Story Transcript
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN
VALIDACIÓN DE UN INVENTARIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE SUPERDOTADOS RESPECTO A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DISPONIBLES PARA ESTOS.
por Arlette Zamarie Medina Muñoz
DISERTACIÓN Presentada como requisito para la obtención del grado de doctor en Educación con especialidad en Currículo, Enseñanaza y Ambientes de Aprendizaje de Educación Especial
Gurabo, Puerto Rico mayo, 2013
UNIVERSIDAD DEL TURABO
CERTIFICACION DE APROBACION DE DISERTACION
La disertación de Arlette Zamarie Medina Muñoz fue revisada y aprobada por los miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo. MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACION Dr. Ángel Gierbolini Rodríguez Universidad del Turabo Director del Comité de Disertación Dra. Teresa Lipsett Ruiz Universidad del Turabo Miembro Dr. Eric Milland Ramos Universidad del Turabo Miembro Dra. Rosaura Charlemann Moreno Universidad del Turabo Miembro
©Copyright, 2013 Arlette Zamarie Medina Muñoz. Derechos Reservados
VALIDACIÓN DE UN INVENTARIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE SUPERDOTADOS RESPECTO A LOS SERVICIOS EDUCTAIVOS DISPONIBLES PARA ESTOS.
por
Arlette Zamarie Medina Muñoz
Dr. Ángel Gierbolini Rodríguez
Resumen En Puerto Rico no existe un instrumento que mida la percepción de los padres sobre los servicios disponibles para niños(as) dotados. Debido a esto, esta investigación trabajó con la creación y validación científica de un instrumento que recopilara la percepción de los padres de niños(as) dotados sobre los servicios educativos que recibieron sus hijos(as). El instrumento fue redactado y validado a través de una validación interna y externa. Una vez el cuestionario fue redactado, paso por el proceso de validación externa a través de la revisión por un Panel de Expertos. Este estuvo compuesto por un Psicólogo (Q.E.P.D.) que revisó que el instrumento no produzca ningún tipo de extresor a los participantes y una lingüista para asegurar que todas las reglas de nuestra lengua vernácula fueron utilizadas correctamente. La validación interna
iv
fue hecha a través del uso de los programados Remark Office OMR versión 8 y Minitab 16 para validar científicamente los datos obtenidos de los instrumentos. Se utilizó el valor de Alpha de Cronbach para determinar si las preguntas eran significativa estadísticamente. Todas las preguntas obtuvieron 0.99, casi alcanzando el valor idóneo de 1. También se utilizó una matriz de correlación para determinar si las preguntas guardaban una relación estadísticamente fuerte. Las preguntas lograron obtener unos valores de correlación fuerte y significativos. El instrumento resultó ser uno significativo, que es de gran valor para evaluar los servicios disponibles para los dotados, presentado los datos científicos para hacer las modificaciones necesarias para mejorar la educación disponible para ellos(as).
v
DEDICATORIA
A mi familia, Emmanuel, Alana y Emily. Gracias por ser tan especiales y siempre creer en mí. Los amo.
vi
AGRADECIMIENTO Deseo agradecer, en primer lugar a Dios, por darme las fuerzas para completar este trabajo no cuando quise sino cuando fue su voluntad, acompañando el trabajo de muchas lecciones. Agradezco en forma especial a mi mentor, el Dr. Ángel Gierbolini por su apoyo incondicional y la ayuda brindada por los miembros de mi comité de tesis; la Dra. Teresa Lipsett, el Dr. Eric Millán, la Dra. Rosaura Charlemann y la Dra. Ana Méndez. A todas aquellas personas que de alguna u otra manera me brindaron su ayuda en la realización de esta investigación. Saben que, al igual que las mencionadas anteriormente, tienen mi eterno agradecimiento. Finalmente, tengo un especial agradecimiento a mi esposo, el Dr. Emmanuel Bobé, por el apoyo, paciencia y comprensión que siempre me ha brindado. Gracias por siempre guiarme, cuidarme y ayudarme.
vii
TABLA DE CONTENIDO
Página Lista de Tablas ............................................................................................................xiii Lista de Figuras ...........................................................................................................xv Lista de Apéndices ......................................................................................................xvii Capítulo I: Introducción ............................................................................................1 Base Legal............................................................................................................2 Factor Maestro .....................................................................................................3 Propósito y Justificación ......................................................................................4 Preguntas de Investigación ..................................................................................4 Hipótesis ..............................................................................................................5 Metodología .........................................................................................................5 Definición de Términos .......................................................................................5 Capítulo II: Revisión de Literatura...........................................................................8 Inteligencia...........................................................................................................9 Características de los Niños(as) Superdotados ....................................................11 Trasfondo Legal ...................................................................................................16 Leyes Estatales ...............................................................................................16 Ley Núm. 149 de Puerto Rico conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico” ....................16 Ley Núm. 106 del 17 de septiembre de 1994 según enmendada Conocida como “Fideicomiso para el Desarrollo y Ayuda de los
viii
Estudiantes Excepcionalmente Talentosos” ...............................................17 Ley Núm.177 de Puerto Rico de 1 de agosto de 2003 ................................18 Leyes Federales....................................................................................................18 Public Law (PL) 107-110, No Child Left Behind Act de 2001 ...................18 Cartas Circulares (documentos normativos) ........................................................19 Carta Circular 17- 2008-2009 .....................................................................19 Marco Teórico......................................................................................................23 Louis Terman ..............................................................................................24 Catherine Cox .............................................................................................27 E. Paul Torrance..........................................................................................27 Diseño de Programa .............................................................................................28 Currículo ..............................................................................................................30 Dimensiones del Currículo .........................................................................33 Modelos de Enseñanza: George Brett: Modelo del Estudiante Autónomo .........40 Estrategias de Trabajo ..........................................................................................44 Schoolwide Enrichment Model...................................................................44 Aceleración .................................................................................................45 Enriquecimiento del Currículo....................................................................51 Enfatizando la Creatividad..........................................................................58 Inteligencias Múltiples ................................................................................60 Aprendizaje Utilizando Altos Niveles del Pensamiento .............................64 Enseñanza y Aprendizaje Basado en Investigación ....................................65 Uso de Recursos Primarios de Historía ......................................................66
ix
Ciencias en el Salón ....................................................................................67 Compactación del Currículo .......................................................................68 Capítulo III: Metodología ..........................................................................................70 Introducción .........................................................................................................70 Metodología .........................................................................................................71 Naturaleza y Diseño .............................................................................................71 Desarrollo del Instrumento ..................................................................................71 Participantes .........................................................................................................74 Procedimiento para la Recopilación de Datos .....................................................74 Dispositivo de Confidencialidad ..........................................................................75 Riesgos y Beneficios Potenciales de la Investigación para los Participantes .........................................................................................................75 Criterios de Inclusión y Exclusión .......................................................................76 Análisis de Datos .................................................................................................76 Limitaciones.........................................................................................................77 Capítulo IV: Presentación de los Resultados ...........................................................78 Introducción .........................................................................................................78 Resultados ............................................................................................................80 I- Situaciones Durante el Proceso de Orientación ......................................80 II- Situaciones Durante el Proceso de Referido y Evaluación ....................90 III- Servicio .................................................................................................101 IV- Conclusión de los Servicios .................................................................111
x
Capítulo V: Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones ..........124 Hallazgos..............................................................................................................127 Primera Sección ..........................................................................................128 Segunda Sección .........................................................................................134 Tercera Sección ...........................................................................................139 Cuarta Sección ............................................................................................144 Preguntas de Investigación ...........................................................................................147 Conclusiones .................................................................................................................149 Recomendaciones .........................................................................................................149 Referencias...................................................................................................................159
xi
Lista de Tablas
Tabla 1.
Resultados de la pregunta 1-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que la atendió fue claro o entendible?.........................................................81
Tabla 2.
Resulados de la pregunta 1-b-¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? ...................................................................82
Tabla 3.
Resultados de la pregunta 1-c-¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable?.........................................................................................84
Tabla 4.
Resultados de la pregunta ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación? ..........................................................................86
Tabla 5.
Resultados de la pregunta 1-e-¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? ................88
Tabla 6.
Resultados de la Pregunta 2-a- ¿Lo refirieron a un personal competente? ................................................................................................90
Tabla 7.
Resultados de la Pregunta 2-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? .................................................92
Tabla 8.
Resultados de la Pregunta 2-c- ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? .............94
Tabla 9.
Resultados de la Pregunta 2-d- ¿El proceso de evaluación y diagnostic tomó un tiempo razonable? .........................................................................96
Tabla 10. Resultados de la Pregunta 2-e-¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? ......................................................................................98 Tabla 11. Resultados de la Pregunta 2-f- ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? ..................................100 xii
Tabla 12. Resultados de la Pregunta 3-a- ¿Se identificaron varias alternativas de servicios para su caso? ................................................................................102 Tabla 13. Resultados de la Pregunta 3-b- ¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? ......................................................................104 Tabla 14. Resultados de la Pregunta 3-c- ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? ..................................................................................................106 Tabla 15. Resultados de la Pregunta 3-d- ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba?............................................................108 Tabla 16. Resultados de la Pregunta 3-e- ¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? ...............................................................110 Tabla 17. Resultados de la Pregunta 4-a- ¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? ....................................................................................................112 Tabla 18. Resultados de la Pregunta 4-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? .......................................114 Tabla 19. Resultados de la Pregunta 4-c- ¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? .................................116 Tabla 20. Matriz de Correlación .................................................................................118 Tabla 21. Continuación de la Matriz de Correlación ..................................................120 Tabla 22. Continuación de la Matriz de Correlación ..................................................121 Tabla 23. Continuación de la Matriz de Correlación ..................................................121
xiii
Lista de Figuras
Figura 1. Resultados de la pregunta 1-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que la atendió fue claro o entendible?.........................................................81 Figura 2. Resulados de la pregunta 1-b-¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? ...................................................................83 Figura 3. Resultados de la pregunta 1-c-¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable?.........................................................................................85 Figura 4. Resultados de la pregunta ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación? ..........................................................................87 Figura 5. Resultados de la pregunta 1-e-¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? ................89 Figura 6. Resultados de la Pregunta 2-a- ¿Lo refirieron a un personal competente? ................................................................................................91 Figura 7. Resultados de la Pregunta 2-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? ..................................................92 Figura 8. Resultados de la Pregunta 2-c- ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? ............94 Figura 9. Resultados de la Pregunta 2-d- ¿El proceso de evaluación y diagnostico tomó un tiempo razonable? ........................................................................96 Figura 10. Resultados de la Pregunta 2-e-¿Estuvo usted satisfecho con el diagnostic final de su hijo(a)? .....................................................................98
xiv
Figura 11. Resultados de la Pregunta 2-f- ¿Está usted aún satisfecho con el Desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? .................................100 Figura 12. Resultados de la Pregunta 3-a- ¿Se identificaron varias alternativas de servicios para su caso? ................................................................................103 Figura 13. Resultados de la Pregunta 3-b- ¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? ......................................................................105 Figura 14. Resultados de la Pregunta 3-c- ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? ..................................................................................................106 Figura 15. Resultados de la Pregunta 3-d- ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba?............................................................108 Figura 16. Resultados de la Pregunta 3-e- ¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? ...............................................................110 Figura 17. Resultados de la Pregunta 4-a- ¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? ....................................................................................................112 Figura 18. Resultados de la Pregunta 4-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? .......................................114 Figura19. Resultados de la Pregunta 4-c- ¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? .................................116
s
xv
Lista de Apéndices
Apéndices 1. Instrumento Original .............................................................................164 Apéndices 2. Instrumento Luego de la Segunda Revisión .........................................170 Apéndices 3. Instrumento Luego de la Revisión del Psicólogo .................................173 Apéndices 4. Instrumento Luego de la Revisión de la Lingüísta ...............................176 Apéndices 5.
Instrumento Final .................................................................................179
Apéndices 6. Carta De Validación ..............................................................................181 Apéndices 7. Carta De Aprobación Del IRB ..............................................................183 Apéndices 8. Anuncio con la Aprobación Del IRB ....................................................186 Apéndices 9. Hoja Informativa con la Aprobación Del IRB ......................................188
xvi
CAPITULO I INTRODUCCIÓN Los niños(as) dotados tradicionalmente han sido descritos como muy sobresalientes y poseedores de talentos en áreas valoradas por la mayoría de la población. En la época moderna son descritos como aquellos que obtienen una puntuación de 130 o más en las pruebas psicométricas administradas por un psicólogo certificado y adiestrado. Renzulli (1978) define a los niños(as) superdotados como la combinación entre la habilidad sobre lo normal, un alto nivel de compromiso y un alto nivel de creatividad. Estos niños(as) componen una población con unas necesidades particulares que en ocasiones no son satisfechas en la escuela tradicional. Ante esta situación corren el riesgo de no desarrollar al máximo su potencial, así como experimentar fracasos escolares y altos niveles de frustración. Puerto Rico carece de servicios adecuados, pues históricamente los niños dotados no han tenido muchas opciones para estudiar. Más allá del currículo tradicional, los padres tienen gran dificultad para poder obtener una ubicación adecuada para ellos. Esto como resultado contribuye a una percepción o sentimientos de insatisfacción. Como todo servicio adecuado “un componente importante de éste es la percepción de los padres sobre cómo los programas afectan o contribuyen al desarrollo de sus hijos(as)” (Olszewski-Kubilius, P. & Lee, S., 2004). Los padres toman en consideración su percepción a la hora de elegir decisiones sobre la educación de sus hijos (as). Existe evidencia empírica de que los intereses de los padres, su apoyo y las altas expectativas afectan el proceso de matrícula de los estudiantes dotados en programas acelerados (Stallings, 1985; Visser, 1987).
1
Base legal La Constitución de Puerto Rico le garantiza a todos los ciudadanos el derecho a recibir una educación gratuita y no sectaria. Esta establece “toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no sectario. (Constitución de Puerto Rico, Artículo II Sección 5, 1952)” Ésta cobija equitativamente a todos los niños(as) de Puerto Rico, incluyendo a los niños(as) superdotados. No ofrecer servicios adecuadamente a estos niños(as), es una violación a sus derechos constitucionales. Los maestros(as) tienen la libertad para la adaptación curricular. Sin embargo, esto es posible siempre y cuando se cumplan con los criterios adecuados y se notifique a las autoridades pertinentes tales como el distrito escolar, la región educativa y el nivel central dentro del sistema de educación pública de Puerto Rico. Existe legislación en la isla que plantea que todo niño(a) tiene el derecho a recibir una educación adecuada y pertinente. La Ley 149 de Puerto Rico conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación” en el Artículo 3.02 indica que “las escuelas impartirán cursos a estudiantes de alto rendimiento o con habilidades especiales”. La Ley Núm. 106 del 17 de Septiembre de 1994, según enmendada, conocida como Fideicomiso para el Desarrollo y Ayuda a lo s Estudiantes Excepcionalmente Talentosos crea un Fideicomiso aparte para ayudar a los estudiantes dotados y exige al Departamento de Educación a realizar un censo para conocer la población de superdotados. También el Fideicomiso es responsable de evaluar los proyectos creados para dicha población. La Ley Número 177 de Puerto Rico de 1 de
2
agosto 2003, conocida como Ley para el Bienestar y Protección Integral de la Niñez que vela por la integridad de los niños(as) y que obtengan una educación de calidad. Todas estas leyes estatales están dirigidas y enfocadas a que los estudiantes tengan una educación adecuada. En el plano federal, existen leyes creadas para trabajar exclusivamente con esta población. La Public Law (PL) 107-110, No Child Left Behind Act de 2001 en la sección 5462, también conocida como Jacob K. Javits Gifted and Talented Students Education Act of 2001 crea programas para trabajar con superdotados y talentosos, dando así los fondos para que los mismos puedan funcionar y a su vez facilita los fondos para la investigación de dicha población. Factor Maestro Los(as) maestros(as) forman una gran parte importantes y esencial para el logro académico de los(as) estudiantes. Mackinnon-Ashby (2007) investigaron la percepción de los(as) estudiantes hacia sus maestros(as) y las cualidades que tienen para ser influenciados de forma positiva. Pudieron concluir que, según la percepción de los estudiantes, un(a) maestro(a) efectivo(a) reflexiona sobre su trabajo, lo modifica para hacerlo pertinente y está en un proceso constante de autoevaluación. Los autores sustentan su investigación con literatura que confirma sus hallazgos. Los(as) maestros(as) tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades académicas de todos los estudiantes y con tan sólo ajustar sus claseslogran trabajar con todas las características de sus estudiantes y como resultado se obtiene la pertinencia adecuada.
3
Propósito y Justificación Los padres de niños(as) superdotados pasan dificultades para lograr que sus hijos(as) obtengan servicios adecuados. La percepción y los sentimientos de los padres son una pieza clave para tener un marco de referencia para mejorar los servicios. Los padres son los receptores del proceso de orientación y los que tramitan la solicitud de los servicios pertinentes a las necesidades de sus hijos. Por lo antes mencionado, se crea esta investigación que valida científicamente un instrumento para medir cuán satisfechos están los padres con los servicios educativos disponibles para sus hijos. Preguntas de Investigación La investigación va dirigida y basada en las preguntas de investigación que emergen como principales en el proceso de recopilación de data dirigida a la comunidad, especialmente a los padres de dotados con un instrumento que recoja esta percepción de forma adecuada. 1- ¿El instrumento fue validado científicamente? 2- ¿El instrumento resultó ser uno fuerte y estable estadísticamente? 3- ¿Este instrumento recoge adecuadamente la percepción de los sujetos (padres) según los procesos que ocurren naturalmente en la búsqueda, obtención y utilización de los servicios para sus hijos (as) superdotados? 4- ¿Es positiva la percepción de los padres sobre la búsqueda, obtención y utilización de los servicios para sus hijos(as) superdotados?
4
Hipótesis La percepción de los padres se considera como aspecto principal para mejorar los servicios disponibles para los superdotados. Si reciben sus hijos(as) una educación pertinente que satisfaga sus necesidades, serán exitosos alcanzando sus metas académicas. Metodología Esta investigación será de naturaleza cuantitativa. A través de este estudio se pretende crear y validar científicamente un instrumento con el cual se pueda estudiar la percepción de los padres sobre los servicios que recibieron al solicitar orientación y ubicación para sus hijos(as). Según la teoría cultural, el instrumento será validado por un panel de expertos compuesto por un psicólogo y un lingüista. Luego el instrumento será sometido para validación utilizando el programa Remark Office OMR versión 8 y Minitab, una vez sea administrado. Los sujetos son 30 padres de niños(as) dotados. Sus hijos(as) deben haber participado de un servicio educativo en cualquiera de sus modalidades: aceleración, enriquecimiento del currículo, agrupación por conveniencia o compactación del currículo. Definición de Términos 1- Niños(as) Superdotados – La Elementary and Secondary Education Act (2001) define a los niños(as) superdotados como “estudiantes, niños(as) o jóvenes que evidencian tener una gran capacidad de alto rendimiento y logros en áreas tales como intelectual, creatividad, artístico o capacidad para el liderazgo o en un área específica de estudio, que necesita servicios y actividades que no son provistas regularmente en las escuelas para desarrollar plenamente su capacidad”.
5
2- Inteligencia - Según Binet (1904), es la capacidad de encontrar y seguir dirección y propósito, hacer las adaptaciones necesarias y de autocriticarse para ajustarse a la situación actual. 3- Agrupar por habilidad - es la segregación o agrupación de varios niños(as) según su capacidad intelectual, sus habilidades y aptitudes con propósitos de que trabajen al mismo ritmo según sus capacidades académicas. 4- Aceleración - es la práctica administrativa de promover a los(as) estudiantes superdotados a un ritmo más acelerado con el propósito de terminar la escuela antes de tiempo. La aceleración puede ser a través de admisión temprana a la escuela, salto de grados, pruebas de ubicación y la adjudicación de créditos académicos a través de exámenes. 5- Articulación - Es el proceso de revisar el currículo para eliminar repetición de material y compactar las destrezas para evitar el aburrimiento de los estudiantes. 6- Educación diferencial - es una educación diseñada específicamente para niños(as) superdotados tomando en consideración sus necesidades intelectuales, conductuales y emocionales, preparándolos para los diferentes roles que ellos asumen naturalmente. 7- Enriquecimiento - Es la profundidad que se le da a un material o experiencia académica con el propósito de atender las necesidades específicas de los superdotados. 8- Identificación - es el proceso de discernir e identificar correctamente a los niños(as) superdotados siguiendo los criterios establecidos por ley.
6
9- Habilidad mental - Ward (1981) establece que la habilidad mental se refiere a la capacidad, incluyendo los conceptos de inteligencia, aptitudes y los procesos relacionados a la creatividad, procedimiento productivo y pensamiento divergente. 10- Pruebas mentales - son pruebas diseñadas para medir la inteligencia, las aptitudes, el aprovechamiento académico y la personalidad de forma objetiva. 11- Pruebas psicométricas – son pruebas diseñadas para tener un espectro de las capacidades cognitivas que tiene una persona, tomando en consideración las habilidades verbales con las de ejecución.
7
CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA El concepto de superdotado puede ser definido en diferentes vertientes. Existen aspectos que van a afectar la percepción y definición del concepto. Según Renzulli (1981), “las áreas de ejecución en las cuales se basan los aspectos que determinan si una persona es superdotado o no, están sujeto a las necesidades y valores de la cultura en la que viven, las habilidades, la personalidad y las condiciones del ambiente donde vive la persona que está siendo evaluada.” Estos aspectos van a afectar los parámetros que definen el concepto de superdotado. En países como China, donde la educación es más estricta, los parámetros son más estrictos que los de otros países donde la educación no es tan rigurosa. Torrance (1981) presenta diferentes definiciones como la de Terman (1926), quien define los dotados como las personas que obtienen el tope uno por ciento según la escala Standford Binet. Witty (1958) también presenta y define a los niños(as) superdotados como personas que exhiben un potencial sorprendente en las artes, redacción o en el liderazgo social que se pueden reconocer por su ejecución constantemente superior en alguna actividad o empeño social que beneficie a la sociedad. Este hace énfasis en que esta conducta debe ser una constante y no que ocurra esporádicamente. Por otro lado, el Elementary and Secondary Education Act (2001) define a los niños(as) superdotados como “estudiantes, niños(as) o jóvenes que evidencian gran capacidad de alto rendimiento y logros en áreas tales como intelectual, creatividad, artístico, capacidad para el liderazgo o en un área específica de estudio. El mismo necesita servicios y actividades que no sean provistas regularmente en las escuelas para
8
desarrollar plenamente su capacidad. Renzulli (2001) hace hincapié en la importancia que tiene la creatividad y el deseo que a su vez tenga la persona en desarrollarse al máximo y lograr sus metas. Con el pasar de los años la definición se ha ido ampliando más. Originalmente, se tomaba en consideración solamente la puntuación obtenida en las pruebas psicológicas. Luego, se añadió el que los niños demostraran liderazgo y la habilidad extraordinaria en las artes y los deportes. Inteligencia La inteligencia es un concepto que ha cambiado a través del tiempo. En un principio, la inteligencia era relativa a la rapidez con la que se memorizaban las cosas. El aprendizaje depende del ambiente, la motivación, las emociones, entre otras. El desarrollo del concepto aprendizaje se divide en cuatro fases. Estas son la monolítica, la factorial, la cognitiva y la comprensión global. Cada fase se ha caracterizado por un enfoque distinto cónsono con la época en la que se desarrolló. En la primera fase, la monolítica, Binet (1904) establece que “la inteligencia se manifiesta en la rapidez del aprendizaje, por lo menos a largo plazo”. El énfasis era en cuán rápido aprendía una destreza en un marco de tiempo específico. Durante este período, se identificaron unas destrezas que todo niño(a) debía conocer y dominar. Para hacer la inteligencia medible, Binet creó el concepto de edad mental basada en el dominio de las destrezas a una edad específica. Luego, divide la puntuación obtenida en la edad mental y la divide entre la edad cronológica y se multiplica por 100. El resultado de esto es el Coeficiente Intelectual. Este valor se utiliza todavía como parámetro para analizar la capacidad mental de los estudiantes a pesar de la evolución de la definición del concepto de inteligencia.
9
El Modelo Factorial es el que, según Thurnstone (1938), “está constituido por una serie de componentes básicos esenciales independientes entre ellos, pero cuyos efectos combinados equivale al rendimiento intelectual”. Sus propulsores exponen que la inteligencia se compone de varios factores, pero lo más importante son los resultados. El modelo cognitivo de inteligencia hace énfasis en los procesos necesarios para lograr el aprendizaje. Según Salmerón, en los modelo cognitivos “el interés es el conocimiento de los procesos mentales que dirigen las acciones para intervenir modificando cognitivamente las estructuras, de manera que la medición favorezca otras estructuras más apropiadas y más complejas que permitan mayor autonomía a las personas en el aprendizaje y el conocimiento”. Este modelo hace hincapié en los procesos necesarios más que en los resultados. En este modelo se destacan Piaget y Vigotsky. Paiget (1950) se interesaba por el desarrollo de los niños(as) desde las perspectivas biológicas y lógicas. De acuerdo a Piaget (1969), según el(la) niño(a) logra dominar las destrezas motoras, va logrando a su vez el aprendizaje deseado. Desde su perspectiva, el(la) niño(a) es dueño de su aprendizaje y lo logra a su ritmo. Si el(la) niño(a) logra su desarrollo motor dentro de los parámetros de edad, el niño presenta una inteligencia normal. Por otro lado, Vigotsky (1978) hace énfasis en la importancia del ambiente y la socialización para el aprendizaje. Hace hincapié en el potencial de desarrollo de la inteligencia. Según Vigotsky (1962), el aprendizaje es un producto social. El Modelo de Comprensión Global parte de la premisa de que la persona es un ente complejo y que su aprendizaje es afectado por su entorno y ambiente. Los estudiantes aprenden de su entorno y experiencias. Howard Gardner (1983) trabajó y
10
creó el concepto de las Inteligencias Múltiples. Dicha teoría explica que el humano tiene siete inteligencias, las cuales no se desarrollan al mismo potencial. Los seres humanos tienen diferentes habilidades que se desarrollan, exhibiendo unas características particulares. Las emociones son parte de la inteligencia, ya que el manejo adecuado de ellas facilita que las personas puedan lograr un mejor ambiente para obtener así como resultado el aprendizaje. Debido a esto, Salovey (1990) habla de la importancia que tiene reconocer las emociones tanto propias como las de los demás, tener empatía y aprender a controlar. En el principio de siglo XX la inteligencia era percibida a través de la rapidez de los procesos. Según el mundo fue cambiando, la percepción del concepto de inteligencia fue transformándose. En la actualidad, se considera que todo el mundo tiene ocho inteligencias. Cada persona es un ente, por lo que desarrolla sus inteligencias a diferentes ritmos y niveles, lo que hace a cada persona única en sus capacidades y habilidades. Características de los Niños(as) Superdotados Los niños(as) o personas superdotadas exhiben conductas y características peculiares. Estas conductas van más allá de los parámetros de la norma. Es vital que muestren destrezas avanzadas y complejas a temprana edad y con marcada precocidad. Su visión y perspectiva de visualizar las cosas es compleja y con gran profundidad. Ven las cosas más allá de un aspecto a simple vista, sino que analizan de forma crítica y profunda la función o cómo fue creado. Las características que presentan van a estar sujetas al tipo de superdotado que esta persona sea. Torrance enfatiza que hay que tener presente que existen diferentes tipos de personas superdotadas, por lo que hay que trabajar de forma individualizada. Igualmente, enfatiza que no se puede desarrollar el
11
talento de los(as) niños(as) sin un esfuerzo especial de parte de los maestros(as) y el personal que trabaja con ellos. Es importante tener en cuenta la diferencia entre un niño(a) dotado, talentoso(a) y precocidad intelectual. Según Castañeda (2004), la superdotación es un perfil completo donde el niño(a) muestra marcadas habilidades en todas sus capacidades cognitivas, sus estructuras y sus funciones son ricas y complejas, logrando alcanzar altos niveles del pensamiento. Los talentosos son personas que se destacan en un área pero el resto de sus funciones y capacidades las hacen a un ritmo normal. La precocidad intelectual se debe a fluctuaciones en la madurez. Ellos se debe a “diferencias de ritmo de desarrollo y diferencias de techo”(Castañeda, 2004). Los precoces logran hacer y trabajar destrezas un poco más rápido, pero al final de su maduración el desarrollo es normal. Los niños(as) superdotados pueden ser clasificados dependiendo de la visión del teórico. Renzulli (2001) concluyó que existen dos tipos de niños(as) superdotados. El primero es el niño(as) que académicamente trabaja a un paso más acelerado y su habilidad es medida a través de pruebas estandarizadas para ser identificados. En adición a la aceleración, también trabajan en forma correcta las tareas complejas que se le administren. El segundo tipo es el niño(as) que es talentoso y creativo en el área artística. Estos niños(as) aprenden apelando a la expresión artística e ideas originales. Estos puede que no se destaquen tanto en el área académica y en ocasiones pueden presentar dificultades que exhiben un talento excepcional hacia las artes y muestran una impresionante habilidad desde temprana edad, con un mínimo esfuerzo y poca instrucción. Estos talentos rebasan los parámetros de talento artístico. Otros autores tales como Steigel (2009) entienden que los niños(as) superdotados exhiben tres características
12
importantes. Estos deben tener un coeficiente intelectual superior, la necesidad desmedida de dominar las destrezas o el aprendizaje de forma que puedan aprender a un paso acelerado. Esto implica, que a pesar de que tienen el potencial, necesitan tener el deseo y la necesidad desmedida de trabajar y enriquecer su conocimiento. La necesidad desmedida es lo que impulsa a las personas a lograr sus metas, querer seguir superando las mismas y poder lograr romper los parámetros establecidos, a pesar que las personas duden de su capacidad. Esto actúa como un detonante para lograr rebasar los parámetros visualizados. Según Steigel (2009), los niños(as) superdotados van a trabajar a su propio ritmo, incluso van a aprender de forma creativa y diferente a un ritmo sumamente acelerado de formas poco convencionales. Puede haber casos donde niños(as) antes del año estén leyendo y trabajando cálculos matemáticos simples. Estos niños(as) pueden trabajar currículos completos de un grado diseñados para trabajarse en un año en tan solo pocos días o meses y en la mayoría de las ocasiones dos o más grados sobre su edad cronológica. En Puerto Rico, el joven del pueblo de Moca, Luis Balbino Arroyo Colón, terminó la escuela superior a la edad de once años y fue aceptado en el Recinto de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico a estudiar el bachillerato en Física, el cual terminó en mayo de 2006 a los 16 años. Su grado de maestría lo terminó dos años más tarde. Actualmente, se graduó de Leyes en la Facultad de Derecho, Eugenio María de Hostos de Mayagüez a sus 21 años de edad. Su ritmo fue sumamente acelerado para satisfacer su necesidad de conocimiento y de aprender. Otra característica importante es una insaciable curiosidad. La curiosidad impulsa los deseos de aprender y de tener vasto conocimiento que rebase los aspectos perceptibles a simple vista. Esta es la que estimula a los niños(as) dotados a explorar, investigar y
13
alcanzar conclusiones complejas después de un intenso proceso de indagación y evaluación. La curiosidad es un aspecto que ha contribuido a los grandes descubrimientos, ya que funciona como vehículo para inventos y tecnología que han cambiado la historia del mundo. Todo esto comenzó con tan solo la curiosidad de una persona tratando de solucionar una situación de la vida cotidiana. Sin este aspecto, no existiría la inquietud o necesidad de mejorar, descubrir y crear cosas nuevas. Un ejemplo de cómo la curiosidad ayuda a cambiar el mundo es la invención del fuego. El ser humano observó que la naturaleza contribuyó a que ocurriera el primer fuego. Este observó la transformación ocurrida y sintió la necesidad de recrear dicha transformación. El hombre descubrió que la comida sabía mejor si era cocinada en el fuego, que se podían mantener calientes y que le servía para poder transformar la materia. Debido a las características tan peculiares que presentan estos jóvenes, en muchas ocasiones presentan problemas de ajuste social. Se les dificulta el poder relacionarse con personas de su misma edad, ya que sus intereses son diferentes y su forma de pensar y analizar las situaciones es diametralmente divergente. Según Hollingworth (1926), citado por Renzulli (1978), una generalización que se puede hacer es que los niños dotados, en su mayoría, presentan dificultades académicas en la escuela y de ajuste social, ya que su percepción de las cosas y situaciones en ocasiones difieren de las convencionales. Esto, por lo general, ocurre porque no le ven la pertinencia a las tareas académicas del grado, que como normalmente responden a la edad cronológica. La educación que reciben en la escuela tradicional no está diseñada para satisfacer sus necesidades particulares, lo que les presentan situaciones y dificultades muy delicadas. Debido a esta situación, tienden a aburrirse y a distraerse, lo que puede conducir a diagnósticos errados de Déficit de
14
Atención o Problemas de Aprendizaje, entre otros, ya que no se ajustan a los parámetros uniformes que los maestros suelen establecer. Annenbaum (1981) expresa que “si los dotados reciben una educación adecuada y pertinente, respetando sus capacidades, ayudará a que la educación mejore y sea de mejor calidad.” Algunos grupos por tradición o costumbre son seleccionados para que trabajen uniformemente, a un mismo ritmo. Esta situación en ocasiones puede presentar complicaciones o situaciones para los niños dotados, ya que necesitan que se trabaje con la individualización para lograr atender sus necesidades particulares y curiosidades. Para que los(as) estudiantes dotados sean tratados de forma adecuada, es vital la identificación temprana. Los padres que observan cuidadosamente a sus hijos(as), notan que su desarrollo es acelerado y que muestran una sed de conocimiento. Ellos deben buscar recursos para ayudar a sus hijos(as) a desarrollar plenamente su habilidad, ya sea artística o académica. Terman (1926) y sus colegas concluyeron “que a más temprana edad la identificación de niños(as) talentosos, mayor es su desarrollo profesional, lo que redunda en una mejor sociedad” (citado por Robinson, Roedell & Jackson, 1981). Este aspecto es importante, ya que según Hollingworth (1981), no todos los dotados, especialmente los de coeficiente intelectual de 180 o más, son exitosos en su vida adulta y profesional. La clave para ayudar a esta población es que sea identificado y se trabaje para proveerles las herramientas necesarias para manejar sus inteligencias y características tan peculiares. Ejemplos de esta situación lo son “Francis Bacon y John Locke, quienes fueron identificados por sus familiares como excepcionales. Estos fueron educados en sus casas con especial atención y delicadeza y tuvieron vasta atención de los adultos a su alrededor” (Robinson, Roedell & Jackson, 1981). No se puede perder de
15
perspectiva que estas celebridades vienen de familias adineradas, acomodadas y de alta alcurnia, lo que facilita una educación individualizada y especializada. Trasfondo legal. Leyes estatales. Ley Número 149 de Puerto Rico conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico.” La Ley Número 149, conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico”, crea las Escuelas de la Comunidad y explica cómo funciona el Departamento de Educación. Bajo éste concepto, éste documento expone explícitamente la responsabilidad que el Departamento de Educación tiene con los niños(as) superdotados. En el artículo 6.03 indica que el Secretario “establecerá un currículo básico para el Sistema de Educación Pública con márgenes de flexibilidad suficientes para que las escuelas lo adapten a sus necesidades y prescribirá el plan de estudios correspondiente a cada grado y nivel del Sistema.” Por otro lado, esta ley, en el artículo 2.04, le da la potestad a la escuela de adaptar los programas de estudio a las necesidades e intereses particulares de los(as) estudiantes que asisten a la escuela. Cada escuela puede ajustar el currículo siguiendo el debido proceso, con el fin de satisfacer las necesidades particulares que presenten sus estudiantes. El artículo 3.02 indica que “las escuelas impartirán cursos para estudiantes de alto rendimiento o con habilidades especiales”. Esto implica que cada escuela es responsable de evaluar su matrícula para conocerla a fondo y preparar cursos, programas y horarios especiales para crear un ambiente fértil para aprendizaje de los dotados. Las clases deben
16
ser diseñadas tomando en consideración las características particulares de la matrícula de cada escuela. Por otra parte, el artículo 4.02 expone que “el Secretario, los directores de escuela y los consejeros escolares validarán la autonomía docente del maestro, que incluye la libertad para: hacer los cambios que estimen pertinentes con el fin de adaptar el temario de los cursos al perfil socio-cultural y geográfico de sus estudiantes, adoptar la metodología pedagógica que según su juicio profesional suscite mejor el interés y la curiosidad de sus alumnos en los temas bajo estudio, prestarle atención singularizada a estudiantes con impedimentos, lo mismo que a estudiantes de alto rendimiento o con habilidades especiales y a organizar grupos de alumnos para realizar estudios o proyectos especiales relacionados con sus cursos. La autonomía docente que aquí se reconoce no excusará al maestro de cubrir su curso según éste se establece en el currículo del sistema educativo.” Para que el proceso de adaptar y atemperar el currículo a las necesidades particulares de la escuela sea el adecuado, el artículo 7.04 establece que los facilitadores docentes y académicos serán responsables de asesorar a los(as) maestros(as) y directores. Ley Núm. 106 del 17 de septiembre de 1994, según enmendada, conocida como Fideicomiso para el Desarrollo y Ayuda a los Estudiantes Excepcionalmente Talentosos. La Ley Núm. 106 de Puerto Rico del 17 de septiembre de 1994, según enmendada, conocida como Fideicomiso para el Desarrollo y Ayuda a los Estudiantes Excepcionalmente Talentosos es creada para trabajar con las necesidades de los niños(as) superdotados y talentosos. Esta ley estipula que el Departamento de Educación se ve obligado a hacer un censo para identificar a los niños(as) talentosos, determinar cuántos
17
son y sus necesidades particulares. También se crea el Fideicomiso para promover el desarrollo de proyectos que atienden las necesidades particulares de esta población. El fideicomiso tiene la responsabilidad de localizar donaciones y presentar un plan de cómo se trabaje con los fondos. Los fondos recolectados serán para ayudar a los estudiantes necesitados. El Banco Gubernamental de Puerto Rico tiene la responsabilidad de invertir y tener los fondos disponibles según la necesidad. Por último, el Fideicomiso tiene la obligación de evaluar los proyectos que se implanten para atender la población. Ley Número 177 de Puerto Rico de 1 de agosto 2003, conocida como la Ley para el Bienestar y Protección Integral de la Niñez. La Ley Número 177 de Puerto Rico de 1 de agosto 2003, conocida como la Ley para el Bienestar y Protección Integral de la Niñez garantiza los derechos de todo menor de edad. Ésta estipula como falta o negligencia el que un menor no reciba los servicios médicos y educativos adecuados. Establece sanciones para la persona que maltrata física, emocional, psicológica o verbalmente a un menor. También identifica en sus artículos como negligencia el conocer de un evento y no reportarlo a las autoridades pertinentes. Leyes federales. Public Law (PL) 107-110, No Child Left Behind Act de 2001 Jacob K. Javits Gifted and Talented Students Education Act of 2001 (Sec. 5462) es un segmento de la Ley No Child Left Behind creado para atender las necesidades específicas de los estudiantes superdotados y talentosos. Crea un programa coordinado dirigido a “iniciar la coordinación de investigaciones científicas, proyectos demostrativos, estrategias y actividades innovadoras con el propósito de crear y mejorar las habilidades de los(as) estudiantes superdotados y talentosos de las escuelas
18
elementales y superiores”. A través de Jacob K. Javits Gifted and Talented Students Education Act se proveen los fondos para hacer censos de la población dotada, desarrollar los proyectos e implantarlos, evaluar las necesidades, proveer para el desarrollo profesional de los profesionales que atienden a los niños(as) dotados y la creación de programas especializados durante el verano o tiempo lectivo para satisfacer las necesidades particulares de estos estudiantes. Además, provee los fondos para la adquisición de materiales y equipos de alta tecnología para facilitar el proceso académico de esta población. Los programas deben ser evaluados dos años a partir de su inicio para monitorear adecuadamente los procesos y hacer las modificaciones necesarias. Cartas Circulares (Documentos Normativos) Carta Circular 17 2008-2009 conocida como Política Pública para Atender a los Estudiantes Altamente Dotados y Talentosos en las Escuelas Elementales y Secundarias del Departamento de Educación de Puerto Rico - estipula el procedimiento que deberán utilizar las escuelas para trabajar con los estudiantes superdotados. En ésta se establece claramente la definición del término superdotado, las estipulaciones que las escuelas deben seguir para el proceso de identificación de los estudiantes talentosos, las alternativas de métodos para utilizar con dicha población y las consideraciones necesarias para evaluar los programas utilizados. En términos de la definición de superdotado, el gobierno federal la describe de la siguiente forma: “Los estudiantes dotados y talentosos son niños(as) y jóvenes con talento excepcional para ejecutar o que muestran el potencial para ejecutar a altos niveles cuando se comparan con otros de su misma edad, experiencia o ambiente. Estos niños(as) o jóvenes evidencian la capacidad de alta
19
ejecución en las áreas intelectual, creativa, artística o de liderazgo, o en áreas académicas específicas, y quienes requieren servicios o actividades que ordinariamente no se proveen en las escuelas con el fin de que se desarrollen estas capacidades al máximo” (U.S. Department of Education, 1993, Title IX, Part A, Section 9101 (22)) La identificación de esta población es un proceso complejo, por lo que la carta circular establece unos requisitos. El proceso debe ser llevado a cabo en todas las escuelas. Al momento de identificar la población, las escuelas tienen que crear un comité llamado Comité de Ubicación y Evaluación (CUE). Dicho comité debe utilizar múltiples criterios para identificar a los(as) estudiantes, el proceso debe ser inclusivo y debe diferenciar los distintos tipos de estudiantes dotados. El proceso debe ser dinámico y debe ser revisado, incluyendo las opiniones de la comunidad escolar y los padres. El comité debe estar compuesto por el director, un facilitador docente seleccionado por el superintendente del distrito, el maestro de educación especial, el consejero, el trabajador social, un maestro(a) y la madre, padre o encargado del estudiante. Este comité revisará la evidencia de los candidatos potenciales, su progreso académico y sus fortalezas para determinar los servicios educativos y las alternativas instruccionales que se le ofrecerán. (Carta Circular 17 2008-2009, pág.3) Además, el consejero y el trabajador social, entre otros, deberán proveer apoyo emocional a esta población para cerciorarse que el proceso académico sea el adecuado. Es importante que los estudiantes tengan opciones adecuadas para estudiar. La carta circular 17 2008-2009, identifica y explica cuatro alternativas para trabajar con los(as) estudiantes talentosos una vez son identificados. Estas son enriquecimiento,
20
agrupación, programas y modelos curriculares y aceleración. “El enriquecimiento incluye cualquier actividad dentro o fuera del currículo ordinario que suministre una experiencia más rica y variada al alumno.”(Carta Circular 17 2008-2009, pág.4) Dentro de las implicaciones del enriquecimiento, se trabaja con la modificación del currículo dentro del mismo grado que se supone que curse el niño(as). Se debe individualizar, atendiendo así las necesidades específicas de los(las) estudiantes superdotados. Inclusive, se trabaja con la compactación del currículo, que es cuando se eliminan los segmentos o partes del currículo que el(la) estudiante domina para trabajar con mayor profundidad los restantes segmentos. Esta alternativa provee las herramientas para modificar la profundidad y extensión con la que se trabajan los temas. En ocasiones, los(las) estudiantes presentan la necesidad de trabajar con niños(as) con su misma capacidad mental, por lo que se procede a trabajar con la estrategia de agrupación. La agrupación es cuando se crea un grupo de estudiantes que trabajarán de acuerdo a sus habilidades y potencial. Esta estrategia le permite a los niños(as) relacionarse con pares con sus mismas habilidades, lo cual refuerza sus destrezas sociales y consiguiendo el apoyo necesitado por ellos. Los niños(as) pueden ser agrupados en clases homogéneas a tiempo completo; utilizando escuelas especializadas, escuelas dentro de escuelas o clases especializadas; clases heterogéneas a tiempo completo; utilizando el currículo diferenciado; y grupos temporales o a tiempo parcial como los son las clases especiales, los clubes, los programas de honor y los salones recursos. Los estudiantes dotados tienen la alternativa de poder utilizar modelos o currículos diversos que pueden ajustar tanto a las necesidades horizontales como a las verticales de los estudiantes. Los modelos o currículos deben poder trabajar con las
21
necesidades de los niños(as) de poder acelerar su nivel, como poder ampliar y profundizar los temas esenciales del currículo. “Dichos programas deben enfocarse en las destrezas de pensamiento complejas, tales como habilidad para inquirir, solución de problemas y otros tipos de destreza mental, como el pensamiento creativo. Además, se debe enfatizar el desarrollo de la autodirección, la toma de riesgo, la curiosidad, la imaginación y las relaciones interpersonales.” (Carta Circular 17 2008-2009, pág.6) Los programas deben ser dinámicos, permitiendo tanto los proyectos individuales como los trabajos grupales. El método de trabajo diferenciado implica “que se diferenciarán los siguientes elementos del currículo: el contenido, el proceso y el producto basado en el nivel de apresto o dominio de las destrezas, los intereses y el perfil de aprendizaje de los estudiantes (Tomlinson, 1999 citado por Carta Circular 17 2008-2009, pág.6). La aceleración es la última opción que ofrece la carta circular. Este término implica que el(la) estudiante adelanta material para poder avanzar al próximo nivel. Existen diferentes estrategias de aceleración. Entre estas están la aceleración total (promoción al próximo grado), aceleración por materia (pasar a trabajar con el próximo nivel de la materia), admisión temprana a la escuela o a la universidad, crédito por exámenes y matrícula concurrente entre escuela superior y la universidad. El Departamento de Educación establece como requisito que “los candidatos a aceleración deberán cumplir con los siguientes requisitos: un desarrollo intelectual muy superior, una alta creatividad, un alto grado de motivación y dedicación en las tareas, unido todo esto a una madurez social y afectiva igualmente superior.” (Carta Circular 17 2008-2009, pág.6) Todo programa debe ser evaluado para poder medir la efectividad. Las evaluaciones educativas son de gran importancia, ya que contribuyen a que se tomen
22
decisiones, tales como, cuáles son las áreas a mejorar, si se va a modificar o terminar el programa evaluado, entre otras. Según Popham (1993), las evaluaciones se pueden utilizar de manera adecuada, evitando el uso viciado de ellas o usando agendas escondidas. Se puede utilizar como evaluación formativa con el propósito de mejorar el programa evaluado. Como evaluación sumativa para determinar si un programa debe continuar o debe ser eliminado. Las agencias federales las usan para poder monitorear si los fondos ofrecidos a un programa fueron utilizados correctamente. “El propósito de la evaluación es emitir un juicio sobre los valores del aspecto evaluado. Otros propósitos son proveer información para mejorar el programa, trabajar para mejorar la sociedad, promover el diálogo entre las diferentes partes involucradas en el proyecto y verificar si se cumple con todos los aspectos del programa. (Fitzpatrick, Sandres, and Worthen, 2004)” La Carta Circular 17 2008-2009 del Departamento de Educación de Puerto Rico, exige que las escuelas completen este proceso creando un protocolo y una vez completado el proceso, se documentarán los hallazgos. Marco Teórico El estudio sobre la inteligencia ha fascinado al mundo en estos pasados 107 años de la medida de este constructo. En 1905 Alfred Binet ofrece al mundo la primera escala de inteligencia. Desde entonces, la humanidad se cautivó con lo que se indica en ambos extremos en esta medida. Hoy nos preocupa lo que se ha estudiado sobre las facilidades que proveen o se sugieren cuando un individuo demuestra lograr ubicarse al extremo positivo de la escala reservada, según todos, para los superdotados. Aquí las diferentes teorías sobre la misma.
23
Louis Terman Louis Terman desarrolló su interés por los genios y dotados cuando estaba en su último año de estudiar la maestría en psicología. Estaba haciendo una comparación entre los retardados mentales y los genios. Al indagar información sobre los genios, nació la curiosidad hacia las pruebas de inteligencia y las diferentes escalas utilizadas para evaluar a los niños(as) y los criterios para clasificar a una persona como genio. Anterior a este estudio, Terman no había estado expuesto a las escalas de inteligencia. En el 1921, el estado de Nueva York le otorgó fondos para que realizara una investigación con niños(as) con un coeficiente intelectual de 140 o más. Terman reclutó 1,500 niños(as), siendo 400 de ellos estudiantes de escuela superior. Estos estudiantes tenían un coeficiente intelectual promedio de 150 y 180 con una media de 170 o superior. Esta investigación tenía el propósito de determinar cuáles eran las características de los estudiantes superdotados y darle seguimiento al desarrollo de estos estudiantes en su vida social y profesional. Los resultados iniciales revelan que los niños(as) con coeficiente intelectual de 140 o más muestran superioridad en los aspectos físicos, de salud y de ajuste social. También mostraron marcada superioridad en actitud moral, medida a través de pruebas de personalidad y extremadamente superior en el dominio de las materias académicas. Los estudiantes dominaron las áreas académicas hasta cuatro grados por encima de su edad cronológica. Estos aspectos muestran la marcada diferencia entre los estudiantes dotados y la corriente regular. Como parte de la investigación, la cual duró un promedio de treinta años, se entrevistaron a un noventa por ciento de los participantes originales cada diez años para poder recopilar los datos de su progreso, tanto en lo académico, lo profesional, personal y
24
social. Se entrevistaron un promedio de 1,000 de los participantes de la investigación original. Se les administró la escala Concept Mastery Test, la cual está diseñada para medir la capacidad intelectual de la persona. Los resultados demostraron que los adultos obtuvieron la misma escala de inteligencia que en la prueba que se le administró cuando niños. Incluso, el 90 porciento obtuvo un coeficiente intelectual superior al que obtuvieron en la prueba. De los 1,500 participantes, 78 obtuvieron grados doctorales, 85 grados en leyes y 51 han hecho investigaciones en física, ciencias o ingeniería (Terman, 1981). La mayoría de los participantes tuvieron unos logros impresionantes. Para el 1950, estos lograron escribir “67 libros, sobre 1,400 artículos científicos o técnicos, sobre 200 cuentos cortos y 236 artículos misceláneos” (Terman, 1981). Un hallazgo importante fue que los participantes tenían gran habilidad en el uso del pensamiento abstracto. De este estudio se puede concluir que las pruebas de inteligencia nos sirven como una herramienta para poder identificar a las personas superdotadas y con inteligencia superior para poder ayudarlos a desarrollar su inteligencia al máximo de su potencial. Esto repercutiría en que la sociedad tendría la posibilidad de desarrollo de mentes privilegiadas para obtener a los futuros científicos, abogados, médicos entre todos. Terman establece y concluye de sus investigaciones que trabajar con la profundidad del material con los estudiantes puede ser beneficioso, pero es sumamente difícil. Los maestros(as) van a atender dificultades para poder trabajar con la profundidad del material y la individualización de la enseñanza que requieren las estrategias para trabajar con los dotados. Terman recomienda que se acelere a los estudiantes para que trabajen a la par con estudiantes con capacidades cognitivas
25
parecidas, sin que haya un proceso de segregación. Esta estrategia le brinda la oportunidad de que los estudiantes dotados compitan con igualdad de oportunidad según su capacidad cognitiva. También el autor recalca la importancia que tiene un ambiente adecuado y propicio para el pleno desarrollo de la capacidad intelectual de los dotados. También es vital que los maestros inspiren a los estudiantes y que estos sean motivados y provistos de estímulo, creando un ambiente excelente para el desarrollo adecuado de los estudiantes dotados. (Terman, 1981). Goldschmid en 1974 realizó una investigación donde evaluó la diferencia en la ejecución y progreso académico de los estudiantes superdotados que trabajaban en la corriente regular y los que trabajaban en grupos especiales para niños(as) superdotados. Los hallazgos de Goldschmid (1981) contradicen lo que Terman expone, ya que la evidencia indica que los estudiantes que estaban en grupos especiales tuvieron mejor progreso. El estudio seleccionó como muestra los estudiantes del primer grado, haciendo dos grupos donde uno estaba compuesto solamente por niños(as) dotados y el otro era de estudiantes mixtos. Los estudiantes que estaban en grupos mixtos adelantaron un grado mientras que los participantes del grupo de los estudiantes dotados aceleraron un mínimo de dos grados (citado por Robinson, Roedell y Jackson, 1981). Termán favorece que los estudiantes sean acelerados para trabajar con personas que se parezcan intelectualmente, mientras Goldschmid recomienda los compuestos por niños(as) dotados. Ambos entienden que la población dotada debe estar con pares con similares características.
26
Catherine Cox Catherine Cox (1926) realizó un análisis minucioso sobre 3,000 genios de la historia y cuáles fueron las características que presentaron y los ayudaron a sobresalir en su carrera profesional y personal. El mismo consistía en recopilar datos sobre el desarrollo de 1,000 de los hombres más sobresalientes e importantes de la historia, buscar claves y aspectos trascendentales de su infancia que haya ayudado a su éxito. También buscaban indicios de desarrollo mental prematuro. Una vez obtuvieron los datos, tres psicólogos especialistas en escalas de evaluación psicológica se dieron a la tarea de analizar los datos y estimar el coeficiente intelectual de los genios seleccionados para la investigación. Los investigadores pudieron concluir que la mayoría de los sujetos obtuvieron un coeficiente promedio de 155 y que podían llegar hasta 200 y que los que más se destacaron fueron los que fueron identificados a temprana edad, recibiendo así una atención adecuada para sus necesidades particulares. Otro aspecto interesante fue que muchos de los que clasificaron como niños(as) que presentaban dificultades o que iban en retroceso, eran personas que no se interesaban por los trabajos ordinarios o los que trabajaban con lo estipulado, sino que marcaban la diferencia dominando materias nuevas a temprana edad. Cox concluyó que la identificación temprana abre el margen para que los niños(as) reciban una educación adecuada y pertinente, rindiendo frutos a más temprana edad y con más importancia. E. Paul Torrance Los niños(as) superdotados exhiben un desarrollo excepcional a temprana edad en diferentes áreas o habilidades. Torrance explica que la inteligencia puede aumentar o decrecer dependiendo de diversos factores. Estos factores pueden ser tanto relacionados
27
a los individuos como al ambiente donde crece y se desarrolla, así como la forma en que se mide la inteligencia. En cada área puede verse los aspectos físicos como los psicológicos. Los niños(as) superdotados pueden estar en un ambiente propicio, pero si sus emociones y psiquis no están en el mejor aspecto, no tendrán los requisitos para poder desarrollarse plenamente. Las emociones juegan un papel importante en la concentración de las personas. Para lograr el pleno desarrollo, es vital que el niño(a) esté emocionalmente estable trabajando académicamente en un ambiente adecuado donde no tengan distracciones, sea propicio y que estimule al niño(a) a desarrollar su inteligencia al máximo. “Debemos tener la habilidad y capacidad de desarrollar una educación más humana para los superdotados, una en la que los niños(as) tengan una mejor posibilidad de lograr alcanzar el máximo de su potencial (Torrance, 1981)”. Los estudiantes superdotados tienen la necesidad de que se le den herramientas tales como destrezas de pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje para lograr el apoderamiento de los conocimientos. Es importante enseñarles como trabajar con sus capacidades y habilidades, para obtener un conocimiento profundo y de calidad. Diseño de Programa Para que la educación de los dotados sea exitosa es vital que su diseño sea meticulosamente planificado. Clark (2005) establece que para que un programa funcione de manera adecuada y tenga éxito debe tener unos componentes claves. Estos son: una filosofía y metas claras, agrupación administrativa, avaluación continua y la preparación de programas para talentosos que sean cuidadosamente integrados a la educación general.
28
Los programas para talentosos y dotados deben tener una filosofía y metas que estén bien estructuradas, basadas en las necesidades de la población que va a ser impactada. Las metas deben estar dirigidas a lograr la excelencia académica de los dotados. Luego, es importante que se haga un plan de trabajo administrativo donde se distribuyan las tareas y se logre administrar adecuadamente el programa. Las decisiones administrativas van desde cómo se agrupan los estudiantes y cuáles son las estrategias a ofrecerse, hasta cuáles son los recursos disponibles para maestros y padres. Es importante que la comunidad trabaje dentro del comité para delimitar las responsabilidades y coordinar los servicios a ser provistos para los dotados. Una vez el programa está funcionando, es vital que esté en un proceso continuo de evaluación para hacer los cambios necesarios, de manera que el mismo funcione correctamente y puedan modificarse los aspectos necesarios. Por último, Clark habla de la importancia de que los programas de dotados sean integrados en la educación general para lograr la integración social y emocional de los mismos. Estos niños(as) son parte de una sociedad que no es segregada por su coeficiente intelectual, por lo que tienen que relacionarse con personas que no sean dotadas para poder trabajar con ellos. Es importante que los estudiantes sientan que son parte de la sociedad y que sepan cómo manejar situaciones cotidianas donde tengan que trabajar con personas de coeficiente intelectual normal. Para que un programa sea exitoso, es vital que tenga un apoyo incondicional en el aspecto administrativo. Van Tassel-Baska (2005) establece que es importante que el distrito escolar cuente con un equipo de trabajo el cual trabajará en la creación de materiales y recursos para maestros(as), coordinará las ayudas pertinentes y discutirá los
29
aspectos que afectan a los estudiantes dotados. Este equipo debe estar compuesto por expertos en educación, artistas y personas representantes de la comunidad. Estos trabajarán en el diseño de un currículo adecuado para trabajar las necesidades particulares de los estudiantes dotados. Hay varios aspectos que Van Tassel-Baska sugiere que sean tomados en consideración. Algunos de estos son: la medición del progreso a base de la habilidad y ejecución, mejor que por edad y grado, la admisión temprana de los dotados a la escuela, la continuación de los ofrecimientos de los exámenes, cursos avanzados, la validación de cursos y créditos por proficiencia en las áreas académicas y la coordinación con las universidades para lograr la admisión temprana a dichas instituciones. Currículo Currículo es el documento que establece el material a enseñarse, estrategias, filosofía y teoría de aprendizaje a utilizarse al trabajar con los estudiantes, tomando en consideración la población que será impactada. La primera definición de currículo, significando un conjunto de experiencias de aprendizaje, surgió con Bobbit, en 1918: “Currículo es aquella serie de cosas que los niños(as) y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”. Tanner define currículo como la “reconstrucción del conocimiento y las experiencias que capacitan al aprendiz a crecer en el ejercicio del control inteligente de los conocimientos y experiencias subsiguientes.” (pág. 99) Ralph Tyler (1949) considera el currículo como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
30
El currículo establece las guías y parámetros con los cuales se van a trabajar. A la hora de diseñar el currículo hay que tener bien claro la audiencia que participará, teniendo en cuenta los intereses y las necesidades específicas de los estudiantes, lo que ayuda a establecer la filosofía y la teoría de aprendizaje que se utilizará. De acuerdo a Ortiz (2007) el currículo que gira alrededor del contenido ha predominado siempre sobre los que giran en torno de la sociedad y del individuo. Los creadores de currículos tienen que aplicar los criterios esenciales al seleccionar el contenido. Según Ornstein y Hunkins (2004), estos son: autosuficiencia, significado, validez, interés, utilidad, el material debe ser aprendible y factible. Cada criterio guarda la integridad y pertinencia del currículo hacia la clientela dirigida. La autosuficiencia se refiere a que el currículo ayude al estudiante a trabajar y ser independiente. De acuerdo a Ornstein y Hunkins (2004) y Ortiz (2001), el que los estudiantes sean autosuficientes trae economía al proceso educativo tanto de tiempo como de esfuerzo y recursos externos. El estudiante debe tener la capacidad de trabajar solo, lo que estimula su aprendizaje y autoestima. El significado es importante, ya que el currículo debe contribuir a ampliar los conocimientos, ideas y conceptos que el estudiante tiene. El estudiante utiliza su conocimiento previo para reconstruir su conocimiento y ampliar sus experiencias. Simultáneamente, el material del currículo debe ser pertinente y significativo para que haya un apoderamiento del aprendizaje. El contenido debe también considerar el desarrollo de habilidades de aprendizaje particulares, de destrezas, procesos y la formación de actitudes (Ortiz, 2007 y Armstrong, 2003).
31
El material que sea incluido en el currículo debe ser de vanguardia y cónsono con los hallazgos científicos. En otras palabras, el tema debe ser actualizado para que el currículo mantenga su validez. Ornstein y Hunkins (2004) y Ortiz (2001) exponen que la validez implica que el contenido seleccionado debe ser auténtico, de modo que esté a la par con los adelantos científicos. Los estudiantes no entenderían el material o pertinencia a sus vidas cotidianas si no es actualizado con la realidad actual. El conocimiento es válido cuando es significativo para el estudiante (Ortiz, 2007). Durante el proceso de la creación de un currículo, se debe tomar en consideración los intereses particulares de los estudiantes a quienes va dirigido. Este criterio tiene gran importancia cuando el currículo es centrado en los estudiantes. El currículo debe guardar relación con los intereses de los estudiantes para que estos sientan gran interés al trabajar con el mismo. Cuando se trabaja con el contenido a trabajarse, es vital tomar en consideración la utilidad del material. El material tiene que ser apropiado a las capacidades de los estudiantes y la utilidad que los estudiantes le puedan dar en un futuro. La educación debe ser el vehículo para que la sociedad se apodere de sus situaciones y las maneje correctamente. Ornstein y Hunkins (2004) y Ortiz (2001) exponen que en el currículo centrado en el estudiante, la utilidad se ve cuando el contenido le permite al individuo obtener una percepción acertada de su identidad y de darle sentido a su vida. Este criterio se usa para medir y evaluar lo útil del contenido. El material debe tener la peculiaridad de ser aprendible. Cuando se diseña el currículo, se toma en consideración las particularidades de los estudiantes. Esta acción permite que el material guarde una estrecha relación y concordancia con los intereses,
32
facilitando que el material sea aprendible. El currículo debe partir desde la realidad del estudiante para asegurarse que sea pertinente. Para que un currículo sea exitoso, es vital que lo escrito sea viable tanto en tiempo, costo y recurso. Factibilidad es la capacidad de que el contenido sea usado dentro del tiempo dispuesto, recursos disponibles, experiencia del personal docente, naturaleza del clima político, legislación existente y fondos públicos disponibles. Cuando el currículo está en proceso de diseño y redacción hay que tener en perspectiva todas las necesidades y los recursos disponibles. También se debe planificar la extensión y prolongación del currículo. Dimensión del Currículo El contenido del currículo es importante. Armstrong (2003) y Ornstein y Hunkins (2004) exponen que existen varios criterios para organizar la dimensión del currículo y su contenido. Entre los criterios que exponen se encuentran: alcance, secuencia, continuidad, integración, articulación, articulación horizontal y balance. Estos ayudan al diseñador a organizar sus ideas y el contenido a trabajarse. Trabaja con la secuencia y la calidad de contenido. El material dentro de un currículo es la parte vital de este. Hay que planificar cuál es el material que se va a incluir y cuál es el peso que se le va a dar a cada uno de los temas. Esta evaluación es conocida como el alcance del currículo. Ornstein y Hunkins (2004) plantean que el alcance atiende la amplitud y la profundidad del contenido. Armstrong (2003) expone que el alcance atiende la decisión de qué contenido se le da más peso que otro. Los temas deben estar distribuidos equitativamente con el peso del tiempo necesario, según la complejidad y el énfasis que se le quiera dar.
33
El aprendizaje puede darse en diversas formas. Este puede ser deductivo o inductivo. Debe ir de lo simple a lo complejo. Al redactar el currículo, es importante que los temas guarden una secuencia lógica, tomando en consideración los prerrequisitos necesarios para trabajar cada tema o destreza. Ornstein y Hunkins (2004) plantean el aprendizaje de lo simple a lo complejo, prerrequisitos para el aprendizaje, aprendizaje del todo a las partes y aprendizaje cronológico. La secuencia debe ser una ordenada para que facilite el apoderamiento del aprendizaje por parte de los estudiantes. Los especialistas del currículo son los encargados de seleccionar el contenido adecuado para que los estudiantes puedan hacer las conexiones con el aprendizaje previo, tener experiencias enriquecedoras y de desarrollo tanto en lo académico como en los aspectos personales y emocionales. Los temas del currículo deben fluir y ser continuos para el aprendizaje no sea fraccionado. Armstrong (2003) define la continuidad como “la conexión que existe entre una experiencia de aprendizaje que ha culminado y la experiencia de aprendizaje que comienza”. De acuerdo con Taba (1983) el aprendizaje debe ir creciendo en complejidad, profundidad y dificultad adquiriendo mejor desempeño cada día que pasa. Ella lo llamó aprendizaje acumulativo. El trabajo de los estudiantes debe demostrar que cada tema enriquece sus experiencias con mayor alcance y profundidad. Taba (1983) enfatizaba la importancia de las conexiones que se puedan hacer al relacionar diferentes temas y materias. El aprendizaje debe ser integrador y visualizarse como un todo. La integración es una dimensión donde se busca que cada parte del currículo y los temas guarden estrecha relación; cada tema debe interrelacionarse. Las experiencias deben ser conectadas con las experiencias previas y las demás materias. Ornstein y Hunkins (2004), indican que la integración establece relaciones
34
estrechas entre todos los pedacitos y piezas del currículo de forma tal, que el individuo pueda comprender el conocimiento como un todo, no como si fueran átomos separados. Los diseñadores de los currículos hacen un análisis de las metas trazadas y determinan la articulación que utilizarán en el diseño. La articulación se refiere a la manera en la que se desarrollará el currículo. Si el énfasis es en llevar una secuencia y la profundidad de los temas, se utiliza la articulación vertical. La articulación vertical es la relación de ciertos aspectos en la secuencia curricular que aparece en las lecciones, temas, o cursos y que reaparecen más tarde en la secuencia del programa. Si la meta es establecer una conexión entre todas las materias, la articulación es horizontal. La articulación horizontal se da cuando el diseño curricular intenta desarrollar interrelaciones entre materias. Una de las metas principal del currículo debe ser que los estudiantes puedan dominar equitativamente el material y que haya una balance entre lo aprendido y las experiencias enriquecedoras. Según Ornstein y Hunkins (2004) exponen que “el balance se obtiene cuando se logra una equidad entre el contenido de la materia y lo que el estudiante aprende”. Un currículo balanceado provee la oportunidad para que el estudiante pueda dominar el conocimiento, analizarlo, sintetizarlo y usarlo para su beneficio y alcanzar todas sus metas. El diseño del currículo también va a depender hacia el aspecto al cual sea enfocado. El diseño del currículo puede ser centrado en el estudiante, en la materia o el proceso. El diseño centrado en la materia es el más común. Este hace énfasis en el contenido y el dominio de la materia específica. Este trabaja con el dominio de la materia y los temas necesarios. Aquí el estudiante no tiene inherencia en la selección de los temas que le interesa, sino en la importancia de dominar la materia.
35
El diseño centrado en el aprendiz le da la libertad dentro de unos parámetros establecidos previamente, la libertad de seleccionar los temas que son pertinentes y de gran interés para ellos. En este diseño el énfasis es en la autorrealización del estudiante y cómo éste se apodera de su aprendizaje. El maestro tiene mayor libertad en modificar el currículo según las necesidades y necesidades específicas. Piaget decía que el estudiante construía su propio conocimiento usado, los conocimientos previos y las experiencias. Este diseño está enfocado en el estudiante. El estudiante aprende mejor si éste es significativo para él. David Ausbel establecía que el aprendizaje significativo contribuye a que éste sea uno duradero y prolongado. Este tipo de aprendizaje facilita el que el estudiante adquiera aprendizaje nuevo y haga relaciones o conexiones entre el material nuevo y el viejo. Los currículos pueden ser modificados para satisfacer las necesidades de los estudiantes que se van a impactar. Las modificaciones pueden ser tan variadas como alterar el ambiente de aprendizaje, el producto, los procesos o el contenido. Cada una de esas vertientes tiene varios aspectos que a su vez se pueden modificar sin alterarlo completo si no es necesario. “El currículo debe ser examinado y modificado para que sea apropiado para trabajar con los niños superdotados.” (C. J. Maker & A. B. Nielsen, 1995) Cuando se modifica el contenido del currículo, se pueden hacer cambios en las siguientes áreas: en lo abstracto, la complejidad, la variedad, la organización de currículo y los métodos a utilizarse. Para que el currículo se ajuste a las necesidades específicas de los estudiantes dotados, es importante que se trabaje en las fases de abstracción y pensamiento complejo. “La fase concreta sirve meramente como ilustración (C. J. Maker
36
& A. B. Nielsen, 1995)” Las lecturas, el material a utilizarse y temas a presentarse deben ser planificados y trabajados con los niveles más altos del pensamiento. Es vital que los estudiantes se sientan retados y que tengan la oportunidad de trabajar al máximo su capacidad y no sea meramente la adquisición de información. También hay que presentar la oportunidad para que los estudiantes trabajen con diferentes niveles de complejidad. Para lograr que los estudiantes dotados exploten al máximo su potencial, es imprescindible que tengan una variedad de temas y la oportunidad de examinarlos e investigarlos desde diferentes vertientes, donde ellos puedan emitir juicio una vez finalizado su análisis. Para contribuir en el proceso de entender y comprender que son dotados, “es importante que tengan la oportunidad de estudiar o leer sobre personas dotadas, sobre su trayectoria, sus triunfos y dificultades (C. J. Maker & A. B. Nielsen, 1995)” El contenido de los currículos no es una camisa de fuerza donde se sigue únicamente lo escrito en éste, sino una guía para trabajar con los estudiantes, que da una estructura que se puede ajustar a las particularidades de los estudiantes y matrícula a servirse. Es vital que los maestros sepan cómo adaptar el currículo y la organización para lograr obtener experiencias enriquecedoras y únicas de aprendizaje. La modificación de los procesos implica, según Maker y Nielsen (1995), que se hacen modificaciones y ajustes a la manera en que se presenta el material, el material expuesto, las actividades que se planifican trabajar, las preguntas a discutirse, los métodos de enseñanza y los niveles de pensamiento que se pretenden trabajar. Los maestros(as) deben planificar clases donde los estudiantes tengan la oportunidad de utilizar altos niveles de pensamiento, utilizando preguntas abiertas que provoquen y estimulen a investigar sobre diferentes temas. Esto es importante debido a la facilidad
37
que tienen los estudiantes en la adquisición de información. Se debe permitir el pensamiento divergente y discusiones abiertas sobre los temas de interés, ya que esto permite el análisis crítico y la evaluación de situaciones. Las personas que son expuestas a los procesos de investigación, se le brinda la oportunidad del descubrimiento, lo que a su vez permite el apoderamiento del aprendizaje. Las discusiones en grupos exponen la posibilidad de estudiar las diferentes vertientes de un punto y permite el razonamiento crítico, para a su vez crear aprendizaje genuino, utilizando el razonamiento lógico y creando comunidades de aprendizaje. El maestro(a) puede modificar los procesos de enseñanza ajustando el ritmo con el que cubre el material y la variedad, ofreciendo las diferentes perspectivas de los temas, promoviendo la profundización. Cuando se modifica el currículo, se debe mantener en consideración el producto deseado. El producto se modifica cuando se toma en consideración los temas de investigación, la audiencia para la cual se está trabajando el producto, la forma en la que se presentará el producto y la manera en la que será evaluado. Los niños(as) superdotados deben tener la oportunidad de trabajar con situaciones y temas que sean pertinentes e interesantes para ellos. Las situaciones deben ser reales y de la actualidad. Ante temas relevantes, éstos demostrarán mayor interés y pondrán más empeño al trabajar. El producto o trabajo final debe provocar transformaciones en el estudiante y su trabajo. Las tareas y trabajos deben ser originales y de su propia autoría. No deben ser meramente pasar material de un lado a otro o transcribirlo, sino producto de un análisis exhaustivo, que provoque transformaciones tanto en el estudiante como en la audiencia a quien va dirigida. La audiencia juega un papel vital, ya que los niños(as) dotados deben ser expuestos a trabajar con profesionales de los distintos campos para que ellos tengan
38
una idea clara de todas las implicaciones a las que se pueden exponer. El estudiante debe hacer una autoevaluación del producto para monitorear su labor y aprendizaje. Los trabajos de los dotados deben estar dirigidos no tan solo a sus compañeros, sino a otros profesionales que puedan contribuir con el enriquecimiento del conocimiento de los estudiantes. Un ambiente de aprendizaje adecuado es vital para que el proceso de aprendizaje ocurra. Para que los estudiantes dotados estén en un ambiente adecuado, es importante que sea uno flexible, donde el estudiante tenga la oportunidad de apoderarse de su aprendizaje. El ambiente incluye tanto el aspecto físico del lugar como el psicológico. Es importante que el salón sea uno agradable, lleno de estímulos y recursos. El aspecto psicológico es vital, ya que si se percibe un ambiente tenso, los estudiantes no se sentirán en la mejor disposición de aprender. El currículo debe ser centrado en el estudiante, donde se tome en consideración los intereses de los estudiantes y la independencia para trabajar las situaciones expuestas para el aprendizaje. El maestro debe aceptar y respetar las ideas que tengan los estudiantes. A la hora de emitir una evaluación, es importante que el maestro no emita un juicio, sino que evalúe los procesos a través de los cuales los estudiantes llegaron a sus conclusiones. El salón debe tener todos los recursos posibles para facilitar el proceso investigativo del aprendizaje. A la hora de agrupar a los estudiantes, es importante que el método de agrupación sea variado, para permitir la divergencia de opiniones. Los maestros(as) deben ser facilitadores del proceso de aprendizaje. En la medida que estos trabajen tomado en consideración sus estudiantes, promoviendo al máximo el proceso de aprendizaje y permitiendo que la creatividad aflore, se logrará un ambiente psicológico adecuado.
39
Las modificaciones al currículo son importantes y de gran beneficio para los estudiantes dotados, pero es necesario que los maestros seleccionen modelos de enseñanza adecuados para lograr el aprendizaje deseado. El modelo de enseñanza debe ser seleccionado considerando las necesidades de los estudiantes, cuan apropiado es el modelo para la situación, la validez, la flexibilidad para adaptar el modelo a la situación actual, cuan práctico, la amplitud y la validez que tenga. El modelo seleccionado debe ser apropiado y cónsono con la misión, visión y filosofía de la escuela, con las creencias de los padres y las características peculiares de los estudiantes. También debe ser flexible y amplio para que se pueda ajustar a la situación actual. El modelo debe ajustarse a la edad de los estudiantes, las diferencias individuales y a la visión administrativa que tenga el maestro para trabajar en la sala de clases. Modelos de Enseñanza: George Betts: Modelo del Estudiante Autónomo La mayoría de los estudiantes superdotados tienen la capacidad de manejar, controlar y dirigir su aprendizaje si se les enseña cómo hacerlo. A pesar de esto, Renzulli y Gable (1976) “concluyeron que los estudios independientes y el aprendizaje autodirigido es muy efectivo con los estudiantes dotados, no todos los estudiantes tienen las destrezas necesarias para trabajar (citado por Maker& Nielson, 1995).” Es importante que los estudiantes reconozcan sus habilidades y cómo trabajar con ellas. Los maestros son responsables de darle las herramientas necesarias sobre cómo manejar su inteligencia, capacidades, habilidades y conocimientos para sacar el mejor provecho. Una vez los estudiantes aprenden a manejar sus habilidades, los estudiantes son capaces de trabajar la metacognición, altos niveles de pensamientos y de crear nuevos trabajos.
40
Simultáneamente los estudiantes alcanzarán la autorrealización necesaria y desarrollarán su individualidad. El Modelo del Estudiante Autónomo fue creado por George Betts para trabajar las áreas cognitivas y socioemocionales de los estudiantes dotados. Según Betts (1985) el estudiante autónomo “es el individuo que tiene la habilidad de ser responsable por su desarrollo, implantación y evaluación de su aprendizaje (Maker& Nielson, 1995)” El proceso de transición de una educación tradicional al modelo del Estudiante Autónomo es uno complejo. El estudiante debe aprender a conocer sus habilidades, a desarrollar la disciplina de estudiar en una rutina que él mismo establece, aprender a establecer un plan de estudio e investigación y conciencia de la responsabilidad que conlleva el dirigir su aprendizaje. El estudiante es parte vital en las decisiones relacionadas a su aprendizaje. El modelo se implanta en un período de tres años de compromiso. Si el modelo es implantado a nivel elemental, el estudiante tiene que asistir a un salón recurso un mínimo de dos medios días para monitorear el progreso que está teniendo y aclarar cualquier duda que éste pueda tener. Si el modelo se implanta a nivel intermedio o superior, el estudiante tiene que asistir a la escuela a tomar las clases electivas. Según Maker& Nielson, (1995) el modelo tiene ocho metas, estas son: desarrollar un autoconcepto positivo, entender sus propias habilidades y las implicaciones de ser dotado en relación a sí mismo y la sociedad, desarrollar las destrezas necesarias para las relaciones interpersonales apropiadas, aumentar sus conocimientos en varios temas, desarrollar sus destrezas de toma de decisiones y solución de problemas, participar de actividades seleccionadas por el estudiante para facilitar e integrar el desarrollo cognitivo,
41
emocional y social y demostrar responsabilidad por su aprendizaje tanto en la escuela como fuera. Para la persona dotada es sumamente importante tener un autoconcepto positivo y saludable. Si la persona no entiende como es y las implicaciones que conlleva el ser dotado, se corre el riesgo de no ser felíz, ya que no tiene claro como es. En la medida en que la persona este feliz con ser dotado y entender y manejar sus emociones adecuadamente, podrá tener mayores logros, alcanzando la autorrealización. También la persona dotada debe entender cuál es su rol en la sociedad y cómo contribuyó a su desarrollo. Esto permitirá a la persona trazar metas reales y medibles sobre su futuro. El Modelo del Aprendizaje Autónomo contribuye al enriquecimiento de los conocimientos de los estudiantes. Este permite que el estudiante aprenda sobre nuevos temas y las destrezas de solución de problemas y toma de decisiones. Como parte del modelo, los estudiantes pueden participar de actividades seleccionadas por el estudiante para facilitar e integrar el desarrollo cognitivo, emocional y social. Los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar y demostrar responsabilidad por su aprendizaje tanto en la escuela como fuera. El maestro es una pieza clave en este modelo, es responsable de enseñarle al estudiante a aprender. Su meta es ayudar al estudiante a manejar sus habilidades cognitivas y cómo llevar a cabo los procesos cognitivos efectivamente. No es responsable de manejar el material, aunque sí de aclarar las dudas del estudiante. Adicional, el maestro(a) ayudará al estudiante a redactar su plan de trabajo para que el estudiante tenga unas guías de los pasos a seguir y las metas que necesita completar.
42
El Modelo del Estudiante Autónomo es de gran ventaja, ya que ayuda a los estudiantes a eliminar la presión de tiempo. En ocasiones los estudiantes necesitan más tiempo para trabajar con la profundización o menos para continuar con otros temas y el modelo les provee esta flexibilidad. A la vez desarrolla el sentido de la responsabilidad y la conciencia de trabajar su educación adecuadamente. Los niños desarrollan diferentes facetas. Estos necesitan contar con apoyo constante tanto en el hogar, como en el salón y la escuela. Los estudiantes necesitan tener el ambiente adecuado y estímulos ricos para tener un pleno desarrollo. Ann Robison, Bruce Shore y Donna Enersen (2007) se dan a la tarea de analizar la literatura disponible para escribir un libro donde hacen recomendaciones sobre las mejores prácticas sobre la educación de los dotados y talentos. Estos dividen sus recomendaciones en tres aspectos: las prácticas para la casa, el salón y la escuela. Los tres deben integrarse al unísono para lograr el pleno desarrollo de estudiantes dotados. Los padres son la piedra angular en el desarrollo, la salud emocional y los logros de los niños(as). Para lograr esta meta es vital que los padres observen cuidadosamente a sus hijos. Una vez determinan que son dotados, deben orientarse y buscar diferentes programas y opciones para cubrir las necesidades de conocimiento. Los niños deben estar en un ambiente donde se enfatice las relaciones interpersonales, las destrezas sociales y el desarrollo de talentos específicos. Hay programas tales como programas de mentores, alfabetización temprana y programas basados en la universidad o “University Based Programs” como se conoce en inglés. Los niños(as) necesitan desarrollar emociones saludables y poder relacionarse adecuadamente para que luego puedan desarrollarse académicamente. En la Jerarquía de
43
Necesidades de Maslow, este explica que un niño(a) tiene que tener todas sus necesidades cubiertas para poder aprender. Tan importantes son las necesidades fisiológicas como las emocionales. Al niño(a) sentirse bien consigo mismo, estará listo para concentrarse únicamente en los aspectos académicos. Un estudiante que se sienta cómodo en su ambiente y domina sus emociones, puede relacionarse adecuadamente con sus pares. Estrategias de Trabajo Schoolwide Enrichment Model. Schoolwide Enrichment Model es un programa y estrategia de trabajo utilizada con los niños(as) dotados y talentosos, donde los estudiantes seleccionan un tema a través del cual van a desarrollar al máximo los talentos y habilidades de todos los estudiantes. Al utilizar esta estrategia se pretende lograr que toda la matrícula de la escuela mejore y se desarrollen las capacidades de todos los estudiantes al máximo de su potencial. Esta estrategia establece estándares y expectativas altas para estimular el interés de los estudiantes, el alcance de ellas y tener muchos logros. El programa tiene tres metas principales: desarrollar el talento de todos los participantes del programa, proveer oportunidades de seguimiento al desarrollo de actividades y destrezas donde los estudiantes presentan mayor fortaleza e interés y proveer vastas experiencias de enriquecimiento a todos los estudiantes. Renzulli establece que “Schoolwide Enrichment Model se enfoca en el enriquecimiento de todos los estudiantes a través de un alto nivel de compromiso y el uso de experiencias de aprendizaje divertidas y restantes que son desarrolladas basadas en los estilos de aprendizaje, los intereses y forma de expresión preferida de los estudiantes. Este modelo ha sido implantado en diversos escenarios, donde funciona tanto con niños talentosos, de
44
la corriente regular como niños con impedimentos. Debido a que esta estrategia se basa en las habilidades e intereses de los estudiantes, es muy exitoso con los niños que tienen diversos impedimentos. En los últimos años se ha incorporado el uso de la tecnología, donde se utilizan módulos interactivos que los estudiantes completan y envían a sus maestros. Aceleración. Aceleración es el proceso donde un estudiante trabaja el currículo a un ritmo más rápido. “Existen muchas opciones parar trabajar con los estudiantes dotados, pero la aceleración ha probado ser la más efectiva en proveer un aprendizaje a largo plazo, eliminando el aburrimiento y la vagancia mental (Van Tassel-Baska, 2005)” Los programas de aceleración fueron diseñados para proveer una alternativa educativa a las personas que no se ajustan al sistema tradicional. Existen doce modalidades de aceleración. Joyce Van Tassel-Baska en su libro “Acceleration Strategies for Teaching Gifted Learners” explica y describe las doce estrategias, desmiente los mitos, además de las ventajas y desventajas de la aceleración. Las doce estrategias son: admisión temprana a la escuela, brinco de grado, empezar programa de admisión temprana a la universidad, admisión temprana a un programa universitario sin diploma de cuarto año, Programa “International Baccalaureate”, aceleración del contenido, doble matrícula, tomar clases avanzadas durante el verano o año académico, “telescopic curricula”, compactación del currículo, adjudicación de crédito por examinación, cursos avanzados, tutorías avanzadas en ciertas materias y programas de mentores. Esta práctica beneficia a los estudiantes, ya que previene la frustración, mantiene a los estudiantes interesados y ayuda a que los estudiantes se mantengan desarrollándose en las áreas académicas.
45
Antes de ofrecer un programa de aceleración, es vital determinar si los estudiantes dotados tienen unas características específicas que contribuirán con el éxito de los niños(as) en el programa. Los niños(as) dotados deben tener habilidades académicas más aceleradas que los demás estudiantes, tener la madurez necesaria para trabajar el programa y la motivación para participar. Deben tener ansias de aprender constantemente material nuevo. Siempre quiere trabajar destrezas más complejas y trabajarlas utilizando el pensamiento crítico y altos niveles del pensamiento. “Al no estar en un programa acelerado y no sentirse retados, los estudiantes van a sentirse aburridos, presentarán conductas inapropiadas, frustración y lapsos de atención cortos (Van TasselVaska, 2005).” Es imprescindible que el niño(as) muestre interés, ya que servirá como propulsor del éxito del menor. Van Tassel-Vaska expresa que es vital que los estudiantes tomen la decisión de participar de un programa acelerado, ya que sentirán el compromiso de dar el máximo. El darle la opción de participar, no debe ser una excusa para permitir que los estudiantes no se reten y queden en el conformismo, perdiendo la oportunidad de desarrollar su alto potencial. Los estudiantes que tienen la oportunidad de ser admitidos a la escuela a una edad más temprana tienen una gran ventaja, ya que comienzan su educación formal con los compañeros que continuará estudiando. Además, tienen los estímulos necesarios a una edad en la cual el cerebro es como una esponja absorbiendo información. Los niños(as) pequeños tienen gran capacidad de adquirir grandes cantidades de conocimiento. Según Piaget, los niños(as) deben ser capaces de construir su propio conocimiento basándose en sus experiencias previas. Van Tassel-Baska entiende que esta es la mejor estrategia de aceleración, ya que permite que los estudiantes comiencen a explotar su potencial y
46
habilidades a temprana edad. Es importante que una vez los estudiantes son admitidos a la escuela a una edad temprana, éstos sean monitoreados cuidadosamente para ver los resultados y si necesitan algún otro tipo de aceleración. En ocasiones no es hasta que los estudiantes están trabajando en los grados regulares que los maestros, padres y los mismos estudiantes que se percatan que éstos tienen una habilidad académica superior. Los maestros tienen la posibilidad de reunirse con el director, el trabajador social y el padre para ofrecerle la oportunidad de saltar de grado debido a que el estudiante ha demostrado dominio del material del grado a saltar. “Esta alternativa es recomendable para los estudiantes que tienen un coeficiente intelectual alto y que muestran superioridad en todas las materias sobre sus compañeros de clases (Van Tassel-Baska, 2005)” Esta técnica contribuye a eliminar la frustración, el aburrimiento y las complicaciones de conducta que son consecuencias de una mala ubicación. Los estudiantes de escuela superior tienen varias opciones diferentes a las de los más pequeños. Las universidades han creado una diversidad de programas para trabajar con los estudiantes dotados y están aceptando a los estudiantes antes de que terminen la escuela superior. Los dotados tienen la oportunidad de entrar a la universidad a tomar clases avanzadas e ingresar con una matrícula temprana. Hay programas, tales como el Upward Bound y el Step de la Universidad del Turabo, donde los estudiantes de escuela superior toman clases los sábados para adelantar las clases universitarias mientras simultáneamente completan los requisitos de cuarto año. Esta estrategia es conocida como matrícula concurrente, ya que participa de dos programas académicos a la vez. Durante el verano también toman clases, incluyendo ciencias y matemáticas, entre otras.
47
Las universidades, dependiendo del promedio y la puntuación obtenida en el College Board, les dan la oportunidad a los jóvenes de que tomen exámenes de ubicación para adjudicarles créditos universitarios por dominio del material en una clase específica. Estos exámenes son conocidos como “Advance Placement Exams”. Las universidades tienen la opción de administrar pruebas de las materias básicas para brindarles la oportunidad a los estudiantes de no tener que tomar clases basadas en materias que ellos dominan. Esta modalidad evita que los estudiantes se sientan frustrados y que estén perdiendo el tiempo. El tomar los exámenes es una buena estrategia para estimular a los estudiantes a alcanzar sus metas a un ritmo acelerando sin perder el interés. Las instituciones también retan a los estudiantes ofreciéndoles cursos avanzados. Los estudiantes se sienten retados y que verdaderamente están trabajando por su futuro partiendo de sus necesidades. Hay ocasiones que los estudiantes dominan una materia más que otra. Para trabajar con esto, los maestros o la escuela tienen la opción de acelerar al estudiante solamente en la materia en la cual el menor demuestra mayor dominio. Esta estrategia es conocida como aceleración de contenido. Los maestros tienen la posibilidad de darle la opción al estudiante de continuar trabajando el material a su propio ritmo, lo que le permite trabajar según sus necesidades. Incluso, el estudiante puede estar matriculado en cursos uno o hasta dos años más avanzando que sus pares. Un niño(as) no debe ser retenido en un grado todo el tiempo si puede trabajar un área más avanzada, ya que crearía altos niveles de frustración, los cuales eventualmente se pueden convertir en problemas de conducta.
48
Los maestros pueden trabajar la aceleración sin cambiar la ubicación de los estudiantes compactando el currículo. El proceso de compactación de currículo consiste en eliminar las secciones que los estudiantes dominan o que ya tomaron en otro nivel. Esta estrategia evita la repetición de material. Solamente se trabaja con el material nuevo y novedoso para los estudiantes. Siempre los estudiantes se mantienen en la expectativa de cuál es el material que se va a trabajar o explorar. En ocasiones los estudiantes dotados no se ajustan a la aceleración activa en la escuela, por lo que los padres recuren a programas de mentores o tutores que trabajen con enseñanza individualizada fuera del ambiente escolar. Los mentores son personas especialistas en ciertas materias o áreas, que trabajarán con su expertise para que los dotados sobresalgan en esa área. Los dotados recibirán adiestramiento avanzado y ricas experiencias dirigidas a desarrollar el conocimiento de un contenido específico. Los tutores van a trabajar solamente con las necesidades específicas que tengan los dotados. Estos no tienen que tener un área de especialización, solo la habilidad, interés y conocimiento necesario para trabajar con esta peculiar población. Para desarrollar un programa de aceleración en el salón de clases, existen tres estrategias que ayudan a los maestros a trabajar adecuadamente con los estudiantes. Estas son: selección del material diferenciado, diagnóstico y prescripción de la instrucción y reorganización del currículo. Los maestros tienen la libertad de modificar el currículo para que éste sea pertinente a las necesidades de los estudiantes. La Ley 149 conocida como La Ley Orgánica del Departamento de Educación, le da libertad de modificar el currículo sin que el mismo pierda su esencia. El maestro puede hacer una selección del material que va a enseñar, donde trabajará con los niveles altos del
49
pensamiento. Este debe administrar una pre-prueba y una post-prueba para medir el progreso de los estudiantes. La segunda estrategia consiste en diagnosticar y prescribir una educación adecuada. El maestro debe comenzar con el proceso de diagnosticar las habilidades que tienen los estudiantes. Este diagnóstico puede ser basado en muestras de trabajos del año escolar anterior, pruebas diagnósticas formales y exámenes de los capítulos a ser trabajados. Una vez el maestro tiene un panorama claro, procede a crear grupos de trabajos donde los estudiantes van a tener intereses y habilidades comunes para lograr la integración adecuada a la hora de completar las tareas. Por último, el maestro tiene la responsabilidad de crear y ofrecer tareas pertinentes a las necesidades determinadas en el proceso de diagnóstico. El maestro puede cambiar el orden del currículo para ajustarlo a las necesidades de sus estudiantes. Esta es la tercera estrategia. Los maestros(as) pueden ajustar el material del currículo para que sea pertinente al tiempo en el que se trabaja, con las necesidades de los menores y que sea cónsono con los intereses de los niños(as). La cuarta estrategia es la compactación del currículo. El maestro debe tener gran dominio de los estándares de excelencia, el currículo y las estrategias de enseñanza. El primer paso es que el maestro administre una pre-prueba para determinar el nivel de dominio que el dotado tiene. Si el estudiante domina con un 85%, el maestro tiene la obligación de permitirle continuar con el próximo tema o asignarle un tema de interés para que trabaje con sus habilidades, mientras el maestro(a) trabaja con el resto de los estudiantes. Por último, el maestro(a) debe proveer una post prueba. Es vital que el maestro documente su trabajo y tenga evidencia de las decisiones que toma para mostrar los resultados de su trabajo.
50
La compactación curricular se divide en tres fases según Reis y colaboradores (1992). La primera fase consiste en un análisis minucioso donde se estudia los objetivos y el contenido del currículo. Los maestros deben examinar cuales objetivos pueden ser compactados. La segunda fase consiste en un análisis de los estudiantes y sus capacidades. “El propósito de esta etapa es identificar a los estudiantes que han dominado los objetivos o los resultados de una unidad o segmento de la instrucción que está a punto de ser enseñada, distinguiendo a quienes ya dominan todo o la mayor parte del material, así como aquellos que tienen el potencial de adquirirlo a un ritmo superior del normal.(Castañeda, 2004)” En la tercera fase el maestro va a sustituir el material que los estudiantes dominan y lo cambia por nuevas opciones que sean retantes. La aceleración es una opción real para los estudiantes dotados y talentosos. No todas las opciones se ajustan a cada caso. Es importante analizar y estudiar cada caso individualmente para determinar si la aceleración es una opción y cuál de todos sus matices es el que se ajusta a las características particulares de los estudiantes. Para que el programa seleccionado funcione es importante que el estudiante cuente con el apoyo de los padres, los maestros, la escuela y el distrito. Por último, quizás el aspecto más importante es la motivación e interés que tenga el estudiante. Si a éste no le interesa, no obtendrá los logros esperados y por el contrario, sería contraproducente para su progreso académico. Enriquecimiento del currículo. El enriquecimiento del currículo es cuando un maestro o la escuela hacen la experiencia educativa única y de alta calidad, estimulando a los estudiantes a que se desarrollen al máximo académicamente. Robert (2005) establece que el enriquecimiento
51
del currículo “describe las experiencias dentro y fuera del salón de clases que provee la oportunidad de aprender más allá de lo que se provee en el currículo tradicional”. El diccionario Webster describe el enriquecimiento como el proceso de hacer algo rico o mejor añadiendo o mejorando las actitudes, atributos e ingredientes deseados. Por otra parte, Renzulli y Reis (1997) lo describen como actividades del aprendizaje que son diseñadas para animar o estimular la producción creativa de parte de los jóvenes, a través de la exposición a diferentes temas, áreas de interés y áreas de estudio para lograr que apliquen contenido avanzado, destrezas de adiestramiento y la metodología para que se entrenen ellos mismos individualmente. Schiever and Maker (2003) establece que la meta del enriquecimiento es el ofrecimiento del currículo que tiene mayor profundidad, parar lograr que los estudiantes se reten y logren un mayor desarrollo académico. Julia Roberts (2005) define enriquecimiento del currículo formalmente como “modificaciones que hace un maestro para ir más allá del currículo general para uno o más estudiantes que necesitan oportunidades de aprendizaje avanzado y que incluyen programas o servicios que activan el interés y desarrollan las destrezas y expertise tanto en la escuela como en la comunidad”. Para que un programa de enriquecimiento sea exitoso, es importante que sea planificado con extremo cuidado. Davis y Rimm (1985) hacen énfasis en la importancia de la planificación y el cuidado que se tenga al crear los programas para que este se ajuste a las necesidades particulares de los estudiantes. Davis y Rimm citan a Sato y Johnson para las diferentes opciones para trabajar el enriquecimiento del currículo. Sato y Johnson (1978) establecen las siguientes modificaciones como las mejores para trabajar con los estudiantes: recomiendan el uso de material con alto contenido de complejidad,
52
utilizar material suplementario que no esté establecido en el currículo, el material seleccionado por los estudiantes, trabajar con ideas y conceptos abstractos y teorías que provoquen la utilización del pensamiento creativo, crítico y reflexivo y utilizar materiales que no estén sujeto a grados ni niveles, el cual los estudiantes puedan utilizar libremente. (Davis & Rimm, 1985)” El material ofrecido durante el enriquecimiento del currículo debe ser un que estimule altos niveles de pensamiento y con gran profundidad. Esto permite que los estudiantes tengan control sobre la dirección y el ritmo con el cual el aprendizaje ocurre y que requiera altos niveles de pensamiento, tales como análisis, síntesis y evaluación. Los estudiantes sentirán que tienen control sobre su aprendizaje y verdaderamente retados. El método de usar material suplementario en las clases ayuda a que los estudiantes tengan acceso a datos interesante y más allá de lo común para enriquecer y satisfacer su curiosidad. Esta práctica ayuda a que los estudiantes complementen su aprendizaje y trabajen con la necesidad de ir más allá de lo rutinario y esperado. Otra ventaja es que permite el utilizar disciplinas nuevas que puedan interrelacionarse al material en discusión. Los estudiantes deben tomar parte activa en su aprendizaje. Los maestros(as) deben permitir, que dentro de unos parámetros, los estudiantes escojan temas o perspectivas de estudios que se relacionen a sus intereses, lo que facilitará el que los estudiantes se sientan interesados y motivados. También deben poder utilizar teorías y estrategias de trabajo que provoquen el pensamiento crítico, creativo y reflexivo. Es importante trabajar con ideas abstractas, ya que éstas estimulan y provocan que el estudiante alcance niveles altos de pensamiento.
53
Por otro lado, Kaplan en el 1974 establece un listado de diez características de lo que debe ser enriquecimiento o lo que debe contener un programa de enriquecimiento. El enriquecimiento debe extender o sustituir al aprendizaje tradicional. No se debe simplemente proveer más trabajo, promoviendo la repetición del material ya dominado. Se debe trabajar con el aprendizaje productivo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar el pensamiento creativo orientado hacia una meta y no el reproductivo, donde los estudiantes solo aprenden las respuestas correctas. Los estudiantes deben utilizar las destrezas de pensamiento complejo y no trabajo más difícil. Su aprendizaje debe ser de conceptos y generalizaciones y no nombres, lugares y hechos. El aprendizaje debe ser aplicado y repetir lo memorizado. Los niños(as) necesitan crear asociaciones e interrelaciones entre todas las áreas del aprendizaje y no segmentar el aprendizaje. El currículo no debe ser basado en un grado sino en las necesidades y la disposición del estudiante. Es importante que el estudiante trabaje con la búsqueda tanto del problema como de la solución, en vez de simplemente trabajar con preguntas escritas por los maestros(as). Los estudiantes deben tener la capacidad de evaluar críticamente las situaciones y el aprendizaje en vez de aceptar lo que se le presenta. Se debe aprender las cosas como deben ser y no como son. El enriquecimiento puede proveerse tanto dentro de la escuela como fuera. Los maestros(as) tienen la posibilidad y opción de ayudar a los estudiantes a trabajar con la profundidad. Las escuelas tienen la posibilidad de ofrecer el enriquecimiento tanto en el salón de clases como con actividades fuera del salón de clases. Los maestros(as) pueden hacer la diferenciación del currículo. En esta estrategia los estudiantes trabajan el mismo material que el resto de los estudiantes del mismo grado, pero a mayor profundidad. Los
54
maestros(as) pueden proveer trabajos de investigación, donde los estudiantes tengan que investigar un tema a profundidad, establecer conclusiones, crear soluciones y establecer cómo ellos hubieran trabajado o cambiado la situación. También pueden utilizar la preevaluación. La pre-evaluación identifica cuál material es el que el estudiante domina. Esto es de gran utilidad, ya que el maestro(a) no tiene que repetir lo que el estudiante ya domina y tiene como conocimiento previo. El maestro logra trabajar con la profundización y con las verdaderas necesidades que tiene el estudiante, provocando que el estudiante tenga grandes logros en las áreas académicas. Durante la planificación que hace el maestro(a) es importante que trabaje con el contenido, el proceso y el producto final. Cada parte guarda gran relevancia durante el proceso de aprendizaje. El maestro debe tomar en consideración inicialmente el material o contenido que desea trabajar o enseñar. Debe analizar y determinar previamente cuáles son los estudiantes que necesitan diferenciación para poder proveer la profundización que satisfaga sus necesidades, teniendo en cuenta el aprendizaje abstracto de los estudiantes. Una vez sabe cuál es el material que va a trabajar, es vital que tome en consideración el proceso. El proceso implica que el maestro(a) debe considerar las etapas de aprendizaje que desea que el estudiante domine y los proceso cognitivos necesarios para lograrlo. Por último, es importante que se preste atención al producto final que los estudiantes van a lograr una vez termine el proceso. Las escuelas tienen diversas técnicas y estrategias para enriquecer el currículo y retar a sus estudiantes. Pueden ofrecer competencias, equipos académicos, debates y “forensics”, Programas de Solución de Problemas, programas basados en literatura, simulaciones, seminarios de liderazgo y servicios de envío fuera. Cada posibilidad
55
trabaja con las áreas específicas y destaca las habilidades sobresalientes de cada estudiante. Los equipos académicos son un grupo de estudiantes que son adiestrados para participar de competencias en las diferentes áreas académicas. Las competencias pueden ser tanto a nivel de escuela o fuera hasta en ocasiones a nivel de estado. Estos estudiantes tienen la posibilidad de enriquecer y profundizar sus conocimientos, compiten y representan a su escuela y son una fuente de orgullo para su escuela, lo que ayuda y fortalece a su autoestima. Simultáneamente, la escuela puede participar de diferentes competencias tales como: deletreo, afiches y construcción de artefactos, entre otras. También pueden participar en debates y “forensics”, donde los estudiantes demuestran gran domino del uso del idioma y la expresión oral. Estos estudiantes participan tanto en oratoria, poesía como actuación. Fortalece su presencia escenográfica y la habilidad de expresarse en público. Existen programas con diversos enfoques para lograr el interés de los estudiantes. Hay programas que se enfocan en literatura. Estos son programas donde un grupo de estudiantes se reúnen para discutir diferentes libros seleccionados por consenso de los estudiantes. En dichas discusiones, inicialmente, los maestros(as) preparan temas basados en los libros para desarrollar la discusión. El maestro es un mero conductor de la conversación. Eventualmente, los estudiantes discuten los libros por sí solos y logran que analicen a profundidad. Otro tipo de programa que es exitoso es el basado en problemas. En estos programas se les asigna un problema a los estudiantes donde se haga énfasis en el uso del pensamiento crítico y de la creatividad. En estos programas los estudiantes estarán encargados de proveer la solución a una situación o problema de la actualidad,
56
donde ellos tendrán que hacer un análisis del problema, analizar las circunstancias y buscar posibles soluciones con las condiciones ofrecidas. Este programa trabaja con la estimulación del interés y la pertinencia de las situaciones a la vida cotidiana. El estudiante siente que es parte activa de las soluciones a la problemática actual. Las escuelas pueden crear seminarios de liderazgo. Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en conjunto con los grandes empresarios que muestran liderato para aprender a desarrollar efectivamente dichas destrezas. Los estudiantes desarrollarán las destrezas de comunicación, planificación y el manejo adecuado de la dinámica de grupo. Inclusive en ocasiones los empresarios les permiten ser empresarios por un día, donde trabajarán con todas las responsabilidades oficiales. En las escuelas que trabajan con niños talentosos y dotados, deben estar disponibles los servicios de salones recursos con maestros preparados para trabajar con niños(as) dotados y con sus necesidades peculiares. Esta modalidad consiste en maestros(as) adiestrados para trabajar con estos estudiantes. La meta de estos programas es proveer a los estudiantes oportunidades enriquecedoras de aprendizaje con pares intelectuales y que compartan los mismos intereses. La simulación es una técnica que estos maestros tienen para trabajar con estos estudiantes. Esta técnica le brinda la oportunidad de trabajar en diferentes escenarios con un mínimo de riesgo, exponiéndolos a experiencias nuevas que ellos no participarían normalmente. Estas pueden ir desde escenarios políticos, económicos o de crisis, por nombrar algunos. El enriquecimiento se puede dar también en programas fuera de la escuela, como lo son las oportunidades en los deportes, las artes e internados. Los viajes educativos es una herramienta que ayuda a los estudiantes con sus conocimientos de forma diferente y
57
creativa partiendo de las experiencias reales. Los campamentos de veranos en las universidades trabajan el enriquecimiento, haciendo a los estudiantes partícipes de experiencias innovadoras e incentivando el uso de su potencial y creatividad. Para trabajar con los estudiantes dotados es importante que se hagan las modificaciones necesarias al currículo para poder trabajar con las particularidades de los dotados. Pueden ser en programas tanto dentro como fuera de la escuela. Lo esencial es que satisfaga la curiosidad innata y la necesidad de aprender que tienen los dotados. Enfatizando la creatividad. Los estudiantes tienen la capacidad de ser sumamente creativos. Cuán desarrollada esté la creatividad va a depender de si el maestro le dio tareas que estimulen y desarrollen esa creatividad. A pesar de las diferentes opiniones sobre la creatividad, los estudiosos se ponen de acuerdo en los siguientes aspectos: “la creatividad es compleja, se puede desarrollar o perder, los maestros, padres, mentores y entrenadores tienen tremendo poder para ejercer influencia y dar forma al desarrollo creativo, su producción es visible y tangible y que las personas creativas tiene unas características particulares que deben ser comprendidas a cabalidad por las personas que desean desarrollarlas” (Robinson, Shore, & Ensersen 2007). La creatividad de la persona va a depender de las influencias internas y externas a las cuales esté expuesto. El ambiente va a ejercer una influencia directa sobre la persona, lo cual afecta el producto de la creatividad. Otros factores como las emociones, la personalidad, la motivación y receptividad a trabajar y expresar la creatividad van a persuadir en el trabajo que hacen los individuos creativos. La creatividad ayuda a los niños(as) dotados a crear trabajos diferentes, donde tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades a su propio estilo. Su estilo de
58
pensar es diferente. Son receptivos a ideas y experiencias nuevas, dependen de sus percepciones, tienen altos niveles de autoestima, tienen gran conciencia de sus habilidades, son poco conformistas y muestran gran madurez intelectual y emocional. La teoría de Darbrowski del desarrollo de las emociones establece que las personas dotadas y creativas tienen altos niveles de exaltación según los cambios de las emociones, altos niveles de conciencia de sus emociones y gran capacidad para expresar emociones. Las personas creativas están consientes de sus emociones y su sensibilidad y las utilizan para hacer sus trabajos, los cuales son diferentes a los trabajos regulares. VanTassel-Baska (1998) creó un listado de características que exhiben los individuos creativos. Las personas creativas son independientes en sus actitudes y conducta social, son dominantes, toleran la ambigüedad, presentan gran interés y están abiertos a los estímulos del ambiente, se aceptan a sí mismos, son intuitivos, son flexibles, son arriesgados y no se preocupan por las normas sociales, son radicales, fantasean al jugar y en sus ideales y se expresan y demuestran gran compromiso estético y moral con su trabajo. Los individuos creativos tienden a sobresalir por la peculiaridad de su personalidad. Establecen relaciones, conexiones y asociaciones entre ideas. Este aspecto es de gran beneficio, ya que desarrollan gran memoria y precisión. Su capacidad de visualización es divergente y se percibe la diferencia entre las demás personas. Exhiben gran habilidad de fraccionar el pensamiento y crear conexiones, obteniendo altos niveles de comprensión. “Hirsh-Pasek, (1991) manifiesta que un hogar deseable es uno en el cual los padres permiten y proveen tiempo para que los niños experimenten y exploren, que son comprensivos y cariñosos, mientras que los hogares que se caracterizan por la
59
presión, control y la crítica son perjudiciales a la creatividad (Robinson, Shore, & Ensersen 2007)”. Los maestros son clave para el éxito de las personas creativas. Tienen que establecer un plan estructurado para lograr el pleno desarrollo de la creatividad de los estudiantes. Deben proveer la oportunidad de que los estudiantes alcancen el nivel de la metacognición. Los niños deben aprender a reconocer y aclarar problemas. Deben ser capaces de evaluar situaciones, determinar cuál es el problema, analizar la situación y trabajar para lograr alcanzar una solución adecuada. Los estudiantes deben tener maestros(as) capacitados para que puedan enseñarles a lograr estas destrezas. Las evaluaciones hechas por maestros y personal de la escuela, deben ser honestas y sinceras. Los estudiantes creativos tienden a autoevaluarse y examinar sus trabajos y tienen la sensibilidad de saber si los engañan. Simultáneamente la escuela deberá proveer flexibilidad en la matrícula de los estudiantes y en la estructura de la escuela para que estos se desarrollen plenamente. Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por Howard Gardner en el 1983. Originalmente Gardner entendía que el ser humano poseía siete inteligencias, las cuales contribuían en la solución de problemas. Uno de sus postulados indica que “la inteligencia es un perfil de fortalezas y debilidades que posee un ser humano a través de siete dominios o inteligencias”(Robinson, Shore & Enersen, 2007). Para determinar que una inteligencia existe, Gardner hizo una investigación donde analizó y estudió a personas dotadas, con impedimentos y prodigios. Concluyó que cada inteligencia reúne un patrón de organización neurológica y un grupo de habilidades específicas que van a
60
caracterizar a cada una. Con el progreso de las investigaciones, Gardner en el 1996 añadió una más. Estas nueve inteligencias según él son: inteligencia verbal, inteligencia kinestética, inteligencia musical, inteligencia lógico-matemático, inteligencia visualespacial, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia naturalista e inteligencia moral. La inteligencia verbal es la habilidad que tienen las personas para aprender lenguaje verbal y escrito y la capacidad de lograr metas a través de todo lo relacionado al lenguaje. Los estudiantes se caracterizan por usar palabras efectivamente y el uso del lenguaje para aprender y recordar. María Dolores Prieto explica que las personas con talento verbal muestran una capacidad excepcional en las destrezas o recursos verbales, las cuales se manifiestan tanto en el aspecto escrito como en el oral. Las personas que tienen este talento desarrollado muestran gran interés por el aprendizaje, idiomas y lenguas. Muestra gran maestría en el dominio del lenguaje y expresión pública. La inteligencia kinestética es la inteligencia donde se utiliza el cuerpo y sus movimientos efectivamente para solucionar problemas. Es la capacidad de coordinar los movimientos corporales para lograr el aprendizaje efectivo. Prieto la llama inteligencia psicomotora. La persona que muestra gran desarrollo de esta inteligencia, demuestra gran coordinación de las destrezas gruesas y finas. Estas personas poseen destrezas, ritmo, equilibrio y dominio de sus movimientos, las cuales son cualidades importantes para los atletas, artistas y bailarines. La inteligencia musical es la que involucra la habilidad o destreza de componer, apreciar y representar la música. Son personas sensibles a los ritmos musicales. Utilizan la música como herramienta de estudio. Prieto establece “que esta inteligencia se
61
relaciona con poseer un buen ritmo, tono y timbre, así como una sensibilidad muy desarrollada para la comprensión del significado y sentido de las piezas musicales”. La inteligencia lógico-matemático se relaciona a la habilidad o capacidad de analizar problemas lógicamente, investigar issues utilizando el método científico y de completar operaciones matemáticas. Aprenden a través de conceptos, patrones y relaciones. Prieto la identifica como talento matemático. Este talento provee para que las personas muestren gran capacidad para el cálculo, la solución de problemas complejos y operaciones matemáticas de alto nivel de complejidad. Disfrutan de los juegos de lógica. La inteligencia visual-espacial trabaja con el espacio físico. Envuelve la capacidad de reconocer y utilizar patrones en espacios abiertos. Aprenden a través del uso de los dibujos, gráficas o aspectos visuales. Es también descrita por Prieto como talento artístico. Las personas que tienen este talento desarrollado, poseen excelentes destrezas de observación, muestran óptimo desarrollo de las habilidades visoespaciales y orientación espacial. Prieto expresa “estas personas no encuentran dificultades en descifrar mapas, gráficos, y diagramas y suelen caracterizarse por mostrar enfoques poco convencionales para discurrir sobre los fenómenos y problemas, de forma que podría decirse que consideran las cosas desde otra perspectiva.” El talento social implica que tienen la capacidad de relacionarse bien tanto a nivel interpersonal como intrapersonal. Es una persona con gran habilidad para la introspección, con la inteligencia emocional muy desarrollada y control de sus emociones. Estas personas muestran gran control de sus emociones y son empáticos. Muestran sensibilidad ante situaciones de alto contenido emocional. Gardner dividió el talento en inteligencia intrapersonal, es la habilidad de entenderse uno mismo, de apreciar
62
y entender los sentimientos, miedos y sus motivaciones. Es la capacidad de trabajar con las emociones y la regulación de los sentimientos para obtener aprendizaje y beneficio propio, y la interpersonal envuelve la capacidad de trabajar efectivamente con público y sus personalidades. La inteligencia naturalista es la habilidad de reconocer y llegar a conclusiones basadas en ciertas características del ambiente. Esta inteligencia da la capacidad de relacionarse con el ambiente y aprender de él. Prieto la identifica como talento científico. Según ella, las personas que tienen este talento desarrollado, muestran gran pasión por la generación, refutación o aceptación de hipótesis relacionadas a la naturaleza. La inteligencia moral es la habilidad de crear profunda responsabilidad de la conducta moral y los valores (está todavía bajo análisis). Esta inteligencia implica que la persona tiene gran conciencia de lo que son los valores y correcto. Tiene gran conciencia de la moral y los efectos o consecuencia de sus acciones. El vasto conocimiento y dominio de los maestros contribuirá con el progreso efectivo de los estudiantes. El uso de las inteligencias múltiples les da la oportunidad a los estudiantes de trabajar con sus fortalezas y debilidades. Los maestros trabajan diferentes tareas donde se le dé la oportunidad de trabajar de acuerdo a sus habilidades sin dejar de desarrollar sus debilidades. Los estudiantes hacen unos portafolios donde los maestros completan una lista de cotejo para monitorear el progreso. Para clasificar a los estudiantes como dotados, estos tienen que trabajar a nivel superior al menos en dos inteligencias. Los maestros son investigadores, ya que están en la constante búsqueda e investigación de la mejor forma de que sus estudiantes logren desarrollarse plenamente.
63
Esta estrategia crea conciencia sobre la sensibilidad de los estudiantes. Es una herramienta que ayuda a facilitar innovaciones curriculares. Aprendizaje utilizando altos niveles del pensamiento. El aprendizaje utilizando altos niveles del pensamiento es una estrategia de aprendizaje que enfatiza el uso de niveles complejos del pensamiento. Los estudiantes dotados se caracterizan por lograr el dominio y el uso de niveles altos de pensamiento. Shore y Kanevsky (1993), citado por Robinson, Shore y Enersen, (2007), “reportaron siete formas en las que los procesos del pensamiento se diferencian entre dotado y estudiantes de la corriente regular”. Los dotados tienen conocimiento más extenso y lo usan más efectivamente; utilizan con más frecuencia y mejor efectividad la metacognición, pasan más tiempo analizando los aspectos complejos de los problemas, los resuelven rápidamente y reportan la solución, entienden mejor los problemas, antes de emitir una suposición hacen una evaluación sistemática, son más flexibles al escoger estrategias y puntos de vistas y disfrutan las tareas complejas y retantes. Los estudiantes que trabajan utilizando altos niveles de pensamiento, deben dominar el uso del pensamiento crítico, el pensamiento creativo, solución de problemas, descubrimiento reflexivo, pensamiento convergente y divergente y discusión socrática. El pensamiento complejo ayuda a que las personas tengan experiencias ricas y vasto conocimiento sobre diferentes temas. Los niveles altos de pensamientos estimulan el intelecto. Provee retos y crea un ambiente rico en estímulos para estudiantes dotados. Los maestros(as) que utilizan este modelo, tienen que tener vasto conocimiento en los procesos del pensamiento y aprendizaje. Tienen que dominar los procesos de aprendizaje parar proveer el ambiente necesario e idonio. Para que el proceso sea
64
balanceado, es importante que los maestros les enseñen conocimientos y datos, que los orienten en los procesos cognitivos y les brinden la libertad de ser un aprendiz autónomo e independiente. Swartz and Perkins (1990) recomiendan tres métodos de planificación: “instrucción directa de un contexto no curricular, usar la estrategia que promueva el pensamiento en los temas curriculares y restructuración del contenido de las lecciones y temas curriculares usando la instrucción directa en las destrezas del pensamiento”. Los maestros deben promover el que los estudiantes creen conexiones y relaciones entre los conocimientos y los procesos de aprendizaje. La escuela es responsable de regular la forma de evaluación para que sea una justa y que tome en consideración las necesidades de los estudiantes. Enseñanza y aprendizaje basado en la investigación. En el modelo de enseñanza y aprendizaje basado en investigación, el estudiante es la persona que tiene la mayor responsabilidad de su aprendizaje, utilizando preguntas basadas en su curiosidad y en definir las estrategias a utilizarse para lograr el aprendizaje deseado. El estudiante selecciona lo que desea estudiar y comienza un proceso de investigación para analizarlo a profundidad y llegar a sus propias conclusiones. El maestro(a) es responsable de dirigir y crear las preguntas con la suficiente profundidad para que los estudiantes puedan alcanzar altos niveles del pensamiento. Este modelo es utilizado en el modelo Triada de Enriquecimiento de Renzulli. Raudenbush, Rowan y Cheong (1993), citado por Robinson, Shore y Enersen (2007), concluyeron en su investigación que a más alto el nivel de ejecución, más alto el nivel de complejidad que el maestro va a trabajar. “El aprendizaje basado en la investigación no es la única opción para trabajar con los dotados, pero es probable que va hacer una marcada diferencia en el
65
aprendizaje y ayuda a la diferenciación de los estudiantes más talentosos (Robinson, Shore y Enersen, 2007).” Uso de recursos primario de historia. La historia puede ser un tema de interés para diferentes personas. Simultáneamente la historia puede ser utilizada como una herramienta de análisis profundo, pensamiento complejo y aprendizaje complejo utilizando altos niveles de pensamiento. El utilizar recursos primarios de historia es un recurso importante para trabajar los diferentes aspectos de la historia. “Los maestros pueden lograr que sus estudiantes logren aprendizaje complejo cuando le dan la oportunidad de trabajar y pensar como historiadores (Robinson, Shore y Enersen, 2007).” La historia se puede enseñar utilizando dos estrategias, la transmisión y la transformación. Stahl, Hynd, Britton, McNish y Bosquet (1996 citado por Robinson, Shore y Enersen, 2007) explican que transmisión es cuando se enfatiza la memorización de los hechos escritos en los libros, lo dicho por los maestros y documentos. La transformación enfatiza el uso de altos niveles de pensamiento al analizar y evaluar documentos, establecer relaciones de causa y efecto y determinar cuáles fueron las condiciones y hechos que llevaron a esa situación o evento. Para usar la estrategia de la transformación, los estudiantes deben tener acceso a recursos primarios de historia (escritos hechos en la época que narra), deben aprender a analizarlos, discernir cuáles son buenos recursos y aprender a escribir documentos basados en estos recursos primarios. Al trabajar con la historia es importante que los estudiantes puedan trabajar con los documentos y analizarlos para sacar el mayor provecho posible. Deben desarrollar la capacidad de ordenar los documentos por
66
relevancia y orden cronológico de los hechos. Luego, deben comparar los documentos para determinar cuáles son los recursos primarios y basados en hechos y no en opiniones. Según Spoehr y Spoehr (1994), citado por Robinson, Shore y Enersen, 2007, los estudiantes aprenden a pensar históricamente cuando estudian relaciones entre hechos y eventos utilizando diferentes recursos basados en la evidencia disponible. Es importante que los estudiantes escriban documentos persuasivos y convincentes basados en recursos primarios, productos de pensamiento complejo. Los maestros deben proveer a los estudiantes con situaciones y problemas abiertos que estimulen la investigación de diferentes eventos. También es importante que tengan acceso a recursos primarios. El currículo debe ser adaptado para que sea pertinente a los eventos trabajados. Esta modificaciones ayudan a que los niños dotados puedan trabajar y retar su intelecto Ciencias en el salón. Las ciencias son una parte vital de la vida diaria. Los currículos de ciencias han sido modificados para trabajar con el pensamiento crítico y científico. Los dotados tienen la necesidad de que las clases no sean una mera transmisión del pensamiento, sino una búsqueda de la verdad y la experimentación. Los nuevos currículos trabajan con el hallazgo de problemas para investigar la solución de problemas, la reevaluación de problemas y la redacción de los hallazgos. Cada paso es importante para crear una investigación relevante, con altos niveles de pensamiento y que sea de provecho para la realidad. El estudiante debe desarrollar la habilidad de identificar los problemas cotidianos y pertinentes a sus intereses. La
67
solución de problemas establece estructura y organización a la investigación. Ayuda a desarrollar el razonamiento científico. Compactación del currículo. La compactación del currículo es cuando se eliminan los aspectos que los estudiantes dominan del currículo, evitando la redundancia, la repetición y el aburrimiento. Conocido también como instrucción diagnóstica-prescriptiva o compresión del currículo. Esta estrategia ayuda a prevenir que los estudiantes se frustren, ya que dominan el material. Los maestros tienen que preparar una prueba diagnóstica cónsona con los estándares, expectativas y currículo que tiene que cubrirse. El material que el estudiante domine, se elimina y el estudiante pasa a trabajar con el siguiente tema. La compactación del currículo es beneficiosa, ya que le da tiempo libre para que el estudiante acelere y enriquezca el currículo o que practique la lectura libre. Este aspecto es importante, ya que contribuye a que el estudiante siga enriqueciendo sus conocimientos. En un estudio realizado por Archambault y sus colegas (1993) encontraron que muchos dotados son servidos en grupos heterogéneos, donde no satisfacen sus necesidades académicas, se aburren con facilidad debido a la repetición de material que han trabajado anteriormente y no se provee material que rete su intelecto. Algunas personas tienen la preocupación de que los estudiantes que participan de la compactación del currículo no salen suficientemente preparados para tomar y sobresalir en las pruebas estandarizadas. Reis y sus colegas (1998) hicieron una investigación donde compararon estudiantes que trabajaron con la compactación del 50% del currículo y estudiantes que tomaron sus clases regulares. “No hubo diferencia entre
68
los estudiantes, por lo que la escuela, administración, maestros y los padres no deben tener al usar esta alternativa” (Robinson, Shore y Enersen, 2007). Para que la compactación sea exitosa, los maestros deben recibir el adiestramiento necesario para dominar el proceso y manejarlo adecuadamente. Adicional, la escuela debe proveer los materiales necesarios para que sea un experto en las materias.
69
CAPITULO III METODOLOGÍA Introducción Los padres de niños(as) dotados y talentosos tienen preocupaciones relacionadas a la educación. Desde que sus hijos(as) son pequeños saben que su conducta es atípica o diferente. En este momento es que comienzan a buscar información sobre los servicios disponibles y las opciones académicas que los niños(as) tienen. Ellos indagan en redes cibernéticas, libros y las agencias pertinentes, tales como el Departamento de Educación. La experiencia de los padres es un aspecto importante para mejorar la calidad de los servicios que se le ofrece a los dotados. Ante estos hechos, en esta investigación se pretende dotar a la comunidad en general de un instrumento científicamente desarrollado para determinar la percepción de padres de niños(as) dotados y superdotados sobre el proceso y los servicios ofrecidos a estos. Se creó un instrumento diseñado para indagar cómo fue la experiencia de los padres al buscar orientación y servicios disponibles para los estudiantes dotados. El instrumento consta de cuatro áreas con un total de 19 preguntas. Las áreas a investigar son: situaciones durante el proceso de orientación, situaciones durante el proceso de referido y evaluación, servicios y conclusión sobre los servicios. Los padres tendrán la oportunidad de contestar las preguntas utilizando una escala Liker que va desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo. Durante esta investigación un grupo piloto de padres contestarán el instrumento. En esta investigación, el instrumento fue validado científicamente por expertos. Esta validación hizo disponible un instrumento con entera credibilidad, de forma que otro investigador pueda aplicarlo.
70
Metodología En este capítulo se describe el diseño y la naturaleza de esta investigación. Se explican los protocolos de validación del instrumento por un panel de expertos, la evaluación científica del instrumento, la recopilación de los datos y el contexto o situación en la cual se llevará a cabo la misma. Por último, se describirán los procesos que se utilizarán para garantizar la confianza del estudio. Naturaleza y Diseño La investigación a realizarse es de naturaleza cuantitativa, utilizada para investigar fenómenos científicos de manera empírica. La investigación consistirá en la validación científica de un instrumento dirigido a indagar e investigar cómo fue la experiencia de los padres al buscar información y solicitar los servicios para sus hijos (as) dotados(as). La validación externa se compuso de la validación del instrumento por un panel de expertos constituidos por un psicólogo y un lingüista. El análisis estadístico consistirá en someter el cuestionario al programado Remark Office OMR versión 8. Como plan piloto, el instrumento será administrado a un grupo de padres de niños(as) dotados para lograr la validación científica. Luego será sometido al programado estadístico Remark Office OMR versión 8 para determinar la validez de cada ítem. Los ítems que obtengan una puntuación mayor de 77 en el Alpha de Crohnbach, serán los que prevalecerán en el instrumento final. Desarrollo del instrumento. La primera parte se compone de cinco premisas que buscan indagar cómo fue el proceso de orientación que recibieron los padres. Los padres podrán expresar su sentir en relación al vocabulario utilizado, la receptividad y amabilidad y el pleno dominio de la
71
materia por parte de las personas que lo atendieron. La orientación es la parte medular de solicitar los servicios adecuados. Los padres que están bien informados, tienen una buena base de datos para tomar decisiones acertadas, considerando todas las opciones, posibilidades y oportunidades disponibles para su hijo(a) sin perder de perspectiva los estilos de aprendizaje, las necesidades cognitivas y las destrezas sociales y emocionales. Siguiendo la secuencia, la segunda parte (compuesta de seis premisas) busca determinar cómo transcurrió el proceso de referido y evaluación del estudiante. Los menores tienen derechos a que se les prepare un programa educativo individualizado. Para asegurarse de que el plan sea pertinente, es importante que el niño(a) tenga evaluaciones adecuadas que provean información para la redacción del mismo. La discusión de las evaluaciones debe ser clara, precisa y con vocabulario coloquial. Esta parte del proceso es clave debido a que es el momento donde se establecen las técnicas, estrategias y metodologías para trabajar con el dotado. La tercera sección está diseñada para medir la opinión de los padres sobre los servicios que el dotado está recibiendo y si las alternativas contempladas fueron las mejores. Además, los padres emitirán juicio sobre la efectividad y calidad de los servicios y si la persona que está encargada de proveerlos está preparada para hacerlo. Este segmento se compone de cinco premisas. En la cuarta sección los padres trabajarán con la evaluación de los servicios en todas sus facetas, desde la orientación hasta los servicios recibidos. Este segmento compuesto de tres preguntas busca obtener la percepción final de los encargados sobre todos los aspectos relacionados a los servicios educativos que tuvieron sus hijos (as).
72
El instrumento que fue creado y que será validado científicamente en esta investigación, va dirigido a medir la percepción de los padres de niños(as) dotados sobre los servicios académicos disponibles. Este se compone de cuatro secciones que buscan evaluar como fue el proceso y si el mismo fue uno adecuado que se ajustaba a las necesidades de los niños(as). Como parte de la validación externa, el instrumento fue validado por un panel de expertos. El panel estuvo compuesto por un psicólogo con vasta experiencia, que determinó que el instrumento es uno que se ajusta a la muestra y que el vocabulario utilizado respete los aspectos, capacidades y valores psicológicos de la muestra. El otro componente del panel de expertos fue una lingüista que determinó que el lenguaje utilizado es uno apropiado, inteligible y que cumpla con las reglas de gramática y ortografía. El desarrollo del instrumento se compone de tres etapas. Estas son: identificación de los ítems iniciales, revisión por psicólogos y revisión por un lingüista. Durante la etapa de ítems iniciales, se trabajó a través de un torbellino de ideas para determinar cuáles eran los criterios básicos que debían formar parte del instrumento. Los criterios fueron desarrollados en preguntas claras y concisas. Estas fueron clasificadas por categorías. Una vez listo, el instrumento fue revisado por el director de la disertación. Después de un análisis exhaustivo, el director de la disertación hizo recomendaciones que fueron acatadas y el instrumento fue corregido. En la etapa de la revisión por el psicólogo, se seleccionó al psicólogo Dr. Félix Lebrón Algarin (Q.E.P.D.) quien poseía un doctorado en el área de especialidad. Este estuvo a cargo de revisar que el instrumento fuese uno clínicamente aceptable en vez de uno de calidad. Como parte de la revisión, el psicólogo hizo las recomendaciones
73
pertinentes para que el instrumento fuera uno de calidad. Estas fueron aceptadas e incorporadas al instrumento. La última etapa consistió en la revisión por la lingüista. La Dra. Dalma G. González Rodríguez, Catedrática de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao, es una persona de vasto conocimiento y expertise. La revisión de esta experta fue para garantizar que los ítems estuviesen lingüísticamente correctos y de acuerdo al lenguaje de nuestra sociedad contemporánea. Es la persona que se encargó de dar las recomendaciones finales para que el instrumento sea uno adecuado, validado por expertos. Participantes La investigación trabajará con una muestra pequeña como un plan piloto. Se trabajará con una muestra de 30 participantes. La muestra debe tener hijos con un coeficiente intelectual de al menos 130. Sus hijos(as) deben estar participando de un servicio educativo en cualquiera de sus modalidades (aceleración, enriquecimiento del currículo, agrupación por conveniencia o compactación del currículo). Esta muestra piloto contribuirá a la validación científica del instrumento. Para reclutar la muestra se utilizará un anuncio en el periódico. Se utilizará un salón de una iglesia para llevar a cabo el proceso de contestación del cuestionario. Procedimientos para la recopilación de datos. La experiencia de los padres al solicitar los servicios es vital, ya que ayuda a establecer un parámetro de cómo son los servicios actuales, lo que permite concluir cuales son los aspectos que necesitan ser mejorados para dar la educación de calidad que los estudiantes dotados tienen el derecho constitucional a recibir. Para recopilar la
74
información, se utilizará el programado estadístico Remark Office OMR versión 8, el cual valida los ítems y provee información estadística. El programa provee toda la estadística necesaria para concluir si los ítems son estadísticamente significativos. Dispositivo de Confidencialidad Con el propósito de mantener la confidencialidad de los participantes en todo momento, la investigadora principal custodiará y manejará todos los documentos relacionados a esta investigación. Los cuestionarios y todos los documentos relacionados a esta investigación serán manejados sólo por la investigadora principal y su mentor. Además, estos serán almacenados en un archivo bajo llave, ubicado en la oficina personal de la investigadora principal por un período de cinco años. Luego de ese tiempo, éstos serán destruidos en una trituradora de papeles y desechados. Riesgos y Beneficios Potenciales de la Investigación para los Participantes Los riesgos representarán riesgos mínimos. Los mismos pudieron estar asociados a la fatiga y agotamiento que pueda provocar el contestar un cuestionario de una página. La participación en este estudio no representará de manera alguna riesgo contra su vida. Por otro lado, los beneficios a los participantes de esta investigación superarán marcadamente estos riesgos. Los participantes se verían beneficiados, ya que se estará validando científicamente un instrumento para que pueda ser utilizado en una futura ocasión como evidencia empírica y objetiva para mejorar los servicios disponibles para estudiantes superdotados. Este estudio tiene relevancia, ya que contribuirá a que una futura investigación tenga estadística objetiva que sirva para monitorear la satisfacción que los padres sienten por los servicios académicos disponibles para los niños(as) superdotados.
75
Criterios de Inclusión y Exclusión Para garantizar la confiabilidad de los resultados, el total de las muestras serán padres de niños(as) con un coeficiente intelectual de más de 130 de diferentes áreas de Puerto Rico. Los padres de niños(as) que no cumplieran con el criterio de dotados quedaron excluidos de la investigación. Análisis de Datos Una vez se concluye el proceso de recopilación de datos, se procederá al análisis. El análisis consistirá en estudiar los resultados del programado al someter las preguntas a él. Cada ítem tendrá tanto una representación gráfica y una descripción de los resultados del programado. El análisis estadístico consistirá de seis reportes. Estos son: reporte de Análisis de Grupo, reporte Comparativo de Ítem, reporte de Tabulación Cruzada, reporte de Gráficas de Análisis de Ítem, reporte Estadístico de Ítems y el reporte de Media de Preguntas. El reporte de Análisis de Grupo consiste en una gráfica donde se comparan todas las preguntas y se muestra la media de cada una. Este reporte ayuda a analizar tanto cuál es la media de las respuestas de cada ítem sino que se pueden comparar todas. El reporte Comparativo de Ítem presenta una tabla por respuesta donde se aprecia cada contestación y la cantidad de personas que seleccionó la misma. Estas tablas proveen la información necesaria para comparar las respuestas de cada pregunta y poder determinar cuál es la tendencia o inclinación hacia una. Otra forma de visualizar los resultados por pregunta es utilizando el reporte de Tabulación Cruzada. Esta tabla ofrece una visión más organizada de la cantidad de personas que seleccionan cada respuesta.
76
El reporte de Gráficas de Análisis de Ítem presenta una gráfica de los porcientos y la media de cada pregunta. Este reporte facilita la visualización concreta de los resultados con un panorama completo. El reporte Estadístico de Ítems se compone de varias secciones. La primera parte es el resumen estadístico, que establece la composición de la muestra y si las contestaciones fueron válidas. La segunda parte son los valores. Aquí se trabajará con el valor mínimo, valor máximo y el rango. La próxima sección trabaja con la estadística descriptiva. Utiliza como medida el Valor T, la desviación estándar, el sesgo, se trabajará con el alto de la curva simétrica y la media absoluta. La siguiente sección trabaja con las percentilas. Por último, este reporte trabaja con los intérvalos de confianza. Limitaciones Esta investigación podría tener las siguientes limitaciones a través de este estudio y experiencia que podrían ser de carácter mínimo y leve. La muestra será seleccionada a conveniencia. Puerto Rico, a pesar de ser pequeño, geográficamente es difícil de conquistar para conseguir muestra a nivel isla. Encontrar la muestra puede ser difícil, debido a que hay instituciones que por proteger a sus integrantes, cierran el acceso a ellos. Esto podría dificultar el proceso para constituir la muestra.
77
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Introducción Los niños(as) dotados son una población que ha estado en crecimiento. Estos manifiestan un talento excepcional. Los estudiantes dotados presentan dificultades de carácter académico. Robison (2006) establece que los dotados presentan unos retos diferentes a los niños(as) que pueden convertirse en situaciones difíciles tales como: un ambiente escolar que no es cónsono con el ritmo de aprendizaje del menor, el estresor de ser diferente, crecer o madurar antes de los esperado, falta de motivación y no lograr las metas, el estresor de la multipotencialidad, el perfeccionismo y la expectativa de que sean expertos instantáneamente. Debido a esto, en muchas ocasiones presentan problemas de conducta por ser niños que piensan de forma diferente. Las leyes federales y estatales, tales como la Ley No Child Left Behind y la Ley 149 conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Educación, ordenan a las escuelas públicas a tener programas especiales para esta población. Es importante que una vez sean creados estos programas, lo mismos sean evaluados por los padres que son los que directamente trabajan con los programas y con los niños(as) dotados. Ante la ausencia de un instrumento científicamente validado que recoja la percepción de los padres de niños(as) dotados, se creó un instrumento para recoger la percepción de los padres y se pasó por el proceso científico de validación. Popham (1993) explica la importancia de la evaluación de los programas educativo como medio para mantener y mejorar la calidad de los servicios educativo dentro un programa o comunidad educativa. En esta investigación validó un instrumento para dotar a la
78
comunidad en general de un instrumento científicamente desarrollado para determinar la percepción de padres de niños dotados y superdotados sobre el proceso y los servicios ofrecidos a estos. El instrumento ayudaría a que las entidades que ofrecen servicios a niños(as) dotados puedan medir la calidad de sus servicios, indagar las áreas a mejorar y tener base para modificar las áreas que no estén funcionando adecuadamente. “Los programas para dotados deben incorporar la evaluación anual como un proceso de aprendizaje a base de sus resultados (VanTassel-Baska, 2002)”, lo cual ayudaría a mantener la pertinencia del programa para los alumnos(as) que atienden. En este capítulo se presentan los resultados finales obtenidos a través de la investigación. Los resultados consisten en el análisis estadístico obtenido de una muestra a conveniencia, a través de estadística simple y de una medida de Alpha de Cronbach. “El Alpha de Cronbach permite evaluar la consistencia interna y confiabilidad de un instrumento constituido por una escala Likert (Quero (2010)”, permitiendo descartar las premisas que no son estadísticamente significativa y reteniendo las que sí. Para que una premisa sea estadísticamente significativa, es importante que obtenga un valor de 0.77 o más en la Alpha de Cronbach. El Alpha de Cronbach es un coeficiente cuya función es medir la confiabilidad de la escala de medidas. La fórmula que se utiliza es:
Se puede realizar la prueba con el uso de un programado como MINITAB o SPSS. Los resultados son mostrados por secciones. Dentro de cada sección se discuten los resultados de cada premisa y se completa el análisis estadístico. Los resultados son representados en una tabla y una gráfica.
79
Resultados Los resultados de la investigación son discutidos por secciones y cada ítem individual. Cada ítem pasó por el proceso de análisis estadístico para determinar si es significativo estadísticamente o no para permanecer en el instrumento creado. El instrumento está segmentado en cuatros partes. La primera parte está preparada para indagar como fue el proceso de orientación según la percepción de los padres. Esta sección está compuesta de cinco preguntas las cuales serán analizadas individualmente. I-
Situaciones durante el proceso de orientación. La orientación es parte vital para conocimiento de los padres. Los estudiantes se
pueden beneficiar de los servicios adecuados si las personas que son responsable del proceso de orientación hacen su trabajo adecuadamente, manteniendo una conducta ética y moral. Deben ser responsables de conocer las características de los niños(as) dotados y la gama de los servicios disponible para ellos.
80
1-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que la atendió fue claro o entendible? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
0
0.00%
Desacuerdo
1
3.33%
De Acuerdo
20
66.67%
Totalmente de
9
30.00%
0
0.00%
Media: 3.27
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 1. Resultados de la pregunta 1-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que la atendió fue claro o entendible?
Frecuencia y Porciento de la Respuesta Totalmente en Desacuerdo
0% 3%
Desacuerdo
30%
De Acuerdo 67% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 1. Resultados de la pregunta 1-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que la atendió fue claro o entendible?
81
La primera premisa evalúa si el vocabulario fue claro y fácil de entender para el padre. Esto es de vital importancia para garantizar que los padres entiendan los derechos y proceso que deben completar para garantizar la mejor educación para sus hijos(as). El instrumento fue contestado por un total de 30 padres. Los padres de los niños(as) dotados contestaron de la siguiente manera: ninguno contestó que están totalmente desacuerdo. Esto compone un 0% del total de los resultados. Un padre contestó que está en desacuerdo con la sencillez del vocabulario utilizado para un 3.33%. Veinte padres contestaron que estaban de acuerdo con el vocabulario utilizado durante la orientación para un 66.67%. Nueve contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 30%. Ningún cuestionario tuvo esta pregunta sin respuesta. La media fue de 3.27. La pregunta obtuvo una puntuación de 0.992696 en el Alpha de Cronbach, lo cual implica que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es de 0.973840, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto significa que la pregunta está bien diseñada. 1-b-¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
0
0.00%
De Acuerdo
13
43.33%
Totalmente de
14
46.67%
0
0.00%
Media: 3.27
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 2. Resulados de la pregunta 1-b-¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial?
82
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10% 0%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
47% 43%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 2. Resulados de la pregunta 1-b-¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? Los padres de los niños(as) dotados en un principio solicitan ayuda y orientación para obtener herramientas que le faciliten el trabajo con sus hijos(as). Durante este proceso es importante que la persona que los atienda sea una agradable y receptiva ante la situación que se le plantea. En la pregunta ¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? se busca evaluar cuán sensible y receptiva fue la persona que atendió a los padres. Los padres deben sentir que la persona que los recibe está en la mejor disposición de atenderlos y tiene la sensibilidad de atender adecuadamente sus necesidades. Esta premisa fue contestada por todos los padres. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: tres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 10%, ninguno contestó que estaban en desacuerdo para un 0%, 43.33% contestaron que estaban de acuerdo para un total de 13 contestaciones y 14 83
contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 46.67%. Esta premisa fue contestada en todos los cuestionarios. La media fue de 3.27. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa, ya que obtuvo una puntuación de 0.992612 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.927697, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado.
1-c-¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
2
6.67%
Desacuerdo
2
6.67%
De Acuerdo
10
33.33%
Totalmente de
16
53.33%
0
0.00%
Media: 3.33
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 3. Resultados de la pregunta 1-c-¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable?
84
Frecuencia y Porciento de la Respuesta 0% 7%
7%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
53%
33%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 3. Resultados de la pregunta 1-c-¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable? La calidad de la atención es importante. Cuando los padres acuden a buscar ayuda, usualmente sienten preocupación por las situaciones que presentan sus hijos(as). Estos buscan ser atendidos con cordialidad. El ítem ¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable? busca evaluar como fue la atención durante la entrevista inicial. Los padres acuden a la orientación para solicitar información y desean recibir una atención amable. Esta premisa fue contestada por todos los padres. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: dos contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 6.67%. Dos contestaron que estaban en desacuerdo para un 6.67%. El 33.33% contestaron que estaban de acuerdo para un total de 10 contestaciones y 16 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 53.33%. Esta premisa fue contestada en todos los cuestionarios. La media fue de 3.33.
85
La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa, ya que obtuvo una puntuación de 0.993574 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.803497, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado.
1-d- ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
6
20.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
10
33.33%
Totalmente de
11
36.67%
0
0.00%
Media: 2.87
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 4. Resultados de la pregunta ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación?
86
Frecuencia y Porciento de Respuesta Totalmente en Desacuerdo
0% 37%
20%
Desacuerdo 10% De Acuerdo
33% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 4. Resultados de la pregunta ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación Para que las orientaciones sean adecuadas y precisas, es importante que la persona que lo atienda tenga vasto dominio sobre niños dotados y los servicios disponibles para ellos. Debido a esto, se crea la siguiente pregunta para ser validada e incluida en el instrumento: ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación? Es importante que los padres sientan que se les está prestando la debida atención por un experto en el tema de la dotación. Esta premisa fue contestada por todos los padres. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: seis contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 20.00%, tres contestaron que estaban en desacuerdo para un 10.00%, 33.33% contestaron que estaban de acuerdo para un total de 10 contestaciones y 11 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 36.67%. Esta premisa fue contestada en todos los cuestionarios. La media fue de 3.33.
87
La pregunta ¿Entiende usted que la persona que lo atendió conocía sobre la dotación? es una pregunta bien redactada, ya que obtuvo una puntuación de 0.993152 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.864145, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto implica que es una válida luego del proceso científico. 1-e-¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
2
6.67%
Desacuerdo
1
3.33%
De Acuerdo
16
53.33%
Totalmente de
9
30.00%
2
6.67%
Media: 3.14
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 5. Resultados de la pregunta 1-e-¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles?
88
Frecuencia y Porciento de Respuesta 7%
7%
3%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
30% 53%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 5. Resultados de la pregunta 1-e-¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles?
La pregunta ¿Sintió usted que la persona que lo recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? va dirigida a explorar si la persona que los recibió tenía vasto conocimiento de los procesos y ofrecimientos disponibles. La persona que recibe a los padres es la encargada de recibir y emitir la primera impresión sobre el nivel de dominio y dedicación hacia la población dotada. Este ítem fue contestado 28 padres. Dos fueron dejados en blanco. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: dos contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 6.67%, uno contestó que estaba en desacuerdo para un 3.33%, 16 contestaron que estaba de acuerdo para un porciento total de 53.33% y 9 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 30.00%. Dos padres dejaron esta premisa en blanco lo que constituye un 6.67%. La media fue de 3.14.
89
La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992167 en el Alpha de Cronbach.
La correlación total es de 0.980109,
lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado. II-
Situaciones Durante el Proceso de Referido y Evaluación El proceso de referido y evaluación es de suma importancia que la planificación
del futuro académico de los niños(as) dotados. Este proceso de ser referido y evaluado debe ser ejecutado con sumo cuidado, velando los valores éticos y de confidencialidad que lo rige. Las evaluaciones deben ser hechas por un personal debidamente entrenado y que tenga vasto conocimiento sobre niños(as) dotados y como estos trabajan. Los resultados deben ser fieles a las tareas ejecutadas por los estudiantes. Además, deben ser discutidos y explicados más allá de dudas para lograr obtener un perfil adecuado del estudiante. Este proceso ayudará a que el plan de trabajo sea un que verdaderamente se ajuste a las necesidades del menor. 2-a- ¿Lo refirieron a un personal competente? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
2
6.67%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
13
43.33%
Totalmente de
12
40.00%
0
0.00%
Media: 3.17
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 6. Resultados de la Pregunta 2-a- ¿Lo refirieron a un personal competente?
90
Frecuencia Porciento de Respuesta 0% 7%
10%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
40%
De Acuerdo
43%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 6. Resultados de la Pregunta 2-a- ¿Lo refirieron a un personal competente?
El personal responsable de atender a los padres, debe ser uno altamente cualificado y con el entrenamiento adecuado. Debe contar con excelentes competencias y poderlas demostrar. La premisa ¿Lo refirieron a un personal competente? va dirigida a indagar la percepción de los padres sobre si las personas que completaron los referidos, mostraron ser competentes y tener domino sobre su trabajo. Este ítem fue contestado por todos los padres. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: dos contestaron que estaban totalmente desacuerdo para un 6.67%, tres contestaron que estaba desacuerdo para un 10.00%, 13 contestaron que estaba de acuerdo para un porciento total de 43.33% y 12 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 40.00%. La media fue de 3.17. La pregunta obtuvo una puntuación de 0.992284 en el Alpha de Cronbach, lo que significa que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es
91
de 0.967243, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto implica que la pregunta está bien diseñada. 2-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
14
46.67%
Totalmente de
10
33.33%
0
0.00%
Media: 3.03
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 7. Resultados de la Pregunta 2-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10% 10%
33%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
47%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Figura 7. Resultados de la Pregunta 2-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas?
92
La pregunta ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? va dirigida a explorar, si bajo la percepción de los padres, los niños(as) recibieron las evaluaciones correctas, que describen fielmente a sus hijos(as) y que contribuyen a la planificación de los mejor servicios académicos disponibles. Es de gran importancia que los padres sientan que sus hijos(as) son tratados con justicia, pertinencia, sinceridad y adecuadamente para un mejor servicio para ellos. Todos los padres contestaron la pregunta para un total de 30. Los datos fueron distribuidos de la siguiente manera: tres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 10.00%, tres contestaron que estaba en desacuerdo para un 10.00%, 14 contestaron que estaba de acuerdo para un porciento total de 46.67% y 10 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 33.33%. La media fue de 3.03. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992128 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.994140, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente válido.
93
2-c- ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
2
6.67%
Desacuerdo
2
6.67%
De Acuerdo
16
53.33%
Totalmente de
10
33.33%
0
0.00%
Media: 3.13
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 8. Resultados de la Pregunta 2-c- ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0% 7%
7%
33%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo De Acuerdo
53%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 8. Resultados de la Pregunta 2-c- ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? Los resultados de una evaluación y su discusión adecuada son de suma importancia para poder ver y analizar el perfil completo del niño(as) dotado. Con esto en 94
mente la siguiente premisa ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? va dirigida a explorar si la discusión de los resultados fue una acertada, objetiva y correcta, que contribuyó a la comprensión del perfil del estudiante. Todos los padres contestaron la pregunta. Los datos fueron distribuidos de la siguiente manera: un 6.67% de los padres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un total de 2 padres, dos contestaron que estaba desacuerdo para un 6.67%, 53.33% contestaron que estaba de acuerdo para un total de 16 respuestas y 10 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 33.33%. La media fue de 3.13. La pregunta obtuvo una puntuación de 0.992018 en el Alpha de Cronbach, lo cual implica que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es de 0.999033, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. pregunta está bien diseñada.
95
Esto significa que la
2-d- ¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
13
43.33%
Totalmente de
11
36.67%
0
0.00%
Media: 3.07
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 9. Resultados de la Pregunta 2-d- ¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10% 10%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
37%
De Acuerdo 43% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 9. Resultados de la Pregunta 2-d- ¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable?
96
El lapso de atención es el tiempo en el cual una persona se puede concentrar y mantenerla. Cuando se lleva a cabo el proceso de evaluación, es importante planificar la evaluación para que se ajuste al lapso de atención del niño(a) para lograr la mejor ejecución. El proceso de evaluación y diagnóstico debe ser uno razonable.
Por tal
motivo en la pregunta ¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable? Fue hecha con el propósito de evaluar si el tiempo que tomó completar el proceso de diagnóstico y evaluación fue adecuado según la percepción de los padres. Esta premisa fue contestada por todos los padres. Los resultados fueron distribuidos de la siguiente manera: tres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 10%, tres contestaron que estaba en desacuerdo para un 0%, 43.33% contestaron que estaba de acuerdo para un total de 13 contestaciones y 11 contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 36.67%. Esta premisa fue contestada en todos los cuestionarios. La media fue de 3.07. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992240 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.980994, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado.
97
2-e-¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
1
3.33%
De Acuerdo
14
46.67%
Totalmente de
11
36.67%
1
3.33%
Media: 3.14
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 10. Resultados de la Pregunta 2-e-¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 3%
3%
10% 37%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
47%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 10. Resultados de la Pregunta 2-e-¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)?
98
La satisfacción de los padres es importante para lograr que el proceso que educativo de los menores sea uno cordial y pertinente. Los padres juegan un papel protagónico en la educación de sus hijos(as). Con este aspecto en mente, se trabaja la pregunta ¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? Esta pregunta evalúa si el padre está de acuerdo con la evaluación y el diagnóstico. La pregunta ¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? fue contestada por 29 de los 30 padres o un 97% de la población. Una persona dejó la contestación en blanco, lo que constituye un 3%. Tres padres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 10.00%. Un 3.33% de los padres, o un participante, estuvo en desacuerdo con el diagnóstico de sus hijos(as). Catorce padres están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos(as) lo que constituye un 46.67%. Once padres o un 36.67% de los padres estaban totalmente de acuerdo con el diagnóstico final de su hijos(as). Esta premisa obtuvo una media de 3.14. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992137 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.987144, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente válido.
99
2-f- ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
2
6.67%
De Acuerdo
14
46.67%
Totalmente de
9
30.00%
2
6.67%
Media: 3.04
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 11. Resultados de la Pregunta 2-f- ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 7%
10% 7%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
30%
De Acuerdo
46%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 11. Resultados de la Pregunta 2-f- ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? 100
Los padres necesitan tener la seguridad de que los atendieron correctamente para tener la tranquilidad de que los servicios que ha recibido y continuará recibiendo son unos de calidad y satisfacción. La premisa ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? fue redactada con la intención de medir si los padres están satisfechos con los servicios recibidos durante el proceso de evaluación y diagnóstico. Un 92.33% de los padres contestó esta premisa. Solamente dos de los participantes dejaron la pregunta en blanco para un 6.67%. Tres padres expresaron que estaban totalmente en desacuerdo lo que es un 10.00%. Un 6.67%, o dos de los padres contestaron que estaban en desacuerdo. Catorce de los padres expresaron que estaban de acuerdo con el desenlace del proceso de evaluación, lo que compone un 46.67%. Nueve personas expresaron que estaban totalmente de acuerdo para un 30.00%. La media fue de 3.04 La premisa es una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992224 en el Alpha de Cronbach, lo cual implica que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es de 0.993879, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto significa que la pregunta está bien diseñada. III-
Servicio.
Los servicios educativos que reciben todos los estudiantes de Puerto Rico deben ser unos de calidad y excelencia. En la tercera sección del instrumento se pretende evaluar si los servicios son adecuados y de calidad, si la persona que los brindó tuvo la mejor disposición, si se contemplaron varias alternativas y si las alternativas elegidas
101
fueron canalizadas de manera adecuada. Otro aspecto vital es la relación que se establezca con el proveedor del servicio y si los servicios fueron ofrecidos a la excelencia que el padre esperaba. Esta parte es vital ya que serviría para medir la calidad de los servicios disponibles para los dotados. Contempla todos los aspectos vitales desde el ofrecimiento de varias alternativas hasta la comunicación efectiva con el proveedor.
3-a-¿Se identificaron varias alternativas de servicios para su caso? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
2
6.67%
De Acuerdo
16
53.33%
Totalmente de
9
30.00%
0
0.00%
Media: 3.03
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 12. Resultados de la Pregunta 3-a-¿Se identificaron varias alternativas de servicios para su caso?
102
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10% 7%
30%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo De Acuerdo
53% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 12. Resultados de la Pregunta 3-a-¿Se identificaron varias alternativas de servicios para su caso?
Toda persona siente satisfacción de poder analizar varias opciones a la hora de seleccionar servicios educativos de calidad.
La validación de la premisa ¿Se
identificaron varias alternativas de servicios para su caso?
serviría para poder
monitorear si en realidad los padres tienen varias opciones para contemplar y analizar antes de que se tome una decisión educada. Un 100% de los padres contesto esta premisa. Tres padres expresaron que estaban totalmente en desacuerdo lo que es un 10.00%. Dos padres o un 6.67% de los padres contestaron que estaban en desacuerdo. Del total de los padres, 16 expresaron que estaban de acuerdo con el desenlace del proceso de evaluación, lo que compone un 53.33%. Nueve personas expresaron que estaban totalmente de acuerdo para un 30.00%. La media fue de 3.03.
103
La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992074 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.991906, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente válido.
3-b-¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
18
60.00%
Totalmente de
6
20.00%
0
0.00%
Media: 2.90
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 13. Resultados de la Pregunta 3-b-¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente?
104
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10% 10%
20%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo De Acuerdo
60%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 13. Resultados de la Pregunta 3-b-¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? Para tener unos excelentes controles de calidad de servicio, es importante indagar si los servicios fueron canalizados y trabajados de forma correcta y eficiente. La premisa ¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? fue diseñada para que el administrador del instrumento pueda monitorear la manera en que se tramitan o canalizan los servicios. Todos los padres contestaron la pregunta. Tres padres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo conformando un 10.00%. Un 10.00% contestaron que están en desacuerdo con la manera en que tramitaron los servicios. 60.00%, o 18 del total de los participantes estuvieron de acuerdo con los servicios canalizados. Seis padres estuvieron totalmente de acuerdo con los servicios canalizados. La media de la pregunta fue 2.90. La pregunta obtuvo una puntuación de 0.992674 en el Alpha de Cronbach, lo cual implica que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es
105
de 0.921517, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto significa que la pregunta está bien diseñada. 3-c-¿Los servicios académicos fueron de excelencia? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
13
43.33%
Totalmente de
11
36.67%
0
0.00%
Media: 3.07
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 14. Resultados de la Pregunta 3-c-¿Los servicios académicos fueron de excelencia?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0%
10%
Totalmente en Desacuerdo
10%
37%
Desacuerdo De Acuerdo
43%
Totalmente de Acuerdo
Figura 14. Resultados de la Pregunta 3-c-¿Los servicios académicos fueron de excelencia?
106
Para una educación de calidad y poder mantener la excelencia, es imprescindible que se establezca una premisa que evalúe dicha excelencia. La pregunta ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? busca validar la calidad de los servicios ofrecidos y si hay margen para mejorar. La pregunta ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? fue contestada por todos los participantes que completaron el instrumento. Tres padres contestaron que estaban totalmente en desacuerdo para un 10.00%. Un 10.00%, o tres padres, contestaron que estaban en desacuerdo con los servicios brindados. Mientras, un 43.33% de los padres, o 13, contestaron que estuvieron de acuerdo con los servicios recibidos y que estos eran de excelencia. Unos 11 padres, o un 36.67% estuvieron totalmente de acuerdo en que los servicios recibidos fueron excelentes. Un 0.00% dejaron la premisa en blanco. La media es 3.07 La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992240 en el Alpha de Cronbach.
La correlación total es de 0.980994,
lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado.
107
3-d-¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
2
6.67%
Desacuerdo
2
6.67%
De Acuerdo
18
60.00%
Totalmente de
8
26.67%
0
0.00%
Media: 3.07
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 15. Resultados de la Pregunta 3-d-¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 0% 6%
7%
27%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo De Acuerdo
60% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 15. Resultados de la Pregunta 3-d-¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? Para que una agencia de servicio funcione adecuadamente, es importante que los servicios sean monitoreados. Los empleados o encargados de brindar el servicio deben 108
estar actualizados en sus conocimientos y estándares de servicios que se esperan de ellos. Con lo antes expuesto en mente se redacta y valida la siguiente pregunta: ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? Todos los padres participantes respondieron la pregunta ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? para un 100%. Dos participantes respondieron que estaban totalmente en desacuerdo para un 6.67%. Un 6.67% de los padres, dos, respondieron que estaban en desacuerdo. Un 60.00% de los padres, o 18, contestaron que estaban de acuerdo con los servicios brindados. Unos ocho padres contestaron que estaban totalmente de acuerdo para un 26.67%. Un 86% de los padres estuvo de acuerdo en que los servicios brindados estaban a la altura que ellos esperaban. La media es 3.07. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992293 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.972529, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente válido.
109
3-e-¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
0
0.00%
Desacuerdo
0
0.00%
De Acuerdo
19
63.33%
Totalmente de
10
33.33%
1
3.33%
Media: 3.34
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 16. Resultados de la Pregunta 3-e-¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva?
Frecuencia y Porciento de Respuesta Totalmente en Desacuerdo
0% 3%
Desacuerdo
33% 64%
De Acuerdo Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 16. Resultados de la Pregunta 3-e-¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? 110
Las relaciones interpersonales son claves en cualquier intercambio entre personas. Una buena relación entre el proveedor y la persona que solicita un servicio puede hacer que este sea efectivo o por el contrario que pueda ser un fracaso. Las personas que brindan el servicio necesitan entablar una relación positiva para que el menor se sienta en confianza de trabajar su potencial libremente, con la confianza de que será respetado. La premisa ¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? es desarrollada para que sea validada y en futuro poder evaluar la relación entre proveedor y el menor. La premisa fue contestada por 29 de 30 padres. Ninguno estuvo totalmente en desacuerdo ni en desacuerdo con el trato recibido. Todos los padres estuvieron de acuerdo o en total acuerdo con la relación positiva establecida. Un 63.33% de los participantes estuvieron de acuerdo con la relación establecida con el proveedor de servicio, para un total de 19 padres. Diez padres estuvieron totalmente de acuerdo, para un total de 10 personas. Solamente una persona dejó la premisa en blanco para un 3.33%. La media es 3.34. La premisa obtuvo una puntuación de 0.992538 en el Alpha de Cronbach, lo cual implica que la pregunta es estadísticamente aceptada y adecuada. La correlación total es de 0.977325, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto significa que la pregunta está bien diseñada. IV-
Conclusión de los Servicios Cuando los estudiantes terminan su vida escolar, es importante que se haga una
transición a la vida adulta. Este proceso es vital ya que los dotados pueden concluir su proceso académico a temprana edad. Durante la transición, se ayuda a los estudiantes a
111
que puedan conseguir servicios universitarios y ayudas para facilitar su vida adulta. Es importante que conozcan las posibilidades de empleo y los requisitos para poder trabajar, inclusive a temprana edad. 4-a-¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
3
10.00%
De Acuerdo
15
50.00%
Totalmente de
7
23.33%
2
6.67%
Media: 2.93
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla17. Resultados de la Pregunta 4-a-¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos?
Frecuencia y Porciento de Respuesta 7%
10% 10%
Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo
23%
De Acuerdo 50% Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 17. Resultados de la Pregunta 4-a-¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos?
112
La satisfacción con los servicios recibidos es un aspecto vital para el éxito del menor. Es importante medir los niveles de satisfacción de los padres ya que ellos son los recipientes de las reacciones de los niños(as) a los servicios que reciben. Ante lo expuesto anteriormente, se desarrolla la siguiente pregunta para medir los niveles de satisfacción: ¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? La pregunta fue contestada por un 93% de los participantes. Sólo dos padres no contestaron para 6.67%. Un 20.00% de los padres no estuvieron de acuerdo con los servicios brindados ya sea porque estaban totalmente desacuerdo o simplemente desacuerdo con los servicios recibidos. Tres padres seleccionaron la opción totalmente desacuerdo para un total de 10.00%. Igualmente tres padres contestaron que estaban en desacuerdo con los servicios recibidos. Un 50.00% de los padres contestaron que estaban de acuerdo con los servicios recibidos, para un total de 15 participantes. Mientras siete padres estuvieron totalmente de acuerdo con los servicios y los niveles de satisfacción para un 23.33%. La media fue 2.93. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.992432 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.959443, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente validado.
113
4-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
3
10.00%
Desacuerdo
5
16.67%
De Acuerdo
12
40.00%
Totalmente de
6
20.00%
4
13.33%
Media: 2.81
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 18. Resultados de la Pregunta 4-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta?
Frecuencia y Porciento de Respuesta Totalmente en Desacuerdo
10% 13% 17%
20%
Desacuerdo De Acuerdo
40%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 18. Resultados de la Pregunta 4-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta?
114
Cuando los menores terminan etapas en la vida, es favorable o recomendable que se den procesos de transición para que los cambios no sean radicales y sea uno por etapas que le ayuda a acostumbrarse a sus nuevas experiencias. Muchos niños(as) dotados están terminando sus estudios a un ritmo acelerado, terminando la escuela superior a temprana edad. Es importante que el menor y el centro de estudios universitarios reciban herramientas adecuadas para facilitar los cambios de los cuales los menores van a participar. Muchas veces los padres tienen que ir a la universidad con ellos debido a la tierna edad a la que ingresan. Estos preparativos son vitales para que tanto la facultad como el menor se preparen para trabajar con la carrera universitaria del dotado. Debido a esto, se crea la siguiente pregunta: ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? para poder medir si el proceso de transición de sus hijos(as) fue adecuado. Esta pregunta fue contestada por 26 de los padres, lo que compone un 86.67%. El 13.33% de los padres que no contestaron la premisa fue debido a que sus hijos estaban en escuela elemental o intermedia y no le corresponde participar de los servicios de transición. Tres padres estuvieron totalmente en desacuerdo para un 10.00%. Un 16.67% de los padres estuvieron en desacuerdo con el proceso de transición a la v ida adulta de sus hijos. La mayoría de los participantes, un 60.00%, estuvieron de acuerdo con la manera en la cual sucedió el proceso de transición. Un 40.00% de los padres estuvieron de acuerdo para un total de 12. Seis padres estuvieron totalmente de acuerdo con los servicios de transición recibidos por sus hijos. La pregunta resultó ser una estadísticamente significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.993379 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.895040, lo
115
que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Estos resultados evidencian que la pregunta está bien redactada y que el ítem es uno científicamente válido. 4-c-¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? Respuesta
Frecuencia
Porciento
Totalmente en
4
13.33%
Desacuerdo
4
13.33%
De Acuerdo
12
40.00%
Totalmente de
8
26.67%
2
6.67%
Media: 2.86
Desacuerdo
Acuerdo En Blanco
Tabla 19. Resultados de la Pregunta 4-c-¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)?
Frecuencia y Porciento de Respuesta Totalmente en Desacuerdo
7% 13% 27%
Desacuerdo 13% De Acuerdo
40%
Totalmente de Acuerdo En Blanco
Figura 19. Resultados de la Pregunta 4-c-¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)?
116
Al culminar un proceso de servicio, es importante determinar y evaluar cuan satisfecho está el padre con los servicios prestados. Los padres son los que mejores pueden especificar si los servicios que se están brindando son adecuados, de la mejor calidad y cuáles son los aspectos a mejorar. Ante lo expuesto, se desarrolla la siguiente pregunta: ¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? Esta premisa fue redactada con la intención de medir el proceso de orientación, diagnóstico, evaluación, ubicación y prestación de servicios como un todo. La evaluación de todos los proceso permite tener una perspectiva completa de los servicios y la manera en la cual se están ofreciendo. Del total de los padres, 2 dejaron la premisa en blanco. Un 13.33% de los padres, o cuatro, expresaron que estaban totalmente en desacuerdo con los procesos y servicios brindados a sus hijos(as). Además, cuatro expresaron que estaban en desacuerdo para un 13.33%. Dos terceras partes de los participantes estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con el proceso en su totalidad. Doce padres estuvieron de acuerdo para 40.00%. Ocho padres estuvieron totalmente de acuerdo. La media fue 2.86. La premisa es una significativa estadísticamente ya que obtuvo una puntuación de 0.992734 en el Alpha de Cronbach. La correlación total es de 0.991940, lo que hace la pregunta una fuerte estadísticamente. Esto significa que la pregunta está bien diseñada.
117
Matriz de Correlación Pearson Preg. 1-a
Preg. 1-b
Preg. 1-c
Preg. 1-d
Preg. 1-e
Preg. 1-b 2
0.851
Preg. 1-c 3
0.704
0.953
Preg. 1-d 4
0.757
0.945
0.906
Preg. 1-e 5
0.992
0.892
0.744
0.787
Preg. 2-a 6
0.910
0.969
0.927
0.919
0.919
Preg. 2-b 7
0.959
0.937
0.841
0.904
0.959
Preg. 2-c 8
0.984
0.921
0.804
0.859
0.984
Preg. 2-d 9
0.926
0.965
0.899
0.934
0.933
Preg. 2-e 10
0.946
0.974
0.873
0.904
0.970
Preg. 2-f 11
0.986
0.921
0.787
0.838
0.996
Preg. 3-a 12
0.984
0.898
0.758
0.852
0.982
Preg. 3-b 13
0.969
0.750
0.566
0.713
0.943
Preg. 3-c 14
0.926
0.965
0.899
0.934
0.933
Preg. 3-d 15
0.994
0.840
0.682
0.778
0.982
Preg. 3-e 16
0.994
0.885
0.746
0.771
0.998
Preg. 4-a 17
0.994
0.813
0.643
0.741
0.980
Preg. 4-b 18
0.968
0.701
0.542
0.595
0.933
Preg. 4-c 19
0.978
0.897
0.774
0.863
0.970
Tabla 20. Matriz de Correlación
La Correlación de Pearson es una medida estadística que ayuda a medir la relación que hay entre dos preguntas o premisas. El valor idóneo es 1.00 pero los valores cercanos son estadísticamente significativos. En las correlaciones entre las primeras cinco y las otras 19 preguntas del instrumento, la mayoría resultaron ser estadísticamente
118
significativas. La relación que existe es una positiva. Los valores más bajos son con la pregunta 1-c ¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable?. Un factor que pudo haber causado que los valores fueran más bajos es el factor que el término amable es subjetivo, donde las personas tienen su propio criterio o concepto basado en sus experiencias previas. Un relación que resultados con los valores más bajos fue entre las preguntas que evaluan si la persona que brindó los servicios fue amable y si los padres entienden que los servicios fueron canalizados correctamente. Estas dos premisas evalúan dos aspectos diferentes ya que un se concentra en la manera en la que fue el trato y la otra evalúa si los servicios fueron canalizados correctamente. Las etapas de servicios son diferentes y este pudo haber sido otro aspecto para que el valor fuera bajo. Otra relación que resultó ser baja fue entre la pregunta que evalúa la amabilidad y los proceso de transición. La persona que brinda la orientación no es la misma que está encargada de los servicios de transición. Las correlaciones de esta tabla son fuertes y signicativos, por lo que se puede concluir que esta preguntas guardan una relación positiva.
119
Preg. 2-a
Preg.2-b
Preg. 2-c
Preg. 2-d
Preg. 2-e
Preg. 2-b
0.979
Preg. 2-c
0.964
0.993
Preg. 2-d
0.995
0.993
0.977
Preg. 2-e
0.973
0.980
0.982
0.981
Preg. 2-f
0.946
0.979
0.994
0.960
0.985
Preg. 3-a
0.939
0.987
0.995
0.963
0.971
Preg. 3-b
0.829
0.921
0.943
0.867
0.876
Preg. 3-c
0.995
0.993
0.977
1.000
0.981
Preg. 3-d
0.901
0.964
0.983
0.926
0.940
Preg. 3-e
0.922
0.957
0.983
0.932
0.964
Preg. 4-a
0.876
0.946
0.972
0.903
0.923
Preg. 4-b
0.808
0.880
0.917
0.825
0.837
Preg. 4-c
0.952
0.993
0.995
0.972
0.966
Tabla 21. Continuación de la Matriz de Correlación
En esta segunda pate de la correlación, esta es una significativa e importante ya que todos los valores son mayores de 0.80. Estos valores son significativos y estables. Son sumamente cercanos al valor deseado de 1.0. Las preguntas guardan una excelente correlación entre ellas.
120
Preg. 2-f
Preg. 3-a
Preg. 3-b
Preg. 3-c
Preg. 3-d
Preg. 3-a
0.991
Preg. 3-b
0.938
0.965
Preg. 3-c
0.960
0.963
0.867
Preg. 3-d
0.981
0.992
0.986
0.926
Preg. 3-e
0.993
0.977
0.939
0.932
0.981
Preg. 4-a
0.974
0.983
0.990
0.903
0.998
Preg. 4-b
0.914
0.922
0.965
0.825
0.962
Preg. 4-c
0.983
0.997
0.959
0.972
0.987
Tabla 22. Continuación de la Matriz de Correlación La tercera parte de la matriz de correlación es uan fuerte y estable entre ellas. Estos valores tan altos pueden ser atribuidos a que este segmento evalúa la relación entre las preguntas de la tercera parte que mide como fueron los servicios académicos con las preguntas de la misma sección y con la última sección que evalúa como fue la transición a la vida adulta. Debido a que en muchas ocasiones la transición a la vida adulta es echa por el proveedor de servicio, estas preguntas están relacionadas. Preg. 3-e
Preg. 4-a
Preg. 4-a
0.979
Preg. 4-b
0.943
0.972
Preg. 4-c
0.968
0.975
Tabla 23. Continuación de la Matriz de Correlación
121
Preg. 4-b
0.919
En la última parte de la matriz de correlación todos los valores son sumamente altos ya que se está evaluando la relación entre las preguntas de la misma sección. La relación entre estas preguntas son con valores casi perfectos, los que las hace fuerte y estable. El cuestionario sujeto de investigación resultó ser un estadísticamente significativo y válido. Este fue sometido a los programados estadísticos Minitab versión 15 y Remark Office OMR versión 8. Minitab fue utilizado para obtener el Alpha de Cronbach, la correlación total y la matriz de correlación. Remark Office OMR versión 8 fue utilizado para obtener la medida de la media de cada pregunta. Todas las preguntas aprobaron la prueba estadística de Alpha de Cronbach con más de .99. Quero (2010) explica que un valor mayor de .80 establece que hay una homogeneidad entre las premisas evaluadas, haciendo un instrumento estadísticamente significativo. La prueba de correlación total también fue una significativa ya que los resultados fueron todos mayores de 0.80, lo cual es significativamente cercano al dato ideal de 1. Esto es indicativo de que las preguntas son estadísticamente fuertes. En la matriz de correlación evaluó la correlación entre las 19 preguntas. La mayoría de los valores de correlación fueron sobre 0.80 haciéndolas fuerte estadísticamente. Solo hubo la excepción de en tres datos que fueron entre 0.54 y 0.60, pero todavía son significativos. Zechmeister, E.B. (1994) establece que la correlación es vital para tomar decisiones si las variables son significativas. Todos los datos evidencian que las preguntas mantienen una buena correlación entre ellas ya que los valores están cercanos a 1. Estos datos son indicativos de que las preguntas están bien redactadas y que aprobaron el proceso de validación.
122
Este cuestionario es uno que puede ser utilizado para futuras investigaciones de los servicios disponibles para niños dotados.
123
CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los estudiantes dotados son personas con capacidades y ejecuciones extraordinarias si tienen la atención adecuada. Todas las personas tienen el derecho a recibir una educación pertinente que se ajuste a sus necesidades y realidades. Si los niños reciben una educación pertinente, pueden desarrollar sus capacidades al máximo y así trabajar para un mejor futuro. “Los niños (as) dotadas experimentan sentimientos más intensamente, por lo que presentan gran preocupación por la justicia o injusticias, sienten gran empatía, tienen gran capacidad del pensamiento global y reflexivo y gran frustración cuando el ritmo y el nivel del aprendizaje es bajo o lento. (Reis, 2008)” Maslow establecía que las personas tenían que tener todas sus necesidades satisfechas para poder desarrollarse plenamente. Los programas educativos necesitan ser evaluados y monitoreados constantemente para mantener la calidad y mejorar las deficiencias. VanTassel-Baska (2002) explica la importancia de hacer énfasis en lo que realmente funciona y en lo que necesita que se mejore. Ella recomienda que la evaluación sea una parte integral del programa para dotados para poder mantenerlo adecuado y pertinente a las necesidades de los participantes. Stake (1976) trabajaba con el concepto de evaluación responsiva y estableció tres aspectos importantes de la misma. En la evaluación responsiva, “se establece que el rol vital de la evaluación es proveer información que se puede usar para mejorar los programas para dotados, debe ser un proceso colaborativo entre todas las
124
partes involucradas y que el uso de data de varios recursos ayuda a simplificar los aspectos complejos que deben ser considerado (VanTassel-Baska, 2002).” “La evaluación, ya sea formativa o sumativa, no es tan solo valiosa sino necesaria en cualquier sistema o sociedad. (Fitzpatrick, Sanders & Worthen, 2004)” La evaluación es una herramienta para lograr establecer metas futuras, modificar los aspectos necesarios y lograr metas. Los programas educativos deben ser desarrollados y evaluados administrativamente y por los participantes. En Puerto Rico no exitía un instrumento o cuestionario validado científicamente para monitorear los servicios disponibles para niños dotados. Ante esta situación se desarrolló un cuestionario de una hoja diseñado para evaluar la percepción de los padres sobre los servicios que reciben los niños. El instrumento pasó por el proceso de validación interna y externa. La validación externa demuestras los posibles efectos que pueden surgir durante la evaluación o investigación (Popham, 1993). “La validez externa trabaja con la posibilidad de que los resultados puedan ser aplicados a otras personas, en otros escenarios y en otras ocasiones a los sujetos originales (Vockell, E.L. & Asher, J.W., 1995).” Hay unas amenazas que pueden afectar significativamente la validez externa. Smith, P.L. & Ragan, T.J. (2005) explican que estas amenazas pueden ser agrupadas en tres categorías: los efectos de mostrar el instrumento antes de tiempo, que la muestra no sea compatible con la que tomará la prueba y que las personas puedan contestar diferente al saber que está participando de una investigación. Es importante recalcar que el instrumento a ser desarrollado debe ser revisado para que pueda ser leído con facilidad y no afecte al participante. La validación externa en nuestro caso fue completada por un panel de expertos compuesto por un psicólogo y una lingüísta. El
125
psicólogo (Q.E.P.D.) revisó para que el instrumento no tuviera impacto emocional en la persona que lo fuera a contestar y que los reactivos o ítemes estuvieran clinicamente adecuados. La lingüista cotejó que el instrumento estuviera redactado utilizando todas las reglas de nuestro idioma vernáculo y que fuese adecuado a la variedad lingüísticade nuestra población latina y multicultural. Vockell, E.L. & Asher, J.W. (1995) explican que la validación interna trabaja con la relación de causa y efecto. También establece que las amenazas a la validez interna son los factores que pueden perjudicar la relación de causa y efecto. Para establecer la validez interna es importante identificar y minimizar los riesgos a la validez. Este proceso consistió en validar científicamente los cuestionaros contestados con los programados Minitab y Remark Office OMR versión 8. Para determinar si las preguntas eran unas estadísticamente fuertes y adecuadas, se utilizó la medida de Alpha de Cronbach, la cual establece que mientras más cercanos los valores a 1 más fuertes son. Adicional, se trabajó con la correlación total de las preguntas. La correlación debe estar cerca del valor 1 para ser significativo. La muestra consistió de 30 padres de niños dotados. La mayoría de los reactivos fueron contestadas por todos los padres. Las preguntadas dejadas en blanco por dos padres fueron las que indagaban sobre el proceso de transición a la vida adulta, proceso por el cual los niños (as) no habían participado. Las preguntas fueron evaluadas individualmente. Se tomo en consideración las posibles respuestas y la cantidad de padres que seleccionó cada respuesta. Todas las preguntas obtuvieron un valor de 0.99 en el Alpha de Cronbach. Estos resultados son sumamente significativos ya que casi alcanzan el deseado valor 1. Todas las preguntas son significativas y están bien
126
redactadas. Se obtuvo la correlación total de las preguntas. Estas fueron significativas ya que la más baja fue de 0.80. Los datos fueron sometidos a una matriz de correlación donde la mayoría de los datos obtuvieron más 0.80. Solamente en tres correlaciones del total los datos fueron entre 0.54 y 0.60. Es evidencia de que las preguntas mantienen una buena correlación entre ellas ya que los valores están cercanos a 1. Shaughnessy, J.J. & Zechmeister, E.B. (1994) explican que la correlación es fundamental para la toma de decisiones y que los valores deben estar cercanos a 1 para que sean significativos y positivos. Estos valores son sumamente altos y validan que las preguntas son significativas estadísticamente y que guardan una excelente correlación entre sí. El instrumento demostró ser uno adecuado. Las preguntas estaban organizadas en el orden adecuado según las categorías. Ningún padre tuvo dificultades para contestar el cuestionario. Las preguntas resultaron ser adecuadas para obtener datos sobre el funcionamientos de los programa para niños (as) dotados (as) y si hay alguna área que necesite mejorar. El instrumento es un excelente para evaluar los ofrecimientos disponibles y las personas que proveen los servicios. Se logró dotar a los padres e instituciones con una herramienta validada científicamente que puedo proveer datos objetivos y confidenciales para mejorar la calidad de la educación de las personas dotadas. Hallazgos El instrumento fue dividido en cuatro segmentos, cada parte se enfoca en proceso importante en la vida estudiantil de los niños(as) superdotados. En la primera serie de preguntas, se indaga como es el proceso de orientación cuando los padres fueron a investigar sobre los servicios disponibles para sus hijos. La orientación debe ser un
127
proceso adecuado, sencillo, comprensible y significativo. Esta es la primera información que recibe el padre sobre el protocolo o los pasos que deben seguir para el futuro académico de su hijo(a). Los padres esperan que la persona que los atienda posea vasto domino de las características de los dotados y los servicios disponibles para ellos en la agencia que representa y otros programas. Toda persona que sirva público pero más aquella que pretenda administrar un instrumento de medición debe no solo tener entrenamiento adecuado si así este lo amerita sino que bien debe poseer cualidades o competencias humanas que le aseguren lograr empatía con las personas a servir. Entre estas, la persona que orienta, debe ser cortés, amable y empática a las necesidades y situaciones particulares de cada padre que atiende. Daniel Goleman en su Teoría de Inteligencia Emocional habla de la importancia de ser empático hacia las emociones de los demás para un mejor manejo posibles situaciones. El conocimiento y receptibilidad que tengan las personas a los sentimientos de los demás, le dará la posibilidad de que las situaciones no salgan de control y que tengan un proceso de solución adecuado. Esta parte fue concebida como una compuesta de cinco preguntas. Presentamos las siguientes con su exposición de motivos. Además se presentan los resultados estadísticos obtenido a través del uso de programados científicos para la validación de las premisas. Primera Sección La primera sección, conta de las preguntas I-a- a la I-e-. Las preguntas obtuvieron una puntuación sobre los límites aceptables y los límites establecidos por esta investigadora. Pregunta I- a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que lo atendió fue claro o entendible? Está dirigida a medir si la persona encargada de orientar a los
128
padres cumple su función y cometido de que los padres comprendan los pasos a seguir para lograr el mejor servicio académico para sus hijos. La persona encargada de ofrecer la orientación debe conocer un vocabulario pertinente al tema de la dotación. Simultáneamente, este debe ser lo suficientemente sencillo para que los padres lo entiendan sin que sientan dudas. El vocabulario debe estar dirigido a que los padres entienden a plenitud el concepto de la dotación y que adquieran conocimiento de los servicios disponibles tanto por el gobierno como en las entidades privadas. Según Cardona (2003) la comunicación estudia, entre otras cosas, los procesos de cambio social, los valores y los prejuicios. El proceso encierra tres elementos básicos: el proceso de percibir, el proceso de interpretar y el proceso de compartir. La comunicación es circular porque no se origina en un lado y termina en otro. Todo lo que se transporta, se percibe, se interpreta y se comparte. El proceso efectivo de comunicación, es un gran paso hacia que los padres comprendan los derechos que tienen los estudiantes dotados y las posibilidades de estudio. Todas las preguntas fueron evaluadas por procesos empíricos.
Estadísticamente
esta primera pregunta resultó ser una significativa ya que fue evaluada con la prueba de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.99, lo cual implica que la premisa es una estadísticamente significativa. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.97, lo cual es un valor significativo y muy cercano a uno. Esta logró rebasar los límites y parámetros establecidos por la investigadora. Ello es indicativo de que fue redactada correctamente, fue entendible en su totalidad y puede recopilar un dato fidedigno al propósito que se deseamos obtener.
129
Pregunta I-b- ¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? Esta fue redactada para evaluar cuán sensible es la persona que lo atiende ante las necesidades de los padres (sujeto a ser entrevistado) que buscan orientación para solicitar los servicios educativos para sus hijos(as) dotados. Los padres van con unas situaciones particulares que merecen ser evaluados y respetados. Es importante durante el proceso de comunicación efectiva que el receptor este dispuesto a escuchar y que el canal esté libre de interferencia. Una entrevista exitosa va a depender de que los participantes sean claro y estén dispuestos a que la comunicación sea entre todas las partes sin que sea monopolizada y libre de interrupciones o distractores. La persona que llevan a cabo la entrevista debe saber escuchar cuidadosamente para que su orientación sea la adecuada. La premisa resultó ser una significativa, superó los parámetros estadísticos establecidos para la investigación. En la prueba de Alpha de Cronbach, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.99, o cual es un resultado sumamente cercano a la meta de1. En la prueba de Correlación, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.93. Esta correlación resulta ser una significativa y estable. Esta pregunta es una válida, con gran peso estadístico y que responde al propósito con el cuál fue creada. Pregunta 1-c ¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable? Esta fue redacta con el propósito de conocer si la persona que atiende al padre fue amable al atenderlo. El término amable es definido por la Real Academia Española como: afable, complaciente, afectuoso. La amabilidad es una característica vital para que el padre, madre o encargado sienta que es atendido adecuadamente. El orientador debe ser complaciente en proveer la información que los encargados solicitan y que este proceso
130
se de en una manera afable y afectuosa sin perder la objetividad. El proveedor de servicio puede tener vasto conocimiento pero si no sabe transmitirlo, no va ser asertivo con el servicio que necesita brindar. La tercera pregunta es una estadísticamente significativa según los resultados de la prueba de Alpha de Cronbach ya que obtuvo un valor de 0.99. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.80, lo cual es un valor significativo, cercano a uno pero un poco más bajo. Esta premisa obtuvo un valor más bajo que pudo ser consecuencia del término amable ya que es un aspecto subjetivo. Las personas tienen diferentes perspectivas de la definición y lo que comprende el concepto amable. Cada persona puede entender e interpretar diferente. A pesar de esto, esta pregunta logró rebasar los límites y parámetros establecidos por la investigadora. La pregunta es una que es entendible, está bien redactada y cumple con el propósito con el cual fue redactada. Pregunta I-d- ¿Entiende usted que la persona que lo orientó conocía sobre la dotación? Esta fue redactada para evaluar si el padre o encargado entendió que la persona que lo atendió conocía los aspectos básicos relacionados a la dotación. Es importante que la persona que oriente tenga vasto conocimiento sobre lo que es una persona dotada y las implicaciones que tiene el desarrollo académico de ellos. El Elementary and Secondary Education Act (2001) define a los niños superdotados como “estudiantes, niños o jóvenes que evidencian gran capacidad de alto rendimiento y logros en áreas tales como intelectual, creatividad, artístico o capacidad para el liderazgo o en un área específica de estudio, que necesita servicios y actividades que no son provistas regularmente en las escuelas para desarrollar plenamente su capacidad. Un niño (a) dotado aprenden de forma acelerada, en manera más compleja con un alto rendimiento.
131
Si la persona que orienta no entiende estos conceptos básicos, la explicación no va a ser de calidad, empática ni mucho menos pertinente a las necesidades. La cuarta pregunta es una estadísticamente significativa y bien redactada. En la prueba Alpha de Cronbach obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual es una excelente puntuación por su cercanía al valor uno. En la correlación la puntuación fue un poco más baja pero no menos significativa. La puntuación pudo ser afectada por la percepción de los padres o simplemente la persona no habló lo suficiente para demonstrar sus conocimientos. Otro factor pudo ser que el proceso de comunicación no fue asertivo. La pregunta obtuvo una puntuación de 0.86, la cual a pesar de ser un poco más baja es significativa y rebasa los límites y parámetros establecidos por la investigadora. La pregunta es una que es entendible, está redactada adecuadamente y cumple con el propósito con el cual fue redactada. Pregunta I-e ¿Sintió usted que la persona que la recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? Está dirigida a medir si la persona encargada de orientar a los padres conoce a profundidad los servicios disponibles y la cronología de los procesos a seguir. Es importante que la persona que brinde la orientación conozca la gama de servicios disponibles para los dotados. Igualmente es imprescindible que conozca como canalizar los servicios. La responsabilidad del proveedor de servicio es vital ya que es la persona que evalúa preliminarmente a través de unas preguntas simples para canalizar los servicios adecuadamente. La comunicación juega un papel protagónico al ser adecuada y asertiva para que la proyección sea buena. Esto facilitará que el orientador demuestre el conocimiento que tiene de los servicios disponibles.
132
La pregunta I-e ¿Sintió usted que la persona que la recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? es una estadísticamente fuerte y estable. Obtuvo una puntuación de 0.99 en la prueba de Alpha de Cronbach, la cual es sumamente significativa por su cercanía al valor idóneo de uno. La correlación fue una fuerte y significativa ya que obtuvo una puntuación de 0.98 muy cercana al deseado valor de uno. Estos valores son cónsonos con los parámetros establecidos por esta investigadora para una pregunta que está redactada correctamente, es fácil de entender y cumple con el propósito de recopilar los datos necesarios. Esta sección del instrumento fue creada y validada para indagar si ocurrió alguna situación particular durante el proceso de orientación. Simultáneamente recopila información sobre cómo fue el proceso de entrevista y si sigue protocolos adecuados. Las cinco preguntas tuvieron datos alto cercanos al valor deseado, haciendo esta sección una adecuada, entendible que sirve para monitorear si los procesos de orientación fueron adecuados, siguiendo unas reglas sociales de cordialidad y civismo. Las preguntas son contundentes para recopilar los datos deseados para mejorar y modificar el proceso de orientación inicial. Los padres de los niños(as) dotados necesitan una orientación adecuada lograr canalizar adecuadamente los procesos de referido y evaluación. Para entender a ciencias ciertas los razgos de las capacidades cognitivas del menor, se pueden utilizar las diferentes gamas de evaluaciones que ayudan a tener un panorama más claro de las fortalezas, necesidades y capacidades. Los referidos ayudan a los padres a canalizar y viabilizar que las evaluaciones sean adecuadas y pertinentes a las necesidades de los niños.
133
Segunda Sección La segunda parte del instrumento, se compone de seis pregunta, tiene por nombre: Situaciones durante el proceso de referido y evaluación. Estas fueron diseñadas para recopilar el insumo de como sucedió dicho proceso, si fue adecuado o no. La Carta Circular 17 2008-2009 conocida como Política Pública para Atender a los Estudiantes Altamente Dotados y Talentosos en las Escuelas Elementales y Secundarias del Departamento de Educación de Puerto Rico establece que el Departamento de Educación debe crear un comité para evaluar las necesidades particulares de los estudiantes dotados para crear programas adecuados para esta población. Pregunta II-a- ¿Lo refirieron a un personal competente? Esta fue redactada para evaluar si el padre o encargado entendió si la persona a la que fue referido es una competente. Es importante que el padre sienta que la persona que lo atiende tenga el conocimiento y competencias para brindar un servicio asertivo, de excelencia que se ajuste a las necesidades particulares de los dotados. La Real Academia Española define competente como persona que evidencia competencia, la cual se define como pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Por consiguiente, es importante que la persona que canalice los servicios y complete los referidos debe demonstrar pericia y aptitud. Debe ser la persona idónea para brindar estos servicios. La pregunta va dirigida a que los padres determinen y la persona responsable de completar los referidos demuestra la pericia necesaria. La primera pregunta de la segunda sección es una estadísticamente significativa y redactada adecuadamente. En la prueba Alpha de Cronbach esta obtuvo una puntuación muy cercana a uno de 0.99, lo cual califica la pregunta como una excelente
134
estadísticamente. La correlación fue una significativa ya que 0.97 es muy cercana a uno. Estos datos son estadísticamente fuerte y estables, lo cual implica que la pregunta es clara, fácil de entender y lograr recolectar los datos para los cuales fue diseñada. Pregunta II-b ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? No todas las evaluaciones se ajustan a las necesidades ni las cualidades de todas las personas. Hay una gran gama de variedad de evaluaciones psicométricas que se ajustan a diferentes necesidades de la persona a ser evaluada. Es vital que la selección sea la adecuada. Los pruebas psicométricas pueden ser clasificadas por diferentes criterios. Jaime Aliaga Tovar explica las diferencias en las pruebas y sus clasificaciones. Si se clasifican por la forma de ofrecer las instrucciones, existen las pruebas orales y las escritas. Las orales son idóneas para niños(as) pequeños o personas que no dominan la lectura. La prueba puede ser administrada individual o colectivamente. Hay pruebas para cada etapa de la vida humana. Hay evaluaciones preescolares, niños, adolescentes y adultos. Estas miden etapas y ejecuciones que son características de cada etapa o edad. Cada evaluación mide un reglón específico que debe ser tomado en consideración antes de seleccionar la prueba adecuada que se ajuste las necesidades de la persona que va a participar de ella. Esta pregunta fue diseñada para indagar si el padre entiende que la evaluación seleccionada y recomendada fue la correcta. La pregunta ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? es una significativa estadísticamente hablando. Esta cumple y rebasa los parámetros establecido por esta investigadora. En la correlación obtuvo una puntuación de 0.99, la cual es fuerte y estable. En la prueba de Alpha de Cronbach obtuvo una
135
puntuación de 0.99, la cual es cercana al valor deseado. Los indicadores antes expuestos demuestran que la premisa está bien construida y es entendible. Pregunta II-c ¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? Parte de un proceso acertado de la evaluación es la discusión de los resultados. Los padres, en la mayoría de las ocasiones, no saben interpretar los resultados. Es importante que el especialista discuta sección por sección para evitar que el desconocimiento comience un proceso de confusión o desorientación. El psicólogo es responsable de orientar, interpretar y discutir los resultados de las evaluaciones. Este proceso es de imprescible que los padres entiendan todas las características que tiene su hijo para seleccionar los servicios educativos que mejor se ajusten a las necesidades del dotado. Durante la evaluación y discusión de resultados, la objetividad es importante para que el proceso no se contamine y no sea viciado. Esta pregunta pretende recopilar la percepción de los padres de dotados sobre discusión de los resultados y si cumplieron con los parámetros de objetiva. La evaluación estadística de la premisa antes discutida fue una con alto resultados estadísticos. Esta pregunta cumplió con los estándares más altos de la investigación. Las pruebas de Alpha de Cronbach y Correlación fueron contundente con una puntuación de 0.99 en ambas. Las puntuaciones son significativas y de gran peso. La pregunta es una entendible, construida correctamente y que recopila fielmente la percepción de los padres. Pregunta II-d ¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable? Esta premisa fue redactada, revisada y evaluada para recopilar la percepción de los padres de los niños dotados sobre el tiempo que tomó evaluar y diagnosticar a los
136
menores. El proceso de evaluación, diagnóstico, discusión y coordinación de servicios debe ser un fluido y dinámico. Cualquier dilatación puede tener consecuencias tales como frustración, desánimo y experiencias negativas que afectan la percepción de cómo debe ser el proceso. El tiempo que sea invertido en este proceso debe ser uno razonable para evitar mayores cambios en el perfil del estudiante. Estadísticamente esta pregunta resultó ser una significativa ya que fue evaluada con la prueba de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.99, lo cual implica que la premisa es una estadísticamente fuerte acercándose al valor idóneo de uno. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.98, lo cual es un valor significativo y muy cercano a uno. Esta logró rebasar los límites y parámetros establecidos por la investigadora para propósitos de esta investigación. Ello es indicativo de que fue redactada correctamente, fue entendible en su totalidad y puede recopilar un dato fidedigno al propósito que se deseamos obtener. Pregunta II- e- ¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? Esta premisa está dirigida a medir si los padres o encargados están satisfechos con el diagnóstico de su hijo(a). Es importante que los padres estén de acuerdo con los resultados de la evaluación y el diagnóstico ya que la persona que mejor conoce al menor es su encargado. Los padres deben entender que los resultados de la evaluación describen a su hijo(a) y las conductas que estos exhiben. El hecho de que los padres estén de acuerdo con el diagnóstico, establece parámetros claros y ayuda a delimitar un plan de trabajo que se ajuste a las necesidades particulares del estudiante. Un diagnóstico certero ayuda a entender las características particulares del dotado, como aprende, como procesa la información, cual es su dominancia, lateralidad y su estilo de aprendizaje que
137
más se destaca. Con estos aspectos claro se puede hacer un análisis exhaustivo de la mejor ubicación y estrategia para trabajar con el menor. La premisa es una de gran valor para adquirir información y resultó ser una significativa estadísticamente. Superó los parámetros estadísticos establecidos por la investigadora. En la prueba de Alpha de Cronbach, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual es un resultado sumamente cercano a la meta de uno. En la prueba de Correlación, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.99. Esta correlación resulta ser una significativa y estable. Esta pregunta es una válida, con gran peso estadístico, totalmente entendible y que responde al propósito con el cuál fue creada. Pregunta II-f ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? Cuando se brinda un servicio es importante que el padre este satisfecho durante todo el proceso. En ocasiones, al principio los padres están satisfechos con la impresión inicial pero según transcurre el tiempo esta opinión puede cambiar. Para que el proceso sea uno adecuado hay que monitorear que este sea uno correcto y adecuado. Esta última pregunta de la segunda sección es una estadísticamente significativa según los resultados de la prueba de Alpha de Cronbach ya que obtuvo un valor de 0.99. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual es un valor significativo y cercano a la meta. Esta premisa consta de una buena redacción y de una gramática entendible.
Esta pregunta es una significativa para cerrar este segmento y lograr obtener
un panorama completo de lo que debe ser un servicio adecuado desde su inicio hasta el final.
138
La segunda sección del instrumento es una importante ya que es la que mide como es el proceso de medir, evaluar y referir a los estudiantes. Estas pregunta contribuyen a que la entidad que administre el cuestionario tenga una visión completa de cómo está funcionando el proceso de referido. Dependiendo de los resultados, la entidad puede continuar la excelencia de los servicios o mejorar la calidad para lograr alcanzar la excelencia necesaria para el bienestar de los menores. Tercera Sección Una vez se completa el proceso de referido y evaluación, se canalizan los referidos para comenzar los servicios académicos. Los ofrecimientos académicos deben ser evaluados con sumo cuidado para seleccionar el que mejor se ajuste a las necesidades particulares de cada menor. En esta sección se pretende evaluar si se le dieron varias alternativas al padre, si la alternativa seleccionada fue tramitada correctamente, si la persona que proveyó los servicios académicos entabló una relación positiva y si los servicios académicos fueron de excelencia. Todos estos son aspectos importantes para mantener la pureza del proceso y la calidad de los servicios. Pregunta III-a-¿Se identificaron varias alternativas de servicio para su caso? Esta fue redactada para determinar si se ofrecieron varias alternativas para que el padre pueda evaluarlas, estudiarlas y seleccionar la más adecuada según su percepción. Es importante que se puedan proveer alternativas ya que no todas se ajustan a las necesidades del menor. Se le debe ofrecer alternativas tales como profundización del currículo, aceleración, “Schoolwide Enrichment Model” (SEM), currículo enfatizando la creatividad, usar altos niveles de pensamiento, aprendizaje basado en investigación y compactación del currículo.
La
Aceleración es una opción para trabajar de forma rápida, evitando el aburrimiento y
139
manteniendo al estudiante ocupado y retado constantemente. Van Tassel-Baska (2005) describe las doce estrategias: admisión temprana a la escuela, brinco de grado, empezar programa de admisión temprana a la universidad, admisión temprana a un programa universitario sin diploma de cuarto año, Programa “International Baccalaureate”, aceleración del contenido, doble matrícula, tomar clases avanzadas durante el verano o año académico, “telescopic curricula”, compactación del currículo, adjudicación de crédito por examinación, cursos avanzados, tutorías avanzadas en ciertas materias y programas de mentores. Esta práctica beneficia a los estudiantes ya que previene la frustración, mantiene a los estudiantes interesados y ayuda a que los estudiantes se mantengan desarrollándose en las áreas académicas. SEM es un programa y estrategia de trabajo utilizada con los niños dotados y talentosos, donde los estudiantes seleccionan un tema a través del cual van a desarrollar al máximo los talentos y habilidades basado en sus intereses. Renzulli establece que el SEM se enfoca en el enriquecimiento de todos los estudiantes a través de un alto nivel compromiso y el uso de experiencias de aprendizaje divertidas y restantes que son desarrolladas basadas en los estilos de aprendizaje, los intereses y forma de expresión preferida de los estudiantes. El enriquecimiento del currículo es cuando un maestro o la escuela hacen la experiencia educativa única y de alta calidad, estimulando a los estudiantes a que se desarrollen al máximo académicamente. Robert (2005) establece que el enriquecimiento del currículo “describe las experiencias dentro y fuera del salón de clases que provee la oportunidad de aprender más allá de lo que se provee en el currículo tradicional”. Schiever and Maker (2003) establecen que el enriquecimiento del currículo es una gran herramienta para que los estudiantes desarrollen su potencial al máximo. Los dotados son muy creativos debido a su desarrollo acelerado. Robinson, Shore, & Ensersen (2007) recomiendan que los dotados usen un currículo basado en
140
la creatividad ya que ayuda a trabajar no solo su intelectualidad sino que trabajan también su aspecto creativo y las artes. Los dotados, por su alto nivel de pensamiento, pueden utilizar la metacognición para lograr trabajar con mayor dificultad. Raudenbush, Rowan y Cheong (1993) recomienda el aprendizaje basado en investigación ya que le da mayor control al estudiante sobre su aprendizaje y como lo maneja. El estudiante es que diseña, controla y distribuye su trabajo y tiempo. La compactación del currículo es cuando el maestro trabaja con el currículo para evitar la repetición o redundancia del material, ayudando a los estudiantes a evitar el aburrimiento y el desánimo. Estas son posibilidades que tienen los padres para que sus hijos puedan trabajar. No todas se ajustan a las necesidades de específicas de cada estudiante pero si hay opciones para que puedan escoger la que mejor se ajuste. Es importante trabajar con la estrategia adecuada para que el aprendizaje sea uno significativo. David Ausbel establecía que el aprendizaje significativo contribuye a que el estudiante tenga una retención prolongada de información, facilita la adquisición de nuevos conocimientos a través de la creación de nuevas relaciones entre el material nuevo y el viejo, la información es guardada en la memoria a largo plazo, es activo ya que el estudiante crea su asimilación y es personal ya que va a dependerá del estudiante. Esto hará que el aprendizaje sea uno pertinenete, permanente y al potencial del dotado. Estadísticamente esta pregunta resultó ser una significativa y contundente ya que fue evaluada con la prueba de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.99, lo cual implica que la premisa es una estadísticamente fuerte acercándose al valor idóneo de uno. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual implica que es una pregunta que es entendible y que está redactada adecuadamente. Esta logró rebasar los límites y
141
parámetros establecidos para la investigación. La pregunta es sumamente importante y estadística demuestra que tiene gran valor estadístico. Pregunta III-b- ¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? Para que los estudiantes dotados puedan recibir los mejores servicios disponibles, es importante que reciban los referidos pertinentes y que sean canalizadas adecuadamente. Es importante que la persona encargada de ofrecer los servicios haga los contactos pertinentes entre la escuela y los padres o encargados para que estos sean recibidos cordialmente. La escuela que vaya a recibir al estudiante necesita tener todos los documentos e información disponible para justar sus ofrecimientos a las necesidades particulares del menor. La pregunta es una estadísticamente significativa según los resultados de la prueba de Alpha de Cronbach ya que obtuvo un valor de 0.99. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.92, lo cual es un valor significativo, cercano a uno pero un poco más bajo. Esta premisa obtuvo un valor más bajo que pudo ser consecuencia del término adecuadamente ya que es un aspecto subjetivo y depende del concepto que tenga el padre. Lo que es adecuado para una persona, no lo es para otra. Las personas tienen diferentes perspectivas de la definición y lo que comprende el concepto adecuado. A pesar de esto, esta pregunta logró rebasar los límites y parámetros establecidos para la investigación. La pregunta es una que es entendible, está bien redactada y cumple con el propósito con el cual fue redactada. Pregunta III-c- ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? Toda persona en Puerto Rico tiene el derecho constitucional a una educación adecuada, gratuita y no sectaria. Los dotados, al igual que las demás poblaciones, tienen derecho a recibir una
142
educación de calidad y excelencia. El concepto excelencia es definido por la Real Academia Española como “superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación de algo”. Es importante evaluar si los padres perciben que sus hijos(as) reciben una educación con singular aprecio como implica el concepto de excelencia. Esta pregunta tiene la función de medir la percepción de los padres con relación a la calidad de los servicio, lo que es una herramienta valiosa para mejorar, de ser necesario, para cumplir con la responsabilidad educativa que tiene cada entidad que brinda una educación. La misma es una que sobrepaso las expectativas estadísticas, lo implica que es entendible, está bien redactada y cumple con su propósito. En la prueba Alpha de Cronbach, obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual es una puntuación alta y cercana a la meta. En la Correlación obtuvo un resultado de 0.98, lo cual casi alcanza el valor de uno. Estos valores son excelentes para probar que la premisa es una significativa. Pregunta III-d- ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? Cuando una persona solicita un servicio, siempre tiene una expectativa de cómo desea que sea y los resultados que espera obtener. Es importante que reciban un servicio a la altura que esperan. Esta pregunta va dirigida a medir si el trabajo cumplió con las expectativas establecidas por los padres. La pregunta ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? es una significativa estadísticamente hablando. Esta rebasa los parámetros establecidos por la investigación. En la correlación obtuvo una puntuación de 0.97, la cual es fuerte y estable. En la prueba de Alpha de Cronbach obtuvo una puntuación de
143
0.99, la cual es cercana al valor deseado. Los indicadores antes expuestos demuestran que la premisa está bien construida y es fácil de entender. Pregunta III-e ¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? La comunicación es un aspecto imprescindible entre maestro y padres o encargados para el éxito académico del dotado. Es importante entablar una relación cordial donde se pueda dialogar y trabajar en equipo para darle seguimiento a trabajo hecho en la escuela. El maestro es responsable de orientar a los padres encargados para que sepan trabajar con sus hijos(as) y lo que sea efectivo en la escuela, lo puedan usar en la casa viceversa. La pregunta es una estadísticamente válida. Pasó por el estudio de las pruebas Alpha de Cronbach y Correlación, donde obtuvo resultados muy válidos y positivos. El resultado del Alpha de Cronbach fue de 0.99. Este es un resultado que evidencia que la premisa fue manejada correctamente. En la Correlación obtuvo una puntuación de 0.98, la cual es un resultado que convalida los resultados esperados luego de las validaciones a las que estuvo sujeta la pregunta. Cuarta Sección La última sección del instrumento va dirigida a evaluar como fue la conclusión de los servicios recibidos. Es importante que los dotados pasan por un proceso de transición para pode darle clausura a su vida académica. En muchos casos hay estudiantes que terminan a una temprana edad y necesitan que se le ajusten las condiciones de trabajo, estudios secundarios y en algunos casos estudios graduados. Las leyes no se ajustan a la realidad que viven los dotados. Para trabajar necesitan tener la edad de 16 años pero hay casos excepcionales que terminan a temprana edad los estudios universitarios y no
144
pueden trabajar a menos que consigan dispensas. Un ejemplo de esta situación lo es Luis Balbino Arroyo Colón quien entró al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) a los 11 años de edad y tuvo que ser acompañado por su mamá para poder completar sus estudio universitarios. Pregunta IV-a-¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? Esta premisa es importante ya que evaluación de los servicios. Esta es la pregunta que mide la satisfacción de los padres con educación que recibió el dotado. La pregunta es una de gran valor para la evaluación del programa ya que gran parte del mismo son los servicios que recibieron. Estadísticamente esta pregunta resultó ser una significativa ya que fue evaluada con la prueba de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.99, lo cual implica que la premisa es una estadísticamente fuerte acercándose al valor idóneo de uno. En la correlación, obtuvo una puntuación de 0.96, lo cual es un valor significativo y muy cercano a uno. Esta logró obtener resultados sobre los límites y parámetros establecidos para esta investigación por la investigadora. Ello es indicativo de que fue redactada correctamente, fue entendible en su totalidad y puede recopilar un dato fiel al propósito que se deseamos obtener. Pregunta IV-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? Todo proceso necesita una culminación con todos sus pasos. Es importante que los dotados participen de orientaciones que le faciliten el ajustarse a los nuevos retos que enfrentarán. Muchas veces ellos no están preparados para las próximas etapas por adelantar las académicas. Necesitan ayuda para ajustarse a los nuevos retos que enfrentarán ya que probablemente no tendrán la madurez social para
145
las próximas etapas que van a vivir. La transición sirve de amortiguador a las posibles situaciones que puedan enfrentar. La premisa es una de gran valor para adquirir información sobre la transición a la vida adulta y resultó ser una significativa estadísticamente. Superó los parámetros estadísticos establecidos en la investigación. En la prueba de Alpha de Cronbach, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.99, lo cual es un resultado sumamente cercano al resultado ideal de uno. En la prueba de Correlación, la pregunta obtuvo una puntuación de 0.90. Esta correlación resulta ser una significativa y estable a pesar de que es un poco más baja. Esto puede ser en parte porque no todos los hijos(as) de los padres participantes han culminados sus estudios, por lo que no pueden contestar la pregunta. A pesar de esta circunstancia, esta pregunta es una válida, totalmente entendible y que responde al propósito con el cuál fue creada. Pregunta IV-c- ¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? Para evaluar la efectividad de un proceso en todas sus fases, es importante que el padre se sienta satisfecho aun después de culminados los servicios. Los padres son los mejores para poder emitir un juicio ya que ellos trabajaron con las reacciones, tropiezos y triunfos de sus hijos(as). “La evaluación de un programa está diseñada para que tenga un impacto inmediato o tiempo cercano, donde puede ser dura o crítica con el propósito de mejorar. (Fitzpatrick, J.L., Sanders, J. & Worthen, B., 2004)” Esta última pregunta recoge el insumo de todo e instrumento. Fue redacta para culminar el proceso de la evaluación. Es una estadísticamente significativa y bien redactada. En la prueba Alpha de Cronbach esta obtuvo una puntuación muy cercana a
146
uno de 0.99, lo cual califica la pregunta como una excelente estadísticamente. La correlación fue una significativa ya que el valor 0.99 es muy cercano a uno. Estos datos son estadísticamente fuertes y estables, lo cual implica que la pregunta es clara, fácil de entender y lograr recolectar los datos para los cuales fue diseñada. La evaluación de los programas es la manera que se puede emitir un juicio, se crean unos criterios a mejorar y se logra que los programas funcionen mejor cada día. La percepción de los es valiosa para lograr mejor los ofrecimientos siempre y cuando estos sean sinceros y éticos al responder el instrumento. El instrumento creado fue validado por un panel de expertos y por un programado para que sea un de calidad y credibilidad. Todas las preguntas superaron los estándares establecido, lo que hace esta investigación una exitosa, de gran credibilidad y con mucho que aportar a la sociedad. Preguntas de Investigación Para propósitos de esta investigación se utilizaron cuatro preguntas. Estas preguntas van dirigidas a evaluar si el instrumento creado fue validado científicamente, obteniendo unos resultados fuertes estadísticamente, si este recoge los resultados para el cual fue diseñado y si la percepción de los padres fue una positiva. Durante el transcurso de la investigación, las preguntas fueron contestadas y discutidas basadas en los resultados y hallazgos. El instrumento creado durante esta investigación, resultó ser estadísticamente fuerte. Este fue evaluado, tanto por validación interna como externa. Como parte de la validación externa, el instrumento fue evaluado por un Panel de Experto. Esta decisión fue tomada siguiendo la tradición de la psicología croscultural. Originalmente, la escala Standford fue redactada en frances. Al ser traducida, esta tenía que se revisada por un
147
Panel de Expertos para guardar que la traducción sea una fiel, que no pierda el sentido. El Panel de Expertos fue compuesto por un psicólogo (Q.E.P.D.), que estuvo encargado de revisar que el instrumento no afectará ni causara ningún distress a los participantes y una lingüísta que se encargó de que el instrumento estuviera redactado siguiendo todas las reglas gramaticales de nuestra lengua vernácula. La validación interna fue hecha utilizando los programados Office Remark versión 8 y Minitab 16. Estos programados fueron utilizados para obtener las medidas estádisticas. Se utilizó el Alpha de Cronbach para determinar si cada pregunta era una estadísticamente significativa. La matriz de correlación fue utilizada para evaluar si todas las preguntas guardaban una relación significativa entre ellas. La segunda pregunta buscaba indagar si el instrumento resultó ser uno fuerte y estable. El análisis estadístico resultó ser uno fuerte por los resultados tan altos y significativo. Todas las preguntas obtuvieron una puntuación en el Alpha de Cronbach de 0.99, lo cual implica que todas las preguntas son significativas estadisticamente hablando debido a la cercanía al valor deseado de 1.0. La matriz de correlación fue significativa ya que las relaciones entre las preguntas fueron fuertes y significativos. Hubo unas relaciones que obtuvieron unos valores de 0.60 pero son relaciones entre preguntas de diferentes proceso durante la vida estudiantil de los dotados. Una de las relaciones que obtuvo una puntuación baja indaga el aspecto del trato que recibió el padre durante el proceso de orientación con otra que trabaja como fue el proceso de transición a la vida adulta. Estas dos preguntas no guardan realación entre si. El cúmulo de análisis estadístico sirve de base para determinar que el instrumento es uno significativo y que
148
recoge adecuadamente la percepción de los padres durante la búsqueda, obtención y utilización de los servicios para sus hijos (as) superdotados. Al finalizar la investigación, se pudo comprobar que los padres evaluados, en su mayoría, están de acuerdo o totalmente de acuerdo con los servicios recibidos. Las respuestas fueron positivas y recopilaron los datos necesarios para determinar el instrumento es un significativo y de gran utilidad. Conclusiones La investigación llevada a cabo resultó ser una exitosa. Se obtuvo un instrumento validado científicamente. De ella se puede concluir lo siguiente: El instrumento es uno fuerte y estable con una excelente validez interna, este se ajusta a las necesidades de la población de padres y que el mismo lleva a establecer criterios y elementos que representan y llevan hacer cambios positivos de mejoramiento. El instrumento es bueno y feasiente. Un padre que no está satisfecho puede ser indicativo o parámetro para mejorar la calidad de los servicios, incluyendo la interacción con los padres. Recomendaciones Dado la amplitud de este estudio, esta investigadora trata de verter las recomendaciones en las áreas principales del estudio. Las mismas van dividas por categorías desde la preparación de un instrumento, la validación, la administración hasta recomendaciones específicas a los padres participantes. Cuando se desea crear un instrumento, es importante tener claro la finalidad que se quiere conseguir. Es importante hacer un estudio de necesidades para ser asertivos al crear el instrumento. Hay que hacer un torbellino de ideas para organizar los pensamientos. Una vez se tienen las ideas organizadas, se procede a crear las primeras
149
preguntas. Estas preguntas pasan por un proceso depuración donde son revisadas por un panel de expertos. La primera revisión es realizada por el investigador en conjunto con su mentor. Es imprescindible que las preguntas se sometan a criterio de validación externa. Este proceso se compone de la revisión y corrección del instrumento por especialistas en diferentes áreas. En el caso de esta investigación, el instrumento participó de la primera revisión y discusión entre la investigadora y su mentor. La segunda etapa de la validación externa fue la revisión por un psicólogo con el propósito de mitigar las repercusiones emocionales o las posibles incomodidades que puedan sentir los participantes. La tercera fase cosiste en que una lingüista revise las preguntas para cerciorarse que el instrumento cumple con todas las reglas del idioma español. La validación externa garantiza que el instrumento este redactado correctamente, que sea uno adecuado y con un impacto positivo para lograr obtener los datos para los cuales fue creado. El utilizar el panel de expertos facilita el éxito de este estudio y de cualquiera que comparta una naturaleza parecida. La validación interna del instrumento es sumamente importante ya que es revisa los componentes científicos. En el mercado hay varios programados que se encargan de este aspecto. Algunos de estos son Minitab y SPSS, entre otros. Para trabajar con estos programados, se trabaja con una muestra representativa, se entran los datos al programado y este se encarga de evaluar los mismo utilizando un sin número de pruebas estadísticas. Estos programados son muy útiles ya que facilitan la evaluación científica de las preguntas. Para lograr una administración exitosa del instrumento, es importante que el mismo sea redactado desde la visión y perspectiva del padre o encargado. Esto facilita la
150
recopilación de la información correcta. Si el instrumento es redactado desde la perspectiva de los padres, estos entran a contestarlo en confianza y con la mejor disposición. Simultáneamente, se recomienda que previo a la administración del instrumento, el maestro o personal no docente este bien relacionado con instrumento, lo que persigue y que utilice esta información como base de rapport con el sujeto que lo contesta. El conocimiento profundo del instrumento agiliza su administración y que el mismo sea contestado correctamente. El instrumento fue creado para recopilar la percepción de los padres sobre los servicios disponibles para los dotados. Los resultados son una herramienta valiosa para poder monitorear, validar lo que se está haciendo correctamente, modificar lo que se puede remediar y eliminar o que no esté funcionando. La persona que administre el instrumento, debe analizar e interpretar los resultados cuidadosamente y aprovechar cada dato al máximo. En la primera sección del instrumento se miden las situaciones durante el proceso de orientación. Si los padres indican en consenso que están totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en la pregunta I-a- ¿El vocabulario utilizado por el personal que lo atendió fue claro o entendible?, esto es indicio de que es importante adiestrar al personal encargado de orientar a los padres en que tiene que utilizar un vocabulario más sencillo y que tienen que explicar los conceptos técnicos relacionados a la dotación. Si los padres indican que están de acuerdo o totalmente de acuerdo no tienen que hacer cambios. En la pregunta I-b- ¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? Si la respuesta que mayor puntuación tiene es de acuerdo o totalmente de acuerdo implica que la persona que atiende es muy atenta y no hay que hacer cambios ni en el
151
personal ni en los protocolos mientras que si contestan en desacuerdo y totalmente desacuerdo habría que revisar la conducta de la persona responsable de atender a los padres. En la pregunta I-c- ¿En la entrevista inicial, recibió una atención amable? si la puntuación más alta es totalmente en desacuerdo o en desacuerdo implica que hay que revisar como se está dando el proceso de entrevista, haciendo énfasis en la atención. La entidad que administra el cuestionario tiene varias opciones, entre estas aclarar el concepto de amabilidad, readiestrar al personal sobre la atención que hay que brindar o explicar que es lo que se espera de ese él (ella). Si la respuesta es de acuerdo o totalmente de acuerdo, sería recomendable darle seguimiento y dejarle saber que está haciendo su trabajo adecuadamente. En la pregunta I-d- ¿Entiende usted que la persona que lo orientó conocía sobre la dotación? Si los resultados más altos obtenidos son totalmente en desacuerdo o en desacuerdo, es un indicativo de que probablemente hay que trabajar un plan de readiestramiento para el personal. Otra opción es crear unas tarjetas guías de referencias para que el personal que brinda el servicio. Si las puntuación más alta fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, no hay que hacer cambios e implica que se está realizando el trabajo correctamente. En la pregunta I-e- e) ¿Sintió usted que la persona que la recibió inicialmente conocía los procesos y ofrecimientos disponibles? Si en los resultados de la pregunta, la contestación más alta fue totalmente de acuerdo o de acuerdo, es importante reforzar positivamente al empleado para que continúe o mejore la calidad del servicio que brinda. Si por el contrario, la puntuación más alta fue en totalmente en desacuerdo o en
152
desacuerdo, hay que considerar el readiestrar al empleado o crear estrategias donde se sienta apoyado, brindándole material para reforzar los conocimientos adquiridos. Respuestas donde los padres no están de acuerdo o están totalmente de acuerdo son indicativos de que no tuvieron una experiencia adecuada en el proceso de orientación. Al estudiar cuidadosamente las respuestas, se puede determinar cual es la causa de la insatisfacción, lo cual implica que se puede comenzar un proceso de modificación de los protocolos de la entidad. La segunda sección fue diseñada para evaluar cómo secedió el proceso de referido y evaluación. En la pregunta II-a- ¿Lo refirieron a un personal competente? Si las respuestas fue más significativa fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, no es necesario hacer modificaciones. Solo se hacen si se desea mejorar el servicio aun más. Si la respuesta más expresada fue que están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, es importante trabajar para capacitor al personal tanto en los ofrecimientos como en la manera de expresar sus conocimiento de forma acertada. En la pregunta II-b- ¿Cree usted que a su hijo(a) se le administraron las evaluaciones correctas? Esta pregunta le sirve al administrador del cuestionario para saber si los padres o encargados están de acuerdo con las pruebas administradas y si entienden que la prueba fue la adecuada para poder diagnosticar las necesidades de sus hijos(as). Si las respuestas más recibida fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, se logro un consenso de que las pruebas son asertivas y adecuadas. Si por el contrario si los padres están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, es importante revisar si las pruebas han sido administradas adecuadamente y si en realidad se ajusta a la población a la que está siendo administrada.
153
En la pregunta II-c-¿Entiende usted que la discusión de los resultados de las evaluaciones realizadas fue objetiva y correcta? Es importante que los resultados sean discutidos sin emitir juicio. Si la respuesta predominante es en desacuerdo o totalmente desacuerdo, hay que hacer un análisis para ver si hay un protocolo establecido para la discusión, cómo fue discutida la misma y cual fue la reacción de los padres ante la misma. De no haber un protocolo, sería un opción crear uno para tener un control de como procede la discusión de los resultados. Si la respuesta fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, se puede continuar con los proceso que se usan en la actualidad. La pregunta II-d-¿El proceso de evaluación y diagnóstico tomó un tiempo razonable? Sirve para medir que proceso de evaluación sea uno continuo, que no sufra dilataciones. Si las mayorías de los encargados contestaron que estaban de acuerdo o totalmente de acuerdo, se puede concluir que el proceso fue un adecuado. De lo contrario, si la respuesta que obtuvo la mayoría de los votos fue en desacuerdo o totalmente desacuerdo, sería importante revisar la fluidez del proceso y hacer las modificaciones necesarias. La pregunta II-e- ¿Estuvo usted satisfecho con el diagnóstico final de su hijo(a)? es importante que los padres estén claros y de acuerdo con los diagnóstico. Si los padres contestaron en su mayoría que estaban de acuerdo o totalmente de acuerdo, es un buen indicio ya que los padres pueden comprender el perfil de sus hijos(as) y ayudarlos de una manera más efectiva. Si la respuesta más reportada fue en desacuerdo o totalmente desacuerdo, es indicativo que los padres o no entendieron el diagnóstico o entiende que no refleja la realidad del menor. Sería sabio revisar la manera en la que se trabajo el diagnóstico y si los padres fueron orientados sobre todos los aspectos del diagnóstico.
154
La pregunta II-f- ¿Está usted aún satisfecho con el desenlace del proceso de evaluación y diagnóstico? Los padres deben estar satisfecho con el proceso en su totalidad. Si la respuesta de los padres que prevalece es que esta de acuerdo o totalmente de acuerdo, no hay que hacer modificaciones. Si la que prevalece es en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, seria sensato revisar en cual aspecto los padres no están de acuerdo y hacer las enmiendas pertinentes. La tercera sección investiga como fueron los servicios educativos. Hay muchas variedades de opciones para trabajar con los dotados. Sin embargo, hay que ser asertivos a la hora de elegir el servicio que mejor se ajuste al perfil de menor. La entidad que brinde los servicios tiene que revisar su ejecusión para siempre mantener su pertinencia. La pregunta III-a- ¿Se identificaron varias alternativas de servicio para su caso? Si la elección principal fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, no amerita hacer cambios. Si la respuesta principal fue en desacuerdo o totalmente desacuerdo, es importante hacer un análisis de la situación para determinar si el desacuerdo de los padres es por que no se le ofrecieron alternativas suficiente, si las que se ofrecieron no se ajustaban a las necesidades del menor, si no existen alternativas a una distancia razonable, entre otras múltiples razones. Una vez se determine la razón, es importante comenzar a enmendar la situación con medidas correctivas. La pregunta III-b- ¿Los servicios seleccionados fueron canalizados adecuadamente? Es importante evaluar si la canalización de los servicios fue una fluida o el padre tuvo que visitar varias veces la oficina para lograr agilizar los servicios. Si la respuesta de mayor voto fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, no hay que hacer mayor modificaciones. Estas serían hechas si la entidad que brinda los servicios los
155
entiende necesarios. Si la respuesta predominante es que los padres están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, es imprescindible comenzar una investigación detalladas para indagar donde el proceso está fallando para hacer los arreglos necesarios para que el proceso sea uno fluido sin dilataciones. La pregunta III-c- ¿Los servicios académicos fueron de excelencia? Esta pregunta es una medida que ayuda a visualizer los servicios como todo. Si la respuesta con los numeros más altos fue de acuerdo o totalmente de acuerdo, la entidad puede sentir satisfacción de que los servicios académicos son adecuados. Si por el contrario, la respuesta más repetida fue en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, es importante revisar las situaciones que ocurrieron durante la presatción de servicios para tomar las medidas correctivas necesarias. La pregunta III-d- ¿El personal que le brindó los servicios trabajó al nivel que usted esperaba? Es importante revisar como los empleados trabajan y como los padres perciben el trabajo. Si la respuesta es de acuerdo o totalmente de acuerdo, se puede trabajar un programa de incentivos para estimular que el empleado siga dando lo mejor de sí. Si la respuesta fue en desacuerdo o totalmente desacuerdo, es necesario comenzar una evaluación para saber la razón por la cual lo padres consideran que personal no trabajo al nivel de satisfacción que esperaban. Luego la entidad puede tomar las medidas correctivas. La pregunta III-e-¿La relación suya con el personal que ofreció los servicios fue positiva? Para que los servicios sean adecuados, es importante que haya una relación cordial y positiva. Los padres harán la selección de acuerdo a la relación que entablaron con el personal. Si la relación fue una adecuada, la respuesta predominante debe ser
156
totalmente de acuerdo o de acuerdo. Si la respuesta fue en desacuerdo o totalmente descuerdo, hay que evaluar si la situación fue provocada por el personal, por los padres, si simplemente no hubo un rapport, si el estudiante nunca se ajustó, entre otras. Dependiendo la razón por la que no hubo una relación positive, serán las medidas remediativas. La conclusión de los servicios es importante para los estudiantes no se sientan perdidos, máxime con las situaciones que ellos confrontan por ser diferentes y lograr destrezas a temprana edad. Es importante que los procesos tengan cierre y que este sea uno satisfactorio. En la pregunta IV-a- ¿Estuvo satisfecho con los servicios recibidos? Los padres que estaban satisfechos con los servicios debieron haber elegido que estaban de acuerdo o totalmente de acuerdo. Si la mayoría de los padres estaban de acuerdo, estas son las elecciones que predominaron, lo que implica que no hay que hacer modificaciones. Si los resultados que predominaron fueron en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, es importante solicitar a los padres que expliquen cuál es la razón de su insatisfacción para poder mejorar los servicios para las futuras generaciones. La pregunta IV-b- ¿Cree usted que su hijo(a) recibió un servicio adecuado de transición a la vida adulta? Los dotados necesitan ayuda en la transición hacia la vida adulta. Si la respuesta predominante de los padres es que están de acuerdo o totalmente de acuerdo, implica que los servicios fueron adecuados y que no amerita hacer cambios en los protocolos establecidos. Si la respuesta que mayor valor obtuvo fue que estaban en desacuerdo o totalmente desacuerdo hay que modificar los protocolos de transición a la vida adulta para que estos se ajusten a los dotados sin importar la edad. Es importante que este proceso sea uno adecuado ya que no beneficiará tan solo a los dotados sino a los
157
empleadores, al personal de la Universidad o cualquier otra persona que trabaja con ellos. La pregunta IV-c-¿A este momento, está usted satisfecho con los procesos y servicios facilitados a su hijo(a)? Es importante que aun que pase tiempo de que los dotados reciban los servicios, los padres debe permanecer igual o mas satisfechos con los servicios y los logros de sus hijos(as). Si la respuesta predominante es en acuerdo o totalmente de acuerdo, implica que los servicios fueron unos adecuados. Si por el contrario, la respuesta predominante fue totalmente en desacuerdo o desacuerdo, en indicativo de que hay que hacer una investigación del motivo por el cual el padre o encargado cambió de opinión y cuáles cambios ellos les harían a los servicios. Basados en los resultados en esta investigación, se presenta las siguientes recomendaciones: la investigación puede ser replicada con una muestra más grande. Adicional, el instrumento puede ser utilizado para evaluar los programas existentes y lograr mejorar la educación de los dotados. Este instrumento es valioso para recopilar la percepción de los padres sobre la calidad de los servicios y para saber si estos son prestados siguiendo los protocolos establecidos. Los padres de los estudiantes dotados tienen una herramienta valiosa con la cual pueden presentar datos significativos para lograr cambios importantes en los servicios disponibles para sus hijos. En sus demandas y alegatos de mejores servicios para sus hijos e hijas, pueden ser acompañados de una investigación empírica, objetiva y significativa que le provee fundamento a sus reclamos.
158
REFERENCIAS
Beghetto, R.A. (2008). Creative enhancement. In Plucker, J. & Callahan, C. (Eds). Critical issues and practices in gifted education (pp.139-153). Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Callahan, C. & Kyburg, R. (2008). Mentoring. In Plucker, J. & Callahan, C. (Eds). Criticalissues and practices in gifted education (pp.409-422). Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la prática. México D.F.: Editorial El Manual Moderno Clark, B. (2005). Stacking the blocks: the importance of the program design. Expert Approaches to Support Gifted Learners. Minneapolis, Minnessota: Free Spirit Publishing. Davis, G. & Rimm, S. (1985). Education of the gifted and talented. New Jersey: PrenticeHall,Inc. Departamento de Educación, (2008). Carta circular 17 2008-2009 Política pública para atendera los estudiantes altamente dotados y talentosos en las escuelas elementales y secundarias del departamento de educación de puerto rico. Fitzpatrick, J.L.; Sanders, J.R.; Worthe B.R., (2004).Program evaluation: alternative approaches & practical guidelines. United States: Pearson Inc. Franklin, J. & Haynes, R. (1990). Education of the gifted programs and perspective. Indiana: Phi Delta Kappa.
159
Kaplan, S. (2002). A differentiated rubric to guide teaching, learning, and assessment. Expert Approaches to Support Gifted Learners. Minneapolis, Minnessota: Free Spirit Publishing. Ley Núm. 106 del 17 de Septiembre de 1994, según enmendada, conocida como Fideicomiso para el Desarrollo y Ayuda a los Estudiantes Excepcionalmente Talentosos Ley 107-110, No Child Left Behind Act de 2001. Ley Núm. 149 conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico Mackinnnon-Ashby, T. (2007). Students perceptions of qualities of an effective teacher. Maker, C.J. & Nielson, A.B. (1995).Teaching models in education of the gifted. Austin, Texas: Pro-ed Olszewski-Kubilius, P., & Lee, S. (2004). Parent perceptions of the effects of the saturday enrichment program on gifted students' talent development. Roeper Review, 26(3), 156-165. Popham, J.W. (1993). Educational evaluation. Massachussets: Allyn & Bacon. 194-236 Renzulli, J. S. (1999). What is this thing called giftedness, and how do we develop it? A twenty five year perspective. Journal for the Education of the Gifted. 23(1), 354. Renzulli, J.S. (2001). Enriching curriculum for all students. Arlington Heights, Illinois: Skylight Profesional Development. Renzulli, J. S. (2002). Expanding the conception of giftedness to include co-cognitive traits and to promote social capital. Phi Delta Kappan, 84(1), 33-58.
160
Robert, J.L. (2005). Enrichment opportunities for gifted learners. Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Robinson, A., Shore B,, & Enersen D. (2007). Best practice in gifted education. Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Robinson, N. (2008). Early chilhood. In Plucker, J. & Callahan, C. (Eds). Critical issues and practices in gifted education (pp.179-194). Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Schroth, S. (2008). Levels of service. In Plucker, J. & Callahan, C. (Eds). Critical issues and practices in gifted education (pp.321-334). Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. (2da ed.). México: Pearson. Shaughnessy, J., Zechmeister, E. & Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en Psicología (7ma ed.). México: McGraw-Hill. Stake, R.E. (1976). A theorical statement of responsive evaluation. Studies in Education Evaluation 2(1):19-22 Stallings, J. (1985). School classroom and home influences on women's decisions to enroll in advanced mathematics courses. In S. F. Chipman & D. M. Wilson (Eds.), Women and mathematics: Balancing the equations (pp. 199-223). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Tomlinson, C.A. (2008). Differentiated instruction. In Plucker, J. & Callahan, C. (Eds). Critical issues and practices in gifted education (pp.167-178). Waco, Texas: Prufrock Press Inc. Van Tassel-Baska, J. (2005). Acceleration strategies for teaching gifted learners. Waco, Texas: Prufrock Press Inc.
161
Visser, D. (1987). The relationship of parental attitudes and expectations to children's mathematics achievement behavior. Journal of Early Adolescence, 7, 1-12.
162
APÉNDICES
163
APÉNDICES 1 INSTRUMENTO ORIGINAL
164
Este instrumento va dirigido a estudiar la experiencia de padres de niños(as) superdotados al solicitar orientación y servicios educativos para sus hijos. La muestra debe tener hijos(as) con un coeficiente intelectual de al menos 130. La edad de los padres o sustitutos legales debe fluctuar entre los 30 y 40 años de edad. Sus hijos(as) deben estar participando de un servicio educativo en cualquiera de sus modalidades (aceleración, enriquecimiento del currículo, agrupación por conveniencia o compactación del currículo). La muestra contestará quince preguntas divididas en cinco categorías, con tres preguntas.
I-Problemas más comunes 1- ¿El vocabulario utilizado fue coloquial y fácil de entender? Mucho
Medio
Poco
Nada
2- ¿Cuán receptiva fue la persona que lo atendió en la entrevista inicial? Mucho
Medio
Poco
Nada
3- ¿Cuán empática fue la persona que lo atendió ante el planteamiento de su situación? Mucho
Medio
Poco
Nada
4- ¿La forma de expresión de la persona demostraba dominio de la terminología asociada a superdotación? Mucho
Medio
Poco
Nada
5- ¿Cuánto conocimiento demostró la persona sobre los recursos disponibles en el Departamento de Educación para estudiantes dotados y talentosos? Mucho
Medio
Poco
165
Nada
II-Tipos de problemas 1- ¿Fue efectiva la comunicación? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
2- ¿Considera que fue atendido satisfactoriamente? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
3- ¿El personal muestra conocimiento de los recursos que el Departamento de Educación tiene disponible para los estudiantes dotados y talentosos? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
166
Totalmente Desacuerdo
III-Estrategias en que lo enfrentaron 1- ¿Fue recibido cordialmente en la sede donde se prestaron los servicios? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
2- ¿El proceso de referido fue adecuado? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
3- ¿El tiempo de espera fue prudente? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
4- ¿Se canalizaron los servicios efectivamente? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
167
Totalmente Desacuerdo
IV-¿Cuáles fueron las soluciones ofrecidas? 1- ¿Se ofrecieron varias soluciones? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
2- ¿Las posibles soluciones fueron discutidas con detenimiento y detalle necesario? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
3- ¿Las soluciones se ajustan al caso específico del menor? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
4- ¿Las personas que trabajarán con el menor, están cualificados para trabajar con el menor? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
168
Totalmente Desacuerdo
V-¿Cuál fue la efectividad? 1- ¿La discusión de caso fue efectiva? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
2- ¿La entrevista inicial cumplió con su propósito a cabalidad? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
3- ¿Fue atendido dentro de los parámetros de tiempo adecuado? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
Totalmente Desacuerdo
4- ¿Los acuerdos fueron cumplidos efectivamente? Totalmente de acuerdo
En acuerdo
Desacuerdo
169
Totalmente Desacuerdo
APÉNDICES 2 INSTRUMENTO LUEGO DE LA SEGUNDA REVISIÓN
170
171
172
APÉNDICES 3 INSTRUMENTO LUEGO DE LA REVISIÓN DEL PSICÓLOGO
173
174
175
APÉNDICES 4 INSTRUMENTO LUEGO DE LA REVISIÓN DE LA LINGÜÍSTA
176
177
178
APÉNDICES 5 INSTRUMENTO FINAL
179
180
APÉNDICES 6 CARTA DE VALIDACIÓN
181
182
APÉNDICES 7 CARTA DE APROBACIÓN DEL IRB
183
SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G MÉNDEZ Vicepresidencia de Planificación y Asuntos Académicos Vicepresidencia Asociada de Recursos Externos y Cumplimiento Oficina de Cumplimiento
Junta para la Protección de Seres
9 de enero de 2013
Humanos en la Investigación (IRB) Fecha : Investigador principal :
Arlette Z. Medina Muñoz
Título protocolo :
Validación de un inventario sobre la percepción de los padres de superdotados respecto a los servicios educativos disponibles para estos
Mentor :
Dr. Angel Gierbolini Rodríguez
Número de protocolo :
03-397-12
Tipo de solicitud :
Protocolo inicial
Institución, Escuela :
Universidad del Turabo, Escuela de Educación
Tipo de revisión :
Exenta
Acción tomada :
Aprobada
Fecha de revisión :
9 de enero de 2013
Certificamos que el estudio/investigación de referencia fue recibido, revisado y aprobado en la Oficina de Cumplimiento por la Junta para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (IRB). El mismo fue evaluado y cumple con los criterios establecidos bajo 45 CFR 46.101(b)(1-6) para ser clasificado como Exento con un periodo de vigencia del 9 de enero de 2013 al 8 de enero de
2014. Favor de tener presente lo siguiente: · La hoja de informativa es un documento que asegura que los sujetos o participantes entienden su participación en el estudio, además de ser un seguro de protección para los mismos. De acuerdo con las Regulaciones Federales se requiere que los participantes reciban copia de la hoja informativa antes de contestar el cuestionario. · De realizarse algún cambio en los documentos anejados con este estudio deben ser sometidos nuevamente al IRB para su debida revisión y aprobación, utilizando la forma de IRB “Solicitud para Cambios/ Enmiendas”. · Todo evento adverso o no esperado debe ser informado al IRB utilizando la forma de IRB de Solicitud de Eventos Adversos y Problemas Inesperados.
184
Arlette Z. Medina Muñoz 03-397-12 SUAGM_IRB_Exenta/Aprobada Página 2 de 2 Aprobado hasta 11/2013 Revisada 11/2012
· Todos los documentos relacionados con la investigación deben ser guardados hasta un término de cinco (5) años. Pasado este término los mismos deben ser eliminados/ triturados, no quemados. · De no realizar su investigación en el término aprobado deberá someter una solicitud de “Revisión Continua” llenando la forma IRB para “Renovar un Protocolo ya Aprobado” antes de vencerse el mismo. · Al finalizar su investigación debe someter una solicitud de cierre utilizando la forma de IRB “Solicitud para Cierre de Protocolo Aprobado por el IRB”. De necesitar alguna información adicional, aclarar dudas, notificar algún evento adverso o no anticipado favor de comunicarse con su Coordinador de Cumplimiento Institucional en: Universidad Metropolitana la Srta. Carmen Crespo al (787)766-1717 ext. 6366; Universidad del Turabo la Prof. Josefina Melgar al (787)743-7979 ext. 4126; y en la Universidad del Este la Srta. Natalia Torres al (787) 257-7373 Ext. 2279; Administración Central la Sra. Wanda Vázquez Solá (787) 751-0178 ext. 7195, al Sr. José A. Vega Gutiérrez al (787) 751-0178 ext. 7197 o puede escribir a: Sistema Universitario Ana G. Méndez Vicepresidencia de Planificación y Asuntos Académicos Vicepresidencia Asociada de Recursos Externos Oficina de Cumplimiento P.O. Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. 787 751-0178 exts. 7195-7197; Fax 787 751-9517
185
APÉNDICES 8 ANUNCIO CON LA APROBACIÓN DEL IRB
186
187
APÉNDICES 9 HOJA INFORMATIVA CON LA APROBACIÓN DEL IRB
188
189