UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Seminario de Grado Carga académica: 4 Crédi

6 downloads 37 Views 10KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Responsabilidad Civil Carga académica: 4 Créditos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática II Carga académica: 4 Créditos Mod

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Administración y Supervisión Escolar I Carga

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática en el Curriculo Vigente II Carga ac

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Público Americano Carga ac

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Derecho Civil II Carga académica: 4 Créditos Mo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Ética Profesional Carga académica: 2 créditos

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE

Escuela de Ciclo Común

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura: Seminario de Grado Carga académica: 4 Créditos Modalidad: Semi Presencial Clave: DHS-800 Pre-requisito: DHS-102 Fecha de elaboración: Julio, 2003 Responsable de elaboración: Lic. Radhamés Vega Eligio Encarnación Presentado a: Lic. Eufemia Reyes Directora de Ciclo Común Modificaciones: 1ª: Fecha: Enero, 2004 Responsable: Lic. Eufemia Reyes 2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ 3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________

CONTENIDO: Justificación Propósitos Contenido de unidades Metodología Evaluación Bibliografía

Julio, 2005 JUSTIFICACIÓN La asignatura seminario de grado ayuda a los estudiantes a comprender la modernidad, acompañada de los rápidos cambios en todos los ordenes y su consecuente repercusión en la sociedad, que nos exigen con urgencia, respuestas eficientes y oportunas; en ese sentido, este esfuerzo procura dotar a futuros profesionales, al momento de abocarse a la elaboración de su Proyecto de Trabajo de Grado, de las orientaciones , procedimientos y medios que faciliten en forma protagónica involucrarlos como actores en la búsqueda de respuestas objetivas a la pluridisciplinaria problemática social por la que atraviesa el mundo actual. La Universidad del Caribe mediante Resolución del Consejo Académico en sesión celebrada el 9 de septiembre del 2002, aprobó el Reglamento de Trabajo de Grado. Dicho Reglamento establece cuatro (4) modalidades como opciones factibles para que los acompañados puedan cumplir con este requisito académico. Tal transformación es fruto de investigaciones y busca facilitar mediante la propuesta de un abanico de opciones para que los participantes dispongan al momento de iniciar el proceso de su proyecto de Trabajo de Grado de las posibilidades, orientaciones y medios que les permitan canalizar y armonizar vocación capacidades e intereses.

2. PROPÓSITOS 2.1 Generales Desarrollar en los /as estudiantes una actitud que posibilita la realización del Trabajo de Grado en una de sus modalidades, como requisito para la obtención del derecho a grado y obtención de su título profesional. Analizar y valorar la pertenencia del Reglamento de Grado en el marco de los aspectos conceptuales y procedimentales como requisitos de grado. 2.2Específicos. Analizar cada una de las modalidades del Trabajo de Grado identificando ventajas y desventajas, así como la opción que más se ajusta a sus intereses y posibilidades de realización. Identificar los procedimientos aplicables para la selección de cada modalidad y los requerimientos para su realización Caracterizar instrumentos técnicas y procedimientos usados en proceso de recolección de datos, así como su análisis e interpretación. Identificar las características fundamentales de los diferentes tipos de informes y los requerimientos institucionales para su presentación en cada modalidad. 3. CONTENIDOS UNIDAD I: Los Retos del Profesional en el Mundo Actual. Competencias de las áreas. Oportunidades y desafíos. Toma de decisiones. La función del Trabajo de Grado en la preparación profesional.

UNIDAD II: El Reglamento del Trabajo de Grado. 2.1 Aspectos conceptuales y procedimentales del Reglamento de Grado. 2.2 Modalidades del trabajo de grado en UNICARIBE La Monografía.

El servicio social. Pasantía. Trabajo de investigación. Curso Monográfico 2.3 Características de cada modalidad. 2.4 Procedimiento para la selección de cada modalidad. UNIDAD III: El Proceso del Trabajo de Grado según Modalidad. 3.1 El proceso de elaboración y evaluación en las monografías, trabajo de investigación. 3.2 La pasantía y el servicio social. Fases de seguimiento y evaluación. UNIDAD IV: Informe del Trabajo de Grado 4.1 Características de los informes según modalidad. 4.2 Criterios de evaluación según modalidad. 4.3 Tipos de informes y el rol de la comisión evaluadora. 4. METODOLOGÍA: Se enfatizarán el trabajo colaborativo, individual, énfasis en la construcción de significados a fin de internalizar la opción que más se ajuste a sus necesidades. Se fomentará el análisis documental, la acción en el entorno que permitan vivenciar el contenido de cada opción, mediante la modalidad de taller. Se realizarán reportes de lecturas, discusiones, exposiciones y análisis de situaciones específicos a cada modalidad. 5. EVALUACIÓN: Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los 5 encuentros presenciales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el profesor. Aspectos y criterios a evaluar

Valor / puntos en cada encuentro

1ro 2do 3ro 4to 5to

A- Posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros. 3

B- Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas. 6

C- Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio. 3

D- Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desarrollo del tema. 3

8 6 8 4

E-Realiza y acepta reflexiones criticas sobre el trabajo y el progreso propio y de los compañeros

F- Demuestra competencias en ejercicios sobre el tema anterior.

4

3

G- Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas por el profesor.

4

4

H- Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo.

4

4

I- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados. mediante prueba oral o escrita

10

J- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados durante el curso, en ejercicios integradores.

6

K- Domina procedimientos para elaborar y presentar informe como resultado de investigación final oral o escrita.

20

Total/ Encuentro 15 20 16 19 30

6. BIBLIOGRAFÍA: Universidad del Caribe, Reglamento del Trabajo de Grado, Documento impreso, Santo Domingo 2001, 18 Págs. Universidad del Caribe, Resolución del Consejo Académico que Establece y Reglamenta las diferentes Modalidades para el Trabajo de Grado, Documento impreso, Santo Domingo,

2001, 2 Págs. Reyes Eufemia, Orientaciones Metodológicas sobre la Pasantía, Monografía, Servicio Social, Examen Comprensivo como Opciones de Grados en Unicaribe, Documento impreso, Santo Domingo, 2002, 10 Págs. Campos Farias, Félix, Como Hacer una Monografía. Documento impreso, Santo Domingo, 1990, 17 Págs. Congreso de República, Ley del Derecho de Documentos 6500, Santo Domingo , 2002. Hernández Castillo, Fernando, Guía para la Redacción de Informes Monográficos , Universidad Abierta para Todo Santiago, 1999, 42 Págs. Cáceres, Ana C., Introducción a la Orientación Individual, Colección UPREX/PEDAGOGIA, Editora Universitaria, Puerto Rico 1995,. García Carrasco , Joaquín, Educación de Adultos, Editorial Educ. Ariel S.A., Barcelona, España, 1997, 289 Págs. Instituto Internacional a Planificación de la Educación UNESCO, Evaluación y Certificación de Competencias y Calificaciones Profesionales, Madrid, España, 2000, 131 Págs.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.