UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Asignatura: Sociología de la Educación Carga académica: 4 créditos Modal

4 downloads 79 Views 13KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Responsabilidad Civil Carga académica: 4 Créditos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática II Carga académica: 4 Créditos Mod

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Administración y Supervisión Escolar I Carga

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Matemática en el Curriculo Vigente II Carga ac

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Público Americano Carga ac

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Derecho Civil II Carga académica: 4 Créditos Mo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Ética Profesional Carga académica: 2 créditos

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura

Asignatura: Sociología de la Educación Carga académica: 4 créditos Modalidad: Semipresencial Clave: EDU-229 Pre-requisito: EDU-201 Fecha de elaboración: Octubre, 2002 Responsable de elaboración: Lic. Mirna Aquino Presentado a : Modificaciones: 1ª: Fecha: Diciembre, 2003 Responsable: Lic. Luis Matos Francisco Renaldino Pérez Juana Maria Rodríguez 2ª: Fecha : Septiembre, 2005 Responsable: Gregoria Guzmán Amantina Ramírez 3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________

Santo Domingo, R.D. Septiembre, 2005

1. JUSTIFICACIÓN La sociología de la educación se enmarca dentro de las ciencias aplicadas como una sociología especial. Parte de las bases teóricas y metodológicas de la sociología general, para adentrarse en el estudio de la realidad educacional como un sector de la realidad social. Formulaciones y aportaciones significativas en los siglos XIX y XX, de autores como Jhon Dewey. Jacques Rousseau, Emili Durkhim, W. Brookover, entre otros, constituyen un material de estudio de incalculable valor en el desarrollo del programa de la asignatura. Se plantean diversas concepciones socio-pedagógicas, con la intención de identificar la función de cada una de ellas, al mismo tiempo que esclarecer el objeto de estudio de la sociología de la educación, su interdisciplinariedad y relación con la sociedad en la que se desarrolla. El estudio de la sociología de la educación ofrece la oportunidad a los participantes en una metodología de estudio semi-presencial, de investigar las relaciones del sistema educativo con otros aspectos de la sociedad, las relaciones humanas dentro de la escuela, el impacto de la escuela sobre la conducta y sobre la personalidad de sus participantes y por último, determinar el tipo de relación que existe entre la escuela y la comunidad.

2. PROPÓSITOS 2.1 Generales Conocer los procesos políticos y económicos que desencadenaron transformaciones en la sociedad, cuyos resultados fueron objeto de las primeras reflexiones sociológicas. Relacionarse con las bases teóricas y metodológicas de la sociología y las sustentaciones ideológicas de las mismas. Conocer en el plano científico en el que se desarrolla la sociología de la educación. Conocer las concepciones socio-pedagógicas que dieron origen a la sociología de la educación. Comprender la fenomenología sociológica implícita en la interacción entre el sistema social y el sistema educativo. Valorar la función de la educación como componente fundamental del sistema social. 3. CONTENIDO UNIDAD I. La Sociología General Propósitos Específicos Estudiar l os aspectos teóricos fundamentales de la sociología. Generar conocimientos concretos acerca del estudio de la sociología como disciplina distintiva. Reconocer los fenómenos que posibilitaron las primeras reflexiones sociológicas. Analizar las corrientes ideológicas del siglo XIX que sentaron las bases de la sociología como ciencia social. Identificar la contribución al nacimiento de la sociología, hecha por algunos pensadores desde su propia ideología. Contenido 1.1 La sociología Definición Objeto de estudio. 1.2 Origen de la Sociología Concepto histórico, político, económico y social.

Corrientes ideológicas. 1.3 Los fundadores de la Sociología. Identidad social de los mismos. Representación Ideológica. Aportes sociológicos. UNIDAD II. Orígenes de la Sociología de la Educación Propósitos Específicos Identificar las posturas y enfoques sobre educación que sirvieron de sustentación teórica al nacimiento de la Sociología de la Educación. Indicar las líneas que se concretan en el surgimiento de la sociología de la Educación. Analizar el fenómeno social que suscitó el interés por el estudio de la educación desde la sociología en el siglo XX. Determinar el contenido social en las diversas concepciones socio-pedagógicas. Identificar las aportaciones significativas para la formulación teórica actual de la sociología de la educación. Señalar los factores que determinaron el escaso, desarrollo de la Sociología de la Educación. Contenido 2.1 Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación en el país. 2.2 Primeras manifestaciones sociológicas de la educación. Principales exponentes: John Dewey, Emile Durkheim, Jean Jacques Rousseau, Kant, Pestalizzi, Fichte. Surgimiento de la sociología de la educación en el siglo XX. Líneas de concreción Momento intelectual e histórico Proceso de industrialización y principales países involucrados. Consecuencias sociológicas para la educación. Concepciones socio-pedagógicas Pedagogía Social. Sociología Educacional Posturas que la sustentan Contenido socio educativo

Aportes a la formulación científica de la Sociología de la Educación. Sociología de la Educación. Trayectoria de su formulación Definición. Principales aportes de la misma Objeto de estudio

UNIDAD III. Sociología de la Educación Actual. Propósitos Específicos Analizar la realidad educativa de América Latina y sus repercusiones en la sociedad. Identificar causas y consecuencias del desarrollo y subdesarrollo en el proceso educativo. Analizar las aportaciones significativas para la formación teórica actual de la Sociología de la Educación. Señalar los factores que determinaron el aseso desarrollo de la Sociología de la Educación. Contenido 3.1 Análisis de la realidad educativa Latino-americana. 3.2 Formulación teórica actual de la Sociología de la Educación. Aportes significativos. 3.2.1 El sentido tradicional de la obra de Kmannheim. 3.2.2 Fernando Azevedo. 3.2.3 W. Brookover. 3.2.4 La tarea sistemática e historiadora de J. C. Agulla. 3.3 Problemática actual de la Sociología de la Educación. 3.4 Desarrollo, subdesarrollo – Educación.

UNIDAD IV: La Educación Como Factor de la Práctica Social Propósitos Específicos Identificar la interdisciplinariedad generada por el contacto de la pedagogía y la sociología. Analizar con sentido crítico las formulaciones de la educación en el marco de su relación con la sociedad. Estudiar diversas concepciones de sociedad y las funciones que de ella se derivan. Describir la función de la educación y sus implicaciones en la sociedad. Analizar el proceso de socialización y la influencia de la cultura en el mismo. Reflexionar acerca de la función del Estado como institución rectora de la sociedad, con relación a la educación de la misma. Contenido 4.1 Relación Pedagogía-Sociedad. 4.2 Esencia y carácter social de la educación 4.3 Funciones sociales de la educación. 4.4 La sociedad y sus funciones. 4.5 La socialización y la cultura en la práctica educacional. 4.6 Función socioeducativa del Estado. UNIDAD V. La Educación como Sistema Social Propósitos Específicos Estudiar las bases sistémicas de la sociedad. Establecer la posición que ocupa la educación en la estructura del sistema social. Analiza el fenómeno educacional en una perspectiva sistemática. Identificar los componentes estructurales y funcionales del sistema educativo. Estudiar a la escuela como un subsistema de la educación formalizada. Establecer las características de la interacción en el proceso de enseñanza. Contenido 5.1 La teoría de sistemas en el análisis sistémico de la sociedad. Aportaciones a su estudio. 5.2 El sistema social. Concepto

Estructura Función Elementos Control 5.3 La educación en la estructura del sistema social Posición en el sistema social Desarrollo Misión 5.4 El sistema educativo Consideraciones sistemáticas de la educación Elementos formales e informales Características sistémicas Componentes Estructura Función 5.5 El subsistema escolar Definición de escuela y comunidad educativa Relaciones internas (maestro –alumno) Relaciones externas(escuela-comunidad) Objeto inmediato Estructura y función

4. METODOLOGÍA La metodología semi-presencial implementada por la Universidad del Caribe se fundamenta en el auto estudio, la investigación documental; así el acompañante diseña estrategias que faciliten un aprendizaje significativo, el trabajo de equipo, el rigor científico y el intercambio de experiencias dentro de un clima de respeto y libertad de cada uno de los acompañados/as.

En la asignatura Sociología de la Educación se utilizarán investigaciones, controles de lectura, mapas conceptuales, esquemas y presentaciones de exposiciones, con el interés de ir construyendo nuevas ideas, conocimientos, habilidades y destrezas; obteniendo mejores interpretaciones de la importancia de la Sociología de la Educación en el proceso educativo de la sociedad. 5. EVALUACIÓN:

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas de estudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación, la coevaluación, y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los diferentes aspectos y criterios que presentan la normativa de evaluación de Unicaribe.

Aspectos y criterios a evaluar Valor / puntos en c/ encuentro

1er

2do

3er

4to

5to

A- posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros 3

B- Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas. 6

C- Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio. 3

D- Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desempeño del tema. 3 8 6 8 4

E- Demuestra competencias en ejercicio sobre el tema anterior.

4

3

F- Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas.

4

4

G- Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo.

4

4

H- Responde con sus competencias sobre los temas tratados.

10

I- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados del curso, en ejercicio integrados.

6

J- Domina procedimientos para recoger y elaborar un informe como resultado de investigación final o escrita.

20

15 20 16 19 30

6. BIBLIOGRAFIA Andújar, Carlos: Identidad Cultural y Religiosidad Popular. Editora Cole. Santo Domingo, República Dominicana, 1999. SEE: Ley General de Educación No. 66’97. Secretaría de Estado de Educación (SEE), Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana, 1999. SEE: Animación Sociocultural. Secretaría de Estado de Educación (SEE), Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. SEE: Secretaría de Estado de Educación (SEE). Nivel Básico. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. SEE: Nivel Medio, Modalidad General. Secretaría de Estado de Educación (SEE), Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. Hernández, Pablo María: Historia del Pensamiento Pedagógico en el Desarrollo Social. 4ta. edición. Editora Corporán. Santo Domingo, República Dominicana, 1990. D’Óleo, Frank: Introducción a la Sociología. Editora Búho. Santo Domingo, República Dominicana, 1999.

Martínez Almánzar, Juan Fco.: Nociones de Sociología. Editora 9 de Octubre. Santo Domingo, República Dominicana, 1999. Cohén, Bruce J.: Introducción a la Sociología. Editora Edimsa, S.A. México, 1997. Alamah, Clásicos. El Arte de Educar. Timez Editores, S.A. Colombia, 2002. Durkheim, Emile: Educación y Sociología. Ediciones Península. Barcelona, España, 2000. Lubmann, Niclas: Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona. España, 1996. Colom Cañellas, Antoni J.: Sociología de la Educación y Teoría General de Sistemas. Ediciones Oikos-Tau, S.A. Barcelona, España. S/F. Ritzer, George: Teoría Sociológica Contemporánea. Editorial Litográfica Ingramex, México, D.F., 2000. Pérez Memén, Fernando: El Pensamiento Dominicano en la Primera República, (18441861). Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 1993. García, Lugo. Fray Héctor Eduardo, Sacerdote. Realidad de la Educación Latinoamericana con Visión Prospectiva, 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.