UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE INGENIERÍA SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN

83 downloads 91 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO
UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA, EMPRESA Y NEGOCIOS LICENCIATURA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION NOMBRE DE LA ASIGNATURA: D

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y NEGOCIOS LICENCIATURA EN MERCADEO
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y NEGOCIOS LICENCIATURA EN MERCADEO PLAN PROMOCIONAL PARA LA FUNDACIÓN DE OLIMPIADA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ M ATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA M ATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMEN TO DE GR ADUA CIÓN DE LA UN IVERSIDA D D R. JOSÉ

Story Transcript

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE INGENIERÍA

SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA FABRICACIÓN DE CUBIERTOS DE MESA DESECHABLES, A PARTIR DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE” NOEL EDUARDO PRIETO LIMA ANA MARÍA DANIELA VIDES ALEGRÍA

PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL SEPTIEMBRE, 2011

SAN SALVADOR

EL SALVADOR

CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE INGENIERÍA

DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR

DR. JOSÉ ENRIQUE SORTO CAMPBELL VICE-RECTOR

DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE INGENIERÍA

COMITÉ DE GRADUACIÓN ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

ING. ANA DEL PILAR LETONA ALVAREZ COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

ING. VÍCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILÉS DELGADO DOCENTE

COMITÉ EVALUADOR ING. MARÍA IVANIA HANANIA MENÉNDEZ COORDINADOR

LIC. JOSÉ ENRIQUE ESCALANTE PRIMER EVALUADOR

ING. ALFREDO ANTONIO CALLEJAS SEGUNDO EVALUADOR

ASESORES DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ ING. RENÉ HERNÁNLINARES SILVA

ÍNDICE Página

Introducción

1

Capítulo 1. Generalidades. 1.1 Planteamiento del problema. 1.2 Objetivos. 1.2.1 Objetivo General. 1.2.2 Objetivos Específicos. 1.3 Delimitación del problema. 1.3.1 Geográfica. 1.3.2 Temporal. 1.4 Alcance del estudio. 1.5 Marco Histórico de la Investigación. 1.6 Marco Teórico. 1.7 Justificación e Importancia del estudio. 1.8 Metodología de la Investigación. 1.8.1 Tipo de Investigación. 1.8.2 Diseño de la investigación. 1.8.3 Técnicas e Instrumentos. 1.8.4 Unidad de análisis. 1.8.5 Diseño y tamaño de la muestra. 1.8.6 Recolección y procesamiento de datos de campo. 1.8.7 Análisis estadístico e interpretativo de la información. 1.8.8 Conclusiones. 1.8.9 Recomendaciones.

2 2 3 3 3 4 4 4 4 5 6 7 7 7 8 8 8 8 10 10 10 10

Capítulo 2: Estudio de Mercado. 2.1 Objetivos, general y específicos. 2.1.1 Objetivo General. 2.1.2 Objetivos Específicos. 2.2 Definición del producto. 2.2.1 Elementos de la cubertería. 2.2.2 Clasificación del producto. 2.2.3 Productos a sustituir. 2.3 Análisis de la demanda y la oferta. 2.3.1 Análisis de la demanda y la oferta de El Salvador. 2.3.2 Análisis de la demanda y la oferta de Guatemala. 2.4 Demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista. 2.5 Análisis de precios. 2.5.1 Análisis de precios de la competencia. 2.5.2 Análisis de precios de materia prima. 2.6 Estudio de la comercialización del producto. 2.6.1 Precio 2.6.2 Plaza 2.6.3 Producto.

11 11 11 11 11 11 12 13 13 13 38 42 44 44 44 46 46 46 47 i

2.7

2.6.4 Promoción. 2.6.5 Publicidad. Conclusiones generales del estudio de mercado.

48 48 50

Capítulo 3: Estudio Técnico. 51 3.1 Objetivos, general y específicos. 51 3.1.1 Objetivo General. 51 3.1.2 Objetivos Específicos. 51 3.2 Determinación de la capacidad instalada óptima del proyecto. 51 3.2.1 Disponibilidad de materia prima 52 3.3 Localización óptima del proyecto. 54 3.3.1 Método de macro localización por puntos ponderados. 54 3.3.2 Método de micro localización por puntos ponderados. 55 3.4 Descripción del proceso productivo. 57 3.4.1 Propiedades generales de la materia prima. 60 3.4.2 Cálculo de materia prima. 61 3.4.3 Balance de materia prima. 62 3.4.4 Selección de maquinaria y equipo. 63 3.4.5 Eficiencia de la planta. 63 3.4.6 Cálculo de la mano de obra necesaria. 64 3.4.7 Estimación mensual del consumo de energía eléctrica. 65 3.4.8 Cálculo de consumo de agua potable. 65 3.4.9 Política de inventarios. 65 3.4.10 Manejo de materiales en almacén de materia prima y bodega de producto terminado. 67 3.4.11 Manejo de desperdicios. 68 3.4.12 Higiene y seguridad ocupacional. 69 3.4.13 Pruebas de control de calidad. 70 3.4.14 Mantenimiento que se aplicará por la empresa. 72 3.4.15 Determinación de las áreas de trabajo necesarias. 74 3.4.16 Carta de actividades relacionadas. 75 3.4.17 Hoja de análisis de actividades relacionadas. 76 3.4.18 Plano definitivo de la distribución de la planta. 77 3.5 Organización de la planta. 78 3.5.1 Manual de descripción de puestos. 79 3.5.2 Estructura de Puestos. 81 3.6 Aspectos legales de la empresa. 92 3.7 Conclusiones del estudio técnico. 93 Capítulo 4: Estudio Económico. 4.1 Inversiones. 4.1.1 inversiones de activos tangibles e intangibles. 4.1.2 Capital de trabajo 4.2 Financiamiento del Proyecto 4.3 Punto de equilibrio. 4.4 Presupuesto de Costos

94 94 94 97 99 100 101 ii

4.4.1 Costos de Fabricación 4.4.2 Gastos de Administración 4.4.3 Gastos de Publicidad y Venta 4.4.4 Gastos Financieros. 4.4.5 Gastos de Depreciación 4.4.6 Determinación de Costos Unitarios Balance General inicial. Estados Financieros Proforma

101 103 104 105 105 106 107 107

Capítulo 5: Estudio Financiero. 5.1 Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) 5.2 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 5.3 Tiempo de recuperación de la inversión (TRI). 5.4 Cálculo del índice de rentabilidad del proyecto. 5.5 Razones Financieras 5.5.1 Índices de liquidez 5.5.2 Índices de actividad 5.5.3 Índices de endeudamiento 5.5.4 Índices de rentabilidad 5.6 Análisis de Sensibilidad

110 111 112 112 113 113 113 114 114 115 116

Capítulo 6: Análisis de riesgos. 6.1 Riesgo tecnológico 6.2 Riesgo de mercado 6.3 Riesgo financiero

117 117 117 118

Capítulo 7: Impacto Socio-Económico.

119

Capítulo 8: Impacto Ambiental.

120

Análisis FODA.

121

Conclusiones.

122

Glosario.

123

Fuentes de Información.

124

Anexos.

125

4.5 4.6

iii

ÍNDICE DE TABLAS. Número de tabla Tabla No. 1. Listado de cadenas de supermercados Tabla No. 2. Listado de distribuidores mayoristas Tabla No. 3. Clasificación para el tipo de industria Tabla No. 4. Código SAC para cubiertos plásticos desechables Tabla No. 5. Total de hoteles y restaurantes en el país. Tabla No. 6. Número de establecimientos por departamento. Tabla No. 7. Distribución de las muestras por departamento. Tabla No. 8. Tipo de establecimiento Tabla No. 9. Establecimientos por departamento Tabla No. 10. Número de consumidores que actualmente compran los productos Tabla No. 11. Frecuencia de compra Tabla No. 12. Tipo de cubierto desechable utilizado Tabla No. 13. Cantidad promedio mensual Tabla No. 14. Cantidad de dinero que invierte mensualmente Tabla No. 15. Lugar de compra Tabla No. 16. Marcas competidoras Tabla No. 17. Características Tabla No. 18. Colores de los productos Tabla No. 19. Preferencia del tamaño del producto Tabla No. 20. Conocimiento sobre plásticos biodegradables Tabla No. 21. Conocimiento del producto. Tabla No. 22. Disposición de adquirir el producto. Tabla No. 23. Porcentaje adicional al precio de compra Tabla No. 24. Medio de comunicación Tabla No. 25. Promoción que le interesa al cliente Tabla No. 26. Frecuencia de consumo Tabla No. 27. Volumen de compra mensual en fardos Tabla No. 28. Precio de compra por fardo Tabla No. 29. Lugar de compra Tabla No. 30. Competencia Tabla No. 31. Requerimiento Tabla No. 32. Color Tabla No. 33. Forma de pago. Tabla No. 34. Entrega a domicilio Tabla No. 35. Conocedores de la industria Tabla No. 36. Conocedores del producto Tabla No. 37. Dispuestos a comprar Tabla No. 38. Dispuestos a pagar Tabla No. 39. Tipo de promoción Tabla No. 40. Consumo total de los restaurantes de la muestra según tipo de producto Tabla No. 41. Demanda potencial de los consumidores, según el tipo de producto Tabla No. 42. Demanda potencial de los distribuidores, según el tipo de producto Tabla No. 43. Demanda potencial consolidado Tabla No. 44. Demanda histórica de cubiertos desechables en El Salvador Tabla No. 45. Demanda proyectada de El Salvador (en fardos). Tabla No. 46. Demanda proyectada optimista y pesimista de El Salvador. Tabla No. 47. Competencia y porcentaje de mercado en El Salvador. Tabla No. 48. Importación de cubiertos desechables en El Salvador. Tabla No. 49. Producción de cubiertos desechables en El Salvador. Tabla No. 50. Exportación de cubiertos desechables en El Salvador. Tabla No. 51. Consumo Nacional Aparente de El Salvador (en fardos) Tabla No. 52. Oferta proyectada de El Salvador (en fardos)

Página 9 9 12 12 14 14 16 16 17 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 28 28 28 29 29 31 32 32 33 33 34 35 35 36 36 36 37 37

iv

Tabla No. 53. Oferta proyectada optimista y pesimista de El Salvador. Tabla No. 54. Demanda histórica de cubiertos desechables en Guatemala. Tabla No. 55. Demanda proyectada de Guatemala (en fardos). Tabla No. 56. Demanda proyectada optimista y pesimista de Guatemala. Tabla No. 57. Importación de cubiertos desechables en Guatemala Tabla No. 58. Producción de cubiertos desechables en Guatemala. Tabla No. 59. Exportación de cubiertos desechables de Guatemala Tabla No. 60. Consumo Nacional Aparente de Guatemala (en fardos) Tabla No. 61. Oferta proyectada de Guatemala (en fardos) Tabla No. 62. Oferta proyectada optimista y pesimista de Guatemala Tabla No. 63. Demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista. Tabla No. 64. Demanda potencial insatisfecha de cubiertos desechables biodegradables. Tabla No. 65. Precio de compra para consumidores Tabla No. 66. Precio de compra para distribuidores Tabla No. 67. Precio promedio del poliestireno por tonelada en dólares ($) Tabla No. 68. Plan de publicidad Tabla No. 69. Demanda a cubrir anualmente. Tabla No. 70. Capacidad instalada óptima del proyecto (en fardos). Tabla No. 71. Datos generales por departamento. Tabla No. 72. Macro localización según departamentos. Tabla No. 73. Micro localización según municipios. Tabla No. 74. Poliestireno - Propiedades generales Tabla No. 75. Masterbatch blanco - Propiedades generales Tabla No. 76. Aditivo biodegradable - Propiedades generales Tabla No. 77. Listado de proveedores de materia prima e insumos. Tabla No. 78. Rendimiento de la materia prima o insumos. Tabla No. 79. Requerimiento anual de materia prima, período 2012-2021 Tabla No. 80. Requerimiento anual de insumos período 2012-2021 Tabla No. 81. Requerimiento anual de materia prima considerando desperdicios. Tabla No. 82. Características de la maquinaria y equipo. Tabla No. 83. Eficiencia de la planta Tabla No. 84. Cálculo de mano de obra necesaria Tabla No. 85. Consumo de energía eléctrica en planta de producción. Tabla No. 86. Consumo de agua potable. Tabla No. 87. Tiempos de demora y cantidad mínima de pedido Tabla No. 88. Política de inventario de materia prima e insumos. Tabla No. 89. Forma de almacenar cada artículo. Tabla No. 90. Equipo para el transporte de materia prima y producto terminado. Tabla No. 91. Espacio a utilizar según materia prima, insumo y producto terminado. Tabla No. 92. Señalización en la empresa Tabla No. 93. Accesorios y equipos de protección e higiene ocupacional. Tabla No. 94. Pruebas de control de calidad para los cubiertos desechables biodegradables. Tabla No. 95. Programa de actividades de mantenimiento. Tabla No. 96. Descripción y áreas de la empresa Tabla No. 97. Hoja de análisis de actividades relacionadas. Tabla No. 98. Cuadro resumen de las inversiones Tabla No. 99. Cronograma de inversiones Tabla No. 100. Inversiones Tangibles Tabla No. 101. Detalle de inversiones tangibles Tabla No. 102. Inversiones Intangibles Tabla No. 103. Detalle de inversiones intangibles Tabla No. 104. Cálculo del capital de trabajo. Tabla No. 105. Capital de trabajo por mano de obra directa Tabla No. 106. Capital de trabajo por materia prima Tabla No. 107. Costos indirectos de fabricación para capital de trabajo Tabla No. 108. Otros gastos de administración

38 38 39 39 40 40 40 41 41 41 42 43 44 44 45 49 52 52 54 55 56 60 60 60 60 61 61 62 62 63 64 64 65 65 65 67 67 68 68 69 70 71 73 74 76 94 94 95 95 96 97 97 97 98 98 98

v

Tabla No. 109. Tasa y Condiciones de Financiamiento de los Bancos Tabla No. 110. Punto de equilibrio, años 2012 a 2016 Tabla No. 111. Punto de equilibrio, años 2017 a 2021 Tabla No. 112. Costos anuales de materia prima Tabla No. 113. Costos Anuales de Mano de Obra Directa e Indirecta Tabla No. 114. Costos anuales por gastos indirectos de fabricación Tabla No. 115. Gastos de administración Tabla No. 116. Gastos anuales por publicidad y venta Tabla No. 117. Detalle de gastos anuales por publicidad, primer año Tabla No. 118. Detalle de gastos anuales por publicidad, demás años Tabla No. 119. Tabla de amortización del préstamo del BMI Tabla No. 120. Gastos por depreciación de equipo y mobiliario de oficina Tabla No. 121. Gastos anuales por depreciación de maquinaria Tabla No. 122.Costos Unitarios Anuales Tabla No. 123. Balance General inicial Tabla No. 124. Balance General Proforma, años 2011 a 2016 Tabla No. 125. Balance General Proforma, años 2017 a 2021 Tabla No. 126.Estado de Resultados Proforma, años 2012 a 2016 Tabla No. 127. Estado de Resultados Proforma, años 2017 a 2021 Tabla No. 128. Detalle del cálculo de la TMAR mixta Tabla No. 129. Evaluación del proyecto, años 2011 a 2016 Tabla No. 130. Evaluación del proyecto, años 2017 a 2021 Tabla No. 132. Matriz de evaluación de impacto ambiental.

99 100 100 102 102 103 103 104 104 104 105 105 106 106 107 108 108 109 109 110 110 111 120

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS. Número de gráfico Página Gráfico No. 1. Tipo de establecimiento Gráfico No. 2. Establecimientos por departamento Gráfico No. 3. Número de consumidores que actualmente compran los productos Gráfico No. 4. Frecuencia de compra Gráfico No. 5. Tipo de cubierto desechable utilizado Gráfico No. 6. Cantidad promedio mensual. Gráfico No. 7. Promedio de unidades al mes según tipo de producto Gráfico No. 8. Cantidad de dinero que invierte mensualmente Gráfico No. 9. Lugar de compra Gráfico No. 10. Marcas competidoras Gráfico No. 11. Características Gráfico No. 12. Colores de los productos Gráfico No. 13. Preferencia del tamaño del producto Gráfico No. 14. Conocimiento sobre plásticos biodegradables Gráfico No. 15. Conocimiento del producto Gráfico No. 16. Disposición de adquirir el producto. Gráfico No. 17. Porcentaje adicional al precio de compra Gráfico No. 18. Medio de comunicación Gráfico No. 19. Promoción que le interesa al cliente Gráfico No. 20. Frecuencia de consumo Gráfico No. 21. Volumen de compra mensual en fardos Gráfico No. 22. Precio de compra por fardo Gráfico No. 23. Lugar de compra Gráfico No. 24. Competencia Gráfico No. 25. Requerimiento Gráfico No. 26. Color. Gráfico No. 27. Forma de pago Gráfico No. 28. Entrega a domicilio. Gráfico No. 29. Conocedores de la industria Gráfico No. 30. Conocedores del producto Gráfico No. 31. Dispuestos a comprar Gráfico No. 32. Dispuestos a pagar Gráfico No. 33. Tipo de promoción Gráfico No. 34. Demanda potencial insatisfecha de cubiertos desechables biodegradables. Gráfico No. 35. Precio promedio del poliestireno por tonelada en dólares ($) Gráfico No. 36. Capacidad total, demanda y tasas de utilización mundiales

16 17 17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 28 28 28 29 29 43 45 53

vii

ÍNDICE DE ANEXOS Número de anexo Anexo 1. Encuesta dirigida a consumidores. Anexo 2. Encuesta dirigida a distribuidores. Anexo 3. Datos de “VII Censos Económicos 2005”, Tomo III: Servicios. Anexo 4. Cálculo de prueba de correlación para proyección de demanda. Anexo 5. Cálculo de prueba de correlación para proyección de oferta. Anexo 6. Cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista de El Salvador. Anexo 7. Datos del Banco Central de Reserva de El Salvador. Anexo 8. Cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista de Guatemala.

Página 125 127 129 130 130 131 131 132

viii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, trata sobre un estudio de factibilidad técnica-financiera para la fabricación de cubiertos de mesa desechables, a partir de plásticos biodegradables. Al evaluar la factibilidad de este proyecto se estaría brindando una alternativa de inversión que contribuya al desarrollo económico de los habitantes de la localidad, donde se encuentre el proyecto por medio de la generación de empleos directos e indirectos. En el primer capítulo se plantean las generalidades del proyecto. Este contiene aspectos tales como el planteamiento del problema, los objetivos del estudio, la delimitación del problema, el alcance del proyecto, el marco histórico de la investigación, el marco teórico. Además, se presenta la justificación e importancia del estudio, y la metodología de la investigación. El

segundo

capítulo,

denominado

estudio

de

mercado,

abarca

aspectos

fundamentales para dicho análisis de factibilidad mercadológica. En primer lugar, se hace una breve descripción del producto y productos sustitutos. Luego se analizan las fuentes primarias y secundarias para determinar si existe demanda potencial insatisfecha, cuyo objetivo primordial es justificar la viabilidad del proyecto. El tercer capítulo, trata sobre la ingeniería del proyecto, es decir que se realiza la evaluación técnica del mismo. Dicha evaluación incluye aspectos, tales como: la determinación del tamaño del proyecto, la localización óptima del mismo, la descripción del proceso productivo, la organización de la empresa, y los aspectos legales. Las evaluaciones económica y financiera se desarrollan en el cuarto y quinto capítulo del documento. El propósito de la evaluación económica, es definir la necesidad de fondos por cada área de costo, determinando además la inversión inicial total, con lo que se desarrollan los estados financieros pro-forma. Mientras que con el estudio financiero, mediante un Análisis de Sensibilidad, se evalúan diferentes escenarios que afectarían la Tasa Interna de Retorno (TIR) y al Valor Actual Neto (VAN), se evalúa además la Relación Beneficio-Costo (B/C) del proyecto, así como también los índices financieros del mismo. 1

C APÍTULO 1. GENERALIDADES.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los

plásticos

tradicionales

están

sintetizados

a

partir

del

petróleo

por

la industria petroquímica. Debido a los altos precios de este combustible fósil, su resistencia a la degradación natural, y el hecho de que es un recurso no renovable, ha llevado a las industrias a buscar alternativas.1 Además, cualquier elemento plástico puede tardar más de 400 años en degradarse. Más del 80% de todos los plásticos son usados una sola vez y terminan en rellenos sanitarios, que producen la mayoría de los gases contaminantes del efecto invernadero.2 Algunos estudios señalan que cada año se producen cerca de 220 millones de toneladas de plástico en el mundo, y que aproximadamente 20 millones de toneladas terminan en ríos y mares.3 En El Salvador, se estima que en total la cantidad de desechos sólidos producida en el área urbana de los municipios, asciende a la cantidad de 3,186.97 toneladas diarias, de estos se recogen 2,451.59 toneladas, es decir, el 77% aproximadamente. Del total de desechos sólidos, el 49.4% se deposita en rellenos sanitarios, el 27.46% en botaderos a cielo abierto y el 23.14% restante en botaderos clandestinos. El departamento de San Salvador es el mayor generador de desechos sólidos en el territorio nacional: 1,768.83 toneladas diarias, que corresponden al 55.50% de la producción total del país. Le siguen los departamentos de La Libertad, Santa Ana y San Miguel con 368.19, 270.56 y 231.01 toneladas diarias, respectivamente.4 Es por tanto el aumento en el uso de los plásticos biodegradables o productos “verdes” que se está experimentando responde a una tendencia en todo el mundo, mientras que en Centroamérica los países con mayor aceptación de estos, son El Salvador y Guatemala. De lo antes expuesto, presentamos el planteamiento del problema:

1

http://es.wikipedia.org/wiki/Biopl%C3%A1stico http://www.comunica.edu.sv/ 3 http://www.todanoticia.com/10113/uso-plasticos-biodegradables-gana-terreno/ 4 “Segundo censo nacional de desechos sólidos municipales; Diciembre 2006. 2

2

¿En qué medida el establecimiento de una empresa dedicada a la fabricación de cubiertos de mesa, a partir de plásticos biodegradables, será de importancia en la disminución de los efectos causados al medio ambiente por la acumulación de desechos plásticos; y además, en qué forma contribuirá a la creación de nuevas fuentes de empleo? Estado A

Efectos negativos en el medio ambiente debido a la acumulación de desechos plásticos no degradables

Establecimiento de una empresa dedicada a la fabricación de cubiertos de mesa, a partir de plásticos biodegradables

Estado B

Disminución de los efectos causados al medio ambiente, y generación de fuentes de empleo

1.2 OBJETIVOS. 1.2.1 OBJETIVO GENERAL. Desarrollar un estudio de factibilidad técnica-financiera para la fabricación de cubiertos de mesa desechables, a partir de plástico biodegradable.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Desarrollar una investigación de mercado para evaluar la viabilidad de desarrollar la fabricación de los cubiertos de mesa desechables a partir de plástico biodegradable y su comercialización a nivel nacional e internacional. Desarrollar un estudio técnico para la elaboración de una planta productora de cubiertos de mesa desechables a partir de plásticos biodegradables para su comercialización a nivel nacional e internacional. Desarrollar el estudio económico necesario para desarrollar una planta productora de cubiertos plásticos biodegradables para su comercialización a nivel nacional e internacional. Desarrollar un estudio financiero que permita darnos una clara visión sobre cuál será la rentabilidad de la planta productora de cubiertos plásticos biodegradable a lo largo del proyecto. 3

Analizar los riesgos de mercado, tecnológicos y financieros, además de desarrollar el análisis FODA, para establecer las medidas necesarias para el soporte o contrarresto de riesgos en el presente proyecto. Realizar la evaluación social y económica del proyecto, para identificar los beneficios y amenazas que conlleven su implantación. Estudiar las características ambientales que se requieren para desarrollar un proceso que genere un beneficio al medio ambiente a través de las normas y políticas adecuadas.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 1.3.1 GEOGRÁFICA. El estudio se realizará en El Salvador con el propósito de desarrollar una planta productora de cubiertos de mesa desechables a base de plástico biodegradable, y la comercialización de los productos será a nivel nacional y del país de Guatemala.

1.3.2 TEMPORAL. Para efectos del estudio, se tomará toda aquella información comprendida entre los años 2005 y 2011. Esto incluye documentos estadísticos, artículos, informes y estudios que puedan ampliar el espectro del proyecto en cuestión.

1.4 ALCANCE DEL ESTUDIO. El proyecto abarcará un documento con los siguientes contenidos: Desarrollo de la investigación de mercado; Desarrollo del estudio técnico; Desarrollo del estudio económico; Desarrollo del estudio financiero; Análisis de riesgos; Estudio socioeconómico; e Impacto ambiental

Al finalizar las etapas del proyecto, se pretende contar con un documento que sirva para todo aquel futuro inversionista, para evaluar la viabilidad de una planta 4

productora de cubiertos plásticos biodegradables y su comercialización a nivel nacional e internacional.

1.5 MARCO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa a quien consiguiera un sustituto del marfil natural. En 1909 el químico norteamericano Leo Hendrik Baekeland, sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehido, este se bautizó con el nombre de baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia. En 1920, el químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas.5 La industria plástica en El Salvador se ha desarrollado desde los años 1950, esta industria ha venido creciendo en mercados de bolsas plásticas, botellas, etc. La Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC) fue constituida el 8 de Julio de 1997.6 A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años esta tendencia se ha revertido, además de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se están agotando de manera alarmante.7 En el año 2005, surge la empresa norteamericana BioTec Enviromental, fundada por John Lake y por Samuel Adams. Su primer éxito fue con Bio-Batch, un producto con el que se logró obtener plástico biodegradable. En mayo de 2010, Empaques Plásticos S.A. de C.V. (EMPLASA), de El Salvador, realizó el lanzamiento oficial de ese aditivo biodegradable, el cual fue fabricado en el año 2008 por la compañía

5

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico http://www.asiplastic.org/industria.php 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Propiedades_caracter.C3.ADsticas 6

5

BioTec Enviromental, con el fin de incorporar productos de última generación tecnológica, amigables con el medio ambiente.

1.6 MARCO TEÓRICO. El plástico biodegradable está fabricado con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, como la fécula de patata, que al final de su vida útil se descomponen en un corto período, en presencia de microorganismos, sirviendo de abono para las plantas. La norma europea UNE 13432 específica los requisitos y procedimientos para determinar la biodegradabilidad y compostabilidad de este material en un máximo de seis meses sin ecotoxicidad del humus. Para fabricar plásticos biodegradables se utiliza, principalmente, como materia prima el almidón, un polímero natural obtenido del maíz, trigo o patatas, dentro de estas fuentes la que mejor resultados está dando es el almidón de patata, ya que aparte de ser un recurso renovable e inagotable, presenta ciclos de vida cortos y cerrados con altos rendimientos de cultivo por hectárea, bajos consumos de agua, impulsa el desarrollo del sector agrícola y potencia el cultivo de extensiones en vía de abandono. Los plásticos biodegradables producidos a partir de almidón pueden inyectarse, extruirse y termoformarse, de igual forma que los plásticos convencionales derivados del petróleo y los productos obtenidos presentan las mismas propiedades características físico-químicas.8 Dentro de los productos que se pueden obtener están: empaques, cámaras de un solo uso, botellas, guantes, bolsas, pañales, productos de picnic (vasos, platos y cubiertos de mesa), entre otros. La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plásticos biodegradables pueden ser tratados como desechos

8

http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico_biodegradable

6

orgánicos y eliminarlos en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. En El Salvador la cantidad de desechos sólidos producida en el área urbana de los municipios, asciende a la cantidad de 3,186.97 toneladas diarias. De dicho porcentaje se estima además, que los desechos plásticos representan un 9.90% de dicho total. Dicha acumulación de desechos sólidos, conlleva a una amplia serie de problemas a la nación como por ejemplo, el cambio climático, erosión de los suelos, problemas de salud, entre otros. En este estudio se hará un análisis de la demanda en el mercado salvadoreño de cubiertos de mesa desechables - específicamente cucharas, cuchillos y tenedores de esta forma se identificarán la preferencias de los consumidores en cuanto a este tipo de productos, y se podrá planear la estrategia de mercado que incentive el uso de productos de plástico biodegradables. En el plano social, al incentivar la industrialización de productos biodegradables, se generarían nuevas fuentes de trabajo en el país, estos empleos ayudarían en gran medida al desarrollo económico de la comunidad afectada directamente por el proyecto. Aunque cada día es más claro que es necesaria la recuperación de los restos plásticos, es de igual importancia la investigación sobre el uso de materiales alternativos, como los plásticos biodegradables.

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 1.8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se llevará a cabo es de tipo bibliográfica y exploratoria 9, ya que este tipo de investigación tiene por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.

9

Fuente: Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la investigación.

7

Por medio de esta investigación se pretende determinar la demanda potencial, los recursos técnicos necesarios para el desarrollo de una empresa productora de cubiertos de mesa desechables a partir de plásticos biodegradables y los beneficios comerciales que se obtendrán.

1.8.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación será desarrollada a través de investigación, tanto documental como de campo. Inicialmente se obtendrá la información a través de una investigación documental, recurriendo a consulta bibliográfica de investigaciones previas, datos estadísticos e información técnica de la elaboración de los

productos. Posteriormente, se

establecerá una investigación de campo, que involucre tanto al mercado potencial como a los competidores. De tal manera que con dicha investigación, resultarán los datos que conforman las fuentes primarias y secundarias.

1.8.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. Para el desarrollo de la investigación se utilizarán formularios que nos permitan conocer la demanda de los cubiertos de mesa desechables.

1.8.4 UNIDAD DE ANÁLISIS. La unidad de análisis serán los distribuidores salvadoreños y guatemaltecos, y los consumidores finales (restaurantes) de cubiertos de mesa desechables.

1.8.5 DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. El diseño y tamaño de la muestra se determinará por medio de técnicas de muestreo, las cuales incluirán la realización de una encuesta piloto que servirá como referencia para luego dimensionar la muestra representativa que se encuestará. Para el cálculo de la muestra, se analizará la población de cada una de las unidades de análisis (N), ya que con esta información se podrá realizar un análisis

8

representativo de estos. A partir de esta información, se determinará si se trata de una población finita (N≤100,000) o infinita (N>100,000)10. Para el cálculo de la muestra de distribuidores, el cual está conformado por las principales cadenas de supermercados y los demás distribuidores dedicados a la venta al por mayor de estos productos, se realizará un censo que tomará en cuenta el total de dichos distribuidores de cubiertos de mesa desechables. Tabla No. 1. Listado de cadenas de supermercados Empresa Super Selectos Europa e Hiper Europa PriceSmart Wal-Mart Centroamérica TOTAL

Cadena de Supermercados Super Selectos Selectos Market Europa PriceSmart Hiper Paíz La Despensa de Don Juan Despensa Familiar 4 cadenas de supermercados

Sucursales 64 10 4 2 2 25 47 154

Tabla No. 2. Listado de distribuidores mayoristas No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Departamento La Libertad

San Miguel San Salvador

Sonsonate

Nombre del distribuidor TERMOEXPORT, S. A. DE C. V. EMPAQUES INDUSTRIALES , S.A. DE C.V. GRUPO INDUSTRIAL DIVERSIFICADO, S.A DE C.V. JR DISTRIBUCIONES DISTRIBUIDORA OSMAN C Y R GLOBAL, S, A DE C. V PLASTILIM PLASTICOS CHAVELY DISTRIBUIDORA EMMANUEL NEGOCIOS DIVERSOS CASALVA, S.A DE C.V. INVERSIONES EL TRIANGULO, S. A. DE C. V. DIASA, S.A. DE C.V. MEGAFOODS DE EL SALVADOR DIPROIM PRODUCTOS PLÁSTICOS TRINY DISTRIBUIDORA UNIPLAST DISTRIBUIDORA CORNEJO

En vista de que la población de cadenas de supermercados y los demás distribuidores es finita, se tomará toda para el estudio, por lo que se determinó que se encuestará a los representantes respectivos de cada una de las 4 empresas que

10

Wapole, Myers, Myers; “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”.

9

representan a las cadenas de supermercados del país y a los 18 distribuidores que se muestran en la tabla 2. Dado que la población de restaurantes (restaurantes de comida rápida, comedores, pastelerías, restaurantes de servicio a domicilio, entre otros) es desconocida, pero se presume que dicha población es menor a 100,000 establecimientos, entonces se trata de una población finita.

1.8.6 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE CAMPO. La recolección de datos de campo se realizará a través de encuestas a distribuidores de estos productos y consumidores finales (restaurantes). El procesamiento de datos se llevará a cabo con el programa EXCEL, por medio del cual se tabularán los datos obtenidos y se obtendrán las gráficas a analizar.

1.8.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETATIVO DE LA INFORMACIÓN. La información obtenida mediante el numeral anterior será analizada e interpretada de acuerdo a lo mostrado en la tabulación de los datos y sus respectivas gráficas.

1.8.8 CONCLUSIONES. En base al análisis previo de la información obtenida anteriormente, se pretende llegar a conclusiones que sean de interés con respecto al análisis de las fuentes primarias.

1.8.9 RECOMENDACIONES. Como punto final, se desarrollarán las respectivas recomendaciones a tomar en cuenta para el seguimiento de la investigación.

10

C APÍTULO 2: ESTUDIO DE M ERCADO.

2.1 OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECÍFICOS. 2.1.1 OBJETIVO GENERAL. Desarrollar una investigación de mercado para evaluar la viabilidad de desarrollar la fabricación de los cubiertos de mesa desechables a partir de plástico biodegradable y su comercialización a nivel nacional y en Guatemala.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Realizar el estudio de mercado para determinar si existe una demanda potencial insatisfecha para el producto. Analizar las fuentes primarias mediante el uso de cuestionarios de exploración del mercado. Analizar

las

fuentes

secundarias

considerando

diferentes

escenarios

influenciados por variables macroeconómicas, tales como la inflación. Determinar mediante el análisis de precios, un parámetro del precio que pudiera tener el producto. Establecer la estrategia de comercialización adecuada para la distribución y comercialización de los cubiertos de mesa desechables biodegradables, de manera tal que el producto logre tener presencia en el mercado.

2.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. Los cubiertos plásticos desechables son utensilios de un solo uso. Son utilizados en gran medida en establecimientos como comedores, comidas rápidas, entre otros.

2.2.1 ELEMENTOS DE LA CUBERTERÍA. Cuchillo: Generalmente, un cuchillo se caracteriza por tener la punta redonda y ligeramente aserrado por un lado (el que se supone más afilado).

11

Cuchara: Es un utensilio compuesto de una pieza cóncava y un mango. En la actualidad existen diferentes formas de cucharas, todas ellas difieren principalmente en el tamaño, aunque dependiendo del uso que se haga pueden tener un mango más o menos largo. Tenedor: Un tenedor es un utensilio de mesa que consta de un mango y una cabeza con dientes largos en la punta (normalmente tres o cuatro puntas) y es utilizado para pinchar o sostener la comida.

Los tamaños en que se pueden encontrar los cubiertos de mesa desechables son: Pequeño: Largo de 10 a 12 centímetros. Mediano (Estándar): Largo de 13 a 17 centímetros. Grande: Largo de 17 a 20 centímetros.

2.2.2 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO. Los cubiertos plásticos desechables según su tipo de industria, se clasifican mediante el código CIIU (Clasificación Internacional Industrial Unificada), como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 3. Clasificación para el tipo de industria CIIU Rev. 3.1 S ECCIÓN I NDUSTRIAS M ANUFACTURERAS “D” Clase 2520 Fabricación de productos de plástico Para los cubiertos plásticos desechables, el código SAC (Sistema Arancelario Centroamericano) se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 4. Código SAC para cubiertos plásticos desechables Código SAC Producto Vajilla y demás artículos de uso doméstico, y artículos de Partida 3924 higiene o de tocador, de plástico. Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o de Subpartida 392410 cocina Código 39241090 Otros

12

2.2.3 PRODUCTOS A SUSTITUIR. En el caso de cubiertos de mesa desechables a partir de plásticos biodegradables se consideran como productos a sustituir, debido a que cumplen con la misma función, los siguientes: Cubiertos de mesa desechables de Poliestireno11 Cubiertos de mesa metálicos Palillos chinos de madera

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. Referente al análisis de la demanda se utilizaron las fuentes primarias, que provienen de la recolección de datos por medio de cuestionarios a los consumidores y distribuidores; y para el análisis de la oferta, se utilizaron las fuentes secundarias, que se refieren a bibliografía, estadísticas, y demás documentos oficiales o de fiel credibilidad.

2.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE EL SALVADOR. 2.3.1.1ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EL SALVADOR. Para el análisis de la demanda por medio de fuentes primarias, se desarrolló un cuestionario para cada una de las unidades de análisis (restaurantes

12

y

13

distribuidores ), el cual permitiría entre otras cosas conocer la intención de compra por parte de los clientes potenciales de nuestro producto, además de la competencia. Previo a realizar las encuestas, se debe determinar el tamaño de la muestra para consumidores. En el caso de los distribuidores, se realizó un censo tal como se mencionó en el primer capítulo, lo que implica que se incluye a cada una de las 4 empresas que representan a las cadenas de supermercados del país y los demás distribuidores. (Ver tablas 1 y 2).

11

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno. Ver Anexo 1. 13 Ver Anexo 2. 12

13

2.3.1.1.1 Determinación del tamaño de la muestra para restaurantes. En el caso de los restaurantes, se analizaron aquellos establecimientos del país que según el tipo de alimentos que ofrecen, le proporcionan cubiertos de mesa desechables a sus clientes. Los datos utilizados en el estudio han sido tomados del Tomo III: Servicios del “VII Censos Económicos 2005”14 publicado por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), con lo que se elaboró la siguiente tabla: Departamento San Salvador La Libertad Santa Ana San Miguel Sonsonate La Paz Usulután La Unión Ahuachapán San Vicente Chalatenango Cuscatlán Morazán Cabañas TOTAL

Tabla No. 5. Total de hoteles y restaurantes en el país. Total de Porcentaje de establecimientos participación en el sector 5,716 42.26% 1,718 12.70% 1,208 8.93% 981 7.25% 920 6.80% 652 4.82% 531 3.93% 346 2.56% 331 2.45% 273 2.02% 271 2.00% 256 1.89% 210 1.55% 113 0.84% 13,526 100.00%

De lo anterior, se tomó como población de estudio a aquellos establecimientos que se encuentran en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y San Miguel, ya que en estos cinco departamentos se encuentran distribuidos el 77.95% de estos establecimientos, tal como se muestra en la tabla 6. Tabla No. 6. Número de establecimientos por departamento. Departamento Número de establecimientos por departamento San Salvador 5,716 La Libertad 1,718 Santa Ana 1,208 San Miguel 981 Sonsonate 920 TOTAL 10,543

14

Ver Anexo 3.

14

Dado que el total de la población es menor a 100,000 establecimientos, esta se consideró finita por lo que se calculó un tamaño de muestra con las restricciones de la fórmula siguiente:

Donde: n = Tamaño de la muestra a determinar. N= Tamaño de la población de estudio. z = Coeficiente a partir del nivel de confianza. e = Error en la estimación de la muestra. p = Porcentaje de la muestra que se espera cumpla con la característica de interés. (p =1-q) q = Porcentaje de la muestra que se espera no cumpla con la característica de interés. (q=1-p) Para “N”, se utilizó como dato el total de establecimientos que se muestra en la tabla 5. El valor de “z”, se consideró según un nivel de confianza del 95%, lo cual implica un coeficiente de 1.96. Se utilizó como valor para el error de la muestra un 5%. Preliminarmente, en la etapa de sondeo, se obtuvo una muestra de 371 establecimientos, por medio de la asignación de valores de 50% a “p” y a “q”. En dicho sondeo, se procedió a encuestar al 20% de dicha muestra, es decir, a 75 establecimientos, con lo que se obtuvieron nuevos valores para “p” y “q”, siendo estos datos de 77.33% y 22.67% respectivamente. Por lo que los valores que se utilizaron en el tamaño de la muestra son: N=10,543 establecimientos, z=1.96, p=0.7733, q=0.2267, y e=0.05.

Sustituyendo valores se tiene:

15

Luego, por afijación proporcional, se determinó el tamaño de la muestra para cada departamento, mediante la siguiente fórmula:

Donde: ni: tamaño de la muestra a determinar por departamento (C). Ni: población por departamento (B). N: población total (A). n: tamaño de la muestra determinado anteriormente.

Quedando entonces las muestras por departamento distribuidas como se indica en la tabla siguiente: Tabla No. 7. Distribución de las muestras por departamento. Número de establecimientos Tamaño de la muestra por Departamento por departamento departamento (C=B/A*n) (B) San Salvador 5,716 143 La Libertad 1,718 43 Santa Ana 1,208 30 San Miguel 981 24 Sonsonate 920 23 TOTAL DE 10,543 (N) =263 ESTABLECIMIENTOS (A)

2.3.1.1.2 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo del producto. 2.3.1.1.2.1 Encuesta aplicada a consumidores (restaurantes). Tipo de establecimiento. Tabla No. 8. Tipo de establecimiento Frecuencia Opción Frecuencia relativa 18.63% Comedor 49 12.55% Comida rápida 33 30.42% Servicio a domicilio 80 12.17% Pastelería 32 26.24% Otro 69 TOTAL 263 100.00%

Gráfico No. 1. Tipo de establecimiento Comedor

26%

Comida rapida

19% 13%

12%

Servicio a domicilio Pasteleria

30%

Otro

Análisis: El 30.42% de los establecimientos encuestados se dedican a la venta de alimentos por medio del servicio a domicilio. El 26.24% está constituido por diferentes tipos de establecimientos como lo son cevicherías, bares, entre otros. El 18.63% corresponde a comedores, seguido por un 12.55% que se dedica a la venta de comida rápida, y un 12.17% constituido por pastelerías. 16

Departamento. Tabla No. 9. Establecimientos por departamento Opción Frecuencia Frecuencia relativa 11.41% Santa Ana 30 8.75% Sonsonate 23 16.35% La Libertad 43 54.37% San Salvador 143 9.13% San Miguel 24 TOTAL 263 100.00%

Gráfico No. 2. Establecimientos por departamento 12%

9%

Santa Ana Sonsonate La Libertad San Salvador San Miguel

9% 54%

16%

Análisis: Según se estableció en la tabla número 6, se entrevistaron a diferentes establecimientos en los departamentos de Santa Ana (11.41%), Sonsonate (8.75%), La Libertad (16.35%), San Salvador (54.37%) y San Miguel (9.13%). Es en el departamento de San Salvador donde se encuentra el mayor número de establecimientos dedicados a la venta de comida. 1. ¿Compra usted cubiertos desechables de plástico? Objetivo: Determinar el número de consumidores que actualmente compran cubiertos desechables de plástico. Tabla No. 10. Número de consumidores que actualmente compran los productos Opción Frecuencia Frecuencia relativa Si 135 51.33% No 128 48.67% TOTAL

263

Gráfico No. 3. Número de consumidores que actualmente compran los productos 49%

Si No

51%

100.00%

Análisis: Según los resultados de la encuesta, se puede observar que de los 263 establecimientos encuestados, el 51.33% de ellos manifestaron que compran cubiertos desechables plásticos, por lo que podemos decir que 135 de estos establecimientos representan las características de interés para el estudio. 2. ¿Con que frecuencia compra usted cubiertos desechables de plástico? Objetivo: Determinar con qué frecuencia los consumidores adquieren cubiertos desechables plásticos. Tabla No. 11. Frecuencia de compra Opción Frecuencia Frecuencia relativa Cada semana 10 7.41% Cada dos semanas 43 31.85% Cada mes 78 57.78% Otro 4 2.96% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 4. Frecuencia de compra 3%

58%

7% 32%

Cada semana Cada dos semanas Cada mes Otro

Análisis: Se puede observar que el 57.78% de los establecimientos prefieren comprar el producto cada mes, el 31.85% realizan sus compras cada dos semanas, el 7.41% lo realiza semanalmente., Del 2.96% restante, 3 de ellos manifestaron realizar sus compras cada mes y medio, y 1 de ellos realiza las compras cada dos meses. En otras palabras, los establecimientos en promedio 17

compran sus cubiertos desechables cada 32 días aproximadamente, lo cual equivale a 1.04 meses. 3. De los siguientes tipos de cubiertos desechables, ¿cuál utiliza en su establecimiento? Objetivo: Determinar qué tipo de cubierto desechable utilizan en los establecimientos. Tabla No. 12. Tipo de cubierto desechable utilizado Frecuencia Opción Frecuencia relativa Cuchara 13 9.63% Cuchillo y tenedor 42 31.11% Cuchara, cuchillo y tenedor 80 59.26% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 5. Tipo de cubierto desechable utilizado Cuchara 10% 59%

31%

Cuchillo y tenedor Cuchara, cuchillo y tenedor

Análisis: De los 135 establecimientos encuestados, el 9.63% de ellos manifiesta que solo utilizan cucharas, el 31.11% utiliza solamente cuchillos y tenedores, y el 59.26% restante, utiliza los tres tipos de cubiertos desechables. 4. Según su respuesta anterior, ¿qué cantidad promedio utiliza usted mensualmente? Objetivo: Determinar cuál es la cantidad promedio que utilizan los consumidores. Tabla No. 13. Cantidad promedio mensual Frecuencia Opción Frecuencia relativa 100-300 8 5.93% 301-600 45 33.33% 601-900 58 42.96% 901-1200 15 11.11% 1201-1500 7 5.19% Otro 2 1.48% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 6. Cantidad promedio mensual. 5%

2%

6%

100-300 301-600 601-900 901-1200 1201-1500 Otro

11% 33% 43%

Número de establecimientos

Gráfico No. 7. Promedio de unidades al mes según tipo de producto 40 30

Cuchara

20 Cuchillo y tenedor

10 0 100-300

301-600

601-900

901-1200 1201-1500

Otro

Cuchara, cuchillo y tenedor

Unidades al mes

18

Análisis: En la tabla 13 podemos ver los datos globales de la cantidad promedio mensual de cubiertos desechables que utilizan los consumidores, sin importar el tipo de producto. Como dato general, se tiene que la cantidad promedio mensual utilizada corresponde como sigue: de 100 a 300 unidades con un 5.93%, de 301 a 600 unidades equivale al 33.33%, de 601 a 900 unidades para un 42.96% de los restaurantes, de 901 a 1200 unidades para un 11.11%, de 1201 a 1500 unidades representa un 5.19%, y el 1.48% restante utiliza en promedio 1800 unidades al mes. 5. ¿Cuánto dinero invierte por la compra de cubiertos desechables según su promedio de consumo mensual? Objetivo: Determinar cuánto dinero invierten mensualmente los consumidores por la compra de cubiertos desechables. Tabla No. 14. Cantidad de dinero que invierte mensualmente Frecuencia Opción Frecuencia relativa $2.50-$6.50 6 4.44% $6.51-$10.50 13 9.63% $10.51-$14.50 37 27.41% $14.51-$18.50 29 21.48% $18.51-$22.50 42 31.11% Otro 8 5.93% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 8. Cantidad de dinero que invierte mensualmente 6% 4%

10%

$2.50-$6.50 $6.51-$10.50 $10.51-$14.50

31%

27%

$14.51-$18.50 $18.51-$22.50

22%

Otro

Análisis: El 31.11% de los establecimientos encuestados, invierte entre $18.51 y $22.50 en la compra mensual de estos productos, un 27.41% invierte entre $10.51y $14.50, un 21.48% invierte entre $14.51 y $18.50, un 9.63% invierte entre $6.51 y $10.50 al mes, el 5.93% invierte en promedio $26.50, y 4.44% invierte entre $2.50 y $6.50. Es decir, que en promedio los restaurantes invierten $15.82 en la compra de cubiertos plásticos desechables. 6. ¿En qué lugares compra usted los cubiertos de mesa desechables? Objetivo: Determinar en qué lugares compran cubiertos de mesa desechables los consumidores. Tabla No. 15. Lugar de compra Frecuencia Opción Frecuencia relativa Tiendas 109 80.74% Supermercados 15 11.11% Otro 11 8.15% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 9. Lugar de compra 8% 11% 81%

Tiendas Supermercados Otro

Análisis: Según los resultados obtenidos, podemos observar que el 80.74% de los encuestados adquiere los cubiertos plásticos desechables en las tiendas, el 11.11% los adquiere en los supermercados, y el 8.15% los adquiere directamente 19

con distribuidores y en otro tipo de establecimientos. Estos resultados pueden deberse al hecho de que en su mayoría los establecimientos encuestados son pequeñas empresas, las cuales no cumplen con los requisitos mínimos de compra que establecen los distribuidores15. 7. ¿Qué marca de cubiertos plásticos desechables compra actualmente? Objetivo: Determinar cuáles son las marcas competidoras. Tabla No. 16. Marcas competidoras Frecuencia Opción Frecuencia relativa Roberpack 36 26.67% Superpac 14 10.37% Dany 19 14.07% Picnic 39 28.89% Tecnopak 12 8.89% Suli 12 8.89% Otra 3 2.22% TOTAL 135 100.00%

Gráfico No. 10. Marcas competidoras 2% 9% 27%

9%

29%

10% 14%

Roberpack Superpac Dany Picnic Tecnopak Suli Otra

Análisis: Los establecimientos compran actualmente las siguientes marcas: Roberpack y Superpac (ambas de la empresa Robertoni S.A. de C.V.), Dany (marca de Grupo Calleja), Picnic de Termoformados Modernos S.A. de C.V., Tecnopak de Tecnología en empaque S.A., Suli (de la empresa guatemalteca Globalpak, y distribuidos en WallMart). Existen otras marcas con menor presencia en el mercado que son: Rumba, Pingüino, Carnaval, entre otras. Las marcas de Robertoni S.A. de C.V. cuentan con una preferencia del 37.04%, Picnic tiene un porcentaje de 28.89%, Dany con una preferencia del 14.07%, Suli y Tecnopak con un 8.89% cada una. El 2.22% restante, se refiere a las otras marcas existentes en el mercado. 8. Según su respuesta anterior, ¿por qué característica compra dicha marca? Objetivo: Determinar las características que los consumidores consideran de mayor importancia al momento de la compra. Tabla No. 17. Características Frecuencia Opción Frecuencia relativa Calidad 46 34.07% Precio 57 42.22% Presentación 29 21.48% Otra 3 2.22% TOTAL

135

Gráfico No. 11. Características 2% Calidad

22%

Precio

34%

Presentación Otra

42%

100.00%

Análisis: Según los resultados obtenidos, podemos observar que existen dos características que podrían influenciar en la compra de este producto, el precio 15

Distribuidora Emmanuel especifica que sus pedidos mínimos de compra son 5 fardos (mil unidades por fardo).

20

(42.22%) y la calidad (34.07%), la presentación del producto tiene una importancia del 21.48%, y otras características, como lo es la cantidad del producto, con un porcentaje de 2.22%. 9. ¿Qué color de cubiertos desechables prefiere comprar? Objetivo: Determinar qué color de cubiertos desechables prefieren los consumidores. Tabla No. 18. Colores de los productos Frecuencia Opción Frecuencia relativa Blanco 115 85.19% Transparente 12 8.89% Otro 8 5.93% TOTAL

135

Gráfico No. 12. Colores de los productos 9%

6% Blanco Transparente Otro

85%

100.00%

Análisis: Como parte de la investigación es importante saber que apariencia deberá tener el producto. Según los datos adquiridos un 85.19% prefiere el color blanco, un 8.89% prefiere los transparentes, y el 5.93% prefiere diversidad de colores. 10. ¿Qué tamaño de cubiertos de mesa desechables prefiere comprar? Objetivo: Determinar que tamaño de cubiertos desechables prefieren los consumidores. Tabla No. 19. Preferencia del tamaño del producto Frecuencia Opción Frecuencia relativa Pequeño (10 a 12 cm) 14 10.37% Mediano (13 a 17 cm)

108

80.00%

Grande (17 a 20 cm)

13

9.63%

TOTAL

135

100.00%

Gráfico No. 13. Preferencia del tamaño del producto 10%

10% Pequeño Mediano

80%

Grande

Análisis: Según los datos obtenidos en la encuesta, el 80% de los restaurantes prefieren los cubiertos desechables de tamaño mediano, el 10.37% prefiere los pequeños, y el 9.63% prefiere los de tamaño grande. 11. ¿Sabe usted que son los plásticos biodegradables? Objetivo: Determinar cuántos de los consumidores conocen que son los plásticos biodegradables, de tal manera poder determinar qué tipo de estrategia será necesario crear para dar a conocer nuestro producto.

21

Tabla No. 20. Conocimiento sobre plásticos biodegradables Frecuencia Opción Frecuencia relativa Si 33 24.44% No 102 75.56% TOTAL

135

Gráfico No. 14. Conocimiento sobre plásticos biodegradables 24%

Si No

76%

100.00%

Análisis: Según los resultados obtenidos se puede observar que el 75.56% de los encuestados dijeron que no sabían que son los plásticos biodegradables, esta información será de gran importancia en nuestro estudio para dar a conocer las propiedades de nuestros productos. El 24.44% de los encuestados manifestaron si conocer dichos plásticos. 12. ¿Conoce

usted

los

cubiertos

de

mesa

desechables

de

plástico

biodegradable? Objetivo: Determinar si los consumidores conocen este tipo de productos. Tabla No. 21. Conocimiento del producto. Frecuencia Opción Frecuencia relativa Si 6 4.44% No 129 95.56% TOTAL

135

Gráfico No. 15. Conocimiento del producto 4% Si No

96%

100.00%

Análisis: Se puede observar que el 95.56% de los encuestados dijeron que no conocían cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable, una cifra bastante considerable la cual nos indica que nuestro producto seria innovador para muchas personas y sobre todo que ayuda al medio ambiente. 13. ¿Estaría dispuesto usted a comprar cubiertos desechables de plástico biodegradables y así cuidar el medio ambiente? Objetivo: Determinar cuántos consumidores estarían dispuestos a adquirir nuestros productos. Tabla No. 22. Disposición de adquirir el producto. Opción

Frecuencia

Si No TOTAL

93 42 135

Frecuencia relativa 68.89% 31.11% 100.00%

Gráfico No. 16. Disposición de adquirir el producto. 31%

Si

69%

No

Análisis: Según los resultados obtenidos el 68.89% de los encuestados dijeron que si estarían dispuestos a comprar cubiertos desechables biodegradables. Lo anterior es importante para el estudio, ya que este porcentaje representa nuestro mercado meta. 22

14. ¿Qué porcentaje adicional, con respecto a su precio de compra actual, estaría

dispuesto

a

pagar

por

cubiertos

plásticos

desechables

biodegradables? Objetivo: Determinar el porcentaje adicional al precio actual que estarían dispuestos a pagar los consumidores por los cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable. Tabla No. 23. Porcentaje adicional al precio de compra Frecuencia Opción Frecuencia relativa 5% o menos 63 67.74% Entre el 5.1% y 7.5% 29 31.18% Entre el 7.6% y el 10.00% 1 1.08% TOTAL 93 100.00%

Gráfico No. 17. Porcentaje adicional al precio de compra 1%

31% 68%

5% o menos Entre el 5.1% y 7.5% Entre el 7.6% y el 10.00%

Análisis: El 67.74% de los encuestados pagaría un porcentaje adicional de 5% o menos con respecto al precio de los cubiertos desechables tradicionales, el 31.18% estaría dispuesto a pagar entre 5.1% y 7.5% adicional, y un 1.08% pagaría un porcentaje adicional entre el 7.6% y 10%. 15. ¿En qué lugares o medios de comunicación le gustaría enterarse de estos productos? Objetivo: Determinar el medio de comunicación que sería más efectivo para dar a conocer nuestros productos. Tabla No. 24. Medio de comunicación Frecuencia Opción Frecuencia relativa Televisión 8 8.60% Radio 32 34.41% Prensa 18 19.35% Mupi 22 23.66% Punto de venta 9 9.68% Otro 4 4.30% TOTAL 93 100.00%

Gráfico No. 18. Medio de comunicación 10%

4%

9%

Televisión Radio

24%

34%

Prensa Mupis

19%

En el punto de venta Otro

Análisis: Los encuestados manifestaron que la mejor manera de darse cuenta de este producto es por medio de la radio con un 34.41%, un 23.66% por medio de “mupi” (lo cual incluye las vallas publicitarias), un 19.35% manifestó que prefería conocer el producto por medio de la prensa, un 9.68% en el punto de venta, un 8.60% por medio de televisión, y un 4.30% por medio de otros medios (como lo son internet y catálogos promocionales). 16. ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al momento de comprar cubiertos desechables de plástico biodegradable? 23

Objetivo: Determinar qué tipo de promociones les interesaría recibir a los consumidores al comprar los cubiertos desechables de plástico biodegradable. Tabla No. 25. Promoción que le interesa al cliente Frecuencia Opción Frecuencia relativa Descuentos 51 54.84% 2 por 1 32 34.41% Artículo promocional 8 8.60% Otro 2 2.15% TOTAL 93 100.00%

Gráfico No. 19. Promoción que le interesa al cliente 2% 9% 34% 55%

Descuentos 2 por 1 Artículo promocional Otro

Análisis: De los diferentes tipos de promoción que se les presentaron a los encuestados, los descuentos representan a un 54.84%, las promociones “2 por 1” representan un 34.41%, la entrega de artículos promocionales le interesa a un 8.60%, y otro tipo de promociones representa un 2.15%.

2.3.1.1.2.2 Encuesta aplicada a distribuidores. 1. ¿Con que frecuencia compra usted cubiertos desechables de plástico? Objetivo: Determinar con qué frecuencia los distribuidores adquieren cubiertos desechables plásticos. Tabla No. 26. Frecuencia de consumo Frecuencia Opción Frecuencia relativa Cada semana 0 0% Cada dos semanas 1 5% Cada mes 15 68% Cada dos meses 6 27% TOTAL 22 100%

Gráfico No. 20. Frecuencia de consumo 0% 5% Cada semana

27%

Cada dos semanas

68%

Cada mes Cada dos meses

Análisis: Según los resultados del censo, se puede observar que 15 de los 22 distribuidores rotan inventario cada mes, y 6 de ellos lo hacen cada 2 meses. Esta información será útil para saber cada cuanto se estará surtiendo a las cadenas de supermercado. 2. Especifique según el tipo de producto y tamaño de cada uno de los mismos, cuántos fardos de mil unidades compra usted al mes. Siendo los tamaños de estos (según su longitud) los siguientes: Pequeño (10 a 12 cm), mediano (13 a 17 cm), y grande (17 a 20 cm). Objetivo: Determinar cuál es el volumen de compra mensual de los distribuidores según el tipo y tamaño de cada uno de los productos.

24

Tabla No. 27. Volumen de compra mensual en fardos Tamaño Cuchara Cuchillo Tenedor P 3,608.00 2,882.00 2,882.00 M 18,045.50 26,174.50 26,174.50 G 1,694.00 2,458.50 2,458.50 TOTAL

23,347.50

31,515.00

Gráfico No. 21. Volumen de compra mensual en fardos Pequeño

Mediano

Grande

30,000.00 20,000.00 10,000.00

31,515.00

-

Cuchara

Cuchillo

Tenedor

Análisis: En la tabla 27 y el gráfico 21, se muestra un consolidado del consumo mensual en fardos, según el tipo de producto. En términos globales, sin importar el tamaño, los distribuidores compran mensualmente 23,347.50 fardos de cucharas, 31,515 fardos de cuchillos, e igual cantidad de tenedores. Como dato relevante es que los entrevistados dijeron que en su mayoría ellos compran el producto en tamaño mediano. 3. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por fardo de mil unidades de cubiertos desechables? Objetivo: Determinar cuánto están dispuestos a pagar los distribuidores por los cubiertos desechables. Tabla No. 28. Precio de compra por fardo Opción

Frecuencia

Frecuencia relativa

$9.30 - $9.80 $9.81 - $10.30 $10.31 - $10.80 $10.81 - $11.30 Otro TOTAL

14 7 1 0 0 22

64% 32% 5% 0% 0% 100%

Gráfico No. 22. Precio de compra por fardo 4% 0% $9.30 - $9.80 $9.81 - $10.30

32% 64%

$10.31 - $10.80 $10.81 - $11.30

Análisis: En el gráfico 22, se puede notar que el 64% de distribuidores dijeron que estaban dispuestos a pagar entre $9.30 a $9.80 por fardo, un 32% dijo que estaba dispuesto a pagar hasta $10.30 por fardo, y el resto dijo que estaba dispuesto a pagar hasta $10.80. 4. ¿En qué lugares compra usted los cubiertos de mesa desechables? Objetivo: Determinar en qué lugares compran cubiertos de mesa desechables los distribuidores. Tabla No. 29. Lugar de compra Frecuencia Opción Frecuencia relativa Proveedores 7 32% Productor 15 68% TOTAL 22 100%

Gráfico No. 23. Lugar de compra 32% 68%

Proveedores Productor

25

Análisis: El 68% de distribuidores dijo que las compras eran realizadas al productor directamente, el resto de ellos (32%), dijeron que eran negociaciones regionales con otros proveedores (otros distribuidores). 5. ¿Qué marca de cubiertos plásticos desechables compra actualmente? Objetivo: Determinar cuáles son las marcas competidoras. Opción Roberpack Superpac Dany Picnic Tecnopak Suli Otra TOTAL

Tabla No. 30. Competencia Frecuencia Frecuencia relativa 18 82% 14 64% 1 5% 12 55% 1 5% 1 5% 4 18% 22

Gráfico No. 24. Competencia 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00%

Análisis: Según los resultados, en la gráfica 24, se puede observar la participación de las diferentes marcas de cubiertos desechables actuales en El Salvador. Roberpack y Superpack son las marcas líderes, seguido por Picnic. 6. Según su respuesta anterior, ¿por qué característica compra dicha marca? Objetivo: Determinar las características que los distribuidores consideran de mayor importancia al momento de la compra. Tabla No. 31. Requerimiento Opción Frecuencia Frecuencia relativa Calidad 9 41% Precio 22 100% Presentación 10 45% Otra 4 18% TOTAL 22

Gráfico No. 25. Requerimiento 150% 100% 50% 0% Calidad

Precio

Presentación

Otra

Análisis: Los distribuidores consideran que el precio es el principal factor para adquirir un producto, el 41% de distribuidores considera que la calidad es importante, y un 45% de distribuidores dijeron que la presentación es importante. 7. ¿Qué color de cubiertos desechables prefiere comprar? Objetivo: Determinar qué color de cubiertos desechables prefieren los consumidores. Opción Blanco Transparente Otro TOTAL

Tabla No. 32. Color Frecuencia Frecuencia relativa 18 82% 3 14% 1 5% 22 100%

Gráfico No. 26. Color. 4%

Blanco

14%

Transparente

82%

Otro

26

Análisis: Según la información proporcionada por los 22 distribuidores, el 82% de ellos manifestaron que preferían el color blanco, y un 14% dijo que prefería el color transparente. 8. ¿Qué forma de pago le ofrece su proveedor actual de cubiertos plásticos desechables? Objetivo: Determinar la forma de pago que los proveedores les ofrecen a los distribuidores. Tabla No. 33. Forma de pago. Opción

Frecuencia

Frecuencia relativa

Crédito Contado Otra TOTAL

19 2 1 22

86% 9% 5% 100%

Gráfico No. 27. Forma de pago 5% 9%

86%

Crédito Contado Otra

Análisis: Según la información, el 86% de distribuidores manifiesta realizar el pago por medio crédito a la hora de efectuar las compras del producto, un 9% dijo que lo hacía al contado, y 5% dijo que ellos lo hacían por medio de un pago de 30% de anticipo por pedido y un 70% contra entrega del producto. 9. ¿Su proveedor le hace entrega de su pedido de cubiertos desechables a domicilio? Objetivo: Determinar la forma de entrega del producto que los proveedores les ofrecen a los distribuidores. Opción Si No TOTAL

Tabla No. 34. Entrega a domicilio Frecuencia Frecuencia relativa 16 73% 6 27% 22

Gráfico No. 28. Entrega a domicilio.

27%

100%

Si 73%

No

Análisis: En base a los resultados obtenidos, podemos observar en la gráfica No. 28 que el 73% de los distribuidores entrevistados dijo que ellos reciben sus productos a domicilio (en su centro de distribución), por lo que este dato es importante para nosotros, porque para poder competir también debemos surtirlos. 10. ¿Sabe usted que son los plásticos biodegradables? Objetivo: Determinar cuántos de los distribuidores conocen que son los plásticos biodegradables, de tal manera poder determinar qué tipo de estrategia será necesario crear para dar a conocer nuestro producto. 27

Tabla No. 35. Conocedores de la industria Opción Frecuencia Frecuencia relativa 91% Si 20 9% No 2

Gráfico No. 29. Conocedores de la industria 9% Si No

TOTAL

22

100%

91%

Análisis: Según los resultados obtenidos en el censo a los distribuidores, el 91% de los entrevistados aseguran que conocen los productos biodegradables, mientras que el 9% restante asegura no conocer este tipo de productos. 11. ¿Conoce

usted

los

cubiertos

de

mesa

desechables

de

plástico

biodegradable? Objetivo: Determinar si los distribuidores conocen este tipo de productos. Tabla No. 36. Conocedores del producto Opción Frecuencia Frecuencia relativa 86% Si 19 14% No 3 TOTAL

22

Gráfico No. 30. Conocedores del producto 14% Si 86%

100%

No

Análisis: En base a la pregunta No.11 podemos observar que el 86% de los entrevistados dijo que también conocen los cubiertos de plástico biodegradables. 12. ¿Estaría dispuesto usted a comprar cubiertos desechables de plástico biodegradables y así cuidar el medio ambiente? Objetivo: Determinar cuántos distribuidores estarían dispuestos a adquirir nuestros productos. Opción Si No TOTAL

Tabla No. 37. Dispuestos a comprar Frecuencia Frecuencia relativa 15 68% 7 32% 22 100%

Gráfico No. 31. Dispuestos a comprar Si

32% 68%

No

Análisis: El 68% de los distribuidores, dijeron que estarían dispuestos a cuidar el medio ambiente y adquirir productos biodegradables, puntualmente cubiertos plásticos biodegradables. 13. ¿Qué porcentaje adicional, con respecto a su precio de compra actual, estaría

dispuesto

a

pagar

por

cubiertos

plásticos

desechables

biodegradables?

28

Objetivo: Determinar el porcentaje adicional al precio actual que estarían dispuestos a pagar los consumidores por los cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable. Tabla No. 38. Dispuestos a pagar Frecuencia Opción Frecuencia relativa 57% 5% o menos 9 43% Entre 5.1% y 7.5% 6 0% Entre 7.6% y 10% 0 TOTAL 15 100%

Gráfico No. 32. Dispuestos a pagar 0% 5% o menos 40%

Entre 5.1% y 7.5%

60%

Entre 7.6% y 10%

Análisis: Según los resultados de los censos, el 60% estaría dispuesto a pagar un 5% adicional al precio actual. El 43% restante, estaría dispuesto a pagar entre 5.1% y 7.5% más de lo que paga actualmente. 14. ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al momento de comprar cubiertos desechables de plástico biodegradable? Objetivo: Determinar qué tipo de promociones les interesaría recibir a los distribuidores al comprar los cubiertos desechables de plástico biodegradable Tabla No. 39. Tipo de promoción Opción Frecuencia Frecuencia relativa 57% Descuentos 8 29% 2 por 1 4 14% Artículo promocional 3 0% Otro 0 TOTAL 15 100% Análisis: Según los resultados obtenidos del

Gráfico No. 33. Tipo de promoción Descuentos

20% 27%

53%

2 por 1 Artículo promocional

censo el 53% de los entrevistados dijeron que lo que más le interesaba eran los descuentos, un 27% dijo que a ellos les interesaba la promoción del “2 por 1”, y un 20% de ellos dijo que el artículo promocional es muy importante como promoción.

2.3.1.1.3 Análisis de los resultados de las encuestas. 2.3.1.1.3.1 Análisis de los resultados de la encuesta a restaurantes. Según los resultados de la encuesta a restaurantes, se puede observar que de los 263 establecimientos encuestados, el 51.33% (ver tabla 10) de ellos manifestaron que compran cubiertos desechables plásticos. En la pregunta 3 (ver tabla 12) se cuestionaba a los consumidores que tipo de producto adquiere o utiliza. El 9.63% de ellos manifiesta que solo utilizan cucharas, el 31.11% utiliza solamente cuchillos y tenedores, y el 59.26% restante, utiliza los tres tipos de cubiertos desechables. 29

En la pregunta 9 (ver tabla 18), como parte de la investigación, nos interesa conocer el color que prefieren los clientes en este tipo de productos. Con lo que se determinó que un 85.19% prefiere el color blanco. Además, en cuanto al tamaño del producto (ver tabla 19), el 80% de los restaurantes prefieren los cubiertos desechables de tamaño mediano. En la tabla 21, se puede observar que el 95.56% de los encuestados dijeron que no conocían cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable, lo cual nos indica que nuestro producto seria innovador en el mercado. En cuanto a la disposición de adquirir cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradables (pregunta 13, tabla 22), según los resultados obtenidos el 68.89% de los encuestados dijeron que si estarían dispuestos a comprar los productos, este valor sirve de referencia para el cálculo de la demanda potencial. En cuanto a lo que se refiere a medios de comunicación (pregunta 15, tabla 24), la radio representa un 34.41% de preferencia, un 23.66% corresponde a publicidad por medio de “mupis” (lo cual incluye las vallas publicitarias), y un 19.35% manifestó que prefería conocer el producto por medio de la prensa.

2.3.1.1.3.2 Análisis de los resultados del censo a distribuidores. El consumo mensual de los 22 distribuidores (ver tabla 27 y gráfico 21), en términos globales y sin importar el tamaño de los productos, muestra que estos compran mensualmente 23,347.50 fardos de cucharas, 31,515 fardos de cuchillos, e igual cantidad de tenedores. Como dato relevante es que las cadenas de supermercados y distribuidores dijeron que en su mayoría ellos compran el producto en tamaño mediano. De igual manera que manifestaron los consumidores, los distribuidores presentan una preferencia por los cubiertos desechables de color blanco, lo que equivale al 82% (ver tabla 32). El 68% de los distribuidores (ver tabla 37) dijeron que estarían dispuestos a adquirir productos biodegradables. Este porcentaje debe ser tomado en cuenta para determinar la demanda potencial del producto.

30

Según los resultados obtenidos del censo en cuanto lo que se refiere a tipo de promoción del producto (ver tabla 39), el 53% de los entrevistados dijeron que lo que más le interesaba eran los descuentos, un 27% dijo que a ellos les interesaba la promoción del “2 por 1”, y un 20% de ellos dijo que el artículo promocional es muy importante como promoción.

2.3.1.1.4 Cálculo de la demanda potencial a partir de los resultados de las encuestas. 2.3.1.1.4.1 Cálculo de la demanda potencial a partir de las encuestas a restaurantes. La encuesta realizada a los restaurantes de El Salvador, fue diseñada con el fin de entender cuáles eran los requerimientos de nuestros clientes, así como también cuanto era el consumo promedio cubiertos desechables plásticos de los restaurantes. De esta manera se pretende determinar el consumo de estos productos en restaurantes que existe actualmente en El Salvador, tal y como se detalló en la pregunta 4 (ver tabla 13). Dicha pregunta hace referencia sobre la cantidad promedio mensual utilizada por los encuestados para los tres diferentes productos. A continuación se presenta en la tabla 40, el cálculo de consumo mensual de cubiertos desechables plásticos, según tipo de producto (en fardos de mil unidades), para los restaurantes considerados en la muestra. Los valores utilizados corresponden al análisis de datos de la pregunta 4. Tabla No. 40. Consumo total de los restaurantes de la muestra según tipo de producto Frecuencia Total mensual Promedio Cuchara, Cuchillo Total de Total de Total de Unidades de cuchillo Cuchara y cucharas cuchillos tenedores unidades y tenedor (unidades) (unidades) (unidades) tenedor A B C=(A+B)/2 D E F G=C*(D+F) H=C*(E+F) I=C*(E+F) 100 300 200.00 0 0 8 1,600.00 1,600.00 1,600.00 301 600 450.50 5 15 25 13,515.00 18,020.00 18,020.00 601 900 750.50 7 21 30 27,768.50 38,275.50 38,275.50 901 1200 1,050.50 1 4 10 11,555.50 14,707.00 14,707.00 1201 1500 1,350.50 0 0 7 9,453.50 9,453.50 9,453.50 Otro 1,800.00 0 2 0 3,600.00 3,600.00 TOTAL MENSUAL (UNIDADES) 63,892.50 85,656.00 85,656.00 TOTAL MENSUAL (FARDOS DE MIL UNIDADES) 63.89 85.66 85.66

31

Dado que el número de establecimientos de la muestra que compran cubiertos plásticos desechables corresponde a 135 restaurantes, y que estos utilizan en promedio al mes, 63.89 fardos de cucharas, 85.66 fardos de cuchillos y 85.66 fardos de tenedores; podemos decir entonces, para efectos del cálculo de la demanda potencial, que por cada establecimiento se utilizan al mes 0.47 fardos de cucharas, 0.63 fardos de cuchillos, e igual cantidad de tenedores. Además, la porción de establecimientos que usa cubiertos desechables corresponde a 51.33% de ellos, y la porción de establecimientos con intención de compra de cubiertos biodegradables corresponde a 68.89%. Con estos datos podemos calcular la demanda potencial de los consumidores, según el tipo de producto tal como se muestra en la tabla 41. Tabla No. 41. Demanda potencial de los consumidores, según el tipo de producto

Tipo de producto

Cuchara Cuchillo Tenedor

Porción de establecimientos Número de que usa cubiertos establecimientos desechables (tabla 10)

A 13,526 13,526 13,526

B 51.33% 51.33% 51.33% TOTAL

Porción de establecimientos con intención de compra de cubiertos biodegradables (tabla 22)

Consumo mensual en fardos

C 68.89% 68.89% 68.89%

D 0.47 0.63 0.63

Demanda potencial mensual (fardos)

Demanda potencial anual (en fardos)

E=A*B*C*D 2,247.99 3,034.88 3,034.88 8,317.75

F=E*12 26,975.90 36,418.53 36,418.53 99,812.95

2.3.1.1.4.2 Cálculo de la demanda potencial a partir del censo a distribuidores. Como parte del segundo análisis para el cálculo de la demanda, se realizó un censo a los 18 distribuidores y 4 cadenas de Supermercados de El Salvador que comercializan cubiertos desechables plásticos, de los cuales se desglosó en tres productos, cuchara, tenedor y cuchillo desechable. A partir de los resultados (tablas 27 y 38) se generó la siguiente tabla: Tabla No. 42. Demanda potencial de los distribuidores, según el tipo de producto Demanda Porción de distribuidores con Demanda Demanda mensual en intención de compra de potencial potencial anual Tipo de fardos cubiertos biodegradables mensual (en fardos) producto (tabla 27) (tabla 38) (fardos) A B C=A*B D=C*12 Cuchara 23,347.50 68.00% 15,876.30 190,515.60 Cuchillo 31,515.00 68.00% 21,430.20 257,162.40 Tenedor 31,515.00 68.00% 21,430.20 257,162.40 TOTAL 58,736.70 704,840.40

32

2.3.1.1.5 Análisis de demanda potencial consolidado, a partir de las encuestas. En la tabla 43 se presenta el consolidado del cálculo de la demanda potencial de cubiertos desechables, tanto para restaurantes como para distribuidores. Debido a que los restaurantes realizan la compra de estos productos a los distribuidores, sería erróneo decir que la demanda potencial de cubiertos desechables es el resultado de la suma de la demanda potencial de restaurantes más la demanda potencial de distribuidores. Esto no significa que los datos obtenidos para restaurantes no presentan relevancia alguna, ya que la información obtenida - tipo de producto que utilizan, el color y tamaño de preferencia, los medios de comunicación por los cuales les interesa conocer los productos, y el tipo de promoción que les gustaría recibir- es de suma importancia para el estudio. La cifra a considerar como demanda potencial, es la correspondiente a los distribuidores, es decir 704,840.40 fardos.

Tipo

Tamaño

Pequeño Mediano Grande Pequeño Cuchillo Mediano Grande Pequeño Tenedor Mediano Grande TOTAL (FARDOS)

Cuchara

Tabla No. 43. Demanda potencial consolidado Demanda potencial de Demanda potencial de restaurantes distribuidores Mensual Anual Mensual Anual 233.12 1,798.39 216.48 314.72 2,427.90 292.26 314.72 2,427.90 292.26 8,317.75

2,797.40 21,580.72 2,597.78 3,776.60 29,134.82 3,507.10 3,776.60 29,134.82 3,507.10 99,812.95

2,453.44 12,270.94 1,152.62 1,959.76 17,798.66 1,671.56 1,959.76 17,798.66 1,671.56 58,736.70

29,441.28 147,251.28 13,831.43 23,517.12 213,583.92 20,058.67 23,517.12 213,583.92 20,058.67 704,840.40

2.3.1.1.6 Análisis de la demanda histórica de El Salvador. Los valores de las ventas de artículos plásticos desechables (cucharas, cuchillos y tenedores) en El Salvador representan la demanda histórica de dichos productos en el país, y se muestran en la tabla 44: Tabla No. 44. Demanda histórica de cubiertos desechables en El Salvador Año Ventas en el país (cientos) Ventas en el país (fardos) 2005 10,184,009.00 1,018,400.90 2006 10,285,849.09 1,028,584.91 2007 10,395,907.68 1,039,590.77 2008 10,551,846.29 1,055,184.63 2009 10,446,327.83 1,044,632.78 2010 10,603,022.74 1,060,302.27 Fuente: Departamento de Estadísticas del Banco Central de Reserva de El Salvador.

33

Al conocer la demanda histórica, se hace posible proyectar la demanda para los años entre 2012 y 2021, ambos inclusive. Las proyecciones de la demanda se realizan mediante el análisis de los diferentes métodos de regresión, para así conocer cuál es la función de mejor ajuste, (coeficiente de correlación cercano a 1 16 ) según sus respectivos coeficientes de correlación. Habiendo analizado la correlación existente entre los datos proyectados y los reales (ver anexo 4), se encontró que el coeficiente de correlación de mejor ajuste es en base a la función cúbica, con un r=0.9428, por lo que los datos proyectados a considerar se obtuvieron mediante el método de regresión cúbica. Los datos proyectados se obtuvieron mediante la fórmula precargada de EXCEL, del paquete Microsoft Office, “Crecimiento”. Tabla No. 45. Demanda proyectada de El Salvador (en fardos). No. Año Demanda proyectada 1 2012 1,080,089.28 2 2013 1,100,014.51 3 2014 1,128,472.00 4 2015 1,167,394.89 5 2016 1,218,716.32 6 2017 1,284,369.43 7 2018 1,366,287.36 8 2019 1,466,403.25 9 2020 1,586,650.24 10 2021 1,728,961.47

2.3.1.1.7 Proyecciones optimista y pesimista de la demanda en El Salvador. A continuación se presenta la proyección de la demanda optimista y pesimista a 10 años, en la cual se ha tomado la tasa de crecimiento anual del PIB (Producto Interno Bruto) proyectados para dichos años17. Para la demanda proyectada optimista se utilizó la tasa de crecimiento anual del PIB proyectada, y para la demanda proyectada pesimista se utilizó la tasa de crecimiento anual del PIB pesimista.

16

Bonilla, Gidalberto; Estadística, elementos de estadística descriptiva y probabilidad, 2008.

17

Proyecciones de tasa de crecimiento anual del PIB del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Departamento de Estadísticas del Banco Central de Reserva de El Salvador, 2011.

34

Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 46. Demanda proyectada optimista y pesimista de El Salvador. Tasa de Tasa de Demanda crecimiento Demanda Demanda crecimiento proyectada en anual del PIB proyectada proyectada anual del PIB fardos proyectada optimista (fardos) pesimista (fardos) proyectada 18 pesimista A B C D=A*(1+B) E=A*(1-C) 1,080,089.28 3.00% 2.70% 1,112,491.96 1,050,926.87 1,100,014.51 4.00% 3.60% 1,144,015.09 1,060,413.99 1,128,472.00 4.00% 3.60% 1,173,610.88 1,087,847.01 1,167,394.89 4.00% 3.60% 1,214,090.69 1,125,368.67 1,218,716.32 4.00% 3.60% 1,267,464.97 1,174,842.53 1,284,369.43 4.00% 3.60% 1,335,744.21 1,238,132.13 1,366,287.36 4.10% 3.69% 1,422,305.14 1,315,871.36 1,466,403.25 4.10% 3.69% 1,526,525.78 1,412,292.97 1,586,650.24 4.10% 3.69% 1,651,702.90 1,528,102.85 1,728,961.47 4.10% 3.69% 1,799,848.89 1,665,162.79

2.3.1.2ANÁLISIS DE LA OFERTA DE EL SALVADOR. En la tabla 47 se puede ver a los productores y distribuidores de cubiertos plásticos desechables en El Salvador. En dicha tabla, se presenta además el porcentaje de preferencia de los consumidores, este dato se obtuvo mediante el análisis de los resultados de la pregunta 7 de las encuestas realizadas a restaurantes. Tabla No. 47. Competencia y porcentaje de mercado en El Salvador. Porcentaje de Empresa Dirección preferencia de los consumidores Carretera al puerto de La Libertad km. 10.5, Robertoni S.A. de C.V. 36.74% Santa Tecla Termoformados Modernos, Km.10.5, carretera al puerto de La Libertad 28.89% S.A. de C.V. Grupo Calleja Av. Olímpica y 59 Av. Sur 14.07% Otros: Madreselva, Calle Cortez Blanco Poniente BYB Carnaval S.A. de C.V No.8 Antiguo Cuscatlán, La Libertad Boulevard Venezuela #2028 Col. Ferrocarril, Kmart El Salvador 2.22% San Salvador. Av. Albert Einstein 4-5, Lomas de San Hasvic Francisco, San Salvador. Otras (Extranjeras) 18.08% TOTAL 100.00%

18

Ver cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista en Anexo 6.

35

2.3.1.2.1 Análisis histórico de la oferta total del producto. Según los datos presentados por el Banco Central de Reserva de El Salvador para las estadísticas de Balanza Comercial, las cantidades de cubiertos desechables que se importan a El Salvador, son las que se muestran en la siguiente tabla: Tabla No. 48. Importación de cubiertos desechables en El Salvador. Año Unidades Fardos 2005 1,213,665,646.15 1,213,665.65 2006 1,262,621,661.54 1,262,621.66 2007 1,304,559,776.92 1,304,559.78 2008 1,229,487,607.69 1,229,487.61 2009 1,259,654,734.62 1,259,654.73 2010 1,385,343,380.77 1,385,343.38

19

Fuente: Datos según estadísticas de la Balanza Comercial publicada por el Banco Central de Reserva de El Salvador, 2011.

Para poder determinar el consumo nacional aparente (CNA), es necesario conocer además de las importaciones, la producción de cubiertos de mesa desechables en El Salvador, y cuanto de esta se exporta hacia otros países, dicha información se presenta en las tablas 49 y 50. Tabla No. 49. Producción de cubiertos desechables en El Salvador. Año Producción en cientos Producción en fardos 2005 15,715,215.00 1,571,521.50 2006 15,558,062.85 1,555,806.29 2007 20,225,481.71 2,022,548.17 2008 24,270,578.05 2,427,057.80 2009 23,057,049.14 2,305,704.91 2010 22,365,337.67 2,236,533.77 Fuente: Departamento de Estadísticas del Banco Central de Reserva de El Salvador, 2011.

Tabla No. 50. Exportación de cubiertos desechables en El Salvador. Año Unidades Fardos 2005 2,557,869,096.15 2,557,869.10 2006 2,258,399,961.54 2,258,399.96 2007 2,742,805,319.23 2,742,805.32 2008 2,979,885,915.38 2,979,885.92 2009 2,962,443,926.92 2,962,443.93 2010 2,903,595,134.62 2,903,595.13 Fuente: Datos según estadísticas de la Balanza comercial publicada por el Banco Central de Reserva de El Salvador, 2011.

Partiendo del caso en que la demanda es igual a la oferta, y que la demanda a la vez es igual al Consumo Nacional Aparente (CNA), se tiene entonces que la oferta seria igual al Consumo Nacional Aparente.

19

Ver anexo 7.

36

Es por esto que, con los datos de importación, producción y exportación de los años 2005 a 2010, se obtiene el Consumo Nacional Aparente a partir de la siguiente fórmula:

Tabla No. 51. Consumo Nacional Aparente de El Salvador (en fardos) Producción Importación Exportación CNA Año (A) (B) (C) (D=A+B-C) 2005 1,571,521.50 1,213,665.65 2,557,869.10 227,318.05 2006 1,555,806.29 1,262,621.66 2,258,399.96 560,027.99 2007 2,022,548.17 1,304,559.78 2,742,805.32 584,302.63 2008 2,427,057.80 1,229,487.61 2,979,885.92 676,659.50 2009 2,305,704.91 1,259,654.73 2,962,443.93 602,915.72 2010 2,236,533.77 1,385,343.38 2,903,595.13 718,282.01

2.3.1.2.2 Proyecciones optimista y pesimista de la oferta de El Salvador. De la misma manera que se hizo la proyección de la demanda, la proyección de la oferta se realiza mediante el análisis de los diferentes métodos de regresión, para así conocer cuál es la función de mejor ajuste, según sus respectivos coeficientes de correlación. Habiendo analizado la correlación existente entre los datos proyectados y los reales (ver anexo 5), se encontró que el coeficiente de correlación de mejor ajuste es en base a la función polinómica, con un r=0.7977, por lo que los datos proyectados a considerar se obtuvieron mediante el método de regresión polinómico. Tabla No. 52. Oferta proyectada de El Salvador (en fardos) No. Año Oferta proyectada 1 2012 778,574.20 2 2013 822,426.20 3 2014 868,575.80 4 2015 917,023.00 5 2016 967,767.80 6 2017 1,020,810.20 7 2018 1,076,150.20 8 2019 1,133,787.80 9 2020 1,193,723.00 10 2021 1,255,955.80

A continuación (tabla 53) se presenta la proyección de la oferta nacional optimista y pesimista a 10 años, en la cual se ha tomado la tasa de crecimiento anual del PIB proyectada para dichos años, de la misma manera que en el caso de las proyecciones de la demanda. 37

Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 53. Oferta proyectada optimista y pesimista de El Salvador. Tasa de Tasa de Oferta Oferta Oferta crecimiento crecimiento proyectada proyectada proyectada en anual del PIB anual del PIB optimista pesimista fardos proyectada proyectada (fardos) (fardos) pesimista A B C D=A*(1+B) E=A*(1-C) 778,574.20 822,426.20 868,575.80 917,023.00 967,767.80 1,020,810.20 1,076,150.20 1,133,787.80 1,193,723.00 1,255,955.80

3.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.10% 4.10% 4.10% 4.10%

2.70% 3.60% 3.60% 3.60% 3.60% 3.60% 3.69% 3.69% 3.69% 3.69%

801,931.43 855,323.25 903,318.83 953,703.92 1,006,478.51 1,061,642.61 1,120,272.36 1,180,273.10 1,242,665.64 1,307,449.99

757,552.70 792,818.86 837,307.07 884,010.17 932,928.16 984,061.03 1,036,440.26 1,091,951.03 1,149,674.62 1,209,611.03

2.3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE GUATEMALA. De acuerdo a consultas con los distribuidores salvadoreños (Wal-Mart Centroamérica y PriceSmart), los cuales también operan en el mercado guatemalteco, estos manifestaron que para este tipo de productos ambos mercados se comportan de manera similar en cuanto a preferencias de color, tamaño del producto, precios, disposición de compra, entre otros.

2.3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE GUATEMALA. 2.3.2.1.1 Análisis de la demanda histórica de Guatemala. En la tabla 54 se muestran los valores de las ventas de artículos plásticos desechables (cucharas, cuchillos y tenedores) de Guatemala, los cuales representan la demanda histórica de dichos productos en ese país. Tabla No. 54. Demanda histórica de cubiertos desechables en Guatemala. Año Ventas en el país (cientos) Ventas en el país (fardos) 2005 56,012,049.50 5,601,204.95 2006 56,460,145.90 5,646,014.59 2007 57,670,006.17 5,767,000.62 2008 58,194,278.95 5,819,427.89 2009 59,020,008.58 5,902,000.86 2010 60,872,788.60 6,087,278.86 Fuente: Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala, 2011.

38

Habiendo analizado la correlación existente entre los datos proyectados y los reales (ver anexo 4), se encontró que el coeficiente de correlación de mejor ajuste es en base a la función cuadrática, con un r=0.9905, por lo que los datos proyectados a considerar se obtuvieron mediante el método de regresión cuadrático. Tabla No. 55. Demanda proyectada de Guatemala (en fardos). No. Año Demanda proyectada 1 2012 6,821,416.00 2 2013 7,012,275.00 3 2014 7,222,730.00 4 2015 7,452,781.00 5 2016 7,702,428.00 6 2017 7,971,671.00 7 2018 8,260,510.00 8 2019 8,568,945.00 9 2020 8,896,976.00 10 2021 9,244,603.00

2.3.2.1.2 Proyecciones optimista y pesimista de la demanda de Guatemala. En la tabla 56 se presenta la proyección de la demanda optimista y pesimista a 10 años, tomándose en cuenta la tasa de crecimiento anual del PIB proyectada para dichos años20. Tabla No. 56. Demanda proyectada optimista y pesimista de Guatemala.

Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda proyectada en fardos A 6,821,416.00 7,012,275.00 7,222,730.00 7,452,781.00 7,702,428.00 7,971,671.00 8,260,510.00 8,568,945.00 8,896,976.00 9,244,603.00

Tasa de Tasa de crecimiento crecimiento Demanda Demanda anual del proyectada proyectada anual del PIB optimista (fardos) pesimista (fardos) PIB proyectada proyectada 21 B 3.16% 3.47% 3.47% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46%

pesimista C 2.84% 3.12% 3.12% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11%

D=A*(1+B) 7,036,972.75 7,255,600.94 7,473,358.73 7,710,647.22 7,968,932.01 8,247,490.82 8,546,323.65 8,865,430.50 9,204,811.37 9,564,466.26

E=A*(1-C) 6,627,414.93 6,793,281.65 6,997,164.14 7,220,701.40 7,462,574.39 7,723,433.17 8,003,277.72 8,302,108.05 8,619,924.17 8,956,726.06

20

Proyecciones de tasa de crecimiento anual del PIB del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco de Guatemala, 2011. 21 Ver cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista en Anexo 8.

39

2.3.2.2ANÁLISIS DE LA OFERTA DE GUATEMALA. 2.3.2.2.1 Análisis histórico de la oferta total del producto. Según los datos presentados por el Banco de Guatemala 22 , las cantidades de cubiertos desechables que se importan a Guatemala, son las que se muestran en la siguiente tabla: Tabla No. 57. Importación de cubiertos desechables en Guatemala Año Unidades Fardos 2005 2,213,787,307.69 2,213,787.31 2006 2,193,523,846.15 2,193,523.85 2007 2,381,005,384.62 2,381,005.38 2008 2,373,503,846.15 2,373,503.85 2009 2,903,644,230.77 2,903,644.23 2010 3,279,765,000.00 3,279,765.00 Fuente: Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala, 2011.

Además para determinar el Consumo Nacional Aparente (CNA), se deben conocer los datos de producción y exportación de cubiertos de mesa desechables, dicha información se presenta en las tablas 58 y 59. Tabla No. 58. Producción de cubiertos desechables en Guatemala. Año Producción en cientos Producción en fardos 2005 18,858,258.00 1,885,825.80 2006 19,136,417.31 1,913,641.73 2007 22,248,029.88 2,224,802.99 2008 25,484,106.95 2,548,410.70 2009 25,132,183.56 2,513,218.36 2010 25,720,138.32 2,572,013.83 Fuente: Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala, 2011.

Tabla No. 59. Exportación de cubiertos desechables de Guatemala Año Unidades Fardos 2005 1,731,734,230.77 1,731,734.23 2006 1,797,871,923.08 1,797,871.92 2007 1,676,901,923.08 1,676,901.92 2008 1,750,252,307.69 1,750,252.31 2009 1,807,803,461.54 1,807,803.46 2010 1,997,956,923.08 1,997,956.92 Fuente: Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala, 2011.

De esta manera, con los datos de importación, producción y exportación de los años 2005 a 2010, se obtiene el Consumo Nacional Aparente de Guatemala. Siendo entonces los valores que corresponden al CNA, los que se muestran en la tabla 60.

22

http://www.banguat.gob.gt/estaeco/ceie/hist/indicenr.asp?ktipo=CG 40

Tabla No. 60. Consumo Nacional Aparente de Guatemala (en fardos) Producción Importación Exportación CNA Año (A) (B) (C) (D=A+B-C) 2005 1,885,825.80 2,213,787.31 1,731,734.23 2,367,878.88 2006 1,913,641.73 2,193,523.85 1,797,871.92 2,309,293.65 2007 2,224,802.99 2,381,005.38 1,676,901.92 2,928,906.45 2008 2,548,410.70 2,373,503.85 1,750,252.31 3,171,662.23 2009 2,513,218.36 2,903,644.23 1,807,803.46 3,609,059.13 2010 2,572,013.83 3,279,765.00 1,997,956.92 3,853,821.91

2.3.2.2.2 Proyecciones optimista y pesimista de la oferta nacional del producto. Mediante el análisis de la correlación existente entre los datos proyectados y los reales (ver anexo 5), se encontró que el coeficiente de correlación de mejor ajuste es en base a la función lineal, con un r=0.9777, por lo que los datos proyectados a considerar se obtuvieron mediante el método de regresión lineal. Tabla No. 61. Oferta proyectada de Guatemala (en fardos) No. Año Oferta proyectada 1 2012 4,644,976.00 2 2013 4,975,598.00 3 2014 5,306,220.00 4 2015 5,636,842.00 5 2016 5,967,464.00 6 2017 6,298,086.00 7 2018 6,628,708.00 8 2019 6,959,330.00 9 2020 7,289,952.00 10 2021 7,620,574.00

En la tabla 62 se presenta la proyección de la oferta nacional optimista y pesimista a 10 años, en la cual se ha tomado la tasa de crecimiento anual del PIB proyectada.

Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 62. Oferta proyectada optimista y pesimista de Guatemala Tasa de Tasa de crecimiento Oferta Oferta crecimiento anual anual del PIB proyectada proyectada en del PIB proyectada optimista fardos proyectada pesimista (fardos) A B C D=A*(1+B) 4,644,976.00 3.16% 2.84% 4,791,757.24 4,975,598.00 3.47% 3.12% 5,148,251.25 5,306,220.00 3.47% 3.12% 5,490,345.83 5,636,842.00 3.46% 3.11% 5,831,876.73 5,967,464.00 3.46% 3.11% 6,173,938.25 6,298,086.00 3.46% 3.11% 6,515,999.78 6,628,708.00 3.46% 3.11% 6,858,061.30 6,959,330.00 3.46% 3.11% 7,200,122.82 7,289,952.00 3.46% 3.11% 7,542,184.34 7,620,574.00 3.46% 3.11% 7,884,245.86

Oferta proyectada pesimista (fardos) E=A*(1-C) 4,512,872.88 4,820,210.07 5,140,506.75 5,461,310.74 5,781,637.17 6,101,963.60 6,422,290.03 6,742,616.46 7,062,942.89 7,383,269.33

41

2.4 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA OPTIMISTA Y PESIMISTA. La demanda potencial insatisfecha (DPI), se calcula mediante la resta de las proyecciones de demanda menos las proyecciones de la oferta.

Los datos que se utilizan para el cálculo de la demanda potencial insatisfecha son: Datos referentes a las proyecciones de demanda optimista y pesimista de El Salvador (tabla 46) y de Guatemala (tabla 56). Datos de las proyecciones de la oferta optimista y pesimista de El Salvador (tabla 53) y de Guatemala (tabla 62). Se debe recordar que debido a que el estudio trata sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión en época de crisis, en el resto del estudio se tomarán como base los datos de la demanda potencial insatisfecha pesimista. De tal manera, la evaluación que se realizará en el estudio será para el peor escenario posible para el inversionista.

Año

Tabla No. 63. Demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista. Demanda Demanda Oferta Oferta Demanda proyectada proyectada proyectada proyectada insatisfecha optimista pesimista optimista pesimista optimista (fardos) (fardos) (fardos) (fardos) (fardos) A B C D E=A-C

2012 8,149,464.70 7,678,341.80 2013 8,399,616.03 7,853,695.64 2014 8,646,969.61 8,085,011.15 2015 8,924,737.91 8,346,070.07 2016 9,236,396.98 8,637,416.92 2017 9,583,235.02 8,961,565.30 2018 9,968,628.79 9,319,149.08 2019 10,391,956.28 9,714,401.02 2020 10,856,514.27 10,148,027.01 2021 11,364,315.15 10,621,888.85

5,593,688.67 6,003,574.50 6,393,664.67 6,785,580.65 7,180,416.77 7,577,642.38 7,978,333.66 8,380,395.92 8,784,849.98 9,191,695.85

5,270,425.58 5,613,028.93 5,977,813.82 6,345,320.91 6,714,565.33 7,086,024.63 7,458,730.29 7,834,567.49 8,212,617.52 8,592,880.36

2,555,776.04 2,396,041.53 2,253,304.95 2,139,157.26 2,055,980.22 2,005,592.64 1,990,295.13 2,011,560.36 2,071,664.29 2,172,619.31

Demanda insatisfecha pesimista (fardos) F=B-D 2,407,916.22 2,240,666.71 2,107,197.33 2,000,749.16 1,922,851.59 1,875,540.66 1,860,418.78 1,879,833.53 1,935,409.50 2,029,008.50

Por medio de la integración de las fuentes primarias y las secundarias, se tiene entonces que la demanda potencial insatisfecha de los cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable se calcula en base a los siguientes datos:

42

Fuentes primarias: Intención de compra de los distribuidores para estos productos es del 68%23 (ver tabla 37). Fuentes secundarias: Demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista de cubiertos de mesa desechables no biodegradables (ver tabla 63).

Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 64. Demanda potencial insatisfecha de cubiertos desechables biodegradables. DPI optimista de DPI pesimista de Demanda Demanda Porcentaje de cubiertos cubiertos insatisfecha insatisfecha intención de desechables desechables optimista pesimista compra biodegradables biodegradables (fardos) (fardos) (fardos) (fardos) A B C D=(A*C) E=(B*C) 2,555,776.04 2,407,916.22 68.00% 1,737,927.70 1,637,383.03 2,396,041.53 2,240,666.71 68.00% 1,629,308.24 1,523,653.36 2,253,304.95 2,107,197.33 68.00% 1,532,247.36 1,432,894.18 2,139,157.26 2,000,749.16 68.00% 1,454,626.93 1,360,509.43 2,055,980.22 1,922,851.59 68.00% 1,398,066.55 1,307,539.08 2,005,592.64 1,875,540.66 68.00% 1,363,803.00 1,275,367.65 1,990,295.13 1,860,418.78 68.00% 1,353,400.69 1,265,084.77 2,011,560.36 1,879,833.53 68.00% 1,367,861.05 1,278,286.80 2,071,664.29 1,935,409.50 68.00% 1,408,731.72 1,316,078.46 2,172,619.31 2,029,008.50 68.00% 1,477,381.13 1,379,725.78

Gráfico No. 34. Demanda potencial insatisfecha de cubiertos desechables biodegradables. DPI OPTIMISTA

DPI PESIMISTA

2,000,000.00

FARDOS

1,500,000.00 1,000,000.00 500,000.00 0.00

23

De acuerdo a consultas con

los distribuidores (Wal-Mart Centroamérica y PriceSmart), estos

manifestaron (como se mencionó anteriormente) que existen semejanzas en el comportamiento del mercado de los países de El Salvador y Guatemala (ver apartado 2.3.2), por lo que se utilizó el valor del 68% para la intención de compra obtenido en la pregunta 12 del censo a distribuidores.

43

2.5 ANÁLISIS DE PRECIOS. 2.5.1 ANÁLISIS DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA. La idea del análisis de precios de la competencia es determinar cómo podrían variar los ingresos por venta del producto en tiempos futuros. Sin embargo, en este caso ya que no es un producto controlado estatalmente, el precio es fijado por acuerdo entre el cliente y el oferente. Para este caso, por medio de la investigación de campo realizada, se conoce el precio de compra para los consumidores (tabla 65) y para los distribuidores (tabla 66). Tabla No. 65. Precio de compra para consumidores Precio Cantidad (unidades) Precio promedio unitario $2.50-$6.50 100 a 300 $0.0225 $6.51-$10.50 301 a 600 $0.0189 $10.51-$14.50 601 a 900 $0.0167 $14.51-$18.50 901 a 1200 $0.0157 $18.51-$22.50 1201 a 1500 $0.0152

En la tabla anterior se puede apreciar que el precio promedio unitario disminuye dependiendo del volumen de compra. Por ejemplo, si la compra está en un rango de 100 a 300 unidades, el precio promedio unitario es de $0.0225, y en el caso de compra de 301 a 600 unidades, es de $0.0189. En el caso de los distribuidores, la cantidad mínima de compra es de 1 fardo (1000 unidades), y los precios presentan variaciones dependiendo del distribuidor y de la marca de los productos. Los rangos de precios van desde $9.30 a $9.80 por fardo, hasta $10.81 a $11.30 por fardo, tal y como se muestra: Tabla No. 66. Precio de compra para distribuidores Precio por fardo $8.00 a $8.50 $8.51 a $9.00 $9.01 a $9.50 $9.51 a $10.00

2.5.2 ANÁLISIS DE PRECIOS DE MATERIA PRIMA. El poliestireno es la materia prima principal de la cual depende el producto, por lo que es necesario analizar los cambios que han ocurrido en su precio. En la siguiente tabla se presenta el precio promedio del poliestireno a nivel internacional para los años 2005 a 2011: 44

Tabla No. 67. Precio promedio del poliestireno por tonelada en dólares ($) Mes/Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Enero 1,185.00 1,177.50 1,422.50 1,480.00 760.00 1,347.50 Febrero 1,265.00 1,200.00 1,402.50 1,480.00 810.00 1,425.00 Marzo 1,370.00 1,127.50 1,400.00 1,525.00 862.50 1,400.00 1,512.50 Abril 1,352.50 1,167.50 1,400.00 1,540.00 1,065.00 1,370.00 1,520.00 Mayo 1,215.00 1,215.00 1,430.00 1,565.00 1,020.00 1,390.00 Junio 1,105.00 1,265.00 1,505.00 1,722.50 1,012.50 1,250.00 Julio 1,232.50 1,290.00 1,505.00 1,825.00 1,142.50 1,140.00 Agosto 1,207.50 1,350.00 1,495.00 1,760.00 1,175.00 1,167.50 Septiembre 1,220.00 1,377.50 1,500.00 1,642.50 1,205.00 1,247.50 Octubre 1,232.50 1,350.00 1,510.00 1,475.00 1,145.00 1,277.50 Noviembre 1,180.00 1,375.00 1,510.00 1,027.50 1,150.00 1,380.00 Diciembre 1,107.50 1,410.00 1,495.00 782.50 1,207.50 1,375.00 Promedio anual 1,222.71 1,275.42 1,464.58 1,485.42 1,046.25 1,314.17 1,516.25 Fuente: Elaboración propia con datos de www.plastemart.com y www.icispricing.com .

Gráfico No. 35. Precio promedio del poliestireno por tonelada en dólares ($)

Precio del poliestireno (USD/Tonelada) 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00 Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre

-

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Como se puede notar en el gráfico anterior, el precio promedio del poliestireno presenta variaciones mensuales a nivel internacional. En el año 2008, en el mes de julio se alcanzó el mayor precio, $1,825.00 por tonelada; mientras que en el 2009, en el mes de enero se obtuvo el menor precio en el mercado, $760.00 por tonelada. Siendo el poliestireno un producto derivado del petróleo, las variaciones en los precios están directamente relacionadas con los cambios en los precios de dicho combustible. Los precios del petróleo se ven en constante cambio debido a diversos factores: por el lado de la demanda, se tiene el crecimiento económico mundial, y el cambio en la estructura de consumo del combustible; mientras que por el lado de la

45

oferta, se tienen los atentados terroristas, el bajo nivel de reservas de combustibles, situaciones de carácter político que involucran a países productores, entre otros. Por ejemplo, en junio de 2008 el precio del petróleo alcanzaba su máximo histórico por encima de 140 dólares el barril. La crisis económica mundial y la bajada de la demanda causaron también la mayor caída de precio de su historia bajando hasta los 31 dólares en diciembre de ese mismo año. Actualmente el precio promedio (del 1 de enero al 20 de julio de 2011) según datos de PEMEX, y REUTERS, es de $112.70 por barril.

2.6 ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. Para el estudio de comercialización se realizara en base a las 5 P de Marketing que se detalla a continuación:

2.6.1 PRECIO Para la estrategia de precio se realizó un análisis de precios en los que involucra a todos los futuros competidores de cubiertos desechables biodegradables en el cual en dicho análisis se tomaron en cuenta los precios para restaurantes y distribuidores., tal y como se detalla en el capítulo 2.5. Se pretende estar por abajo a los precios que actualmente se están ofertando, el cual se estará determinando en los estudios posteriores.

2.6.2 PLAZA En esta sección nos referimos al lugar de comercialización, en nuestro caso se determinan cuáles son los canales donde se estará distribuyendo el producto el cual se detalla a continuación: 1) Restaurantes: Para la comercialización se establecerá una estrategia de venta directa, es decir la empresa fabricante (Eco Productos S.A. de C.V.) entregará directamente la cantidad de fardos de cubiertos desechables plásticos biodegradables al cliente; la negociación y facturación se realizará en la oficina de ventas de “Eco Productos”, quien tendrá como objetivo hacer más accesible la vía de contacto con el cliente, estas remitirán el pedido a la planta de producción, y luego se procederá a la entrega directa del pedido. 46

FABRICANTE: ECO PRODUCTOS

CONSUMIDOR: RESTAURANTES

2) Distribuidores: Para los distribuidores, los cubiertos plásticos desechables biodegradables serán comercializados de forma centralizada, es decir a través de los diferentes distribuidores mayoristas y de centros de distribución de los supermercados. La negociación, orden de compra, y facturación se realizarán en la oficina de ventas de “Eco Productos”, y el pedido del producto entregado directamente al distribuidor. DISTRIBUIDORES MAYORISTAS FABRICANTE: ECO PRODUCTOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE SUPERMERCADOS

2.6.3 PRODUCTO. Para la estrategia de Producto se pretende comercializar Cubiertos de mesa desechables a base de plásticos biodegradables.

2.6.3.1DIFERENCIACIÓN POR IMAGEN DE PRODUCTO. Se pretende crear la imagen del producto que resalte sus atributos naturales; es decir, que se pretende enfatizar en las características de biodegradabilidad y buena relación con el medio ambiente, además de reforzar a sus clientes (comercios) la necesidad de mostrarse como una empresa con un alto sentido de responsabilidad social.

47

2.6.3.2DIFERENCIACIÓN POR IMAGEN DE LA EMPRESA. Se pretende posicionar a Eco Productos S.A. de C.V. como el productor y distribuidor líder de cubiertos plásticos desechables biodegradables para las empresas de comerciales y las personas que crean una cultura de respeto hacia la naturaleza.

2.6.4 PROMOCIÓN. 2.6.4.1DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Eco Productos S.A. de C.V. será el nombre de la empresa productora de cubiertos de mesa desechables, a partir de plásticos biodegradables, los cuales serán comercializados con el nombre de Eco Productos. La empresa contará con un equipo de ventas. Este personal atenderá a supermercados (Centros de Distribución de cada cadena) y a los demás distribuidores.

2.6.4.2MERCADO ESPECÍFICO. El Salvador y Guatemala

2.6.4.3MERCADO META. Distribuidores y restaurantes con alto grado de responsabilidad ambiental que operan en El Salvador y en Guatemala.

2.6.5 PUBLICIDAD. Se tendrá una estrategia de publicidad de introducción de cubiertos desechables plásticos biodegradables, que comprende de vallas publicitarias en las principales calles de tránsito vehicular de la capital, entre ellas la Calle El Pedregal, Paseo General Escalón, Boulevard de Los Héroes, etc. Por Ejemplo:

48

Adicionalmente, se contará con “flyers” para los supermercados y centros comerciales en los cuales se exhortará a los consumidores a exigir el uso de cubiertos plásticos desechables biodegradables. Así como también se pretende utilizar cuñas radiales que den a conocer nuestros productos, y publicaciones periódicas en los principales periódicos del país. También se contará con una campaña de “Mupis” por las calles principales del país, por ejemplo:

El plan de publicidad que se pretende realizar para los diferentes medios de comunicación es: Tabla No. 68. Plan de publicidad Medio de publicidad Televisión Radio Prensa Mupis Vallas Punto de venta

Cantidad

Descripción

0 100 2 4 2

Anuncio en televisión Cuñas de 15 segundos cada mes Página el periódico cada mes "Mupis" durante 3 meses Primero 2 meses del lanzamiento del producto Material de “merchandising” en las cadenas de supermercados

2

49

2.7 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO. Los cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable, son un producto que debido a su recién desarrollo, su distribución en El Salvador y en Guatemala es bastante mínima. Los datos de demanda potencial insatisfecha indican que bajo un escenario pesimista para 2012 el mercado demandará 1,637,383.03 fardos de cubiertos desechables biodegradables, y para el año 2021 se estará demandando un total de 1,379,725.78 fardos. Se puede notar que a pesar de que las proyecciones de demanda potencial insatisfecha presentan una tendencia decreciente entre los años 2012 a 2018, a partir del año 2019 se espera un aumento en dichas proyecciones. Luego de realizar el análisis del estudio de mercado, se puede afirmar entonces que existe demanda potencial insatisfecha, y que por lo tanto el proyecto es factible en su etapa de estudio de mercado.

50

C APÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO.

3.1 OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECÍFICOS. 3.1.1 OBJETIVO GENERAL. Determinar la factibilidad técnica del proyecto para la elaboración de cubiertos desechables a base de plástico biodegradable.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Determinar la localización óptima de la planta, para la elaboración de cubiertos desechables a base de plásticos biodegradables. Realizar un estudio sobre el proceso productivo de la planta que elaborará cubiertos desechables a base de plásticos biodegradables a lo largo del proyecto. (10 años la vida del proyecto). Analizar la mejor alternativa para la adquisición óptima de equipo y maquinaria necesaria para llevar a cabo el proyecto. Determinar las cantidades óptimas de materias primas, máquinas y mano de obra, que se necesitará a lo largo del proyecto. Determinar la mejor distribución en planta que pueda cumplir con los requisitos básicos para satisfacer la demanda de cubiertos desechables plásticos biodegradables.

3.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DEL PROYECTO. En base al estudio de mercado, se encontró que existe demanda potencial insatisfecha (ver tabla 64). Se pretende suplir para el año 2012 un 2.00% de dicha demanda proyectada pesimista, incrementando este porcentaje de cobertura cada año consecutivo en 0.10%, teniendo así un porcentaje de participación mercado para el año 2021 de 2.90%.

en el

La demanda a cubrir anualmente será

calculada de la siguiente forma:

51

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 69. Demanda a cubrir anualmente. DPI pesimista de cubiertos desechables Porcentaje a cubrir en el biodegradables mercado (fardos) A B 1,637,383.03 2.00% 1,523,653.36 2.10% 1,432,894.18 2.20% 1,360,509.43 2.30% 1,307,539.08 2.40% 1,275,367.65 2.50% 1,265,084.77 2.60% 1,278,286.80 2.70% 1,316,078.46 2.80% 1,379,725.78 2.90%

Demanda a cubrir (fardos) C=A*B 32,747.66 31,996.72 31,523.67 31,291.72 31,380.94 31,884.19 32,892.20 34,513.74 36,850.20 40,012.05

Según la base de 280 días laborales promedio al año, tenemos entonces por ejemplo que para el año 2012, la capacidad instalada óptima es de 32,747.66 fardos, lo cual significa que se requiere que se produzcan 2,728.97 fardos de cubiertos desechables al mes. Con lo anterior, se presentan a continuación los valores de capacidad instalada óptima del proyecto para los años 2012 a 2021. Estos valores se expresan en cifras anuales, mensuales, diarias y por hora: Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 70. Capacidad instalada óptima del proyecto (en fardos). Anual Mensual Diaria Por hora A B=A/12 C=A/280 D=C/8 32,747.66 2,728.97 116.96 14.62 31,996.72 2,666.39 114.27 14.28 31,523.67 2,626.97 112.58 14.07 31,291.72 2,607.64 111.76 13.97 31,380.94 2,615.08 112.07 14.01 31,884.19 2,657.02 113.87 14.23 32,892.20 2,741.02 117.47 14.68 34,513.74 2,876.15 123.26 15.41 36,850.20 3,070.85 131.61 16.45 40,012.05 3,334.34 142.90 17.86

3.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Los mayores participantes globales en el mercado del poliestereno son Dow Chemical, Totalfina Elf, BASF, Nova Innovene, Chevron Philips, PS Japan, Ineos Styrenics y Polimeri Europa La producción mundial de poliestireno ronda los 35

52

millones de toneladas anuales y más del 70 por ciento del material se emplea en la construcción24. La producción y consumo mundiales del poliestireno en 2010, fue de 15.4 millones de toneladas. Siendo la utilización de la capacidad mundial del 69% en dicho año, mayor que la de 2009. Se estima que el consumo del poliestireno ha aumentado en más del 5%, con un crecimiento promedio del 3% anual para los años 2010 a 2015, reduciéndose a 2.3% anual entre 2015 y 2020. Se pronostica un aumento en las tasas de utilización del poliestireno de hasta el 70% para el 202025. En el 2007 se contaba con una capacidad mundial instalada de 14.7 millones de toneladas26. Gráfico No. 36. Capacidad total, demanda y tasas de utilización mundiales27

De acuerdo a la gráfica anterior, que presenta la capacidad total y consumo mundiales, se puede decir que se cuenta con suficiente disponibilidad de materia prima en el mercado para satisfacer la capacidad instalada proyectada. Aunque se recomienda realizar un análisis periódico sobre disponibilidad y precios de las materias primas existentes en el mercado, así como de aquellas materias primas futuras que puedan sustituir a las actuales (plásticos no derivados del petróleo).

24

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/159079/6/inventan-material-biodegradable-para-

sustituir-al-poliestireno.htm 25

http://www.sriconsulting.com/WP/Public/Reports/polystyrene/

26

Anuario estadístico de la industria petroquímica 2007, México 2008. http://www.tripolyta.com/UserFiles/201105151926340.Nexant%20Industry%20Report%202011.pdf

27

53

3.3 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO. Las limitantes principales con respecto a la localización de la planta, son: la cercanía con los distribuidores de materia prima, cercanía con los clientes, y la distancia de entre cada departamento y Guatemala. Por lo que en la siguiente tabla se representan datos generales de dichos departamentos, que servirán de base para el análisis de la macro y micro localización del proyecto. Tabla No. 71. Datos generales por departamento. Datos Generales La Libertad San Salvador Santa Ana Zona Geográfica Central Central Occidente 2 Extensión territorial (Km ) 1,653.00 886.15 2,023 Municipios 22 19 13 Distancia a la capital (Km) 12 66 Distancia a Guatemala (Km) 226 238 172

3.3.1 MÉTODO DE MACRO LOCALIZACIÓN POR PUNTOS PONDERADOS. Para el estudio de macro localización de la planta industrial de elaboración de cubiertos de mesa desechables biodegradables, los factores que incidirán son: Cercanía de los principales proveedores y disponibilidad de materia prima: Se evalúa con respecto a la ubicación geográfica de nuestros proveedores. Disponibilidad de la mano de obra: La incidencia de ese factor sobre la localización está en el problema que representa para la empresa no contar con la mano de obra requerida. Infraestructura vial y de servicios: La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; disponibilidad de energía eléctrica; servicios públicos diversos, etc. Estas se evalúan por medio de la energía eléctrica no servida, la cobertura de las empresas distribuidores de energía eléctrica y la cobertura del servicio de agua potable prestado por ANDA.

54

Factor

Calificación

Calificación Ponderada

Calificación

Calificación Ponderada

Calificación

Calificación Ponderada

Santa Ana

Peso

Tabla No. 72. Macro localización según departamentos. La Libertad San Salvador

Costo de alquiler del terreno/instalaciones Distribuidores Disponibilidad de materia prima Agua potable Energía eléctrica Disponibilidad de mano de obra Total

0.30 0.20 0.15 0.08 0.10 0.17 1.00

8 9 9 8 8 9

2.40 1.80 1.35 0.64 0.80 1.53 8.52

6 9 10 8 9 10

1.80 1.80 1.50 0.64 0.90 1.70 8.34

9 7 8 7 7 7

2.7 1.40 1.20 0.56 0.70 1.19 7.75

En base al método de puntos ponderados, se determina que la macro localización idónea para ECO PRODUCTOS S.A. de C.V., es en el departamento de La Libertad.

3.3.2 MÉTODO DE MICRO LOCALIZACIÓN POR PUNTOS PONDERADOS. En el caso de la micro localización, los factores que se evaluarán son los siguientes: Costo de alquiler del terreno/instalaciones. Se evalúa con el fin de seleccionar una alternativa que no incremente considerablemente los costos de la empresa. Tamaño del terreno. Se debe contar con el tamaño suficiente en el terreno, de manera tal que puedan disponerse adecuadamente las instalaciones de la empresa según la distribución en planta propuesta. Cercanía de los clientes. Por medio de este factor se pretende evaluar la ubicación geográfica del terreno con respecto a la mayor cantidad de clientes (restaurantes, centros de distribución de supermercados y demás distribuidores). Infraestructura vial (vías de acceso). Es importante contar con vías de acceso adecuadas, de manera que las actividades de transporte, tanto de personal como de materias primas y producto terminado, no se vean interrumpidas. Energía eléctrica. El servicio requiere contar con un suministro normal y continuado de energía eléctrica para utilizarlo en el funcionamiento de la empresa. Para su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad, suministro estable, entre otros. Mano de obra calificada. Se evalúa la disponibilidad de mano de obra con estudios técnicos ó con algún grado de capacitación previo. 55

Los terrenos disponibles en el departamento de la Libertad son los siguientes: Ubicación 1: Cantón Sitio del Niño, San Juan Ópico, La Libertad. Ubicación 2: Carretera al Puerto de La Libertad Km. 20, Zaragoza, La Libertad. Ubicación 3: Hacienda San Andrés, Km 34.5 Carretera a Santa Ana, Pol 22 Lote 2, Ciudad Arce, La Libertad.

Como podemos observar en la tabla 73, la mejor alternativa para la localización de la empresa es en el municipio de Zaragoza, resultando ser el lugar más conveniente para su localización. El terreno muestra un fácil acceso a la Carretera Panamericana.

Factor

Calificación

Calificación Ponderada

Calificación

Calificación Ponderada

Calificación

Calificación Ponderada

Ciudad Arce

Peso

Tabla No. 73. Micro localización según municipios. San Juan Ópico Zaragoza

Costo de alquiler del terreno/instalaciones Tamaño del terreno Cercanía de los clientes Vías de acceso Energía eléctrica Mano de obra calificada Total

0.25 0.20 0.15 0.15 0.15 0.10 1.00

6 6 9 8 9 9

1.50 1.20 1.35 1.20 1.35 0.90 7.50

8 9 8 8 8 9

2.00 1.80 1.20 1.20 1.20 0.90 8.30

9 9 7 7 7 6

2.25 1.80 1.05 1.05 1.05 0.60 7.80

Terreno ubicado en Carretera al Puerto de La Libertad, km. 20, Zaragoza.

56

3.3.2.1Análisis cualitativo Se estudiaron tres alternativas a nivel macro, tomando en cuenta los departamentos de La Libertad, San Salvador y Santa Ana, por ser los departamentos con mayor cercanía a los canales de distribución y estar cercanos al país de Guatemala, que es el país donde se pretende exportar. Por el resultado obtenido, se determinó que es más conveniente ubicar la empresa en el departamento de La Libertad por razones de costos, además que prevalece la cercanía a los clientes, el acceso inmediato a la mano de obra y materias primas. Podemos llegar a la conclusión que la alternativa que más se adecua a lo requerido, es el terreno ubicado en el municipio de Zaragoza, en la carretera al Puerto de la Libertad. Este lugar está mejor ubicado en lo que respecta a la accesibilidad del cliente y de los proveedores, y la zona posee buenas oportunidades de desarrollo.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. Previo a diseñar la carta de operaciones de la producción de cubiertos desechables biodegradables se deben conocer los procesos involucrados en esta. Dentro del proceso no existe ninguna operación de ensamble ya que el proceso de fabricación de cubiertos es totalmente automatizado, gracias a la tecnología con la que cuenta la máquina inyectora. Las operaciones a llevar a cabo son: 1. Recibo e inspección: Se recibe la materia prima (poliestireno, colorante, y aditivo biodegradable) donde se inspecciona para verificar la calidad con la que se está recibiendo, se evalúan impurezas que pueda poseer este mismo. 2. Almacenaje: Luego recibir e inspeccionar la materia prima, esta es almacenada con el objetivo de mantener un control de las existencias de materia prima, mientras espera ser procesada. 3. Pesado: El poliestireno, colorante y aditivo biodegradable que salen del almacén de materia prima son pesados, con el objetivo de verificar la cantidad de kilogramos que ingresan al proceso durante una hora.

57

4. Mezcla: Se ingresan las materias primas a la mezcladora, donde el objetivo es homogenizar la mezcla. La materias primas involucradas en este proceso son: poliestireno virgen, aditivo biodegradable, colorante y “scrap” (desperdicio reciclado de procesos anteriores). 5. Transporte a tolva de alimentación: Luego de haber finalizado la operación de mezcla de materias primas, la mezcla que rendirá para una hora de producción es llevada a la tolva de alimentación de la máquina inyectora. 6. Transformación: Luego de que la mezcla ingresa a la tolva de alimentación, esta cae por gravedad y pasa a la máquina de inyección, donde se eleva a temperaturas que oscilan entre 180 ºC a 230 ºC por medio de las diferentes resistencias ubicadas en el tornillo de la inyectora. El plástico en inyectado en el molde, y luego el molde es enfriado con agua a una temperatura de 8ºC por medio del “chiller”. 7. Inspección y empaque: Al salir de la máquina inyectora, los cubiertos caen a un recipiente y son llevados al área de empaque, donde manualmente son inspeccionados y empacadas 25 unidades en bolsas de 20 x 12 x 2 cm., y finalmente son empacadas 40 bolsas de 25 unidades cada una en bolsas de 50 x 50 x 7.5 cm. 8. Almacenado: Las bolsas de cubiertos desechables de plástico biodegradables, que conforman un fardo, son almacenados en la bodega de producto terminado.

Habiendo definido las etapas del proceso de producción, se muestra la carta de operaciones del proceso:

58

Carta de operaciones del proceso de producción de cubiertos de mesa desechables biodegradables Aditivo biodegradable

Colorante

A-3

Poliestireno

A-2

Almacen de Materia prima

Almacen de Materia prima

A-1

Almacen de Materia prima

O-1

Inspeccón de materia prima, y pesado en báscula

O-2

Mezcla de materias primas

T-1

Transporte a inyectora

20 segundos por cada 38.01 kg. de materia prima

O-3

Alimentación de la tolva en inyectora

14 segundos por cada 72 unidades

O-4

Transformación en inyectora, a temperaturas entre 180 oC y 230 oC

T-2

Transporte a área de empaque

10 segundos por cada bolsa de 25 unidades

O-5

Inspección y empaque de 25 unidades, en bolsas de 20x12x2 cm.

4 minutos por cada fardo (bolsa con 40 bolsas de 25 unidades)

O-6

Inspección y empaque de 40 bolsas de 25 unidades, en bolsas de 50x50x7.5 cm.

T-3

Transporte a bodega de producto terminado

10 minutos por cada 38.01 kg. de materia prima

Agua a 8 oC

Cuadro resumen de proceso de inyección Producción en un hora

14.62 fardos = 14,619 unidades = 38.01 kg.

Operaciones

2

Inspecciones

4

A-4

Bodega de producto terminado

59

3.4.1 PROPIEDADES

GENERALES DE LA MATERIA PRIMA.

Tabla No. 74. Poliestireno - Propiedades generales Propiedad (Unidades) Valor Nombre químico Homopolímero de estireno Densidad (g/cm3) 1.04 – 1.07 Absorción de agua (%) 0 – 0.1 Dureza, Rockwell R 104 – 120 Resistencia a la tracción (Mpa) 17.9 – 70 Resistencia a la fluencia (Mpa) 25 – 69 Punto de reblandecimiento Vicat (ºC) 1.03 – 110 Temperatura de procesamiento (ºC) 200 – 218 Tabla No. 75. Masterbatch blanco - Propiedades generales Propiedad (Unidades) Valor Forma Pellets Color Blanco Densidad (g/cm3) 1.1 – 2.5 Punto de fusión Sobre 120 ºC Temperatura de descomposición Aproximadamente 300 ºC Punto de inflamación 330 ºC Contenido de pigmento 60% Tabla No. 76. Aditivo biodegradable - Propiedades generales Propiedad (Unidades) Valor Apariencia Pellets sólidos Densidad (g/cm3) 1.2 – 1.7 Temperatura de descomposición 250 ºC Temperatura de auto ignición 388 ºC Intervalo de fusión 220 – 220 ºC Temperatura de fusión > 180 ºC

A continuación se presenta la lista de proveedores de materia prima e insumos: Tabla No. 77. Listado de proveedores de materia prima e insumos. Materia prima e insumos Poliestireno

Proveedor 1

Proveedor 2

Target Química SA de CV Av. Lomas Verdes # 450, oficina 103, Lomas Verdes 1a. sección, Naucalpan, Masterbatch Estado de México, 53120, México. blanco (52) 55 5343-2890 Distribuidora Emcar 289Bio Aditivo Prolongación Calle Arce N. 2118 Col. Flor Av. Vallarta 6503 Local F-12 Plaza biodegradable Blanca Concentro, Guadalajara, Jalisco. (503) 2260-6583 (33) 3110-0251 Bolsa de 20 x Industrias Plásticas S.A. de C.V. Bolpack 12 x 2 cm. 37 Calle Oriente No. 741, Colonia Panamá, Km 40 carretera a antigua Zacatecoluca San Salvador. Bolsa de 50 x (503) 2208 (503) 2276-5723 50 x 7.5 cm. Distribuidora Emcar Prolongación Calle Arce N. 2118 Col. Flor Blanca (503) 2260-6583

60

3.4.2 CÁLCULO

DE MATERIA PRIMA.

En la siguiente tabla se muestra el rendimiento de la materia prima o insumos necesarios para la producción de cubiertos de mesa desechables biodegradables.



Código

1

P-001

2

P-002

3

P-003

4

P-004

5

P-005

Tabla No. 78. Rendimiento de la materia prima o insumos. Empresa: ECO PRODUCTOS S.A. DE C.V. Producto: Cubiertos de mesa desechables biodegradables. Unidad de Materia prima o manejo de Requerimiento por Rendimiento de la materia insumo materia prima o producto terminado prima o insumo insumo Pellet de Saco de 25 2.548 gramos por 9,811.62 unidades Poliestireno kilogramos unidad Masterbatch Saco de 25 0.026 gramos por 961,538.46 unidades blanco kilogramos unidad Aditivo Saco de 25 0.026 por unidad 961,538.46 unidades biodegradable kilogramos Bolsa de 20 x 1 bolsa por cada 25 1,000 bolsas de 25 Millar 12 x 2 cm. unidades unidades Bolsa de 50 x 1 bolsa por cada 1,000 bolsas de 1,000 Millar 50 x 7.5 cm. 1,000 unidades unidades cada una

Teniendo entonces un pronóstico de la demanda a cubrir, se debe calcular el requerimiento de materia prima o insumos, en base a los rendimientos calculados anteriormente. De acuerdo a estos valores se procede al cálculo de requerimiento anual de materia prima e insumos para los 10 años del proyecto.

AÑO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 79. Requerimiento anual de materia prima, período 2012-2021 Producción anual Requerimiento anual de materia prima Poliestireno Masterbatch Aditivo biodegradable (Saco de (Saco de 25 kg.) (Saco de 25 Kg.) 25 Kg.) FARDOS DE 1,000 UNIDADES Rend.= 9,811.62 Rend.= 961,538.46 Rend.= 961,538.46 unidades unidades unidades A B=A*1,000/9,811.62 C=A*1,000/961,538.46 D=A*1,000/961,538.46 32,747.66 3,337.64 34.06 34.06 31,996.72 3,261.10 33.28 33.28 31,523.67 3,212.89 32.78 32.78 31,291.72 3,189.25 32.54 32.54 31,380.94 3,198.34 32.64 32.64 31,884.19 3,249.64 33.16 33.16 32,892.20 3,352.37 34.21 34.21 34,513.74 3,517.64 35.89 35.89 36,850.20 3,755.77 38.32 38.32 40,012.05 4,078.03 41.61 41.61

61

Tabla No. 80. Requerimiento anual de insumos período 2012-2021 PRODUCCIÓN ANUAL

Requerimiento anual de insumos Bolsa de 20x12x2 cm. (Millar) Bolsa de 50x50x7.5 cm. (Millar) AÑO FARDOS DE 1,000 UNIDADES Rend.= 1,000 bolsas de 25 unidades Rend.= 1,000 bolsas de 1,000 unidades cada una A E=A*40/1,000 F=A/1,000 2012 32,747.66 1,309.91 32.75 2013 31,996.72 1,279.87 32.00 2014 31,523.67 1,260.95 31.52 2015 31,291.72 1,251.67 31.29 2016 31,380.94 1,255.24 31.38 2017 31,884.19 1,275.37 31.88 2018 32,892.20 1,315.69 32.89 2019 34,513.74 1,380.55 34.51 2020 36,850.20 1,474.01 36.85 2021 40,012.05 1,600.48 40.01

3.4.3 BALANCE DE MATERIA PRIMA. Para el balance de materia prima es necesario tomar en cuenta el porcentaje de desperdicio en la operación de inyección, el cual se estima en 1.5%, este es el que llamamos “Scrap”.

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tabla No. 81. Requerimiento anual de materia prima considerando desperdicios. Requerimiento de materia prima Balance de materia prima Poliestireno Masterbatch Aditivo biodegradable Poliestireno Masterbatch Aditivo biodegradable (Saco de 25 kg.) (Saco de 25 Kg.) (Saco de 25 Kg.) (Saco de 25 kg.) (Saco de 25 Kg.) (Saco de 25 Kg.) A B C D=A*1.015 E=B*1.015 F=C*1.015 3,337.64 34.06 34.06 3,387.71 34.57 34.57 3,261.10 33.28 33.28 3,310.02 33.78 33.78 3,212.89 32.78 32.78 3,261.09 33.28 33.28 3,189.25 32.54 32.54 3,237.09 33.03 33.03 3,198.34 32.64 32.64 3,246.32 33.13 33.13 3,249.64 33.16 33.16 3,298.38 33.66 33.66 3,352.37 34.21 34.21 3,402.66 34.72 34.72 3,517.64 35.89 35.89 3,570.40 36.43 36.43 3,755.77 38.32 38.32 3,812.11 38.90 38.90 4,078.03 41.61 41.61 4,139.20 42.24 42.24

62

3.4.4 SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO. Para realizar la selección de maquinaria y equipo, se deben considerar los requerimientos de producción anuales, de esta manera se analizan de una manera adecuada las principales características de cada una de estas. Además se deben considerar una serie de factores que afectan directamente la selección de la maquinaria y equipo: modelo, capacidad, dimensiones, y potencia. Las características generales de la maquinaria o equipo necesarias para cada operación, se presentan a continuación: Operación Pesado de materia prima Mezcla / homogenizado de material prima Transformación (proceso de inyección) Enfriamiento del molde en inyectora

Tabla No. 82. Características de la maquinaria y equipo. Maquinaria Dimensiones Marca Modelo Capacidad o Equipo (metros) 0.37 x 0.27 x Báscula Cardinal 48100-36 50 Kg. 0.91

Potencia -

Mezcladora

Sun Type

MST-50

50 Kg./hora

0.87 x 0.96 x 1.23

0.5 HP (0.38 Kw)

Inyectora

Fu Chun Shin

HN-100I

50 Kg./hora

4.53 x 0.99 x 1.70

15 HP (11.19 Kw)

Chiller

York

5 toneladas de refrigeración

0.91 x 0.46 x 0.76

7.21 HP (5.38 Kw)

Sellado de bolsas de 25 unidades

Selladora

Grantech

Tiempo de sellado: 0.2 a 1.5 segundos

-

0.40 HP (0.30 Kw)

Reciclado de Scrap

Molino

Glow Industries

15 Kg./hora

0.60 x 0.40 x 1.20

1 HP (0.75 Kw)

Transformación (proceso de inyección)

Molde

Hallmark

72 piezas de 0.0026 kg. cada una.

1.22 x 0.22 x 0.43

-

Mini-Chiller YLCA-5 Selladora de bolsas de 20 cm. GI200/S/I/1 Molde # 4328 Hallmark Combo

3.4.5 EFICIENCIA DE LA PLANTA. Se debe recordar que el proceso de producción es automatizado, por lo que la eficiencia se ve directamente relacionada con la capacidad instalada de la planta y la capacidad efectiva de la maquinaria o equipo.

63

Por lo tanto, a partir de la capacidad instalada óptima del proyecto (ver tabla 70) y de la capacidad de producción de la maquinaria y equipo, es posible determinar la eficiencia del proyecto, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 83. Eficiencia de la planta Capacidad instalada óptima Eficiencia Año Fardos por hora Unidades por hora Kg/hora A B=A*1000 C=B*0.0026 D=(C/50)*100% 2012 14.62 14,619.49 38.01 76.02% 2013 14.28 14,284.25 37.14 74.28% 2014 14.07 14,073.07 36.59 73.18% 2015 13.97 13,969.52 36.32 72.64% 2016 14.01 14,009.35 36.42 72.85% 2017 14.23 14,234.01 37.01 74.02% 2018 14.68 14,684.02 38.18 76.36% 2019 15.41 15,407.92 40.06 80.12% 2020 16.45 16,450.98 42.77 85.55% 2021 17.86 17,862.52 46.44 92.89%

Como se puede ver, para el año 2012 la eficiencia de la planta es del 76.02%, alcanzando una eficiencia para el año 2021 de 92.89%.

3.4.6 CÁLCULO DE LA MANO DE OBRA NECESARIA. Ya que dentro del proceso de fabricación de cubiertos desechables plásticos biodegradables no se identifica ninguna operación de ensamble, no se realiza la hoja de ruta. Por tratarse de un proceso automatizado, que básicamente no requiere de manejo de operarios, se identificó como punto crítico el cálculo de operarios en la operación de empaque, ya que esta es una operación manual. Tabla No. 84. Cálculo de mano de obra necesaria Empresa: ECOPRODUCTOS S.A. DE C.V. Línea de producción: 001 Producto: Cubiertos plásticos desechables biodegradables Código: R-001 No. Operarios Operación Tipo/ Maquina SAM (MIN/PIEZA) Teórico Real Pesado de materia prima Báscula 1 1 Mezcla de materia prima Mezcladora 1 Alimentación de la tolva Inyectora 1 1 Transformación Inyectora 1 Empaque Selladora 0.17 1.75 2 Total de operarios 4

64

3.4.7 ESTIMACIÓN MENSUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. De acuerdo a las características de la maquinaria y equipo, el consumo de energía eléctrica para la planta de producción será: Tabla No. 85. Consumo de energía eléctrica en planta de producción. Cantidad Kw/ hora Real Kw/ hora Kw/ día Descripción A B C=A*B D=C*8 Máquina de Inyección 1 11.19 11.19 89.52 Mezcladora 1 0.70 0.70 2.80 Reciclado de scrap 1 0.50 0.50 1.50 Selladora 3 0.30 0.90 7.20 Sistema de enfriamiento 1 5.38 5.38 43.04 Iluminación 30 0.08 2.40 19.20 Total de Kw requeridos 163.26

Kw / año E=D*22*12 23,633.28 739.20 396.00 1,900.80 11,362.56 5,068.80 43,100.64

3.4.8 CÁLCULO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE. Según las actividades realizadas en la planta de producción, el consumo de agua potable en dicha área será: Tabla No. 86. Consumo de agua potable. Metros cúbicos / día Metros cúbicos / año Descripción A B=A*22*12 Limpieza de Maquinaria 1.92 506.88 Limpieza de Equipo 0.38 101.37 Consumo humano 2.20 580.8 Consumo procesos fabricación 4.50 1,189.06 Otros 1.12 295.68 Total 10.12 2,673.79

3.4.9 POLÍTICA DE INVENTARIOS. Se llevara una administración de Inventarios bajo el método PEPS (los productos que entran primero son los primeros en salir). Se estableció este tipo de inventario, para poder tener un mejor control de los lotes de materia prima e insumos, y a la vez poder garantizar el periodo de biodegradabiidad del producto final. Tabla No. 87. Tiempos de demora y cantidad mínima de pedido Materia prima o insumo Tiempo de demora proveedores Pedido mínimo Poliestireno 4 semanas de anticipación 40 sacos de 25 Kg. = 1 tonelada Masterbatch 4 semanas de anticipación Saco de 25 Kg. Aditivo biodegradable 4 semanas de anticipación Saco de 25 Kg. Bolsa de 20x12x2 cm. 5 a 6 semanas de anticipación Millar Bolsa de 50x50x7.5 cm. 5 a 6 semanas de anticipación Millar

65

De acuerdo a la información anterior y al modelo de inventarios EOQ clásico (cantidad económica de pedidos), se tiene: Por ejemplo, para el inventario de poliestireno: D= 11.74 sacos por día (índice de demanda). k= $140.00 por pedido. L=28 días (tiempo de entrega del pedido). h=$0.08 por unidad por día (costo de almacenamiento).

≈ 206 sacos.

Cantidad optima a pedir: Duración del ciclo:

Como el tiempo de entrega es mayor a la duración del ciclo (L> ; 28>1): .(“n” es igual al entero más grande ≤ : Entonces:

.) .

El punto de reorden sucede cuando el nivel de inventario desciende a LeD: .

La política de inventario que se recomienda para el poliestireno, es ordenar 206 sacos de poliestireno, cada vez que el inventario descienda a 153 unidades. Lo cual se puede observar en el siguiente esquema: Sacos de poliestireno

Puntos de reorden

282

153

L

L

Tiempo

A continuación se presenta una tabla con los datos que se utilizaron para determinar la política de inventario de la materia prima e insumos, donde a la vez se establece la cantidad a pedir y el punto de reorden.

66

Datos

D k h L Cantidad óptima a pedir Punto de reorden

3.4.10

Tabla No. 88. Política de inventario de materia prima e insumos. Aditivo Bolsa de Poliestireno Masterbatch biodegradable 20x12x2 cm. (Saco de 25 (Saco de 25 (Saco de 25 Kg.) (Millar) kg.) Kg.) 12.10 0.12 0.12 4.68 $140.00 $2.00 $3.00 $0.50 $0.08 $0.08 $0.08 $0.08 28 días 28 días 28 días 38 días

Bolsa de 50x50x7.5 cm. (Millar) 0.12 $0.67 $0.08 38 días

205.78

2.48

3.04

7.65

1.40

152.57

0.90

0.35

6.05

0.15

MANEJO DE MATERIALES EN ALMACÉN DE MATERIA PRIMA Y BODEGA

DE PRODUCTO TERMINADO.

La forma de almacenar la materia prima, insumos, y producto terminado se muestra en la siguiente tabla:

1.00 m.

0.45 m.

0.70 m.

1.95 m.

Saco de poliestireno

0.60 m.

1.20 m.

0.15 m.

0.20 m.

Poliestireno

Se utilizarán tarimas de estiba (pallets) de madera de 1x1.2m, en donde se estibarán los sacos de poliestireno.

0.20 m.

Articulo

Tabla No. 89. Forma de almacenar cada artículo. Descripción Disposición en almacén

0.50 m. 1.00 m.

0. 50 m.

Producto terminado

2.025 m.

1. 20 m.

0.075 m.

Producto terminado

Al igual que con los sacos de poliestireno, se utilizarán tarimas de estiba de madera de 1x1.2m, en donde se colocarán los fardos de producto terminado.

Por ejemplo, las cajas que contienen bolsas, se apilaran dos cajas (una sobre otra) por cada repisa, es decir que cada repisa tiene una capacidad de almacenamiento de 8 cajas.

0.375 m

Se recomienda el uso de estantería con repisas, con capacidades de carga desde 50 a 900 Kg. Las dimensiones de la estantería son 1.80 x 2.20 x 0.46 m.

0.15 m

Masterbatch, aditivo biodegradable, y cajas de ambas medidas de bolsas.

67

En el caso del transporte de cada artículo se utilizará el siguiente equipo: Tabla No. 90. Equipo para el transporte de materia prima y producto terminado. Equipo Descripción/uso Imagen Apilador hidráulico manual para pallets

Este se utilizará para la carga y descarga de cada tarima.

Carro o carretilla manual.

Este se utilizará para el transporte de carga desde el almacén de materia prima hacia el área de producción, y transporte de carga desde el área de producción hacia la bodega de producto terminado

De acuerdo a la tabla 89, que indica la forma en cómo se almacenará cada artículo, y a la cantidad que se necesita almacenar, se ha obtenido el espacio que cada uno ocupará, tal y como se muestra a continuación: Tabla No. 91. Espacio a utilizar según materia prima, insumo y producto terminado. Cantidad Unidad Dimensiones de a de embalaje almacenar manejo Tarima 0.70 x 0.45 x Poliestireno Sacos de 25 kg. de 27 282.31 0.20 m. Sacos 0.70 x 0.45 x Masterbatch Sacos de 25 kg. Saco 2.88 0.20 m. Aditivo 0.70 x 0.45 x Sacos de 25 kg. Saco biodegradable 2.88 0.20 m. Bolsa de Caja con un 0.40 x 0.30 x Caja 20x12x2 cm. millar 109.16 0.30 m Bolsa de Caja con un 0.40 x 0.30 x Caja 50x50x7.5 cm. millar 2.73 0.30 m Tarima Producto Bolsa con un 0.50 x 0.50 x de 100 terminado fardo 2,728.97 0.75 m. fardos

Materia prima o insumo

3.4.11

Tipo de embalaje

Forma de Unidades Área (m2) almacenar requeridas Tarimas sobre el piso

11 tarimas

1 nivel en estantería 1 nivel en Estantería estantería 4 Estantería estanterías 1 nivel en Estantería estantería Tarimas sobre el 28 tarimas piso Estantería

1.20 x 1.00 m. 1.80 x 0.46 m. 1.80 x 0.46 m. 1.80 x 0.46 m. 1.80 x 0.46 m. 1.20 x 1.00 m.

Subtotal (m2) 13.20 0.83 0.83 3.31 0.83 33.60

MANEJO DE DESPERDICIOS.

Como se mencionó en el apartado 3.4.3, el porcentaje estimado de desperdicios es del 1.5%. Estos desperdicios (scrap), son reutilizables hasta 5 veces dentro de la línea de producción. El “scrap” se debe recolectar diariamente luego del proceso de inyección y además se debe identificar debidamente, de esta manera se lleva al molino de scrap para poder utilizarlo nuevamente dentro del proceso de transformación.

68

Cuando el “scrap”

se ha reutilizado como un máximo de 5 veces, este debe

recolectase e identificarse, de tal manera que luego se pueda realizar el manejo adecuado de estos desperdicios. Es de importancia mencionar que existen programas para las empresas, en las cuales, ellas pueden optar por utilizar los servicios de asociaciones colaboradoras del programa de recuperación y reciclaje de desechos sólidos, especialmente plásticos, como lo son ASIPLASTIC y RECIPLAST. Estas asociaciones se encargan de realizar la logística de recuperación del material plástico post-consumo.

Además, los programas que ofrecen están orientados a la

educación, concientización, capacitación del reciclaje del plástico y búsqueda de una buena disposición final. Es por tanto que se recomienda trabajar de la mano con alguna de estas asociaciones en lo referente al manejo adecuado de los desperdicios.

3.4.12

HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Señalización al interior de la planta. En la siguiente tabla se presentan las principales señales a utilizar: Tipo de señal

Tabla No. 92. Señalización en la empresa Observación Además de ser utilizada para la prevención y protección contra incendios, también se utiliza debido al tipo de productos elaborados. Se debe ubicar en áreas de producción y zonas de almacenamiento. Se ubica en los sitios de trabajo donde se manipulen los diferentes tipos de productos. Se debe evitar comer, eliminando así posible contaminación cruzada. Estos son elementos de protección y de higiene industrial que el personal debe utilizar. Los extintores deben encontrarse en un lugar de fácil acceso, debidamente señalizados y con las instrucciones de uso claramente escritas. La señalización referente a las salidas de emergencia, y rutas de evacuación deben colocarse en lugares de fácil acceso visual.

69

Sistemas de protección contra incendios El tipo de extintor más recomendado para este tipo de empresa es el extintor de Polvo Químico universal – ABC ya que son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase A (combustibles sólidos), clase B (combustibles líquidos), y clase C (combustibles gaseosos).Además son apropiados para fuegos eléctricos.

Accesorios y equipos de protección e higiene ocupacional. En la siguiente tabla se presentan los accesorios y equipos de protección e higiene ocupacional que se deben usar en el área de producción. Se detallan cada uno de estos, según el área o actividad. Tabla No. 93. Accesorios y equipos de protección e higiene ocupacional. Área o Actividad

Descripción

Guantes protectores, para evitar riesgos de quemaduras, ya que la maquina inyectora trabaja con altas temperaturas. Mascarillas con Filtro Combinado: debido a la posible presencia de partículas y gases. Para la manipulación del scrap y de los productos defectuosos se Desechos en el área de inyección utilizarán guantes de hule para evitar la contaminación. (Scrap y producto defectuoso). Además se utilizarán depósitos herméticos con tapa. Traslado del producto al área de Para realizar el transporte al área de empaque, se utilizarán guantes empaque. de látex, cestas de plástico, y malla para la cabeza. Máquina inyectora y molino de “scrap”

En esta etapa los cubiertos desechables deben manipularse Empaque de producto terminado. manualmente mediante el uso de guantes de látex. Se recomienda además el uso de malla para la cabeza. Es recomendable que toda persona que ingrese al área de producción, utilice malla para la cabeza, y tapones de oído. Área de producción en general De esta manera se evita la contaminación del producto, y se protege de los ruidos que existen en el ambiente de trabajo. Almacén de materia prima y En estas áreas se recomienda el uso de fajas de protección lumbar, bodega de producto terminado. cascos protectores, y botas de caucho.

3.4.13

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.

Actualmente en el país, y en la región no existen estándares de calidad a cumplir para este tipo de productos. El grupo investigador recomienda, que por tratase de productos que están en contacto con los alimentos, hacer uso de las BPM (buenas prácticas de manufactura), y de esta manera garantizar la inocuidad del producto terminado. Adicionalmente, se recomienda

70

que las materias primas deben estar certificadas por la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos), motivo por el cual se debe tener cuidado de exigirle a los proveedores una copia que respalde dicho certificado. En la siguiente tabla se detallan los tipos de pruebas a realizar, el equipo necesario, descripción, frecuencia, y tolerancias que se permiten según el tipo de prueba. Tabla No. 94. Pruebas de control de calidad para los cubiertos desechables biodegradables. Tipo de prueba

Equipo requerido

Prueba de tratamiento de agua (pH, dureza)

Peachimetro, Medidor fotométrico monofunción

Peso de materia prima

Peso neto de producto terminado (unidad) Peso neto de producto terminado (bolsa de 25 unidades) Peso neto de producto terminado (fardo)

Báscula análoga

Báscula digital

Báscula digital

Báscula análoga

Prueba de color de producto terminado (visual comparativo)

Cartilla de colores Pantone

Verificación de las dimensiones del producto

Pie de rey o calibrador

Prueba de envejecimiento acelerado

Lámpara ultravioleta visible o de arco de Xenón.

Descripción

Se pretende medir la acidez y dureza del agua que se usa en el sistema de refrigeración de la inyectora.

Se realiza con el fin de aceptar o no los pedidos de materia prima.

Dichas pruebas se realizan con el fin de determinar si el producto terminado cumple con las especificaciones de peso del producto (unidad) y se puede determinar la cantidad de producto terminado. Por medio de esta prueba se verificará visualmente si el producto presenta variaciones en cuanto a las especificaciones de color del producto. Esta prueba e realiza para garantizar los requisitos de dimensiones del producto. Con esta prueba se puede tener un valor aproximado del tiempo de biodegradación del producto.

Frecuencia de la prueba

Tolerancia

1 vez por semana

Acidez: 6,5 – 8,5 pH. Dureza: Menor a 5 mg/lt.

Cada vez que se recibe el pedido de materia prima

± 2.00% del peso neto.

1 muestra diaria

2.6 gramos ± 2.00% del peso neto.

1 muestra diaria

65 gramos ± 2.00% del peso neto.

1 muestra diaria

2.6 kilogramos ± 2.00% del peso neto.

2 muestras al día

± 1 tono de diferencia.

2 muestras al día

± 1 mm.

1 vez al mes

± 5.00% del rango establecido.

71

3.4.14

MANTENIMIENTO QUE SE APLICARÁ POR LA EMPRESA.

El jefe de mantenimiento, junto con los técnicos de mantenimiento de la empresa, serán los encargados de darle el debido seguimiento y control a todas las necesidades de la maquinaria y equipo. Se realizará una inspección periódica de máquinas y equipos para que de esta forma se evalué el funcionamiento y poder identificar fallas; así se aplicará el mantenimiento preventivo. Esto ayuda a prevenir y poner el equipo en condiciones para su óptimo funcionamiento. Se dará mantenimiento correctivo al reparar una máquina ya deteriorada y al realizar ajustes a la maquinaria y equipo cuyos procesos tienen fallas. Se realizará un monitoreo continuo de la maquinaria y equipo, con el fin de detectar y evaluar cualquier variación en el funcionamiento antes de que se produzca una falla, con esto se aplicará el mantenimiento predictivo.

Con la información anterior se estableció el siguiente programa básico de actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo en ECO Productos.

72

Tabla No. 95. Programa de actividades de mantenimiento. Nivel

I

I II II

II III III III III IV IV

Sección

Tarea/Actividad

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1234 1 2 3 4 12341234123412341234 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión, limpieza interna, lubricación, cambio y apriete de piezas Revisión, lubricación, y Molde limpieza Revisión, y limpieza Chiller interna Revisión, lubricación, Mezcladora limpieza interna, y apriete Revisión, lubricación, Molino limpieza interna, y apriete Extintores Mantenimiento Equipo de Mantenimiento oficina Paredes Revisión y pintura Techos Revisión y limpieza Tratamiento y Jardines mantenimiento Demás Mantenimiento instalaciones Máquina inyectora

73

3.4.15

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO NECESARIAS.

En la siguiente tabla se enumeran las áreas necesarias que se han contemplado para la empresa, así como la descripción de estas, y el área (espacio) requerido para cada una. Tabla No. 96. Descripción y áreas de la empresa Área requerida 2 (m )

No.

Área

Descripción

1

Caseta de vigilancia

2

Estacionamiento

3

Recepción y despacho

4

Cafetería

Espacio destinado para el personal de vigilancia, y para registrar el ingreso de personas y/o vehículos. Área necesaria para ubicar los vehículos, tanto del personal administrativo así como también los clientes que visitarán la planta. Espacio disponible para el transporte de materia prima y despacho de producto terminado. Área diseñada para la preparación y consumo de alimentos de los empleados de la planta.

5

Servicios sanitarios de Administración

Área en donde se ubican los servicios sanitarios destinados al personal administrativo de la empresa.

21.23

6

Oficinas administrativas

Espacio donde se ubican las oficinas administrativas de la empresa, así como también el área de recepción al cliente y la sala de juntas.

229.90

7

Vestidores y servicios sanitarios producción

El área de vestidores y servicios sanitarios depende del número de personas en el área de producción.

33.28

8

Producción

9 10 11

Almacén de materia prima Bodega de producto terminado Sección de mantenimiento

12

Planta eléctrica de emergencia

13

Áreas verdes / Expansión

14

Área de deshechos

Área de trabajo donde se lleva a cabo la producción de cubiertos desechables biodegradables. Es el área destinada al almacenamiento de insumos necesarios para la producción. Es el área destinada para el almacenamiento del producto terminado en espera de ser distribuido a los diferentes clientes. Espacio para guardar herramientas básicas y repuestos Espacio que contendrá la planta eléctrica de emergencia de la empresa. Este equipo se debe considerar debido a las necesidades que puedan surgir por fallas e interrupciones en el suministro eléctrico de la red comercial. Los tipos de áreas verdes deberán ser de dos tipos, la primera destinada al esparcimiento y recreación de los trabajadores, y la segunda, destinada a la protección del medio ambiente Es el área donde se colocan los desechos de la producción y de las áreas administrativas. Accesibles para ser desalojadas por la ordenanza municipal. Total

9.28 397.55 139.60 154.92

249.22 83.00 110.00 15.75

26.15

595.12

35 2,100.00

74

3.4.16

CARTA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS. 1

1

2

CASETA DE VIGILANCIA A 3,6

2

ESTACIONAMIENTO O 3

3

RECEPCIÓN Y DESPACHO X 2,5

4 5

CAFETERÍA SERVICIOS SANITARIOS DE ADMINISTRACIÓN

6

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

7

VESTIDORES Y SERVICIOS SANITARIOS DE PRODUCCIÓN

8

PRODUCCIÓN

9 10

U 5 A 2,3,5

ALMACÉN DE MATERIA PRIMA I 3,4,5,6

BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO O 3

SECCIÓN DE MANTENIMIENTO

12

PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA

14

A 2,3,5

A 3,4,5,6

11

13

O 3

I 1,3,6 O 3

ÁREAS VERDES / EXPANSIÓN O 5

ÁREA DE DESECHOS

3 A 3,6 U 5 U 5 O 3 U 5 X 7 E 3,5 A 3,4,5,6 O 3 O 3 O 3 U 5

U 5 O 5 I 3,4,5 O 3 U 5 O 3,4,6 E 3,5 A 1,3,4,5 O 3 O 3 X 2

5 U 5 A 3 O 2,3 X 2 U 5 O 3,4,6 E 3,5 I 3,5 O 3 X 2

6 7

I 6

O 5

O 5 A 3,4,5,6 X 2 U 5 X 1,7 O 5 O 5 X 2

A 3

A 3,4,5,6 X 2 U 5 X 5 U 5 X 2

8 9

I 6 O 3,5 A 3,4,5,6

I 6 O 3,5 U 1

O 2,3,5

U 5

O 5

U 5

O 3

X 2

U 5

10 11

I 6

12

O 5

O 3,5

U 1

U 1

U 5

O 3

O 5 O 3,5 X 2

X 2

U 5

13 U 5 U 2

14 U 2 1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13

GRADO DE PROXIMIDAD A: ABSOLUTAMENTE IMPORTANTE E: ESPECIALMENTE IMPORTANTE I: IMPORTANTE O: ORDINARIO U: NO IMPORTANTE X: INDESEABLE

4

RAZONES 1- SEGURIDAD INDUSTRIAL 2- HIGIENE 3- COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 4- COMPARTEN ARCHIVOS 5- PROCESO 6- CONTROL 7- RUIDO

14

75

3.4.17

HOJA DE ANÁLISIS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS. Tabla No. 97. Hoja de análisis de actividades relacionadas.

No.

Área

1

Grado de Proximidad O

A

E

I

Caseta de vigilancia

2,3

-

6,8,9,10

2

Estacionamiento

1,6,8

-

3

Recepción y despacho

1,8,9,10

4

Cafetería

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

U

X

7,11,12

4,5,13,14

-

-

3,5,7,9,10,11,13

4,12,14

-

-

6

2,7

5,11,12,13

4,14

-

-

-

5,6,7,11,13

1,2,12

3,8,9,10,14

Servicios sanitarios de Administración Oficinas administrativas Vestidores y servicios sanitarios producción

6

-

-

2,4,12

1,3,7,8,9,10,11,13,14

-

2,5

-

1,3

4,9,10,13

7

8,11,12,14

8

9,10,11

-

1,2,3,4,12

5,6,13,14

-

Producción

2,3,7,9,10,11

-

1,12

13

5

4,6,14

3,8

7

1,10

2,6,11,12,13

5

4,14

3,8

7

1,9

2,6,11,12,13

5

4,14

8

7

12

1,2,4,9,10,13

3,5

14

-

-

8,11

1,5,7,9,10,13

2,3,4,14

6

-

-

-

2,4,6,8,9,10,11,12,14

1,3,5,7

-

-

-

-

13

1,2,5,7,12

3,4,6,8,9,10,11

Almacén de materia prima Bodega de producto terminado Sección de mantenimiento Planta eléctrica de emergencia Áreas verdes / Expansión Área de deshechos

76

3.4.18

PLANO DEFINITIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

77

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE ORGANIZACIÓN

CÓDIGO: MOF-001

3.5 ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA.

Junta Directiva

Gerencia General

Sección Administrativa y Financiera

Comercialización

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Sección de Producción

Contabilidad

Producción

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

Control de la Calidad

Mantenimiento

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 78

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

3.5.1 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS. Introducción El presente “Manual de descripción de puestos” permite el desenvolvimiento adecuado del personal, identificando las principales tareas que el personal debe cumplir en el desenvolvimiento de sus labores dentro de ECO PRODUCTOS S.A. de C.V., al mismo tiempo se busca establecer los niveles jerárquicos dentro de la organización. Este manual presenta además la estructura organizativa, los objetivos, la misión, visión, el mantenimiento y actualización del manual, y la descripción de los puestos de trabajo. El manual, como documento con fines organizativos, debe ser actualizado en forma periódica, de acuerdo a las modificaciones que experimente la empresa, de modo que no pierda la finalidad del mismo.

Objetivos del Manual General: Brindar al personal de ECO PRODUCTOS S.A. DE C.V., una guía para el desempeño general de los puestos que se deberán realizar en las diferentes unidades para su óptima ejecución. Específicos: Dar a conocer la estructura de puestos de la empresa ECO PRODUCTOS S.A. DE C.V. Definir los objetivos de cada puesto de trabajo. Definir claramente las actividades de cada uno de los puestos de trabajo. Brindar al personal información acerca del cumplimiento de sus actividades específicas.

Misión: Producir de manera eficiente cubiertos de mesa desechables a partir de plástico biodegradable, los cuales sean identificados por los clientes como productos de buena calidad y amigables con el medio ambiente. FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 79

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Visión: Ser la empresa productora de cubiertos de mesa desechables de plástico biodegradable líder en la región centroamericana, alcanzando niveles de excelencia en gestión y producción a través de la mejora continua.

Mantenimiento y Actualización del Manual La metodología para el mantenimiento y actualización del manual será la siguiente: Se llevarán a cabo revisiones de los procesos en las áreas anualmente, y se compararán con las funciones que se realizan en ese periodo de tiempo. Se tomarán decisiones con respecto a posibles modificaciones de adición o extracción de partes, conforme a las conclusiones de la evaluación comparativa realizada. Los responsables de la revisión del manual serán, la Junta Directiva con los gerentes y/o encargados de cada área. Las modificaciones serán autorizadas por la Junta Directiva, previa revisión y justificación de dicho cambio. El responsable de actualizar los cambios según los acuerdos en la revisión de mediano plazo en el presente manual, es el Gerente General, quien presentará las modificaciones al consejo de la Junta Directiva para su aprobación.

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 80

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP001

3.5.2 ESTRUCTURA DE PUESTOS.

Gerente General

Jefe de Comercialización

Vendedor

Jefe de Producción

Contador

Encargado de Almacen de Materia Prima y de Bodega de Producto Terminado

Jefe de Control de la Calidad

Jefe de Mantenimiento

Operario

Transportista

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 81

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Nombre del puesto

Gerente General

Dependencia jerárquica

Junta Directiva

Puestos subordinados

Jefe de Comercialización y Jefe de Producción.

CÓDIGO: MDP-001

Garantizar el funcionamiento eficiente de “ECO PRODUCTOS S.A. de C.V.” a través de la gestión adecuada Objetivo del puesto de los recursos, en función del cumplimiento de los objetivos de la organización y buscando la satisfacción del cliente. Coordinar con las jefaturas los esfuerzos y actividades necesarias para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Revisar periódicamente los indicadores de desempeño de las áreas operativas, y ordenar que se realicen las acciones correctivas en aquellos que no cumplen el estándar de la empresa. Revisar continuamente el comportamiento financiero de la empresa, para garantizar el uso eficiente de los recursos. Dar cuentas a la Junta Directiva, sobre las fuentes y usos de los fondos de la empresa. Funciones Evaluar periódicamente oportunidades de crecimiento de la empresa. Coordinar con las áreas operativas las salidas de efectivo por compra de insumos para producción. Revisar periódicamente los requerimientos de recursos (humanos o financieros) por parte de las áreas operativas. Revisar continuamente el comportamiento financiero de la empresa. Crear y llevar a cabo un procedimiento de reclutamiento y selección de personal que permita garantizar la calidad del recurso humano de la institución. Coordinar las funciones del personal de apoyo.

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 82

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Nombre del puesto

Jefe de Comercialización

Dependencia jerárquica

Gerente General

Puestos subordinados

Vendedor

CÓDIGO: MDP-001

Liderar el equipo y trabajo de mercadeo y ventas, para incrementar continuamente las utilidades netas de la empresa, que aseguren su permanencia, satisfaciendo las Objetivo del puesto necesidades actuales y potenciales de los clientes. Así como también, planificar y desarrollar los métodos de compras y adquisiciones de la empresa. Planificar, organizar, coordinar y controlar las actividades de los vendedores. Definir los procedimientos, sistemas y métodos de trabajo de mercadeo, y ventas. Buscar y analizar nuevos mercados y proveedores. Funciones Establecer las relaciones de beneficio mutuo con los clientes y proveedores, en cuanto a plazos de pago, bonificaciones y/o descuentos. Elaborar reportes, sobre las fuentes y usos de los fondos de la empresa.

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 83

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Nombre del puesto

Vendedor

Dependencia jerárquica

Jefe de Comercialización

Puestos subordinados

Transportista

Objetivo del puesto

Evaluar las opciones de ventas de los productos en los mercados potenciales.

Funciones

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Investigar el mercado para colocar el producto. Abrir nuevas carteras de clientes. Establecer contacto con los clientes, para verificar que los pedidos sean entregados a tiempo y según los requisitos especificados. Elaborar reportes de cotizaciones y de ventas. Desplazarse al lugar de ejecución de venta cuando sea necesario.

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 84

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Nombre del puesto

Transportista

Dependencia jerárquica

Vendedor

Puestos subordinados

N/A

CÓDIGO: MDP-001

Apoyar al área de comercialización en las actividades que se Objetivo del puesto le encomienden referentes al transporte, así como mantener en buenas condiciones el vehículo asignado

Funciones

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Transporte de personal (cuando se requiera), materia prima, producto terminado, etc. Coordinar junto con los vendedores las rutas adecuadas para la entrega de pedidos al cliente. Realizar el transporte de producto terminado de manera segura y puntual. Revisar el adecuado funcionamiento del vehículo asignado y velar por el mantenimiento del mismo.

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 85

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Nombre del puesto

Contador

Dependencia jerárquica

Jefe de Comercialización

Puestos subordinados

N/A

CÓDIGO: MDP-001

Asegurar la calidad de los registros contables de las operaciones de la empresa de manera eficiente, presentando Objetivo del puesto a los usuarios internos información oportuna y confiable; así como cumplir con las obligaciones legales y tributarias de la empresa. Asegurar que las operaciones de venta, cobros, costo de venta, inventarios y cheques estén cargados en el sistema de la planta. Asegurar el cierre diario de las operaciones. Monitorear los cortes de documentación. Asegurar el registro contable de las planillas de sueldo. Elaborar los estados financieros con todos sus análisis. Revisar las conciliaciones bancarias. Funciones Revisar la declaración de impuesto de pago a cuenta de la empresa y la elaboración de la declaración de IVA. Revisar la depreciación de activo fijo. Revisar la provisión de los préstamos e intereses financieros. Revisar gastos con jefaturas y gerentes. Presentar en el Ministerio de Hacienda la declaración de renta de los empleados y de la organización.

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 86

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Nombre del puesto

Jefe de Producción

Dependencia jerárquica

Gerente de Producción

Puestos subordinados

Encargado de Almacén de Materia Prima y de Bodega de Producto Terminado, Operarios.

Administrar eficientemente los recursos asignados, para cumplir con los objetivos de calidad y programas de Objetivo del puesto producción de las líneas a su cargo, velando por el mantenimiento de las normas de seguridad industrial, calidad, productividad, orden y limpieza. Revisar continuamente los niveles de inventario, tanto materia prima, producto en proceso y producto terminado. Definir los procedimientos, sistemas y métodos de trabajo de la actividad de compras. Atender actividades no programadas tales como: visitas, compañeros de trabajo, quejas, personal de otras empresas. Asegurar que el personal a su cargo cumpla con los estándares del proceso, limpieza, orden, calidad, seguridad industrial y disciplina de trabajo. Asegurar que las áreas de trabajo a su cargo se mantengan siempre ordenadas, limpias y seguras. Asegurar que se cumplan las metas establecidas por la Funciones empresa en lo referente a la calidad, seguridad, eficiencias y productividad. Verificar la recepción y devolución de los insumos y materiales entre las líneas a su cargo. Elaborar el reporte diario de producción, para revisión del jefe inmediato. Verificar que se realicen las rutinas diarias de mantenimiento. Cumplir con el programa diario de producción. Hacer reporte de producto defectuoso recibido de bodega. Verificar que se realice el mantenimiento mensual de todos los equipos y maquinarias de las líneas de producción a su cargo. FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 87

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Nombre del puesto

Encargado de almacén de Materia Prima y de Bodega de Producto Terminado

Dependencia jerárquica

Jefe de Producción

Puestos subordinados

N/A

Objetivo del puesto

Mantener los niveles de inventario de materia prima óptimos para el desempeño óptimo de las actividades.

Funciones

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Formular la política óptima de inventario de materia prima. Mantener los niveles de inventario requeridos. Llevar los controles necesarios de materia prima y de producto terminado, despachados a producción y a los clientes, respectivamente. Llevar el control de la facturación al despachar cada pedido.

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 88

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Nombre del puesto

Operario

Dependencia jerárquica

Jefe de Producción

Puestos subordinados

N/A

Objetivo del puesto

Efectuar los procedimientos adecuados y predeterminados de producción, para la obtención del producto preparado bajo los estándares de calidad requeridos por el mercado.

Funciones

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Manejar la maquinaria y equipo para realizar las operaciones necesarias de producción. Reportar cualquier malfuncionamiento de la maquinaria o falla de algún equipo. Darle el uso adecuado al equipo y maquinaria para realizar la operación. Verificar por medio de inspección visual la calidad de la materia prima, así como los demás insumos. Efectuar sus labores en los tiempos establecidos.

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 89

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

CÓDIGO: MDP-001

Nombre del puesto

Jefe de Control de la Calidad

Dependencia jerárquica

Gerente de Producción

Puestos subordinados

N/A.

Objetivo del puesto

Garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos por los clientes.

Funciones

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

Establecer estándares de la calidad junto con el Gerente de Producción. Buscar y lograr mejoras dentro de la empresa continuamente. Efectuar las pruebas de control de la calidad. Elaborar los reportes e informes referentes a las pruebas de control de la calidad. Mantener el buen estado y funcionamiento del equipo que se le proporcione para el desarrollo de sus actividades.

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 90

ECO PRODUCTOS, S.A. DE C.V. MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Nombre del puesto

Jefe de Mantenimiento

Dependencia jerárquica

Gerente de Producción

Puestos subordinados

N/A.

CÓDIGO: MDP-001

Garantizar el buen funcionamiento y estética de las instalaciones de la planta, y suministrar a las líneas de Objetivo del puesto producción los servicios de facilidades de manera eficiente a través de un personal comprometido, en un ambiente seguro e higiénico. Contactar contratistas para solicitar cotizaciones de trabajos específicos. Realizar recorrido de toda la planta para revisar el buen funcionamiento. Revisar las requisiciones de repuestos y materiales. Contactar a proveedores para trabajos eventuales. Supervisar a los contratistas que laboran dentro de la Funciones empresa. Revisar los reportes de fin de semana. Comprar los repuestos y materiales para el mantenimiento. Revisar y autorizar las facturas de los mantenimientos. Calendarizar los mantenimientos mensuales para toda la planta. Elaborar presupuesto de mantenimiento y facilidades.

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2011

FECHA DE APROBACIÓN: MAYO 2011

FECHA DE VIGENCIA: MAYO 2011 – MAYO 2016 91

3.6 ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA. Los trámites y pasos legales a seguir para la creación de compañías son: 1. Creación de compañías locales con capital nacional. Trámite integral en el Centro Nacional de Registros. Registro de Comercio. a) Solicitar información y formularios para la inscripción. (Opcional: Verificar la disponibilidad del nombre de la sociedad) y la elaboración de la escritura de Constitución de Sociedad. b) Solicitar la elaboración del balance inicial. c) Pagar los derechos para la inscripción y registro del NIT (Número de Identificación Tributaria) en el Registro de Comercio. d) Solicitar la elaboración de la escritura de Constitución de Sociedad e inscripción integral. e) Solicitar la elaboración y legalización del sistema contable y de los libros contables y sociales. f) Emitir los títulos y registrar las acciones en el libro de registro de accionistas. 2. Compra de inmuebles. a) Verificar el estado registral de la propiedad. (Solicitar el comprobante de pago de derechos para la expedición de una certificación). b) Pagar los derechos para la expedición de la certificación. c) Solicitar la expedición de la certificación y la elaboración de la escritura compraventa. d) Recibir el testimonio de la escritura de compraventa y Declaración escrita para pago de ITBR (Impuesto a la Transferencia de Bienes Raíces). e) Pagos de inscripción de compraventa e ITBR. f) Solicitar la inscripción de compraventa en el Registro de la Propiedad y la emisión del comprobante de pago para la inscripción del inmueble en la alcaldía municipal. g) Pagar los derechos para la inscripción del inmueble en alcaldía municipal. h) Solicitar la inscripción del inmueble en alcaldía municipal y el formulario de Declaración del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces. i) Presentar la Declaración del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces. 3. Documentos de Control Tributario. Asignación y autorización de correlativo. a) Solicitar información de la imprenta. b) Solicitar el formulario para la emisión de documentos de control tributario. c) Solicitar asignación y autorización de correlativo para emisión de documentos de control tributario y la emisión de los documentos de control tributario. 4. Inscripción en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB). a) Remitir los contratos de trabajo a la Dirección General de Trabajo. b) Recibir el acuse de recibo de los contratos de trabajo. c) Solicitar la aprobación del reglamento interno de trabajo. 5. Inscripción en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). a) Solicitar información y formularios para la inscripción. b) Solicitar la inscripción patronal.

92

c) Solicitar inscripción de trabajador en ventanilla. (Solicitar la inscripción de trabajador por correspondencia). 6. Inscripción en la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). a) Inscripción de empleadores. b) Afiliación de trabajadores. 7. Impuestos Municipales. Inscripción en la Alcaldía Municipal. a) Solicitar información y formulario para la inscripción. b) Solicitar la emisión del comprobante de pago para la inscripción de la entidad. c) Pagar los derechos para la inscripción de la entidad. d) Solicitar la inscripción de la entidad. e) Solicitar la emisión del comprobante de pago del Impuesto de Vialidad. f) Pagar el Impuesto de Vialidad.

3.7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO. De la demanda potencial insatisfecha pesimista, se pretende suplir para el año 2012 un 2.00% de dicha demanda, incrementando este porcentaje de cobertura cada año consecutivo en 0.10%, teniendo así un porcentaje de participación para el año 2021 de 2.90%. Es decir que la capacidad instalada del proyecto para el año 2012 corresponde a 32,747.66 fardos, y para el año 2021 corresponde a 40,012.05 fardos. Por medio de los métodos de macro y micro localización se determinó que la ubicación adecuada al proyecto, es en el municipio de Zaragoza, en el kilometro 20 de la carretera al Puerto de la Libertad. El proceso de producción de los cubiertos plásticos biodegradables es en su mayoría automatizado, dentro del cual se identificaron 2 operaciones y 4 inspecciones principales. Se llevará una administración de inventarios bajo el método PEPS. Se estableció este tipo de inventario, para poder tener un mejor control de los lotes de materia prima e insumos, y a la vez poder garantizar el periodo de biodegradabiidad del producto final. La estructura organizativa de la empresa constará de tres áreas básicas e importantes para llevar a cabo el buen funcionamiento de la misma, las cuales son: Gerencia General, Sección Administrativa y Financiera, y Sección de Producción. Con lo que la empresa contará con una fuerza laboral de 14 personas.

93

C APÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO.

El estudio económico, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad económica del desarrollo del proyecto: “Estudio de factibilidad técnica financiera para la elaboración de cubiertos plásticos desechables a base de plástico biodegradable”.

4.1 INVERSIONES. Las inversiones para el desarrollo de este proyecto ascienden a $102,204.23 de las cuales el 67.71% corresponde a inversión en activos tangibles, el 8.78% corresponde activos intangibles y el 23.51% corresponde al capital de trabajo. A continuación se detallan los montos de las inversiones. Tabla No. 98. Cuadro resumen de las inversiones Inversiones Costo Porcentaje Inversiones tangibles $69,200.26 67.71% Inversiones intangibles $8,971.49 8.78% Capital de trabajo $24,032.48 23.51% Total $102,204.23 100.00%

4.1.1

INVERSIONES DE ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES.

4.1.1.1Cronograma de inversiones. El cronograma de inversiones para la fabricación de cubiertos desechables a base de plásticos biodegradables se presenta a continuación: Tabla No. 99. Cronograma de inversiones Concepto Contrato de Alquiler de la Fábrica Trámites para Inscripción de la empresa Remodelación de Instalaciones Contratación de Gerente Producción Compra de Maquinaria Compra de vehículo Instalación de la Maquinaria Compra de Equipos y Mobiliario de Oficina Instalación de Equipos y Mobiliario de Oficina Pruebas de Equipo

jul-11

ago-11

sep-11

oct-11

nov-11

dic-11

$13,075.45

$13,075.45 $13,371.67

$0.00

$0.00

$1,186.00

$1,186.00

$1,186.00

$772.24

$1,186.00

$1,186.00

$0.00

$0.00

ene-12

$0.00 $2,136.70

$2,136.70

$3,300.00

$3,300.00

$3,300.00

$0.00 $13,075.45

94

Tabla No. 99. Cronograma de inversiones Concepto Entrevistas y Contratación de personal Producción Entrevistas y Contratación de personal Administración Trámites de papelería de contaduría Servicios Auxiliares Inicio de Operaciones Administrativas Inicio de Operaciones Producción Puesta en Marcha como Empresa Formal Total del mes

jul-11

ago-11

sep-11

oct-11

$0.00

nov-11

dic-11

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

ene-12

$0.00 $0.00 $4,698.10 $5,436.70

$5,436.70 $16,375.45 Total de inversiones

$15,033.69

$28,819.12

$2,372.00

$4,698.10 $78,171.75

4.1.1.2Inversiones fijas tangibles. a) Inversiones Fijas Tangibles. Dentro de estas tenemos los siguientes: Tabla No. 100. Inversiones Tangibles Rubro Costo Edificaciones diversas en la planta $9,900.00 Maquinaria y equipo $39,226.35 Mobiliario y equipo de oficina $5,930.00 Vehículo $13,371.67 Otros materiales $772.24 Total $69,200.26

Por su parte las inversiones fijas tangibles se detallan en el siguiente cuadro: Tabla No. 101. Detalle de inversiones tangibles Cantidad Costo Unitario Edificaciones diversas en la planta Edificaciones diversas en la planta 1 $9,900.00 Total Maquinaria y equipo Báscula de pesado de materia prima 2 $250.00 Mezcladora (Homogenizado Materia Prima) 1 $2,200.00 Inyectora 1 $25,000.00 Chiller para enfriamiento 1 $1,700.00 Selladora 3 $10.45 Molino de reciclado de Scrap 1 $2,300.00 Molde de transformación 2 $3,300.00 Peachimetro 1 $175.00 Medidor Fotométrico 1 $285.00 Báscula Digital 1 $125.00 Equipo Prueba de Color de Producto Terminado 1 $90.00 Pie de Rey 2 $60.00 Descripción

Costo Total $9,900.00 $9,900.00 $500.00 $2,200.00 $25,000.00 $1,700.00 $31.35 $2,300.00 $6,600.00 $175.00 $285.00 $125.00 $90.00 $120.00

95

Tabla No. 101. Detalle de inversiones tangibles Cantidad Costo Unitario 1 $100.00 1 $0.00 Total de maquinaria y equipo Mobiliario y equipo de oficina Computadora 250 GB, 2Gb Ram, 2.0 Ghz, licencia de 6 $525.00 Windows 7 y Licencia de Microsoft office. Impresor Canon Ip2600 1 $85.00 Escritorio secretarial 1 $115.00 Sillas comunes 5 $85.00 Escritorios comunes 4 $135.00 Silla de gerente 1 $140.00 Escritorio gerencial 1 $215.00 Sofá de espera 2 $130.00 Total de mobiliario y equipo de oficina Vehículo de transporte Peugeot Partner 170c 1.9 2011 1 $13,371.67 Otros materiales Guantes protectores 12 $1.99 Mascarilla con filtro combinado 2 $7.50 Filtro 12 $4.79 Guantes de hule 12 $1.99 Depósitos herméticos 3 $1.50 Guantes de látex 50 $0.75 Malla para la cabeza 50 $0.25 Tapones de oído 50 $0.65 Faja de protección lumbar 2 $15.00 Casco protector 2 $15.00 Botas de caucho 2 $7.50 Extintores 8 $45.00 Botiquín 2 $50.00 Total de otros materiales Descripción Lámpara Ultravioleta visible Otros Costos

Costo Total $100.00 $0.00 $39,226.35 $3,150.00 $85.00 $115.00 $425.00 $540.00 $140.00 $215.00 $260.00 $4,930.00 13,371.67 $23.88 $15.00 $57.48 $23.88 $34.50 $37.50 $12.50 $32.50 $30.00 $30.00 $15.00 $360.00 $100.00 $772.24

4.1.1.3Inversiones fijas intangibles. Se toman aquellos gastos que son necesarios realizar al inicio del proyecto, o incluso meses antes de la puesta en marcha y que no quedarán reflejados en los balances; estos son: Tabla No. 102. Inversiones Intangibles Tramite Evaluación técnica Gastos de remodelación o adecuación del proyecto Gastos de puesta en marcha Gastos de legalización y patentes Instalación de maquinaria y equipo Puesta en marcha Imprevistos Total

Costo $960.00 $500.00 $475.00 $1,418.39 $420.00 $4,698.10 $500.00 $8,971.49

96

A continuación se detallan algunas de las inversiones intangibles: Tabla No. 103. Detalle de inversiones intangibles Detalle de legalizaciones y patentes Inscripción de escritura en el CNR Pago al abogador por escritura de constitución Matrícula de comercio y establecimiento Solvencia DIGESTYC Obtención de NIT Honorarios por diseño y legalización del sistema contable, y trámites de inscripción de empresa Depósito de balance inicial Otros gastos Total

Costo $750.00 $100.00 $120.00 $5.00 $1.25

Puesta en marcha Investigación o Estudios Previos Organización Diseño Final Instalación de Maquinaria y Equipo Servicios Auxiliares

Costo $250 $200 $750 $400 $1,200

$400.00

Pruebas Puesta en Marcha

$1,471

$17.14 $25.00 $1,418.39

Imprevistos TOTAL

$427 $4,698

4.1.2 CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo del proyecto cuenta con los siguientes elementos: Mano de obra directa, materia prima, costos indirectos de fabricación, gastos de administración, y otros gastos de administración. Se tomará en cuenta un mes de operación, quedando de la siguiente manera: Tabla No. 104. Cálculo del capital de trabajo. Costo Anual Costo Capital de trabajo 2012 1 Mes Mano de obra directa $17,710.93 $1,475.91 Materia prima $127,118.08 $10,593.17 Costos indirectos de fabricación $42,487.47 $3,540.62 Gastos Salarios de administración $41,193.30 $3,432.78 Otros Gastos Administrativos $59,880.00 $4,990.00 Total $24,032.48

A continuación se presenta el detalle de cada uno de los apartados anteriores: a) Mano de Obra directa. En el caso de la mano de obra directa se tomara en cuenta el capital necesario para cubrir un mes de trabajo. Este capital corresponde al sueldo de 4 operarios, es decir que equivale a $1,475.91. Tabla No. 105. Capital de trabajo por mano de obra directa Puesto

Plazas Salario mensual Salario Nominal Salario total anual Salario necesario para un mes

Operario 4 Total

$280.00

$315.14

$17,710.93 $17,710.93

$1,475.91 $1,475.91

97

b) Materia Prima. Para la materia prima del capital de trabajo, se utilizarán un mes de lo estimado a utilizar en el año 2012, el cual corresponde a $10,593.17. Tabla No. 106. Capital de trabajo por materia prima Cantidad Materia prima Presentación Costo unitario requerida Poliestireno 3,388 Saco de 25 kilogramos $35.00 /saco Masterbatch blanco 34.57 Saco de 25 kilogramos $20.00 /saco Aditivo biodegradable 34.57 Saco de 25 kilogramos $30.00 /saco Bolsa de 20 x 12 x 2 cm. 1,310 Millar $5.04 /millar Bolsa de 50 x 50 x 7.5 cm. 32.75 Millar $6.65 /millar Total

Costo total $118,569.85 $691.40 $1,037.10 $6,601.95 $217.79 $127,118.08

c) Costos indirectos de fabricación. Se tomará en cuenta la capacidad de la empresa para cubrir los costos correspondientes durante un mes para el año 2012, dentro del cual se ha incluído la suma de los costos indirectos de fabricación más la mano de obra indirecta (Bodeguero, jefe de producción y jefe de mantenimiento), el cual asciende a $3,540.62. Tabla No. 107. Costos indirectos de fabricación para capital de trabajo Descripción Anual Mano de obra indirecta $28,092.48 Costos indirectos de fabricación $14,394.99 Total $42,487.47

1 mes $2,341.04 $1,199.58 $3,540.62

d) Gastos de salarios de administración. Se incluyen los gastos de salarios de administración correspondientes a un mes de trabajo, en el primer año, el cual asciende a $3,432.78. e) Otros gastos administrativos. Tabla No. 108. Otros gastos de administración Gastos de administración Gasto Mensual Alquiler $3,000 Teléfono $250 Agua $120 Electricidad $370 Vigilancia $400 Transportista $350 Contaduría $500 Total $4,990

2012 $36,000 $3,000 $1,440 $4,440 $4,800 $4,200 $6,000 $59,880

98

4.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Es necesario evaluar las ofertas de bancos estatales, semiautónomos y privados, con el fin de elegir la más conveniente institución financiera. Para aclarar criterios, es necesario mencionar que la mejor institución financiera será aquella que brinde no sólo la mejor tasa de interés, sino también las mejores condiciones de crédito, como las comisiones por otorgamiento, períodos de vencimiento, plazos alargados, amortización de la deuda en el tiempo, etc. De la publicación mensual de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) titulada: Tasas de interés, comisiones, recargos y cargos por cuentas de terceros, se buscó la institución que proporciona la tasa de comisión por manejo de recursos ajenos más baja. A continuación se presenta la tabla extractada de la publicación: Tabla No. 109. Tasa y Condiciones de Financiamiento de los Bancos Tasa de Porcentaje Institución financiera Monto Plazo Cuota Condiciones interés a financiar Banco Multisectorial de 10 12 6.50% 65% $38,545.47 Requisitos asequibles Inversiones años meses 10 12 Banco Agrícola 12.00% 65% $38,545.47 Estrictos requisitos años meses 10 12 No dispone de crédito Banco HSBC 10.50% 65% $38,545.47 años meses momentáneamente 10 12 Banco Scotiabank 11.00% 65% $38,545.47 Estrictos requisitos años meses 10 12 Banco Hipotecario 9.50% 65% $38,545.47 Estrictos requisitos años meses 10 12 Banco Citi 14.00% 65% $38,546.47 Estrictos requisitos años meses Banco de América 10 12 21.00% 65% $38,547.47 Estrictos requisitos Central años meses 10 12 Banco Pro Credit S.A. 21.00% 65% $38,548.47 Estrictos requisitos años meses 10 12 Banco Promerica 22.00% 65% $38,549.47 Estrictos requisitos años meses

La investigación de las diferentes fuentes de financiamientos, da como resultado que en la mayoría de bancos existe una barrera para el financiamiento de este tipo de proyectos. Pero existen otros programas como los impulsados por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) el cual es un banco de segundo piso y otorga financiamientos a proyectos como el evaluado. En este caso, utiliza un banco de primer

99

piso para atender los aspectos relacionados con pagos, y para el caso será el banco Citibank El Salvador el cual otorga un 2% de comisión por administración del préstamo.

4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO. El punto de equilibrio está calculado en base a las siguientes fórmulas:

Tabla No. 110. Punto de equilibrio, años 2012 a 2016 2012

2013

2014

2015

2016

Ingresos x Venta Costo Variable Utilidad Bruta Costo Fijo Punto de Equilibrio

$311,102.77 -$142,244.80 $168,857.97 -$154,687.11 $284,994.48

$310,048.22 -$139,632.30 $170,415.92 -$151,399.58 $275,450.61

$311,573.65 -$138,104.79 $173,468.86 -$153,794.94 $276,236.60

$315,466.72 -$137,518.74 $177,947.98 -$156,728.70 $277,849.12

$322,693.52 -$138,186.43 $184,507.08 -$159,188.05 $278,411.81

Ingreso probable Alcance por año Alcance por días Alcance por mes Mes

$311,102.77 109.16% 334.37 11.15 Noviembre

$310,048.22 112.56% 324.27 10.81 Octubre

$311,573.65 112.79% 323.60 10.79 Octubre

$315,466.72 113.54% 321.48 10.72 Octubre

$322,693.52 115.91% 314.91 10.50 Octubre

Tabla No. 111. Punto de equilibrio, años 2017 a 2021 Ingresos x Venta Costo Variable Utilidad Bruta Costo Fijo Punto de Equilibrio Ingreso probable Alcance por año Alcance por días Alcance por mes Mes

2017

2018

2019

$334,425.86 -$140,467.29 $193,958.57 -$161,678.24 $278,767.70 $334,425.86 119.97% 304.25 10.14 Octubre

$351,898.62 -$144,714.04 $207,184.58 -$164,198.35 $278,887.42 $351,898.62 126.18% 289.27 9.64 Septiembre

$376,631.67 -$151,348.81 $225,282.86 -$167,045.29 $279,269.13 $376,631.67 134.86% 270.64 9.02 Septiembre

2020 $410,170.88 -$160,766.28 $249,404.61 -$170,168.40 $279,859.00 $410,170.88 146.56% 249.04 8.30 Agosto

2021 $454,271.98 -$173,394.32 $280,877.67 -$173,085.91 $279,937.11 $454,271.98 162.28% 224.92 7.50 Julio

Se puede observar que el primer año la compañía alcanza el punto de equilibrio y lo supera por un pequeño diferencial. Esto es lógico, tomando en cuenta que el margén de ganancia es pequeño además de que en los primeros años, el costo fijo es alto debido a los inicios de la compañía. 100

A medida pasa el tiempo, el margén de ganancia va incrementando y el costo fijo va disminuyendo, lo cual permite en su momento superar hasta en un 50% nivel de ventas mínimo para generar ganancias o punto de equilibrio

4.4 PRESUPUESTO DE COSTOS Es necesario realizar la evaluación de los costos en los que incurre la operatividad del proyecto, de forma tal que posteriormente se puedan realizar las evaluaciones del proyecto, así como la proyección de los estados financieros.

4.4.1 COSTOS DE FABRICACIÓN Para el cálculo del costo de fabricación, es necesario definir los tres componentes principales que son: costo de mano de obra, costo de materia prima y los costos indirectos de fabricación.

4.4.1.1Costos de Materia Prima y Materiales Las demandas y respectivos costos de las materias Primas y Materiales se detallan anualmente a continuación:

101

Tabla No. 112. Costos anuales de materia prima Costo Materia prima 2012 unitario Poliestireno Masterbatch blanco Aditivo biodegradable Bolsa de 20 x 12 x 2 cm. Bolsa de 50 x 50 x 7.5 cm. Total

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

$35.00

$118,569.85

$115,850.70

$114,138.15

$113,298.15

$113,621.20

$115,443.30

$119,093.10

$124,964.00

$133,423.85

$144,872.00

$20.00

$691.40

$675.60

$665.60

$660.60

$662.60

$673.20

$694.40

$728.60

$778.00

$844.80

$30.00

$1,037.10

$1,013.40

$998.40

$990.90

$993.90

$1,009.80

$1,041.60

$1,092.90

$1,167.00

$1,267.20

$5.04

$6,601.95

$6,450.54

$6,355.19

$6,308.42

$6,326.41

$6,427.86

$6,631.08

$6,957.97

$7,429.01

$8,066.42

$6.65

$217.79

$212.80

$209.61

$208.08

$208.68

$212.00

$218.72

$229.49

$245.05

$266.07

$127,118.08

$124,203.04

$122,366.95

$121,466.15

$121,812.79

$123,766.17

$127,678.90

$133,972.96

$143,042.91

$155,316.49

4.4.1.2Costo de Mano de Obra El costo de mano de obra incluye, tanto la mano de obra indirecta e indirecta que opera dentro del piso de producción. Se ha tomado en cuenta, además, un incremento salarial del 3% anual para los empleados operativos de la planta. Tabla No. 113. Costos Anuales de Mano de Obra Directa e Indirecta Costo de mano de obra directa Prestaciones legales

Puesto

Plazas

Salario mensual

Operario Encargado de almacén de materia y bodega de producto terminado

4

$280.00

$21.00

$18.90

$2.80

$322.70

$93.33

$182.00

1

$280.00

$21.00

$18.90

$2.80

$322.70

$93.33

$182.00

$280.00

Total prestaciones legales $555.33

Total anual por empleado $4,427.73

$17,710.93

$280.00

$555.33

$4,427.73

$4,427.73

ISSS* (7.50%)

AFP (6.75%)

INSAFORP (1.00%)

Salario Nominal

Aguinaldo

Vacación

Indemnización

Total (A) Costo de mano de obra indirecta Puesto

Plazas

Salario mensual

ISSS* (7.50%)

AFP (6.75%)

INSAFORP (1.00%)

Salario Nominal

Gerente General Jefe de Comercialización

1 1

$1,500.00 $800.00

$51.43 $51.43

$101.25 $54.00

$15.00 $8.00

$1,667.68 $913.43

Puesto

Plazas

Salario mensual

ISSS* (7.50%)

AFP (6.75%)

INSAFORP (1.00%)

Salario Nominal

Vendedor Jefe de Mantenimiento Jefe de Producción Secretaria

2 1 1 1

$500.00 $800.00 $800.00 $300.00

$37.50 $51.43 $51.43 $22.50

$33.75 $54.00 $54.00 $20.25

Total anual salarios

$22,138.67 Prestaciones legales

Aguinaldo

Vacación

Indemnización

$500.00 $975.00 $1,500.00 $266.67 $520.00 $800.00 Prestaciones legales Aguinaldo

$5.00 $576.25 $166.67 $8.00 $913.43 $266.67 $8.00 $913.43 $266.67 $3.00 $345.75 $100.00 Total (B) Costo total anual de mano de obra (C=A+B)

Vacación

Indemnización

$325.00 $520.00 $520.00 $195.00

$500.00 $800.00 $800.00 $300.00

Total prestaciones legales $2,975.00 $1,586.67 Total prestaciones legales $991.67 $1,586.67 $1,586.67 $595.00

Total anual por empleado $22,987.14 $12,547.81 Total anual por empleado $7,906.67 $12,547.81 $12,547.81 $4,744.00

Total anual salarios $22,987.14 $12,547.81 Total anual salarios $15,813.33 $12,547.81 $12,547.81 $4,744.00 $81,187.89 $103,326.56

102

4.4.1.3Costos Indirectos de Fabricación Los costos indirectos de fabricación están estimados en base a la producción inicial del 2012, tomando en cuenta los consumos de las maquinarias y el volumen de producción de la planta. Para los siguientes años, se ha tomado en cuenta un incremento cada 3 años del 2% para el agua, un 5% para la electricidad y un 2% en gastos de mantenimiento. Tabla No. 114. Costos anuales por gastos indirectos de fabricación Gastos Adicionales Gasto de Agua Gasto de Electricidad Gasto de Mantenimiento Otros Gastos Varios Total CIF

2012 $4,924 $7,552 $1,500 $419 $14,395

2013 $4,924 $7,552 $1,500 $419 $14,395

2014 $4,924 $7,552 $1,500 $419 $14,395

2015 $5,022 $7,930 $1,530 $419 $14,901

2016 $5,022 $7,930 $1,530 $419 $14,901

2017 $5,022 $7,930 $1,530 $419 $14,901

2018 $5,022 $7,930 $1,530 $419 $14,901

2019 $5,123 $8,088 $1,561 $428 $15,199

2020 $5,225 $8,493 $1,592 $436 $15,746

2021 $5,330 $8,662 $1,624 $445 $16,061

4.4.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos del piso administrativo de la compañía, incluyen tanto el gasto por el personal como los gastos que estos puedan necesitar. Para los anteriores rubros, se incluye un crecimiento del 5% con respecto al alquiler del inmueble, un 5% en contaduría y vigilancia por concepto de incrementos salariales. Tabla No. 115. Gastos de administración Gastos de Gasto administración Mensual Alquiler $3,000 Teléfono $250 Agua $120 Electricidad $370 Vigilancia $400 Contaduría $500 Total $4,640

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

$36,000 $3,000 $1,440 $4,440 $4,800 $6,000 $55,680

$36,000 $3,000 $1,440 $4,440 $4,800 $6,000 $55,680

$36,000 $3,000 $1,440 $4,440 $4,800 $6,000 $55,680

$37,800 $3,150 $1,469 $4,662 $5,040 $6,300 $58,421

$37,800 $3,150 $1,469 $4,662 $5,040 $6,300 $58,421

$37,800 $3,150 $1,469 $4,662 $5,040 $6,300 $58,421

$37,800 $3,150 $1,542 $4,662 $5,040 $6,300 $58,494

$39,690 $3,308 $1,573 $4,895 $5,292 $6,615 $61,373

$39,690 $3,308 $1,573 $4,895 $5,292 $6,615 $61,373

$39,690 $3,308 $1,573 $4,895 $5,292 $6,615 $61,373

103

4.4.3 GASTOS DE PUBLICIDAD Y VENTA Los gastos por concepto de publicidad y venta, serán montos fijos y se asumirá un crecimiento en función del volumen de producción estimado. A continuación se presentan los gastos: Tabla No. 116. Gastos anuales por publicidad y venta Descripción

2012

2013

Gasto de Venta

$200.00

$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00

Gasto Publicidad

$7,650.00 $2,000

$2,000

$2,000

$2,000

$2,000

$2,000

$2,000

$2,000

$2,000

Total

$7,850

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

$2,200

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Para el primer año por ser la etapa de lanzamiento se concentra la mayor inversión donde se detalla a continuación: Tabla No. 117. Detalle de gastos anuales por publicidad, primer año Concepto Radio Prensa Mupi Valla Punto de venta Total

Cantidad 100 2 4 2 2

Costo unitario $ 200.00 $ 125.00 $ 700.00 $ 100.00

Costo total $ 750.00 $ 4,800.00 $ 500.00 $ 1,400.00 $ 200.00 $ 7,650.00

A continuación se detalla la el costo para el resto de años. Tabla No. 118. Detalle de gastos anuales por publicidad, demás años Concepto Radio Prensa Punto de venta Total

Cantidad 50 2 4

Costo unitario $200.00 $100.00

Costo total $400.00 $1,200.00 $400.00 $ 2,000.00

104

4.4.4 GASTOS FINANCIEROS. Los gastos financieros se refieren al cálculo de los intereses resultantes del financiamiento del proyecto. Para el caso, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) financiará el proyecto a una tasa de 6.5% anual más 2% de comisión por parte del banco Citi, por medio de pagos iguales de principal e intereses, para un plazo de 10 años. $102,204.23 -$24,032.48 $78,171.75 $38,545.17 8.50% 10 $5,874.58

Inversiones Capital Trabajo Total Inversión Financiamiento BMI (65%) Tasa Anual Número Cuotas (años) Cuota Anual

Tabla No. 119. Tabla de amortización del préstamo del BMI Saldo Amortización Intereses Cuota

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

$35,946.93 $2,598.24 $3,276.34 $5,874.58

$33,127.84 $2,819.09 $3,055.49 $5,874.58

$30,069.12 $3,058.71 $2,815.87 $5,874.58

$26,750.42 $3,318.71 $2,555.88 $5,874.58

$23,149.62 $3,600.80 $2,273.79 $5,874.58

$19,242.76 $3,906.86 $1,967.72 $5,874.58

$15,003.81 $4,238.95 $1,635.63 $5,874.58

$10,404.55 $4,599.26 $1,275.32 $5,874.58

$5,414.36 $4,990.19 $884.39 $5,874.58

2021

4.4.5 GASTOS DE DEPRECIACIÓN El método de depreciación a utilizar, será el método de línea recta. Tabla No. 120. Gastos por depreciación de equipo y mobiliario de oficina Equipo y Mobiliario de Oficina Computadora 250 GB, 2Gb Ram, 2.0 Ghz, licencia de Windows 7 y Licencia de Microsoft office. Impresor Canon Ip2600 Escritorio secretarial Sillas comunes Escritorios comunes Silla de gerente Escritorio gerencial Sofá de espera Total

Precio Total $3,150.00 $85.00 $115.00 $425.00 $540.00 $140.00 $215.00 $260.00

Años a Depreciar 3 1 2 1 2 1 2 2

Valor Residual $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Cuota Depreciación $1,050.00 $85.00 $57.50 $425.00 $270.00 $140.00 $107.50 $130.00 $2,265.00

105

Tabla No. 121. Gastos anuales por depreciación de maquinaria Maquinaria Báscula de Pesado de Materia Prima Mezcladora (Homogenizado Materia Prima) Inyectora Chiller para Enfriamiento Selladora Molino de Reciclado de Scrap Molde de Transformación Peachimetro Medidor Fotométrico Báscula Digital Equipo Prueba de Color de Producto Terminado Lámpara Ultravioleta visible TOTAL

Cantidad 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1

Costo Unitario $250.00 $2,200.00 $25,000.00 $1,700.00 $10.45 $2,300.00 $3,300.00 $175.00 $285.00 $125.00 $90.00 $100.00 $35,535

Años a Depreciar 3 10 10 10 6 10 10 1 1 1 1 1

Valor Residual $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Cuota Depreciación $83 $220 $2,500 $170 $2 $230 $330 $175 $285 $125 $90 $100

4.4.6 DETERMINACIÓN DE COSTOS UNITARIOS Para la determinación de los Costos Unitarios, se sumarán los costos de mano de obra, materiales y costos indirectos de fabricación anuales, y se divide esta cantidad entre la producción anual de fardos de mil unidades de cubiertos desechables plásticos biodegradables. Tabla No. 122.Costos Unitarios Anuales Descripción Mano de obra directa Materia prima Costos indirectos de fabricación Costo Total Producción Costo Unitario por Fardo

2012 $15,126.72 $127,118.08 $42,487.47 $184,732.28 31783.12 $5.81

2013 $15,429.25 $124,203.04 $43,049.32 $182,681.62 31326.01 $5.83

2014 $15,737.84 $122,366.95 $43,622.41 $181,727.19 31020.07 $5.86

2015 $16,052.60 $121,466.15 $44,713.03 $182,231.77 30946.84 $5.89

2016 $16,373.65 $121,812.79 $45,309.27 $183,495.70 31029.10 $5.91

2017 $16,701.12 $123,766.17 $45,917.43 $186,384.72 31405.25 $5.93

2018 $17,035.14 $127,678.90 $46,537.76 $191,251.80 32443.74 $5.89

2019 $17,375.85 $133,972.96 $47,468.52 $198,817.33 34060.25 $5.84

2020 $17,723.36 $143,042.91 $48,660.53 $209,426.81 36339.34 $5.76

106

4.5 BALANCE GENERAL INICIAL. Tabla No. 123. Balance General inicial Balance General ECOPRODUCTOS S.A. DE C.V. Al 31 de diciembre de 20011. Activo Caja Proveedores y otros créditos Maquinaria y Equipo Depreciación acumulada maquinaria y equipo. Total de Activo

$8,971.49 $39,862.48 $53,370.26 $102,204.23

Pasivo Préstamo Largo Plazo Total Pasivo

$38,545.17 $38,545.17

Patrimonio Capital Social Reserva Legal Total Patrimonio Total Pasivo + Patrimonio

$54,110.20 $9,548.86 $63,659.06 $102,204.23

4.6 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Para la realización de los balances proformas se consideraron los ingresos, las depreciaciones, los costos a futuro, etc., de forma de proyectar los estados financieros hasta el 2021. A continuación se presentan la proyección del Balance General y del Estado de Resultados del 2012 al 2021.

107

Tabla No. 124. Balance General Proforma, años 2011 a 2016 2011

2012

2013

2014

2015

2016

$88,172.49

$14,499.47 $40,659.73 $9,236.61 $53,370.26 ($4,310.08) $99,958.26

$20,146.30 $41,472.93 $10,960.90 $53,370.26 ($7,845.15) $106,888.19

$24,346.31 $42,302.38 $14,538.18 $53,370.26 ($11,380.23) $115,010.52

$29,935.99 $43,148.43 $18,223.18 $53,370.26 ($14,831.97) $125,584.69

$22,935.09 $51,778.12 $29,359.31 $53,370.26 ($18,283.71) $138,838.34

$38,545.17 $29,853.58

$10,593.17 $158.25 $35,946.93 $38,084.59

$10,350.25 $288.88 $33,127.84 $35,742.25

$10,197.25 $314.35 $30,069.12 $33,178.01

$10,122.18 $370.16 $26,750.42 $30,555.31

$10,151.07 $455.57 $23,149.62 $27,819.23

$54,110.20 $3,098.59 $9,548.86 $61,873.67

$54,110.20 $10,679.20 $9,548.86 $71,145.94

$54,110.20 $18,937.13 $9,548.86 $81,832.50

$54,110.20 $19,475.51 $19,017.42 $95,029.39

$54,110.20 $32,275.19 $19,017.42 $111,019.11

Activo Caja Cuentas x Cobrar Inventarios Maquinaria y Equipo Dep. Acum. Maq. y Eq. Total activo Pasivo Proveedores Impuesto por Pagar Préstamo Largo Plazo Total pasivo Patrimonio Capital Social Utilidad Retenida Reserva Legal Total patrimonio

$

$8,971.49 39,862.48

$

53,370.26

$54,110.20 $9,548.86 $58,318.90

Tabla No. 125. Balance General Proforma, años 2017 a 2021 2017

2018

2019

2020

2021

$37,326.26 $62,133.74 $22,179.78 $53,370.26 ($21,735.45) $156,384.98

$24,439.76 $74,560.49 $47,812.95 $53,370.26 ($25,185.45) $181,943.45

$39,844.33 $89,472.59 $53,680.68 $53,370.26 ($28,635.45) $218,655.21

$66,399.29 $107,367.11 $60,733.77 $53,370.26 ($32,085.45) $270,561.02

$111,246.52 $128,840.53 $66,908.42 $53,370.26 ($35,535.45) $343,336.94

$10,313.85 $600.60 $19,242.76 $25,034.21

$10,639.91 $823.67 $15,003.81 $22,365.41

$11,164.41 $1,141.41 $10,404.55 $19,764.50

$11,920.24 $1,578.88 $5,414.36 $17,265.18

$12,943.04 $2,173.79 $0.00 $14,953.69

$54,110.20 $49,989.77 $19,017.42 $131,350.78

$54,110.20 $75,402.99 $19,017.42 $159,578.03

$54,110.20 $74,192.91 $56,718.92 $198,890.71

$54,110.20 $126,042.37 $56,718.92 $253,295.84

$54,110.20 $198,884.33 $56,718.92 $328,383.24

Activo Caja Cuentas x Cobrar Inventarios Maquinaria y Equipo Dep. Acum. Maq. y Eq. Total activo Pasivo Proveedores Impuesto por Pagar Préstamo Largo Plazo Total pasivo Patrimonio Capital Social Utilidad Retenida Reserva Legal Total patrimonio

108

Ingreso x Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Salarios Admón. Depreciación Maquinaria Depreciación Eq. Oficina Gastos Publicidad y Ventas Otros Gastos Administrativos Gastos Financieros Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad Neta

Ingreso x Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Salarios Admón Depreciación Maquinaria Depreciación Eq. Oficina Gastos Publicidad y Ventas Otros Gastos Administrativos Gastos Financieros Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad Neta

Tabla No. 126.Estado de Resultados Proforma, años 2012 a 2016 2012 2013 2014 $311,102.77 $310,048.22 $311,573.65 -$184,732.28 -$182,681.62 -$181,727.19 $126,370.49 $127,366.60 $129,846.46 -$41,193.30 -$42,017.17 -$42,857.51 -$4,310.08 -$3,535.08 -$3,535.08 -$2,265.00 -$1,615.00 -$1,050.00 -$7,850.00 -$2,200.00 -$2,200.00 -$59,880.00 -$61,077.60 -$62,299.15 -$3,276.34 -$3,055.49 -$2,815.87 $7,595.78 $13,866.27 $15,088.85 -$1,898.95 -$3,466.57 -$3,772.21 $5,696.84 $10,399.70 $11,316.64

2015 $315,466.72 -$182,231.77 $133,234.95 -$43,714.66 -$3,451.74

2016 $322,693.52 -$183,495.70 $139,197.81 -$44,588.95 -$3,451.74

-$2,200.00 -$63,545.14 -$2,555.88 $17,767.54 -$4,441.89 $13,325.66

-$2,200.00 -$64,816.04 -$2,273.79 $21,867.30 -$5,466.82 $16,400.47

Tabla No. 127. Estado de Resultados Proforma, años 2017 a 2021 2017 2018 2019 2020 2021 $334,425.86 $351,898.62 $376,631.67 $410,170.88 -$186,384.72 -$191,251.80 -$198,817.33 -$209,426.81 $148,041.14 $160,646.81 $177,814.34 $200,744.08 -$45,480.73 -$46,390.35 -$47,318.15 -$48,264.52 -$3,451.74 -$3,450.00 -$3,450.00 -$3,450.00 -$2,200.00 -$66,112.36 -$1,967.72 $28,828.59 -$7,207.15 $21,621.44

-$2,200.00 -$67,434.61 -$1,635.63 $39,536.23 -$9,884.06 $29,652.17

-$2,200.00 -$68,783.30 -$1,275.32 $54,787.56 -$13,696.89 $41,090.67

-$2,200.00 -$70,158.96 -$884.39 $75,786.21 -$18,946.55 $56,839.66

$454,271.98 -$223,028.06 $231,243.92 -$49,229.81 -$3,450.00 -$2,200.00 -$71,562.14 -$460.22 $104,341.75 -$26,085.44 $78,256.32

109

C APÍTULO 5: ESTUDIO FINANCIERO.

El proyecto se evalúa considerando una TMAR del 14.91%. Detalle

Tabla No. 128. Detalle del cálculo de la TMAR mixta Rendimiento Aportación % Aportación requerido

Promedio ponderado

Accionistas

$63,659.06

62.29%

20.00%

12.46%

Préstamo Bancario

$38,545.17

37.71%

6.50%

2.45%

Total

$102,204.23

100.00%

14.91% TMAR MIXTA

14.91%

A continuación se presenta la evaluación del proyecto, junto con las evaluaciones correspondientes que son: 2011 Ingresos x Venta Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos Salarios Admón Depreciación Maquinaria Depreciación Eq. Oficina Gastos Publicidad y Ventas Otros Gastos Administrativos Gastos Financieros Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad desp. de Impuesto Depreciación Amortización Capital de Trabajo Inversión Inversiones Diferidas Ingreso Préstamo Flujo Inflación Deflactor Flujo Real

Tabla No. 129. Evaluación del proyecto, años 2011 a 2016 2012 2013 2014 $311,102.77 $310,048.22 $311,573.65 -$184,732.28 -$182,681.62 -$181,727.19 $126,370.49 $127,366.60 $129,846.46 -$41,193.30 -$42,017.17 -$42,857.51 -$4,310.08 -$3,535.08 -$2,265.00 -$1,615.00 -$7,850.00 -$2,200.00 -$55,680.00 -$59,880.00 -$3,276.34 -$3,055.49 -$2,815.87 $7,595.78 $13,866.27 $15,088.85 -$1,898.95 -$3,466.57 -$3,772.21 $5,696.84 $10,399.70 $11,316.64 $6,575.08 $5,150.08 $4,585.08 -$2,598.24 -$2,819.09 -$3,058.71

2015 $315,466.72 -$182,231.77 $133,234.95 -$43,714.66 -$3,535.08 -$1,050.00 -$2,200.00 -$61,077.60 -$2,555.88 $17,767.54 -$4,441.89 $13,325.66 $3,451.74 -$3,318.71

2016 $322,693.52 -$183,495.70 $139,197.81 -$44,588.95 -$3,451.74 -$2,200.00 -$62,299.15 -$2,273.79 $21,867.30 -$5,466.82 $16,400.47 $3,451.74 -$3,600.80

-$24,032.48 -$78,171.75 $38,545.17 -$63,659.06

-$63,659.06

$0.00

-$736.38

-$457.86

-$53.88

-$700.00

$9,673.67 3.08% 103.08% $9,384.62

$11,994.30 3.08% 103.08% $11,288.24

$12,385.14 3.08% 103.08% $11,307.79

$13,404.81 3.08% 103.08% $11,873.07

$15,551.42 3.30% 103.30% $13,334.36

110

Ingresos x Venta Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos Salarios Admón Depreciación Maquinaria Depreciación Eq. Oficina Gastos Publicidad y Ventas Otros Gastos Administrativos Gastos Financieros Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad desp. de Impuesto Depreciación Amortización Capital de Trabajo Inversión Inversiones Diferidas Ingreso Préstamo Flujo Inflación Deflactor Flujo Real

Tabla No. 130. Evaluación del proyecto, años 2017 a 2021 2017 2018 2019 $334,425.86 $351,898.62 $376,631.67 -$186,384.72 -$191,251.80 -$198,817.33 $148,041.14 $160,646.81 $177,814.34 -$45,480.73 -$46,390.35 -$47,318.15 -$3,451.74 -$3,450.00 -$3,450.00

2020 $410,170.88 -$209,426.81 $200,744.08 -$48,264.52 -$3,450.00

2021 $454,271.98 -$223,028.06 $231,243.92 -$49,229.81 -$3,450.00

-$2,200.00 -$66,112.36 -$1,967.72 $28,828.59 -$7,207.15 $21,621.44 $3,451.74 -$3,906.86

-$2,200.00 -$67,434.61 -$1,635.63 $39,536.23 -$9,884.06 $29,652.17 $3,450.00 -$4,238.95

-$2,200.00 -$68,783.30 -$1,275.32 $54,787.56 -$13,696.89 $41,090.67 $3,450.00 -$4,599.26

-$2,200.00 -$70,158.96 -$884.39 $75,786.21 -$18,946.55 $56,839.66 $3,450.00 -$4,990.19

-$2,200.00 -$71,562.14 -$460.22 $104,341.75 -$26,085.44 $78,256.32 $3,450.00 -$5,414.36 $24,032.48

-$994.24

$0.00

-$753.88

-$540.36

-$53.88

$20,172.08 3.52% 103.52% $16,708.15

$28,863.22 3.85% 103.85% $23,020.57

$39,187.54 4.07% 104.07% $30,032.65

$54,759.10 4.40% 104.40% $40,197.73

$100,270.56 4.51% 104.51% $70,430.51

Analizando el valor del dinero en el tiempo se tiene:

5.1 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) $9,673.67 VAN

=

-$63,659.06

-

$11,994.30 +

1.1491

$12,385.14 +

2

1.1491^

$13,404.81 +

3

1.1491^

$15,551.42 +

4

1.1491^

$20,172.08 +

5

1.1491^

$28,863.22 +

6

1.1491^

$39,187.54 +

7

1.1491^

$54,759.10 +

8

1.1491^

$100,270.56 +

9

1.1491^

1.1491^10

Conclusión: El proyecto es factible ya que se obtuvo un VAN mayor que cero.

111

5.2 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Para el cálculo de la TIR se utilizó la fórmula de Excel, y adicionalmente se realizó el cálculo por la fórmula de interpolación. Se evaluaron dos escenarios, el primero con una tasa de 10% y el segundo para una tasa de 30%.

Para una tasa = 10%: VAN

=

-$63,659.06

-

$9,673.67

+

$1.10

$11,994.30

+

1.1^2

$12,385.14

+

1.1^3

$13,404.81

+

1.1^4

$15,551.42

+

1.1^5

$20,172.08

+

1.1^6

$28,863.22

+

1.1^7

$39,187.54

+

1.1^8

$54,759.10

+

1.1^9

$100,270.56 1.1^10

Para una tasa = 30%: VAN

=

-$63,659.06

-

$9,673.67 $1.30

+

$11,994.30 1.3^2

+

$12,385.14

+

1.3^3

$13,404.81

+

1.3^4

$15,551.42 1.3^5

+

$20,172.08 1.3^6

+

$28,863.22 1.3^7

+

$39,187.54 1.3^8

+

$54,759.10 1.3^9

+

$100,270.56 1.3^10

Con los valores de VAN para las tasa anteriores, se procede a interpolar y de esa manera encontrar el valor de TIR (VAN = 0). De tal manera que el valor de TIR= 26.59%. Conclusión: Podemos observar que la TIR es mayor que la TMAR, por lo que podemos concluir que el proyecto es rentable.

5.3 TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (TRI). Este índice nos indica en que tiempo se recuperará la inversión del proyecto.

112

Conclusión: El proyecto es factible ya que el tiempo de duración del proyecto es de 10 años y se espera recuperar la inversión en 3.3 años.

5.4 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO.

El índice de rentabilidad para el proyecto es del 30%, lo que hace que el proyecto sea atractivo para los inversionistas.

5.5 RAZONES FINANCIERAS A continuación de los se presentan los principales indicadores financieros proyectados.

5.5.1 ÍNDICES DE LIQUIDEZ La compañía muestra solvencia y alta liquidez según los correspondientes indicadores, lo cual facilita la labor de inversiones a corto plazo y al mismo tiempo no se generarían problemas para pago de actividades a corto plazo. Índices de liquidez Solvencia

=

Prueba Acida

=

Act. Circ. Pas. Circ. Act. Circ - Inv. Pas. Circ.

2012 7.23

2013 8.08

2014 9.00

2015 9.98

2016 11.07

2017 12.37

2018 13.97

2019 15.96

2020 18.36

2021 21.19

6.37

7.05

7.61

8.24

8.30

10.34

9.80

11.60

13.86

16.77

113

5.5.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD Los índices de actividad, específicamente los relacionados a inventarios, denotan que la compañía comienza con una baja rotación, debido a que es una nueva compañía y que debe competir con otras que ya tienen mucho tiempo en el mercado. Por su parte la rotación de cuentas por cobrar y pagar, se mantienen estables en el tiempo. Para las cuentas por pagar estas se agilizan en el tiempo, debido a que se estima que la compañía contara con mayor disponibilidad de recursos en el tiempo, por lo que no debe incurrir en créditos a los proveedores a corto plazo. Las cuentas por cobrar, denotan un aumento en el tiempo, lo cual es acorde a la proyección de crecimiento de la empresa. En general el ciclo de conversión de efectivo pasa de cobrar inmediatamente (negativo) a positivo, lo cual es normal según la actividad de una mediana empresa, la cual generalmente otorga créditos a sus clientes. Índices de actividad Rotación de Inventarios P. Prom. de Conv. Inventarios Rotación de CxC P. Prom. de Conv. CxC Rotación de CxP P. Prom. de Conv. CxP

= = = = = =

Ventas Inv. Promedio Inv. Prom x 365 Ventas Ventas C x C Promedio CxC Prom x 365 Ventas Costo Venta C x P Promedio CxP Prom x 365 Costo Venta

2012 33.68

2013 28.29

2014 21.43

2015 17.31

2016 10.99

2017 15.08

2018 7.36

2019 7.02

2020 6.75

2021 6.79

10.84

12.90

17.03

21.08

33.21

24.21

49.59

52.02

54.05

53.76

7.65

7.48

7.37

7.31

6.23

5.38

4.72

4.21

3.82

3.53

47.70

48.82

49.56

49.92

58.57

67.81

77.34

86.71

95.54

103.52

3.96

4.17

4.48

4.89

5.44

6.18

7.23

8.75

11.07

14.75

92.27

87.45

81.51

74.60

67.15

59.06

50.51

41.69

32.96

24.74

5.5.3 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO En los primeros años se muestra un endeudamiento alto (pasivos sobre activos), debido a que la compañía está en sus inicios y posee un crédito bancario. A medida pasa el tiempo se va liquidando el crédito y tomando en cuenta una mayor

114

liquidez por parte de la empresa, lo que se traslada a menores valores de endeudamiento en los años finales del periodo de evaluación. Índices de endeudamiento Razón de Endeudamiento Razón Deuda Patrimonio

2012 =

=

Pas.Tot. x 100%

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

36.8%

33.3%

29.7%

26.0%

22.1%

18.1%

14.1%

10.3%

7.0%

4.5%

0.70

0.59

0.49

0.40

0.32

0.24

0.18

0.12

0.08

0.05

Activo Total Pasivo Total Patrimonio

5.5.4 ÍNDICES DE RENTABILIDAD La empresa muestra indicadores de rentabilidad con valores relativamente menores en sus primeros años, debido a una menor actividad, una menor liquidez y un nivel alto de endeudamiento. A medida pasa el tiempo, los indicadores muestran niveles aceptables, debido a un flujo considerable de ingresos menos egresos, y una amortización constante a sus deudas. Al final del periodo de evaluación se observan indicadores atractivos de rentabilidad, con lo cual se certifica la rentabilidad del proyecto. Índices de rendimiento Rendimiento sobre

2012 =

Ventas Rendimiento sobre

Patrimonio

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

1.8%

3.4%

3.6%

4.2%

5.1%

6.5%

8.4%

10.9%

13.9%

17.2%

4.5%

7.9%

8.3%

9.3%

10.8%

13.0%

15.7%

18.6%

21.1%

23.1%

8.5%

14.0%

13.7%

14.4%

15.6%

17.6%

20.0%

22.2%

24.0%

25.3%

Ventas =

Activos Rendimiento sobre

Util. Neta x 100%

Util. Neta x 100% Activo Total

=

Util. Neta x 100% Patrimonio

115

5.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Según los análisis anteriores, el proyecto tiene los siguientes resultados: Valores Nominales Valor Presente

$50,684.45

TIR

26.59%

Beneficio/Costo

$1.80

Índice de rentabilidad

30%

Tiempo de Recuperación de inversión

3.33 años

A continuación se detallan tres escenarios distintos para el análisis de sensibilidad: Las ventas permanecen se mantienen, pero sus costos incrementan un 10%. Valores Nominales VAN TIR Beneficio/Costo Índice de rentabilidad Tiempo de recuperación de inversión

$2,566.58 15.48% $1.04 20.42% 4.89 años

Según los datos obtenidos del primer análisis de sensibilidad, se puede observar que el proyecto es sumamente sensible a un incremento de costos, puesto que para que aun sea rentable nos permite incrementar nuestros costos hasta un 10%. Los costos se mantienen, pero con una reducción en sus ventas del 2.80%. Valores Nominales VAN TIR Beneficio/Costo Índice de rentabilidad Tiempo de recuperación de inversión

$1,591.10 15.86% $1.03 19.53% 5.11 años

El proyecto es más sensible a la disminución en las ventas, ya que lo más que soporta el proyecto es una baja del 2.80%. Los costos tienen un aumento al 2.50% y las ventas tienen una baja al 1.80%. Valores Nominales VAN TIR Beneficio/Costo Índice de rentabilidad Tiempo de recuperación de inversión

$531.84 15.03% $1.01 20% 5.08 años

Se puede observar en este caso, que para que el proyecto siga siendo rentable puede soportar hasta un aumento del 2.50% en los costos, y una baja en las ventas del 1.80%, con lo que se mantiene un VAN positivo y la TIR sigue siendo mayor al 14.91% (TMAR mixta del proyecto).

116

C APÍTULO 6: ANÁLISIS DE RIESGOS.

6.1 RIESGO TECNOLÓGICO La tecnología necesaria en el área productiva de una empresa puede ser empleada de manera inadecuada, y este fenómeno puede llegar a contrarrestar la productividad, y por ende la rentabilidad de la empresa. Uno de los problemas más comunes que pueden surgir, es la subutilización de la de la capacidad de la planta productora, lo que crea un alto nivel de inversión con una lenta recuperación. Así mismo, se puede correr el riesgo de que cierta maquinaria sea demasiado complicada y no se encuentre suficiente personal capacitado para su uso. Otro problema que se puede presentar, es la generación de desperdicios de materia prima por mala calibración de maquinaria, para contrarrestar esta situación los operarios deben estar completamente capacitados para la preparación y manejo de las maquinas bajo su responsabilidad.

6.2 RIESGO DE MERCADO El mercado es un sector extremadamente cambiante, y por lo tanto el riesgo es muy alto y muchas veces difícil de prevenir. Factores como bajas en ventas por situaciones económicas y aumento de inflación en el país son ejemplos de riesgos en el mercado. Se deben tomar medidas que busquen incrementar el volumen de ventas y hacer que, aunque exista una baja en las ventas, la empresa se vuelva más competitiva y pueda sobrevivir a la crisis experimentada por los compradores. Entre las medidas preventivas que se pueden implementar están: Incentivar mediante campañas publicitarias el uso de cubiertos de mesa desechables biodegradables. Aprovechar

estrategias

comerciales

con

otras

empresas

que

estén

involucradas en una cultura pro-ambiente. Ofrecer ofertas y/o promociones especiales, hasta el grado que no se afecte la rentabilidad del proyecto.

117

6.3 RIESGO FINANCIERO El hecho de financiar un proyecto es en sí un riesgo a primera vista. El riesgo que se corre en lo financiero es la variación de los factores económicos, que dependen mucho de la estabilidad del país. En el capítulo anterior se realizó el análisis de sensibilidad del proyecto, en el que se presentan los escenarios antes los cuales el proyecto puede ver afectada su rentabilidad. Además, se demostró mediante el análisis financiero, que el proyecto es rentable.

118

C APÍTULO 7: IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO.

El informe sobre el desempeño del sector plásticos presentado por la Gerencia de Inteligencia Económica de la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales) en 201028, menciona que el sector aporta el 2% del PIB y el 5% del empleo generado en el país. Tomando en consideración las ventajas y beneficios que a mediano plazo se pueden lograr como empresa privada, es importante mencionar el aporte que recibiría por medio de la implantación del proyecto en estudio. El proyecto afectaría positivamente mediante la generación de fuentes de empleo, tanto directo como indirecto. En la etapa de construcción y/o remodelación de las instalaciones se crearían fuentes de trabajo temporales durante su desarrollo. En su etapa de operación, se crearían al menos 14 plazas de trabajo permanentes, con lo cual se beneficiaría directamente a igual número de hogares. Además, se estaría brindando desarrollo a la zona del país en la cual se ubicaría físicamente el proyecto - municipio de Zaragoza - por medio del pago de impuestos, creación de otros empleos, entre otros. Con la implementación de un proyecto que utiliza como materia prima el plástico biodegradable, se introduce una alternativa de producción innovadora en el país. A la vez, sienta las bases para crear un cambio de cultura en la población sobre el manejo de los recursos naturales y los efectos que se generan en el ambiente por medio del acumulamiento de los desechos plásticos tradicionales.

28

http://www.slideshare.net/asielsalvador/asiplastic

119

C APÍTULO 8: IMPACTO AMBIENTAL.

El impacto ambiental es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Existen diversas herramientas con las cuales se puede realizar una evaluación de impacto ambiental. En nuestro caso se evaluará por medio de la matriz de causaefecto, la cual incluye la identificación y valoración de los impactos ambientales. Esta herramienta servirá como guía para establecer los factores que son más aplicables al proyecto, por lo que se identificaron aquellos impactos que se producirían con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. La calificación del impacto que se puede ocasionar es la que sigue: “A” (aceptable), “C” (crítico), e “I” (inaceptable). Tabla No. 131. Matriz de evaluación de impacto ambiental. Impacto ambiental Sobre el aire Sobre el agua Sobre el suelo Sobre fauna

flora

Sobre población

y la

Contaminación Incremento del ruido Contaminación Disminución de caudal Erosión Productividad Pérdida de biodiversidad Efectos sobre especies protegidas Relocalización Costumbres

Etapa del proyecto Diseño Construcción A A A A A A A A A C A C A I

Operación A A A A A C A

Abandono A A I A A A A

A

C

A

A

A A

C C

C C

C C

Como se puede ver, la etapa crítica, seria durante la construcción y/o remodelación de las instalaciones del proyecto, durante la cual se deben tomar medidas que disminuyan los efectos negativos producidos al ambiente. En la etapa de operación, se debe tener especial cuidado de no afectar negativamente a la población que se encuentre en las inmediaciones de la empresa. El proyecto en sí, no causaría un impacto ambiental negativo, y además se debe recordar que el producto que se pretende obtener, es biodegradable, con lo cual se busca reducir la contaminación que se genera actualmente por productos similares a base de plástico.

120

ANÁLISIS FODA.

Fortalezas Ecoproductos será el único fabricante de cubiertos desechables biodegradables en El Salvador y Guatemala. El uso del plástico desechable biodegradables tiende a sustituir los plásticos convencionales que existen actualmente en el mercado. Oportunidades Ecoproductos por ser el primer fabricante de cubiertos desechables biodegradables puede convertirse en el productor número uno de estos productos. La industria del plástico posee una gran variedad de productos que también pueden ser sustituidos por plásticos biodegradables además de los cubiertos desechables.

Debilidades Los habitantes de El Salvador y Guatemala no cuenta con una cultura de consumo de productos que ayudan al medio ambiente. Ya que la tecnología de inversión y desarrollo de los plásticos biodegradable se encuentra en su etapa inicial los costos de esta materia prima es más elevado en comparación a los plásticos convencionales. Amenazas La variación en los precios de la materia prima debido a que el plástico es derivado del petróleo Se identificó que la empresa Termoformados Modernos de El Salvador ya se encuentra en planes de la elaboración de cubiertos desechables plásticos biodegradables.

121

CONCLUSIONES.

El mercado meta de ECO PRODUCTOS S.A. de C.V., representa un 68% de los distribuidores y restaurantes en El Salvador y Guatemala, los cuales presentan interés en distribuir y adquirir los cubiertos de mesa desechables a partir de plástico biodegradable. Mediante el análisis del estudio de mercado, se puede afirmar que existe demanda potencial insatisfecha, y que por lo tanto, el proyecto es factible en su etapa de estudio de mercado. En el análisis técnico del proyecto, se determinó que la capacidad de producción en el primer año corresponde a 31,783,12 fardos de cubiertos de mesa desechables biodegradables, y al final del proyecto se estarán produciendo 39,443,64 fardos. Según el estudio de localización de la planta, se determinó que la planta de estará ubicada en el departamento de La Libertad, municipio de Zaragoza. En la etapa de operación del proyecto, se crearían al menos 14 plazas de trabajo permanentes, con lo cual se beneficiaría directamente a igual número de hogares. Por medio de la evaluación económica-financiera, se determinó que el proyecto es factible, con una TMAR mixta de 14.91%, una TIR de 26.59%, la Relación Beneficio/Costo es de $1.80, con un índice de rentabilidad de 30%, y el tiempo de recuperación de la inversión es de 3.33 años. Según el análisis de sensibilidad, se puede observar que el proyecto es sumamente sensible a un incremento de costos de hasta un 2.50%, y a una disminución en las ventas del 1.80%. Basándose en lo anterior, se puede concluir que el proyecto que se ha evaluado mediante los diferentes análisis, es factible, motivo por el cual se dice que este se puede llevar a cabo aun en época de crisis.

122

GLOSARIO. Biodegradable: Producto o sustancia que puede descomponerse en sus elementos químicos que los conforman, debida a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Degradación: Se refiere a varias reacciones en que las moléculas orgánicas pierden uno o varios átomos de carbono, o donde las moléculas complejas se descomponen en otras más simples Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Flyer: Anglicismo usado para denominar a los panfletos, octavillas y pasamanos. Medio de comunicación gráfica de naturaleza efímera que se usa con fines propagandísticos y publicitarios. Industria petroquímica: Es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Mupi: Acrónimo de Mobiliario Urbano como Punto de Información. Son paneles verticales luminosos que se instalan sobre las aceras, más cerca aún del peatón y el conductor. Polimerización: Es un proceso químico por el que los reactivos monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero. Polímeros: Son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. Recurso no renovable: Un recurso natural es considerado como un recurso no renovable si no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Termoplástico: Es un plástico que, a temperatura ambiente, es plástico o deformable, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría lo suficiente.

123

FUENTES DE INFORMACIÓN. Bibliografía: o Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la investigación; México, Mc Graw-Hill, 2ª. edición, 2001. o Bonilla, Gidalberto; Estadística, elementos de estadística descriptiva y probabilidad; UCA editores; 1a. edición, 2008. o Baca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos; México, Mc Graw-Hill, 5ª edición, 2005. o Wapole, Ronald E.; Myers, Raymond H.; Myers, Sharon L.; Probabilidad y Estadística para ingenieros; México, Prentice Hall, 6ª edición, 1999. o Lesko, Jim; Diseño industrial: guía de materiales y proceso de manufactura; 2004. Boletines e informes: o Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador; Informe consolidado: Segundo censo nacional de desechos sólidos municipales; Diciembre 2006. Páginas Web: o www.censos.gob.sv o www.bcr.gob.sv/ o http://www.banguat.gob.gt/ o www.digestyc.gob.sv/ o http://www.asiplastic.org/industria.php o http://www.camarasal.com/ o es.wikipedia.org/ o www.elsalvador.com o www.laprensagráfica.com o http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico_biodegradable o http://www.interempresas.net/Plastico/ o http://cvnaturplas.dnsalias.com/ o http://www.4spe.org/ Asesor externo: o Ing. Carlos Trejo. Presidente de ECO Amigos del Plástico (ASIPLASTIC). Instituciones: o Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) o Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC) o Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) o Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Empresas: o Termoformados Modernos.

124

ANEXOS. Anexo 1. Encuesta dirigida a consumidores.

125

126

Anexo 2. Encuesta dirigida a distribuidores.

127

128

Anexo 3. Datos de “VII Censos Económicos 2005”, Tomo III: Servicios.

129

Anexo 4. Cálculo de prueba de correlación para proyección de demanda. Prueba de correlación País

El Salvador

Lineal Exponencial Logarítmica Cuadrática Cúbica

Guatemala

Fórmula

r

y = 7807x + 1E+06 y = 1E+06e0.0075x y = 22400ln(x) + 1E+06 y = -1050.1x2 + 15157x + 1E+06 y = 322.19x3 - 4433x2 + 25371x + 995872 y = 92879x + 5E+06 y = 5E+06e0.0159x y = 244913ln(x) + 6E+06 y = 9798x2 + 24293x + 6E+06

0.8507 0.8512 0.8787 0.8836

Coeficiente de correlación “r” 0.9223 0.9226 0.9374 0.9400

0.8889

0.9428

0.9582 0.9624 0.8359 0.981

0.9789 0.9810 0.9143 0.9905

Método de regresión

Lineal Exponencial Logarítmica Cuadrática

2

Anexo 5. Cálculo de prueba de correlación para proyección de oferta. Prueba de correlación País

El Salvador

Guatemala

Método de regresión Lineal

Fórmula

r2

y = 33512x + 527901

0.6353

Coeficiente de correlación “r” 0.7971

Logarítmica

y = 81464ln(x) + 550436

0.6065

0.7788

2

Polinómica

y = 1148.8x + 26620x + 535943

0.6364

0.7977

Lineal

y = 330622x + 2E+06

0.9558

0.9777

Exponencial

y = 2E+06e0.1101x

0.9439

0.9715

Logarítmica

y = 877868ln(x) + 2E+06

0.8453

0.9194

130

Anexo 6. Cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista de El Salvador. Para la tasa de crecimiento anual pesimista del PIB, se determinó que se tomará como porcentaje promedio del cambio en la tasa de crecimiento del PIB un valor del 10.00%, de tal manera que se logre obtener un escenario en el que se afecte considerablemente a los valores de demanda y oferta proyectados. Cambio Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Año del PIB proyectada promedio del PIB proyectada pesimista A 3.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.10% 4.10% 4.10% 4.10%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

B 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

C=A*(1-B) 2.70% 3.60% 3.60% 3.60% 3.60% 3.60% 3.69% 3.69% 3.69% 3.69%

Anexo 7. Datos del Banco Central de Reserva de El Salvador29. IMPORTACIONES TOTALES KILOGRAMOS EN UNIDADES

CÓDIGO ARANCELARIO 39241090

OTROS

TOTALES

2005

2006

2007

2008

2009

2010

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

3,224,834.75

3,318,094.36

3,395,797.98

3,198, 709.92

3,313,946.52

3,562,347.41

3,224,834.75

3,318,094.36

3,395,797.98

3,198, 709.92

3,313,946.52

3,562,347.41

EXPORTACIONES TOTALES KILOGRAMOS EN UNIDADES

CÓDIGO ARANCELARIO 39241090

OTROS

TOTALES

29

2005

2006

2007

2008

2009

2010

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

6,984,884.96

5,877,283.38

7,150,037.76

7,789,473.06

7,705,180.16

7,569,093.98

6,984,884.96

5,877,283.38

7,150,037.76

7,789,473.06

7,705,180.16

7,569,093.98

http://www.bcr.gob.sv/?cat=1012&title=Base%20de%20Datos%20Comercio-Exterior&lang=es

131

Anexo 8. Cálculo de tasa de crecimiento anual del PIB pesimista de Guatemala. Así como se determinó en el caso del cálculo de la tasa de crecimiento anual del pesimista del PIB de El Salvador un valor del 10.00% como el cambio promedio de la tasa de crecimiento anual del PIB, se decidió utilizar ese mismo promedio para Guatemala. Siendo entonces que la tasa de crecimiento proyectada pesimista del PIB de Guatemala para los años 2012 a 2021, se muestra a continuación: Tasa de

Año

Tasa de crecimiento del PIB proyectada (%)

Cambio promedio (%)

crecimiento del PIB proyectada pesimista (%)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A 3.16% 3.47% 3.47% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46%

B 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

C=A*(1-B) 2.84% 3.12% 3.12% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11%

132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.