UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA SIMULACRO ECAES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA SIMULACRO ECAES A continuación, usted

30 downloads 42 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA SIMULACRO ECAES A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 1. ¿Cuáles son las interpretaciones desde la antropología filosófica que propuso Scheler, desde su perspectiva teórica? a. Hombre, Ciencia y Sabiduría b. Sujeto, Objeto y Cosmos c. Científico, Filosófico, Teológico d. Dios, Hombre, Sociedad 2. Uno de los grandes principios metodológicos de la investigación antropológica es la aceptación que todos los sistemas de cultura son intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos que caracterizan a una cultura deben ser evaluados y explicados dentro del sistema al que pertenecen. La anterior expresión corresponde a: a. El Etnocentrismo b. El Relativismo Cultural c. La Tolerancia Cultural d. Xenofobia 3. Teniendo en cuenta las metodologías propias de la antropología, ¿qué técnica es la más empleada por los antropólogos como herramienta en sus investigaciones? a. Los informes b. Los Diarios de Campo c. Las entrevistas d. La observación 4. La psicología se desprende de la filosofía a finales del siglo:

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

A. XX. B. XVII. C. XVIII. D. XIX. 5. Desde qué teoría o postura se plantea el “insight” como un proceso central en el tema del aprendizaje. A. Conductismo. B. Psicología de la Gestalt. C. Racionalismo. D. Teoría del procesamiento de información. 6. Un experto científico, a partir de una amplia revisión de literatura relevante, ha llegado a considerar la existencia de una relación entre la frecuencia con que llora un bebe de 6 meses y la forma en que es atendido (según su demanda o a intervalos regulares). Si esta hipótesis fuera sometida a una situación experimental, las dos formas en que se atiende al bebe corresponden a la variable: A. Variable Independiente. B. Variable Dependiente. C. Variable extraña. D. Factores de control. 7. Camila ofrece a su pequeño una caja de sus galletas favoritas cada vez que él realiza la limpieza de su habitación. ¿Qué tipo de reforzamiento está utilizando? A. Reforzador negativo. B. Reforzador positivo. C. Moldeamiento. D. Reforzador primario. 8. ¿Qué clase de reforzamiento se administra cuando se quita un estimulo aversivo? A. Reforzamiento negativo. B. Reforzamiento positivo. C. Castigo positivo. D. Castigo negativo. 9. A una respuesta simple e involuntaria, provocada directamente por la acción de un estímulo específico se le conoce como: A. Estimulo. B. Reflejo.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

C. Respuesta. D. Aprendizaje. 10. Corriente psicológica que inició hacia 1913, fundada por John Watson y en cuyos experimentos de laboratorio se descubrieron algunas de los principios del aprendizaje: condicionamiento clásico y condicionamiento operante. A. Cognitivismo. B. Conductismo. C. Condicionamiento. D. Estructuralismo. 11. En el condicionamiento clásico uno de los elementos críticos es que el estímulo incondicionado (EI) se asocie estrechamente con otro estímulo en el tiempo. Este otro estímulo sería: A. RI. B. El MOR. C. RC. D. EC. 12. Aunque el primero en investigar el condicionamiento clásico fue Ivan Pavlov, este psicólogo fue el encargado de difundir la idea de que el condicionamiento clásico y otras formas de aprendizaje eran importantes para el desarrollo de nuestra personalidad y habilidades: A. B. F. Skinner. B. Albert Bandura C. John B. Watson. D. Karen Horney. 13. Durante mucho tiempo los padres dicen a sus hijos que una manera de aprender es viendo cómo se hacen las cosas. Considerando que es una manera de tener mayor éxito al tomar como modelo a otros. A este tipo de aprendizaje se conoce como: A. Aprendizaje experiencial. B. Aprendizaje vicario. C. Aprendizaje madurativo. D. Reforzamiento. Inmundo 14. El Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin, distingue varias estructuras. De las siguientes 4 opciones de respuesta escoja la única correcta:

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

A. Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo B. Memoria semántica y memoria episódica C. Memoria declarativa y memoria procedimental D. Memoria explícita e implícita 15. Para Alba y Hasher los esquemas determinan al menos 4 procesos: A. Discriminación, contemplación, definición y combinación. B. Jerarquización, distribución, concreción y unificación. C. Selección, abstracción, interpretación e integración. D. Organización, representación, aproximación y definición. 16. El Modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo o PDP es un modelo conexionista de redes, propuesto por: A. Donald Broadbent B. McClelland y Rumelhart C. Atkinson y Shiffrin D. Quillian 17. Psicólogo formado bajo la tutela de William James, quien llevó a cabo varios experimentos con animales preocupado en particular por el problema del estudio cuantitativo del aprendizaje: A. Edward Lee Thorndike B. Ivan M. Sechenov C. Hermann von Helmhotz D. Pavlov 18. El Paradigma Constructivista concibe el aprendizaje como: A. Una reproducción fiel de la información o modelo presentado B. Una réplica de la realidad o de los modelos culturales C. Una actividad mediadora que favorece una apropiación lo más fiel posible del objeto que hay que aprender D. Un conjunto de ideas y posiciones que asumen que la realidad o el conocimiento son una construcción del sujeto PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 19. Sí se busca explicar cómo ocurre el proceso de habituación frente al consumo de Ron, se requiere identificar el estimulo provocador y la respuesta provocada los cuales son: 1. Estimulo Provocador: Ingerir altas cantidades de Ron. 2. Estimulo Provocador: Consumo de Ron. 3. Respuesta Provocada: Disminución de los gestos al tomar. 4. Respuesta Provocada: Necesidad de mayores cantidades. 20. En psicología clínica, se han desarrollado intervenciones terapéuticas llamadas cognitivoconductuales, porque utilizan muchos de los principios de la intervención conductual junto con técnicas específicamente cognitivas, entre las cuales se encuentran: 1. Terapia Breve y de Emergencia 2. Terapia Familiar Sistémica 3. Terapia Racional Emotiva y la Terapia Cognitiva 4. Terapia Cognitivo-Comportamental y la Terapia de Solución de Problemas PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

21. Si un reloj antiguo suena en casa del abuelo todas las noches por lo general no puedo dormir los primeros días, pero con el tiempo comienzo a no sentir su tic-tac, es decir que comienza a generase en mi una proceso de habituación PORQUE Cuando una respuesta refleja es evocada repetidamente, de forma progresiva se va reduciendo su intensidad y su probabilidad de ocurrencia. 22. En el llamado reflejo incondicional, la comida era un estímulo incondicional (E.I.) ya que por sí misma producía la respuesta incondicional (R .I.) de salivación. Pero, después de varias presentaciones repetidas de un estímulo neutro, que naturalmente no producía la respuesta de salivación, junto con el estímulo incondicionado, se convertía en estímulo condicional (E.C.) PORQUE adquiría la capacidad de provocar la salivación, que en este caso era una respuesta condicional (R .C.) 23. Para Skinner el estudio de la conducta voluntaria podía realizarse completamente a través de una comprensión completa de la relaciones de triple contingencia PORQUE la relación de triple contingencia corresponde a la relación entre tres eventos: a) los eventos antecedentes del medio en los cuales ocurre una conducta, b) la conducta y c) las consecuencias o efectos en el medio que tiene la conducta.

CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione,márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 24. Desde los primeros tiempos las herramientas principales en la investigación de casos forenses fueron A. El análisis de huellas y la química B. La microscopia y la fotografía C. la observación y la interpretación de la evidencia física. D. Identificación de huellas y las manchas 25. La función del perito psicólogo es la de evaluar al individuo con referencia al momento de su acto delictivo valiéndose de: A. La elaboración de una historia clínica completa y la práctica de un minucioso examen mental

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

B. La observación de la victima C. La entrevista con los familiares de la victima D. Solo la aplicación de las pruebas psicológicas 26. El psicólogo es un auxiliar de justicia pues ayuda a los que administran justicia, clarificando las dudas que puedan surgir del caso. Seleccione la situación que mejor explica la función A. Asesorar a la víctima en violencia intrafamiliar B. orienta al juez, fiscal entre otros en cualquier proceso de tipo penal, o familiar C. Realizar seguimiento de las victimas y de los agresores D. Elaborar el expediente 27. La psicología jurídica es aquella que: A. comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas B. Se dedica a investigar las posibles causas de problemas ilegales en las comunidades C. Los trastornos mentales y su sintomatología D. La interpretación de los test psicológicos en las personas que infringen la ley.

28. Si al hacer evaluación psicológica, se encuentra que un individuo presenta disfunciones psíquicas, permanentes, que alteran su área intelecto-cognoscitiva, afectiva-emocional y/o volitiva-conativa, puede presentarse como una evidencia para que el sujeto sea declarado: A. Imputable B. Inmaduro C. Inimputable D. Incapaz 29. Características como: lentitud en los trazados estilográficos, baja concentración, poco fluidos, memoria pobre, velocidad de pensamiento y procesamiento de la información lento son características de la dimensión A. Neuroticismo B. Introversión C. Psicotismo D. Extroversión 30. El Cambio continúo en la focalización de la atención suele ir asociado con un constante cambio en el curso del pensamiento que junto con la taquipsiquia y el mecanismo de asociación de ideas, es característico de sujetos maniacos .Esta definición es propia de la:

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

A. Hiperprosexia B. Aprosexia C. Hipoprosexia D. Obnubilación 31. Es una característica propia del Trastorno Antisocial de la personalidad: A. Alucinaciones B. Disfasias C. Falta de remordimientos D. Percepción alterada del tiempo y del espacio 32. Algunas de las funciones del psicólogo en el contexto jurídico son: A. Asesoría a las Instituciones, evaluación psicológica, intervención B. Prevención, Asesoría, Fiscalía C. Investigación, Evaluación de imputabilidad D. A y C son correctas PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos o más opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1, 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 33. Al hablar de delincuencia se pasa por una gama de actividades que van desde. delitos con violencia contra las personas, delitos contra la propiedad, vandalismo y abuso de sustancias psicoactivas entre otras, que llevan a concluir que tal diversidad de actos deben ser productos deuna multicausalidad de factores que los producen dentro de los que se encuentran: 1. Capacitación, prevención e investigación 2. Empobrecimiento y desorganización social y actitudes, razonamientos y estrategias que favorecen o estimulan los comportamientos antisociales 3. Los menores de 18 años, algunos indígenas, retardados mentales y sordomudos. 4. Factores psicosociales como fracaso escolar , control inadecuado de los padres, ambiente familiar y oferta e influencia de sustancias psicoactivas, además de tendencias valorativas actuales como éxito, valoración y consumo

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

34. La psicología jurídica permite varios campos de acción al profesional de Psicología, entre ellos están 1. Psicología aplicada en las cárceles y psicología del testimonio 2. Psicología aplicada al menor infractor y resolución de conflictos. 3. Psicología aplicada a los procesos administrativos y de conciliación 4. Asesoría, evaluación psicológica, capacitación y prevención 35. Entre los trastornos del contenido de la conciencia encontramos: 1. Hiperprosesia 2. Asomatognosia 3. Somnolencia 4. Agnosia 36. Las amnesias se dividen en dos grandes tipos: 1. Amnesias orgánicas 2. Amnesias funcionales 3. Amnesias cognitivas 4. Amnesias psicológicas 37. Cuando un paciente siente que su mente y sus pensamientos están siendo controlados por una fuerza diferente a sí mismo, se podría decir que el paciente sufre de: 1. Psicosis 2. Neurosis 3. Delirio de control 4. Paranoia PREGUNTAS DE ANALISIS DE RELACION Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de Respuesta, la respuesta elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 38. La personalidad es considerada según Turo como el conjunto de rasgos que definen la manera habitual de comportarse un individuo en ciertos tipos de situaciones o con relación a ciertos tipos de objetos o personas PORQUE Según Eysenck la estructura de la personalidad es de naturaleza jerárquica y se analiza de acuerdo a las respuestas especificas, las habituales, los rasgos y los tipos 39. Los delitos perpetrados por los paranoicos suelen estar en relación directa con la temática delirante. Sin embargo todos se caracterizan por la preparación y la minuciosidad con que han sido cometidos. PORQUE En la paranoia el síntoma básico es el delirio que se va desarrollando de forma constante y sistematizada, logrando interpretar anormalmente su realidad. 40. Las diferencias entre introvertidos y extrovertidos teniendo en cuenta la teoría de la personalidad delictiva es que “los extrovertidos resultarían mas difíciles de condicionar que los introvertidos y además lo harían con menor intensidad” PORQUE los introvertidos son unas personas tranquila, introspectivas, mas amigos de libros que de reuniones sociales. Planifica su futuro, desconfía del impulso del momento. No gustan de las emociones fuertes y sorpresivas toman en serio su vida cotidiana, son ordenados. Mantienen sus sentimientos bajo control, muy pocas veces se comportan de manera agresiva. 41. Para valorar la responsabilidad criminal de un sujeto se tiene en cuenta su grado de madurez física y psíquica PORQUE la capacidad de dirigir voluntariamente la conducta se conoce como autocontrol. 42. La imputabilidad es la incapacidad del sujeto de ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud o la alteración de la voluntad PORQUE Fallas de carácter psicosomático o socio cultural le impiden valorar adecuadamente sus acciones PREGUNTAS DE ANALISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con los números I y II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y contestar según la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis sólo se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 43. TESIS: La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto para ser declarado culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o la alteración de la voluntad. Siempre y cuando ocurran en el sujeto en el momento de ejecutar el hecho legalmente descrito, por tanto POSTULADO I: En los trastornos de personalidad una vez constatada la presencia o elemento biológico, hay que determinar cómo ha influido en las capacidades intelectivas y volitivas del sujeto para saber con qué intensidad está afectada la imputabilidad y así aplicar la atenuación más adecuada al caso concreto. POSTULADO II: Es necesario conocer los roles, las funciones y los campos de acción del Psicólogo jurídico para así poder determinar si tiene la capacidad de determinar un caso de imputabilidad e inimputabilidad. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. A continuación usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada, entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez seleccionada su respuesta márquela en la hoja respectiva rellenando el óvalo correspondiente. 44. ¿A través de que elemento se rompen las barreras del conocimiento científico y el conocimiento popular? A. La unión de la teoría y la práctica. B. La investigación Acción Participativa. C. El conocimiento comunitario aplicado. D. El trabajo de los científicos sociales. 45. Cuando hablamos de las características de la I.A.P. señalamos su carácter reflexivo. Ésta particularidad hace referencia a: A. Combinación de soluciones de agentes internos y externos. B. Procesos de pensamiento inductivo – deductivo. C. Reflexión comunitaria basada en las necesidades propias. D. Tener en cuenta la teoría y la práctica. 46. Cuales son las dos (2) formas de conocimiento implicadas en la investigación comunitaria. A. Social – Comunitario. B. Científico – Popular. C. Empírico – Experimental.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

D. Público – Privado. 47. Cuando se habla de las bases paradigmáticas de la Investigación Acción Participativa, se destaca “la relación entre el investigador y el grupo investigado para generar conocimiento. ” Este planteamiento hace parte de los aspectos: A. Prácticos. B. Epistemológicos. C. Pedagógicos. D. Teóricos. 48. Teniendo como base lo señalado en las lecturas del módulo ¿Por qué los psicólogos deben hacer una intervención social proactiva y flexible? A. Por qué la unión entre la teoría y la práctica exige el desarrollo humanista del científico social. B. Por qué los miembros de la comunidad pueden presentar procesos de desesperanza. C. Por qué las intervenciones deben ser activas, de acercamiento a la comunidad con flexibilidad. D. Por que las características de cada comunidad señalan los procesos de gestión a seguir. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA. Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos o más opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1, 2 y 3 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 49. Dentro del contexto de la intervención Psicosocial en Comunidad por que se utilizan las metodologías cualitativas. 1. Se adaptan a las necesidades comunitarias. 2. Se adaptan a los procesos implementados. 3. Se adaptan a las técnicas empleadas. 4. Se adaptan a los procesos de autogestión.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

50. El fortalecimiento de los procesos comunitarios transforma a: 1. La persona. 2. El agente externo. 3. Los miembros de la comunidad. 4. Los sectores no gubernamentales. 51. Para Maritza Montero cuales son los dos (2) momentos por los cuales pasa “ la actividad psicológica comunitaria.” 1. Diagnóstico de necesidades. 2. Investigación en la comunidad. 3. Autogestión comunitaria. 4. Intervención en la comunidad. 52. Cuales son los momentos que nos permite saber cómo va la implementación del proyecto. 1. Evaluación. 2. Diagnóstico. 3. Sistematización. 4. Intervención. 53. La I.A.P. es un enfoque metodológico, un proceso investigativo que combina la investigación social, el trabajo educativo y la producción de conocimiento. Un modelo metodológico “ hecho en América Latina”. “Estudia los problemas concretos de nuestras sociedades desde ellas mismas y desde y con quienes los sufren, a fin de transformar esas sociedades, implica pensar, reflexionar y actuar sobre la situación a fin de dar respuesta útil a los problemas”. Para establecerse en un enfoque metodológico la I.A.P. ha constituido sus propias bases paradigmáticas , algunas de ellas son: 1. Aspectos ontológicos. 2. Aspectos políticos. 3. Aspectos epistemológicos. 4. Aspectos comunitarios. 54. “La exclusión social está tallada en la historia de América Latina. Es producto de la explotación colonial de los recursos y habitantes autóctonos, incluida la trata de esclavos africanos y el trabajo forzado de los pueblos indígenas. Y es producto de décadas, o bien de siglos, de persistente desigualdad. Las poblaciones con una historia de exclusión tienen historias, identidades sociales y agendas diferentes, y el origen de la exclusión es único, Sin embargo, todas ellas componen características y mecanismos comunes de exclusión”. Algunas de las características de la población excluida serían:

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

1. Diferenciación. 2. Invisibilidad. 3. Exclusión. 4. Desventajas acumulativas. PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN. Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, unidas por las palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leer toda la pregunta y señalar en su hoja de respuesta, la respuesta elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 55. Si pretendemos generar un proceso de cambio, de transformación tanto social como personal en la comunidad que acompañamos, se requiere comprender no solo las dinámicas e inter subjetividades que se han objetivado, es menester saber como hacerlo PORQUE el Psicólogo social se encuentra en la necesidad de revisar permanentemente los conocimientos que produce para saber como es su intervención en la comunidad. 56. El momento más importante dentro del proceso de intervención comunitaria es el de conocer el origen histórico, económico y legal de las organizaciones allí establecidas PORQUE al hacer intervención psicosocial en una comunidad, es imprescindible tener en cuenta que la intervención debe ser coherente con las intencionalidades, los objetivos, los propósitos y con aquello que se busca. 57. Sin que sea una camisa de fuerza y menos una formula, se debe entender que la investigación cualitativa requiere de una acción sistemática durante la intervención en la comunidad PORQUE existen unos pasos unos procedimientos que concurren a su validez ecológica y psicosocial. 58. La exclusión social tiene un situado histórico y unas causas que la produce no es el resultado deldesignio de una divinidad o mano sobre natural PORQUE las

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

personas son excluidas debido acaracterísticas adscritas antes que adquiridas que son ajenas a la responsabilidad del individuo. 59. Al hablar de invisibilidad estamos haciendo referencia a una particularidad de los gruposcomunitarios y sociales de ser excluidos POR QUE la invisibilidad se entiende como la capacidad que tiene el ser humana para enfrentar la adversidad. PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS. Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con los números I y II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar su respuesta en la hoja de cotejo, conforme a las siguientes instrucciones: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis sólo se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 60. TESIS: Toda intervención comunitaria debe tener coherencia con las intencionalidades, los objetos, los propósitos. Debe tener muy claro a partir de que racionalidad científica la vamos a interpretar, tiene que ver con paradigmas, principios, teorías, modelos y enfoques metodológicos. POSTULADO I: La planificación que se realice con los agentes internos de una comunidad nos van a permitir que las metas sean planteadas de acuerdos a unas necesidades particulares. POSTULADO II: El modelo de investigación cualitativa de la I.A.P. es un enfoque de trabajo apropiado para trabajar en los procesos comunitarios. 61. TESIS: El primer momento de intervención es la escogencia de la comunidad con la cual se va a trabajar, es decir un grupo de personas, colectivo, organización o institución a la cual acompañar en su proceso de transformación Psicosocial. POSTULADO I: Dentro del proceso de la escogencia de la comunidad es necesario establecer un proceso de familiarización con las personas de estos colectivos. POSTULADO II: La selección de una comunidad debe ajustarse a criterios geográficos, políticos y económicos que convengan a los intereses de los agentes externos.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

62. TESIS: Para el construccionismo las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento hace parte de los espacios de interacción entre las personas en el ámbito del mundo de la cotidianidad. POSTULADO I: Los fenómenos, sucesos, conductas, necesidades, conflictos, de la vida cotidiana de las comunidades son una fuente de conocimiento. POSTULADO II: El mutuo compartir de experiencias se ve facilitado por el lenguaje y se da en la dinámica de compartir los agentes externos con los agentes internos. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 63.El objetivo específico del diagnóstico es: A. Conocer técnicas específicas de transformación del sentido de una situación B. Encontrar el fenómeno revelador de una enfermedad. C. Fortalecer una actitud terapéutica crítica y previsiva. D. Caracterizar suficientemente la situación de la que emerge el requerimiento de la intervención profesional. 64.Carolina es la esposa de Jorge y madre de dos hijos de 10 y 1 año de edad. Ella relata al interventor la inconformidad con su sistema familiar, enfatizando en la necesidad de cambios en Jorge especialmente, pues considera que sus comportamientos no son aceptables para ella ni para el resto de la familia. Llega tarde a casa, no se comunica para informar de sus actividades y prefiere trabajar el domingo en casa que salir de paseo. Este relato discrimina especialmente: A. La historia B. El replanteamiento C. La estructura D. La atribución 65.Cristina quien está casada con Manuel acude al terapeuta solicitando ayuda psicológica frente al comportamiento de su hija Katy de 16 años, quien desde hace tres meses ha bajado su rendimiento académico, ocasionando discusiones

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

constantes entre los esposos, y entre Cristina y Carlos el hermano menor. Identifique quién expresa el síntoma y cómo lo hace: A. Cristina buscando ayuda psicológica. B. Katy con el bajo rendimiento académico C. Carlos expresando que su madre prefiere a su hermana y no a el D. Manuel reclamando a su esposa por no estar pendiente de los problemas de Katy 66. En un proceso de intervención familiar el psicoterapeuta requiere determinar qué tanto ha avanzado en su trabajo profesional, para esto debe partir de la estimación principal de: A. La perspectiva cultural B. La perspectiva de la demanda. C. La perspectiva disciplinar. D. La perspectiva profesional. 67.En el logro del proceso terapéutico lo más importante a tener presente es: A. La red de apoyo que tiene el sistema familiar B. La atención a todos miembros del sistema familiar. C. La discriminación y definición de las metas. D. El cumplimiento a los encuentros establecidos por el terapeuta PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 68.Entre las técnicas que están orientadas a generar un cambio en pro de disminuir la distancia y las diferencias entre genero y generacional encontramos 1. El sociodrama 2. El juego de roles 3. El retiro 4. El distanciamiento del sistema familiar

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

69.Dentro de los elementos que se deben caracterizar en la fase de diagnóstico de la problemática familiar se encuentran: 1. Los elementos “críticos” y “traumáticos” referidos por el requirente. 2. La fragilidad política de nuestra sociedad moderna. 3. Los miembros directamente involucrados. 4. El incremento en la incertidumbre en el campo económico. PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 70.La subsistencia de un sistema familiar no depende particularmente de su entorno PORQUE Aún cuando sea autónomo en su funcionamiento el sistema familiar, si el entorno es propicio, la ley de entropía pugna por su aniquilamiento. 71.Ante una situación de requerimiento profesional, temas como la distribución de los espacios físicos de la vivienda familiar, son de la competencia del psicoterapeuta PORQUE El sistema familiar, aunque móvil, generalmente está circunscrito territorialmente al lugar destinado como vivienda

72. Por iniciativa de María, quien ha requerido de intervención psicosocial, Ricardo acude al psicoterapeuta, y pronto alcanza un clima que lo hace sentirse cómodo. Pero esto dura hasta cuando después de algunas sesiones, el terapeuta orienta dentro del proceso a Ricardo en busca de información que lo conlleva a describir episodios de muchos años atrás. En este caso el profesional no ha faltado a las normas y principios de la ética profesional PORQUE Esto nada tiene que ver con la ética, aunque a Ricardo le cause incomodidad describir situaciones del pasado y esto no contribuya al éxito de la intervención

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

73. Siguiendo a Foucault, la psiquiatría del siglo XIX concibió la familia a la vez como la causa y el juez de las enfermedades mentales PORQUE sus estudios determinaron en la genética familiar laprincipal causa de la enfermedad mental.

74. La psicología como disciplina social se ubicada a la vanguardia ante los requerimientos de las personas y sus respectivas familias, esto garantiza el decrecimiento de los eventos sociales que requieren de intervención. PORQUE La psicología contribuye para que las personas y sus familias tengan mejores criterios de decisión y acción frente a los diversos eventos 75. Los criterios de eficiencia son diferentes tanto para la comunidad disciplinar como para la persona requirente PORQUE no se deben sustituir los intereses de la demanda, por la perspicacia del profesional 76. Una de las características que se deben tener presentes en el proceso de intervención es elepisodio crítico PORQUE Cuando el episodio crítico ocurre transforma cualitativamente el funcionamiento de la familia. 77. Jorge es el esposo de Carolina y padre de dos hijos de uno y diez años, requirió de intervención profesional del psicólogo. Reporta permanentes discusiones con su esposa, y reconoce ser demasiado autoritario con sus hijos, al punto de golpearlos sin control, aunque se justifica en la permisividad de Carolina con sus hijos lo que los hace irreverentes. Lo anterior se interpreta como una manifestación de inconformidad con la vida familiar y por ende un síntoma de disfuncionalidad PORQUE Jorge sindica directamente como responsables a Carolina y a sus hijos de la disfuncionalidad y esto es suficiente para ser considerados como elementos efectivamente causales PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 78. Sócrates describe este proceso como la capacidad de dejar el mundo sensible para elevarse al mundo inteligible. A. Dialéctica B. Mayéutica. C. Disertación D. Regresión 79.La fase del desarrollo emocional en la cual el niño sonríe a personas y objetos que parecen vivos (generalmente antropomorfos) es: A. Fase de apegos específicos B. Fase de apegos múltiples C. Fase de apegos indiscriminados D. Fase de apegos antropomorfos 80.Para la investigación de la personalidad se requiere la recopilación de datos que brinden confiabilidad y validez de los mismos dentro del proceso para lo cual se requiere de diferentes técnicas. De las siguientes, no es una técnica o método de recolección de información: A. Autoinformes. B. Observación directa. C. Entrevista. D. Antecedentes Familiares. 81.La etapa del desarrollo psicosocial de Erikson en la que los padres pretenden regular una necesidad básica, ensenando los momentos y lugares adecuados para la eliminación de las heces fecales y de la orina es: A. Iniciativa frente a culpa B. Autonomía frente avergüenza y duda C. Laboriosidad frente a inferioridad D. Confianza frente a desconfianza

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

90.Para Kelly el corolario que explica que un acontecimiento no puede repetirse tal y como sucedió la primera vez es. A. Corolario de la individualidad B. Corolario de la organización C. Corolario de construcción D. Corolario de la dicotomía 91.Para Rotter la creencia del individuo de que su conducta produce el reforzamiento se denomina A. Locus Interno B. Locus Externo C. Locus de condicionamiento D. Locus de reforzamiento 92.Sullivan postuló siete etapas o fases del desarrollo determinantes en la formación de la personalidad humana; dentro de ellas se encuentran: 1. Ultima Infancia 2. Sensorio motriz 3. Ultima adolescencia 4. Operaciones concretas 93. El aporte de Galeno al estudio actual de la personalidad fue: 1. Influencia de los Biológico en el comportamiento 2. El estudio científico del cuerpo humano 3. Estudio sistemático de las enfermedades 4. Propuesta de integración lo físico y lo emocional para definir el carácter. 94. Dentro de los factores ambientales que consideran los genetistas de la conducta y demás investigadores del comportamiento humano para explicar la personalidad, podemos encontrar: 1. Los teratógenos 2. La heredabilidad 3. Las enfermedades sufridas por la madre 4. La Filogénesis 95. Para Freud la ansiedad es un sentimiento de temor y aprensión sin causa evidente y es fundamental para el desarrollo del comportamiento neurótico y psicótico, dentro de los tipos de ansiedad tenemos: 1. Ansiedad psicótica 2. Ansiedad neurótica 3. Ansiedad psicopática

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

4. Ansiedad Realista 11. Jung explica el funcionamiento de la energía psíquica por medio de: 1. Principio de los opuestos 2. Principio de equilibrio 3. Principio de entropía 4. Principio de estructuración 96. Para Adler el orden de nacimiento y el lugar que el niño ocupa entre los hermanos determina la personalidad del sujeto. Los hijos que tienden a ser dados al pasado, nostálgicos y pesimistas con respecto al futuro y los hijos que tienden a ser competitivos y optimistas con el futuro, respectivamente son: 1. El hijo único 2. El hijo menor 3. El Primogénito 4. El segundo Hijo 97. Algunos de los conceptos fundamentales del funcionamiento de la personalidad para Rotter son: 1. Potencial de conducta. 2. Valor del reforzamiento. 3. Representación 4. Motivación PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 98. Sullivan postuló siete etapas o fases del desarrollo determinantes en la formación de la personalidad humana; dentro de ellas se encuentra la infancia que

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

se extiende desde los 2 años hasta los 6 aproximadamente. Durante esta etapa aparece para algunos niños el amigo imaginario, que para Sullivan no es considerado como una anormalidad. PORQUE. La “interacción” del niño con su amigo imaginario le permite prepararse para la relación con amigos reales durante la pre adolescencia.

99. Según Shultz (2002) se han formulado teorías cuyos propósitos de análisis y descripción de la personalidad son limitados y cuyos campos de acción son más estrechos PORQUE Ninguna teoría actual puede explicar de manera eficaz todos los aspectos de la personalidad. 100. Para Rogers durante la empatía se debe mostrar una valoración positiva incondicional hacia el cliente PORQUE la empatía es el primer paso del proceso de diagnóstico en la terapia, la cual permite conocer información importante acerca del cliente. PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 101. TESIS: Carl Jung criticó la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, por dar importancia solo a la historia de la persona y no al futuro que ella esperaba, ya que este permitiría su autorealización. Por consiguiente: I: Para el desarrollo de la personalidad es tan importante lo que se ha vivido como lo que se espera lograr en la vida. II: Existe un inconsciente colectivo que es el que rige de una u otra manera el comportamiento social. 102. TESIS: Precisar el concepto de personalidad ha sido una tarea difícil para la psicología, tanto así, que en la actualidad no existe una definición consensuada acerca de este término. Por el contrario, diversos autores han planteado diversas

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

teorías para explicarla, ya que no pueden coincidir en su naturaleza o suconstitución, o simplemente consideran la personalidad desde un punto de vista particular. Por consiguiente: I: El concepto de personalidad depende de la teoría, corriente o autor que la defina. II: El concepto de personalidad tiene como elementos esenciales para todas las teorías la importancia de lo biológico y de lo emocional. 103. TESIS: Para Kelly dentro de su teoría de los constructos personales, el común de la gente ve la vida y la organiza como un científico hace su trabajo, formulando hipótesis acerca de su entorno y luego contrastando esta estas hipótesis con la realidad, es decir, observa los hechos de la naturaleza y luego los interpreta de manera subjetiva.Por consiguiente: I: A la visión única que tiene cada individuo acerca de su entorno se le denomina sistema de constructos. II: Cada persona puede observar los mismos acontecimientos e interpretarlos de manera diferente. 104. TESIS: Una verdadera teoría, desde la epistemología, debe cumplir con una serie de criterios estrictos, para que pueda autoexplicarse en forma precisa y exhaustiva. Las teorías no son, sin embargo, hechos ni verdades, sino solamente supuestos bajo las cuales trabaja el intelecto para formular hipótesis que puedan llegar a comprobarse (Feist y Feist, 2007). Por consiguiente: I: La teoría pretende dar una explicación sobre determinado fenómeno, basándose en unos supuestos o constructos teóricos básicos. II: Una teoría es un marco teórico y conceptual que permite describir y explicar diversos fenómenos. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 1. El desarrollo acelerado de las diferentes partes del Sistema Nervioso se realiza de acuerdo al: A. Tiempo de desarrollo. B. Estímulo ambiental. C. Funcionamiento. D. Reflejo biológico. 105. El diagnóstico psicopatológico infantil permite dar una opinión sobre el estado del niño después de ser analizado, ordenado, integrado e interpretado las

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

observaciones e informaciones sobre su problema. Lo que implica buscar relaciones de sentido entre los distintos signos y síntomas que el niño expresa y manifiesta. Podemos entender que el sentido del diagnostico en general es: A. Establecer relaciones causales. B. Propiciar espacios de diálogos coherentes y pertinentes C. Comprender para actuar D. Diferenciar procesos de estados. 106. Dentro del diagnostico podemos encontrar diferentes fases. La primera fase consiste en elaborar y preparar el plan de trabajo, tras un primer contacto con el Niño y la familia. Es necesario estar atentos y sin rutinas, de este primer contacto va a depender En gran medida el resto del proceso y su eficacia. El clínico tiene que saber establecer la comunicación, en algunos casos el niño se abrirá espontáneamente dando información profusa, pero en otras ocasiones, la entrevista no tendrá mucho éxito por las resistencias lo que lleva a recurrir a otras estrategias para acceder a la Información. Generalmente es recomendable que: A. El psicólogo aplique una prueba objetiva B. Se aplace la sesión hasta que el niño decida hablar. C. Se retiren los padres del sitio para mayor tranquilidad del niño D. Se utilice la observación. 107. En la entrevista psicológica con niños y niñas pequeños suele suceder: A. Que el niño no se abra espontáneamente y se rehúse a colaborar B. Que el niño o la niña estén abiertos a participar C. Que la madre o el padre no permitan la interacción con el terapeuta a solas D. Que los niños y niñas no generen empatía con el terapeuta 108. El desarrollo intelectual se produce en cuatro momentos, periodos o estadios. Estos se producen de acuerdo a una secuencia concreta y se construyen sobre las anteriores. La inteligencia es cualitatativamente distinta de un estadio a otro. Esto tiene una serie de consecuencias en la forma como el niño percibe el mundo en un estadio determinado, en lo que esta dispuesto a aprender y en cómo se interpretan los problemas relativos al desarrollo. Este estudio lo realizó: A. René Spitz V B. Jaime Rodriguez C. Lev Vigotsky D. Jean Piaget 109. Con base en lo señalado en el módulo cuando se hace referencia a la influencia hereditaria, podemos afirmar que: A. Los genes predeterminan rasgos psicosociales del niño.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

B. La genética actúa sobre las características de la conducta. C. La herencia es el único factor determinante del desarrollo. D. Los procesos genéticos no son relevantes en la evolución. Las preguntas 7, 8 y 9, tienen que ver con el siguiente enunciado: Las Psicoterapias breves padres e hijos, Son cada vez más frecuentemente utilizadas, sobre todos en dispositivos de salud públicos habituados a una realidad asistencial generalizada: el escaso número de consultas de las que podrán disponer en la mayoría de los casos. Sus características pueden resumirse siguiendo las ideas generales de la escuela de Ginebra (B. Cramer; F. Palacio-Espasa; J. Manzano). Su indicación se basará en la evaluación del funcionamiento psíquico de los padres y del niño, y en particular en la naturaleza de las interacciones fantasmáticas y reales que les ligan. En cuanto a la edad y la sintomatología del niño, las psicoterapias breves pueden practicarse a cualquier edad. 110. Entre las contraindicaciones para realizar psicoterapia breve padres e hijos están: A. Cuando la relación con el niño es prevalentemente agresiva. B. Cualquiera de las anteriores situaciones sirve como contraindicación. C. Cuando existe una importante patología del niño o de los padres. D. Cuando el terapeuta no puede captar un conflicto focalizado y predomina en él la confusión.

111. En las psicoterapias breves padres - hijos se analiza principalmente: A. La capacidad de relacionarse el niño con su auténtico Self. B. La evaluación del funcionamiento psíquico de los padres y del niño, y en particular la naturaleza de las interacciones fantasmáticas y reales que les ligan. C. Las situaciones vividas en el pasado con personas significativas. D. La capacidad de espera del niño en la psicoterapia 112. Las terapias breves se dirigen más al conflicto que marca la relación entre: A. Padres – niño B. La escuela – niño C. Niño – hermanos D. Niño - grupo de iguales 10. El DSM IV es: A. Un instrumento clínico Nacional para clasificar las enfermedades. B. Clasifica internacionalmente las enfermedades de los niños. C. Herramienta de diagnóstico clínico. D. Documento que integra sólo algunas patologías. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente información: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 113. Cuales de las siguientes patologías se desarrollan únicamente en la infancia y / o la adolescencia: 1. Síndrome de Rett y Transtorno de la Tourette 2. Trastorno de Asperger y Autismo 3. Parkinson y Alzhaimer 4. Agorafobia y Trastorno bipolar 114. El surgimiento del estudio y la clasificación de la psicopatologia infantil solo se dan después de la clasificación de la psicología del adulto y surge ya muy entrado el siglo XX. Este interés en la clasificación y estudio de la psicología se da por que: 1. Se da la revolución biológica 2. Existen muchas necesidades sociales de la época 3. Empieza la revolución diagnóstica 4. Se endurece el discurso anti neurótico de los conductistas 115. El cerebro en los niños se va desarrollando y madura según los patrones de desarrollo evolutivo que están dados a través de la morfología del cuerpo humano. Además posee una estructura de bioquímica para lograr un equilibrio funcional. Según lo anterior se puede afirmar que: 1. La experiencia del individuo es muy necesaria para el cerebro. 2 .No hay especificidad causal entre el cerebro y la psicopatología. 3. El desequilibrio puede generar efectos permanentes y definitivos. 4. La neurona necesita oxigeno y glucosa para su funcionamiento 116. Frente al principio "No siempre es necesario intervenir, a veces es necesario una atenta espera" hace referencia a: 1. En algunos casos los padres "exageran los síntomas" 2. Existen unos imaginarios en los padres sobre los procesos psicológicos, físicos y sociales que deben tener sus hijos a determinadas edades. 3. Los síntomas pueden ser provisionales y con el tiempo el niño y la niña generan procesos individuales de mejora sin intervención psicológica. 4. Sólo la frecuencia, el tiempo que lleva presentándose los síntomas… son indicadores de un trastorno.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

117. Dentro de la Sintomatología de la Psicopatología mayor se encuentran las siguientes características: 1. Excesiva sensibilidad a nuevas experiencias, algunas manifestaciones de ansiedad. 2. Retraimiento extremo, apatía, depresión, duelo, tendencias autodestructivas. 3. Quejas somáticas, trastornos psicomotores, pataletas. 4. Conducta antisocial, incontrolable agresión, destrucción, mentira crónica, hurto, crueldad. PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: Marque A si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque B si la afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. Marque C si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. Marque D si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. 118. La familia es considerada en todas las sociedades un entorno importante, si no el más importante, para la socialización del niño. Su influencia es dominante y elevada, sobretodo en estas etapas donde se es tan maleable, alcanzando un efecto duradero a lo largo de toda la vida. Teorías como la del aprendizaje social se fundamentan en los principios del aprendizaje PORQUE consideran que los padres modelan el desarrollo del niño a través del refuerzo y el castigo y actuando como modelos de conducta. Así mismo, los padres tienden a tratar a sus hijos de acuerdo a los estereotipos de género recibidos. 119. Las relaciones entre iguales son cualitativamente distintas de las relaciones de los adultos, con funciones distintas. Los iguales pueden influirse entre sí de formas muy diversas, y las funciones de la cultura de los iguales difieren según la edad. PORQUE los iguales no proporcionan oportunidades para el aprendizaje de habilidades sociales, ni contribuyen a establecer valores sociales, y niegan apoyo emocional.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

120. Entre las causas generales de los problemas y trastornos psíquicos de la infancia, se encuentran el organismo, el contexto y el devenir experiencial PORQUE Un aspecto hace referencia a lo físico, el otro al espacio y el último a lo genético - genésico PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 121. TESIS: Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo cerebral del individuo y pueden ser los causantes no sólo de daño cerebral sino de consecuencias psicopatológicas muy importantes. Por tanto debemos partir de aquellos factores que tienen participación del Sistema Nervioso Central ya que: POSTULADO I: La anoxia neuronal se convierte en una causa perinatal de patología psíquica en el niño (a). POSTULADO II: Entre mas sea el tiempo de duración de la anoxia, mayor será el daño a nivel cerebral 122. TESIS: La semiología es el estudio de los síntomas y de los signos con los que se expresa el organismo, a través de los cuales podemos develar la naturaleza de lo ocurrido, debido a ello debemos basarnos en estas características: POSTULADO I: La fuerza o intensidad, así como la tendencia expresiva POSTULADO II: La relación que existe entre el síntoma y el llamado “motivo de consulta”

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 123.La etapa Adulta se ha dividido en tres momentos: adultez temprana (juventud), adultez media (madurez) y adultez tardía o senectud (tercera edad). Esta última se inicia aproximadamente a: A. Los 60 años B. Los 70 años C. Los 45 años D. Después de los 80 años 124.Existen diferentes aspectos que están interactuando e influyendo en el desarrollo humano. Estos son: físico, intelectual, social y emocional. A la dimensión física le interesa, entre otros, lo concerniente a : A. Funcionamiento sensorial y motor B. La vida laboral C. El desarrollo moral D. Hábitos nocivos para la salud 125.En la dimensión de personalidad, han surgido durante las últimas décadas dos nuevas perspectivas sobre el desarrollo del adulto: el modelo de crisis normativa y el modelo de programación de eventos. En el modelo de crisis normativa, Erickson describe el desarrollo humano desde el punto de vista de una secuencia definitiva de cambios sociales y emocionales relacionados con la edad; y quienes proponen el modelo de programación de eventos ven el desarrollo humano como: A. El resultado de las épocas en la vida de las personas, cuando tienen lugar eventos importantes. B. Una secuencia preestablecida de situaciones que cada individuo tiene que vivir. C. Ciclos o momentos programados genéticamente. D. Una programación socio-culturalmente definida.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Nodo Acacias, Km. 1 Vía a Villavicencio Tel: (57) 8 6560859 – 6560148 Fax: 6560873 E-mail. [email protected] Web. www.unad.edu.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.