Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado

Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS

2 downloads 46 Views 743KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA  ESCUELA DE EDUCACIÓN  PROGRAMA GRADUADO  LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO: SU HISTORIA E  IMPORTANCIA EN EL DESARRO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y PAULO FREIRE EN

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE COMPONENTE DE APRENDIZAJE: _ BIOLOGIA_____ SEMESTRE: ___I____

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE E

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD - CARRERA: BIOLOGIA y-"---- - MATERIA SERVICIO

Story Transcript

Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado

UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DEL LENGUAJE DENTRO DEL CURSO DE TEATRO DEL NIVEL SUPERIOR: IMPLICACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO VERNÁCULO

Tesina presentada como requisito final para la obtención del grado de Maestría en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza

Por: María M. Rodríguez Vázquez

Mayo, 2009

DEDICATORIA

A mis estudiantes: razón de mis estudios y de mi magisterio ***

Hay dos mundos de conciencia: una es luz, y otra paciencia. Una estriba en alumbrar un poquito el hondo mar; otra, en hacer penitencia con caña o red, y esperar el pez, como pescador Dime tú: ¿cuál es mejor? ¿Conciencia de visionario que mira en el hondo acuario peces vivos, fugitivos, que no se pueden pescar?, o esa maldita faena de ir arrojando a la arena muertos, los peces del mar.

Antonio Machado

i

RECONOCIMIENTO

A mi familia: la biológica y la adquirida, por el apoyo real A don Edan, mi padre, por sembrar en mí el deseo de estudiar A mis hijos: Federico Lenín, Edan Gregorio y Laura Rocío; a mis nietos Federico Guailí y Kalí Coaimar, por ser A dos ángeles que me han acompañado a cruzar puentes: Sr. Ángel M. García Rodríguez y Dr. Ángel L. Canales Encarnación A todos aquellos que comparten conmigo un tiempo significativo, y me ayudan a expresar mis preguntas..., como el Prof. Richard Smith A la Universidad Metropolitana por la oportunidad que me brindó de continuar estudios de posgrado y a sus profesores, por su compromiso A Ocún, por el cariño nuestro de cada día A nuestros grandes maestros y maestras: Jesús, Ghandi , Freire, Betances, Hostos, Albizu, Lolita Lebrón... A Don Alejandro Tapia y Rivera Padre de las letras puertorriqueñas y del Teatro Nacional Y a mi madre: Agustina Vázquez Arroyo, quien me dejó su sonrisa ¡Gracias!

*** “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza” Paulo Freire

ii

SUMARIO Es finalidad de esta investigación concienciar sobre la necesidad de identificar y desarrollar herramientas que permitan el mayor apoderamiento posible del vernáculo, contribuyendo así con el desarrollo integral del estudiante. Aportar a la reflexión sobre la práctica del docente de teatro desde la óptica de una pedagogía crítica que, enfatizando en la enseñanza del idioma español, pueda contribuir a enfrentar los retos de la educación del puertorriqueño del siglo XXI. Este estudio es uno descriptivo de tipo documental con un enfoque cualitativo, así como reflexivo y crítico. Se hace con el objeto de tener un acercamiento a los postulados de la pedagogía crítica como propuesta para el desarrollo de las destrezas del lenguaje, para profundizar en el análisis de la práctica del docente de teatro y maximizar la oportunidad que ofrece el arte dramático de contribuir a fortalecer la enseñanza del español. La pedagogía crítica supone potenciar las metodologías cuestionadoras que plantean interrogantes a resolver, que ayudan a desarrollar las habilidades comunicativas y, especialmente, que estimulan la imaginación. (Sureda, 2002). Conforme al análisis teórico-práctico y a los estudios existentes se demuestra la importancia de enfatizar en la enseñanza de español y se propone el uso del arte dramático para el desarrollo de las destrezas del lenguaje. La revisión de la literatura incluye la identificación de estudios –tesis y tesinas- sobre la educación en Puerto Rico cuyo tema de investigación presenta alguna relevancia para los objetivos de esta investigación. Además se revisan documentos del Departamento de Educación que tienen que ver con la disciplina de teatro con el fin de determinar su aportación en cuanto al énfasis de la enseñanza del español. Finalmente se analizan los resultados, se llega a conclusiones y se proponen recomendaciones. iii

TABLA DE CONTENIDO

Página Dedicatoria

i

Reconocimiento

ii

Sumario

iii

Lista de tablas

vi

Lista de apéndices

vii

Capítulo I – Introducción

1

Antecedentes

6

Planteamiento del problema

11

Justificación

13

Propósito de la investigación

14

Preguntas de investigación

15

Definición de términos

16

Limitaciones del estudio

18

Resumen

19

Capítulo II - Revisión de literatura

21

Introducción

21

Marco teórico-práctico

21

Marco conceptual

25

Estudios relacionados

41

Documentos del Departamento de Educación

46

Resumen

79 iv

Capítulo III – Método

80

Introducción

80

Muestra del estudio

80

Instrumento de revisión de documentos

81

Procedimiento

82

Diseño de investigación

83

Recopilación de datos

86

Análisis de los datos

96

Capítulo IV - Resultados

97

Introducción

97

Resultados

97

Capítulo V – Conclusión

100

Conclusiones y recomendaciones

100

Referencias

105

Apéndices

112

v

LISTA DE TABLAS

Tabla

1

Título

Página

Revisión de Documento del DE Proyecto de Renovación Curricular

2

Revisión de Documentos del DE Marco Curricular de Bellas Artes

90

Carta Circular 12008-2009

91

Estándares de Excelencia Programa de B.A

92

Expectativas por grado y materia: teatro

93

Estableciendo conexiones a través del teatro

94

3

Relación de temas de investigaciones en universidades

4

Análisis de datos del énfasis en destrezas del lenguaje en los documentos del DE

5

89

95

96

Investigaciones identificadas con mayor pertinencia al tema bajo estudio

vi

97

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice

A

B

Título

Página

Resultados Pruebas Puertorriqueñas en la materia de Español 2002-2006

112

Estudiantes no promovidos 2003-2005

114

vii

Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado

UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DEL LENGUAJE DENTRO DEL CURSO DE TEATRO DEL NIVEL SUPERIOR: IMPLICACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO VERNÁCULO

Tesina presentada como requisito final para la obtención del grado de Maestría en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza

Por: María M. Rodríguez Vázquez

Mayo, 2009

CAPÍTULO I Introducción

La educación, como proceso de formación del individuo, debe enfatizar de manera particular el desarrollo de las capacidades de comunicación del estudiante. La lectura, la escritura y la expresión oral son esenciales en todo aprendizaje escolar. La pedagogía crítica a su vez, como vehículo para la educación, sitúa el diálogo como elemento vital en todo proceso educativo. Su fin, más allá de describir la realidad es abordarla para poder transformarla, como se desprende de los postulados que servirán de guía para el análisis de los documentos que se estarán revisando en esta investigación documental. Se espera, a la luz de este análisis, demostrar la necesidad del fortalecimiento de la enseñanza de nuestro vernáculo. En Puerto Rico la adquisición de las destrezas relacionadas con el dominio de nuestra lengua constituye una preocupación constante por parte de docentes y principales agencias educativas y culturales del país. El dominio de las habilidades comunicativas asociadas al idioma español representa no sólo un compromiso académico por parte del educador, sino también un reto que experimentamos en nuestra realidad como pueblo hispano. Sin embargo, la política a seguir en cuanto al tratamiento del español se encuentra, lamentablemente, entrelazada a los cambios de la política partidista, evidenciado en las leyes que a través del último siglo han estado colocando tanto al español como al inglés en un debate continuo. Ello ha entorpecido el crecimiento natural y saludable de nuestro vernáculo, limitando de paso el aprendizaje de un segundo idioma, como inglés.

1

No obstante, sin esperar a superar los obstáculos que se le presentan al vernáculo por los cambios de la política partidista puertorriqueña, todos los educadores podrían pretender que sus estudiantes alcancen un mayor dominio de las destrezas de lectura, escritura y expresión oral del idioma español en sus respectivos cursos. Más que otra asignatura, el español es para nuestros estudiantes el hilo conector de todo conocimiento, la base común desde donde se posibilitan mejor los demás aprendizajes. Desde esta perspectiva, el compromiso por el fortalecimiento de la enseñanza del español debe constituir el elemento común en la misión que asume todo maestro, independientemente de la asignatura que enseña. Pedro Salinas en su ensayo Aprecio y defensa del lenguaje (1944/1995) constituye la primera fuente documental que inspira el inicio del estudio propuesto por la importancia que concede a la lengua y por la profundidad de su mensaje en términos de la defensa del idioma español. Asegura este autor que la palabra encierra una profunda fuerza vital. Ese poder de la palabra descrito por Salinas en este ensayo tiene una profunda implicación ética y un significado especial para todos los educadores del país. Es el idioma español la forma de comunicación generalizada para la expresión de lo puertorriqueño y el medio por el cual establecemos nuestra convivencia como pueblo; por lo tanto, es de suma importancia profundizar en la magnitud del poder del lenguaje con relación a la -tal vez más valiosa- responsabilidad magisterial. Expresa Salinas que la educación del hombre en su lengua no consistirá en enseñanza de filología, ni en atiborramiento de preceptos gramaticales; sino que debe fundamentarse en hacerle vivir su lengua de manera consciente, descubriéndole todas las significaciones vitales que contiene y que él acaso no percibía. Salinas llama educar lingüísticamente al hombre el despertarle la sensibilidad para su idioma, hacerle ver las potencialidades que lleva dentro,

2

persuadiéndole, por el estudio ejemplar, de que será más hombre y mejor hombre si usa con mayor exactitud y finura ese prodigioso instrumento de expresar su ser y convivir con sus prójimos. Como educadores conocemos el poder que encierran las palabras en el proceso educativo. Esto contribuye a que podamos ayudar al estudiante a entenderse a sí mismo, permitiendo a su vez su comunicación y participación asertiva en el mundo que le rodea. En la práctica docente de teatro, el poder comunicativo de la palabra -junto a la fuerza expresiva del drama-, permite que puedan descubrirse muchas de las necesidades tanto emocionales como académicas del educando. La experiencia docente de la investigadora le ha demostrado que los maestros de teatro pueden detectar en sus estudiantes problemas de autoestima -como timidez extrema-, de conductas nocivas -como fumar-, y de problemas sociales -como el maltrato y la violencia-; entretanto, descubren y fortalecen talento histriónico. Esta experiencia –la de detectar tanto una variedad de problemáticas como de talentosestá, de acuerdo a lo señalado, vinculado al poder comunicativo de la palabra. Es por esto que si algo ofrece preocupación desde el inicio de cada año escolar, es encontrar estudiantes que muestran dificultades extremas en lectura, escritura, y expresión oral en el nivel superior. Habría que incluir además a los estudiantes que leen y escriben sin comprender, o que comprenden parcialmente los conceptos e ideas asociados a la lectura. Montoya (2008) afirma que el psicólogo y filósofo John Dewey, creador de la pedagogía ―learning by doing” (aprender haciendo), sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno. Es importante resaltar que

3

esta relación dialéctica que se propicia a través de la educación debe estructurarse siempre que se pueda en dos dimensiones, la del individuo con el entorno como bien señala Dewey y la otra, a través del individuo consigo mismo. Aprender haciendo debe tener como norte aprender a ser. Como puede extraerse del citado discurso de Salinas, ha de poder verse el lenguaje como el vehículo propiciador de ambos aprendizajes, el del ser y el del hacer, en ambas dimensiones, individual y social. Estas dimensiones constituyen componentes concretos en la formación del educando que experimenta como reto la educación en nuestros días. Aprender a ser es uno de los pilares de la educación mencionados tanto en el Proyecto de Renovación Curricular del Departamento de Educación (2003), como en el Marco Curricular del Programa de Bellas Artes (2003). En ambos documentos -citando un informe de la UNESCO- se señala que la Comisión presidida por Jacques Delors, elaboró un informe titulado La educación encierra un tesoro, (1997) donde se recalca la necesidad -urgente y esencial- de reformar el sistema escolar. Se añade en estos documentos que el informe Delors ofrece cuatro enunciados que debe fundamentar esta reforma; estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. En la dimensión social lo que implica aprender a ser, como puertorriqueños, es tema de debate por los diversos foros políticos, culturales y educativos; lo que es innegable es que el aprendizaje de la lectura, la escritura y la expresión oral en español es un elemento sustantivo de la educación en Puerto Rico y esencial para la formación integral del educando en su dimensión individual. Habría que preguntarse -e investigar- si efectivamente se está enfatizando desde todas las disciplinas la enseñanza del español. Lo que lleva a que los docentes de teatro, como educadores e investigadores, nos preguntemos: ¿Cómo las artes

4

teatrales pueden contribuir a que el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí, un mayor dominio del vernáculo, y una formación académica que le permita su incorporación y participación efectiva en la sociedad en que vive? A manera de ejemplo, los maestros de teatro pueden descubrir en su práctica docente, que los diversos ejercicios del arte dramático proveen el andamiaje (“scaffolding”), según lo propuesto por Vygotski (1979) para que los estudiantes alcancen la zona de desarrollo próximo en materia de lectoescritura y expresión oral, pero, ¿en qué medida se está llevando a cabo? ¿Cuál es el énfasis que se le otorga en los documentos del Departamento de Educación en términos de este desarrollo? ¿Qué métodos, estrategias y técnicas se proponen en los materiales didácticos para conseguirlo? ¿Se integran los cursos de teatro y español como una estrategia para que tenga mayor efectividad la enseñanza del vernáculo? ¿Cómo aprovechar las nuevas tecnologías para la integración de ambas disciplinas y para facilitar el intercambio de material didáctico entre los maestros de teatro y de español, con el fin de fortalecer la enseñanza? En este estudio la investigadora espera aplicar los postulados de la pedagogía crítica al análisis de la práctica del docente de teatro. De esta manera, y conforme al análisis teóricopráctico y a los estudios existentes, se espera demostrar la importancia de utilizar las técnicas del arte dramático para el desarrollo de las destrezas del lenguaje. La pedagogía crítica supone potenciar las metodologías cuestionadoras que plantean interrogantes a resolver, que ayudan a desarrollar las habilidades comunicativas y, especialmente, que estimulan la imaginación. (Sureda, 1995). Esta investigación incluye la identificación de estudios realizados en Puerto Rico, relacionados al tema de la utilización de las técnicas del arte dramático en la enseñanza de

5

las destrezas del lenguaje; incluye además, la revisión de los documentos del Departamento de Educación –que tienen que ver con la disciplina de teatro- con el fin de determinar su aportación en cuanto al énfasis de la enseñanza del español. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de identificar y desarrollar herramientas que permitan el mayor apoderamiento posible del vernáculo, contribuyendo así con un desarrollo integral del estudiante.

Antecedentes: Al utilizar las artes teatrales como recurso para la enseñanza de nuestra lengua materna, es necesario recordar a dos pioneros que en Puerto Rico hicieron historia, y dejaron su huella reconociendo el teatro como un recurso magno para fines educativos. En esta mirada retrospectiva se descubren como figuras cimeras a Don Eugenio María de Hostos (18391903) y a Don Leopoldo Santiago Lavandero (1912-2003). Estos dos grandes educadores, en momentos diferentes de nuestra historia, llevaron su pensamiento y su acción pedagógica a colocar el recurso teatral como uno de suma importancia en el desarrollo de niños y jóvenes. Como parte del legado a las nuevas generaciones Hostos vio la importancia de una formación integral del ser humano, y reconoció la gran capacidad del teatro para contribuir a ello. Aspiraba a un teatro para niños que fortaleciera el teatro nacional. En su libro Hostos para la juventud, Freire (2002) menciona que el teatro era para Hostos un entretenimiento excelente que estimulaba el desarrollo integral, y que su deseo era que se fortaleciese el teatro nacional mediante la inclusión de obras para niños. Añade que él aspiraba a que las obras de teatro aportaran al mejoramiento físico, mental y moral de la nación en general, o de la familia en particular.

6

Por su parte Don Leopoldo Santiago Lavandero impulsa la enseñanza del teatro, tanto en la Universidad de Puerto Rico, como en el sistema de educación pública del país. Santiago Lavandero comenzó en 1941 a trabajar como instructor de teatro en la Universidad de Puerto Rico, luego organiza y dirige el Departamento de Drama para dicha universidad. En 1946 diseñó el Teatro Rodante Universitario con el cual recorrió toda la isla. En 1960 se le nombró Director del Programa de Teatro Escolar del Departamento de Instrucción Pública y en 1967 pasó a ocupar el puesto de Director General del Programa de Bellas Artes para todo el sistema público escolar de Puerto Rico. Cardona (2003) explica que Santiago Lavandero comenzó a trabajar en un plan de cinco años para el desarrollo del teatro escolar lo que permitió la creación de la Compañía Teatral de Maestros, el Mini Teatro Infantil Rural -lo que inicia en Puerto Rico la tradición del títere-, y logró que por primera vez el teatro formara parte del currículo escolar. Es importante señalar que por ser Puerto Rico una nación latinoamericana, el teatro en Puerto Rico ha estado desde sus inicios ligado al idioma español y como parte de nuestra literatura, ha ido desarrollando sus propios matices. Su enseñanza, así como la producción teatral en nuestras escuelas y en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico –primera universidad que confiere el grado de bachillerato en la materia-, reflejan unas características que son por sí mismas, materia para estudios. En el Departamento de Educación el currículo de teatro ha estado a través de los años desarrollándose como un programa independiente, o como parte de un programa sombrilla: el Programa de Bellas Artes. Actualmente el Programa de Bellas Artes es parte integral del área de Servicios Académicos. En sus inicios sus componentes estaban constituidos como programas separados: Artes Visuales, Música y Teatro; en 1970 fueron consolidados en la

7

División de Bellas Artes bajo la dirección de Santiago Lavandero. A partir de 1995 se incorporó la disciplina de Danza y forman un solo Programa. (Véase Marco Curricular de Bellas Artes, D.E., 2003). En cuanto a materia investigativa la utilización del teatro -y de las demás disciplinas de las bellas artes-, para mejorar las destrezas cognitivas en general, constituyen un marco referencial valioso para educadores y estudiosos del tema. Entre los aspectos de la enseñanza de las artes para los cuales se han realizado estudios están: la motivación por el aprendizaje y la adquisición de las destrezas del lenguaje. De acuerdo a la Carta Circular 92007-2008 en Estados Unidos, a raíz de la ley ―No Child Left Behind‖ del 2001, las artes en general como recurso para aumentar las destrezas cognitivas ha sido objeto de investigaciones científicas, como parte de los esfuerzos que se hacen para atender el bajo aprovechamiento académico de los estudiantes. Tanto en esta carta circular como en el Marco Curricular del Programa de Bellas Artes, se menciona el informe: ―Critical Links, Learning in the Arts and Social Development‖, informe investigativo de sesenta y dos (62) estudios en los que estudiantes expuestos mejoran en seis aspectos fundamentales del desempeño escolar. Estos estudios cubren las relaciones determinantes entre el aprendizaje en las artes, el aprovechamiento académico y el desempeño social. Los mismos fueron realizados por el Departamento de Educación de Estados Unidos con el auspicio de ―Arts Education Partnership‖, entidad estadounidense que reúne más de 140 organizaciones –artísticas, educativas, empresariales, filantrópicas y de gobierno- que exponen y promueven el rol esencial de las artes en el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

8

En Puerto Rico se llevó a cabo un estudio sobre la investigación en materia pedagógica, Quintero (1992) donde se mencionan ejemplos de estudios curriculares y de producción de material didáctico. Entre ellos aparece el estudio: La música como estrategia para desarrollar las artes del lenguaje, por William Agosto Negrón, (1986). Puede observarse desde el título que se trata de la vinculación de una de las áreas de las Bellas Artes -en este caso la música-, como recurso estratégico para el desarrollo de las artes del lenguaje. Quintero no menciona más información de éste u otros estudios sobre los cursos de Bellas Artes, pero uno de los objetivos del presente estudio es documentar sobre investigaciones cuyo objeto de estudio haya sido la contribución de las bellas artes en general, y del teatro en particular, para el desarrollo cognitivo y de las destrezas del lenguaje en Puerto Rico. Es necesario señalar que las instituciones universitarias en Puerto Rico han ido incorporando programas curriculares que aportan al desarrollo y al estudio de las Bellas Artes. La Universidad del Turabo fue la primera en ofrecer una maestría en el área de las Bellas Artes: Maestría en Educación con especialidad en Enseñanza de las Bellas Artes. Otra maestría estrechamente relacionada es la ofrecida por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe: Maestría en Artes en Estudios Puertorriqueños. Esta universidad ofrece además los grados de maestría y doctorado en Historia y en Literatura de Puerto Rico y el Caribe. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ofrece programas de estudio en Humanidades, Educación, y Comunicación Pública, pero tan reciente como en enero de 2009 se comenzó a ofrecer una maestría relacionada a las Bellas Artes: maestría en Gestión y Administración Cultural, como parte del Programa de Estudios Interdisciplinarios. Maestrías como la de Currículo y Enseñanza de la Universidad Metropolitana, y de otras universidades, proveen para realizar investigaciones en las diversas disciplinas. Para todos

9

estos programas se puede llevar a cabo estudios investigativos con el tema de las Bellas Artes. Es importante fortalecer la preparación de los maestros y promover más estudios e investigaciones que ayuden a los maestros de manera particular, y al Sistema de Educación en general, a tomar las mejores decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clases, en favor de los niños y jóvenes puertorriqueños. Por otra parte, hay muchísimos estudios en otros países sobre el teatro como recurso didáctico para la enseñanza del lenguaje, como los que hicieran Jerez (2005): La dramatización como pretexto, propuesta de mejora de la expresión oral, en relación con la educación primaria; y Pérez (2004): La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de la lengua. Son estudios que demuestran que el enriquecimiento del lenguaje y el desarrollo de pautas de lectura son logros de la utilización de la dramatización en la sala de clases; metas que han de tener presente todos los maestros al impartir sus cursos. Pérez hace un trasfondo histórico en su trabajo encontrando que ya en la primera década del siglo XX el maestro de escuela, C. Cook, empleó con sus alumnos de Cambridge (Inglaterra) representaciones teatrales de obras conocidas, así como representaciones de cuentos y fábulas, como método de enseñanza y aprendizaje. En resumen, en este estudio documental, y a la luz de los postulados de la pedagogía crítica, se investigará sobre la utilización de las técnicas del arte dramático para el desarrollo sistemático de las destrezas del lenguaje dentro del curso de teatro del nivel superior; y las implicaciones que esto pueda tener para el fortalecimiento de la enseñanza de nuestro vernáculo. Los aspectos a investigar o a desarrollar son:

10

1) Medida en que la pedagogía crítica permite una mirada crítica sobre la práctica docente del maestro de teatro y lo que esto puede implicar para el desarrollo de las destrezas del lenguaje. 2) Medida en que la Carta Circular de Teatro, el Marco Curricular de Bellas Artes, las Expectativas del Programa de Teatro y otros documentos de naturaleza curricular del Departamento de Educación sirven de guía para la utilización de las técnicas del arte dramático en el fortalecimiento de la enseñanza del español en el nivel superior. 3) Medida en que estudios identificados conforman un cuerpo investigativo para demostrar la contribución de las Bellas Artes –entre ellas el teatro- en la enseñanza del vernáculo, y en la educación integral de los niños y jóvenes puertorriqueños.

Planteamiento del problema En Puerto Rico existe un por ciento alto de estudiantes que no demuestran progreso académico en las materias académicas básicas, siendo el español una de ellas. A pesar de que en una entrevista al entonces Secretario de Educación Rafael Aragunde (Rosario, 2008- 27 de noviembre) éste señaló que los resultados de los últimos tres años de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) reflejan un aumento de diez por ciento en la categoría de proficiente y avanzado, los bajos resultados en las Pruebas Puertorriqueñas en la materia de español de 2002 a 2006 (véase Apéndice A) y el pobre aprovechamiento académico evidenciado en los altos índices de estudiantes no promovidos (véase Apéndice B) reflejan la necesidad de reforzar estas destrezas con técnicas probadas como efectivas. Aragunde expuso en la entrevista antes mencionada que en el 2008 un 55 por ciento de los estudiantes que tomaron las PPAA (de tercero a octavo y undécimo grado) resultaron proficientes en la asignatura de español. Como

11

puede verse, el mismo dato refleja que un 45 por ciento de los estudiantes del sistema se encuentran ubicados en el nivel básico. Este nivel agrupa a los estudiantes que demuestran dominio parcial de la materia, de lo aprendido y de los conceptos del nivel en dicha asignatura. Aunque exista controversia en los foros educativos y políticos del país sobre si las pruebas miden o no el aprovechamiento académico, y a pesar de la preocupación de los educadores por administrar pruebas estandarizadas -debido a consideraciones relacionadas a las inteligencias múltiples y a los estilos de aprendizaje, entre otras-, lamentablemente, no se cuenta al presente con una herramienta mejor para evidenciar que existe un problema con la enseñanza y el aprendizaje del vernáculo. Por todo lo antes expuesto es importante investigar en los documentos del Departamento de Educación si se exponen los fundamentos teóricos, y se fomentan metodologías que sirvan de guía para la utilización del arte dramático en los cursos de teatro con el objetivo expreso de fortalecer la enseñanza del español. Como parte del estudio documental propuesto se investigará si esto se hace de manera metódica y sistematizada, y con la importancia que los teóricos de la educación le adjudican por su valiosa aportación en lo concerniente al aprendizaje de las destrezas del lenguaje –y las implicaciones en el desarrollo cognitivo-; y por la necesidad particular que tiene el estudiante de nuestro país de un mayor apoderamiento del vernáculo. Se espera en esta investigación identificar en instituciones de educación superior en Puerto Rico, estudios realizados sobre el tema de la utilización de los recursos del arte dramático para la enseñanza de las destrezas del lenguaje, para el desarrollo cognitivo, o para el desarrollo integral del estudiante. Se espera demostrar la importancia de realizar más estudios en Puerto Rico que conduzcan a concienciar sobre la necesidad de mantener una

12

política estable en cuanto a la enseñanza del español y al desarrollo de las destrezas del lenguaje.

Justificación A juzgar por los bajos resultados de las PPAA y por el pobre desempeño de los estudiantes en la asignatura de español, se hace imprescindible que se potencie la utilización de estrategias que contribuyan al desarrollo de las artes del lenguaje -como son las artes dramáticas-, tanto porque el teatro despierta la motivación y el interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes, como por su contribución al mejoramiento del aprovechamiento académico conforme las investigaciones identificadas en la revisión de literatura. Es necesario además que el docente de teatro tenga una reflexión crítica de su práctica docente a fin de que pueda percibir la urgencia de potenciar en el educando el dominio del idioma, y de capacitarse él mismo, para alinear las técnicas de enseñanza de las artes teatrales con la enseñanza sistemática de las destrezas del lenguaje. Vega (2001) asegura que las investigaciones actuales, sobre la adquisición del lenguaje, señalan que se requiere de práctica formal y sistemática para ir más allá de las destrezas comunicativas básicas. Expresa que ante la ausencia de modelos sociales eficaces, la escuela está llamada a diseñar las experiencias de rigor y los ejercicios necesarios para que el estudiante pueda zambullirse, con relativa confianza, en el fondo idiosincrásico del idioma, en sus particularidades de estructura y funcionamiento, en sus matices semánticos, en las minas de su vocabulario, y poder llegar a sortear las corrientes de sus irregularidades. Para él, la enseñanza de la lengua no debe dejarse a la casualidad, ni abandonarse a su suerte porque se le considere regida por leyes naturales.

13

Señala Vega que una lengua viva no requiere de estrecho proteccionismo, pero tampoco conviene abandonarla a su suerte de sobreviviente de tantas batallas. Advierte que, al margen de las buenas o malas intenciones legislativas, la lengua precisa de acción educativa, de planificado aprendizaje escolar por lo que no debe dejarse que la lengua se defiende sola, amparada por el genio del pueblo, opinión que ha sido según sus palabras: ―bastante extendida entre educadores, intelectuales y escritores puertorriqueños en los pasados treinta años‖. (Párr.15).

Propósito de la investigación El acercamiento al pensamiento pedagógico de grandes educadores como Eugenio María de Hostos y Paulo Freire, que obliga a reflexionar sobre la práctica docente; la revisión de documentos del Departamento de Educación para determinar si en éstos se propone la integración, en el curso de teatro, de las destrezas del lenguaje en el nivel superior; y la identificación de investigaciones sobre el tema en Puerto Rico, constituyen los principales objetivos de esta investigación. Con esta investigación se espera concienciar sobre la importancia del análisis crítico aplicado a la práctica del docente en general, y del maestro de teatro en particular, y concienciar sobre la importancia –a la luz de ese análisis crítico- de fortalecer la enseñanza del español en el nivel superior. Se espera revisar documentos que permitan llegar a conclusiones y proponer recomendaciones. Se espera en fin, encontrar información valiosa que contribuya a enriquecer la práctica docente del maestro de teatro. La importancia que reviste tener apoderamiento de su lengua, por el poder que da el dominio del idioma materno al individuo, hace de este trabajo investigativo uno de mucha utilidad, un proyecto de conciencia social que permitirá disminuir la brecha de la desigualdad, como

14

sabiamente lo expresa Vega en el artículo citado. Asegura Vega que el desvalimiento lingüístico que pudiera aquejar a las nuevas generaciones de hispanohablantes puertorriqueños, en lo que toca a su idioma materno, es un asunto de justicia social que merece urgente remedio. A continuación afirma: ―No hacerlo, empobrece a nuestras juventudes, les entorpece el aprendizaje escolar de todas las materias —incluido el inglés—; limita sus horizontes académicos, sociales y profesionales; acentúa la brecha de la desigualdad. Hoy no hay excusa que valga‖. (Párr. 17).

Preguntas de Investigación Los objetivos ya expuestos de esta investigación documental conducen a la elaboración de las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cómo desde la perspectiva de una pedagogía crítica, el maestro de teatro puede tener una reflexión crítica de su práctica docente, y cuáles son las implicaciones de ello para el fortalecimiento de la enseñanza del español en el curso de teatro del nivel superior? 2) ¿En qué medida la Carta Circular de Teatro, el Marco Curricular de Bellas Artes, las Expectativas del Programa de Teatro y otros documentos del Departamento de Educación van dirigidos al fortalecimiento del vernáculo, y sirven de guía para la utilización de las técnicas del arte dramático en el fortalecimiento de la enseñanza del español en el nivel superior? 3) ¿En qué medida las investigaciones –tesis y tesinas- identificadas conforman un cuerpo investigativo que demuestre la contribución de las Bellas Artes en general, y

15

el teatro en particular, en la enseñanza del vernáculo, y en la educación integral de los niños y jóvenes puertorriqueños?

Definición de términos Se han incluido los siguientes términos a fin de facilitar la lectura y comprensión de la presente investigación: Pedagogía crítica- supone potenciar las metodologías cuestionadoras, que plantean interrogantes a resolver, que ayudan a desarrollar las habilidades comunicativas y, especialmente, que estimulan la imaginación. (Sureda, 2002). Educación- es la interacción en la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su personalidad.

Esa apropiación-mediatización genera las

competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y reproducirla en su estructura, fines y "buen" funcionamiento. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en directa relación con la educación. (Villarini, 1978) Recursos dramáticos- métodos, técnicas, estrategias y actividades que desarrolladas por los maestros desde la metodología de las artes teatrales son útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Diálogo pedagógico creativo- metodología implementada por el Programa de Bellas Artes que implica tener la opción de expresarse, de escucharse, de respetarse mutuamente, jugar creando

16

fantasías y memorias pasadas, de darse cuenta de los estados anímicos propios y de la mutua disposición sensible. (Marco curricular de Bellas Artes, 2003). Enseñanza de español- se entiende la enseñanza dirigida al dominio de los estándares de contenido académico y expectativas por grado de: comunicación oral y comunicación escrita; discriminación auditiva, lectura y observación; investigación y tecnología; ética, estética y cultura. Currículo- plan o programa de estudios que sobre la base de unos fundamentos organiza objetivos, contenidos, y actividades de enseñanza y aprendizaje, de una forma secuencial y coordinada. Integración curricular- estrategia de planificación entre el personal docente de distintas materias para el desarrollo de destrezas en común, y de esta manera reforzar la enseñanza y aprendizaje en sus estudiantes. Educación integral- se refiere al desarrollo intelectual, emocional, social, físico, estético y éticomoral. Documentos e Instrumentos pedagógicos- En conformidad con las necesidades de esta investigación son: Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos; Marco Curricular del Programa de Bellas Artes;

Carta Circular del Programa de Teatro;

Estándares de Excelencia del Programa de Bellas Artes; Expectativas de Aprendizaje en teatro; Estableciendo conexiones a través del teatro. Zona de Desarrollo Próximo- Noción introducida por Vygotski (1979) que se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de un individuo de resolver independientemente un problema o tarea y el nivel de desarrollo potencial, a través de la resolución de un problema o tarea mediante la interacción de un facilitador o compañero más

17

experimentado. Otros investigadores retoman el concepto e introducen la idea de que el agente promotor de desarrollo quizá no tenga necesariamente que ser una persona; que las herramientas culturales pudieran funcionar en sí mismas como agentes de desarrollo (un libro, la computadora, un programa de TV, la música o cualquier otra producción cultural). La apropiación de estas herramientas facilitará y guiará el movimiento del nivel actual de entendimiento a un nivel de mayor complejidad cognoscitiva. Pedagogía como práctica emancipadora- significa, de acuerdo a Villarini (2001), que no es algo meramente instrumental; su interés, a diferencia del mero interés técnico, es conocer las condiciones bajo las cuales puede promoverse el desarrollo humano emancipador para, a partir de este conocimiento, no sujetar o dominar, sino liberar al ser humano; en el sentido de desatar un potencial contenido en él y su comunidad histórico-cultural.

Limitaciones del estudio: La principal limitación del estudio es el poco número de muestras -en términos de estudios identificados en la revisión de la literatura-, sobre el tema. La relación del arte dramático y el fortalecimiento de las destrezas del lenguaje es un tema escasamente investigado en Puerto Rico. Algunos estudios relacionados fueron identificados como ejemplos de investigaciones que comienzan a conformar un cuerpo investigativo sobre las materias de teatro y de español, y su importancia en el desarrollo cognitivo. Otros estudios identificados son aquellos realizados para demostrar la efectividad de las bellas artes en el aumento de las destrezas cognitivas y en el desarrollo integral del estudiante. Se identificaron además algunos estudios sobre el desarrollo del teatro y la educación de teatro en Puerto Rico.

18

Este estudio presenta otra limitación ya que, por tratarse de una investigación documental, no se incluirán entrevistas ni cuestionarios, los que podrían constituir valiosas aportaciones al tema bajo estudio. Los cuestionarios podrían ayudar a comprender cuál es la percepción de los maestros de teatro de una pedagogía crítica aplicada a su propia práctica docente, y sobre el desarrollo de las destrezas del lenguaje dentro de sus cursos. Además, es necesario desarrollar herramientas que permitan recoger el enorme caudal de recursos didácticos elaborados por los maestros de teatro y otro personal docente. Estos documentos pueden representar una ayuda invaluable para la elaboración de currículos que faciliten la integración en el curso de teatro de destrezas de lectoescritura y expresión oral.

Resumen En este estudio se espera profundizar en los fundamentos teóricos que permitan al maestro de teatro reflexionar sobre su práctica pedagógica desde la óptica de una pedagogía crítica; y por otro lado, examinar documentos relacionados con el curso de teatro, en cuanto a la utilización de los recursos del arte dramático en el desarrollo de las destrezas del lenguaje. Se espera descubrir en qué medida el Marco Curricular de Bellas Artes, las Expectativas del Programa de Teatro y otros documentos del Departamento de Educación proveen para la utilización sistemática del teatro en el desarrollo del vernáculo; determinar si efectivamente se exponen actividades con ese fin de manera metódica y planificada. Se espera investigar sobre estudios que realizados bajo el tema de educación hayan tenido por objeto demostrar la relación de las bellas artes en general, y del teatro en particular, en el desarrollo de las destrezas del lenguaje. Se espera en fin, contribuir al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje del español demostrando la importancia del uso sistemático de los

19

recursos dramáticos en su consecución. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de identificar y desarrollar herramientas que puedan permitir el mayor apoderamiento posible del vernáculo, contribuyendo así con el desarrollo integral del estudiante.

20

CAPÍTULO II Revisión de la literatura

Introducción La importancia de llevar a cabo esta investigación está claramente establecida en el primer capítulo de este trabajo. En el segundo capítulo se presenta la revisión de la literatura. En la misma se han consultado libros, artículos de revistas, estudios realizados sobre el tema y documentos del Departamento de Educación de Puerto Rico. Este capítulo está dividido en cuatro secciones: primeramente se abunda en el marco teórico-práctico en el que se enmarca esta investigación; en la segunda sección se revisa la literatura para ampliar el marco conceptual; en la tercera sección se presentan las referencias de estudios identificados en instituciones universitarias de Puerto Rico relacionados al tema; y por último, se presenta la revisión de los documentos del Departamento de Educación con el fin de buscar y analizar aquellos aspectos que sirvan para contestar las preguntas de esta investigación.

Marco teórico-práctico Como se señaló en el Capítulo I, dos grandes educadores puertorriqueños, Hostos a finales del siglo XIX y Lavandero para mediados del siglo XX, habían puesto su confianza en el teatro al que le reconocían un gran poder didáctico. Hostos cultiva casi todos los aspectos del conocimiento humano. Su producción intelectual abarca la geografía, la gramática, el derecho (penal y constitucional), la biografía, la historia (occidental y oriental), la psicología, la sociología, la pedagogía, la filosofía (principalmente lógica y ética), la crítica literaria, la literatura (poesía, teatro, novela, cuento, ensayo, oratoria); haciendo, con su labor, importantes aportaciones a su época y, mediante sus aportaciones pedagógicas, adelantándose a educadores

21

y psicólogos que lo suceden como Vygostki (1896-1934), Piaget (1896-1980) y Freire (19211997). Hostos contribuye con importantes elementos teóricos y prácticos que actualmente mantienen su valor fundamental. Villarini (2000) hablando sobre la pedagogía de la liberación en Eugenio María de Hostos, manifiesta: ―Adelantándose a las actuales propuestas constructivistas, Hostos estaba convencido que el conocimiento es algo que el propio ser humano tiene que elaborar mediante el ejercicio de su pensamiento‖. Villarini señala que la reforma educativa que Hostos proponía se fundamentaba en la idea de que la libertad y civilización de nuestros pueblos sólo se conseguirían si los individuos que los constituían se educaban en el desarrollo de su capacidad de conocer, es decir de razonar. Para Hostos, señala Villarini, sólo mediante el uso de la razón adquirirían los individuos la ciencia moral y la ciencia social que les permitiría entender el mundo en que vivían, criticarlo, evaluarlo y transformarlo en conformidad con el ideal de la emancipación y plenitud humana individual y colectiva.

En el artículo que titula: Actualidad de Hostos, Villarini, (2002), concluye con la siguiente reflexión: ―De modo que desde el siglo XIX se constituye una filosofía educativa latinoamericana que a contrapelo de la europea y la estadounidense, es una interdisciplinar en la que se combinan en forma sintética ciencia, ética, sociología, antropología, epistemología (lógica), psicología y la tecnología. En Hostos, como en ningún otro educador en el mundo de su época, encontramos pues una teoría-práctica de la educación capaz de pensar y organizar los procesos de formación humana en toda su complejidad‖. (p.3). Por otra parte, de Don Leopoldo Santiago Lavandero resalta su gran aportación al teatro en Puerto Rico, tanto por su trabajo en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, 22

como por su contribución para que el teatro formara parte del currículo de enseñanza en las escuelas del país. Es gracias a su legado que hoy muchas escuelas cuentan con un curso de teatro de un año en el nivel superior, sin contar los cada vez más numerosos cursos que en las últimas décadas se han ofrecido a los estudiantes de los niveles elemental e intermedio. Los cursos existentes -de la educación en las bellas artes-, siguen un enfoque humanista y constructivista y los mismos contribuyen a la enseñanza por su búsqueda e implementación de técnicas novedosas, de acuerdo al Marco Curricular del programa de Bellas Artes (2003). En el Marco Curricular se señala que el nivel secundario (7-12) se caracteriza por el desarrollo de las artes siguiendo un enfoque humanista y constructivista; que la apreciación y la percepción de todo lo que tiene significado en las artes es fundamental para que el estudiante pueda desarrollar su sensibilidad y afinar su gusto y su juicio estético; que durante este proceso, el estudiante refina y enriquece los conceptos y experiencias artísticas, y va desarrollando su capacidad creadora con técnicas y estrategias más avanzadas y retadoras. Estas técnicas identificadas como avanzadas y retadoras pueden desarrollarse sin mayores dificultades en los cursos de bellas artes por la naturaleza misma de las artes, que fomentan el trabajo cooperativo, la disciplina y la creatividad. Las mismas se vieron apoyadas de manera significativa cuando se propone, en el Marco Curricular de Bellas Artes (2003), y como estrategia de educación, el Diálogo pedagógico creativo, del cual se abundará más adelante en esta investigación. Por otra parte, en la carta circular 1-2008-2009 del 16 de junio de 2008 del Departamento de Educación, Carta Circular del Programa de Español se asegura que el español, como lengua materna, es la base indispensable en la escuela pública puertorriqueña para la adquisición del

23

conocimiento en todas las áreas académicas y el desarrollo de los valores éticos, estéticos, personales y sociales. Allí se señala: Además de ser el español la base de toda enseñanza, es evidente su importancia funcional como instrumento a través del cual se asegura la interacción social y el acceso a la cultura, fundamento de los cambios personales, sociales y culturales propios del dinamismo del mundo actual. La lectura, la expresión oral y la lengua escrita son los pilares en los que se apoya todo aprendizaje escolar. (p. 1). El español en nuestras escuelas es instrumento para todo aprendizaje, y el teatro es un excelente instrumento para el aprendizaje del español. Los cambios propios del dinamismo del mundo actual pueden ser mediatizados por el recurso teatral porque el teatro es siempre un recurso novedoso. Aunque se trate de una de las artes más antiguas del hombre, sino la más, el teatro es un arte vivo que se ajusta a los temas, a las exigencias, modalidades y recursos de su momento histórico. En el Marco Curricular del Programa de Bellas Artes encontramos otra de las defensas del teatro como recurso valioso para la enseñanza del español. En el mismo se señala que en la enseñanza y el aprendizaje del teatro está involucrada la totalidad de las capacidades y habilidades del estudiante; que la construcción del conocimiento repercute en un aprendizaje valioso y dinámico que determina su pensamiento al modificar y aplicar conceptos, manejar procedimientos y modificar actitudes; y que una gran variedad de habilidades y capacidades mentales, como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, el lenguaje, está íntimamente relacionada con aspectos afectivos del ser humano. Salinas dice: ―Recoge el teatro en un solo haz todas las fuerzas expresivas del lenguaje, es su apoteosis‖. (p.60). Padín (1995), por su parte señala que el teatro es un excelente recurso para

24

guiar a los estudiantes a que desarrollen el lenguaje, tanto el hablado como el escrito. También nos dice que con el análisis del trabajo de grupo pueden desarrollarse en los estudiantes destrezas de lectura, como la descripción, la identificación, la secuencia y la narración, así como destrezas de juicio crítico y evaluativo. Afirma que el teatro ha demostrado ser un excelente recurso para cultivar las destrezas de comunicación, siendo la lectura una de las más importantes. Jerez (2006) en un trabajo de investigación para mejorar la expresión oral señala que el teatro supone vivificar el texto, hacer-presente (representación) un discurso activo con cuerpo y voz. Añade que drama significa acción y es justo esto lo que sirve de motor e impulso para estimular el acercamiento a la palabra. Señala Jerez: ―El teatro recupera el valor pedagógico del lenguaje y su significado pleno, pues otorga a la lengua realización y pone en juego a todos los agentes implicados en el acto comunicativo, dotando a la palabra de la vida‖.

Marco conceptual Quedó demostrado la aportación que en Puerto Rico constituye –o debe constituir- la base del trabajo de todo educador de teatro: la de Don Eugenio María de Hostos, y la de Don Leopoldo Santiago Lavandero. Hostos, por su entendimiento de una educación formadora del ser humano y del teatro como un gran recurso didáctico; Lavandero, por sus aportaciones al sistema público de enseñanza en Puerto Rico y a la formación de un personal docente de teatro. Extendiendo las raíces conceptuales del tema bajo estudio, se hace necesario identificar como primeras opciones a dos educadores latinoamericanos que revolucionaron el mundo educativo y la educación en el mundo: Paulo Freire y Augusto Boal. Paulo Freire (1921-1997), este hombre grande de la educación de América, habla de la educación como práctica de libertad, de educación problematizadora, de educación para vivir la

25

democracia. ¿Cómo traer sus postulados a esta investigación para fundamentar la necesidad de una pedagogía crítica que lleve de la reflexión a la praxis en cuanto al tema del lenguaje? En el artículo citado Sobre la actualidad de Hostos Villarini señala que en el proceso de constitución de la filosofía educativa en Latinoamérica –y apunta Villarini que en ésta, sin duda, Hostos es el más importante autor-, la forma dominante de entender la educación resulta inadecuada para las necesidades de los pueblos latinoamericanos, en los cuales no se han impuesto la modernidad. Añade que por eso, lo que podemos llamar la filosofía educativa latinoamericana –la filosofía de la "educación como práctica la libertad"- que va de Hostos a Freire, va a tener un carácter distinto a la europea y la estadounidense; en primer lugar – entre otras consideraciones- asegura Villarini que esto es así: Porque en Latinoamérica la filosofía educativa responde a la necesidad de completar el proceso de emancipación de nuestros pueblos (tanto en el sentido externo de la nación frente a otras naciones, como en el interno de la ciudadanía, es decir de las libertades civiles, los límites del Estado y el gobierno democrático, la teoría-práctica de la educación será eminentemente político-liberadora. (Párr. 6). Esta aseveración de Villarini invita a la reflexión sobre una pedagogía al servicio de los pueblos latinoamericanos; y definitivamente, entre ellos, el nuestro. Una teoría-práctica de la educación en Puerto Rico debe adecuarse a las necesidades del pueblo puertorriqueño; obliga a profundizar en la problemática de una educación puertorriqueña, de los puertorriqueños, para los puertorriqueños. Sobre la labor de Freire, Gerhaldt (1999) señala que ante todo le debemos el haber concebido y experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, durante

26

años de participación activa en América Latina, y que esta labor se extendió a otros países del Tercer y del Primer Mundo. Añade que el sistema de educación y la concepción de la educación de Freire tienen sus orígenes en múltiples corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo, el personalismo cristiano, el marxismo humanista y el hegelianismo. Señala que Freire, con su trabajo investigativo de la educación en Brasil, logra abrir nuevas perspectivas incluso para los intelectuales y pensadores de la educación de Europa y de América del Norte y, (citando a Torres, 1991) que los ―temas generadores‖ que propuso han constituido el centro de los debates sobre la pedagogía crítica durante los últimos 30 años. De los trabajos de Freire, Gerhaldt dice que los mismos comportan los siguientes postulados: a) el desarrollo y ejercicio de una conciencia crítica es el producto del ―trabajo educativo crítico‖; b) la tarea de la educación como instrumento del proceso del desarrollo de la conciencia depende de dos actitudes y actividades básicas: la crítica y el diálogo; c) una conciencia crítica es característica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrática. Añade que estos postulados para Freire son indisociables de la convicción de que ―la razón humana‖ es perfectamente capaz de descubrir ―la verdad‖; y señala que Freire, partiendo de esta convicción, pudo desarrollar su propio método de alfabetización. Plantea que el interés educativo de Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras politico-económicas y culturales opresivas. Señala Gerhaldt que el objetivo de Freire es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de concienciación que define como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.

27

La idea de una realidad sociocultural, y por ende, de una educación opresiva, parece una idea desvinculada o al menos desproporcionada con referencia al sistema educativo puertorriqueño. Rodríguez (2000) se percata de que los trabajos de Freire han tenido mayor acogida y han sido más influyentes en América Latina, Asia y África. Menciona que su discurso parece apelar más al tercer mundo, donde evidentemente existen serios problemas con el acceso a la alfabetización y la escolarización relacionados a condiciones socioeconómicas concretas. Y se pregunta si es que acaso los problemas en las relaciones de poder se limitan a ese mundo. Asegura que el caso es que no tendemos a percibirnos ni como oprimidos ni como opresores cuando reflexionamos en torno a nuestra actividad en el contexto educativo, y plantea la posibilidad de que, por la complejidad de la educación y su inserción en la construcción cultural, puedan asumirse ambos roles en diferentes contextos. Añade: ―El asunto es complejo y amerita discusión pero, ¿cuándo lo abordamos? Los textos y las conferencias educativas no parecen considerar este un asunto medular‖. (p.10). Por otra parte, aunque la investigación y la práctica de Freire en materia de alfabetización son dirigidas a la educación del adulto, es importante tenerlo presente al momento del análisis de los currículos y del desarrollo de los cursos de teatro. El valor que da a la utilización del diálogo – y de la dramatización- en su método pedagógico es de gran relevancia por la aplicabilidad en nuestras escuelas de la enseñanza de las artes del lenguaje a través de los recursos dramáticos. Pero además, y muy importante para los objetivos de esta investigación, Freire conduce al análisis crítico de la propia práctica docente, por las profundas reflexiones que hace desde su método sobre la percepción del educador en su libro Pedagogía del Oprimido, (1970), tema del que se abundará en este capítulo más adelante.

28

Conscientes de la modalidad del enfoque constructivista, el que encontramos en los Marcos Curriculares del Departamento de Educación, la pregunta que surge es si todo ese proceso de la pedagogía de Freire, el que podemos ver enmarcando lo que es un aprendizaje significativo, es constructivismo. En el proceso de revisión de la literatura se pudo identificar un trabajo de Flecha y Puigvert (1998) donde se cuestiona la validez de la perspectiva constructivista. En el resumen del artículo de la Revista Universitaria de Formación del Profesorado se señala que los autores, partiendo de la demostración de la validez y actualidad de la obra de Paulo Freire, plantean tres argumentos para mostrar las proyecciones de futuro de sus propuestas. El primero: el diálogo frente al corporativismo. Un diálogo que supera la concepción constructivista abarcando toda la comunidad como constructora de la realidad y del saber. El segundo: transformación en lugar de adaptación, perspectiva desde la que propone la transformación del entorno de aprendizaje. Y el tercero: igualdad de diferencias en lugar de diversidad, que supone el derecho a vivir las propias opciones y supera la concepción homogeneizadora y la afirmación de la diversidad como objetivo, que sólo consiguen aumentar las desigualdades. En este artículo, analizando a Freire y a Haberman, los autores aseguran: ―la perspectiva comunicativa de Freire y Haberman es posterior y superior a la constructivista en que se basa el aprendizaje significativo‖. Más adelante señalan: La concepción freiriana de aprendizaje dialógico está en la misma orientación que los desarrollos de los años ochenta y noventa. Si los planes educativos se basan en el aprendizaje significativo en lugar de en el dialógico no es porque hayan superado la obra freireana sino porque aun no han llegado a ella. (p. 3).

29

La práctica docente de la investigadora le lleva a afirmar que con las estrategias propias de la educación teatral, en especial el ya citado Diálogo pedagógico creativo, puede el maestro de teatro acercarse al método educativo de Freire. Para los objetivos de esta investigación es importante señalar que Freire (1970) concibe la educación como una centrada en el entorno de los alumnos, lo que supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. Freire es además pionero en la denuncia de lo que denomina la educación bancaria, y propone lo que él llama la concepción problematizadora. Con ella se da la superación de la contradicción educador-educando. Freire señala que de este modo el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado también educa. Dice Freire: ―Ya nadie educa a nadie, así que tampoco nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador‖. (p.61). Freire asegura que en la educación bancaria la palabra es más sonido que significado, y como tal, sería mejor no decirla. En la concepción problematizadora que afirma Freire, la característica de la palabra es su acción transformadora. Para Freire la educación es un proceso de búsqueda constante, enfatiza que al margen de la praxis, los hombres no pueden ser. Dice Freire: ―Cuanto más se ejerciten los educandos en los archivos de los depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él; como sujetos del mismo‖. (p.53). Para poder ver las implicaciones que tiene la concepción problematizadora de la educación para el maestro de teatro y para esta investigación, es importante entender lo que dice Freire de la conciencia y la percepción. Freire asegura que en la medida en que los hombres van aumentando el campo de su percepción, que van reflexionando simultáneamente sobre sí y sobre

30

el mundo, que van dirigiendo su observación, o como él afirma: su ―mirada‖, a ―percibidos‖ que hasta entonces no se destacaban, ―no estaban puestos en sí‖, van de este modo siendo destacados y ―percibidos‖ y dejando de ser visiones de fondo, pues han volcado sobre ellos su reflexión. Señala Freire que lo que antes existía como objetividad, pero no era percibido en sus implicaciones más profundas y, a veces, ni siquiera era percibido, ahora se ―destaca‖ y asume el carácter de problema y, por tanto, de desafío. Asegura que a partir de este momento, el ―percibido destacado‖ ya es objeto de la ―admiración‖ de los hombres y, como tal, de su acción y de su conocimiento. Resultaría interesante si se aplica este análisis de Freire a la percepción de todo lo que históricamente ha sido oprimido, que no ha sido percibido en toda su objetividad por el mundo, como sería por ejemplo: el negro, el esclavo, la mujer, y para el fin que nos atañe: el maestro de bellas artes, el estudiante, y como construcción cultural el propio ser puertorriqueño. Pero es necesario entender que el maestro no puede desarrollar una educación problematizadora si él mismo está estancado en la educación bancaria. Es importante, ahora probado por el análisis teórico, que el maestro de teatro tenga esta reflexión sobre sí, sobre su práctica docente, en este caso viendo y describiendo su percepción sobre la educación en general, y sobre la educación de las artes del lenguaje, en particular, en su propia práctica. Dice Freire: ―La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente como están siendo en el mundo, en el que y con el que están‖. (p.64). Como educadora puertorriqueña esta investigadora espera por medio de este estudio reflexionar sobre su propia inmersión en el sistema educativo del país, asumiendo las contradicciones –la dualidad según expone Freire- en su propia praxis. Dice Freire (s.f.) en una entrevista aparecida en Cuadernos de la memoria, que en la historia uno hace lo posible, y no lo

31

que le gustaría hacer. Reconoce que sólo lo posible de hoy puede ser hecho. Añade: ―Pero inmediatamente yo hablo de la necesidad de viabilizar lo inviable, lo que significa una pelea permanente para cumplir lo posible ya. Y trabajar en el sentido de tornar posible lo que parece imposible‖. Para Freire es necesario asumir la dualidad; señala estar convencido de que no es posible a nadie ir más allá de sí mismo y de la situación en que está, a no ser asumiéndose como tal. Explica que la transformación del mundo demanda praxis transformadora, pero la praxis transformadora demanda la conciencia. Los postulados de Freire y de Vygostski solidifican la base conceptual de esta investigación documental, como tal se ha de abundar en sus similitudes buscando establecer su relación particular con la enseñanza y aprendizaje de las artes del lenguaje. Zambrana (2001) ve en Freire y Vygotski concepciones dinámicas del ser humano señalando que ambos estaban de acuerdo en el ―proceso permanente‖, llamado por Freire la nunca terminada búsqueda del ser más. De Vygostsky menciona que éste por su parte demandaba amplitud sin eclecticismo o dogmatismo, pero con flexibilidad. Explica Zambrana: ―Un examen del trabajo de Vygoski sugiere una metodología que es amplia así como objetiva, productiva y dinámica que incluye todos los procedimientos que llevan a un conocimiento sensible y que establece que los eventos y datos nos permitan transformar la realidad‖. (p.5). Rodríguez (2000) encuentra entre la pedagogía de Freyre y la psicología deVygotski, una gran afinidad de ideas, particularmente en lo que concierne al rol de la educación en la formación y transformación de la conciencia; señala Rodríguez que Vygotski propuso que para explicar tanto la conciencia social como la individual era necesario recurrir a la mediación. La mediación, particularmente la mediación lingüística, nos dice, es también central en la pedagogía de Freire. Señala que en el curso de nuestro desarrollo aprendemos a ser y somos en el mundo

32

por nuestra relación con otras personas, y que la naturaleza de nuestra reflexión sobre nuestra propia existencia también está mediada por la relación con otros. Asegura que la conciencia se origina en las relaciones sociales y sufre transformaciones en el transcurso de ellas; que la educación formal es una de los modos en que las sociedades -que han adoptado la escuela como institución- buscan guiar la dirección a estas transformaciones; y que la educación es una práctica social cuyo principal medio de intercambio en la relación de esa actividad es el lenguaje. El interés de Vygostki y el de Freire, añade Rodríguez, se vio así guiado hacia el lenguaje de manera general y hacia la alfabetización de manera particular. Entiende que Vygotski y Freire coinciden en reconocer que las palabras son signos y como tales pueden utilizarse para transformar el pensamiento. Explica que en la acepción común del término un signo es una señal; y que el signo es un objeto que representa a otro objeto o acontecimiento distinto de él mismo. Señala que Vygotski y Freire también coinciden en que la representación se construye desde el conocimiento que se tiene en un momento particular, y que esto implica una interpretación del evento que es condensado en el signo. Señala además, que la significación del signo está atada a un contexto, y que esto es así porque el signo es arbitrario y no guarda otra relación con el objeto que representa que no sea la que dos o más hablantes acuerden conferirle. Finalmente Rodríguez afirma que Vygotski y Freire también coinciden en que ni el conocimiento, ni la interpretación ni la construcción son obra de un individuo sino de conjuntos de personas que realizan las actividades de nombrar, significar y razonar conjuntamente, y que estas actividades se realizan por medio del lenguaje. Tanto de Freire como de Vygostki, según expone Rodríguez, se desprende que aprender a leer y a escribir implica algo más que una destreza; que la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es una oportunidad para conocer y discutir significados, para promover la reflexión

33

y la acción. Destaca que Freire aboga por una educación problematizadora y liberadora, como Vygotski abogó por un aprendizaje que incidiera en la zona de desarrollo próximo, que facilitara y guiara el movimiento del nivel actual de entendimiento a un nivel de mayor complejidad cognoscitiva. Rodríguez abunda en ello diciendo que la lectura y la escritura son herramientas que posibilitan el acercamiento a otras personas, la interpretación de ideas y la transformación de las realidades que las palabras reflejan; asegura que son herramientas que en el proceso de ser transforman nuestra conciencia, porque nos dan un mayor dominio sobre lo que nos rodea. Señala que para Vygotski y para Freire la actividad educativa transcurre en contextos socioculturales e institucionales que deben tomar la experiencia cotidiana como punto de partida para nombrarla y renombrarla; para significarla y resignificarla, según se expande el universo de significados. Dice: ―La enseñanza de la lectura y la escritura debe insertarse en esos contextos para de ahí proceder a su generalización. En tanto herramientas, la lectura y la escritura nos dan acceso a otro nivel en la manipulación de la realidad‖. (p.8). Es importante, urgente, por parte de los maestros la reflexión profunda, el análisis crítico de su práctica docente a la luz de aquellos postulados teórico-prácticos que pueden mover la conciencia y la voluntad hacia la formación de lo que somos. Rodríguez expresa lo peligroso de no hacerlo al afirmar que en el marco que emana de las propuestas de Vygotski y de Freire, la educación es una práctica social que busca promover el desarrollo de funciones mentales que sin ella ni siquiera se originarían, y que la memoria lógica, el razonamiento lógico, el juicio crítico, la reflexividad, la conciencia y la voluntad toman su forma en ese intercambio que llamamos educación. Afirma que ese intercambio se efectúa por medio del lenguaje. Continúa señalando que si la educación no enfrenta el problema del significado, de la pluralidad de puntos de vista que la propia noción de ―significado‖ implica, la escuela será un territorio alienante para un

34

sector de la sociedad. Rodríguez considera que: ―Las cifras de fracasos escolares, de deserción escolar y de otros problemas que enfrentan nuestras escuelas sugieren que, para algunos sectores de nuestra población, ya lo es‖. (p. 9). Por otra parte, para Rodríguez es importante que se estudie y reflexione sobre las referencias a la educación bancaria, ya que en la literatura pedagógica se sugiere que se utilice la noción para criticar los métodos utilizados por parte del educador o la educadora para comunicar la información, y que la educación podría dejar de ser bancaria si buscamos métodos más activos y participativos para comunicar la misma información. Expresa su preocupación de que miles de educadores y educadoras repiten la noción de educación bancaria sin tomar conciencia de que Freire no estaba reaccionando exclusivamente a los métodos educativos, sino además, a la falta de reflexividad tanto con respecto a los significados que comunicamos como a las formas de razonamiento que se nos enseñan para manejarlos. Estas formas, dice, las desarrollamos en el curso de la educación y por el medio que posibilita el intercambio educativo, el lenguaje. Como ya habíamos mencionado anteriormente, Rodríguez señala que del mismo modo que se ha delimitado la discusión del concepto de educación bancaria en las prácticas pedagógicas, se ha limitado la significación de la noción de oprimido y opresor; e insta a que se debata sobre ello. Resumiendo, Rodríguez señala que los planteamientos de Vygotski y de Freire llevan a concluir que el nivel de conciencia que tengamos de los problemas de la educación dependerá de nuestra reflexión crítica de las realidades educativas y que, en vista de que la educación es una práctica social, su transformación requiere del diálogo y la negociación de significados. Dice Rodríguez: ―Esta negociación se inscribe en un momento histórico particular que no debemos perder de perspectiva. Como señala Bruner (1986), los problemas de la educación no pueden comprenderse al margen de los cambios histórico culturales que vivimos‖.

35

Para Rodríguez las transformaciones que estamos viviendo nos están llevando a la reconceptualización de nociones centrales en la psicología y en la educación, como son las nociones de sujeto, conocimiento y realidad. Asegura que en un conjunto, las ideas elaboradas por Vygotski y Freire se nos presentan como herramientas útiles para trabajar los retos que presenta la desintegración del ideal de la certeza y las múltiples caras de la incertidumbre. Cita trabajos que, según explica, comienzan a configurar una perspectiva de la cognición que es muy afín con las ideas de Vygotski y de Freire, reconociendo la intrincada relación entre la conciencia y las prácticas sociales. Se refiere a los siguientes trabajos: (1) en torno a la mente discursiva (Harré, 1994), (2) las cogniciones compartidas (Resinik, Levine & Teaslye, 1991), (3) la cognición distribuida (Salomon, 1993) y (4) la cultura de la educación (Bruner, 1996). Señala Rodríguez que estos trabajos, entre otros, ofrecen un importante material para abonar a la discusión de los problemas de la educación desde una perspectiva que reconoce la intrincada relación entre lenguaje y pensamiento, entre conciencia e historia cultural, entre mente y sociedad. Su lectura, y la problematización de los argumentos que plantean estos trabajos, según señala Rodríguez, abren nuevas posibilidades a la educación como construcción cultural. Otro latinoamericano, mencionado al inicio de este capítulo, que revolucionó el mundo de la educación, particularmente la educación teatral, lo es Augusto Boal. Augusto Boal, de acuerdo a García (2008) desarrolló -como dramaturgo- técnicas para el teatro callejero y teatro para obreros. Boal es el autor –entre otros textos- del Teatro del oprimido (1985). Dice García que su metodología consiste en estudiar un problema social y crear imágenes externas basadas en dicho problema. Asegura que si Latinoamérica ha alcanzado renombre internacional durante el siglo XX en el plano teatral, ha sido, en gran medida, por los aportes que ha realizado el teatro popular. Explica que desde los años sesenta, el teatro popular ha estado destacándose en el

36

continente por las prácticas poéticas que se han desarrollado como acciones contraculturales y de resistencia. Señala que entre esta vertiente teatral, una de las expresiones más reconocidas ha sido el teatro del oprimido de Augusto Boal. Dice que, inspirado en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire, el teatro del oprimido es la expresión teatral más estudiada internacionalmente, en la que confluyen de manera armónica el teatro y la educación popular. Sin embargo García señala que a pesar de su impacto, el teatro social y el teatro del oprimido por lo general están asociados con la educación de adultos, y de ahí que, aparentemente, sus presupuestos ideotemáticos no resulten compatibles con las capacidades de un niño. Añade que fue el propio Freire quien alcanzó a aclarar tal confusión al referirse a la práctica pedagógica de un educador de niños de la calle; en su artículo transcribe la siguiente cita de Freire: "La lucha del educador es caminar con el niño en el sentido de ayudarlo a tornarse efectivo, íntegro y transformador, a través de una convivencia participativa y cuestionadora". Sobre lo dicho por Freire, reflexiona García señalando que tales palabras sintetizan una concepción de la educación que apuesta por la transformación sociocultural. Añade que desde esta perspectiva se puede proporcionar a los niños el ejercicio indispensable de pensar la práctica -reflexionar su realidad-, en fin, les facilita la comprensión crítica de la sociedad en la que viven. Asegura que cuanto antes y más se ejerciten así, tanto antes y más comenzarán a entender los mecanismos culturales -impuestos y heredados de los adultos- generadores de opresión o encaminados en el sentido de la liberación. Añade: ―Pero este cambio en la niñez no se da de golpe. Los niños necesitan entender su andar; necesitan entender su propio juego como expresión de sus vidas. Y es entonces que se preparan para cambiar‖. Más adelante en el citado artículo, García señala que Freire subraya la importancia de establecer, y esto precisamente por tratarse de niños, un ambiente libre, pero a la vez con límites;

37

que Freire enfatiza en la necesidad de que el educador sepa hacer las preguntas exactas, es decir, que sepa estructurar el proceso pedagógico desde la pregunta y no desde la respuesta; y destaca la importancia de despertar la curiosidad de los niños, pues ésta los conduce a la reflexión y a la posterior acción transformadora. En Puerto Rico, la educadora de teatro que más consistentemente ha enriquecido su práctica docente con los postulados de Boal (que como vimos, parten de los postulados de Freire), en la formación de los futuros maestros de teatro, lo es sin duda Rosa Luisa Márquez. Esta profesora del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en su curso Actividades Dramáticas trae herramientas que provee a los futuros maestros de teatro para que mediante una formación humanística desarrollen las capacidades artísticas, y que puedan a su vez fomentar el desarrollo de las mismas en los niños. Rivas (2001) señala que la búsqueda de un teatro diferente ha acercado a Rosa Luisa Márquez al teatro del brasilero Augusto Boal y a Peter Schumann del Bread and Puppet Theater. Menciona que en 1979, Márquez creó un curso en la Universidad de Puerto Rico, bautizado como "Brincos y saltos", donde se forman estudiantes para que éstos lleven talleres de teatro a las escuelas, hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos, centros de rehabilitación, cárceles y comunidades; y que ha observado con sus estudiantes los cambios que el teatro puede lograr aún con los grupos más difíciles. Para Márquez, de acuerdo a lo señalado por Rivas, es importante que los proyectos educativos surjan de las necesidades de los participantes, quienes deben formar también parte del proceso. Márquez (1992), habla de su propia trayectoria y experiencias: En 1973 di un salto vital a estudios superiores en la universidad del estado de Michigan, donde entrené Creative Dramatics- el teatro al servicio de la educación y la animación teatral. Durante tres años visitamos escuelas en el distrito de Lansing haciendo

38

representaciones y talleres para ofrecerle a maestros y estudiantes, las artes teatrales como recurso pedagógico. (p. 13). De su experiencia pedagógica en esta etapa nos dice Márquez que proponían ejercicios de confianza, de pantomima, de creación y dramatización de cuentos, de música y de artes plásticas. El teatro era utilizado para traducir en lenguaje expresivo las lecciones de historia, de ciencia y hasta de matemáticas. Continúa diciendo que el Lansing Team of Four fue el grupo de teatreros profesionales que inició el proyecto; explica que preparaban un espectáculo basado en cuentos y poemas del currículo escolar y lo representaban en gimnasios ante cientos de estudiantes. Más adelante vemos como Márquez entra en contacto con el Teatro del Oprimido de Augusto Boal que, como explica, tenía mucho en común con el proyecto pedagógico de Lansing, esto es, el teatro como actividad democrática, el juego como base para la creación libre, desinhibida. Señala Márquez que al igual que su compatriota Paulo Freire, Boal concibe el arte como vehículo de liberación, espacio de participación dinámica y fuente de aprendizaje. Expresa que las Técnicas latinoamericanas de educación popular, escrito por Boal es un manual de alternativas para la creación teatral a partir de la propia realidad de los creadores. Entiende que una de sus aportaciones fundamentales, el teatro-foro, es un laboratorio para la discusión de problemas en donde el espectador pasa a ser autor y actor de su propio drama. Asegura: ―El mundo pedagógico de los niños de Lansing y el de los adultos de Boal eran complementarios‖. En uno de los últimos recursos didácticos -un documento de trabajo- entregados por el Departamento de Educación a los maestros de teatro de Puerto Rico titulado: Estableciendo conexiones a través del teatro (2006) se encuentra un ejemplo de teatro foro aplicado a la escuela en Puerto Rico. Con el tema del embarazo en adolescentes se desarrollan lecciones que son

39

ejemplo del valor de los recursos dramáticos en la educación. Esta investigadora tuvo la oportunidad de participar en la creación de ese segmento curricular. En la introducción al documento se señala que el mismo es parte de los esfuerzos del Programa de Bellas Artes en su Proyecto de Renovación Curricular, y describe la metodología de la enseñanza de las artes conocida por: Diálogo Pedagógico Creativo. Se afirma que tener la opción de expresarse, de escucharse, de respetarse mutuamente, jugar creando fantasías y memorias pasadas, de darse cuenta de los estados anímicos propios y de la mutua disposición sensible, es la principal herramienta metodológica que posee el maestro en la sala de clase; lo que le permite conocer los talentos artísticos, investigar el contexto particular y su historia, y compartir el bagaje cultural. El libro se complementa con tres DVD’s que contienen un material invaluable como recurso didáctico para los maestros de teatro de Puerto Rico. En otra parte de este texto se señala que el maestro debe proponer a los estudiantes relaciones de los temas del curso con otras materias. Ya se estableció que uno de los propósitos de esta investigación es fomentar la integración del español al curso de teatro del nivel superior con el fin de fortalecer la enseñanza del vernáculo. En la segunda sección de este capítulo, Estudios relacionados, se revisan las investigaciones identificadas -tesis y tesinas- en instituciones de educación superior en Puerto Rico con el fin de documentar sobre los esfuerzos para demostrar la utilidad del teatro en los procesos educativos en general, y en la enseñanza de las destrezas del lenguaje en particular. En la última sección se revisan los documentos del Departamento de Educación con el fin de encontrar información que ayude a contestar las preguntas de esta investigación.

40

Estudios relacionados Los estudios presentados son investigaciones –tesis o tesinas- que identificados por la investigadora en la etapa de revisión de la literatura, presentaron el mayor grado de similitud con los temas de esta investigación. La búsqueda aspiraba encontrar un cuerpo de investigaciones que en Puerto Rico permitiera llegar a conclusiones sobre la efectividad del uso de las artes teatrales en los procesos educativos en general, y en las artes del lenguaje en particular; tema ampliamente estudiado y demostrado en otras partes del mundo. Los estudios encontrados sobre el tema son muy pocos en Puerto Rico, algunos van dirigidos a buscar alternativas para la enseñanza del lenguaje, y otros a documentar sobre el quehacer teatral en la educación puertorriqueña. 1. Universidad de Puerto Rico (UPR) En las investigaciones que fueron revisadas en la Universidad de Puerto Rico, se encuentran algunas muy relacionadas a las destrezas de lectoescritura, pero sin ninguna relación con las técnicas del arte dramático, como: Lectura oral asistida, una alternativa para la enseñanza de la lectura en la escuela secundaria, Bobonis (1994); La producción literaria como proceso aplicado a la creación del cuento en el nivel secundario, Martínez (1993); La escritura: método par la adquisisción de conocimiento, García (1993); La política lingüística del sistema escolar puertorriqueño y el efecto de ésta en el dominio de la lengua vernácula de los estudiantes Merced (1992); y, “Misi Diana, yo no se leer”: Los problemas de aprendizaje en la lectura desde una perspectiva sociopsicolinguística, Rivera (2002). En ésta última, la autora sostiene que los acercamientos a la enseñanza de la lectoescritura que predominan en nuestras escuelas son parcialmente responsables de que haya tantos alumnos para quienes la lectura es una actividad difícil y de poco interés. Concluye su trabajo esperanzada en que los maestros y

41

las maestras de Puerto Rico conozcan más a fondo los fundamentos teóricos y las prácticas apropiadas para que enfrenten la enseñanza de la lectura con mayor éxito. Otros trabajos encontrados, afines al tema del presente estudio por tratarse de investigaciones sobre la aportación del teatro o de las bellas artes en la educación ,se identifican bajo los siguientes títulos: El teatro como estrategia crítica y sus aportaciones para el desarrollo de una cultura para la paz, Villarán (2002); La música y la lectura: relaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje, Colón (2005); Efectos de la integración del arte y la música en la materia de español y el aprovechamiento académico del estudiante, Montes (1990); Teatro escolar: “Las aventuras de los pitirriqueños‖, Butter( 2003). Por otra parte se encuentra que, sobre la educación en teatro, y sobre el teatro en la UPR, se han realizado varios estudios investigativos, algunos de los cuales se realizaron para obtención de grados en universidades fuera de Puerto Rico, como: La puesta en escena del teatro puertorriqueño de 1950-2000, Gómez (2007); The development of teatro escolar, the theatre program of the public education system in Puerto Rico: from 1960 to 1990, Morán (2005); Manuscritos sobre el quehacer teatral universitario ríopedrense del Departamento de Drama, desde su creación en el 1941 hasta nuestros días: organización y recuperación, Robledo (2004); La creatividad y las técnicas teatrales en los enfoques críticos del currículo teatral, Díaz (2000). Un estudio sobre el desempeño del docente de teatro es el que hace Padín (2004): Los maestros de teatro principiantes y los conocimientos adquiridos en la universidad: ajustes en el desempeño de su función educativa. 2. Universidad Metropolitana (UMET) La Universidad Metropolitana ofrece los grados de Maestría y Doctorado en Currículo y Enseñanza. Para la obtención de éstos grados se realizan investigaciones, algunas de las cuales

42

presentan alguna relevancia con el tema bajo estudio de esta investigación. Bajo el título: Las bibliotecas públicas en Puerto Rico: su historia e importancia en el desarrollo y aprecio de la lectura en la escuela elemental, Fraguada (2008), refiriéndose al bajo aprovechamiento de los estudiantes en las PPAA para las pruebas de español señala : ―Ese deterioro creciente en las destrezas cognoscitivas superiores de análisis, síntesis y creación en la comunicación oral y escrita de la lengua repercuten de manera negativa en el aprovechamiento del resto de las materias básicas‖. Otro estudio: Aprendizaje cooperativo: Estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la escuela elemental, Sáez (2008), señala la necesidad de utilizar estrategias que faciliten el aprendizaje de la lectura, como es la estrategia del aprendizaje cooperativo. En ambos estudios se concluye que es importante convertir a nuestros estudiantes en lectores habilidosos y competentes; para Fraguada, fortaleciendo las bibliotecas públicas, y para Sáez, desarrollando estrategias y métodos de enseñanza probados como efectivos. En una tercera investigación revisada: Métodos de enseñanza de los maestros generales y su relación con el desempeño académico en estudiantes con problemas específicos de aprendizaje, Muñoz (2008), se señala en las conclusiones, que los maestros reciben muy poco adiestramiento acerca de los diferentes métodos de enseñanza a utilizar con los estudiantes que presentan Problemas Específicos de Aprendizaje. Añade que el método más utilizado es el aprendizaje cooperativo. Como puede verse los estudios revisados identifican necesidades de los docentes, quienes buscan apropiarse de métodos de enseñanza que les sirvan de manera efectiva con su población estudiantil.

43

3. Universidad del Turabo (UT) En las tesinas disponibles en la Universidad del Turabo se encontraron algunas investigaciones sobre las artes teatrales como elemento importante para desarrollar las destrezas de español y, además, se encuentraron estudios relacionados sobre el desempeño académico que incluyen las destrezas de lectura y escritura como parte de los mismos-. La Universidad del Turabo fue la primera universidad de Puerto Rico en ofrecer una maestría relacionada a las Bellas Artes: Maestría en Educación con especialidad en Bellas Artes; por lo cual la revisión de literatura arroja el mayor número de investigaciones con más relevancia para esta investigación. Las investigaciones encontradas más afines al tema bajo estudio en esta investigación, fueron: La improvización teatral como estrategia para desarrollar las artes del lenguaje, Sanjurjo (2006); Integración de teatro en la clase de español y su relación con el aprovechamiento académico Correa (2004); El efecto de la Estrategia de Lectura Dramatizada en el dominio de las Destrezas Básicas de Lectura con Estudiantes de Segundo Grado, Ortíz, J. (2004); El teatro Instrumento para el desarrollo de la Expresión Oral Efectiva en la Sala de Clase, Ortíz, L. (2004); La efectividad de las técnicas de bellas artes como estrategia para la motivación a la lectura en los estudiantes de escuela elemental en la biblioteca escolar, Reyes (2002). Otros estudios con alguna relevancia para esta investigación son: Las técnicas de teatralización y cómo estas ayudan en el desempeño académico de los estudiantes del nivel k-6, Vázquez (2005); El teatro como recurso para desarrollar la inteligencia lógico-matemática, Gómez (2005); El arte teatral en el nivel elemental como herramienta clave para el desarrollo académico del estudiante, Miranda (2005). Se llevó a cabo un estudio sobre las artes teatrales y los estudiantes con necesidades especiales, Montalvo (2005): La percepción del maestro sobre la

44

contribución de las artes teatrales a los estudiantes con necesidades especiales. En el sumario, la investigadora asegura que son muy pocos los estudios que se han realizado para establecer la correlación entre el desarrollo social y académico de un individuo con impedimentos y las artes teatrales. En todas las investigaciones revisadas, aun aquella cuyo tema era la geometría y las matemáticas, se observó que el uso de las técnicas de teatro ayudan en el mejoramiento académico del estudiante y, además, en una mayor motivación hacia sus estudios En estas investigaciones se señala o se sugiere la necesidad de llevar a cabo más investigaciones que ayuden al docente y a los organismos administrativos a reconocer e implementar estrategias que sirvan mejor a los estudiantes. 4. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC) El Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe ofrece una Maestría en Artes en Estudios Puertorriqueños y ofrece además, los grados de maestría y doctorado en Historia y en Literatura de Puerto Rico y el Caribe. Aunque en la revisión de la literatura no se encontraron tesis relacionadas con el tema de esta investigación –la relación de las técnicas del arte dramático en el desarrollo de las destrezas del lenguaje en las escuelas puertorriqueñas-, sí existen algunos estudios que tienen por tema el teatro en Puerto Rico. El trabajo investigativo cuyo tema presenta mayor afinidad con los objetivos de esta investigación lo es el de Sosa (1991), que titula: Desarrollo del teatro Nacional en Puerto Rico. Dentro del capítulo V, Frutos de la generación del 30’ hasta el 1958, la investigadora documenta el desarrollo del teatro universitario y documenta además, representaciones teatrales en escuelas y colegios de Puerto Rico; esto lo hace investigando trabajos publicados o inéditos de una diversidad de fuentes, como por ejemplo Origenes y

45

desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico de Emilio J. Pasarell. El enfoque del estudio de Sosa es el de documentar el desarrollo de un teatro puertorriqueño.

Documentos del Departamento de Educación: 1. Proyecto de Renovación Curricular, Fundamentos Teóricos y Metodológicos (2003): Desde su inicio, este documento del Departamento de Educación de Puerto Rico coloca a Don Eugenio María de Hostos como la figura clave para fundamentar los ―Principios educativos que sustentan el proyecto de renovación curricular‖, los que comienzan con los ―Principios en torno a la Concepción de la Educación‖. Se señala que desde la perspectiva de Hostos, la educación exhibe una relación muy estrecha entre la sociedad y el individuo. Se añade que aunque el individuo como persona es el objetivo de la educación, Hostos sostenía que no se podía teorizar sobre el ser humano que queremos lograr sin tomar en cuenta los efectos condicionantes de la sociedad en la que está inmerso; por lo tanto el proceso educativo es uno eminentemente social que debe preparar al individuo como persona para la vida. Se concluye en esta sección que educar para la vida se refiere al desarrollo pleno de la persona como ser humano integral, que pueda estar en convivencia con la sociedad aportando su conocimiento, sus actitudes y sus valores, para mejorar la calidad de vida, tanto en su expresión individual como en su manifestación colectiva. Por lo antes expuesto es importante entender los fundamentos de la educación en Puerto Rico, especialmente para observar la magnitud y profundidad de sus implicaciones para la enseñanza y el fortalecimiento del español, conocer los principios en torno a la Concepción de la educación expuestos en el documento Proyecto de Renovación Curricular, algunos solamente

46

mencionados aquí, otros comentados por la investigadora por su relación con el tema investigado; éstos son: 1) La educación es un derecho humano fundamental 2) La educación es un proceso de descubrimiento e interpretación de la vidaen este principio se señala lo siguiente: ―El proceso educativo es responsable de clarificar los propósitos y los fines, así como también es responsable de proveer las herramientas para lograr los mismos‖. Se añade que en este aspecto, el proceso educativo debe propiciar que se desarrollen los conocimientos, las destrezas y las actitudes que permitan al individuo, no tan sólo entender la realidad, sino, más aún: actuar y transformar consciente y responsablemente esa realidad. Estos señalamientos reafirman los postulados de Hostos, Freyre y Vygostsky, según lo expuesto en la primera parte de este capítulo. 3) La educación es un proceso integral; se entiende que el proceso educativo debe alcanzar todas las dimensiones del ser humano; esto es, su desarrollo físico, espiritual, intelectual, emocional y moral. 4) La educación es un proceso permanente y continuo. En la explicación de este principio se centra la argumentación en aprender a conocer, en alcanzar los niveles de dominio de las destrezas de pensamiento y en las destrezas de aprender a aprender. Como puede verse, la explicación se limita a uno sólo de los postulados de la educación según lo establecido por el informe Delors, de la UNESCO, olvidando que la educación es un proceso permanente y continuo también para aprender a hacer, a convivir, y a ser. 5) La educación es una actividad moral. En la exposición de este principio se vuelve a citar a Hostos: ―El hombre no es solamente intelecto; es también sentimiento y voluntad y, en

47

cuanto tal debe ser educado a los niveles óptimos posibles‖. También se argumenta que el desarrollo intelectual puesto en función del beneficio individual sobre el colectivo, o del beneficio de grupos o élites sobre la totalidad de la sociedad, atenta contra los más básicos principios de convivencia, solidaridad y dignidad. Esto es importante tenerlo presente a la hora de analizar los cambios que se propician en el sistema educativo y a raíz de la realidad de la política partidista puertorriqueña. Se concluye este segmento diciendo: ―Por esto las capacidades intelectuales sin la dirección ofrecida por los principios morales son inservibles‖. 6) La educación es responsabilidad de toda la sociedad; se explica que son los grupos y las instituciones sociales –la escuela incluida- los que proveen el contexto relevante para la praxis de vida basada en la educación. 7) La educación es un proceso liberador; nuevamente se cita a Hostos postulando que una finalidad importantísima y válida de la educación es la liberación del ser humano; su planteamiento sugiere un rehacer de la conciencia, una reconstrucción. A estos principios en torno a la concepción de la educación, le siguen los principios en torno a la concepción de la escuela; éstos son: 1) La escuela es una comunidad de aprendizaje; en este principio lo más importante que se señala para los objetivos de esta investigación es que se dice que los maestros, estudiantes y todas las demás personas que trabajan en la escuela, deben compartir una visión sobre lo que es la educación del país en general y hacia dónde se dirige la escuela en particular. Este principio es importantísimo para el logro de los objetivos educativos. 2) La escuela es una entidad democrática; se señala que: ―La escuela puede proveer una educación liberadora sólo en la medida en que sea democrática.‖. Más adelante se

48

abunda argumentando que la escuela como modelo de democracia se fundamenta en prácticas de participación en todos los niveles e instancias de decisión, por lo que es el centro donde los estudiantes y demás miembros de la comunidad hacen realidad la vida democrática en todas sus dimensiones. Este punto es fundamental en la pedagogía crítica, eje en la teoría-práctica y los postulados de Freire. Habría que analizar la realidad escolar a la luz de ellos: ¿Se practica la democracia en nuestras escuelas? ¿Se fomentan los procesos democráticos en el Departamento de Educación? 3) La escuela desempeña un papel socializador: entre otras cosas desarrollando capacidad de diálogo. El diálogo aquí se circunscribe a su capacidad de socialización, como puede extraerse de los postulados de Freire, es mucho más que eso, es vehículo para la transformación individual y social. 4) La escuela desarrolla las competencias necesarias para la participación social constructivista: que trasmita contenidos y herramientas que permitan desarrollar las posibilidades de una vida plena y digna. 5) La escuela es una unidad de cambio social; se concluye en este segmento que es importante que se procuren los mejores resultados durante esta fase de la vida de los miembros de la sociedad puertorriqueña –13 años inmersos en la cultura escolar-, a fin de alcanzar los niveles más altos de calidad de vida del pueblo de Puerto Rico. 6) La escuela establece lazos de colaboración con la comunidad. Todos estos principios en torno a la concepción de la educación y en torno a la concepción de la escuela pueden y deben servir de guía en la elaboración de los contenidos curriculares y la selección de los métodos y estrategias que mejor conduzcan a la consecución de los mismos. Si efectivamente se hace, es tema de otras investigaciones.

49

En la sección de los principios en torno al rol y características del estudiante se establece el principio de que el estudiante tiene una responsabilidad primaria con su aprendizaje. Nuevamente aquí, como en otros segmentos de esta primera parte de los Principios educativos se enfatiza en el objetivo de aprender a aprender y de aprender a hacer sin que se mencionen los otros dos aspectos fundamentales de la educación antes expuestos: aprender a convivir y aprender a ser. En la sección Principios en torno al rol y características del maestro se enfatiza nuevamente en el enfoque meramente cognitivo y en que ―el maestro facilita aprender a aprender‖. Se pierde nuevamente la oportunidad de llevar el rol del maestro a otras esferas de la formación, tanto de los alumnos como de los propios maestros, si se entendiera la educación como un proceso de aprender a ser de acuerdo a lo recomendado por la UNESCO; y si se rompiera con la dicotomía educador-educando, de acuerdo a los postulados de Freire. Como se había establecido en el análisis teórico inicial de este capítulo aprender a ser como puertorriqueños -en Puerto Rico-, está vinculado al aprendizaje del vernáculo; de ahí la importancia de tener esta reflexión crítica en esta investigación. En la parte del documento Naturaleza del conocimiento y el aprendizaje pueden observarse los subtítulos: 1) el conocimiento es todo saber de la realidad y de su comportamiento 2) el conocimiento tiene un significado vital -lo que recuerda a Pedro Salinas y el dominio de la lengua-; se alude aquí, al igual que lo hace Salinas, al apoderamiento del ser humano acerca del saber de sí mismo y del mundo, para decidir la conducta y orientar su vida. 3) el conocimiento es un proceso de construcción 4) el conocimiento está íntimamente relacionado a la libertad; elaborando sobre este tema, en el documento se menciona a Paulo Freire con su teoría de la ―educación bancaria‖ y se contrapone a la educación con sentido para el estudiante, como lo es el

50

aprendizaje significativo. Habría que recordar que Freire, de acuerdo a Flecha y Puigvert (1998), va un poco más allá proponiendo el aprendizaje dialógico, que según el análisis de éstos supera el enfoque constructivista. Finalmente en esta parte se habla de las condiciones que promueven un aprendizaje significativo, el que se hace posible partiendo de las experiencias previas del estudiante; promoviendo actividades didácticas grupales; actividades que promuevan la autodisciplina y el auto aprendizaje; actividades con participación activa, reflexión, crítica y autocrítica e integración con las comunidades. Todo lo anterior son condiciones dadas sin esfuerzo en la enseñanza de las Bellas Artes por la naturaleza de las mismas; lo que facilita el aprendizaje integral. El segmento del Proyecto de Renovación Curricular donde más específicamente se mencionan elementos muy relacionados al principal objeto de este estudio –como es la enseñanza del español-, es el de Propósitos de la educación puertorriqueña. Como uno de los fines educativos en la educación puertorriqueña se establece el de: ―Promover al máximo el desarrollo de las competencias comunicativas, de una manera integral, tanto del español como lengua materna, como del inglés como un segundo idioma, a fin de lograr la expresión y comprensión necesarias para la convivencia humana.‖ Como puede verse hay un énfasis en que se haga esto- lo de desarrollar las competencias comunicativas- de una manera integral, cosa que se ha demostrado por múltiples estudios que se facilita mediante el uso de las técnicas del arte dramático. En la sección Filosofía y política curricular se define la educación como la interacción humana en la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos, con la mediación de otros, se apropian de la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser

51

humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal para crear su propia versión particular de la misma que es su personalidad. En esta parte podría enfatizarse que en la personalidad colectiva del ser puertorriqueño el valor cultural de mayor importancia, por su fuerza de comunicación unificadora e integradora, es el español. En esta sección se hace referencia nuevamente a Hostos ahora describiendo la educación puertorriqueña desde la perspectiva de la pedagogía latinoamericana hostosiana, de una pedagogía para la liberación humana. Se describe la propuesta del mismo Proyecto de Renovación Curricular como una que intenta ser heredera y actualizadora de la tradición humanista liberadora que va de Hostos a Freire. Una oración muy significativa que se encuentra en este documento lee como sigue: ―Desde sus inicios, la escuela puertorriqueña, estuvo orientada contra viento y marea por el ideal legado por Hostos de una escuela para los puertorriqueños, de los puertorriqueños y por los puertorriqueños.‖ Habría que enfatizar que una escuela puertorriqueña para los puertorriqueños tiene que presentar un proyecto curricular que fortalezca el vernáculo como base fundamental que es de todo aprendizaje en Puerto Rico. ¿Qué detiene el crecimiento intelectual y moral del puertorriqueño? En el párrafo inicial de la sección Los retos de la contemporaneidad de este documento, encontramos una pista que podría servir a futuros investigadores ya que se sale de los parámetros temáticos de esta investigación. Se señala: ―el crecimiento económico no sólo no ha solucionado los problemas tradicionales de pobreza, marginación y alineación que caracterizan la modernidad, sino que han traído consigo nuevas formas de los patrones de desigualdad, de conducta antisocial, de violencia y de corrupción‖. (p.25).

52

Los niños no tienen las mejores condiciones para estudiar; y no parece ser necesariamente por problemas externos de infraestructura o de falta de materiales, así que el puertorriqueño tendría que plantearse cómo reconstruir la educación del presente. En el mismo párrafo se presenta un cuestionamiento interesante donde se plantea que la educación puertorriqueña llegue o haya llegado ya a ―convertirse en una pieza que engrana deliberada, pero acríticamente en el sistema de producción y reproducción social‖. Serias investigaciones deben orientar el camino de la educación puertorriqueña a futuras decisiones, creativas y valientes. Sobre el currículo se señala que el mismo selecciona y organiza el contenido de las disciplinas académicas y la cultura en general en zonas de desarrollo, que a través de aprendizaje activo, significativo, reflexivo y cooperativo, promueven el desarrollo continuo de las habilidades generales o competencias humanas; cuando el currículo se organiza de esa manera, significa –en clara referencia a Vygotski-, que el estudiante puede alcanzar un grado de desarrollo más alto que el que alcanzaría si no estuviera expuesto al mismo. Los fundamentos del currículo expuestos en este documento son: 1) El currículo debe contribuir a la apropiación cultural y a desarrollar un ser humano digno y solidario, crítico y emancipador frente a toda forma de opresión humana. Pueden observarse aquí claramente los postulados de Freire. Luego se menciona al lenguaje como una de las características que necesita de un ambiente sociocultural que le permita su desarrollo. ¿Se puede tener, como nación, ese ambiente socio-cultural saludable que a su vez posibilite un sano desarrollo del lenguaje? Sería tema de otra investigación. 2) El currículo debe ser pertinente, es decir, tomar como punto de partida las necesidades, intereses, valores, capacidades de los estudiantes y orientarse preferentemente al

53

desarrollo de su pensamiento, de su capacidad para construir conocimiento, lo cual implica tanto lo cognitivo como lo afectivo. 3) El currículo debe ser un instrumento de emancipación frente a toda idea o práctica social que obstaculice el pleno desarrollo de cada ser humano. Todo esto implica que debe entrarse en un debate sobre aquellas ideas y prácticas sociales que están obstaculizando el pleno desarrollo de los estudiantes con el fin de exponerlas, analizarlas y reconstruirlas. 4) El currículo debe proveer un proceso de aprendizaje auténtico que provoque en el estudiante una experiencia significativa, activa, reflexiva, cooperativa y de ―apoderamiento‖ que lo estimule al desarrollo humano autogestivo pleno. Más adelante en este documento se habla de las necesidades sociales Entre las necesidades sociales identificadas la que más pertinencia tiene para esta investigación es: afirmar el conocimiento y aprecio por nuestra identidad cultural. Aquí se especifica concretamente que: ―Es necesario que la escuela ayude a educar la conciencia nacional a fin de que el estudiante conozca y aprecie el patrimonio histórico y cultural que lo identifica como puertorriqueño‖. Uno de los aspectos planteados en esta investigación dentro del análisis de la pedagogía crítica –y hablando sobre el tema de opresión- apunta a la necesidad de ser percibidos; se refiere tanto al estudiante -como un ser humano con unas necesidades particulares-, al propio maestro en este caso el de Bellas Artes-, y como construcción cultural, al ser puertorriqueño. Como se desprende del análisis teórico, se hace necesaria una reflexión crítica a fin de llegar a las raíces de lo que opresión puede estar significando para el estudiane, para el maestro –particularmente el de bellas artes-; y para el propio ser puertorriqueño. ¿Qué implica ―ser percibidos‖ como

54

puertorriqueños? La necesidad de una educación de los puertorriqueños para los puertorriqueños invita al análisis profundo de este tema. Entre las necesidades sociales que señala este documento Proyecto de Renovación Curricular se encuentra: ―Considerar la diversidad humana de talentos, potencialidades, capacidades, formas de inteligencias y estilos de aprendizaje‖. Se señala aquí que: ―Las bellas artes, la educación física, la educación técnica y vocacional deben tener la misma atención y prioridad que los programas regulares‖. Y más adelante se añade: ―en la escuela no se deben privilegiar materias, sino que se promueven las mismas conforme a las necesidades sociales y en correspondencia con las peculiaridades del estudiante‖. La experiencia docente de la investigadora en el área de teatro la llevan a afirmar que los maestros de Bellas Artes han tenido que luchar –y aun luchan- contra serias incongruencias e injusticias para ganar un lugar de respeto, tanto en el sistema de educación en general, como en la comunidad escolar en particular. Como se ha visto, el programa de Bellas Artes es uno que puede colaborar ampliamente para dar atención a todas las necesidades de conocimientos, competencias y sensibilidades, en un vínculo estrecho con las necesidades de la sociedad puertorriqueña identificadas en este documento, a saber: 

Crear nuevas formas de participación democrática y autogestión ciudadana



Proteger el medioambiente y la salud



Combatir y rechazar las formas de prejuicio, discrimen o violencia, que atentan contra la integridad y la dignidad de las personas



Implantar estrategias de la lucha contra los graves problemas sociales como la pobreza, las drogas y el crimen.



Desarrollar un sentido de responsabilidad y lealtad hacia el país y su gente

55



Entender y atender la diversidad de talentos, intereses e inteligencias de los estudiantes



Preparar para nuevas formas de trabajo basadas en la tecnología de la información y la globalización.

En el documento se elabora lo que son las competencias humanas generales como dimensiones del desarrollo. Aquí se define como competencia humana la habilidad general, producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes, que el estudiante demuestra en forma integral y en un nivel de ejecución previamente establecido por un programa académico que la tiene como su meta. Todas y cada una de las competencias mencionadas en el documento son señaladas como los propósitos de la educación puertorriqueña y que definen la formación integral y plena del estudiante. Estas son: 

Pensamiento creativo y crítico



Comunicación eficaz y creativa



Interacción social efectiva



Conciencia moral y ética



Sensibilidad estética



Autoestima e identidad personal



Conciencia histórica y cívica



Conciencia de la globalidad



Conciencia ambiental y salubrista



Habilidad psicomotora para la educación y el trabajo



Sentido de trascendencia

Se puede decir que todas estas metas son totalmente viables a través de la educación

56

en las Bellas Artes y tienen, de una manera u otra, relevancia para los fines de esta investigación, aunque las primeras dos: Pensamiento creativo y crítico, y Comunicación eficaz y creativa hace la mayor conexión con el tema de estudio objeto de esta investigación. De ésta segunda se señala que es la capacidad para intercambiar significados, códigos y símbolos del lenguaje en forma oral o escrita, de una manera sistemática, creativa y crítica, que permite la comunicación efectiva y eficaz. En el documento, y bajo el título: Los aprendizajes fundamentales: conocer, hacer, convivir, ser, se establece que conocer implica también desarrollar estrategias y destrezas de pensamiento y comunicación; que aprender a hacer se refiere a la vinculación de la enseñanza y la solución de problemas tanto de la vida cotidiana como profesional; que aprender a vivir juntos permitirá enfocar más en las convergencias que en las diferencias y en cooperar más que en competir; y por último, de aprender a ser se señala: Es consustancial a la educación ofrecer a cada educando las oportunidades para desarrollar sus talentos y alcanzar autonomía de pensamiento y actuación. La expresión de la individualidad y el desarrollo de ese ser único e irrepetible hacen posible una integración y un servicio de excelencia a la colectividad. (p.43). Aunque pareciera –siguiendo la línea de análisis de esta investigación- que lo antes expuesto adolece de una interpretación del ser como uno que, además de interpretarse de manera individual puede definirse como del colectivo, del ser puertorriqueño (la frase un servicio de excelencia a la comunidad parece insuficiente), esta falta se subsana en el siguiente segmento donde se identifica la identidad nacional como una forma concreta de humanidad, como punto de partida para el desarrollo integral y pleno en el contexto puertorriqueño. Aquí se señala que ―puertorriqueño‖ es un calificativo que designa la identidad nacional de un conjunto humano; y

57

que ―identidad nacional‖ designa el conjunto de rasgos, significaciones y representaciones que comparten las personas de un mismo pueblo, que tienen una misma historia, que comparten un mismo territorio y que unas y otras se sienten identificadas con ese conjunto de rasgos. A continuación, en este documento, se proponen cuatro criterios que delimitan la identidad nacional puertorriqueña en cuanto objeto de estudio y formación. En ellos se encuentran expresiones como terruño, patria, suelo, raíz, vivencia, espacio emocional, pueblo, cultura, identidad, poder, historia colectiva, país, alma nacional. Aunque no se menciona directamente, el concepto cultura recoge en sí, el lenguaje. No es un objetivo de este estudio entrar en consideraciones de si el idioma español define o no la identidad puertorriqueña, porque es un debate muy complejo, y podría prestarse a miradas simplistas y excluyentes, pero es innegable que el español define la vida de los puertorriqueños en Puerto Rico, y además nos une como pueblo al mundo hispanohablante y a los países latinoamericanos. Una reflexión aparte merece la aseveración que dice: ―Lo puertorriqueño no designa algo así como una esencia, sino una experiencia común que marca a los que habitan una geografía, una cultura y una historia‖. A tono con todo lo antes expuesto la afirmación más asertiva, de acuerdo a los hallazgos teóricos de esta investigación, y del análisis crítico de esta investigadora sería: lo puertorriqueño designa una esencia: el ser puertorriqueño; formada por una experiencia común que marca a los que habitan una geografía (física o emocional) particular, una ascendencia común (negra, indígena, española) y una descendencia particular (que incluye a nacidos y criados en el extranjero), una cultura diferenciada (con sabor boricua) y una historia común (vivida o aprendida). Añade esta investigadora que el ser puertorriqueño no tiene que delimitarse en la forma y manera que lo puedan hacer otras naciones o pueblos del mundo; somos lo que somos.

58

Se continúa señalando ―Sobre esta experiencia se construye una conciencia, manera de percibir, sentir, deber y actuar que es el puertorriqueño‖. Se finaliza diciendo que se trata no de una identidad de esencia, sino de existencia, de estar y habitar. ¿No sería más adecuado decir que se trata de una identidad de existencia (de estar, habitar y convivir); de praxis (de hacer, producir y crear); pero también de conciencia (de conocer y conocernos), y en su expresión máxima, de ser? De esa manera podría sostenerse, a tono con los postulados de Hostos y Freire, una educación continua y permanente tanto individual como colectiva; y se validarían los pilares de la educación que fomenta la UNESCO. Sabiamente, se establece finalmente que la escuela debe trabajar para desarrollar esa conciencia del puertorriqueño, que es además de serlo, comprenderlo y trabajar para ello; que puertorriqueñizar la escuela es hacer de ella un espacio para el entendimiento, el aprecio y la defensa de lo puertorriqueño. Se sintetiza que el currículo del Departamento de Educación fomentará el desarrollo de la identidad nacional puertorriqueña a la luz de objetivos que promuevan la conciencia de los patrimonios naturales, históricos y culturales puertorriqueños. Como lo ha establecido el análisis de documentos de esta investigación, esto se logra a través del lenguaje. En la sección Niveles en la elaboración del currículo es importante entender las funciones que cumplen los distintos currículos: básico, programático e instruccional. Se señala que un currículo básico (plan general de estudios) tiene un grado mayor de generalidad, ya que representa la educación común a que se aspira para todos los estudiantes en un país; el currículo programático es elaborado por los programas académicos o por las escuelas, y representa una elaboración temática concreta y pertinente, dentro del marco de referencia del currículo básico; se habla de los enfoques programáticos, los cuales giran alrededor de propuestas temáticas.

59

Aunque se menciona que la elaboración de un currículo programático centrado en temas facilita la integración curricular, esta integración curricular -de acuerdo al tema que ocupa esta investigación- debe incluir la diversidad de esfuerzos de las distintas disciplinas –como lo es el curso de teatro- en el mejoramiento específico de la disciplina del español. No se explica en esta parte que estas propuestas temáticas no son otra cosa que los temas transversales que se atienden en otra sección de este documento, y los que encabeza el tema Identidad cultural. Sin embargo más adelante se observa que en la exposición del tema de identidad cultural no se hace alusión ninguna al fortalecimiento del vernáculo. Por último, entre los niveles en la elaboración del currículo se explica el currículo instruccional como el que diseña el maestro al preparar sus planes de clases y que elabora a la luz de la experiencia de la interacción con los estudiantes. Es en este nivel en el que el maestro de teatro- al igual que el de cualquier otra disciplina- puede elaborar un currículo que introduzca innovaciones adecuadas a la realidad de su salón de clases, lo que permitirá desarrollar métodos, técnicas y estrategias que promuevan el mejoramiento del vernáculo. Junto a otros dos elementos: la integración de las tecnologías y la investigación en acción, el maestro puede mejorar profesionalmente a través de su propia práctica docente, con el fin de ayudar a sus estudiantes a mejorar su dominio de las destrezas del lenguaje. Ambos temas -integración de las tecnologías e investigación en acción- aparecen recogidos con un énfasis particular en este documento. En el tema: Valores que promueve la educación puertorriqueña se vuelve a caer en el error de mencionar sólo dos de los aspectos fundamentales de la educación: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Se funden en estas dos realidades –o se obvian-aprender a hacer, y

60

aprender a ser, lo que de acuerdo a los fundamentos teóricos de esta investigación no resulta adecuado, es insuficiente para el desarrollo pleno e integral del estudiante. Sobre el tema Principios básicos de la evaluación educativa se señala como uno de ellos que la evaluación debe ser de carácter integral. Se añade que desde esta perspectiva se permite valorar los logros del aprendizaje considerando los procesos y los factores que intervienen en su implantación. Se señala como importante la identificación de factores que inciden en logros y procesos a fin de diseñar estrategias y alternativas de acción. Por esto -en esta etapa- las investigaciones que identifican estrategias exitosas integrando los cursos de Bellas Artes a la enseñanza del lenguaje son fuentes valiosas, a fin de mejorar la educación en las escuelas puertorriqueñas.

2. Marco Curricular Programa de Bellas Artes (2003) Para la revisión de este documento del Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación primeramente se identificaron las referencias de mayor relevancia para esta investigación en torno a lenguaje, aprovechamiento académico, enseñanza del español, cultura, comunicación, escritura, expresión oral, comprensión lectora, dicción y redacción, como palabras claves del tema de estudio. En la parte conceptos y destrezas alineadas a los estándares se buscó identificar cualquier alusión de integración curricular de las disciplinas de español y teatro, objetivo clave de esta investigación documental. Revisión de los contenidos del documento con mayor grado de relevancia: 1) En Necesidades cognitivas y culturales se dice que existen varios estudios que confirman los efectos positivos que la educación artística y estética tiene en los estudiantes como:

61

aumentar el aprovechamiento académico y mejorar la expresión y la comunicación. Se hace referencia al informe investigativo: Critical Link; Learning in the Arts and Social Development donde se destacan seis efectos que se derivan directamente del aprendizaje de las artes; entre estos: el desarrollo de la lectura y del lenguaje, y la conducta social, que según explica, amplía la conciencia de la propia identidad. 2) Bajo Conocer críticamente la sociedad en que vivimos, aparece un breve recuento histórico de los cambios en cuanto a educación artística y estética; aquí se señala que el proyecto hegemónico del poder norteamericano en el siglo XX chocó con una conciencia de identidad puertorriqueña y añade que se fundaron organizaciones paralelas a las oficiales con una clara finalidad de sostener y resguardar la cultura nacional; entre estas se menciona el Ateneo Puertorriqueño. 3) Bajo Conocer el mundo de las comunicaciones, la estética de masas, se añade un elemento aun no contemplado en esta investigación pero con no poca relevancia para el tema bajo estudio. Se dice que la cultura de masas es una realidad incontestable; que la participación voluntaria en ella trasciende las fronteras de la educación académica, de la edad y de los géneros y que sus instrumentos de comunicación –radio, televisión, teléfono, computadora, periódicos, revistas, etc.- son parte integrante de la vida social. Aunque no se menciona que son -o pueden ser- excelentes herramientas de la educación en general, de la educación de las Bellas Artes, o de las artes del lenguaje, sí se señala que los estudiantes necesitan desarrollar instrumentos de análisis crítico que les permitan pasar juicio sobre las funciones que cumplen los medios de comunicación, poniendo especial atención a los elementos de disfunción que están insertados en las mismas. Se

62

señala que esta es una tarea que se asume en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante las clases de bellas artes. 4) El montaje de teatro requiere del conocimiento matemático y un conocimiento integral del lenguaje para la dicción y la entonación apropiado al discurso teatral. 5) Las jerarquías, no solo sociales sino también estéticas se reconstruyen. En esta sección se habla de los medios de comunicación masiva y la aparición del ciberespacio; todo esto trae un nuevo lenguaje estético y tecnológico que nuestros estudiantes deben estudiar y comprender para poder decodificar. 6) La educación artística y estética es una educación que promueve acrecentar los sentidos, la imaginación, la curiosidad por el conocimiento cognoscitivo y una mayor conciencia de sus vínculos afectivos con la sociedad y con la identidad cultural. 7) En el tema Metas del Programa de Bellas Artes puede observarse que algunas son más afines con el tema de esta investigación que otras; éstas son: la apropiación del patrimonio artístico-cultural puertorriqueño; el reconocimiento del valor de la crítica y de la función emancipadora y de reconstrucción de la realidad individual y colectiva que tienen las artes; la comunicación por medio de las diferentes manifestaciones de las bellas artes; el conocimiento del vocabulario, de medios, de herramientas y de técnicas de las disciplinas de las bellas artes; y la identificación de las bellas artes como medio de expresión individual y colectiva. 8) Bajo el tema de La estética de teatro se dice que la estética moderna de teatro incluye el texto, los asuntos de la escena, el mensaje y los elementos de la obra, despertando todos los sentidos del espectador.

63

9) En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación artística y estética los estudiantes aprenden a construir un juicio y transmitirlo de una manera objetiva con herramientas de comunicación. 10) Las actividades de las clases de bellas artes ayudan al estudiante a darse cuenta de su potencial y a utilizarlo dentro de un ambiente de comunicación creativa que involucra un sinfín de campos del saber que pueden adaptarse a sus intereses y habilidades. 11) En síntesis, el Programa de Bellas Artes se orienta hacia el logro de una enseñanza y un aprendizaje que integran el conocimiento histórico, social y cultural con una mayor conciencia de la identidad cultural y del valor de cada persona en la comunidad humana. El hecho teatral es un fenómeno cultural y social y, a la misma vez, es un acto significativo y de comunicación. 12) El arte dramático explota el dominio del gesto y de la voz. El teatro es voz, armonía, ritmo, forma, color, volumen, pensamiento e intercomunicación. 13) De los principios de enseñanza en teatro se extrae: la experiencia teatral fomenta las destrezas del pensamiento crítico; la práctica teatral mejora las destrezas de expresión y de comunicación del estudiante; el teatro brinda la oportunidad de conocerse a sí mismo e iniciar el conocimiento de los otros. 14) Los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje en el arte teatral incluye

poemas;

así como voz y expresión lingüística, grabaciones de video y audio. 15) Otras actividades prácticas del uso de las tecnologías son los medios de comunicación digital. Existe una variedad de programas de computadoras para la enseñanza del teatro que pueden ser utilizados para enriquecer el currículo.

64

16) El diálogo pedagógico creativo concreta las características fundamentales del enfoque constructivista, en tanto que el aprendizaje ocurre de forma activa, siendo así creativo, participativo, flexible, globalizador, cooperativo, motivador y heterogéneo. En los objetivos de conocimiento conceptual y manejo de información del teatro y en los objetivos de procesos y destrezas del arte teatral no se alude a la enseñanza del español o de las artes del lenguaje de ninguna manera. Sin embargo entre los objetivos de actitudes y valores relativos al arte del teatro se incluyen temas que pueden propiciarla: Contribuir a la formación y enriquecimiento de la cultura teatral; reconocer el valor de las producciones y el bagaje cultural del teatro puertorriqueño y apreciar la belleza y el valor comunicativo de la representación teatral. En la sección: educación en teatro en el nivel secundario no se encuentran conceptos o destrezas alineadas a los estándares que integren deliberadamente las destrezas de la disciplina de español a la disciplina teatral. No está contemplada como metodología la integración del español de manera directa y sistematizada en la enseñanza en teatro en el nivel secundario. No obstante la mayor parte de los conceptos, destrezas y actividades, y esto por la propia naturaleza de la disciplina teatral, sí es cónsona con la enseñanza de las artes del lenguaje; los cuales pueden ser aprovechados por el maestro de teatro para el desarrollo sistemático de las destrezas del lenguaje. Los conceptos aparecidos en este documento para el desarrollo de los estándares son: 1) de educación estética: teatro, vocabulario teatral, estructura dramática, conciencia corporal, dramaturgia, director, tradición oral folclórica, y texto; 2) de investigación histórica, social y cultural: teatro universal, teatro puertorriqueño, herencia teatral puertorriqueña;

65

3) de expresión y ejecución creativa: expresión corporal, expresión oral, actuación, producción técnica teatral, utilería, escenografía, iluminación, maquillaje, vestuario, sonido, tecnología, juegos dramáticos, géneros dramáticos, teatro de títeres y utilería; para el estándar; 4) de juicio estético aparecen los conceptos: puesta en escena y crítica.

3. Carta Circular 9-2007-2008: Política pública sobre la organización y la oferta curricular del Programa de Bellas Artes en los niveles elemental y secundario de las escuelas públicas de Puerto Rico. En esta carta circular una vez se señalan las disciplinas de las Bellas Artes, se dice de ellas: ―Estas tienen como propósito preservar y enriquecer la cultura además de mantener viva la creatividad y la sensibilidad del pueblo puertorriqueño‖. Se añade que la presencia de las Bellas Artes en el sistema escolar es fundamental para incrementar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes. Más adelante se señala que la educación artística provee al estudiante experiencias de comunicación universal que son necesarias para desenvolverse en el mundo del siglo XXI. Se señala en este documento, que el estudio de los puntos de vista de la estética y la práctica de técnicas especializadas le permiten al estudiante expresar ideas, situaciones, emociones y sentimientos de diversas maneras, conforme a las manifestaciones de los tipos de inteligencias que predominan en él. Se establece que el Puerto Rico del nuevo siglo requiere mentes creativas que le permitan visualizar e implementar nuevas soluciones, de manera que los cursos de bellas artes puedan ser un laboratorio donde se ejerciten destrezas y se internalicen conceptos compartidos con otras áreas del saber.

66

No se mencionan estas áreas, ni la importancia de fortalecer el español. Se podría enfatizar además, en éste punto, la importancia que el aprendizaje de las bellas artes puede tener para todo estudiante, y las implicaciones de su estudio y su práctica, para su crecimiento intelectual, social, moral, físico y espiritual. Se limita a manifestar que esto ayuda al estudiante a desempeñarse en el campo laboral de su preferencia, y al estudiante con talento a que pueda contribuir al crecimiento artístico y cultural del país. No obstante, este enfoque sugerido por esta investigadora en el señalamiento anterior puede inferirse de la lectura de la visión del programa de bellas artes, que lee: Desarrollar los estudiantes al máximo, de forma articulada e integral, de acuerdo a sus talentos y sensibilidades, en ambientes artísticos que estimulen su proceso creativo, intelectual, social y ocupacional y les permita contribuir positivamente a la sociedad puertorriqueña. (p.3). En la Misión del Programa de Bellas Artes se señala que el currículo del Programa de Bellas Artes está organizado para contribuir a la formación de un ser humano con sensibilidad estética, educación artística y con una actitud proactiva hacia el entorno social en que vive. Se señala aquí que además aspira a proveer las oportunidades que permitan la convivencia dentro de la diversidad cultural. Tomando en consideración elementos importantes del marco teórico de esta investigación, al referirse a la convivencia dentro de la diversidad cultural, podría –de acuerdo a los postulados de Freire- hablarse de igualdad de diferencias en lugar de diversidad cultural. El tratamiento de este tema como diversidad cultural, como se había señalado, podría encerrar y perpetuar prejuicios y desigualdades. En el documento se argumenta que esto implica evolucionar en la capacidad de sentir empatía hacia los demás, colocarse en la posición del otro, comprender, entender y reaccionar a las necesidades propias y de los demás. Puede observarse

67

que se está confundiendo la definición de diversidad cultural con la de solidaridad humana. La convivencia debe poder establecerse desde un marco de igualdad de diferencias, respeto y aceptación del otro. Cuando se pasa a explicar la experiencia de aprendizaje utilizando el Diálogo pedagógico creativo se hace un señalamiento que es muy importante para el fin de todo proceso educativo, y de la enseñanza de las bellas artes, se dice: ―Mediante la contemplación estética, los estudiantes reflexionan y se hacen las preguntas importantes sobre la naturaleza del arte, aprendiendo en el proceso que preguntar es tan importante como encontrar respuestas definitivas‖. Para la pedagogía crítica, que encierra el rechazo a la educación bancaria, el énfasis del educador es saber llevar el proceso pedagógico desde la pregunta. Sobre el diálogo pedagógico creativo se señala que éste permite el intercambio de información entre maestro-estudiante y estudiante-estudiante. Volviendo a Freire y al marco conceptual, allí se había señalado que Freire rompe la dicotomía maestro-estudiante, lo que tal vez esté presentándose para la escuela de hoy, más que como un reto, como una acción urgente por parte del educador del siglo XXI. En el segmento Base legal se cita la Ley 149 del 15 de julio de 1999, Ley Orgánica para el Departamento de Educación de Puerto Rico, la que en su Capítulo I (Disposiciones generales, Artículo 1.02: Declaración de Propósitos, Parte C-Núm. 4) establecen que las escuelas deben ayudar a sus alumnos a despertar sus talentos y encauzarlos hacia su plena realización y a promover actividades que enriquezcan la vida de la comunidad. Estas actividades, como se ha visto, tienen que comenzar en las escuelas puertorriqueñas con el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje del vernáculo, lo que no parece adecuadamente enfatizado. Se señala que en el Artículo 6.03, inciso c, se dispone que el Secretario, en su función de director académico del

68

Sistema de Educación Pública de Puerto Rico, y se cita, establecerá un currículo básico para el Sistema de Educación Pública con márgenes de flexibilidad suficientes para que las escuelas lo adapten a sus necesidades, y prescribirá el plan de estudios correspondiente a cada grado y nivel del sistema. Los procesos educativos en Puerto Rico, lamentablemente, se ven afectados por los cambios al sistema de educación producto de la acrítica ingerencia político partidistas. Ello puede afectar los márgenes de flexibilidad, y toda la política pública en cuanto a planes de estudio, a la enseñanza y aprendizaje en general, así como también a los enfoques de la enseñanza del español. Este asunto requerirá por un lado, de una conciencia alerta y del análisis crítico por parte de los docentes, para que la reflexión individual y colectiva conduzca a acciones asertivas y responsables, que promuevan un sistema verdaderamente democrático; y por otra parte, requerirá de nuevos estudios que investiguen cómo estos últimos cambios afectan los procesos en la educación. Por otra parte, en esta carta circular se menciona que la reciente enmienda a la ley conocida como No Child Left Beind Act, 2001, Capítulo IX, ―Definitions‖: “core subject” incluyó las artes como materia básica del currículo escolar, lo que requiere cambios en la posición que ocupan las artes en el currículo escolar, en la preparación docente y en los paradigmas administrativos vigentes. Se señala que los estudios recientes muestran que la ganancia en el aprendizaje de los estudiantes es mayor cuando están expuestos a los cursos de las bellas artes. Se añade que es comprensible que si el objetivo principal de la Ley es el aprovechamiento académico, se garantice la participación del estudiante en todas aquellas actividades que la investigación ha demostrado le ayudan a tener un mejor aprovechamiento académico.

69

Más adelante se señala que el proceso educativo de las artes ayuda a que cualquier ser humano se encuentre consigo mismo y participe en el colectivo responsablemente. El informe del ―Critical Links, learning in the Arts and Social Development‖ -citado anteriormente en esta investigación- fue el resultado de 62 estudios auspiciados por el Departamento de Educación de Estados Unidos y el ―Arts Education Partnership‖, en los que los estudiantes expuestos a las artes mejoraron en seis aspectos fundamentales del desempeño escolar; estos son: desarrollo del lenguaje, matemáticas, capacidades y destrezas fundamentales del pensamiento, motivación para aprender, conducta social y ambiente escolar. Todo indica que la educación en las Bellas Artes, aunque a paso lento, a ido a través de la historia de la educación adquiriendo espacios propios, y que puede ser que el ―no percibido‖ del que se hablaba en la introducción de esta investigación -reflexionando sobre los postulados de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire-, pase a ser ―percibido destacado‖, dejando de ser algún día parte de las ―visiones de fondo‖, y comenzando a ocupar el lugar que siempre ha debido corresponderle. En cuanto a los contenidos curriculares se señala que estos se desarrollarán inicialmente seleccionando obras de arte puertorriqueñas como objeto de estudio, y de forma gradual se introducirá el estudio del arte latinoamericano y universal. Se señala: ―Es importante conocer el arte puertorriqueño y, a través del mismo, nuestra historia‖. En esta carta circular se señalan elementos del currículo de Bellas Artes ya mencionados en la revisión del Marco Curricular incluyendo la estrategia de enseñanza descrita como Diálogo pedagógico Creativo. Se señala que las actividades de las clases de Bellas Artes ayudan al estudiante a darse cuenta de su potencial y a utilizarlo dentro de un ambiente de comunicación creativa que involucra diversos campos del saber que pueden adaptarse a sus intereses y habilidades.

70

En esta carta circular se habla de los elementos considerados para la organización del currículo de las diferentes disciplinas de las bellas artes; éstos son: una visión amplia de la cultura artística escolar que incluye formas tradicionales, no convencionales y emergentes; un enfoque integrado del proceso de enseñanza y aprendizaje fundamentado en la creación, apreciación y reflexión sobre el fenómeno artístico fundamentado en la estética; una concepción del arte que reconoce las influencias de la creación artística en diversos campos de la experiencia humana, la vida cotidiana y la comunidad; la incorporación de tecnologías contemporáneas y emergente como nuevos medios de expresión; el desarrollo de temas transversales; y el carácter interdisciplinario de las bellas artes para establecer conexiones entre las materias académicas. En cuanto al currículo en la Escuela Secundaria: séptimo a duodécimo (7mo.-12mo.) grado, lo primero que se señala es que este nivel se caracteriza por el desarrollo formal de las bellas artes siguiendo un enfoque humanista constructivista. Cuando se habla de educación en teatro en el nivel superior se señala que el estudiante debe estudiar, investigar y explicar el modo en que la literatura dramática puede utilizarse como un recurso para conocer la cultura y la historia de un pueblo. Se añade que se debe exponer al estudiante a identificar, leer y analizar las obras representativas del acervo teatral puertorriqueño, así como conocer sus figuras más relevantes y estudiar, comparar y contrastar las características del teatro de cada época histórica. Además, se señala que el estudiante debe participar de la representación de géneros que utilizan la expresión oral –poesía coreada, lectura teatralizada, narraciones, manejo de títeres-. Puede observarse para efectos del análisis de texto de esta investigación- que se enfatiza en la lectura y la expresión oral; quedándose por incluir también el énfasis en la escritura. En la oferta académica para la escuela superior, y para el alcance de esta investigación, se mencionarán sólo los cursos de las escuelas superiores regulares, algunos con mayor capacidad

71

que otros para la introducción de actividades que integren las destrezas del lenguaje. El curso básico: Educación en Teatro 3. El curso en línea: Teatro Puertorriqueño 1. Los cursos electivos: Educación en Teatro 4, Maquillaje teatral 1, Dicción 1, Producción técnica 1, Teatro de Máscaras, Teatro de Títeres, Actuación 1, Diseño de escenografía 1, Diseño de vestuario 1, Historia del Teatro Universal 1, Pantomima 1, Dramaturgia 1, Taller de teatro Experimental 1, Teatro Puertorriqueño 1 y Teatro Latinoamericano 1. El maestro de Bellas Artes puede además, y de acuerdo a sus habilidades particulares, desarrollar propuestas para implementar cursos especializados, lo que es muy importante ya que, de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes en cuanto a las destrezas del lenguaje, se pueden crear cursos que busquen enfocar en esas necesidades particulares. Utilizando la estrategia de integración con la disciplina de español podrían crearse, por ejemplo, cursos de producción teatral que realizaría montajes de obras de teatro, lecturas dramatizadas y otras actividades teatrales, utilizando los contenidos curriculares de la materia de español para el grado. Casi al final del documento se dedican dos párrafos bajo el título: Los temas transversales que integran el currículo. Se comienza señalando que las artes son integradoras por naturaleza, y se van exponiendo contenidos de posible integración con diversas disciplinas; sobre el español, solamente se señala: ―En la medida en que las artes tienen su propio lenguaje, la temática del idioma es insoslayable‖. Como puede verse no se estable una política clara en cuanto a la integración del español en las artes. 4. Programa de Bellas Artes: Estándares de Excelencia (2000) Lo primero que se encuentra en este documento es la Carta circular núm. 3-2000-2001: Estándares de excelencia académicos y tecnológicos. En ella se señala en la página uno que: Los estándares de excelencia para cada una de las materias académicas se elaboraron con el fin

72

de encauzar la oferta educativa en la teoría de aprendizaje cognoscitivo-humanista y el enfoque constructivista. En la página tres se señala: ―En el contexto educativo los estándares son parámetros que sirven de guía para el logro de una educación de calidad total. Su relevancia en la Reforma Educativa, específicamente en la curricular, consiste en que propician la integración entre las diferentes disciplinas académicas y tecnológicas y sirven para dirigir los cambios estratégicos en el currículo.‖ (párr. 1). Fundamento teórico de la reforma curricular; aquí se expone que el componente medular curricular adopta la teoría de aprendizaje cognoscitiva-humanista; se señala que con ella el maestro asume un papel de mediador y facilitador del aprendizaje de los estudiantes y su contexto vivencial y que el constructivismo convierte el proceso de enseñanza y aprendizaje en una práctica dinámica, viva, emocionante y retadora, en la que cada estudiante se prepara para reflexionar sobre la tarea que ha realizado a la luz de sus experiencias previas. Por el análisis crítico de esta investigación habría que señalar que más que un aprendizaje activo, emocionante y retador se trata de un aprendizaje participativo, donde el diálogo y la reflexión sobre la vida en la comunidad son fundamentales para la reconstrucción tanto individual como social. En la gráfica titulada: Modelo de Relación y Funciones que inciden en los Estándares y se reflejan en el Aprovechamiento académico se encuentran como competencias fundamentales: lectura, escritura, aritmética, matemática, capacidad de escuchar, y capacidad de expresión; y en aptitudes analítica: pensamiento crítico, pensamiento creativo, solución de problemas y razonamiento. En Recomendaciones para el uso efectivo de los estándares de excelencia se señala que los maestros utilizan los estándares para identificar aquello que deben enseñar en cada grado y nivel,

73

con qué fines enseñar y qué esperar de los estudiantes como resultado de lo enseñado. Se añade que de esta manera no tendrán que decidir aisladamente qué es suficiente o cuánto es suficiente en el proceso educativo. El análisis de los estándares, su implementación, y el uso por parte de los docentes así como su efectividad, no son objetivos de esta investigación. Lo que únicamente se busca es determinar si con la capacidad que tiene el arte teatral para el desarrollo del lenguaje, se elaboran estándares que sirvan a esos fines de manera sistemática. En este documento se encuentran los estándares de contenido, y los estándares de ejecución y para el assessment, para cada una de las bellas artes; tanto para las escuelas regulares como para las escuelas especializadas. En teatro para séptimo a duodécimo grado en las escuelas regulares aparece: 1) Estándar de contenido 1 (Educación estética). El estándar de ejecución es: el estudiante analiza y compara la relación que existe entre los elementos del teatro y la puesta en escena. Aparecen aquí elementos que podrían llevar a integrar las destrezas del lenguaje: analiza, clasifica, compara, contrasta, discute con sus pares; y conceptos como: vocabulario teatral y técnico, puesta en escena, reglas de urbanidad, escritura de ensayo. 2) Estándar de contenido 2 (Investigación histórica, cultural, social). Aparecen elementos que sirven para integrar las destrezas del lenguaje: lee, analiza, contrasta, compara examina; y además conceptos como obras, autores, estilos, períodos históricos, exponente, escribe ensayo y teatro puertorriqueño. 3) Estándar de contenido 3 (Expresión y ejecución creativa). El primer estándar de ejecución es: El estudiante es capaz de percibir su ambiente físico-emocional y reaccionar al mismo, utilizando el movimiento, la expresión corporal y la técnica de pantomima. Los conceptos relacionados aparecidos aquí son: improvisa, proyecta, comunica

74

emociones, sensaciones, sentimientos, movimiento corporal, expresión corporal, pantomima, medios de expresión. Otro estándar de ejecución es: El estudiante expresa estéticamente su personaje dramático con su voz en forma clara y efectiva aplicando la técnica de dicción. Los conceptos relacionados que aparecen aquí son: lenguaje corporal, lenguaje oral, modula, proyecta, dicción, articular, pronunciar, lenguaje teatral, entre otros. El tercer estándar de ejecución que aparece en este documento es: El estudiante integra su experiencia personal y las experiencias adquiridas mediante la apreciación de un texto teatral y/o improvisación, en su expresión dramática como intérprete y/o actor. Los conceptos aparecidos aquí son: libreto, autoestima, interpretación, ejecución, proyectos escritos, diario reflexivo, entre otros. El cuarto estándar de ejecución es: El estudiante explora y domina la destreza de la estructura dramática. Aquí aparecen los conceptos: escribe, original, estructura dramática, creatividad, estado interno, características físicas, maquillaje, vestuario, caracterización. El quinto estándar de ejecución es: El estudiante diseña, construye y coordina diversos elementos técnicos y tecnológicos; que aparece acompañado de actividades como construye escenografía, distribuye tareas de equipo, diseño, escenografía, entre otros. Son actividades y conceptos que pueden integrar destrezas del lenguaje. 4) Estándar de contenido 4 (juicio estético). El estándar de ejecución es: El estudiante analiza y define criterios para evaluar las producciones teatrales; profesionales o informales. Los conceptos relacionados a las actividades aparecidos aquí son: examina y clasifica, emite juicios, selecciona criterios; y otros como éticos, estéticos, evaluación, entre otros.

75

Se destacan en este documento cuatro niveles que delinean el alcance de los estándares de contenido, ejecución y para el assessment; éstos conforman el perfil del egresado de bellas artes desde el primer al cuarto nivel; éstos son: aprendiz, ejecutante, creador y estudiante artista. Puede afirmarse que para los objetivos que persigue esta investigación las destrezas de lectoescritura y de expresión oral pueden ser desarrolladas mediante actividades articuladas por los maestros para cada uno de los estándares y para cada uno de los niveles, elaborando un currículo instruccional que integre actividades conducentes a ello. 5. Expectativas generales de aprendizaje por grado, Programa de Bellas Artes: teatro De acuerdo a los cuatro estándares de contenido, se desarrollan las expectativas por grado. En términos generales se encuentran conceptos como los ya señalados (cuando se analizó el documento de estándares); la diferencia es que en este documento se exponen las expectativas que se espera el estudiante ejecute de acuerdo al nivel –en este caso superior- y al grado en que se encuentra. Se exponen las expectativas para décimo, undécimo y duodécimo grado. Los conceptos que facilitan las actividades son: reconoce, utiliza, identifica, compara, nombra, describe, investiga, localiza, explica, lee, propone, realiza, trabaja, crea, escribe, participa, planifica, entre otros; junto a conceptos como literatura dramática, herencia teatral, contexto histórico, cultura, teatro contemporáneo, juegos, actividades teatrales creativas, géneros, pantomima, sonidos rítmicos, expresión oral, poesía coreada, lectura dramatizada, montaje teatral., crítica constructiva.

6. Estableciendo conexiones a través del teatro (2006) En este documento de trabajo se comienza con una breve exposición de la metodología de la enseñanza de las artes: el Diálogo Pedagógico Creativo. Además de lo antes señalado -en otras

76

partes de esta investigación- aquí se señala que esta metodología promueve la valoración y comprensión sistemática de la experiencia de los estudiantes; que se fundamenta en las necesidades concretas del desarrollo sensible y creativo de los estudiantes y en la necesidad de que estos se constituyan en ejes del proceso de aprendizaje; de esta manera se promueve la reflexión en los modos de representación de los estudiantes sobre sus formas de vida más que en las formas de representación del maestro, para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Aquí, aunque se presentan unos aspectos generales de esta metodología realmente no se abunda sobre ella. A pesar del nombre del método, en la exposición del mismo no se explica mucho sobre él, de tal manera que pueda llevar al docente a percibir la necesidad de un énfasis en la enseñanza del lenguaje. Este método de enseñanza podría estar mejor expuesto y elaborado, e incluso hacer referencia a sus fuentes para facilitar la búsqueda de mayor información por parte de los maestros que así deseen hacerlo. Tampoco al final del documento hay una bibliografía o referencias que muestren las fuentes consultadas. Más adelante se explica que el desarrollo de la clase de teatro se lleva a cabo mediante la estrategia conocida como Educación Disciplinar Basada en el Teatro; y que las cuatro áreas fundamentales que integran el contenido de la clase de teatro son: educación estética, creación teatral, investigación histórica, social y cultural de teatro, y juicio estético. Un dato importante que aquí se señala es que esta estrategia proporciona un modelo para extender conexiones interdisciplinarias a través de un plan de estudios con la expresión oral y corporal. Se señala – entre otras cosas- que esta estrategia se hace presente en los temas transversales del currículo y los elementos esenciales para otras materias, tales como ética, estudios sociales, escritura, lectura, matemática y ciencia. Es la única vez que la introducción al documento menciona aspectos del aprendizaje del lenguaje como la lectura, la escritura y la expresión oral.

77

El documento cuenta con diez lecciones que además de proponer actividades específicas, de establecer la conexión con algunas materias, y de sugerir rúbricas para la evaluación, se complementan con una serie de tres DVD’s. Profesores de teatro de toda la isla fueron partícipes directos de los procesos de desarrollo tanto del documento como de las grabaciones. Al final del documento se encuentran incluidos unos anejos muy útiles para el assessment: Valor numérico en el uso de las rúbricas, Hoja de evaluación mediante rúbrica, Avalúo entre pares; y se incluyó además una actividad: Búsqueda de información utilizando el internet. A éstas podría integrarse rúbricas que tengan relación con la integración al curso de teatro de las destrezas del lenguaje. Las lecciones de este documento de trabajo son:

Lección:

Conexión:

1. Lenguaje dramático y Acción dramática

Español

2. Comedia

Estudios sociales

3. Teatro Infantil y Juvenil

Ciencia

4. Lenguaje gestual y las emociones

Español y Estudios Sociales

5. Pantomima

Expresión Corporal y Biología

6. Teatro Social

Salud y Español

7. Entremés

Español y Estudios Sociales

8. Tragicomedia

Historia

9. Teatro Experimental

Artes Visuales e Historia

10. Lección creativa

Artes Visuales

78

Puede observarse que sólo en algunas lecciones se sugieren actividades para integrar con la materia de español; en todas las lecciones se podría establecer conexión con la disciplina de español realizando ejercicios de lectura, escritura y expresión oral, y desarrollando sus respectivas rúbricas.

Resumen En el capítulo dos se revisaron las teorías que sirven de marco conceptual a esta investigación; se identificaron estudios realizados en instituciones universitarias, que bajo el tema de la educación en Puerto Rico, tuviesen alguna pertinencia con el tema de esta investigación; y se revisaron los documentos del Departamento de Educación que orientan la enseñanza de teatro. En el próximo capítulo se explica la metodología que se siguió para todo el proceso investigativo.

79

CAPÍTULO III Método

Introducción El propósito de este capítulo es presentar la metodología y los procedimientos desarrollados para, a la luz de los postulados de la pedagogía crítica, investigar sobre el desarrollo sistemático de las destrezas del lenguaje dentro del curso de teatro del nivel superior, y las implicaciones para el fortalecimiento de la enseñanza del vernáculo. Esto por la importancia que reviste el dominio de las destrezas del lenguaje para el estudiante puertorriqueño.

Muestra del estudio Luego de realizar lecturas de libros, artículos de revistas, periódicos y fuentes de internet para desarrollar el marco teórico y conceptual de esta investigación, se procedió a identificar investigaciones realizadas sobre educación en Puerto Rico por su relación con el tema del fortalecimiento de las destrezas del lenguaje mediante los recursos del arte dramático. La muestra para este estudio se constituyó de fuentes primarias. La misma quedó constituida por investigasiones- tesis o tesinas- encontradas en las siguientes instituciones universitarias: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo y Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. La muestra que se seleccionó, no pretendía documentar todas las investigaciones realizadas sobre el tema, sino aquellas que en el proceso de revisión de la literatura se fueron identificando por su afinidad con el tema bajo estudio. Además se realizó la lectura y reflexión de Documentos del Departamento de Educación relacionados a la enseñanza de teatro por lo que la muestra quedó completada con los siguientes

80

documentos, los cuales constituyen también fuentes primarias: Proyecto de Renovación Curricular, Fundamentos teóricos y Metodológicos (2003); Marco Curricular del Programa de Bellas Artes (2003); Carta Circula Programa de Bellas Artes; Estándares de Excelencia del Programa de Bellas Artes; Expectativas generales de aprendizaje por grado y materia (teatro); Estableciendo conexiones a través del teatro.

Instrumento de revisión de los documentos La investigadora elaboró una serie de cinco tablas como instrumento de recopilación de información, éstas son: Tabla #1: Tabla de Revisión de Documento del Departamento de Educación; esta tabla se elaboró para facilitar la identificación de los conceptos e ideas claves, conforme a los objetivos de esta investigación, para el documento: Proyecto de Renovación Curricular, Fundamentos teóricos y Metodológicos (2003). Tabla #2: Tabla de Revisión de Documentos del DE; para facilitar la organización de los hallazgos en la revisión de la literatura de los siguientes documentos: Marco Curricular de Bellas Artes (2003), Carta Circular de Bellas Artes 1-2008-2009, Estándares de Excelencia de Bellas Artes (2000), Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado, Programa de Bellas Artes-Teatro y Estableciendo Conexiones a Través del Teatro (2006). Tabla #3: Tabla de Relación de investigaciones encontradas, se elabora para cuantificar los estudios identificados sobre la relación de: teatro-lenguaje; bellas artes-lenguaje; conocimientolenguaje; bellas artes-destrezas cognitivas; teatro-destrezas cognitivas; teatro-desarrollo emocional; educación en teatro en Puerto Rico; teatro-educación especial; métodos de enseñanza-lenguaje; métodos de enseñanza-desempeño académico.

81

Procedimiento El procedimiento seguido comenzó con la selección del tema. Este tema surge por una inquietud de esta investigadora producto de su práctica docente. Las limitaciones y el rezago académico en destrezas de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes que llegan a sus cursos de teatro del nivel superior son, con cada año que pasa, más alarmantes. La situación de estudiantes del nivel superior que no pueden leer, escribir o expresarse de acuerdo a las expectativas de su grado obligan a buscar alternativas para, mediante las técnicas del arte dramático integrar de manera sistemática actividades que puedan ayudar a los estudiantes a mejorar su dominio de las destrezas del lenguaje. El acercamiento a la pedagogía crítica surge como parte de la búsqueda de un marco teórico y conceptual que sirviera de fundamento a la investigación y como propuesta para el desarrollo de las destrezas del lenguaje. La búsqueda de información llevó a la metodología de Freire con su postulado –y apostolado- de educación para la liberación. Los procedimientos en el desarrollo de las artes teatrales son, como todas las artes, parte de un proceso que libera al ser humano. En el Marco Curricular de Bellas Artes se señala que esto lo hace promoviendo la construcción de un pensamiento autónomo y la conciencia de valores propios. Como segundo paso, la investigadora procedió a la lectura de libros y artículos pedagógicos para elaborar ese marco teórico y conceptual que le sirvió mejor a sus objetivos. Como tercer paso, la investigadora realizó una búsqueda de información empírica e investigaciones sobre el grado de efectividad de las artes teatrales para la enseñanza del español en el nivel superior. La investigadora revisó investigaciones -tesis y tesinas- disponibles en instituciones y centros de educación superior, buscando aquellas que sobre la educación en

82

Puerto Rico, investigaran sobre el teatro en la educación y la relación del arte dramático en el desarrollo de las destrezas del lenguaje. Como cuarto paso la investigadora procedió a evaluar documentos del Departamento de Educación, y los del Programa de Bellas Artes del área de teatro, para determinar -mediante su interpretación- la forma de contestar las preguntas de ésta investigación. Estos documentos conforman, junto con las tesis y tesinas, la muestra de esta investigación. Se revisaron y analizaron, siguiendo los lineamientos conceptuales que se desprenden del marco teórico, los siguientes documentos: Proyecto de Renovación Curricular, Marco Curricular de Bellas Artes, Carta Circular de Bellas Artes, Estándares de Excelencia de Bellas Artes, Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado, Programa de Bellas Artes: Teatro y Estableciendo Conexiones a Través del Teatro. En quinto lugar la investigadora creó una serie de cinco tablas como instrumentos de recopilación y análisis de información; que le facilitaron presentar los hallazgos de manera organizada y sintetizada. Como sexto paso, presentó los hallazgos, revisando y contestando las tres preguntas de investigación que motivaron el estudio. En el séptimo y último paso la investigadora redactó las conclusiones que se derivan de su estudio y presentó recomendaciones.

Diseño de investigación: El tipo de investigación es uno documental descriptivo, con enfoque cualitativo, reflexivo y crítico, donde se revisaron libros, documentos, revistas, tesis, tesinas, y documentos del Departamento de Educación. Constituye una síntesis del tipo de investigación recomendada en

83

el curso Educación 709, y el deseo de la investigadora de profundizar en un tema que le resultara retador, con el fin de aspirar al grado de maestría en Artes con Especialidad en Currículo y Enseñanza, De acuerdo a Ponce (1998) los diversos tipos de investigación de enfoques sociales y pedagógicos responden a la necesidad de entender las problemáticas y los fenómenos que afectan el fenómeno cognoscitivo y la conducta humana. Añade que el objetivo de estas investigaciones es lograr identificar los problemas particulares que afectan el desarrollo y dominio de los conocimientos a fin de proponer soluciones efectivas, y aportar nuevos conocimientos al campo de la educación. Estas investigaciones deben trascender y provocar inquietudes que conduzcan a nuevas investigaciones. Esta investigadora realizó una investigación documental para demostrar la importancia de la pedagogía crítica aplicada a la práctica del docente de teatro, proponiéndola como marco teóricopráctico para el fortalecimiento de la enseñanza del español -a través del desarrollo de las destrezas del lenguaje-, en el curso de teatro de la escuela superior en Puerto Rico. La pedagogía crítica, de acuerdo a sus teorizantes, conduce a cuestionar la supremacía de la ciencia racional y universal como único camino para llegar a la verdad; propone una educación sustentada en el diálogo para profundizar en los principios democráticos, superar las contradicciones al discurso positivista y general una verdadera igualdad de oportunidades. En el Marco Curricular de Bellas Artes (2003) se señala que en el ambiente escolar se descuidan mucho las artes y la creatividad. Se asegura allí, que esto se debe a una ―disociación entre las asignaturas que supuestamente desarrollan la capacidad para pensar y aquellas que se circunscriben al quehacer irreflexivo‖. Como ejemplo de las primeras se mencionan las ciencias y las matemáticas, y se dice de ellas que estas persiguen la verdad objetiva mediante una forma

84

de razonamiento lógico y que en este caso la realidad se entiende como un objeto susceptible de ser medido y clasificado, lo que permite descubrir sus leyes, cuya validez es universal. A continuación se señala ―Por el contrario, la enseñanza artística se encuentra dentro del segundo grupo, el de las asignaturas en las cuales los alumnos desarrollan competencis colaterales vinculadas con el ambiente sensible, lo emotivo, lo expresivo‖. Se concluye que no existen disciplinas más aptas que otras. Citando de: La educación artística en el sistema educativo, se menciona que la histórica concepción del conocimiento científico y la sola racionalidad lógica no alcanza para conocer ni analizar la totalidad de la realidad. Se explica que la alfabetización en los lenguajes artísticos, el manejo de la metáfora, la doble lectura y la apropiación de significados se consideran hoy conocimientos fundamentales a la hora de interpretar la complejidad del mundo en el que vivimos. Esta investigadora necesitó utilizar su práctica docente para profundizar en un cuestionamiento problematizador que ahoga la educación desde sus cimientos. El resultado: una investigación documental, con enfoque cualitativo, que la investigadora denomina reflexiva y crítica. La pedagogía crítica, de acuerdo a la interpretación de sus simpatizantes, espera superar el cientificismo y sus postulados que demasiado enfocados en la objetividad, terminan presentando como único camino una visión que no deja de ser fragmentada y parcializada de la realidad. De esa manera, con una educación sustentada en el diálogo, donde se aprendan a superar las prácticas de opresión y se reconstruya la democracia, se espera recuperar la confianza en la acción humana para transformar la realidad. La primera pregunta de investigación que se elaboró para el desarrollo de este estudio buscaba contestar, precisamente, cómo desde la perspectiva de una pedagogía crítica, el maestro

85

de teatro puede tener una reflexión crítica de su práctica docente, y las implicaciones de ello para el fortalecimiento de la enseñanza del español en el curso de teatro del nivel superior. En segundo lugar se buscó determinar en qué medida la Carta Circular de Teatro, el Marco Curricular de Bellas Artes, las Expectativas del Programa de Teatro y otros documentos del Departamento de Educación son dirigidos al fortalecimiento del vernáculo, y sirven de guía para la utilización sistemática de las técnicas del arte dramático en la enseñanza del español en el nivel superior. Por último se buscaba encontrar en qué medida los estudios identificados conforman un cuerpo investigativo que demuestre la contribución de las Bellas Artes en general, y del teatro en particular, en la enseñanza del vernáculo, y en la educación integral de los niños y jóvenes puertorriqueños.

Recopilación de datos La recopilación de datos se llevó a cabo en dos momentos diferentes de esta investigación; la primera fase se realizó en el capítulo de revisión de la literatura. En el capítulo dos se recogió información mientras se fueron identificando investigaciones sobre la educación en Puerto Rico -en varias instituciones universitarias- relacionados al tema bajo estudio. También se analizaron elementos relevantes encontrados en los documentos del Departamento de Educación. La segunda fase de la recopilación de datos se presenta a continuación en una serie de cinco tablas elaboradas por la investigadora como instrumento de recopilación de información, con el fin de organizar los hallazgos. En la tabla 1: Revisión de documentos del DE para el documento Proyecto de Renovación Curricular, Fundamentos teóricos y Metodológicos, el objetivo que se busca es la presentación

86

de los hallazgos de manera que refleje los conceptos e ideas esbozados allí de mayor relevancia para la visión teórico-práctica de esta investigación, evidenciando el énfasis o no, en la enseñanza de español. Estos conceptos son: puertorriqueñidad, ser humano integral, cultura, conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser, proceso liberador, entidad democrática , calidad de vida, capacidad de diálogo, lenguaje, pensamiento crítico, enseñanza del español En la tabla 2: Revisión de Documentos del Departamento de Educación, el objetivo que se busca es la presentación de los hallazgos para los documentos: 1) Marco Curricular Programa de Bellas Artes (2003); 2) Carta Circula Programa de Teatro, 3) Estándares de Excelencia del Programa de Bellas Artes; 4) Expectativas de aprendizaje por grado y materia (teatro) 7) Estableciendo conexiones a través del teatro. Su objetivo fue determinar el grado de relevancia que se le concede en los documentos del Departamento de Educación a la enseñanza sistemática del español en el curso de teatro del nivel superior, y la presencia de conceptos relacionados. En esta tabla se organizaron los hallazgos encontrados en el documento, conforme a su inclusión (se evidencia); o (no se evidencia), de los siguientes conceptos e ideas: enseñanza sistemática de español, cultura, destrezas del lenguaje, expresión oral, dicción, redacción, dramaturgia, e integración del español. En la tablas 3, se cuantificaron los estudios identificados en instituciones universitarias con alguna pertinencia al tema bajo estudio. Estas universidades se escogieron por los programas de estudios con maestría y doctorado que ofrecen; por su capacidad de, en estos programas, desarrollar investigaciones relacionadas al tema bajo estudio. Estas universidades son: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras(UPR); Universidad Metropolitana (UMET),

87

Universidad del Turabo (UT) y Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC). Las tablas 4 y 5 son las tablas para el análisis de los resultados. En la tabla 4 se hace el análisis de datos para determinar el énfasis en el desarrollo de las destrezas del lenguaje de manera sistematizada, mostrado en los documentos del Departamento de Educación, de acuerdo a tres categorías que son: mucho énfasis, poco énfasis, ningún énfasis. La tabla sobre las investigaciones identificadas se hace para determinar el número de estudios que se han realizado con mayor pertinencia para esta investigación por la relación de sus temas. En esta investigación la muestra que se seleccionó (como parte de la muestra de estudios de temas relacionados) no pretendió documentar todas las investigaciones realizadas en Puerto Rico, sino las que en el proceso de revisión de la literatura fueron identificadas por su afinidad con el tema bajo estudio. El objetivo que se persiguió en esta etapa de la investigación fue determinar si en Puerto Rico se podía contar con un cuerpo de investigaciones que demostrara la importancia de la efectividad del arte dramático para la enseñanza de las destrezas del lenguaje y el fortalecimiento de la enseñanza de español.

88

Tabla #1: Tabla de Revisión de Documento del Departamento de Educación Documento: Proyecto de Renovación Curricular, Fundamentos teóricos y Metodológicos (2003)

Concepto

.Se evidencia

Puertorriqueñidad

X

Ser humano integrar

X

Cultura

X

Conocer

X

Aprender a aprender

X

Aprender a hacer

X

Aprender a convivir

X

No se evidencia

Aprender a ser

X

Proceso liberador

X

Entidad democrática

X

Calidad de vida

X

Capacidad de diálogo

X

Lenguaje Pensamiento crítico

X X

Enseñanza de español

X

89

Tabla #2: Tabla de Revisión de Documentos del Departamento de Educación Documento: Marco Curricular de Bellas Artes (2003)

Referencias a:

se evidencia

Enseñanza sistemática de español

no se evidencia

X

Cultura

X

Destrezas del lenguaje

X

Expresión oral

X

Dicción

X

Redacción

X

Dramaturgia

X

Integración con español

X

90

Tabla #2: Tabla de Revisión de Documentos del Departamento de Educación Documento: Carta Circular Programa de Bellas Artes 1-2008-2009

Referencias a:

se evidencia

Enseñanza sistemática de español

no se evidencia

X

Cultura

X

Destrezas del lenguaje

X

Expresión oral

X

Dicción

X

Redacción

X

Dramaturgia

X

Integración con español

X

91

Tabla #2: Tabla de Revisión de Documentos del Departamento de Educación Documento: Estándares de Excelencia Bellas Artes (2000)

Referencias a:

se evidencia

Enseñanza sistemática de español

no se evidencia

X

Cultura

X

Destrezas del lenguaje

X

Expresión oral

X

Dicción

X

Redacción

X

Dramaturgia

X

Integración con español

X

92

Tabla #2: Tabla de Revisión de Documentos del Departamento de Educación Documento: Expectativas de aprendizaje por grado, programa de Bellas Artes (teatro)

Referencias a:

se evidencia

Enseñanza sistemática de español

no se evidencia

X

Cultura

X

Destrezas del lenguaje

X

Expresión oral

X

Dicción

X

Redacción

X

Dramaturgia

X

Integración con español

X

93

Tabla #2 Tabla de Revisión de Documentos del Departamento de Educación Documento: Estableciendo Conexiones a Través del Teatro (2006)

Referencias a:

se evidencia

Enseñanza sistemática de español

no se evidencia

X

Cultura

X

Destrezas del lenguaje

X

Expresión oral

X

Dicción

X

Redacción

X

Dramaturgia

X

Integración con español

X

94

Tabla #3: Tabla de relación de temas de las investigaciones: (Tabla de la relación de temas en los estudios identificados por universidades)

Conexión con

UPR

UMET

TURABO

CEAPRC

teatro-lenguaje

0..................0........................4...................... 0

Bellas artes-lenguaje

1...................0........................1..................... 0

conocimiento-lenguaje

5..................1....................... 0 ......................0

Bellas artes-destrezas cognitivas

1..................0....................... 0.......................0

teatro-destrezas cognitivas

0..................0...................... .3.......................0

teatro-desarrollo emocional

1..................0....................... 0.......................0

Educación en teatro en P. R.

6..................0....................... 0........................1

teatro-educación especial

0...................0....................... 1.......................0

métodos enseñanza-lenguaje

0...................1........................0.......................0

métodos-desempeño académico

0...................1.......................0........................0

95

Análisis de los datos Análisis de los datos para el énfasis en la enseñanza sistemática del lenguaje y la integración en el curso de teatro de la disciplina de español, en los documentos del DE Enseñanza destrezas español

mucho énfasis

poco énfasis

no hay énfasis

Proyecto de renovación curricular

X

Marco curricuar de Bellas Artes

X

Carta circular de Bellas Artes

X

Estándares de Bellas Artes

X

Expectativas por grado y materia

X

Estableciendo conexiones a través del teatro

X

Investigaciones identificadas con mayor pertinencia al tema bajo estudio: Temas de mayor pertinencia

Investigaciones Identificadas: 27

(%)

Teatro y lenguaje

4

15

Bellas Artes y lenguaje

2

7

Teatro y destrezas cognitivas

1

4

Bellas Artes y destrezas cognitivas

3

11

Temas menos pertinentes

17

63

Temas menos pertinentes

17

63

96

CAPÍTULO IV Resultados

Introducción:

En el capítulo anterior se explicó la metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación documental y se presentaron los hallazgos a través de las tablas que se elaboraron para ello. En este capítulo, y fruto del análisis de los resultados, la investigadora contesta las preguntas que se elaborron para llevar a cabo esta investigación documental.

Resultados La contestación a la primera pregunta se ha estado desarrollando a través de este estudio documental. Esta pregunta sobre cómo desde la perspectiva de una pedagogía crítica, el maestro de teatro puede tener una reflexión crítica de su práctica docente, y cuáles son las implicaciones de ello para el fortalecimiento de la enseñanza del español en el curso de teatro del nivel superior, es una cuya respuesta abarca todo este trabajo investigativo, toda vez que la investigadora es maestra de teatro y hace una reflexión sobre la percepción del docente de teatro y de la necesidad del fortalecimiento de la enseñanza del español mediante su práctica. Particularmente la misma se fue contestando en el capítulo dos con la revisión de la literatura, con el propio ejercicio de la investigadora de reflexionar sobre los postulados de la pedagogía crítica, y con el análisis de artículos relacionados al tema. Todo ello comprobrueba la capacidad de la pedagogía crítica como fundmento para el desarrollo de las destrezas del lenguaje. Además en el capítulo cinco se presentan las conclusiones y recomendaciones que

97

completan el cuadro de las implicaciones, que es parte de ésta pregunta bajo estudio en la presente investigación. En el capítulo tres se presentaron las tablas que organizaron los hallazgos que contestan la segunda pregunta sobre la medida en que la Carta Circular de Teatro, el Marco Curricular de Bellas Artes, las Expectativas del Programa de Teatro y otros documentos del Departamento de Educación van dirigidos al fortalecimiento del vernáculo, y sirven de guía para la utilización de las técnicas del arte dramático en el fortalecimiento de la enseñanza del español en el nivel superior. Se presentan las tablas de revisión de documentos del Departamento de Educación para los siguientes documentos: 1) Proyecto de Renovación Curricular 2) Marco Curricular de Bellas Artes 3) Carta Circular de Bellas Artes 4) Estándares de Bellas Artes 5) Expectativas por grado y materia (teatro) 6) Estableciendo conexiones a través del teatro. Conforme el análisis de las mismas se encuentra que en los documentos revisados no se enfatiza en la enseñanza de español de manera sistemática, ni se menciona la integración con la disciplina de español. Sólo en el documento Estableciendo Conexiones a Través del Teatro se presentan algunas actividades que sugieren la integración de las artes teatrales con la disciplina de español; sin embargo, no se hace en todas las lecciones (lo que por la naturaleza del teatro podría hacerse), dejándose a la percepción del maestro de teatro reconocer la importancia de sí hacerlo. Para la tercera pregunta, que busca investigar sobre la medida en que los estudios identificados conforman un cuerpo investigativo que demuestre la contribución de las Bellas Artes en general, y el teatro en particular, en la enseñanza del vernáculo, por los resultados en las tablas presentadas en el capítulo tres se puede comprobar que apenas comienza a conformarse este cuerpo de investigaciones. Puede observarse que de las investigaciones identificadas, en diez de ellas su tema de estudio es concretamente sobre la relación de las bellas artes (incluido el

98

teatro) y las destrezas cognitivas y del lenguaje; lo que representa un 37% de las investigaciones identificadas. En esta investigación, la muestra que se seleccionó, -tesis y tesinas- no pretendía documentar todas las investigaciones realizadas sobre el tema, sino aquellas que en el proceso de revisión de la literatura se fueron identificando por su afinidad con el tema bajo estudio. En resumen, por la revisión de los documentos del Departamento de Educación se puede determinar que no hay un énfasis para el estudio sistemático de las destrezas del lenguaje; por otra parte, en Puerto Rico se han estado realizando estudios que demuestran la importancia de utilizar los recursos del teatro para la enseñanza del lenguaje, pero es necesario que puedan efectuarse más investigaciones que muestren la necesidad de una política más clara en cuanto a la enseñanza del español y a la utilidad de los recursos del arte dramático para ello.

99

CAPÍTULO V Conclusiones

En el presente capítulo y a la luz de los hallazgos de esta investigación documental se presentan las conclusiones a las que llevó el análisis de los mismos, y las recomendaciones que esta investigadora estimó pertinentes.

Conclusiones: La lectura de libros, artículos de revistas pedagógicas e investigaciones, llevan a esta investigadora a concluir que la pedagogía crítica es una propuesta idónea como fundamento para la práctica de una educación orientada al desarrollo de las destrezas del lenguaje y -en nuestra realidad puertorriqueña-, para el fortalecimiento de la enseñanza del español. La pedagogía crítica supone potenciar las metodologías cuestionadoras que plantean interrogantes a resolver, que ayudan a desarrollar las habilidades comunicativas y especialmente que estimulan la imaginación (Sureda, 2002); todo lo que se viabiliza adecuadamente a través de las bellas artes- el teatro incluido-, evidenciado por el análisis de los teóricos y por la revisión de literatura de los documentos del Departamento de Educación. En el presente capítulo se presentan las recomendaciones que completan el cuadro de las implicaciones de una pedagogía crítica para el fortalecimiento de la enseñanza del español dentro del curso de teatro del nivel superior. De esta investigación documental se desprende además que los documentos revisados del Departamento de Educación: Proyecto de Renovación Curricular, Marco Curricular de Bellas Artes y Carta Circular de Bellas Artes, aunque con muchas referencias a conceptos e ideas relacionados al idioma español -como lo son, cultura e identidad

100

puertorriqueña-, no van dirigidos al fortalecimiento del vernáculo, y los mismos no sirven de guía para la utilización de las técnicas del arte dramático en el fortalecimiento de la enseñanza del español en el nivel superior. Por otra parte los documentos: Estándares de Bellas Artes, Expectativas por grado y materia (teatro) y Estableciendo conexiones a través del teatro aunque no van dirigidos al fortalecimiento del vernáculo, por la naturaleza misma de la disciplina de teatro podrían servir de guía para la utilización de las técnicas del arte dramático en el fortalecimiento de la enseñanza del español en el nivel superior si el docente de teatro desarrolla el análisis crítico, y la percepción de la importancia de así hacerlo, de acuerdo al análisis y a las implicaciones del presente estudio. Esta investigación concluye, además, que aunque existen muchísimos estudios en otros países sobre el tema de las Bellas Artes en la educación -y en Estados Unidos se utilizan los mismos para desarrollar política pública-, esta investigación demuestra que en Puerto Rico todavía hacen falta más estudios que conformen un cuerpo investigativo que documente la necesidad del fortalecimiento de las Bellas Artes en general, y del teatro en particular para fortalecer la enseñanza del español. Todavía son muy pocos los estudios, que se ocupen del fortalecimiento del español desde todas las disciplinas de las Bellas Artes, ya sea teatro, música, danza o artes visuales, que podrían llevar a demostrar la importancia de éstas en el logro de una educación integral del estudiante puertorriqueño. Esta investigadora recomienda la aplicación de la pedagogía crítica en la elaboración de los currículos de enseñanza en sus tres niveles: básico, programático e instruccional; porque como se ha podido demostrar a través de todo el estudio, la pedagogía crítica puede devolver la autenticidad y el verdadero valor a los procesos educativos. Se recomienda que se desarrollen cursos universitarios y talleres para todos los docentes (incluyendo los maestros de Bellas Artes),

101

capacitándolos para conocer y aplicar los postulados del método freiriano; profundizando en sus principios básicos, los cuales aparecen citados en el capítulo dos de revisión de la literatura, a saber: a) el desarrollo y ejercicio de una conciencia crítica es el producto del ―trabajo educativo crítico‖; b) la tarea de la educación como instrumento del proceso del desarrollo de la conciencia depende de dos actitudes y actividades básicas: la crítica y el diálogo; c) una conciencia crítica es característica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrática. Se recomienda tener presente estos principios en todos los niveles de gestión educativa, especialmente en la capacitación de los docentes. La liberación producto de este proceso redundará en beneficio de todos los componentes del sistema educativo: gobierno, administradores, profesores, padres y estudiantes; capacitándonos a todos para enfrentar los retos de la educación y de la vida del puertorriqueño del siglo XXI. Una segunda recomendación es desarrollar una política clara y firme sobre la enseñanza del vernáculo en nuestro país, junto a una política de integración de la enseñanza de la disciplina de español en tadas las materias académicas, partiendo de las necesidades específicas del estudiante. El análisis de los postulados de educadores como Hostos y Freire; las reflexiones de puertorriqueños comprometidos con la educación como Vega, Rodríguez y Villarini; junto a la necesidad evidente de reforzar la enseñanza del vernáculo, conducen a que se enfalice en la enseñanza de las destrezas de comunicación del estudiante puertorriqueño. Se hace evidente en el estudio que es necesario que en los documentos del Departamento de Educación se enfatice en las estrategias integradores entre las materias -para las que se elaboraron los temas generadores-, y se establezca una política clara, constante y firme de integrar las destrezas del lenguaje de manera metódica y planificada en las demás disciplinas, incluyendo el teatro.

102

Una tercera recomendación es llevar a cabo más investigaciones. Aunque en otros países basado en estudios-, se reconoce que las Bellas Artes, y entre ellas el teatro, son necesarias para una educación integral, en Puerto Rico no se ha documentado de manera fehaciente que por nuestra realidad de hispanohablantes, es indispensable reforzar las destrezas del idioma español y la gran utilidad de las Bellas Artes en ello. La cuarta recomendación es sobre la necesidad de hacer la mejor utilización posible de los recursos tecnológicos en la sala de clases, tanto los tradicionales, como las nuevas tecnologías. Sería de mucha utilidad la creación de una página en la Web, para el intercambio de modelos, métodos, estrategias, contenidos, y de todo aquel material didáctico que encontrado o elaborado por los docentes de teatro puedan contribuir a mejorar los cursos, a través de una mejor planificación de actividades, para lograr un mejor desempeño en las destrezas comunicativas en español y un desarrollo integral del estudiante. La quinta recomendación es que los docentes de teatro desarrollen propuestas para implementar cursos especializados utilizando la estrategia de integración con la disciplina de español. De acuerdo a las necesidades de sus estudiantes en cuanto a las destrezas del lenguaje, se pueden crear cursos que busquen enfocar en esas necesidades particulares. Como se había señalado antes, podría crearse cursos de producción teatral para los cuales se realizaran montajes de obras de teatro, lecturas dramatizadas y otras actividades teatrales, utilizando los contenidos curriculares de la materia de español para el grado. Pero aun más pertinente, sería la creación de cursos que permitan el desarrollo de actividades dramáticas desde la temática de los problemas sociales a los que tienen que enfrentarse día a día los estudiantes en sus hogares y comunidades, y haciendo con ellos el ejercicio práctico de una pedagogía crítica, dialógica, liberadora y

103

transformadora de esa realidad. El desarrollo emocional y cognitivo de nuestros estudiantes lo exige. Puerto Rico lo necesita.

104

Referencias

Bobonis, I. (1994). Lectura oral asistida, una alternativa para la enseñanza de la lectura en la escuela secundara. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Butter, G. (2003). Teatro escolar: “Las aventuras de los pitirriqueños‖. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Cardona, K. (2003). En casa de Don Leopoldo Santiago Lavandero. Recuperado 4 de febrero de 2008 de: http://www.icp.gobierno.pr/agp/leopoldo.htm. Colón, M. (2005). La música y la lectura: relaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Correa (2004). Integración de teatro en la clase de español y su relación con el aprovechamiento académico . Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Departamento de Educación (2009). Política pública sobre la oferta curricular y organización del Programa de Español como lengua materna en los niveles elemental y secundario en las escuelas públicas de Puerto Rico. Carta Circular Núm. 1-2008-2009. Hato Rey, Puerto Rico. Departamento de Educación (2006). EstableciendoCconexiones a Través del Teatro. Programa de Bellas Artes. Hato Rey, Puerto Rico. Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular del Programa de Bellas Artes. Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular: Hato Rey, Puerto Rico. Díaz, F. (2000). La creatividad y las técnicas teatrales en los enfoques críticos del currículo teatral. Tesis Programa Doctoral de Educación UPR, Río Piedras, Puerto Rico.

105

Fraguada (2008), Las bibliotecas públicas en Puerto Rico: su historia e importancia en el desarrollo y aprecio de la lectura en la escuela elemental. Recuperado el 3 de abril de: http://www.suagm.edu/SUAGM/ml/html/UMTESIS/Tesis Educacion/Mfragueada 1212.pdf Flecha, R. & Puigvert L. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y a las ciencias sociales. Recuperado el 9 de febrero de 2008, de: http://www.uniriojadialnet.es./servlet/fichero-articulo?articulo=117989&orden=51653 Freire, I. (2002). Eugenio María de Hostos para la juventud. (2da. ed.) Departamento de Educación. Hato Rey, Puerto Rico. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido, Recuperado 4 de noviembre de 2008, de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf. Freire, P. (s.f.). Interrogantes y propuestas. Cuadernos de la memoria. Recuperado el 9 de abril de 2009 de: http://www.elortiba.org/freire.htm. García, L. (2008). El teatro con niños: confluencias teóricas con la educación popular Latinoamericana. Recuperado el 12 de noviembre de 2008, de: http://www.dramateatro.com/joomla/index.php?view. García, R. (1993). La escritura: método par la adquisición de conocimiento. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Geraldt, H. (1999) Paulo Freire (1921-1997). Recuperado el 7 de noviembre de 2008, de: http:// www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/freires.pdf Gómez, J. (2007). La puesta en escena del teatro puertorriqueño de 1950-2000. Tesis Doctoral, Departamento de Literatura Española. Universidad de Murcia. Gómez, N. (2005) El teatro como recurso para desarrollar la inteligencia lógico-

106

matemática. Disertación de maestría no publicada. Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Jerez, I. (2005). La dramatización como pretexto, propuesta de mejora de la expresión oral, Recuperado 4 de noviembre de 2008, de: http://dialnet.unirioja.esdialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=787906 - 28k. Martínez, M. (1993). La producción literaria como proceso aplicado a la creación del cuento en el nivel secundario. Tesis maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Márquez, L. (1992). Brincos y Saltos: ensayos y manual de teatreros ambulantes. Ediciones cuicaloca: Trujillo Alto, Puerto Rico. Merced, M. (1992). La política lingüística del sistema escolar puertorriqueño y el efecto de ésta en el dominio de la lengua vernácula de los estudiantes Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Miranda, J. (2005) El arte teatral en el nivel elemental como herramienta clave para el desarrollo académico del estudiante. Disertación de maestría no publicada. Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Montalvo, N. (2005). La percepción del maestro sobre la contribución de las artes teatrales a los estudiantes con necesidades especiales. Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Montes, L. (1990). Efectos de la integración del arte y la música en la materia de español y el aprovechamiento académico del estudiante. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Montoya, V. (2008). La escuela como reflejo de la sociedad. Recuperado 31 de octubre de: 2008, de http://www.sincronia.cucsh.udg.mx/vmontoya.htm.

107

Morán, M. (2005). The development of teatro escolar, the theatre program of the public education system in Puerto Rico: from 1960 to 1990. Thesis PhD. Theatre Program, NY University. New York. Muñoz, M. (2008). Métodos de enseñanza de los maestros generales y su relación con el desempeño académico en estudiantes con problemas específicos de aprendizaje. Recuperado el 3 de abril de 2009 de: http://www.suagm.edu/SUAGM/ml/UMTESIS/Tesis_Educacion/ MMunozSarria1112.pdf. Ortíz, J. (2004). El efecto de la Estrategia de Lectura Dramatizada en el dominio de las Destrezas Básicas de Lectura con Estudiantes de Segundo Grado. Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Ortíz, L. (2004). El teatro Instrumento para el desarrollo de la Expresión Oral Efectiva en la Sala de Clase. Disertación de maestría no publicada. Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Padín, W. (2004). Los maestros de teatro principiantes y los conocimientos adquiridos en la universidad: ajustes en el desempeño de su función educativa. Tesis, Programa Doctoral en Educación. Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, Cupey, Puerto Rico. Padín, W. (1995) Manual de Teatro Escolar. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: San Juan, Puerto Rico. Pérez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Revista electrónica internacional. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de: http:// www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/04mapegu.pdf. Quintero, A. (1992). Hacia una agenda de la investigación educativa. Pedagogía, Revista de la facultad de educación de la Universidad de Puerto Rico. (Vol.28).

108

Reyes (2002). La efectividad de las técnicas de bellas artes como estrategia para la motivación a la lectura en los estudiantes de escuela elemental en la biblioteca escolar. Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Rivas, M. (2001, 8 de octubre). La búsqueda de un teatro diferente. El Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 12 de noviembre de 2008 de: http:// www.ciudadseva.com/textos/estudios/30voces/marquez/marquez.htm. Rivera, D. (2002). “Misi Diana, yo no se leer‖: Los problemas de aprendizaje en la lectura desde una perspectiva sociopsicolinguística. Pedagogía, Revista de la facultad de educación de la Universidad de Puerto Rico. (Vol.36). Robledo, J. (2004). Manuscritos sobre el quehacer teatral universitario ríopedrense del Departamento de Drama, desde su creación en el 1941 hasta nuestros días: organización y Recuperación. Tesis (M.I.S.) UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Rodríguez W. (2000). El tema de la conciencia en la psicología de Vygotski y en la pedagogía de Freire: Implicaciones para la educación. Proyecto para el desarrollo de Destrezas de Pensamiento. Universidad de Puerto Rico: Río Piedras, Puerto Rico. Rosario, I. (2008, 27 de noviembre). Examen de $22 millones. El Vocero. Recuperado el 4 de diciembre de 2008 de: http//www.vocero.com/noticia.php?id=8069-31k. Sáez, M. (2008). Aprendizaje cooperativo: Estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la escuela elemental. Recuperado el 3 de abril de 2009 de: http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/UMTESIS/Tesis_Educacion/MSaezRodriguez1212.pdf Salinas, P. (1944). Aprecio y defensa del lenguaje. San Juan, Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Sanjurjo, S. (2006). La improvisación teatral como estrategia para desarrollar las artes del

109

Lenguaje. Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Sosa (1991). Desarrollo del teatro Nacional en Puerto Rico. First book publishing. Carolina, Puerto Rico. Sureda, E. (s.f.). Pedagogía. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: www.mercaba.org/DicPC/pedagogía.htm. Vázquez V. (2005) Las técnicas de teatralización y cómo estas ayudan en el desempeño académico de los estudiantes del nivel k-6. Disertación de maestría no publicada Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Vega, J. (2001). Puerto Rico: frontera lingüística y cultural. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de: http://www.ciudadseva.com/otros/idiomapr/campana/campana.htm. Villarán, D. (2002). El teatro como estrategia crítica y sus aportaciones para el desarrollo de Una cultura para la paz. Tesis Maestría en Educación. UPR, Río Piedras, Puerto Rico. Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo, México. Villarini, A. (1978). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Recuperado el 26 de marzo de 2009 de: http://www.pddpupr.org/materiales.htm. Villarini, A. (2000). La pedagogía de la liberación en Eugenio María de Hostos. Proyecto para el Desarrollo de las Destrezas de Pensamiento. Recuperado el 26 de marzo de 2009 de http://www.pddpupr.org/materiales.htm. Villarini, A. (2001). Hostos y la educación para el nuevo milenio. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: http://www.pddpupr.org/docs/Bayoan%20Linea.htm Villarini, A. (2002). Actualidad de Hostos. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de

110

Pensamiento. Recuperado el 26 de marzo de 2009 de: http://www.pddpupr.org/materiales.htm. Zambrana, N. (2001). Pedagogía de la Calle: Complicidad y convergencia entre Paulo Freire y Lev Vigotsky. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: http://www.pddpupr.org/docs/Bayoan%20Linea.htm.

.

111

APÉNDICE A

Resultados Pruebas Puertorriqueñas en la materia de Español 2002-2006

112

Apéndice A: Resultados Pruebas Puertorriqueñas en la materia de Español: 2002-2006

Resultados Pruebas Puertorriqueñas en la materia Español 2002-2006 Español

Básico Proficiente Avanzado Grado 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 Tercero

47%

49%

37%

43%

33%

24%

24%

24%

20%

22%

40%

33%

Cuarto

/

46%

41%

49%

/

24%

29%

26%

/

29%

30%

25%

Quinto

/

45%

45%

52%

/

42%

35%

31%

/

12%

20%

16%

Sexto

51%

56%

55%

64%

36%

35%

32%

28%

13%

10%

13%

9%

Séptimo

/

69%

57%

65%

/

31%

31%

26%

/

0%

12%

9%

Octavo

63%

70%

55%

64%

28%

24%

36%

30%

90%

60%

90%

7%

Undécimo

46%

57%

47%

51%

30%

28%

39%

35%

24%

15%

14%

14%

Fuente de los datos: Departamento de Educación

tabla preparada por Tendencias.com

Niveles de Clasificación Básico= El estudiante demuestra dominio parcial de la materia, de lo aprendido y de los conceptos del nivel. Proficiente= El estudiante conoce y utiliza la mayor parte de los conceptos y aplica satisfactoriamente las destrezas básicas del nivel. Avanzado=El estudiante demuestra dominio amplio de los conceptos y destrezas del nivel; aplica e integra efectivamente los conocimientos y conceptos aprendidos a situaciones de la vida diaria. Definiciones del Departamento de Educación

113

APÉNDICE B

Estudiantes no promovidos 2003-2005

114

Apéndice B: Estudiantes no promovidos 2003-2005 Estudiantes No Promovidos 2003-2005 2003/04*

Nivel Elemental PreKinder Kinder Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Grupos Especiales Total Nivel Elemental

Matrícula activa a fin de año 692 32,382 38,110 36,842 37,632 38,347 38,794 37,737 6,594 267,130

2004/05**

Total Estudiantes No Promovidos / / 3,720 1,450 1,110 1,208 972 477 / 8,937

Matrícula activa a fin de año 215 34,764 42,404 40,324 40,614 41,390 41,651 42,494 7,920 291,776

2003/04*

Nivel Intermedio Séptimo Octavo Noveno Grupos Especiales Total Nivel Intermedio

Matrícula activa a fin de año 37,014 37,568 36,699 2,491 113,772

2004/05**

Total Estudiantes No Promovidos 2,600 1,927 2,024 / 6,551

Matrícula activa a fin de año 41,959 39,310 42,057 2,928 126,254

2003/04*

Nivel Superior Décimo Undécimo Duodécimo Grupos Especiales Total Nivel Superior Nivel Post Secundario Otros Nivel Post Secundario Instituto Tecnológico

Total Estudiantes No Promovidos / / 4,201 1,614 1,211 1,327 1,162 627 / 10,142

Total Estudiantes No Promovidos 3,338 2,628 2,660 / 8,626

2004/05**

Matrícula activa a fin de año 29,691 26,596 23,281 1,500 81,068

Total Estudiantes No Promovidos 2,979 1,571 1,576 / 6,126

Matrícula activa a fin de año 39,231 32,701 29,333 1,426 102,691

Total Estudiantes No Promovidos 3,413 1,998 1,876 / 7,287

2,398

14

3,432

/

639

17

360

/

Fuente de los datos: Departamento de Educación

tabla preparada por Tendencias.com

115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.