UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA  ESCUELA DE EDUCACIÓN  PROGRAMA GRADUADO  LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO: SU HISTORIA E  IMPORTANCIA EN EL DESARRO

2 downloads 30 Views 833KB Size

Recommend Stories


Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado
Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y PAULO FREIRE EN

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE COMPONENTE DE APRENDIZAJE: _ BIOLOGIA_____ SEMESTRE: ___I____

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE E

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD - CARRERA: BIOLOGIA y-"---- - MATERIA SERVICIO

Story Transcript

UNIVERSIDAD METROPOLITANA  ESCUELA DE EDUCACIÓN  PROGRAMA GRADUADO 

LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO: SU HISTORIA E  IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO Y APRECIO DE LA LECTURA EN LA  ESCUELA ELEMENTAL 

TESINA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA OBTENCIÓN  DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD  EN CURRÍCULO Y ENSEÑANZA 

POR  MARÍA M. FRAGUADA SANTOS 

DICIEMBRE 2008

ii

iii 

NOTA ACLARATORIA 

Esta tesina no puede ser reproducida parcialmente o  en su totalidad sin la debida autorización de la autora  y de la Escuela de Educación, Programa Graduado  de la Universidad Metropolitana.

iv 

NOTA ACLARATORIA 

Para propósitos de carácter legal en relación con  la  Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos  maestro, director, investigador, supervisor, estudiantes,  padres y cualquier otro que pueda hacer referencia al género,  incluye tanto al femenino como al masculino.



DEDICATORIA 

A mi abuela Mercedes Montano García por iniciarme en la lectura y  compartir conmigo su gusto por la literatura.  Gracias por enseñarme que los  libros te llevan por lugares insospechados donde el verbo se transforma en  metáforas vivas.  No es menos importante mi abuelo Martín Fraguada Mundo,  que no relacionó la literatura infantil con los procesos superiores de aprender a  aprender, pero respetó y fomentó mi interés por devorarlos.

vi 

AGRADECIMIENTOS 

Deseo reconocer a mi amigo y hermano Andrés Collazo Rodríguez por  sus valiosos consejos y estimularme a seguir mis estudios post­graduados.  No podemos olvidar a  mi amiga y colega Lizandra Laureano por servirme  de inspiración en los momentos que sentí cansancio.  No es menos importante mi amiga y colega Jybettssy Escudero Sáez con  sus ediciones excelentes durante toda esta trayectoria.

vii 

TABLA DE CONTENIDO 

Página  PÁGINA DE APROBACIÓN 















ii 

NOTA ACLARATORIA 

















iii 

NOTA ACLARATORIA 

















iv 

DEDICATORIA 



































vi 

TABLA DE CONTENIDO  . 















vii 

LISTA DE TABLAS  . 

















ix 

RESUMEN  . 

















ix 

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN  . 































Preguntas de investigación 















Justificación de esta investigación documental  . 









Marco teórico 



AGRADECIMIENTOS 



El problema  . 



















13 

Definición de términos 















15 

Importancia del estudio 















16 

Limitaciones del estudio  . 













16 

Organización del estudio  . 













17 

CAPÍTULO II – REVISIÓN DE LA LITERATURA 









18 

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA  . 













45 

CAPÍTULO IV – RESULTADOS  . 













57 

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  . 





64

viii 

CONCLUSIONES  . 















64 

RECOMENDACIONES 















65 















67

REFERENCIAS 





ix 

LISTA DE TABLAS 

Tabla 

Título 

Página 



Referencias consideradas en el análisis 

50 



Distribución de frecuencias de las referencias 

55 

utilizadas por tipo de fuente  3 

Distribución de frecuencias por tipo de  contenido 

56



RESUMEN 

Esta investigación  se diseñó con el propósito de recopilar información a través  de lecturas profesionales, revisión y análisis de documentos oficiales, libros,  revistas, tesis, artículos periodísticos, enciclopedias, diccionarios, testimonios de  expertos, páginas de Internet, entre otros. Además de la importancia de la  función de las bibliotecas públicas como colaboradores y facilitadores en la  adquisición y desarrollo de los más altos niveles cognoscitivos, afectivos y  culturales del pueblo a que debe servir.  En esta investigación documental se revisó el trasfondo histórico de la  biblioteca en el mundo y en Puerto Rico y la importancia de la función de las  bibliotecas públicas en la adquisición y desarrollo de las destrezas lectoras  superiores. El resultado del análisis de los datos reafirmó la hipótesis inicial de la  investigadora en que la  biblioteca pública es la institución que debe alfabetizar,  desarrollar la lectura, incentivar la creación en todos los géneros literarios y  preservar la cultura.  La misma no está contrapuesta a la biblioteca de nuevas  tecnologías pues ambas se complementan.  La biblioteca pública debe  constituirse en el centro cultural para el desarrollo y fortalecimiento de la  identidad cultural mediante el fomento de la lectura.

“El  sentido  común  debería  decirnos  que  la  lectura  es  la  mejor  arma  para  destruir  la  ignorancia, la pobreza y la tristeza antes que nos  destruyan”  J. Trelease 

CAPÍTULO I  INTRODUCCIÓN 

Este capítulo se diseñó con el propósito de recopilar información a través  de lecturas profesionales, revisión y análisis de documentos oficiales, libros,  revistas, tesis, artículos periodísticos, enciclopedias, diccionarios, testimonios de  expertos y páginas de internet, entre otros y la importancia de la función de las  bibliotecas públicas como colaboradores y facilitadores en la adquisición y  desarrollo de los más altos niveles cognoscitivos, afectivos y culturales del  pueblo a que debe servir.  Recuerdo con inmensa nostalgia mis años de primaria en la Barriada San  José, en RÍo Piedras, Puerto Rico para los años sesenta.  Gracias a mi abuela  Mercedes, aprendí a leer y escribir antes de llegar al Kindergarten.  Visitábamos  a diario la Biblioteca Pública situada en el Centro Comunal pues mi abuela era  una lectora ávida. La bibliotecaria era conocida de la familia por lo que mi abuela  me permitía ir sola a leer bajo su tutela.  Ese acceso gratuito de la información  y  a la literatura infantil, enriquecieron mi vida  estudiantil y posteriormente mi vida  como ciudadana del Mundo.



Perdí en la memoria el nombre de ese ser motivadora que fue la  bibliotecaria.  Ella, con mucho amor, me leyó con voz armoniosa y llenó de libros  mis tardes de ocio.  Me permitía llevar conmigo a  casa mis amados libros de  cuentos infantiles de Puerto Rico y del resto del Mundo.  Esos textos, sin apenas  ilustraciones, estaban llenos de imágenes literarias y de descripciones vívidas  que me transportaban a tierras lejanas o a mundos fantásticos llenos de hadas,  gigantes y duendes.  Esas páginas,  muchas veces amarillentas, estaban repletas de  descripciones que me transportaron a través de la palabra escrita por el mundo  de la realidad y de la fantasía.  Con Julio Verne, viajé del fondo del mar al centro  de la Tierra.  Posteriormente me llevó a la Luna mucho antes que  los  americanos la visitaran.  Los libros eran mis grandes amigos como textos  educativos para realizar mis tareas pero sobre todas las cosas le dieron alas a  mi imaginación.  Luego de la muerte de la bibliotecaria, se cerró la biblioteca.  Nunca nombraron a otra incumbente y mis amigos, los libros, quedaron  solos en  los anaqueles. 

El problema  Sin lugar a dudas, la biblioteca del siglo XXI, según afirma Echevarría  (2004), debe poseer colaboradores y facilitadores para el desarrollo del  pensamiento crítico y creativo necesarios para alcanzar los más altos niveles  cognoscitivos y afectivos para  el cultivo de la libertad intelectual en sus  usuarios.  Señala que la biblioteca es un lugar donde convergen distintos



usuarios por necesidad o por acceso voluntario en búsqueda o consulta de  información pertinente, relevante y actualizada, relativa al desarrollo cognoscitivo  donde la meta máxima es la creación.  Asimismo,  deben servir de disfrute de  exhibiciones, demostraciones y foros de intercambio cultural donde el desarrollo  y refinamiento de las destrezas de lectura y escritura son medulares.  Sin  embargo, al inicio del Siglo XXI la misma parece estar amenazada por el virus  del progreso donde los libros podrían pasar a un segundo plano y regresar a  tiempos pasados donde los libros se ocultaron y quedaron en manos de elites de  poder social, religiosa, política y económica.  Más aún, el Programa de Bibliotecas Públicas del Departamento de  Educación de Puerto Rico tiene como misión ser un organismo cultural al  servicio de la comunidad a la que sirve.  Debe proveer de entretenimiento y  actividades culturales que propendan  del crecimiento personal e intelectual de  todos los ciudadanos del país.  Con la globalización mundial y con respeto a la  diversidad cultural, promover la integración y el compartir, comparar, contrastar y  respetar nuestras idiosincrasias culturales que conviven en la comunidad.  Entre  los ofrecimientos de la biblioteca pública se deben incluir: préstamo de  materiales, libros de referencia, material bibliográfico, revistas, periódicos,  equipos audiovisuales y sala de usos múltiples para ofrecer charlas,  conferencias, talleres y exhibiciones (Departamento de Educación, 1998).  El  propósito de este trabajo fue determinar  si las bibliotecas públicas están  cumpliendo con su misión de alfabetizar y desarrollar la lectura y la cultura en los  puertorriqueños.



Preguntas de investigación  La investigadora pretendió encontrar respuestas a todas las preguntas  aunque en el proceso se dieron las respuestas sin orden alguno.  1.  ¿Cómo es la transmisión del conocimiento a través de la letra escrita  mediante el libro?  2.  ¿Cuáles  servicios  deben  prestar  las  bibliotecas  públicas  a  las  comunidades?  3.  ¿Cuál es la política pública en relación al funcionamiento y  desempeño de las bibliotecas públicas en Puerto Rico?  4.  ¿Está preparado el personal de las bibliotecas públicas para ofrecer  un servicio de excelencia a la clientela a la que sirve?  5.  ¿Cómo se han afectado las bibliotecas con los cambios políticos,  sociales y religiosos históricamente en el mundo, América y  posteriormente en Puerto Rico?  6.  ¿Sustituirán las nuevas tecnologías al libro como herramienta básica  en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura?  7.  ¿Sirven con excelencia las biblioteca públicas  a toda la población  puertorriqueña?  8.  ¿Están siendo fiscalizados y evaluados los servicios ofrecidos en las  bibliotecas  públicas?  9.  ¿Cumple la biblioteca pública puertorriqueña en la gestión de  enseñanza y aprendizaje, en el desarrollo, dominio, creación,



conservación  y lectura de géneros literarios en  prosa, prosa poética,  poesía, teatro, ensayo, cuento y novela en Puerto Rico? 

Justificación de esta investigación documental  Los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas  Puertorriqueñas en las últimas dos décadas demuestran un bajo desempeño  ascendente  en las destrezas de lectura en la materia de Español.  El dato  resulta alarmante puesto que el idioma Español es nuestra lengua vernácula.  Ese deterioro creciente de las destrezas cognoscitivas superiores de análisis,  síntesis y creación en la comunicación oral y escrita de la lengua repercuten de  manera negativa en el aprovechamiento del resto de las materias básicas.  El Marco Curricular de Español del Departamento de Educación del  Estado Libre Asociado de Puerto Rico (DE, 2003) presenta como Misión el  propiciar el ambiente intelectual afectivo y social en que la Comunidad Escolar y  que cada uno de sus componentes colaboren efectivamente en el proceso de  enseñanza y aprendizaje de la destrezas de análisis, síntesis, evaluación y  creación en la comunicación oral y escrita de los estudiantes.  Sin lugar a dudas,  es mediante las actividades comunicativas que el estudiante construye su  conocimiento.  Las Metas a tono con el documento nos llevan a desarrollar al  máximo su competencia en textos orales y escritos.  Asimismo, la biblioteca  púbica debe ser un espacio de apoyo para el logro de esa misión educativa.  El Acta “No Child Left Behind “(Ley 107­110 NCLB, 2001) exige que toda  institución pública o privada que se nutra de fondos federales logre la meta de



que todos sus estudiantes logren el 100% de dominio en todas las materias  medulares para el año 2014.  El propósito de este estatuto federal es asegurar  que toda la población escolar, desde el pre­escolar hasta la escuela superior y  con o sin discapacidades,  tenga igual oportunidad de obtener una educación de  excelencia y alcanzar como mínimo proeficiencia en el dominio de las destrezas  en las materias básicas y otorga fondos para las bibliotecas públicas para esos  efectos.  Basanta Reyes (2005) señala  que en la actualidad hablar de lectura se  sigue refiriendo a la lectura en que las palabras requieren un texto.  Sin  embargo, asimismo reconoce que no se puede olvidar el incluir  la lectura  audiovisual que se brinda en la era de las nuevas tecnologías.  Igualmente que  los requerimientos de la nueva era cibernética deposita en las destrezas lectoras  de análisis, síntesis, evaluación y creación,  las mismas serían inútiles sin el  ejercicio  de la lectura en todas sus modalidades: individual, colectiva y en voz  alta.  Sin lugar a dudas, esta misión  de la comunicación actual está otorgada a  la biblioteca pública.  Más aún, Basanta Reyes (2005) define la lectura como un acto de  imitación humana por lo que hacerse de la misma una práctica y celebración  diaria.  Propone una estrategia lectora iniciando la misma a edad temprana  antes que la mente del infante quede “amueblada” con el bombardeo audiovisual  de las nuevas tecnologías.  Asigna la labor de iniciar y fomentar la lectura a los  familiares y el desarrollo de la misma a la labor imprescindible de las bibliotecas  públicas para descubrir los textos en prosa, poesía y teatro.  Por ende, presenta



a la biblioteca como herramienta social y fundamental en el apoderamiento del  desarrollo cultural en su más amplio contexto.  Sin lugar a dudas, en Puerto Rico no se le ha otorgado la importancia que  merece la biblioteca pública en la educación de las masas.  Históricamente el  libro ha sido la herramienta básica para demarcar el desarrollo de la humanidad  en su papel de preservar y trasmitir el conocimiento y la cultura de los pueblos.  Indudablemente, durante siglos, las bibliotecas han estado controladas por los  grupos de poder como gobernantes de turno, clases sociales superiores, el  clero, sectores económicos  y políticos de turno.  Es la letra escrita en el libro la  herramienta básica en la transmisión del conocimiento, el disfrute del verbo y  preservador de la cultura por excelencia.  La biblioteca pública contemporánea confronta la complejidad de cómo  ofrecer servicios de excelencia a la sociedad puertorriqueña a la que pretende  servir.  Debe ofrecer los servicios fundamentales que son su razón de ser de  promotor y preservador de la cultura, servir de foro para tertulias, exhibiciones  de arte y artesanías, programas de alfabetización para infantes, adultos, la  tercera edad y a la diversidad cultural de inmigrantes que conviven en la isla.  Es  su responsabilidad ministerial de ser lugar de enseñanza y aprendizaje continuo  donde se promueva el desarrollo de las competencias lectoras.  Frente al riesgo de pérdida cultura ante la política mundial de  globalización, la biblioteca pública debe ser defensora de la diversidad cultural  empezando por la puertorriqueña.  Así mismo, debe mantener y desarrollar  colecciones literarias locales de autores puertorriqueños para el disfrute de



niños, adultos y ciudadanos de la tercera edad para reafirmar nuestra riqueza  cultural y aportarla al acerbo cultural de la humanidad.   Debe pues promover la  creación de colecciones de obras clásicas internacionales traducidas al español  para el disfrute y enriquecimiento cultural de la comunidad a la que sirve.  Simultáneamente debe posibilitar a sus usuarios el acceso sin barreras a la  cultura y el conocimiento que ofrecen las nuevas tecnologías de la informática.  Indudablemente, la Legislatura de Puerto Rico, reconoce que  “La palabra  escrita es una huella indeleble de las transformaciones que han ocurrido en una  sociedad.”  Asimismo, expone que “Las bibliotecas y archivos nacionales son,  por norma general instituciones importantes en la vida de sus comunidades y  centros vitales de los procesos educativos y culturales”  (Ley 188, 2003).  Reconocen los legisladores  que muchas veces las leyes son letra muerta al no  existir política pública vigorosa y operante.  De igual manera, dicha Ley  convirtió  la Biblioteca General de Puerto Rico en Biblioteca Nacional para establecer las  funciones que le permitan atender las necesidades actuales y futuras de  recuperar, conservar  y difundir el patrimonio documental.  La Ley 188 (2003) incluye un “Plan Nacional de Desarrollo Bibliotecario”  que impactaría las bibliotecas escolares, las municipales así como las  bibliotecas públicas especializadas. Dicho plan responde a la falta de una  política pública relacionada con el desarrollo y manejo de las mismas  de  manera cónsona con los estatutos estatales, federales e internacionales y no  haberse manejado responsablemente los procesos de información que  actualmente se reconocen como importantes en el desarrollo económico, cultural



y social de un pueblo.  Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo Bibliotecario  pretende instituir un registro bibliográfico de todo material puertorriqueño  producido desde el país, producido por puertorriqueños fuera y dentro de la  comunidad internacional sobre Puerto Rico  para ponerlo a la disposición de  investigadores, estudiantes y toda persona interesada en el conocimiento que  encierran los mismos.  Por otro lado, el Departamento de Educación administra el Sistema  Bibliotecario del país. Tiene la encomienda legislativa de proveer acceso a los  servicios bibliotecarios de información  y referencia gratuitos a los ciudadanos de  todas las edades. Dichas bibliotecas públicas deben responder a las  necesidades comunitarias de referencia, material bibliográfico, educación a la  población adulta y actividades de enriquecimiento cultural.  Las facilidades  deberán ser administradas  por un bibliotecario y supervisadas por el  Superintendente de Escuela del distrito (Figueroa, 1990).  Más aún, el Programa de Bibliotecas Públicas tiene como misión ser un  organismo cultural al servicio de la comunidad a la que sirve.  Debe proveer de  entretenimiento y actividades culturales que propendan en el crecimiento  personal intelectual de todos los ciudadanos del país.  Con la globalización  mundial, y con respeto a la diversidad cultural, promover la integración y el  compartir, comparar, contrastar  y respetar nuestras idiosincrasias culturales  que conviven en la comunidad.  Entre los servicios a ofrecer están, entre otros:  préstamo de materiales, libros de referencia, material bibliográfico,  revistas,

10 

periódicos, materiales, equipos audiovisuales y sala de usos múltiples  para  ofrecer charlas, conferencias, talleres y exhibiciones (DE, 1998).  La investigadora se dio a la tarea de encontrar información reciente pero  no encontró evidencia de una evaluación posterior al 1987. En auditoría federal  realizada al Sistema de Bibliotecas Públicas de Puerto Rico en el 1987, reveló  que más de la mitad de los ciudadanos encuestados de todo el país  desconocían  si tenían facilidades bibliotecarias en su pueblo aunque  consideraban que era necesaria. Entre los hallazgos alarmantes resultó en un  90% de personas trabajando en las bibliotecas sin grado de bibliotecarios, un  44% con solo preparación de escuela superior.  Los encargados de las  bibliotecas, señalaron  los pocos adiestramientos recibidos y su deseabilidad por  considerarlos importantes.  Los resultados revelaron entre las deficiencias que:  la función de la biblioteca pública en esos momentos era proveer servicio a  estudiantes para realizar tareas académicas como asignaciones por lo que los  servicios estaban limitados al horario posterior al cierre de las aulas.  Además,  no se evidenciaron servicios a la comunidad de enriquecimiento cultural y de  alfabetización (Synectis for Managment  Decisions, Inc., 1987).  Por otro lado, Otero Guzmán (1998), evidencia otra vez  la falta de  preparación académica en el personal bibliotecario.  Señala  que no existen  salas para servir a los jóvenes y hay poca variedad en el ofrecimiento para  motivar y servir a los jóvenes.  Evidenció falta de apoyo administrativo y  limitación de presupuesto. Colón Valcárcel (2000), coincide en la falta de  servicios, programas y personal bibliotecario cualificado que atiendan las

11 

necesidades de la juventud desertora de 14 a 20 años.  Asimismo, aboga por  programas diseñados para satisfacer las necesidades de esa juventud, que les  motive y facilite el reintegrarse a la escuela.   Más aún, afirma que la misión de  la Biblioteca Pública debe ser motivo de evaluación continua pues  aparentemente no se están  satisfaciendo las necesidades de  la comunidad que  intenta servir. Por lo tanto, deben prepararse estudios de necesidades en cada  comunidad.  Desde la década del 1990, el Departamento de Educación de Puerto Rico  ha instituido diversos proyectos educativos y tecnológicos  de desarrollo  profesional para los maestros.  Dichos proyectos han pretendido el desarrollo de  diversas habilidades y destrezas, de manera que puedan impactar positivamente  en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  El maestro bibliotecario, como  personal de apoyo dentro de nuestro sistema educativo, forma parte del grupo  de profesionales a capacitarse y adquirir nuevas experiencias que integren  contenido, pedagogía efectiva, uso adecuado de los recursos y tecnología  innovadora.  No es menos cierto que el acceso al conocimiento no se debe  limitar a la nueva tecnología pues en su momento histórico el libro escrito fue la  tecnología máxima.  Según la Agenda Académica  del Departamento de Educación,  actualmente esos proyectos se nutren de fondos federales y locales por lo que la  implementación y desarrollo es responsabilidad del propio departamento. El  fundamento teórico expresado en los Estándares Curriculares (DE, 2000),  establece que “el Departamento de Educación  ha implantado acción afirmativa

12 

dirigida a desarrollar esfuerzos sistemáticos encaminados a lograr la excelencia  en toda la gestión docente y gerencial durante los últimos años que precedieron  el advenimiento del milenio de 2000(pi).”  Así mismo, la Ley 107­110 NCLB  (2001), exige que los maestros del sistema público estén  altamente cualificados  en el desempeño de sus funciones académicas, tomen entrenamientos y talleres  para asegurar un crecimiento profesional continuo.  Asimismo, los estatutos del Departamento de Educación señalan a los  bibliotecarios como docentes de apoyo.  Esto implica que personal como  educadores y profesionales de apoyo, deben tener cualificaciones académicas y  profesionales que los certifiquen, además, de evidencia de capacitación  profesional para cumplir con los procesos de evaluación federal.  Por el contrario, el recurso tradicional de la biblioteca pública ha sido  remplazado por las bibliotecas virtuales especialmente por los países  industrializados. Debemos preguntarnos cuál será el destino de la biblioteca  tradicional en Puerto Rico. Según Rodríguez Sosa (2006), se refiere a las  bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico como “un modelo de biblioteca  pasado de moda por no estar digitalizada”. La afirmación nos hace reflexionar  sobre el estado en que encontramos en las bibliotecas, archivos y otros servicios  de información en Puerto Rico y, además,  si el bibliotecario tradicional ya no es  necesario y remplazada su función en el sistema bibliotecario.

13 

Marco teórico  Uno de los principios básicos promulgados por medio de la Constitución  de Puerto Rico de 1952 es el derecho de toda persona a una educación libre de  costo que propenda al pleno desarrollo de la personalidad.  Este principio al  igual que otros se fundamentan en el estudiante como razón de ser del sistema  educativo y el maestro como su principal facilitador. Siendo este último el  recurso principal del sistema educativo, tiene la obligación de mantenerse al día  en todo lo relacionado con su práctica docente para asegurar un proceso de  enseñanza y aprendizaje de excelencia y efectivo.  Existen diferentes métodos para la enseñanza, tradicionales y alternos  que se fundamentan en distintas teorías de desarrollo y aprendizaje. Este trabajo  se nutre del marco de la teoría cognoscitiva­constructivista y la teoría  sociocultural. Ambas se fundamentan en la visión de un aprendiz que se  desarrolla de forma única y continua a través de experiencias en interacción con  el ambiente y con las personas significativas que los rodean.  El pensamiento y el aprendizaje son procesos interactivos entre una  persona y medioambiente. Según Piaget (1932), todas las especies heredan una  tendencia innata para organizar sus vidas y adaptarse al mundo que lo rodea.  En esta teoría los niños construyen el conocimiento sobre una base continua.  Los niños se desarrollan, revisan constantemente su conocimiento, basándose  en las estructuras cognoscitivas innatas y la experiencia.  Así mismo, uno de los  postulados básicos de la teoría de Piaget es que la socialización progresiva del

14 

pensamiento infantil  es la verdadera esencia del desarrollo mental del mismo  (Gordon y Williams Browne, 2001).  Por otro lado, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky plantea que los  diálogos cooperativos con los adultos son  para que los niños adquieran las  formas de pensamiento, los que constituyen la cultura de la comunidad.  Además, el lenguaje desempeña un papel fundamental en la formación de la  mente del niño, ya que por este medio se comunica, representa la experiencia  social y es la herramienta indispensable para el pensamiento. Según esta teoría  social, los aspectos que el niño puede controlar se encuentran en la zona de  desarrollo próximo, en donde unas tareas que no puede realizar todavía solo,  pero sí con la ayuda de los demás sirviendo de puente para la adquisición de  nuevo conocimiento (Gordon y Williams Browne, 2001).  Además, las investigaciones de sociales de Vygosky demostraron la  naturaleza social y cultural del desarrollo de las funciones superiores cognitivas  superiores.  Obviamente, es en la infancia temprana donde el niño depende de  los adultos significativos y de la instrucción para fomentar el desarrollo de las  funciones cognitivas mientras ellas maduran.  Finaliza diciendo que el  aprendizaje se da construyendo sobre conocimiento previo y el mismo se da  obteniendo información mediante todos sus sentidos en el acto de interactuar  con su ambiente (Gordon y Williams Browne, 2001).

15 

Definición de términos  Los siguientes términos se han incluido para facilitar la lectura de esta  investigación.  1. 

amoxcalli ­ biblioteca prehispánica (Fernández  Zamora, 1994). 

2. 

biblioteca escolar –creada dentro de las escuelas como herramienta  educativa para promover estrategias noveles en los procesos de  enseñanza y aprendizaje, y promover literacia en la informática y la  nueva tecnología (Departamento de Educación, 2005). 

3. 

biblioteca pública ­creada como medio de educar y alfabetizar  a las  masas para convertirlos en  ciudadanos  juiciosos y autosuficientes  (Departamento de Educación, 2005). 

4. 

biblioteca virtual­ biblioteca en la cual no existen textos tradicionales  por estar digitalizados donde el usuario interactúa individualmente  con la informática (Felicié Soto, 2006). 

5. 

infopobres ­personas que no dominan las nuevas tecnologías  (Felicié Soto, 2006) 

6. 

maestro bibliotecario ­ personal de apoyo que cuenta con una  maestría en Bibliotecología (Departamento de Educación, 2005). 

7. 

nuevas tecnologías ­se refiere a todo equipo electrónico como:  computadoras, internet, videocasetera, programas educativos, entre  otros (Departamento de Educación, 2005).

16 

8. 

palabra escrita ­ huella que se preserva en manuscritos e  ilustraciones hechos en papiro, corteza de árboles, piel de animal,  cortezas, barro o papel (Ley #188 de Puerto Rico,2003). 

9. 

pertinencia ­ se refiere a que la referencia corresponde al propósito  del trabajo (Ponce, 1998). 

10.  relevancia ­ se refiere a la importancia o contribución de la  referencia al propósito del trabajo documental (Ponce, 1998).  11.  tlacuilos ­ escribanos ampliamente reconocidos en el México  prehispánico (Fernández Zamora, 1994). 

Importancia del estudio  La importancia del estudio fue evidenciar la importancia del  funcionamiento de la biblioteca pública como desarrolladora de la lectura,  documentar sus servicios comunitarios, indagar en torno a las estrategias y  técnicas en que han capacitado a los maestros bibliotecarios y la asistencia y  participación de la comunidad en los programas de alfabetizar y difusión de  la  cultura. 

Limitaciones del estudio  En las limitaciones del estudio presentamos las siguientes: No se harán  entrevistas a persona alguna; no se va a someter a prueba; y el Departamento  de Educación está en mudanza y los datos solicitados pueden no estar  digitalizados y, por ende, no disponibles.

17 

Organización del estudio  Este estudio se limitó a las bibliotecas públicas de Puerto Rico tras un  trasfondo documental e histórico mundial y local. Los datos se obtuvieron a  través de la lectura, revisión, recopilación de datos y evaluación de documentos  como: tesis, monografías, documentos oficiales,  artículos periodísticos,  enciclopedias, testimonios de expertos y páginas del Internet, entre otros.

CAPÍTULO II  REVISIÓN DE LA LITERATURA 

En este capítulo se revisa el trasfondo histórico de la biblioteca en el  mundo y en Puerto Rico a través de la recopilación, lectura, revisión y análisis de  documentos oficiales, libros, revistas, tesis, artículos periodísticos,  enciclopedias, diccionarios, testimonios de expertos  y páginas de internet, entre  otros.  Además, la importancia de la función de las bibliotecas públicas como  colaboradores y facilitadores en la adquisición y desarrollo de los más altos  niveles cognoscitivos, afectivos y culturales al pueblo que ha de servir.  La historia de las bibliotecas y los orígenes del libro se remontan 500  años  A/C en la antigua Mesopotamia (lo que conocemos actualmente como Irak  y Siria), cuna de la civilización occidental.  Desde sus comienzos,  las bibliotecas  y los libros han estado directamente vinculadas con los grupos de poder político,  económicos y religiosos.  El término biblioteca proviene del vocablo griego  “Theke” que significa caja y el término griego “Biblion” que es libro.  Los  historiadores  adjudican a los libros y a las bibliotecas el ser motor de la  evolución por ser los libros la herramienta básica en el desarrollo de la  humanidad por su papel de conservar y trasmitir la herencia cultural y  cognoscitiva representada de manera simbólica en escritos. Indudablemente fue  durante el Imperio Bizantino donde el libro gozó de mayor auge en el Viejo  Mundo pues reforzaron la herencia religiosa y cultural apoyándose en el  testimonio escrito que respondía a la visión y filosofía de la Iglesia Católica

19 

Las bibliotecas estaban en manos de la Iglesia Católica, ya que el estado e  iglesia no estaban separados.  En la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de  América  por los españoles, señala Alegría (1987), que los primeros habitantes  del Nuevo Mundo en entrar en contacto con los europeos fueron nuestros indios  taínos.  Fue en las Antillas donde el conquistador español forjó su concepción de  lo que eran los indios americanos, concepto erróneo de denominar a los nativos  por creer haber llegado a la India.  Descubrieron, no obstante, plantas como: el  tabaco, la goma y la yuca que enriquecieron su conocimiento de las plantas y  añadieron a su tecnología la hamaca como cama colgante que agregó  comodidad a los viajes marítimos intercontinentales.  Adoptaron, además,  vocablos indígenas que enriquecieron y fueron adoptados por  la lengua  española hasta nuestros días.  Según Alegría (1987), la sociedad taína que hallaron los conquistadores  españoles en la Española y Puerto Rico fue el resultado de antiguas migraciones  aruacos hacia más de mil quinientos años de la región del noreste de América  del Sur lo que hoy conocemos como Venezuela.  El centro de esa cultura de los  indios taínos al momento de la llegada de los españoles se encontraba en  Puerto Rico, La Española y  la parte oriental de Cuba.  La mayor parte de Cuba  y Jamaica no fueron tan importantes en la cultura taína documentada en la isla  de Borikén.  A la llegada de los españoles, según señala Alegría (1987), esa cultura  estaba en su máximo apogeo de sus instituciones políticas y mágicas religiosas

20 

como el cacicazgo y sus impresionantes centros ceremoniales donde se  celebraban sus areytos y juegos de pelota en el Caribe celebrados en la isla de  Borikén.  Fue mediante sus comunicaciones orales y la creación artística y  religiosa  que expresaron y perpetuaron su idiosincrasia como pueblo por  carecer de lenguaje escrito aún, no ha podido ser documentado en las  investigaciones, pero que no se descarta.  Según Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001), las motivaciones reales  de los conquistadores europeos fueron los afanes de riquezas y glorias.  Los  españoles de la época de la conquista, dada su incapacidad para entender,  valorar y respetar otras religiones, destruyeron todo vestigio de los símbolos  religiosos para imponer la religión católica.  Conjuntamente con los aventureros  analfabetos llegaron también hijos segundones de los nobles españoles,  artesanos, comerciantes, profesionales y funcionarios del gobierno.  También, el  poderoso sector religioso llegó para ofrecer dirección espiritual a los  conquistadores y catequizar a los indígenas.  Las órdenes de dominicos y  franciscanos compartieron la encomienda de asimilar a los indígenas mediante  el catolicismo aunque diferían en sus métodos de evangelizar.  De la misma manera, Gómez Tejera & Cruz López (1970) señalan que  “Educar no es simplemente transmitir conocimientos al educando, sino guiarlo a  descubrir la significación de la vida y sus valores universales”.  Asimismo,  añaden que entre los deberes ministeriales de la escuela son la trasmisión de la  cultura, su explicación y análisis.  Definen la cultura como las costumbres,  lenguaje, medios y modos de hacer las cosas, conceptos, actitudes e ideales y

21 

el acervo común de conocimientos adquiridos y trasmitidos de una generación a  otra.  Por último, tiene la tarea social de preparar al educando a ubicarse dentro  del ambiente social e histórico más inmediato y arraigarlo a la cultura a la cual  pertenece y se ha formado.  La conquista del pueblo taíno violentó su curso  normal en la historia.  Gómez Tejera & Cruz López (1970) citan en su libro a Coll y Toste al  narrar la manera en que nuestros indios Taínos transmitían su cultura.  Por no  haber desarrollado la escritura, dato que la investigadora plantea que podemos  estudiar e investigar posteriormente, estaba en manos del bohíque o sacerdote  enseñarle de forma oral y por medio de símbolos pictográficos en esculturas de  piedra o paños de fibra vegetal o barro la divulgación, conservación y  perpetuación de la cultura.   El areyto era una ceremonia  ritual acompañada  con cantos y danzas, era el medio tradicional, según reseñan los primeros  cronistas españoles.  De esta manera  los grupos taínos  recordaban  acontecimientos importantes de su quehacer histórico y cultural.  De manera  peculiar enseñaban y transmitían  la historia de su pueblo.  Igualmente, señala Alegría (1987), que el areyto era una ceremonia  celebrada entre los taínos por diversos motivos y con actividades desde  celebraciones festivas hasta mortuorias.  Asimismo, representaban la unión de  todos los miembros en la conservación de su supervivencia física y cultural.  Los  cronistas de las indias, según el Archivo Histórico, describieron los areytos como  largas y complejas ceremonias en las que la literatura oral se manifestaba en  forma de declaraciones poéticas, historias míticas y cantos acompañada por

22 

música de maracas, tambores, caracoles y flautas, y servían para recordar las  gestas históricas de los taínos, además de impartir y preservar la enseñanza de  sus valores culturales.  Los conquistadores destruyeron gran parte de la  evidencia física de los escritos e imaginería por estar vinculada con ritos  mágicos y religiosos.  Los taínos protegieron en cuevas sus tesoros artísticos y  religiosos que luego fueron descubiertos por arqueólogos y ciudadanos comunes  siglos después.  Nieto Olarte (s.f.) señala al nuevo mundo como el conjunto de prácticas y  modos de cómo se conquistó América.  Las prácticas conquistadoras supusieron  un acto de apropiación y un proceso de transformación de lo desconocido a algo  familiar y de domesticación ante el reconocimiento de lo extraño.  España se  constituyó como centro y modelo histórico y cultural ante el nuevo orden mundial  por lo que trajeron consigo la Biblia Católica como instrumento para lograr la  salvación de las almas paganas de los conquistados.  La obra de Fernández de Oviedo, según citado en Nieto Orarte (s.f.),  representó uno de los primeros esfuerzos por construir un gran catálogo de  América.  Su obra representada de 1535­1549  como Historia General y Natural  de las Indias fue una monumental y con pretensiones enciclopédicas y  totalizadoras del conocimiento de las indias.  El contenido de su obra fue  inexacto y poco fiel a la realidad pues permeaba en el mismo su parcializada  descripción de la naturaleza del nuevo mundo y su espíritu de conquistador y  defensor de la Santa Iglesia Católica.  Sus descripciones respondieron a

23 

opiniones y no a hechos que partieron de su punto de vista de religioso y  conquistador.  Ciertamente en los textos escritos de las Crónicas de las Indias,  existentes de los indios taínos de Borikén y el Caribe, no hay rastros existentes  de una tradición de comunicación escrita y de bibliotecas  como la existente en  las culturas Mayas y Aztecas en Mesoamérica.  Según Alegría (1987), la  transmisión cultural era de manera oral a través del areyto.  Puerto Rico fue el  centro de la cultura taína del Caribe por lo que no se descarta que luego de  siglos de indiferencia por esta cultura, por parte de los españoles y  posteriormente por los norteamericanos, en algún momento de esta  investigación encontremos códices correspondientes a esa cultura que nos ha  legado cientos de voces a nuestro léxico actual.  Pudieron, pues, estas  bibliotecas tener el mismo final nefasto que en Mesoamérica y el Imperio Inca.  Asimismo, señalan  Gómez Tejera & Cruz López (1970) que tan temprano  como en el año 1529 se fundó en el islote de San Juan la Biblioteca de la  Catedral.  Sin embargo, Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001) señalan que  la construcción de la catedral comenzó para los años de 1521 y finalizó en 1865  y que durante el priorato de Fray Antonio de Montesinos en 1523 se origina la  construcción del Convento de Santo Domingo.  Fue la Iglesia Católica el  custodio de los libros y por ende encargada de la educación en la isla.  El  Convento de Santo Domingo se convirtió en el centro de enseñanza principal y  custodio de los libros de la biblioteca de la iglesia.  La escuela del convento  influyó en la naciente cultura del país.  Los funcionarios  españoles  y la iglesia

24 

católica se convirtieron en la autoridad suprema, árbitro y mediador entre los  habitantes del naciente imperio español.  No obstante, Fernández de Zamora (1994) señala que las civilizaciones  mesoamericanas, que como conocemos actualmente como México, Honduras,  Guatemala y El Salvador, desarrollaron inscripciones y pinturas que se  encontraron en sus códices y monumentos  para trasmitir y preservar sus  culturas a las generaciones futuras.  La necesidad de preservar y trasmitir sus  culturas mediante los mismos les obligó a los nativos precolombinos a  destinarlos a lugares para conservarlos llamados “amoxcalli” o bibliotecas  prehispánicas.  Para la elaboración  y conservación existieron “tlacuilos” o  escribanos los cuales eran ampliamente reconocidos en el México prehispánico.  Ciertamente pues Fernández de Zamora (1994) señala la existencia de  bibliotecas en el Imperio Azteca en México antes de la llegada del europeo.  Nuevamente como desgracia  histórica fueron destruidas casi en su totalidad  durante la conquista y posterior colonización.  Añade  Fernández de Zamora (1994) que México es el país que posee  una de las  tradiciones culturales y más ricas y antiguas de América.  De la  misma manera señala a México de ser el primer lugar en América en fundar  oficialmente la primera  biblioteca tal como la concibieron los españoles, la de la  catedral en 1534.  La investigadora difiere del dato pues Castro Arroyo y Luque  de Sánchez (2001) adjudican a la biblioteca del Convento de Santo Domingo  construido en 1523 en la isleta de San Juan, Puerto Rico como la primera  biblioteca oficial de la iglesia Católica en sus colonias.  No obstante, coinciden

25 

las anteriores en que durante la conquista en las colonias, las bibliotecas fueron  privilegio de los clérigos, los españoles llegados de la madre patria, y  posteriormente  de los criollos acaudalados pero paradójicamente sirvieron para  trasmitir al nuevo mundo la cultura europea.  Señalan Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001) que los vecinos de la  colonia en Puerto Rico vivieron bajo constante temor de ataques enemigos.  Fueron asediados por rebeliones indígenas, ataques de indios caribes y  agresiones de corsarios franceses.  España fortifica la ciudad de San Juan con  la Fortaleza (1532) y San Felipe del Morro (1540­1589) y la designa Isla presidio  o base militar con su destacamento del ejército permanente.  Los gastos  militares estaban cubiertos por una subvención de la tesorería mexicana.  El  llamado Situado Mexicano fue objeto de robo por piratas y corsarios.  El mismo  se descontinuó con la independencia mexicana para el año de 1810 con la  emancipación de los mexicanos del régimen español.  Asimismo, Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001) añaden la existencia  de enemistades por credos religiosos, codicia por las riquezas y el control  territorial del Nuevo Mundo  y por disputas políticas en el propio continente  europeo.  Los enemigos más persistentes de los españoles fueron los ingleses a  partir del siglo 18 luego de la llegada al trono español de los Borbones y sus  pactos con Francia.  Por un lapso de 30 años la isla sufrió tres ataques  importantes: el de Sir Francis Drake (1595), George Clifford, Conde de  Cumberland (1598) y del holandés Balduino Enrico (1625).

26 

Señalan Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001) que el Conde de  Cumberland tomó el islote de San Juan en 1598.  Saqueó la ciudad y tomó  posesión de la misma.  Por fortuna de los isleños, una epidemia de influenza  casi acabó con las tropas inglesas.  La empobrecida ciudad, que no había  recibido el situado mexicano por varios años, fue abandonada por el invasor  inglés ante el temor a ser atrapado por la flota española.  Ante la impotencia de  no poder mantener su ocupación y tener que abandonar el islote de San Juan  quema la biblioteca del convento de los dominicos.  Las joyas de libros,  documentos coloniales y escritos religiosos católicos  en custodia de la orden de  los dominicos fueron  reducidas a cenizas por el frustrado inglés anglicano en  forzada retirada.  La Iglesia Católica mantuvo desde el siglo XII una institución llamada la  Santa Inquisición que de manera brutal y terrorífica utilizaba su poder para  aniquilar la identidad cultural y religiosa de los no creyentes de la doctrina  religiosa de la  Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana.  Compartían de  manera secreta sus archivos con todas las diócesis alrededor del mundo católico  conocido.  Sus métodos incluyeron la tortura, el secuestro y matanza de  ciudadanos.  La institución de la Iglesia estaba sobre el Estado.  La Iglesia  cooperó para mantener y permitir abusos al usar la policía civil utilizando el  criterio de la Santa Iglesia Católica como único medio de salvación y estilo de  vida en el mundo conocido y por conocer.  Señalan Castro Arroyo y Luque de Sánchez (2001) en su libro que el  gobierno colonial español  se opuso tenazmente desde sus inicios a la fundación

27 

de universidades  en la isla.  La educación estaba en manos de la Iglesia  Católica y la Santa Inquisición controlaba lo que se leía y se publicaba dentro y  fuera del reino español y el mundo católico.  La misión de la enseñanza era en la  época colonial preparar hombres al servicio de de la iglesia y el estado como  leales sacerdotes católicos.  Toda lectura o posesión de libros vedados por la  Santa Inquisición  podían ser motivo de pérdida de bienes materiales e incluso la  vida.  Ese cuerpo de represión no permitió el desarrollo de bibliotecas privadas y  menos aún de bibliotecas públicas al  alcance de las masas no educadas.  No obstante, los hijos de criollos pudientes se educaron en el exterior de  manera tal que a los extranjeros y peninsulares educados se les sumó un grupo  de profesionales criollos educados bajo la influencia de la Ilustración Francesa.  Este grupo se constituyó una elite intelectual que debatió las reformas  ideológicas por medio del la palabra escrita.  La invención de la prensa en  Alemania llega a las colonias españolas facilitando así la impresión y divulgación  de documentos escritos entre los criollos pudientes.  Fueron los periódicos los  portavoces de los debates entre criollos cultos y las clases dominantes durante  las últimas tres décadas del siglo XIX (Castro Arroyo y Luque Sánchez, 2001).  Castro Arroyo y Luque Sánchez (2001) señalan que en este periodo y sin  proponérselo nace una literatura puramente criolla que ayuda a consolidar el  sentimiento de identidad puertorriqueña entre los círculos criollos privilegiados.  Las instituciones de enseñanza  eran pocas y fuertemente censuradas.  Las  tertulias, círculos cívicos y demás actividades culturales incluidas las literarias y

28 

artísticas se desarrollaban en los centros urbanos y haciendas de los criollos  prominentes.  Según Gómez Tejera y Cruz López (1970), se funda en el año 1822 la  Sociedad Económica de Amigos del País como grupo sociocultural.  La  fundación del Ateneo Puertorriqueño en 1876 marca el hito más importante en la  historia cultural de Puerto Rico.  Es el mismo cuna legítima del pensamiento  puramente  puertorriqueño.  Desde su fundación se promulgó como estandarte  del desarrollo de la educación y la cultura puertorriqueña.  Fundó la primera  universidad privada en la isla adscrita a la Universidad de la Habana para servir  a los hijos de criollos que no podían viajar a Europa para su educación superior.  La misma no fue vista con buenos ojos por parte de los funcionarios  gubernamentales y la iglesia.  No obstante, Piñeiro de Rivera (1987) añade que a fines de siglo 19 se  acentuaron las expresiones orales y escritas de los géneros literarios en la isla.  Igualmente se encuentra que las primeras publicaciones nacen al calor de unas  ideas patrióticas y antillanas liberales.  Surge una Lola Rodríguez de Tió, así  como el insigne Eugenio María de Hostos que es médula de escritores,  educadores  y filósofos visionarios de pueblos y almas comunes  hispanoamericanos.  Los unió en su vida de forzado destierro una causa común:  “su apasionante interés por el destino de los nacientes países de América y la  resolución de levantar el nivel educativo de los mismos”.  Estos escritores llenos  de fervor patriótico idearon escritos dirigidos a la niñez y a la juventud  iberoamericana.

29 

Una vez más señalan Castro Arroyo y Luque Sánchez (2001) que esos  sectores criollos prominentes y educados en el extranjero promovieron una  actividad cultural no antes visto en los siglos anteriores.  Los casinos, gabinetes  y círculos de lectura y tertulia fomentaron la discusión de libros de temas  variados, celebraron certámenes literarios, auspiciaron cátedras, retretas,  conciertos y representaciones teatrales.  El Ateneo Puertorriqueño se funda en  1876 y El Círculo de Recreo de San Germán se funda a su vez en 1879 en el  área oeste de la isla, como instituciones para conservar la tradición del debate  creador y la difusión de los valores culturales de la incipiente identidad  puertorriqueña.  Por otro lado, la metrópoli sospechaba de todos los criollos  como posibles insurgentes por lo que ejercían una estrecha vigilancia que  demoraba y obstaculizaba el nombramiento de maestros criollos.  Por el contrario, según Castro Arroyo y Luque Sánchez (2001), los grupos  de   artesanos criollos estaban excluidos de las organizaciones sociales de las  clases dominantes.  Por ser los grupos de excluidos de la educación a la que  tenían acceso dentro y fuera de la isla los criollos prominentes, crearon sus  casinos para el esparcimiento social, para enseñar a leer y escribir, clases de  matemáticas y celebrar otras actividades culturales.  Les permitió de forma  limitada participar en los debates políticos y actividades culturales lo que les  motivo a ampliar sus conocimientos sobre temas variados del saber para lograr  acceso a dichos foros.  Los trabajadores agrícolas de la isla no participaron de  esos privilegios.  El criollo campesino empobrecido y marginado socialmente

30 

desde los albores de la colonización española acoge con agrado la Invasión  Americana de 1998 en la isla.  Según García Santiago (2001), la Guerra Hispanoamericana de 1998 por  virtud del Tratado de París de 1898 trae como consecuencia directa a Puerto  Rico que los derechos civiles y la condición política de los habitantes de Puerto  Rico serían determinados por el Congreso de los Estados Unidos de  Norteamérica.  Los informes recibidos por el congreso del pueblo de Puerto Rico  fue uno de pobreza extrema y analfabetismo, cuyos valores y tradiciones eran  distintos a los norteamericanos.  Por la aparente incapacidad de los  puertorriqueños a gobernarse se nombra un consejo ejecutivo el cual asignan  Comisionados de Instrucción.  A tono con la política pública educativa  establecida por John Dewey a fines del siglo 19 en los Estados Unidos, se  establecen las bibliotecas públicas en la nueva colonia para alfabetizar a la  población y convertirlos en ciudadanos democráticos y útiles a la sociedad.  Señala  Piñeiro de Rivera (1987) que bajo el dominio americano se funda  en 1903  la primera biblioteca pública insular bajo el nombre de la Biblioteca  Insular en San Juan.  Posteriormente pasa a ser la Biblioteca Carnegie en 1917.  Esta biblioteca pública  mantiene actualmente un departamento infantil que da  servicios a los niños del área metropolitana y recibe, además, visitas del resto de  la isla.  Tiene un programa para fomentar la lectura de literatura infantil,  lectura  oral de cuentos a los pequeños y talleres creativos.  No obstante, anterior al 1998, según Gómez Tejera y Cruz López (1970),  se usaban pocos textos de lectura disponibles a la población.  Manuel

31 

Fernández Juncos se tomó la encomienda de traducir y adaptar al español libros  de lectura de los Estados Unidos.  Unió de manera excepcional en brillantes  textos escolares la cultura hispánica a la cultura anglosajona.  Esto vino a  resolver el problema que se encontró el Comisionado de Educación de 1927­  1928 Juan B. Huyke pues los textos en inglés no podían ser leídos  por los  estudiantes puertorriqueños ni por sus maestros locales.  En estas circunstancias  es que, según  datos históricos del Sistema de  Educación  Pública  Puertorriqueña recopilados por García Santiago (2001),  señalan que el Dr. Edwin G. Dexter en 1907 estableció las primeras bibliotecas  escolares de la isla con donaciones de libros provenientes de los Estados  Unidos por lo que la investigadora dedujo que eran textos en inglés.  Sin  embargo, no es hasta la designación de Luis Muñoz  Marín como primer  gobernador electo de Puerto Rico que en 1949 designa a Mariano Villaronga  como Comisionado de Instrucción y el anterior convierte el idioma Español en el  idioma de enseñanza en la isla.  Según García Santiago (2001), es en este momento histórico en que se  produjo la  mayor cantidad de libros de textos en español y de contenido cultural  y tradición  puertorriqueña.  Indudablemente es el momento donde por primera  vez se tomaron las medidas por validar y promover el desarrollo y preservación  de  la identidad  puertorriqueña en la literatura y educación de la isla.  Conjuntamente se crea en 1962 el Programa de Educación a la Comunidad  como servicio auxiliar y como tecnología novel  de películas y carteles  educativos que se incorporó a las bibliotecas públicas rodantes en el área de

32 

rural para mejorar las ofertas educativas de XIX como parte de la formación de  ciudadanos.  Igualmente Figueras (1990) presenta el inicio de las bibliotecas en  1907  con el Comisionado Edwin G. Dexter que establece las bibliotecas escolares en  las zonas urbanas y establece el servicio de cajas viajeras a las escuelas rurales  puertorriqueñas de libros donados por entidades norteamericanas y ciertamente  en inglés.  Desde esos comienzos se le asigna al Departamento de Instrucción  Pública la tarea de desarrollar las bibliotecas en las zonas rurales y urbanas.  En  la gran depresión de los años treinta, señala Figueras (1990), desaparecen las  incipientes bibliotecas escolares en las escuelas elementales urbanas.  La  biblioteca está accesible solamente para las escuelas superiores y cobrando una  cuota de $2.00 lo cual era onerosa para ese entonces.  Por el contrario las  bibliotecas escolares  recibían solamente el 40% de las cuotas exigidas a los  estudiantes de escuela superior.  Sin lugar a dudas los años de al 1937 al 1942 evidencian, según Figueras  (1990), el deterioro en la zona rural tan lastimada por la privación económica y  social y del azote de continuos e intensos  fenómenos climatológicos propios del  trópico como tormentas y huracanes que arrasaban con la pobre infraestructura  de la isla.  A partir de 1942 el Departamento de Instrucción Pública inicia la  centralización de las bibliotecas bajo la Sección de Bibliotecas y en el curso  escolar de 1949­1950 se ofrece por vez primera un curso en la Universidad de  Puerto Rico un curso de bibliotecario escolar para educadores puertorriqueños.

33 

Además, reseña Figueras (1990) que se elimina la cuota estudiantil de  $2.00 por servicios bibliotecarios a los estudiantes y la legislatura local asigna  fondos del presupuesto general del país  para subsidiar el mismo.  El periodo de  1960 al 1972  se enfocó en la evaluación, planificación  y ampliación de los  servicios que brindaban las bibliotecas, gracias a la asignación de fondos  federales para el funcionamiento y desarrollo de las mismas.  Asimismo, se  nombró en 1969 a Alicia Iglesias  como directora del Programa de Bibliotecas  cuyo mayor logro fue eliminar la reglamentación que designaba los libros como  equipo.  Agraciadamente, añade Figueras (1990), se establece en ese periodo la  Escuela  Graduada de Bibliotecología en la Universidad de Puerto Rico, recinto  de Río Piedras.  Es cuando se enfatiza en los años de 1960  los servicios de las  bibliotecas al realizar grandes esfuerzos en concienciar y  reforzar en los  educandos del sistema educativo y la población general en el proceso de esta  institución pública y gratuita en el proceso de enseñanza y aprendizaje  a que  todos los ciudadanos tenían acceso y derecho.  Conjuntamente comienzan a  utilizar los fondos federales de Título I y se designaron  por vez primera seis  supervisores regionales para el Programa Estatal de Bibliotecas.  Concluye Figueras (1990) diciendo, entre otras, que algunos secretarios  de educación posteriores reconocieron la importancia de la biblioteca como  manera y modo de enfatizar en la individualización y el acceso a la información  para el desarrollo de la cultura y la investigación.  Señala a Carmen Hernández  de León, Directora del Programa de Bibliotecas de la Secretaria de Educación

34 

de 1972­1974,  como la gestora  de las únicas guías  de las normas del  programa de bibliotecas y destrezas de estudio e investigación  vigentes hasta el  año 2007.  El Programa de Bibliotecas realizó, además, grandes esfuerzos entre  1972­1984 para concienciar a los educadores y al pueblo en general sobre la  importancia de la biblioteca en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  También  se inició en ese periodo el desarrollo de proyectos integrando la nueva  tecnología como herramienta indispensable de los procesos educativos y  cognoscitivos  en las bibliotecas.  Según Lage Fernández (2006), las nuevas tecnologías es un término que  se la ha otorgado a todas las innovaciones que han marcado un cambio  significativo en el quehacer histórico en beneficio del desarrollo de la raza  humana y la biblioteca fue en su momento vital.  El fuego, la rueda, la escritura,  la astronomía, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y la  electrónica, entre otros, lo fueron.  Las anteriores revolucionaron las estructuras  sociales y permitieron el desarrollo del mundo civilizado conocido actualmente.  También, utilizamos las mismas actualmente como herramientas  indispensables  para construir conocimiento.   Es un dato histórico que luego de 100 años de la  invención del teléfono la mitad de la población mundial nunca han tenido acceso  a esta tecnología en sus procesos de adquirir, desarrollar y perpetuar su cultura  por lo que ninguna ha sustituido a la anterior en relevancia.  Asimismo, cuando hablamos actualmente de la importancia del texto  escrito como tecnología para la adquisición de las destrezas de lectura tenemos  que considerar la biblioteca pública pues, según Brophy  (1987),  la motivación

35 

para aprender y la adquisición del conocimiento en los niños es una  competencia adquirida y estimulada directamente por el modelaje de las  personas significativas de su medio ambiente.  Igualmente Carlton (s.f.) señala  que todos los infantes nacen con una con una necesidad innata de aprender y  que el proceso de aprendizaje está íntimamente relacionado con el proceso de  interactuar efectivamente con su medio ambiente.  La interacción exitosa con su  entorno social es el que estimula y motiva a seguir la actividad de aprender al  derivar motivación y placer y le mueve a proseguir la misma.  El hombre es un  animal superior donde los hábitos y actitudes se forman en la infancia y los  mismos les preparan para el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Así mismo, Acha, citado en Paredes (2008), plantea que la función  primordial de la lectura es desarrollar en los niños la imaginación.  Señala,  además, que la lectura es un acto cultural y aprendido por los niños mediante el  modelaje de las personas significativas de su entorno y  el cual no puede  disociarse de la imaginación.  Más aún adjudica a la lectura ser la herramienta  indispensable para la adquisición del conocimiento es por medio de la anterior el  cual permite al niño imaginar y proyectar mentalmente lo leído y de esta manera  desarrollar la lectura con todos sus sentidos.  La biblioteca pública es el  instrumento para desarrollar la lectura por el placer de la lectura misma.  Conjuntamente Basanta (2005) señala que en la actualidad hablar de  lectura se sigue refiriendo a la lectura en que las palabras requieren de un texto  escrito.  Sin embargo, difiere  pues señala  que a parte de la lectura en los textos  escritos en los libros, no se puede excluir la lectura audiovisual que nos brindan

36 

las nuevas tecnologías. Reconoce que el momento histórico tecnológico en que  vivimos desde fines del siglo XX y deposita en el dominio de las destrezas  básicas de lectura una responsabilidad estratégica fundamental.  Asimismo,  señala que esas informaciones a las que tenemos acceso mediante las redes  informáticas actuales serían inútiles sin el ejercicio de la lectura en todas sus  modalidades: lectura individual, lectura colectiva, lectura silenciosa y lectura en  voz alta por lo que no podemos relegar de la función de la biblioteca pública.  Una vez más Basanta (2005) señala que la  lectura es ciertamente un  acto de imitación humana por lo que debe ser la misma una práctica y  celebración cotidiana.  Propone como estrategia un inicio a la lectura a edad  temprana antes que las mentes de los niños queden  “amuebladas” con el  bombardeo masivo de las nuevas tecnologías.  Igualmente responsabiliza la  labor formativa de iniciar y desarrollar la lectura en los familiares y en la labor  imprescindible de las bibliotecas públicas en proveer textos de prosa, poesía y  teatro adecuados a su nivel cognitivo.  Finaliza afirmando la importancia de  proveer un espacio y una colección de libros donde los niños compartan de  escuchar prosa literaria, poesía, teatro y desarrollar la lectura oral y silenciosa.  Kaplún (1998) analiza las teorías del constructivismo social de Paulo  Freire, Dewey, Vygotsky, Brunner y otros con la correlación entre el desarrollo  de la comunicación y el medio ambiente social de los niños.  Ciertamente  coincide con todos esos teóricos que postulan que el desarrollo del lenguaje  tiene una correlación positiva en la construcción del conocimiento.  Añade el  autor que el aprendizaje comprensivo culmina con la adquisición e incorporación

37 

de los símbolos lingüísticos de los conceptos adquiridos y que dichos conceptos  o esquemas mentales existen en la medida que hayan palabras escritas que les  representen.  Ciertamente coincide con Vygotsky cuando correlaciona  positivamente el desarrollo del lenguaje como una actividad social y cultural con  el desarrollo de las capacidades cognoscitivas  Ciertamente  Mooney (1990) coincide en correlacionar  la lectura oral a  los niños  con la ampliación y expansión lectora.  Sin lugar a dudas es la  biblioteca pública el lugar indicado.  Señala que la exposición a la lectura oral y  escrita de los distintos géneros literarios como: la prosa, poesía, cuento, novela,  fábulas, mitos y otros permitirán relacionar los anteriores con sus experiencias  previas, su realidad social y su  realidad cultural.  Es por lo mismo que su  ambiente educativo debe contar, además, con libros informativos, revistas y  otros que le permitan entender el mundo escrito y poder decodificar sus  significados.  De este modo el niño descubrirá que la decodificación y significado  de esos símbolos están accesibles  indudablemente mediante el acto de leer.  Una vez más Mooney (1990) expresa que evidentemente el deseo de los  niños  de ser lectores por ellos mismos es gracias al estímulo positivo hacia la  lectura modelado por los adultos significativos que les lee.  Explica que el acto  de escuchar brinda nuevos significados e impactos al pensamiento de los niños  redundando en un enriquecimiento  a sus esquemas mentales previos.  Por  último, establece que mientras el niño se mueve  a través de las etapas del  desarrollo de la destreza de lectura  se van refinando y editando en su área

38 

cognoscitiva los procesos superiores de predicción, hipótesis y confirmación de  hipótesis de los textos leídos.  Guerra (2005)  expone que ciertamente su estudio sobre retención  escolar demostró que cada uno de diez estudiantes repite un grado en la  escuela elemental y que el veinticinco por ciento de los anteriores no logra llegar  a finalizar la escuela superior.  Relaciona los resultados de bajo  aprovechamiento  y deserción escolar en su estudio al pobre desarrollo de  destrezas básicas en la comprensión de lectura que se acumularon de grado en  grado a través de su vida escolar.  Señala, además, que la comunidad escolar  es responsable de que los estudiantes logren alcanzar sus metas.  Basanta  (2005) señala que dependemos de toda la comunidad escolar para modelarles e  inducir a los niños a lograr la meta de saber leer, poder y querer leer, por ser  ésta los adultos significativos.  En sus comunidades deben fomentarse la lectura  compartida por placer en la biblioteca pública.  Indudablemente, la Legislatura de Puerto Rico reconoce que  “La palabra  escrita es una huella indeleble de las transformaciones que han ocurrido en una  sociedad.”  Asimismo, expone que “Las bibliotecas y archivos nacionales son,  por norma general instituciones importantes en la vida de sus comunidades y  centros vitales de los procesos educativos y culturales” (Ley 188, 2003).  Reconoce que muchas veces las leyes son letra muerta al no existir política  pública vigorosa y operante.  Dicha ley convirtió la Biblioteca General de Puerto  Rico en Biblioteca Nacional para establecer las funciones que le permitan  atender las necesidades actuales y futuras de recuperar, conservar  y difundir el

39 

patrimonio documental.  La ley incluye un “Plan Nacional de Desarrollo  Bibliotecario” que impactará las escolares, las municipales, así como las  bibliotecas públicas especializadas.  Por otro lado, el Departamento de Educación administra el Sistema  Bibliotecario del país. Tiene la encomienda legislativa de proveer acceso a los  servicios bibliotecarios de información  y referencia gratuitos a los ciudadanos de  todas las edades. Dichas bibliotecas públicas deben responder a las  necesidades comunitarias de referencia, material bibliográfico, educación a la  población adulta y actividades de enriquecimiento cultural.  Las facilidades  deberán ser administradas  por un bibliotecario y supervisadas por el  Superintendente de Escuela del distrito (Figueras, 1990).  Más aún, el Programa de Bibliotecas Públicas tiene como misión ser un  organismo cultural al servicio de la comunidad a la que sirve.  Debe proveer de  entretenimiento y actividades culturales que propendan en el crecimiento  personal intelectual de todos los ciudadanos del país.  Como efecto de  la  globalización mundial, y con respeto a la diversidad cultural, el programa de  bibliotecas debe promover la integración y el compartir, comparar, contrastar  y  respetar nuestras idiosincrasias culturales  que conviven en la comunidad.  Entre  los servicios a ofrecer están, entre otros, préstamo de materiales, libros de  referencia, material bibliográfico,  revistas, periódicos, materiales, equipos  audiovisuales y sala de usos múltiples  para ofrecer charlas, conferencias,  talleres y exhibiciones (DE, 1998).

40 

El Programa de Servicios Bibliotecarios y de información tiene entre sus  responsabilidades principales proveerle al usuario de las bibliotecas  experiencias educativas que propendan en el desarrollo de las destrezas  esenciales para convertirse en un usuario efectivo de la información, en aprendiz  de por vida y ser un miembro activo de su comunidad de aprendizaje.  El  desarrollo de esas destrezas de manejo de la información le permitirá  convertirse en un ciudadano productivo, exitoso y competitivo en el mundo  laboral, y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los sectores de la  sociedad donde vive.  Igualmente el bibliotecario público comparte la  responsabilidad de aplicar los Estándares de Excelencia en su ofrecimiento a las  comunidades a las que sirve (DE, 2005).  Una auditoría federal realizada al Sistema de Bibliotecas Públicas de  Puerto Rico (Synectis for Managment Decisions, Inc., 1987) reveló que más de  la mitad de los ciudadanos encuestados de todo el país desconocían  si tenían  facilidades bibliotecarias en su pueblo aunque consideraban que era necesaria.  Entre los hallazgos alarmantes resultó un 90% de personas trabajando en las  bibliotecas sin grado o preparación formal en bibliotecología y un 44% del  personal encargado con solo preparación de escuela superior.  Los encargados  de las bibliotecas, señalaron los pocos adiestramientos recibidos y su  deseabilidad por considerarlos importantes.  Asimismo, los resultados revelaron, entre otras deficiencias, que la  función de la biblioteca pública en esos momentos era proveer servicio a  estudiantes en realizar tareas académicas como asignaciones por lo que los

41 

servicios estaban limitados al horario posterior al cierre de las aulas.  Añade el  estudio una falta de ofrecimiento de material escrito para satisfacer las  necesidades de lectura para el espíritu como colecciones de cuentos, novelas,  leyendas y otras publicaciones.  Además, no se evidenciaron servicios a la  comunidad de enriquecimiento cultural y de alfabetización  (Synectis for  Managment  Decisions, Inc., 1987).  Por otro lado, Otero Guzmán (1998), evidencia otra vez  la falta de  preparación académica en el personal bibliotecario.  Señala  que no existen  salas para servir a los jóvenes y hay poca variedad en el ofrecimiento para  motivar y servir a los jóvenes.  Evidenció falta de apoyo administrativo y  limitación de presupuesto. Colón Valcárcel (2000), coincide en la falta de  servicios, programas y personal bibliotecario cualificado que atiendan las  necesidades de la juventud desertora de 14 a 20 años.  Asimismo, aboga por  programas diseñados para satisfacer las necesidades de esa juventud, que les  motive y facilite el reintegrarse a la escuela.   Más aún, afirma que la misión de  la Biblioteca Pública debe ser motivo de evaluación continua pues  aparentemente no se están  satisfaciendo las necesidades de  la comunidad que  intenta servir. Por lo tanto, deben prepararse estudios de necesidades en cada  comunidad para satisfacer las mismas.  Desde la década de los noventa, el Departamento de Educación de  Puerto Rico ha instituido diversos proyectos educativos de desarrollo profesional  para los maestros.  Dichos proyectos han pretendido que el desarrollo de  diversas estrategias innovadoras como la investigación en acción de manera

42 

que puedan impactar positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje  (DE, 2000).  El maestro bibliotecario, como personal de apoyo dentro de nuestro  sistema educativo, forma parte del grupo de profesionales a capacitarse y  adquirir nuevas experiencias que integren contenido, pedagogía efectiva, uso  adecuado de los recursos y tecnología innovadora.  Actualmente esos proyectos bibliotecarios se nutren de fondos federales y  se han implantado a través del propio Departamento de Educación. El  fundamento teórico expresado en los Estándares Curriculares (DE, 2000),  establece que “el Departamento de Educación  ha implantado acción afirmativa  dirigida a desarrollar esfuerzos sistemáticos encaminados a lograr la excelencia  en toda la gestión docente y gerencial durante los últimos años que precedieron  el advenimiento del milenio de 2000(pi).  Así mismo, la Ley NCLB 107­110  (2001), exige que los maestros del sistema público estén  altamente cualificados  en el desempeño de sus funciones académicas, tomen entrenamientos y talleres  para asegurar un crecimiento profesional continuo.  Esto implica que como  personal profesional de apoyo, deben tener cualificaciones académicas y  profesionales  que los certifiquen, además, de evidencia de capacitación  profesional para cumplir con los procesos de evaluación federal.  De igual manera, el recurso tradicional de la biblioteca pública pretende  ser remplazado por las bibliotecas virtuales especialmente por los países  industrializados. Debemos preguntarnos cuál será el destino de la biblioteca  tradicional en Puerto Rico. Según Rodríguez Sosa (2006), se refiere a las  bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico como “un modelo de biblioteca

43 

pasado de moda por no estar digitalizada”. La afirmación  hace reflexionar a la  investigadora sobre la importancia de la creación de nuevos profesionales que  sirvan de apoyo y complemento dentro de la labor de la biblioteca para trabajar  con la parte digital y atemperar el acceso a la nueva tecnología con los nuevos  tiempos.  Uno de los principios básicos promulgados por medio de la Constitución  de Puerto Rico de 1952 es el derecho de toda persona a una educación que  propenda al pleno desarrollo de la personalidad.  Este principio al igual que otros  se fundamentan en el estudiante como razón de ser del sistema educativo y el  maestro como su principal recurso. Siendo este último el recurso principal del  sistema educativo, tiene la obligación de mantenerse al día en todo lo  relacionado con su práctica docente.  Existen diferentes métodos para la enseñanza, tradicionales y alternos  que se fundamentan en distintas teorías de desarrollo y aprendizaje. Este trabajo  se nutre del marco de la teoría cognoscitiva­constructivista y la teoría  sociocultural. Ambas se fundamentan en la visión de un aprendiz que se  desarrolla de forma única y continua a través de experiencias en interacción con  el ambiente y con las personas que los rodean.  El pensamiento y el aprendizaje son procesos interactivos entre una  persona y su medioambiente. Según Piaget (1932), todas las especies heredan  una tendencia innata para organizar sus vidas y adaptarse al mundo que lo  rodea. En esta teoría los niños construyen el conocimiento sobre una base  continua. Los niños se desarrollan, revisan constantemente su conocimiento,

44 

basándose en las estructuras cognoscitivas innatas y la experiencia.  Así mismo,  uno de los postulados básicos de la teoría de Piaget es que la socialización  progresiva del pensamiento infantil  es la verdadera esencia del desarrollo  mental del mismo  (Gordon y Williams Browne, 2001).  Por otro lado, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky plantea que los  diálogos cooperativos con los adultos son para que los niños adquieran las  formas de pensamiento, los que constituyen la cultura de la comunidad.  Además, el lenguaje desempeña un papel fundamental en la formación de la  mente del niño, ya que por este medio se comunica, representa la experiencia  social y es la herramienta indispensable para el pensamiento. Según esta teoría  social, los aspectos que el niño puede controlar se encuentran en la zona de  desarrollo próximo, en donde unas tareas que no puede realizar todavía solo,  pero sí con la ayuda de los demás sirviendo de puente para la adquisición de  nuevo conocimiento (Gordon y Williams Browne, 2001).  Además, las investigaciones de sociales de Vygosky demostraron la  naturaleza social y cultural del desarrollo de las funciones superiores cognitivas  superiores.  Obviamente, es en la infancia temprana donde el niño depende de  los adultos significativos y de la instrucción para fomentar el desarrollo de las  funciones cognitivas mientras ellas maduran.  Finaliza diciendo que el  aprendizaje se da construyendo sobre conocimiento previo y el mismo se da  obteniendo información mediante todos sus sentidos en el acto de interactuar  con su ambiente (Gordon y Williams Browne, 2001).

CAPÍTULO III  METODOLOGÍA 

Este capítulo se diseñó con el propósito de evaluar a través de la  recopilación, lectura, revisión y análisis de documentos oficiales, libros, revistas,  tesis, artículos periodísticos, enciclopedias, diccionarios, testimonios de expertos  y páginas de internet, entre otros, la importancia de la función de las bibliotecas  públicas como colaboradores y facilitadores en la adquisición y desarrollo de los  más altos niveles cognoscitivos, afectivos y culturales al pueblo qua ha de servir.  El diseño es de manera documental y descriptiva.  El mismo busca especificar  las características importantes que deben cumplir las bibliotecas públicas con las  políticas educativas, culturales y sociales locales e internacionales.  Para comenzar la investigadora hizo su búsqueda y recopiló datos en  catálogos de la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico y la  Biblioteca de la Universidad Metropolitana con el propósito de:  1­  Revisar la literatura disponible en libros, enciclopedias, tesis,  periódicos, revistas y revistas electrónicas de los orígenes de las  bibliotecas en la humanidad.  2­  Revisar la literatura disponible en libros, enciclopedias, tesis,  periódicos, revistas, leyes y otros documentos históricos de los  orígenes y trayectoria de las bibliotecas públicas en Puerto Rico.

46 

3­  Revisar documentos, legislaciones estatales y federales y otra  literatura disponible relacionada a normas y legislación pasada y  presente de las bibliotecas públicas en Puerto Rico.  4­  Revisar función, filosofía, misión y visión de las bibliotecas públicas  en la gestión de enseñanza y aprendizaje de la lectura en Puerto Rico.  5­  Evaluar mediante rúbrica validada por el profesor, los libros,  documentos, escritos, artículos en prensa y revistas, tesis, tesinas,  monografías, enciclopedias, documentos legales y referencias  electrónicas, entre otras.  6­  Preparar tabla para presentar resultados de la evaluación de las  referencias. 

Según Ponce (1998), existen diversos tipos de investigaciones de  enfoques sociales y pedagógicos que responden a la necesidad de los  profesionales de la educación en su búsqueda de entender la problemática y los  fenómenos que afectan el desarrollo cognoscitivo y la conducta del ser humano.  El objetivo de dichas investigaciones es identificar los problemas particulares  que afectan el desarrollo y dominio de los conocimientos para luego proponer  soluciones efectivas y aportar nuevos conocimientos al campo de la educación.  Las mismas deben trascender y provocar nuevas inquietudes que sean motivo  de investigación posterior.  La investigadora realizó una investigación documental y cualitativa en su  afán de documentar de manera ordenada y científica el valor histórico, cultural,

47 

social y pedagógico de las bibliotecas públicas en el mundo y Puerto Rico,  evaluándolas por su relevancia y pertinencia en su contribución de la referencia  al propósito de la investigadora.  Su afán fue la documentación del desarrollo e  importancia de la palabra escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje  como modo de preservar y promover el conocimiento superior y la diferencia en  conservarlas para contemplación  en un espacio de acceso restringido a los  grupos de privación cultural.  Los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento  Académico obtenidos por los estudiantes en las últimas dos décadas  demostraron un bajo aprovechamiento ascendente en las destrezas de lectura  en la materia de Español.  Este dato le resultó alarmante a la investigadora  puesto que el español es la lengua vernácula de nuestro pueblo.  Ese deterioro  creciente de las destrezas superiores de análisis, síntesis y creación en la  comunicación oral y escrita deterioraban a su vez el aprovechamiento del resto  de las materias básicas.  Kaplún (1998)  coincide con Freire, Dewey, Vygotsky  y  otros teóricos que el desarrollo del lenguaje tiene una correlación positiva en la  construcción del conocimiento.  Añade Kaplún (1998) que el aprendizaje  comprensivo culmina con la adquisición de los símbolos lingüísticos de los  conceptos adquiridos y que dichos conceptos o esquemas mentales existen en  la medida que hayan palabras escritas que los representen.  La investigadora partió de un torbellino de ideas que la llevó a un análisis  de cómo ella había comenzado a desarrollar el gusto por leer y escribir.  El  mismo la condujo a sus años de primera infancia donde junto con su abuela

48 

disfrutaba de visitar y explorar los libros infantiles en la biblioteca pública de su  comunidad.  Este hecho le motivó a desarrollar un posible tema de investigación  que relacionara la adquisición y desarrollo de la lectura con las visitas asiduas a  la biblioteca pública en compañía de su abuela y la bibliotecaria que le sugería  lecturas cautivadoras.  La investigadora la presentó y discutió con el mentor las  inquietudes surgidas durante el proceso de recopilación de data y sus hallazgos  durante la exploración sobre el tema seleccionado y el problema o preguntas  que guió la investigación.  Una vez finalizada la misma el Dr. Víctor Colón dio su  aprobación.  Como parte del proceso se levantó un registro de referencias a  utilizar elaborando fichas bibliográficas de todas las lecturas.  El mentor validó  una hoja de cotejo para evaluar como relevantes o pertinentes las fuentes de  información que se utilizaron como muestra en la investigación documental.  La muestra del estudio se constituyó de fuentes primarias y secundarias,  tales como libros, artículos de revistas, artículos electrónicos, tesis, diccionarios,  leyes estatales, leyes federales, artículos de prensa y presentaciones en  congresos.  De igual manera, se examinaron los marcos teóricos, marcos  conceptuales y marcos curriculares del Departamento de Educación de Puerto  Rico junto a los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento  Académico.  Además, se investigó la pertinencia y relevancia de las muestras  para validar la importancia de las bibliotecas públicas en el proceso de  adquisición y desarrollo de la lectura en los niños y  la preservación y difusión  de la cultura.

49 

La Tabla 1 resume las referencias utilizadas por la investigadora como  parte del análisis. Estas se categorizaron a base del tipo de fuente (medio de  divulgación), tipo de contenido (naturaleza), su pertinencia y su relevancia para  el propósito de esta investigación.  En la Tabla 2 se resumen las referencias  utilizadas por tipo de fuente. La mayor parte de las referencias fueron  documentos gubernamentales, libros y artículos de revistas, en ese orden de  cantidad. Por otra parte, el contenido de las referencias fue mayormente teórico  y de investigación documental (Tabla 3).  Todas las referencias fueron  pertinentes para el propósito de este trabajo; cinco de las referencias (15.15%)  no tenían relevancia.

50  Tabla 1  Referencias consideradas en el análisis  __________________________________________________________________________________________________________________  Referencia  Tipo de documento  Tipo de contenido  Pertinencia a  Relevancia b  __________________________________________________________________________________________________________________  Alegría, R. E. (1987).  Exposición de Esculturas  de los Indios Taínos. 

Presentación en  congreso 

Baró, M, Maña,T.,& Vellosillo, I. (2001).  Libro  Bibliotecas escolares ¿para qué? 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Recomendaciones  prácticas 

Sí 

Sí 

Basanta Reyes, A (2005)  La pasión de leer 

Artículo revista 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Brophy. J. (1987).  On Motivating Student. 

Artículo revista 

Trabajo teórico 

Sí 

No 

Carlton, M. (sf)  Motivación del aprendizaje  en niños pequeños 

Artículo en línea 

Trabajo teórico 

Sí 

No 

Castro Arroyo, M. de los A.  & Luque de Sánchez, M. D. (2001).  Puerto Rico En Su Historia:  El rescate de la memoria. 

Libro 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Colón Valcárcel, C. (2000)  Programas y servicios bibliotecarios  para jóvenes desertores escolares  en las bibliotecas públicas del  área metropolitana de San Juan. 

Tesis maestría 

Investigación  empírica 

Sí 

Sí  . 

Demetrio Guerra, N. (2005)  Trastorno por déficit de atención  con hiperactividad

Artículo en línea 

Investigación  empírica 

Sí 

Sí 

51  Tabla 1 ( continuación)  __________________________________________________________________________________________________________________  a  b  Referencia  Tipo de documento  Tipo de contenido  Pertinencia  Relevancia  __________________________________________________________________________________________________________________  Departamento de Educación. (2000).  Estándares de Excelencia. San Juan 

Documento  gubernamental 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Departamento de Educación. (2003).  Marco Curricular: Programa de Español. 

Documento  gubernamental 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Departamento de Educación (2003).  Proyecto de Renovación Curricular. 

Documento  gubernamental 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Departamento de Educación. (1998).  Programa de Bibliotecas Públicas:  Directorio de  Bibliotecas Públicas. 

Documento  gubernamental 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Departamento de Educación (2005).  Programa de Servicios Bibliotecarios  y de Información. 

Documento  gubernamental 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Echevarría, A. (2004).  La biblioteca escolar en el  siglo XXI: espacio palpitante  para la escritura creativa. 

Artículo revista 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Fernández de Zamora, R. M. (1994).  La historia de las bibliotecas  en México, un tema olvidado. 

Presentación en  congreso 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Figueras, C. 1990.  “A Historical Appraisal of the  Development Growth and  Impact of School Libraries in Puerto Rico

Tesis doctoral 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

52  Tabla  ( continuación)  __________________________________________________________________________________________________________________  a  b  Referencia  Tipo de documento  Tipo de contenido  Pertinencia  Relevancia  __________________________________________________________________________________________________________________  Figueroa, I. A. (1990).  El Sistema de Bibliotecas  Públicas del Departamento  de Educación de Puerto Rico. 

Documento  gubernamental 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Felicié Soto, A. M. (2006).  Biblioteca Pública, Sociedad  de la Información  y Brecha Digital. 

Tesis doctoral 

Investigación  empírica 

Sí 

Sí 

García Santiago, N. (2001).  Datos Históricos del Sistema  de la Educación Pública  Puertorriqueña 

Artículo revista 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Gómez Tejera, C. & Cruz López, D.  La Escuela Puertorriqueña 

Libro 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Gordon, A. M., & Williams  Browne, K. (2001).  La infancia y su desarrollo 

Libro 

Trabajo teórico 

Sí 

No 

Kaplún, M. (1998).  La gestión  cultural ante  los nuevo desafíos. 

Artículo revista 

Trabajo teórico 

Sí 

No 

Lage Fernández, J. J. (2006).  Animar a Leer Desde la Biblioteca. 

Libro 

Recomendaciones  prácticas 

Sí 

Sí 

Ley 107­110 “No Child Left  Behind Act” (2001) 

Documento  gubernamental

Disposición legal 

Sí 

Sí 

53  Tabla  ( continuación)  __________________________________________________________________________________________________________________  a  b  Referencia  Tipo de documento  Tipo de contenido  Pertinencia  Relevancia  __________________________________________________________________________________________________________________  Ley Número 188 de agosto de 2003  Para Designar La Biblioteca General de P.  R.como Biblioteca Nacional de P. R. 

Documento  gubernamental 

Disposición legal 

Sí 

Sí 

Mooney, M. E. (1990)  Reading to and by children. 

Libro 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Melnik,D., & Pereira, M. E. (2005).  Bases para la administración  de las bibliotecas. 

Libro 

Recomendaciones  prácticas 

Sí 

No 

Artículo en línea 

Trabajo documental 

Sí 

No 

Otero Guzmán, M. (1998).  Servicios bibliotecarios  para jóvenes en las  bibliotecas públicas  puertorriqueñas 

Tesis de maestría 

Investigación  empírica 

Sí 

Sí 

Paredes, J. (2008).  La imaginación es el límite. 

Artículo en línea 

Trabajo teórico 

Sí 

Sí 

Piñeiro de Rivera, F. (1987).  Un Siglo de Literatura Infantil  Puertorriqueña. 

Libro 

Investigación  documental 

Sí 

Sí 

Rodríguez Sosa, S. A.  Las Bibliotecas Virtuales

Artículo en línea 

Trabajo documental 

Sí 

No 

Nieto Olarte, M. (s.f.)  La Comprensión del Nuevo  Mundo: geografía e Historia  Natural en el Siglo XVI. 

54  Tabla  ( continuación)  __________________________________________________________________________________________________________________  a  b  Referencia  Tipo de documento  Tipo de contenido  Pertinencia  Relevancia  __________________________________________________________________________________________________________________  Synectics for Managment  Decisions Inc. (1987).  Study of Public Library System  In Puerto Rico 

Documento  gubernamental 

Investigación  empírica 

Sí 

Sí 

Nota. *Referencia incluida en el análisis. a  Pertinencia se refiere a que la referencia corresponde al propósito de este trabajo. b Relevancia se refiere a  la importancia o contribución de la referencia al propósito de mi trabajo.

55 

Tabla 2  Distribución de frecuencias de las referencias utilizadas por tipo de fuente 

Fuente 





Documento gubernamental 



27.27 

Libro 



24.24 

Artículo de revista 



15.15 

Artículo en línea 



15.15 

Presentación en Congreso 



6.06 

Tesis Maestría 



6.06 

Tesis Doctoral 



6.06 

33 

99.99 a 

Total 

_________________________________________________________________  Nota. a  Hay un centésima que falta por el redondeo.

56 

Tabla 3  Distribución de frecuencias por tipo de contenido  ______________________________________________________________________  Contenido 





______________________________________________________________________  Trabajos teóricos 

12 

36.36 

Investigación documental 

11 

33.33 

Investigación empírica 



15.15 

Recomendaciones prácticas 



9.09 

Disposición legal 



6.06 

33 

99.99ª 

Total 

______________________________________________________________________  Nota.ª  Hay una centésima que falta por el redondeo.

CAPÍTULO IV  RESULTADOS 

En este capítulo la investigadora reseña sus hallazgos más relevantes sobre los  orígenes de la biblioteca pública tanto mundialmente como en Puerto Rico.  Además,  se hace un recuento del desarrollo de la biblioteca en el sistema de educación  puertorriqueña y sus implicaciones cognoscitivas, sociales y políticas.  Más aún, se  establece  el vínculo entre la enseñanza y el desarrollo de las destrezas lectoras  superiores y la biblioteca pública.  Indudablemente Piñeiro de Rivera (1987) data el inicio de las bibliotecas  públicas y escolares en Puerto Rico con el cambio de soberanía en 1998.  Sin  embargo, no fue hasta los años 70 que se establecieron en las escuelas elementales  del país.  Añade que el proceso de seleccionar y suplir las colecciones de libros para  las bibliotecas públicas, tanto como para las bibliotecas escolares, se realiza a nivel  central en el Departamento de Educación que es la que dirige los servicios de  biblioteca en toda la isla.  De la misma manera, Piñeiro de Rivera (1987) coincide en que La Ley de  Servicios Públicos Bibliotecarios de 1955 dio paso al desarrollo y fomento de las  bibliotecas municipales en Puerto Rico.  Finalizado el año 1977 se calcularon en Puerto  Rico 568 bibliotecas escolares de las cuales 67 estaban en escuelas privadas.  El  público era servido por 81 bibliotecas públicas y 13 bibliotecas privadas, además de  una especializada para no videntes en Santurce.  Las familias de escasos ingresos de  los residenciales públicos contaban con 37 bibliotecas, sin embargo, los servicios

58 

llagaban a los niños y jóvenes aún de manera inadecuada e insuficiente ante la  limitación de los servicios ofrecidos.  Melnik y Pereira (2005) coinciden con la “United Nation Educational Scientific  and Cultural Organization” (UNESCO) en que la biblioteca pública es un organismo  reconocido mundialmente cuya función principal es mantener, actualizar y facilitar el  uso de documentos por parte de la comunidad a la que brindan servicios.  Añaden que  dicha documentación debe y tiene que satisfacer la necesidad de documentos  informativos, investigación educativa o para lectura de esparcimiento y crecimiento  cultural contando para ello con personal especializado para su manejo y facilitación.  Señalan que el libro ha dejado de ser un objeto de conservación reservado para unos  pocos, sino que el mismo ha pasado a ser un bien cultural al cual todos deben y  pueden acceder.  Melnik y Pereira (2005) incluso afirman que la tarea principal de la biblioteca  pública es servir al usuario y sus necesidades por lo que como institución debe  competir con otras maneras y formas de localización y acceso a la información y poder  mostrar aquello que la hace necesaria.  Tienen una función de ayudar a obtener los  conocimientos necesarios para ser activos y creativos dentro de la sociedad y ser un  instrumento de educación permanente.  Igualmente tiene una función cultural y de  recreación y es medio poderoso para el ocio creativo.  Su primordial función es la  educativa  de facilitar al usuario a aprender a obtener información, organizarla y  reelaborarla de manera personal y útil como base del conocimiento.  De la misma manera Baró, Mañá & Vellosillo (2001) coinciden con Melnik y  Pereira (2005) que la función de las bibliotecas es servir de marco de referencia en el  proceso de enseñanza y aprendizaje así como iniciar y consolidar los hábitos lectores.

59 

Definen la esencia de la biblioteca como el servidor que permite a los alumnos a  desarrollar “el pensamiento crítico y utilizar de forma eficiente la información en  cualquier soporte o formato”.  UNESCO citado en Baró, et al. (2001) define las  funciones de la biblioteca como instrumento esencial en la adquisición de la lectura, la  escritura, las capacidades informativas, para el desarrollo del proceso de enseñanza y  aprendizaje y la cultura.  Baró, et al. (2001) señalan que la biblioteca es un componente importante como  estrategia a largo o corto plazo en la alfabetización, manejo y provisión de información,  y el desarrollo socioeconómico y cultural.  Por su importancia en los procesos de  enseñanza y aprendizaje, y como preservador y fomentador del quehacer cultural, es  responsabilidad de todos los sectores sociales y autoridades pertinentes darle el apoyo  de una legislación y de una política pública específica.  Sin lugar a dudas, debe  disponer de un financiamiento suficiente y regular para nombrar personal cualificado,  colecciones y materiales, nueva tecnología y equipo adecuado para así cumplir con su  función y estándares de excelencia.  Sin embargo, según Baró, et al. (2001) la realidad de la biblioteca como  instrumento de adquisición de la lectura, la escritura y fomentador de la cultura es una  quimera.  Las mismas no están sirviendo a su función de crear y fomentar en la  población infantil el hábito y el  gusto de leer y ser usuarios de las bibliotecas a lo largo  de toda la vida.  De igual manera se está incumpliendo con ofrecerle la oportunidad de  crear, utilizar la información para adquirir conocimiento, comprenderla, desarrollar la  imaginación, desarrollar el poder creador y entretenerse.  Finalizan afirmando que los  servicios ofrecidos se están limitando como lugar para realizar tareas académicas  donde existen unos pocos libros y un servicio flaco a la comunidad escolar.

60 

Según Lage Fernández (2006), hay una polémica que no se ha resuelto en si  deben prevalecer las bibliotecas públicas sobre las bibliotecas escolares o si ambas  deben prevalecer.  En países altamente industrializados alrededor del mundo  como los  Estados Unidos o Alemania en Europa aparentemente la prioridad era la biblioteca  pública por entender dichos gobiernos  lo pertinente de exponer a los niños desde la  primera infancia a su uso y disfrute.  Añade que los abanderados de las nuevas  tecnologías pretendieron dejar en el olvido lo que en su momento histórico fue a su vez  nueva tecnología, el libro escrito por creerlo desfasado y obsoleto.  No obstante, Lage  Fernández (2006) señala ser partidario de todo tipo de medio que propenda en un  aprendizaje más efectivo posible.  Sin lugar a dudas,  Lage Fernández (2006) hace un señalamiento sobre los  objetivos pedagógicos, psicológicos y sociales fundamentales en el ofrecimiento a la  comunidad a la que sirve.  En el orden de enseñanza de objetivos pedagógicos  enumera: formar usuarios del servicio de bibliotecas, infundir la cultura literaria, trasmitir  habilidades lectoras, auto manejarse en la búsqueda de información y desarrollar  sentido crítico en análisis de las mismas.  Conjuntamente los objetivos psicológicos  tienen como meta el desarrollo del área emocional y sensibilidades, respeto a la  diversidad cultural, de actitudes, consolidar la autoestima y educar en las bellas artes.  De la misma manera, es el objetivo socializador de aprender a respetar normas, reglas  de orden, silencio y responsabilidad social compartida.  Los objetivos apuntan a la  necesidad de especialistas que estén al frente de los servicios de bibliotecología.  Ciertamente el pensamiento no está alejado de su capacidad de expresión.  Las  limitaciones de expresión lingüísticas repercuten de manera negativa en menos  posibilidades de lograr niveles superiores cognitivos.  Una vez más Lage Fernández

61 

(2006) señala que hay que  contagiarles a los niños el placer por la lectura pero nunca  obligarles a leer, porque la reacción natural es aborrecer el libro escrito sobre todo si  este fenómeno negativo los padres están mirando televisión y le ordenan al niño que  vayan a leer. El mensaje a los niños es que sus padres no disfrutan del ejercicio de la  lectura por no compartirla con ellos en lugares como la biblioteca.  Coincide Lage Fernández (2006) con teóricos sociales como Vygotsky, Brunner  y Bandura que se puede afirmar de modo contundente que aquellos niños que ven leer  a sus padres, que conviven en un ambiente donde el libro y la lectura sean referentes  esenciales se conformaran como lectores pese a todas las dificultades académicas y  sociales.  La lectura es un hábito, una pasión que se desarrolla desde su interacción  social en la cuna.  Las nanas, canciones y cuentos  infantiles nos inician en los caminos  del desarrollo cognoscitivo, afectivo y social.  Las colecciones infantiles deben, por lo  tanto, ser parte fundamental del ofrecimiento de las bibliotecas públicas.  Según Felicié Soto (2006), la responsabilidad de disminuir los “info­pobres” es  responsabilidad del estado.  La función de la biblioteca pública es ser el vehículo para  disminuir las desigualdades sociales al acceso del conocimiento.  Coincide con Ortega  y Gasset que el año 1934 en España destacaba el rol protagonista de la biblioteca en la  educación de la población general semi­alfabetizada y retrasada.  La biblioteca es la  alternativa para enfrentar la amenaza de desigualdad y exclusión al acceso de la  educación y el conocimiento en esta sociedad de información.  Propone Felicié Soto (2006) acciones conducentes al logro de la integración  social mediante el uso de la biblioteca pública.  Deben establecerse lazos profundos  con las comunidades a las que sirven.  Más aún involucrarse y participar activamente  en proyectos comunitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida de los residentes.  No

62 

se debe, sin embargo, ser lugar y centro de encuentro social y cultural.  Como  institución educativa fomentar programas para favorecer a los más desposeídos de la  comunidad.  El identificar las necesidades reales de la comunidad mediante los  estudios de necesidades les permitirá adecuar los horarios y servicios para convertirse  en centro de información y reunión por excelencia.  Felicié Soto (2006) es eco de la UNESCO  al promulgar el rol de la biblioteca  como portal hacia el mundo de la información  facilitando su acceso a toda la  ciudadanía y ayudarles a tender un puente entre los que poseen la información, el  conocimiento y los que carecen de ella.  La anterior es una institución sociocultural que  no puede vivir de espaldas a los ciudadanos a quien es deber ministerial servir.  Debe  hacer suyos la problemática de los usuarios y a desarrollar acciones encaminadas a  conseguir mejores condiciones personales y sociales para a la comunidad a la que  atiende.  Añade Felicié Soto (2006) que la biblioteca pública debe constituirse en un  centro de actividad cultural que brinde atención prioritaria a la cultura local.  Es su  misión como institución de promoción de cultura promover la lectura, tertulias,  certámenes literarios, exposiciones de artistas y escritores locales.  Aún incluso  establecer clubes literarios, clubes de lectores y la celebración de fechas o  acontecimientos significativos de interés local para establecer alianzas estratégicas y  estrechar lazos con la comunidad.  El financiamiento de la biblioteca pública debe ser compartido con fondos  privados y gubernamentales cuyo acceso sean asegurados de manera eficiente y  gratuita a las personas residentes de una comunidad, distrito o región.  El glosario de  Bibliotecología y Ciencias de la información de la “American Library Association”, según

63 

citado por Felicié Soto (2006), otorga a la biblioteca la misión en constituirse en el  centro de información cultural que promueva el desarrollo humano, la actividad cultural,  fortalecer la identidad cultural y el respeto por la misma.  Además, el promover la  igualdad de acceso a información representativa del desarrollo de pensamiento e ideas  que los convierta en aprendices a lo largo de todas sus vidas.  Asimismo, según Felicié Soto (2006), las bibliotecas públicas tienen la  responsabilidad de satisfacer la necesidad de sus usuarios de leer y escribir.  Es  necesario, por ende, desarrollar campañas con apoyo de todos los sectores cívicos,  privados y gubernamentales para combatir el analfabetismo y fomentar la lectura entre  las comunidades que propendan en el desarrollo de las más altas capacidades  cognoscitivas de análisis, síntesis y creación.  Por lo tanto, es imperativo mantener y  capacitar de manera estructurada y permanente a su personal para lograr así la  excelencia en el servicio a los usuarios de las bibliotecas públicas y poder alcanzar las  metas del Programa de Bibliotecas del país.

CAPÍTULO V  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

En este capítulo la investigadora presentó las conclusiones y recomendaciones  a tenor con la evidencia recopilada luego del análisis de las referencias estudiadas.  El  resultado del análisis de la data reafirmó  la hipótesis inicial de la investigadora en que  las  bibliotecas  públicas son las instituciones que deben alfabetizar, desarrollar la  lectura, incentivar la creación en todos los géneros literarios y preservar la cultura.  La  misma no está contrapuesta a la biblioteca de nuevas tecnologías pues ambas se  complementan.  La tecnología es un término que se le ha otorgado a todas las innovaciones que  han marcado un cambio significativo en un momento dado a la sociedad.  En su  momento el fuego, la rueda, la astronomía, la escritura, la imprenta y la electrónica  entre otras lo fueron.  La denominada nueva tecnología  se refiere a las nuevas  herramientas  de la comunicación escrita y oral de la información.  Las mismas han  revolucionado las estructuras sociales y económicas y permeado al mundo en general.  Además, han establecido nuevos entornos al establecer otras formas de interacción de  los seres humanos con las máquinas.  Utilizamos las mismas para construir  conocimiento mientras interactuamos con ellas para analizar, sintetizar y crear. 

Conclusiones  La biblioteca pública contemporánea confronta la complejidad de cómo ofrecer  servicios de excelencia a la sociedad puertorriqueña a la que pretende servir.  Debe  ofrecer los servicios fundamentales que son su razón de ser de promotor y preservador

65 

de la cultura, servir de foro para tertulias, exhibiciones de arte y artesanías, programas  de alfabetización para infantes, adultos, la tercera edad y a la diversidad cultural de  inmigrantes que conviven en la isla.  Es su responsabilidad ministerial de ser lugar de  enseñanza y aprendizaje continuo donde se promueva el desarrollo de las  competencias lectoras.  Frente al riesgo de pérdida cultura ante la política mundial de la globalización, la  biblioteca pública debe ser defensora de la diversidad cultural empezando por la local.  Así mismo, debe desarrollar colecciones literarias locales de autores puertorriqueños  para el disfrute de niños, adultos y ciudadanos de la tercera edad.  Debe, pues,  promover la creación de colecciones de obras clásicas internacionales traducidas al  español para el disfrute y enriquecimiento cultural de la comunidad a la que sirve.  Simultáneamente debe posibilitar a sus usuarios el acceso sin barreras a la cultura y el  conocimiento que ofrecen las nuevas tecnologías de la informática. 

Recomendaciones  La investigadora encontró literatura relevante y pertinente que sostiene que la  biblioteca pública contribuye al desarrollo de las capacidades intelectuales superiores  en los niños de edad temprana y facilita su socialización con los adultos.  Es pues  menester del estado en desarrollar una política pública vigorosa y operante para  materializar  la Visión y Misión de la misma que es fortalecer el proceso de enseñanza  y aprendizaje de las capacidades cognoscitivas superiores de análisis, evaluación y  creación, además, de fortalecer y preservar los lazos culturales nacionales.  De igual manera la investigadora señala que se deben promover los aspectos de  producción y divulgación de información, la diversidad de ideas, la calidad y

66 

confiabilidad de la información que se le provee a la ciudadanía y el repudio a la  censura.  Debemos velar que se legisle para asegurar el cumplimiento de la visión y  misión de las bibliotecas públicas y que se vele que no esté sujeta a los vaivenes  políticos a que ha estado sujeto Puerto Rico desde los comienzos de su colonización  primero por los españoles y luego por los norteamericanos.  Se debe asegurar el  derecho de los estudiantes y la comunidad a que pertenecen  de aprender a aprender.  La investigadora sugiere una investigación experimental posterior que evalué el  desempeño y funcionalidad de las bibliotecas públicas en Puerto Rico.  Propone hacer  un estudio de necesidades de las comunidades a las que pretende servir en su misión  de promover la lectura y de todos los géneros literarios de autores nacionales e  internacionales como herramienta de alfabetizar a niños y adultos.  Sugerimos  participación de la empresa privada y de grupos cívicos y culturales para promover la  lectura.  Propone, además, la investigadora el promover los talleres de creación literaria  entre las comunidades para impulsar y promover las mismas entre las funciones de las  bibliotecas públicas.  Nuestro pueblo históricamente ha contado con poetas pueblerinos  que han aportado aún sin educación formal con décimas, canciones y cuentos  anónimos que se difundieron usando la comunicación oral.  Debemos, pues, asegurar  que los especialistas en el desarrollo de la lengua vernácula y especialistas en las  nuevas tecnologías aseguren la difusión, acceso y dominio de la lectura oral, escrita y  electrónica entre los sectores de mayor riesgo de exclusión social y cultural de mi país.

REFERENCIAS 

Alegría, R. E. (1987). Exposición de esculturas de los indios  taínos. Centro de Estudios  Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. San Juan Puerto Rico.  República  Dominicana: Editora Corripio.  Baró, M., Maña, T., Vellosillo, I. (2001). Bibliotecas escolares ¿para qué? Madrid,  España: Grupo Anaya S. A.  Basanta Reyes, A. (2005). La pasión de leer. Revista de Educacion, Edición  Especial)189­201. Recuperado el 8 de abril de 2008 de,  http://www.revistaeducacion  Brophy, J. (1987). On motivating students. Occasional Paper no. 101. East Lansing,  Michigan: Institute for Research on Teaching, Michigan State University.  Carlton, M. (sf) Motivación del aprendizaje en niños pequeños. NASP Resources.  Recuperado el 13 de mayo de de 2008, de  http:/www.nasponline.org/resources/translation/motivating_spanish.aspx  Castro Arroyo, M. de los A. & Luque de Sánchez, M. D. (2001). Puerto Rico en su  historia: El rescate de la memoria. Puerto Rico: Editorial la Biblioteca.  Colón Valcárcel, C. (2000). Programas y servicios bibliotecarios para jóvenes  desertores escolares en las bibliotecas públicas del área metropolitana de San  Juan. Puerto Rico: Biblioteca Lázaro, Universidad de Puerto Rico.  Demetrio Guerra, N. (2005). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad  (TDAH): Programa educativo para profesorado de educación infantil y primaria.  Recuperado el 8 de abril de 2008, de http:/www.mec.es/universidades  /dcs/files/Reduccion­Tdahrevis.pdf

68 

Departamento de Educación. (2000). Estándares de Excelencia. San Juan: Talleres de  Artes Gráficas del Departamento de Educación.  Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular: Programa de Español  Colombia: Panamericana Formas Impresos S. A.  Departamento de Educación. (2003). Proyecto de Renovación  Curricular. San Juan:  Puerto Rico: Autor.  Departamento de Educación. (1998) Programa de Bibliotecas Públicas: Directorio de  Bibliotecas Públicas.  027.40257295 P977d. Puerto Rico: Biblioteca Lázaro  Universidad de Puerto Rico.  Departamento de Educación. (2005). Programa de Servicios Bibliotecarios y de  Información. San Juan: Puerto Rico. Recuperado el 14 de octubre de 2008, de  http:/de.gobierno.pr/dePortal/Escuelas/Bibliotecas/Bibliotecarios.aspx  Echevarría, A. (2004). La biblioteca escolar en el siglo XXI: espacio palpitante para la  escritura creativa. Revista El Sol, Año XLVIII  Núm. 1, 2004. Pág. 39­40.  Felicié Soto, A. M. (2006). Biblioteca pública: Sociedad de la información y brecha  digital. Argentina: Alfagrama S.R.L  Fernández de Zamora, R. M. (1994). La historia de las bibliotecas en México: Un tema  olvidado. 60th IFLANET Annual Conference ­  August 21­27, 1994. Recuperado  el 1 de septiembre de 2008, de http://www.infla.org/IV/infla60/60­ferr.htm  Figueras,  C.  (1990,  April).  “A  Historical  Appraisal  of  the  Development,  Growth  and  Impact of 

School  Libraries  in  Puerto  Rico,  1904­1984”.  Florida:  Florida  State 

University..  Figueroa, I. A. (1990). El Sistema de Bibliotecas Públicas del Departamento de  Educación de Puerto Rico. 027.47295 F475s. Puerto Rico: Biblioteca Lázaro.

69 

Freeman, Y. S. (1988). Métodos de lectura en Español: ¿Reflejan nuestro conocimiento  actual del proceso de lectura? Revista Lectura y vida, 9 (3), 20­27.  García Santiago, N. (2001). Datos Históricos del Sistema de la Educación Pública  Puertorriqueña (1898­2000). Revista El Sol.  Año XLlV. Núm. 4­2000, Pág. 4­12.  Gómez Tejera, C. y Cruz López, D. (1970). La escuela puertorriqueña. Sharon, Conn:  Troutman Press.  Goodman, K. S. (1982). El proceso de la lectura: Consideraciones a través de las  Lenguas y el desarrollo. En Ferreiro, E., & Gómez, M. (comps.), Nuevas  perspectivas sobre los procesos de desarrollo de lectura y escritura (pp. 13­28).  México: Siglo veintiuno editores.  Gordon, A. M., & Williams Browne, K. (2001). La infancia y su desarrollo. Estados  Unidos: Delmar.  Kaplún, M. (1998). La gestión  cultural ante los nuevos desafíos. Revista  Latinoamericana de comunicación Chasqui. Recuperado el 8 de abril de2008, de  http:/comunica.org/chasqui/kaplun64.htm  Lage Fernández, J. J. (2006)..Animar a leer desde la biblioteca. Madrid: Editorial CCS.  Ley 107­110 “No Child Left Behind Act”. (2001). Recuperado el 3 de mayo de 2008, de  http:/www.ed.gov/legislation/ESEA02/index.html  Ley Número 188. (2003, agosto). Para Designar la Biblioteca General de Puerto  Rico como Biblioteca Nacional de P. R. Recuperado el 4 de septiembre de 2008, de  http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2003/lex12003188.htm  Melnik, D., & Pereira, M. E. (2005). Bases para la administración de las bibliotecas.  Argentina: Alfagrama Ediciones.  S. R. L.

70 

Mooney, M. E. (1990). Reading to and by children . New York: Richard C. Owe  Publishers, Inc.  Nieto Olarte, M. (s.f.). La Comprensión Del Nuevo Mundo: geografía e historia natural  en el Siglo XVI. Universidad de los Andes. Departamento de Historia.  Recuperado el 9 de noviembre de 2008, de historiadelaciencia­mnieto.  Uniandes.edu.co/pdf/La%20comprensi%F3n%20 del%Nuevo%Mundo%20libro­  pdf.  Otero Guzmán, M. (1998). Servicios bibliotecarios para jóvenes en las biblioteca  públicas puertorriqueñas. Puerto Rico: Biblioteca Lázaro, Universidad de Puerto  Rico.  Paredes, J. (2008). La imaginación es el límite. El Comercio. Perú: Empresa Editora El  Comercio. Recuperado el 8 de abril de 2008, de  http://www.elcomercioperu.com.pe/ediciónimpresa/Html/2008­02­03/la­  imaginacion­limite.html  Piñeiro de Rivera, F. (1987). Un Siglo de Literatura Infantil Puertorriqueña. San Juan,  Puerto Rico: Editorial De la Universidad de Puerto Rico.  Ponce, O. (1998). Redacción de informes de investigación. Puerto Rico: Publicaciones  Puertorriqueñas.  Rodríguez Sosa, S. A. (2006). Las bibliotecas virtuales. Coloquio Universitario.  Biblioteca Universidad de Puerto Rico, Humacao. Recuperado el 4 de septiembre  de 2008, de http://biblioteca.uprh.edu/coloquio_universitario.asp?ID=246  Sarramía Roncero, T. (2006) Manual de redacción. Puerto Rico: Publicaciones  Puertorriqueñas.

71 

Synectis for Management Decisions, Inc. (1987). Study of the public library system in  Puerto Rico. Biblioteca Lázaro. Universidad de Puerto Rico. 027.4729S S992s

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.