UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Apoya los cuatro ejes temá

27 downloads 171 Views 754KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Apoya los cuatro ejes temáticos Asignatura: FOTOGRAMETRIA Y CARTOGRAFIA Código: 02405 Semestre: 6 No. de créditos: 3 Horas presenciales: 64 Horas independientes: 128 Tipo de Asignatura T TP P Carácter Asignatura O E OP Prerrequisitos: Fecha de Actualización: 2-07-2013-2 Convenciones: T-Teórica, TP-Teórica Practica, P-Practica, O-Obligatoria, E-Electiva, OP-Optativa Justificación Conscientes de la problemática ambiental mundial del planeta, se han creado dentro de los planes de estudios para los ingenieros ambientales, este nuevo enfoque académico, donde el ingeniero ambiental esté en capacidad de implementar soluciones encaminadas a la prevención y control de problemas ambientales, como un aporte a la construcción de un desarrollo que considere el bienestar, la calidad de vida y la protección de los recursos naturales, para lo cual se requiere formación en diferentes áreas del conocimiento tales como matemáticas, física, química, biología, humanidades, economía y por supuesto la fotogrametría. .En el desarrollo de la actividad profesional del Ingeniero ambiental, este se verá abocado a obtener el máximo conocimiento de la superficie terrestre, a identificar sus formas y poder realizar mediciones sobre ella, haciendo uso de instrumentos como la cartografía, las fotografías aéreas, las imágenes de sensores indispensables para tales labores, con lo que se reafirma la importancia de conocer su adecuado manejo. El programa conlleva a la participación de los estudiantes en las actividades de apoyo a la docencia, la investigación y la extensión a través de monitorias; semilleros de investigación, participación en los proyectos de investigación y convenios que se desarrollan con las diferentes entidades públicas y privadas a nivel regional y nacional, en los cuales participan directa y activamente también nuestros egresados. Objetivo General   

Formar ingenieros ambientales capaces de implementar soluciones encaminadas a la prevención, mitigación y control de problemas ambientales, en pro del bienestar para toda la comunidad en general. Analizar la composición, estructura y cambios, como uno de los fundamentos de los problemas de contaminación y deterioro ambiental. Identificar, interpretar, diagnosticar y/o prevenir, problemas de degradación y contaminación del suelo, del agua, de la atmósfera, la vegetación, con el fin de buscar soluciones y mitigar el daño ocasionado por la población.

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante: Competencias Desempeño Final 1. Competencia Global: Las competencias profesionales de los Estar preparado para el manejo de herramientas ingenieros ambientales les permiten Geoespaciales desempeñarse en empresas productivas y de servicios de consultoría ambiental, en empresas públicas y académicas, en temas de certificación, producción limpia, tratamiento de residuos, gestión ambiental industrial, normativas ambientales, evaluaciones de impacto ambiental, auditorías ambientales y evaluación 



Competencias Obtener información de los diferentes objetos físico – naturales de la corteza terrestre y del medio cultural (humanizado), mediante los procesos de Foto identificación, fotointerpretación, fotogrametría.

Desempeño Final Lograr diferenciar claramente todos los elementos de una fotografía aérea; que identifique algunos errores en la toma de la fotografía; saber que equipos (físicos y humanos) se utilizaron para la toma de las fotografías

Lograr información de los diferentes objetos físico – naturales de la corteza terrestre y del medio cultural (humanizado), mediante la concepción clara en el manejo de la cartografía básica y temática.

Que el estudiante pueda leer e interpretar un mapa básico y temático; que haga mediciones de longitudes y de áreas, teniendo en cuenta las diferentes escalas, localizar puntos cartográficamente en cualquier parte del mapa; establecer pendientes y otros elementos

TABLA DE SABERES Saber Conceptual Saber Procedimental Saber Ser (Valores) 1 .Conocer las diferentes 1. Contextualiza las definiciones a 1. Plantea una definiciones de la un concepto general en la rama de definición general de fotogrametría y la Cartografía la ingeniería ambiental. fotogrametría y y su importancia dentro de la cartografía de acuerdo ingeniería ambiental. 2. Investiga el procedimiento de la a los autores fotogrametría y la cartografía dentro consultados, del campo de la ingeniería explicando su relación ambiental. con la ingeniería ambiental.

No UNIDAD Historia de la 1 Fotogrametría y la Cartografía

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS TEMAS Que el estudiante sepa Como se ha desarrollado la cuando y como se dio fotogrametría y la cartografía en el origen a la fotogrametría mundo y en Colombia, importancia y y la cartografía aplicaciones de esta técnica.

2

Elementos básicos de las herramientas geoespaciales.

Lograr diferenciar claramente todos los elementos de una fotografía aérea; que identifique algunos errores en la toma de la fotografía; saber que equipos (físicos y humanos) se utilizaron para la toma de las fotografías

características y elementos de la fotografía aérea; proceso de toma de las aerofotografías; equipos utilizados, explicar que factores afectan una misión aerofotografica y explicar cómo se clasifican las fotos aéreas, por la inclinación del eje óptico y el campo angular

3

Ídem Unidad 2

Ídem Unidad 2

Ídem Unidad 2

4

Características métricos de las fotos aéreas-

Conocer con exactitud cada elemento geométrico y su importancia, calcular los errores, hacer las correcciones necesarias, efectuar cálculos de escala, realizar conversiones, poder realizar mediciones de distancia y de áreas

Dar a conocer que es la geometría de las aerofotografías, sus componentes tales como: altura de vuelo, distancia principal, (distancia focal), punto principal, plano del negativo, plano de referencia, nadir etc., desplazamiento debido al relieve, escala numérica y gráfica, hacer mediciones.

5

Principio de la visión binocular, formas de observación estereoscópica

Lograr un manejo eficiente de los estereoscopios y planear con eficiencia los pasos necesarios

Cómo funciona la visión binocular normal y mecánica, cuales son las formas de observación estereoscópica, en que consiste la paralaje y la marca flotante, control de campo, cálculo de

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS para solicitar y obtener alturas y pendientes, como se lleva a el material fotográfico cabo un plan de vuelo, proceso de para en trabajo en restitución. ingeniería ambiental 6

Definición, evolución clasificación mapas,

7

Comprender que son las imágenes de satélite, de radar, orto fotografías, fotomapas y su uso en la ingeniería ambiental

Que tenga claridad de y los mapas según el tipo; de de proyección, la escala y el uso; lograr el correcto manejo de coordenadas plana y geográficas. Que logre conocer cada uno de estos sistemas de imágenes, saber sus aplicaciones y limitaciones

Definiciones de cartografía, su evolución, clasificación de los mapas, proyecciones cartográficas, tipos de coordenadas, escala y mediciones sobre un mapa, convenciones y su forma de elaborarlas.

Identificar las diferentes imágenes, para indicar los usos posibles de cada una de ellas en las diferentes actividades del ingeniero ambiental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primera Evaluación 30%

ESCRITO 50% LABORATORIO 30% TRABAJOS 20%

Segunda Evaluación 30%

ESCRITO 40% LABORATORIO 30% TRABAJO CART 30%

Tercera Evaluación ESCRITO 40% 40% LABORATORIO 30% INF.FINAL 30%

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Para las asignaturas teóricas/practicas el % de la práctica es del 30% El estudiante deberá desarrollar durante el curso: 1) un calco sobre acetato (mapa temático), de la identificación de los elementos naturales, culturales y geométricos de las fotografías aéreas asignadas. 2) Sobre un mapa en escala 1: 25.000, deberá delimitar un polígono (cuenca) y sobre ella realizar el ejercicio que le definirá el docente.

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS) Textos Guía

DEAGOSTINI ROUTIN, DANIEL, 1978, Introducción a la Fotogrametría. Centro Interamericano de Fotointerpretación. CIAF _ IGAC. Bogotá. HERRERA HERRERA BERNARD, 1987, Elementos de Fotogrametría, Uso de materiales Aero fotográficos. Universidad Autónoma de Chapingo. México Textos Complementarios

1.- BELCHER, DONALD.,1979, Fotointerpretación. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

2.- CARANTÓN, DANILO, 1991, El uso de mapas y fotografías aéreas, IGAC. Bogotá. 3.- MURILLO F. JULIO, 1973, Ejercicios Prácticos de fotogrametría elemental, CIAF, Bogotá 4.- MONKHOUSE, F. AND WILKINSON H.,1966, Mapas y Diagramas. Oikos-tau, Barcelona, España. 5.- MONTOYA, JESUS A., 1993, Percepción Remota, Sensores Remotos. IGAC - CIAF. Bogotá. 6.- RAISZ, ERWIN,(sf), Cartografía. Escuela Cartográfica. Servicio Geodésico Interamericano. Panamá. 7.- ROA JAIME IGNACIO, 1976, Principios de Fotogrametría, Texto para pregrado en Universidades. Universidad Santo Tomás, Bogotá. 8- WOOD, HAROLD A., 1980, Curso para la enseñanza de la geografía. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. San José de Costa Rica.

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS 9.- IGAC. 1998, Principios Básicos de Cartografía Temática 10.- DIAZ CISNEROS LUIS RAFAEL, 1992, Sistemas de información Geográfica. Universidad Autónoma de México. 11.- SALAMANCA SILVIA, 1992, Al Interior de un Sistema de Información Geográfica, en Revista Cartográfica. Sociedad Cartográfica de Colombia. DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DOMINGUEZ F., GUARIN – TEJERO. Topografía General y Aplicada. Ediciones Mundiprensa 13ª Edición (1998) 526.9 D654 Ej GONZALEZ FLETCHER, ALVARO. Fundamentos de Fotointerpretación. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros. Ingeniería Civil Nº3, 1999 526.982 G589F DAVIS. FOOTE. KELLY., Tratado de topografía. Colección Ciencia y Técnica, Ed. Aguilar 3ª edición 1979 526.9 D39 tra TORRES NIETO ALVARO – VILLATE A. EDUARDO. Topografía. 4ª Edición 2001. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros 526.9 T636 to BREED, CHARLES. Topografía. Ediciones Urano, 1969 526.92

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Revistas -. Instituto Panamericano de Geografía e Historia - Revista Cartográfica -. mapping: revista de cartografía, sistemas de información geográfica, teledetección y medio ambiente. -. Latindex 15 Revistas cartográficas. Direcciones de Internet

Internet: - Cartesia. org. - Artículos sobre geomática y cartografía. Topografía

- www. Igac.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.