Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnolog

1 downloads 78 Views 419KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Programa: Ingeniería industrial Curso: Mantenimiento Industrial Código: 207101 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje basado en proyectos “El aprendizaje por proyectos tiene muchas ventajas: se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas” Es una estrategia didáctica de aprendizaje en el que los estudiantes, planean, implementan y/o evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clases. (Blaank,1997; Dickninson, et al 1998, Haerwell, 1977). Metodológicamente la estrategia se desarrollará en cuatro Momentos así: *Momento 1 Trabajo Colaborativo No. 1 o Fase 1.: Identificación de la empresa y estructuración del plan de trabajo. *Momento 2 Trabajo Colaborativo No. 2 o Fase 2.: Se elabora el diagnostico a nivel de mantenimiento bajo la metodología FMEA, análisis FMEA y se realiza el planteamiento de las acciones correctivas *Momento 3 Trabajo Colaborativo No. 3 o Fase 3: Establecimiento de Costos y presupuesto de las actividades, establecimiento de indicadores de control. * Momento 4 Trabajo Colaborativo No. 4 o Fase 4: Diagnostico, Acciones correctivas, Costos y presupuesto, Indicadores de control Video o presentación con audio para explicar el uso y aplicación concreta del RCM a la empresa o equipo escogido. Síntesis de la actividad: Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en proyectos organizada en cuatro momentos para ser desarrollados y construidos en el entorno de trabajo colaborativo y su entrega en el entorno de evaluación y seguimiento; estos procesos se realizaran de manera precedente y progresiva, es decir que de la información del trabajo colaborativo 1 es insumo para el dos, este es insumo para el tres y todos son insumos para el logro del programa de Mantenimiento industrial Totalmente corregido, autoevaluado a partir de indicadores. Al final, cada grupo entregará como resultado final el programa de Mantenimiento Industrial. Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el entorno de aprendizaje colaborativo para discutir con los compañeros sus avances y al tiempo irá creando las partes del programa. Temáticas a desarrollar en el curso: Temáticas revisadas: Referencias fundamentales y Referencias complementarias que se encuentran en el entorno de Conocimiento. Unidad 1: Fundamentos de Mantenimiento. Unidad 2: Estructura y Gestión de Mantenimiento Unidad 3: Recursos Económicos, Indicadores y Auditoria Temáticas a desarrollar en la primera unidad: Unidad 1: Fundamentos de Mantenimiento Capítulo 1 :Fundamentos de Mantenimiento industrial Capítulo 2 :Clases de Mantenimiento industrial Capítulo 3 :Plan Maestro de Mantenimiento Industrial

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial Número de semanas: 4 Semanas

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

Fecha: 2 Febrero -27 de Febrero de Momento de evaluación: 2015 Evaluación Inicial

Entorno: Entorno de trabajo Colaborativo, entorno de Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Inicial Fase 1 o momento 1 Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad individual Tarea No.2 Entrega de la individual en cuadro indicado.

Síntesis

Paso número dos: Cada estudiante debe realizar una lectura y aprehensión de la temática de la Unidad 1 y del link http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15 000/889/1/CD-1771%282008-11-05-11-3301%29.pdf en el capítulo 3 y 4 base del trabajo, entregar una síntesis de los contenidos Unidad 1, se debe tener en cuenta que una síntesis de contenido lleva:

De la tarea dos se entrega: Como resultado cada estudiante entrega 1 síntesis (individual) cada una diferente en el cuadro que se presenta a continuación, es decir cada uno aporta o da su aporte en el cuadro referido y en el documento del TC1 el evaluador entrega el cuadro completamente diligenciado si alguien no realizo el aporte se escribe el nombre y en la segunda columna se llena con no realizo aporte en rojo. Producto a entregar en el trabajo para la tarea 2 es el documento pdf. Cuadro No. 2 titulado:

• Documentación: lectura y relectura del texto base. Aportes de los estudiantes. • Planeación: identificación y extracción de información relevante a través de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de glosas y comentarios al lado del texto, elaboración de esquemas, fichas, etc. • Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen. Es necesario aclarar que incluso en los resúmenes es importante hacer mención de la autoría de un escritor. En el título del resumen se puede hacer expresa dicha autoría. Por ejemplo: “Resumen del texto Curso de Sintaxis de Ferdinand de Saussure”, o al iniciar el resumen se puede precisar: “El lingüista Ferdinand de Saussure, en su texto Curso de Sintaxis, plantea que ...”. • Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las ideas del autor. Ponderación actividad • Revisión: en primer lugar, corrección individual: 5 puntos necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información relevante o incluido aquella que es secundaria y, por último, verificación de que se conserve el

Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Tarea 1. Organización del grupo colaborativo y plan de trabajo:

De la tarea uno se entrega: El cuadro titulado: Propuesta de roles y El tutor del curso abrirá un espacio dentro del Foro responsabilidades para la producción de de trabajo colaborativo No. 1, llamado: entregables totalmente diligenciado con “Construcción y entrega trabajo colaborativo nombres. número 1”, Propuesta de roles y responsabilidades para la En este foro se realizaran o se entregaran 3 tareas producción de entregable Tarea número 1 (paso número uno): Organización del equipo de trabajo. Se recomienda crear dentro del equipo un proceso de generación de normas de convivencia, y se entrega es el cuadro titulado: propuesta de roles y responsabilidades para la producción de entregables:

Roles

Compilador

Tarea No.3 Entrega de los pasos de la estrategia basada en proyectos y Entrega del listado de que se requiere para lograr el éxito del proyecto. El grupo entrega una lista de los requerimientos para lograr dar respuesta de manera eficiente la guía de actividades. 1. Que es lo que está pidiendo la guía. Debe hacer lectura detenida de la guía. 2. Qué información requiere. El grupo a través de la comunicación sincrónica y asincrónica determina de manera conjunta que información, recursos necesitan. 3. El grupo planea y organiza el trabajo. En este punto debe el grupo debe diligenciar completamente el siguiente cuadro y el responsable del mismo será el integrante del grupo

2

Revisor

Evaluador

Función Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Revisa que los aportes de los integrantes sean elaboraciones conceptuales propias (no copias textuales) y que las citas y referencias bibliográficas estén completas y adecuadas a las normas APA. Avisa a la persona de alertas para que informe a los integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre estos aspectos. Asegurar que el documento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial estilo del texto. • Reescritura: elaboración de la versión final. Van Dijk considera que los lectores aplican, mientras leen, unas macrorreglas para simplificar la información semántica: supresión, generalización y construcción: -La supresión u omisión nos permite eliminar la información accidental, irrelevante o redundante. Así, suprimimos detalles, ejemplos, repeticiones y toda la información que resulte innecesaria para la comprensión global del texto. -La generalización, mediante una combinación de categorías agrupadoras, nos Proporciona criterios para reunir varios enunciados en una sola integración. Por ejemplo, en el caso de las enumeraciones empleamos palabras que designan el conjunto. -La construcción nos conduce a la elaboración final del texto. Si bien no es una transcripción literal de las ideas del autor, debe mantener los planteamientos y la esencia del texto. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/ humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/201 3/doc1.pdf Para la tarea tres Cada uno de manera individual estudia y entiende como se debe interactuar en la estrategia basada en proyectos. Este tutorial está en el material didáctico de su curso académico. Cada uno entrega y diligencia el cuadro No. 3 con los pasos de la estrategia basada en proyectos y la conclusión de la carta o de navegación del curso académico.

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

que tomo el rol de alertas.

contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás Diligencia el Cuadro No. 3 Planeación trabajo integrantes del equipo en caso que colaborativo diligencia totalmente el cuadro 3 haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos Entregas estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar Alertas al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Fuente: (Abadia Garcia, Vela Gonzales, & Vargas, 2014) 4. Toma decisión sobre qué empresa trabajar y Abadia Garcia, C., Vela Gonzales, P., & Vargas, sobre qué equipo critico a través del consenso. R. (2014). Lineamientos Generales del curriculo en al Unad. Aspectos del trabajo Colaborativo y acompañamiento Docente. Bogotá.

De la tarea tres se entrega:

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

Ponderación actividad grupal : 20 puntos Ponderación Total : 25 puntos

Temáticas a desarrollar: Unidad 2: Estructura y Gestión de Mantenimiento Capítulo 1: Elaboración e implementación de planes de mantenimiento industrial e identificación de fallas de averías. Capítulo 2: Gestión estratégica del mantenimiento y círculo virtuoso del buen mantenimiento Capítulo 3: Nuevas tendencias de Mantenimiento Industrial. Número de semanas: 7

Fecha: 28 de febrero al 16 de abril de 2015 Momento de evaluación: Intermedia

4

Entorno: Entorno de trabajo Colaborativo, entorno de

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101 Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Intermedia fase dos o momento dos

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*

4.1 Cada estudiante analiza y estudia el El producto a entregar es intangible pero diagrama de flujo con el fin de fundamental en la estructuración cognitiva de la En el trabajo colaborativo 1 el grupo identificó que empresa, reconocer y fundamentar el actividad y metodología FMEA proceso y equipo critico o área en la que se va a aplicar el FMEA. procedimiento general para desarrollar Se sigue trabajando en la empresa, proceso y equipo crítico un FMEA. escogido en el TC1, con base en esta información y con la Procedimiento general para colaboración de la empresa para el segundo trabajo colaborativo o aplicación de FMEA trabajo colaborativo No. 2, se solicita realizar las siguientes actividades: En ese espacio el grupo colaborativo debe construir el informe, Basándose en la información dada por el “Utilero”. Todos los Integrantes son responsables del desarrollo del informe. La estructura del documento es la siguiente:

Diagrama de flujo que se encuentra en el link en el documento se encuentra en la página: 99 http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream /15000/889/1/CD-1771%28200811-05-11-33-01%29.pdf

1. Portada con título, nombre completo de los integrantes. 2. Introducción. ( En esta presentan la empresa y que hace de manera concreta y puntual) 3.Descripción del proceso y de la máquina escogida (equipo crítico) . 4.A partir de la formación y sustento teórico del entornó de conocimiento en su unidad dos donde encontramos las nuevas tendencias del Mto industrial que existen y como se gestionan y de las lecturas complementarias, en el siguiente link encuentran la lectura y un ejemplo muy concreto de la aplicación FMEA que les será de mucha ayuda: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream /15000/889/1/CD-1771%28200811-05-11-33-01%29.pdf Continuando se debe realizar el cuadro de diagnostico, el cuadro de acciones correctivas. Para poder analizar estos ítems es necesario conocer el procedimiento general para desarrollar un FMEA.

Ponderación actividad individual: 50 puntos

5

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa La entrega o resultado de la fase dos será :  La descripción del proceso  Elaboración del diagnostico  Análisis de la FMEA  Cuadro de acciones correctivas al sistema de mantenimiento industrial.

Ponderación actividad grupal : 125 puntos Ponderación actividad total : 175 puntos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

4.2 Se procede a realizar el análisis de la información organizándola en forma ascendente, así se identificara las causas más importantes y sus diferentes grados de complejidad y grado de detección de la falla, a partir de ahí poder generar las tareas del mantenimiento es decir sus acciones. En un cuadro titulado Análisis de información. 4.3 Se les solicita diligenciar la hoja de acciones correctivas de AFME que lo encuentran a continuación y teniendo en cuenta que hay que realizar una secuencia lógica donde se llegue a obtener el listado de las tareas de mantenimiento para el equipo crítico.

Se presenta el análisis de la información.

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

Temáticas a desarrollar: Unidad 3 del curso: RECURSOS ECONOMICOS, INDICADORES Y AUDITORIA DE MANTENIMIENTO Capítulo 1: Recursos económicos. Capítulo 2: Indicadores de mantenimiento. Capítulo 3: Auditoria de la Gestión de Mantenimiento Industrial. Número de semanas: 3 Fecha: 17 de abril al 10 de mayo Momento de evaluación: Intermedia

Entorno: Entorno de trabajo Colaborativo, entorno de Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Intermedia fase tres o momento tres Actividad individual

El estudiante frecuentemente debe realimentar y coevaluar los aportes de cada uno de sus compañeros y sus aportes en el foro construcción del tercer informe. Sus aportes deben ser pertinentes para el desarrollo del trabajo y dichos aportes deben ser significativos, articulados y a tiempo para la evolución de procesos de construcción fase 3.

Productos académicos y ponderación de la actividad individual El estudiante debe entregar aportes concretos en el foro como mínimo tres de forma muy significativa y que den respuesta a lo solicitado por la guía de manera que aporten constructivamente al éxito del trabajo. Se les analizara: El estudiante frecuentemente realimento y coevaluo los aportes de cada uno de sus Compañeros y sus aportes en el foro construcción del tercer informe. Sus aportes fueron pertinentes para el desarrollo del trabajo y dichos aportes si fueron significativos, articulados y a tiempo para la evolución de procesos de construcción fase 3.

Ponderación actividad individual: 45 puntos

Actividad colaborativa* En el siguiente informe se debe entregar tres cuadros 1. Con los cálculos de los recursos necesarios para poder llevar a cabo cada acción planteada. 2. Con el presupuesto del programa de Mantenimiento. Esta información debe concordar con los recursos necesarios. 3. Tabla de indicadores para ejercer el control del Programa de Mantenimiento Industrial el equipo critico o área escogida a partir de la información y de las decisiones tomadas tanto en el trabajo uno y dos anteriores. Para el trabajo se solicita:

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Producto(s) esperado(s): 1.Calculo de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades planeadas que constituirán el Programa de 2.Presupuesto del Programa de Mto 3.Tabla de indicadores aplicados con los que se va a realizar el control al programa de mantenimiento Industrial planteado en la Fase II.

Introducción Portada 1Cuadro con los cálculos de los recursos necesarios para poder llevar a cabo el programa de mantenimiento identificando cada costo para cada acción de mejora. Para hallar estos cálculos pueden apoyarse en el entorno de conocimiento. El producto será : Cuadro de Costos de Mantenimiento:

Ponderación actividad grupal : 105 puntos

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101 Ponderación actividad total : 150 puntos

2.Presupuesto del Programa de Mantenimiento Industrial, debe estar en concordancia con los costos y con el programa planteado en la fase II, para este presupuesto deben apoyarse en la fundamentación académico adquirida en el curso académico Costos y presupuestos y en la lectura base: http://mantenimientoindustrial.wikispaces.com/Elaborac ion+del+presupuesto+de+mantenimiento de Santiago García Guerido. 3Tabla de indicadores con los que se va a realizar el control del programa de Mantenimiento Industrial y la ejecución de su presupuesto. Para este punto pueden apoyarse en la lectura base “ Indicadores de Mantenimiento” recuperado de: http://mantenimientoindustrial.wikispaces.com/indicado res+de+mantenimiento Son vitales los indicadores de disponibilidad, Fiabilidad y mantenibilidad. 4. Conclusiones finales 5. Bibliografía

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Evaluación final o Fase 4 o momento 4 Número de semanas: 2 Fecha:11 de mayo al 24 de mayo de Momento de evaluación: Final 2015

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*

8

Entorno: Entorno de trabajo Colaborativo, entorno de Evaluación y seguimiento Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial Actividad 3. Autoevaluación individual y grupal Cada estudiante del curso debe ingresar al entorno de evaluación y seguimiento y diligenciar los dos instrumentos tanto de autoevaluación individual y diligenciar la evaluación, estas actividades son de carácter formativo, por lo tanto no tienen peso evaluativo. La autoevaluación individual, pretende que el estudiante describa y analice su desempeño y participación en los trabajos colaborativos durante el presente periodo académico.

Además siempre se evaluara y se requiere que el estudiante frecuentemente retroalimente y coevaluó los aportes de cada uno de sus compañeros y sus aportes en el foro de manera que estos sean significativos y articulados para el trabajo final.

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

Actividad 1. Para la construcción entrega del El estudiante debe entregar aportes concretos en el foro como mínimo tres de forma muy significativa y que den respuesta a lo solicitado por la guía de manera que aporten constructivamente al éxito del trabajo. Se les analizara: El estudiante frecuentemente realimento y coevaluo los aportes de cada uno de sus Compañeros y sus aportes en el foro construcción del tercer informe. Sus aportes fueron pertinentes para el desarrollo del trabajo y dichos aportes si fueron significativos, articulados y a tiempo para la evolución de procesos de Construcción fase 4.

Ponderación actividad individual: 10 puntos

informe final: El tutor del curso abrirá un espacio dentro del foro llamado “Construcción entrega informe final FASE 4”para esta actividad, Como el proyecto implica el desarrollo de un trabajo didáctico sobre el área de mantenimiento industrial en una Organización que es la misma que han venido trabajando durante el semestre, se solicita a los estudiantes una carta, donde la empresa autoriza y acepta el desarrollo del proyecto, dicha carta incluye la información de contacto de la persona que autoriza dicho manejo de esa información, esto para efectos de verificación por parte del tutor. Para la construcción del informe final se utiliza el contenido de los informes realizados en EL trabajo colaborativo No. 1, 2 y 3, se tienen en cuenta las observaciones realizadas por el tutor en la retroalimentación de los informes anteriores. Basándose en el proceso académico realizado durante el semestre el grupo debe consolidar de manera concreta EL EMPLEO FMEA para el equipo crítico seleccionado hasta llegar al programa de Mantenimiento industrial de manera puntual y fundamentada (No copiado de una empresa) el cual debe estar fundamentado por las tres partes que ya han trabajado en el semestre académico. El informe final debe contener lo siguiente: La consolidación de la fase 1, 2 y 3 del curso es decir debe estar totalmente completo con las partes exigidas en esta guía final, presentando claramente el programa de Mantenimiento industrial para el equipo crítico escogido y con conclusiones finales de carácter analítico, donde se evidencia análisis, valor agregado por parte del grupo, es decir construcción y aportes fundamentados y estructurados. Capacidad de síntesis y concreción de la información, se aclara no es juntar los tres trabajos, es con la información obtenido y evolución del programa los costos, el recurso humano y los elementos requeridos se consolida de una manera muy ingeniosa la información de ahí la importancia de la utilización de los cuadros que en las tres fases se han desarrollado.

Puntaje máximo: 65 puntos/125 puntos totales Actividad 2. Construcción del video o presentación con audio para explicar el uso y aplicación concreta del FMEA El tutor abrirá un foro titulado “Envió Link tutorial” en este espacio se construirá el tutorial y se: a. Da a conocer sus inquietudes sobre el desarrollo de la actividad.

9

Un trabajo resultado de la

Actividad 1.

1. Portada con título, nombre completo de los integrantes. 2. Introducción. ( En esta presentan la empresa y que hace de manera concreta y puntual) 3.Consolidado de la empresa y equipo que escogieron la cual está en el cuadro cuatro de la fase 1. 4.Cuadro diagnóstico según FMEA 5Cuadro análisis de la información 6.Cuadro Acciones FMEA 7.Costos totales del programa de Mantenimiento, Presupuesto, indicadores. 8.Cuadro compendio con el planteamiento total e integral del programa de Mantenimiento Industrial. 9.Conclusiones donde se presente el valor agregado del programa propuesto. En las conclusiones plantear de manera clara como beneficia este programa de mantenimiento, al área o proceso aplicado y a la empresa indicando variables muy concretos. 10.Bibliografía en normas APA

Puntaje máximo: 65 puntos/125 puntos totales Actividad 2. Se entrega el Link o URL del tutorial en el foro indicado o abierto para ello.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

b. Interactuar, con el fin de construir el tutorial con voz- audio en powerpoint donde se entregue en el foro titulado Video FMEA el link que debe correr perfectamente el video no debe exceder de 3 minutos y debe estar subido en Slideboom de manera clara, dinámica contundente y que todos la entiendan pero a la vez que sea de alto nivel académico y contextual. c. La presentación debe ser producto de los aportes individuales de los integrantes del equipo, donde se evidencie el real trabajo grupal no es aparecer con un video o un pase de diapositiva powerpoint con audio lista pero sin evidencia de la construcción y participación grupal la cual siempre debe estar evidenciada en el foro abierto para esta función; porque si no se evidencia no será calificada la actividad. Recuerden es un tutorial, debe ser explicativo. “Lo que se entrega es un link del tutorial”

Puntaje máximo: totales.

60 puntos/125 puntos

Puntaje total de la actividad 125 puntos totales.

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Se presenta el siguiente modelo para la planeación del trabajo colaborativo de los estudiantes al interior del grupo. Por favor al iniciar cada fase del trabajo, acuerden responsables y plazos para cada actividad, así planifican mucho mejor sus compromisos al interior del grupo y pueden cumplir con las responsabilidades individuales y grupales:

Organización del equipo de trabajo. Se recomienda crear dentro del equipo un proceso de generación de normas de convivencia, así como distribuir roles de: por favor distribuyan entre todos los integrantes del grupo los siguientes roles para la etapa de elaboración del trabajo grupal, esto es: aportes, desarrollo, interacción, complementos y consolidación del producto final del grupo:

Una vez llegue la etapa de preparación de entregables, los integrantes del grupo deben organizar los siguientes roles. Es decir, todos deben ser responsables durante la etapa de preparación formal del producto final y de su entrega:

Actividad Lectura de los recursos teóricos Preparación y entrega de los aportes individuales Interacción del grupo con base en los aportes individuales Preparación de los entregables Revisión de los productos Preparación de los entregables de acuerdo con la norma establecida (según la versión que se maneje)

Cronograma de trabajo Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora

Responsables

Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mesaño-hora Del día-mes-año– hora al día-mes

Fuente: (Abadia Garcia, Vela Gonzales, & Vargas, 2014) Abadia Garcia, C., Vela Gonzales, P., & Vargas, R. (2014). Lineamientos Generales del curriculo en al Unad. Aspectos del trabajo Colaborativo y acompañamiento Docente. Bogot

Rol asumido

Líder: Comunicador

Relator:

Vigía del Tiempo:

Tareas o funciones realizadas Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de grupo. Responsable de entregar el producto final Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitadordocente. Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.

Dinamizador del Proceso:

Quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió.

Utilero:

Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos.

11

Propuesta de roles y responsabilidades para la producción de entregable Roles

Función Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los Compilador participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Revisa que los aportes de los integrantes sean elaboraciones conceptuales propias (no copias Revisor textuales) y que las citas y referencias bibliográficas estén completas y adecuadas a las normas APA. Avisa a la persona de alertas para que informe a los integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre estos aspectos. Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la Evaluador persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos Entregas estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente Alertas mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Fuente: (Abadia Garcia, Vela Gonzales, & Vargas, 2014) Abadia Garcia, C., Vela Gonzales, P., & Vargas, R. (2014).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Curso: Mantenimiento Industrial

Programa: Ingeniería industrial Código: 207101 Lineamientos Generales del curriculo en al Unad. Aspectos del trabajo Colaborativo y acompañamiento Docente. Bogotá.

Recomendaciones por el docente: El estudiante que no participe en el Foro de Entrega y sustentación informe final durante el período establecido en esta guía obtendrá una nota de 0. Recuerde que el Foro es el espacio adecuado para construir y desarrollar el trabajo de forma colaborativa, la clave es la planificación, organización y compromiso de cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Recuerde realizar la autoevaluación individual (Actividad 3) en el período establecido en esta guía. El plagio tiene una calificación de 0 en la actividad. ATENCIÓN Todos los documentos deben estar y ser entregados en el siguiente formato: Fuente del documento: Letra Arial 12, Interlineado 1.0. Número de páginas máximas: 15 páginas Documento escrito realizado en PDF Nombre del archivo: Nombre del Grupo. Por ejemplo, 207101-1 Trabajo Fase 1. En todos los mensajes deben aplicar las normas de Netiqueta virtual. Asegurarse que los productos entregados y/o socializados no presentan errores de ortografía ni de redacción

Con mucho gusto se les adjuntara en el foro los cuadros respectivos que requieran para poder hacer los trabajos requeridos. Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Para cada uno de los informes a presentar se utilizará para la citación las normas APA, sexta edición. La cual pueden consultar en el “Entorno de gestión”.Los criterios de forma para la presentación del documento escrito, los cuales se tienen en cuenta en la rúbrica de evaluación para cada fase son los siguientes (Tomados de la norma APA, versión 3 en Español como traducción de la versión 6 en Inglés):Se espera que los estudiantes tengan en cuenta uno a uno los pasos/componentes presentados y descritos anteriormente para cada fase y que entreguen un sólo producto de manera grupal desde los siguientes criterios: (1) Editor de texto MS Word para Windows (.doc o .docx) (2)Fuente: Times New Roman (3)Tamaño fuente: 12 (4)Espacio entre líneas (1.5). (5)Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm. (6)Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado. (7)Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo. (8)Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas que le darán soporte teórico, conceptual y metodológico a su trabajo de investigación. (9)El trabajo debe presentarse acorde a las indicaciones tanto a nivel individual como grupal, en el espacio indicado para ello.

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Programa: Ingeniería industrial Curso: Mantenimiento Industrial Código: 207101 Políticas de plagio:¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.