UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y PAULO FREIRE EN

1 downloads 22 Views 442KB Size

Recommend Stories


Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado
Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA  ESCUELA DE EDUCACIÓN  PROGRAMA GRADUADO  LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO: SU HISTORIA E  IMPORTANCIA EN EL DESARRO

ESTUDIOS. Critica y estilo literarios en Eugenio Maria de Hostos
ESTUDIOS Critica y estilo literarios en Eugenio Maria de Hostos Estamos ante un hombre integramente fuerte. Estamos ante un caracter que jamis claudi

LA FILOSOFÍA MORAL DE DON EUGENIO M. DE HOSTOS
LA FILOSOFÍA MORAL DE DON EUGENIO M. DE HOSTOS Antonio Caso (CONFERENCIA DICTADA EL 8 DE AGOSTO DE 1910, EN LA ESCUELA NACIONAL DE JURISPRUDENCIA Y PU

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves
Cuaderno del estudiante Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves www.autografo.tv Copyright © 2014 People Televisión, Inc. Derechos Re

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE COMPONENTE DE APRENDIZAJE: _ BIOLOGIA_____ SEMESTRE: ___I____

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PROGRAMA GRADUADO DE BIOLOGIA RECINTO DE RIO PIEDRAS LISTA DE CURSOS GRADUADOS
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PROGRAMA GRADUADO DE BIOLOGIA RECINTO DE RIO PIEDRAS LISTA DE CURSOS GRADUADOS 5025 Ecofisiología Animal. Tres (3) crédito

Story Transcript

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y PAULO FREIRE EN LOS MARCOS CURRICULARES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

Dorcas A. Santiago Torres

Diciembre, 2009

i

DEDICATORIA “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. Enseñar exige saber escuchar.” Paulo Freire Dedico esta tesina a mis padres Benita Torres Feliciano y Alfredo Santiago De Jesús que me permitieron conocer el valor de la vida, a mis hermanos Roberto, Lester Caleb y Benjamin por ser mis compañeros en este caminar. A mi sobrina Nadya Elise y mis sobrinos Javier Andrés, Lester Josué, Caleb Emanuel y Gabriel Alfredo por continuar contribuyendo por un mejor planeta. Pero muy en especial dedico este trabajo a dos mujeres muy especiales: a mi hermana Eunice, por siempre estar en mi vida y ser mi mayor ejemplo de lucha y compromiso. A Gail Marie, por su sonrisa, sentido del humor, el ver la vida de en forma humana, su perseverancia, su concepto de respeto a la diversidad y enfrentar la vida junto a ese gran amor que me da, son y serán mi sostén y estimulo para continuar siendo mejor ser humano. Por último y no menos importante dedico esta experiencia educativa a todas las personas que trabajan por tener un mundo donde los recursos naturales, la paz, la justicia, la tolerancia, la diversidad, la salud, la educación y las culturas se cuiden y se respeten.

ii

AGRADECIMIENTO “No basta enseñar conocimiento, hay que enseñar a adquirirlos; no basta dar ciencia hecha; es necesario enseñar a formarla; no basta sujetarla a la enseñanza en un método; es necesario enseñar a manejarlo. En una palabra: no basta enseñar a conocer; hay la necesidad de enseñar a razonar.” Eugenio María de Hostos Esta tesina se realizó con la ayuda desinteresada de aquellas personas que dedicaron su tiempo para proporcionar la critica constructiva, palabras de inspiración y apoyo incondicional. A Viviana M. Santiago, por ser ejemplo de la perseverancia y el valor de la amistad. A Albert Santiago, por haberme escuchado y ser un amigo incondicional. A cada profesor y profesora de la universidad por permitirme continuar creciendo como profesional y ser humano, muy en especial a Dra. Nilsa D. Otero, por darme la oportunidad de poner en práctica a Freire por medio del análisis critico, Dr. Eligio Hernández, por enseñarme a conocer a Hostos, Dra. Alicia M. González de la Cruz, por creer en mi capacidad y mi trabajo de tesina. A la propuesta CIBA II y a todo su personal administrativo y docente por darme la oportunidad de comenzar mis estudios de maestría.

iii

SUMARIO Por medio de esta investigación documental la investigadora tiene como objetivo: Analizar la presencia de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico desde un enfoque de las teorías del aprendizaje y el rol del maestro o la maestra. Las preguntas de investigación van dirigidas a: ¿Están presentes los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico? ¿En los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico enfatizan en el desarrollo de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en las teorías de aprendizaje expuestas? ¿En el rol del maestro o la maestra en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico se desarrollan los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire? Los datos fueron recopilados en tablas. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y por ciento. Los mismos analizan y se utilizan para contestar las preguntas de investigación. Las conclusiones de esta investigación fueron la presencia de la filosofía en cada Marco Curricular de Programa es que en solo un (1) marco curricular muestra evidencia de la filosofía de Paulo Freire; el resto carece de esta y la de Eugenio María de Hostos. En las teorías de aprendizaje y el rol del maestro o la maestra podemos observar que existe mayor presencia de la filosofía.

iv

TABLA DE CONTENIDO Página Portada.……………………………………………………………………..

1

Página Aprobatoria…………………………………………………………

i

Dedicatoria…………………………………………………………………..

ii

Agradecimiento……………………………………………………………...

iii

Sumario………………………………………………………………………

iv

Tabla de Contenido…………………………………………………………

v

Lista de Tabla………………………………………………………………..

vii

Capítulo I: Introducción……………………………………………………..

2

Antecedente…………………………………………………………

2

Propósito……………………………………………………………...

4

Problema de Investigación………………………………………….

4

Objetivos………………………………………………………………

4

Pregunta de Investigación…………………………………………..

5

Justificación del Estudio…………………………………………….

5

Definición de Términos……………………………………………..

8

Capítulo II: Revisión de Literatura………………………………………….

11

Introducción………………………………………………………….

11

Marco Teórico………………………………………………………..

11

Eugenio María de Hostos…………………………………………...

12

Paulo Freire…………………………………………………………..

15

Filosofía Educativa…………………………………………………..

19

v

Página Teorías del Aprendizaje……………………………………………..

20

Currículo………………………………………………………………

21

Proyecto de Renovación Curricular……………………………….

25

Marcos Curriculares…………………………………………………

31

Integración Curricular……………………………………………….

39

Rol del Maestro y la Maestra……………………………………….

40

Capítulo III: Metodología…………………………………………………….

42

Población………………………………………………………………

42

Muestra de Estudio……………………………………………………

43

Instrumentos……………………………………………………………

43

Procedimiento………………………………………………………….

44

Análisis de Datos………………………………………………………

45

Capítulo IV: Hallazgos…………………………………………………………

46

Introducción…………………………………………………………….

46

Presentación de Hallazgos……………………………………………

46

Capítulo V: Conclusiones……………………………………………………..

58

Conclusiones…………………………………………………………...

58

Recomendaciones……………………………………………………..

60

Referencias……………………………………………………………………..

63

vi

Lista de Tablas Tablas #1

Título

Página

Relación de principios filosóficos de Eugenio María………

47

de Hostos y Paulo Freire identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #2

Relación de principios filosóficos de Eugenio María………

48

de Hostos y Paulo Freire identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #3

Relación de las teorías de aprendizaje identificados……..

49

en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #4

Relación de las teorías de aprendizaje identificados……..

51

en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #5

Relación de los principios filosóficos de Eugenio María…. de Hostos y Paulo Freire identificados en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico.

vii

52

Tablas #6

Título

Página

Relación de los principios filosóficos de Eugenio María….

53

de Hostos y Paulo Freire identificados en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #7

Relación de los principios filosóficos de Eugenio María….

54

de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. #8

Relación de los principios filosóficos de Eugenio María…. de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico.

viii

57

Análisis de 2

Capítulo I Introducción Antecedentes La educación de los pueblos es una gran responsabilidad, no solo de los gobiernos, sino de la sociedad, y muy en especial de las personas responsables de implantar el proceso de educar. La educación es el acto de educar, el cual significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del/la niño/a o del/la joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos (DE, 2003 Proyecto de Renovación Curricular). Todo proyecto educativo debe tener una base en fundamentos racionales que lo sustente y afirme en forma explícita y corta con los principios básicos que dan orientación filosófica y dirección al mismo. Hostos sostenía que no se podía teorizar sobre el ser humano que queremos lograr sin tomar en cuenta los efectos condicionantes de la sociedad en la que está inmerso (DE, 2003 Proyecto de Renovación Curricular). Las personas somos entes sociales que es producto y, al mismo tiempo, es parte de todos los procesos sociales que se dan en su particular contexto. Señala Montessori (1949) que la personalidad humana se moldea mediante las experiencias continuas; nos corresponde a nosotros/as crear para los/as niños/as, para los/as adolescentes, para los/as jóvenes, un entorno, un mundo que permita que esas experiencias formativas estén a su alcance. La educación debe ser considerada en la sociedad como parte de ella, de la cultura y de los diversos modos de vida, ya que la realidad educativa es parte de una realidad social de dimensiones más amplias y globales.

Análisis de 3

La educación en Puerto Rico tiene los siguientes principios educativos: es un derecho humano fundamental; es un proceso de descubrimiento e interpretación de la vida; es un proceso integral; es un proceso permanente y continuó; es una actividad moral; es responsabilidad de toda la sociedad; y es un proceso liberador (DE, 2003 Proyecto de Renovación Curricular). Por lo tanto se hace necesario crear y desarrollar un currículo, teorías de aprendizaje y rol del maestro o la maestra desde una perspectiva de una pedagogía crítica y humanista que sea consona con las filosofías de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. Los Marcos Curriculares de los programas de Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales, Salud Escolar, Bellas Artes y Educación Física del año 2003 deben cumplir bajo el Proyecto de Renovación Curricular 2003 con estos principios. No solo que estén escritos sino que se lleven los mismos a la práctica. La educación debe estar centrada en las necesidades del presente ante que en la organización de un futuro (Montessori, 1949). Por otro lado los currículos, teorías de aprendizaje y los/as educadores/as deben cuidarse de que la nueva cultura, que hoy se le domina de masas, no deben tener como finalidad la fase económica, política y/o científica (Laval, 2003). En este sentido es necesario estudiar si los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico se está fomentando una educación constructivista y humanista desde los planteamientos filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire los cuales se encuentran en los diferentes ofrecimientos académicos.

Análisis de 4

Propósito La investigación documental va dirigida a analizar los principios filosoficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire, que se desarrollan en todos los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. Las áreas a trabajar son: principios filosoficos de Hostos y Friere, marcos curriculares, teorías del aprendizaje y la función del maestro o maestra. Problema de Investigación El problema de esta investigación documental es analizar los enfoques filosóficos en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. Freire citado en DE (2003), Proyecto de Renovación Curricular menciona que el/la educador/a humanista, establece que el conocimiento de la realidad debe llevar al estudiante a la transformación de ésta. De esta manera, el aprendizaje se logra mediante la participación directa del/la estudiante, su oportunidad de discutir desde una variedad de enfoques filosóficos, analizar las implicaciones sociales de los eventos estudiados, reconocer el carácter dinámico de éstos y evolucionar hacia las soluciones desde una perspectiva de una pedagogía crítica y humanista. Objetivos Esta investigación tiene como objetivo: 1. Analizar la presencia de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. 2. Analizar la presencia de los principios filosóficos de Eugenio María de

Análisis de 5

Hostos y Paulo Freire en las teorías del aprendizaje en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. 3. Analizar la presencia de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en la función del maestro o maestra en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. Preguntas de Investigación A continuación las preguntas que guían esta investigación: 1. ¿Están presentes los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico? 2. ¿En los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico enfatizan en el desarrollo de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en las teorías de aprendizaje expuestas? 3. ¿En el rol del maestro o la maestra en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico se desarrollan los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire? Justificación del Estudio Puerto Rico para los años 1998 y 1999 presenta cambios en la reforma educativa y crea La Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico 149 del año 1999. Esta establece la política pública de Puerto Rico en el área educativa. Además los Estados Unidos de Norteamérica comienza unos cambios en

Análisis de 6

los paradigmas educativos y crea la Ley Que Ningún Niño se Quede Rezagado el 8 de enero de 2002 (Departamento de Educación, 2003). El efecto de estos cambios estableció una reflexión y en los currículos por materia y las teorías del aprendizaje desde una conductual a una cognoscitiva. Esto por ende cambia la posición de la función del maestro o la maestra de ser una pedagogía bancaria a una participativa, creativa y crítica. En Puerto Rico, el Departamento de Educación ha adoptado el enfoque constructivista para que sea implantado en la sala de clases de las escuelas públicas. Para esto desarrolló el Proyecto de Renovación Curricular y Marcos Curriculares por Programa de Materia del año 2003. En los últimos años hemos visto críticas al rendimiento de los/as estudiantes; y el conocimiento y preparación del/la maestro/a para impartir la educación. Quintero et al. (2006) plantea que hace décadas, se ha estado desarrollando una base teórica y de investigación sobre el aprendizaje en los trabajos de Jean Piaget, Jerome Bruner, Lev S. Vygotsky, Goerge Lakoff, Paulo Freire y Howard Gardner. El/la maestro/a debe tener estos conocimientos para poder crear una transformación sobre cómo se aprende y por ende como debe aplicarse el aprendizaje verdadero. De esta forma se intenta realizar un intercambio entre lo que ha hecho durante muchos años con el enfoque tradicional y cambiar a una educación más pertinente y significativa con el enfoque constructivista. La Ley Orgánica 149 (DE, 2003 Proyecto de Renovación Curricular), expone que los/as maestros/as de Puerto Rico tienen que ser capacitados en las innovaciones educativas diseñadas en la Reforma Educativa. Sin embargo, los estudios de Vadeboncoeur (1997), citado por Arroyo (2004), han demostrado que los proyectos

Análisis de 7

encaminados a adiestrar y readiestrar a los/as maestros/as en cómo transferir los postulados derivados del constructivismo a la práctica educativa no representan la norma ni obtienen cambios permanentes. De acuerdo con la literatura algunos/as investigadores/as de los Estados Unidos (Elking, 1989 y Murphy, 1997) y de Puerto Rico (Freites, López de Méndez y Rivera de Damián, 1995; Molina Iturrondo, 1996, citado en Arroyo, 2004) aseguran que la práctica del constructivismo en la sala de clase es otra. En diferentes países como los Estados Unidos, Latino-América y Europa han usado modelos educativos de conceptualización ideal dirigidos a un proceso de industrialización y modernización. Estos se rigen por una serie de principios básicos hacía los cuales lleva, aparentemente, el sentido común. La historia ha señalado defectos importantes en esa concepción. Sin embargo, hoy en día es la manera prevaleciente de concebir la educación (Quintero, 2007). Por otro lado Laval (2003) señala que los discursos dominantes tienden a imponer, y a mostrar la lógica que delimita los cambios profundos de la enseñanza. La educación bancaria no es la única visión que ejerce influencia en la educación tradicional. Las visiones que se descubren en la práctica educativa son denominadas por la visión industrializada de la educación. Aquí predominan dos vertientes, la escuela como una fábrica y la educación como una línea de producción. El/la estudiante es un producto que se va ensamblando a través de las diferentes actividades educativas. Por otro lado como contraste a esta visión se encuentra la educación como desarrolladora de carácter. En este sentido para aprender el/la niño/a debe esforzarse, sufrir y hasta humillarse. También la práctica educativa de los/as

Análisis de 8

maestros/as refleja diferentes dimensiones de estas visiones, en algunos casos, incluyen rasgos de todas (Quintero et al., 2006). En conclusión Quintero et al. (2006) señalan que los elementos de coincidencia son: la reflexión y el dialogo en el aprendizaje, la conexión entre la emoción y la razón, la acción mental y física como fuente de construcción del conocimiento, el lenguaje como herramienta para pensar, la imaginación como elemento vital en la gestión intelectual, la interdisciplinariedad de los saberes, el estímulo del interés por aprender sin concebir la educación como mera diversión. Definición de Términos Para fines de esta investigación los términos a utilizar son: Currículo: del latín currículo de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de un nivel o etapa educativa, en el que se concretan las intenciones educativas, y que incluye una serie de prescripciones y orientaciones en relación con las capacidades que deben desarrollarse en los/as alumnos/as, los aspectos culturales básicos para el proceso de socialización, y aquellos elementos y estrategias que faciliten el aprendizaje y la evaluación del proceso de enseñanza (Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE, 2003). Filosofía: término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría”, que se define como sabiduría humana o el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber. Forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales, un saber de tipo general

Análisis de 9

y totalizante que pretende ofrecer respuestas a cuestiones de tipo general desde una perspectiva totalizadora sobre las mismas, con un énfasis crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que se considera y nunca se limita a aceptarlo de forma ingenua, utilizando para ellos datos y contribuciones de las demás ciencias (Diccionario Pedagógico AMEIWAECE, 2003). Filosofía Educativa: es la rama de la filosofía que se encarga de reflexionar sobre la educación. Analiza las teorías pedagógicas, efectúa la crítica de la teoría educacional y profundiza los aspectos propios de la pedagogía (metodología, currículo, etc.) (Scribd, 2009). Integración Curricular: el enfoque multidisciplinario. Es un modo de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje centrado en el tratamiento de uno o varios temas desde la perspectiva o el lente de una disciplina, pero incluyendo contenido de otras (Diccionario Espaciologopedico, 2005). Marco Curricular: es una construcción sociocultural que expresa la intencionalidad de la educación, orientada y organizada la práctica educativa a la vez que es confrontada permanentemente con la realidad en la que se aplica. Por este motivo no es algo estático sino que esta sometido a un proceso continuo de revisión y reajuste (Diccionario Espaciologopedico, 2005).

Análisis de 10

Maestro/a: persona que enseña o forma, especialmente aquella de la que se reciben enseñanzas muy valiosas. Persona de gran experiencia, sabiduría o habilidad en una materia (Diccionario Scribd, 2009). Teorías de aprendizaje: conjunto coherente e interrelacionado de ideas que ayudan a explicar y hacer predicciones que pueden ponerse a prueba para determinar su exactitud (Santrock, 2006).

Análisis de 11

Capítulo II Revisión de Literatura Introducción Las teorías del aprendizaje y los currículos han sido la base para crear los modelos que han usado varios países para reformar y llevar a cabo una educación de excelencia que cumpla con las necesidades individuales y colectivas de los pueblos. Puerto Rico no es la excepción a esta visión. La educación ocupa un lugar primordial en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Desde el año 2000 Puerto Rico, a raíz de los cambios en la política y reforma educativa de los Estados Unidos, adopta unos cambios educativos. Para esto se crea la Ley Orgánica 149 y usa la Ley Federal Que Ningún Niño se Quede Rezagado las cuales plantean procesos reformadores hacía la educación. Por otro lado está la función de los maestros y las maestras: ser responsables de implantar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a la filosofía, teorías del aprendizajes, marcos curriculares por programa y la integración curricular, donde los educandos puedan desarrollar su potencial y sus capacidades, sus conocimientos y valores que le permitan aportar a la sociedad puertorriqueña (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Marco Teórico El marco teórico de esta investigación documental está enmarcado en su mayoría en las filosofías de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire, representantes del constructivismo y el humanismo. Ortiz (2002), expone que Hostos y Freire nacieron en momentos diferentes de la historia educativa pero con grandes similitudes en los

Análisis de 12

conceptos filosóficos, teóricos y prácticos de lo que debe ser un ser educado. Ambos parten de una perspectiva de la moral, la libertad, el conocimiento y el deber como ciudadanos. Tanto Hostos como Freire les tocó vivir momentos donde sus respectivos países se encontraban bajo situación política, social, cultural y educativa difíciles e injustas ante las comunidades pobres. Señala Ortiz (2002), Eugenio María de Hostos se formó a finales del siglo 19 y Freire a finales del siglo 20. Para la autora esto representa que ambos experimentaron y vivieron los cambios de siglo. Esto permitió el surgir de nuevos paradigmas desde una perspectiva de valores, justicia y libertad desde el concepto educativo (Ortiz, 2002). Eugenio María de Hostos Eugenio María de Hostos, nació en el barrio Río Cañas del pueblo de Mayagüez, Puerto Rico en el año 1839 y murió en Santo Domingo, Republica Dominicana en el año 1983. Se destacó en las siguientes áreas: periodista, ensayista, novelista, jurista, filósofo y pedagogo. Sobresalió durante toda su vida como educador del pueblo, filósofo de la educación con su ideal de redimir la raza humana (López, 2005). Hostos, dentro de su marco filosófico educativa representa dos vertientes: la progresivísmo y la reconstrucionísmo; y un enfoque teórico humanista. Hostos logró un equilibrio en la teoría individualista y la teoría socialista. Sus raíces filosóficas están relacionadas con el racionalismo, positivismo y el instuicionismo. Por otro lado Hostos se adelantó al pragmatismo de William James y al utilitarismo de John Dewey (Rodríguez, 1990). En adición se centró sus estudios en su famoso sistema de relaciones. La filosofía de Eugenio María de Hostos parte de la moral y las ciencias naturales. Su teoría es conocida como la Teoría Evolutiva del Conocimiento, su

Análisis de 13

modelo es uno de forma espiral y su metodología es una científica, lógica y psicológica (Santos y Vargas, 1992). Las raíces filosóficas de Hostos parten de tres vertientes: racionalismo (corriente de Krause y armonía universal); positivismo (razón y conciencia); y instuicionista (trascender la experiencia y ubicándonos al otro lado) (Rodríguez, 1990). Por otro lado Santos y Vargas (1992) y Gutiérrez, (1990) coinciden que el trasfondo intelectual de la obra de Hostos se caracteriza por la influencia del krausismo y del positivismo. A su vez la base de su pensamiento está fundamentada en Sócrates, Marco Aurelio y Kant (Rodríguez, 1990). López y Quiles (1991) señala que Hostos enfatizaba en la educación y la sociedad. La escuela no debe verse como una empresa formal a cargo del desarrollo de la conciencia y la racionalidad del ser humano. La educación debe verse como una función natural de la vida colectiva e individual que resulta de la necesidad de desarrollo que tiene la razón y la conciencia del ser humano. La filosofía educativa debe partir de la separación de la iglesia y el estado (López y Quiles, 1991 y Rodríguez, 1990). Por otro lado señala Rodríguez (1990), que el sistema de filosofía de Hostos parte de educar al individuo y al pueblo en las condiciones de que unos y otros se dejen educar enfatizando en el bien común. Deja claro Hostos, la distinción entre ser y el deber. El modelo conceptual de Hostos permite establecer un orden racional, según el cual, el maestro o la maestra puede seleccionar los materiales, ejercicios y sus experiencias pedagógicas que sean pertinentes y respondan al desarrollo psicológico del educando sin perder las operaciones lógicas que son predominantes en su etapa de desarrollo (López y Quiles 1991). Esto es consistente con las nuevas vertientes de

Análisis de 14

las teorías de aprendizaje constructivistas y humanistas. Autores como Albino et al. (2001) manifiestan que este modelo permite cumplir con el objetivo de la educación en Puerto Rico que es formar hombres y mujeres capaces que sean equilibrados y con conciencia de carácter. Así, por ejemplo, crea a su vez seres humanos cultos y eficientes en su dedicación profesional, pero no deshumanizados. Los seres humanos y ciudadanos comprometidos a atender los problemas de su comunidad y el mundo desarrollando así los valores universales y orgullosos de su identidad (Albino et al., 2001). Hostos trabaja con los conceptos relación (necesidad, gratitud, utilidad, derecho y saber); concepto de abstracción (trabajar verdad abstractas); concepto natural (sociedad sometida a leyes naturales); concepto razón (sistema moral), concepto de ley (parte que el hombre no es bueno); y concepto de conciencia (deber). Por otro lado sus principios son: finalidad, casualidad (efecto y causa) y ser (ideas, tiempo, espacio, finalidad y contradicción) (Rodríguez, 1990). Por otro lado su método pedagógico parte que el niño o la niña deben comenzar mediante la capacitación de lo conocido a lo desconocido. Su enfoque parte de una pedagogía de los procesos más que de contenido y memoria (López y Quíles, 1991). Los diferentes autores de la revisión literaria coinciden que para Hostos lo importante no es que el/la estudiante produzca de memoria los datos correctos; sino que el maestro o la maestra observe cuidadosamente en la forma que sus estudiantes forman, crean, atraviesan por el proceso de producir el conocimiento por sus propios recursos intelectuales. En adición López y Quíles (1991) señalan que la función del maestro o maestra es enseñar adquirir ese conocimiento más que enseñarlo. Ambos

Análisis de 15

enfatizan que no basta enseñar las ciencias hechas, sino como crearla y desarrollarla. Exponen que como maestros y maestras deben enseñar a manejar el método y razonar. Por consiguiente el/la maestro/a es aquella que capacita al estudiante ya que está preparado para esta función. Por lo tanto debe llevar al educando a percibir su realidad, desarrollar las destrezas de pensar, velar, conocer, observar y experimentar. El/la educador/a debe visualizar a sus estudiantes como lo que son, no lo que serán y el mismo debe ser un proceso individual y no colectivo (Albino et al. 2001). Paulo Freire Paulo Freire, pedagogo brasileño nació en el año 1921 en el barrio de Casa Amarela en Recife, Brasil y murió en el 1997. Estudió filosofía y se destacó como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. A partir de entonces, y desde unas creencias profundamente cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, que es un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Publicó, entre otros títulos, La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976) (Biografías y Vidas, 2004). Paulo Freire responde a una filosofía educativa humanista y reconstruccionista. Cuando se habla del reconstruccionismo se refiere a que uno nace y se desarrolla entre pedagogos que creen que la solución de los problemas de la sociedad es

Análisis de 16

reformando la escuela (López, 2005). La filosofía de Freire parte de la liberación del ser humano partiendo de una educación problematizadora. Freire, aunque se identificó con el método dialéctico, fue influenciado por Hegel y Marx (Ortiz, 2002). López (2005), plantea que para Freire la educación padece del control excesivo del estado. Este planteamiento es cónsono con Hostos e Illich. Freire es reconocido ya que fue un gran crítico de lo que él define como educación bancaria que parte de un pensamiento pedagógico de opresión. La escuela dentro de esta pedagogía del oprimido está creada para adoctrinar y domar a los pobres. Para Freire esta domesticación del alumno o alumna debe erradicarse porque acostumbra al pobre a su condición y lo enseña a someterse a los poderosos políticos o económicos (López, 2005). La educación bancaria se presta para comenzar este pensamiento. Dentro de esta educación el/la maestro/a es uno en el cual él o ella instruye, lo sabe todo y los/as alumnos/as son meros receptores de la información lo que se conoce como una transacción bancaria (López, 2005). La propuesta pedagógica de Freire consiste en la asociación de estudios, experiencias de vida, trabajo, pedagogía y política. Esto se fundamenta en el principio de que los procesos educativos deben partir de la realidad del educando. Es aquí donde la pedagogía dialógica trasforma al/la educador/a y al educando (Rincón, 2006). La meta de Freire es que el ser humano desarrolle el pensamiento crítico para liberarse y liberar a otros (Freire, 1980). Paulo Freire tiene como base la Teoría de la Acción Dialógica, la cual consta de cuatro áreas: la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural. Cabe señalar que para este filosofo y educador la

Análisis de 17

teoría es un proceso de reflexión y acción. En este sentido su teoría busca que el dialogo no sea uno impuesto ni manipulado por nadie. Freire (1980), señala en primer lugar que para transformar el mundo es necesaria la colaboración. Se debe uno liberar del yo para pasar a ser el tú, a la larga ambos se convierten dos tú que se hacen yo. Esta colaboración permite el descubrir el mundo en que vivimos y analizar desde una perspectiva crítica la realidad y problema. En segundo lugar la unión, Freire (1980), la considera como un modo de liberación y de liderazgo, ya que obliga constantemente el desarrollar un esfuerzo de unión entre oprimidos entre sí y de estos o estas para lograr la libertad. En tercer lugar se encuentra la organización donde Freire (1980) establece que la misma debe ser un testimonio constante, humilde y valeroso de la tarea de común. Esto evitará el ser dirigido por fuerzas de poder. Esto conlleva el ser constante en los principios de carácter cultural y una pedagogía de índole revolucionaria. Por consiguiente para Freire (1980) la organización implica que no puede ser dictatorial ni desenfrenada. Por último y en cuarto lugar Freire (1980) nos presenta síntesis cultural la cual establece la afirmación permanente del cambio. Esto implica superar las contradicciones antagónicas para que de ahí resulte la liberación del ser humano. El método de concienciación de Freire procura dar al hombre y a la mujer la oportunidad de redescubriese mientras asume reflexivamente el propio proceso en que él o ella se van descubriendo, manifestando y configuración (Freire, 1980). Dentro de este método el maestro o la maestra pasa hacer investigadores/as del proceso desde una praxis donde tanto el educador y el educando contribuyen al proceso de

Análisis de 18

enseñanza y aprendizaje que le permite crear y desarrollar un modelo el cual Freire (1980) define como temas generadores. Los temas generadores se dividen en cuatro etapas. La primera etapa es observar y apropiarse de las contradicciones, las cuales más tarde se organizarán para ser estudiadas tanto por los educador-educando. La segunda etapa responde preparar los temas de investigación, lo que conocemos hoy en día como el plan educativo. En tercera etapa parte de la creación de un equipo interdisciplinario los cuales estudiarán todos los posibles ángulos temáticos. Se debe destacar que el equipo multidisciplinario está compuesto por investigadores/as pedagógicos /as (maestros/as), economistas, profesionales de la salud y cualquier otra persona o campo que sirva para el desarrollo de un pensamiento crítico y liberador. Esto creará un círculo de investigación temática. La cuarta etapa se conoce como la delimitación temática realizada por cada uno de los componentes del equipo multidisciplinario. Dentro de esta etapa se incluye temas bisagras (temas no sugeridos) (Freire, 1980). Es importante destacar que durante todo este proceso de etapas el centro es el/la alumno/a. El/la educador/a son facilitadores y donde el aprendizaje es uno mutuo. Todos/as aprendemos de cada uno/a. Por otra parte la concepción del aprendizaje mutuo de Freire, en el acto educativo es uno liberador, el/la estudiante y el/la maestro/a son compañeros que aprenden unos de otros. Esto se debe considerar como una relación horizontal en la que el/la maestro/a y estudiantes se sienten interesados en aprender más. Hay que recordar que ambos se educan mutuamente de ideas y vivencias, permitiendo librarse de la ignorancia y eliminando la opresión (López, 2005).

Análisis de 19

Freire ve al el/la maestro/a como alguien que educa por medio del dialogo, se transforma junto con el/la estudiante. Esto permite el crecimiento de ambos, lo cual elimina los argumentos de la autoridad y por ende una pedagogía bancaria. Para Freire la pedagogía significa antropología. Desde esta perspectiva la educación se estudia desde la realidad humana. Freire (1980), señala que nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo. Los seres humanos nos educamos en comunión, y el mundo es el mediador. Este pensamiento nos lleva a un cambio de paradigma donde tanto el educador como el educando se trasforma en investigadores/as críticos/as. En este sentido, Freire parte de una conciencia reflexiva, liberadora, comunicativa y descodifica. La descodificación parte de que el ser humano bajo las estructuras de poder codifican al individuo a pensar y actuar como desean dichas estructuras. En otras palabras los/as alumnos/as son colonizados por medio de la educación bancaria. Como enfatiza Magandezo (2002) al igual que Henry Giroux y Michael Apple que la pedagogía crítica de Paulo Freire rompe con el control y el poder político, institucional y burocrático que se implanta sobre el conocimiento, los estudiantes y los/as educadores/as. Marco Conceptual Filosofía Educativa La filosofía de acuerdo con su etimología, es el estudio de valores éticos, pensamiento lógico, especulaciones teóricas acerca de la naturaleza de la realidad y la razón. A su vez la filosofía de la educación es el conjunto de las condiciones que llevan a establecer los fines que deben orientar a un sistema educativo. La filosofía educativa, busca una educación comprometida en su totalidad, e interpretando los

Análisis de 20

significados de conceptos generales que guiará la selección final y política de educación. Una expresión de preferencias de valores, identidad de vida democrática aceptada por la sociedad (Hernández, 2006). La filosofía educativa es el componente más importante y básico en cualquier proceso de preparación en los diseños curriculares. Los/as diseñadores/as de currículo deben antes de comenzar la preparación de un currículo identificar, clarificar y discutir la filosofía de la sociedad, sistema o escuela (Ortiz, 2007). Sostiene Ortiz (2007) que la filosofía educativa se considera el punto de partida y ayuda a los líderes a contestar preguntas en el proceso de evaluación. La importancia de la filosofía es que permite decidir las tendencias filosóficas y la toma de decisiones y es vital para cualquier sistema educativo. Por lo tanto la filosofía educativa permite sugerir los propósitos, clarificar los objetivos y actividades, sugerir teorías de aprendizaje, definir las funciones del personal, selección de estrategias. De acuerdo con la literatura la filosofía educativa permite a la comunidad educativa a indicar, especificar, definir y desarrollar lo que queremos hacer. Teorías del aprendizaje Las teorías del aprendizaje son una de las bases de los currículos y lo que permite que tanto el/la maestro/a entender, como el educando aprende los saberes y los conceptos. El aprendizaje es un cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse (Schunk, 1997). A su vez Santrock (2006) señala que el aprendizaje es un tema central de la psicología educativa y se define como una influencia relativamente permanente en el comportamiento los conocimientos y las habilidades del pensamiento, que ocurren por medio de las experiencias.

Análisis de 21

Las teorías del aprendizaje se dividen en grupos de teorías (Schunk, 1997) o modelos (Santrock, 2006): las conductuales y las cognoscitivas. Para efectos de esta investigación se utilizarán ambos conceptos para tener un entendimiento más amplío y confiable de la literatura. Las teorías o modelos conductistas son los que plantean una perspectiva que la conducta debe explicarse por medio de experiencias observables y no a través de procesos mentales (Santrock, 2006). Schunk (1997) señala que es un cambio de aprendizaje en forma o la frecuencia del comportamiento y que la meta de la educación es emitir un cambio. Para los conductivistas los procesos mentales como los pensamientos, sentimientos y motivos no son una materia de estudio, ya que no se pueden observar de forma directa Schunk (1997) y Santrock, (2006). Sus exponentes son: Pavlov, Skinner y Watson entre otros. Las teorías o modelos cognoscitivas surgen de unos cambios de la psicología en la última parte del siglo XX, el cual ha continuado al día de hoy. Estas teorías han sido aplicadas para explicar fenómenos como el aprendizaje de conceptos, la reflexión y el razonamiento, la solución de problemas, la transferencias y el aprendizaje de habilidades complejas (Schunk, 1997). La literatura al respecto a esta teoría o modelo tiene cuatro vertientes: el cognoscitivo social; el de procesamiento cognoscitivo de la información; el constructivista cognoscitivo, y el constructivista social (Santrock, 2006). Sus mayores exponentes son: Piaget, Vygotsky, Erickson, Dewey, Miller y Bruner, Freire y Gardner. Currículo El concepto currículo es uno diverso. La palabra currículo es de origen latín significa: corrido, carrera, lo que esta sucediendo u ocurriendo. El término currículo

Análisis de 22

ha tenido variedad de interpretaciones. A veces se utiliza para identificar un nivel, otros para la formación académica de una red de conocimientos y hasta lo relacionado específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene no sólo una concepción académica, sino también una concepción de mundo, o sea, siempre en toda concepción curricular están presentes intereses sociales, políticos, económicos, culturales entre otros. Aunque el desarrollo de la historia del currículo tiene sus principios en la época de Sócrates y se tiene conocimiento de más de 2,500 años, los individuos han recopilado y anotado sus ideas en cuanto a la educación formal se refiere (Ortiz, 2007). Por otro lado el estudio y la reflexión sobre currículo podemos situarlo a fines de siglo XIX e inicio de XX, siendo los Estados Unidos de América y otros países desarrollados, los que con mayor interés desarrollan esta reflexión. El currículo está construido en la teoría educativa del siglo XX: en los aspectos de evaluación y planificación. De igual forma se refieren a formas metodológicas con expresiones adjetivas: evaluación sistemática, formativa, sumativa, o bien planificación estratégica, técnica por objetivos. Todo esto existe en los currículos de perspectivas tradicionales, la crítica y la integral (Díaz, 2003). El currículo como contenido de la enseñanza, en este sentido, se trata de una lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. Por otro lado el currículo como disciplina, es decir no sólo como proceso activo y dinámico sino también como reflexión sobre este mismo proceso (Díaz, 2003). Estas dos vertientes tienen sus defensores, pero se destacarán a dos. En el caso del currículo como contenido Franklin Bobbit (1918) citado por Díaz (2003)

Análisis de 23

presenta la necesidad de establecer con claridad una secuencia de contenidos que fundamentan la elección de los temas de su enseñanza. En cambio John Dewey (1902) citado por Díaz (2003), propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje. Los diferentes autores y análisis de lecturas concuerdan que la solución de las decisiones curriculares pertenecen a los(as) estudiantes. Como dice John Dewey, los currículos tradicionales (contenido) van de arriba hacia a bajo (Ortiz, 2007). Estos imponen estándares, materias temáticas, y métodos que son desconocidos para los(as) estudiantes. El currículo de disciplina presenta otra alternativa de cómo conectar el currículo a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes el cual se conoce como la integración curricular. Por otro lado Taba (1962) citado por Ortiz (2007) presenta un modelo curricular en el cual enfatiza en la función del/la maestro(a) y la evaluación. Trabajó con las necesidades de la sociedad y, muy en especial, de sus estudiantes desde una perspectiva de diversidad y tolerancia ante los derechos civiles de los Estados Unidos más allá del enfoque de una materia (Ortiz, 2007). En otras palabras un currículo de disciplina son todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza, y otros medios empleados por el maestro, consideradas por él con el propósito de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 2003). Este tipo de currículo da más oportunidad para trabajar los/as maestros(as) y los/as estudiantes por sus intereses y por ende tomar en cuenta la diversidad de alumnos/as en un salón de clases. Esto incluye las diferentes poblaciones tales como educación especial, desventajas

Análisis de 24

económica, social, política y cultural. Estas diferencias expuestas para Ortiz (2007) aportan a implementar un currículo nulo y/o currículo escondido. Los currículos, en especial los de disciplina, exponen Pozo y Monereo (2007) que los mismos deben comenzar a trabajar con el nuevo concepto de aprender a aprender: una nueva demanda de la educación del siglo XXI. Pozo y Monereo (2007), hablan que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos(as) a aprender a aprender. Una de las ventajas del currículo como disciplina es que la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no sólo conocimientos cerrados o técnicos programados como el que presenta el currículo de contenido. Se exige ya una nueva forma de entender la escuela, que se traduce en la necesidad de diseñar nuevos currículos que sirvan no sólo para aprender sino también para seguir aprendiendo. Esto permite el balance entre la aportación a la fuerza trabajadora y la sociedad (Pozo y Monereo, 2007). Díaz (2003) señala que los currículos atraviesan por un conjunto de tensiones, entre las necesidades institucionales que le dieron origen y distintas perspectivas de investigaciones y académicos. Brown (2006) por otro lado plantea las siguientes preguntas ¿qué resultados quieren los patronos que tengan los graduados logradas como resultados de sus años de educación?; y si los(as) educadores(as) conocían las respuesta a esta pregunta y ¿cómo podrían asegurarse que los estudiantes lograran estos resultados? Desde esta perspectiva McLaren y Farahmandpur (2006) mencionan que la pedagogía crítica es una que debe ir dirigida a ser un proceso colectivo (dialogo y aprendizaje), ser crítica, sistemática, ser participativa y ser un proceso creativo. Freire, para el año1978, definió la educación como una actividad política e ideológica,

Análisis de 25

estrechamente relacionada con la producción social. La educación crítica según Freire permite a los estudiantes y a los trabajadores organizar y clasificar el conocimiento (McLaren y Farahmandpur, 2006). Los currículos deben ir dirigidos a educar al ciudadano, educar para la democracia y educar para el empleo. Esto es educar para resolver los problemas de la sociedad (Herbart, 1983). El Departamento de Educación de Puerto Rico adoptó el Modelo de Feyereisen, Friorino y Nowak, los cuales incorporan los elementos esenciales y básicos que se deben considerar en un diseño en la actual. El mismo se está implantado desde el año 1979 y consta de las necesidades del individuo; necesidades y naturaleza de la sociedad; y sistema de valores. Dicho modelo tiene como base las teorías del aprendizaje y desarrollo; disciplina del contenido; y nivel de desarrollo de la tecnología (Ortiz, 2007). Laval (2003) señala que como educadores(as) dentro del currículo como disciplina es asumir que los contenidos y las formas de organización escolar no son un fin en sí mismo sino un medio y que, por tanto, su valor educativo es relativo y no absoluto. Gerald Bracey citado por Laval (2003) “las escuelas no deben preparar estudiantes para el mundo del trabajo… las escuelas deben preparar a los(as) niños(as) a vivir vidas ricas y generosas en las horas libres de trabajo” (p.40). Proyecto de Renovación Curricular El Departamento de Educación (2003) en el documento del Proyecto de Renovación Curricular, sostiene que el currículo se debe ver como una estrategia para promover el desarrollo humano y pleno. Esta idea para el autor se relaciona con un proceso que ocurre de forma espontánea, al margen desde el/la educador/a. Por otro

Análisis de 26

lado establece que este proceso responde a lo que Vygotsky plantea la interacción histórica-cultural a la que se expone al sujeto. El Proyecto de Renovación Curricular, muestra que el currículo se organiza en torno a las capacidades humanas. El/la estudiante es encaminado hacia una zona de desarrollo próximo, ya que se parte que como ser humano puede alcanzar un grado de desarrollo más alto del que normalmente alcanzaría si el currículo no fuera como escalones que lo/la llevan hacia un mayor progreso (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Sin embargo el Proyecto de Renovación Curricular, establece tres niveles de currículo, estos son: currículo básico, currículo programático y currículo instruccional. Estos deben satisfacer la demanda de un currículo centralizado que garantice uniformidad en su implantación y evaluación, y las exigencias de un currículo más descentralizado y flexible. Debe permitir una mayor conciliación a las necesidades de los/as estudiantes y la comunidad de la cual es parte. El autor entiende que estas dos vertientes se presentan como propuestas encontradas. Por otro lado estas vertientes reflejan y responden a un mundo globalizado y a la presión política en torno a la inefectividad del sistema educativo (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El currículo básico, es el plan general de estudio que organiza los contenidos curriculares de forma metódica para cumplir con la misión y las metas del sistema educativo. Este enfoque para el DE (2003), Proyecto de Renovación Curricular, sirve para la elaboración sucesiva de una diversidad de cursos y otras actividades educativas que responden al currículo programático y para orientar la planificación de instrucción del salón de clases que se manifiesta en el currículo instruccional. Por ejemplo este concepto para Villarini (1996) citado en DE (2003), Proyecto de

Análisis de 27

Renovación Curricular, provee un sentido de identidad y coherencia al sistema puertorriqueño al facilitar sus objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y aprendizaje comunes en todos/as los/as estudiantes. Este currículo consiste en un conjunto de metas de desarrollo humano, formuladas como competencias humanas generales, contenido de conceptos, destrezas y valores emanados de las disciplinas académicas y la realidad social (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El autor establece que la elaboración del currículo básico está a cargo de los diferentes programas académicos que lo transforman en el marco presente filosófico y político curricular (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). A su vez señala DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular que la participación se construye por grupos o comités compuestos por maestros/as, estudiantes, miembros de la comunidad y asesores (saberes y diseño curricular). Mientras tanto, el currículo programático es preparado por programas académicos o por las escuelas que debe ser pertinente a la comunidad escolar, dentro del marco curricular básico (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El contexto de este currículo DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular representa el momento de diversidad y variedad sociocultural y autonomía curricular de la comunidad docente. Responde así a las necesidades sociales, las características socio demográficas, la filosofía y los valores de una escuela particular, de sus estudiantes y de la comunidad a la que sirve (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Villarini (1996) citado por DE (2003), Proyecto de Renovación Curricular, expone que las etapas del currículo básico son: enfoque programático, prontuario del curso y diseño de unidades temáticas.

Análisis de 28

El currículo instruccional es el que diseña el/la maestro/a al preparar sus planes de clases y que construye a partir de sus experiencias de la interacción con el/la estudiante (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular, muestra que el contexto del currículo instruccional es el plan o estrategia de trabajo que elabora el/la maestro/a a partir del currículo básico y del programático, pero en aplicación a las características y necesidades de sus estudiantes. El mismo consiste en unidades y/o lecciones que contienen todos los componentes del diseño curricular: objetivos, contenido, secuencia, alcance integración y actividades de enseñanza y evaluación. El currículo instruccional debe ser uno flexible, abierto y experimental (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). En síntesis el currículo básico incluye: filosofía, naturaleza de la disciplina, misión y metas, principios de desarrollo humano y principios de enseñanza y evaluación. Por otro lado los currículos programáticos trabajan con las características de los estudiantes y su comunidad, selección de temas pertinentes, enfoques programáticos del curso, selección de contenido, diseño y estrategias generales de enseñanza y aprendizaje y diseño general de evaluación del curso. A su vez el currículo instruccional se ocupa de las características de los estudiantes del curso, objetivos de ejecución, selección de contenido, selección de métodos y técnicas, diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje y diseño de evaluación(DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos del Departamento de Educación de Puerto Rico propone intentar ser heredera y actualizadora de la tradición filosófica humanista liberadora que va de Hostos a Freire

Análisis de 29

(DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Eugenio María de Hostos (1839-1903) citado por el DE, (2003), Proyecto de Renovación Curricular, fue el primero en articular sistemáticamente y con claridad esta pedagogía del desarrollo y el pensamiento. Para Hostos, la escuela debía tener una acción directa sobre la mente de la niñez y de la adolescencia (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El Proyecto de Renovación Curricular es un documento que recoge los principios filosóficos, fundamentos, enfoques y currículos básicos de cada programa de estudio, desde kindergarten a duodécimo grado. Este incluye una visión integrada del currículo del programa, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de estudio por niveles, la organización, amplitud y secuencia del contenido. El mismo se compone de tres dimensiones: contenido (concepto y destrezas y actitudes); metodología de enseñanza (estrategias, métodos y técnicas). En este caso se enmarca en las teorías modernas (teorías cognoscitivas) de aprendizaje que establecen al/la estudiante como centro y constructor de su conocimiento; el proceso de “assessment”, enmarcado en las teorías cognoscitivas, humanista y sociológicas del aprendizaje y los hallazgos más recientes de la neurociencias (DE, 2003, Proyecto Renovación Curricular). Los propósitos fundamentales de los marcos curriculares son: establecer la misión, metas, enfoques, objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje de los programas de estudio; guiar la elaboración del currículo en sus diversos niveles; guiar al desarrollo de investigación y la evaluación de la efectividad del currículo y del aprovechamiento académico; y orientar los procesos de preparación de maestros/as y desarrollo de facultad en servicios para la asignatura. En este sentido la revisión literaria señala que el/la maestro/a que se reclute sea capaz de

Análisis de 30

transferir a la sala de clases las teorías modernas relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje (DE, 2003, Proyecto Renovación Curricular). Las teorías de aprendizaje expuesto dentro del Proyecto de Renovación Curricular están relacionadas al conocimiento y educación. El conocimiento es la interpretación y la recreación de la información que está disponible. Es el producto de la operación mental que hacemos sobre la información (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Por otro lado DE (2003), Proyecto de Renovación Curricular, define la educación como el proceso liberador debe representar, en lo posible, las experiencias que llevan al educando al transcurso de transformación del conocimiento para la libertad. Las teorías que presenta el documento del Proyecto de Renovación Curricular y los Marcos Curriculares por programa responden a dos teorías: la conductista y la cognitiva. La teoría conductista responde a la premisa de lo que sucede en el cerebro (no es observable y no sabemos lo que ocurre). En la escuela esto se transcribe en preparar ambientes de aprendizaje con estímulos definidos para producir el comportamiento o conducta deseable (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). En cambio el autor señala que la teoría cognitiva trabaja el conocimiento como un proceso de interacción del ser humano y su ambiente. El/la alumno/a relaciona y acomoda la interpretación de las nuevas experiencias educativas a la luz del conocimiento que ya tiene. Este conocimiento es asociado a las estructuras de conocimiento. En este sentido el ser humano construye su propio conocimiento (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El DE (2003), Proyecto de Renovación Curricular, por otro lado reconoce los avances de la neurociencia que nos ofrecen una

Análisis de 31

gran cantidad de información relacionados con los procesos de aprendizaje. Dentro de sus teóricos del documentó del Proyecto de Renovación Curricular en las páginas 15 y 18 se destacan Jean Piaget, H. Gardner, P.H. Hirst y Paulo Freire. Los principios en torno al rol y las características del/la maestro/a señalados por DE, (2003), Proyecto de Renovación Curricular, los cuales se encuentra en las páginas de la 11 a 13, son: guiar al/la alumno/a al auto aprendizaje, hacer que progrese en sus ideas y descubra la relevancia que estas tienen. El autor presenta que el/la maestro/a prepara un ambiente apropiado, ayuda al/la estudiante a apropiarse y comprometerse con su propio proceso, facilite aprender a aprender, contribuya al aprendizaje colaborativo que ocasiona en el/la estudiante a poner en prácticas sus ideas, estimulando a la reflexión a través de discusiones y cuestionamientos, y animándoles/las en sus exploraciones y proyectos. Por otro lado propicia una enseñanza para la comprensión, la diversidad y la indagación (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). DE, (2003), Proyecto de Renovación Curricular, a su vez establece, que el/la maestro/a es un/a facilitador/a de las oportunidades de aprendizaje, investigador/a en acción de la sala de clases, innovador/a de currículos institucionales. Es un modelo para desarrollo integral del/la estudiante y demuestra el interés por el crecimiento profesional desde una perspectiva de reflexión y análisis de los cambios en los paradigmas educativos. Marco Curricular De acuerdo con la literatura los marcos curriculares, no son una guía curricular, y mucho menos un currículo como tal (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Son documentos que ofrecen los parámetros de referencia a los que tienen la

Análisis de 32

responsabilidad en las diferentes áreas curriculares, muy en especial a los/as maestros/as, quienes realizan el trabajo fundamental en la implantación en la sala de clase. Todos los marcos curriculares están basados en los estándares de excelencia de los diferentes programas. En los Marcos Curriculares por Programas (DE, 2003, Renovación Curricular), el autor plantea que el/la maestro/a se convierta en un diseñador instruccional que haga relevante el currículo en el proceso de enseñanza diario y en su contexto, pero sin abandonar el delineamiento general de las metas de la educación del país. El marco curricular tiene como fundamento contestar las siguientes preguntas: ¿para qué se enseña y se aprende?; ¿qué se enseña de esa disciplina?; y ¿cómo se enseña y se aprende la disciplina? Los documentos de los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico, de acuerdo con la literatura, parten del Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teórico y Metodológico (DE, 2003, Proyecto Renovación Curricular). El autor establece que los diferentes programas académicos han elaborado su Marco Curriculares y deben contener los principios filosóficos, científicos y valorativos. Por otro lado los Marcos Curriculares, contienen la misión y las metas, así como el currículo básico de cada programa (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El Marco Conceptual del Programa de Kindergarten, establece que su filosofía pragmática es la de John Dewey, en la cual los seres humanos aprenden haciendo. El mismo señala un enfoque humanista desde la vertiente de Abraham Maslow. Por su parte los Marcos Curriculares de los Programas de Español, Matemáticas, Ciencia, Estudios Sociales, Bellas Artes, Educación Física y Salud Escolar 2003, establecen

Análisis de 33

en sus respectivos mensajes realizado por el Secretario de Educación vigentes en esta época, el Dr. César A. Rey Hernández. En dichos documentos expone que sus marcos filosóficos descansan en los establecido en el Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos las cuales son de una tradición liberadora que comienzan de Hostos a Freire (DE, 2003 Marcos Curriculares). El Marco Conceptual del Programa de Kindergarten establece su teoría cognoscitiva, representada por: John Dewey, Jean Piaget, Lev Vygotsky y Erick Erickson (DE, 2003, Marco Conceptual del Programa de Kindergarten). El DE (2003), Marco Conceptual del Programa de Kindergarten, propone que la función de el/la educadora es estimular en los/as niños/as los procesos de pensamiento, la comunidad, la sensibilidad, el juicio valorativo ético, cívico y estético, la autoestima y el conocimiento de sí mismo. A su vez el/la maestro/a debe enseñar a sus estudiantes de lo conocido a lo desconocido. Sin embargo el “Curricular Framework English Program”, establece que su filosofía responde al constructivismo y humanismo. La teorías de aprendizaje son unas diversas debido a la función lingüística y de segundo idioma. El DE (2003), “Curricular Framework English Program”, señala que usará las siguientes teorías: “Stephen Krashen’s Second Language Acquisition Theory”, Vygotsky, “Whole Language Theory”, “Total Physical Approach”, “Language Experience Approach”, Aprendizaje Cooperativo, Inteligencias Múltiples, “Natural Approach”, “Communicative Approach” y “Balanced Literacy Approach”. La función del maestro/a es tener la habilidad de utilizar una variedad de técnicas, roles y estrategias. De modo que facilite un ambiente libre de miedo y presión. Proyectar un panorama positivo hacía el bilingüismo, ayudar a los/as

Análisis de 34

estudiantes a ver el inglés como un beneficio para el intelecto y otras áreas. El/la educador/a debe ser un/a estudioso/a de las necesidades lingüísticas, psicológicas y psicológicas-lingüísticas (DE , 2003, “Curricular Framework English Program”). Por su parte el DE, (2003) Marco Curricular del Programa de Español, plantea una introversión sobre la didáctica de la lengua desde un enfoque flexible y profundo, sin ceñirse rígidamente a los fundamentos de ninguna corriente teórica. Sostiene este pensamiento con las nociones educativas de Freire, donde las practicas de enseñanza son expresión de experiencias previas que se han traducido en imágenes, elementos, concepciones y teorías (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Español). No obstante se puede observar que el documento presenta varios representantes de los teorizantes de aprendizaje que dependerán de varios conceptos del proceso de enseñanza del lenguaje. Estos son: Piaget, Inhelder, Vygotsky, Van Disk, Levinson, Grice, Gumperz, Hymes, B.F. Skinner, Noam Chomsky y Freire (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Español). Según DE (2003), Marco Curricular del Programa de Español, la función del maestro/a se debe visualizar como un/a mediador/a entre el/la estudiante y la cultura, es encargado de desarrollar las actitudes de respeto a las normas sociales, debe ser consciente de que hay varias formas de aprender, indagar y explorar. El Marco Curricular del Programa de Matemáticas, establece la teoría cognitiva usando como teóricos a Skinner y E. L. Thorndike por un lado, y por otro lado, la teoría constructivista desde la práctica de Piaget, Vygotsky y H. Gardner -Inteligencias Múltiples- (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Matemáticas). El/la maestro/a es uno/a constructivista donde su rol según DE, (2003) Marco Curricular del Programa

Análisis de 35

de Matemáticas, es dominar los conceptos, los procesos, destrezas, investigador/a, comunicador/a, selecciona y diseña estrategias instruccionales, promueve el desarrollo de destrezas cognoscitivas, propicia la integración, estimula la exploración, compresión y la aplicación, utiliza fuentes variadas, recopila, organiza e interpreta información de sus estudiantes y establece vínculos con los padres, las madres o encargados/as. A su vez sus estándares profesionales son: dominio del contenido matemático y su importancia en la vida; capacidad para enseñar matemáticas; capacidad para mantenerse actualizado; y asumir la función de agente innovador/a (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Matemáticas). En cambio en el Marco Curricular del Programa de Ciencias, su teoría está enmarcada en el aprendizaje de la teoría conductista y teoría cognoscitiva, dando énfasis a los planteamientos de Clark Hull, B.F. Skinner , E.L. Thorndike , Piaget y Vygotsky (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Ciencias). Además el autor establece que estos principios deben ser fundamentales para una visión constructivista dentro del Programa de Ciencias. En este sentido el DE, (2003), Marco Curricular del Programa de Ciencias, establece que el aprendizaje constructivista permite al o la estudiante la oportunidad de tomar conciencia de sus pensamientos previos, interactuar como materiales pedagógicos, prestar atención y descubrir y dar explicación de lo que observa. En la función del/la educador/a establecida por el DE, (2003), en el Marco Curricular del Programa de Ciencias, es eliminar la práctica educativa bancaria descrito por Freire. El/la docente y el educando para el autor son los constituyen entre sí una comunidad de dialogo continuo en la que juntos/as el ambiente y el contexto en el cual

Análisis de 36

se aprende (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Ciencias). El autor postula que el/la maestro/ debe ser uno/a que acepta y fomenta la independencia e iniciativa, utiliza datos crudos, terminología cognitiva, indaga sobre el entendimiento de conceptos y promueve el dialogo en sus estudiantes. Ahora bien, el Marco Curricular de Estudios Sociales, propone que su currículo es uno integrador y pertinente a las teorías cognoscitivas-humanistas (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales). Este enfoque para el autor permite al educando a ver el proceso de educarse como un acontecimiento de pensar teniendo en cuenta el desarrollo afectivo del/la estudiante. El proceso cognoscitivo está relacionado al proceso de metacognición, el cual es imprescindible para aprender a aprender (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales). Por otro lado DE, (2003), Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales, establece el ser humano es uno digno y solidario, desde un aspecto integral. En este sentido el/la estudiante se convierte en un aprendiz activo, reflexivo y crítico. De otro modo, el Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales, el proceso de enseñanza parte de un enfoque constructivista e implanta un cambio de paradigma tradicional en términos de la función, tanto del/la maestro/a como del/la estudiante (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales). A su vez esto permite que el/la aprendiz participe de un proceso que implica el seleccionar temas y buscar respuestas a sus interrogantes que surge de la investigación (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales). Por consiguiente la función del/la educador/a diseñado por el DE (2003), Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales, es de planificar temas integradores y

Análisis de 37

relevantes, desarrollar a un educando un pensamiento crítico, estimula la búsqueda de información primaria, promueve la curiosidad, la investigación y la reflexión. Por otra parte el/la maestro/a adapta las experiencias a diferentes niveles y estilos. Fomenta un ambiente adecuado, utiliza diferentes técnicas, planifica la enseñanza a partir de las metas curriculares, incorpora diferentes estrategias, estimula al/la estudiante a participar de experiencias de aprendizaje y demuestra liderazgo en su práctica profesional (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales). El Marco Curricular de Bellas Artes establece la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. A su vez utiliza los estudios teóricos de Piaget, Chomsky, Lévi-Strauss, Ernst Cassirer y Langer (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Bellas Artes). Esta visión parte de una perspectiva constructivista que se compromete a transformar al ser humano. Parte de que el/la estudiante se construye a sí mismo en interacción con el entorno social (Molina, 1995 citado por DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Bellas Artes). DE (2003), Marco Curricular del Programa de Bellas Artes propone que la función del/la maestro/a es de ser responsable de estimular a los/as estudiantes, mantener el interés y realizar las tareas en armonía con la capacidad del /la estudiante, es un/a facilitador/a y mediador/a de la enseñanza. A su vez el/la educador/a debe aprender a escuchar y percibir, conocer y motivar a sus estudiantes (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Bellas Artes). Mientras tanto el Marco Curricular del Programa de Educación Física presenta su marco teórico en los propósitos y pasos de Jewett y Mullan donde se integra los procesos cognoscitivos y valorativo; y la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard

Análisis de 38

Gardner (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Educación Física). Jewett y Mullan (1976) citado por DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Educación Física establece el Esquema Conceptual Propósito-Proceso, el cual es una estructura que describe las razones que tienen las personas para participar en actividades de movimiento (Jewett y Bain, 1986 citado por DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Educación Física). Los autores Jewett y Mullan en su diseño exponen que el/la estudiante es un ser holístico. A su vez la clase de educación física es responsable de la creación y el aumento del movimiento del cuerpo humano que le permite interactuar con su medio ambiente y con sus semejantes (Jewett y Mullan, 1976 citado por DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Educación Física). Cabe señalar que la función del/la maestro/a incluye la capacidad de manejar los factores que puedan aumentar o disminuir la congruencias en lo formulado y la acción deseada (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Educación Física). Por el contrario el Marco Curricular del Programa de Salud Escolar presenta que la salud en la educación es sensibilizar y desarrollar el potencial del ser humano en toda su magnificencia (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Salud Escolar). Desde esta vertiente surge una propuesta filosófica del Programa de Salud en el principio pedagógica de Paulo Freire que parte de una visión comprensiva y práctica. Freire, insta a los/as educadores/as a enfrentarse a grandes interrogantes que se plantean en medio de la praxis educativa (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Salud Escolar). Este enfoque para el autor DE (2003), Marco Curricular del Programa de Salud Escolar, sugiere que la educación es un proceso de cognición. Este proceso espera que el transcurso creativo se desarrolle de forma cooperativa como individual.

Análisis de 39

Paulo Freire (1992) citado en DE (2003), Marco Curricular del Programa de Salud Escolar, establece que la experiencia y la práctica del potencial creativo del ser humano es sinónimo de libertad y salud. A su vez se reafirma en la filosofía expuesta en el Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos del 2003. Por otro lado en el Marco Curricular del Programa de Salud Escolar, las teorías de aprendizaje presentan un enfoque integral, DE (2003), Marco Curricular del Programa de Salud Escolar. Estos parten de los principios de la Organización de la Salud (OMS), el Fondo para la Niñez de las Naciones Unidas UNICEF, la Organización de la Enseñanza de la Educación en la Salud y la Teoría de la Cognición Social, de Bandura. A su vez el autor muestra la función del educador/a como facilitador/a de la auto reflexión, concienciar entre el discurso verbal, la opción y la práctica de cada uno/ de sus estudiantes ante el proceso de enseñanza y aprendizaje (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Salud Escolar). El DE (2003) Marco Curricular del Programa de Salud Escolar, incita a los/as educadores/as a desafiar las grandes preguntas que se plantean en medio de la praxis educativa. En conclusión el/la maestro/a se encuentra con una dialéctica de su acción-enseñanza, labor curricular administrativa y introversión crítica-enseñanza constructiva (DE, 2003, Marco Curricular del Programa de Salud Escolar). Integración Curricular Cada Marco Curricular del Departamento de Educación de Puerto Rico plantea la integración curricular para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implantación del currículo integrado y de actividades documentación cotidiana

Análisis de 40

requieren una interacción intensa y personalizada entre maestros/as y el/la alumno/a (Quintero et al., 2006). El currículo integrado se vislumbra como una herramienta que puede ayudar a los estudiantes a aprender, y aprender hacer, lo que las metas generales indica. La integración curricular no es una solución única, pero lo mismo por medio de sus diferentes estilos permite una educación que nos responda a la pedagogía bancaria. Existe una variedad de currículos dentro de la integración curricular estos son: currículos multidiciplinarios (conexión pertinencia y el entendimiento); currículos interdisciplinarios (lo importante son las competencias); y currículos transdisciplinario (prioridad en que los estudiantes sean ciudadanos productivos (Santiago, 1994). Rol del maestro y la maestra Santrock (2006), dice que en la actualidad, el constructivismo puede incluir un énfasis en la colaboración: niños que trabajan entre sí en un esfuerzo por conocer y aprender. Un/a maestro(a) constructivista le dará la oportunidad de construir de manera significativa los conocimientos y la compresión del material (Ornstein, Lasley y Mindes, 2005 citado en Brown, 2006). La función principal del maestro o la maestra es guiar al/la estudiante al autoaprendizaje. El/la maestro/a prepara un ambiente de aprendizaje apropiado que le permita al/la estudiante: asumir un rol de comportamiento con su proceso, facilite aprender a aprender, aprendizaje colaborativo y motive poner en práctica sus ideas, provocando la reflexión (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). El o la educadora es responsable de crear un ambiente de aprendizaje que propicie la enseñanza para la comprensión, la diversidad y la indagación. Los/as maestras se convierten en: facilitadores de oportunidades de aprendizaje,

Análisis de 41

investigadores/as en el salón, diseñadores/as de currículo instruccional, modelo para el desarrollo integral y que posee una cultura (DE, 2003, Proyecto de Renovación Curricular). Por otra parte Quintero et al. (2006) exponen que la formación de los/as maestros/as es contribuir a que asuma un posicionamiento crítico en relación con sí mismo, la sociedad, la disciplinas, así como en la relación con la teoría y la práctica educativas. Los/as maestros/as deben ir dirigidos/as a una educación con sentido que estimule la reflexión, contribuya a la problematización de las disciplinas y tratar de despertar un sentido de esperanza. Freire (1978) citado por Díaz (2003) plantea que los/as docentes deben preguntarse ¿qué se ha de saber?, ¿cómo se ha de saber?, ¿en beneficio de quién y para quién y para qué?. Hostos visualiza la educación como una relación indiscutible entre la sociedad y el individuo e identifica la escuela ha de educar en vista y previsión continua de su propio objeto moral y del objeto que tiene en la vida y en la humanidad el niño y la niña (Santos y Vargas, 1992). Hostos enfatiza en educar para el desarrollo de la razón y Freire educar para liberación del ser humano. Desde estas vertientes Santos y Vargas (1992) apoya que el/la maestro/a debe adoptar un modelo constructivista, que facilite en lugar de dirigir el aprendizaje, tome en cuenta los conocimientos y el nivel de pensamiento del educando, evalúe constantemente, promueva la salud intelectual del estudiante y convierta el salón en un lugar de exploración y descubrimiento.

Análisis de 42

Capítulo III Metodología En este capítulo se exponen la metodología que se utilizó en el contexto bajo estudio mediante la cual se recopiló la información que permite buscar respuestas a las preguntas de investigación. En el presente estudio se recopilaron y se preparó datos y se realizó análisis de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. A continuación se expone una definición de investigación documental, descripción de la población, el método de recolección de la muestra, los instrumentos, el procedimiento y el análisis de datos. La investigación documental es una en la cual los métodos de investigación se centran especialmente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea libros, textos o cualquier otro tipo de documentos. El propósito de la misma es obtener antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones, ya expresadas por el tema que es objeto de estudio, y complementarlas, refutarlas, en su caso, conocimientos nuevos (Muñoz, 1998). Población La población de estudio de esta investigación documental fueron las fuentes escritas relacionadas con el tema de análisis de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire y de las teorías de aprendizaje en los marcos curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. Se realizó un análisis del tema a través de textos, revistas educativas, investigaciones e indagación exhaustiva de la información relacionada.

Análisis de 43

Muestra del estudio La muestra de estudio que se utilizó en esta investigación documentada por la investigadora fue los documentos escritos de los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico 2003, en los programas de Kínder, Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales, Educación Física, Salud Escolar y Bellas Artes; Proyecto de Renovación Curricular del Departamento de Educación de Puerto Rico 2003. También se analizaron las teorías de aprendizaje en especial las cognoscitivas y constructivistas desde la perspectiva filosóficas de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire localizadas por la investigadora. Instrumentos La investigadora construyó ocho (8) tablas de frecuencia y por ciento. La primera y segunda tabla la Relación de los principios filosóficos de Hostos y Freire identificados en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. La tercera y cuarta tabla la presencia de las teorías de aprendizaje en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. La quinta y sexta tabla la presencia de los de los principios filosóficos de Hostos y Freire en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. La séptima y octava tabla presentan el desarrollo de los principios filosóficos de Hostos y Freire en el rol del maestro o la maestra en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Análisis de 44

Procedimiento A continuación se presentan los pasos en la investigación documental: 1) Se realizó una búsqueda de los principios y filosofía de los dos filósofos que impactan de manera profunda el tema de investigación documental, estos son: Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. 2) Se identificó en los documentos del Departamento de Educación seleccionados donde se argumentan, exponen y promueven los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire, currículo, marco curricular, teorías del aprendizaje, integración curricular y la función del educador o la educadora. 3) Se analizó los diferentes Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico 2003, en los programas de Kínder, Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales, Educación Física, Salud Escolar y Bellas Artes. 4) Se analizó las diferentes teorías del aprendizaje vigentes en los documentos analizados. 5) Se analizó diferentes documentos vigentes del Departamento de Educación los planteamientos filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. 6) La investigadora construyó ocho (8) tablas de datos de frecuencia y por ciento para recopilar el análisis de las preguntas de investigación. 7) La investigadora presentó los resultados. 8) La investigadora presentó sus recomendaciones.

Análisis de 45

Análisis de Datos La investigadora realizó un análisis y presentó los datos encontrados en esta investigación documental mediante construcción de ocho (8) tablas de frecuencia y por ciento. La primera y segunda tabla en Relación de los principios filosóficos de Hostos y Freire identificados en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. La tercera y cuarta relación de las teorías de aprendizaje identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. La quinta y sexta tabla presenta los principios filosóficos de Hostos y Freire en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. La séptima y octava tabla el desarrollo de los principios filosóficos de Hostos y Freire en el rol del maestro o la maestra en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Análisis de 46

Capítulo IV Hallazgos Introducción En el siguiente capítulo se presentan los hallazgos obtenidos de la investigación documental realizada. Los objetivos de la investigación documental es: analizar la presencia de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico; las teorías de aprendizaje en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico y analizar la función del maestro o la maestra en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. Los datos se presentan en tablas preparadas por la investigadora. Los resultados de la investigación documental contestan las preguntas de la investigación documental. Presentación de hallazgos El análisis de los hallazgos de la investigación documental se presenta en las siguientes tablas que se muestran a continuación.

Análisis de 47

Tabla 1 Relación de principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. DE-Marcos Curriculares por Programa

Principios filosóficos identificados Eugenio María de Hostos Cantidad

Paulo Freire Cantidad

Kindergarten

0

0

Español

0

0

Inglés

0

0

Matemáticas

0

0

Ciencias

0

0

Estudios Sociales

0

0

Bellas Artes

0

0

Educación Física

0

0

Salud Escolar

0

1

Total

0

1

La tabla uno (1) presenta la presencia de las filosofías de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire en los diferentes Marcos Curriculares por programa del Departamento de Educación de Puerto Rico. Se observa que solo el Marco Curricular del Programa de Salud Escolar tiene la presencia de la filosofía de Paulo Freire.

Análisis de 48

Tabla 2 Relación de principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Filósofos

Fe

%

Eugenio María de Hostos

0

0

Paulo Freire

1

50

Total

1

N= 2 Nota: Datos en conteo repetido. La tabla dos (2) se puede apreciar la frecuencia y por ciento de la relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. La investigadora identificó presencia de la filosofía de Paulo Freire en uno (1) de los Marcos Curriculares por programa del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Análisis de 49

Tabla 3 Relación de las teorías de aprendizaje identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Marcos Curriculares

Teorías del Aprendizaje J.P.

L.V.

B.F.S.

P.F

H.G.

T.C.

T.C.

T.H.

Otras

X

X

Cantidad Kindergarten

X

X

Español

X

X

Inglés

X

Matemáticas

X

Ciencias

X

Estudios

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Sociales Bellas Artes

X

X

Educación

X

X

X

X

X

X

Física Salud

X

X

X

X

6

5

3

Escolar Total

4

7

2

4

4

6

Análisis de 50

Leyenda J.P. = Jean Piaget

T.C. = Teoría Cognoscitiva

L.V. = Lev S. Vygotsky

T.C. = Teoría Constructivista

B.F.S. = B.F. Skinner

T.H. = Teoría Humanista

P.F. = Paulo Freire

Otras

H.G. = Howard Gardner La tabla tres (3) se presenta las diferentes teorías del aprendizaje que se encuentran en los Marcos Curriculares vigente del Departamento de Educación. En el caso de otras son teorías que responden específicamente a los campos del lenguaje y marcos por programa. Estas son: John Dewey, Abraham Maslow, E.L. Thorndike, Clark Hull, Daniel Goleman, Chomsky, Lévi-Strauss, Ernst Cassirer, Langer , Jewett y Mullan.

Análisis de 51

Tabla 4 Relación de las teorías de aprendizaje identificados en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Teorías del Aprendizaje

Fe

%

Lev S. Vygotsky

7

77

Teoría Cognoscitiva

6

66

Otras

6

66

Teoría Constructivista

5

55

Jean Piaget

4

44

Paulo Freire

4

44

Howard Gardner

4

44

Teoría Humanista

3

33

B.F. Skinner

2

22

Total

41

N= 9 Nota: Datos en conteo repetido. En la tabla (4) se aprecia que las teorías del aprendizaje más frecuentes en los Marcos Curriculares de los programas del Departamento de Educación de Puerto Rico son Lev S. Vygotsky, las Teorías Cognoscitivas y otros teóricos. La teoría de aprendizaje que se identificaron con menos frecuencia fue la de B.F. Skinner.

Análisis de 52

Tabla 5 Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Teorías del Aprendizaje

Eugenio María de Hostos

Paulo Freire

Cantidad Jean Piaget

X

Lev S. Vygotsky

X

X

B.F. Skinner Paulo Freire

X

Howard Gardener

X

Teoría Cognoscitiva

X

Teoría Constructivista

X

X

Teoría Humanista

X

X

Total

5

5

La tabla cinco (5) presenta la relación de las teorías del aprendizaje con las filosofías de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. Se observa que los siguientes teóricos se repiten en ambos filósofos estos son: Lev S. Vygotsky, Howard Gardner y la Teoría Humanista.

Análisis de 53

Tabla 6 Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en las teorías de aprendizaje de los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Fe

%

Eugenio María de Hostos

5

62

Paulo Freire

5

62

Total

10

N= 8 Nota: Datos en conteo repetido. En la tabla (6) se aprecia un balance en la presencia de las teorías del aprendizaje con los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire.

Análisis de 54

Tabla 7 Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Eugenio María de Rol del/la maestro/a

Hostos

Paulo Freire

Cantidad

Cantidad

Mediador/a entre el/la estudiante y la cultura.

X

Estimula el proceso de pensamiento.

X

Juicio valorativo ético y cívico.

X

Autoestima y el conocimiento de sí mismo.

X

X

Utiliza una variedad de técnica, roles y

X

X

X

X

X

X

X

X

X

estrategias. Desarrolla un ambiente libre de miedo y presión. Dominio de concepto, los procesos y destrezas. Investigador/a, comunicador/a, selecciona y diseña estrategias instruccionales.

Análisis de 55

Tabla 7 Continuación Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Eugenio María de Rol del/la maestro/a

Hostos

Paulo Freire

Cantidad

Cantidad

X

X

X

X

X

X

X

X

Fomenta la independencia e iniciativa.

X

X

Propicia la integración.

X

X

Permite al o la estudiante la oportunidad de tomar conciencia de sus pensamientos previos. Descubrir y dar explicaciones de lo que observa. El/la docente y el educando constituyen entre sí una comunidad de dialogo continuo. Desarrollo del ser humano que sea digno y solidario.

Incita a los/as educadores/as a desafiar las grandes preguntas que se plantean en medio de la praxis educativa.

X

Análisis de 56

Tabla 7 Continuación Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Eugenio María de Rol del/la maestro/a

Realizar tareas en armonía con la

Hostos

Paulo Freire

Cantidad

Cantidad

X

X

X

X

X

X

capacidad del/la estudiante. Organiza e interpreta información de sus estudiantes y establece vínculos con los padres, las madres o encargados/as. Introversión crítica-enseñanza constructivista. Mantenerse actualizado. Acción-enseñanza Total

X 19

18

La tabla siete (7) presenta los diferentes roles que debe tener un/a maestro/a y como estos se relacionan con las filosofías de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. De veinte (20) roles, diecinueve (19) son cónsonos con la filosofía de Eugenio María de Hostos y dieciocho (18) con la filosofía de Paulo Freire.

Análisis de 57

Tabla 8 Relación de los principios filosóficos de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire identificados en los roles del/la maestro/a en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Fe

%

Eugenio María de Hostos

19

95

Paulo Freire

18

90

Total

37

N= 20 Nota: Datos en conteo repetido. En la tabla ocho (8) se presenta que el noventa y cinco por ciento de los roles son cónsonos con la filosofía de Eugenio María de Hostos. Por otro lado solo un noventa por ciento se relaciona con los principios filosóficos de Paulo Freire.

Análisis de 58

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones Este capítulo está dirigido a presentar en forma resumida las conclusiones de los hallazgos de la investigación documental y las recomendaciones de la investigadora. El problema de la investigación documental fue realizar un proceso de análisis los enfoques filosóficos en los Marcos Curriculares vigentes del Departamento de Educación de Puerto Rico. El presente estudio se realizó con la obtención de datos y el análisis de los diferentes documentos relacionados con la filosofía de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. La importancia de estos dos exponentes de las filosofías bajo estudio fue contabilizada en tablas de frecuencia y por ciento. Conclusiones De acuerdo a los datos de la tabla en relación a la presencia de la filosofía en cada Marco Curricular de Programa se puede concluir que solo un (1) marco curricular muestra evidencia de la filosofía de Paulo Freire; el resto carece de esta y la de Eugenio María de Hostos. En las teorías de aprendizaje y el rol del maestro o la maestra podemos observar que existe mayor presencia de la filosofía. En este sentido se puede concluir que los marcos curriculares en su gran mayoría descansan en el documento de Proyecto de Renovación Curricular 2003 del Departamento de Educación de Puerto Rico el cual su filosofía es de Hostos hasta Freire. La investigadora encontró que la filosofía educativa del Proyecto de Renovación Curricular del Departamento de Educación está basada en Eugenio María de Hostos. En términos generales todos los marcos curriculares por materias son teorías de

Análisis de 59

aprendizaje cognoscitivas dando énfasis al constructivismo social en el cual se destaca la filosofía de Hostos y Freire. En este sentido todos trabajan con: la solidaridad, laboriosidad, la tolerancia, paz, justicia y desigualdad. En la revisión literaria realizada por la investigadora, a pesar que las teorías del aprendizaje cognoscitivas usadas en su diversidad de los programas de los diferentes marcos curriculares, no hacen referencia a una filosofía o pedagogía específica a Hostos. Por otro lado cuando se llevó a cabo la revisión de la literatura la investigadora encontró que Santrock (2006) menciona que las teorías del aprendizaje que se ulitilizan con mayor frecuencia parten de cuatro vertientes: el cognoscitivo social; procesamiento cognoscitivo de la información; constructivismo cognoscitivo; y el constructivismo social. Es interesante destacar que bajo esta investigación documental se encontró que todos ellos fueron citados como parte de la renovación de todos los marcos curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Se puede deducir que entonces el Departamento de Educación tiene como base las teorías o modelos cognoscitivos y constructivistas. Es importante señalar que la presencia de las diferentes formas de exponer esta teoría o modelo dentro de cada marco curricular por materia es variado y en ocasiones se fragmenta la exposición de cada teorizante y su explicación es insuficiente para ser entendida y aplicada por los/as maestras en contexto de enseñanza y aprendizaje.

Análisis de 60

Recomendaciones La investigadora hace las siguientes recomendaciones: Universidades 1. Las universidades en todos los niveles (bachillerato a doctoral) enfatice en sus cursos de filosofía, currículos y modelos de enseñanza las aportaciones de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. 2. Las universidades realicen estudios de investigación en acción con sus ingresados en la escuela de pedagogía relacionados con la filosofía, teorías, currículos y evaluaciones propuestas por Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. 3. El curso de modelos de enseñanza a nivel de maestría se incluya y discuta a Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los diferentes cursos y niveles de las escuelas de pedagogía partan de Eugenio María de Hostos y Paulo Friere lo que permita al/la futuro/a educador/a enseñar desde una pedagogía liberadora, critica y justa para el educando. 5. Las universidades y las escuelas de pedagogía deben enseñar a sus ingresados/as la conexión entre la filosofía, las teorías del aprendizaje y el rol del/la maestro/a. 6. Las universidades deben desarrollar propuestas o cursos donde los/as maestros/as aprendan a desarrollar sus conocimientos y capacidades dirigidas a alinear las filosofías, teorías y rol del maestro/a.

Análisis de 61

7. Las universidades deben desarrollar y/o continuar ofreciendo estudios de educación continuada o postgrado relacionados a los diferentes campos de la educación. Un ejemplo es el Proyecto de CIBA de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico. Departamento de Educación 1. El Departamento de Educación debe ser claro en la filosofía que va adoptar y que la misma sea consistente con las teorías del aprendizaje y el rol del/la maestro/a. 2. El Departamento de Educación debe recomendar que todos los marcos curriculares por programa deben tener escrita su filosofía. 3. El Departamento de Educación debe orientar a los/as administradores/as sobre la filosofía, teorías del aprendizaje y el rol del/la maestro/a. 4. El Departamento de Educación debe orientar y poner en práctica el documento de los Estándares Profesionales de los maestros de Puerto Rico 2008, ya que el mismo es un comienzo para trabajar con el rol del maestro/a. 5. En los programas especializados como idioma, bellas artes y educación física sus teorías deben responder a las filosofías y las teorías constructivistas y humanistas. 6. Todos los marcos curriculares por programa deben incluir el rol del maestro/a desde una perspectiva constructivista y humanista. 7. El Departamento de Educación deben incluir las filosofías, teorías y roles del maestro/a la población de educación especial. En este caso se puede comenzar a trabajar en forma experimental con el Currículo Universal.

Análisis de 62

Escuela y maestro/a 1. Los/as directores/as en conjunto al comité del plan de trabajo expongan la filosofía, teorías y rol del maestro/a. 2. Los/as educadores/as de la sala de clases en su planificación y proceso de enseñanza-aprendizaje refleje la filosofía, teorías y función del maestros/a desde una perspectiva de aprender a aprender y valores humanísticos. 3. Los/as maestros/as deben comenzar y/o continuar siendo investigadores/as en acción en su sala de clases. 4. La escuela debe ser un centro de práctica continua donde se transforme la educación desde una praxis constructivista y humana que cumpla con los valores de una sociedad educada que aporta su comunidad, país y mundo. 5. La comunidad escolar debe trabajar de las necesidades particulares y colectivas que reflejen su filosofía educativa y de vida. 6. El/la maestro/a debe preparar un plan educativo, currículos, segmentos curriculares, prontuarios y modelos de enseñanza cónsonos con la filosofía, teorías y rol del maestro/a. 7. Crear talleres de trabajo donde el/la maestro/a se pueda adiestrar para crear currículos, segmentos curriculares, prontuarios y modelos de enseñanza cónsonos con la filosofía, teorías y rol del maestro/a. 8. Las escuelas y maestros/as comiencen a construir currículos y/o modelos de enseñanza en la comunidad de aprendizaje que sean convergentes a Eugenio María de Hostos y/o Paulo Freire.

Análisis de 63

Referencias Albino, C., Albino, L., Camacho, A., Colón, D., González, M., Lajara, S., López, N., Martínez, D., Matos, M., Rivera, Z. y Serrano, C. (2001). La filosofía educativa de Puerto Rico según el pensamiento de Eugenio María de Hostos. Recuperado el 8 de septiembre de 2009, de http://www.scrib.com/doc/15710380. Arroyo, L. (2004). La implantación del enfoque constructivista en el aula de ciencias: estudios de casos múltiples. Disertación doctoral, Universidad de Puerto Rico, San Juan, P.R. Biografías y Vidas. (2004). Biografía Paulo Freire. Recuperado el 27 de septiembre de 2009, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/freire.htm. Brown, D. (2006). It’s the Curriculum, Stupid: There’s Something Wrong with It. Revista Illustration Artville , junio, 2006, p. 777-783. Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular de Ciencias. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Bellas Artes. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Español. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Curricular Framework English Program. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Educación Física. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Matemáticas. Instituto Puerto Rico: Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Proyecto de Renovación Curricular. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC). Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Salud Escolar. Puerto Rico: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC).

Análisis de 64

Díaz, Á. (2003). Currículo. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado el 26 de agosto de 2009, de http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html. Diccionario Espaciologopedico. (2005). Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http://www. espaciologopedico.com. Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE. (2003). Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http://www.waece.org./diccionario/izqdal.php Diccionario Scribd. Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http://www.scribd.com. Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. (25 a ed.). México: Siglo XXI Editores. Gutiérrez, I. (1990). Homenaje a Eugenio María de Hostos. Universidad Compútense, Madrid. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.hostos.cuny.edu./library/Hostos. Herbart, F. (1983). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Barcelona: Humanitas. Hernández, E. (2006). Diccionario fundamental de educación. (3ra ed.). Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores. Laval, C. (2003). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. López, A. (2005). Compendio historia y filosofía de la educación. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores. López, J. y Quiles, V. (1991). Eugenio María de Hostos ciencia de la pedagogía (nociones e historia). Instituto de Cultura, Volumen VI, Educación Tomo I 18931903. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación de derechos humanos. Recuperado el 14 de septiembre de 2009, de http://www.educar.chile.cl. McLaren, P. y Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo …una pedagogía crítica. España: Editorial Popular. Montessori, M. (1949). Educación y paz. Argentina: Errepar, S.A. Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Ortiz, A. (2007) Diseño y evaluación curricular. (8va ed.). Río Piedras, P.R.: Editorial Edil, Inc.

Análisis de 65

Ortiz, E. (2002). Eugenio María de Hostos y Paulo Freire: dos humanistas a fines de dos siglos. Cuaderno de Investigación en la Educación, Núm. 17, mayo 2002. Recuperado el 8 de septiembre de 2009 de http://web.ebscohost.com./ehost/pdf. Pozo, J. y Monereo, C. (2006). Aprender a aprender: una demanda de la educación del siglo XXI. Recuperado el 18 de agosto de 2007, de http://www.quadernsdigitals.net. Quintero, A. (Ed.) (2007). Educación y cambio social en Puerto Rico: una época crítica. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico. Quintero, A., Molina, A., García, M., Piñero, E., Quintero, Ileana y Haiman, A. (2006). Educación con sentido: la educación ideal y posible. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Rincón, A. (2006). Educar para la liberación. Cuaderno de filosofía latinoamericana, Volumen 27, Núm. 95, agosto, 2006. Recuperado el 1 de septiembre de 2009, de http://web.esbcohost./com/ehost./pdf. Rodríguez, A. (1990). Eugenio María de Hostos, filósofo puertorriqueño. Recuperado el 8 de septiembre de 2009, de http://web.ebscohost.com/ehost/pdf. Santiago, R. (1994). Integración Curricular. Laboratorio Regional para el Mejoramiento Educativo del Noroeste e Isla, p.1-9. Santos y Vargas, L. (1992). Crítica filosófica de la educación: escenario puertorriqueño. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico. Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2da ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. (2da.ed.). México: Edición Publisher-Hall, Inc. Unesco. (2003). Aprender a aprender. Recuperado el 30 de agosto de 2009, de http:// www.unesco.org.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.