UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Ext

2 downloads 96 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODULO DE GRIEGO CÓDIGO 551080

BOGOTÁ, NOVIEMBRE 2014

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

TABLA DE CONTENIDO

Pág Primera Unidad Introducción………………………………………………………………………………….

4

Historia de la Cultura y la Lengua Griega…………………………………………..........

6

El Alfabeto Griego…………………………………………………………….....................

9

La derivación y la Composición……………………………………………......................

11

Los Sustantivos Griegos y sus funciones sintácticas……………………………….......

15

Las Declinaciones del sustantivo griego………………………………………………….

18

Etimologías de los sustantivos griegos……………………………………………..........

27

Léxico español procedente de la declinación alfatemática……………………………..

29

Léxico español procedente de la declinación atemática………………………………..

32

Los Adjetivos griegos ………………………………………………………………………

35

Etimologías de los Adjetivos griegos……………………………………………………..

40

Segunda Unidad

43

El Verbo Griego …………………………………………………………………………….

44

Etimologías de los verbos Griegos.....…………………………………………………...

48

Los Adverbios Griegos……..………………………………………………………………

50

Etimologías de los Adverbios Griegos…………………………………………………….

53

Los Numerales Griegos…………………………………………………………………….

56

Etimologías de los Numerales Griegos…………………………………………………..

57

Las Preposiciones del Griego……………………………………………………………...

59

Etimologías de las Preposiciones Griegas……………………………………………….

62

Bibliografía……………………………………………………………………………………

68

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

PRIMERA UNIDAD HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA, SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS - ETIMOLOGÍAS

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

INTRODUCCIÓN

El griego pertenece a la familia lingüística del Indoeuropeo, lengua de la cual derivaron la mayor parte de los idiomas occidentales actuales. Aunque no existe ninguna prueba documental que nos permita saber cómo se hablaba dicha lengua primigenia ni en qué región exactamente habitaron sus hablantes, sabemos que existió y que el griego es una de sus derivaciones, gracias al método comparativo que nos ha permitido reconstruirla. El término Indoeuropeo fue adoptado por el lingüista alemán Franz Bopp, “fundador de la filología comparada de las lenguas indoeuropeas” (Arriaga Diaz, 2006: 11). Ya en los siglos XVI y XVII, los estudiosos del lenguaje notaron algunas similitudes entre las diferentes lenguas. A partir de tales observaciones, se da inicio a la gramática comparada de lenguas como el sánscrito, el griego, el indoiranio, el tocario, el latín, el germánico y el celta. El fruto de estas comparaciones fue lo que permitió a Bopp formular su teoría de proto-lenguaje, al que dieron el nombre de Indoeuropeo considerando que, en general, las lenguas que comparten similitudes se hablaban en la región comprendida entre Europa Central, la península Anatólica, Oriente Medio y parte de India. Para darnos una idea de en qué consiste el método comparativo, veamos un ejemplo. En la gráfica 1 encontramos la pronunciación de la palabra campo en diferentes lenguas consideradas indoeuropeas. Se resalta cómo efectivamente hay elementos comunes que se encuentran en la pronunciación de las mismas, a pesar de tratarse de idiomas diferentes1: GRÁFICO 1: EJEMPLO DEL MÉTODO COMPARATIVO (campo - raíz: agro-) Ajras

¢grÒj (agrós)

ager

akrs

Sánscrito

Griego

Latín

Gótico

Indoeuropeo

1

Ejemplo tomado de Alonso-Cortés 2008:28

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Las similitudes son apenas evidentes. Y se trata tan sólo de un ejemplo, escogido de multitud de ejercicios comparativos llevados a cabo desde hace ya siglos. Particularmente, en el caso de Grecia, fue mucho lo que quedó vivo de esta cultura primigenia. Esto se evidencia claramente en el léxico de su lengua, en el cual se pueden ver rezagos de elementos en desuso e incluso desaparecidos. Y esto es particularmente importante porque, tal como lo dice Rodríguez Adrados (1999:14), “si la lengua griega es la continuación de la lengua indoeuropea, más exactamente de alguno de sus dialectos, la cultura griega es continuación de la cultura indoeuropea o de una determinada fase temporal y local de la misma. Y lengua y cultura van unidas”. Reconociendo lo importante de esta última afirmación de Rodríguez Adrados, nos vemos en la obligación de hacer un breve recorrido histórico antes de entrar al análisis metódico de cualquier lengua. Así mismo, dado que el objetivo del presente curso es que los estudiantes puedan acercarse de manera comprensible al griego a partir de su lengua materna, a lo largo del curso resaltaremos las semejanzas y diferencias más notables entre ambas lenguas.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

HISTORIA DE LA CULTURA Y LA LENGUA GRIEGA La historia del pueblo griego antiguo es una historia de cientos de años. Para su estudio tomaremos como punto de partida la civilización minoica, establecida en Creta ya para principios del segundo milenio a.C., mientras que situaremos el final de la historia antigua en la época helenística, cerca del siglo I a.C. La civilización minoica se estableció en Creta (2000-1450 a.C.). Se le llama así por uno de sus míticos reyes, Minos, que, según cuenta la tradición, fue quien ordenó la construcción del laberinto donde se encerró al Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Al parecer, la civilización minoica fue destruida por una serie de sucesos infortunados: terremotos, una explosión volcánica en la isla de Santorini y los grupos de emigrantes de todas partes, en particular, los llamados “pueblos del mar”. A continuación se abre el período micénico (1450-1100 a.C.) y la edad oscura (1100-800 a.C). Encontramos a los grupos micénicos bien establecidos, con palacios y reyes ya para el siglo decimotercero. El único testimonio escrito acerca de esta civilización lo hallamos en las obras poéticas de Homero: la Ilíada y la Odisea. Las primeras inscripciones que podemos encontrar en griego pertenecen bien a la época minoica bien a la micénica, fueron halladas en Creta y en Micenas y datan de cerca del siglo XV a.C. Se trata de unas tablillas de barro escritas en un sistema silábico muy diferente del alfabético adoptado siglos más tarde por los mismos griegos. A este sistema de escritura se le conoce comúnmente con el nombre de Lineal B. En estas tablillas se encontraban, básicamente, registros comerciales y administrativos, documentos que no pretendían ser conservados en el tiempo. Luego encontramos la llamada época arcaica (800-500 a.C.). En este punto se puede establecer una ruptura de la historia griega en dos: la primera es la que se refiere al curso histórico de Atenas, las islas del Egeo y las ciudades de la región jónica, quienes implementaron el sistema de ciudades-estado independientes -las llamadas Polis (gr. PÒlij)-, y la segunda es la que se concentra en el Peloponeso, particularmente en Esparta, donde se establece una monarquía de dos reyes.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Durante esta época, el griego reaparece en la forma escrita, pero ahora con un sistema alfabético adoptado de los fenicios. Para que éste les fuera enteramente funcional, tomaron algunas de las letras para las que no tenían correspondiente en griego y las utilizaron como marca para sus vocales. También inventaron algunas letras, de modo que su alfabeto ya no incluía veintidós letras sino veinticuatro. En lecciones posteriores aprenderemos más acerca de este sistema de escritura. Tradicionalmente, se ha hecho una división de la lengua en cuatro dialectos principales: El jónico, el eólico, el dórico y el arcadio. En el mapa siguiente, puede verse la región geográfica que alcanzó cada una de estas variaciones en el siglo VIII a.C., es decir, en época arcaica. Cabe resaltar que las diferencias no eran lo suficientemente grandes como para impedir que los hablantes de una determinada variedad se entendieran con los de otra.

(Tomado de http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TERMINOS_SABADO/2_SABADO_Oriente_Grecia_C_D_E.htm)

En la época Clásica (Siglos V y IV a.C.) tienen lugar las guerras con los Medopersas -las llamadas Guerras Médicas- se desarrolla la democracia ateniense, se 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

organiza parte de Grecia en Ligas y se lucha la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Se trata de una época de esplendor en arquitectura, literatura y arte: “Las máximas creaciones literarias de la Atenas del siglo V fueron el teatro, la historia y la oratoria. El teatro ateniense, tanto en la tragedia como en la comedia, es inconcebible fuera de la atmósfera de la Atenas de esa época. Las obras se representaban ante toda la ciudadanía en festivales religiosos periódicos que eran organizados y costeados por el Estado” (Farrington, Traducción, 2000:61). A esto podemos añadir que la producción se veía favorecida por la institución de la esclavitud, pues los ciudadanos quedaban libres de las obligaciones agrícolas e industriales, lo que les daba el tiempo suficiente para cultivar las artes y dedicarse a las ciencias y la filosofía. Mientras las polis ensayaban diferentes formas de gobierno para sobreponerse de la crisis generada a partir de la derrota de Atenas, algunos grupos macedónicos se iban haciendo a una cultura cada vez más griega. Filipo II se valió de esa identificación cultural para poner orden al caos imperante en la Grecia continental. Con un ejército notablemente renovado empezó su campaña de unificación de la Hélade, con el propósito de formar un ejército que pudiera llevar a cabo una invasión al Imperio Medopersa. Dicha invasión fue llevada a cabo bajo el mando de Alejandro Magno, el sucesor de Filipo II. A este período es al que suele conocérsele con el nombre de Época Helenística (336 a.C.30 a.C). En una sucesión de triunfos sin parangón en la historia, Alejandro conquistó los territorios dominados hasta ese entonces por el Imperio Medopersa, e incluso llegó un poco más al oriente de sus dominios, a la India, con lo que dio pruebas de una genialidad militar y diplomática que, vivo todavía él, llegó a ser legendaria. Después de la muerte de Alejandro Magno, sin un sucesor para ocupar el trono de Macedonia, se produjeron una multitud de guerras y conflictos que terminaron con la conquista del Mediterráneo oriental por los romanos, en el año 30 (a.C.). Respecto a la lengua utilizada por los griegos durante estas dos últimas etapas, Fleury precisa que “La diversidad de los dialectos (…) respondía a la estructura política de la Grecia antigua que descansaba (…), en la autonomía de la ciudad. Cuando en la época helenística se establecieron ligas y aun verdaderos estados, el lenguaje de la ciudad perdió todo prestigio y cayó al rango de dialecto popular, mientras que sobre el modelo ático se constituía para el conjunto del mundo helenístico, una sola lengua de civilización, la koin», punto de origen de todas las hablas del griego moderno” (1969:10). Es a partir de la evolución de este único dialecto, el Koiné, que se origina la lengua griega moderna. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

EL ALFABETO GRIEGO

El alfabeto griego constaba de veinticuatro signos. A continuación hacemos una reproducción del mismo, organizado de la siguiente manera: en la primera columna se haya la grafía griega en mayúscula, la siguiente columna nos enseña la correspondiente minúscula, luego tenemos el nombre de la letra en griego, a continuación el nombre de la misma en español y, finalmente, el sonido correspondiente para nosotros hoy2:

2 3

Mayús.

Minús.

Nomb. Griego

Nomb. Español

Letra latina

A B G D E Z H Q I K L M N X O P R S T U F C Y W

a b g d e z h q i k l m n x o p r s, ς 3 t u

¥lfa bÁta g£mma dšlta œ yilÒn zÁta Ãta qÁta „îta k£ppa l£mbda mà nà x‹ Ô mikrÒn p‹ ∙î s‹gma taà â yilÒn

Alfa

A

Beta

B

Gamma

G (ga,gue,..)

Delta

D

Épsilon

E (breve)

Dseta

Ds

Eta

E (larga)

Zeta

Z (za, ce,...)

Iota

I

Kappa

K (ca, ke,..)

Lambda

L

Mi

M

Ni

N

Xi

X (=ks)

Ómicron

O (breve)

Pi

P

Rho

R, rr

Sigma

S (ς al final)

Tau

T

Ípsilon

I (u francesa)

 c y w

‹ c‹ y‹ ð mšga

Fi

F

Ji

J (kh)

Psi

Ps

Omega

O (larga)

Tomado de Olaya, 1997:4. Al final de palabra.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Notas: 

En griego hay cinco diferentes signos diacríticos: dos espíritus y tres acentos:

Espíritus

Acentos



Áspero Suave Agudo Grave Circunflejo

` ' / \ ^

Representa aspiración al inicio de palabra Representa ausencia de aspiración Indica elevación del tono Indica suavización del tono Indica elevación y descenso del tono

Iota suscrita: Los diptongos ai, hi, wi, suelen escribirse con la i suscrita, cuando se escriben en minúscula: v, V, J (se pronuncian: ai, ei, oi).



El sonido n (n), seguido de g, k, c, se escribe g; por consiguiente, la lectura correcta es: Gg se lee ng Gk se lee nk Gc se lee nkj

 

Los diptongos au, eu, hu se pronuncian au, eu y eeu; ou suele pronunciarse u. Se utilizan los siguientes signos de puntuación: el punto (.) y la coma (,) que equivalen a los nuestros; el punto alto (:), que es similar a nuestro punto y coma y nuestros dos puntos. Para indicar pregunta se utiliza el punto y coma (;). Como se puede ver, hay siete vocales: a, e, h, i, o, u, w. En este caso, tanto e

como o siempre serán breves mientras que h y w serán largas. Las demás vocales pueden ser o breves o largas, dependiendo de su posición y de su naturaleza histórica. Siempre que una vocal tenga acento circunflejo (^) será larga y deberá leerse como si se tratara de una vocal doble. Los diptongos en griego son once y siempre serán largos:

ai ei

oi

V

V

J au eu ou hu ui

Tanto para el latín como para el griego, hay la influencia de las llamadas semiconsonantes. Se trata de sonidos que están entre lo consonántico y lo vocálico. Dos de las semiconsonantes que representan algunos problemas son la yod y la waw. Los correspondientes vocálicos de éstas pasaron al griego en la forma de iota ( i) y de ípsilon (u). Las formas consonánticas, en cambio, desaparecieron en su forma gráfica, si bien su influencia se deja sentir en su fonética. A medida que nos encontremos con algún cambio de esta naturaleza, haremos las precisiones aplicables a cada caso. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LA DERIVACIÓN Y LA COMPOSICIÓN Un capítulo importante a la hora de estudiar etimologías de cualquier lengua es el referente a la derivación. Se trata del proceso por medio del cual se pueden crear o formar nuevas palabras, a partir de una raíz o base más un afijo (prefijo o sufijo). Tanto en el caso del español como en el caso del griego, se dan tres tipos de derivación, por medio de prefijación, de sufijación y de parasíntesis. Debido a que la mayor parte de palabras que derivan de la lengua griega han llegado a nosotros gracias a este proceso, es necesario que le dediquemos un pequeño capítulo para conocerlo un poco más. Empecemos mirando el caso del español. PROCESOS DE DERIVACIÓN 4 

Prefijación: Consiste en agregar un prefijo a la raíz o base de una palabra. La palabra “prefijo” se deriva del latín præfigo que significa atar, sujetar en el extremo o por delante5, de ahí que el prefijo siempre se anteponga a la raíz. A través de este proceso se especifica o precisa el significado de la nueva palabra. De acuerdo con este criterio, los prefijos pueden dividirse en cinco tipos6:

Espaciales: Indican un idea de espacio o lugar. Ejemplo de este tipo de prefijos son: ante- (antebrazo), circun- (circundante), exo- (exógeno), extra(extraterrestre), infra- (inframundo), inter- (interestatal), intra- (intravenoso), sobre- (sobrepuesto), sub- (submarino), tras- (trasfondo). Temporales: Señalan una idea de tiempo. Ejemplo de este este tipo de prefijos son: ante(i)- (anteanoche, antimeridiano), pos(t)- (posgrado), pre(prehistoria). Aspectuales: Para el caso del español solamente tenemos uno: re(reinvención). Denotan una idea de repetición.

4

Definiciones y clasificaciones basadas en la Nueva Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Bogotá, 2010. 5 Tomado de Diccionario Vox, Latín –Español. 6 La Gramática de la Lengua Española (ob. cit.) señala siete tipos. Para efectos didácticos, señalamos los cinco más relevantes.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Cuantificativos: Indican cantidad. Ejemplo de este tipo de prefijos son: bi(bilateral), mono- (monólogo), multi- (multicolor), poli- (polígono), pluri(plurilingüe), tri- (triángulo). Negativos: Indican negación. Ejemplo de este tipo de prefijos son: a(aculturación,

atemporal),

des-

(desasosiego),

dis-

(dispar),

in-

(incondicional).

Para ampliar un poco más el tema, nos permitimos reproducir un listado con los principales prefijos derivados del griego. Le sugerimos que trate de determinar de qué tipo son.

Prefijo en griego

Prefijo en español

Significado

¢- / ¢n-

a- / an-

sin, no

¢mfi-

anfi-

de dos lados, alrededor

¢na-

ana-

hacia arriba

¢nti-

anti-

contra

¢po-

apo-

fuera, rechazo

¢rci-

archi-

principal

aÙto-

auto-

uno mismo, por sí mismo

dia-

dia-

a través de

duj-

dis-

con dificultad

™n-

en-

en, dentro

œndon-

endo-

dentro de

œxw-

exo-

fuera de, hacia afuera

™pi-

epi-

sobre, encima

eÙ-

eu-

bien

¹mi-

hemi-

la mitad de

„so-

iso-

igual

kat£-

cata-

hacia abajo

met£-

meta-

más allá, entre

mÒno-

mono-

uno

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



Prefijo en griego

Prefijo en español

Significado

neo-

neo-

nuevo

pan-

pan-

todo

par£-

para-

junto a, al lado

peri-

peri-

alrededor

pro-

pro-

adelante

sun-

sim- / sin-

simultáneo

thlš-

tele-

lejos

Øpšr-

hiper-

sobre, exceso

Øpo-

hipo-

abajo, disminución

Sufijación: Consiste en agregar un sufijo a la raíz o base de una palabra. La palabra “sufijo” se deriva del latín suffigo que significa fijar por debajo, clavar, atar7; por extensión, puede señalarse la idea de posterioridad, de ahí que el sufijo siempre se posponga a la raíz. A través de este proceso se crean nuevas palabras a partir de raíces ya establecidas. Dependiendo de la categoría gramatical de la palabra derivada, los sufijos suelen dividirse en tres tipos8:

Nominales: Son aquellos sufijos que derivan sustantivos a partir de nuevas categorías gramaticales. Algunos ejemplos de ellos son: -ción (estación), -dad (bondad), -dor (repartidor), -ería (panadería) -eza (tristeza), -ista (dentista), -miento (conocimiento). Adjetivales: Son aquellos sufijos que derivan adjetivos a partir de nuevas categorías gramaticales. Algunos ejemplos de ellos son: -ble (comestible), -dero (duradero), -dizo (corredizo), -il (juvenil), -oso (chistoso). Verbales: Son aquellos sufijos que derivan verbos a partir de otras categorías gramaticales. Para el caso del español, el sufijo más utilizado es –ar (clarificar, chatear).

7

Tomado de Diccionario Vox, Latín –Español. La Gramática de la Lengua Española (ob. cit.) señala siete tipos. Para efectos didácticos, señalamos los cinco más relevantes. 8

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

A continuación, encontrará un listado con los principales sufijos griegos. Trate de identificar qué clase de palabras forman.



Sufijo en griego

Sufijo en español

Significado

-algia / -algoj

-algia

dolor

-arc…a

-arquía

poder, gobierno

-graf…a

-grafía

escritura

-krat…a

-cracia

gobierno

-log…a / -lÒgoj

-logía / -logo

tratado, estudio

-ikÒj / -ik»

-ico / -ica

relativo a

-ismÒj

-ismo

característica, sistema

-itij

-itis

inflamación

-sij

-sis

formación, inicio

-terioj

-terio

lugar

-fagoj / -f£gw

-fago

comer

-fon…a / -fÒnoj

-fonía / -fono

sonido

Parasíntesis: Es el proceso por medio del cual se derivan nuevas palabras a partir de un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. En general, este proceso se da más frecuentemente en el caso de los verbos, cuya raíz original era un sustantivo. Ejemplos de derivación por parasíntesis son el verbo “acalorar” (a- +calor+ -ar) y “embetunar” (en[m]- +betún+ -ar)

PROCESO DE COMPOSICIÓN

La composición es aquel proceso por medio del cual se pueden crear nuevas palabras a partir de la unión o fusión de dos raíces o bases. Este proceso puede darse sin ningún tipo de elementos que medien entre una raíz y otra (composición directa; por ejemplo, cortocircuito, abrelatas, sacacorchos, entre otros), o con una vocal intermedia para facilitar su pronunciación (composición indirecta; por ejemplo, altibajo, puntiagudo, ojinegro, entre otros). 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LOS SUSTANTIVOS GRIEGOS Y SUS FUNCIONES SINTÁCTICAS

Los sustantivos griegos suelen nombrar entidades similares a las del español. Además de aceptar variación de género (masculino, femenino y neutro) y número (singular y plural) permite la de caso, según la función sintáctica-semántica que cumpla dentro de la oración. A esta variación gramatical se le conoce con el nombre de “declinación”. Antes de profundizar en este tema, veamos, en el siguiente cuadro, cuáles son las funciones sintácticas más comunes y cómo se las puede identificar. Este recuadro será muy importante para el desarrollo del curso, por favor téngalo siempre a mano para realizar las actividades que se le sugieran. FUNCIONES SINTÁCTICAS FUNCIÓN

Sujeto

Núcleo del Predicado (NclP)

Objeto Directo (OD)

Objeto Indirecto (OI)

FORMA EN ESPAÑOL

EJEMPLOS

Por lo general, se trata de un Sintagma Nominal, sin preposición. Para identificarlo, se puede preguntar ¿quién es el que? + verbo +otros complementos. Es el verbo principal de la oración. Para identificarlo, se puede preguntar ¿qué es lo que se dice del sujeto? El núcleo será el verbo que aparece conjugado, es decir, indicando tiempo, número, persona y modo. Es el constituyente sobre el que recae la situación predicada por el verbo. Para identificarlo, se pregunta ¿qué es lo que? +sujeto+NclP. Es el beneficiario o destinatario de la oración. Siempre está precedido bien sea por la preposición a o por para. Para identificarlo, además de notar si tiene o no la preposición, se pregunta ¿para quién? + NclP +sujeto+OD

Oración: Los persas iniciaron una campaña militar contra los griegos. Análisis: ¿quién es el que inició una campaña militar contra los griegos? R/ Los persas. Sujeto: Los persas. Oración: Los romanos inventaron el derecho. Análisis: ¿qué es lo que se dice del sujeto? R/ que inventaron el derecho. Verbo conjugado: inventaron. NclP: Inventaron. Oración: Alejandro Magno ordenó destruir la ciudad. Análisis: ¿qué es lo que Alejandro Magno ordenó? R/ destruir la ciudad. OD: Destruir la ciudad. Oración: Ovidio le compuso un poema a su amada. Análisis: ¿para quién compuso Ovidio un poema? R/ para su amada. OI: a su amada

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

FUNCIÓN

FORMA EN ESPAÑOL

EJEMPLOS

Complemento agente

Generalmente aparece cuando el verbo está en voz pasiva. Siempre está introducido por la preposición por. Para identificarlo, se pregunta ¿por quién?+ NclP+sujeto

Oración: La construcción del Partenón fue ordenada por Pericles. Análisis: ¿por quién fue ordenada la construcción del Partenón? R/ por Pericles. Complemento Agente: Pericles.

Siempre aparece acompañando a un sustantivo al que modifica. Está introducido por la preposición de. Para identificarlo, se pregunta ¿de quién?+es+sustantivo. Indican circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc., en que se lleva a cabo la situación predicada por el verbo. Cuando se trata de un sintagma nominal, va precedido de la preposición que señala la circunstancia que se pretende nombrar. Las más comunes son: -Tiempo: cuando, antes que, etc. -Lugar: donde, en, desde, etc. -Modo: como, a modo de, etc. -Cantidad: cuanto, cuán, etc. -Compañía o instrumento: con -Causa: porque, ya que, etc. Además de identificarlo por las preposiciones que los acompañan, se puede preguntar por las circunstancias que narran. ¿cuándo?+sujeto+NclP+(otros complementos); ¿dónde? +NclP+sujeto+(otros) y así sucesivamente.

Oración: Los futuros abogados estudian la obra de Cicerón. Análisis: ¿de quién es la obra? R/ de Cicerón. C. de N.: Cicerón.

Complemento del nombre (C. de N.)

Complemento Circunstancial (CC)

Oración: Los persas sufrieron la peor derrota naval de la historia en Salamina, en el año 480 a.C. Análisis: ¿dónde sufrieron la peor derrota naval los persas? R/ en Salamina. ¿cuándo los persas sufrieron la peor derrota naval de la historia? R/ en el año 480 a.C. CC de lugar: Salamina CC de tiempo: el año 480 a.C.

Como se puede observar, el español se vale de las preposiciones como instrumento para dar a los constituyentes las funciones que cumplen dentro de la oración. Aunque en el griego hay un grupo de preposiciones que nos ayudan a determinar muchas de las funciones sintácticas, no es este el procedimiento más utilizado. Es ahí donde entra el concepto de “declinación”, mencionado más arriba. El griego está clasificado dentro de las llamadas lenguas flexionales. Los elementos flexionales ayudan a determinar, por medio de desinencias (terminaciones 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

variables) o de un sufijo, la función sintáctica que cumple una palabra dentro de la oración, como es sujeto, objeto directo, objeto indirecto, y demás. Al grupo de desinencias que puede tener una palabra según la función oracional que esté cumpliendo se le llama paradigma declinacional. En griego, podemos identificar dos tipos de flexiones: una nominal y una verbal. Empezaremos trabajando con la flexión nominal. Según este parámetro, pueden declinarse los sustantivos, los pronombres y los adjetivos, tal como veremos más adelante. En el paradigma declinacional las funciones están divididas en partes llamadas casos. En el caso del griego tendremos cinco. En la siguiente parte veremos cómo se organizan regularmente estos paradigmas y cuáles son las funciones que normalmente representan los casos en la lengua griega.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LAS DECLINACIONES DEL SUSTANTIVO GRIEGO

Como mencionamos anteriormente, el griego, a través de los sufijos que añade a la raíz nominal, puede indicar las funciones sintácticas que los sustantivos cumplen dentro de la oración. A estos sufijos se les conoce con el nombre de “casos”. Cada caso (o sufijo) indica una función particular, tal como se puede ver en el siguiente recuadro:

EL PARADIGMA DECLINACIONAL GRIEGO EJEMPLO9 CASO

FUNCIÓN REGULAR

Nominativo

Sujeto de la oración.

`O b…oj pÒnouj paršcei (La vida trae sus dificultades)

Vocativo

Llamado, apelativo.

ð f…le, ca‹re (¡Oh amigo!, alégrate)

Acusativo

Objeto Directo (OD) / Complemento Directo (CD); Complemento de Dirección (lugar hacia donde)

Genitivo

Complemento de Nombre (C. de N.); Complemento agente

Dativo

Objeto Indirecto (OI) / Complemento Indirecto; Complemento Circunstancial (CC) (varios matices: temporal, local, modal, causal, de separación, instrumento, relación, complemento agente, etc.)

(Para identificar las funciones, véase el recuadro de arriba).

`O b…oj pÒnouj paršcei (La vida trae sus dificultades) [”Ikaroj] katap…ptei e„j tÕn pÒnton (Ícaro cae hacia el mar) TÕ tšknon tÕ toà gewrgoà pÒnouj oÙ stšrgei (El hijo del agricultor no ama los trabajos) [`O tÚrannoj] poll¦ dîra paršcei tù 'Aqhna…J (El rey le ofrece muchos regalos al ateniense)

En el diccionario, los sustantivos griegos se enuncian con el sufijo del nominativo, luego con el sufijo del genitivo, se indica el artículo que debe acompañarlo (en español “el” o “la”) y la definición: [nominativo + genitivo + artículo + definición]. 

Ejemplo: b…oj10 ou11 Ð vida, existencia; modo de vida, condición o género de vida.

9

Tomados de Holtermann, 1972: 7, 10; y de Olaya, 1997:8. Los elementos que se ven subrayados corresponden a los sufijos que indican casos en la lengua griega. 10 (-oj, sufijo de nominativo)

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

El griego, tal como el español, tiene sustantivos con características muy variadas. Una de las más importantes es la que tiene que ver con la última vocal que acompaña la raíz de una palabra. A partir de dicha vocal tendremos una clasificación de tres tipos de sustantivos, la cual también determinará qué sufijos utilizaremos con cada sustantivo. Pasemos a ver brevemente cuáles son.  DECLINACIÓN TEMÁTICA

Esta declinación incluye sustantivos masculinos, femeninos y neutros. La vocal que acompaña la raíz puede tratarse de la -e o la -o. Para el nominativo, los temas incluyen -j para el masculino y el femenino y -n para el neutro. El masculino y el femenino se declinan con la misma forma, es decir, se agrega el mismo sufijo sin importar el género. Por su parte, los neutros tienen la misma forma (sufijo) para el nominativo, el vocativo y el acusativo. El genitivo singular, para todas los géneros, es terminado en -ou. 

Tabla de desinencias (sufijos): MASC. / FEM.

NEUTRO

-oj -e -on -ou -J

-on -on -on -ou -J

-oi -oi -ouj -wn -oij

-a -a -a -wn -oij

SINGULAR Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

11

(-ou, sufijo de genitivo)

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



Ejemplos: DECLINACIÓN DE TEMAS EN -E/-O Raíz: SINGULAR Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Masculino

Femenino

Neutro

¥nqrwp[o]-

nÁs[o]-

dšndr[o]-

(Hombre)

(Isla)

(Árbol)

¥nqrwpoj ¥nqrwpe ¥nqrwpon ¢nqrèpou ¢nqrèpJ

NÁsoj NÁse NÁson NÁsou NÁsJ

Dšndron Dšndron Dšndron Dšndrou dšndrJ

¥nqrwpoi ¥nqrwpoi ¢nqrèpouj ¢nqrèpwn ¢nqrèpoij

NÁsoi NÁsoi NÁsouj NÁswn NÁsoij

dšndra dšndra dšndra dšndrwn dšndroij

PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

 DECLINACIÓN ALFATEMÁTICA

Este grupo tiene en sí mismo características particulares que nos obligan a verlo en dos partes: los sustantivos que sólo agregan un sufijo (tipo I y II) y los sustantivos que agregan dos sufijos al mismo tiempo (tipo III)

Tipo I y II

La vocal implicada en la raíz de estas palabras es -a. En el singular, encontramos la vocal en -ᾱ cuando está precedida de -r, -e, -i; cuando no está precedida por ninguna de éstas, encontramos -h. Al primer grupo, es decir, en el que tenemos -ᾱ, se le clasifica dentro del tipo II, mientras que al otro grupo, el que tiene -h, se le conoce como tipo I. Tanto el tipo I como el tipo II incluyen sustantivos masculinos y femeninos. El sufijo del genitivo singular, para el femenino, es terminado en -hj, para el primer tipo, y -aj, para el segundo. En el masculino, encontramos la forma -ou en los dos tipos. 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



Tabla de desinencias (sufijos):

FEMENINO

MASCULINO

TIPO I

TIPO II

TIPO I

TIPO II

SINGULAR

Con -h

Con -ᾱ

Con -h

Con -ᾱ

Nominativo

-h -h -hn -hj -V

-a -a -an -aj -v

-hj -a -hn -ou -V

-aj -a -an -ou -v

-ai -ai -aj -în -aij

-ai -ai -aj -în -aij

-ai -ai -aj -în -aij

-ai -ai -aj -în -aij

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ejemplos:

DECLINACIÓN EN -A TIPO I

DECLINACIÓN EN -A TIPO II

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Raíz

Tim[h]-

naÚt[h]-

¹mšr[a]-

nean…[a]-

SINGULAR

(Honor)

(Marinero)

(Día)

(Joven)

Nominativo

tim» tim» tim»n timÁj timÍ

naÚthj naÚta naÚthn naÚtou naÚtV

¹mšra ¹mšra ¹mšran ¹mšraj ¹mšrv

nean…aj nean…a nean…an nean…ou nean…v

tima… tima… tim£j timîn tima‹j

naÚtai naÚtai naÚtaj nautîn naÚtaij

¹mšrai ¹mšrai ¹mšraj ¹merîn ¹mšraij

nean…ai nean…ai nean…aj Neaniîn nean…aij

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Tipo III Se caracteriza por su terminación en -ia/-sa, sufijo que forma temas femeninos. Cuando se agrega este sufijo en la raíz de las palabras correspondientes a este paradigma, se producen las siguientes terminaciones: -sa, -ssa /-tta, -xa, -ya, -za, lla, -ina. Los sufijos declinativos se adjuntan a estas terminaciones (doble sufijo). Otra característica es su alternancia entre -a y -h, en el singular. Se incluyen aquí exclusivamente sustantivos femeninos. El sufijo del genitivo y el dativo singular son –hj y -V respectivamente, sin importar el sufijo que se forme al incluir -ia/-sa. Para todos los demás casos utilizará los sufijos declinativos del tipo II. Ejemplos: DECLINACIÓN EN -A TIPO III

-za tr£pez[a]-

-ssa / -tta Glîss[a]-

-xa dÒx[a]-

SINGULAR

(Mesa)

(Lengua)

(Opinión)

Nominativo

tr£peza tr£peza tr£pezan trapšzhj trapšzV

glîssa glîssa glîssan glèsshj glèssV

dÒxa dÒxa dÒxan dÒxhj dÒxV

tr£pezai tr£pezai tr£pezaj trapezîn trapšzaij

glîssai glîssai glèssaj glwssîn Glèssai

dÒxai dÒxai dÒxaj Doxîn dÒxaij

Raíz

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

 DECLINACIÓN ATEMÁTICA Es el grupo más extenso de sustantivos griegos. Por razones pedagógicas, incluiremos solamente las explicaciones de los tipos más relevantes, mientras que omitiremos los que para el presente curso son de menor importancia. Incluye sustantivos con raíz terminada en consonante, en diptongo o en vocal -i o -u. 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Terminados en consonante De este tipo, los más relevantes son los terminados en consonantes oclusivas, es decir, aquellas que no permiten la salida del aire durante su pronunciación. Las oclusivas en griego son: labiales -p, -b, -f (pronunciadas con los dos labios); dentales -t, -d, -q (pronunciadas con la lengua y los dientes); y velares -k, -g, -c (pronunciadas desde el velo del paladar). Las otras consonantes que se pueden ubicar en este tipo son -l, -r, -n y -s. El tipo consonántico incluye sustantivos de los tres géneros. Al incluir el sufijo -j en la raíz, se presentarán cambios importantes dentro de las consonantes que a las que se adjunta, tal como veremos a continuación. El sufijo genitivo singular, para todas los géneros, es terminado en -oj. Tablas de desinencias: TERCERA DECLINACIÓN – CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS MASCULINO-FEMENINO

NEUTRO

SINGULAR

Consonante

-i, -u y diptongos

Consonante

-i, -u y diptongos

Nominativo

-j / al. morf. -Ø / al. morf. -a / -n -oj -i

-j / al. morf. -Ø / al. morf. -a / -n -ewj -ei

-Ø -Ø -Ø -oj -i

-Ø -Ø -Ø -ewj -ei

-ej -ej -aj -wn -si(n)

-eij, -hj -eij, -hj -eij -wn -si(n)

-a -a -a

-h -h -h -wn -si(n)

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

-wn -si(n)

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Ejemplos:

TERCERA DECLINACIÓN – LABIAL (B, P, F) Cons. P

Cons. B

gÚp-

flšb-

SINGULAR

(Buitre)

(Vena)

Nominativo

gÚp-j > gÚy gÚp-j > gÚy gÚpa gupÒj gup…

flšb-j > flšy flšb-j > flšy Flšba flebÒj fleb…

gÚpej gÚpej gÚpaj Gupîn gup-s… > guy…

flšbej flšbej flšbaj flebîn fleb-s… > fley…

Raíz

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

TERCERA DECLINACIÓN – VELAR (G, K, C) Cons. G

Cons. K

flÒg-

fÚlak-

SINGULAR

(Flama)

(Vigilante)

Nominativo

flÒg-j > flÒx flÒg-j > flÒx flÒga flÒgoj flÒgi

fÚlak-j > fÚlax fÚlak-j > fÚlax fÚlaka fÚlakoj fÚlaki

flÒgej flÒgej flÒgaj flogîn flÒg-si > flÒxi

fÚlakej fÚlakej fÚlakaj ful£kwn fÚlak-si > fÚlaxi

Raíz

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

TERCERA DECLINACIÓN – DENTAL (T, D, Q) Cons. T

Cons. K

Neutro, Cons. T

™sqÁt-

lamp£d-

sèmat-

SINGULAR

(Vestido)

(Antorcha)

(Cuerpo)

Nominativo

™sq»t-j > ™sq»j ™sq»t-j > ™sq»j ™sq»ta ™sqÁtoj ™sq»ti

lamp£d-j > lamp£j lamp£d-j > lamp£j lamp£da lamp£doj lamp£di

sîmat-Ø > sîma sîmat-Ø > sîma sîmat-Ø > sîma sèmatoj sèmati

™sq»tej ™sq»tej ™sq»taj ™sq»twn ™sq»t-si > ™sq»si

lamp£dej lamp£dej lamp£daj lamp£dwn lamp£d-si > lamp£si

Sèmata Sèmata Sèmata swm£twn sèmat-si > sèmasi

Raíz

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Dentro del grupo consonántico podemos encontrar un grupo de sustantivos que tienen raíces terminadas en -nt. En estos casos, cuando agregamos el sufijo -j, se produce una caída total de la terminación. En algunos casos dicha caída provocará la aparición de un diptongo antes del sufijo declinativo.

Ejemplos: TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ANT, -ENT Terminado en –ant

Terminado en –ent

g…gant-

Qšnt-

SINGULAR

(Gigante)

(Depositante)

Nominativo

g…gant-j > g…gaj

Vocativo

g…gant-Ø > g…gan g…ganta g…gantoj g…ganti

qšnt-j > qe…j12 qšnt-Ø > qšn Qšnta Qšntoj Qšnti

Raíz

Acusativo Genitivo Dativo

12

Como se puede ver, aparece un diptongo (e…) antes del sufijo declinativo –

j. 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

TERCERA DECLINACIÓN – TEMA EN -ANT, -ENT Terminado en –ant

Terminado en –ent

g…gant-

Qšnt-

(Gigante)

(Depositante)

g…gantej g…gantej g…gantaj gig£ntwn g…gant-si > g…gasi

Qšntej Qšntej Qšntaj Qšntwn qšnt-si > qe‹si

Raíz PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Terminados en vocal -i o -u Muchos sustantivos terminados en -i y algunos de los terminados en -u presentan en la declinación la misma vocal; por otra parte, en algunos casos, suele cambiarse la vocal original por la -e. En este grupo podemos encontrar sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Ejemplos: TERCERA DECLINACIÓN – INVARIABLE EN -I, -U M/F en -i

M/F en -u

Neutro en -u

oἶ-

„cqÚ-

d£kru-

SINGULAR

(Oveja)

(Pez)

(Lágrima)

Nominativo

oἶj o‡ oἶn o„Òj o„…

„cqÚj „cqà „cqÚn „cqÚoj „cqÚi

d£kru d£kru d£kru d£kruoj d£krui

oἶej oἶej oἶj o„în o„s…

„cqÚej „cqÚej „cqàj „cqÚwn „cqÚsi

d£krua d£krua d£krua dakrÚwn d£krusi

Raíz

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LOS SUSTANTIVOS GRIEGOS

En el léxico del castellano, hay palabras procedentes de las tres declinaciones del griego. Si bien en su paso al español han sufrido algunos cambios, como veremos, éstos no son lo suficientemente fuertes como para desconocer su procedencia griega. A continuación, presentaremos un listado de algunos términos derivados desde los sustantivos griegos, organizados según la declinación a la que corresponden. LÉXICO ESPAÑOL PROCEDENTE DE LA DECLINACIÓN TEMÁTICA 13

La información que se presenta a continuación está organizada de la siguiente manera: En primer lugar encontraremos el término griego original, tal como puede encontrarse en un diccionario de griego clásico 14. A continuación, tendremos los posibles significados que podría tener la palabra en cuestión. Finalmente, encontraremos un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicho sustantivo griego, el proceso de creación de palabras a partir del cual el término en cuestión llega a la lengua española, a saber: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra derivada15. Para una mejor aprehensión del tema, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este capítulo.



¥nqrwpoj ou Ð. Hombre, ser humano. Antropófago (C). Dicho de una persona: Que come carne humana. Antropología (C-S). Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Antropomorfo. (C). Que tiene forma o apariencia humana. Misántropo (C). Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.

13

Los ejemplos de las palabras mencionadas aquí y en las secciones posteriores, son tomados de los manuales etimológicos: Etimologías griegas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007; y del Manual El Léxico griego en el español, consulta en línea:

http://www.bachverdiu.com/Unidad%203etimologias.pdf 14

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 15 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



g£moj ou Ð. Matrimonio, relaciones íntimas, boda. Bigamia (P). Estado de un hombre casado con dos mujeres a un mismo tiempo, o de la mujer casada con dos hombres. Gameto (S). Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales. Monogamia (P). Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Poligamia (C). Régimen familiar en que se permite al varón tener pluralidad de esposas.



†ppoj ou Ð. Caballo, caballería. Hípico (S). Perteneciente o relativo al caballo. Hipocampo (C). Caballito de mar, pez osteíctio de cuerpo comprimido y cabeza semejante a la de un caballo, que nada en posición vertical. Hipódromo (C). Lugar destinado a carreras de caballos y carros. Hipopótamo (C). Mamífero paquidermo, de piel gruesa, negruzca y casi desnuda, cuerpo voluminoso que mide cerca de tres metros de largo por dos de alto.



l…qoj ou Ð y ¹. Piedra, roca, mármol. Aerolito (C). Fragmento de un bólido, que cae sobre la Tierra. Litosfera (C). Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre. Megalito (C). Monumento construido con grandes piedras sin labrar, muy común en la remotísima antigüedad. Monolito (P). Monumento de piedra de una sola pieza. Neolítico (P). Se dice del último período de la Edad de Piedra, que supuso una revolución en muchos aspectos de la vida del hombre.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LÉXICO ESPAÑOL PROCEDENTE DE LA DECLINACIÓN ALFATEMÁTICA16

La información que se presenta a continuación está organizada de la misma forma que en el apartado anterior: primero el término griego original, tal como puede encontrarse en un diccionario de griego clásico 17. Luego tenemos los posibles significados que podría tener la palabra en cuestión. Seguidamente, encontramos un listado de palabras españolas derivadas de dicho sustantivo griego, el proceso de derivación al español y su correspondiente definición18. Nuevamente le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este capítulo. Tipo I:



¢rc» Áj ¹. Mando, poder, autoridad. Anarquía (P). Ausencia de poder público. Jerarquía (C). Gradación de personas, valores o dignidades. Monarquía. (C). Estado regido por un monarca. Oligarquía (C). Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.



morf» Áj ¹. Forma, figura. Amorfo (P). Sin forma regular o bien determinada. Morfología (C-S). Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las (…) transformaciones que experimenta. Morfosintaxis19 (C). Estudio de la forma y función de los elementos lingüísticos dentro de la oración. Polimorfismo (C). Cualidad de lo que tiene o puede tener distintas formas.

16

Los ejemplos de las palabras mencionadas aquí y en las secciones posteriores, son tomados de los manuales etimológicos: Etimologías griegas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007; y del Manual El Léxico griego en el español, consulta en línea:

http://www.bachverdiu.com/Unidad%203etimologias.pdf 17

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 18 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html 19 Definición tomada del Multidiccionario de la Lengua Española Espasa, Novena Edición. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid, 2007.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



yuc» Áj ¹. Alma, mente, voluntad. Psicoanálisis20 (C). Método terapéutico de determinadas enfermedades metales. Psicología (C-S). 1Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.

2

Todo aquello que atañe al espíritu.

3

Ciencia que

estudia los procesos mentales en personas y en animales. Psicopatía. (C). Enfermedad mental. Psiquiatría (C). Ciencia que trata de las enfermedades mentales.

Tipo II: 

kard…a aj ¹. Corazón, alma, sentido. Cardiografía (C). Estudio y descripción del corazón. Cardiopatía (C). Enfermedad del corazón. Electrocardiógrafo (C). Aparato que registra las corrientes eléctricas emanadas del músculo cardiaco. Endocardio. (P). Membrana serosa que tapiza las cavidades del corazón. Taquicardia (C). Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones cardíacas.



man…a aj ¹. Locura, extravío. Cleptomanía (P). Propensión morbosa al hurto. Maníaco (S). Que padece manía. Manicomio (C). Hospital para locos. Megalomanía (P). Manía o delirio de grandezas. Teomanía (C). Manía que consiste en creerse Dios quien la padece.

20

Definición tomada del Multidiccionario de la Lengua Española Espasa, Ob. Cit.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



sof…a aj ¹. Habilidad, destreza, erudición, saber. Filosofía (C). Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Filosófico (C-S). Perteneciente o relativo a la filosofía. Sofisma (S). Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. Sofista (S). Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos.

Tipo III: 

glîssa hj ¹. Lengua, boca, habla. Epiglotis (P). Lámina cartilaginosa, sujeta a la parte posterior de la lengua de los mamíferos. Glosar (S). Comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos. Glosario (S). Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas. Políglota (C). Dicho de una persona: Versada en varias lenguas.



dÒxa hj ¹. Opinión, manera de ver, idea, parecer. Heterodoxo (P). Disconforme con doctrinas o prácticas generalmente admitidas. Ortodoxia (P). Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas.



q£lassa hj ¹. Mar. Talasocracia (C). Dominio sobre los mares. Talasoterapia (C). Uso terapéutico de los baños o del aire de mar.

31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LÉXICO ESPAÑOL PROCEDENTE DE LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA21

Para la presentación de este apartado, encontraremos, nuevamente, el término griego original22, seguido de los posibles significados que podría tener la palabra en cuestión. A continuación, un listado de palabras españolas derivadas de dicho sustantivo griego, el proceso de derivación al español y su correspondiente definición 23. Otra vez, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este capítulo.

Terminados en consonante:



gr£mma atoj tÒ. Letra, tratado, signo escrito. Anagrama (P). Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta. Epigrama (P). Inscripción en piedra, metal, etc. Gramática (S). Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. Programa (P). 1Edicto, bando o aviso público. 2Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.



dÒgma atoj tÒ. Opinión, creencia, parecer. Dogmático (S). 1Perteneciente o relativo a los dogmas de la religión. 4Inflexible, que mantiene sus opiniones como verdades inconcusas. Dogmatismo (S).

1

Presunción de quienes quieren que su doctrina o sus

aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas.

4

Escuela

filosófica opuesta al escepticismo, la cual, considerando la razón humana capaz del conocimiento de la verdad, siempre que se sujete 21

Los ejemplos de las palabras mencionadas aquí y en las secciones posteriores, son tomados de los manuales etimológicos: Etimologías griegas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007; y del Manual El Léxico griego en el español, consulta en línea:

http://www.bachverdiu.com/Unidad%203etimologias.pdf 22

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 23 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

a método y orden en la investigación, afirma principios que estima como evidentes y ciertos. Dogmatizar (S). Afirmar con presunción, como innegables, principios sujetos a examen y contradicción.



pa‹j paidÒj Ð ¹. Hijo, hija, niño, niña, joven. Pedagogía (C). Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Pedagogo (C). Persona que tiene como profesión educar a los niños. Pederastia (C). Abuso sexual cometido con niños. Pediatría (C). Rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños.



pneàma atoj tÒ. Soplo, viento, aliento, respiración. Neumático (S). Que funciona con aire u otro gas. Neumología (C). Estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o de las vías respiratorias en general. Neumotórax (C). Entrada de aire en la cavidad pleural.

Terminados en vocal:



gnîsij ewj ¹. Conocimiento, facultad de conocer, reconocimiento. Agnosia (P-S). Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes le eran familiares. Agnosticismo (P-S). Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. Gnosticismo (S). Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y pretendía tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas. 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



dÚnamij ewj ¹. Fuerza, poder, capacidad. Dinámica (S). Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen. Dinamismo (S). 1Energía activa y propulsora. 2Actividad, presteza, diligencia grandes. 3Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento. Dinamita (S). Mezcla explosiva de nitroglicerina con un cuerpo muy poroso. Termodinámica (C). Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía.



Ãqoj eoj [ouj] tÒ. Costumbre, hábito, uso; moralidad, moral. Ética24 (S). 1Parte de la filosofía, que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos. 2Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico. Ético (S). Recto, conforme a la moral.



fÚsij ewj ¹. Naturaleza, esencia, condición natural; figura, rasgos. Astrofísica (C). Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes. Física (S). Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, considerando tan solo los atributos capaces de medida. Fisonomía (C). Aspecto particular del rostro de una persona. Metafísica (S). Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

24

Definición tomada del Multidiccionario de la Lengua Española Espasa, Ob. Cit.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LOS ADJETIVOS GRIEGOS

El adjetivo permite calificar o determinar al sustantivo al que acompaña en la oración. En griego, para que su aparición en la oración pueda darse sin ninguna confusión, el adjetivo concuerda en número (singular/plural), género (masculino, femenino o neutro) y caso (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo o dativo) con el sustantivo al que se refiere.

En el diccionario griego, los adjetivos aparecen así: forma masculina + terminación de forma femenina + terminación de forma neutra, por ejemplo: kalÒj, », Òn. Hermoso. Hay grupos de adjetivos de tres y de dos terminaciones; en el presente curso utilizaremos esta división para organizar la información del capítulo.

 LOS ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES

El adjetivo

griego

suele

combinar las

terminaciones

de

las

diferentes

declinaciones, según si se trata de una forma masculina, una femenina o una neutra. Las tablas de las declinaciones que encontrará a continuación están ordenadas según dichas combinaciones: temática para los masculinos - neutros y alfatemática para los femeninos; atemática para los masculinos - neutros y alfatemática para los femeninos, y atemática para los tres géneros en palabras con temas terminados en -i, -u.

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN TEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA Adjetivos en -oj, -h/a, -on Masculino

Femenino

Neutro

SINGULAR

(Bueno)

(Fuerte)

(Buena)

(Fuerte)

(Bueno)

(Fuerte)

Nominativo

kalÒj kalš kalÒn kaloà kalù

„scurÒj „scurš „scurÒn „scuroà „scurù

kal» kal» kal»n kalÁj kalÍ

„scur£ „scur£ „scur£n „scur©j „scur´

kalÒn kalÒn kalÒn kaloà kalù

„scurÒn „scurÒn „scurÒn „scuroà „scurù

Vocativo Acusativo Gen itivo Dativo

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN TEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA Adjetivos en -oj, -h/a, -on Masculino

Femenino

Neutro

PLURAL

(Bueno)

(Fuerte)

(Buena)

(Fuerte)

(Bueno)

(Fuerte)

Nominativo

kalo… kalo… kaloÚj kalîn kalo‹j

„scuro… „scuro… „scuroÚj „scurîn „scuro‹j

kala… kala… kal£j kalîn kala‹j

„scura… „scura… „scur£j „scurîn „scura‹j

kal£ kal£ kal£ kalîn kalo‹j

„scur£ „scur£ „scur£ „scurîn „scuro‹j

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

ADJETIVOS DE LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA Y ALFATEMÁTICA Adjetivos de temas en -nt: -eij/-aj, -essa/-sa, -en/-an Masculino

Femenino

Neutro

SINGULAR

(Gracioso)

(Todo)

(Graciosa)

(Toda)

(Gracioso)

(Todo)

Nominativo

car…eij car…en car…enta car…entoj car…enti

p©j p©j p£nta pantÒj pant…

car…essa car…essa car…essan carišsshj carišssV

p©sa p©sa p©san p£shj p£sv

car…en car…en car…en car…entoj car…enti

p©n p©n p©n pantÒj pant…

car…entej car…entej car…entaj carišntwn car…esi

p£ntej p£ntej p£ntaj p£ntwn p©si

car…essai car…essai carišssaj cariessîn carišssaij

p©sai p©sai p£saj pasîn p£saij

car…enta car…enta car…enta carišntwn car…esi

p£nta p£nta p£nta p£ntwn p©si

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

ADJETIVOS ATEMÁTICOS EN -u: -Új, -e‹a, -Ún Masculino (Dulce) Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Femenino

Neutro

Singular

Plural

Singular

Plural

Singular

Plural

¹dÚj ¹dÚ ¹dÚn ¹dšoj ¹de‹

¹de‹j ¹de‹j ¹de‹j ¹dšwn ¹dšsi

¹de‹a ¹de‹a ¹de‹an ¹de…aj ¹de…v

¹de‹ai ¹de‹ai ¹de…aj ¹deiîn ¹de…aij

¹dÚ ¹dÚ ¹dÚ ¹dšoj ¹de‹

¹dša ¹dša ¹dša ¹dšwn ¹dšsi

36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

 LOS ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES

El primer grupo de adjetivos de dos terminaciones es el que utiliza las formas masculinas de la declinación temática para el masculino y el femenino, mientras que las neutras siguen perteneciendo a su género sin ninguna variedad:

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES DECLINACIÓN TEMÁTICA Adjetivos en -oj, -on Masc. / Fem. (Famoso) Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Neutro

Singular

Plural

Singular

Plural

œndoxoj œndoxe œndoxon ™ndÒxou ™ndÒxJ

œndoxoi œndoxoi ™ndÒxouj ™ndÒxwn ™ndÒxoij

œndoxon œndoxon œndoxon ™ndÒxou ™ndÒxJ

œndoxa œndoxa œndoxa ™ndÒxwn ™ndÒxoij

El segundo grupo de adjetivos de dos terminaciones lo componen los adjetivos que comparten las formas masculinas de la declinación atemática para el masculino y el femenino,

mientras

que,

nuevamente,

las

terminaciones

del

neutro

siguen

correspondiendo a este género. Aquí hay tres subcategorías: los adjetivos terminados en

-s, en -id, y en -on más los sufijos de la declinación:

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES DECLINACIÓN ATEMÁTICA Adjetivos en -s: -»j, -šj (Verdadero) Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Masc. / Fem. Singular Plural

Neutro Singular Plural

¢lhq»j ¢lhqšj ¢lhqÁ ¢lhqoàj ¢lhqe‹

¢lhqšj ¢lhqšj ¢lhqšj ¢lhqoàj ¢lhqe‹

¢lhqe‹j ¢lhqe‹j ¢lhqe‹j ¢lhqîn ¢lhqšsi

¢lhqÁ ¢lhqÁ ¢lhqÁ ¢lhqîn ¢lhqšsi 37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES DECLINACIÓN ATEMÁTICA Adjetivos en -id: -ij, -i Masc. / Fem. (Confiado)

Singular

Plural

Nominativo

eÜelpij eÜelpi eÜelpin eÙšlpidoj eÙšlpidi

eÙšlpidej eÙšlpidej eÙšlpidaj eÙelp…dwn eÙšlpisi

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

Neutro Singular

Plural

eÜelpi eÙšlpida eÜelpi eÙšlpida eÜelpi eÙšlpida eÙšlpidoj eÙelp…dwn eÙšlpidi eÙšlpisi

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES DECLINACIÓN ATEMÁTICA Adjetivos en -on: -wn -on Masc. / Fem.

Neutro

SINGULAR

(Dichoso)

(Preferible)

(Dichoso)

(Preferible)

Nominativo

eÙda…mwn eÜdaimon eÙda…mona eÙda…monoj eÙda…moni

belt…wn bšltion belt…ona / belt…w belt…onoj belt…oni

eÜdaimon eÜdaimon eÜdaimon eÙda…monoj eÙda…moni

bšltion bšltion bšltion belt…onoj belt…oni

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo PLURAL Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

eÙda…monej belt…onej / belt…ouj eÙda…mona eÙda…monej belt…onej / belt…ouj eÙda…mona eÙda…monaj belt…onaj / belt…ouj eÙda…mona eÙdaimÒnwn beltiÒnwn eÙdaimÒnwn eÙda…mosi belt…osi eÙda…mosi

belt…ona / belt…w belt…ona / belt…w belt…ona / belt…w beltiÒnwn belt…osi

38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

 ADJETIVOS CON DECLINACIÓN IRREGULAR

Para terminar este tema de los adjetivos, pasamos a presentar un dúo de adjetivos que cuentan con una declinación irregular. Decidimos incluirlas dentro de nuestro estudio por considerar que son relevantes para el presente curso, ya que en el léxico español podemos encontrar palabras derivadas de estos dos adjetivos:

ADJETIVOS DE DECLINACIÓN IRREGULAR Adjetivos de declinación irregular: mšgaj, polÚj Masculino

Femenino

Neutro

Singular

(Grande)

(Mucho)

(Grande)

(Mucha)

(Grande)

(Mucho)

Nominativo

mšgaj meg£le mšgan meg£lou meg£lJ

polÚj polÚj polÚn polloà pollù

meg£lh meg£lh meg£lhn meg£lhj meg£lV

poll» poll» poll»n pollÁj pollÍ

mšga mšga mšga meg£lou meg£lJ

polÚ polÚ polÚ polloà pollù

meg£loi pollo… meg£lai polla… meg£la meg£loi pollo… meg£lai polla… meg£la meg£louj polloÚj meg£laj poll£j meg£la meg£lwn pollîn meg£lwn pollîn meg£lwn meg£loij pollo‹j meg£laij polla‹j meg£loij

poll£ poll£ poll£ pollîn pollo‹j

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Plural Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo

39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LOS ADJETIVOS GRIEGOS

En el léxico del castellano, hay palabras procedentes de los adjetivos de tres terminaciones y de los irregulares. Tal como ocurre en el caso de los sustantivos, si bien han sufrido algunos cambios en su paso al español, éstos no son lo suficientemente fuertes como para desconocer su procedencia griega. A continuación, presentaremos un listado de algunos términos derivados desde los adjetivos griegos, organizados alfabéticamente. Los últimos dos ejemplos que encontramos hacen referencia a los adjetivos irregulares. La información de este capítulo está organizada de la siguiente manera: primero hallaremos el término griego original, tal como se encuentra en un diccionario de griego clásico25; luego tendremos los posibles significados que podría tener la palabra en cuestión. Al final, encontraremos un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicho adjetivo griego, el proceso de creación de palabras a partir del cual el término en cuestión llega a la lengua española, a saber: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra derivada26. Para una mejor comprensión del tema, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este apartado. 

¥xioj, a, on. Merecido, digno de aprecio, estimable. Axiología (C). Teoría de los valores. Axiológico (C-S). Perteneciente o relativo a la axiología. Axiómetro (C). Instrumento compuesto de una porción de círculo graduado, en cuyo centro hay una manecilla giratoria.

25

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 26 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



mšsoj, h, on. Medio, que está en medio. Mesocracia (C). Forma de gobierno en que la clase media tiene preponderancia. Mesolítico (C-S). Se dice del período prehistórico intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico. Mesotés27 (S). Término medio, armónico o virtuoso entre conductas extremas, desmedidas. El ideal de la mesotés o armonía del alma fue doctrina de Platón y de Aristóteles.



mÒnoj, h, on. Solo, único, separado. Monocolor (C).

1

De un solo color. 2Dicho de una colectividad: Formada por

personas de una misma tendencia, especialmente política. Monogenismo (C). Doctrina antropológica según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único. Monástico (C-S)28. Filósofo (…) solitario dedicado a la contemplación. Monismo (S). Concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican.



nšoj, a, on. Joven, nuevo. Neocriticismo (C-S). Movimiento filosófico que parte de una renovación del pensamiento kantiano. Neokantismo (C-S). Cada una de las dos escuelas filosóficas que florecieron (…), en la segunda mitad del siglo XIX, para renovar el pensamiento de Kant con una orientación predominantemente gnoseológica. Neoplatonismo (C-S). Escuela filosófica que floreció principalmente en Alejandría en los primeros siglos de la era cristiana, y cuyas doctrinas eran una renovación de la filosofía platónica bajo la influencia del pensamiento oriental.

27 28

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#o Íbid.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



ÑrqÒj, », Òn. Derecho, correcto. Ortofonía (C-S). Corrección de los defectos de la voz y de la pronunciación. Ortogénesis29 (C). Teoría que supone la evolución de la vida en una línea recta de desarrollo. Se opone a la poligénesis, que admite líneas diversas de evolución. Ortografía (C). 1Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. 2

Forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía.

Ortología (C-S). Arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad.

Irregulares:



mšgaj, meg£lh, mšga. Grande, espacioso, alto. Megáfono (C). Artefacto usado para reforzar la voz cuando hay que hablar a gran distancia. Megalito (C). Monumento construido con grandes piedras sin labrar, muy común en la remotísima antigüedad. Megalópolis (C). Ciudad gigantesca.



polÚj, poll», polÚ. Mucho, numeroso. Poliarquía (C). Gobierno de muchos. Polisemia (C). Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. Polisilogismo30 (C). Silogismo múltiple o encadenado en el que la conclusión del primero es premisa mayor del segundo. Politeísmo (C-S). Doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.

29 30

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#o Íbid.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

SEGUNDA UNIDAD VERBOS, ADVERBIOS, NUMERALES Y PREPOSICIONES - ETIMOLOGÍAS

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

EL VERBO GRIEGO

Se puede definir al verbo como aquel término o expresión que indica acción, posición, proceso o estado y que puede tener variación de modo, tiempo, voz, número, persona y aspecto. Además de éstas, el verbo griego presenta distinción para señalar las formas no personales, es decir, no conjugadas. Veamos, a modo de resumen, una definición de estos elementos y cómo se dan en la lengua griega: 

Modo: Nos informa sobre la actitud del hablante respecto a lo que dice; en griego, son cuatro modos: indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo.



Formas no personales del verbo: Permiten utilizar el verbo como si fuera otra categoría gramatical; en griego, son tres formas no personales: infinitivo, participio y adjetivos deverbales.



Voz: Expresa la relación entre el sujeto y el verbo de la oración; hay tres tipos de voz en el verbo griego: activa, media y pasiva.



Tiempo: Indica el grado de anterioridad, simultaneidad o posterioridad de la situación señalada por el verbo con respecto al momento en que se produce la oración. En griego, la cantidad de tiempos varía de acuerdo al modo: en el indicativo, se pueden contar siete tiempos (presente, imperfecto, futuro, aoristo, perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto); en el subjuntivo tenemos tres (presente, aoristo y perfecto); en el optativo tenemos cinco (presente, futuro, aoristo, perfecto y futuro perfecto) y en el imperativo se ven tres (presente, aoristo y perfecto).



Número: Señala la cantidad de sujetos de la oración; en griego, hay tres números: singular, plural y dual.



Persona: Expresa quién es el sujeto de una oración; en griego, son tres personas: primera, segunda y tercera.

En el diccionario griego, los verbos se enuncian en la primera persona singular del indicativo, por ejemplo: blšpw ver, gozar de vista. Por razones pedagógicas, para este curso se abarcará únicamente lo referente al Indicativo presente de la voz activa.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Los elementos estructurales a tener en cuenta para el análisis a continuación son: raíz verbal, vocal temática, morfema de tiempo, modo y voz y sufijos de número y persona. En griego es posible hacer una clasificación verbal de tres grupos: conjugación temática, conjugación atemática y verbos contractos. Con eso en mente, empezamos considerando el grupo más amplio de los mismos.

 LA CONJUGACIÓN TEMÁTICA Este grupo se caracteriza por la vocal temática alternante o/e, que sirve de enlace entre la raíz del verbo y los sufijos de número y persona. En el diccionario se les puede ver como las formas simples terminadas en -w, por ejemplo: gnwr…zw llegar a conocer. A continuación encontrará el cuadro de sufijos utilizados en la conjugación de verbos en el presente temático; luego verá el ejemplo de un verbo de este grupo conjugado, con los elementos morfológicos que participan en su construcción debidamente señalados: CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS: MODO INDICATIVO - PRESENTE TEMÁTICO VOZ ACTIVA 1 2 3

Singular

Plural

-w e -ij e -i

o -men e -te -ousi

Ejemplo: CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO LÚw (desatar) [raíz + vocal temática + desinencias] SINGULAR Voz Activa

1 2 3

lÚw lÚeij lÚei

PLURAL 1 2 3

lÚomen lÚete lÚousi 45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

 LA CONJUGACIÓN TEMÁTICA

A diferencia del paradigma anterior, este no incluye una vocal temática que sirva de “puente” entre la raíz y el sufijo. En el diccionario se les puede ver como las formas simples terminadas en -mi, por ejemplo: †sthmi poner, colocar, apostar, disponer. El presente atemático lleva las siguientes desinencias en la voz activa: CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS MODO INDICATIVO - PRESENTE ATEMÁTICO VOZ ACTIVA Singular

Plural

-mi -j -si

-men -te -asi

1 2 3 Ejemplo:

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO t…qhmi (colocar) [raíz + desinencias] SINGULAR

Voz Activa

1

t…qhmi t…qhj t…qhsi

2 3 PLURAL 1 2 3

t…qemen t…qete tiqšasi

 LOS VERBOS CONTRACTOS

Este grupo se caracteriza por contar con raíz terminada en vocal -a, -e, -o, vocal temática y sufijos de número y persona del grupo temático. El encuentro vocálico genera una contracción (o fusión) entre las mismas, lo que se evidencia en el uso de vocales 46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

largas y acentos circunflejos. En el diccionario se les encuentra con la forma simple terminada en -w (sin contracción) seguida de una -î, por ejemplo: dokšw-î creer, opinar. A continuación encontrará la tabla de conjugación del presente de los verbos contractos, organizada según la vocal en la que termine el tema verbal.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBOS CONTRACTOS: -A, -E, -O [raíz + vocal temática + desinencias = contracción] VERBO tim£w-î (honrar) VERBO poišw-î (crear) VERBO dhlÒw-î (mostrar) No No No SINGULAR Contracto Contracto Contracto contracto contracto contracto tim£w timî poišw poiî dhlÒw dhlî 1 2 3

tim£eij tim£ei

tim´j tim´

poišeij poišei

poie‹j poie‹

dhlÒeij dhlÒei

dhlo‹j dhlo‹

tim£omen tim£ete tim£ousi

timîmen tim©te timîsi

poišomen poišete poišousi

poioàmen poie‹te poioàsi

dhlÒomen dhlÒete dhlÒousi

dhloàmen dhloàte dhloàsi

PLURAL 1 2 3

Aunque el griego, a diferencia del español, el inglés, el latín y muchas otras lenguas, no tiene el verbo ser conjugado de manera irregular, nos permitimos proporcionar la conjugación del mismo en tiempo presente, modo indicativo: CONJUGACIÓN INDICATIVO PRESENTE VERBO e„m… (ser, existir, ocurrir) SINGULAR PLURAL

1

e„m…

2

eἶ ™st…

3

™smšn ™stš e„s…

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LOS VERBOS GRIEGOS

En el léxico del castellano, hay pocas palabras procedentes directamente de los verbos griegos, pues en casi todos los casos han sufrido un proceso de derivación en el mismo idioma. Con todo, su significado hace evidente este proceso de derivación, con lo que podemos presentar un pequeño listado de palabras españolas de procedencia griega. La información que se presenta a continuación no necesariamente hace referencia a los verbos del español (pues en su mayoría tienen su origen en el latín), pero si a términos que se derivan de raíces verbales griegas.

La información de este capítulo está organizada de la siguiente manera: primero hallaremos el término griego original, tal como se encuentra en un diccionario de griego clásico31; luego tendremos los posibles significados que podría tener el verbo en cuestión. Seguidamente, se encontrará un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicho verbo griego, el proceso de derivación a partir del cual el término en cuestión llega a la lengua española, a saber: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra resultante 32. Para una mejor comprensión del tema, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este apartado33. 

gr£fw. Arañar, rayar, grabar, escribir. Ágrafo (P-S). Que es incapaz de escribir o no sabe hacerlo. Disgrafía (P-S). Incapacidad de escribir de un modo correcto los sonidos percibidos, debido especialmente a enfermedades nerviosas. Gráfico (S). Perteneciente o relativo a la escritura y a la imprenta. Mecanografía (P-S). Arte de escribir a máquina.

31

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 32 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html 33 Los ejemplos de las palabras mencionadas aquí y en las secciones posteriores, son tomados de los manuales etimológicos: Etimologías griegas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007; y del Manual El Léxico griego en el español, consulta en línea:

http://www.bachverdiu.com/Unidad%203etimologias.pdf 48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



˜rmhneÚw. Interpretar, traducir, explicar. Hermeneuta (S). Persona que profesa la hermenéutica. Hermenéutico, ca (S). 1Perteneciente o relativo a la hermenéutica. 2Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. 3

En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el

método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad. 

skopšw -î. Observar, mirar, examinar. Giroscopio (C-S). Aparato ideado por Foucault en 1852, consistente en un disco circular que gira sobre un eje libre y demuestra la rotación del globo terrestre. Horóscopo (C-S). Predicción del futuro basada en la posición relativa de los astros y de los signos del Zodiaco en un momento dado. Microscopio

(C-S).

Instrumento

óptico

destinado

a

observar

objetos

extremadamente diminutos, haciendo perceptible lo que no lo es a simple vista. Obispo (P-S)34. Prelado superior de una diócesis, a cuyo cargo está el cuidado espiritual y la dirección y el gobierno eclesiástico de los diocesanos. 

t…qhmi. Poner, colocar, levantar. Tema (S). Proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso. Temario (S-S). Conjunto de temas que se proponen para su estudio a una conferencia, un congreso, etc. Temático (S-S). 1Perteneciente o relativo al tema, especialmente el gramatical. 2

Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o asunto de cualquier

materia.

34

Esta palabra se deriva del griego ™p…skopoj, con prefijo ™p… “arriba” y skopÒj “observador, vigilante”. No obstante, a través del tiempo ha sufrido una serie de cambios fonéticos que no permiten ver con total claridad su etimología ni los procesos derivativos que sufrió en su paso al español.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LOS ADVERBIOS GRIEGOS

El adverbio es aquel término que modifica al verbo, al adjetivo o a otros adverbios. En griego, pueden indicar circunstancias de lugar, de modo, de tiempo, de cantidad, de afirmación, de negación, de interrogación o de duda. Se trata de un grupo de palabras que no se declina ni conjuga, razón que facilita su aprendizaje. En el diccionario griego, los adverbios se identifican fácilmente, pues se incluye la abreviatura adv. después de su enunciación, así: pšra ADV. Más allá, al otro lado. En este apartado analizaremos únicamente lo respectivo a los adverbios de lugar, modo y tiempo por ser aquellos que incluyen más elementos aplicables al presente estudio.

 LOS ADVERBIOS DE LUGAR

Algunos de estos adverbios se crean a partir de otras categorías gramaticales por medio de sufijos derivativos. Para indicar la circunstancia de lugar, las terminaciones más comunes en griego son: DESINENCIAS DE CIRCUNSTANCIA: LUGAR Circunstancia Lugar en donde Lugar desde donde Lugar hacia donde

Desinencias

-i, -qi, -w, -si. -qen. -de, -ze, -se

Además de los adverbios derivados de raíces de otras categorías gramaticales y estas desinencias, tenemos los siguientes adverbios con idea de lugar: Adverbios de Lugar Adverbio

¢n£

Significado arriba, hacia arriba.

™ggÚj

cerca, al lado, próximo.

˜k£j

lejos, lejos de, a lo lejos.

™ke‹

allí, allá (lugar en donde o hacia donde). 50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

œndon

adentro, en el interior, dentro de.

œxw

fuera, afuera, más allá de.

œsw (e‡sw)

hacia dentro, al interior de

k£tw

de arriba abajo, abajo.

poÚ

en alguna parte, a alguna parte.

prÒj

al lado, además.

tÁle (thloà)

lejos, a lo lejos, lejos de

ïde

acá, aquí, en este lugar.

 LOS ADVERBIOS DE MODO

Los adverbios de modo, en su mayoría, tienen la terminación -wj. Para recordarlos un poco mejor, se podrían asimilar a la terminación de los genitivos plurales, sólo que se produce un cambio en la letra final: -j en vez de -n. Ejemplos de adverbios de modo:

Adverbios de Modo Adverbio

Significado

¥llwj

de otra manera (mejor o peor).

¡plîj

simplemente, sencillamente.

dika…wj eâ

con justicia, con derecho, debidamente. bien, rectamente, justamente, favorablemente.

kakîj

de mala manera, cobardemente, miserablemente.

kalîj

honrosamente, gloriosamente, favorablemente.

mšga / meg£lwj

grandemente, en gran manera, en alto grado.

Ómoia / Ðmo…wj

igualmente, del mismo modo.

Ôntwj oÛtw / oÛtwj / oØtws… p£ntwj pèj / pîj

verdaderamente, en efecto, realmente. así, de este modo, de tal manera. completamente, absolutamente, ciertamente. de algún modo, casualmente.

safîj

claramente, manifiestamente, seguramente, sin duda.

tacšwj

veloz, rápidamente, pronto, en seguida. 51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

 LOS ADVERBIOS DE TIEMPO

Son variados y con terminaciones diversas; las más frecuentes son -te, -ti, -n,

-h, -on y -akij. No obstante, como se ve en el cuadro siguiente, no son las únicas terminaciones posibles: Adverbios de Tiempo Adverbio

Significado

¢e…

siempre, constantemente, sucesivamente.

¤ma

juntamente, al mismo tiempo, al punto.

¥rti

ahora mismo, precisamente, justo ahora.

aÜrion ˜kast£kij

mañana. cada vez que.

™n…ote

alguna vez, algunas veces.

œti

aún, todavía, ya, además.

eÙqÚj / eÙqšwj

al punto, seguidamente, inmediatamente.

½dh

ya, ahora, inmediatamente, al punto.

nàn

ahora, en seguida, dentro de poco, en breve.

Ñlig£kij Óte

rara vez. cuando, a veces.

oÜpote

nunca, jamás.

p£lai

antiguamente, hace tiempo, en otro tiempo.

p£lin

otra vez, hacia atrás, de nuevo, al contrario.

p£ntote

siempre.

poll£kij

muchas veces, a menudo, quizás, acaso.

s»meron

hoy.

sull»bdhn

en suma, en general.

tÒte

antes, en otro tiempo, entonces, luego.

cqšj

ayer, el día anterior.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LOS ADVERBIOS GRIEGOS

En el léxico del castellano, hay palabras procedentes de todos los adverbios presentados en el capítulo anterior. Con todo, éstos forman un grupo muy reducido en comparación con los que se exponen en el presente apartado. La información se organizará alfabéticamente y, tal como en capítulos anteriores, se incluirá el término griego original como se encuentra en el diccionario 35; luego se darán los posibles significados del mismo, seguido de un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicho adverbio griego, más el proceso de creación de palabras a partir del cual el término en cuestión llega a la lengua española (prefijación (P), sufijación (S) o composición (C)) y la definición de la palabra así derivada 36. Como en capítulos anteriores, para una mejor comprensión del tema, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de los términos expuestos en este apartado. 

œndon

ADV.

Dentro, en el interior.

Endocardio (C-S). Membrana serosa que tapiza las cavidades del corazón. Endogamia (C-S). 1Práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca. 2Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución. Endógeno (C-S). 1Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra. 2Que se origina en virtud de causas internas. Endoparásito (C). Dicho de un parásito: Que vive dentro del cuerpo de un animal o planta. Endoscopia (C-S). Técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo.

35

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 36 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



œxw

ADV.

Fuera, afuera, hacia afuera.

Exogamia (C-S). 1Regla o práctica de contraer matrimonio con cónyuge de distinta tribu o ascendencia o procedente de otra localidad o comarca. 2

Cruzamiento entre individuos de distinta raza, comunidad o población,

que conduce a una descendencia cada vez más heterogénea. Exógeno (C). De origen externo. Exorcizar (C-S). Usar oraciones y exorcismos contra el espíritu maligno. Exótico (S). Extranjero, peregrino, especialmente si procede de país lejano. Exotérico (S-S). 1Común, accesible para el vulgo, en oposición a esotérico. 2

Dicho de una cosa: Que es de fácil acceso para la mente. 3Se dice por

lo común de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad manifestaban públicamente. 

œsw

ADV.

Hacia adentro, adentro, en el interior de37.

Esotérico (S-S). 1Oculto, reservado. 2Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. 3Se dice de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos. 4Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados. 



ADV.

Bien, recta, justamente.

Eucalipto (C-S)38. Árbol cuya semilla está muy cubierta. Eucaristía (C)39. En la Iglesia católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Eudemonía (C-S). Estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida.

37

Aunque no han llegado muchas palabras de este adverbio, lo incluimos por tratarse del antónimo de uno de los conceptos enunciados anteriormente. 38 Definición tomada de Etimologías griegas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007, pág. 56. 39 Literalmente, esta palabra quiere decir “acción de gracias, agradecimiento”.

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Eudemonismo (C-S). Doctrina que tiene la felicidad por principio y fundamento de la vida moral. Eufemismo (C-S). Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Eugenesia (C-S). Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. Eutanasia (C-S). Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. 

tÁle /thloà

ADV.

Lejos, a lo lejos, lejos de.

Telecomunicación (C-S). Sistema de comunicación telegráfica, telefónica o radiotelegráfica y demás análogos. Teledirigir (C-S). 1Dirigir un aparato o vehículo mediante un mando a distancia. 2

Dirigir o controlar reservadamente algo o a alguien.

Teleología (C-S). Doctrina de las causas finales. Telepatía (C-S). 1Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos, y que induce a pensar en la existencia de una comunicación de índole desconocida. 2Transmisión de contenidos psíquicos entre personas, sin intervención de agentes físicos conocidos. Telequinesia (C). Desplazamiento de objetos sin causa física, motivada por una fuerza psíquica o mental. Telescopio (C-S). Instrumento que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano.

55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LOS NUMERALES GRIEGOS

El presente capítulo, dedicado a los numerales griegos, es quizás uno de los apartados más cortos, pero no por ello de menor importancia. De hecho, es a partir de los numerales, principalmente de los ordinales, de donde se deriva una gran cantidad de palabras de la lengua española, razón por la que se dejó un espacio para su estudio.

En el diccionario griego, los numerales ordinales aparecen enunciados tal como los adjetivos pues, de hecho, se declinan. De este modo, tenemos: forma masculina + terminación de forma femenina + terminación de forma neutra, por ejemplo: prîtoj, h,

on. Primero, principal. Todos los numerales se declinan siguiendo el modelo de la declinación temática para los masculinos y neutros y alfatemática tipo I para los femeninos. A continuación, encontrará la tabla de los números ordinales desde el uno hasta el cien, organizada así: en la primera columna hallará el número arábigo como referencia, mientras en la segunda columna encontrará el número ordinal en griego enunciado en nominativo, singular masculino (en el número 1, encontrará, además, la forma femenina y la neutra).

LOS NÚMEROS ORDINALES EN GRIEGO40 No.

Ordinal

No.

Ordinal

No.

Ordinal

1

prîtoj, h, on deÚteroj tr…toj tštartoj pšmptoj ›ktoj ›bdomoj Ôgdooj œnatoj dškatoj

11

˜ndškatoj dwdškatoj tr…toj kaˆ dškatoj tštartoj kaˆ dškatoj pšmptoj kaˆ dškatoj ›ktoj kaˆ dškatoj ›bdomoj kaˆ dškatoj Ôgdooj kaˆ dškatoj œnatoj kaˆ dškatoj e„kostÒj

21

prîtoj kaˆ e„kostÒj triakostÒj tettarakostÒj penthkostÒj ˜xhkostÒj ˜bdomhkostÒj ÑgdohkostÒj ™nenhkostÒj ˜katostÒj

2 3 4 5 6 7 8 9 10

40

12 13 14 15 16 17 18 19 20

30 40 50 60 70 80 90 100

Tomado de Smyth, 1918:92 §347

56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LOS NUMERALES GRIEGOS

En el léxico del castellano, hay palabras procedentes de casi todos los numerales ordinales del griego. Aunque, en general, éstos se utilizan en el área de las matemáticas, hay términos derivados de los mismos en muchas otras disciplinas. En este apartado veremos algunos casos. La información se presenta según el número y se organiza así: el término griego original, tal como se encuentra en el diccionario 41; los posibles significados del mismo; un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicho numeral; el proceso de creación de palabras a partir del cual el término en cuestión llega a la lengua española (prefijación (P), sufijación (S) o composición (C)), y la definición de la palabra derivada42. Nuevamente, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de los términos expuestos en este apartado. 

prîtoj h on. El primero, el principal, el mejor. Protagonista (C-S). 1Personaje principal de la acción en una obra literaria o cinematográfica.

2

Persona o cosa que en un suceso cualquiera

desempeña la parte principal. Protohistoria (C). Período de la vida de la humanidad subsiguiente a la prehistoria del que se poseen tradiciones originariamente orales. Protomártir (C). Primero de los mártires. Se usa referido a San Esteban, por haber sido el primero de los discípulos de Cristo que padeció martirio. Protoplasma (C)43. Sustancia que constituye la parte esencial de la célula. Prototipo (C). 1Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad.

41

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 42 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html 43 Definición tomada del Multidiccionario de la Lengua Española Espasa, Ob. Cit.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



deÚteroj a on. Segundo, otro [de dos], siguiente. Deuterio (S). Personaje Isotopo del hidrógeno dos veces más pesado que este. Entra en la constitución del agua pesada. Deuterocanónico (C). Lit. “segundo canon”44. Se refiere a libros del antiguo testamento que se consideran dudosos en su autenticidad y que luego fueron incorporados como parte del canon de la iglesia católica45. Deuteronomio (C-S). Lit. “segunda ley”46. Es un libro de la Biblia que forma parte del Torá o Pentateuco47.



dškatoj h on48. Décimo. Década (S). Serie de diez. Decálogo (C). 1Conjunto de los diez mandamientos de la ley de Dios. 2Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad. Decasílabo (C). De diez sílabas. Decatlón (C). En atletismo, conjunto de diez pruebas practicadas por el mismo atleta.



˜katostÒj » Òn49. Décimo. Hecatombe (S). 1Mortandad de personas. 2Desgracia, catástrofe. 3Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses. Hectárea (C). Medida de superficie equivalente a 100 áreas. Hectómetro (C). Medida de longitud, que tiene 100 metros.

44

Definición propia, según etimología. Tomado de http://etimologias.dechile.net/?deuterocano.nico 46 Definición propia, según etimología. 47 Tomado de http://etimologias.dechile.net/?Deuteronomio 48 De dška (indeclinable) diez. 49 De ˜katÒn (indeclinable) cien. 45

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

LAS PREPOSICIONES DEL GRIEGO

Las preposiciones son palabras que subordinan elementos dentro de la oración. El segundo grupo de elementos es el que complementa o especifica al que aparece primero. Como su nombre lo indica, se anteponen al nombre o a los elementos que subordinan. En griego, tanto los verbos como las preposiciones pueden regir caso. Para saber el régimen verbal, es necesario que acudamos directamente al diccionario, herramienta que nos brinda esta información, pues el hacer un listado de los verbos según el régimen casual sería una labor interminable. En cambio, con las preposiciones, esta labor es posible gracias a que se trata de una categoría léxica reducida.

Las preposiciones griegas pueden regir caso acusativo, genitivo o dativo, según la función semántica que deseen denotar. Podemos encontrar desde las preposiciones que sólo rigen un caso hasta las que rigen los tres, con algunas diferencias de sentido. En el diccionario griego, las preposiciones se identifican fácilmente, pues se incluye la abreviatura prp. después de su enunciación; además, se incluye el caso de régimen, así:

¢mf…

PRP. Con gen.

Alrededor de, cerca de. A continuación encontraremos una tabla en la

que se pueden ver las preposiciones en griego, los casos que rigen y el significado que adquieren con esa construcción. Preposiciones y Casos de régimen Preposición

Casos de régimen Acusativo

¢mf…

Genitivo Dativo

¢n£

Acusativo Dativo

Significado alrededor de; en relación con. alrededor de, cerca de, junto a; acerca de. alrededor de; a causa de, por. hacia arriba, por, a lo largo de; cada, según. sobre, en, encima de.

¢nt…

Genitivo

contra, en frente; en vez de, en lugar de; tras, sobre.

¢pÒ

Genitivo

de, desde; de entre; lejos de; con, por.

59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Preposición

di£

Casos de régimen Acusativo Genitivo

Significado por entre, por; gracias a, por causa de; para. a través de, por; a lo largo de, hasta; por medio de, con.

e„j

Acusativo

™k, ™x

Genitivo

de, desde, fuera de; después de, durante; conforme a.

™n

Dativo

en, entre; con, por medio de; durante, en el término de.

Acusativo

™p…

Genitivo Dativo

kat£

met£

Acusativo

Genitivo

en medio de, entre; con la ayuda de; según; durante.

Genitivo

Genitivo Dativo Genitivo Acusativo

sÚn

sobre, en, a lo largo de; mientras, durante; conforme a.

entre; hacia, detrás de; conforme a, de acuerdo con.

Acusativo

prÒj

sobre, cerca de; en relación con; contra; detrás de.

Acusativo

Dativo

prÒ

sobre, encima de, en; a causa de; hacia, al frente de.

de, de lo alto de; en, sobre, dentro; contra, acerca de.

Acusativo

per…

sobre, a, hacia, hasta; a lo largo de, durante; en cuanto a.

Genitivo

Dativo

par£

a, hacia, hasta; para, con, en relación con; contra.

Genitivo

entre, junto con, en medio de. hacia, cerca de; mientras, durante; en comparación con. junto a, a lo largo de; de, desde. con, en casa de; en, entre; ante, frente a; durante. en las cercanías de; a lo largo de, a orillas de; acerca de. en derredor de; acerca de, sobre; a fin de. en derredor de; en; cerca de; por, a causa de. delante de, ante; en defensa, por; a causa de; antes de. a, hacia, contra, para con; con relación a; para, por. de, del lado de, de parte de; a favor de, por.

Dativo

cerca de, junto a, en presencia de; en; además de.

Dativo

con; a favor de; de acuerdo con, con la ayuda de.

60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

Preposición

Ùpšr

ØpÒ

Casos de régimen Acusativo

Significado por encima de, del lado de, más que, más de; contra.

Genitivo

sobre, encima de; más lejos, más allá de; por, a favor de.

Acusativo

bajo, al pie de; ante; cerca de; durante; bajo el poder de.

Genitivo Dativo

debajo de; por, por obra de; bajo la dirección de. bajo, debajo de, al pie de; a consecuencia de, a manos de.

En el siguiente diagrama50 se puede ver de manera gráfica el significado de las preposiciones más importantes y los casos que las mismas rigen (entiéndase por “A” acusativo, por “G” genitivo y por “D” dativo):

50

Tomado de http://estudiosbiblicosrojas.blogspot.com/2010/09/diagrama-de-preposiciones.html

61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

ETIMOLOGÍAS DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

En el léxico del castellano, hay multitud de palabras procedentes de preposiciones griegas y, gracias a los avances tecnológicos, este grupo tiende a crecer aún más. A continuación, se presenta un listado de las principales preposiciones del griego con algunos términos derivados de los mismos. Éstos se organizarán alfabéticamente, para facilitar su consulta. En primer lugar se encontrará la preposición tal y como se incluye en el diccionario de griego clásico 51; luego se verán los posibles significados del mismo, seguido de un pequeño listado de palabras españolas procedentes de dicha preposición, el proceso de creación a partir del cual se deriva, a saber: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra resultante52. Para una mejor comprensión del tema, le sugerimos, nuevamente, buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este apartado.



¢n£

PRP.

Sobre, en, hacia arriba.

Análisis (C-S). Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Analogía (C-S). 1Relación de semejanza entre cosas distintas. 2Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Anamnesis (C-S)53. Término griego que significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS (vid.) arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma. Anatema (C-S)54. 1Acción y efecto de excomulgar. 2Maldición, imprecación.

51

Todas las definiciones se tomarán del Diccionario Manual Griego – Vox. José M. Pabón de Urbina. Vox. Barcelona, 2004. Decimoctava edición. 52 Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html 53 Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a 54 De ¢nat…qhmi “Colocar encima, echar encima, imponer”.

62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



¢nt…

PRP.

En frente, de frente, en vez de.

Antidemocrático (C-S). Contrario a la democracia. Antídoto (C).

1

Medicamento contra un veneno.

2

Medicina o sustancia que

contrarresta los efectos nocivos de otra. 3Medio preventivo para no incurrir en un vicio o falta. Antífrasis (C). Figura que consiste en designar personas o cosas con voces que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir. Antilogía (C-S). Contradicción entre dos textos o expresiones. Antinomia (C-S)55. Razonamiento insoluble (…) que se basa generalmente en la admisión de unos supuestos contradictorios. Antipatía (C-S). Sentimiento de aversión que, en mayor o menor grado, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa. Antítesis (C-S). 1Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. 2Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. 3Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra. 

¢pÒ

PRP.

De, desde, de entre.

Apocalipsis (C-S). Último libro canónico del Nuevo Testamento. Contiene las revelaciones escritas por el apóstol San Juan, referentes en su mayor parte al fin del mundo. Apodíctico (C-S). Incondicionalmente cierto, necesariamente válido. Apógrafo (C). Copia de un escrito original. Apología (C-S). Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Apostatar (C-S). 1Negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo. 2Dicho de un religioso: Abandonar irregularmente la orden o instituto a que pertenece.

3

Dicho de un clérigo: Prescindir habitualmente de su

condición de tal, por incumplimiento de las obligaciones propias de su estado. 4Abandonar un partido para entrar en otro, o cambiar de opinión o doctrina. 55

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a

63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



di£

PRP.

A través de, por, por entre, a lo largo de.

Adiáfora (P-C). Variante textual cuya fidelidad o desviación respecto al original no puede establecerse o bien no altera sustancialmente el sentido. Diacronía (C-S). Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. Diáfano (C). Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad. Dialéctica (C-S). 6En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a

través

del

significado

de

las

palabras,

a

trascendentales o ideas del mundo inteligible.

las

realidades

7

En la tradición

hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.

8

Serie

ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos. Diálogo (C). Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. 

™p…

PRP.

Sobre, encima de, cerca de, en relación con.

Epifenómeno (C-S)56. Fenómeno secundario o derivado de otro fenómeno principal o

determinante.

Así,

los

materialistas

consideran

al

pensamiento como un epifenómeno de la actividad cerebral. Epílogo (C). 1Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria. 2Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella. Epiquerema (C-S). Silogismo en que una o varias premisas van acompañadas de una prueba. Epistemología (C-S). Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Epitafio (C-S). Inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al enterramiento. 56

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a

64

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



kat£

PRP.

De, de lo alto de, contra, sobre, acerca de.

Cataclismo (C). 1Trastorno grande del globo terráqueo, producido por el agua. 2

Cualquier otro tipo de trastorno grave producido por un fenómeno

natural. 3Gran trastorno en el orden social o político. Catacresis (C-S). Tropo que consiste en dar a una palabra sentido traslaticio para designar algo que carece de nombre especial. Cataleptica (C-S)57. Criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de conocimiento que se corroboran mutuamente. Catálogo (C). Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. Catarata (C-S). Cascada o salto grande de agua. Cátedra (C). Asiento elevado, desde donde el maestro da lección a los discípulos. 

met£

PRP.

En medio de, entre, con, de acuerdo con, conforme a.

Metafísica (C-S). Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. Metáfora (C-S). Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Metalenguaje (C-S)58. Lenguaje universal formalizado al que aspira la moderna lógica matemática. Metalepsis (C). Tropo, especie de metonimia, que consiste en tomar el antecedente por el consiguiente, o al contrario. Método (C).

1

Modo de decir o hacer con orden. 2Modo de obrar o proceder,

hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. 3Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. 4Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

57 58

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a Íbid.

65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



par£

PRP.

Junto a, a lo largo de, de la parte de, a, hacia.

Paradoja (C). Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. Paráfrasis (C-S). 1Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. 2Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. 3Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Paralelismo (C-S). Cualidad de paralelo o continuada igualdad de distancia entre líneas o planos. Paralogismo (C-S). Razonamiento falso. Parapsicología (C-S)59. Pretendida ciencia de fenómenos y facultades psíquicos superiores a los conocidos o inasequibles por los procedimientos conocidos. 

per…

PRP.

En derredor de, acerca de, sobre, con relación a.

Periodo (C). 1Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio. 2Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo. Peripatético

(C-S).

1

Que

sigue

la

filosofía

o

doctrina

de

Aristóteles.

2

Perteneciente o relativo a esta filosofía o doctrina.

Peripatetismo (C-S)60. Nombre dado a la escuela de Aristóteles en razón de la costumbre de sus discípulos de hablar o discutir caminando. Peripato (C). 1Liceo o escuela de Aristóteles. 2Doctrina aristotélica. Peripecia (C-S). En el drama o en cualquier otra composición análoga, mudanza repentina de situación debida a un accidente imprevisto que cambia el estado de las cosas. Perístasis (C-S). Tema, asunto o argumento del discurso.

59 60

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a Íbid.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080



Øpšr

PRP.

Sobre, encima de, más que.

Hipérbole (C). 1Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. 2Exageración de una circunstancia, relato o noticia. Hiperónimo (C-S). Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras. Hipertexto (C). Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. Hipótesis (C-S). Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. 

ØpÒ

PRP.

Debajo de, bajo, al pie de.

Hipocresia (C-S). Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. Hipónimo (C-S). Palabra cuyo significado está incluido en el de otra. Hipóstasis (C-S)61. Nombre que daba Plotino a las diversas emanaciones o grados de ser que brotaban de Uno o principio del ser. En la Escolástica, término semejante a SUPUESTO (…). Hipótesis (C-S). Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

61

Definición tomada de http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a

67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Griego Código: 551080

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Cortés, Á. (2008). Lingüística. Madrid: Cátedra. Corp., Y. C. (2011). Fonts2u. Recuperado el 22 de Julio de 2011, de Fonts2u: http://es.fonts2u.com/grekk.fuente Cultura Clásica en Extremadura. (s.f.). www.extremaduraclasica.com/. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de Cultura Clásica en Extremadura: www.extremaduraclasica.com/ Departamento de Griego I.E.S. Vegas Bajas. (s.f.). La declinación griega. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de La declinación griega: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/declinaciones/2decl.html#masculino Farrington, B. (2000). La Civilización de Grecia y Roma. El Aleph. Finley, M. I. (1985). Los Griegos de la Antigüedad. Olaya Perdomo, N. (1997). Griego Básico I. Bogotá: Universidad Nacional. Ortolá Guixot, Á. F. (s.f.). http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org. Recuperado el 25 de Julio de 2011, de WEB LibroWeb para GRIEGO I y GRIEGO II: http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org/web/indexos/index2.htm Vargas Martínez, H. H. (s.f.). http://ecacenpereira.files.wordpress.com. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de Curso Diseño de Proyectos: http://ecacenpereira.files.wordpress.com/2011/02/guia-disec3b1o-de-proyectos-2011.pdf 

Sitios de de consulta en la web

http://es.fonts2u.com/milan-greek.fuente Fuente Griego http://www.culturaclasica.com/?q=node/1761 Diccionario Español- Griego- Latín http://www.kalos-software.com/ Descargar declinador y diccionario de griego http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true Diccionario de griego http://dl.dropboxusercontent.com/u/36971494/Diccionario/PAG/Diccionario.html Diccionario Griego http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0007 Greek Gramar http://extremaduraclasica.com/gramatica_griega/ Gramática griega, español http://humanidades.uprrp.edu/smjeg/reserva/Lenguas%20Extranjeras/griego/grie3002/Prof %20Concha%20Hernandez/Gramatica%20Griega.pdf Gramática para descargar.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.