UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalac

4 downloads 149 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

303090 – INSTALACIONES AGROFORESTALES UNIDAD TRES

NELLY MARIA MENDEZ PEDROZA (Directora Nacional)

PITALITO 2013 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico: Instalaciones Agroforestales, fue diseñado por la Ingeniera Nelly María Méndez Pedroza, docente de la UNAD, ubicada en el CEAD de Pitalito. Ingeniera Forestal, especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo. Se desempeña como Docente de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente desde el 2001 hasta la fecha. El contenido didáctico del curso académico: Instalaciones Agroforestales, fue diseñado inicialmente en el año 2001 por el Ing. José Rubiano Novoa. El contenido didáctico ha tenido dos actualizaciones desarrolladas por la Ingeniera Nelly María Méndez Pedroza, que se desempeña actualmente como Docente y directora del cuso a nivel nacional. La versión del contenido didáctico que actualmente se presenta tiene como características, tres unidades didácticas, cada una con tres capítulos y cada capítulo con cinco lecciones, según lineamientos dados por la UNAD para el desarrollo de contenidos didácticos. Es la primera vez que el curso es sometido a revisión de estilo del contenido didáctico. Se espera que se le hagan aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de diseño del material. La revisión del presente contenido estará a cargo del Ingeniero Agroforestal Ramón Antonio Mosquera Mena, quien se desempeña como tutor del CEAD de Turbo.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

INTRODUCCIÓN En todo el mundo se ha hecho evidente la necesidad de la reforestación y conservación de los bosques existentes, con la finalidad de minimizar los impactos biológicos y ecológicos que ha ocasionado el desarrollo de los países industrializados. Con el proceso de expansión de la frontera agrícola a expensas del bosque, se plantea la agroforestería como sistema para el cabal aprovechamiento del bosque, dándole el uso adecuado biológica, ecológica y económicamente. Es aquí donde el curso académico de Instalaciones agroforestales, busca que el estudiante entienda que la problemática ambiental actual se debe mirar de una manera interdisciplinaria y sistémica, para lograr llegar a soluciones que involucran todos los componentes del mismo y por lo menos garantice que en el proceso de transformación natural eviten los riesgos que aceleren este proceso, que traen como consecuencias impactos negativos sobre los Recursos Naturales. El éxito de cualquier explotación pecuaria, agrícola o forestal está determinado por las instalaciones, donde se debe combinar tecnología, manejo de recursos, y materiales propios de la región, para que el pequeño, mediano, y gran productor satisfaga sus necesidades. El uso sostenible del recurso suelo, ha permitido al hombre rural, introducir en sus empresas agropecuarias, la producción de madera, agricultura y ganadería, en un modelo denominado manejo agroforestal. El aprovechamiento integral de estos productos exige una buena fundamentación sobre aprovechamiento agroforestal, controlar los factores que influyen en las operaciones de Construcciones Agroforestales, interpretar planos y signos convencionales, definir labores previas a la construcción, determinar las partes básicas y materiales de construcción de una instalación de acuerdo al uso, e identificar los prototipos de construcciones rurales, que se socializarán en un curso básico de tres (3) créditos, en un campo de formación electiva. La metodología de la universidad nacional abierta y a distancia, le permite al estudiante crear sus propios espacios y métodos de estudio para abordar su aprendizaje, determinándose el aprendizaje autónomo y el aprendizaje significativo, con la orientación del asesor, impulsando un carácter de investigación, utilizando los medios de información y comunicación existentes: Internet, radio, libros, documentos, revistas, prácticas de campo, giras educativas. El estudiante se apropiará del curso, definiendo las enormes ventajas de uso del suelo en forma integral, las condiciones ambientales, económicas, sociales, 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

culturales y políticas que permitan que estos modelos de construcción se impongan en el contexto regional. El asesor de la UNAD debe estar preparado para acompañar al estudiante en su estilo de aprendizaje autónomo y corresponder al aprendizaje significativo, en los tres pilares de la educación: saber saber - saber hacer y saber ser. En el texto "La Educación Superior a Distancia en Colombia", propone cinco principios para expresar la concepción de hombre que aspira a formar este tipo de educación, proceso en el cual el tutor tiene una enorme responsabilidad: El primer principio, cree en la necesidad de humanizar el tejido social dentro del cual se desarrolla la persona. El segundo principio, la educación Superior a Distancia propende por una sociedad mas justa y participativa, capaz de superar los individualismos que impiden al hombre comprometerse en la búsqueda del bien común, mediante la cooperación, la solidaridad y la búsqueda conjunta de propósitos nacionales auténticos. El tercer principio, llama a la persona a la libertad y la autonomía. Basado en esto la educación Superior a Distancia, quiere lograr una sociedad autónoma, capaz de asumir su propio destino, reconociendo su pasado histórico y sus posibilidades de elegir los medios que le permitan su auténtico desarrollo. El cuarto principio, propende por una sociedad responsable y crítica, que identifique los factores que atentan contra su desarrollo y es capaz de modificarlos. Y el quinto principio propende por una sociedad vital, capaz de su propio progreso y desarrollo sin necesidad de recurrir a modelos foráneos que se oponen a su creatividad. Así pues, la UNAD, busca dotar al estudiante de metodologías, técnicas, herramientas e instrumentos para asumir de manera pertinente y coherente el estudio independiente y coherente en la formación a distancia.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

JUSTIFICACIÓN La tendencia predominante en la agricultura moderna es la simplificación y homogenización de los sistemas productivos por medio del establecimiento de monocultivos avanzados mecanizados, por esto es necesario la conjugación y complementación de tecnologías y principios básicos manejados en los sistemas agroforestales desarrollados por los campesinos, con las tecnologías agroforestales modernas. Consultando a Sayous, 1977, los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales. La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental. Las instalaciones agroforestales, forman parte integral de los predios y es allí, donde se aplica la tecnología para el manejo de plantas y animales utilizando diseños de construcción que faciliten la realización de tareas, el transporte de animales y materiales de trabajo ahorrando tiempo y adaptándolas a las características climáticas propias de cada región. La importancia del curso radica, en que el estudiante con base en los conocimientos adquiridos se apropie de la respuesta que la naturaleza da a una forma de organización de los elementos que conlleve a un equilibrio ecológico, haciendo que la producción se vuelva sostenible a través del tiempo y se puedan producir excelentes ejemplares tanto vegetales como animales que garanticen la supervivencia del hombre. La metodología que se empleará en este curso, será la de identificación de problemas y la aplicación del conocimiento en su solución, lectura e interpretación de textos, consultas por internet, audioconferencias, salidas de campo y análisis del entorno. Los criterios y la forma de evaluación, se realizarán con base en las actividades complementarias, evaluación teórico - práctica de conocimientos básicos, informes de trabajos teórico - prácticos y evaluar la forma de dar solución a problemas concretos planteados.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Las sugerencias del "Seminario de Recontextualización Académica de la UNAD", expresan la necesidad de constituir espacios de reflexión y discusión, compartir experiencias docentes e investigativas, el construir parámetros comunes considerando contextos, acordar niveles de exigencias, pensar los colectivos como sujetos de evaluación, promover la articulación tutor-estudiante-contextosaber y asumir la evaluación como práctica permanente. Las instalaciones agroforestales constituyen una serie de actividades fundamentales para la economía y desarrollo social del usuario aunado al uso racional y sostenible de los recursos naturales, por lo tanto el estudiante debe conocer los principios básicos y factores que intervienen e influyen en el diseño y utilización de planos para la construcción de instalaciones y mejoras en la finca.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propósitos 

Ilustrar al estudiante para que logre el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la ingeniería al campo, diseñando y construyendo instalaciones agroforestales con especificaciones apropiadas a cada modelo agroforestal, permitiendo así obtener producción y administración de alta eficiencia.



Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales a partir estudio sistemático de nociones, conceptos, y problemáticas básicas de instalaciones agroforestales, cuya actividad es fundamental en todas modalidades de producción, siendo los productos agroforestales necesarios en la vida diaria.



Inducir al estudiante en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para que afiance el aprendizaje autónomo.



Capacitar al estudiante para que propenda por el uso y manejo adecuado y conservación de los Recursos Naturales al construir instalaciones agroforestales mediante el conocimiento de su entorno.

del del las las tan

Objetivos 

Que el estudiante, diseñe y construya instalaciones agroforestales con especificaciones apropiadas a cada modelo agroforestal.



Que el estudiante fomente el espíritu investigativo a través del desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales a partir del estudio sistemático de nociones, conceptos, y problemáticas básicas de las instalaciones agroforestales.



Que el estudiante utilice las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mediante la metodología del aprendizaje autónomo o mediado.



Que el estudiante aproveche y maneje sosteniblemente los Recursos Naturales Renovables al construir instalaciones agroforestales mediante el conocimiento de su entorno.

Metas Al finalizar el curso, 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales 

El estudiante elaborará un diseño, con sus respectivas memorias, de unas instalaciones agroforestales producto de un estudio y orientación y que responda a unas condiciones concretas.



El estudiante presentará y sustentará un informe personal de trabajo como resultado de un estudio de caso, en donde transfiera la utilización de nociones, conceptos y problemáticas básicas de la construcción de instalaciones agroforestales.



El estudiante presentará un informe sobre la aplicación y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el diseño y construcción de instalaciones agroforestales.



El estudiante presentará un estudio de impacto ambiental, el cual indique las acciones requeridas para compensar, mitigar y corregir los efectos causados por la utilización de recursos naturales, en la construcción de instalaciones agroforestales.



Se constituirán espacios de reflexión y discusión, compartiendo experiencias docentes e investigativas y se construirán parámetros comunes considerando contextos.



Se promoverá la articulación tutor-estudiante-contexto-saber y se asumirá la evaluación como práctica permanente.

Competencias 

El estudiante aplica los principios de la ciencia y la ingeniería diseñando y construyendo instalaciones agroforestales con especificaciones apropiadas a cada arreglo agroforestal.



El estudiante aplica las nociones, conceptos, y problemáticas básicas de las instalaciones agroforestales, apoyado en un carácter investigativo, a partir del desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales.



El estudiante se apropia de la metodología del aprendizaje mediado y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.



El estudiante al diseñar y construir instalaciones agroforestales hará un uso racional y será modelo de protección y conservación de los Recursos Naturales Renovables.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

UNIDAD 3: PRINCIPALES CONSTRUCCIONES AGROFORESTALES

Introducción

Los animales domésticos necesitan estar protegidos contra las inclemencias atmosféricas en mayor o menor escala, pues, según el clima, la rusticidad de los propios animales, el producto que se espera de ellos, y el sistema de explotación, la protección debe ser mayor o menor. Para que cumplan todos los requisitos para mantener la buena salud y el máximo rendimiento que se espera, existe todo un mundo de modalidades de instalaciones.

En cuanto al almacenamiento de productos, se debe buscar que las instalaciones estén próximas al lugar donde se almacenan o se cosechan los alimentos, y que sea fácil el suministro de agua.

Las instalaciones adicionales o complementarias a las construcciones mayores juegan un papel preponderante en la industria agropecuaria, ya que su función es la de servir de depósito de alimento, agua, sales y minerales, como ocurre con los silos, bebederos y saladeros; además, facilitan el manejo de los animales, como sucede con las bañaderas, bretes, potros, guillotinas, corrales, cercas y embarcaderos.

Aunque aparentemente las instalaciones complementarias son instalaciones sencillas, su construcción obedece a un diseño previo en el cual se deben tener en cuenta la ubicación, capacidad, la forma, la orientación y los materiales adecuados para cada caso.

En general, el diseño, selección y uso de construcciones agroforestales deben ser analizados con relación a los objetivos y metas de la explotación agroforestal en general y con relación a las características específicas de los animales o productos, a las características de la zona y de la finca y finalmente a las posibilidades técnicas, administrativas y económicas del productor.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Intencionalidades Formativas Propósitos 

Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales a partir estudio sistemático de nociones, conceptos, y problemáticas básicas de instalaciones agroforestales, cuya actividad es fundamental en todas modalidades de producción.



Que el estudiante conozca, analice, conceptúe, concluya y recomiende el uso y manejo de las diferentes instalaciones agrícolas, pecuarias y forestales, de acuerdo a la necesidad del productor y condiciones climáticas, geográficas, ocupación y disponibilidad de recursos.



Que el estudiante analice los diferentes tipos de explotaciones agropecuarias, para los cuales existen de igual forma diferentes clases de construcciones. El reconocimiento de las construcciones principales y anexas según el tipo de explotación, son el éxito de la unidad.



Confrontar la teoría con la realidad al observar en la visita las construcciones existentes en las diferentes explotaciones de tipo pecuario.

del del las las

Objetivos  Conocer los principales tipos de construcciones requeridas en explotaciones agrícolas.  Conocer los principales tipos de construcciones requeridas en explotaciones pecuarias.  Conocer los principales tipos de construcciones requeridas en explotaciones forestales.  Seleccionar el tipo de construcciones mas adecuadas para una explotación agroforestal en particular. 

Determinar la importancia que tienen las complementarias en una explotación agroforestal.

instalaciones

anexas

y

Metas Al finalizar el estudio de la unidad,

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales



El estudiante laborará un proyecto sobre las pautas y la ejecución de una instalación especifica, para una explotación agropecuaria, basados en parámetros reales.



Consultar en material litográfico o con profesionales o tecnólogos del área, sobre las características estructurales de cada una de las instalaciones principales.



Recordar el manejo técnico de las explotaciones pecuarias visto en semestres anteriores.



Se constituirán espacios de reflexión y discusión, compartiendo experiencias docentes e investigativas y se construirán parámetros comunes considerando contextos.



Se promoverá la articulación tutor-estudiante-contexto-saber y se asumirá la evaluación como práctica permanente.

Competencias



El estudiante analiza los pecuarias y forestales.



El estudiante reconoce de igual forma las diferentes clases de construcciones principales y anexas según el tipo de explotación, apoyado en un carácter investigativo, a partir del desarrollo de competencias básicas, complejas y transversales.



El estudiante aprende a seleccionar el tipo de construcciones mas adecuadas para una explotación agroforestal en particular, basado en el análisis del entorno.



El estudiante adquiere la competencia para determinar la importancia que tienen las instalaciones anexas y complementarias en una explotación agroforestal.



El estudiante se apropia de la metodología del aprendizaje mediado y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

diferentes tipos de explotaciones agrícolas,

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

CAPITULO 7: PRINCIPALES INSTALACIONES PECUARIAS

Introducción

El establecimiento de líneas de producción pecuarias requiere del conocimiento de ciertas bases para su óptimo desarrollo. El identificar tipos de producciones pecuarias explotables (bovinos, aves, cerdos, caprinos, conejos, equinos), materiales vegetales para la alimentación animal y los diversos tipos de instalaciones que facilitan el manejo de dichas producciones, permite planificar y ejecutar explotaciones que beneficien al sector pecuario, incrementando su parte productiva. La existencia de construcciones agropecuarias adecuadas, mejoran las condiciones ambientales en las explotaciones de carácter agropecuario, ya que permiten minimizar los efectos de los factores climáticos que pueden afectar a los animales, alimentos, maquinaria y equipos. El objetivo de este capítulo es brindar bases sólidas a los estudiantes sobre modelos de instalaciones agropecuarias requeridas en los procesos productivos con el fin de mejorar la productividad.

Lección 31: Generalidades

Es indiscutiblemente una argumentación que justifica ampliamente la construcción de instalaciones agroforestales, como un elemento básico de toda explotación agropecuaria y forestal, dado que mediante su implementación, se benefician los animales o productos agrícolas al ser protegidos de los factores negativos externos. Se evitan pérdidas ocasionadas por deterioros y daños de los productos agrícolas, por no estar convenientemente almacenados y protegidos por una construcción adecuada. Se pueden controlar, la incidencia de enfermedades, sistemas anacrónicos de alimentación, manejo y controles, evitando la muerte de animales y baja producción. En cuanto a las construcciones propiamente dichas, o sea, edificios cubiertos para albergar los animales, podemos observar en general dos tendencias:

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Los alojamientos clásicos o convencionales en los que se busca la mayor perfección con el mayor confort, ahorro de la energía desarrollada por el animal para trasladarse en busca de alimento, y se estudian las condiciones óptimas de ambiente para obtener el máximo rendimiento. La rusticidad de los animales y su buena salud, con lo cual, a la postre, dan mayor rendimiento económico, pues la economía, por su parte, ha demostrado que los animales más rentables son los que unen una buena productividad a una notable rusticidad. Por esto, la construcción de alojamiento para los animales ha evolucionado en el sentido de proporcionar a los animales unos alojamientos que, manteniendo los niveles de temperatura, humedad y renovación de aire dentro de unos límites convenientes, sean a la vez apropiados para conservar cierto grado de rusticidad, compatible al mismo tiempo con la economía de la construcción, la economía de mano de obra empleada en el cuidado de los animales, el total aprovechamiento de los alimentos, etc.

Lección 32: Principales construcciones pecuarias para aves. 1. Galpón para aves En las dos últimas décadas la avicultura ha alcanzado el más alto nivel de tecnificación dentro del renglón pecuario, y su industria tiene varios tipos de explotación, entre ellos, se destacan: A. Reproducción o incubación. Proceso a través del cual se obtiene, ya sea en forma natural o artificial, producción de pollitos y producción de embriones. Se deben tener en cuenta los elementos ambientales, tales como temperatura, humedad, viento e iluminación; por lo tanto, la construcción de la instalación debe estar acorde con estos requerimientos. B. Cría. Proceso que va desde el nacimiento de los pollitos hasta la edad de 4 a 6 semanas. Para esta explotación son indispensables condiciones favorables de temperatura; pero si el medio ambiente no lo permite, es necesario instalar las criadoras, que son jaulas que tienen una sección caliente regulable. La temperatura más conveniente para los pollos es: Edad Para los dos primeros días Para la primera semana

Temperatura 35º a 36º C 32º a 34º C 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Para la segunda semana Para la tercera semana Para la cuarta semana Para la quinta semana Para después de la quinta semana

29º a 31º C 26º a 28º 23º a 25º C 20º a 22º C temperatura ambiente de 18 a 21º C

C. Levante. Esta etapa va desde la edad de las 4 a 6 semanas, hasta la edad de 8 a 10 semanas; es decir, que corresponde al emplume natural o definitivo. D. Producción de carne. Se lleva a cabo durante el mismo período de levante. Estos deben pesar para el mercado alrededor de 3 libras, y este peso se debe obtener entre las 8 y 10 semanas; los animales pueden estar en forma libre en el piso o en jaulas. E. Producción de huevos. Esta actividad comienza cuando las gallinas tienen de 20 a 24 semanas de edad; las aves pueden estar en libertad en el piso del galpón o en reclusión en jaulas. El sistema de producción de aves intensivo está imperando en nuestro país sobre el “semiextensivo” y el “extensivo” o “campesino”, naturalmente, variando las características de orden tecnológico para los tipos de explotación antes mencionados, siendo el de las instalaciones uno de los más importantes. La explotación de pollos y gallinas ponedoras son industrias en las cuales se conjugan factores de gran importancia, como son: genética, acertado sistema de nutrición, prácticas correctas de manejo, alojamientos higiénicos, bien orientados y ventilados que proporcionan temperaturas adecuadas al ave, buena iluminación y resguardo de corrientes de aire, porque como la temperatura orgánica del ave alcanza rangos superiores a 40º C, la ausencia de glándulas sudoríparas y la cobertura de su cuerpo por plumas hacen que las aves de corral soporten con mayores dificultades el calor que los demás animales domésticos. Por lo tanto, el gallinero toma una importancia fundamental en la explotación avícola por grande o pequeña que sea, porque las aves se explotan principalmente en reclusión; además, cualquier error o deficiencia en el manejo en la avicultura puede ser motivo suficiente para obtener un fracaso total. Se puede decir que la avicultura se encuentra basada en tres pilares principales: la alimentación, las razas o líneas y las instalaciones. El galpón debe tener fácil acceso; no se construirá cerca o al lado de carreteras, caminos o sitios muy ruidosos, ya que el ruido excesivo irrita las aves, especialmente las ponedoras e influyen en la baja producción.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Consideraciones para diseñar un galpón para aves: Se resumen en el siguiente diagrama de flujo: FACTRES DE DISEÑO Diagrama, Factores a tener en cuenta en el diseño de galpones para aves.

Aplicando este proceso en las instalaciones para aves se obtienen muchas ventajas; se evitan, ciclos de infección; se pueden controlar enfermedades; se controla la temperatura; la dosificación de agua y alimento y el ciclo de vacunación. Por lo tanto, cuando se construyen galpones comerciales se aconseja hacerlas en secciones para evitar contagios. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Entre las clases más comunes de galpones, se tienen los siguientes: . Galpón de madera o guadua. Sus características son: - Piso de tierra apisonada o de cemento. - Muros de ladrillo o bloque. - Teja de eternit o zinc. - Columnas, cerchas y vigas de madera o guadua. Figura No. 74. Galpón de madera o guadua.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD . Galpón de estructura metálica.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 75. Galpón de estructura metálica

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

La figura enseña la ubicación de los implementos más importantes dentro de un galpón para aves.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 76. Distribución de los equipos en un galpón para aves.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Un galpón para aves consta normalmente de los siguientes locales o ambientes: Galpón propiamente dicho, es decir, el lugar donde viven las aves, el depósito para alimentos, depósito para huevos, sala de enfermería, clasificadora de huevos, casa para el vigilante. Los materiales más apropiados para construir un galpón son madera, ladrillo, cemento, piedra, guadua, malla, teja eternit, aluminio para comederos y nidales, plástico y tubería pvc. 2. Instalaciones para patos 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

El pato es un ave bastante rústica; por lo tanto, no necesita galpones costosos. Una enramada o cobertizo es suficiente para protegerlos del sol y la lluvia, y a la vez, sirve para dormitorio, aunque el pato prefiere dormir a la intemperie. Conviene colocar en la enramada, o en el sitio donde acostumbran reunirse los patos por la noche, unas perchas horizontales a una altura de 30 cm del suelo, para que suban y queden aislados de la humead y se conserven más sanos. Los galpones deben tener paredes con alambre de malla para protegerlos del ataque de animales o depredadores. Las construcciones para patos deben estar orientadas de este a oeste, para que los rayos del sol penetren un rato en ellas. La cerca divisoria de los corrales destinados al levante de los patitos para engorde pueden tener unos 0.60 cm de alto, ya que las aves serán sacrificadas antes de que estén aptas para volar. En cambio, para los corrales de los reproductores o de los patos adultos, la cerca debe tener una altura de 1.60 a 2.00 m, evitándose con esto que se fuguen fácilmente. En los criaderos comerciales, donde se van a engordar los patos para el mercado, el área de ocupación puede ser: para los recién nacidos hasta las tres semanas, 6 m2 por cada 100 patos. Así, cuando estos tengan de 3 a 6 semanas, necesitarán 16 m2; y de 6 a 10 semanas, 35 m2 por cada 100 ave. Si son criados en potrerillos pueden ser suficientes 2 m2 por pato. Figura No. 77. Caseta para patos

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Nidales. Se pueden hacer de ladrillos o palos redondos, recubiertos con barro, procurando que sus medidas sean de 0.60 x 0.60 cm; y con el techo que los proteja del sol y de la lluvia. Es muy recomendable que estos nidales queden bajo la sombra de un árbol o de un alar.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Además de este sistema, existen otros nidales de madera o metal en donde se coloca un ponedero por cada 4 a 5 patas. Las dimensiones de los ponedores son 40 x 50 cm en planta. - Comedores y bebederos. Pueden ser de barro cocido o de madera; son también recomendables los galvanizados. No se deben utilizar aquellos comederos de fabricación casera cuyo material se oxida, pues, al colocar las mezclas húmedas, se corre el riesgo de intoxicar a los patos. Los enrejados que protegen los alimentos para que no sean pisoteados, pueden ser de madera o de alambre liso. 3. Palomares Para la cría de aves de corral o domésticas se requieren instalaciones esmeradas, y mayormente cuando se pretende obtener un buen rendimiento, en la explotación de las palomas. Los palomares deberán ser limpios, ventilados, sin corrientes de aire, secos, impermeables y abrigados; ya que la falta de calor requiere como compensación un aumento de concentrado. Las partes en sombra e iluminadas deberán hallarse en correcta relación. El aislamiento térmico se cuidará todo lo posible. La superficie necesaria para cada pareja de palomas, estará comprendida entre 0.15 a 0.20 m2 y para las palomas de raza, se necesita una superficie de palomar de 0.40 a 0.50 m2. Figura No. 78. Palomar pequeño sobre poste. La figura presenta un modelo de palomar pequeño que se debe separar de 5 a 6 m de la vivienda o dependencia. Se sitúa sobre un poste de 3 m o mayor, revestido de chapa de zinc en su parte alta, y en una longitud de 1.50 a 2.00 m, como protección contra animales depredadores. Los palomares mayores se pueden adherir a las dependencias, en su fachada este o sur; deben ser abrigados, secos, limpios, claros y ventilados. Nidal. La figura presenta un modelo Fulton, para una pareja de palomas. Se puede colocar en el suelo del palomar o sobre una estantería en la pared. Lleva comederos de madera, tipo tolva, y bebederos de sifón.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 79. Nidal modelo Fulton para jaula de palomas

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

Lección 33: Principales construcciones para bovinos y equinos 1. Establo para bovinos Este tipo de instalación está destinada a la explotación y cuidado del ganado, ya sea para la producción de leche o la producción de carne. La estabulación de los animales puede ser permanente o temporal; es decir, que en el primer caso, éstos estarán todo el tiempo bajo el techo y, en el segundo caso, pasarán allí sólo unas horas, y el tiempo restante estarán en pastoreo libre. En el país, el establo prácticamente, está diseñado para el hato lechero; para la ganadería de ceba y para los animales de exposición, se construyen corrales, pesebreras y cobertizos para sombrío y descanso. Requisitos básicos para la construcción de establos. Antes de construir, conviene ubicar correctamente el sitio de las edificaciones, sobre todo, teniendo en cuenta el lugar de la casa de habitación, para ejercer vigilancia sobre las demás instalaciones; por lo tanto, se ha de prever la distribución de ambientes de ambientes. Los animales producirán más, en la medida en que mejoremos sus alojamientos haciéndolos cómodos, higiénicos y prácticos; para esto se deben tener en cuenta 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

la utilización y limpieza, eliminación de estiércol, equipo de lavado, incluyendo el calentador de agua y sistema de lavado de tinas, equipo de enfriamiento, recipientes para el transporte, desagües y suministro de agua. Las normas para el diseño de un establo, que se deben considerar básicas antes de entrar a planificarlo se describen en el siguiente diagrama.

Figura No.80. Corte establo para estabulación completa

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Recomendaciones para la construcción de establos A- La construcción de un establo se refiere al manejo para regular los factores ambientales naturales adversos; un establo sucio, mal ventilado y húmedos es foco de infección y enfermedades. B- Cualquiera que sea el tipo de establo, es necesario tener en cuenta la limpieza, y que se pueda realizar eficazmente; por lo tanto, serán indispensables: pavimentos impermeables, paredes interiores fáciles de lavar, techos con cielos rasos, ventanas que iluminen suficientemente, buena ventilación, comodidad en los espacios útiles, economía y funcionalidad de la construcción. C- Las ventanas deben abrir hacia adentro y con basculante que mire hacia el techo. D- Las puertas deben ser amplias, y la luz solar debe penetrar lo más adentro posible de la construcción. E- Los espacios deben ser bien calculados, pues una vaca necesita mínimo 1.25 m de ancho.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

A continuación se presenta una tabla en la cual se resumen las dimensiones más utilizadas en la construcción de un establo para ganado. Tabla 1. Dimensiones más utilizadas en la construcción de un establo para ganado. Sección o ambiente

Superficie (M2) 7.50

Largo (m)

Ancho (m)

3.00

2.5

Cuarto para manejo de leche

8.75

3.5

2.5

Enfermería

7.50

3.00

2.5

Cuarto para picapasto y forrajes

10.00

4.00

2.5

Plaza o puesto

1.36

1.70

0.8

Cuarto para terneros Toril

3.00 6.00

2.00 3.00

1.50 2.00

Sala de partos

Ancho puertas de acceso

3.00

Ancho pasillos de circulación o corredores Ancho pasadillo de alimentación

1.60

Ancho canal de desagüe

0.30

2.00

Altura muro cerramiento

1.20

Altura columnas

1.80

Área de comedero por animal adulto

0.48

0.8

0.6

Área de bebedero por animal adulto

0.16

0.8

0.2

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD 2. Establo para equinos Los locales destinados al ganado caballar, mular y asnal se conocen genéricamente como pesebreras y, en algunas ocasiones, como cuadras, pero el nombre más adecuado es el de caballeriza. Las caballerizas se diseñaran según el clima de la región. Los animales nunca deben recibir corrientes de aire.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Factores de diseño para una caballeriza a. Orientación. Se procurará orientarlas hacia el sur o hacia el este, según los vientos predominantes y la necesidad de luz que se requiere dentro de la construcción. b. Ubicación. Es conveniente que el terreno sea seco y bien drenado; que el sitio sea alto con respecto a los lugares aledaños; que permita futuras ampliaciones y que esté cerca de la fuente de agua. c. Pisos. Pueden ser asfaltados en vez de cementados, ya que éstos, si no se cubren con suficiente cama, son perjudiciales y peligrosos para las caídas. La tierra bien apisonada, con buen drenaje y cubierta con cama abundante, limpia y fresca es él mejor piso. d. Cimientos. Deben ser de concreto que sobresalgan o que tengan un muro de 20 cm de alto sobre el piso, para que quede sobre el nivel de la cama. e. Muros. Se aconseja que sean de superficie lisa; cuando son de cerramientos, que sea de doble tabique de ladrillo, con cámaras de aire de 5 cm. Se pueden construir en forma de corral con madera o guadua de 1.50 a 1.80 m de altura, o con tablones de 5 cm de grueso, cuando son provisionales. f. Ventilación. Se realizará por medio de ventanas con basculantes situadas a una altura mayor o igual a 2.20 m sobre el piso; en el centro de la caballeriza y en el techo, se sitúa una chimenea. g. Puertas. Deben ser de una sola hoja, con bisagras fuertes. Se divide en forma horizontal en dos secciones, para que sirva de ventana. Sobre la puerta se debe colocar un alero para protegerla de la intemperie. El ancho de las puertas deberá ser de 1.50 a 2.00 m, y de alto de 2.50 a 3.00 m. h. Techo. Puede ser de teja eternit, teja de barro o de madera, pero no de vegetales ni tejas que permitan el cambio brusco de temperatura. Su altura puede oscilar entre 2.40 a 2.70 m hasta el alar. I. Dimensiones. Las más aconsejables las presenta la tabla siguiente: j. Materiales. Se debe buscar la economía, utilizando los que se encuentran en la región. Los materiales más aconsejables son la madera tratada, los bloques, el ladrillo y la piedra. 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Tabla 2. Dimensiones promedias para caballerizas Altura de techo En caballerizas pequeñas En caballerizas hasta 10 caballos En caballerizas hasta 30 caballos En caballerizas hasta 50 caballos Superficie de dependencias auxiliares Pareja, por caballo Henil Granero Paja de camas, en m3 Guada arneses Superficie de cuadra Para potro Potro y yegua Potros grandes Potros sueltos en corral Asno Ancho de plaza Para un asno En caballeriza para varios caballos Para un caballo Para dos caballos Por cabezas, para varios caballos Para caballos de tiro Para caballos de sillas y tiro ligero

Metros 2,80 a 3,10 2,40 a 2,80 3,40 a 3,75 3,75 a 4,50 m2 0,60 a 1,00 8,00 a 10,00 9,00 a 10,00 5,00 a 7,00 10,00 a 12,00 m2 3,40 a 3,90 9,60 a 11,50 4,00 a 5,00 7,50 a 10,00 4,00 a 6,00 Metros 1,30 a 1,40 1,00 a 1,20 1,70 a 1,90 2,80 a 3,10 1,30 a 1,40 1,40 a 1,60 1,60 a 1,80

Partes y dependencia que debe tener una caballeriza - Celdas para yeguas. En las caballerizas destinadas a la cría se deben construir cuartos para yeguas con su potro; sus dimensiones, deben ser de 3.10 x 2.10 m a 3.40 x 3.40, con sus comedero y cama.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 81. Celda para yegua con su potro vista de planta.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD La altura debe ser de 2.50 m. Estas se deben instalar cerca de la casa del granjero para facilitar la vigilancia en períodos de gestación o de celo; deben recibir la luz del sol y evitar las corrientes de aire. - Celdas para machos y reproductores. Deben tener un espacio mayor que las anteriores, o sea, de 4.30 m de ancho, por 4.30 m de largo por 2.50 m de altura para cada animal; la razón de esta área es porque los caballos deben hacer ejercicios en ella. - Comedores y bebedores. Deben tener de 1 a 1.20 m, sobre el piso, de fácil limpieza, donde se les suministra el pasto, el concentrado, la sal mineralizada y el agua a los equinos. Figura No. 82. Caballeriza con pesebre pegado a la pared

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD 27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

En las caballerizas corrientes, los pesebres van pegados a la pared como se muestra en la figura anterior. Hay otro sistema en el cual se tiene un pasillo para distribuir el alimento diferente al pasillo de servicio, utilizado para la recolección del estiércol. Figura No. 83. Caballeriza con pasillo central y pasillo par distribución de alimento.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Los comedores o canoas se deben colocar de forma que para llenarlos se tenga que pasar por detrás de los animales. - Depósito. Para concentrados, sales mineralizadas y drogas. Puede ser de 4 x 3 m con estantería para ubicar adecuadamente los insumos. - Patio. Para el aseo diario de los animales después de cada trabajo con instalaciones para las mangueras, el botalón y argollas para sujetar el animal sin ningún peligro. - Cuarto o pieza. En este lugar se podrán mantener en forma segura y ordenada todos los implementos de trabajo, como: aperos de cabeza, sillas, monturas de vaquería, alfombras, zamarros, enjalmas, angarillas, rejos de doma, rejos para amarre de carga o de animales. Utensilios de aseo, balde, manguera, jabón, champú, cepillo, almohaza, peine, aceite e implementos para herrar.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Pista de entrenamiento. Servirá también de exhibición de los ejemplares, lo mismo que el torno para el adiestramiento descansado y seguro, especialmente de los animales jóvenes. Figura No. 84. Caballeriza sencilla con comederos, bebederos y cuarto de equipo.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Corrales. Se hacen de madera o tabla rolliza o guadua, tratadas debidamente, a una altura de 1.50 a 1.80 m, sobre el piso. Los postes de separación se entierran a una distancia de 2.40 m, uno de otro. Las puertas del corral serán amplias y fáciles de abrir y cerrar. Figura No. 85. Caballeriza con corral.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Sombra transportable. Esta sombra será más refrescante si el techo de metal se pinta de blanco por encima y de negro por debajo. Con este tipo de sombra se evita que los animales estén recostados a las cercas y a las puertas de los corrales. La estructura puede ser fijada al piso provisionalmente para evitar daños, por acción del viento.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Lección 34: Principales construcciones rurales para conejos, cerdos, ovinos y peces 1. Galpones para conejos La cría de los conejos es una actividad que se está generalizando en el país, ante la necesidad de alimentar mejor a nuestras familias o de contar con nuevas fuentes de ingreso. La cunicultura estudia la explotación económica y práctica del conejo y su reproducción, para aprovechar bien su carne y su piel. Fundamentalmente, los conejos se crían para aprovechar su carne, pero también para aprovechar su pelo y su piel. En algunos países esta industria se encuentra muy desarrollada y rinde buenos efectos económicos. Si además de la carne, aprovechamos también la piel o el pelo del conejo, será mucho mejor. El conejo se puede instalar en cualquier sitio, pero éste debe ser aireado y seco, mantenerse aseado y no estar expuesto a fuertes corrientes de aire. Por ser tímido y salvaje, el conejo no debe sufrir excesivos calores, humedad, las corrientes de aire o los ruidos que lo asusten. Conviene que esté expuesto al sol unas horas por la mañana. El sol es bueno para las crías y destruye muchos gérmenes que ocasionan enfermedades; esto se logra con una buena orientación del galpón. Los conejos se pueden alojar en colectividad, o sea, formando colonias, en las que conviven en un mismo local, o alojamiento, animales adultos de ambos sexos y sus crías. No se usa sólo este tipo de vivienda; lo normal es alojar individualmente los conejos ubicando los animales reproductores en los locales adecuados y adoptando para la cría de gazapos en crecimiento. Este sistema de alojamiento se puede instalar al aire libre, cobertizos o en locales cerrados, convenientemente ventilados e iluminados. Deben cumplir las siguientes condiciones: - Tranquilidad ambiental, pues los ruidos y voces repentinas provocan el pánico en los conejos. - Capacidad suficiente. - Protección contra los excesos de calor, de frío y de humedad. - Aireación abundante, evitándose al mismo tiempo las corrientes y la penetración de vientos fríos. - Buen soleamiento, pues los rayos solares son beneficiosos por sus efectos antirraquíticos y vigorizantes. - Aislamiento prudencial, para conseguir la tranquilidad y evitar el contacto con el exterior y posibilidades de contaminación. 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Facilidad de acceso y de manejo para ahorrar mano de obra. - Economía. En este aspecto se ha de tener en cuenta no sólo el abaratamiento de la construcción, sino que ésta sea compatible con todas las condiciones higiénicas y de trabajo o manejo de los animales. Sistemas de alojamiento para los conejos - Alojamiento móvil al aire libre. En éste se dejan las jaulas a la intemperie y se puede variar su colocación y orientación, según la dirección del viento y la incidencia del sol. - Alojamientos móviles con cobertizo. Cuando el tiempo es bueno se dispersan las jaulas, pero cuando es húmedo y frío se estrechan bajo el techado. Las dimensiones del cobertizo dependen del número de jaulas que se dejan cobijar. - Alojamientos fijos al aire libre. Este es conveniente siempre que el clima no obligue a modificar la colocación de las jaulas. La disposición más conveniente es colocar todas las jaulas con igual orientación a lo largo del pasillo con pavimento impermeable con canales de escurrimiento de deyecciones y líquidos. En la disposición en una sola línea de jaulas de varios pisos, la construcción puede consistir en una pared a la cual se le empotran o adhieren las jaulas, y de ella sobresale el cobertizo aproximadamente un metro, por delante de las jaulas. Figura No. 86. Conejera al aire libre con tres pisos de jaulas

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD La orientación ha de ser la apropiada para recibir los rayos del sol al máximo o con moderación, según el clima donde esté ubicada la conejera. Las bases de las jaulas y el material con que se construyen puede ser cemento arenado y malla. - Alojamientos cerrados. Su modalidad surge de la necesidad de resguardar los conejos de las excesivas temperaturas. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Las jaulas deben estar colocadas con un orden que permita una ventilación normal. El local debe tener suficientes ventanas para que el sol llegue a las jaulas. Figura No.87. Jaulas en una conejera al aire libre.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD 2. Porquerizas La producción de cerdos es un negocio rentable donde son abundantes las provisiones de alimentos cosechados localmente. Para esta producción se debe tener presente el clima, el número de animales, los sistemas de explotación que nos indican las características de los albergues y el tipo de manejo. Hoy en el país, la cría del cerdo sigue en importancia económica a la del ganado bovino, superándola por lo prolifera y por la rapidez del desarrollo. La explotación porcina es clásica entre los pequeños agricultores y por eso se le llama al cerdo la alcancía del campesino.  Factores que se deben tener en cuenta en el diseño de una porqueriza. En el siguiente diagrama, se indican los factores a tener en cuenta en el diseño de una porqueriza.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

 Recomendaciones - Las características y condiciones de higiene evitan la humedad, deben existir desagües convenientes, paredes lisas y blanqueadas, buena ventilación e iluminación. - Debe haber orientación conveniente ya sea para la penetración de la luz solar, o para la defensa de la porqueriza contra las corrientes constantes de la región. - Calcular por cada hembra de vientre una celda de dimensiones adecuadas por una superficie útil de 3.5 a 4.00 m2. - Los cerdos de recría se pueden alojar en celdas colectivas con un espacio por cabeza de 1.0 a 1.50 m2, procurando no mezclar animales de distintas características o edad.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Construir un pasillo de servicio funcional, que puede ser de 1.20 a 1.50 m. de ancho. - Construir comederos cómodos y de fácil acceso con una altura de 0.20 m de suelo, un largo de 0.25 a 0.40 m, según el tamaño de los animales y una profundidad de 0.15 a 0.20 m. - Los comederos se deben construir de modo que puedan recibir los alimentos desde los pasillos de servicio. - Utilizar agua en abundancia ya para sea para satisfacer las necesidades fisiológicas de los animales, o para la limpieza. - Los muros laterales tendrán una altura de 1.10 a 1.20 m, y en clima frío serán completos con ventanas largas y basculante superior. - Los parqueos tendrán dimensiones dobles respecto a las celdas, y serán indispensables para la cría y recría y no útiles para el engorde. - En las porquerizas de doble fila se dispondrán los cerdos de cría y recría en el lado más caliente y los de engorde en el lado más frío.  Tipos de porquerizas según la explotación Existen diferentes especificaciones para construir una porqueriza, y éstas pueden ir desde un modelo sencillo, hasta diseños sofisticados. Figura No.88. Porqueriza para nacimiento levante y ceba, corte longitudinal.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD  Clases de alojamientos e instalaciones para cerdos. - Porqueriza para alimentación sobre el suelo: No requieren instalación de comederos, y permiten utilizar edificaciones antiguas o destinadas a otras labores. Se pueden alojar de 15 a 30 cerdos por sitio, con una zona de reposo o ejercicio de 60 cm2 por cerdo. El alimento se les suministra por un pasillo central. 34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Porqueriza para cerdos gestantes: Es necesario tener separadas las cerdas gestantes para evitar que se causen daño y que las más fuertes dejen sin comida a las más débiles. Sin embargo, ciertas razas permiten agrupaciones en lotes de 5 a 10 hembras. El alojamiento puede tener una disposición como engorde, con una superficie de 2 m2 por cerda. Es muy recomendable la instalación de celdas para la alimentación y la cubierta. Figura No.89. Porqueriza sencilla

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Porquerizas para cerdos en cría y ceba: Para cerdos en ceba, las dimensiones son 0.80 a 1 m2 en promedio por animal, si están alojados en lotes; para los cerdos recién destetados se requiere aproximadamente la mitad. Las porquerizas de tipo clásico tienen un pasillo lateral para distribuir alimentos y otra para la limpieza central. Si las celdas son de 3X 3 m, en cada una caben 20 cerdos destetos o cerdos en engorde. - Porquerizas para reproductores: Necesitan un corral separado con patio descubierto, amplio, de fácil limpieza y que permita la entrada y salida cómoda de las cerdas que se llevan para cubrir. Su área debe ser de 4 a 5 m2 por animal. - Porquerizas de cría: Para una cerda de cría se requiere una celda de maternidad de 5 m2 y además, un espacio llamado nidal, de 1 a 2 m2, donde se alojan los lechones, al cual tienen libre acceso, pero la madre no, pues la abertura de paso es muy pequeña. En el nidal se coloca un comedero para iniciar a los lechones en

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

el consumo de alimento sólido. También se instala en el nidal un sistema de calefacción; para obtener una temperatura de 20 a 22ºC.  Medidas usuales en las porquerizas:

Cerdas gestantes Reproductor Paridera Patio para cerda

Superficie

Largo (m)

Ancho (m)

4 m2/animal 5 m2/animal 2 m2/animal 6 m2/animal

2.00 2.5 2.00 3.00

2.00 2.00 1.00 2.00

Superficie Largo (m) Ancho ( M) Nido de lechones cría Celda cerdos de 50 K Celda cerdos de 100 k

2 m2 60 cm2 80 cm2

2.00 30 cm 40 cm

1.00 20 cm 20 cm

Comedores Espacio por cerdo Lechones en nido Cerdos más de 50 kg

0.060 m 2 0.015 m 2 0.040 m 2

Ancho de pasillos 1.10 m Alimentación y limpieza Alturas Tabiques para cerdos 1 m Tabiques para cerdas 1.10 m Altura muros internos 2 m (Climas fríos y medio). Altura muros internos 2.50 m (Clima caliente) Altura de las ventanas 1.50 m (respecto al suelo interior). Depósito de agua Cerda lactante 20 litros/día Cerda en gestación 12 litros/día Lechón destete 2 litros/día Cerdos de recría 5 litros/día Cerdos adultos 8 litros/día 3.

Instalaciones para ovinos

Aprisco es la construcción destinada a alojar ovejas y cabras. Se debe situar de tal manera que evite al rebaño largas caminatas para ir a pastar y regresar al albergue. Debe estar junto a manantiales o corrientes de agua donde puedan abrevar los animales, tanto a la salida como a la llegada del aprisco. 36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

La orientación es fundamental, ya que ella depende el que se le proporcione a los animales un buen abrigo contra los vientos húmedos y contra las lluvias. Las ovejas aguantan más frío que calor. Actualmente se tiende a que pocas manos concentren los rebaños debido a la escasez de mano de obra, implicado diseñar una construcción que ofrezca las mejores condiciones ambientales y de manejo para que los animales den buena producción.  Factores que se deben tener en cuenta al diseñar un aprisco - Para facilitar la limpieza de los apriscos, es bueno hacer los pisos en concreto o en cemento de 10 cm, de espesor, sobre un cimiento de piedra o grava de 20 cm de espesor con un desnivel del 3%. - Las dimensiones del aprisco varían según la raza o tamaño de las ovejas; como resultado de la investigación, se han promediado las siguientes medidas: Características de los ovinos Superficie cubierta Oveja adulta.................................................... 0.75 a 1 m2 Oveja en gestación.......................................... 1 m 2 Oveja con cría.................................................. 1.00 a 1.50 m 2 Cordero............................................................. 50 m 2 Un reproductor.................................................. 1.60 m 2  Partes que debe tener un aprisco - Corrales. El aprisco se divide interiormente con corrales, para facilitar el manejo de las ovejas. Los corrales se diseñaran de acuerdo con las necesidades actuales y futuras de la explotación ovina, y teniendo en cuenta su ubicación estratégica y la facilidad de acceso. - Pesebre. Aunque los animales salgan a pastar, siempre debe existir pesebre en el aprisco, para utilizarlo en días de mal tiempo y para suplementar la alimentación en casos necesarios. La altura del pesebre debe tener un máximo de 40 cm, la anchura 25 cm, y la profundidad 15 cm. La longitud varía también según el tamaño de los animales así: Longitud de pesebre Un cordero necesita 15 a 20 cm Un borrego 30 cm Una oveja con su cordero 40 a 45 cm Un carnero (adulto) 50 cm

37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Pasillo. Se utiliza para distribuir el alimento; se debe colocar delante del pesebre o de la plaza, y debe tener de 1.0 a 1.50 m de ancho. - Comederos. Pueden ser fijos o portátiles, y deben tener una longitud de 40 cm por animal adulto. Figura No.90. Comederos para ovinos

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Bebederos. Los ovinos generalmente toman el agua de las acequias o canales de riego que se construyen en los potreros o de los manantiales naturales, ya que para ellos la mayor agua es la corriente. Sin embargo, en los apriscos se deben instalar los bebederos con agua limpia y fresca; éstos se pueden hacer de cemento, madera o ladrillo. - Enfermería y botiquín. Debe ser un cuarto dividido en dos compartimientos con bebedero y comedero; se utiliza para tratar animales enfermos o heridos, o para atender hembras con partos difíciles. Las dimensiones aconsejables, para cada compartimiento son 3 x 3 m. Deben estar protegidos de las corrientes de aire y de la humedad. - Lavapatas. Es una obra importante, ya que se previenen contagios por el servicio de desinfección que presta. Sus medidas más aconsejables son: Largo 7m, divididos en dos secciones, una de 3 m para agua limpia y otra de 4 m para desinfectante; ancho 2 m y profundidad de 30 cm. - Celdas especiales. Se destinan para albergar hembras próximas al parto y después de él. Lo ideal son celdas individuales de 1.50 x 2.00 m; pero generalmente se reserva un 8 a 10% de la superficie del aprisco en forma de cercado, común para agrupar a las hembras que paren, hasta dos o tres días después del parto. Los reproductores o sementales se alojan en cuartos individuales de 2 m2 que conectan con un pequeño patio, o en alojamientos comunes de 2 a 4 animales. 38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Bañadera. Es necesario que toda explotación ovina tenga una bañadera en donde se pueda facilitar el tratamiento adecuado de las enfermedades causadas por parásitos externos. Su forma debe ser adecuada al tamaño de los animales para que éstos entren y salgan de ella por rampas, sin lastimarse, y para que puedan permanecer en el baño el tiempo indispensable para que los medicamentos actúen y produzcan su efecto curativo o preventivo. - Vivienda para el pastor. En ella además, de las dependencias que debe tener para que una persona se hospede cómodamente, es necesario construir un cuarto para el manejo de la lana y las casetas para los perros, que son casi indispensables para el manejo del rebaño.  Modelos de apriscos a. Aprisco con área cubierta en la cual se disponen los comedores, corrales, internos y almacén en la parte externa posee un parque. Figura No. 91. Modelo sencillo de aprisco

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Este tipo de aprisco se utiliza para semiestabulación y para la producción, especialmente de carne y lana. b. Aprisco para estabulación permanente o mixta, o sea, cuando los animales pasan parte del día en la pradera o potrero comiendo pastos naturales, complementando la alimentación por la noche en pesebre. c. El aprisco puede ser frío, no aislado, sin cielo raso, no ventilado, apropiado para producción de carne. Cuando el aprisco es caliente, aislado con cielo raso, ventilado, apropiado para alojar ovejas destinadas a producción de leche, debe ir incluida una sala de ordeño y una lechería. Sus dimensiones apropiadas son: 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Anchura, para ambos casos, de 100 a 300 oveja 17 m Anchura, para ambos tipos, de 250 a 400 ovejas 25 m Pasillos de alimentación 1 m Altura bajo el alero 2.30 m Cuarto para heno y paja (altura) 4 a 5 m Superficie por oveja 1 a 2 m2 Silos con capacidad de ensilaje para cada oveja 1.80 m3 Se pueden idear apriscos con pasillos apropiados para la distribución de los alimentos mediante tractor, con carretilla o con cadena distribuidora.

Lección 35: Estanques para peces

La cría de peces en estanques y represas se considera actualmente como una solución a la carestía y a la falta de carne de vacunos. Los propietarios de una finca rural, agrícola o ganadera o simplemente de veraneo, que posean agua corriente, ya sea río, riachuelo, acequia o fuente de nacimiento, se pueden dar el lujo de almacenar esa agua, ya sea toda o en parte, con el convencimiento de que van a recibir grandes beneficios. La máxima profundidad requerida para un estanque es de 1.50 m y la mínima 50 cm. Es de suma importancia que el agua del estanque o represa conserve un nivel constante para aprovechar los desoves de algunas especies de cultivo, como el tucunaré, cuyas ovas son adherentes y que generalmente efectúan sus posturas a poca profundidad, demorándose su eclosión, (pasar de huevos a larvas) aproximadamente 5 días. El estanque o represa, según su área, debe disponer siempre de uno o dos rebosadores de emergencia, localizados sobre tierra firme, nunca sobre el muro de contención y, en este caso, esas obras deben ser revestidas con cementos y piedras; de lo contrario, la presión hidráulica erosiona el muro, causando muy seguramente grandes perjuicios y responsabilidades al propietario.

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 92. Muro de contención.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD A los estanques o represas se debe evitar la entrada de animales superiores, porque causan erosión en los muros de contención, mantienen el agua sucia, principalmente en épocas de verano, destruyen las camadas de los huevos de los peces. En los estanques o represas se aconseja construir encierros o vallas, pues para patos y otras aves acuáticas el área debe ser limitada. Se aconseja levantar encima del estanque o represa, sobre pilotes, porquerizas o chiqueros lacustres para engorde de cerdos u otros animales domésticos (por ejemplo, conejos) porque sus defecaciones y desperdicios contribuyen también al proceso de la alimentación de los peces, pues muchos de esos animales no eliminan todo lo que se comen. A los estanques y represas se les debe proyectar una pequeña o grande isla y plantearle en sus márgenes vegetación de crecimiento lacustre, tales como sauces, alisos, palmera de moriche o canagucha, juncos, lotos, Victoria regia, totora, etc., en donde las crías de los peces de consumo y los de forraje van a encontrar seguro refugio y tranquilidad para su continua proliferación. - Desove espontáneo inducido Con el procedimiento de la bajada del agua hasta cierta altura, y por espacio de 15 días, se logra conseguir, al llenarlo, lo que bien se puede llamar “el desove espontáneo inducido”, especialmente de los tucunares. El contacto del agua con la tierra caliente al llenarse el estanque les provoca el celo a los peces. Al efectuar esta labor, la única preocupación que se debe tener es la de llenarlo hasta el máximo lo más rápidamente posible; si ello se interrumpe y vuelve a conectarse el agua después de unos días, las posturas quedan a profundidad y se pierden. - Compuertas para los estanques La compuerta para un estanque o represa se puede ubicar dentro del agua, sobre el muro de contención o fuera de él; debe ser siempre del tipo llamado de sifón 41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

para que el agua del depósito salga siempre del fondo y nunca permanentemente por los rebosaderos. Hay que pensar que en la superficie de las aguas lacustres se mantiene en suspenso el plancton, animales y las larvas de mosquitos y zancudos, alimento primordial de las crías de los peces. Esas compuertas, según su ubicación, deben estar provistas de tapas de quitar y poner para evitar accidentes a personas y animales y también como seguridad para impedir por medio de un candado que sean abiertas fácilmente. Los tubos de escape del agua deben quedar subordinados a la cantidad de agua que alimenta la obra. El calibre del tubo después de la compuerta debe ser mayor. Hay que pensar que el agua generalmente entra al estanque a presión y la salida se ejecuta por vaso comunicante. Sólo hay presión del agua en los tubos cuando la compuerta se abre para drenar totalmente el estanque. A los estanques y represas destinados a la cría y engorde de los peces, generalmente, hay que construirles un “canal de pesca”. Este canal puede quedar localizado dentro del estanque o fuera de él. Consiste en una sección cuadrada o rectangular, 50 o más cm más profunda que el nivel máximo del estanque, revestidas sus orillas con piedras, ladrillos y cemento. Figura No.93. Compuerta proyectada sobre el muro de contención.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Los estanques se deben secar en su totalidad periódicamente; por tarde, cada dos años para limpiarlos de vegetación sumergida y proceder a una nueva fertilización. El pH de las aguas y sus análisis químicos se deben practicar con frecuencia. Dada la ubicación del “canal de pesca” y de la inclinación del fondo del estanque, un máximo del 4% hacia la compuerta de salida, al bajar el nivel de las aguas, los 42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

peces se van acumulando en ese sector; para hacer la escogencia de los ejemplares de consumo o venta; reproductores y alevinaje. Obsérvense los tapones H que dan escape al agua a diferentes alturas; deben tener forma cónica y quedar instalados en la dirección de la corriente. Se deben forrar en papel o lona para conseguir mayor obturación. Obsérvense también los tubos de entrada y salida del agua; el primero de menor calibre y el segundo de mayor capacidad para que al secar el estanque drene más rápido. También las piedras al comienzo del tubo de escape del agua para que los peces no emigren; éstas se retiran cuando el estanque se va a secar totalmente, colocando en su reemplazo un bastidor con malla de zaranda. La compuerta se debe ubicar hacia la parte más profunda del estanque, con el fin de que éste se seque totalmente

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

CAPITULO 8: PRINCIPALES CONSTRUCCIONES AGRICOLAS Y FORESTALES

Introducción En este capítulo, se hará una descripción de las principales instalaciones agrícolas y forestales, de tal forma que se describirán los invernaderos, viveros, zoocriaderos, aserraderos. El invernadero es una instalación agrícola diseñada principalmente para proporcionar condiciones especiales de luz, temperaturas y humedad que permitan establecer plantas que no podrían desarrollarse en el clima del lugar. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobre vivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Las instalaciones industriales donde se efectúa la elaboración de madera aserrada se les denomina aserríos o aserraderos. La función de los zoocriaderos es la de fomentar la cría de animales silvestres en cautividad, poner en práctica nuevos métodos en el manejo de la fauna natural para mantener su equilibrio y evitar su extinción. Lección 36: Invernaderos a. Generalidades El invernadero es una instalación agrícola diseñada principalmente para proporcionar condiciones especiales de luz, temperaturas y humedad que permitan establecer plantas que no podrían desarrollarse en el clima del lugar, cuya estructura puede ser de hierro, madera, aluminio o concreto. Esta construcción permite también cultivar plantas locales con el propósito de adelantar la cosecha, disminuir los costos de producción y aumentar los rendimientos.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

La cubierta puede ser de vidrio o plástico y está provista en ocasiones de calefacción y de iluminación artificial, en la cual se pueden cultivar hortalizas, flores, verduras y plantas ornamentales, en épocas en las que la temperatura, el agua y la luz del lugar sean insuficientes para su crecimiento y desarrollo. Los invernaderos permiten alcanzar los siguientes objetivos: - Variar las épocas de siembra para obtener cosechas en tiempo de bajos volúmenes de existencia. - Aumentar la producción con el mejor aprovechamiento del terreno y el suministro oportuno de agua y nutrientes para las plantas. - Mejorar la calidad de los productos con la realización oportuna de las labores culturales y el suministro de insumos adecuados. - Acortar el período vegetativo, consiguiendo una mayor precocidad de las especias cultivadas. - Controlar eficiente y oportunamente las plagas, enfermedades y malezas. - Aplicar agua para riego de buena calidad, economizando la cantidad aplicada a través de métodos eficientes. - Disminuir los riesgos de pérdida de las cosechas por incidencia directa de fenómenos atmosféricos negativos. - Permitir la ejecución de los trabajos en condiciones óptimas de comodidad y seguridad. En síntesis en los invernaderos, una vez se tienen controlados todos los factores de producción vegetal, las cosechas son notoriamente superiores a las que se obtienen a la intemperie, en relación con rendimiento, calidad, aspecto exterior, precocidad y poca o ninguna contaminación con agroquímicos. b. Clases de invernaderos Existen diversos tipos de invernaderos de acuerdo con los diferentes cultivos, disponibilidad de materiales, clima, rentabilidad y solvencia económica. Sencillos: Son los que se construyen con materiales económicos con diseños corrientes de una o dos aguas, de vida útil corta y para áreas pequeñas. Complejos: Son los que se construyen para grandes extensiones con diseños perfeccionados, materiales de primera y con sistemas de iluminación, ventilación y riego automatizado. 45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Fijos: Son los que están situados siempre en el mismo terreno por lo tanto sus diseños, estructuras y materiales son más sólidos y durables. Móviles: Son aquellos que pueden estar construidos con una armadura desmontable o portátil o estar sobre una estructura que le permite moverse sobre rieles o vías. c. Localización El terreno seleccionado para ubicar el invernadero debe reunir las siguientes características: - El suelo debe ser de excelente calidad productiva, estar saneado y sin peligro de encharcamiento. - El piso donde se va a construir debe estar limpio de basuras y hierbas, debe ser plano o ligeramente ondulado o inclinado y si es quebrado se deben construir terrazas. - El lugar debe estar protegido de los vientos fuertes pero es necesario que sea ventilado con brisas suaves. - Debe haber disponibilidad de los servicios de agua para riego y consumo humano, energía, comunicaciones, vías de acceso y medios de transporte. - El sitio debe estar bien soleado para que la iluminación y la temperatura sean óptimas, de tal forma que no se presenten heladas, por lo tanto las zonas donde haya penumbra deben descartarse. - La construcción debe estar cerca de la vivienda del administrador, pero alejada de caminos, vías férreas y carreteras destapadas. d. Orientación La orientación geográfica de un invernadero depende del cultivo por plantar y la época en que se realice. La luz solar es el factor más importante para tener en cuenta en la orientación de una construcción. El viento puede ser controlado con rompevientos, mallas y con el anclaje de la instalación al piso. e. Partes estructurales Los elementos básicos que conforman un invernadero son: 46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Parales: Son las columnas que sostienen el vivero, que pueden ser de madera, perfiles y tubos metálicos, concreto y plástico. - Carevacas: Son los elementos estructurales ubicados sobre los párales destinados a darle forma a las canales para el desalojo de las aguas lluvias. Estas deben ser amplias y resistentes, preferiblemente metálicas. - Cerchas: Es la estructura que sostiene la cubierta. La pendiente de la cercha debe ser mayor del 25% para evitar la formación de bolsas de agua en el plástico. Es necesario que la cubierta tenga una claraboya de ventilación y evitar así el efecto de cometa, es decir que al entrar fuertes vientos y no encontrar salida puedan romper el plástico o levantar la estructura. - Anclajes: Son los apoyos para sostener el invernadero y templar los alambres. Consisten en unas bases de concreto hechas en un hueco inclinado de 80 cm de profundidad y 30 cm de diámetro, con un anillo en varilla de hierro de donde se sujetan los alambres. Estos soportes van a una distancia de 3 a 4 metros, a cada lado de los extremos del vivero y sirven además para terminar la canal. Figura No.94. Esquema de los distintos elementos de una estructura de un invernadero

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero Las estructuras deben ser: Ligeras y resistentes. De material económico y de fácil conservación. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Susceptibles de ser ampliadas. Que ocupen poca superficie. Adaptables y modificables a los materiales de cubierta f. Materiales Los materiales más comunes utilizados en la construcción de invernaderos se agrupan y describen de acuerdo con las partes que los conforman. - Cimientos: Para las bases o cimientos, los más utilizados son Concreto simple (cemento, arena y gravilla), concreto armado (cemento, arena, gravilla y hierro), piedra, ladrillo. - Estructuras y cerchas: Se pueden construir con: Concreto armado, hierro (perfiles o tubos), madera, manilas metálicas y plástico endurecido y guadua. - Templetes y anclajes: Se puede utilizar: Alambre, manila metálica o de plástico, hierro (ángulos, perfiles), piedra y mojones de concreto. - Cubierta: Esta se puede construir con vidrio, polietileno: PVC y poliésteres de diferentes clases y teja transparente (acrílico). g. Dimensiones Para definir las dimensiones de un invernadero es necesario tener en cuenta la relación que debe existir entre la altura, anchura y longitud; el tipo de cubierta si ésta se diseñó en forma de planos rectos o si es curva y si se trata de invernaderos aislados o en batería. La altura de las paredes laterales, tanto en invernaderos con vertiente recta o curva, nunca ha de ser menor de 2 metros, de lo contrario dificulta el control del ambiente de la instalación y el trabajo resulta incómodo y peligroso. La cumbrera debe tener una altura entre 3 y 3.5 metros, mayores alturas dificultan las labores de cambio e instalación de la cubierta y es difícil controlar el medio ambiente interno. La anchura de una nave está en función de la pendiente de la cubierta o techo y de la separación entre postes. Teniendo en cuenta las alturas (máxima y mínima) que se dieron anteriormente, el ancho máximo que puede tener una nave, y según sea la pendiente de la cubierta, las medidas se pueden apreciar en la tabla siguiente:

48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

h. Pendiente Tabla 3. Alturas, ancho máximo de la nave según la pendiente. Pendiente %

10 10 10 15 15 15 20 20 20 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 30 30 30 35 35 40 40 45 50

Altura de pies derechos Cumbrera metros 2.60 2.80 3.00 2.9 3.20 3.50 3.20 3.60 4.00 3.30 3.40 3.50 3.60 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50 4.60 4.70 3.8 4.40 5.00 4.10 4.80 4.40 5.00 4.70 5.00

Paredes laterales metros 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.80 1.90 2.00 1.80 1.90 2.00 2.10 2.20 1.80 1.90 2.00 2.10 2.20 1.80 1.90 2.00 2.10 2.20 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.80 2.00 2.00

Separación entre pies derechos metros

Anchura en la nave metros

3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 3 4 5 3 4 3 4 3 3

12 16 20 12 16 20 12 16 20 12 12 12 12 12 16 16 16 16 16 20 20 20 20 20 12 16 20 12 16 12 16 12 12

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

i. Tipos de invernaderos De acuerdo con la estructura y forma del perfil externo, los modelos más utilizados son los siguientes: Capilla: La cubierta puede ser de una o dos aguas. En los terrenos es el que más utiliza, es de fácil construcción y conservación, muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta, con grandes facilidades para evacuar el agua lluvia cuando tiene pendientes de 25º y permite unir varias naves en batería. El ancho más común es de 12 a 16 metros. Figura No. 95. Invernaderos de capilla simple con la cubierta de una (A) o dos aguas (B)

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Figura No. 96. Invernaderos de capilla simple con dos aguas

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Diente de sierra: Este sistema es una batería de naves de un agua con una pendiente en la cubierta de 30º. El ancho de las naves puede ser bastante amplio, debido a que posee ventilación en la parte superior y el conjunto se logra uniendo secciones. La ventilación de estos invernaderos es excelente como se indica en la figura. 50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 97. Plano de invernadero tipo sierra formado por una batería de naves de un agua

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

Dos aguas con un diente de sierra: Este modelo consta de una nave a dos aguas, pero uno de los planos de la cubierta tiene diferente inclinación y por lo tanto se conforma el diente de sierra, como se indica en la figura. igura No. 98. Esquema de un invernadero a dos aguas con un diente de sierra

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Parral o tienda de campaña: Como se puede apreciar en la figura, se construyen con madera redonda los pies derechos y la cercha es de alambre para sostener la cubierta. El ancho de las naves puede ser de 14 a 18 metros. Este modelo es exigente en la técnica de su construcción y no es aconsejable para zonas lluviosas.

51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 99. Estructura de un Invernadero tipo parral o tienda de campaña

Túnel o semicilíndrico: La estructura de este tipo de invernadero está formada por pies derechos y arcos cuyas dimensiones más corrientes se indican en la figura. Este invernadero es bastante aceptable por el control de temperatura, por el reparto de luminosidad y por la claridad que se obtiene dentro del área cubierta. Figura No. 100. Plano de invernadero tipo túnel con sus dimensiones en metros

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Naves en batería de líneas curvas: La altura y longitud de invernadero son las mismas, en el caso de naves aisladas y en el de naves unidas en batería, pero en las segundas la anchura total puede ser múltiplo de la nave aislada. Cuando el control de humedad y temperatura se regulan artificialmente mediante estructuras y humidificadores no preocupa que la superficie del invernadero se agrande. Pero si hay que ventilar los invernaderos mediante ventanas laterales por

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

medios naturales sin ningún tipo de ventilación forzada, entonces tiene gran importancia el ancho del invernadero y éste no debe ser mayor de 36 a 40 metros. Figura No.101. Esquema de naves en batería, de líneas curvas.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Invernaderos de líneas rectas: En la figura, se pueden apreciar las características y las dimensiones más aconsejables en este tipo de invernadero.

Figura No. 102. Esquema de un invernadero de líneas rectas

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

Lección 37: Construcción de invernaderos El esquema que se muestra, es factor fundamental a la hora de tomar decisiones respecto a la construcción:

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Gestión de cotización y compra de materiales: Esta actividad consiste en localizar los distribuidores de los materiales que reúnan las características y la calidad determinada del diseño con su respectiva cotización. - Limpieza y nivelación del terreno: Se trata de limpiar el terreno de malezas y basuras. La nivelación del terreno tiene influencia en el diseño y funcionamiento del sistema de riego, por eso se debe tratar de dar una pendiente homogénea y máxima de 2% tanto en el sentido longitudinal como transversal del invernadero. Para realizar esta operación se deben tomar los niveles de terreno. Una forma práctica para tomar los niveles es mediante el uso de una manguera transparente de 3/8 de diámetro, por 10 metros de longitud, la cual se llena con agua a igual nivel en ambos extremos de la manguera. Luego se determina la ubicación de las culatas (extremos) del invernadero en sus cuatro esquinas y en el punto más bajo se clava una estaca de un metro de altura desde el suelo. El extremo superior de la estaca será el nivel de referencia para los otros puntos. Otra persona con el extremo opuesto de la manguera va marcando el nivel en las demás estacas. La diferencia de distancia de ese nivel al suelo en cada una de las estacas se divide por la distancia a la estaca más baja y multiplicado por 100, da el porcentaje de la pendiente tanto longitudinal como transversalmente. % pendiente = (a - b) 54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Diferencia de nivel % pendiente = ________________ X 100 Distancia horizontal - Replanteo: El replanteo consiste en demarcar con estacas las medidas de la planta que debe tener el invernadero sobre el terreno y la nivelación del mismo, quedando señalados en el piso los ejes de la construcción. - Colocación de columnas y anclajes: Luego de haber marcado con estacas el sitio de cada poste se excavan los huecos de 40 a 60 cm, si las bases son en concreto, o de 60 a 80 cm si van con tierra. A los postes de madera se les inmuniza la pata hasta 1.0. Los postes metálicos se deben cubrir con pintura anticorrosiva. Teniendo en cuenta el nivel que se le va a dar a la base de la cubierta, se colocan los postes de los extremos y luego por hilo se paran los intermedios, incluyendo los centrales y el de la puerta. Cuando el invernadero lleva canales para recolectar el agua lluvia es necesario instalar las Carevacas en la parte superior de los postes laterales. La carevaca debe ser preferentemente metálica. La carevaca metálica trae en los extremos dos orificios; el de arriba es para asegurar la cercha con tornillo y el de abajo para pasar el alambre que sostendrá el canal. Los anclajes se hacen en concreto y varilla de hierro y se deben dejar fraguar por lo menos tres días antes de tensionar los alambres. Estos deben quedar muy resistentes. - Elaboración y postura de cerchas: Para hacer las cerchas de madera es necesario marcar sobre el suelo una plantilla con estacas y sobre la primera cercha que se elabore se hacen las demás. Las uniones de la cercha pueden ir clavadas con puntillas o aseguradas con tornillos. Para instalar las cerchas es necesario hacer dos varas largas con orqueta en la punta (tijeras), que ayuden a levantar la cercha mientras otras personas la aseguran a la carevaca o al poste. Primero se deben instalar las cerchas de los extremos, las cuales van aseguradas a un poste central que se usa sólo en las culatas, amarrando éstas con alambre grueso a los soportes. Una vez bien asegurada las culatas, es necesario colocar los alambres del centro sin templar para poder ir asegurando las cerchas intermedias a medida que se vayan instalando. - Tensionado de alambre o colocación de cierres: Se tienden los alambres de los elementos laterales a las carevacas. Para tensionarlos se puede utilizar malacate u otra herramienta mecánica según el largo del invernadero. Es importante que estos alambres queden bien templados para que luego, al templar el plástico, no se aflojen. 55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Colocación de la cubierta y canales: Cuando la cubierta del invernadero es en plástico, se extiende éste sobre las cerchas con mucho cuidado para que no se rompa, pues es material delicado y costoso. Luego se asegura uno de los extremos a la cercha de la culata, enrollando el plástico en un listón y clavándolo con puntilla; inmediatamente se va asegurando en algunos puntos de los laterales de manera que pueda correr el plástico al templarlo del otro extremo. Este temple se puede hacer entre 3 a 4 personas con malacate. Se termina de asegurar a los alambres laterales para luego pisarlos sobre cada cercha con un listón. Este listón deberá ir preferiblemente enrollado en plástico, para evitar que corte la cubierta. Para el temple de las canales se asegura primero y se va templando de carevaca en carevaca, cuidando que con la lluvia no se vayan a formar bolsas de agua. - Cobertura de culatas, cortinas, faldón filo y puerta: Las culatas generalmente van fijas, aseguradas de los postes y la cercha. En caso de que se quieran hacer móviles se instalan como las cortinas laterales, las cuales se colocan templando los extremos en la parte superior con un listón clavado a los postes y luego se asegura todo el borde superior al alambre de la canal. Luego frente a cada poste se asegura de extremo a extremo un rollo de plástico, que permita que la cortina suba y baje pero sin que el viento la levante y para cuando suba la cortina, asegurar el rollo plástico a unas puntillas colocadas a distintas alturas del poste. La cortina debe caer sobre el faldón fijo unos 20 a 30 cm, sube desde el piso 90 cm y va templada con listones y asegurada con ganchos a alambres laterales. - Instalación de accesorios y equipos: Como accesorio principal del invernadero mencionamos el sistema de tutorado, el cual integrado a la estructura del invernadero consiste en dos postes horizontales en los extremos del invernadero de donde se sujetan las líneas de alambre No, 12 que van sobre cada surco de siembra. Estos alambres van apoyados sobre otros No, 8 que van de poste a poste en cada cercha a la altura de 3 metros y sostenidos en la mitad de la cercha. - Otros accesorios son el tablero de registros y control donde van los implementos como el termómetro de máximas y mínimas, el higrómetro y las planillas de registro. De acuerdo con las necesidades y teniendo en cuenta los costos, se puede hablar de otros accesorios como sistemas de ventilación o calefacción eléctrica y/o automatizado. k. Costos del invernadero: El costo del invernadero tiene en cuenta:  Materiales adecuados (incluye gestión de compra y transporte al sitio de montaje).  Mano de obra calificada.  Diseño y dirección de obra especializada. 56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

 Es impreciso generalizar el costo unitario de un invernadero, pues este depende de los siguientes factores: El área: A medida que aumenta el área del invernadero se reducen los costos unitarios. El lugar: Influye en el costo del transporte de los materiales y la mano de obra. La utilización que se le vaya a dar: De acuerdo con el diseño, materiales y los gustos del propietario.

Lección 38: Viveros

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobre vivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas. Dependiendo de su finalidad, los viveros son - Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que, como están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas húmedas. - Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas. A. Establecimiento de un vivero La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero. Las condiciones del sitio son más determinantes cuando la producción se obtiene a raíz desnuda (por camas de crecimiento). Cuando la producción se hace por medio de envases de crecimiento es importante considerar los factores que a continuación se mencionan. - Ubicación, drenaje y suelo del vivero Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro puntos principales: - Que sea de fácil acceso - El suministro de agua, - Su orientación en el terreno - La topografía del terreno. En suelos de textura fina la pendiente deberá ser suave (de 2 a 3%) y en el caso de suelos arenosos y profundos se recomienda nivelar el terreno. La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz desnuda, ya que además de regular el drenaje y la erosión deberá facilitar la extracción de las plántulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su aireación, por lo que es conveniente verificar que no existan capas endurecidas en los primeros 75 cm. de profundidad y que el suelo sea profundo, por lo menos 120 centímetros. - Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento podría provocar incluso la muerte por marchitamiento. - Clima Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a establecer. Asimismo, es necesario contar con los registros climáticos que indiquen las épocas de riesgo, como las heladas, las sequías y la cantidad y distribución del periodo de lluvias. B. Construcción del vivero Tabla 4. Criterios a considerar para el establecimiento de un vivero

Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, resumidas en la tabla No. 59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

18, varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes instalaciones: - semilleros - área de envasado - Platabandas (estructuras que sombrean a las plantas) - Lotes de crecimiento - Bodega - Equipo e infraestructura de riego. A continuación se describe el proceso de producción de plántulas en el vivero forestal de Smurfit-Cartón Colombia. Figura No. 103. Sustratos y propagación por estacas

En la figura, se observa el sustrato (tierra) y propagación por estacas, (jardín clonal) y miniestacas En la figura que se muestra a continuación, se observan los contenedores para plántulas, como son las bolsas pláticas, bandejas plásticas y opcional a las bolsas, el pellets (bolsa biodegradable, cuyo material es un musgo comprimido, aséptico y que toma su forma al contacto con el agua).

60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Fuente: vivero forestal de Smurfit-Cartón Colombia.

Lección 39: Aserraderos

Las instalaciones industriales donde se efectúa la elaboración de madera aserrada se les denomina aserríos o aserraderos, Tipos de aserradero - Instalaciones fijas: Son aquellas que tienen una ubicación permanente y por tanto todos sus elementos responden a esta idea. - Instalaciones móviles: Son montadas sobre chasis pueden desplazarse hasta las mismas fuentes de abastecimiento de materias primas - Aserraderos: Línea de flujo: Son las instalaciones industriales que elaboran los distintos tipos de madera aserrada, tanto canteadas, calibradas, clasificadas y secas. Los tipos de almacenamiento de la madera en rollo son dos Apiado en agua; Se realiza en balsas naturales o artificiales Apilado en seco: Se hace generalmente en parques o patios de madera

61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No.104. Instalaciones de un aserradero

Fuente: http://www.viarural.com.co/agroindustria/maderas-aserraderos/default.htm Lección 40: Zoocriaderos Zoocriadero es el área de propiedad privada destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre con propósitos comerciales, industriales, científicos o de repoblación. Su función es la de fomentar la cría de animales silvestres en cautividad, poner en práctica nuevos métodos en el manejo de la fauna natural para mantener su equilibrio y evitar su extinción. Tipos de zoocriaderos - Zoocriadero extensivo. Es aquel cuya explotación está dirigida especialmente a obtener rendimientos económicos; para ello, es necesario tener grandes áreas de producción, altas inversiones y grandes lotes de animales de la misma especie. - Zoocriadero intensivo. Consiste principalmente en la explotación de animales de la misma especie que suministran carne y pieles. Este tipo de industria requiere áreas pequeñas y especies manejables en grupos e individualmente.

62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

- Zoocriadero demostrativo. Es aquél en el que se demuestra la importancia de una especie a veces considerada como única y de gran interés científico por sus características específicas. - Zoocriadero educativo. Es un grupo de animales en cautiverio, como en los zoológicos, parques nacionales y santuarios de fauna, donde se estudian aspectos de la vida animal relacionados con el hombre, el medio y su ecología. Pasos que se deben seguir en la construcción de un Zoocriadero Para el establecimiento de un buen Zoocriadero, es necesario tener en cuenta una serie de factores relacionados íntimamente con el medio y vida de los animales, suelos, clima, agua, alimentación, etc., que influyen directamente en el comportamiento y metabolismo del animal. - Vista de inspección ocular al sitio donde se desea construir el Zoocriadero, para estudiar las condiciones ecológicas. - Elegir con los miembros de la comunidad la especie animal que más convenga y se ajuste a sus necesidades, dando prioridad a los animales autóctonos. - Diseñar modelos de construcción y elaborar un pequeño plan de gastos para la iniciación de la obra, que podrá ser ampliada posteriormente, si lo exige la actividad. - Hacer cultivos dentro o fuera del Zoocriadero para el suministro permanente de alimentación de los animales, ya que de esto depende en gran parte del éxito de la explotación. - Hacer cuarentena de los animales, pies de cría, que van a hacer parte integrante del Zoocriadero. - Alimentar suficiente y adecuadamente los animales de acuerdo con su régimen alimenticio y normas dadas por los técnicos (horario, cantidad y tipo de alimentación, etc.). - Cuando se trabaje con animales silvestres de los cuales no se tiene ningún conocimiento sobre manejo, se recomienda construir en el interior del Zoocriadero motivos similares a los de su medio ambiente, tales como madrigueras, caminos, matorrales, comederos, bebederos, etc., o colocar esporádicamente algunos objetos como cajones, tubos, tarros, sacos, a fin de familiarizarlos con ellos y para que terminen por elegirlos como dormitorio, descanso, refugio o sitio de reproducción. - Observar y estudiar permanentemente sus movimientos y tratar de interpretar sus deseos para luego condicionarlos a una conducta funcional. 63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Algunos zoocriaderos típicos A. Zoocriaderos para chigüiros. Tienen las siguientes características: Figura No. 105. Zoocriadero para chigüiro

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD El terreno del Zoocriadero debe reunir condiciones óptimas que permitan el normal desarrollo de los individuos que se van a fomentar; es decir, poseer sombrío permanente, Aguas tranquilas o remansos poco profundos, cursos de agua no pedregosos con suficiente agua durante el verano, abundantes pastizales, vegetación acuática y de ribera que garantice el mantenimiento del animal en semicautiverio. Las instalaciones deben estar bien conformadas y resistentes que permitan tener a los individuos juveniles protegidos contra sus enemigos naturales, o depredadores, y para controles y tratamientos. El minihábitat que corresponden a Bosques Secos Tropicales debe reunir las siguientes condiciones:  Clima cálido o temperatura arriba de los 24ºC; pero es posible tener temperaturas menores hasta unos 20ºC.  Precipitación promedia mayor de 1.000 mm. anuales  Altitudes entre 0 m y aproximadamente 1.000 m sobre el nivel del mar.  Topografía plana o ligeramente ondulada. El chigüiro también puede habitar en las condiciones del Bosque Pluvial Tropical. Instalaciones requeridas 64

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Corrales. Deben tener sombrío vivo parcial. Sombrío. Los árboles perennes se emplearán para lugares próximos a las aguas de los zoocriaderos, como sombrío. Comederos. Se harán según las necesidades de la especie de animal. Bebederos. Pueden ser naturales o según la especie animal. Figura No. 106. Clases de comederos para chigüiros.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD B. Zoocriaderos para tortuga “charapa”. Las condiciones ideales para el funcionamiento de un Zoocriadero para esta especie son las siguientes: - Dentro del área escogida debe circular una quebrada, riachuelo o caño. Puede servir también una laguna, charca, o pantano donde el agua no se seque. Los tamaños o extensiones de agua serán limitantes en el fomento de esta especie. - El agua circundante debe ser tranquila. Cuando haya crecientes, sus aguas no ofrezcan peligro al Zoocriadero. - Se deben construir defensas como diques, bordas o barreras vivas, que protejan al zoocriadero de peligrosos desbordamientos de ríos, o arroyos próximos a la explotación. - Es importante que dentro del área encerrada para el zoocriadero se disponga de una punta de monte, selva o arboleda. Esta condición es fundamental, pues la zona boscosa tiene mucha injerencia en el microambiente del zoocriadero. - Es indispensable disponer dentro del área encerrada de una gran extensión de campo abierto, que se destinará para hacer charcas y lagunas, sembrándolas donde sea posible con algas y plantas acuáticas alimenticias. Lo mismo se hará en las orillas y campos, no ocupados por el agua. 65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 107. Zoocriadero para tortugas:

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD 1: selva o arboleda; 2: cuadros de gramíneas; acuáticas; 3: lagunas; 4: hierbas; 5: charcas; 6: playa; 7: agua; 8: puente de paso de las tortugas; 9: comederos; 10: medio puente comedero; 11: comedero; 12: ribera; 13: criadero de plancton.

- Hay que saber que no es suficiente una sola playa para el desove. Las playas deben estar situadas de tal manera que el agua próxima queda hacia el oriente, pues las tortuguitas al nacer se encaminan instintivamente en esa dirección, para sumergirse de inmediato. - Es importante tener en cuenta que no todas las veces las tortugas hacen sus nidos en la playa. En tierra firme también suelen hacerlo. - En la explotación del zoocriadero se procurará que la vegetación sea siempre abundante y variada. También se deberá cultivar fuera un huerto con plantas apropiadas para utilizarlas en el suministro de oportunas y nutritivas raciones a las charapas.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

C. Zoocriaderos para curí. El curí sólo se cría en áreas restringidas en el sur del país. Sin embargo, es una especie que proporciona carne de buena calidad y a muy bajo costo. Las instalaciones para curí son sencillas, dada su rusticidad y sus hábitos de comida. El curí presenta las siguientes características: A simple vista, no existen marcadas diferencias entre machos y hembras; las hay de tamaños medianos y gigantes; de pelo corto y largo, liso o crespo, de color uniforme a manchas vistosas. Figura No. 108. Zoocriadero para curíes.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Las medidas aproximadas son de 20 a 30 cm de longitud; de 10 a 15 cm de alzada; su peso es de 800 a 1.200 gramos, según la variedad. Sus extremidades son cortas, el cuerpo redondeado con su parte trasera ancha, no posee cola externa, las orejas son redondas y ligeramente caídas, con muy poco pelo; el labio superior tiene una ligera depresión vertical que deja ver los incisivos; todos los molares son iguales entre sí; las extremidades anteriores tienen cuatro (4) dedos, las posteriores tienen tres (3), provistos de uñas fuertes y otras segregadas que no utilizan para nada. Los curíes son coprófagos; es decir, ingieren sus propios excrementos a fin de extraer ciertos amoniacos y otras sustancias no logradas durante la primera digestión. Generalmente, como la mayor parte de los roedores, tienen costumbres nocturnas; durante el día permanecen en sus madrigueras o dormitorios y esporádicamente salen a comer.

68

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

CAPITULO 9: INSTALACIONES ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS Introducción El objetivo del capítulo es identificar las principales instalaciones agropecuarias y la función de las construcciones anexas y equipos en dichas instalaciones, de tal forma que el estudiante analice la funcionalidad de las mismas. Las instalaciones adicionales o complementarias a las construcciones mayores juegan un papel preponderante en la industria agropecuaria, ya que su función es la de servir de depósito de alimento, agua, sales y minerales, como ocurre con los silos, bebederos y saladeros; además, facilitan el manejo de los animales, como sucede con las bañaderas, bretes, potros, guillotinas, corrales, cercas y embarcaderos. Aunque aparentemente las instalaciones complementarias son instalaciones sencillas, su construcción obedece a un diseño previo en el cual se deben tener en cuenta la ubicación, capacidad, la forma, la orientación y los materiales adecuados para cada caso.

Lección 41: Cercas Las instalaciones más sencillas para el control de los animales son las cercas, ya que permiten la rotación de las reses en los potreros y el mejoramiento de éstos mediante el control de las malezas, las siembras de pastos mejorados y la aplicación de fertilizantes y realizar riegos que dan por resultado una mejor producción de éstos. Además de los anteriores, las cercas sirven para impedir la entrada o salida de los animales de ciertas áreas, conducirlos a través de las aberturas previstas, según las conveniencias y necesidades, proteger contra los vientos y heladas los cultivos especiales e instalaciones agropecuarias, y también servir de embellecimiento. 1. Clases de cercas: Las más conocidas son: - Cercas vivas o setos Se construyen con árboles sembrados. Por su naturaleza y de acuerdo con la especie plantada, estas cercas vivas resultan eficaces, baratas y productivas, ya que de ellas se puede obtener madera, frutas, sombra, rompevientos o protección contra el viento y sirven de ornamentación. La figura, muestra combinación de cercas vivas y zanjas. Figura No. 109. Cercas vivas y zanjas o vallados 69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Todas las cercas vivas o setos naturales requieren cuidados especiales, tales como: protección, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades, especialmente mientras se establecen las plantas. Para evitar inconvenientes, se deben diseñar correctamente, utilizando espacios adecuados, según el clima, relieve, condiciones económicas y objetivos. Para la construcción de cercas vivas se requiere que el técnico o quien vaya a construir la obra conozca las especies nativas que se pueden utilizar con este propósito. En la siguiente tabla, muestra algunas especies recomendadas para cercas vivas, de acuerdo con el clima y los suelos más apropiados para cada especie. Tabla 5. Algunas especies vegetales apropiadas para cercas vivas según el clima y el suelo Especie Pino Eucalipto Avellano Mora Mango Ciprés Pomarroso Acacia Laurel Tamarindo Frutales(cítricos)

Clima Frío Frío Frío Frío medio medio medio medio caliente caliente caliente

Suelo fértil Húmedo fértil fértil fértil Fértil Húmedo Acido Fértil Húmedo Fértil

- Cercas de piedra Son muy útiles para delimitar linderos, cambios y callejones. En ellas, el material se puede colocar superpuesto, sin ningún adherente, simplemente acuñado o pegado con cemento, argamasa u otra mezcla. La piedra puede ser labrada o colocada en forma que presente su paramento más o menos liso en sus caras.

70

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Esta clase de cerca requiere gran trabajo para su construcción y ocupa mucho espacio; por esta razón su uso tiene algunas limitaciones; más pese a ello, se utiliza mucho por su durabilidad y resistencia. Figura No. 110. Cercas de piedra

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD - Cercas de tierra apisonada Aunque son exigentes en mano de obra se utilizan actualmente porque el material generalmente se encuentra en la finca. Para darle a este tipo de cerca más duración, se construye sobre un cimiento de piedra y se cubre con teja. Figura No. 111. Pared de tierra apisonada.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD La tierra utilizada para esta construcción debe ser seleccionada, pues debe ser preferiblemente arcillosa y humedecida para lograr una buena compactación al ser apisonada. La fortaleza o encofrado para construir estas paredes se llaman comúnmente tapias. - Cercas de madera

71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Como muestra la figura, la madera es un material utilizable para cercar parte de la finca o hacienda; también para hacer corrales o para obras decorativas. La madera puede ser redonda o aserrada y debe estar tratada o inmunizada para prolongar su duración. Figura No. 112. Cercas de madera

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

Lección 42: Corrales

Corrales de manejo: Estos se deben diseñar de acuerdo con las necesidades actuales y futuras de la finca, teniendo en cuenta la ubicación estratégica, de fácil acceso y equidistante, más o menos, de todos los potreros de la finca. El sitio para ubicar el corral se debe preparar previamente. Si se hace terrenos inclinados, la línea de la calceta al embarcadero debe ser horizontal o con mínimo de pendiente, haciéndole zanjas de desviación a las aguas que bajan de la ladera. Si se hace en sitio plano, se agrega tierra y piedra para levantar el nivel en un área de 5m, fuera del corral, para facilitar el drenaje. En general, los corrales deben tener entradas que faciliten el acceso del ganado a los mismos y hagan fácil su manejo y control. Básicamente, los corrales sirven para mantener al ganado en grupo, permiten la separación del mismo en diferentes categorías a través de inspección individual, y dan facilidades para tratamientos especiales, pesaje y carga del ganado en camiones. La selección del sitio y la topografía del mismo son factores importantes para la construcción del corral. Pendientes de cerca de 200% dan buen drenaje, sin erosión excesiva en suelos con gravilla. El embarcadero y a menudo el sitio de la báscula debe ser accesible a los camiones. Factores que se deben tener en cuenta en la construcción de corrales

72

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

a. Situación de los corrales: Deben contar con buena accesibilidad, es decir, lo bastante cerca al ganado para evitar largos recorridos; también que los corrales principales estén cerca de la casa de la administración y cerca de las vías de acceso. b. Características: El lugar que ocupe el corral debe estar más alto que los alrededores, para facilitar la escorrentía y poseer buen drenaje. Las zonas destinadas a embarque, báscula y, en general, aquellas que sean muy traficadas deben poseer capas de arena gruesa, recebo y, si es el caso, concreto. Si el ganado pasa largos ratos en el corral, éste debe poseer sombrío natural (árboles) o artificial (cobertizo). Dentro de los corrales se deben instalar bebederos y, en ocasiones, saladeros y comederos. De ser posible, es conveniente que los corrales cuenten con luz eléctrica para realizar algunas labores de noche. c. Tamaño de los corrales: Para esto se debe tener en cuenta que cada animal necesita un espacio mínimo de 3 m2 de área, en el corral, y una altura de 1.50 m. En la Tabla siguiente, indica qué medidas son las más adecuadas para determinado número de animales. De acuerdo con la tabla, los corrales deben ser lo suficientemente grandes para no tener tropiezos en el manejo del ganado, y es indispensable tener un número suficiente de corrales pequeños para clasificar el ganado, según se desee en la granja. Tabla 6. Cabezas de ganado y dimensiones del corral. Número de animales 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Largo (m)

Ancho (m)

Superficie (m2)

6 8 10 11 13 14 15 16 17 18

5 8 10 11 12 14 14 15 16 17

30 64 100 121 156 196 210 240 272 306

Corral con callejón circular.

73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

El callejón circular, tiene la ventaja de evitar que el ganado se monte uno sobre otro, como sucede en los callejones rectos; además, el ganado se mantiene más en calma facilitando el manejo. La localización de las puertas de acceso y, en general, las instalaciones de este corral son excelentes. Sin embargo, si se hacen cambios en dicho diseño. Estos deben ser hechos con precaución debido a que se puede dañar el funcionamiento en lugar de mejorarlo. Figura No. 113. Corral con callejón circular.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD La figura, muestra otro modelo de corral con capacidad hasta para 240 animales adultos. En el corral, las compuertas de empuje deben forzar al ganado hacia el embarcadero y a la báscula. La figura, muestra un modelo de corral en el cual no hay callejón circular y su capacidad es sólo para 150 cabezas.

74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 114. Corral para ganado de carne

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Corral para ganado de carne. En este tipo de corral son básicas las puertas de las cercas divisorias porque sirven de guía para delinear el perímetro del corral y las cercas divisorias. Se debe colocar la puerta balancín a la entrada de la calceta. A continuación, se colocan las cercas y puertas exteriores; se entierran los postes de las cercas en su sitio y se clavan las tablas. Estas tablas se clavan o atornillan en las cercas, de modo que los extremos queden alternados entre postes. Después de esto, se cementa desde la calceta hasta el embarcadero con una mezcla de hormigón 1:2:3. Corral rectangular. Figura No. 115. Corral rectangular

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD 75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Este tipo de corral tiene un botalón en el centro para dominar con rejos a los animales, y poder practicar algunas tareas de sanidad e inspección. d. Partes y elementos que debe tener un corral Corrales grandes y un número de corrales adicionales, para poder seleccionar el ganado, según determinadas características (hembras, machos, gordos, flacos, vacunados y no vacunados). Callejón angosto para examinar el ganado o para hacer algún tratamiento. Este callejón puede tener bretes, guillotina y mesa inclinable, y su anchura sólo sería la necesaria para permitir alinear y examinar el ganado, uno por uno. Para un examen o tratamiento minucioso se puede usar brete o guillotina. El callejón no debe tener tramos de más de 10 m de largo; se deben instalar puertas corredizas a pequeños intervalos; el callejón debe terminar en forma cónica 40 cm de ancho en la base y 80 cm en la parte superior. Esto hace que el callejón sea útil para animales de diferente tamaño. El callejón debe tener paredes sólidas por los menos hasta 1 m de altura, para evitar que el ganado se apoye y salte, o también para evitar fracturas en las extremidades cuando hay grandes aberturas o espacios. Bañaderas de inmersión o de aspersión. Báscula. Embarcadero. e. Materiales de construcción Los más utilizados son: - Madera y guadua tratadas con inmunizantes para asegurar su durabilidad. - Cable y alambre. Para su instalación se requieren estacones de madera bien empotrados en el suelo y con una altura de por lo menos 1.10 m del suelo. - La piedra se puede usar en los lugares donde se encuentre en cantidades, teniendo cuidado de rematar sus lados suavemente, haciéndolos romos para prevenir lastimaduras a los animales. f. Métodos de construcción: Los corrales deben ser fuertes, ya que en éstos se presentan aglomeraciones de ganado y, por lo tanto, grandes presiones.

76

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

La parte interna del corral debe ser lisa; por esta razón, no se deben dejar tornillos, ni puntillas sobresalientes, como tampoco utilizar alambre de púa, para evitar accidentes tanto a los animales como a las personas. En los sitios de manejo (embarcaderos, básculas, callejones) la madera se debe apuntillar por dentro para que los animales ejerzan la fuerza contra el poste y no sobre la puntilla. Todos los postes de corral deben estar enterrados por lo menos 90 cm, y en áreas de confinamiento o aglomeración (como callejones), a 110 cm; además, deben quedar bien acuñados y apisonados a su alrededor. Las cercas de corrales deben tener una altura de 1.70 a 1.80 m. La distancia máxima recomendable entre postes puede ser de 2 m, pero ésta se debe disminuir en áreas de congestión. g. Usos de los corrales Son múltiples los usos de los corrales, pero se pueden destacar los siguientes:  Clasificar los animales, teniendo en cuenta: edad, sexo, tipo de explotación, estado (vacas preñadas, lactantes, horras), etc.  Seleccionar el ganado para la venta.  Suministro de raciones alimenticias.  Reclusión de ganado para: vacunación, identificación, castración, descorne, tatuaje, baño contra parásitos, palpaciones de las vacas en examen de preñez, obtención de muestras de sangre, inseminación artificial, tratamientos de heridas, embarque y otras tareas.  Reducir al máximo los accidentes tanto para el hombre como para el ganado

Lección 43: Rampas de monta para bovinos (potros), guillotinas, biodigestor y colmenares Rampas de monta para bovinos (potros) Este artefacto se construye de madera, ya que el metal se torna resbaladizo y no es funcional. Es básico que se construyan con madera tratada y fuerte.

77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

La función del potro es facilitar la monta directa para la recolección de semen de los reproductores o sementales bovinos. El potro debe instalarse cerca del establo o de los toriles. Las características del potro las muestra la figura Figura No. 116. Potro o rampa de monta para bovinos.

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD Guillotinas Se construyen con el propósito de sujetar al animal de la cabeza en forma segura y eficiente, por esto se puede decir que una simple pero fuerte guillotina permite manejar el ganado en forma segura y rápidamente pues con este dispositivo de la granja o de la finca se puede vacunar, descornar, marcar o colocar un tatuaje. Figura No. 117. Guillotina

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD La guillotina puede estar sola o estar formando complementos con un brete, en este caso, ésta puede servir de puerta.

78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Biodigestor El biodigestor es un depósito completamente cerrado, donde el estiércol de los animales se fermenta sin aire para producir gas metano y un sobrante, o líquido espeso, que sirve como abono y como alimento para peces y patos. Se debe establecer un sitio cercano a la porqueriza o establo, para llevar hasta el biodigestor, por un canal, el estiércol disuelto en el agua de lavado. Un biodigestor se compone de las siguientes partes: * La fosa. * Bolsa o campana. * Salida del Biogas. * Válvula de seguridad. * Tubos conductores del gas. * Quemador del fogón. Colmenares Una colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de abejas. Son viviendas artificiales que pueden ser de paja trenzada, madera, corcho o cerámica fundamentalmente, aunque actualmente predominan las colmenas construidas a base de plástico. Instalación del colmenar o apiario. Depende de una serie de factores: - La vegetación. Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área geográfica - Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos dominantes. - Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta inclinación hacia la piquera. - Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. 79

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Figura No. 118. Evaluación de Colmenas

Fuente: http://www.emagister.com/apicultura-cursos-302886.htm Partes de una colmena. Dentro de una colmena se distinguen varias partes:  Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.  Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa).  Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada por las abejas.  Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena. Tipos de colmenas: 1) Colmenas fijistas o corchos. Los panales están hechos por las abejas dentro de la colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no se emplean. Presentan dos inconvenientes: No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado sanitario de la misma. Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que cortar los panales y las abejas tienen que reponerlos. 2) Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre 80

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

ellos se coloca una capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera, se conoce como cera estirada. Dentro de las colmenas movilistas existen infinidad de tipos, los más frecuentes son: - Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal. - Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo industrial. Son colmenas de crecimiento vertical.

Lección 44: Plantas para beneficio de fique, café y cacao Planta para beneficio de fique La industria del fique inició artesanalmente, pero muy rápidamente se fue perfeccionando, llegando a ser uno de los renglones agroindustriales de gran importancia a nivel local y nacional. El conjunto de elementos que integran una planta para beneficiar el fique, está integrado por los siguientes conjuntos: a. Máquina desfibradora. Figura No. 119. Máquina desfibradora

81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Fuente: http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/antioquia/productos/fique Se recomienda dejar por la noche la fibra dentro de un tanque con agua y empiece a lavar en las primeras horas del día siguiente. Un tanque de 1.60 metros cúbicos es suficiente para arreglar la cabuya sacada por una máquina desfibradora en el día. c. Secaderos de cama y de caballete. Estos elementos se pueden construir de cañabrava, o de madera redondea como se indica en la figura Figura No. 120. Tipos de secaderos para fibra de fique.

Fuente: http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/antioquia/productos/fique Beneficiadero para café La calidad de un producto determina su demanda y su precio comercial, por lo cual el beneficio adecuado, hace que el café conserve y exhiba las mejores condiciones para su mercado. Figura No. 121. Pasos básicos para lograr un adecuado beneficio del café

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

82

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Dentro del grupo de actividades que intervienen en el beneficio del café, juega un papel básico, el despulpado del café, labor que se realiza sometiendo la cereza a la acción de fuerzas de fricción y de cizallamiento, causadas por dos superficies, una fija y otra móvil. En estudios comparativos de despulpadoras que trabajan bajo la aplicación o no de agua se demostró que es posible despulpar el café sin agua. Para despulpar sin agua se necesita disponer de una tolva en seco que descarga a la tolva de una despulpadora de cilindro horizontal, como se indica en la gráfica. Figura No.122. Esquema del sistema de despulpado sin agua

Fuente: Tomado de Rubiano, J. Instalaciones agroforestales. UNAD

83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

Tradicionalmente, se ha hecho el despulpado con agua, que afecta los recursos naturales, bien por la contaminación que causa o bien por que inducen a un empobrecimiento del subproducto de café (pulpa) producido en esta etapa de beneficio. Entre las principales ventajas que se presentan por la no utilización del agua en el despulpado se pueden destacar:  -Disminución del tiempo de fermentación.  -No contaminación del agua.  -Conservación d las condiciones naturales de la pulpa.  -El beneficio del café no queda supeditado a la disponibilidad de grandas cantidades de agua.  -Descomposición más rápida de la pulpa sin producir olores desagradables. Los siguientes gráficos muestran equipos e instalaciones para el proceso de beneficio del café sin agua. Dentro del proceso de beneficio, el secado del café es una de las etapas de gran importancia para la obtención de una buena calida física y organoléptica del producto. En el secado al sol, el café requiere ser revuelto para que sea mas uniforme en su contenido de humedad al final. Otra alternativa de secado es el que se hace bajo techo o estructuras en forma de invernadero como lo ilustra la siguiente figura. Figura No. 123. Construcción de un secadero de café

Fuente: La autora Beneficiadero para cacao 84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

El proceso tiene varios pasos como son: La recolección; la extracción del grano, la fermentación, secado, limpieza y selección. Todos y cada uno de los pasos son básicos, pero en este texto nos limitaremos a presentar algunos aspectos constructivos. Se inicia con las cajas utilizadas para realizar el proceso de fermentación como se indica en la figura. Figura No. 124. Cajas fermentadoras de cacao.

1. Caja corriente, 2.Caja en escala. El secado. Es la etapa que sigue después de la fermentación del grano, operación que puede ser natural o artificial. Existen varios tipos de secaderos de cacao, pero el más utilizado es el sencillo aprovechando el techo de la casa u otra construcción, debajo de los cuales se arreglan cajas que pueden moverse sobre rieles para secar el grano al sol como se indica en la figura. Figura No. 125. Secadero de Cacao tipo sencillo.

85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

El secado natural es el mejor y dura de tres a cuatro días según la intensidad del sol. Lección 45. Hornillas paneleras (Trapiche)

Figura No. 126. Trapiche para la molienda de caña

Fuente: La autora. Molienda Isnos Huila En algunas regiones del país, se utilizan los trapiches, para el proceso de transformación del guarapo de la caña, proceso que se lleva a cabo en unas instalaciones adecuadas, donde es apilada la caña de azúcar para ser molida o exprimida por el trapiche. Este jugo de caña se acumula en un pozo procedente del trapiche y mediante una red de tuberías es llevado hacia el primer recipiente para la elaboración de la panela. La siguiente figura ilustra las instalaciones de la enramada, donde se realiza el proceso de la transformación de la caña. Figura No.127. Instalaciones para molienda (Enramada)

Fuente: La autora. Molienda Isnos Huila 86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

RESUMEN DE LA UNIDAD La existencia de construcciones agropecuarias adecuadas, mejoran las condiciones ambientales en las explotaciones de carácter agropecuario, ya que permiten minimizar los efectos de los factores climáticos que pueden afectar a los animales, alimentos, maquinaria y equipos. En el capítulo 7, se dieron las bases sólidas a los estudiantes sobre modelos de instalaciones agropecuarias requeridas en los procesos productivos con el fin de mejorar la productividad. En el capítulo 8, se hizo una descripción de las principales instalaciones agrícolas y forestales, de tal forma que se describirán los invernaderos, viveros, zoocriaderos, aserraderos. En el capítulo9, se identificaron las principales instalaciones agropecuarias y la función de las construcciones anexas y equipos en dichas instalaciones, de tal forma que el estudiante analice la funcionalidad de las mismas. Las instalaciones adicionales o complementarias a las construcciones mayores juegan un papel preponderante en la industria agropecuaria, ya que su función es la de servir de depósito de alimento, agua, sales y minerales, como ocurre con los silos, bebederos y saladeros; además, facilitan el manejo de los animales, como sucede con las bañaderas, bretes, potros, guillotinas, corrales, cercas y embarcaderos.

87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Instalaciones Agroforestales

FUENTES DOCUMENTALES UNIDAD 3. ICA, Servicio nacional de Planos. Rodrigo, O de la E. Manual para la explotación técnica de la tortuga “Charapa” en zoocriaderos, Bogotá, D. E. Rivera, J. C. (1978). Instalaciones agropecuarias, Editora Dos mil, Bogotá. UNIVERSIDAD conferencias.

NACIONAL,

“Laboratorio

de

resistencia

de

materiales”,

ICA, Servicio Nacional de Planos, plano ref. 6801.

"http://www.empresario.com.co/aserriosdelsur/" "http://www.elrincondelabiodiversidad.org/campus.php" \t "_top" "http://www.infoagro.com/semillas_viveros/ www.Pasto.com.co "http://www.vivernet.com/" www.infoagro.com/industria_ auxiliar/tipo_invernaderos "http://www.visionveterinaria.com/espequinos" "http://www.galpones.com" "http://www.ceba.com.co/comederos_para_establos_y_pesebr" "http://www.vigoenfotos.com/et_palomares" "http://www.inrena.gob.pe/fauna/zoocriaderos.doc" "http://www.empresario.com.co/aserriosdelsur/" "http://www.elrincondelabiodiversidad.org/campus.php" \t "_top"

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.