dejan a los estudiantes son contextualizadas. Posner (2003), establece que las actividades de aprendizaje deben permitir a los estudiantes construir su propio conocimiento en base a lo que

103

ya saben y utilicen ese conocimiento en actividades de aprendizaje. Por lo anterior, las tareas que asignan los docentes, deben ser de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes para resolverlas, de modo que les permita aprender de forma factible. El 43% de los estudiantes encuestados manifestó que ninguno le brinda apoyo con las tareas escolares. Martínez (2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos económicos y comunitarios que rodean al estudiante. Las madres y padres de familia pueden influir de diversas maneras en el desempeño de sus hijos, en clase deben conseguir cierta armonía en el planteamiento de la educación de sus hijos e hijas. Se concluye que los estudiantes no tienen apoyo de parte de sus padres, para realizar las tareas escolares en casa. De manera que para lograr un buen rendimiento escolar en los hijos, los padres deberán involucrarse más en las tareas escolares de las niñas y niños, formando personas responsables y emprendedoras en la vida diaria y futura.

104

4.6 Conclusiones 1. De acuerdo con la investigación realizada, se logró determinar que existe poca presencia y participación de las madres y padres de familia en la escuela, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento escolar de los hijos. Cabe agregar que el número de visitas de los padres a la escuela durante el ciclo escolar son muy limitadas. Esto significa que hay poco interés de los padres en la educación de sus hijas e hijos. Además, los padres únicamente les dan tiempo libre a los hijos para que hagan las tareas escolares, pero no los motivan, ni les brindan acompañamiento en la realización de las tareas de la escuela. 2. Como resultado del estudio realizado, se alcanzó establecer que el desempeño de los docentes en su enseñanza aprendizaje, la dedicación y aprovechamiento del tiempo de parte del maestro en sus labores, como el ambiente familiar de los estudiantes y la enseñanza de principios y valores en el hogar de parte de las madres y padres de familia, son un eje principal que intervienen indudablemente en el rendimiento efectivo de los estudiantes. 3. Se logró establecer que los docentes atienden apropiadamente a los padres de familia que visitan las instalaciones o a los docentes para verificación sobre el comportamiento en general de sus hijos. También se evidenció que no todos los docentes del establecimiento educativo sujeto de estudio, brindan atención apropiada a los estudiantes en la enseñanza Los mismos se limitan a la motivación durante las actividades de aula y el uso de herramientas pedagógicas. De igual manera, la comunicación entre docentes y padres de familia es limitada. Es entonces necesario establecer una estrecha relación entre familia-escuela, para que en conjunto se logre el rendimiento efectivo de los estudiantes.

105

4. Existen muchos motivos por los cuales los niños se comportan mal, tanto en la escuela como en el hogar, es debido a una serie de necesidades fisiológicas. También cuando se sienten rechazados, tristes e inseguros y cuando necesitan amor y cariño de sus padres. En muchas ocasiones, la relación y comunicación de los padres hacia los hijos se torna débil. Por consiguiente, los padres deben establecer un espacio de comunicación y una actitud de confianza hacia sus hijos. Eso permitirá que puedan consultar dudas e inquietudes. En efecto, para contrarrestar el mal comportamiento de los niños es necesario que los padres prioricen la educación de sus hijos en el hogar. Que abran espacios de diálogo, esto permitirá al estudiante una buena relación y convivencia, tanto en el hogar como en la escuela, de manera positiva. 5. Finalmente, se determinó que los padres de familia no dedican tiempo y apoyo a sus hijas e hijos en la realización de las tareas escolares. Ante esta situación, los estudiantes que se preocupan por su aprendizaje y que desean triunfar en la vida, realizan las tareas por cuenta propia, siempre y cuando las tareas sean comprensivas. Debido a que no cuentan con el apoyo de sus padres. Porque la mayoría de ellos realizan actividades fuera del hogar, trbajar por las necesidades de la familia. Son las madres las que permanecen en casa, pero a ellas se les dificulta apoyar porque no saben leer, ni escribir y hablan un idioma maya. Siendo esta una dificultad para que los estudiantes realicen las tareas escolares. Sin embargo, la mayoría cumple con las tareas asignadas.

106

4.7 Recomendaciones 1. A las madres y padres de familia que visiten de manera constante al centro educativo donde estudian sus hijas e hijos y que participen de modo activo en las diferentes actividades que se programen en la escuela, como también se involucren en la organización de reuniones y eventos culturales, la presencia de ellos será un medio de motivación para sus hijos. 2. A los docentes que dediquen y aprovechen el mayor tiempo posible durante sus labores, recordando que Guatemala necesita cambios, y ese cambio se puede lograr si todos los educadores toman conciencia de la forma de aprovechar el tiempo en su labor y la manera en que se imparte la enseñanza. Solamente de esa manera se puede lograr la enseñanza de calidad que se anhela. 3. A las madres y padres de familia que son el eje principal de educar a sus hijos, que les brinden un ambiente familiar agradable. Que enseñen principios y valores en el hogar, para que sus hijos en el mañana sean personas de bien en la sociedad. 4. Que todos los docentes sean innovadores en el uso de herramientas pedagógicas de enseñanza, para proporcionar atención adecuada a los estudiantes. De igual manera, mejorar la comunicación entre docentes y padres de familia, siendo esta muy necesaria para establecer una estrecha relación entre familia y escuela. Unidas ambas partes para que logren el rendimiento efectivo de los estudiantes. 5. A las madres padres de familia que se interesen y se involucren de manera activa en la educación de sus hijos, que les brinden, tiempo para realizar las tareas. Que les brinden comprensión y sobre todo amor y cariño, para que ellos no se sientan rechazados e inseguros. En muchas ocasiones, la buena relación

107

y convivencia de los padres con los hijos permite el buen comportamiento dentro del salón de clases y en cualquier lugar donde comparta. 6. Que los padres sean responsables en el proceso educativo de los hijos y que no les dejen la mayor responsabilidad a las madres de familia, como también a los docentes. Que dediquen tiempo y apoyo en la realización de las tareas. o al menos tiempo para informarse con el docente sobre los avances de aprendizaje de sus hijas e hijos, Que tengan conocimient o de lo que se les enseña y si han logrado asimilar los contenidos. A las autoridades educativas que motiven a los docentes a través de capacitaciones u otros medios, para que los docentes busquen estrategias para mejorar la enseñanza y relación escuela-familia. De manera que las actividades de aprendizaje sean de forma sistémica y efectiva.

108

REFERENCIAS Libros Buxarrais Estrada, R. Z. (2004). La familia un valor cultural (Primera ed.). Desclee de Brouwer S.A. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Dewey, J. (s.f.). Experiencia y Educación (Novena ed.). (H. Días, Trad.) Doros, W. R. (2009). El entorno social y la escuela (2da. Edición ). Artemisa Rosario. Flores, B. (s.f.). Creando Experiencias Educativas (Octava ed.). González, T. (2006). Absentismo y Abandono Escolar (Vol. 4). R., S. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México: Trillas. Libros electrónicos Enciclopedia Virtual. (2007). Recuperado el 17 de junio de 2012, de http://www. eumed.net/libros/2007a/257/7.1.htm Revistas Fabres, L. (2009). Padres Controladores hijos fuera de control. Carrusel.cl. González, T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambios en educación, 8(4).

109

Morelos, J. M. (Septiembre de 2007). Ciencias de la Educación. (A. d. Piña, Ed.) Educar para leer el mundo, 36-60. Navarro, R. E. (2003). Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana, Vol.1 (No. 2). P., L. (2000). La Interacción de los escenarios educativos. (J. P. Marchesi, Ed.) En C.Coll. Rodríguez, L. E. (Julio-Diciembre de 2006). Rendimiento Académico y Contexto Familiar. Red de Revistas Científicas, 11(002). Informe técnico y de investigación Alejandro Mizala, P. R. (s.f.). Economía de la Educación. Estudio de la Calidad Educativa, Bolivia. Cueto, M. B. (2008). Niños del Milenio (En español ed.). (C. Mclauchlan, Trad.) Perú: Nava Print S.A.C. Parra, J. M. (2004). Tendencias Pedagógicas. Investigación, Universidad Complutense, Madrid. Barber, K. E. (2002). Los niños y el mal comportamiento. Universidad Estatal de Washigton , Agricultura, Estado Unidos. Tesis Álvarez, L. E. (2006). El Bajo Rendimiento Escolar desde el punto de vista socioeconómico y pedagógico. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. Ávila, J. F. (2010). El bajo rendimiento escolar en la formación de los alumnos de quinto primaria. Estudio de Tesis, Universidad Panamericana, Guatemala.

110

Balerin, M. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Perú: Lima. Bohorquez, L. E. (2005). Influencia del Entorno Familiar en el Rendimiento Académico de niño y niñas con diagnóstico de maltrato. Tesis, Pontifici Universidad Javeriana, Calarcá de IBAGUA, Bogotá. Barbera, C. G. (2003). Factores determinantes del Bajo Rendimiento Académico. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Florián, H. L. (2010). Factores que inciden en el rendimiento académico del estudiantado del IEBCE, Calzada Mopán. Tesis, Universidad Panamericana, Petén, Guatemala. Fuentes, G. R. (2009). Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de E.S.O. Tesis, Universidad de Coruña. Nolverto, C. J. (2010). Rendimiento Escolar. Tesis, Totonicapán, Guatemala. Pantojas, V. C. (2009). Características del bajo desempeño escolar. Estudio comparativo de una escuela rural y un colegio particular urbano, Universidad Autónoma del Etado de Hidalgo, México. Solís, M. D. (2005). Prevención del bajo rendimiento académico. Estudio de tesis, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. Medios electrónicos Cristian Moreno Madrigal, A. D. (Marzo de 2011). Clima Social Escolar de aula y Vinculó Profesor- Alumno. Revista Electrónica de Psicología, 14(3) consultado en http://redalyc.uaemex.mx

111

Cerna, M. (11 de marzo de 2012) El tiempo que los docentes dedican a los estudiantes. Estudio realizado en Honduras por la OECD y publicado en el diario elheraldo.hn. Recuperado el 13 noviembre de 2012 de http://www. elheraldo.hn. Gómez, G. J. (11 de Enero de 2010). eumed.net. (J. C. M., Ed.) Recuperado el 16 de Agosto de 2012, de http://www.eumed.net./rev/ced/11 jtq htm. Meyer, D. B. (s.f.). Recuperado el 14 de junio de 2012, de http://noemagico.blogia. com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php. Maquilón Sánchez, J. J. (2011). Enlace web. (Fuensanta, Editor) Recuperado el 16 de junio de 2012, de http//www.aufop.com Marsellach, G. (s.f.). nolopermitasactua.com Oliva, X. M. (s.f.). Obtenido de http://www.hottopos.com/convenit2/driesgo.htm Pina, M. S. (2011). Revista Electrónica. Recuperado el 30 de junio de 2012, de http//www.aufop.co Roberto Hernández, F. C. (1996). Recuperado el 5 de junio de 2012, de htt://www. ispppppppppjae.cu/eventos/colaeiq/cursos Torres, J. O. (s.f.). Bajo Rendimiento Escolar. Recuperado el 16 de junio de 2012, de casa del libro. Com. http://www.casadellibro. comlibrobajorendimientoescolar9788481986389/1129497 Villada, M. (7 de Marzo de 2008). Metí investigación. Recuperado el 17 de Junio de 2012, de http://metinvestigacion.wordpress.com/

1

APÉNDICE 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA

Propuesta Creciendo Juntos Familia y Escuela

Estrategias para la participación de los padres de familia en la educación integral de los hijos, para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché. Realizada por Ingriz Yanett Pérez Moreno

Guatemala, julio 2012

2

ÍNDICE 1 Introducción.....................................................................................

3

2 Justificación.....................................................................................

3

3 Objetivos..........................................................................................

4

4 Desarrollo de la propuesta...............................................................

5

4.1 Talleres............................................................................................

6

4.2 Contenidos temáticos.......................................................................

6

4.3 Ejes temáticos y áreas de desarrollo................................................

7

4.4 Juegos competitivos......................................................................... 22 4.5 Actividades de ejecución.................................................................. 24 4.6 Insumos de ejecución...................................................................... 24 4.7 Presupuesto..................................................................................... 26 4.8 Resultados esperados..................................................................... 26 4.9 Beneficiarios.................................................................................... 27 4.10 Evaluación....................................................................................... 27 Referencias...................................................................................... 29

3

1. Introducción La educación es realmente tarea de todos, directivos, profesores, madres, padres, de familia y alumnos. El éxito de la calidad de educación dependerá de la comunicación del docente con el padre de familia y del apoyo de los padres a los hijos en el que hacer de su aprendizaje. Ellos son los actores que intervienen en el proceso de educación integral, tienen una función determinante en el desempeño educativo de sus hijos. Debido a que la familia constituye el primer lugar donde el alumno se desarrolla y socializa para asegurar su participación armónica en la sociedad. La presente propuesta busca involucrar a las madres y padres de familia en el que hacer educativo, de manera activa a través de talleres. Estos se encuentran organizados en cinco ejes temáticos: Familia y educación, Vida en familia, Desarrollo de la familia, Influencias ambientales y Desarrollo personal. Cada uno de los ejes temáticos también cuenta con cada uno de sus enfoques. Los mismos podrán abordarse de acuerdo a los intereses, necesidades y contexto particular del plantel educativo y las necesidades de las madres y padres de familia. Los talleres de motivación se realizarán, haciendo una integración de diversos juegos competitivos de aprendizaje, donde se vean involucrados los padres, estudiantes y docentes. La aplicación y organización de la temática de este material dependerá de la persona ejecutora. 2. Justificación El Ministerio de Educación Nacional, a través de la política de Reforma Educativa, reconoce la importancia del papel de la familia en los procesos conducentes al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. Su liderazgo promueve

4

ambientes propicios para que la educación responda a las expectativas de la comunidad educativa. La participación activa de las familias permite mejorar en cuanto a calidad educativa. Para lograr el vínculo de liderazgo entre familia y escuela se propone realizar actividades que tengan como finalidad fortalecer la unión entre madre, padre con los hijos y acercarlos a la escuela para que apoyen el proceso educativo. Realizar para esto actividades o rutinas de trabajo, en donde participen en conjunto. En la actualidad, se han ido perdiendo muchos valores, entre ellos la unidad familiar. Como causas están las cuestiones de trabajo de los padres. En ocasiones, no toman muy enserio su papel de padres, o simplemente porque se ha ido suprimiendo la convivencia con los hijos por realizar otras actividades. Partiendo de la necesidad de lograr la vinculación de los padres de familia con la escuela, y que la misma los apoye en el proceso de formación de sus hijos, se plantea realizar talleres de motivación con padres, alumnos y docentes. La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante. Cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general, los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor. Asimismo, tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la vida. De manera que las niñas y los niños, como el futuro de la patria, comunidad y sociedad, se hace necesaria una efectiva enseñanza desde el hogar hasta la escuela. Por lo tanto, es necesario que la comunidad educativa (docentes, padres de familia, alumnos y autoridades educativas) participen de manera activa e integral. 3. Objetivos a. General • Contribuir con estrategias para la participación de los padres de familia como medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del

5

nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché. b. Específicos • Establecer actividades motivantes para despertar el interés de los padres de familia. • Identificar estrategias que motiven a los padres de familia a coadyuvar en la educación de sus hijos. • Fortalecer el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad a fin de orientar a los padres de familia en el proceso formativo y educativo de sus hijos. • Orientar a a las madres y padres de familia, sobre lo que pueden hacer para apoyar de la mejor manera la educación de sus hijos. 4. Desarrollo de la propuesta Actualmente, la educación es uno de los componentes más importantes para determinar y ampliar la capacidad humana en la sociedad. Iniciar desde la familia hasta la escuela, una educación que contribuya a formar personas competitivas, con mentalidades saludables y emprendedoras, una comunidad con mejores condiciones de vida. Considerando que para lograr una educación de calidad es necesario tomar en cuenta un buen rendimiento académico dentro de las aulas de aprendizaje. La presente propuesta busca abordar el tema de la “La participación de los padres de familia como medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché. Se plantea realizar talleres y juegos de motivación con madres, padres de familia, estudiantes y docentes, porque son pocos los padres de familia que asisten a las actividades de la escuela. Es necesario que estas dos importantes instituciones educativas (escuela y familia) trabajen juntamente. Naturalmente, se conoce o se tiene contacto con los padres

6

el primer día de clases y se vuelven a ver más, hasta el último día de clases. Y es que ni siquiera asisten el día programado para la entrega de calificaciones. Por esa razón se propone lo siguiente: 4.1 Talleres Desarrollar talleres y juegos de motivación con madres, padres de familia, estudiantes y docentes, las actividades pueden llevarse a cabo cada bimestre, cuando se entregan calificaciones y en el establecimiento educativo. Es muy importante que a inicio de clases se informe a los padres de familia sobre la realización de los talleres. Hacer ver los propósitos que se persiguen, señalando también el compromiso y la responsabilidad para participar. Los talleres de motivación se realizarán, haciendo una integración de temas y diversos juegos competitivos de aprendizaje, donde se vean involucrados los padres, estudiantes y docentes 4.2 Contenido temático Los temas que, de manera general, se deben desarrollar en los talleres, se encuentran organizados en cinco ejes temáticos: 5. Familia y educación 6. Vida en familia 7. Desarrollo de la familia 8. Influencias ambientales 9. Desarrollo personal Estos temas podrán abordarse de acuerdo a los intereses, necesidades y contexto particular del plantel escolar y las necesidades de las madres y padres de familia.

7

4.3 Ejes temáticos y áreas de desarrollo ENFOQUE DE GÉNERO FAMILIA Y

VIDA

EDUCACIÓN

EN FAMILIA

Las madres

DESARROLLO DE LA FAMILIA

INFLUENCIAS

DESARROLLO

AMBIENTALES

PERSONAL

Conociéndonos

Desarrollo del individuo

Alimentación

Autoestima

Las madres y padres de familia y el desempeño escolar

La

Familia

Los medios de comunicación

Valores y familia

Educación

Manejo del estrés

Etapas de la familia

Bullying

Asertividad

Sensibilización

Entorno familiar

Ámbito social

Formación

y padres de familia y la escuela

inclusiva Prevención de conductas adictivas

comunicación

Enfoque de género: es un concepto o categoría utilizada para analizar y comprender los aspectos culturales que explican las diferencias y la situación de inequidad, que existen entre mujeres y hombres en la sociedad. El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen las mujeres y los hombres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asigna. 4.3.1 Eje temático: familia y educación a. Contenidos a desarrollar • Las madres y padres de familia y la escuela • Las madres y padres de familia y el desempeño escolar • La educación inclusiva • Prevención de conductas adictivas

8

a. Objetivos • Que las madres y padres de familia identifiquen y reconozcan el papel que históricamente se le ha conferido a la familia en la formación y educación de las hijas e hijos. Así como la función asignada a la escuela como institución social que complementa y orienta de manera intencional los procesos formativos en todos los campos del saber. • Que reflexionen sobre las características de sus familias, asuman compromisos y retos para fortalecerla y establezcan vínculos más estrechos con la escuela. • Que el grupo de madres y padres asistentes, reconozcan su responsabilidad como apoyo en el proceso de formación de las hijas e hijos. Que asuman el compromiso para trabajar más de cerca en las tareas escolares que llevan a casa De esta manera, vincularse con sus profesores más estrechamente, a lo largo de todo el año escolar, y les permita conocer los avances y dificultades que pueden enfrentar durante todo el trayecto formativo. • Que el grupo de madres y padres de familia identifiquen y reflexionen sobre el concepto de educación inclusiva. Asimism, reconozcan los factores que favorecen la construcción de una cultura inclusiva-integradora y promuevan dentro de la familia actitudes incluyentes. • Que el grupo de madres y padres asistentes, identifiquen cuáles son las principales conductas adictivas que pueden presentar sus hijas e hijos, y cómo prevenirlas. b. Materiales • Marco normativo de la Guía de talleres para madres y padres de familia. (Anexo 1) • Principios básicos para trabajar en los talleres. (Anexo 2) • La familia y sus funciones. (Anexo 3)

9

• La familia y la escuela. (Anexo 4) • Cómo establecer objetivos horarios y un método de estudio en casa”. (Anexo 1) • “Estándares nacionales de habilidad lectora”. Sep. 2010. (Anexo 2) • Texto “Estándares nacionales de habilidad lectora”. (Anexo 2) • Texto “Educación inclusiva: El camino hacia el futuro” Educación Inclusiva en México. (Anexo 1) • Hojas blancas, hojas de rotafolio, lápices, cartulinas • Lectura complementaria “La participación de la familia y la comunidad en la educación inclusiva”. (Anexo 2) • Texto “Adicciones, conductas adictivas y prevención”. (Anexo 1) c. Metodología • Dinámica: “La palma de la mano”, (3-5 minutos) • Sobre una hoja en blanco colocar la mano izquierda, los zurdos la derecha. • Con un lápiz o lapicero, delinear el contorno de la mano. • Al terminar, se coloca la misma mano en la espalda, sin verla. • Se pide que tracen las líneas de la mano que ya dibujaron, sin estarla viendo. • Al terminar, se les pregunta a todos: ¿Quién conoce la palma de su mano? • Se pide que hagan algunos comentarios al respecto. 4.3.2 Eje temático: vida en familia a. Contenidos a desarrollar • Conociéndonos más • La comunicación

10

• Manejo del estrés b. Objetivos • Que las madres y padres de familia puedan reconocer la importancia de conocerse más a sí mismos. Reconozcan en que son fuertes (fortalezas) y en que son débiles (debilidades), para que a partir de este conocimiento puedan relacionarse mejor con sus hijas e hijos y la familia en general. • Que los participantes del taller reflexionen y valoren la importancia de aprender a comunicarse y hacerlo con asertividad. Es decir, expresar lo que piensan y sienten, y a su vez aprender a escuchar a los demás con tranquilidad y sin violentarse. • Que el grupo de madres y padres asistentes, reconozcan el concepto de “Estrés”. Que identifiquen las situaciones estresantes de su vida cotidiana y las alternativas básicas para manejarlo adecuadamente, y lo apliquen en sus relaciones familiares. c. Materiales • Una cajita pequeña o mediana de cartón, o un sobre por participante. • Colores, crayolas, lápices o lapiceros, tijeras, pegamento, hojas blancas cortadas en pedazos pequeños. • Estos materiales se les pueden pedir a las madres y padres de familia en la invitación citatorio que se les envíe con las alumnas o alumnos para la entrega de boletas. • Hoja de ejercicio “Yo mensaje”. (Anexo 1) • Hoja “Para comunicarnos mejor”. (Anexo 2) • Exposición teórica “El Estrés”. (Anexo 1)

11

• Técnica: Relajación “Respiración”. (Anexo 2) • Música instrumental tranquila para la relajación. (Opcional) • Lápices, rotafolio, cartulina. d. Metodología Pedir que todos arreglen o adornen la cajita que llevaron (pintar, colorear o forrar). Si no la pudieron llevar, pueden armar un sobre con las hojas blancas y el pegamento. Mientras decoran sus cajas o hacen sus sobres, preguntar a los participantes: • ¿Qué tanto se conoce a usted mismo? • ¿Cuáles son los sentimientos o emociones que tienen con mayor frecuencia? • ¿Tienen algún “sueño” en la vida? • ¿Saben en qué son fuertes y en que son débiles? (fortalezas o debilidades) • ¿Qué los pone tristes o enojados? Enseguida: pedir que cada quien dibuje o escriba lo que pensaron en los pedazos de papel y que los vayan guardando en las cajitas o sobres, y que a partir de ahora le llamarán su “Cofre de tesoros”: pueden ser tantos papelitos (tesoros) como cada quien quiera. Reflexión (10 minutos) Comentar con los demás • ¿En que nos ayuda esta actividad? • ¿Para qué nos sirve conocernos más? • ¿Qué puede hacer cada uno para seguir conociéndose más?

12

• Comentar que conocernos a nosotros mismos, es el primer paso para aceptarnos e identificar aquello que nos es útil en la tarea de educar a nuestras hijas e hijos, así como aquello que nos puede perjudicar y necesitamos cambiar o mejorar. 4.3.3 Eje temático: desarrollo de la familia a. Contenidos a desarrollar • Desarrollo del Individuo • Familia • Etapas de la Familia b. Objetivos • Que el grupo de madres y padres participantes identifiquen las diferentes etapas por las que atraviesan los seres humanos en los distintos períodos del desarrollo. Asimismo, identificar las características de cada período y las acciones que las madres y padres pueden fomentar en cada etapa evolutiva. • Que el grupo de madres y padres participantes identifiquen los procesos de colaboración y la relación de autoridad en la familia: para hacer, pensar, decidir y trabajar juntos. Motivar para la toma de conciencia de su rol, aceptando su capacidad y personalidad dentro de la familia. • Se busca fomentar en el participante una mejor comunicación con su grupo familiar, utilizando estrategias asertivas. • Que el grupo de madres y padres participantes identifiquen las diferentes etapas por las que atraviesan las familias. Así, visualizar el futuro, y les permita hacer planes a corto, mediano y largo plazo con mayor confianza y seguridad.

13

Reconocer que en cada etapa existen diferentes crisis vitales y circunstanciales propias del desarrollo de la familia. c. Materiales • Exposición teórica sobre “Etapas del desarrollo del Individuo”. (Anexo 1) • Exposición teórica sobre “La Familia”. (Anexo 2) • Hojas de rotafolio, cartulina, Hojas de en blanco. • Exposición teórica sobre “El ciclo vital de la familia”. (Anexo 1) • Ejemplo de” línea de vida”, sólo para el Facilitador. (Anexo 2) • Hojas de rotafolio, lápices, lapiceros hojas de rehuso. d. Metodología Dinámica “Papel arrugado” Pedir a cada uno de los participantes que dibuje un corazón en una hoja en blanco. Luego que escriba dentro de este, el nombre de las personas que más quiere y le importan. Mientras lo escriben, deben pensar en lo que ellas significan en su vida. Luego que terminen se les pide que lo arruguen (hagan una bolita con la hoja). Finalmente, se les indica que la desarruguen y lo dejen tal cual estaba al principio. (Sin arrugas). Reflexión: se da en torno al resultado de la hoja. (Quedan marcas que no se pueden borrar fácilmente.) Por lo que es importante pensar antes de actuar. Metafóricamente se hace referencia a que así como quedó la hoja, algunas veces en nuestras relaciones y con las personas que más queremos dejamos marcas que no se borran fácilmente y que dificultan nuestra relación familiar.

14

Técnica: línea de vida Para esta técnica se les pide a los participantes que utilicen toda la hoja de papel blanco y tracen una línea de forma horizontal a la mitad de la hoja. En ella, apunten por año las etapas por las que ha atravesado su familia desde el noviazgo hasta la etapa actual. Luego continuar la línea, describiendo lo que creen o se imaginan que viene por vivir de la siguiente etapa. Por la parte superior de la línea, anotar todos los eventos o acontecimientos positivos que han marcado a su familia a lo largo del tiempo. Por la parte de abajo, anotar todos los eventos o acontecimientos negativos que también han marcado a su familia a lo largo del tiempo. Hacer lo mismo para la parte del futuro. (Ver ejemplo Anexo 2) Este anexo es solamente para el facilitador, para mostrarlo en caso de que alguien no comprenda la instrucción. 4.3.4 Eje temático: influencias ambientales a. Contenidos a desarrollar • Alimentación • Los medios de comunicación • Bullying b. Objetivos • Que las madres y padres de familia, reflexionen sobre la importancia de fomentar en sus hijas e hijos buenos hábitos y el gusto por una alimentación saludable. • Asimismo, se pretende que la familia promueva la activación física, ya que esta estimula aspectos intelectuales, socio afectivo y psicosociales, en las niñas y los niños y jóvenes. Que los preparen para el constante aprendizaje en su vida cotidiana, además de generar en ellos una buena salud.

15

• Que las madres y padres de familia identifiquen la influencia que tienen los medios de comunicación en las relaciones y dinámica de la familia. • Se buscará fomentar en el participante una visión crítica y reflexiva frente a la información que ofrecen los medios masivos de comunicación. Entre estos están la televisión, el internet, los videojuegos y los celulares. Tomar conciencia de su impacto e influencia en la creación de necesidades falsas, la manipulación de conductas consumistas. Así como la influencia de los estereotipos, conductas de riesgo y antivalores que se presentan en los contenidos que manejan muchos de los programas y medios de comunicación. • Que las madres y padres de familia identifiquen y reconozcan el fenómeno del Bullying, como un hecho que están enfrentando las niñas, los niños, y jóvenes dentro y fuera de los centros escolares. Que desarrollen acciones conjuntamente con la escuela para contrarrestar los efectos negativos en sus hijas e hijos. c. Materiales • Programa de acción para el contexto escolar”. “Alimentación correcta, vida saludable, activación física regular y un entorno agradable”. (Anexo 1) • “La importancia de la activación física”. (Anexo 2) • “El plato del buen comer”. (Anexo 3) • Hojas blancas. • Anexo 1, Influencia de los medios masivos de comunicación. • Lápices o lapiceros, hojas de rehuso, hojas de rotafolio o cartulina. • ¿Qué es el Bullying o acoso escolar? (Anexo 1) • Principios básicos para la convivencia en el salón de clase. (Anexo 2)

16

d. Metodología Alimentación • De acuerdo al número de participantes, puede organizarse subgrupos de trabajo para un mayor intercambio de experiencias. • “Alimentación correcta, vida saludable, activación física regular y un entorno agradable”. • Iniciar pidiendo al grupo que comenten la importancia que tiene la sana alimentación en el desarrollo de sus hijas e hijos, se registra en hojas de rotafolio, cartulina o pizarrón. • Pedir a alguien del grupo que de lectura al texto síntesis del “Acuerdo nacional para la salud alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Programa de acción para el contexto escolar”. (Anexo 1) • Solicitar que comenten entre todos, si en su hogar ya son consideradas algunas de las estrategias que establece la lectura para formar buenos hábitos alimenticios en sus hijas e hijos • Anotar en una hoja las ideas principales sobre las acciones que les parecen importantes y pueden realizar en su familia. Si son varios grupos, un ejercicio por cada uno. • Exponer, cuales son las alternativas que les parecen más apropiadas de utilizar o modificar en casa para mejorar los buenos hábitos alimenticios y responder: ¿Por qué necesitan comer bien las niñas y los niños en edad escolar? ¿Qué ocurre cuando la/el niña/o no come bien?

17

¿Por qué es importante que las niñas y los niños consuman un buen desayuno? ¿Saben qué alimentos comprar para aprovechar bien el dinero y llevar una dieta saludable a pesar del bajo presupuesto? Realizar la lectura “La importancia de la activación física”. (Anexo 2) Solicitar que comenten si en su familia consideran importante la activación física. Preguntar si ya practican algún deporte, o juegan con sus hijas e hijos por lo menos 30 minutos diariamente. Pedir a los participantes que comenten brevemente, si ellos han utilizado estas u otras estrategias diferentes a las propuestas en la lectura. En qué consisten y qué resultados han obtenido. • “El plato del buen comer”. (Anexo 3) • Esta lámina deberá permanecer visible el tiempo que dure el taller. Será utilizada únicamente como referencia visual para apoyo de las exposiciones anteriores. Los medios de Comunicación • Pedir a alguien del grupo que de lectura al texto (Anexo 1) con base en esta lectura, plantear el debate. • Al terminar la lectura se divide al grupo en dos partes y se da inicio a la técnica de debate. • Técnica “Debate”: dividir al grupo en dos partes, nombrando un secretario que apunte las ideas principales del debate.

18

• El facilitador fungirá como moderador, dando los tiempos de participación a cada uno de los equipos formados para debatir, (7min. para cada momento del ejercicio y de 10 a 15 minutos para conclusiones finales). • Para abrir el debate comenzar con la siguiente frase: “La televisión: su impacto e influencia positiva o negativa dentro de los hogares y la familia… análisis de los programas más vistos y sus contenidos”. • Cada grupo expondrá sus puntos de vista dentro de los 7 minutos del primer ejercicio. Posteriormente, cambiar de postura y se dan otros 7 minutos. • El primer grupo expondrá sus puntos de vista a favor de los medios. Es decir, defenderá la postura que los medios tienen una influencia positiva. El segundo grupo por el contrario, estará en contra y defenderá la postura que los medios de comunicación tienen una influencia negativa. • Se abre el debate y el secretario apunta las ideas principales de cada aportación por grupo (tanto del grupo a favor como el que está en contra). El moderador dará la palabra a los integrantes del grupo, siempre y cuando estos pidan su turno, levantando la mano. • En un segundo momento, se cambia la estrategia, el grupo que estaba a favor ahora estará en contra y viceversa. El secretario sigue anotando las aportaciones principales de cada grupo y el moderador marca el tiempo de participación de cada ejercicio. • Al término de estos dos momentos, el secretario expone sus apuntes sobre las aportaciones de los dos grupos (en los dos momentos del debate) y se llega a conclusiones. • Solicitar que comenten entre todos, las reflexiones sobre el debate. (10 min.) • Anotar en una hoja de rotafolio las ideas principales sobre la lectura y el debate, que les parecen importantes de desarrollar al interior de su familia, a partir de este intercambio de ideas y experiencias. • Pedir a alguien del grupo de lectura a las ideas principales que escribieron.

19

Bullying • Si el grupo es mayor de 20, se recomienda hacer otros más pequeños para un intercambio de ideas y experiencias. • Explicar que el término Bullying es relativamente nuevo en nuestro medio y que también se le da el nombre de “violencia entre escolares” o “violencia entre iguales”. • Lo que conocemos de este tema • Preguntar al grupo si ya habían oído hablar sobre “El Bullying” y qué opinan al respecto • Anotar las opiniones en una hoja de rotafolio o pizarrón para observar si estos se modifican o cambian al final del taller. • Preguntar si sus hijas e hijos les han platicado sobre el tema, o si conocen algunos casos de maltrato entre niñas, niños y jóvenes. • Lo que dicen los expertos sobre este tema • Pedir que alguien del grupo dé lectura al texto sobre el Bullying (Anexo 1). • Organizar pequeños equipos y pedirles que platiquen sobre la lectura y anoten en una hoja las ideas principales que encontraron. • Pedir que alguien del equipo presente al grupo su resumen sobre el Bullying. 4.3.5 Eje temático: desarrollo personal a. Contenidos a desarrollar • Autoestima • Valores y familia • Asertividad

20

b. Objetivos • Que las madres y padres de familia identifiquen el concepto de autoestima. Descubran cuáles son los factores que impiden y no permiten una adecuada formación de esta, y su repercusión en el desarrollo psicológico y social de las niñas, los niños, jóvenes y las personas en general. • Que las madres y padres de familia reconozcan el significado de los valores y la importancia de trabajarlos y vivirlos dentro de la familia, como una gestión o tarea fundamental para transformar la vida en todos los espacios de la vida en sociedad. • Que las madres y padres reconozcan el concepto de “Asertividad” y filosofía asertiva, así como los derechos asertivos para integrarlos a su vida cotidiana. Trabajarlos en familia y especialmente con sus hijas e hijos. c. Materiales • Texto. “La autoestima en la vida diaria” (Anexo 1) • Lámina ¿quién soy? (Anexo 2) • “Cómo desarrollar valores en la familia” (Anexo 1). Adicionalmente a este anexo, se sugiere que el docente-facilitador utilice los libros de texto o cualquier otro material que esté manejando con los alumnos. • Hojas de reciclaje, lápices, lapiceros, cartulina, hojas de rotafolio. • Texto “conceptos generales de asertividad y derechos asertivos (Anexo 1. Esta técnica nos permite hacer una valoración personal del uso y ejercicio de los derechos asertivos). d. Metodología De acuerdo al número de participantes puede organizarse equipos de trabajo para un mayor intercambio de experiencias.

21

Autoestima • Iniciar pidiendo al grupo que comenten lo que entienden por ¿Quién soy? (Anexo 2) Si no se cuenta con copias suficientes para todo el grupo, el facilitador puede mostrar la imagen o dibujarla en el pizarrón para que cada quien realice el ejercicio de manera personal. • Cada uno de los participantes anotará tanto las características positivas como negativas que identifican en sí mismos. Luego de esto se sientan en círculo para leer las características positivas de la persona de al lado, tratando de resaltar las características positivas de los participantes y que ellos reconozcan estas en sí mismos. El propósito de este ejercicio es el de reconocernos como personas valiosas y con recursos y posibilidades para crecer y que los otros reafirmen este auto concepto. Valores y familia • Iniciar pidiendo al grupo que comenten lo que entienden por “valores” y se registra en hojas de rotafolio, cartulina o pizarrón. • Pedir a alguien del grupo que dé lectura al texto ¿Qué son los valores? (Anexo 1). • Solicitar que comenten entre todos y anoten en una hoja, las principales ideas sobre la lectura. Si son varios equipos, un ejercicio por cada uno. • Pedir a alguien del grupo dé lectura a las ideas principales que escribieron. Si son varios equipos, un representante por cada uno. • Preguntar: ¿Qué valores consideran más importantes para trabajar en la escuela? ¿Cuáles consideran más importantes para trabajar en la familia? (El facilitador anota las preguntas y propuestas en hojas de rotafolio, cartulina o pizarrón).

22

Asertividad • Iniciar pidiendo al grupo que comenten lo que entienden por “Asertividad” y se registra en hojas de rotafolio, cartulina o pizarrón. • Pedir a alguien del grupo que de lectura al texto “Conceptos generales de asertividad y derechos asertivos. (Anexo 1) • Leer uno a uno los 28 derechos asertivos, después de leer esta lista identifique cuál de ellos suele olvidar y cree que sería interesante incorporarlo en su vida cotidiana, si lo ejerce y/o puede reconocerlo en los demás. • Hacer una valoración personal del uso y ejercicio de los derechos asertivos, si son varios grupos, un ejercicio por cada uno. 4.4 Juegos competitivos 4.4.1 Compartir talentos Objetivo: permitir que las madres y padres de familia compartan sus talentos y habilidades especiales, lo cual les facilitará jugar un rol activo en el proceso educativo de sus hijos. Metodología: invitar a padres que quieran compartir su tiempo con los niños, crear una lista de talentos o habilidades específicas para las presentaciones de la clase. Los padres realizarán con sus hijos una presentación (cualquiera) donde den a conocer sus habilidades, pueden ser competencias de pintura, dibujo, canto, declamación de poemas entre otras actividades. Material: los materiales serán de acuerdo a la actividad que realizarán. Tiempo: una mañana completa.

23

4.4.2 Mañana del mosaico artístico y cultural Objetivo: celebrar la diversidad cultural y las artes existentes en la comunidad. Metodología: las obras de arte de los estudiantes se exhiben en toda la escuela y muchas familias comparten sus tradiciones étnicas a lo largo de la mañana. Lo mismo pueden disfrutar de las actuaciones multiculturales que se presenten en el escenario como: cantos, bailes, danzas. También podrán apreciar la diversidad de objetos que se muestran en las mesas que hay colocadas en los pasillos, desde comida y vestimenta hasta artesanías. Este evento es también una forma de involucrar a los padres de distintas culturas. Material: usar materiales con los que se cuentan en el hogar de cada estudiante, trajes típicos, artesanías, y otros. Tiempo: una mañana completa. 4.4.3 Concurso de lectoescritura Objetivo • Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo de escribir, leer y compartir. • Demostrar la creatividad a través de la escritura. Metodología: trabajo en pequeños grupos: la idea de compartir con un grupo siempre es enriquecedora, la participación activa de los componentes del grupo tendrá siempre como objetivo la producción de textos propios. Las creaciones

24

deberán ser creativas y lúdicas, ya que así se pretende desencadenar diferentes tipos de textos. Materiales: para hacer una creación literaria se usarán materiales teóricos donde explican con detalle los conceptos técnicos. Asimismo, se facilitarán textos literarios de autores conocidos que ilustren dichos conceptos e indicaciones bibliográficas concretas. Tiempo: para logar una eficaz motivación en la lectura y en las creaciones literarias, los docentes deberán trabajar dos veces a la semana con los estudiantes. 4.5 Actividades de ejecución • a. Planificar el desarrollo de las actividades. • b. Elegir a uno o dos docentes para que imparta los temas. • c. Elegir a uno o dos docentes para que realicen las actividades lúdicas. • d. Invitar a los padres de familia para que asistan a los talleres. • e. Hacer el presupuesto para poder llevar a cabo las actividades. • f. Gestionar los recursos económicos. • g. Elaborar el calendario para realizar las actividades. • h. Realizar el horario de las actividades. • i. Planificar una refacción para los invitados. • j. Adquirir los insumos para desarrollar los talleres. • k. “Otras que se consideren necesarias en su momento”. 4.6 Insumos de ejecución Durante la ejecución de los talleres se emplearán los siguientes recursos:

25

Materiales didácticos: • Papel manila • Marcadores para elaborar los carteles • Marcadores de pizarra • Lapiceros para tomar notas • Almohadilla para pizarra • Hojas papel bond • Fotocopias de hojas con contenido de los temas • Pizarrón • Lápices • Lapiceros • Crayones Tecnología: Proyector para proyectar los ejes temáticos, computadora Participantes: • Madres y padres de familia de la comunidad. • Estudiantes del establecimiento. • Maestros que laboran en el centro educativo. • Autoridades de la comunidad. • Autoridades de educación. • Consejo de padres de familia.

26

4.7 Presupuesto CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

TOTAL

UNITARIO 20

Pliegos de papel manila

Q.1.00

Q.20.00

10

Marcadores permanentes

Q. 7.00

Q.70.00

6

Marcadores de formica

Q.12.00

Q.72.00

25

Lapiceros

Q.1.50

Q.37.50

25

Lápices

Q.1.50

Q.37.50

1

Almohadilla

Q.12.00

Q.12.00

4

Resmas de papel bond

Q.45.00

Q.180.00

500

Fotocopias

25.00C

Q.125.00

10

Cajas de crayones

Q.5.00

Q.50.00

2

Masquin tape

Q.10.00

Q.20.00

6

Horas de alquiler de proyector

Q.100.00

Q.600.00

100

Refacciones

Q.6.00

Q.600.00

Gastos Varios TOTAL

Q.300.00 Q.2,124.00

4.8 Resultados esperados • Padres y madres de familia y participantes, pongan en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres, para mejorar la educación de sus hijas e hijos. • Las autoridades educativas presten atención a la participación de los padres de familia como una estrategia para mejorar la calidad de educación en las escuelas. • Con las actividades de competitividad lograr un ambiente agradable y de confianza entre padres e hijos. • Familias y escuela mantengan una buena relación y comunicación y que conjuntamente busquen estrategias que permitan una calidad educativa.

27

4.9 Beneficiarios Tanto el niño como la escuela, los padres de familia que asistirán a los talleres, y los maestros que participarán serán beneficiados, y los padres servirán como ejemplo al demostrar cuán importante es la participación de la comunidad. Además de mejorar el rendimiento académico, la participación de los padres da resultado de otras formas igualmente significativas, al mantenerse involucrado con sus hijos pequeños y adolescentes. Los padres pueden ser una fuente de apoyo, crear un clima que permita tratar temas difíciles y servir de ejemplo para una conducta responsable y de compromiso. 4.10 Evaluación La evaluación se realizará utilizando técnicas e instrumentos que favorezcan comprobar el logro de los indicadores, dentro de las técnicas inmediatas a evaluar esta: la observación, entrevistas, comentarios de los participantes y las conclusiones. Asimismo, se tomará como referencia el interés de las madres y padres de familia y el deseo de involucrarse activamente en el proceso educativo de sus hijas e hijos. La evaluación se realiza según la etapa del ciclo de vida del proyecto o programa donde se utilice. Sirve de marco de referencia en determinado programa, permitiendo medir los costos y el impacto o beneficios del mismo. Se aplican dos tipos de evaluaciones, según el momento en que se realiza y los objetivos perseguidos al emprender determinados proyectos.

28

Evaluación ex-ante: se realiza antes de la intervención y operación, esta permite estimar tanto los costos como el impacto y así tomar la decisión de implementar o no el proyecto. Evaluación ex-post: se lleva a cabo tanto en la etapa de operaciones como una vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: la cualitativa permite decidir si debe medir o no el proyecto, y la cuantitativa se realiza cuando los proyectos se están ejecutando y posibilita tomar la decisión de si es necesario o no reprogramar.

29

REFERENCIAS Burón, J. ( 1993). Enseñar a aprender: Introducción a la meta cognición. Bilbao, España: Mensajero. Beltrán, M Á. (2004). Tratado sobre conductas adictivas, España. Martín H., E. (2007). Leer para comprender y aprender. Madrid, España: CEPE. Trejo, M. E. (2011). Guía para desarrollar talleres de orientación con padres y madres de familia. San Luis Potosi S.L.P.

30

APÉNDICE 2 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE IXCÁN Antecedentes históricos Desde 1964, se inicia un proceso de colonización de Ixcán, llegando campesinos pobres procedentes del altiplano, quienes en su oportunidad tuvieron el acceso a una parcela para cultivar y un lote para construir sus viviendas. Permitiéndoles de esta forma establecer una agricultura de subsistencia, remplazando de esta manera el trabajo temporal en las fincas de la costa sur del país. Inicialmente, las familias que llegaron, eran procedentes del departamento de Huehuetenango, pertenecientes a los pueblos de origen Maya: Q´anjob´al, Chuj y Mam. Posteriormente, arribaron grupos de la comunidad K’iche’, Kachiquel, Q´eqchi`, Pocomchi’ y junto a ellos familias ladinas provenientes de otros departamentos del país. Se considera que este proceso de emigración fue promovido de alguna manera por sacerdotes de la orden Marycknol, que trabajaban en aquel entonces en el departamento de Huehuetenango. Producción Agrícola Los pobladores de esta región, se fueron organizando y comenzaron con la producción de granos básicos, cardamomo, canela, vainilla y café, para su comercialización hacia el departamento de Cobán. Por ser un territorio virgen, las actividades productivas de aquella época, contribuyeron a mejorar los ingresos económicos de los habitantes. Esta dinámica no duro mucho tiempo. Dado a que gran parte de la población se vio obligada en abandonar estas tierras, motivado por el conflicto armado interno que se desató en la década de los ochenta.

31

Origen del nombre Existen varias interpretaciones del significado del término Ixcán, cada una corresponde a la perspectiva de los diferentes pueblos de origen maya ubicados en el territorio. Para los kaqchikela’ Ixcán significa Mujer Serpiente o Madre Serpiente, haciendo referencia a la figura de serpiente que toma el río Chixoy y el río Ixcán en su trayectoria por el Municipio y dentro del territorio mexicano. En el idioma Q’anjob’al, Ixcán significa tierra de muchos relámpagos y mucha lluvia, seguramente haciendo referencia del fenómeno natural que se origina en épocas de lluvia. Demografía y distribución geográfica Ubicación geográfica y extensión territorial El municipio de Ixcán, administrativa y geográficamente pertenece al departamento de Quiché. Se localiza en la región norte de la cabecera departamental. Fue elevado a categoría de municipio el veintiuno de agosto de 1985, según acuerdo gubernativo 772-85. Cabe mencionar que el municipio se ubica en la zona baja del norte del departamento de Quiché, separado por macizas áreas montañosas, situación que define su aislamiento del resto de municipios de la región norte del departamento. Límites territoriales Norte: limita con la república de México, Sur: limita con los municipios de Nebaj Chajul, ambos del área Ixil y Uspantán del departamento de Quiché, Este: limita con los municipios de Cobán y Chisec, del departamento de Alta Verapaz, Oeste: limita con el municipio de Santa Cruz Barillas, del departamento de Huehuetenango. La extensión territorial del municipio, oficialmente es de 1,575 (4) Km2, y tiene una altitud promedio de 250 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal de Ixcán está a una distancia de la ciudad capital de 374 kilómetros vía Cobán-

32

Chisec. De los cuales 297 kilómetros son asfaltados y 77 son de terracería, tramo que se pone en malas condiciones en el invierno, dado a la configuración del terreno. Existe una ruta alterna que tiene 350 kilómetros de la ciudad capital hacia la cabecera municipal de Ixcán, vía Cobán-Cubilhuitz-Aldea Salacuín, Cobán. De los cuales 272 km están asfaltados y 78 km son de terracería, ruta que ha sido tradicional por la estabilidad del suelo en época lluviosa. Demografía Población Según datos estadísticos que registra el Área de Salud de Ixcán, para el año 2009, la población total es de 90,188, distribuida en 49% mujeres y 51% hombres. La población Ixcaneca es primordialmente joven, 64% de la población es menor de 19 años. La proyección del Instituto Nacional de Estadística INE para el año 2010 es de 91, 210, haciendo una variante de 1,022. La tasa de natalidad es de 3.4% anual, una de las más altas del país. Esto implica que existen mayores demandas de la población en general en cuanto a la prestación de los servicios básicos y complementarios para la niñez y juventud. La densidad poblacional en el Municipio es de 87 habitantes por km². Ixcán es el tercer municipio con mayor población en el departamento de Quiché. Datos del Censo 2002 y proyección 2007 del INE, permiten observar el crecimiento que el área rural ha tenido un promedio 48.27%, motivado por la alta tasa de natalidad, inmigración y por los repatriados. Organización territorial En la fase de análisis documental, se pudo comprobar que desde la década de los noventa, el municipio se organiza geográficamente en siete micro-regiones, agrupando hasta el año 2010, según acuerdo municipal 79-2009.

33

Organización social Otro aspecto reflejado en el mapeo participativo, es que desde el año 2003 las comunidades están organizadas y representadas por Alcaldes Comunitarios y Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE. Las Micro-regiones son territorios organizados en Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE de segundo nivel. Cada una de ellas tiene representación en el Concejo Municipal de Desarrollo COMUDE, representando de alguna manera los intereses de los comunitarios.

Fuente: Oficina Municipal de Planificación “OMP” Ixcán.

34

Dimensión Social Cultura e identidad El municipio de Ixcán es habitado por diferentes pueblos de descendencia Maya, entre los que destacan las comunidades lingüísticas: Mam, Q’ech’i’, Q’anjob’al, K’iche’, Kaqckikel, Chuj, Popti’, Ixil, Achi, Poqomchi’, Akateko, los cuales representan el 78% de la población y el 12% es población no indígena que hablan el idioma español. Educación Los servicios de educación son implementados por el Ministerio de Educación (MINEDUC) a través de la Subdirección Departamental de Educación, que tiene su sede en la cabecera municipal. La educación en el municipio recién ha recibido impulso con esfuerzos públicos y privados, principalmente en lo que respecta a educación básica y diversificada. Pero aún así, su cobertura y calidad es insuficiente para cubrir la demanda actual. Cobertura y niveles educativos Según registros de la Sub-Dirección Departamental de Educación, el sistema de educación de pre-primaria bilingüe, monolingüe y primaria es gratuita y cubre en su totalidad las comunidades del municipio. Básico y diversificado: es atendida en su mayoría por institutos privados, en seguida por institutos por cooperativa y el resto por el sector oficial a través de “Telesecundarias”. Educación Superior, es atendida por el Centro de Estudios Superiores Tulan, promoviendo la carrera de Licenciatura en Economía con énfasis en Desarrollo Rural Sostenible”, avalada por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este Centro Universitario funciona con plan fin de semana y con promoción única.

35

También se suma a este esfuerzo una extensión de la Universidad Panamericana UPANA con carreras de: Trabajo Social, Auditoría, Administración de Microempresas y Profesorado de Educación Media, atendiendo un total de 450 estudiantes. Existen otras iniciativas que promueven procesos de formación de capital humano, destacando los esfuerzos coordinados entre el Ministerio de Educación y el Programa de Desarrollo Santiago PRODESA, Pastoral Social de Ixcán y el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER). Este último brinda educación con la metodología de educación a distancia. Clima La temperatura promedio anual en Ixcán es de 32° C. y la precipitación promedio de 2,632 mm. Oscilando entre los 2,136 y los 4,327mm. La humedad relativa anual es del 81%. Existen dos estaciones: El verano que es la época seca que va aproximadamente de diciembre a abril y el invierno de mayo a noviembre. Los meses más lluviosos suelen ser de junio a noviembre, en los que sobrepasan los 600 mm y los menos lluviosos de febrero a abril, en los que no se llega a los 100 mm. Historia de la comunidad. La Zona 3, Playa Grande empezó a poblarse el 2 de agosto del año 1984. Los primeros habitantes fueron 5 familias provenientes de Cobán Alta Verapaz y parte de Baja Verapaz. Los campesinos salieron de su lugar de origen debido a la falta de terreno propio para cultivar. En el período del gobierno del presidente Romeo Lucas García, quien promocionó la ocupación de tierras en el Ixcán, fue así que las familias decidieron venirse a donde actualmente viven. El lugar lleva el nombre de Zona 3 por la urbanización del casco urbano que fue realizado por la Institución Nacional de Transformación Agraria (INTA).

36

Para asentarse, las primeras familias que llegaron se posesionaron en el lugar haciendo sus casas con varas de tanil y techo de paja, luego abrieron brechas con el apoyo del Batallón del Ejército de la Zona Militar No. 22. Conforme el tiempo fue pasando, fueron recibiendo apoyo de las instituciones del Gobierno. Después de ubicarse todos los comunitarios, empezaron las actividades principales, Se trabajó la tierra para producir: maíz, fríjol, ayote, bananos, plátanos, los cuales fueron para el consumo familiar. Posteriormente, sembraron achiote, cardamomo, café y azafrán, productos que no fueron rentables por la falta de precio en el mercado. La Zona 3 pertenece a la micro región I del Municipio de Ixcán. Ha sido reconocida como Zona 3, Playa Grande desde el 2 de agosto del año 1984. La Institución INTA apoyó en el reconocimiento de la Zona. Desde el año 1984 cuenta con alcalde auxiliar, los primeros fueron Augusto Rodríguez y Elfego De León. En toda su historia, la Zona 3 no ha sufrido penalidades de carácter natural. Lo único que les afectó fue el conflicto armado interno de los años 80 que finalizó en el año de 1996, año en que se firmó La Paz Firme y Duradera. Esta guerra trajo pobreza, pérdida de familiares, pérdidas de siembra y animales. Distancia. La Zona 3, Playa Grande, se encuentra al Este de la Zona 1 del municipio a una distancia de 4 kilómetros. Situada aproximadamente entre 200 y 280 metros sobre el nivel del mar. Colindancia La Zona 3, Playa Grande, colinda al Norte con la Zona Militar No. 22, al Oeste con la Zona 2, Playa Grande, al Este con el río Chixoy, al Sur con el terreno de la reserva del ICTA, todos estos lugares pertenecen a la Micro Región I. Habitantes Según el censo realizado por el Área de Salud de Ixcán en el año 2011, Zona 3 cuenta con una población de 1,743 habitantes, existen 916 mujeres y 827 hombres, sumando niñas y niños.

37

Fuente: Oficina Municipal de Planificación “OMP” Ixcán. Historia de la escuela El establecimiento educativo se inauguró el 14 de febrero de 1995. El maestro José Antonio Velásquez Morales, originario de Nueva Jerusalén, fue el primer docente como director y maestro al mismo tiempo. Están inscritos entre alumnas y alumnos un total de 102 estudiantes. El día 15 de mayo de 1996, ingresó la profesora Glenda Sagastume de Hércules. Año con año fueron llegando más docentes, debido a la demanda de población estudiantil. El número de maestras y maestros llegó a 38. Fueron trasladados a otras escuelas, actualmente se cuenta con 15 docentes presupuestados en el nivel primario, 4 docentes del nivel pre primario, 1 maestro de Educación Física y 1 director sin grado. En total suman 21 maestros para el año 2012.

38

La primera escuela era de tres aulas, hechas de madera y piso de concreto, la cual fue construida en el año 1995. En el año 2001, se hizo una construcción para escuela, con tres aulas formales, las paredes de block, techo de láminas y piso de concreto. Esta construcción fue realizada por la institución llamada: DECOPAZ. En el año 2003, se construyó otra escuela de concreto con dos aulas, una dirección y bodega. Esta fue construida con ayuda de la institución de FONAPAZ, debido a la demanda de estudiantes. En el año 2008, se construyeron dos aulas más de madera, láminas de zinc y el piso de concreto. Esta fue construida por la comunidad, con ayuda de la municipalidad y comerciantes del municipio. Al siguiente año, por la demanda de alumnos, la comunidad se vio obligada a construir tres aulas más, las cuales fueron hechas de madera, piso de concreto, lámina de zinc. También se contó con el apoyo de comerciantes del municipio, padres de familia y la municipalidad. En el año 2011, se construyó un aula más con el apoyo de la comunidad y comerciantes del municipio.

162

ANEXO NO. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA, EFPEM ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA Instrumento para estudiantes Apreciable estudiante: respetuosamente solicito su colaboración en contestar el siguiente cuestionario, relacionado con el tema “La participación de los padres de familia como medida efectiva para el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiche”. Sus respuestas sarán exclusivamente para fines de una investigación y elaboración de tesis. Muchas gracias por su apoyo. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie de preguntas, con varias opciones de respuestas, marque una “X” en el cuadrito de la respuesta que considere conveniente. 1. ¿Asiste su mamá o su papá a la escuela para consultar sobre su rendimiento escolar? Si:

No:

A veces:

163

2. ¿La participación de sus padres en eventos que se realizan en la escuela, donde estudia lo motivan en su aprendizaje? Si:

No:

3. ¿Quiénes le ayudan con las tareas de la escuela? Mamá:

Papá:

Hermanos:

NIinguno:

Otro (especifique)

4. ¿Sus padres le brindan tiempo para realizar las tareas de la escuela? Siempre:

A veces:

Nunca:

5. Su maestro o maestra le dedica más tiempo para aclarar alguna duda de las lecciones que no comprende. Siempre:

A veces:

Nunca:

6. ¿Cuando su mamá o papá visita su aula, su maestra o maestro los atiende bien? Si:

No:

7. ¿Sus padres lo corrigen cuando hace algo incorrecto? Si:

No:

¿De qué manera?

8. ¿Cómo es el ambiente de vida en su familia? Tranquilo: Agresivo: Indiferente: Agradable: Desagradable:

164

9. ¿Cómo calificaría en general, la forma en que imparte clases su maestro o maestra? Excelente:

Muy Buena: Buena: Regular:

Malo:

10. ¿Su maestra o maestro aplica metodología participativa y comprensiva para impartir las clases? Siempre:

A veces:

Muy Poco:

11. ¿Cómo es la comunicación entre su maestra o maestro y sus padres? Muy buena: Buena:

Regular:

Mala:

12. ¿Cómo es su comportamiento dentro del aula de clases? Excelente:

Muy bueno:

Bueno:

Regular:

Malo:

13. ¿Cuál es la actitud de sus padres cuando se porta mal en la escuela? Enojado:

Le pegan:

Lo castigan: Ninguna:

14. ¿Qué tipo de relación tiene con sus padres? Muy buena: Buena:

Regular:

Mala:

15. ¿Cumple con las tareas escolares que le asigna su maestra o maestro? Siempre:



A veces:



Nnunca:

16. Le agradan las tareas que le deja su maestra o maestro? Siempre:

A veces:



Algunas:

165

ANEXO NO. 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA, EFPEM ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA Instrumento para docentes Respetable maestra/o: con el propósito de realizar una investigación de tesis sobre el tema “La participación de los padres de familia como medida efectiva para el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiche”. Le ruego responder las siguientes preguntas, sus respuestas son exclusivamente para fines de este estudio. Anticipadamente muchas gracias por su apoyo. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie de preguntas, con varias opciones de respuestas, marque una “X” en el cuadrito de la respuesta que considere conveniente. 1. Asisten los padres y madres de familia a la escuela para averiguar sobre el rendimiento de sus hijos. Si:

No:

A veces:

166

2. Considera usted que la participación de los padres de familia en la educación de los hijos contribuye a mejorar el rendimiento escolar de los mismos. Si:

No:

3. ¿Cuántas veces al año lo visitan los padres para averiguar sobre el rendimiento de sus hijos? Una:

Dos:

Tres:

Ninuna:

Otro

4. ¿Considera usted que los padres dedican tiempo a sus hijos para realizar las tareas escolares? Siempre:

A veces:

Nunca:

5. Dedica usted más de su tiempo de labores para atender a los educandos? Siempre:

A veces:



Nunca:

6. ¿Cuando los padres o madres de familia lo visitan, usted les brinda atención adecuada? Si:

No:

7. ¿Considera usted que los padres de familia enseñan principios y valores a sus hijos? Si:

No:

Algunos:

8. ¿Conoce usted el ambiente de vida familiar de los estudiantes? Si:

No:

Muy Poco:

167

9. ¿Cómo aprecia la disposición de los alumnos en la comprensión de los contenidos que les imparte? Muy Buena:

Buena:

Regular:

10. Utiliza usted herramientas pedagógicas para que su clase sea significativa y constructiva. Siempre:



A veces:

Muy poco:

11. ¿Qué tipo de comunicación tiene usted con los padres de familia de los estudiantes? Muy buena:

Buena:

Regular:

Mala:

12. ¿Qué medidas toma para cambiar la conducta inadecuada de los estudiantes? Diálogo:

Comunicarle su error:

Castigo:

13. ¿Cómo es la actitud de los padres de familia ante el mal comportamiento de los hijos en la escuela? Agresiva:

Comprensiva:

Otro (especifique)

14. ¿Cómo considera usted que debe ser la relación de las madres y padres hacia los hijos? Muy buena:

Buena:

Regular:

Mala:

15. ¿Cumplen sus alumnos con las tareas asignadas en la escuela? Siempre:

A veces:



Nunca:

16. ¿Motiva usted a los estudiantes para el logro de la enseñanza-aprendizaje? Siempre:



A veces:

Algunas:

168

ANEXO NO. 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA, EFPEM ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA Instrumento para padres de familia Respetable madre/padre de familia: con el propósito de realizar una investigación de tesis sobre el tema “La participación de los padres de familia como medida efectiva para el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiche”, Le ruego responder las siguientes preguntas, sus respuestas son exclusivamente para fines de este estudio. Anticipadamente muchas gracias por su apoyo. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie de preguntas, con varias opciones de respuestas, marque una “X” en el cuadrito de la respuesta que considere conveniente 1. Asiste usted a la escuela para informarse sobre el rendimiento escolar de su hija e hijo? Siempre:

A veces:

Nunca:

169

2. Considera usted que es necesaria su participación para mejorar la calidad de educación en sus hijas e hijos. Si:

No:

3. ¿Con qué frecuencia visita usted al docente que atiende a su hija e hijo para averiguar sobre su rendimiento escolar? Una:

Dos:

Tres:

Ninguna:

4. ¿Le brinda usted tiempo a su hijo e hija para realizar las tareas de la escuela? Siempre:

A veces:

Nunca:

5. ¿Cree que los maestros dedican más de su tiempo laboral para atender a los estudiantes? Siempre:

A veces:

Nunca:

6. ¿Si usted visita al maestro o maestra de su hijo o hija, es bien atendido? Si:

No:

A veces:

Ha inculcado usted, principios y valores a su hijo e hija para que sea persona de bien en la sociedad? Si:

No:

Muy poco:

7. ¿Cómo es el ambiente de vida en su familia? Tranquilo:

Agresivo:

Indifeente:

Agradable:

Desagradable:

8. ¿Cómo considera usted la forma en que el docente imparte clases? Muy buena:

Buena:

Regular:

Mala:

170

9. ¿Considera usted que el uso de materiales didácticos en el aula, usados por el docente fortalece el aprendizaje del alumno? Siempre:

A veces:

Muy poco:

10. ¿Cómo ve usted la comunicación entre personal docente y padres de familia? Muy buena:

Buena:

Regular:



Mala:

11. ¿De qué manera verifica el comportamiento de su hijo dentro del salón de clases? Llgando al aula:

Me informa el docente:



Le pregunto a mi hijo:

12. ¿Qué medidas toma, cuando su hija o hijo se comportan mal en la escuela? De Regaño:

De castigo:

De correción:

13. ¿Cómo es la relación y convivencia que usted tiene con sus hijos? Muy buena:

Buena:

Regular:

Mala:

14. ¿Cumple su hijo o hija con las tareas escolares? Siempre:

A veces:

Nunca:

15. ¿Apoya usted a su hijo e hija en la realización de las tareas escolares? Siempre:

A veces:

Algunas:

171

ANEXO NO. 4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA, EFPEM ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA Instrumento para el director Respetable Director: con el propósito de realizar una investigación de tesis sobre el tema “La participación de los padres de familia como medida efectiva para el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiche”. Le ruego responder las siguientes preguntas, sus respuestas son exclusivamente para fines de este estudio. Anticipadamente muchas gracias por su apoyo. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie de preguntas, con varias opciones de respuestas, marque una “X” en el cuadrito de la respuesta que considere conveniente. 1. ¿Qué porcentaje de padres de familia visita la escuela durante el ciclo escolar? ____________________________________________________________ 2. ¿Cómo los maestros fomentan la participación de los padres de familia en la escuela? ____________________________________________________________

172

3. ¿Qué sugiere para que los padres de familia puedan involucrarse en la educación de los hijos? ____________________________________________________________ 4. ¿Considera que el apoyo que brindan los padres de familia en las tareas de los hijos, inciden positivamente en el rendimiento escolar de cada uno de ellos? Si:

No:

¿Por qué?__________________________

5. Motiva usted a sus docentes para que se esmeren en el desempeño hacia los estudiantes y que sean innovadores cada día. Si:

No:

¿Por qué?

6. ¿De los docentes a su cargo cuántos aplican herramientas pedagógicas innovadoras para fortalecer su enseñanza-aprendizaje? Todos:

Algunos:

Nadie:

7. ¿En las reuniones con padres de familia se abordan problemas de rendimiento escolar? Si:

No:

¿Por qué?_____________________________

8. ¿Cree usted que los maestros han hecho esfuerzos para resolver problemas de conducta de los alumnos? Si:



No:

¿De qué manera?_________________________________ ¿Por qué?_______________________________________

9. ¿Tiene usted conocimiento del tipo de tareas que los docentes dejan a los estudiantes? Si:

No:

Algunas:

173

10. ¿Qué limitantes considera usted que afectan a los alumnos en su aprendizaje? a. Apoyo de los padres: b. Falta de recursos económicos: c. Alimentación: d. Trabajo infantil: e. Aplicación del mestro: f. Todas a la vez:

174

ANEXO NO. 5 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA, EFPEM ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INTEGRAL RURAL, ESEDIR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN LA CULTURA MAYA Instrumento para autoridades educativas Apreciables autoridades: respetuosamente solicito su colaboración en contestar el siguiente cuestionario, relacionado con el tema “La participación de los padres de familia como medida efectiva para el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiche”. Sus respuestas sarán exclusivamente para fines de una investigación y elaboración de tesis. Muchas gracias por su apoyo. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales deberá responder de manera objetiva. 1. ¿Cómo evalúa la presencia de padres de familia en el centro educativo? ____________________________________________________________ 2. ¿Cómo evalúa la participación de padres de familia en la educación de los hijos de la escuela? ____________________________________________________________

175

3. Como autoridad educativa, ¿de qué manera evalúa si los padres se involucran en el rendimiento escolar de los estudiantes? __________________________________________________________________ 4. Como autoridad educativa ¿qué acciones debe tomar para que los padres muestren interés y apoyo hacia sus hijos en materia educativa? ________________________________________________________________ 5. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta en el proceso educativo para que el docente aporte el tiempo necesario a los estudiantes para lograr la calidad educativa? ________________________________________________________________ 6. ¿Cómo verifica usted que los docentes cumplen con su labor pedagógica? ________________________________________________________________ 7. ¿Considera usted que el docente aplica habilidades suficientes para que exista una buena enseñanza-aprendizaje? ________________________________________________________________ 8. ¿Considera que los docentes prestan atención adecuada a la participación de los padres de familia en la escuela? ________________________________________________________________ 9. ¿Considera usted que la actitud de los educandos responde positivamente a la enseñanza del docente? ________________________________________________________________

176

10. Considera que los padres de familia, muestran interés ante la actitud de sus hijos independientemente que esta sea positiva o negativa. _________________________________________________________________

177

ANEXO NO. 6 Cuadro de respuestas de entrevista aplicada a las autoridades educativas No. de Pregunta 1

Respuestas -Mejorar bastante, hay muy poca participación en las actividades. -Es eficiente la participación de los padres de familia en el centro educativo.

2

-Falta responsabilidad y obligación. -En la educación es poco el apoyo de los padres debido al recargado trabajo que realizan en beneficio de la familia.

3

-Se evalúa a través de las reuniones practicadas en las comunidades. -Las autoridades educativas muy poco ven el aprendizaje educativo de la niñez y juventud.

4

-Promover conciencia en ellos a través de talleres de formación. -Hasta que seamos consientes las autoridades educativas y que desde la dirección se tenga apoyo para lograr los cambios que tanto se necesitan.

5

-La planificación activa que es una herramienta eficaz para percibir el aprendizaje. -En primer lugar, que se tenga un mejor salario y que a la par hayan fondos económicos para materiales educativos, específicos para cada nivel de educación. -Concientizar al docente y luego aplicar la ley.

6

-Por medio de las visitas matutinas y preguntas directas. -No se puede verificar ya que no se cuenta con una asesoría ni tampoco un diagnostico de acuerdo a las necesidades. -Revisando planificación y observar entradas y salidas del establecimiento.

7

-Falta mucho para lograr lo que tanto quisiera hacer. -La modalidad educativa no se ha logrado debido al desarrollo de las habilidades, siendo muy pocas las que se aplican en las escuela. -Se pudo verificar que el docente aporta muy poco para mejorar la calidad educativa.

8

-Un 50% prestan su tiempo y comparten. -Por participar si, pero ser consientes de las necesidades del centro educativo no. -A padres pueda que si a los alumnos muy poco.

178 9

-Pocos estudiantes acatan. -No todos los estudiantes comprenden, ni toman en cuenta los cambios. -En algunos casos.

10

-Algunos padres luchan, a otros les da igual. -Los padres únicamente se preocupan por los gastos de sus hijos y no por mejorar sus actitudes. -Pocos padres.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.