Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. José Narro Robles Rector. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General

 Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General Mtro. Juan José P

6 downloads 21 Views 15MB Size

Recommend Stories


DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Dr. José Narro Robles Rector. Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General
DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General FACULTAD DE MEDICINA

Editorial FRONTERA. Secretario General Dr. Carlos SUEIRO
ORIGINAL6.5.QXD 8/25/11 2:43 PM Page 1 ORIGINAL6.5.QXD 8/23/11 4:42 PM Page 2 Editorial FRONTERA Director y Editor Responsable Dr. Carlos Sue

Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector. M.C. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector M.C. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Mario C

Por el Dr. PEDRO GROVE ROBLES
Hospital Roberto del Rio. Scrvicio dc Cirugia Infantil y Ortopcdia. Prof- A. Johow. PIE BOT VARUS EQUINO CONGENITO Por el Dr. PEDRO GROVE ROBLES T

Dr. Muzio, A. J. - Dr. Casal, J. M. - Dr. Solari, J. J. - Dr. Monserrat, J. M. - Dr. Gallardo, H
TUMOR DE BUSCHKE-LOEWENSTEIN (Papilomatosis gigante de pene o carcinoma verrugoso de Ackerman) Nuestra Experiencia Consideraciones sobre su conducta b

DIRECTIVAS DR. JAIME COLUNGE BENAVIDES RECTOR DR.ALVARO COLUNGE BENAVIDES VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO DR. MARINO ESTRADA VICE-RECTOR ACADÉMICO
DIRECTIVAS DR. JAIME COLUNGE BENAVIDES RECTOR DR.ALVARO COLUNGE BENAVIDES VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO DR. MARINO ESTRADA VICE-RECTOR ACADÉMICO DRA. MA

Story Transcript



Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Secretario General Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Institucional MC. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General Dra. Annie Pardo Semo Coordinadora de Estudios de Posgrado



El posgrado en la UNAM Una perspectiva actual



Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Estudios de Posgrado



El posgrado en la UNAM Una perspectiva actual

Universidad Nacional Autónoma de México 2009 

El posgrado en la UNAM : una perspectiva actual. –– México : UNAM, Coordinación de Estudios de Posgrado, 2009. 228 p. : fots., láms. ; 28 cm. Bibliografía: p. 223-225 ISBN 978-607-02-0808-9 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Estudios de Posgrado – Currícula. 2. Educación superior – México (D.F.) – Currícula. 3. Cambio educacional – México (D.F.) – Estudio de casos. 378.7251-scdd20

Biblioteca Nacional de México

Primera edición, 2009 D.R. © 2009, Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Estudios de Posgrado Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal. ISBN 978-607-02-0808-9 “Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. Impreso y hecho en México AGRADECIMIENTOS Agradecemos la participación de los coordinadores de los programas de posgrado y de los responsables de las especializaciones en la elaboración de este libro. Las fotografías que ilustran esta edición fueron proporcionadas por: Acervo Fotográfico del Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra, Archivo Fotográfico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Archivo Fotográfico de la Revista de Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, Association of Universities for Research in Astronomy, Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila”, Dirección General de Comunicación Social, Gaceta UNAM, Instituto Nacional de Antropología e Historia, National Aeronautics and Space Administration, National Optical Astronomy Observatory, National Science Foundation, European Space Agency, Secretaría de Divulgación y Fomento Editorial de la Facultad de Contaduría y Administración, José Ovidio Alejos García, Citlali Bazán Lechuga, Eduardo Antonio Caballero, Raúl Canseco Rojano, Carlos Gutiérrez, Oscar Benicio Guzmán Arellano, Jorge Larriva, Jorge Enrique Linares, Enrique Muñoz, Juan Núñez Farfán, Lucio Oliver Costilla, Edgar Olvera Yerena, Iris Pimentel, Irasema Rodríguez y Oscar Salinas Flores.



Índice Presentación

Introducción

Programas de posgrado Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías Ciencia e Ingeniería de la Computación ................................................................................................................ Ciencia e Ingeniería de Materiales . .......................................................................................................................... Ciencias (Astronomía) ................................................................................................................................................... Ciencias de la Tierra ....................................................................................................................................................... Ciencias Físicas ................................................................................................................................................................ Ciencias Matemáticas . .................................................................................................................................................. Ingeniería . .........................................................................................................................................................................

27 31 35 39 43 47 51

Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Ciencias Biológicas ......................................................................................................................................................... Ciencias Biomédicas ...................................................................................................................................................... Ciencias Bioquímicas . ................................................................................................................................................... Ciencias de la Producción y de la Salud Animal .................................................................................................. Ciencias del Mar y Limnología ................................................................................................................................... Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud ................................................................................................... Ciencias (Neurobiología) . ............................................................................................................................................ Ciencias Químicas . ......................................................................................................................................................... Enfermería ......................................................................................................................................................................... Psicología . .........................................................................................................................................................................

57 61 65 69 73 77 81 85 89 93

Área de las Ciencias Sociales Antropología .................................................................................................................................................................... 99 Ciencias de la Administración .................................................................................................................................. 103 Ciencias Políticas y Sociales ...................................................................................................................................... 107

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual



Derecho . .......................................................................................................................................................................... 111 Economía ......................................................................................................................................................................... 115 Estudios Latinoamericanos ....................................................................................................................................... 119 Geografía ......................................................................................................................................................................... 123 Trabajo Social ................................................................................................................................................................. 127 Área de las Humanidades y de las Artes Arquitectura ................................................................................................................................................................... 133 Artes Visuales ................................................................................................................................................................. 137 Bibliotecología y Estudios de la Información ..................................................................................................... 141 Diseño Industrial ........................................................................................................................................................... 145 Estudios Mesoamericanos . ....................................................................................................................................... 149 Filosofía ............................................................................................................................................................................ 153 Filosofía de la Ciencia .................................................................................................................................................. 157 Historia ............................................................................................................................................................................. 161 Historia del Arte ............................................................................................................................................................ 165 Letras ................................................................................................................................................................................. 169 Lingüística ....................................................................................................................................................................... 173 Música . ............................................................................................................................................................................. 177 Pedagogía ....................................................................................................................................................................... 181 Urbanismo . ..................................................................................................................................................................... 185 Multiárea Docencia para la Educación Media Superior .......................................................................................................191

Especializaciones Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías Estadística Aplicada ..................................................................................................................................................... 199 Geotecnia ........................................................................................................................................................................ 200 Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y Control ............................................................................... 200 Ingeniería . ....................................................................................................................................................................... 200 Ahorro y Uso Eficiente de la Energía ................................................................................................................ 200 Ciencias de la Tierra ................................................................................................................................................ 200 Ingeniería Civil .......................................................................................................................................................... 200 Puentes . ........................................................................................................................................................................... 201 Sistemas de Calidad ..................................................................................................................................................... 202 Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Bioquímica Clínica ........................................................................................................................................................ 205 Endoperiodontología . ................................................................................................................................................ 206 Ortodoncia ...................................................................................................................................................................... 206 Enfermería ....................................................................................................................................................................... 206 Estomatología del Niño y del Adolescente ......................................................................................................... 207 Estomatología en Atención Primaria . ................................................................................................................... 208 Farmacia Industrial ....................................................................................................................................................... 208 

Médicas ............................................................................................................................................................................ 209 Medicina Veterinaria y Zootecnia ........................................................................................................................... 210 Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas ................................................................................................ 210 Odontológicas ............................................................................................................................................................... 211 Producción de Ovinos y Caprinos . ......................................................................................................................... 211 Salud en el Trabajo ....................................................................................................................................................... 212 Área de las Ciencias Sociales Ciencias de la Administración .................................................................................................................................. 213 Ciencias Políticas y Sociales ...................................................................................................................................... 214 Costos de la Construcción ......................................................................................................................................... 214 Derecho . .......................................................................................................................................................................... 215 Economía ......................................................................................................................................................................... 216 Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas . ....................................................................................... 217 Trabajo Social ................................................................................................................................................................. 217 Área de las Humanidades y de las Artes Cubiertas Ligeras .......................................................................................................................................................... 219 Valuación Inmobiliaria ................................................................................................................................................ 219 Vivienda ........................................................................................................................................................................... 219 Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a Distancia ....................................................................... 220 Historia del Arte ............................................................................................................................................................ 220

Fuentes consultadas

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual



10

Presentación

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

11

12

Introducción Los estudios de posgrado en sus tres niveles —especialización, maes­­ tría y doctorado— constituyen los elementos centrales pa­ra la formación y especialización de profesionales de alto nivel. En particular, en el nivel de doctorado es donde se adquieren las herramientas para generar nuevo conocimiento y pensamiento crítico, que son la base de aportaciones científicas e innovaciones tecnológicas. La UNAM desempeña un papel de liderazgo en la formación de nuevos científicos en las distintas áreas del conocimiento, y el posgrado es el espacio natural de relación y convivencia de la docencia e investigación. En consecuencia, es en este nivel donde los estudios deben tener la suficiente flexibili­dad para incorporar con prontitud los avances científicos, tecnológicos y culturales de vanguardia. Este año y con este libro conmemoramos los 80 años del posgrado en la UNAM y, evidentemente, de sus inicios incipientes a la actualidad este nivel educativo ha evolucionado y tratado de equilibrar diferentes criterios en la variedad de los campos del conocimiento. Probablemente, dentro del sistema universita­rio, el posgrado sea el que ha tenido mayores transformaciones en su estructura; hoy en día representa un modelo de organización departamental en el que in­ teraccionan distintas entidades académicas cuyo compromiso es la formación de profesionales de alto nivel y de los futuros cuadros de in­ vestigación. Los estudios de posgrado responden a la convicción de que una educación de calidad se sustenta en una investigación de avan­ zada y que ésta, a su vez, debe inv­olucrar la sólida formación de re­ cursos humanos calificados.

Antecedentes Los estudios de posgrado inician formalmente en la hoy Universidad Nacional Autónoma de México en noviembre de 1929 con la aproba1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

13

ción del H. Consejo Universitario, presidido por el en­­ tonces Rector Ignacio García Téllez, de los grados de Bachiller, Maestro en Ciencias, Maestro en Bellas Artes, Maestro en Le­tras, Maestro en Filosofía, Doctor en Ciencias, Doctor en Letras, Doctor en Bellas Artes y Doctor en Filosofía. En este contexto, la UNAM es la primera institución de México y una de las primeras de América Latina en contar con estudios de posgrado. Estos grados académicos eran independientes de los títulos que se consideraban la licencia para el ejercicio de una profesión; fue hasta finales de 1967 cuando la licenciatura se propuso como otro grado académico al definir el H. Consejo Universitario que el título profesional implicaba el grado académico de licenciatura. La Facultad de Filosofía y Letras fue la primera que ofreció estudios de posgrado y no sólo en hu­ ma­nidades, ya que su sección de ciencias otorgaba los grados de maestro y doctor en Ciencias Exactas, en Ciencias Físicas y en Ciencias Biológicas, de acuer­ do con los planes de estudio respectivos.

14

Es importante señalar que aun cuando evidentemente los requisitos y las características de los planes de estudio de posgrado han variado en estos últimos 80 años, conceptualmente la obtención del doctorado en cualquier rama ha estado íntimamente relacionada con la investigación. Así, desde sus inicios en 1929, la obtención del grado de doctor incluía, entre otros, la necesidad de demostrar capacidad para la investigación científica mediante la publicación de libros, folletos o artículos. En 1945 y con base en la ley orgánica que entró en vigor en ese año, la Facultad de Ciencias divi­ dió sus estudios en dos ciclos, el profesional y el de graduados; a partir de ese año todas las maestrías requerían del antecedente académico de la licenciatura, estableciéndose así la similitud entre título y grado. Un experimento interesante en la organización de los estudios de posgrado data de 1946, cuando el en­tonces rector Dr. Salvador Zubirán formuló la iniciativa para la creación de la Escuela de Graduados con el objeto de reunir en ella todos los estu-

dios superiores de ciencias y humanidades. La Escuela de Graduados se integró con las instituciones universitarias que incluían a los institutos de Biología, Estu­dios Médicos y Biológicos, Física, Geología y Geofísica, Matemáticas, Química, así como el Observatorio Astronómi­­co Nacional y, para fortalecer la escuela, se acudió a la cooperación de otros centros donde existían investigadores de origen univer­ sitario, convirtiéndolos en cierto modo en centros de enseñanza e investigación de la Universidad. Entre las instituciones afiliadas se encontraba el Ar­ chivo General de la Nación, el Cole­gio de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela de Salubridad e Higiene, el Hos­p­i­tal General, el Hospital de las Enfermedades de la Nutrición, el Instituto Nacional de Cardiolo­gía, el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, y el Observa­ torio Astrofísico de Tonanzintla, Puebla. La Escuela de Graduados desapareció en 1957 con la modificación del estatuto universitario en el que se definió que aquellas instituciones en las que

Directivos del posgrado en la UNAM Nombre

Puesto

Dr. Edmundo de Alba

Secretario Ejecutivo

Dr. Jesús Guzmán García

Secretario Ejecutivo

Dr. José Manuel Berruecos Villalobos

Secretario Ejecutivo

Dr. Abelardo Villegas

Secretario Ejecutivo

Maldonado

Coordinador

Mtro. Xavier Cortés Rocha

Coordinador

Dr. Andoni Garritz Ruiz

Coordinador

Dr. Mauricio Fortes

Coordinador

Besprosvani Dr. Enrique Bazúa Rueda

Coordinador General

Dr. Enrique Piña Garza

Director General

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Directora General

Dr. José Luis Palacio Prieto

Director General

Dra. Annie Pardo Semo

Coordinadora

1929 - 2009 El posgrado en la

se otorgue el grado de doctor tendrían la denominación de facultades y cada una de la demás llevaría el nombre de escuela nacional. También se creó el Con­se­jo de Estudios Superiores como la instancia de dirección y de representación de todos los sectores que convergían en el posgrado. El primer Reglamento General de Estudios Su­ periores surgió en 1967 y en él se unificaron los criterios para emitir los grados de maestría y doctorado, así como los diplomas de especialización. El primer se­cretario ejecutivo del Consejo de Estudios Superiores fue el doctor Edmundo de Alba, a quien hasta la fecha le han seguido once directivos. La creación en 1976 de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Co­ legio de Ciencias y Humanidades, permitió a los institutos y centros de investigación crear sus propios pos­grados, generalmente separados de las facul­ tades y escuelas. Esta experiencia, de más de dos dé­­ ca­das, permitió configurar algunas novedosas políticas académicas, sin embargo, propició la dispersión de los programas y la duplicación de esfuerzos en la for­mación de maestros y doctores. A mediados de la década de los ochenta, con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1986, se establecieron criterios más riguro­ sos para la conformación de programas de estudios y se promovió la unificación de planes y programas dispersos, al mismo tiempo que se inició la institucio­ nalización del sistema tutoral. Durante los años posteriores hubo un importan­ te crecimiento del sistema de educación de posgrado, sin embargo, existía poca articulación entre las entidades académicas participantes y una dispersión de recursos humanos y materiales. No era extra­ño encontrar programas de estudios de la misma área del conocimiento en dos o más entidades diferentes, con criterios distintos, calidad académica heterogé­ nea, a menudo inflexibles y algunos con excesiva duración. Un avance importante en la organización del sistema de posgrado se dio en 1996 con la reforma al Reglamento General de Estudios de Posgrado que planteó la articulación de las entidades académicas universitarias en programas conjuntos y comparti-

unam .

Una perspectiva actual

15

dos, además de la creación de órganos colegiados con capacidad de conducción de los programas. Pro­­ movió la flexibilización y fortaleció el sistema tutoral para facilitar la formación integral de los alumnos en el posgrado. Propició el desarrollo de la inter y la multidisciplina y un aspecto relevante fue el establecimiento de una evaluación permanente de los programas. La más reciente reforma al Reglamento General de Estudios de Posgrado del año 2006, entre sus aspectos más notables, incluye la posibilidad de incor­ porar, en un programa de posgrado, instituciones ex­ternas como entidades académicas participantes; otorgar grado a los estudios de especialización; incorporar en la maestría nuevas modalidades de gra­ duación; y crear Orientaciones Interdisciplinarias de Posgrado (OIP) en campos de conocimiento con temas emergentes.

Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas Maestría y Doctorado en Psicología Posgrado en Ciencias Biológicas Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología

Área de las Ciencias Sociales Maestría en Trabajo Social Posgrado en Antropología Posgrado en Ciencias de la Administración Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales Posgrado en Derecho Posgrado en Economía Posgrado en Estudios Latinoamericanos

Estructura y organización actual En la actualidad existen 40 programas que incluyen 49 maestrías y 34 doctorados, mismos que serán abordados en capítulos independientes a lo largo de este libro:

Posgrado en Geografía

Área de las Humanidades y de las Artes Maestría en Artes Visuales Maestría en Diseño Industrial Maestría y Doctorado en Arquitectura

Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos

Maestría y Doctorado en Ciencias (Astronomía)

Maestría y Doctorado en Filosofía

Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestría y Doctorado en Filosofía de la Ciencia

Maestría y Doctorado en Ingeniería

Maestría y Doctorado en Historia

Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación

Maestría y Doctorado en Historia del Arte

Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales

Maestría y Doctorado en Letras

Posgrado en Ciencias de la Tierra

Maestría y Doctorado en Lingüística

Posgrado en Ciencias Físicas

Maestría y Doctorado en Música Maestría y Doctorado en Pedagogía Maestría y Doctorado en Urbanismo

Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias Biomédicas Maestría en Ciencias (Neurobiología)

Multiárea

Maestría en Enfermería

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior

Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas

16

Número de alumnos

Población escolar de posgrado 2007 - 2008 Los programas de posgrado están organizados en Hombres Mujeres cuatro áreas de conocimiento: Ciencias Físico-Mate­ máticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de 12,000 10,712 la Salud, Ciencias Sociales, y Humanidades y de las 9,600 7,912 Artes. En estos programas, en su conjunto, parti­ 48 % 7,200 cipan 68 entidades académicas universitarias y al48 % 4,800 3,903 gunas instituciones externas, como los institutos 45 % 52 % 2,400 na­cionales de salud de la Secretaría de Salud, y en 52 % 55 % total aglutinan una base académica de alrededor 0 Especialización Maestría Doctorado de 5, 000 tutores. La matrícula del posgrado en 2008 alcanzó 22,527 alumnos, de los cuales el 48% corresponde a especializaciones, 35% a maestrías y 17% al doctorado. La distribución por género muestra que en las es- Las especializaciones dependen de las Divisiones de pecializaciones y maestrías el 48% son mujeres y en Estudios de Posgrado de las facultades y escuelas; en este libro serán tratadas en un capítulo apar­te. el doctorado representan el 45%. Es conveniente señalar que a partir del Reglamento General de Estudios de Posgrado de 2006, la especialización se considera como un grado académico. 40 Programas de posgrado (49 maestrías y 34 doctorados)

Maestría

Maestrías y doctorados

18

Doctorado

16

16

15

14

12

12 10 8

10 8

7

8

Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías Especialización en Estadística Aplicada

7

6

Programa de Especialización en Geotecnia

4

Programa de Especialización en Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y Control

2 0 Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ciencias Biológicas y de la Salud

Ciencias Sociales

Humanidades y de las Artes

Programa de Especialización en Puentes Programa de Especialización en Sistemas de Calidad Programa Único de Especializaciones de Ingeniería: Subprograma Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Subprograma en Ciencias de la Tierra Subprograma de Ingeniería Civil

Tutores del posgrado Hombres

Mujeres

Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos

36 %

Plan Único de Especialización en Enfermería Plan Único de Especializaciones Médicas

64 %

Programa de Especialización en Bioquímica Clínica Programa de Especialización en Endoperiodontología

Total de tutores: 4,927

1929 - 2009 El posgrado en la

Programa de Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente

unam .

Una perspectiva actual

17

Programa de Especialización en Estomatología en Atención Primaria Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia Programa de Especialización en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas Programa de Especialización en Ortodoncia Programa de Especialización en Salud en el Trabajo Programa de Especializaciones en Farmacia Industrial

ha duplicado al pasar de 6.3% en 1980 a 11.8% en la actualidad. Sin embargo, esta cantidad aún es ba­ja al compararla con universidades reconocidas en el ex­tranjero, donde la proporción es mayor al 20%. En este contexto, un reto importante es aumentar la matrícula de posgrado. Por lo que respecta a la obtención de grados, de 1929 a 2008, según datos del Anuario Estadístico de la UNAM, esta institución ha otorgado 25,156 grados de maestría y 10,327 de doctorado.

Programa Único de Especializaciones Odontológicas

Área de las Ciencias Sociales Graduados de maestría por año en la UNAM (1929 - 2008)

Especialización en Costos de la Construcción Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas

1400 1200 1000 800 600 400 200

Programa Único de las Especializaciones en Derecho

2008

2004

1999

1994

1989

1984

1979

1974

1969

1964

1959

1954

1949

1929

0 1944

Programa Único de Especializaciones en Economía

1600

1939

Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales

1800

1934

Programa de Especializaciones en Trabajo Social

2000

Número de graduados

Programa de Especializaciones en Ciencias de la Administración

2200

Año

Área de las Humanidades y de las Artes Especialización en Cubiertas Ligeras Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a Distancia Especialización en Historia del Arte Especialización en Valuación Inmobiliaria

Graduados de doctorado por año en la UNAM (1929 - 2008)

Especialización en Vivienda

18

500 400

300 200

100

Año

2008

2004

1999

1994

1989

1984

1979

1974

1969

1964

1959

1954

1949

1944

1939

0 1934

Un análisis de la evolución de la matrícula de maestrías y doctorados desde 1980 a la fecha permite ob­ servar un incremento de 2.4 veces en el número de alumnos. La proporción de alumnos de posgrado, con respecto a los de licenciatura, prácticamente se

600

1929

Población y graduados de maestrías y doctorados

Número de graduados

700

Graduados del posgrado por área de conocimiento, 2008 Mujeres

Hombres 700

Número de alumnos

608

582

560

420

412

420

49 %

58 %

30 % 55 %

280

140

220 70 %

108 27 %

164

53 %

51 %

42 % 47 %

73 %

45 %

116 45 %

55 %

54 %

0

Maestría

Doctorado

Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Maestría

Doctorado

Maestría

Ciencias Biológicas y de la Salud

En los últimos ocho años, el número de graduados se incrementó 1.7 veces en el doctorado y 1.9 veces en la maestría, hasta alcanzar en el año 2008 la cifra de 608 para el primero y de 2,022 para el segundo. Este incremento no sólo es reflejo del aumento en la matrícula que para este periodo fue de alrededor de 1.2 veces, sino de mejoras en la atención tutoral de los alumnos. La distribución por áreas muestra que en Ciencias Biológicas y de la Salud se gradúan el mayor número de doctores, seguido por el área de Ciencias Sociales. Es interesante señalar que el 59% de los alumnos de maestría y el 46% de los de doctorado provienen de la propia UNAM, mientras que el 4% de los alumnos de maestría y el 10% de los de doctorado proceden del extranjero.

Evaluación La evaluación constituye una herramienta fundamental para mejorar la calidad de los programas de maestría y doctorado. En el año 2000 se inició un proyecto piloto de autoevaluación institucional que incluyó cinco programas pertenecientes a las diferentes áreas de conocimiento. A partir de este antecedente, ésta se ha transformado en un ejercicio periódico que se realiza con el propósito de conocer

1929 - 2009 El posgrado en la

Doctorado

Ciencias Sociales

46 %

Maestría

Doctorado

Humanidades y de las Artes

y mejorar la calidad de las maestrías y doctorados. En consecuencia, permite elaborar estrategias dirigidas a mantener las fortalezas y subsanar las debilidades de cada uno de los programas convirtiéndolas en áreas de oportunidad, contribuyendo a su autorregulación y su preparación para participar en evaluaciones ex­ternas. El ejercicio de autoevaluación institucional 2005 mostró la necesidad de actuar sobre seis puntos críticos: incrementar la eficiencia terminal; fortalecer el sistema tutoral; actualizar y adecuar los planes de estudio a la normatividad vigente; reforzar los mecanismos de evaluación institucionales; dar se­gui­ mien­­to a los alumnos y a los egresados; y promover una mayor vinculación para el fortalecimiento de los programas. Para alcanzar este propósito, se establecieron planes estratégicos en los 40 programas de posgrado y se definieron las metas específicas para su atención permanente. La UNAM ha procurado el reconocimiento nacio­ nal de la calidad de su oferta de posgrado, mediante la evaluación externa realizada por el Consejo Nacio­ nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En la actualidad 33 de los 34 programas de doctorado de la UNAM están en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, de los cuales el 33% son considerados de “competencia a nivel internacional”, 58% “consolidados” y 9% “en

unam .

Una perspectiva actual

19

desarrollo”. En la descripción que se hace en este libro de ca­da uno de los programas se especifíca el estado particular del mismo. De las 49 maestrías, 37 se encuentran acredi­ tadas en el PNPC y, de éstas, el 19% son de “compe­ ten­cia a nivel internacional”, 57% “consolidadas”, 19% “en desarrollo” y 5% de “reciente creación”. La perspecti­va para el año 2011 es que todos los programas de posgrado y sus respectivas maestrías y doc­torados estén acreditados en el PNPC y se dupliquen los de “competencia a nivel internacional”.

convocatoria se publicó en octubre de 2008 como una acción inédita para incrementar la graduación en el nivel de posgrado.

Vinculación

Finalmente, otro aspecto importante es la vinculación del posgrado con otras instituciones de edu­ cación superior. A partir del año 2000, se han im­ pulsado los modelos de cooperación académica y posgrados com­partidos, mediante el establecimiento de convenios suscritos en los programas de Becas posgrado por sus coordinaciones. Destacan los acuerdos específicos para la oferta En apoyo al desarrollo de los alumnos, la UNAM de posgrados compartidos que incluyen posgrados ofrece tres programas: Becas para Estudios de Pos- en sede externa, posgrados en colaboración y posgrado, Apoyo a los Estudios de Posgrado y Fomento grados conjuntos, cuya oferta a nivel nacional cona la Graduación de los Alumnos de Posgrado. La ca- tribuye de manera determinante a la ampliación del racterística común de éstos es que se basan en la ofrecimiento de posgrados de calidad, así como al evaluación académica de cuerpos colegiados inte- fortalecimiento y desarrollo equilibrado de los esgrados por profesores e investigadores universita- tudios de posgrado del país, atendiendo al carácter rios reconocidos por su trayectoria académica de nacional de la UNAM. alto nivel. La vinculación con instituciones del extranjero El Programa de Becas para Estudios de Posgra- ha contribuido al fortalecimiento de la presencia de do está dirigido fundamentalmente a los mejores la UNAM en el escenario internacional, al aumento alumnos de maestría y doctorado de aquellos pro- en la diversidad de las ofertas educativas, la intensigramas universitarios que no están en el PNPC, ficación del intercambio y la interacción entre los tomando en consideración que el Conacyt ofrece tutores de posgrado de la UNAM con académicos becas para los alumnos de los programas acredi­ pa­res de reconocido prestigio internacional. tados. El periodo de beca comprende los semestres Dentro de la participación en redes y asocia­cio­ escolares establecidos en cada plan de estudios pa­ nes interinstitucionales destaca la presencia de la ra los alumnos de dedicación exclusiva. UNAM en la fundación del Consejo Mexicano de EsEl Programa de Apoyo a los Estudios de Posgra- tudios de Posgrado, A.C. (Comepo), que tiene como do (PAEP) contribuye a crear las mejores condicio- misiones fortalecer y elevar la calidad del posgrado nes para el fortalecimiento de la investigación y de nacional e incidir en el diseño de políticas públicas las tareas específicas de formación de los alumnos, inheren­tes al posgrado. También en el entorno nae in­cluye apoyos directos para realizar actividades cional, se debe subrayar la conformación de los que conduzcan a los alumnos y tutores a la conclu- posgrados compartidos que constituyen redes tesión de sus proyectos de investigación, registrados máticas de cooperación académica conformadas como tesis de maestría o doctorado, y los indirec­ en el marco del Espacio Común de Educación Supetos para el reforzamiento de la infraestructura. rior (Ecoes). El Programa de Fomento a la Graduación de los El Programa de Movilidad Internacional de EsAlumnos de Posgrado tiene como objetivo el otor- tudiantes (Promie) es de gran importancia ya que gar un apoyo económico durante seis meses a los per­mite la movilidad académica de alumnos de egresados de maestría y doctorado para la conclu- posgrado, y les ofrece la oportunidad de realizar essión de sus tesis y la obtención del grado. La pri­mera tancias de estudio y/o investigación en universi­ 20

dades extranjeras, con el fin de complementar su formación académica. Asimismo, a los alumnos extranjeros se les permite la realización de estancias de estudio en nuestra Universidad. En el marco de estos acuerdos, alrededor de 200 alumnos de la UNAM son becados anualmente por el Promie para realizar estancias en el extranjero, a su vez, la UNAM recibe un número equivalente de

1929 - 2009 El posgrado en la

alumnos del exterior provenientes de Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Asia. Finalmente, es importante resaltar que un aspec­ to central del Plan Rector 2008-2011 contempla in­ cre­mentar la cobertura y mejorar las capacidades del posgrado. En este compromiso está involucrada la Coordinación de Estudios de Posgrado y los 40 pro­gramas de posgrado existentes.

unam .

Una perspectiva actual

21

22

Programas de posgrado

23

24

Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias (Computación) • Maestro en Ingeniería (Computación) • Doctor en Ciencias (Computación) • Doctor en Ingeniería (Computación) La ciencia y la ingeniería de la computación son agentes de cambio e innovación, tanto en el ámbito científico como en el tecnológico, por lo que es importante que el país sea líder en estos campos al in­ crementar la formación de científicos y tecnólogos. La UNAM cultiva de manera permanente áreas de investigación y desarrollo estratégicas para el país. En el caso de la ciencia y la in­ geniería de la computación se ha mantenido un esfuerzo continuo mediante los programas de estudios a nivel licenciatura, tales como: Ingeniero en Computación (Facultad de Ingeniería y Facultad de Es­ tudios Superiores Aragón), Licenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación (Facultad de Estudios Superiores Acatlán), Licenciado en Informática (Facultad de Contaduría y Administración) y Licenciado en Ciencias de la Computación (Facultad de Ciencias). La Universidad también ha fomentado los estudios de posgra­ do al ofrecer, en un principio, la Maestría en Ciencias de la Computa­ ción de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Co­legio de Ciencias y Humanidades, con sede en el Institu­to de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, junto con la Maestría en Ingeniería (Informática) de la Facultad de 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Facultad de Ciencias • Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán • Facultad de Ingeniería • Instituto de Ingeniería • Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas • Instituto de Matemáticas

Una perspectiva actual

27

Ingeniería; posteriormente, ambas se fusionaron para formar la Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación. Al mismo tiempo, se adecuó el Doc­ torado en Ingeniería (Computación) de la Facultad de Ingenie­ría para transformarlo en el Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, en el que se investigan los aspectos teóricos y tecnológi­ cos de esta materia. Así, con la aprobación de estos cambios por par­ te del H. Consejo Universitario se conformó el ac­ tual Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, cuyas normas operativas fue­ ron apro­badas el 1° de abril de 2002. Sus objetivos son promover la investigación bá­ sica y aplicada para la generación de conocimien­ tos, métodos y técnicas en ciencia e ingeniería de la computación, así como el desarrollo de tecnología nacional de frontera y la más alta calidad de la prác­ tica profesional en estos campos. Para ello, en la maestría se forman profesionales capaces de elevar la calidad de su desempeño pro­ fesional y docente con base en el análisis de aspec­ tos teóricos, y en el doctorado se preparan investi­ ga­dores, profesores y profesionales del más alto nivel en ciencia e ingeniería de la computación. El programa se imparte bajo la modalidad presen­ cial, con algunas actividades académicas especí­fi­ cas (por ejemplo, cursos o reuniones de evaluación) a distancia.

28

También se realizan actividades de coo­peración académica que se formalizan mediante los conve­ nios nacionales e internacionales que mantie­ne la UNAM con un gran número de universidades en el mundo.

Áreas de estudio El Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación contribuye al avance social y tecno­ lógico de México al formar especialistas en computa­ ción de alto nivel, en cada uno de sus seis campos de conocimiento: Teoría de la computación: se encarga del estudio de los conocimientos formales y teóricos de esta mate­ ria en su sentido más amplio, así como del estudio de las técnicas para formular, expresar y represen­tar algoritmos computacionales y representaciones de la información mediante lenguajes de programa­ ción. Proporciona elementos para comprender la computación como disciplina y lograr la construcción de programas en forma correcta y metodológica. Inteligencia artificial: es un campo de investigación y desarrollo para conocer soluciones algorítmicas, exac­tas y aplicables, de problemas complejos que aún no se resuelven por sus grandes dimensiones,

su complejidad estructural o los niveles intrínsecos de incertidumbre de los datos que manejan. Para ello se estudia la modelación computacional de los procesos de la percepción, el pensamiento y la ac­ ción de organismos artificiales, ya sean físicos o vir­ tuales.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Compu­ta­ ción se ubicó en el rango de “competencia a ni­vel in­ Computación científica: el objetivo central es desarro­ ternacional”, esto es, que se le considera un progra­ llar y aplicar modelos capaces de predecir el com­ ma consolidado que cuenta con colaboraciones en portamiento de los sistemas de la ciencia y de la el ámbito internacional ligadas a insti­tuciones ho­­ ingeniería. mó­logas mediante convenios que incluyen la movi­ lidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis Señales, imágenes y ambientes virtuales: en este cam­ y proyectos de investigación conjuntos. po se estudia el procesamiento y análisis computa­ En cuanto al Doctorado en Ciencia e Ingeniería cional de señales e imágenes digitales, así como la de la Computa­ción, éste se calificó como “consoli­ construcción de ambientes gráficos a partir de la ad­ dado”, es decir, que se le reconoce nacionalmen­te quisición de imágenes y señales del mundo real o por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus de modelos artificiales. Sus principales líneas de in­ resultados en la formación de recursos humanos vestigación son: procesamiento digital de señales de alto nivel, en la pro­ductividad académica y en la e imágenes, realidad virtual, visión computacional, cola­boración con otros sectores de la sociedad. reconocimiento de patrones, agentes inteligentes y robots. Infraestructura Ingeniería de software y bases de datos: se estudian conocimientos teóricos y prácticos para una bue­­ Cada una de las entidades académicas participan­ na construcción de programas y sistemas de soft- tes contribuye principalmente con la activa partici­ ware, considerando su análisis y diseño, confiabi­li­ pación de su personal académico, que se encuentra dad, fun­cionalidad, costo, seguridad, facilidades de adscrito como tutor al programa, imparte cursos y mantenimiento, entre otros aspectos. Lo anterior dirige tesis. También, estas entidades cooperan de incluye temas específicos como diseño, construc­ manera importante con infraestructura como salo­ ción y explotación de bases de datos y el estudio de nes de clase, auditorios, laboratorios de investiga­ ción y bibliotecas. sus sistemas manejadores. El Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería Redes y seguridad en cómputo: se enfoca en los as­ de la Computación tiene sus instalaciones en el tercer pectos teóricos y de aplicación de las redes compu­ piso del edificio anexo del Instituto de Investigacio­ tacionales. Sus principales líneas de investigación nes en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), son: teoría de códigos y criptografía, cómputo de alto en Ciudad Universitaria, y proporciona a los alumnos desempeño y sistemas distribuidos en tiempo real. aulas equipadas con computadora per­sonal y video­ Las líneas de investigación de cada uno de estos proyector. Ellos también tienen acceso exclusivo a campos de conocimiento han tenido un impacto un laboratorio general y a otro especializado en re­ importante en el desarrollo de nuevos métodos de des para llevar a cabo sus prácticas. Considerando a todas las entidades académicas participantes, se producción y validación de software. cuenta en total con 27 laboratorios especializados en los diferentes campos de conocimiento.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

29

Coordinadores

Mujeres

Hombres

100 Número de alumnos

Dr. Fernando Arámbula Cosío Coordinador actual Dr. Boris Escalante Ramírez 2003 - 2008 Dra. Cristina Verde Rodarte 2001 - 2003 Dra. María Garza de Jinich 1999 - 2001

Población del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación 91 18 %

80

64

60

17 %

40

33

82 %

33 %

83 %

20

9

67 %

78 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación Mujeres

Hombres

Número de alumnos

36

31

29 22 14 7

29 %

20 30 %

71 %

5

70 %

1

100 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación Mujeres

Hombres

22 %

78 %

Total de tutores: 67

30

Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales • Doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales Enlazar la ciencia y la ingeniería para analizar la composición, estruc­ tura y proceso de los materiales, así como sus propiedades y aplicacio­ nes, es el propósito de este programa de posgrado cuyas investiga­ ciones son piezas clave para el crecimiento, la prosperidad y la calidad de vida de los seres humanos. El permanente desafío tecnológico que enfrenta la humanidad requiere contar con materiales cada vez más sofisticados y, por ende, de personal capacitado para responder a esta tarea. Los espectacu­ lares avances en el conocimiento de los materiales y en el desarro­ llo tecnológico de los mismos, en las últimas décadas, se han debido en gran medida a la activa participación de investigadores y tecnólo­ gos especializados. Interesada en contribuir en investigaciones y en generar especia­ listas que respondan a las necesidades de este campo de conocimien­ to, la UNAM creó el Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, cuyo primer antecedente es la Maestría en Física de Mate­ riales iniciada en 1975 en la Facultad de Ciencias, con la colaboración del entonces Centro de Investigación de Materiales. Posteriormente, en 1988, cambió su denominación por la de Maes­tría en Ciencias (Ciencia de Materiales) y se creó, en forma simul­ tánea, el Doctorado en Ciencias (Ciencia de Materiales); ambos esta­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada • Centro de Investigación en Energía • Centro de Nanociencias y Nanotecnología • Facultad de Ciencias • Facultad de Ingeniería • Facultad de Química • Instituto de Física • Instituto de Investigaciones en Materiales

Una perspectiva actual

31

ban a cargo de la Facultad de Ciencias y contaban con la colaboración del ahora denominado Institu­ to de In­vestigaciones en Materiales. De este modo se confor­­­mó el Posgrado en Ciencias (Ciencia de Ma­ te­riales). En 1999, con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado aprobado en diciembre de 1995 por el H. Consejo Universitario, se creó bajo un con­ cepto moderno el Programa de Posgrado en Cien­cia e Ingeniería de Materiales con dos planes de estudio, uno de maestría y otro de doctorado. Con un enfoque más multidisciplinario, el reto actual de este programa es que las investigaciones generadas por sus egresados logren asociar los cua­ tro elementos básicos de la ciencia e ingeniería de materiales: composición, estructura y procesado, propiedades y desempeño. Su principal objetivo es contribuir a la generación de co­nocimientos, ade­

32

más de dar solución a los pro­­­ble­mas que enfrenta la sociedad en los diversos campos de conocimien­ to de los materiales. Para fortalecer este programa de posgrado, en el año 2008 se firmó un convenio de colaboración cien­ tífico-tecnológico en el área de ciencia e ingeniería de los materiales con el Paris Institute of Technology, consorcio que reúne once de los principales institu­ tos franceses de educación en ingeniería. Los rubros que contempla son: intercambio de profesores pa­ra la impartición de actividades académicas y la rea­li­ za­ción de actividades docentes complementarias; intercambio de alumnos para estancias cortas; y for­ta­lecimiento de los lazos en el campo de la inves­ tigación mediante intercambios de temáticas, en particu­lar, tesis. Actualmente, el programa cuenta con cerca de 200 tutores y profesores que tienen a su cargo alre­

dedor de 120 alumnos de maestría y 100 de doc­ torado. Para coadyuvar a su formación académica integral, los alumnos participan en cursos especia­ lizados, estancias de investigación en el extranjero y congresos. De igual manera, los tutores asisten a eventos donde pre­sen­tan los resultados de sus in­ vestigaciones.

Áreas de estudio Las líneas de investigación que desarrollan los tuto­ res con sus alumnos, y que se encuentran enmarca­ das dentro de los campos de conocimiento del pro­ grama, están en la frontera del conocimiento de los materiales. Estos campos se han determinado, pri­ mordialmente, considerando una clasificación ge­ neral de los materiales: materiales cerámicos, mate­ riales complejos, materiales electrónicos, materiales metálicos y materiales poliméricos. Esta clasifica­ ción es lo suficientemente am­plia como para incluir en ellos a materiales de recien­te creación o mate­ riales con nuevas estructuras (por ejemplo, los su­ perconductores de alta temperatura (Tc) o los ma­ teriales nanoestructurados).

programas consolidados que tienen colaboración en el ámbito internacional con institu­ciones homó­ logas mediante convenios que incluyen la movili­ dad de alumnos y profesores, la codirec­ción de tesis y proyectos de investigación conjuntos. Desde su creación en 1999, el programa ha teni­ do un crecimiento continuo en su matrícula, tutores y profesores, así como reconocimiento en la calidad de sus líneas de investigación y de sus egresados, lo que hace que se le considere como uno de los mejo­ res programas de posgrado en materiales del país. Infraestructura

Mediante la tutoría de alumnos, el Programa de Pos­ grado en Ciencia e Ingeniería de Materiales tiene acceso a la mayoría de los laboratorios y equipos de investigación de las entidades académicas parti­ cipantes. En consecuencia, el posgrado cuenta con la­­­­bo­ratorios para la preparación y caracterización de diversos tipos de materiales, así como con equipos sofisticados para estos mismos fines: ace­leradores de partículas, hornos de alta temperatura y alta pre­ sión, hornos de atmósfera controlada, crecimiento de cristales, crecimiento de películas delgadas, equi­ pos de espectroscopía por difracción de rayos X, Acreditaciones y reconocimientos mi­croscopios electrónicos de trasmisión y de barri­ do, microscopios de fuerza atómica, espectrosco­ En la evaluación realizada por el Consejo Nacional pios óp­ticos, resonancia magnética nuclear, además de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del de otros equipos de investigación de avanzada. También se cuenta con laboratorios de pruebas Pro­grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se ubicó tanto a la Maestría en Ciencia e In­geniería mecánicas de materiales, pruebas ópticas, síntesis de de Materiales, como al Doctorado en Ciencia e In­ polímeros, síntesis de cerámicos, películas delgadas geniería de Materiales, en el rango de “com­pe­ten­cia y computadoras para cálculo pesado, así como para a nivel internacional”, es decir, que se consideran simulación y caracterización de nuevos materiales.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

33

Coordinadores

Hombres

Mujeres

100 Número de alumnos

Dr. Tatsuo Akachi Miyazaki Coordinador actual Dr. Ricardo Vera Graziano 2001 - 2008 Dr. Raúl Alejandro Valenzuela Monjarás 1999 - 2001

Población del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales

90

83

80 60

66

30 %

76 36 %

28 %

29 %

40 20

71 %

64 %

70 %

72 %

2008

2002

0 2002 Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales Hombres

Número de alumnos

42

Mujeres

37

34 41 %

25

13

17 8 0

59 %

5

2

92 %

80 %

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales Hombres

20 %

Mujeres

80 %

Total de tutores: 198

34

Maestría y Doctorado en Ciencias (Astronomía) Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias (Astronomía) • Doctor en Ciencias (Astronomía) La astronomía estudia el Universo y el conjunto de cuerpos celestes que lo componen (planetas, estrellas, gas y polvo interestelar, siste­ mas estelares, galaxias y cúmulos de galaxias). Los astrónomos bus­ can comprender el estado actual de los cuerpos celestes y de los siste­ mas, además de intentar también conocer el origen y evolución de sus partes, así como del conjunto en general. A pesar de que su objeto de estudio parece remoto, comprender­ lo permite aplicaciones prácticas en la vida cotidiana; ejemplos son los desarrollos de sistemas ópticos como videocámaras o láseres. Históri­ camente la investigación da lugar a descubrimientos que transforman a la sociedad, ya que resultan de la solución de desafíos nunca antes enfrentados. Por tanto, la formación de alumnos en esta ciencia debe ser aprovechada por el sector productivo, educativo y, desde luego, académico. Sin embargo, no siempre existió en la UNAM un programa de pos­ grado en esta ciencia. Antes, la formación de investigadores en el área de astrofísica se lograba a partir de enviar alumnos mexicanos a ca­ pacitarse en diversas universidades en el extranjero. Así que un pro­ grama de este tipo hacía falta para poder conocer los fenómenos del cosmos, el laboratorio natural para estudiar las leyes que rigen el Uni­ verso en condiciones inalcanzables en la Tierra. Por ello se decidió pro­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Radioastronomía y Astrofísica • Facultad de Ciencias • Instituto de Astronomía • Instituto de Ciencias Nucleares

Una perspectiva actual

35

poner su creación a partir de las experiencias tanto en la UNAM como en otros países. En nuestra Máxima Casa de Estudios se inició es­ te posgrado en astronomía teniendo como base el Programa de Posgrado en Ciencias Físicas de la Fa­ cultad de Ciencias. Así, desde 1975 se han imparti­ do cursos y dirigido tesis de doctorado en las áreas de astronomía y astrofísica. En febrero de 1989 fueron aprobados los pro­ gra­mas de maestría y doctorado en Ciencias de la Fa­cul­tad de Ciencias de la UNAM, con la participa­ ción central de los investigadores del Instituto de Astronomía. Desde entonces, éstos han estado fun­ cionan­do ininterrumpidamente. El 26 de noviembre de 1996 los planes de es­­tu­ dio de ambos grados fueron revisados y ade­­­cuados al nue­vo Reglamento General de Estudios de Pos­ gra­do de la UNAM. A partir de ese momento, el pro­grama está dirigido por un comité académi­co amplio que incluye tutores de todas las entidades académicas participantes, así como representan­­

36

tes de los alumnos y se imparte bajo la modalidad presencial. En cuanto a la integración de entidades académi­ cas participantes, el quehacer científico y tecnológi­ co del Instituto de Astronomía (con sedes en Ciudad Universitaria y Ensenada) y sus numerosas colabora­ ciones con el extranjero, dieron lugar a un progra­ ma que ofrecía una interesante variedad de temas de investigación en astronomía, astrofísica e instru­ men­tación, a la vez de cursos introductorios a nivel de licenciatura en la Facultad de Ciencias para los fu­­­ turos astrónomos. Posteriormente, la adhesión del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (2003) y del Ins­tituto de Ciencias Nucleares (2006), así co­mo el rápido desarrollo de las entidades académicas de­bido a la incorporación de jóvenes investi­gado­ res, han dado lugar a una gran diversidad de temas que propician colaboraciones en la frontera del co­ no­cimiento para muchas disciplinas afines, parti­ cularmente física e ingeniería. Cabe destacar que las investigaciones de los alum­nos ya han tenido aplicaciones directas en el de­­sarrollo de códigos computacionales poderosos y versátiles, así como en la concepción, diseño y fa­ bricación de instrumentos ópticos que han ganado licitaciones internacionales. Justamente, el objetivo fundamental del pro­gra­ ma de posgrado es formar recursos humanos de al­ ta calidad académica, capaces de proponer y de­ sarrollar proyectos especializados de investigación en as­trofísica, además de contribuir al avance de la ciencia. Para ello, se imparten bases teóricas y técnicas, se fomenta la capacidad de análisis para plantear y resolver problemas de ciencia básica, así como de desarrollo tecnológico. Se promueve la capaci­dad de incidir en la formación de recursos humanos de ni­vel medio superior y superior. Con apoyos de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de cola­ boraciones institucionales de las entidades acadé­ micas participantes en el posgrado, o bien, de sus in­vestigadores, los alumnos se benefician de un pro­ grama de movilidad que les permite realizar una ac­tividad académica anual en instituciones extran­ jeras, o tener temporadas de observaciones astro­nó­ mi­cas en diversos telescopios, entre ellos, algunos

sivo en Ciudad Universitaria, Morelia y Ensenada, ade­­más de la supercomputadora de la Dirección Ge­neral de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM. Tanto en el Observatorio Astronómico Nacional como en la sede de Ensenada se hace un enorme es­ fuerzo sostenido por muchos años para mantener operativos dotados de la apropiada instrumentación, con el fin de detectar y analizar la luz en los tres te­ lescopios en San Pedro Mártir. La infraestructura es formidable: carreteras en la montaña (el sitio está a más de 3,000 metros de al­tura), instalaciones equipadas para recibir a los as­ trónomos, vehículos para su traslado —a veces en muy difíciles condiciones climáticas— y personal que mantiene la operación y los auxilia en la cúpula del telescopio. En Tonantzintla, el histórico telescopio de un metro sigue funcionando con renovado equi­ Áreas de estudio po de instrumentación. El Centro de Radioastronomía y Astrofísica y el Astronomía extragaláctica, astronomía galáctica y Instituto de Astronomía en Ciudad Universitaria po­ planetaria, astrofísica de campos y partículas, astro­ seen radio telescopios in situ que los alumnos fre­ física teórica, cosmología, estrellas y medio interes­ cuentemente utilizan en prácticas de observación. telar, instrumentación, y radioastronomía. Con fondos del posgrado de la UNAM se han adecuado salas para videoconferencias; para las reuniones que realiza el comité académico cada mes Acreditaciones y reconocimientos en Ciudad Universitaria, con participación de los representantes de Morelia y Ensenada, y para exá­ En la evaluación realizada por el Consejo Nacional menes generales, entrevistas de ingreso, cursos y de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del exámenes de grado, con enlaces nacionales e inter­ Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), nacionales. se ubicó tanto a la de Maestría en Ciencias (As­tro­­­no­ Los laboratorios de óptica, electrónica, diseño e mía) como al Doctorado en Ciencias (Astro­nomía) instrumentación en Ciudad Universitaria tienen una en el rango de “competencia a nivel internacional”, probada competitividad internacional. La cámara es decir, que se consideran programas consolida­ de verificación allí desarrollada ganó una licitación dos que tienen colaboraciones en el ámbito inter­ internacional para ser un instrumento clave del te­ nacional con instituciones homólogas me­dian­te lescopio más grande del mundo, en etapa de pri­ convenios que incluyen la movilidad de alumnos y mera operatividad, en las Islas Canarias españolas profesores, la codirección de tesis y proyectos de (Grantecan). Nuevos instrumentos opto-electrónicos investigación conjuntos. se hacen ahora (proyectos como Esopo, financia­ dos externamente) con participación de alumnos. Infraestructura También los alumnos tienen acceso a las biblio­ tecas de todas las entidades académicas partici­ Este programa tradicionalmente ofrece oficinas con pan­tes, además de los recursos electrónicos de la computadora a todos sus alumnos de posgrado. UNAM. La biblioteca científica SciELO-México (Bi­ Cuenta con clusters de procesamiento paralelo ma­ blioteca Científica Virtual en Línea) tiene un acervo de los más poderosos del mundo como el VLA (Very Large Array) de Nuevo México, EUA, y los mayores instrumentos del mundo en su género como el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), en Canarias, España, y la Antena Milimétrica del Instituto Nacio­ nal de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). También se benefician de la participación de sus tutores en grandes proyectos multinacionales, tales como el Observatorio de Altas Energías HAWC o el Auger Observatory. Otras instituciones en las cuales los alumnos han realizado estancias de investigación son universidades estadounidenses co­mo Harvard, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, las universidades de California y Wisconsin, o algunas de países como Brasil, Italia, Reino Unido, España y Canadá.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

37

Coordinadores Dr. Marco Antonio Martos Núñez de Cáceres Coordinador actual Dr. Jorge Cantó Illa 2004 - 2006 Dra. Miriam del Carmen Peña Cárdenas 1999 - 2004 Dra. Silvia Torres Castilleja de Peimbert 1996 - 1998

Población del Posgrado en Ciencias (Astronomía) Hombres

Mujeres

70 Número de alumnos

electrónico de revistas científicas mexicanas; éste es un proyecto regional apoyado por el macropro­ yecto “Tecnologías para la Universidad de la Infor­ mación y la Computación”.

58

56

48 38 %

42 28 14

46 % 21 62 %

29 %

10

71 %

54 %

60 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias (Astronomía) Hombres

Número de alumnos

19

Mujeres

17

15 53 %

11 8 4

6 100 %

67 %

75 %

2002

2008

0

2002

2008

4

3

47 %

Maestría

Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias (Astronomía) Hombres

Mujeres

23 %

77 %

Total de tutores: 110

38

Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias El conocimiento del planeta es necesario para que el ser humano aproveche de manera racional y sustentable sus recursos, por ello, la UNAM estableció el Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra como resultado de la transformación de varios programas, a lo largo de más de 30 años. Antecedente directo fue el Programa de Posgrado en Geofísica, que se creó dentro de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades, don­ de se formaban maestros y doctores que pudieran atacar los proble­ mas planteados por las ciencias de la Tierra desde un punto de vista multidisciplinario. Dicho programa fue aprobado por la Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario, el 23 de septiembre de 1986, y ratificado por el pleno, en su sesión del 8 de abril de 1987, con cuatro áreas de estudio: aguas subterráneas, estudios espacia­les, sis­ mología y física del interior de la Tierra, y exploración geofísica. Poste­ riormente, se adicionó el área de modelación matemática y computa­ cional de sistemas geofísicos. Este programa ofrecía cinco maestrías independientes y un doctorado. También las facultades de Ciencias e Ingeniería ofrecían estudios de posgrado en áreas relativas a la geología y la geofísica. En la primera se impartía la Maestría en Ciencias, con opción en geofísica, mientras que en la segunda, desde fines de la década de los sesenta, se impar­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • • • • • •

Centro de Ciencias de la Atmósfera Centro de Geociencias Facultad de Ciencias Facultad de Ingeniería Instituto de Geofísica Instituto de Geografía Instituto de Geología Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Una perspectiva actual

39

tía la Maestría Petrolera y de Gas Natural, temática que se incorporó varios años después al doctorado. Fue a partir de 1991 que se comenzaron a discu­ tir propuestas acerca de la creación de un posgrado en ciencias de la Tierra que tuviera como sedes al Ins­ tituto de Geofísica, al Instituto de Geología y al Cen­ tro de Ciencias de la Atmósfera; así se propiciaría el contacto de los alumnos con las diferentes discipli­ nas desarrolladas en estas entidades académicas. Con este objetivo se llevaron a cabo reuniones entre investigadores, profesores, alumnos y autori­ da­des para analizar las características deseables de este nuevo programa, tomando como base la ex­ periencia adquirida en el Programa de Posgrado en Geo­física. Lo anterior resultó en la propuesta de mo­ di­fi­ca­ción al proyecto académico de este posgrado don­­de se incluyeron, además de las existentes, las áreas de geología, geoquímica y física de la atmós­ fera; esto con el fin de ofrecer un conocimiento sis­ temático de la Tierra y de los fenómenos que en ella ocurren. En 1994, los institutos de Geofísica y de Geolo­ gía, junto con el Centro de Ciencias de la Atmósfera,

40

decidieron unir sus recursos para formar este nuevo programa; en 1997 las facultades de Ciencias e Inge­ niería se unieron, además del Instituto de Investiga­ ciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y el Instituto de Geografía; el Centro de Geociencias se integra en el año 2002. Así, todas las entidades aca­ démicas universitarias que realizaban investigacio­ nes en el área de ciencias de la Tierra se habían inte­ grado a dicho proyecto. El Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra fue aprobado como tal por el H. Consejo Universita­ rio el 7 de diciembre de 1994. Posteriormente, sufrió una adecuación al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996. Este programa es muy versátil y continuamen­te está reestructurándose de acuerdo con el avance tec­­nológico y las necesidades sociales, de tal suer­ te que en la actualidad se realiza una nueva refor­ ma de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado, aprobado por el H. Consejo Universi­ tario el 29 de septiembre de 2006. Una de las grandes ventajas del programa en su estructura presente es que el asesoramiento está a cargo de un tutor, que elige el propio alumno, con quien se diseña el plan de trabajo a seguir, tanto en la maestría como en el docto­rado. Es por esta ra­ zón que los tutores son investi­ga­do­res ac­tivos en áreas científicas, sin descartar las áreas apli­cadas de alto nivel. Tanto la maestría como el docto­rado se imparten bajo la modalidad pre­sencial. El programa tiene como objetivo formar geo­ científicos que participen en el desarrollo de la nación mexicana con contribuciones. Entre las aplicaciones importantes para el país está la exploración petro­ lera, la prospección, conservación y uso del agua subterránea, la exploración de recursos minerales y estratégicos, la previsión de las condiciones am­ bientales y el pronóstico del tiempo metereológico y del clima a corto plazo. El programa genera recursos humanos capaci­ tados en el amplio espectro de las ciencias de la Tie­ rra a nivel de maestría y doctorado. En el primero, los alumnos adquieren conocimientos amplios, tan­to científicos como tecnológicos, y manejan metodo­ logías altamente especializadas. Los egresados del doctorado dominan las bases científicas y técnicas, así como los tópicos más importantes dentro del

área de las ciencias de la Tierra; además son aptos pa­­ra rea­lizar investigaciones originales y formar, co­ mo docentes, a futuras generaciones. La vinculación del posgrado se realiza con empresas de la iniciativa privada y con organiza­ cio­nes gubernamentales y paragubernamentales, ofre­ciendo maestrías enfocadas a temáticas parti­ culares a profesionales de dichas organizaciones.

se ubicó tanto al programa de Maestría en Ciencias de la Tierra como al Doctorado en Ciencias de la Tie­ rra en el nivel “consolidado”, esto es, que se les reco­ noce nacionalmente por la pertinencia y la tenden­ cia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Lo anterior, permite ofrecer becas a los alumnos con promedio superior a 8.0, con la finalidad de que Áreas de estudio dediquen tiempo completo a sus estudios. Además, el desempeño de los alumnos ha sido reconocido Las líneas de investigación van acordes a la especia­ con los galardones que otorga la UNAM como la Men­ lización de cada una de sus entidades académicas. ción Honorífica en sus exámenes de grado, la me­ Se estudia la Tierra desde distintos aspectos como: dalla “Alfonso Caso” al mérito académico y el reco­ exploración y contaminación de acuíferos, geoquí­ nocimiento que emite la Coordinación de Es­tudios mica de aguas subterráneas, estudio de fuentes de Posgrado a las mejores tesis de maestría y doc­ geotér­micas, sismicidad y tectónica, vulcanología, torado. estudios paleoambientales, procesamiento digital Cabe señalar que instancias como la National de imágenes de satélite, rayos cósmicos y viento so­ Academy of Sciences de Estados Unidos y la Aca­ lar, mo­de­los climáticos, meteorología tropical, físi­ca demia de la Investigación Científica de México, han de nubes y aerosoles, meteorología urbana, tectó­ coin­cidido en avalar la excelencia académica de es­ nica, geo­química de rocas ígneas y meteoritos, mi­ te programa, así como el papel pionero de los ins­ neralogía, geomorfología, sistemas de información titutos de Geofísica, de Geología y del Centro de geográfica y percepción remota, modelación mate­ Ciencias de la Atmósfera. mática de sistemas terrestres, geoestadística, evolu­ ción, de­gradación y contaminación de suelos, entre Infraestructura otros. El programa cuenta con cuatro grandes campos El Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de conocimiento que abarcan todas las áreas de im­ posee algunos recursos tecnológicos y laboratorios pacto de las ciencias de la Tierra, tanto desde el pun­ destacables como los de termoluminiscencia, di­­ to de vista de la investigación como del social y de fracción y fluorescencia de rayos X, química ana­ la docencia, estos son: Física del interior de la Tie­ lítica, física, química y biología de suelos, sedi­men­ rra, sismología, vulcanología. Aguas subterráneas, tología, bioestratigrafía, sistemas de información e­x­plo­ración geofísica, modelación matemática y geográfica y observación de la Tierra, paleomagne­ com­­pu­tacional de sistemas terrestres. Geología es­ tismo y geofí­sica nuclear, así como de geoquímica. tructu­ral y tectónica, estratigrafía, geoquímica y pe­ También cuen­ta con el Observatorio Magnético de trología, geología ambiental. Ciencias atmosféricas, Teoloyucan y los observatorios de micropulsaciones espaciales y planetarias. magnéti­cas y centelleo interplanetario, además de las distin­tas estaciones de radio sondeo y de rayos cósmicos. Acreditaciones y reconocimientos Las actividades académicas se imparten en las entidades académicas participantes. En el Instituto En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Geofísica se cuenta con cinco aulas, una sala de de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del proyección, material didáctico, así como equipo bá­ Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), sico para prácticas de campo. Además, existe una

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

41

Población del Posgrado en Ciencias de la Tierra Hombres

Número de alumnos

160

Mujeres

131

136

128 36 %

96 66

64 32

34 %

83 34 %

30 %

64 %

66 % 66 %

70 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias de la Tierra Hombres

Número de alumnos

sala de cómputo de uso general que alberga es­ taciones de trabajo, computadoras personales e impresoras. Se cuenta con uno de los laboratorios más modernos y completos de geoquímica en toda La­tino­a­mé­rica, el LUGIS (Laboratorio Universitario de Geo­quími­ca Isotópica) que incluye equipos de fluo­rescencia de rayos X, espectrómetros de ma­ sas, equipo de plasma (ICP), laboratorio de geoquí­ mica ultrafina y mag­netómetros. Estos recursos de investigación se encuentran en los institutos de Geo­ física y Geología, y los emplean tanto profesores como alumnos. En las entidades académicas participantes tam­ bién se tiene a disposición de los alumnos equi­­ pos como difractómetros de rayos X, microscopios electrónicos, microscopios petrográficos, magne­­ tó­­me­tros, gravímetros, resistivímetros, equipos pa­­ra sondeos magnetotelúricos, sismógrafos portá­tiles, sis­­mógrafos multicanales y estereoscopios. También se tiene acceso a las bibliotecas, cabe señalar que el acervo bibliográfico es uno de los más completos existentes en Latinoamérica, con suscripciones pe­ riódicas a las revistas científicas más impor­tan­tes de cada especialidad, y con colecciones úni­cas de pu­ blicaciones en el área. El programa también se apoya en la infraestruc­ tura del Servicio Sismológico Nacional y del Servicio Mareográfico Nacional.

54

Mujeres

45

43 32 22 11

42 % 20

20

19

30 %

58 % 79 %

70 %

75 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Coordinadores Dra. Elsa Leticia Flores Márquez Coordinadora actual Dra. Blanca Emma Mendoza Ortega 2004 - 2008 Dr. Oscar Campos Enríquez 1997 - 2004

Tutores del Posgrado en Ciencias de la Tierra Hombres

Mujeres

21 %

79 %

Total de tutores: 188

42

Programa de Posgrado en Ciencias Físicas Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias (Física) • Maestro en Ciencias (Física Médica) • Doctor en Ciencias (Física) Los descubrimientos y desarrollos en física han determinado de ma­ nera crucial la concepción del mundo y el desarrollo tecnológico; se considera que un país que desarrolle y apoye la ciencia, en particular la física, será capaz de generar conocimiento de manera indepen­ diente y resolver sus problemas tecnológicos acordes a sus propias necesidades. La UNAM, por medio de su Programa de Posgrado en Ciencias Físicas, ha cultivado la mayor variedad de disciplinas y temas de inves­ tigación en esta materia en el país. La maestría y el doctorado en Cien­ cias (Física) se establecieron cuando se fundó la Facultad de Ciencias, en 1939, y el programa de Maestría en Ciencias (Física Médica) se creó en 1997, con el fin de fortalecer y ampliar la planta de físicos investigado­ res y técnicos de alto nivel en México. En este programa de posgrado se estudian fenómenos físicos que abarcan la totalidad de las escalas conocidas en el Universo: desde la recóndita pequeñez de la física subnuclear, hasta los amplios hori­ zontes de la cosmología. Pretende formar investigadores, docentes y líderes académicos en la materia, pues aunque ya ha insertado científicos de alto nivel aca­ démico en diversos ámbitos laborales, mantiene su compromiso de incrementar el número y la calidad de cuadros capaces de crear conoci­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Centro de Investigación en Energía • Centro de Nanociencias y Nanotecnología • Facultad de Ciencias • Instituto de Astronomía • Instituto de Ciencias Físicas • Instituto de Ciencias Nucleares • Instituto de Física • Instituto de Investigaciones en Materiales

Una perspectiva actual

43

miento nuevo, de interactuar con grupos interdisci­ plinarios dedicados a la solución de problemas cien­ tíficos y tecnológicos, además de realizar actividad docente y de divulgación que coadyuve a elevar el nivel edu­cativo en el país. Para ello, se proporciona al alumno una sólida formación en física, así como conocimientos a pro­ fundidad en el campo específico de su interés. Se propician retos científicos para los alumnos, con el fin de que se mantenga una atmósfera intelectual estimulante y creativa. Además, el programa es lo su­ ficientemente flexible para satisfacer las exigen­cias que derivan de los sectores productivo, de salud y de servicios. Cada plan de estudios del programa tiene objetivos particulares: La Maestría en Ciencias (Física) se propone dotar al alumno de sólidos conocimientos en física con­ temporánea, así como de amplias habilidades para el manejo y aplicación de técnicas y metodologías científicas en áreas específicas de su interés. Ofrece la capacitación para la actividad profesional, el de­sa­ rrollo de labores de investigación, el ejercicio do­­cen­ te de alto nivel o la continuación de estudios de doc­torado en física o áreas afines.

44

La Maestría en Ciencias (Física Médica) tiene co­ mo objetivo preparar a los alumnos para el desa­ rrollo creativo de las labores de físico médico dentro del medio clínico o iniciar en la investigación. El plan de estudios ofrece capacitación en aplicacio­ nes de la física a la medicina, en el uso de principios y técnicas para la prevención, el diagnóstico y el tra­ tamiento de enfermedades y, por supuesto, en in­ vestigación médica para la promoción y conserva­ ción de la salud del ser humano. También prepara al alumno para el ejercicio de la docencia. Por último, el Doctorado en Ciencias (Física) pro­ porciona al alumno una sólida formación en física en general y conocimientos profundos en el cam­­po específico de su interés, de tal manera que sea ca­ paz de realizar investigación original en áreas actua­ les y de frontera. El plan de estudios de doctorado propicia que los alumnos se preparen para desarro­ llar proyectos de investigación que requieran resol­ ver pro­ble­mas de­safiantes en forma creativa y con objetividad. La calidad de su planta académica, constituida por profesores e investigadores con probada expe­ riencia y prestigio a nivel nacional e internacional, así como la sólida formación de sus egresados, han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la física a nivel nacional. El riguroso sistema de tutoría es un elemento esen­cial para el funcionamiento óptimo de este pro­ grama. Los tutores son responsables de una gran cantidad de proyectos, muchos de ellos financiados por la UNAM, el Conacyt y otras instancias naciona­ les e internacionales. Éstos dan origen a colaboracio­ nes entre entidades de la UNAM con instituciones na­cionales y extranjeras. El programa cuenta actualmente con un pa­ drón de más de 200 tutores, todos ellos académicos con el grado de doctor, que laboran tiempo com­ pleto. La gran mayoría pertenece al Sistema Nacio­ nal de investigadores (SNI); más del 60% se ubican en los niveles más altos: II, III, o eméritos. Adicionalmente, el programa se enriquece con la participación de académicos y profesionales ads­ critos a otras instituciones del país y del extranjero; la categoría de tutores invitados incluye a más de 30 investigadores de instituciones ajenas a la UNAM

que han participado como tutores principales o co­ mo miembros de algún comité tutor. Gracias a esto, el alumno encuentra oportunida­ des excepcionales para realizar trabajo de investiga­ ción en una amplia gama de áreas del conocimiento, bajo la supervisión de investigadores líderes en su campo de especialización. De igual manera, la participación en redes de investigación, macroproyectos y proyectos interna­ cionales es de gran importancia para magnificar y potenciar los resultados de las investigaciones. Es­ tas iniciativas se ven reflejadas en oportunidades de intercambio y movilidad, así como en la calidad y cantidad de los productos de la investigación. Cabe destacar la participación de alumnos en ex­ perimentos de colaboraciones internacionales y en redes de investigación como: Experimentos Auger y HAWC, que estudian el origen de los rayos cósmi­ cos ultra energéticos; ALICE, detector localizado en el laboratorio CERN y que forma parte del LHC (Lar­ ge Hadron Collide), con él se estudiarán colisiones nu­cleares a grandes energías a fin de recrear y en­ tender condiciones similares a las que exis­tían en los primeros instantes del Universo; Red de Grupos de Investigación en Nanociencias (Regina); investiga­ ciones en el Instituto Avanzado de Cos­mología; e investigaciones en el Centro de Ciencias de la Com­ plejidad (C3). Para el buen funcionamiento del programa se requiere de la participación y apoyo de entidades académicas de la UNAM. Asimismo, se han firmado convenios con hospitales y centros de salud públi­ cos y privados, donde ponen a disposición de los alumnos de física médica sus servicios de diagnós­ tico y terapia, en ocasiones, con el mejor equi­pa­ mien­to médico del país, entre ellos destacan: el Ins­ tituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacio­­­nal de Neurología y Neurocirugía, el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Car­dio­logía, el Cen­ tro Médico Nacional “La Raza”, el Centro Médico Na­ cional “Siglo XXI” y el Hospital ABC. El resultado final de lo antes mencionado, es que este programa de posgrado ha graduado des­ de su creación a un total de 922 alumnos: 52 en la Maestría en Ciencias (Física Médica), 605 en la Maes­ tría en Ciencias (Física) y 265 en el Doctorado en

1929 - 2009 El posgrado en la

Ciencias (Física). Además, sus egresados se han in­ corporado de manera exitosa a diversas institucio­ nes científicas, educativas, gubernamentales y pri­ vadas.

Áreas de estudio En los últimos años la física en México se ha diversi­ ficado y ha seguido la tendencia mundial. Si bien se mantiene un vigoroso cuerpo básico de conocimien­ tos fundamentales, han surgido y se han fortalecido diversas áreas, con enfoques y problemas propios que conducen inevitablemente a la especialización. Así, se abordan los múltiples problemas que presen­ ta la física como resultado de su propio desarrollo y de su interacción con otros campos de conocimiento científico. En el Programa de Posgrado en Ciencias Físicas están incorporados los siguientes campos de cono­ cimiento: acústica y óptica; física atómica y molecu­ lar; física de fluidos y plasmas; física estadística y sis­te­mas complejos; física interdisciplinaria; física mé­­dica; física nuclear y de radiaciones; gravitación, as­trofísica y cosmología; materia condensada y na­ nociencias; mecánica y óptica cuántica; partículas elementales y campos. Esto prueba la extraordinaria riqueza académi­ ca del programa que ofrece a los alumnos oportuni­ dades excepcionales para el trabajo de investigación en temas de frontera, dentro de una amplísima ga­ ma de campos de conocimiento.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Pro­ grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Ciencias (Física Médica) se calificó en el nivel de “consolidado”, esto es, que se le reconoce nacionalmente por la pertinencia y la tendencia as­ cendente de sus resultados en la formación de re­ cur­sos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. En cuanto a la Maestría en Ciencias

unam .

Una perspectiva actual

45

Población del Posgrado en Ciencias Físicas Hombres

Mujeres

120 Número de alumnos

(Fí­si­ca) y al Doctorado en Ciencias (Física) se les ubicó en el nivel de “competencia a nivel internacional”, es decir, que se les considera programas consolidados que tie­nen colaboraciones en el ámbito interna­cio­ nal con instituciones homólogas mediante convenios que in­cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. Además, alumnos y tutores han obtenido un nú­mer­o notable de premios y distinciones a nivel na­­cio­nal e internacional como el Premio Weigmann, el Premio Nacional en Cien­cias Exactas y Natura­ les, el Premio de Investi­gación de la Academia Me­ xicana de Ciencias, el Premio Universidad Nacional, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Premio Príncipe de Asturias, entre otros.

97

96

82

21 %

71

20 %

72

27 %

48 24

39 79 %

80 %

73 %

82 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Físicas Hombres

Infraestructura Número de alumnos

El Programa de Posgrado en Ciencias Físicas, ade­ más de ofrecer una extraordinaria riqueza acadé­ mica, cimentada en la capacidad y calidad de sus tutores, proporciona mediante las entidades aca­ démi­cas par­ticipantes, bibliotecas, salas de cómpu­ to y otros bienes que permiten a los alumnos desa­ rrollar su tra­bajo de investigación en condiciones óptimas. Los alumnos que realizan trabajo experimental tienen acceso a laboratorios para desarrollar sus in­ vestigaciones; el conjunto de éstos ofrece una can­ tidad impresionante de técnicas y proyectos expe­ rimentales.

30 24 18

Mujeres

28 21

36 %

14 %

12 86 %

9

64 %

6

7 43 %

78 %

57 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias Físicas

Coordinadores Dr. Manuel Torres Labansat Coordinador actual Dra. Rocío Jáuregui Renaud 2000 - 2005 Dr. José Luis Boldú Olaizola 1999 - 2000 Dr. Jorge Flores Valdés 1997 - 1999

46

Hombres

Mujeres

13 % 87 %

Total de tutores: 188

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias La primera institución mexicana en ofrecer un Programa de Posgrado en Matemáticas fue la UNAM, mediante su Facultad de Ciencias. El 16 de enero de 1939 el H. Consejo Universitario aprobó este primer pro­ grama que permaneció vigente hasta 1968 y cuyo objetivo, en el caso de la maestría, era capacitar al alumno para enseñar matemáticas e iniciarlo en la investigación científica, mientras que el doctorado esta­ ba enfocado a formar investigadores. En 1968 se modificaron los planes de estudio de maestría y docto­ rado. El cambio más relevante consistió en que todos los cur­sos serían optativos y no estarían seriados, con la tendencia a estu­diar álgebra y análisis matemático en un 50% de las asignaturas, en el resto excepto por dos cursos de probabilidad, se analizaban temas de to­pología y geometría. En ese entonces, se contaba únicamente con 12 profeso­ res con grado de doctor, de los cuales seis eran gradua­dos de diversas universidades de Estados Unidos, cuatro de la UNAM y dos del Insti­ tuto Politécnico Nacional. Cabe mencionar que de 1940 a 1961 sólo se graduaron seis doctores en el programa. Durante el periodo que va de 1969 a 1985 se realizaron más mo­ dificaciones relacionadas básicamente con cambios e incorporación de asignaturas. Es destacable la creación en 1974 de dos: análisis nu­ mérico y computación, además de probabilidad y estadística, asig­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • •

Facultad de Ciencias Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas Instituto de Matemáticas

Una perspectiva actual

47

naturas que marcan el naciente interés por la ma­ temática aplicada. En 1985 comenzó un proceso de revisión del Pro­­grama de Posgrado en Matemáticas que culmi­ nó en 1990. Para ese entonces, el desarrollo de las matemáticas en la UNAM había multiplicado los in­­te­­­re­ses académicos de profesores e investiga­ do­res del área; así, junto al bloque de materias del álgebra, el análisis y la geometría, se conformó un segun­do grupo de temas de análisis numérico, pro­ babilidad estadística, sistemas dinámicos y ecua­ cio­nes dife­ren­ciales. Fue durante estos años que empezó a cobrar fuerza la idea de agrupar el co­ nocimiento matemático en áreas, cada una con su propia oferta de cursos y proyectos de investiga­ ción, también se sugirió que cada alumno tuviera asignado un tutor. Finalmente, en la sesión del 18 de octubre de 1990, el H. Consejo Universitario aprobó la modifi­ ca­ción al plan de estudios de Doctorado en Cien­ cias (Matemáticas) en el que se contemplaron 31 líneas de investigación, agrupadas en nueve cam­

48

pos de conocimiento. Junto con los campos clá­ sicos de álgebra, análisis, topología y geometría, surgieron los de aná­lisis numérico, sistemas diná­ micos, combinatoria, ma­­temáticas aplicadas, así como estadística y proba­bilidad, mismos que se habían venido con­so­li­dan­do a lo largo de los últi­ mos 15 años. En esa época, el cuer­po de tutores ya estaba integrado por 31 acadé­micos con grado de doctor. Este programa, junto con la Maestría en Estadís­ tica e Investigación de Operaciones del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sis­ temas (IIMAS) de la UNAM, son los antecedentes directos del actual Programa de Maestría y Docto­ rado en Ciencias Matemáticas. La fusión se realizó a partir de la reforma al Reglamento General de Estu­ dios de Posgrado de 1996. Los flexibles mecanismos para la incorporación de entidades académicas y la diversificación de su oferta, condujeron rápidamente al fortalecimien­ to de este programa que a nivel nacional tiene la más alta graduación. Es también notable la interac­ ción con el medio académico a nivel nacional, don­ de son pocas las instituciones de educación su­ perior que no tienen un egresado de este posgrado en su plan­ta académica; destaca en particular la creación del Posgrado Conjunto en Ciencias Mate­ máticas UNAM-­Universidad Michoacana de San Ni­ colás de Hidalgo. El objetivo principal del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas es formar in­ vestigadores, docentes y profesionales que sean ca­ paces de solucionar problemas teóricos, surgidos de la práctica de las matemáticas y de sus aplicaciones; su misión es tener un programa de posgrado ágil que responda con oportunidad a las necesidades del de­sarrollo científico y tecnológico del país. Por ello, está abierto a egresados de carreras científicas, de ingeniería y áreas afines. El programa actual tiene una visión unificadora de las cada vez más diversas aplicaciones de las ma­ temáticas y de sus métodos en el estudio de otras disciplinas, así como en el conocimiento para la so­ lución de los problemas del entorno. Por esta razón, se desarrollan tanto las matemáticas básicas como las aplicadas en un ambiente que propicia la espe­

cia­lización del alumno y fortalece su cultura mate­ mática para que obtenga una formación amplia y flexible que le permita adaptarse a las necesidades de su actividad profesional. De esta manera, la UNAM busca formar recursos humanos con profundos conocimientos en mate­ má­ticas para que puedan impartir, calificadamen­ te, la docencia en instituciones de nivel medio y su­ perior; conjugar sus conocimientos con los de otras discipli­nas para aplicarlos en la producción y los servicios; y apoyar programas de investigación. En el programa, las entidades académicas par­ ticipantes son la principal fuente de tutores del pos­gra­do. Actualmente aportan alrededor de 150 profe­sores o investigadores de tiempo completo. La contribución de los tutores al conocimiento nuevo en matemáticas, en los últimos seis años, queda ex­ pre­sada en más de 1,000 artículos publicados en revistas arbitradas internacionales, más de 1,100 pre­sen­taciones en diversas reuniones académicas y 114 libros. Una muestra del carácter actual y univer­ sal de esta contribución es el altísimo porcentaje de tu­tores (90%) que tienen relaciones de trabajo y publi­can conjuntamente con investigadores de ins­ titu­cio­nes nacionales e internacionales. También la vinculación con instituciones afines es primordial para el desarrollo y consolidación del programa, por lo que se han establecido convenios nacionales con la Corporación Mixta Centro Interac­ tivo Ciencia y Tecnología (Maloka), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con la Uni­ versidad Juárez Autónoma de Tabasco, que facili­ tan la colaboración académica entre los tutores y la movilidad de alumnos. En el marco del Espacio Común de Educación Su­perior (Ecoes) se colabora con la Universidad Mi­ choacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Sonora, la Universidad de Tabasco, la Universi­ dad de Yucatán y la Universidad de Aguascalientes. En el nivel internacional se tiene un convenio pa­ ra el intercambio de alumnos con la Universidad del Oeste de Virginia; de cotutela con las universida­ des francesas de Paris VI y Aix-Marseille II; de inter­ cambio académico con el Pacific Institute for the Mathematical Science (PIMS), a través de Banff In­ter­ national Research Station (BIRS).

1929 - 2009 El posgrado en la

Cabe señalar también la existencia de un gran número de proyectos de investigación financiados por organismos tanto nacionales como internacio­ nales.

Áreas de estudio El alumno tiene una gran variedad de opciones de in­vestigación que resultan de los 11 campos de co­­ no­cimiento del programa: álgebra, análisis, análisis nu­­mérico y computación científica, ecuaciones di­ ferenciales, estadística, finanzas matemáticas, geo­ me­tría, matemáticas discretas, probabilidad, siste­ mas continuos, y topología.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Ciencias Matemáticas se calificó co­mo “consolidado”, esto es, que se le reconoce nacional­ mente por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos huma­ nos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. En cuanto al Doctorado en Ciencias Matemáticas se ubicó en el rango de “competencia a nivel inter­ nacio­nal”, es decir, que se le considera un programa con­so­li­dado que tiene colaboraciones en el ámbi­to internacional con instituciones homólogas median­ te convenios que incluyen la movilidad de alum­nos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. En cada uno de sus campos de conocimiento se cuenta con consolidados grupos de investigación que mantienen un intercambio académico interna­ cional constante, por medio de la organización de co­ loquios, congresos, talleres, entre otras reuniones. El reconocimiento a su trabajo se manifiesta en premios que han recibido algunos de sus miembros, entre los que podemos mencionar los otorgados por pres­ tigiosas instituciones de investigación y docencia así como organismos internacionales como la Uni­

unam .

Una perspectiva actual

49

Población del Posgrado en Ciencias Matemáticas Hombres

180

Número de alumnos

versi­dad de Wroclaw, el Instituto Steklov, el Centre de Re­cerca, la Academia de Ciencias del Tercer Mun­ do, la Unión Matemática de América Latina y el Cari­ be (Umalca), la Fundation Simon Guggenheim, el International Statistical Institute, y la Academia de Ciencias de Cuba. También han obtenido el Premio Nacional de Ciencias y han merecido el reconoci­ miento de la propia UNAM, así como de diversas universidades del país.

160

144

126

108

31 %

26 % 99 26 %

72 36

Mujeres

49 33 %

74 %

69 %

74 %

67 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Infraestructura

Graduados del Posgrado en Ciencias Matemáticas Hombres

Número de alumnos

Las entidades académicas participantes en el pos­ grado aportan aulas, cubículos para alumnos, salas de videoconferencias, laboratorios de cómputo, li­ cencias de sistemas y programas de cómputo. Ade­ más, se cuenta con tres bibliotecas especializadas en matemáticas con alrededor de 60,000 títulos. Los alumnos pueden buscar material bibliográ­fico por Internet, por medio de webmath, ams, arxiv, OECD. También se tienen convenios con institu­ ciones educativas del país para préstamos inter­ bibliotecarios, biblioteca digital (Bidi) y la Bibliote­ca Científica Virtual en Línea (SciELO). Este programa de posgrado se ofrece bajo la mo­dalidad presencial, tanto en las instalaciones de Ciudad Universitaria de las entidades académicas par­ticipantes como en las de Cuernavaca, Morelos, del Instituto de Matemáticas y, de forma conjun­ ta, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Unidad Morelia del Instituto de Mate­ máticas.

40

35

32

23 %

24

19

16

42 %

8

Mujeres

77 %

58 %

0 2002

2008

7

8

86 %

63 %

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias Matemáticas

Coordinadores Dr. Manuel Jesús Falconi Magaña Coordinador actual Dra. María Asunción Begoña Fernández Fernández 2002 - 2006 Dr. Federico Sánchez Bringas 2000 - 2002

Hombres

Mujeres

79 %

21 %

Total de tutores: 215

50

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Ingeniería • Doctor en Ingeniería En la UNAM se estudia la ingeniería en relación con la problemática del país. Así, las investigaciones en esta disciplina responden tanto a la evolución y avance del conocimiento, como a su compromiso y obli­ gación de atender problemas de interés nacional. Por ello, la Maes­ tría en Ingeniería Sanitaria, cuya primera generación de egresados data de 1953, analizó las obras de potabilización de agua y los sistemas de alcantarillado del país. No obstante, esta maestría no fue la primera en estudios de pos­ grado de ingeniería, ya desde los años cuarenta del pasado siglo XX ha­ bían surgido cursos en este nivel enfocados básicamente a temas de ingeniería civil como mecánica de suelos, hidráulica y estructuras hi­ perestáticas. El primer encargado de este departamento fue el doctor Nabor Carrillo Flores. Este propósito de atender las necesidades del país se reforzó con la creación del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería que actualmente está vigente; resultado de una serie de modificaciones en­caminadas a atender este interés, unificó los propósitos académi­ cos en la materia en toda la UNAM. A partir de 1999, este programa sustituyó e integró a todos sus antecesores. En la década de los noventa la Universidad generó cambios que estuvieron encaminados a dotar a todo el nivel de posgrado de cohe­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • • • •

Centro de Ciencias Aplicadas y de Desarrollo Tecnológico Centro de Investigación en Energía Facultad de Ingeniería Facultad de Química Instituto de Ingeniería Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Una perspectiva actual

51

rencia institucional y de una estructura que inclu­ yera a todas las entidades académicas: facultades, escuelas, institutos y centros; el eje de gestión serían así los programas de posgrado, más que las entida­ des mismas. Esta reforma general de los estudios de pos­ grado comenzó en 1996 y, gracias a ella, el progra­ ma de Maestría y Doctorado en Ingeniería es hoy un espacio donde colaboran y se comunican distin­ tas entidades académicas participantes y, éstas, a su vez, con instituciones de enseñanza superior dentro y fue­ra del país. También mantiene las exi­ gencias de alta calidad en las actividades cotidia­ nas y una com­prometida participación del cuerpo de pro­fesores e in­ves­tigadores. Se integran, ade­ más, todas las capacidades y potencialidades de la institución en un mejor y más eficaz aprovecha­ miento de ellas. Los objetivos del actual programa de posgrado en ingeniería son formar académicos y profesio­nales del

52

más alto nivel, útiles a la sociedad; pro­mover la prác­ tica profesional de calidad; contribuir a la solución de problemas nacionales; realizar inves­tigación para ge­ nerar nuevos conocimientos, métodos y criterios; así como desarrollar tecnología en esta disciplina. El plan de estudios de la maestría tiene una dura­ ción de dos años, durante los cuales el alumno de­ be cubrir al menos 72 créditos y obtener el grado; el plan individual de actividades académicas lo diseña un tu­tor quien, junto con el alumno, respeta la es­ tructura curricular general y las reglas definidas por el colegio de profesores del campo de conocimien­ to respectivo. Se ofrece una preparación amplia con el fin de que el alumno desarrolle una sólida capacidad pa­ra el ejercicio profesional, docente o en actividades de investigación y desarrollo. Se imparte bajo la mo­da­ lidad presencial. En cuanto a los estudios de doctorado, los obje­ tivos son capacitar al alumno para realizar investiga­ ción original en el campo del conocimiento y, en su caso, disciplinario, de su interés, así como propor­cio­ narle una sólida formación tanto para el ejercicio aca­ démico como para el ejercicio profesional. En este nivel, las características más significativas son los planes de actividades académicas individua­ lizados; un comité tutor doctoral para cada alum­no que funge como la autoridad académica de su plan de actividades; la investigación como núcleo del plan de estudios y cualquier otra actividad académi­ ca que debe tener por objeto el fortalecer o comple­ mentar la capacidad del alumno en esa dirección; no existen asignaturas obligatorias, sin embargo, se deben cumplir con todas las actividades aca­démi­ cas establecidas por el comité tutor en el plan indi­ vidual; y la evaluación del desempeño del alumno corresponde a su comité tutor doctoral. La tendencia de la admisión ha aumentado tanto en la maestría como en el doctorado, con una ta­sa de crecimiento promedio en los últimos tres años del 36%. Desde su inicio hasta finales del año 2008, ha formado a 1,284 alumnos de maestría y a 158 de doc­ torado. Para su constante fortalecimiento, el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería mantiene vín­ culos con entidades académicas de la UNAM —facul­

tades de Arquitectura, Estudios Superiores Cuauti­ tlán, Estudios Superiores Aragón y el Centro de Cien­cias de la Atmósfera— con dependencias ex­ ternas —ICA, Instituto Mexicano del Petróleo, Pe­ mex, Comisión Federal de Electricidad, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Nacional del Agua— así como con diferentes universidades de América Latina, España, Alemania, Inglaterra, Francia y Esta­ dos Unidos. Además, cada una de las entidades académicas participantes en el programa tiene convenios de co­ laboración con grupos de trabajo de nivel interna­ cional. Algunos de ellos se ubican en el rubro de coo­­­peración académica, como el de la Universi­­dad Na­­cional de Ingeniería, Perú (2001), la Univer­si­­ dad Tec­­nológica de Brandenburg, Cottbus, Alema­ nia (2001), la Universidad de Alberta, Canadá (2003), la Uni­versidad Rovira i Virgili, España (2005), el Centro de Automatización, Robótica y Tecno­logías de la Información y la Fabricación, España (2005), la Universidad Pontificia Bolivariana, Co­lombia (2006); otros con­venios se sitúan en el rubro de posgrados compartidos como el de la Universidad Politécnica de Ma­drid, España (2004).

comunicaciones); energía (diseño bioclimático de edificaciones, geotermia, so­lar fototérmica, solar fo­ tovoltaica, economía de la ener­gía, energía y medio ambiente, procesos y uso eficiente de energía); me­ cánica (diseño mecánico, mecánica aplicada, metal­ mecánica, mecatrónica, termofluidos); petrolera y de gas natural (interpretación sísmica, estratigrafía, ingeniería de perforación, ingeniería de produc­ ción, ingeniería de yacimientos); química (ali­mentos, biocatálisis, bioseparaciones, corrosión, me­talurgia, polímeros); y sistemas (gestión integral del agua, in­ geniería industrial, ingeniería y administración de proyectos, innovación y administración de la tec­ nología, investigación de operaciones, optimación financiera, planeación, sistemas de calidad, trans­ porte).

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Pro­grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), las maestrías en Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica en Procesamiento Digital de Señales, Ingeniería Eléctrica (Control), Ingeniería Áreas de estudio Eléctrica (Instrumentación), Ingeniería en Ener­gía, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Química, Inge­nie­ Este programa abarca ocho campos de conocimien­ ría Petrolera y de Gas Natural, Ingeniería Mecá­nica, to de la ingeniería: ambiental, civil, eléctrica, ener­ así como los doctorados en Ingeniería en Energía, gía, mecánica, petrolera y de gas natural, química, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Quí­mica, Ingenie­ así co­mo sistemas, los cuales incluyen a su vez 56 ría Civil e Ingeniería Eléctrica (Con­trol), se califi­caron campos disciplinarios. como “consolidados”, es decir, que son programas Las líneas de investigación que ofrecen los dife­ que tienen reconocimiento nacional por la pertinen­ rentes campos son: ambiental (agua, aire, residuos cia y la tendencia ascendente de sus resultados en só­lidos, suelo y aguas subterráneas, sustancias y la formación de recursos humanos de alto nivel, en la residuos peligrosos); civil (gestión administrativa productividad académica y en la colaboración con de la construcción, tecnología de la construcción, otros sectores de la sociedad. estructuras de acero, estructuras de concreto, in­ geniería sís­mica, puentes, análisis y diseño de ci­ Infraestructura mentaciones, análisis y diseño de obras para vías terrestres, análisis y diseño de presas de tierra, apro­ Las instalaciones donde se imparten los cursos del vechamientos hidráulicos, ingeniería de costas y programa de posgrado en Ingeniería cumplen sa­ ríos, obras hidráuli­cas); eléctrica (control, instrumen­ tisfactoriamente con las exigencias demandadas por tación, procesamiento digital de señales, sistemas la población estudiantil. Desde 1998 se cuenta con eléctricos de potencia, sistemas electrónicos, tele­ un nuevo edificio que ha permitido aumentar la ca­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

53

Población del Posgrado en Ingeniería Hombres

Mujeres

Número de alumnos

1,200 960 720

935

985

27 %

29 %

73 %

71 %

480

346

255

240 0 2002

2008

81 %

77 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Ingeniería Hombres

250 Número de alumnos

pacidad actual de aulas y destinar más espacios para reubicar áreas de trabajo como laboratorios y crear cubículos para profesores. La biblioteca del posgrado “Dr. Enzo Levi” es la fuente más importante de información para el cam­ po de ingeniería civil, ya que su acervo bibliográfico es el más extenso y completo del país y está suscri­ ta a numerosas revistas técnicas de interés en el área. Su acervo está formado aproximadamente por 19,000 libros y 610 títulos de publicaciones periódicas, de las cuales 310 se encuentran actualizadas y el resto pertenece a colecciones; más de 10,000 folletos de informes técnicos; 2,500 tesis de posgrado, 30 uni­ da­des de video, 100 juegos de transparencias, 20 paquetes educativos para computadora y una co­ lección importante de videos científicos. En su inte­ rior, cuen­ta con amplias salas de lectura y una red de com­putadoras personales, cuya función es loca­ lizar rá­­pi­damente el material bibliográfico disponi­ ble y, de re­querirse, en cualquier biblioteca del sis­ tema universitario, el cual puede ser solicitado por alumnos o profesores vía préstamo. Los tutores del programa y los alumnos cuen­tan con equipo de cómputo con acceso a Internet. Es de interés mencionar que para cada una de las áreas del campo de ingeniería se cuenta con software especializado y de uso común que se utiliza en docen­cia, investigación o desarrollo de proyec­ tos en los que participan alumnos y profesores.

200 150

Mujeres

219 192

24 %

28 %

100 72 %

76 %

50

51

53 83 %

69 %

2002

2008

0 2002

2008 Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Juan Genescá Llongueras Coordinador actual Dr. Wilfrido Rivera Gómez-Franco 2003 - 2007 Dr. Jesús Rivera Rodríguez 2000 - 2003

Tutores del Posgrado en Ingeniería Hombres

Mujeres

15 % 85 %

Total de tutores: 251

54

Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud

55

Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias Biológicas (Biología Experimental) • Maestro en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) • Maestro en Ciencias Biológicas (Sistemática) • Doctor en Ciencias

• • •

El Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autó­ noma de México fue aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud en junio de 1998. Se trata de un posgrado bajo la corresponsabilidad de nueve entidades académicas, por lo que posee un numeroso padrón de tutores de gran prestigio, que realizan investigación científica de calidad mundial, con una am­ plia infraestructura en laboratorios, equipamiento científico de punta, cómputo, bibliotecas, aulas y auditorios. El posgrado ofrece estudios tanto de maestría como de doctorado directo. La maestría constituye el inicio de los alumnos en la investi­ gación científica, es disciplinaria y escolarizada. Actualmente tiene cuatro orientaciones académicas: biología ambiental, biología expe­ rimental, restauración ecológica y sistemática. La maestría tiene co­ mo objetivo formar científicos capaces de aplicar su conocimiento en la solución de problemas de investigación, transmitirlos mediante la docencia o ejercer su profesión con un conocimiento sólido de las disciplinas que conforman el área. Por su parte, los estudios de doctorado están dirigidos a la for­ mación de investigadores científicos que posean un dominio integral de conocimientos en biología, de sus metodologías y técnicas, capa­ ces de generar conocimiento novedoso e identificar y proponer pro­ 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • • • •

Centro de Investigaciones en Ecosistemas Facultad de Ciencias Facultad de Estudios Superiores Iztacala Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Facultad de Medicina Instituto de Biología Instituto de Ecología Instituto de Geología Instituto de Investigaciones Biomédicas

Una perspectiva actual

57

blemas de investigación original básica y aplicada. Para obtener el grado tienen que defender su tesis de investigación ante un jurado; previamente, de­ ben haber obtenido la candidatura al grado de doc­ tor y publicado un artículo en una revista científica de alta calidad. A la fecha, los egresados han produ­ cido más de 1,000 artículos científicos. El fundamento para la formación de los alum­ nos es el sistema de tutoría. Tanto a los alumnos de maestría como de doctorado se les asigna un comité tutor desde el inicio de sus estudios, inte­ gra­do por el tutor principal y dos miembros del comi­té. Corresponde a éste diseñar el plan de tra­ bajo del alumno, asesorar y evaluar semestralmen­ te sus avan­ces en la investigación que conducirá a la tesis. Desde el inicio de su operación, el Posgrado en Ciencias Biológicas ha tenido una demanda ascen­ dente de ingreso, a la fecha se han aceptado 2,378

58

alumnos. De éstos, 1,637 (69%) en maestría y 741 (31%) en doctorado; en términos de género, las mu­ jeres representan el 55% del total de alumnos ad­ mitidos. A la fecha, se han graduado 1,125 alumnos, 80% en maestría (889) y 20% en doctorado (236). Contribuir a la solución de los problemas nacio­ nales en el ámbito de las ciencias biológicas es una de las misiones de este programa de posgrado; muestra de ello es que casi el 50% de los tutores, adscritos a la Facultad de Medicina, laboran en hos­ pitales e institutos del sector salud donde realizan investigación básica y clínica aplicada a los proble­ mas de salud de la población mexicana. Es relevan­ te mencionar su participación en proyectos como el genoma de los mexicanos, además del estudio de enfermedades emergentes de México. Así, la aso­ ciación de nuestros tutores con los institutos de sa­ lud pública promueve el estudio de problemas en biomedicina. Otros tutores trabajan en zonas rura­ les del país fomentando el desarrollo sustentable, el conocimiento y aprovechamiento de recursos loca­ les, la conservación de nuestra biodiversidad y la creación de áreas nacionales protegidas. Tanto en el ámbito de la investigación básica, de biomedicina, o en estudio de la biodiversidad y conservación, los tutores del posgrado han sido acreedores de premios importantes a nivel nacio­ nal e internacional. El Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas sobresale por su labor en la cooperación académi­ ca y en su internacionalización. Actualmente posee convenios de colaboración con instituciones nacio­ nales y extranjeras. En el plano internacional desta­ ca el Doctorado Conjunto en Ciencias Biológicas con la Universidad de la Habana, Cuba, y el estable­ cimiento del Doctorado en Sede Externa en la Uni­ versidad de San Carlos de Guatemala. En el área de la cooperación académica internacional se firmó un convenio con la Universidad de Antioquía, Mede­ llín, Colombia; y dos se encuentran en proceso, uno con la Universidad de Sevilla y otro con la Universi­ dad de Chile. A nivel nacional, se ha implantado el doctorado en sede externa tanto en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, como en la Universidad Autóno­ ma de Morelos, y el convenio de colaboración con el Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz.

Uno de los logros más importantes es la consti­ tución del Posgrado Compartido en Ciencias Bioló­ gicas, en el marco del Espacio Común de Educación Superior (Ecoes), que a la fecha agrupa a 14 institu­ ciones nacionales: Centro Interdisciplinario de Inves­ tigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca IPN, Colegio de la Frontera Sur, Instituto Po­ litécnico Nacional, Universidad Autónoma Metro­ politana, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Estado de Hi­ dalgo, Universidad Autónoma de Campeche, Uni­ versidad de Guadalajara, Universidad de Guanajua­ to, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Veracruzana. Además de los convenios de colaboración, el posgrado emite una convocatoria anual al proceso de selección para aspirantes del extranjero; a la fe­ cha han ingresado 106 alumnos y 67% de ellos ya se han graduado. El contingente más importante proviene de Colombia (53) —es decir, el 50% del to­ tal— seguido de Argentina (8), Perú (8), Chile (7), Brasil (5), Costa Rica (5), Cuba (5), Ecuador (3), Espa­ ña (3), Bolivia (2), Panamá (2), Alemania (1), EUA (1), Francia (1), Guatemala (1) y Venezuela (1). En total el programa ha recibido alumnos de 16 países. De igual manera, las becas para estancias en el extranjero constituyen una oportunidad para fo­ mentar la internacionalización del posgrado y me­ jorar la calidad de la investigación de nuestros alumnos. En el periodo 2007-2008 se apoyaron 49 estancias: 21 con fondos del Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), 5 de la Coordina­ ción de Estudios de Posgrado y 23 recibieron una beca mixta del Conacyt. El programa de Posgrado en Ciencias Biológicas ha alcanzado una etapa de madurez y calidad aca­ dé­mica que le permitirá ofrecer muy pronto (2010) dos planes de estudio uno de maestría y uno de doc­­ torado, ambos con seis campos de conocimiento, integrados con líneas de investigación novedosas en el ámbito científico de las ciencias biológicas, que permitirán una formación de alta calidad a sus alumnos.

1929 - 2009 El posgrado en la

Áreas de estudio Gracias a las nueve entidades académicas parti­ cipantes, a las instituciones con las cuales se han esta­blecido convenios y a su enorme planta aca­ démica, el programa comprende 22 líneas de in­ vestigación: biogeografía, biología celular, biología organísmica, biología de la reproducción, biolo­ gía del desarrollo, biología estructural y funcional, biología molecular, ecología, etnobiología, evolu­ ción, fisiología, genética, genómica, historia y filo­ sofía de la biología, impacto ambiental, inmunolo­ gía, microbiología, neurobiología, paleobiología, parasitología, restauración ecológica, y sistemática.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Na­ cional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Ciencias Biológicas como el Doctorado en Ciencias Biológicas se ubican en el nivel “consoli­ dado”, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la co­ laboración con otros sectores de la sociedad. Por su parte, 122 graduados de Maestría en Cien­ cias Biológicas han sido acreedores a la Mención Ho­ norífica por la calidad de su trabajo de tesis, en el caso del Doctorado en Ciencias Biológicas, 54 alumnos la han obtenido por su investigación de tesis doctoral y su productividad académica; el jurado con­sidera el número de artículos científicos publicados duran­te sus estudios. Finalmente, es un orgullo destacar que dos graduados han recibido el Premio Weizmann que otorga la Academia Mexicana de Ciencias a las mejores tesis doctorales. En cuanto a becas, cerca del 80% de los alum­ nos obtienen una. Del total de las hasta ahora recibi­ das (1,836), la mayoría (74%) provienen de Conacyt y en porcentaje menor de la CEP-UNAM (3%) y el resto de otras instancias. En la maestría, de 1,217 be­ carios, 59% son mujeres y 41% hombres; en el doc­

unam .

Una perspectiva actual

59

torado la proporción de hombres y mujeres es simi­ lar (54% y 46%, respectivamente).

Población del Posgrado en Ciencias Biológicas Hombres

Quizá no existe un posgrado en ciencias biológi­cas que posea, en su conjunto, la infraestructura en cuanto a bibliotecas, aulas, laboratorios, salas de cómputo, video­­con­ferencia y auditorios equipara­ bles a la de éste. Por ejemplo, el Instituto de Biología cuenta con colecciones nacionales de biodiversidad, así como bases de datos útiles en la investigación y sistemá­ tica, administra además dos estaciones de campo para la investigación científica y la conservación. El Instituto de Ecología tiene bajo su responsabilidad la isla Isabela, donde se realiza conservación e in­ves­ tigación en evolución de la conducta. La Facultad de Medicina resguarda colecciones de organismos patógenos y tiene instalaciones para estudios de pro­ teómica y genómica. El Instituto de Geología conser­ va colecciones de organismos fósiles. La Facultad de Ciencias detenta una enorme infraestructura para la docencia, laboratorios en diferentes campos de co­nocimiento, invernaderos y una biblioteca espe­ cializada en ciencias. Además, la UNAM tiene bu­ ques de exploración marina y estaciones de inves­ tigación en las costas del país. Todas las entidades académicas tienen acceso vía Internet a un acervo de revistas científicas indexadas (Thomson Reuters).

320 240

334 236

59 %

54 %

54 %

49 %

160 80

313

299

46 %

41 %

51 %

46 %

2002

2008

2002

2008

0 Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Biológicas Hombres

200 Número de alumnos

Infraestructura

Número de alumnos

400

Mujeres

Mujeres

188

160 125

58 %

120 80 40

60 %

59 42 %

40 %

0

2002

2008

56

49 %

48 %

51 %

52 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Juan Núñez Farfán Coordinador actual Dr. Juan José Morrone Lupi 2003 - 2005 Dra. Tila María Pérez Ortíz 2000 - 2003 Dra. Ana Rosa Barahona Echeverría 1998 - 2000

Tutores del Posgrado en Ciencias Biológicas Hombres

Mujeres

42 %

58 %

Total de tutores: 447

60

Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas Entidades académicas participantes

Grado • Doctor en Ciencias La investigación biomédica estudia los mecanismos y procesos rela­ cio­nados con la formación, función y evolución de los seres humanos, así como de otros organismos, desde las moléculas sencillas hasta las fun­ciones integrales complejas, incluyendo la aplicación del conoci­ miento biológico para mejorar la salud e incrementar nuestra com­ prensión de cómo funcionan los seres vivos y cómo se relacionan con su entorno. El programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas es resultado de la fusión de dos programas de posgrado muy exitosos: el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas y el de Investigación Biomédica Básica de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades; am­ bos pertenecientes al entonces Padrón Nacional de Posgrados de Ex­ celencia (PE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El actual programa surgió como un doctorado directo, es decir, los aspirantes no requieren tener una maestría previa para ingresar. Una vez aceptados, cuentan con un comité tutor que los guía y conduce para que se formen como investigadores independientes, que es el ob­ jetivo. Así, el Doctorado en Ciencias Biomédicas cumple su función de fortalecer y ampliar la planta de investigadores que México requiere tanto en las instituciones de educación superior como en la industria. Para alcanzar este objetivo, fundamenta su fortaleza y desarrollo en la capacidad, compromiso y nivel académico de sus tutores quienes,

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • • • • •

Centro de Ciencias Genómicas Facultad de Medicina Instituto de Ecología Instituto de Fisiología Celular Instituto de Investigaciones Biomédicas Instituto de Neurobiología Instituto de Química

Una perspectiva actual

61

de manera colegiada, proporcionan una educa­ción individualizada con base en un programa es­pe­cífi­ co para cada alumno, en el que participan profe­so­ res del más alto nivel académico de la UNAM y de otras instituciones de educación superior del país. Las diferentes entidades académicas participan­ tes en el programa comparten filosofías y temas re­ la­cionados de investigación. El Centro de Ciencias Genómicas contribuye de manera importante en el área de biología molecular, genómica, proteómica, entre otros, que enriquecen la formación de los alumnos. El Instituto de Fisiología Celular mantiene líneas relacionadas con bioenergética, biología del desa­ rrollo y neurociencias que se complementan con las actividades que realiza el Instituto de Neurobiolo­ gía, el cual aporta conocimientos relacionados con la imagenología, conducta y el estudio de algunas enfermedades. En este mismo terreno, la Facultad de Medicina contribuye con temas de neurociencias, conducta, bio­química, biología del desarrollo, inmunología y fisiología, mismos que son compartidos y comple­ mentarios a los que se desarrollan en el Instituto de

62

Investigaciones Biomédicas, en donde también se abordan temas de cáncer y biología del desarrollo. El Instituto de Química participa con conoci­ mientos que asocian compuestos activos naturales con procesos metabólicos y comparte con el resto de las entidades estudios cinéticos, de estructura y función de proteínas y su relación con procesos bio­ lógicos, de manera similar al Instituto de Ecología que comparte asuntos relacionados con el compor­ tamiento, conducta, evolución e interrelación de es­ pecies mediante estudios filogenéticos basados en biología molecular, entre otros. El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédi­ cas participa en los siguientes programas: Espacio Común de Educación Superior (Ecoes). Ésta es una red institucional en donde colaboran la UNAM y varias universidades de la República Mexicana. Den­ tro de ella se generó el Posgrado Compartido EcoesBiomédicas que trata de conjuntar programas de una misma rama para fortalecer la movilidad de es­ tudiantes y profesores. Están involucradas las si­ guientes instituciones: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, la Uni­

versidad de Guadalajara, la Universidad del Estado de Guerrero y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Acuerdo con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador. Se estableció desde 2004 y fue en el año 2006 cuando se iniciaron las pláticas con el rector de la UTPL con el fin de participar en la for­ mación de doctores de esta universidad para que en un futuro cuente con un núcleo de investigado­ res de excelencia que sean la base para desarrollar su propio programa de posgrado. Asesoría a Alma Máter de Colombia. Ésta es una enti­ dad de Colombia que conjunta intereses de varias universidades: Tolima, Quindío, Pereira y Caldas. La UNAM les ofreció, mediante este programa de doc­ torado, asesoría para presentar la versión final de un programa en ciencias biomédicas ante el gobierno de Colombia. Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS). En junio de 2008 se reci­ bió la invitación de la MADEMS para participar en el grupo asesor de programas y dar apoyo en sus dife­ rentes áreas. Actualmente, se está trabajando para hacer progra­ mas de doctorado compartidos con la Univer­sidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Lille, en Fran­cia, y la Universidad de Antioquia, en Co­lom­bia. Hasta el momento, el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas ha graduado a 430 estudian­tes. Mantiene una matrícula superior a 500 alumnos, con una graduación promedio de 50 a 60 anualmen­te. La producción científica de sus egresados, expresa­ da en artículos publicados en revistas internacio­ nales de reconocido prestigio, es de al menos 800, contribuye con el 6% de la producción científica del país, de acuerdo con los informes del Conacyt. El factor de impacto promedio de éstos es de 3.49, mien­tras que la media nacional reportada por este mismo organismo es de 2.9 para el quinquenio 2002-2006. La graduación de estudiantes tiene un prome­ dio de 5.4 años y la eficiencia terminal histórica es de

1929 - 2009 El posgrado en la

70%. La movilidad estudiantil también es alta, y los alumnos han asistido al menos a 60 diferentes uni­ versidades de reconocido prestigio internacional, tan­­to para realizar estancias de investigación, como para llevar cursos o talleres especializados. Hasta el momento, el 97% de los egresados están incorpora­ dos a labores docentes y de investigación; muchos de ellos en puestos de decisión en proyectos insti­ tucionales de ciencia. Actualmente, el programa tiene 616 tutores acreditados de al menos 20 instituciones, tanto del sector salud como de educación superior del país. Va­rios han recibido el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, son investigadores eméritos del Siste­ ma Nacional de Investigadores (el 70% tiene niveles II y III), o de sus instituciones de adscripción; ade­ más, poseen otros reconocimientos nacionales e in­ ternacionales por su contribución al saber universal. Un número importante desempeña labores acadé­ mico-administrativas que definen el rumbo de la ciencia y tecnología del país, al participar junto con los gobiernos de los estados de la República y del Gobierno Federal.

Áreas de estudio Las áreas que cultiva el programa son la biomedicina y la biología, en las que la bioquímica y biología mo­ lecular son parte fundamental en la formación de los egresados. Así, los alumnos graduados pueden in­ corporarse al campo de la industria en las siguientes áreas: farmacéutica y médica, de alimentos, biotec­ nológica e instrumentación científica, agrícola, bio­ ingeniería y biocombustibles, medio ambiente, y remediación.

Acreditaciones y reconocimientos Desde el inicio de las evaluaciones del Consejo Na­ cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el mar­ co del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Ciencias Biomédicas ha obtenido el nivel de “competencia a nivel interna­ cional”, esto es, se le considera un programa conso­­

unam .

Una perspectiva actual

63

Población del Posgrado en Ciencias Biomédicas Hombres

Infraestructura

576

560 420 280 140

54 %

51 % 46 %

49 %

2002

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Biomédicas Hombres

Número de alumnos

60

Dr. Federico Martínez Montes Coordinador actual Dr. Javier Espinosa Aguirre 2003 - 2007 Dr. Abel Moreno Cárcamo 2001 - 2003 Dr. César Augusto Domínguez Pérez-Tejada 1999 - 2001 Dr. Juan Pedro Laclette San Román 1996 - 1999

378

0

Las entidades académicas participantes cuentan con equipo científico y técnico del más alto nivel y de vanguardia. De igual manera, hay espacios de estu­ dio, bibliotecas y aulas, así como lugares para video­ conferencias y salas de cómputo que contribuyen a la formación integral de los alumnos. También cuen­ ta con laboratorios equipados a niveles de estándar mundial en los que se tiene, por ejemplo, más de 10 microscopios electrónicos.

Coordinadores

Mujeres

700 Número de alumnos

lidado que tiene colaboración en el ámbito in­ter­ nacional con instituciones homólogas mediante convenios que incluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. Gracias a esto, más de 92% de los alumnos gozan de becas financiadas por este organismo.

Mujeres

55

50

48 36

64 %

50 %

24 12

50 %

36 %

0 2002

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias Biomédicas Hombres

Mujeres

33 %

67 %

Total de tutores: 616

64

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias Adentrarse en el mundo de los microorganismos y emplearlos para resolver problemas que afectan la salud, los alimentos y el medio am­ biente es parte de las investigaciones realizadas por los alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas. De igual manera, buscan respuestas a grandes interrogantes relacionadas con los sistemas de control genético y metabólico, ciclo celular y diferen­ ciación, reconocimiento molecular y bioestructura, bioproductividad y bioenergética en plantas, entre muchas otras. Estos trabajos, al igual que las investigaciones de los tutores del posgrado, permiten incidir positivamente en la solución de la pro­ blemática médica, alimentaria, ambiental, agrícola e industrial que enfrenta México, con una creciente población demandante de bie­ nes y servicios, así como una competencia internacional cada vez más intensa. El actual Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquími­ cas se creó el 15 de agosto de 1996 y fue el primero, a nivel de posgra­ do, que incluyó dos niveles de estudio. En él se conjuntan tanto la tradición de más de 30 años del posgrado en ciencias químicas, con orientación en bioquímica, como la experiencia de poco más de una década del proyecto académico de Especialización, Maestría y Docto­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • • •

Centro de Ciencias Genómicas Facultad de Química Instituto de Biotecnología Instituto de Fisiología Celular Instituto de Investigaciones Biomédicas

Una perspectiva actual

65

rado en Biotecnología de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades. Profesores y alumnos se benefician actualmen­ te de una infraestructura moderna y adecuada para el estudio de la bioquímica. Las entidades académi­ cas participantes en el programa aportan investiga­ dores de alta calidad, lo que se refleja obviamente en el trabajo académico y formación de recursos hu­ manos. Además, el programa cuenta con tutores de otras entidades académicas como la Facultad de Me­dicina y organismos ajenos a la UNAM, lo que fa­ vorece a los alumnos quienes pueden elegir entre una mayor variedad de líneas de investigación. Estas entidades académicas continuamente ele­ v­an el nivel de la enseñanza y la investigación de las ciencias bioquímicas en México, al promover la mul­ ti e interdisciplinariedad, además de fomentar la in­ tegración de grupos de alto nivel. Lo antes mencionado es de vital importancia para el programa, pues persigue el objetivo de for­

66

mar investigadores capaces de realizar ciencia ori­ ginal e independiente, básica y/o aplicada en bio­ química, así como labores de docencia y difusión científica. La formación de estos profesionales es­ pe­cializados logra que México sea competitivo en un mundo globalizado y tecnificado, tanto en el ám­ bito productivo como académico. Cabe mencionar que los 198 tutores que par­ ticipan en el programa son investigadores de alto nivel; todos ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el 54% ubicados en los ni­ veles II y III, y sólo el 1.5% son candidatos. Cuentan con la capacidad y experiencia probadas para reali­ zar investigación, generar conocimiento, conseguir recursos para el desarrollo de sus proyectos y, sobre todo, asesorar y dirigir el trabajo de tesis de alum­ nos de maestría y doctorado. Ellos demuestran, con su productividad científica y por los numerosos re­ conocimientos nacionales e internacionales que han obtenido, que son investigadores de fronte­ ra, in­novadores y que tienen un reconocimiento mundial. Aspectos importantes para el programa ya que se considera que la calidad de la enseñanza, sobre todo en ciencias experimentales, depende de los tutores. En el Programa de Maestría y Doctorado en Cien­cias Bioquímicas se desarrollan actividades de investigación en biotecnología y bioingeniería que lo vinculan estrechamente con el sector produc­ tivo. Los tutores y alumnos han realizado investi­ gaciones por convenio con varias empresas na­ cionales, entre las que destacan: Proquifin S.A., Proveedor Internacional de Químicos S.A., Instituto Bioclón S.A., Laboratorio Silanes S.A., Probiomed S.A. GRUMA, Bioquimex Reka S.A., Ferring S.A. de C.V., Flores y Ríos S.A de C.V. Entre las empresas extranjeras con las que se tiene convenio encontramos las siguientes: Gene­ cor International Inc., Bayer-CropSciences, Scering Akt., Diversa Corporation, BASF Akt., National Ins­ titutes of Health, Volkswagen Stiftung, BP Inc. y Pioneer Hi-Bred Int. Inc. y BP International Ltd. En términos de vinculación académica, en fe­ chas recientes, el Programa de Maestría y Doctora­ do en Ciencias Bioquímicas estableció un convenio con la Universidad de Texas A&M, con el fin de orga­

nizar eventos académicos con investigadores de ambas universidades donde se han intercambiado conceptos científicos de los proyectos. Además, con la intención de fortalecer e inter­ nacionalizar el programa, continuamente se invitan a profesores de universidades extranjeras para im­ partir seminarios y cursos cortos a los alumnos; en el último año se invitaron a 30 académicos. En todos los casos se ha tratado de científicos recono­ ci­dos mun­dialmente y expertos en algún campo de conocimiento de las ciencias bioquímicas. Para promover aún más la movilidad de los alum­­nos, el programa utiliza los convenios firma­ dos por la UNAM con múltiples universidades, tan­ to del país como del extranjero. Así, los alumnos realizan con frecuencia estancias de investigación útiles para sus proyectos, en laboratorios de Esta­ dos Unidos o Europa. No ha existido a la fecha im­ pedimento alguno para que puedan visitar otros países, incorporarse a grupos de investigación y así obtener una visión más amplia y profunda de su campo. También se apoyan estancias académicas me­ diante el Programa de Movilidad Internacional de Estudiantes (Promie), así como estancias de investi­ gación o desarrollo de actividades académicas en instituciones extranjeras de prestigio, hasta por un semestre; el financiamiento incluye gastos de tras­ lado, seguro médico y un complemento de beca. Nuestros alumnos se han beneficiado con es­ tancias en países como: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de Amé­rica, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Israel, Italia, Líbano, Perú, Portugal, Reino Unido, Suecia y Venezuela. Especialmente el convenio de movilidad estudiantil entre la UNAM y la Universidad de Cali­ fornia ha tenido mucha demanda. En términos de movilidad nacional, la UNAM es miembro del Espacio Común en la Educación Supe­ rior (Ecoes), en el cual numerosas universidades pú­ blicas del país establecieron un Convenio General de Colaboración Académica. Además, el programa cuenta con recursos propios para apoyar la asisten­ cia a congresos nacionales e internacionales de los alumnos y financiar estancias cortas.

1929 - 2009 El posgrado en la

Áreas de estudio Los campos del conocimiento que comprende este programa son: bioquímica, biocatálisis, biotecnolo­ gía, biología molecular y celular de plantas y anima­ les, biología del desarrollo, biofísica, bioinformáti­ca, bioingeniería, fisiología molecular, genética, genó­ mica, microbiología molecular, neurobiología, bio­ tecnología ambiental, y biorremediación.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Ciencias (Bioquímica) como el Doctorado en Ciencias (Bioquímica) se ubicaron en el rango de “competencia a nivel internacional”, es decir, se les considera programas consolidados que tienen colaboraciones en el ámbito internacional con instituciones homólogas mediante convenios que incluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

Infraestructura Las instalaciones del Instituto de Biotecnología es­ tán localizadas en Cuernavaca, Morelos, cuenta con una planta física de alrededor de 8,000 m2 de labo­ ratorios y un equipamiento de uso común con valor superior a los 10 millones de dólares. El Instituto de Fisiología Celular en los últimos 20 años ha sido considerado como uno de los me­ jores centros de investigación básica de México en el campo de la biología moderna y ciencias biomé­ di­cas. Su infraestructura de laboratorios tiene un área de 14,000 m2. Además, posee una librería es­pe­ cializada y unidades de servicio de primer nivel en histología, biología molecular y microscopía con­fo­ cal, así como en electrónica. La Facultad de Química es la institución de edu­ cación superior, en su ramo, más importante de Mé­xi­­ co. Cuenta con cinco edificios con más de 75,000 m2,

unam .

Una perspectiva actual

67

Población del Posgrado en Ciencias Bioquímicas Mujeres

Hombres

Número de alumnos

300

243

240 179

180 120 60 0

49 % 120

106

55 % 44 %

55 %

51 % 56 %

45 %

2002

2008

45 %

2002

2008 Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Bioquímicas Mujeres

Hombres

60 Número de alumnos

153 laboratorios, 71 salones y una variedad de equi­ pos con la tecnología más avanzada. El Centro en Ciencias Genómicas está organiza­ do en siete programas o laboratorios para el es­tudio de la genómica microbial y de plantas, la investiga­ ción ecológica y, más recientemente, la genómica humana. Cuenta con recursos humanos expertos en el manejo del equipo y las metodologías. En bio­ informática, el centro trabaja con hardware y software óptimos para realizar investigación en los dis­ tintos aspectos que implican las ciencias genómicas, además de equipo de frontera para la secuenciación automatizada de ADN. Por su parte, el Instituto de Investigaciones Bio­ médicas inauguró, el 23 de mayo de 2007, los edi­ ficios de laboratorios y de apoyo a la investigación de la segunda etapa, lo que significó un logro más en la construcción de nueva infraestructura física. Cuenta con dos sedes en Ciudad Universitaria: una en el Circuito Escolar, con 6,532 m2, y otra en el Ter­ cer Circuito Exterior, con 10,096 m2 en edificios de laboratorios y 4,408 m2 en servicios de apoyo a la investigación. En la mayoría de los laboratorios existen re­ cursos operativos suficientes para sostener las ac­ tividades de investigación de los alumnos del pro­ grama. Esto queda demostrado al considerar que actualmen­te los tutores tienen más de 120 pro­ yectos financiados y vigentes por un monto total de 120 millones de pesos.

54

48 36

32

24

62 %

67 %

12

33 %

38 %

0 2002

2008

24

23

67 %

57 %

33 %

43 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Rafael Vázquez Duhalt Coordinador actual Dr. Jorge Vázquez Ramos 2003 - 2005 Dr. Mario Zurita Ortega 2001 - 2003 Dra. Amelia Farrés González Saravia 1997 - 2001

Tutores del Posgrado en Ciencias Bioquímicas Mujeres

Hombres

35 %

65 %

Total de tutores: 178

68

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias • Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia • Doctor en Ciencias Los animales son importantes en la vida del ser humano, no sólo por­ que algunos alimentan y otros dan compañía, sino porque son parte del planeta y de los ecosistemas. Para su mejor cuidado y producción se decidió crear el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal que entró en funcionamiento en 1997, con la aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud. A la fecha, este programa es considerado el de mayor trascenden­ cia en México dentro de su área, ya que aborda los diferentes campos de conocimiento involucrados en el estudio de los procesos produc­ tivos y de salud animal, tales como producción y economía pecuaria, medicina y salud animal, calidad e inocuidad de los alimentos, salud pública, protección del ambiente y cuidado de los ecosistemas. Posee un enfoque integrador que conjunta las maestrías y el doctorado que originalmente se impartían en la Facultad de Medici­ na Veterinaria y Zootecnia, así como en la Facultad de Estudios Supe­ riores Cuautitlán. La primera inició sus actividades en 1969 con la Maestría en Patología y Zootecnia de las Aves, y durante los siguientes 16 años creó diferentes programas que derivaron, en 1985, en dos maestrías: Producción Animal y Ciencias Veterinarias.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Instituto de Investigaciones Biomédicas

Una perspectiva actual

69

Por su parte, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán comenzó sus posgrados en el área de producción y salud animal en 1974, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agro­ pecuarias, perteneciente al gobierno federal, cuyos investigadores del área pecuaria participan actual­ mente como tutores externos debido a intereses convergentes en los campos de conocimiento que atiende el programa, con el fin de optimizar los re­ cursos humanos, físicos y financieros, así como pa­ ra ampliar la capacidad de prestar un servicio de alta calidad en cuanto a la temática y la cobertura territorial. En 1991 esta facultad recibió la aproba­ ción para iniciar el Doctorado en Ciencias Veteri­ narias. Más tarde, ambas facultades decidieron unir esfuerzos para crear un sólo Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, que se adecuó a la filosofía y estra­­­­ te­gias del Reglamento General de Estudios de Pos­ grado de 1996. En el año 2008 se aprobó la incorpo­

70

ración del Instituto de Investigaciones Biomédicas como otra entidad académica participante en el programa. Otras entidades académicas de la UNAM que han apoyado al programa en algunas actividades son: el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y el Instituto de Ingeniería. También se han esta­ble­ cido convenios de colaboración con organismos del sector público y privado como la Secretaría del Me­dio Ambiente y Recursos Naturales, Convimar S.A., Reino Aventura S.A., Organón Mexicana S.A., Malta Texo de México S.A., y Asesoría de Empre­ sas, S.A. Por su parte, la conjunción de las capacidades y esfuerzos de las entidades académicas participan­ tes ha hecho factible la atención de problemas y necesidades del país. Con lo que se ha logrado que surjan oportunidades por encima de situaciones complejas en las que interactúan múltiples fac­to­­ res bióticos (organismos vivos) y abióticos (ele­ mentos sin vida, como la lluvia o el clima), que son

to­mados en consideración a partir de un estudio mul­tidisciplinario. En congruencia con lo anterior, el diseño curri­ cular del programa es flexible para adecuarse a las necesidades e intereses de investigación de cada alumno, a la vez que se ha mantenido la disciplina y rigor académicos que demandan los propósitos del programa en particular y, en general, del posgra­do de la UNAM. Para ello, se ha puesto especial aten­ ción en los diferentes cuerpos colegiados de di­ rección y de operación, particularmente en la defi­ nición y funcionamiento de los comités tutor, en los cuales, junto con el alumno, ha descansado la es­ pecificación curricular de cada proyecto. Los cursos se imparten bajo la modalidad presencial. Así, lo que busca el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal es desarrollar las capacidades indivi­ duales de sus egresados, con el fin de que parti­ cipen en la aplicación del conocimiento en materia animal, hasta alcanzar el progreso de la sociedad; se basa en fortalecer el ambiente científico, acadé­ mico, profesional y social. También el programa contribuye al conoci­­mien­ to científico, tecnológico y cultural de la sociedad, me­diante la explicación y solución de problemas que enfrenta en su entorno, para ello, investiga y diseña soluciones o alternativas a problemas. De igual manera, fomenta en los alumnos la práctica de valores y la constante adquisición de conocimientos actualizados y profundos de la te­ mática central de su interés. El alumno parte de las actividades académicas básicas, metodológicas y complementarias que le permiten una participa­ ción creativa y original, capaz de generar nuevos aprendizajes para aplicarlos de forma innovadora. Se trata de mejorar sus capacidades de formación autogestora, de comunicación globalizada y de trans­misión del conocimiento.

farmacología, fisiología y terapéutica; etología, bie­ nestar animal y conservación; salud pública y epi­ demiología; genética; además de sistemas de pro­ ducción, atención clínica y educación.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Ciencias se ubicó en el rango de “competencia a nivel internacional”, es decir, se le considera un programa consolidado que tiene co­ laboración en el ámbito internacional con institucio­ nes homólogas mediante convenios que incluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirec­ ción de tesis y proyectos de investigación conjun­ tos; a la Maestría en Ciencias se le otorgó el nivel de “consolidado”, esto es, que se le reconoce nacional­ mente por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos hu­ manos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la socie­ dad; por último, la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia se encuentra en el rubro de “reciente creación”, ya que satisface los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC. Cabe desatacar que en marzo de 2008, la Aso­ ciación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) otorgó el Premio a la Calidad del Posgrado a la Maestría en Ciencias y al Doctorado en Ciencias.

Infraestructura

Las entidades académicas participantes en el Pro­ grama de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, han puesto a dis­ posición de alumnos y tutores 15 laboratorios para diagnóstico y servicios a la comunidad, equipa­­dos Áreas de estudio con tecnología avanzada (la mayoría aproba­dos por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura, Las líneas de investigación del programa son: enfer­ Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación); medades infecciosas; reproducción; nutrición ani­ hospitales para pequeñas especies y equinos que mal; patología de enfermedades no infecciosas; se ubican entre los más completos y avanzados de

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

71

Población del Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Hombres

300 Número de alumnos

América Latina; aulas, talleres, salas de junta y de exámenes, acervos bibliográficos y bancos de in­ formación que son de los más completos de Lati­ noamérica; equipo de cómputo, hospitales, clíni­cas y ocho centros de enseñanza, investigación y pro­ ducción ubicados en diferentes entidades de la Re­ pública Mexicana. El programa obtiene recursos para su operación mediante la Coordinación de Estudios de Posgra­ do y del Programa de Apoyo a Proyectos de Inves­ tigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, así como de los diferentes programas de Conacyt y del financiamiento que los tutores ges­ tionan con organizaciones públicas y privadas.

Mujeres

256

240 180 120 60

50 %

139 46 %

38

44

58 %

52 % 48 %

2002

2008

50 % 54 %

0 2002

2008 Maestría

Doctorado

Coordinadores Graduados del Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Hombres

100 Número de alumnos

Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar Coordinador actual Dr. Francisco Suárez Güemes 2001 - 2009 Dr. Everardo González Padilla 1997 - 2001

Mujeres

91

80 60 40 20

45 %

56 39 %

55 %

61 %

15

4

53 % 47 %

0

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Hombres

Mujeres

31 %

69 %

Total de tutores: 374

72

Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias En un país rodeado de aguas, como México, el estudio del mar y de los diferentes cuerpos acuáticos resulta primordial, sin embargo, la in­ vestigación en esta materia tuvo un desarrollo reciente en nuestro país. Fue hasta la década de los cincuenta cuando comenzó la forma­ ción de especialistas en ciencias del mar (principalmente pisciculto­ res y biólogos marinos). Los estudios en ciencias del mar y limnología surgieron del es­ fuerzo de varias instituciones, tanto por su naturaleza interdisciplina­ ria como por la urgencia de contar con especialistas en estas áreas. Basta analizar las condiciones de México para comprenderlo: posee una gran diversidad de sistemas y recursos acuáticos, regulados por procesos complejos. Estos sistemas incluyen litorales frente a los océanos Atlántico y Pacífico, más de 10,000 km de costas y una zona económica exclusiva que abarca un área considerablemente mayor a la de su territorio continental. En el caso de los sistemas acuáticos continentales, que estudia la limnología, si bien el país cuenta con numerosos lagos, lagunas, pre­ sas, marismas y ríos que desembocan en ambos litorales, tiene al mismo tiempo un problema crítico de desequilibrio entre escasez (Norte) y exceso (Sureste del país) de agua, que empeora por la de­ sigual distribución de la población dependiente de estos recursos (Norte y centro de México). 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Ciencias • Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Facultad de Química • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología • Instituto de Geofísica

Una perspectiva actual

73

Por estas razones, era necesario que la UNAM impulsara la investigación de los sistemas acuáti­ cos, pero fue hasta mediados de los años setentas que los grupos de científicos en ciencias del mar tu­ vieron una presencia más sustancial y objetiva. No así los de limnología, cuyo desarrollo fue más pau­ sado, y hasta los años noventas fue que se contó con los primeros gru­pos de investigación de los sis­ temas de aguas con­tinen­tales. En 1972, la UNAM empezó a impartir la maestría y el doctorado en Ciencias (Biología Marina), como un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias y el entonces Departamento de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto de Biología. En 1973, se formó el Centro de Ciencias del Mar y Limnología, iniciativa institucional cuyo fin fue integrar, con un enfoque interdisciplinario, recursos para las investi­ gaciones en sistemas acuáticos que se realizaban en ese momento. El proyecto se re­for­zó con la for­ mación de personal, en el marco de un plan nacio­ nal para establecer una infraestruc­tu­ra en ciencia y tecnología del mar. La coordinción estuvo a car­ go del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Edu­

74

cación, la Cien­cia y la Cultura (UNESCO). El finan­ ciamiento provino del Proyecto Multinacional de Ciencias del Mar de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de un convenio de colabora­ ción con la Universidad de Liverpool. Estos esfuerzos, junto con el afianzamiento de grupos de científicos en las estaciones de investi­ gación marina en Mazatlán, Sinaloa y Puerto More­ los, Quintana Roo, así como la creación en 1976 de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Pos­grado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Hu­ manidades, permitieron contar con bases suficien­ tes para iniciar el Proyecto Académico de Especiali­ zación, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar en 1977. En éste, se incluyeron los cuatro campos básicos de las ciencias marinas: biología, quími­ca, física y geología, confiriéndole un carácter multi­ disciplinario al programa. Si bien el entonces Cen­ tro de Ciencias del Mar y Limnología fue la sede del pro­yecto, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Quí­­mi­ca también participaron desde su inicio. Este proyecto académico y la Maestría en Re­ cursos y Sistemas Acuáticos, que inició en 1986 en la Facultad de Ciencias, son los precedentes del actual Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, el cual comenzó a operar a partir de la reestructuración realizada en 1997, como parte de la adecuación al entonces vigente Reglamento Ge­ neral de Estudios de Posgrado de 1996. Fue apro­ bado el 8 de diciembre de 1997 por el Consejo Aca­ démico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud. El actual programa tiene como objetivo formar in­vesti­gadores, docentes y profesionales con una só­ lida educación interdisciplinaria, capaces de realizar tra­bajo científico que analice, explique y proponga solu­ciones en relación con el comportamiento de los sistemas acuáticos marinos y continentales. La formación del alumno comprende la propo­ sición y desarrollo de un proyecto de investigación que dará lugar a su tesis de grado; para ello, se cuen­ ta con el respaldo y la asesoría de un comité tutor que incluye al tutor principal. Se llevan a cabo tam­ bién actividades académicas básicas y obligatorias que brindan al alumno una visión integral y mul­ tidisciplinaria de los procesos del océano y de los

sistemas acuáticos en general, desde diversos en­ foques disciplinarios. De igual manera, se impar­ ten actividades académicas complementarias que constituyen una formación específica en el área de interés de cada alumno y pueden ser cursos, pa­ra maestría y doctorado; además de publicaciones, par­ticipación en un cru­cero oceanográfico, viajes de trabajo de campo, elaboración de material de divul­ gación o enseñanza para doctorado. El programa fomenta la participación y la auto­ crítica de los alumnos, mediante la interacción con­ tinua con investigadores que funcionan como tu­ tores y con la asesoría de comités conformados por especialistas de diversas disciplinas. Se combi­na también la formación inter y multidisciplinaria, con un plan de estudios flexible que permite una edu­ cación individualizada que incluye actividades académicas complementarias en el campo de in­ terés del alumno; con ello se pretende dar prioridad a su trabajo de investigación. Los proyectos de investigación son muy va­ riados, pues cada tutor cuenta con alguno al que los alumnos se incorporan. Además, muchos de ellos ya tienen establecidos convenios de colabora­ ción, intercambio y trabajos de análisis u obtención de muestras con diferentes instituciones de los sec­ to­res productivo, social y gubernamental. En oca­ sio­nes, la especificidad de las investigaciones obe­ dece a que fueron solicitadas por estos organismos, co­mo es el caso del Instituto Mexicano del Petró­ leo, cooperativas pesqueras y agencias de gobierno de los tres niveles, federal, estatal y municipal, ade­ más de algunas organizaciones no gubernamenta­ les con propósitos ambientales. Así, el alumno se gradúa con un perfil apto para generar y aplicar conocimientos integrales, enfoca­ dos en satisfacer los requerimientos nacionales en cuanto al uso y manejo sustentable de los recursos acuáticos de México; de igual manera, puede gene­ rar nuevas investigaciones que impulsan el avance de estas ciencias. La vinculación del programa con otras institu­ ciones de educación superior y con posgrados afi­ nes, ha sido considerable y benéfica. Se ha invitado a profesores tanto nacionales como extranjeros para impartir cursos y asesorías del más alto nivel.

1929 - 2009 El posgrado en la

Asimismo, se realizan regularmente cursos y ac­ tividades en coordinación con otros posgrados, tan­ to de la UNAM como de diversas instituciones. Ade­ más de las entidades académicas par­ti­ci­pan­tes en el programa, se colabora estrechamente con los cen­­tros de la Atmósfera; las facultades de Ingenie­ ría y Medicina; los institutos de Biología, Ciencias Nucleares, Fi­siología Celular, Geografía, Geología, Ingeniería, Neu­­robiología y Química, entre otros. Ejemplos de otras instituciones nacionales de educación superior con las que se tienen activida­ des conjuntas son: los centros de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, de Investigación de Estudios Avanzados IPN, de Inves­ tigación en Alimentación y Desarrollo, de Investiga­ ciones Bio­lógicas del Noroeste, Interdisciplinario de Ciencias Marinas IPN; el Colegio de La Frontera Sur; la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN; los institutos Nacional de la Pesca, Tecnológico del Mar; así como las universidades Autónoma de Aguas­­ca­ lientes, Autónoma de Baja California, Autónoma de Baja California Sur, Autónoma de Querétaro, Au­tó­ noma de Sinaloa, Autónoma Metropolitana, de Gua­ dalajara, de Quintana Roo, Iberoamericana, Michoa­ cana de San Nicolás de Hidalgo, Veracruzana, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. También las universidades extranjeras han ju­ gado un papel importante como la de Florida, la de Valencia, la de Texas A&M y la de La Habana, entre otras, además del Smithsonian. En general, la co­ laboración con estas instituciones se da mediante tuto­rías, fundamentalmente en el rubro de estan­ cias de investigación o entrenamiento.

Áreas de estudio Dentro de las líneas de investigación del programa, se pueden contemplar cinco campos prin­cipales de conocimiento: oceanografía física, bio­­logía mari­ na, geología marina, química acuáti­ca y limnología. En ellos se analizan aspectos como, por ejemplo, la circulación oceánica y las interacciones océanoatmósfera, la ecología y los organismos acuáticos, el maricultivo y las pesquerías, además de la contami­ nación acuática.

unam .

Una perspectiva actual

75

Acreditaciones y reconocimientos

Población del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Mujeres

Hombres 96

100 Número de alumnos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Ciencias del Mar y Limnología como el Doctorado en Ciencias del Mar y Limnolo­ gía, se ubican en el nivel de “consolidado”, es decir, que cuentan con reconocimiento nacional por la per­­tinencia y la tendencia ascendente de sus resul­ tados en la formación de recursos humanos de al­ to ni­vel, en la productividad académica y en la co­ la­bo­ra­ción con otros sectores de la sociedad.

80

65

53 %

60 40 20

41

52 % 27 47 %

48 %

37 %

41 % 63 %

59 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Infraestructura

Coordinadores Dra. Gloria Vilaclara Fatjó Coordinadora actual Dr. Martín Merino Ibarra 1997 - 2006 76

Graduados del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Mujeres

Hombres 40 Número de alumnos

Este posgrado posee, mediante sus entidades aca­ démicas participantes, instalaciones excelentes y la más completa infraestructura del país en este cam­ po. Los investigadores pueden hacer observaciones directas y experimentos en los océanos, las costas y aguas continentales, pues el programa cuenta, en­ tre otros recursos, con tres estaciones de investiga­ ción ubicadas estraté­gicamente en las costas de los mares mexicanos: Mazatlán, en el Pacífico; Sisal, en la costa Norte de Yucatán, en el Golfo de México; y Puerto Morelos, en el Caribe. La UNAM también fa­ cilita prácticas a los alumnos en dos buques ocea­ nográficos de investigación: el Puma y el Justo Sierra. Además de las ventajas de ubicación ya men­ cionadas, se puede destacar que en las estaciones de Mazatlán y Sisal se investigan sistemas costeros y se realizan estudios experimentales de acuicultu­ ra. Por su parte, la estación de Puerto Morelos está a unos cientos de metros de la segunda barrera arre­ cifal coralina más importante del mundo, lo cual per­ mite investigar este ecosis­tema y la gran diversidad de organismos que lo habitan.

37 33

32 24

51 % 70 %

16 8

49 %

8

2

30 %

75 %

0

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Mujeres

Hombres

35 %

65 %

Total de tutores: 213

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias Cultivar la salud no es sólo tarea de cada individuo, sino también de los investigadores, médicos y odontólogos que la hacen su propósito de profesión. En este sentido, la UNAM creó el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, co­ mo una manera de conjuntar las disciplinas o ramas del conocimiento científico enfocadas al proceso salud-enfermedad. Así, los alumnos de este programa de posgrado pueden enri­ quecer sus puntos de vista en materia de salud a partir de diferentes enfoques. Esta perspectiva multidisciplinaria es producto del esfuer­ zo de las distintas escuelas, facultades, institutos y centros de la UNAM que se conjuntaron para conformarlo; el 14 de diciembre de 1998, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud lo aprobó. Sin embargo, el actual programa es ya una segunda modifica­ción con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996. Su antecesor, el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Mé­ dicas y en Ciencias de la Salud data de 1997, y fue creado con la cola­ boración de la Facultad de Medicina, pilar de la medicina académica mexicana; del Instituto de Fisiología Celular, pionero en investiga­ ción en neurociencias, biofísica, biología celu­lar, genética molecular y bioquímica; y el Instituto de Investigaciones Biomédicas, especiali­ zado en el estudio de la biología humana y los procesos de enferme­ 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza • Facultad de Filosofía y Letras • Facultad de Medicina • Facultad de Odontología • Facultad de Psicología • Facultad de Química • Hospital Infantil de México Federico Gómez • Instituto de Investigaciones Biomédicas • Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán • Instituto Nacional de Neuro­logía y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez • Instituto Nacional de Pediatría • Instituto Nacional de Perinatología Isi­dro Espinosa de los Reyes • Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz • Instituto Mexicano del Seguro Social

Una perspectiva actual

77

dad. En la segunda adecuación se incorporaron dos entidades académicas más: la Facultad de Filosofía y Letras, así como la Facultad de Odontología, esta última la de mayor tradición en la enseñanza de es­ ta disciplina en el país y modelo en América Latina. Tal vez resulte extraño pensar en la partici­ pación de la Facultad de Filosofía y Letras en este programa, pero no lo es tanto si tomamos en cuen­ ta la bioética y su importancia en el mundo actual; en 2005, dado el creciente interés por el área de las humanidades, se conformó un espacio curricular para su estudio. Recientemente, en 2008, el Consejo Académi­­ co del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud aprobó la incorporación de la Facultad de Química, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Fa­ cultad de Estudios Superiores Zaragoza, además del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y los institutos Mexicano del Seguro Social, Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Nacional de Neuro­logía y Neurocirugía “Manuel Velasco Suá­ rez”, Nacional de Pediatría, Nacional de Perinato­ logía” Isi­dro Espinosa de los Reyes”, y el Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Esta ac­ ción fortaleció al sistema tutoral en el que se basan

78

los estudios de posgrado y la ampliación del hori­ zonte multi e interdisciplinario. También, el programa se enriquece constante­ mente con la participación de tutores y profesores invitados pertenecientes a otras entidades acadé­ micas de la UNAM, como son los institutos de Física, Investigaciones en Materiales, Investigaciones An­ tropológicas, Investigaciones Filosóficas y el Centro de Ciencias de la Atmósfera; además de las institu­ ciones pertenecientes al sector salud con amplia trayectoria académica y de investigación como los institutos Nacional de Cancerología, Nacional de Me­dicina Genómica y Nacional de Rehabilitación. Fortalecer la diversidad de enfoques en este pro­­grama es de suma importancia, pues el fenó­ meno salud-enfermedad es complejo y multicausal, e intervienen en él variables que pueden modifi­ carse con el tiempo. Es por eso que este programa pone especial interés en la actualización y flexibili­ dad de la configuración de sus planes de estudio, sin detrimento del rigor académico. La modalidad bajo la que se imparten es presencial. Uno de los objetivos del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud es formar líderes de la medicina y la odon­tología mexicanas, capaces de contribuir a su

mejoramiento al generar, preservar, aplicar y trans­ mitir conocimientos avanzados en las ciencias de la salud; comprometidos socialmente con la solución de los problemas nacionales, especialmente en es­ te rubro, desde la perspectiva del conocimiento uni­ versal; y competentes en el contexto de la globali­ za­ción económica y social. De igual manera, se plantea preparar recursos humanos profesionales con un alto nivel para el ejer­cicio académico, profesional o ambos, que se­ pan trabajar en equipo y colaborar en redes aca­ démicas y sociales; además de que sean poseedo­ res de valores humanos y espíritu de servicio. El programa se vincula con la práctica social de la medicina, la odontología y la salud, median­ te convenios que permiten potenciar los recursos que la UNAM destina al desarrollo del posgrado, co­ mo el de colaboración y de apoyo académico con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el ge­ neral de colaboración con la Secretaría de Salud (SS) cuyo objetivo es desarrollar actividades aca­ démicas, docentes y de investigación orientadas al conocimiento, protección y atención de la salud de los mexicanos entre las que se contempla la forma­ ción, capacitación y actualización de recursos hu­ manos a nivel técnico, profesional, de posgrado y prestación de servicio social, intercambio de per­ sonal académico, de información científica y técni­ ca, así como de asistencia tecnológica. También se apoyó a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para que, en 2007, abriera una Maestría en Ciencias Odontológicas en el marco del Programa de Pos­ grados Compartidos. De igual manera, se mantienen relaciones es­ trechas con instituciones extranjeras, líderes en el desarrollo académico y de la salud como: University Health Network, Toronto Medical Laboratories, Uni­ versidad de Temuco de Chile, Forsyth Dental Center, Harvard University, University of Southern Califor­ nia, Universidad de Granada, Universidad del País Vasco, Georgia Institute of Technology de la Emory University, Texas A&M University System Health Science Center, y Baylor College of Dentistry. Es importante señalar que la UNAM mediante el Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP) proporciona financiamiento a sus alum­nos

1929 - 2009 El posgrado en la

para realizar actividades académicas. En el año 2007 se apoyó a 13 de ellos para que asistieran a congre­ sos y cursos, tanto nacionales como inter­naciona­les; en 2008 se financió a 31 que presentaron sus traba­ jos de investigación en 22 congresos (9 nacionales y 22 internacionales) y promovió tres estancias en el extranjero y seis cursos-talleres. A partir de 2008 se consiguieron seis becas mixtas Conacyt para realizar estancias en: Renal Research Institute, LLC de Nueva York; Universi­dad Complutense de Madrid, España; University of Reading, en Whiteknights, Gran Bretaña; Univer­ sidad de Aberdeen, Escocia, Gran Bretaña; y Uni­ versidad de Alberta en Edmonton, Canadá.

Áreas de estudio El programa cuenta con cuatro campos de cono­ cimiento. Ciencias Médicas contiene las áreas de desarrollo académico: Médica y Quirúrgica que se corresponden con los campos de estudio de las 74 especializaciones del Plan Único de Especializacio­ nes Médicas (PUEM). Ciencias Odontológicas com­ prende dos áreas de desarrollo académico: Ciencias Odontológicas Clínicas, cuyos campos de estudio co­rresponden a las 10 especializaciones del Plan Único de Especializaciones Odontológicas (PUEO); y Ciencias Odontológicas Básicas, con tres campos de estudio (biomateriales, biología celular y odon­ tología comunitaria). Ciencias de la Salud tiene dos áreas de desarrollo académico: Epidemiológica, con tres campos de estudio (epidemiología clínica, epi­ demiología y salud en el trabajo); y Sociomédica, con tres campos de estudio (salud mental públi­ ca, educación médica y odontológica, y sistemas de salud). Por último, el campo de Humanidades en Salud, cuyo campo de estudio principal es la bioé­tica.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Ciencias Odontológicas, la Maestría

unam .

Una perspectiva actual

79

Población del Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Hombres

350 Número de alumnos

en Ciencias Médicas y de la Salud, así como el Doc­ torado en Ciencias Odontológicas y el Doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud, obtuvieron el ni­ vel de “consolidado”, lo que quiere decir que son programas con un reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus re­ sultados en la formación de recursos humanos de al­to nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Asimismo, en noviembre de 2003, el programa obtuvo el reconocimiento que otorga el Consejo Superior de la Asociación Universitaria Iberoameri­ cana de Posgrado y el Premio AUIP a la Calidad que da la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Cabe resaltar que el doctorado fue con­ siderado como el mejor en Iberoamérica en Cien­ cias de la Salud por este mismo organismo.

Coordinadores Dra. Elba Rosa Leyva Huerta Coordinadora actual Dr. Luis Felipe Abreu Hernández 1997 - 2008

230

52 %

51 %

140 70

48 %

49 %

0 2002

2008

88

82

45 %

54 %

55 %

46 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud

Infraestructura

Hombres

Número de alumnos

Los alumnos del programa disponen de bibliotecas en cada una de las entidades académicas parti­ cipantes, además de aulas de cómputo. Pueden hacer también uso de auditorios y salas de video­ conferencias en los hospitales. Tienen acceso a la Biblioteca Nacional Digital, a laboratorios de in­ vestigación y clínicos, además de los servicios de imagenología, áreas de consulta externa y biote­ rios. Cabe destacar que todos los laboratorios y depar­tamentos son dirigidos por académicos e in­ vesti­gadores, apoyados por técnicos académicos y técnicos laboratoristas.

324

280 210

Mujeres

Mujeres

72 58 43

60 49 47 %

43 %

29 14

10

53 %

57 %

0 2002

2008

100 %

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Hombres

Mujeres

33 %

67 %

Total de tutores: 422

80

4

70 %

Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) Entidades académicas participantes

Grado • Maestro en Ciencias La neurobiología es el estudio de las células del sistema nervioso y su organización en circuitos funcionales que procesan la información y regulan el comportamiento. Esta ciencia es una subdisciplina de la biología y la neurociencia que se dedica al estudio del sistema ner­ vioso en varios niveles de integración y con diferentes enfoques que permiten entender el funcionamiento del sistema nervioso en condi­ ciones normales y patológicas, como sucede en diversas enfermeda­ des neurodegenerativas. Pensando en incentivar la investigación de alto nivel en esta materia, la UNAM creó el Programa de Maestría en Ciencias (Neuro­ biología). Éste tiene sus antecedentes en el de Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas que estuvo adscrito a la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Cien­ cias y Humanidades, con residencia original en el Instituto de Investi­ gaciones Biomédicas, aprobado por el H. Consejo Universitario el 6 de septiembre de 1979. Más tarde, el 9 de diciembre de 1996, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud avaló la adecuación de este programa al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgra­ do, y cambió de denominación a Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias (Neurobiología), con sede en el entonces Centro de Neu­ robiología, hoy llamado Instituto de Neurobiología ubicado en el campus UNAM-Juriquilla, Querétaro. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Instituto de Neurobiología

Una perspectiva actual

81

El 26 de octubre de 1998, con motivo de la in­ corporación del Instituto de Neurobiología al Doc­ torado en Ciencias Biomédicas, el Consejo Aca­dé­mi­ co del Área de las Ciencias Biológicas y de la Sa­­lud aceptó la cancelación del Doctorado en Ciencias (Neurobiología), por lo que se cambió el nombre del programa a Maestría en Ciencias (Neurobiología). El objetivo principal de esta maestría es iniciar a los alumnos en la investigación para que desarro­ llen trabajo científico básico, original y creativo en la materia, con posible aplicación en la biomedicina. Ellos también podrán desempeñarse como docentes o insertarse en el sector salud, educativo e industrial. Gracias a la investigación multidisciplinaria del Instituto de Neurobiología se amplía el horizonte de los egresados, los estudios generados en esta entidad se distribuyen a lo largo de tres ejes funda­ mentales: el primero, una aproximación multinivel que va desde los aspectos moleculares y celulares, pasando por los tejidos, órganos y sistemas, hasta el de las propiedades emergentes de la actividad ner­ viosa, como son las conductas y la cognición; el se­ gundo, estos mismos aspectos se estudian a lo lar­ go del desarrollo de los organismos, desde la etapa embrionaria hasta la madurez y senescencia; por

82

último, se consideran las diversas influencias gené­ ticas y epigenéticas, así como sus consecuencias tanto a nivel fisiológico como patológico. También se fortalece la formación de recursos humanos mediante convenios nacionales e inter­ nacionales de cooperación académica, anual­men­ te se realizan actividades como cursos, estancias de investigación y entrenamiento especializado que per­miten la interacción de tutores y alumnos con otros centros de investigación e instituciones de edu­cación superior, entre los que destacan: el Mi­ nority Health and Health Disparities International Research Training, el Programa de Verano de la Re­ gión Centro, y el Ricardo Miledi Neuroscience Training Program. Los alumnos participan en la labor de divulga­ ción científica que desarrolla el Instituto de Neuro­ biología en la ciudad de Querétaro, donde se desta­ ca la organización de la Semana del Ce­rebro (Brain Awareness Week, Society for Neuro­science). Gracias al Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado, se han patrocinado tres estancias de in­ vestigación; dos en el Centro de Neurocien­cias en La Habana, Cuba, y una en el Institut National de la San­té et de la Recherche Médicale (INSERM), en Pa­

rís, Francia. Además, por medio del Programa de Becas Mixtas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tec­ nología (Conacyt) financió una estancia de investi­ gación en dicho instituto. Cabe mencionar, que al ser un programa escolarizado, las estancias de in­ vestigación sólo se realizan durante el verano.

Áreas de estudio El plan de estudios ofrece una visión inte­gral de la neurobiología, donde se imparten los con­cep­tos fundamentales y los paradigmas actuales y de fron­ tera. Las líneas generales de investigación que se siguen son: genética de transducción de seña­les, neu­rofisiología y desarrollo, diferenciación neu­ral y axogénesis, metabolismo energético, bioquímica de hormonas, neurofisiología celular, en­docrino­­­lo­gía mo­lecular, neuroendocrinología de la repro­ducción, fisiología celular, neurobiología mole­cular, farma­ cología marina, fisiología, fisiolo­gía evoluti­va, neu­ roanatomía funcional del hipotá­la­mo, neuromor­ fotoxicología, cronobiología, dolor y epilepsia, neu­­- ro­morfometría y desarrollo, neuromorfología, mapeo funcional cerebral, psicofisio­logía, neuroretroalimen­ tación, plasticidad, neurofisiología de la percepción, neuroquímica de la memo­ria, conducta sexual, cog­ nición, neurofisiología de la percepción, neurobiolo­ gía de la memoria y neurobiología del aprendizaje.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Na­ cional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maes­tría en Ciencias (Neurobiología) se ubicó como de “com­ petencia a nivel internacional”, es decir, que se le considera un programa consolidado que tiene co­ laboraciones en el ámbito internacional con ins­ti­ tuciones homólogas mediante convenios que in­ cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

1929 - 2009 El posgrado en la

Infraestructura El Instituto de Neurobiología cuenta con cinco au­ las equipadas con proyectores, computadoras y co­ nexión a Internet, un laboratorio de enseñanza, así como una unidad de microscopía con tecnología de pun­ta para realizar estudios y análisis morfológi­ cos y ultraestructurales de muestras biológicas y de materiales; éstos, en el área biológica, van desde muestras de tejidos hasta ultraestructura. Se tie­ nen estereo­microscopios y microscopios fotónicos compues­tos de fluorescencia, microscopios confo­ cales (uno equi­pado con un láser multifotónico), y un microscopio electrónico de transmisión. Posee también equipo moderno semiautomatizado para procesamiento (fijación, deshidratación e infiltra­ ción) y corte, y tinción de muestras biológicas usan­ do parafina, así como resinas epóxicas. Existe una unidad de proteogenómica que tiene el equipamiento y material necesarios para se­cuen­ ciar ácidos nucléicos y proteínas, preparar cé­­lu­­las competentes, medios de cultivo para bac­terias, en­ tre otras técnicas moleculares. Los alumnos tienen acceso también a una bi­ blioteca especializada que cuenta con material monográfico, obras de consulta, publicaciones pe­ riódicas, tesis y CD-ROM, con temáticas como neu­ ro­biología del desarrollo y neurofisiología, neuro­ biología molecular y celular, así como neurobiolo­gía conductual y cognitiva. De igual manera, tienen acceso al bioterio del Instituto de Neurobiología, que tiene cerca de 1,000 m2 de superficie, y está constituido como una en­ tidad para la producción y cuidado de modelos biológicos (animales de laboratorio para la expe­ rimentación). Además de éstos, se alojan diversas especies adquiridas de otros bioterios o criaderos, tales como ratas GAHERS (importadas de Francia), ratones Balb/c, conejos Nueva Zelanda, pollos, ra­ nas, tortugas y peces. El Programa de maestría en Ciencias (Neuro­ biología) posee una unidad de cómputo que admi­ nistra y mantiene los recursos de cómputo y tele­ comunicación del instituto, y asesora a usuarios

unam .

Una perspectiva actual

83

Coordinadores Dra. María Teresa Morales Guzmán Coordinadora actual Dr. Rogelio Arellano Ostoa 2006 - 2008 Dr. Raúl Gerardo Paredes Guerrero 2000 - 2006 Dra. Sofía Yolanda Díaz Miranda 1992 - 2000

Población del Posgrado en Ciencias (Neurobiología) Hombres

Mujeres

Número de alumnos

40 32

36 27

24 16

58 % 78 %

8 0

42 % 22 %

2002

2008 Maestría

Graduados del Posgrado en Ciencias (Neurobiología) Hombres

16 Número de alumnos

internos y externos. Actualmente, cuenta con tres servidores SUN, cuatro estaciones de trabajo silicón graphics, 55 Macintosh y 250 PC, de las cuales más del 90% están conectadas a la Red LAN del institu­ to, y mediante un enlace de fibra óptica con la RedUNAM. Existe también una unidad de fotografía que ofrece a los alumnos del instituto los servicios de fotografía blanco y negro, diapositivas y fotogra­ fía digital. La red de videoconferencia de la UNAM man­ tiene enlaces con más de 43 salas que funcionan a lo largo del país; así como con salidas a nivel inter­ nacional, a través de fibra óptica. De este modo, se realizan permanentemente actividades académicas como cursos, talleres, seminarios, conferencias, reu­ niones y exámenes tutorales en las instalacio­nes del instituto. La unidad de videoconferencia tie­ne tres salas para la transmisión de estos eventos. Cabe señalar la importancia de la Facultad de Es­ tudios Superiores Iztacala para el buen desarrollo de la maestría, ya que apoya administrativamente, así como con su planta académica que funge como tutores.

Mujeres 15

14

13 10

64 %

60 %

36 %

40 %

6 3 0

2002

2008 Maestría

Tutores del Posgrado en Ciencias (Neurobiología) Hombres

Mujeres

62 %

38 %

Total de tutores: 47

84

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Ciencias • Doctor en Ciencias La química ocupa un lugar especial entre las ciencias debido a su ca­ rácter dual: es tanto una ciencia aplicada como una ciencia pura. Eso hace que los químicos participen de manera directa o indirecta en diversas ramas industriales y del sector productivo del país (far­ma­ céutica, alimentaria, ambiental, minero-metalúrgica, pigmentos y pinturas, entre otras), tanto en la academia, como en dependencias gubernamentales. La industria química es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional y, por tanto, fundamental para lograr un desarro­ llo autónomo y sostenible de la nación. En este sentido, el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la UNAM contribu­ ye a la formación de académicos y químicos altamente especializados que coadyuvan en la estrategia institucional de elevar la calidad de la educación superior, así como de impulsar la investigación y desarro­ llar tecnología. El primer doctorado en esta disciplina se estableció cuando se fundó el Instituto de Química de la UNAM, en 1941; el 29 de junio de 1965 su sede se trasladó a la Facultad de Química. A partir de ese mo­ mento se inició la diversificación de las áreas de investigación: en 1967 se conformaron las maestrías en Ciencias Químicas (farmaciaquí­mica farmacéutica), Ciencias Nucleares (materiales nucleares, reac­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• • • •

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Facultad de Química Instituto de Ciencias Nucleares Instituto de Investigaciones en Materiales • Instituto de Química

Una perspectiva actual

85

tores nucleares y química nuclear) y Farmacia (con­ trol de medicamentos). Al año siguiente, en 1968, la Maestría en Ciencias Químicas se orientó a la quí­ mica orgánica y a la química inorgánica; también se modificó el plan de estudios de doctorado que, en 1972, dio pauta al Doctorado en Ciencias Quí­micas (bioquímica), con tres orientaciones: fisicoquími­ ca, química inorgánica y química orgánica. Asimismo, a la Maestría en Ciencias Químicas se incorporaron las orientaciones de química analítica (1974), cerá­ mica (1975), biofarmacia (1979) y alimentos (1984). Más tarde, en 1986 fue aceptada, por el Consejo de Estudios de Posgrado y por la Comisión de Tra­ bajo Académico de la UNAM, la propuesta de mo­ dificación al plan de estudios y programas del Doc­torado en Ciencias Químicas en sus opciones de bioquímica, fisicoquímica, química orgánica y química inorgánica, al tiempo que se generaron las opciones en alimentos, farmacia, ingeniería quími­ ca y química ana­lítica. También se estableció un doctorado único. En 1997, en el marco de la adecuación al Regla­ mento General de Estudios de Posgrado, aproba­ do por el H. Consejo Universitario en diciembre de 1995, se hizo una propuesta integral bajo el nom­ bre de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas. La maestría abarcó los campos de la química básica (analítica, orgánica e inorgánica), así como aquéllos en los que se enlaza con otras ciencias (biofarmacia, cerámica, control de medicamentos, química am­

86

biental, química de alimentos, química farmacéu­ tica y química nuclear). En cuanto al doctorado, se cancelaron las opciones. El 16 de julio de 2003 se aprobaron las modifi­ caciones a los planes de estudio de Maestría y Doc­ torado en Ciencias Químicas, dando lugar al pro­ grama vigente. Éste se caracteriza principalmente porque en el nivel de maestría no existen orienta­ ciones específicas, y se establece un tronco común para las actividades académicas que, de manera presencial, cursan todos los alumnos; en cuanto al doctorado, se implementaron los seminarios ge­ nerales. A partir de las actividades teóricas y experi­ mentales, supervisadas por tutores de reconoci­ do prestigio, se busca formar profesionales con una pre­­pa­ración académica sólida en la maestría. Con ba­se en lo anterior, los graduados pueden iniciar­ se en los métodos de investigación para continuar estudios de doctorado; apoyar el desarrollo de es­ tudios y proyectos de investigación, tanto de corte académico como del sector industrial o de servicios; convertirse en docentes con un amplio dominio de conocimientos y habilidades propios de la disci­ plina; y tener un mejor desempeño en cualquier campo de la vida profesional, mediante una forma­ ción especializada y de alto nivel. En el caso del doctorado, se forman investi­ gadores de competencia internacional en el cam­ po de la química; capaces de realizar investigación

original e independiente, así como de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología mediante la identificación y solución de problemas del sector químico nacional. Cabe mencionar que el 100% de la planta aca­ démica del doctorado pertenece al Sistema Nacio­ nal de Investigadores (SNI), de los cuales el 60.7% se ubica en el nivel II y III. En cuanto a la maestría, el 97.7% pertenece a este sistema, de ellos el 65.6% forman parte de los niveles II y III. También en el Programa de Maestría y Doctora­ do en Ciencias Químicas se han realizado acciones para vincularse con diversos sectores de la so­ciedad como empresas del ramo de la química en cuan­to al desarrollo de proyectos de investi­ga­ción, cur­sos especializados, asesorías y servicios; e instituciones de educación superior para la formación de recur­ sos humanos. En el rubro de intercambio académico, cabe destacar el Acuerdo de Conformación del Posgra­ do Compartido en el Área de Ciencias Químicas, en el marco del Espacio Común de Educación Superior (Ecoes), celebrado el 21 de marzo de 2007 entre la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Uni­ver­ sidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Au­ tónoma del Estado de Morelos y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. De igual manera, se han establecido convenios de intercambio académico con 31 estados de la Re­ pública Mexicana, el D.F, 19 países latinoamerica­ nos, 17 europeos, cuatro asiáticos, dos africanos y uno de Oceanía; así como con 31 universidades es­ tadounidenses y 14 canadienses. Pionero en fomentar la movilidad de los alum­ nos de posgrado, el Programa de Maestría y Doc­ torado en Ciencias Químicas tiene registros de pro­ yectos con ALFA (programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina), con la Unión Europea, y con el Programa de Apoyo a los Estudios de Pos­ grado (PAEP), desde 1995. En los últimos años se ha dado mayor impulso a la movilidad de alumnos mediante el Progra­ma de Becas Mixtas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Programa de Movilidad

1929 - 2009 El posgrado en la

Internacional de Estudiantes (Promie), éste último a cargo de la Coordinación de Estudios de Posgra­ do. En cuanto a la maestría, la modalidad de inter­ cambio más favorecida ha sido cursar actividades académicas en otro plan de estudios: durante el periodo 2007 y 2008, los alumnos que escogieron asignaturas en otras entidades fueron 36, y 37 los que las cursaron en este programa de posgra­­do, pro­ venientes de otro plan de estudios.

Áreas de estudio Existen 10 líneas de generación y/o aplicación del conocimiento en química que se imparten en el pro­ grama y que son prioritarias para el país: desarrollo (síntesis y caracterización) de productos químicos, fisicoquími­ca, química y tecnología farmacéutica, procesos químicos, na­noquímica, química de ali­ mentos, química y tecnología ambiental, química de los materiales, química nuclear, además de quí­ mica teórica y computacional.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Ciencias Químicas como el Doctorado en Ciencias Químicas se ubicaron en el ni­vel “consolidado”, esto es, que tienen reco­no­ cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la producti­vi­­­ dad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Lo anterior, gracias a la in­ fraestructura con que cuenta el programa, su or­­­­ ga­nización académica y el cumplimiento de sus funciones. Cabe mencionar que en el año 2005 el Progra­ ma de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas recibió el premio que otorga la Asociación Univer­ sitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) a la ca­ lidad.

unam .

Una perspectiva actual

87

Infraestructura

Población del Posgrado en Ciencias Químicas Hombres

Número de alumnos

192

200

180 152

150 100 50

43 %

124

38 % 47 %

47 % 57 % 53 %

62 %

53 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Químicas Hombres

84 Número de alumnos

El programa cuenta con una infraestructura de pri­ mer nivel en cuanto a laboratorios y servicios. Las cinco entidades académicas que participan lo do­ tan de los medios más avanzados de cómputo y videoconferencias, así como de aulas, salas y audi­ torios. Para las actividades de investigación se dispo­ ne de más de 130 laboratorios con instrumentos de vanguardia y equipo menor para las actividades ex­ perimentales, supervisadas por tutores; además de una decena de laboratorios de servicio certifica­dos al cuidado de personal académico técnico. Se dis­ pone también de talleres de apoyo en soplado de vidrio, mecánica y electricidad, en los cuales es po­ sible diseñar y construir piezas de diseño especial. Los alumnos tienen acceso a las bibliotecas de las entidades académicas participantes, las cuales contienen el acervo en química más importante de México. A partir de 2005, los tutores y alumnos pue­ den ingresar también al Science Finder, que es el ban­co de información más destacado en el área química. Asimismo, la Dirección General de Biblio­ tecas pone a disposición de la comunidad univer­ sitaria la biblioteca digital más relevante del país donde se pueden encontrar 19,078 revistas elec­ trónicas de circulación internacional y 189 bases de datos; el acceso a la información es posible median­ te cualquier equipo de cómputo conectado a la Red UNAM.

Mujeres

250

Mujeres

75

67 50

43

34

51 %

17

55 % 28 14

61 %

71 %

39 %

2002

2008

45 %

49 %

0 2002

2008 Maestría

Doctorado

Coodinadores Dra. Josefina de Gyves Marciniak Coordinadora actual Dr. Eduardo Guillermo Delgado Lamas 2005 - 2007 Dr. Miguel Costas Basín 2003 - 2005 Dr. Raymundo Cea Olivares 2000 - 2003 Dra. Norah Barba Behrens 1997 - 2000

88

Tutores del Posgrado en Ciencias Químicas Hombres

Mujeres

28 %

72 %

Total de tutores: 208

Programa de Maestría en Enfermería Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Enfermería (Educación en Enfermería) • Maestro en Enfermería (Administración del Cuidado de Enfermería) Explorar y explicar fenómenos en el campo del cuidado de la salud en grupos con diversas condiciones de bienestar es algo que logran los egresados del Programa de Maestría en Enfermería. Esto genera un impacto directo y paulatino en los modelos de atención en México que logran la disminución de complicaciones y costos en las institu­ ciones de salud. Así, la profundidad de conocimientos y la investigación discipli­ nar de los maestros en enfermería posibilita el desarrollo científico de esta materia. Sin embargo, esto no siempre se comprendió así. En la actualidad hay más conciencia sobre los aportes y necesidades de in­ vestigación en enfermería, de ahí la importancia de un programa de posgrado en la UNAM. No obstante, su creación no fue tarea fácil, su consolidación se buscó desde 1953, cuando era tan sólo un proyecto disciplinar de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Pero los esfuerzos por instaurarlo no cesaron y después de 50 años se generaron las condi­ ciones para su aprobación. El proyecto académico de la maestría implicó la integración de un grupo de trabajo, formado por docentes enfermeras de reconocida experiencia en las entidades que ofertaban esta carrera en la UNAM. Además, ellas recabaron la opinión de otras enfermeras de recono­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia • Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Una perspectiva actual

89

cida trayectoria institucional para retroalimentar la propuesta. Este grupo de trabajo, representativo de la en­ fermería universitaria, revisó y analizó programas nacionales e internacionales en el área del cuida­do y generó diversos documentos sobre la práctica social de la profesión, su campo laboral y, particu­ larmente, las necesidades que el programa podía atender. No obstante, una estrategia que ofreció bases sólidas fue sin duda el Plan Único de Especia­li­zación en Enfermería, creado en noviembre de 1996, en el cual se planteaban tres orientaciones: infantil, car­ diovascular y perinatal; y que actualmente se han cons­tituído en trece: in­fantil, cardiovascular, peri­ natal, salud pública, anciano, adulto en estado crí­ tico, atención en el hogar, rehabilitación, cultura física y deporte, neurología, salud mental, oncolo­ gía, y neonato. La experiencia de las especializa­ ciones permitió reconocer las fortalezas y áreas de oportunidad de la planta docente, de tutores y pro­ cesos administrativos, entre otros, para hacer fun­ cionar el programa. En el año 2001, cuando las políticas universi­ tarias marcaban una tendencia a la realización de

90

proyectos educativos conjuntos entre escuelas, fa­ cultades, centros e institutos, se generaron las con­ diciones para la presentación y aprobación del Pro­ grama de Maestría en Enfermería por parte de los H. Consejos Técnicos de las tres entidades acadé­ micas participantes: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Facultad de Estudios Superiores Zara­ goza y Facultad de Estudios Superiores Iztacala, lo cual dio la pauta para su aprobación por el H. Con­ sejo Universitario el 4 de octubre de 2002. El objetivo principal del actual Programa de Maestría en Enfermería es coadyuvar a la solución de los problemas nacionales de salud, en su ám­bi­ to de competencia, mediante la formación de maestros enfermeros de alto nivel académico; y gracias al desarrollo de la investigación disciplina­ ria, los egresados son capaces de generar prácticas innovadoras para el cuidado, la educación en en­ fermería y la administración de la atención de la salud. La modalidad bajo la que se imparte es pre­ sencial, aunque existe la tendencia de incursionar en la educación a distancia. Para su fortalecimiento, el programa ha concer­ tado convenios de cooperación académica con uni­ versidades nacionales e internacionales, lo que per­ mite la participación de profesores extranjeros y expertos en algún ámbito en donde se desarrolla la disciplina, como es el caso de la administración, do­ cencia e investigación participante. Igualmente, existen vínculos con diversos insti­ tutos de salud del país, tales como el Nacio­nal de Cardiología, Nacional de Nutrición, Nacional de Pe­ diatría, Nacional de Perinatología, Nacional de Can­­ cerología, Nacional de Neurología y el Hospital In­ fantil de México, por mencionar algunos. Lo anterior favorece la vinculación de los alum­ nos del programa con los escenarios del cuida­do de la salud y con los expertos en las temáticas de estu­ dio. También, por supuesto, les ha permitido reali­z­ar su tesis de grado. Se ha recibido ayuda presupuestal para la par­ ticipación en coloquios y seminarios de investiga­ ción en países como Colombia, España y Ecuador, entre otros. Se ha buscado en estos foros la presen­ cia y asistencia de su tutor principal, lo cual significa una oportunidad importante para aproximarse a ex­pertos, establecer enlaces e incluso intercam­

biar información con pares internacionales, bajo un ejer­cicio ampliado de la tutoría.

Áreas de estudio En el Programa de Maestría en Enfermería se reco­ nocen cinco líneas de investigación vinculadas a la Red de Unidades de Investigación con institutos de salud nacional y, específicamente, con investiga­ dores enfermeros, estas son:

Ciencias sociales, salud y enfermería. Busca un acer­ camiento al fenómeno del cuidado desde la pers­ pectiva de las ciencias sociales, como herramienta teórico-metodológica que ofrezca una visión multi­ dimensional de la enfermería.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), Educación en enfermería. Su objetivo es generar co­ la Maestría en Enfermería obtuvo el nivel “en desa­ nocimientos que contribuyan a describir, explicar, rrollo”, es decir que se le considera un programa comprender y predecir los procesos de formación con una prospección académica positiva sustenta­ de recursos humanos en enfermería en los diferen­ da en su plan de mejora y en las metas factibles de tes niveles y escenarios para innovar las prácticas alcanzar en el periodo 2009- 2012. educativas. Este aspecto se traduce en la posibilidad de apo­ yar con becas a más profesionales de esta discipli­ Gestión del cuidado. Aquí se construye, a partir de na, y generar con ello un escenario promisorio para proyectos de investigación, un sólido cuerpo de co­ la enfermería contemporánea. nocimientos relacionados con el diseño, planea­ ción, ejecución y evaluación de la gestión del cui­ dado de enfermería para las personas, familias y Infraestructura comunidades, mediante el estudio de la calidad del cuidado, gestión y regulación de recursos humanos El programa cuenta con aulas ubicadas en la Uni­ dad de Investigación de la Escuela Nacional de En­ en enfermería. fermería y Obstetricia con equipo de cómputo y Cronicidad y bienestar. Tiene como propósito in­ electrónico suficiente para atender a 25 alumnos vestigar modelos teóricos y de cuidado que den por aula. respuesta, desde el campo de la enfermería, a las Posee una biblioteca con un acervo de 7,354 tí­ necesidades de individuos, familias y colectivos en tulos de libros especializados y 319 revistas, mismas procesos de cronicidad durante las distintas etapas que hacen un volumen de 10,639 fascículos, capital documental que se suma al de las facultades de de vida. Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza. Historia y filosofía del cuidado. Desarrolla y orienta Los laboratorios de cómputo son espacios pre­ al profesional de la enfermería en una aportación vistos en las tres entidades académicas participan­ cua­litativa de corte histórico-filosófica, a favor de tes, todos con disponibilidad de recursos para el una orientación disciplinar verdaderamente hum­a­ uso de los alumnos de posgrado. nís­tica.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

91

Coordinadores

Población del Posgrado en Enfermería Hombres

Número de alumnos

Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez Coordinadora actual Mtra. María C. Müggenburg y Rodríguez Vigil 2007 - 2008 Dra. Laura Morán Peña 2002 - 2007

Mujeres

70

63

56 42 84 %

28 14 0

19 79 % 16 %

21 %

2003

2008 Maestría

Graduados del Posgrado en Enfermería Hombres

Número de alumnos

13

Mujeres

12

10 8

83 %

5

5 3 0

100 % 17 %

2005

2008 Maestría

Tutores del Posgrado en Enfermería Hombres

Mujeres

79 %

21 %

Total de tutores: 43

92

Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Psicología • Doctor en Psicología En pleno siglo XXI México enfrenta el desafío de responder a las trans­ formaciones económicas, sociales y políticas que conlleva la moderni­ zación del país y su inserción en el mundo globalizado, a fin de que su creciente población pueda acceder a los niveles más altos de educa­ ción, salud y trabajo requeridos. Ante este panorama, los psicólogos de la UNAM deben responder al compromiso de coadyuvar a la solución de problemas mediante la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la forma­ ción de profesionales competentes, altamente especializados en la solución de problemas socialmente relevantes. La psicología estudia un rango de fenómenos que van desde ni­ veles neuronales hasta el comportamiento de los organismos ínte­ gros, del individuo a la comunidad, del aprendizaje a las predicciones del comportamiento social, político y económico. Destaca también la estrecha relación que ha tenido su desarrollo como profesión y disci­ plina con los sucesos socioeconómicos que definen a las sociedades contemporáneas. Los grandes problemas de finales del milenio como violencia, adicciones, contaminación, enfermedades, adquisición y organización del conocimiento y trastornos afectivos, están íntima­ mente vinculados con el comportamiento de los individuos y for­ man parte importante de la investigación y del tratamiento psicológi­ co actual. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza • Facultad de Psicología • Instituto de Neurobiología • Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Una perspectiva actual

93

Con la misión de hacer frente a tales demandas, se creó este programa, cuya investigación básica y aplicada se orienta al análisis de los factores involu­ crados en el deterioro y mantenimiento de la salud psicológica, así como a proponer intervenciones que coadyuven a conservar el bienestar físico y psi­ cológico de la población. Así, el programa aborda los problemas desde distintas líneas de investigación, pues en un ser hu­ mano intervienen varios factores. Por ejemplo, los cambios sociales acelerados han causado condi­ ciones que propician la existencia e incidencia de problemas de desintegración y violencia familiar, marginación infantil, inseguridad pública, falta de credibilidad en las instituciones, políticas discrimi­ natorias a grupos marginados, ancianos, mujeres y personas con discapacidad, migración, entre otras. El aumento del hacinamiento, la contamina­ ción atmosférica, auditiva y visual, la inadecuación de los escenarios físicos (vivienda, trabajo y recrea­ ción), y el comportamiento de los habitantes en las distintas comunidades, requiere de programas orien­tados hacia una educación ambiental y de la

94

planeación urbana, rural y de espacios construidos. En este sentido, el programa contribuye a la solu­ ción de esta problemática mediante la creación e instrumentación de programas sustentados en el conocimiento originado en áreas como cognición ambiental, estresores ambientales, escenarios con­ ductuales, evaluación del impacto ambiental en entornos naturales y artificiales, deterioro y preser­ vación del ambiente, conducta espacial humana, educación ambiental y diseño participativo. No sólo el espacio donde se desenvuelve el in­ dividuo importa, otros factores también lo deter­mi­ nan en buena medida, como los personales, familia­ res, sociales y físicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos estadios del ci­ clo de vida. Esto es objeto de estudio de la psicolo­ gía, pues también apoya en la creación de méto­ dos para adquirir conocimientos de manera eficaz, mediante el diseño de programas de evaluación y competencias en distintos niveles educativos, in­ cluso en planes de estudio de instituciones. El reconocimiento de que muchos problemas de salud psicológica, y aun la física, dependen no solamente de factores biológicos, sino de factores de aprendizaje y de patrones de conducta que pro­ ducen estilos de cognición y modos de vida saluda­ bles y exitosos, o riesgosos, o poco saludables, ha enfatizado la necesidad del estudio del comporta­ miento, ya sea individual o social, para comprender los procesos psicológicos básicos que crean y man­ tienen formas de vida, así como cogniciones so­ cialmente adecuadas o inadecuadas, para que se puedan generar programas de intervención para resolver los problemas de la población. Por eso, el programa forma investigadores y profesionales con la capacidad de generar nuevos y mejores métodos, técnicas y procedimientos para la evaluación, diagnóstico, intervención y preven­ ción de la salud emocional, y de innovar mediante su participación directa en proyectos de investi­ gación y de la intervención in situ. Este propósito inició con los estudios de posgrado que se impar­ tían en la Facultad de Filosofía y Letras (cuando la psi­ ­cología formaba parte de ella). Sin embargo, la eta­­­pa moderna de los estudios en esta disciplina comen­ zó con la fundación de la Facultad de Psicología, en 1971.

La creación de las facultades de Estudios Supe­ riores Iztacala y Zaragoza propició el inicio de maes­ trías y especializaciones, mientras que el Doctora­ do en Psicología se impartió exclusivamente en la Facultad de Psicología. En 1999, los 13 programas de maestría y dos especializaciones existentes en estas tres facultades se transformaron en la Maes­ tría en Psicología profesional, que se caracteriza por formar a los alumnos en el ejercicio de la psicolo­­­­ gía en escenarios reales, en diferentes áreas deno­­ mi­nadas residencias. El Doctorado en Psicología se ade­cuó al Reglamento General de Estudios de Pos­ grado e incorporó a investigadores de las faculta­ des de Estudios Superiores Iztacala, Zaragoza y a otros de los institutos de Neurobio­logía, Investiga­ ciones Sociales y, más recientemente, al de Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”. En la maestría se busca formar psicólogos, al­ tamente especializados, capaces de diagnosticar, evaluar e intervenir para resolver problemas y ne­ cesidades psicológicas de individuos o grupos. Para lograrlo, los alumnos se insertan en la práctica pro­ fesional supervisada en escenarios reales, además, deben familiarizarse con la metodología de la inves­ tigación, con las teorías y técnicas de interven­ciones psicológicas, y atender las recomendaciones éti­­ cas de organismos internacionales que regulan el ejercicio profesional de la psicología. En el doctorado el propósito es formar inves­ tigadores capaces de contribuir con la generación de conocimientos, con un amplio dominio de las ba­ses conceptuales y metodológicas de la discipli­ na. También podrán formar parte de la docencia del más alto nivel. Para conseguirlo, los alumnos reali­ zan un proyecto de investigación en un laborato­ rio o con un grupo de investigación. Además, de­ ben participar en actividades académicas, y exponer sus proyectos y hallazgos en un congreso de in­ves­ tigación doctoral. Finalmente, los alumnos deben pu­blicar los resultados de sus investigaciones en una revista de calidad y aprobar la defensa oral de su tesis. Estos planes de estudio alientan a que los alum­ nos aprovechen la riqueza y diversidad de los tu­ tores de la UNAM y de otras instituciones naciona­ les y extranjeras. Existen programas institucionales

1929 - 2009 El posgrado en la

para financiar estancias, tomar cursos o participar en proyectos conjuntos de investigación con un nú­ mero considerable de instituciones de México y de otros países. Adicionalmente, se ha apoyado a los alumnos más destacados para participar como po­ nentes en congresos de reconocido prestigio y rea­ lizar estancias de investigación. Los alumnos tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos con académicos externos a la institución, extranjeros o nacionales, pues los tutores externos trabajan des­ de el inicio con los alumnos como parte fundamen­ tal del comité tutor. La UNAM ha apoyado a los alumnos con accio­ nes formativas complementarias. En 2007, 45 pre­ sentaron sus trabajos de investigación en eventos académicos tanto nacionales como extranjeros. Du­ rante 2008, se apoyó a 35 alumnos. De los 80, asis­ tieron 19 a eventos nacionales y 61 a diversos con­ gresos en América y Europa. La Maestría en Psicología cuenta con 97 tutores y 82 supervisores de la práctica profesional en 11 residencias distintas; mientras que el doctorado tie­ ne 160 tutores, 95% son miembros de Sistema Na­ cional de Investigadores. Asimismo, el número de institutos de investigación que participan ha au­ mentado con la reciente incorporación de tutores de los institutos de Neurobiología y Nacional de Psi­ quiatría.

Áreas de estudio El programa tiene cinco grandes campos de cono­ cimiento: análisis experimental del comportamien­ to, psicología social y ambiental, neurociencias del comportamiento, psicología y salud, y psico­logía escolar y del desarrollo.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se acreditó al Doctorado en Psicología en la catego­ ría de “competencia a nivel internacional”, esto es,

unam .

Una perspectiva actual

95

Infraestructura El programa cuenta con aulas, auditorios, laborato­ rios, equipo de cómputo y acervos bibliotecarios. La UNAM otorga al programa un presupuesto anual para el funcionamiento administrativo y, median­ te el Programa de Apoyo a Estudios de Posgrado (PAEP) recibe recursos adicionales para la adquisi­ ción de materiales educativos y de investigación.

Coordinadores Dr. Javier Nieto Gutiérrez Coordinador actual Dr. Germán Palafox Palafox 1999 - 2001

Población del Posgrado en Psicología Hombres

Mujeres

Número de alumnos

250 210

200 150

50 0

112

63 %

79 %

66 %

21 %

34 %

37 %

2008

2002

2008

78 % 22 %

2002 Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Psicología Hombres

100

Mujeres

92 87

80 60

72 %

80 %

36

40 16

20 20 %

28 %

69 %

2002

2008

2002

69 % 31 %

0 Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Psicología Hombres

Mujeres

34 % 66 %

Total de tutores: 194

96

195

178

100

Número de alumnos

se le considera un programa consolidado que tie­­ne colaboración en el ámbito internacional con institu­ ciones homólogas mediante convenios que in­clu­ yen la movilidad de alumnos y profesores, la co­ dirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. A la Maestría en Psicología se le acreditó en el nivel de “consolidado”, es decir, tiene recono­ cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productivi­ dad académica y en la colaboración con otros sec­ tores de la sociedad. Lo anterior ha permitido que el 83% de los alumnos reciban una beca del Conacyt durante sus estudios; al resto lo beca la UNAM. También la Secretaría de Relaciones Exteriores apoya econó­ micamente, principalmente a extranjeros. El sis­ tema de becas ha permitido que los alumnos se dediquen de tiempo completo a sus estudios, ga­ rantizando así que cerca del 100% los concluya, lo que eleva el índice de graduación.

Área de las Ciencias Sociales

97

Programa de Posgrado en Antropología Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Antropología • Doctor en Antropología La Antropología estudia a las sociedades humanas y sus cambios a través del tiempo y del espacio, tanto en sus aspectos biológicos como culturales y sociales. Propone un concepto unitario y totali­ zador para el conocimiento del hombre a partir de distintas ramas: antropología física, antropología social, etnología, arqueología y lin­ güística antropológica. La antropología no sólo se ocupa de asuntos del pasado, como a veces se cree, su referente más vivo se sitúa en el presente. Por ejem­ plo, en nuestro país, los antropólogos investigan las características culturales de la nación mexicana y las tendencias que la impulsan hacia el futuro. En México hay numerosos problemas que requieren de investiga­ ción antropológica como el estudio y manejo del patrimonio arqueo­ lógico, el rescate del patrimonio cultural intangible (costumbres, tra­ diciones, lenguas, modos de vida), los procesos de cambio social y, en general, la compleja dinámica de la población actual. A principios del siglo pasado se impartieron las primeras cátedras antropológicas en el antiguo Museo Nacional, se instauró el Instituto Internacional de Arqueología y Antropología Americanas en 1911, y se elaboraron grandes proyec­tos antropológicos vinculados con la ideología de la Revolución Mexicana de 1910, impulsados por Manuel Gamio. Así, se institucionalizó la antropología en 1937, con la funda­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Antropológicas

Una perspectiva actual

99

ción del Instituto Nacio­nal de Antropología e His­ toria y la profesionalización de esta disciplina. To­ do ello lle­vó a preservar y proyectar el patrimonio cultural del país. En las últimas tres décadas ha sido evidente el surgimiento de numerosas instituciones nacionales que promueven la investigación antropológica y su formación profesional. Ante esto, la UNAM creó un programa de posgrado ya que las opciones exis­ tentes para una formación especializada eran insu­ ficientes para los numerosos egresados de las ca­ rreras antropológicas. Por iniciativa de Juan Comas y Paul Kirchhoff, entre otros, se fundó el Programa de Posgrado en Antropología bajo una visión holística de la disci­­­­­­ pli­na, ya que en el estudio de procesos históricos subyace la configuración de la superárea mesoa­ mericana, donde se articulan las estrategias de in­ vestigación de la antropología física, antropología social, arqueología, etnología y lingüística antro­­ po­lógica. Cabe señalar que en México este tipo de investigación se distingue por su propuesta teóricometodológica sólidamente asentada en los estudios

100

mesoamericanos, así como por su línea de reflexión elaborada por investigadores de la talla de Miguel Othón de Mendizábal, Wilberto Jiménez Moreno y Roberto J. Weitlaner. Anteriormente, la Universidad ya había parti­­ cipado activamente en la generación de conoci­ mien­tos antropológicos, pues se había hecho car­­ go, tran­si­toriamente, de las cátedras que, en 1915, se impartían en el Museo de Arqueología, Historia y Etnología, las cuales después formaron parte de la currícula de la Escuela de Altos Estudios donde se enseñaba lingüística indígena y arqueología. Asimismo, en 1940, la Máxima Casa de Estudios inició pláticas con el recién creado Instituto Nacio­ nal de Antropología e Historia para coordinar la enseñanza de la antropología junto con la Escuel­a Nacional de Antropología e Historia y la Facultad de Filosofía y Letras. Este proyecto quedó integrado en el instituto, en tanto que la UNAM otorgó el grado de maestro a los egresados del plan de estudios, entonces vigente, en dicha escuela. Este convenio concluyó en 1971. Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras creó en 1959 el Doctorado en Antropología con apoyo del Instituto de Investigaciones Históricas que, en 1955, había fundado ya su sección en esta disciplina, la cual se convirtió, a partir de 1973, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Des­ de sus inicios, éste se destacó por contar con inves­ tigadores de reconocidos méritos (Comas, Bosch Gimpera, Kirchhoff, Swadesh, Noguera, entre otros) que marcaron el camino en el que ha transitado la investigación antropológica en la UNAM. El Instituto de Investigaciones Antropológicas conjunta todavía el núcleo principal de investiga­ dores, quienes cubren las distintas ramas de esta disciplina y dan un rico potencial al Programa de Posgrado en Antropología, ya que muchos confor­ man actualmente la planta docente y fungen como tutores. Estos investigadores contribuyen a la formación de expertos y a la capacitación de docentes, ya que la antropología forma parte de los planes de estu­ dio de diversas escuelas, desde la enseñanza media hasta la profesional, por lo que existe una deman­ da de profesores calificados en el ramo que aún no ha sido cubierta adecuadamente. Ante esto, los pla­

nes de estudio de maestría y doctorado forman per­ sonal académico para cubrir esta necesidad. La investigación antropológica es importante no sólo por estos requerimientos nacionales, si­no también porque constituye por sí misma un área de conocimiento de gran dinamismo con renovados aportes teóricos, desarrollos técnicos y me­todoló­ gicos que le han ganado un lugar prominente entre la comunidad científica. En este sentido, la tradición mexicana de estudios antropológicos se destaca por tener una sensibilidad específica en los proce­ sos históricos y las particularidades de la cultura me­ xicana. Tomando en cuenta lo anterior, los objetivos que el actual programa plantea son: abordar los pro­ blemas socioculturales con la experiencia particu­ lar que ha conformado la tradición antropológica mexicana; formar recursos humanos de alto nivel para la investigación y docencia que sepan integrar las diferentes áreas de la antropología y hacer tra­ bajo de campo. Para ello, el programa rescata la ex­ periencia de especialistas de diferentes disciplinas científicas y humanísticas para remitirlas al campo de la antropología. Las actividades académicas se imparten bajo la modalidad presencial y se clasifican en cursos teó­ rico-metodológicos que proporcionan recursos para abordar temas centrales de la antropología; semi­ narios monográficos que permiten profundizar en los temas fundamentales de la especialidad elegi­ da, a fin de dotar al alumno de habilidades para la discusión, análisis e investigación en ese campo; seminarios técnicos que capacitan sobre los desa­ rrollos técnicos de la especialidad; y trabajos de in­ vestigación cuya finalidad es que el alumno integre los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de algún problema específico de la rama antropológica de su interés, para lo cual realiza el trabajo de campo que se requiere y presenta, al me­ nos una vez por semestre, los avances de su tesis. Este programa mantiene convenios internacio­ nales con universidades de Argentina, Colombia, España, Holanda, Italia y Estados Unidos, en sus di­ ferentes disciplinas.

1929 - 2009 El posgrado en la

Áreas de estudio Cada uno de los campos de conocimiento del pro­ grama se sustenta en líneas de investigación, a saber: Antropología física. Paleoantropología, primato­ logía y evolución humana (osteología biocultural, genética antropológica, ontogenia y variabilidad humana, poblaciones contemporáneas, comporta­ miento humano, procesos bioculturales en pobla­ ciones contemporáneas, demografía antropológica, teoría e historia de la antropología física). Antropología social. Dinámica social (migración, pro­ cesos regionales, contexto político, dominación, ine­ quidad, procesos simbólicos y su repercusión so­bre la identidad y la cosmovisión). Etnología. Estudios etnográficos (danza, cuerpo, sistemas de atención a los problemas de salud, identidad, tradición oral y gestual). Arqueología. Patrones de asentamiento (arquitec­ tura, urbanismo, unidades habitacionales, rutas de intercambio, surgimiento de las sociedades urba­ nas y los estados, gobierno y poder, domesticación de plantas y animales, paisaje y recursos naturales); teoría arqueológica y su aplicación en sociedades contemporáneas. Lingüística antropológica. Lenguas en su dinámi­­ca social y antropológica, semiótica y antropología, interacción de los aspectos biológicos y cultura­­les de las lenguas, lengua y escritura, diversidad lin­ güís­tica.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Antropología como el Doctora­

unam .

Una perspectiva actual

101

El programa dispone de laboratorios de prospec­ ción arqueológica, osteología, química, fonética, prehistoria y evolución, así como de paleoetnobo­ tánica. También cuenta con la Biblioteca “Juan Comas”, una de las mejores en su género a nivel interna­ cional: resguarda más de 39,000 títulos de libros y 3,500 de revistas (499 son suscripciones y 100 se adquieren por canje y donación). Además, tiene una mapoteca con 22,000 mapas y fotos aéreas. En lo que respecta a servicios hemerográficos, cuen­ta con el acervo de la Biblioteca “Samuel Ramos”, así como con los bancos de información que resguarda. Los recursos de LIBRUNAM, así como los convenios con el Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia pa­ra préstamos interbibliotecarios, son de gran uti­ lidad.

Hombres

Mujeres 94

100 Número de alumnos

Infraestructura

Población del Posgrado en Antropología

75

80 51

40

47 %

20

52 %

61

60

63 % 61 % 48 %

53 %

37 %

39 %

2002

2008

2002

0 Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Antropología Hombres 25 Número de alumnos

do en Antropología alcanzaron el nivel “en desarro­ llo”, es decir, que son programas con una prospec­ ción académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el pe­ riodo 2009-2012.

Mujeres

21

20 15 10

12

62 %

11

9 55 %

67 %

5

38 %

45 %

0

2002

2008

56 %

33 %

44 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Hever Ramón Arzápalo Marín Coordinador actual Dr. Germán Guido-Münch Galindo 2004 - 2006 Dra. Ana Bella Pérez Castro 2001 - 2004 Dra. Noemí Quezada Ramírez 1999 - 2001

Tutores del Posgrado en Antropología Hombres

Mujeres

44 %

56 %

Total de tutores: 90

102

Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Administración • Maestro en Auditoría • Maestro en Finanzas • Doctor en Ciencias de la Administración Administrar es algo que el ser humano ha hecho desde que surgie­ ron las primeras comunidades. Sin embargo, los tiempos actuales, do­minados por industrias y grandes empresas, exigen una prepa­ ración mayor para organizar y establecer dinámicas que permitan su funcionamiento de forma eficiente. El estudio de la administra­ ción, la con­tabilidad y la informática como disciplinas es relativamen­ te recien­te, pero ha avanzado muy rápido por las necesidades de la sociedad contemporánea. Los nuevos tiempos exigen especialistas en estas materias. Ante esto, la UNAM decidió conformar, el 29 de junio de 1965, la División de Estudios de Posgrado en la entonces Escuela Nacional de Comercio y Administración; misma que ocho años después se convir­ tió en la Facultad de Contaduría y Administración. El posgrado en administración inició sus actividades en 1968 con la Maestría en Administración, cuyos planes de estudio responden hasta ahora al fenómeno empresarial contemporáneo; la Maestría en Administración de la Atención Médica y de Hospitales se empezó a impartir en 1976 y, más tarde, en 1977, se aprobó el Doctorado en Administración.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Contaduría y Administración • Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza • Facultad de Química • Instituto de Investigaciones Jurídicas • Instituto de Investigaciones Sociales

Una perspectiva actual

103

El 29 de enero de 1999 se conformó el actual Programa de Posgrado en Ciencias de la Adminis­ tración que contempla las siguientes maestrías: Administración (Organizaciones), Administración (Sistemas de Salud), Administración (Internaciona­ les), Administración (Industrial), Finanzas y Audito­ ría, así como el Doctorado en Ciencias de la Admi­ nistración. Desde sus inicios, en el programa se contó con la participación de la Facultad de Contaduría y Ad­ ministración, la Fa­cultad de Química, el Instituto de Investigacio­­nes Ju­rídicas y el Instituto de Investi­ gaciones So­cia­l­es como entidades académicas par­ ticipantes. El 13 de diciembre de 2006, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales apro­ bó la incor­po­ración de la Facultad de Estudios Su­ periores Cuau­­ti­tlán y de la Facultad de Estudios Superiores Za­ragoza. Debido a las nuevas necesidades del país, y con el fin de mantenerse actualizados en la materia, los planes de estudio han cambiado, lo que ha condu­ cido a la creación de nuevas maestrías. El 9 de abril

104

de 2008, el Consejo Académico del Área de las Cien­ cias Sociales aprobó la adecuación y modificacio­ nes al programa donde se incluyeron la Maestría en Administración, la Maestría en Finanzas y Auditoría, así como el Doctorado en Ciencias de la Ad­mi­nis­ tración; mismos que entraron en vigor para el se­ mestre 2009-1. Es importante mencionar que pró­ ximamente todas las maestrías se impartirán bajo la modalidad presencial y a distancia. Con el actual Programa de Posgrado en Cien­ cias de la Administración se contribuye a la solución de los diversos problemas que enfrentan las em­ presas del país y su administra­­­ción, mediante la rea­ lización de investigación original que proporciona al alumno una sólida formación en ciencias de la ad­ ministración y en su ejer­ci­cio académico o profesio­ nal del más alto nivel. Así, el propósito del actual programa es prepa­ rar maestros y doctores capaces de desempeñarse como directivos de empresas que manejen en for­ ma óptima los recursos e identifiquen y solucionen problemas; formar investigadores capaces de con­

tribuir al avance del conocimiento en las ciencias de la administración; así como aleccionar docentes que instruyan a profesionales de alto nivel para di­ fundir el conocimiento. En la Maestría en Administración también se es­ tudian los fenómenos de la dirección de grupos hu­ manos para lograr objetivos organizacionales, así co­mo las formas de aprovechamiento disponibles en tres planos: planeación, organización y control; mientras que en las maestrías en Finanzas y Audi­ toría se analizan los fenómenos financieros con el propósito de obtener y aplicar este tipo de recur­sos con el apoyo de la contabilidad, el estudio de cos­ tos, además del ejercicio de técnicas de au­ditoría y de control.

Maestría en Auditoría. Auditoría financiera, audito­ rías especiales y auditoría gubernamental.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Ciencias de la Administración al­ canzó el nivel “en desarrollo”, donde se ubican los programas con una prospección académica positi­ va, sustentada en un plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo 2009-2012.

Infraestructura Áreas de estudio Las líneas de investigación que se abordan en el programa son las siguientes: aspectos financieros y fiscales; factor humano, comportamiento y cultura organizacional; mercadotecnia, planeación, es­­­­tra­­te­ gia empresarial y competitividad; tecnología, inno­ vación, redes de conocimiento e informá­tica; desa­ rrollo industrial, operaciones y cadenas productivas; así como consideraciones teóricas y epistemológicas de la administración. Cada una de las maestrías cuenta con campos de cono­­ci­miento particulares, los cuales se estable­ cen a partir de su grado de incidencia, complejidad y tradición; su especificidad en relación con otras disci­plinas; y la existencia de un cuerpo de conoci­ mientos teóricos reconocidos por los estudiosos. A con­tinuación se mencionan: Maestría en Administración. Administración de orga­ nizaciones, administración de sistemas de sa­lud, ad­ ministración de negocios internacionales, adminis­ tración de la tecnología, administración industrial y administración de las contribuciones. Maestría en Finanzas. Finanzas bursátiles y finanzas corporativas.

1929 - 2009 El posgrado en la

Cada una de las entidades académicas participan­ tes en este programa aporta infraestructura y re­ cursos para el buen desempeño de las maestrías y del doctorado, mismos que se ponen a disposi­ ción de los alumnos y del personal académico. La Facultad de Contaduría y Administración apo­ya con 39 aulas, un centro de cómputo, la bi­ blioteca “Wilfrido Miranda Castillo”, una biblioteca digital, una hemeroteca, el auditorio “Arturo Elizun­ dia Charles” y el Aula Magna. La Facultad de Química participa con ocho au­ las, cinco cubículos, un centro de cómputo, dos audi­ torios, una sala de juntas, una sala de estu­dios para 10 alumnos, una sala de videocon­­fe­ren­cia para 30 personas, tres bibliotecas y una he­me­­roteca. La Facultad de Estudios Superiores Cuauti­tlán apoya con ocho aulas, un centro de cómputo, una biblioteca, una hemeroteca y cua­tro au­ditorios. La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza coopera con dos aulas, dos salas para seminarios, una sala para tutorías, dos bibliotecas, una heme­ roteca y cuatro computadoras. El Instituto de Investigaciones Jurídicas contri­ buye con cuatro aulas de seminarios, un centro de cómputo, el auditorio “Héctor Fix Zamudio”, la bi­

unam .

Una perspectiva actual

105

Coordinadores Dr. Carlos Eduardo Puga Murguía Coordinador actual Dr. Ricardo Alfredo Varela Juárez 2003 - 2007 Dr. Sergio Javier Jasso Villazul 2001 - 2003 Dr. Alejandro Purón Mier y Terán 1999 - 2001

Población del Posgrado en Ciencias de la Administración Hombres

Número de alumnos

blioteca “Jorge Carpizo”, una hemeroteca y una sección de jurisprudencia y legislación. Por último, el Instituto de Investigaciones So­ ciales proporciona dos aulas de docencia, una bi­ blioteca, una hemeroteca y una sala de videocon­ ferencia.

1,800 1,440

Mujeres

1,708 1,338

43 %

1,080

51 %

720 360

57 %

49 %

55

79

2008

2002

2008

0 2002 Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias de la Administración

Número de alumnos

Hombres

Mujeres

175

180 144

46 %

108 72 36 0

64 47 %

54 %

4

19

2008

2002

2008

53 %

2002 Maestría

Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias de la Administración Hombres

Mujeres

30 %

70 %

Total de tutores : 385

106

Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Comunicación • Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales • Maestro en Estudios México-Estados Unidos • Maestro en Estudios Políticos y Sociales • Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos • Doctor en Ciencias Políticas y Sociales La magnitud e intensidad de los cambios a los que México y el mun­ do se enfrentaron a lo largo del siglo pasado y los nuevos desafíos que emergen hoy, han planteado a las ciencias sociales la necesidad de desarrollar de manera permanente el conocimiento teórico, me­ todológico y sustantivo que permita la explicación sistemática y una mejor comprensión de la realidad. La UNAM ha respondido a este reto alentando el desarrollo de las ciencias sociales, mediante un permanente proceso de diferenciación disciplinaria, interacciones y convergencias. Ello se ha traducido en la generación de un conocimiento actualizado y en la formación de científicos sociales capacitados para analizar las dimensiones de la realidad: modalidades y desafíos de la convi­vencia social; ordena­ miento institucional de la vida pública; espacios y actores de la polí­ tica; procesos y significados del mundo de la comunicación humana y de la cultura; e interacciones entre sociedades y países. La formación de nuevas generaciones de sociólogos, politólogos, administradores públicos, expertos en comunicación y en relaciones internacionales, con sólidas bases, rigor y conocimientos pertinen­ 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Investigaciones sobre América del Norte • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Instituto de Investigaciones Sociales

Una perspectiva actual

107

tes, ha permitido ampliar su capacidad de actua­ ción en escenarios sociales, económicos y tecnoló­ gicos cambiantes, además de capacitarlos para la formulación de respuestas a las transformaciones en la política, la cultura y los valores. Hoy, este programa asume de manera renovada estos desafíos para reafirmar su condición de espa­ cio de vinculación estratégica entre la investigación y la docencia. Los antecedentes de este programa pueden re­ montarse al año de 1967 cuando se creó la División de Estudios Superiores, de la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. Ofrecía las maestrías en Sociología, Ciencia Política, Administración Pú­ blica y Relaciones Internacionales. En junio de 1968, a raíz de haberse creado el nivel doctoral en el pos­ grado, dicha escuela recibió el rango de facultad. Durante la primera mitad de la década de los setenta, se llevó a cabo una reforma académica cuyo propósito fue reorientar el contenido de las asignaturas para adecuarlas a las nuevas tenden­ cias del conocimiento y a las transformaciones de la realidad, flexibilizar la estructura de los planes de estudio y darle un sentido más dinámico a la es­ tructura curricular. Esta reforma tendió a abando­ nar el esquema modular de asignaturas fijas para instituir, en su lugar, la figura de los seminarios que metodológica y teóricamente ofrecían mayores po­

108

sibilidades de conformar un sistema educativo di­ námico que combinara los conocimientos obliga­ torios y generales con las inquietudes e intereses específicos de cada uno de los alumnos. En 1972 se crearon la maestría y el doctora­do en Estudios Latinoamericanos, seguidos de la Maes­ tría en Ciencias de la Comunicación en 1979. Para 1982, la División de Estudios Superiores pasó a ser División de Estudios de Posgrado. A partir de 1992 se llevaron a cabo nuevas revi­ siones de la estructura y los planes de estudio. Sin embargo, fue la aprobación de un nuevo Reglamen­ to General de Estudios de Posgrado en 1996, lo que permitió los cambios en la concepción global de los estudios de posgrado y en las dimensiones cognos­ citiva, organizativa e institucional. Esta reformulación ha enfatizado que los alum­ nos son capaces de fundamentar sus ideas en la ar­ gumentación científica, con una visión crítica, plu­ ral, rigurosa y creativa del que­hacer académi­co. En sus diversos campos de conocimiento, en los que convergen el saber especializado y las inte­racciones interdisciplinarias, se han consolidado y profundiza­ do las líneas de investigación presen­tes, al tiempo que se alientan otras de vanguardia. La adopción del sistema tutoral como modelo educativo permite conjugar las actividades escola­ rizadas con la orientación personal y diferenciada del proceso formativo. También la convergencia de cin­co entidades académicas del área ha ampliado y enrique­cido la oferta del programa de manera sus­ tantiva. Para su desarrollo, el programa ha alentado la vinculación con otras instituciones académicas in­ ternacionales y nacionales. Desde 2001 se ha promo­ vido un intenso intercambio de profesores, alum­ nos y de actividades conjuntas con las univ­ersida­­­des de McGill (Canadá); Hebrea de Jerusalén y de Tel Aviv (Israel); Complutense de Madrid y Au­tónoma de Barcelona (España); Nacional de San Martín y de Quil­mes (Argentina); de Berlín y de Bonn (Alema­ nia); y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Estatal de Michigan (Esta­ dos Unidos). Se ha impulsado un Doctorado en Ciencias Po­ líticas y Sociales conjuntamente con la Universi­dad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y dos maes­trías

en Comunicación, una con la Universi­dad de So­­­nora y la otra con la Universidad Autó­noma de Que­ ré­taro. A esto se suma la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos impartida a diputados de la LX Le­ gislatura de la H. Cámara de Di­putados. El programa también se ha beneficiado de im­ portantes convenios que las entidades académicas participantes han firmado con el sector público y social, entre los que destacan los realizados con los institutos Mexicano de Tecnología del Agua, Na­ cional de Ecología, Nacional de las Mujeres, Nacio­ nal de Salud Pública, así como el Institut de Re­ cherche pour le Developpement, también con la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, la Comisión Federal de Electricidad, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Consejo Nacional para Prevenir la Dis­ criminación, y el Gobierno del Estado de Puebla, entre otros. Este posgrado ha gozado del auspicio del Pro­ grama de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP). De 2000 a la fecha, 851 alumnos han participado en 585 foros académicos nacionales y 266 internacio­ nales, donde han expuesto sus avances de investi­ gación. Derivado del Programa de Movilidad Inter­ nacional de Estudiantes (Promie), 32 alumnos han realizados estancias de investigación en universi­ dades y centros de educación superior en Argen­ tina, Bélgica, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, España, Italia e Inglaterra. El programa ofrece una gran variedad de activi­ dades obligatorias y optativas. Se ha contado con la presencia de 973 profesores e investigadores, 786 nacionales y 187 visitantes de 136 prestigiadas uni­ versidades e instituciones extranjeras (65 europeas, 63 americanas, seis asiáticas y dos australianas). Desde su creación en 1967, y hasta inicios de 2009, se han graduado a 1,950 científicos sociales: 1,320 maestros y 630 doctores.

Áreas de estudio El programa cuenta con los siguientes campos de conocimiento por plan de estudios: Maestría en Estudios Políticos y Sociales (Estado, instituciones y

1929 - 2009 El posgrado en la

procesos políticos; actores, movimientos y proce­ sos sociales; cultura, sociedad y política). Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos (instituciones, ór­ denes de gobierno y procesos políticos; adminis­ tración y gestión de lo público; políticas públi­ cas). Maestría en Comunicación (comunicación e innovaciones tecnológicas; comunicación política y opinión pública; comunicación y cultura). Maes­ tría en Estudios en Relaciones Internacionales (so­ ciedad internacional, actores y estructuras; re­ giones, instituciones y diversidad; México, política exterior y contexto internacional). Maestría en Es­ tudios México-Estados Unidos (relación bilateral México-Estados Unidos; estudios sobre Estados Unidos; procesos de integración económica de la región de Norteamérica). En el doctorado existen las siguientes orien­ taciones disciplinarias: Ciencia Política, Sociología, Administración Pública, Ciencias de la Comunica­ ción y Relaciones Internacionales.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacio­nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Estudios Políticos y Sociales, la Maes­ tría en Gobierno y Asuntos Públi­­cos, la Maestría en Comunicación, la Maestría en Estudios en Relacio­ nes Internacionales y el Doctorado en Ciencias Po­ líticas y Sociales, se ubicaron en el nivel “consolida­ do”, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. También los egresados del programa han me­ recido reconocimientos, premios y distinciones, en­ tre ellos destacan la publicación de 24 tesis docto­ rales, la obtención de la medalla “Alfonso Caso” por parte de 29 alumnos y la promoción académica o laboral de 175 graduados. El programa de posgrado ha obtenido premios nacionales sig­­nificativos: Premio Asociación Nacio­ nal de Universidades e Instituciones de Educación

unam .

Una perspectiva actual

109

Población del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales Hombres

Número de alumnos

300

180

53 %

Se cuenta con la infraestructura de las entidades académicas participantes y las del propio programa entre las que destacan las instalaciones de Francis­ co Ortega No. 14, ubicadas en el centro histórico de Coyoacán.

196

58 %

41 %

42 %

2002

2008

46 %

2002

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales Hombres 120 96 72

75

53 %

49

57 %

48 24

Mujeres

113

47 %

35 34 %

61 %

43 %

66 %

39 %

2008

2002

0

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Coordinadora

Mujeres

47 %

53 %

Total de tutores: 327

110

54 %

59 %

Maestría

Hombres

Dra. Judit Bokser Misses Coordinadora actual

178

0

2002

Infraestructura

203 47 %

120 60

Mujeres

254

240

Número de alumnos

Superior 2001; Premio Nacional de Administración Pública 2002; Premio Instituto Nacional de Adminis­ tración Pública 2004; Premio Anual de Investiga­ ción Económica “Maestro Jesús Silva Herzog” 2001 y 2004; Premio Nacional de Trabajos Recepcionales 2000-2001 Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación; Premio a la mejor tesis del Centro de Investigacio­ nes sobre América del Norte 2003 y 2004; Mención especial en el XV Premio Nacional de Trabajos Re­ cepcionales en Comunicación 2000-2001; Premio Investi­gación Laboral 2001 de la Secretaría de Tra­ bajo y Previsión Social; Premio Internacional Edu­ cación Médica de la Asociación Argentina de Ins­ti­ tucio­nes; Premio de Fonsalud en Educación Mé­di­ca; Premio Nacional de Periodismo por Artículo de Fondo; Premio Nacional de Tesis de Grado sobre el tema de la corrupción; Premio Tradición y Excelen­ cia 2005 y mención honorífica 2006 del Instituto de Administración Pública del Estado de México; Premio Interamericano a la Investigación en Seguri­ dad Social 2006; y mención honorífica en el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2007. Además, 159 graduados gozan del reconoci­ miento del Sistema Nacional de Investigadores: 100 con membresía en nivel I; 41 en nivel II; 12 en nivel III; y seis con candidaturas.

Programa de Posgrado en Derecho Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Derecho • Maestro en Política Criminal • Doctor en Derecho El derecho regula la vida en sociedad; conforme ésta última avance, las temáticas legales también lo harán. México es uno de los países con mayor tradición en el campo de las ciencias jurídicas en Latino­ américa, pero además de la trayectoria y experiencia propias, contó con las perspectivas de connotados juristas que llegaron de España a mediados del siglo XX. Otro factor que ayudó a consolidar las ciencias jurídicas nacionales fue el conjunto de cambios al derecho interno, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a raíz del nuevo orden que nació tras la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1951, y con un crecimiento paralelo al que experimentaba la disciplina en esos momentos a nivel internacional, la Escuela Na­ cional de Jurisprudencia se transformó en la Facultad de Derecho, cuando la comisión de reglamentos del H. Consejo Universitario apro­ bó el Estatuto del Doctorado en Derecho, conforme al cual, el único grado que se otorgaba era el de doctor, pero a partir de 1969 se incor­ poraron los programas de especialización y de maestría. El 16 de febrero de 1999, el Programa de Posgrado en Derecho fue aprobado por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales de la UNAM; el 23 de enero de 2006 fue aprobada una modificación por este mismo Consejo. Entre sus objetivos, este nuevo programa plantea formar investi­ gadores, docentes y profesionales en ciencias jurídicas, a partir de un 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Derecho • Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Facultad de Estudios Superiores Aragón • Instituto de Investigaciones Jurídicas

Una perspectiva actual

111

riguroso manejo metodológico del conocimiento, que participen en forma activa en la resolución de los problemas nacionales con una actitud analíti­ca, crítica y creativa; esto les permitirá profundizar y ampliar su conocimiento teórico y las destrezas re­ queridas en el ejercicio del derecho en un área es­ pecífica. Para ello, los alumnos de maestría se inician en el trabajo de investigación y se allegan de recur­ sos para el ejercicio académico o profesional; por su parte, los de doctorado tienen una alta prepara­ ción disciplinaria y son capaces de realizar investi­ ga­ción original. Para las diferentes áreas del derecho, cada grado persigue fines particulares, en el caso de la Maestría en Política Criminal se pretende formar maestros con alto sentido crítico en el contexto nor­mativo y em­ pírico, lo que les permite enjuiciar las políticas del Estado para la prevención y represión de conductas antisociales, tanto en el orden de los fundamentos, fines y presupuestos de la pena, co­mo en las moda­

lidades de ejecución y sustituti­vos penales. Tam­ bién se capacita e inicia al alumno en la investiga­ ción interdisciplinaria e interinstitucional en torno a las políticas públicas de control social. La Maestría en Derecho tiene como meta for­ mar egresados con alta capacidad para el ejercicio académico y profesional, iniciándolos en el traba­ jo de investigación, además de que capacita e inicia al alumno en el estudio interdisciplinario e institu­ cional en torno a las diversas ramas del derecho. Promueve la difusión de las corrientes dogmáticas, filosóficas, políticas y socio-jurídicas vinculadas con esta disciplina en el país, así como la discusión de es­ tas temáticas entre investigadores y profesores de diversas especialidades, nacionales y extranjeros. Por último, el Doctorado en Derecho se creó para formar investigadores capaces de alcanzar el ni­vel de conocimiento de frontera con el fin de con­ tri­buir, mediante investigación original, a la ge­­ne­­ra­ ción del conocimiento nuevo y desarrollo del pen­ samien­to jurídico nacional. También proporciona una sólida educación disciplinaria para el ejer­cicio académico o profesional del más alto nivel. El Programa de Posgrado en Derecho ha am­ pliado sus horizontes mediante la celebración de convenios con instituciones públicas para impartir maestrías y diplomados en esta disciplina; además, ha organizado congresos y seminarios internacio­ nales sobre temáticas jurídicas, así como impulsa­do estancias cortas de investigación en universidades extranjeras con el fin de solidificar el desarrollo de sus egresados.

Área de estudios Debido a la diversidad del derecho, cada campo de conocimiento tiene sus propias líneas de investi­ gación, que a continuación se mencionan: Derecho constitucional, derecho administrativo, amparo, derecho electoral y derechos humanos. Con­ templa contrato administrativo, derecho del medio ambiente, derecho com­parado, derechos hu­­­ma­­ nos, derecho administrativo, derecho eclesiástico, historia del derecho, informática jurídica, jui­cio de amparo, jurisdicción administrativa, justicia cons­ti­

112

tucional, controversias constitucionales, juicio polí­ tico, poder judicial, poder legislativo, proce­so admi­ nistrativo, procuración y administración de justi­cia, recursos administrativos, régimen municipal, res­ ponsabilidad patrimonial del Estado, facultad re­ glamentaria, servicios públicos, sistemas jurídicos contemporáneos, derecho de la educación, dere­ cho cultural, procesos electorales, partidos políticos y justicia electoral. Derecho penal y procesal penal. Abarca adminis­­tra­ ción de justicia, criminología, delitos especiales, derecho penal, medios de impugnación en el pro­ cedimiento penal, ministerios públicos, penas y sustitutos, penología, prevención del delito y rea­ daptación social, prisión preventiva, procedimiento penal, régimen de menores, salud y derecho penal, seguridad pública, sistema penitenciario, sistema probatorio, teoría de la culpabilidad, teoría de la Ley Penal, teoría de la punibilidad, teoría del delito y victimología.

Derecho fiscal y finanzas públicas. Engloba coordina­ ción fiscal, derecho financiero, derecho penal fiscal, impuesto sobre la renta, interpretación de las leyes tributarias mexicanas, procedimiento fiscal, teoría de la tributación y legislación fiscal. Filosofía y teoría del derecho. Considera ciencia ju­ rídica, sistema jurídico, orden jurídico, eficacia del derecho, epistemología jurídica, teoría jurídica, teo­ ría de la argumentación jurídica y dogmática jurí­ dica. Derecho del trabajo agrario y social. Integra derecho burocrático, dere­cho del trabajo, derecho colecti­ vo del trabajo, derecho social, desarrollo rural y de­ recho agrario, propiedad agraria, relación jurídica del trabajo, seguridad social y trabajo de mujeres.

Teoría del Estado. Incorpora democracia, represen­ tación, participación y autogestión; derecho cons­­­ ti­­tu­cional y Estado; sistemas electorales, dere­chos fun­damentales, descentralización política, insti­tu­ Derecho civil, procesal civil y familiar. Comprende cio­nes de derecho constitucional, organismos autó­ arbitraje, teoría de las obligaciones y los contratos, nomos, reforma del Estado, sistema representativo, sucesiones, daños y perjuicios, derecho de familia, formas de Estado, sistema federal, sistema legislati­ derechos sustantivos, acto y negocio jurídicos, insti­ vo, sistema presidencial mexicano y teoría política. tuciones y sociedades de crédito, jueces y garantías Sociología jurídica. Contempla administración y pro­ judiciales, notariado, quiebra y teoría del proceso. curación de justicia, mecanismos alternativos de Derecho internacional público, derecho internacional solución de controversias, profesiones jurídicas, cul­ privado, comercio exterior y derecho de la propiedad tura jurídica, Estado, derecho y globalización, dere­ intelectual. Incluye arbitraje, comercio exterior, de­ chos humanos, psicología jurídica, antropología ju­ recho aduanero, derecho comparado, derecho de la rídica, análisis económico del derecho, pluralismo integración, derecho económico, inversión extran­ jurídico, derecho y política, regulación y políticas jera, derecho ecológico internacional, derecho eco­ públicas, control social y seguridad pública, socio­ nómico, derecho espacial, extranjería, migración logía de la creación y aplicación del derecho, así internacional, mecanismos de reglas de origen, so­ como teorías sociales sobre el derecho. lución de controversias, organismos internaciona­ les, tratados de libre comercio, tratados y acuerdos Política criminal. Estudio de los presupuestos sociointernacionales, valoración aduanera, merciología, jurídicos para la evaluación y proposición de políti­ sistema de clasificación de mercancías, derecho de cas criminales, así como de los procesos de control autor, marcas, patentes, derecho a la información, social internacional, análisis de los procesos de con­ trol social y segregación, investigación de sujetos; comercio electrónico y propiedad industrial.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

113

hechos y normas emergentes de política criminal y técnicas para la reconstrucción de los hechos con repercusiones jurídicas.

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Derecho, conjuntamente con la Maes­ tría en Política Criminal y el Doctorado en Derecho, se ubicaron en el nivel “consolidado”, es decir, que cuentan con reconocimiento nacional por la perti­ nencia y la tendencia ascendente de sus resulta­ dos en la formación de recursos humanos de alto ni­vel, en la productividad académica y en la cola­ boración con otros sectores de la sociedad.

Hombres

640 480

Mujeres

758

800 Número de alumnos

Acreditaciones y reconocimientos

Población del Posgrado en Derecho

43 %

543 41 %

320 160

57 %

59 %

0 2002

2008

174 36 %

158 39 %

64 %

61 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Derecho Hombres

Infraestructura Número de alumnos

El programa puede hacer uso de las instalaciones de cada una de las entidades académicas parti­ cipantes para impartir clases y videoconferencias; cuen­ta con un servidor donde se aloja su página electrónica, así como los sistemas de registro de as­ pirantes, de gestión de la información y de segui­ miento a egresados.

240

Mujeres

228

192

47 %

144 96 48 0

53 %

43 65 %

2002

2008

33

38

70 %

76 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Jorge Fernández Ruiz Coordinador actual Dr. Ruperto Patiño Manffer 2003 - 2008 Dr. Manuel Becerra Ramírez 2001 - 2003 Dr. Hugo Ítalo Morales Saldaña 1999 - 2001

Tutores del Posgrado en Derecho Hombres

Mujeres

26 %

74 %

Total de tutores: 144

114

Programa de Posgrado en Economía Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Economía • Doctor en Economía Es evidente que en los últimos años la economía ha sido un tema fun­ damental para los países. El mundo actual se rige por políticas y co­ rrientes económicas, por lo que es indudable la necesidad de contar con especialistas altamente capacitados para entender los fenó­menos actuales en esta materia y enfrentarlos. En respuesta a esto, la UNAM creó uno de los primeros programas de posgrado en economía. Fue en 1973 cuando la entonces Escuela Nacional de Economía inició los estudios de maestría. En ese tiempo la ciencia económica se comenzaba a desarrollar gracias a la importancia creciente que to­ mó en la realidad social. En los años setentas iniciaban los problemas económicos más fuertes de México y era necesario entenderlos para proponer formas de organización económica que permitieran sobre­ llevar las crisis. Analizar estos conflictos y proponer su solución, entre otras si­ tuaciones, es el objetivo de los profesionales de esta disciplina y del Programa de Posgrado en Economía de la UNAM. Así lo han demos­ trado varios de sus egresados que ocupan posiciones de liderazgo en instituciones públicas nacionales, organismos internacionales y uni­ versidades del país y de América Latina. Por su trayectoria, este programa cuenta con una gran tradición en la enseñanza de la economía a nivel posgrado en México. Aunque al principio sólo se impartía el nivel de maestría, poco después, en

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Economía • Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Facultad de Estudios Superiores Aragón • Instituto de Investigaciones Económicas

Una perspectiva actual

115

agosto de 1976, se creó el primer doctorado en eco­ nomía en el país. Tras este hecho, la Escuela Nacio­ nal de Economía se convirtió en facultad. Desde mediados de los años setentas se integró una planta de profesores de tiempo completo ads­ critos a las entidades académicas participantes en el programa y se formaron docentes que apoya­ ron la transformación académica de la facultad. Sin embargo, la necesidad de tener académicos altamente capacitados no se restringía al ámbito universitario, por eso, en 1979, la Unidad Académi­ ca de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades se sumó al esfuerzo de establecer un nuevo programa de pos­ grado, al que se denominó Maestría en Docencia Económica. Éste inició sus actividades en 1980 con el propósito original de formar profesores. Asimismo, en 1985, en el ámbito de la UNAM, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesiona­ les Aragón aprobó el proyecto de Maestría en Eco­ nomía Financiera, que comenzó en 1986. La investigación en ciencia económica a nivel posgrado creció, no obstante, pasó todavía por más cambios: en 1991 se impulsó una reforma a los pla­ nes de estudio de maestría y doctorado para ade­ cuarse al Reglamento General de Estudios de Pos­

116

grado de 1986, tras la cual la Maestría en Docencia Económica se convirtió en Maestría en Ciencias Eco­ nómicas. En 1996, con la aplicación de un nuevo Regla­ mento General de Estudios de Posgrado, se inició la tarea de integrar todos los programas de posgra­ do en economía existentes en la UNAM, en uno sólo. Así, en 2001, la Maestría en Economía, la Maes­ tría en Ciencias Económicas y la Maestría en Econo­ mía Financiera, quedaron fundidas. Además, a este esfuerzo se sumaron la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán y el Instituto de Investigaciones Económicas. El esfuerzo redundó en un sólo Programa de Pos­ grado en Economía, cuyo pilar básico es hasta la fe­ cha el sistema de tutoría, tanto en la maestría como en el doctorado, y cuyo objetivo principal es formar recursos humanos capaces de afrontar los proble­ mas que la realidad nacional y mundial plantea a la ciencia económica, desde los sectores público, pri­ vado, social y académico. Así, los egresados cuentan con excelencia aca­ démica reconocida internacionalmente, por lo que el posgrado en Economía no pierde de vista los si­ guientes fundamentos: ofrecer un programa diná­ mico que contenga elementos avanzados de carác­

ter formativo, teórico e instrumental para abordar el análisis de los problemas económicos del país y del mundo; proporcionar a los alumnos la metodo­ logía y técnicas de investigación económica que les permitan manejar de manera ágil y crítica la in­ formación sobre los temas del campo de conoci­ miento de su elección; ofrecer una formación de excelencia en temas de frontera que se discuten en el marco de diferentes paradigmas de la ciencia eco­ nómica; así como desarrollar una visión plural, críti­ ca y propositiva para el análisis de la realidad eco­ nómica nacional e internacional, para orientar su formación hacia la contribución de nuevas pers­ pectivas de análisis que ofrezcan avances teóricos significativos. El Programa de Posgrado en Economía coordi­ na dos programas fuera del país, uno con la Uni­ver­ sidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, Perú, donde se imparte el Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (és­­ te se destina fundamentalmente a alumnos de los países andinos), y otro con la Universidad Técni­ ca Particular de Loja, en Ecuador, donde se imparte la Maestría en Economía. Actualmente, el programa elabora un convenio para crear un doctorado multidisciplinario entre la UNAM y la Universidad de Bonn, Alemania. Tam­bién participa en el Espacio Común de Educación Supe­ rior (Ecoes) y es parte del convenio de la UNAM con la Cámara de Diputados para ofrecer la Maestría en Economía a los legisladores, misma que se imparte bajo la modalidad mixta, esto es, tanto presencial como a distancia. Desde la última adecuación, en el año 2002, han ingresado al Programa de Posgrado en Economía 594 alumnos, 372 a la maestría y 222 al doc­torado. Actualmente están inscritos en la maestría 154 alum­nos y 184 en el doctorado, y se han graduado 170 de maestría y 67 de doctorado. La UNAM, mediante el Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), ha apoyando a los alum­­nos para que realicen actividades académicas extracurriculares fuera de la UNAM. En el periodo de 2006 a 2008 se han financiado a 33 alumnos pa­ ra asistir a prácticas de campo tanto dentro como fuera del país; 54 han participado en congresos na­

1929 - 2009 El posgrado en la

cionales como internacionales; y 13 han acudido a es­cuelas de verano foráneas, cursos especializados y estancias de investigación.

Áreas de estudio Se da una sólida formación teórica con amplias op­ ciones que permiten profundizar en nueve campos de cono­cimiento: economía aplicada, economía de la tecnología, economía de los recursos naturales y desarrollo sustentable, economía financiera, eco­ nomía internacional, economía política, economía urbana y regional, historia económica, y políticas públicas.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Economía como el Doctorado en Economía, alcanzaron el nivel de “consolidado”, es decir, que son programas que tienen reconoci­ miento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Además, de los 115 tutores del programa, 82 están dentro del Sistema Nacional de Investigado­ res (SNI) del Conacyt, de los cuales 38 pertenecen al nivel I; 27 al nivel II; y 13 al nivel III.

Infraestructura La Facultad de Economía, la Facultad de Estudios Su­ periores Acatlán, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y el Instituto de Investigaciones Económi­ cas, facilitan los recursos físicos necesarios para el desarrollo del programa. Se cuenta también con cinco centros de cómpu­ to y cuatro bibliotecas especializadas con el acervo bibliohemerográfico que requiere la formación de

unam .

Una perspectiva actual

117

los alumnos. Además, tienen acceso a toda la infra­ estructura con que cuenta la UNAM.

Mtro. Clemente Ruiz Durán Coordinador actual Dr. Martín Puchet Anyul 2002 - 2006 Dr. Roberto Escalante Semerena 2001 - 2002

Hombres

Número de alumnos

Coordinadores

Población del Posgrado en Economía

140

133

112

35 %

84

Mujeres

85

63

56

29 %

28

71 %

33 %

55 24 %

65 %

67 %

76 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Economía Hombres

Número de alumnos

35

Mujeres

30

28 43 %

21 14

16 13

25 %

31 %

7

57 %

4

69 %

75 %

75 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Economía Hombres

Mujeres

28 %

72 %

Total de tutores: 95

118

Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Estudios Latinoamericanos • Doctor en Estudios Latinoamericanos La riqueza geográfica, económica, social y cultural de América Lati­ na la convierte en una región clave para la conformación de la so­ ciedad mundial. Esto le da un carácter de vanguardia en la emergen­ cia de nuevos horizontes civilizatorios, por lo que es objeto de estudio a nivel de posgrado en la UNAM. Por sus características, el Programa de Posgrado en Estudios Lati­ noamericanos se fundamenta en una perspectiva de análisis propia, multi, inter y transdisciplinaria sobre la sociedad, economía, política, historia, cultura, literatura y filosofía latinoamericanas, lo cual consti­ tuye una referencia básica para entender los problemas de México y de la región. Estudiar a América Latina permite, además, vincularnos con los asuntos continentales e incidir en ellos con mayor consistencia, as­ pecto que reviste especial interés en el actual contexto de globali­ zación. La conciencia y motivación por profundizar el conocimiento de esta parte del continente surgió desde el 1° de febrero de 1960 del siglo XX. Año en que se fundó el Centro de Estudios Latinoamerica­ nos de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, el cual permitió institucio­nalizar la investigación de diversos profeso­ res mexicanos acerca de esta región, y aglutinó a una serie de presti­ giados intelectuales del exilio latinoamericano. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades • Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Económicas

Una perspectiva actual

119

En 1966 se fundó el Centro de Estudios Latinoa­ mericanos de la Facultad de Filosofía y Letras; en su primera fase se dedicó a coordinar los estudios y las cátedras relacionadas con la historia, la cultura y la filosofía latinoamericana, que ya existían en dicha facultad, pero estaban dispersas en las diferentes li­ cenciaturas. La segun­da fase arrancó un año más tar­de con la aprobación de los planes de estudio de licenciatura, maestría y doctorado en Estudios Lati­ noamericanos. Posteriormente, en 1972, se establecieron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la maestría y el doctorado en Estudios Latinoamericanos y se incorporó el análisis de América Latina en tres li­ cenciaturas: Sociología, Relaciones Internacionales y Ciencia Política. En 1971 se graduaron los primeros alumnos del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facul­ tad de Filosofía y Letras y, en 1974, los de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Desde entonces, los egresados de ambos programas han encontrado una favorable ubicación profesional en centros de investigación y docencia de alto nivel, públicos y

120

privados, así como en dependencias gubernamen­ tales y centros de difusión cultural. Para 1999, a lo largo de cerca de cuarenta años, ambos posgrados lograron consolidar una tra­di­ ción y trayectoria académicas de reconocido pres­ tigio. Ese mismo año, las maestrías y doctorados de las dos facultades se fusionaron en una nue­va pro­ puesta que integró su filosofía, concepciones y co­ nocimientos latinoamericanistas, así como de los centros de investi­gación universitarios con estudios sobre la pro­blemática regional. Fue así como se conformó el actual Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, que vie­ ne funcionando desde el año 2000 y cuenta ya con nueve generaciones. Por las características de su objeto de estudio y por su propia historia, el actual programa tiene una propuesta interdisciplinaria, ya que supone una actividad multifacética enfocada al análisis de la producción social, cultural, política y filosófica de la región, así como al estudio de sus referentes his­ tóricos y literarios; la comprensión de las estructu­ ras, los procesos, las instituciones y los problemas sociales comunes en Latinoamérica y el Caribe. Di­ cho enfoque trasciende una visión meramente des­ criptiva; privilegia, en cambio, la formulación de construcciones teóricas y de síntesis interpretativas que integran los hallazgos específicos de diferen­ tes disciplinas de las ciencias sociales y de las hu­ manidades. Así, el objetivo del programa es formar egresa­ dos capaces de ejercer la docencia; de participar en grupos de investigación; de brindar servicios de in­ formación, análisis y consultoría, así como de ejercer actividades profesionales en instituciones públi­cas y privadas, tanto del país como del extranjero. Actualmente, la maestría funciona con el siste­ ma de tutoría, tiene actividades académicas obliga­ torias disciplinarias e interdisciplinarias, semi­na­rios teórico-metodológicos de investigación, una amplia gama de actividades optativas correspondientes a los diversos campos de conocimiento y es­tá propo­ niendo una reforma para abrirse a varias opciones de graduación además de la tesis de grado. Por su parte, el doctorado es un espacio aca­démico exclu­ sivamente de investigación sobre los problemas so­ ciopolíticos, así como sobre los as­pectos históricos

y culturales de América La­tina, un espacio donde se imparten seminarios de carácter teórico metodoló­ gico y seminarios opcionales que pue­den cursarse en cualquier institución académica de México y del mundo. Cabe añadir que en el posgrado se fomentan estadías de investigación de los alumnos en otros países con una duración de seis meses, con el fin de contribuir a la investigación original y sustentada. Esta movilidad se incrementó sustancialmente a partir del año 2005, como resultado de un estímu­ lo y compromiso conjunto por parte de la Coordi­ nación de Estudios de Posgrado de la UNAM con nuestro programa. Se han establecido también vínculos interna­ cionales para apoyar estancias de alumnos median­ te el Espacio Común en Estudios Latinoamericanos de la Red Iberoamericana de Posgrados (Redibep) con las universidades Federal de Ceará y de Campi­ nas (Brasil), de Quilmes, San Martín y General Sar­ miento (Argentina), de la República (Uruguay), de Artes y Ciencias y de Valparaíso (Chile), de Panamá (Panamá), de la Habana (Cuba), Autónoma de Ma­ drid y del Consejo Superior de Investigación Cientí­ fica (España), así como el Centro de Investigaciones del Desarrollo de la Universidad Mayor de San An­ drés (Bolivia). De igual manera, existen vínculos con la Red de Macro Universidades de Iberoamérica. El programa es también miembro adscrito del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Además, tiene cartas de intención particu­ lares que apoyan el intercambio académico, con el fin de que el horizonte de nuestros alumnos ten­ ga una perspectiva latinoamericanista y mundial, con las siguientes universidades: Nacional de San Martín y General Sarmiento (Argentina), Federal de Bahía y Federal do Ceará (Brasil), de la República (Uruguay), y Nacional de Malasia; así como con el Programa Latinoamericano de Estudios a Distan­ cia en Ciencias Sociales (Argentina), y el Instituto de Estudios de América Latina de la Universidad de La Sorbonne Nouvelle-Paris III (Francia). También se han coeditado libros y revistas con la Redibep y Clacso. Desde su fundación, los posgrados en Estu­dios Latinoamericanos de la UNAM han cubierto la de­

1929 - 2009 El posgrado en la

manda de estudio en México y otros países lati­­ noa­mericanos, con una perspectiva regional. Es cons­tante la presencia de alumnos provenientes de Centro y Sudamérica, así como de la región del Caribe, además de los mexica­nos. En los últimos años es notoria la incorporación de alumnos proce­ dentes de todos los continentes. Para apoyar a los alumnos, mediante el Progra­ ma de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), se les otorgan recursos para impresión de tesis, estan­ cias cortas de investigación y asistencia a congre­ sos. En 2008 se apoyó a 22 de ellos para realizar es­ tancias y se ayudó a otros 18 para que acudieran a congresos internacionales y nacionales relaciona­ dos con la temática de su investigación. También se recibieron recursos para el intercambio acadé­ mico con profesores invitados, lo que enriquece la formación y el horizonte de los alumnos de docto­ rado y maestría.

Áreas de estudio El programa propone un abordaje multidiscipli­ nario de las cuestiones relacionadas con distintos aspectos de las realidades latinoamericanas y cari­ beñas, del cual se desprenden debates conceptua­ les e investigaciones que contribuyen a la reflexión en el ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales. Por ello, ofrece distintos campos de conoci­ miento: historia, historiografía y construcción del conocimiento histórico de América Latina; forma­ ción estructural, desarrollo e integración de Amé­ rica Latina; Estado y sociedad: instituciones, proce­ sos políticos y movimientos sociales en América Latina; cultura, procesos identitarios, artísticos y cultura política en América Latina; literatura y críti­ ca literaria en América Latina; así como filosofías, historia de las ideas e ideologías en América Latina. Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto la Maestría en Estudios Latinoamericanos

unam .

Una perspectiva actual

121

Población del Posgrado en Estudios Latinoamericanos Hombres

140 Número de alumnos

co­mo el Doctorado en Estudios Latinoamerica­nos obtuvieron el nivel “en desarrollo”, es decir, se le considera programas con una prospección aca­ démica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo 2009-2012. En parte, gracias a ello, los alumnos reciben be­ cas del Conacyt, de la Red de Macrouniversida­des Santander Serfín y de la Secretaría de Relaciones Ex­ teriores para sus estudios y estancias de investiga­ ción.

Mujeres

127

112

56 28 0

87

51 %

84

59

56

51 %

41 %

57 %

49 %

49 %

59 %

43 %

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Infraestructura

Graduados del Posgrado en Estudios Latinoamericanos Hombres

Número de alumnos

Las entidades académicas participantes otorgan la infraestructura necesaria para las actividades del programa: aulas, laboratorios de cómputo, salas de junta y recursos administrativos y financieros. Ade­ más, los alumnos tienen acceso a distintas biblio­ tecas como la “Isidro Fabela” de la Facultad de Cien­ cias Políticas y Sociales, la “Samuel Ramos” de la Facultad de Fi­losofía y Letras, así como la “Simón Bolívar” del Centro Coordinador y Difusor de Estu­ dios Latino­americanos. Igualmente pueden acceder al acervo especializado del Centro de Estudios Lati­ noamericanos.

30

Mujeres

26

24 46 %

18 12 6 0

17

13

59 %

8

69 %

54 %

31 %

2002

2008

50 % 50 %

41 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Coordinadores Dr. Lucio Fernando Oliver Costilla Coordinador actual Mtra. Norma de los Ríos Méndez 2001 - 2005 Mtra. Françoise Perus Cointet 1999 - 2001

Tutores del Posgrado en Estudios Latinoamericanos Hombres

Mujeres

50 %

50 %

Total de tutores: 118

122

Programa de Posgrado en Geografía Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Geografía • Doctor en Geografía La geografía es la ciencia que estudia la organización del espacio ba­ jo la fuerza modeladora de la interacción sociedad-naturaleza. En los últimos tiempos hemos visto cómo la acción antrópica ha degradado diversos ecosistemas y modificado el paisaje. Estos hechos nos permi­ ten comprender la importancia de la investigación geográfica para entender los complejos procesos que afectan a nuestro planeta. El objeto de estudio de la geografía es siempre cambiante: no sólo se modifican los espacios naturales sino también los humanos, las ciudades crecen, reestablecen sus fronteras, se transforman. Por eso, el análisis profundo y especializado en esta materia debe ser constan­ te. Una forma de garantizarlo es mediante la formación continua de especialistas e investigadores, para lo cual la UNAM creó el primer posgrado en geografía en México. Su origen se remonta a 1936, cuando se empezaron a impartir en la Facultad de Filosofía y Letras los primeros cursos especializados que permitían optar por la Maestría en Geografía, o bien, en Ciencias Geográficas, o por el Doctorado en Ciencias Geográficas. Eso hace del Programa de Posgrado en Geografía el más antiguo del país en esta disciplina. Entre 1939 y 1942, el Colegio de Geografía se unió temporalmen­ te a la Facultad de Ciencias, donde se ofrecían estudios para obtener los grados de maestro y doctor en Ciencias (Geografía). Después de

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental • Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Geografía

Una perspectiva actual

123

ese breve lapso, el claustro de profesores que lo conformaban optó por regresar a la Facultad de Fi­ losofía y Letras, a finales de 1942. Poco después, en 1954, se aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Geografía, que se actualizó nuevamente en 1958. Estos aires de renovación dieron un fuerte impulso al carácter profesional de la disciplina que culminó con la ins­ ti­tucionalización de su enseñanza en tres niveles: licenciatura, maestría y doctorado. En el año 2000 se modificó de nuevo el plan de estu­dios, cuando el Instituto de Geografía fue acre­ di­tado como entidad académica participante y se introdujo la modalidad de un esquema tutoral para el doctorado. Además, para que los doctorantes se gradúen, es requisito indispensable la publicación de resultados intermedios de su tesis en revistas es­ pecializadas o en capítulos de libros con dictamen externo.

124

Cabe señalar que después de la conforma­ción del Centro de Investigaciones en Geografía Ambien­ tal (CIGA), con sede en Morelia, Michoacán, en agos­ to de 2007, éste se convirtió en la tercera entidad académica participante del programa. Actualmente, se realiza una revisión al programa, con el fin de ade­ cuarlo al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado aprobado por el H. Consejo Universitario en septiembre de 2006. Ya que el interés fundacional de la disciplina geo­gráfica es estudiar la naturaleza, dinámica y características del espacio físico y social sobre la superficie terrestre, este mismo motivo es el que inspira al Programa de Posgrado en Geografía pa­­ ra formar docentes, investigadores y profesionales que contribuyan, refuercen y propongan investiga­ ciones en este sentido. Así, los egresados del programa se preocupan por entender la diferenciación del contenido de ca­da territorio y las complejas relaciones entre so­ ciedad y naturaleza en sus diversas expresiones territoriales. Se interesan por los procesos antrópi­ cos y su referente geográfico, primordialmente so­ bre la superficie terrestre, pero también, y cada vez más, por la complejidad de los problemas ambien­ tales, de la biosfera y del subsuelo. La modalidad bajo la que se imparte el pro­ grama es presencial; cabe mencionar que cada vez es más común el uso de la videoconferencia para impartir cátedras, cursos de profesores invitados y realizar exámenes de grado. En cuanto a la relación con otras instituciones, la principal y más importante vinculación del pro­ grama radica en la orientación del manejo integral del paisaje, que se imparte en el CIGA y forma par­ te de un programa de educación conjunto con el International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) de los Países Bajos. Es­to ha permitido a nuestros alumnos optar por el grado de maestro emitido en este organismo. Todos los sitios aprobados para la realización de estancias son de alto nivel académico internacio­nal, entre ellos destacan las universidades de Oxford (Inglaterra), Newcastle (California), Ryerson y York (Canadá), Complutense y Autónoma de Madrid (Es­ paña), Sao Paolo (Brasil), Técnica Bergakademie Freiberg (Alemania), y la Michigan State Universi­

ty (EUA); además de los institutos Smithsoniano (Washington D.C), y el Internacional de Ciencias de Geoinformación y Observación Terrestre (Holanda).

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), Áreas de estudio tanto la Maestría en Geografía como el Doctorado en Geografía obtuvieron el nivel de “consolidado”, Como disciplina científica, la reflexión geográfica lo que significa que tienen reconocimiento nacio­ se realiza en una perspectiva multidisciplinaria, nal por la pertinencia y la tendencia ascendente de uno de sus más valiosos atributos en el conjunto de sus resultados en la formación de recursos hu­manos las ciencias. La variación de un lugar a otro dentro de alto nivel, en la productividad académica y en la de los complejos procesos socioespaciales, junto colaboración con otros sectores de la sociedad. con las explicaciones causales del por qué se pre­ El campo de conocimiento de manejo integra­ sentan asociados de esa manera y no de otra, cons­ do del paisaje está certificado ante la Netherlands tituyen la esencia del análisis geográfico y justifican and Vlaamse Accreditatie Organisatie (Educational su existencia. Accreditation Organization of the Netherlands Flan­ En la maestría se cuenta con tres campos de co­ ders, NVAO). nocimiento: sociedad y territorio, ordenamiento del Gracias a que el programa es parte del PNPC, los territorio y geografía ambiental. Actualmente exis­ alumnos han recibido, desde 2007, un total de 97 te una propuesta para la apertura de dos nuevos becas: 38 de maestría y 59 de doctorado. Asimismo, campos de conocimiento: manejo integrado del pai­ la Coordinación de Estudios de Posgrado ha otor­ saje y geomática. gado un total de 38 becas para maestría, duran­te El doctorado se imparte con un formato más este mismo periodo. flexible que permite abordar las investigaciones en la perspectiva teórica y metodológica más adecua­ da para la problemática que se estudia, siempre Infraestructura bajo la dirección del comité tutor. En los últimos cinco años, las tesis realizadas El Programa de Posgrado en Geografía cuenta con por los alumnos se pueden agrupar en diferentes tres entidades académicas participantes que contri­ temas, mismos que abarcan una gran diversidad: buyen con equipamiento y espacios para la realiza­ físicos (modelado del relieve, inundaciones, clima­­ ción de actividades académicas: la Facultad de Fi­ to­logía, recursos naturales, cambio climático); so­ losofía y Letras dispone de 23 aulas para cursos y ciales (estructura urbana y regional, reestructura­ una sala de usos múltiples para 30 personas, una de ción geo­económica, transporte, turismo, espacios ellas tiene un servidor, 23 computadoras y una im­ rurales); y culturales (gestión y riesgo ante el impac­ presora en red. El Instituto de Geografía pro­por­ciona to ambiental, geografía de género, redes sociales, cinco salas de trabajo, dos con equipo de cómputo, audiovisual y técnico, con software es­pecializado en desarrollo local). Cabe subrayar que, recientemente, se ha ma­ Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percep­ nifestado otra temática que tiene que ver con el es­ ción Remota (PR); también se han montado equipos tudio integrado del paisaje, la respuesta humana para transmitir videoconferencias, uno en el audi­ —no sólo de gestión— a los impactos ambientales, torio del instituto y dos en el CIGA, éste último tiene y a la aplicación de tecnologías: Sistemas de Infor­ dos aulas especializadas pa­ra el estudio de SIG y PR, mación Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR), con 45 computadoras de última generación, plotter y scanner, así como cinco salas para la docencia. aplicados a problemas sociales.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

125

Población del Posgrado en Geografía Hombres

120 Número de alumnos

Como apoyo a sus investigaciones, los alumnos del posgrado tienen acceso al acervo de la bibliote­ ca “Ing. Antonio García Cubas” del Instituto de Geo­ grafía, la más especializada y completa del país en el campo geográfico, su acervo incluye colecciones bibliohemerográficas, cartográficas y audiovisuales. También pueden consultar los materiales de la bi­ blioteca “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras, que cuenta con el acervo más importante en el área de humanidades dentro de la UNAM. Por su parte, el centro de documentación en Mo­ relia resguarda un importante acervo bibliográfico y cartográfico proporcionado por el Instituto Na­ cional de Ecología y por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por último, el Laboratorio de Análisis Geoes­­­pa­ cial (LAGE), ubicado en el Instituto de Geografía, po­ see un avanzado equipo de cómputo para la recep­ ción de imágenes de satélite, lo cual es un invaluable apoyo para las investigaciones en esta área.

104 93

96 72

47 %

44

48 24

48 %

36 %

53 % 52 %

64 %

2008

2002

58 %

0 2002 Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Geografía Hombres

Número de alumnos

Dr. Javier Delgado Campos Coordinador actual Dra. Laura Elena Maderey Rascón 2004 - 2006 Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez 2002 - 2004 Dr. Omar Moncada Maya 1999 - 2002

42 %

61

25

Coordinadores

Mujeres

Mujeres

22

20 16

15

64 % 44 %

10 5 0

7 43 %

4

36 %

2002

56 %

75 %

57 %

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Geografía Hombres

Mujeres

39 %

61 %

Total de tutores: 109

126

Programa de Maestría en Trabajo Social Entidades académicas participantes

Grado • Maestro en Trabajo Social En la sociedad siempre ha habido desigualdades, al margen de la época o del sistema de gobierno y económico que impere; no obs­ tante, cada vez más se propicia la igualdad en servicios públicos, de­ rechos humanos, participación ciudadana, entre otros. Falta mucho camino por recorrer porque el mundo actual, a pesar de perseguir estos ideales, está regido por estructuras que han agudizado los pro­ blemas relacionados con la interacción social. Los trabajadores sociales atienden y analizan estas problemáti­­ cas. Para hacerlo de manera más profunda y con mayor alcance, la Es­ cue­la Nacional de Trabajo Social creó recientemente la maestría en esta disciplina para responder a los desafíos de la sociedad actual. Así, en este programa se estudia el desarrollo humano de manera in­ tegral, incluyendo aspectos de género, equidad, pobreza, exclusión social, derechos humanos y su impacto en las políticas públicas den­ tro de una sociedad globalizada. Basado en distintas teorías sobre sistemas sociales y comporta­ miento humano, el Programa de Maestría en Trabajo Social forma especialistas capaces de intervenir en el entorno. También podrán desempeñarse como docentes o investigadores con la misión de co­ nocer los diferentes conflictos de los grupos humanos y de los indi­vi­ duos dentro de la esfera social. La meta es que con sus investiga­ciones, estudios y formación de nuevas generaciones, promuevan cambios y generen soluciones a problemas en las relaciones hu­manas.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias • Escuela Nacional de Trabajo Social • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza • Facultad de Medicina

Una perspectiva actual

127

Se trata de hacer investigación creativa y van­ guardista, para innovar ante los desafíos que se presentan dentro de la sociedad, bajo los principios de derechos humanos y de justicia social. Justa­ mente, uno de los derechos fundamentales es la salud, por ello este programa le pone especial in­ terés, asignándolo como uno de sus campos de co­ nocimiento; lo aborda a partir de un conjunto de contribuciones científicas que explican la relación en­tre la salud y los procesos sociales. En este sentido, el programa trabaja con los de­ partamentos de salud pública y medicina familiar de la Facultad de Medicina, para estudiar aspectos como: administración de servicios de salud, ética, estadística, educación para la salud, epidemiolo­ gía, evaluación de proyectos de salud y atención a grupos vulnerables, lo cual permite un abordaje in­ tegral de los problemas que enfrentan los sujetos en lo individual y en lo colectivo en esta materia. El programa también busca construir estrate­ gias para difundir las capacidades de los indivi­duos, y am­pliar sus oportunidades mediante sistemas in­clu­yentes y participativos, teniendo en cuenta su con­texto así como sus realidades específicas. De esta manera es como so­luciona algunos retos de las ciencias sociales: brindar nuevas y eficaces respues­ tas a los problemas de la realidad nacional, deter­ minados por una variedad de factores cuya natura­ leza y características se encuentran en constante cambio. Para el abordaje de las diversas necesidades y problemas sociales debe tener un carácter multi e

128

interdisciplinario, por lo que la maestría forma cua­ dros de profesionales altamente calificados para la docencia y los inicia en la investigación para res­ ponder a las necesidades que plantean los sujetos en lo individual y en lo colectivo, ya que en la vida humana intervienen distintos factores. Así, el programa permite, entre otros aspectos, establecer nuevas y eficaces formas de abordar la problemática social; responder a las necesidades de desarrollo social; propiciar la investigación de cali­ dad y pertinencia suficiente para entender, orga­ nizar acciones e intervenir en las distintas áreas de la realidad y vincular el trabajo académico con los nuevos contextos sociales. Estos enfoques fueron el impulso para la crea­ ción del programa, aprobado por el H. Consejo Uni­ versitario en noviembre de 2004, que surge del convencimiento de que el estudio de lo social re­ quiere de una mirada y un abordaje diverso, en el que el conocimiento se convierta en una estrategia clave para el desarrollo. La maestría acerca también distintas proble­má­ ticas sociales al ámbito educativo para discutir­las, analizarlas y enfrentarlas con perspectivas y estrate­ gias que emanen de las propias capacidades nacio­ nales, ya que los programas deben ser integrados con conocimientos de vanguardia, centrados en el desarrollo y el bienestar. El trabajador social estu­dia diferentes corrientes sociológicas con el propósi­­ to de entender a la sociedad pero, sobre todo, para diseñar a partir de este conocimiento estrategias pa­ra resolver o mejorar las relaciones sociales.

Así, plantea como su principal objetivo formar maestros en trabajo social con una amplia y sólida preparación, capaces de generar conocimientos ori­ ginales e innovadores para intervenir en proble­mas de carácter social, así como ejercer la docencia de alto nivel e iniciarlos en la investigación. Cabe des­ tacar la importancia de la planta docente conforma­ da por 94 académicos, de los cuales 41 poseen doc­ torado y 53 maestría. El Programa de Maestría en Trabajo Social se esfuerza por consolidar la vinculación con entida­ des académicas y de la sociedad pública o priva­da, nacionales e internacionales, a fin de demostrar su pertinencia social. Por eso, a futuro, se plantean tres nuevas iniciativas de planes y programas. Éstas han considerado la participación del programa como par­­te importante en los procesos de intervención y estudio de los grupos vulnerables: junto con la Fa­ cultad de Estudios Superiores Zaragoza y la Escue­­la Nacional de Enfermería y Obstetricia se trabaja un proyecto de maestría en gerontología social; or­­ ga­niza con el Centro de Investigaciones Interdis­ci­ pli­na­­rias en Ciencias y Humanidades, así como con la Facultad de Psicología un plan de estudios de maestría y otro de doc­torado en estudios de géne­ ro femi­nistas; por último, con el Centro Regional de Investigaciones Mul­tidisciplinarias se trabaja en la propuesta del doctorado en desarrollo regional y local. Actualmente se colabora activamente, en el cam­ ­po de la salud, con el Instituto Nacional de Neurolo­ gía y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, espacio donde los alumnos realizan investigaciones, ade­ más de prácticas (historias de vida, estudios socio­ económicos, levantamiento de datos, etcétera). El Programa de Maestría en Trabajo Social, con el apoyo de la Coordinación de Estudios de Posgra­ do, ha invitado a la Universidad Autónoma de Si­na­ loa, a la Universidad Autónoma de Nuevo León y al Instituto Campechano a conformar un programa de posgrado compartido en la disciplina, así co­mo un posgrado nacional en trabajo social que conjun­ te los diferentes saberes y perspectivas de esta materia a nivel nacional.

1929 - 2009 El posgrado en la

En lo que respecta a intercambio académico, se puede mencionar la experiencia de dos estan­ cias de investigación de los alumnos: uno en la Uni­ versidad de Guelph, Ontario, en Canadá; y otro en la Universidad de Salamanca, España.

Áreas de estudio El programa está organizado en torno a tres cam­ pos de conocimiento, con sus respectivas líneas de investigación, donde se retoman y exponen nuevos enfoques tanto para el estudio y análisis de las pro­ blemáticas sociales, como para el diseño de estrate­ gias de intervención acordes a situaciones especí­ ficas: Trabajo social. Dinámica familiar, atención social a la familia, trabajo social comunitario, modelos de in­ ter­vención en trabajo social, problemática social, bienestar social, trabajo social de casos, trabajo so­ cial de grupos, grupos de atención prioritaria, edu­ cación social, seguridad pública, desarrollo teórico metodológico del trabajo social, género y redes so­ ciales. Salud. Salud comunitaria, adicciones, salud pública, evaluación de los sistemas de salud, salud en el tra­ bajo, atención a grupos con discapacidad, planea­ ción estratégica en los servicios de salud, calidad en los servicios de salud, educación para la salud, epi­ demiología y sociedad, la salud y sus componentes sociales, género y derechos reproductivos, así co­ mo sociomedicina. Desarrollo humano. Pobreza y exclusión social, com­ ponentes del desarrollo humano, dimensiones so­ cioculturales de la globalización, factores sociales que influyen en la calidad de vida, población y desi­ gualdad social, bienestar social, desarrollo regional, estudios urbanos y rurales, desarrollo social, géne­ ro, organización y participación de la sociedad civil, políticas públicas en el desarrollo humano, justicia social, además de ecología social.

unam .

Una perspectiva actual

129

Acreditaciones y reconocimientos

Población del Posgrado en Trabajo Social Mujeres

Hombres

Número de alumnos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se colocó a la Maestría en Trabajo Social en el nivel de “reciente creación”, es decir, que se le considera un programa que satisface los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC.

120 98

96 72

71 %

48 29

24 0

69 %

29 %

31 %

2005 Maestría

Infraestructura

Graduados del Posgrado en Trabajo Social Mujeres

Hombres

6 5

Número de alumnos

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cuenta con la infraestructura adecuada para aten­ der las necesidades de los alumnos de posgra­do: au­l­as, centro de cómputo, auditorios, sala de pro­ yecciones y de seminarios; un centro de informa­ ción y servicios bibliotecarios con 27,000 títulos de libros con un total aproximado de 86,000 ejempla­ res, además de publicaciones periódicas, informes de prácticas escolares, antologías, tesis, archivos his­ tóricos, películas y videos, así como complementos de libros en audio, CD, DVD y discos. En lo que respecta a las otras entidades aca­dé­mi­ cas participantes, éstas también proporcionan la in­ fraestructura necesaria y suficiente para realizar las actividades académicas, como acervos bibliográfi­ cos para consulta interna y externa, aulas, la­boratorios de cómputo, bibliotecas, hemerotecas, ma­potecas, videotecas, cubículos, auditorios, la­bo­ratorios de ra­ dio, televisión y fotografía, sala de juntas, material didáctico, equipo audiovisual, Internet, entre otros servicios.

2008

5 4 80 %

2 1 20 %

0 2008 Maestría

Tutores del Posgrado en Trabajo Social

Coordinador Mtro. Jorge Hernández Valdés Coordinador actual

Mujeres

Hombres

52 %

48 %

Total de tutores: 132

130

Área de las Humanidades y de las Artes

131

Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Arquitectura • Doctor en Arquitectura La arquitectura mexicana es reconocida mundialmente por las di­ versas formas de abstracción e interpretación de su pasado histórico. Evocar las expresiones generadas por los antecesores y propiciar una relación armónica del ser humano con su medio, son objetivos del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM. Los egresados en arquitectura no sólo son capaces de cumplir es­ tos propósitos, también establecen los recursos para la edificación de espacios socioculturales y contribuyen activamente a la construcción del México contemporáneo. Las primeras ideas para el establecimiento de este programa de posgrado surgieron en 1962, cuando era director el arquitecto Ramón Marcos, pero se hicieron realidad varios años después, en 1967. Des­de entonces, su evolución ha sido un reflejo de la historia reciente de la Facultad de Arquitectura. Durante la gestión del arquitecto Jorge González Reyna se impar­ tieron los primeros cursos a nivel de posgrado; el primero en 1963 y su intención fue formar más profesores de calidad, estuvo dirigido por los arquitectos Raúl Fernández Rangel y Jesús Aguirre Cárdenas. Un segundo curso, que se llamó de especialización, con un ca­ rácter interdisciplinario, fue el de hospitales; en él se abordaron pro­ blemas de proyecto, administración e instalaciones de salud, intervi­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Arquitectura • Facultad de Estudios Superiores Aragón • Instituto de Investigaciones Históricas

Una perspectiva actual

133

nieron arquitectos, médicos, ingenieros y administradores de hospitales. Posteriormente se ofreció un curso de vivienda enfocado a problemas de proyec­ to, construcción y financiamiento. Ambos los coor­ dinó el arquitecto Enrique Landa Verdugo. Los primeros planes de estudio respondieron a la orientación de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura que estaba vinculada fundamental­ mente con la práctica profesional. Se aprobaron en 1968 las maestrías en Urbanismo y en Restau­ración de Monumentos; posteriormente se im­par­tieron las maestrías en Diseño Arquitectónico, en 1970, y en Tecnología, en 1972. El objetivo señalado para los estudios de pos­ grado fue la profundización de las diversas áreas de la profesión y la formación de profesorado. El primer Jefe de la División de Estudios de Posgrado fue el arquitecto Enrique Cervantes Sánchez. En 1976, tras el surgimiento de “los talleres de número”, se aprobó la Maestría en Investigación y Docencia, constituyendo un área nueva dentro del

134

programa que buscaba la preparación docente en métodos de investigación en las disciplinas de ar­ quitectura y urbanismo. Por último, en noviembre de 1981, coincidiendo con el bicentenario de la fundación de los estudios de arquitectura, se aceptaron los planes y progra­ mas del Docto­rado en Urbanismo y del Doctorado en Arquitectura, con lo que la Escuela Nacional de Arquitectura se convirtió en facultad. Así, este últi­ mo fue el primero en su tipo en América Latina. Durante 1998 se retomó el trabajo de actualiza­ ción y puesta en marcha de los planes de estudio, reestructurados con base en el Reglamento Ge­ neral de Estudios de Posgrado de 1996, pa­ra lo que fue necesario instrumentar reuniones de discusión con los académicos. A partir de ello, surgió la idea de conformar tres grandes bloques disciplinarios, en los que la Facultad de Arquitectura había tenido históricamente un papel preponderante: maestría y doctorado en Arquitectura, maestría en Diseño In­ dustrial, además de la maestría y doctorado en Ur­ banismo. Durante el año 2000, con base en lo estipula­­­do por el nuevo Reglamento General de Estudios de Pos­­grado de 1996, la interdisciplina se concre­­tó en el Pro­grama de Maestría y Doctorado en Arqui­tec­­­­ tu­ra. Además de la Facultad de Arquitectura, se in­ corporaron como entidades acadé­micas participan­ tes el Instituto de Investigacio­nes Históricas, que apo­ya principalmente con sus es­pe­cialistas el desa­ rrollo de investigaciones de los alum­nos del docto­ rado; además de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, que presta sus diferentes laboratorios que conforman el Centro Tecnológico donde los alum­ nos del programa validan sus propuestas de inves­ tigación. El actual Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura tiene como objetivo propiciar y fo­ mentar un alto desempeño en aquellos recursos humanos que intervienen en la materialización de satisfactores arquitectónicos, así como en labores profesionales o de investigación, difusión científica, humanística y de docencia en el ramo. Para ello, se asume, en primer término, que al campo arquitectónico corresponde un ejercicio mul­ t­idisciplinario de óptimo desempeño, por lo que el enfoque académico de sus estudios comprende di­

versas opciones de formación. También genera conocimiento de frontera en los ámbitos de inno­ vación tecnológica y habitabilidad de los espacios ar­­qui­­tec­tónicos en su relación directa con los con­ textos en que se ubica. Además, sus egresados son capaces de resolver con rigor científico los problemas que conciernen a la arquitectura en sus diversas áreas y desarrollar, por tanto, investigaciones originales de alta cali­dad, incluyendo el nivel nacional e internacional. A partir de 1995 se amplió la cobertura del pro­ grama mediante convenios de colaboración aca­­ démica para impartir la Maestría en Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro, en la Universi­­­dad Au­­tónoma de Baja California, en la Universidad Au­ tónoma de Chiapas, en el Instituto Tecnológico de Du­rango, en la Universidad Autónoma de Ciu­ dad Juárez y en la Facultad de Estudios Superio­res Acatlán. También se firmaron convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Univer­ sidad La Salle, con sede en León, Guanajuato, con el fin de coadyuvar al desarrollo de los recursos humanos, formar profesores en esta disciplina, im­ pulsar regionalmente la educación a nivel de pos­ grado en esta área de conocimiento, así como orga­ nizar y desarrollar actividades académicas del plan de estudios de maestría y asesorías en el nivel de doc­torado. Asimismo, se impartió el Doctorado en Arqui­ tectura en la Universidad de Mendoza (Argentina), durante el periodo 1999-2001; actualmente se im­ parte la Maestría en Arquitectura en los campos de tecnología, diseño arquitectónico y restauración de monumentos, en la Universidad Técnica Parti­ cular de Loja (Ecuador); y la Facultad de Estudios Superiores Aragón es sede del campo de tecno­ logía.

ración de monumentos; tecnología; diseño arquitec­ tónico; análisis, teoría e historia; así como economía, política y ambiente. De éstos se desprenden las si­ guientes líneas de investigación: Enseñanza de la arquitectura; vivienda y dise­­­­­ ño ur­bano arquitectónico; historia y presente de la Ciu­dad de México; tecnologías apropiadas y apro­­­ pia­bles; vanguardia en arquitectura nacional e internacional; docencia del diseño arquitectónico; evo­­lución, análisis y procesos de proyectos arqui­ tectónicos; habitabilidad en la arquitectura; dise­­ ño asistido por computadora; historia y teoría de la arquitectura; diseño y medio ambiente; arquitec­ tura y sociedad; cambio global y desarrollo susten­ table; nuevas tendencias en la arquitectura; restau­ ración arqueológica, restauración histórica, teoría y crítica de la restauración; sistemas administrativos; tecnologías sustentables; sistemas constructivos estructurales y de instalaciones; además de filosofía y cultura de la tecnología.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Pro­grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Arquitectura se ubicó como de “com­petencia a nivel internacional”, es decir, se le considera un programa consolidado que tiene co­ laboración en el ámbito internacional con insti­ tuciones homólogas mediante convenios que in­ cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. La Maestría en Arquitectura, obtuvo el nivel “en desarrollo”, donde se ubican los progra­ mas con una prospección académica positiva, sus­ tentada en un plan de mejora y en las metas facti­ bles de alcanzar en el periodo 2009-2012.

Infraestructura Áreas de estudio El Programa de Maestría y Doctorado en Arquitec­ tura incluye cinco campos de conocimiento: restau­

1929 - 2009 El posgrado en la

El posgrado cuenta con aulas, laboratorios de cóm­ puto y redes, estructuras, además de heliodiseño de imagen di­gital y medios; una sala de maestros,

unam .

Una perspectiva actual

135

Población del Posgrado en Arquitectura Hombres

300 Número de alumnos

cubículos de investigadores y la biblioteca “Luis Unikel”, cu­yo acer­vo bibliográfico es el segundo en importancia de la Facultad de Arquitectura y el pri­ mero en hemerografía. Los gabinetes y laboratorios son los espacios donde los alumnos de posgrado llevan al cabo ta­ reas de aplicación experimental o de verificación, necesarios para el desarrollo de sus proyectos de investigación.

240 180 120

Mujeres

284 40 % 162 38 % 81

68

60 %

60

62 %

0 2002

2008

60 %

65 %

2002

2008

Maestría

Coordinadores Dra. Gemma L. Sylvia Verduzco Chirino Coordinadora actual Dr. Luis Arnal Simón 2005 - 2008 Dr. Jesús Aguirre Cárdenas 1999 - 2005

35 %

40 %

Doctorado

Graduados del Posgrado en Arquitectura Hombres

Mujeres

Número de alumnos

60 48 36

48

48

31 %

31 % 22

24 12

69 %

41 %

69 % 6

59 %

0

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Arquitectura Hombres

Mujeres

31 %

69 %

Total de tutores: 130

136

Programa de Maestría en Artes Visuales Entidades académicas participantes

Grado • Maestro en Artes Visuales El artista visual enriquece constantemente el acervo y la vida cultural del país al generar nuevos conocimientos mediante sus propuestas creativas. Además, se coloca a la vanguardia del arte contemporáneo universal, proporcionando diversos recursos y resultados que coad­ yuvan a que otras disciplinas como la historia, la teoría y la crítica del arte se retroalimenten. En el mundo actual el diseñador y comunicador visual no son sólo creadores de productos estéticos, sino también actores determinan­ tes de las tendencias y formas de vida, ya que intervienen de algu­na manera en la producción, distribución y consumo de los productos, así como en la promoción y difusión de la cultura. Aunque el papel del artista visual ahora tiene otro trasfondo, las artes visuales siempre han sido importantes en la vida del ser huma­ no y de los países. En México comenzó su estudio desde la época de la Colonia, cuando Jerónimo Antonio Gil, tallador mayor de la Real Casa de Moneda, fundó la primera escuela de grabado en hueco que después se convirtió en Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, donde se impartía pintura, escultura y arquitectura. Ésta abrió sus puertas en 1781, estableciéndose como Real Acade­ mia de San Carlos en 1784, en el edificio que se ubica en las calles de Academia y Moneda de la Ciudad de México. En este lugar se ha culti­ vado la enseñanza de las artes visuales hasta la actualidad. Fue la pri­ mera institución de arte en América y años después, en 1910 la Universi­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Escuela Nacional de Artes Plásticas • Facultad de Arquitectura • Instituto de Investigaciones Estéticas

Una perspectiva actual

137

dad Nacional de México la integró como una de sus escuelas de enseñanza superior, como la Escuela Na­ cional de Artes Plásticas (ENAP), permaneciendo en el inmueble de Academia 22 (Centro histórico del D.F.) hasta 1979, y a partir de esta fecha sólo conti­ nuó en este edificio el posgrado, el cual inició sus actividades en 1969 con la Maestría en Artes Visua­ les aprobada por el H. Consejo Universitario en 1968, lo que permitió a su vez crear la División de Estudios de Posgrado de la ENAP, y ser el antecedente más re­moto del país a nivel de posgrado en esta área. Ahora constituye el actual Programa de Posgrado en Artes Visuales de la UNAM, donde se otorga el grado de maestría en los campos de conocimiento de Pintura, Escultura, Gráfica, Arte Urbano y Comu­ nicación y Diseño Gráfico. En 1971, el posgrado fue modificado, al mismo tiempo que se abrieron las ca­ rreras de diseño gráfico y comunicación gráfica, en sustitución de la de dibujante publicitario. En 1995 el programa se modificó otra vez para extenderlo a cuatro semestres, con el fin de que los alumnos dispusieran de más tiempo para llevar al cabo sus estudios. El programa, a partir de 1998, inicia una nueva fase que le permite integrar a tres entidades aca­ démicas: Escuela Nacional de Artes Plásticas, Facul­ tad de Arquitectura e Instituto de Investigaciones Estéticas, las que a su vez conforman el comité aca­ démico que atiende diversos aspectos de la vida académica del programa. Cada una de estas entidades tiene un papel de­ terminado para el desarrollo del Programa de Pos­

138

grado, siendo el más importante el de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ya que es la que propor­ ciona la mayoría de los tutores, además de que otorga todos los recursos necesarios económicos, humanos —docentes y administrativos— materia­ les, edificio para su óptimo funcionamiento, y de su Consejo Técnico depende en gran medida la con­ tratación, aprobación y regulación de todo el per­ sonal docente del posgrado. La Facultad de Arquitectura y el Instituto de In­ vestigaciones Estéticas aportan sólo algunos tuto­ res para apoyar las investigaciones de alumnos. Se tiene contemplado en un futuro la incorpo­ ración, como entidad académica participante, del Cen­­tro de Estudios Cinematográficos de la UNAM, lo que ayudará a renovar la vida docente y crear nue­­ vas maestrías acordes y afines con el centro y con las áreas que integran actualmente el posgrado. Uno de los objetivos del programa es experi­ mentar, investigar y producir en las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, desde perspecti­ vas originales y diferentes de la historia del arte, so­ ciología, antropología, psicología y teorías de la co­municación, entre otras disciplinas que también se ocupan del hecho artístico. Mediante sus recursos humanos y de infraes­ tructura académica, este programa proporciona un enfoque educativo eminentemente humanista y forma profesionales de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual con un perfil ético que res­ ponda a las necesidades actuales de la sociedad. Gracias a que se mantiene a la vanguardia en estas disciplinas en el continente americano, confluyen en él alumnos nacionales y de múltiples países. Así, el Programa de Maestría en Artes Visuales forma especialistas que pueden desarrollar, con el más alto nivel de calidad, tareas específicas rela­cio­ nadas con la investigación, la experimentación, la docencia y el intercambio de conocimientos en áreas específicas. Profesionales cuyo perfil les permi­ te responder de manera adecuada a las demandas de la sociedad, sin menoscabo del carácter prepon­ derantemente humanístico que debe tener el tra­ bajo del egresado de la maestría en artes visuales. La modalidad bajo la que se imparte el progra­ ma es presencial y semipresencial, aunque se está preparando el inicio de la modalidad a distancia, me­

diante el apoyo de la Coordinación de la Universi­ dad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM. A partir de 2008 se han establecido también diversos convenios con entidades académicas edu­ cativas del propio campus universitario e institu­ ciones nacionales y extranjeras. Entre las entidades de la UNAM destacan: la Facultad de Estudios Supe­ riores Acatlán, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el Centro Universitario de Estudios Cine­ matográficos; y entre las instituciones externas: la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Técnica Parti­ cular de Loja (Ecuador), y la Universidad Politécnica de Valencia (España), entre otras. Dichos convenios contemplan diversos ru­ bros de colaboración como son la impartición de la Maestría en Artes Visuales para profesores e inves­ tigadores que dan alguna cátedra en las institu­ ciones mencionadas; también la realización de in­ tercambios académicos, cursos y talleres; así como la creación, mediante el apoyo de especialistas, de otras maestrías para ser impartidas con el perso­ nal académico de las entidades académicas partici­ pantes. Estos convenios permiten la expansión y difusión del posgrado a nivel nacional y allende las fronteras de nuestro país.

como procesos de comunicación; arte y lingüística; alternativas de comunicación vía Internet; didáctica de la pintura y diseño en educación superior; teo­ rías de análisis visual; diseño editorial y tipográfico; tecnología digital aplicada a las artes plásticas y el diseño; lenguajes gráficos alternati­vos; técnicas asistidas por computadora; educación artística; mé­ todos de investigación en las artes; la enseñanza del dibujo; el dibujo como medio fenomenológico; documentación y catalogación de los bienes cultu­ rales; investigación de la evolución de las técnicas en las artes visuales; conservación y restauración de los bienes culturales; políticas de conservación; fotografía (entre el documento y la aportación es­ tética); fotografía construida (fotografía y gráfica digital); arte contextual, arte y entorno; sis­temas metodológicos del diseño; modelos hermenéuticos aplicados a las artes visuales y la comunicación vi­ sual; técnicas y materiales alternativos; arte como medio de difusión ideológica; fenomenología y ac­ tividad artística; ferias y concursos como legitima­ dores de las artes; medios de financiamiento de las artes visuales; el arte como renovador del capital simbólico; repercusión de los medios virtuales en la cultura; políticas culturales; estudios de género; análisis de la forma (geometría en las artes visua­ les); teoría del caos; video y cine documental; ade­ más de multimedia y animación.

Áreas de estudio Dentro de los campos de conocimiento en el área de las artes visuales —pintura, escultura, arte urba­ no, fotografía, gráfica tradicional y digital arte ur­ bano— y en el diseño y la comunicación visual —fo­ tografía, multimedia, animación, diseño editorial, diseño digital e ilustración— se desprenden varias líneas de investigación, de las cuales entre otras no menos importantes se pueden mencionar las si­ guientes: Experimentación plástica en las artes visuales, diseño y comunicación visual; rescate de técnicas tradicionales; tecnologías aplicadas a la produc­ción plástica; montaje museográfico; dinámicas museo­ lógicas; manifestaciones alternativas (instalación, performance, ambientación, arte y entorno, gráfica urbana, apropiación del espacio); las ar­tes visuales

1929 - 2009 El posgrado en la

Acreditaciones y reconocimientos La Maestría en Artes Visuales tiene como meta par­ ticipar en la evaluación realizada por el Conse­jo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Ca­ lidad (PNPC), donde se reconoce nacionalmente la calidad de los estudios de posgrado por la perti­ nencia y la tendencia ascendente de sus resulta­ dos en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colabo­ ración con otros sectores de la sociedad. Actualmente, la Maestría en Artes Visuales se encuentra en un proceso de diagnóstico integral a cargo de la Coordinación de Estudios de Posgra­ do, de acuerdo a los parámetros establecidos por

unam .

Una perspectiva actual

139

Población del Posgrado en Artes Visuales Hombres

Mujeres

250 Número de alumnos

el Conacyt, con el fin de programar su ingreso y garantizar su certificación en el PNPC. Cabe hacer notar que tanto el personal aca­ démico como los alumnos del posgrado, partici­ pan constantemente en diversas bienales, trienales, con­cursos de artes visuales y diseño, tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo constan­ temente: selecciones, premios, distinciones y reco­ nocimientos que los ubican a la vanguardia de la investigación y experimentación por sus propues­ tas visuales novedosas y creativas.

219

200 150 100 50

47 % 112 46 % 53 % 54 %

0 2002

2008 Maestría

Infraestructura

Graduados del Posgrado en Artes Visuales Hombres

Mujeres

45 Número de alumnos

Para las actividades prácticas se cuenta con ta­llereslaboratorios de experimentación plástica, así como con un centro de cómputo para acceder a las tec­ nologías aplicadas a la producción visual. Para las áreas teóricas se tienen aulas con equipo interacti­ vo para desarrollarlas, así como una biblioteca que posee un amplio acervo de textos especializados en arte, diseño y comunicación visual —físicamente 32,000 fuentes— además de un fondo reservado con volúmenes antiguos y un extenso acervo gráfi­ co, así como otros objetos producidos en diversos campos de las artes que datan del siglo XVIII al XX.

42

36

32

27

41 %

50 %

18 9

50 %

59 %

0 2002

2008 Maestría

Coordinadores Dr. José Daniel Manzano Águila Coordinador actual Dra. Elizabeth Fuentes Rojas 2005 - 2008 Dra. Laura del Carmen Mayagoitia Penagos 2004 - 2005 Mtra. María Elena Martínez Durán 2003 - 2004 Mtro. Francisco Plancarte Morales 2002 - 2003 Mtro. Julio Chávez Guerrero 2000 - 2002

Tutores del Posgrado en Artes Visuales Hombres

Mujeres

29 %

71 %

Total de tutores: 70

140

Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información • Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información Actualmente se habla de la sociedad de la información, ya que ésta determina muchos aspectos de la vida y dinámicas sociales. Cada vez hay más medios de transmisión de datos, sin embargo, éstos de­ ben sistematizarse y organizarse para su óptimo uso y difusión. Para ello hacen falta especialistas en Bibliotecología y Estudios de la Infor­ mación. En este sentido, la UNAM creó la única opción de posgrado en bi­ bliotecología en México para responder a estas necesidades de clasi­ ficar el conocimiento conforme a las nuevas tendencias de un mundo cambiante. Sin embargo, esta disciplina se enseña desde finales del siglo XIX en nuestro país, en el marco de la revolución científica y tecnológica que derivó en la revolución informática. Así, el Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información propone el estudio de la información, del documento, de la difusión del conocimiento; la lectura, la clasifi­ cación y organización de colecciones documentales, archivos y ser­ vicios informativos; así como de las instituciones encargadas de pre­ servar y di­fundir el saber por medio del desarrollo de colecciones documentales. Por lo anterior, los egresados de este programa desempeñan tareas relacionadas con el diseño y gestión de servicios bibliotecarios

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas • Facultad de Filosofía y Letras

Una perspectiva actual

141

y de información en diferentes sectores sociales pe­ ro, particularmente, en las instituciones de educa­ ción superior, ya que en éstas se enfatiza y reconoce la necesidad de mejorar las bibliotecas y centros de documentación. El programa cuenta con un destacado recono­ cimiento en nuestro país, en América Latina y Es­ paña, pero para llegar a su conformación actual ha tenido, desde 1956, diversas modificaciones y ade­ cuaciones atendiendo a las políticas institucionales, a los avances científicos y tecnológicos, a los reque­ rimientos que exige la enseñanza de la disciplina, además de considerar las tendencias mundiales y exigencias del mercado laboral. En 1993 se planteó modificar sustancialmente el plan de estudios, el resultado fue una propuesta que transformó inte­ gralmente la enseñanza de la bibliotecología y dis­ ciplinas afines. Así, con base en las directrices del Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996, se ela­

142

boró un proyecto de plan de estudios donde se dio sustento a los contenidos teóricos y pedagógicos de las nuevas actividades académicas y a las líneas de investigación; en éste, la docencia y la investiga­ción determinan los campos de conocimiento para abor­ dar enfoques inter y multidisciplinarios. Una de las reformas fundamentales consistió en incluir los estudios de la información como parte del Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecolo­ gía, debido al requerimiento de estudiar de manera sistémica los diversos enfoques relacionados con las disciplinas que se ocupan del estudio de la infor­ mación y la documentación. Por esta razón, se pro­ puso a los distintos cuerpos colegiados denominar al programa Maestría y Doctorado en Biblioteco­ logía y Estudios de la Información; la aprobación del mismo por el Consejo Universitario fue el 18 de noviembre de 1998. En la actualidad, las entidades académicas par­ ticipantes en el programa son la Facultad de Filo­ sofía y Letras, así como el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Ambas compar­ ten la productividad académica partiendo de una retroalimentación entre investigación y docencia, puesto que la facultad es el campo por excelencia de la práctica docente y de la formación de los investi­ gadores. De la misma forma, ambas han asumido el compromiso de respaldar a los alumnos que cuen­ tan con una beca para la realización de estudios tan­ to de maestría como de doctorado, con la fi­na­li­dad de apoyarlos en la conclusión de sus actividades académicas y que obtengan el grado co­rres­pon­ dien­te de acuerdo a los tiempos establecidos. La solidez académica que presenta el Centro Univ­­ersitario de Investigaciones Bibliotecológicas se refleja en los eventos que organiza a nivel nacio­ nal e internacional, en los cursos de educación con­ tinua y en la investigación que produce. En térmi­ nos generales, los investigadores de este centro son profesores del programa que renuevan permanen­ temente el contenido de sus actividades académi­ cas con su investigación, además de que atienden las demandas y requerimientos de los alumnos. Se puede afirmar que los planes y programas de estudio del programa han demostrado su efica­ cia al cumplir sus objetivos, sin embargo, como toda propuesta educativa, se requiere actualizar cons­

tantemente con base en los desarrollos científicos, los requerimientos sociales y el avance tecnológi­ co que dan lugar a la generación de nuevas formas edu­cativas y líneas de investigación. Entre los obje­ tivos se encuentran: Propiciar las condiciones académicas necesa­ rias para un óptimo desarrollo de la razón científica en el estudio de los fenómenos y objetos de la bi­ bliotecología y áreas afines; formar cuadros de alto nivel académico capaces de investigar, generar y transmitir nuevos conocimientos orientados a dise­ ñar modernos sistemas de información, apoyados en las nuevas tecnologías; participar en programas y proyectos nacionales relacionados con bibliote­ cas, organización y difusión documental, así como con la industria editorial y de la información; rea­ lizar estudios encaminados a identificar prioridades de investigación y docencia a mediano y largo pla­ zo; generar proyectos que tengan por objetivo lo­ grar la interacción sociedad-información y conoci­ miento, mediante el estudio de las formas de uso y posibilidades de aprovechamiento de los recursos documentales en diversos tipos de comunidades; impulsar investigaciones orientadas a conocer los fenómenos que inciden en la lectura, comprensión y empleo de la información y del conocimiento, a fin de proponer medios para mejorar la capacidad de los individuos para aplicar la información en el desarrollo social, científico y tecnológico del país; y vincular la investigación con programas de en­ señanza en el área de la bibliotecología y estudios de la información. Durante los últimos años, el programa ha traba­ jado en 11 proyectos de vinculación, siete de ellos nacionales y cuatro internacionales: los primeros financiados por la UNAM mediante el Macro Pro­ yecto Tecnologías para la Universidad de la Infor­ mación y Comunicación, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los se­ gundos recibieron apoyo de la International Fe­ deration of Library Associations and Institutions, Regional Office Latin American and Caribbean y del Institut de Recherche pour le Development de Francia. Los proyectos se orientan al logro de indica­ dores de la productividad científica mexicana en

1929 - 2009 El posgrado en la

ciencias y humanidades; al estudio, registro y sal­ vaguarda del patrimonio documental mexicano; a la cooperación regional latinoamericana para esta­ blecer redes que faciliten el flujo y disponibilidad de información; a optimizar la utilidad de los recur­ sos di­dácticos electrónicos disponibles para be­ neficio social; a la identificación de la necesidad y comportamiento informativo de la población de adolescen­tes escolarizados; y a la biblioteca digital de materiales didácticos de la UNAM. Cabe señalar que el doctorado cada vez tiene una mayor presencia internacional, puesto que se han recibido alumnos de diferentes partes del mun­ do como Uruguay, Curazao y Alemania. El programa refleja, hasta el 2008, una eficien­ cia terminal importante: la tasa de graduación y la incorporación de sus egresados al mercado laboral, así como las actividades que éstos realizan, son in­ dicadores cualitativos y cuantitativos de la contri­ bución del programa al desarrollo nacional. Un alto porcentaje de alumnos y egresados ocupan pues­ tos de coordinación en bibliotecas, sistemas de bi­ bliotecas, centros de documentación, y plazas de investigación y docencia.

Áreas de estudio El programa contempla los siguientes campos de conocimiento: información, conocimiento y socie­ dad, organización de la información documental, tecnologías de la información, sistemas y servicios bibliotecarios y de información, además de usua­ rios de la información.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto el Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información como la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información se ubicaron en el nivel de “consolidado”, es decir, que tienen un recono­ cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia

unam .

Una perspectiva actual

143

Por los requerimientos del estudio de la biblioteco­ logía y de la información se ha cuidado que los re­ cursos documentales del posgrado sean abundan­ tes y de calidad, se concentran en las bibliotecas del Centro Universitario de Investigaciones Biblioteco­ lógicas y en la Biblioteca “Samuel Ramos” de la Fa­ cultad de Filosofía y Letras. La primera es la biblio­ teca más rica documentalmente hablando de esta especialidad en América Latina. La biblioteca del Centro Universitario de Inves­ tigaciones Bibliotecológicas brinda atención es­­pe­ cia­lizada con personal profesional altamente califi­ cado, lo que le da un valor agregado a sus ser­vicios. Asimismo, cuenta con la base de datos Infobila (In­ formación Bibliotecológica Latinoamericana) que po­see 17,650 registros y múltiples textos comple­ tos; además de la biblioteca digital y de la biblio­teca científica SciELO (Biblioteca Científica Virtual en Lí­ nea). La biblioteca digital se integra como uno de los más interesantes y novedosos proyectos al servicio de la comunidad universitaria. En ella se encuen­ tran disponibles más de 56,000 recursos electróni­ cos, entre los que destacan colecciones de bases de datos especializadas, revistas y libros electrónicos, tesis digitales, entre otros documentos.

Coordinadores Dr. Roberto Garduño Vera Coordinador actual Dr. Adolfo Rodríguez Gallardo 2003 - 2008 Dra. Elsa Barberena Blásquez 1999 - 2003

Hombres 80 Número de alumnos

Infraestructura

Población del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información Mujeres

72

64 48

49

62 %

59 %

32 16

41 %

68 %

54 %

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información Hombres 18

Mujeres

16

14 11 7

75 %

8

4

62 %

4 0

38 %

25 %

2002

2008

1 75 %

2003

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información Hombres

Mujeres

44 %

56 %

Total de tutores: 32

144

19 32 %

13

38 %

0

Número de alumnos

ascendente de sus resultados en la formación de re­ cursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Programa de Maestría en Diseño Industrial Grado

Entidades académicas participantes

• Maestro en Diseño Industrial El Programa de Maestría en Diseño Industrial se fundó en 1980 en la Facultad de Arquitectura. Es el más antiguo en su ramo no sólo en México sino también en toda Latinoamérica, y el de mayor pres­tigio por su diversidad, calidad y producción, pues la mayoría de las publi­ caciones en esta disciplina, que se leen en el país y en otras naciones de Iberoamérica, han sido escritas por sus profesores y ex­alumnos. Inició 10 años después de la fundación de la Licenciatura en Di­ seño Industrial, como respuesta a la necesidad de profundizar en el tema y de acercarse a la investigación. También porque en ese mo­ mento la Facultad de Arquitectura tenía el objetivo de posicionarse como líder en los estudios de posgrado. Con esa intención, y de ma­ nera simultánea, se preparó además el programa de Doctorado en Arquitectura. En un principio la maestría formó parte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, fue en 1996, con la re­ forma al Reglamento General de Estudios de Posgrado, que se le otor­ gó el estatus de Programa de Posgrado en Diseño Industrial; el plan de estudios incluía la maestría y la especialización. El origen de los maestrantes del Programa en Dise­ño Industrial es muy amplio gracias al perfil que demanda y permite el programa, a saber: distintas profesiones, diversas universidades, varios estados de la República y países como Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil, Guatemala, Cuba y República Dominicana.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Arquitectura • Instituto de Investigaciones Antropológicas

Una perspectiva actual

145

Los graduados del programa han destacado en el campo profesional como docentes, investigado­ res y empresarios con puestos de dirección y ges­ tión institucional; una de sus cualidades son los argumentos y la gran capacidad de coordinación interdisciplinaria que manejan. Están capacitados para profundizar en el análisis y estudio de los com­ ponentes que participan en todo proyecto de di­ seño, y valorar la perspectiva que cada uno de éstos abre en la relación multi e interdisciplinaria del uni­ verso de la profesión. Así, los maestros en diseño industrial están pre­ parados para brindar asesoría profesional en asun­ tos de trascendencia nacional, dispuestos a dirigir proyectos que contribuyan al desarrollo de líneas de investigación que tengan relevancia social y eco­nómica. También son capaces de desarrollarse multidisciplinariamente para generar conocimien­ tos con un claro sentido ético y compromiso social. En el programa se busca incrementar los nive­ les de competitividad de los egresados frente al nue­vo orden internacional, y que éstos, a su vez, apoyen académicamente a las instituciones educa­ tivas en la formación de nuevos cuadros de profe­ sionales y al desarrollar investigaciones específicas

146

dentro de los campos de conocimiento del diseño industrial. Asimismo, los proyectos surgidos en sus labora­ torios empiezan a posicionarse como respuesta de un posgrado en México, que ha logrado integrar los conocimientos teóricos con el manejo de las últi­ mas tecnologías en proyectos de rápida aplicación en nuestra sociedad. Por ejemplo, un invento destacable fue el Eco­ via, vehículo ecológico multifuncional que integró el diseño y la producción de un automóvil impul­ sado con combustible de hidrógeno; a éste se le ha dado varios usos en la UNAM y su diseño ha teni­do gran difusión y generado apoyos externos de em­ presas mexicanas para producirlo. A partir del Eco­ via se iniciaron trabajos interdisciplinarios en los dos laboratorios del programa: macroergonomía y tecnología. En el año 2008 se puso en marcha otro proyecto interdisciplinario: “Diseño de instrumental electró­ nico e interactivo para medición antropométrica”, con posibilidades de explotación científica y comer­ cial en mercados nacionales e internacionales. Estas ideas se han gestado gracias a la calidad y diversidad disciplinaria de los profesores del Pro­ grama de Maestría en Diseño Industrial que, desde su origen, se ha destacado por su inclusión multi e interdisciplinaria. Basta revisar que a lo largo de 28 años han incursionado en éste, integrantes de cerca de 30 profesiones, entre ellas, ingeniería mecá­ni­ ca, ingeniería electrónica, ingeniería mecatrónica, arquitectura, diseño gráfico, artes plásticas, medici­ na y administración. Asimismo, han ingresado pro­ fesionales de las universidades y tecnológicos más reconocidos del país y de los estados de la Repú­ blica que, aunados a un claustro de profesores ex­ pertos en múltiples áreas del conocimiento, han dado como resultado la formación de especialistas y maestros de alta calidad. Actualmente, ya se tiene preparado el plan de estudios del Doctorado en Diseño Industrial, que ha iniciado su proceso de evaluación y reconocimien­ to para su próxima creación. La maestría se imparte bajo la modalidad pre­ sencial y recientemente se ha instalado equipo en la Facultad de Arquitectura que permitirá realizar teleconferencias e impartirla a distancia.

En materia de becas, desde el año 2000, la Uni­ versidad Nacional Autónoma de México, por con­ ducto de la Coordinación de Estudios de Posgra­do, becó a los mejores alumnos de este programa. Ade­ más, a partir del ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la mayoría de los alumnos han sido becados durante todos sus es­ tudios y, desde 2007, han recibido la llamada “beca mixta” que apoya económicamente estancias aca­ démicas o de investigación en el extranjero, con el objeto de integrar mejor su trabajo de investiga­ ción y graduarse en los tiempos previstos.

Áreas de estudio El Programa de Posgrado en Diseño Industrial tie­ ne tres campos de conocimiento que orientan la maestría y que se subdividen, a su vez, en las si­ guientes líneas de investigación: Teoría e historia del diseño. Contempla teoría del di­ seño, historia del diseño, análisis y procesos de ges­ tión del diseño, así como cultura y vanguardia en el diseño.

la Maestría en Diseño Industrial se ubicó en el nivel de “consolidado”, es decir, que tiene reconocimien­ to nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­ dente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad aca­ démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. La posición profesional de la mayoría de los egre­sados, su influencia en el medio del diseño y áreas afines, y la trascendencia de su trabajo, han posicionado al programa como el mejor de México. Lo anterior da la posibilidad de iniciar la pro­ puesta del doctorado, ante la demanda nacional e internacional que, además, puede aumentar debi­ do a la insuficiente producción de profesionales de alto nivel en el medio de la innovación y el diseño en México e Hispanoamérica. Esta maestría también ha recibido el nivel “uno” como programa consolidado en la primera evalua­ ción externa de los Comités Interinstitucionales pa­ ra la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), efectuada en 2004.

Infraestructura

La coordinación del programa tiene su sede en instalaciones que pertenecen a la Facultad de Ar­ quitectura, en Ciudad Universitaria. Posee salones donde se imparten seminarios, un aula de te­le­con­ Tecnología. Engloba materiales y procesos, ecotec­ ferencias que se usa en eventos y exámenes de gra­ nologías y desarrollo, además de evaluación de nue­ do, una sala para tutorías, así como espacios ad­ vos productos. ministrativos de atención a alumnos, profesores y proyectos. Cuenta también con un laboratorio de macroergonomía y otro de tecnología dotados con Acreditaciones y reconocimientos el equipo e instrumental requeridos y actualizados para la investigación; en ellos, en los últimos años, En la evaluación realizada por el Consejo Nacional se ha iniciado el desarrollo de proyectos donde el de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del diseño y la innovación son el objetivo principal y la Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), fuente de ingresos extraordinarios del programa. Ergonomía. Abarca ergonomía para el diseño, ergo­ nomía industrial, y ergonomía cognitiva.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

147

Coordinadores

Población del Posgrado en Diseño Industrial Hombres

Número de alumnos

Dra. Julieta Aréchiga Viramontes Coordinadora actual Dr. Oscar Armando Salinas Flores 2006 - 2008 M.D.I. Arturo Domínguez Macouzet 2005 - 2006 Dr. Oscar Armando Salinas Flores 1999 - 2005

Mujeres

40 32 24

35 27

46 %

44 %

16 8

54 %

56 %

0 2002

2008 Maestría

Graduados del Posgrado en Diseño Industrial Hombres

Mujeres

Número de alumnos

6 5

5

5 4

60 % 80 %

2 1

40 % 20 %

0 2002

2008 Maestría

Tutores del Posgrado en Diseño Industrial Hombres

Mujeres

42 %

58 %

Total de tutores: 38

148

Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Estudios Mesoamericanos • Doctor en Estudios Mesoamericanos El Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos estudia las creaciones culturales de los pueblos indígenas que han habitado a lo largo de la historia en el área denominada Mesoaméri­­ca (que abarca gran parte de México y América Central), para ello, conjun­ ta las disciplinas humanísticas así como las sociales con un enfoque multi e interdisciplinario, lo que permite tener una comprensión más amplia de este mundo. Los planes de estudio abordan diversos temas de la historia y de la vida indígena, desde lo económico hasta las artes plásticas, pasan­ do por lo social y lo político. De esta manera, se cubren todos los as­ pectos de su existencia, así como las relaciones interculturales en la historia de México y en los países centroamericanos contiguos. El programa tiene como finalidad formar en dos etapas, estre­ chamente relacionadas entre sí, especialistas en la maestría y el doc­ torado de las culturas indígenas mesoamericanas cuya historia se remonta desde la época prehispánica hasta nuestros días. Fue en 1981 cuando se sentaron las bases para la creación de e­s­ te programa de posgrado. En ese entonces se abrió en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras una Especia­ lización en Literaturas Maya y Náhuatl, que estuvo vigente hasta 1993. En septiembre de ese mismo año, después de su aprobación por el

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Filológicas

Una perspectiva actual

149

H. Consejo Universitario, en marzo de 1993, y princi­ palmente debido a la demanda de alumnos na­cio­ nales y extranjeros, la especialidad fue transfor­mada en el Programa de Maestría y Doctorado en Estu­ dios Mesoamericanos. Al año siguiente se integró al Padrón de Posgrados de Excelencia (PE) del Con­ sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Desde su apertura, el Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos ha tenido una demanda anual de aproximadamente 18 alum­ nos para maestría y seis para doctorado; ac­tual­ mente están inscritos 56 y 33, respectivamente. Igualmente han formado parte del programa alumnos extranjeros de diversos países como Ca­ nadá, Estados Unidos, Italia, Polonia, Corea del Sur, Japón, Brasil, Guatemala, Serbia, España, Rusia y Portugal, entre otros, cuyo interés es el estudio de las culturas indígenas mesoamericanas. Muchos de ellos han contado con becas otorgadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Coor­ dinación de Estudios de Posgrado.

150

El objetivo de este programa es formar recur­ sos humanos para realizar docencia e investigación cien­tífica original de alto nivel que contribuyan al conocimiento de Mesoamérica desde las perspec­ tivas de la historia y la antropología, en cualquiera de sus especialidades, incluyendo la literatura indí­ gena y la epigrafía. De esta manera, el egresado po­ drá desempeñarse en instituciones de investiga­ ción y educación superior, así como en organismos de los sectores público y privado relacionados con los pueblos indígenas, o que requieran asesoría sobre los mismos. El programa se imparte bajo la modalidad pre­ sencial y, en casos excepcionales, previa aproba­ ción del comité académico, a distancia, debido a la demanda de alumnos de diversas partes de la Re­ pública Mexicana. Además, la UNAM ha concertado convenios aca­ démicos con diversas universidades de la República Mexicana y del mundo, lo que permite al programa realizar intercambios o proyectos de colaboración.

Actualmente, está en proceso un convenio con la Universidad de Bonn, en Alemania, para impulsar el doctorado conjunto “Land rights and access to resources in Latin America. Cognition, legitimation, conflicts, proposals for resolution”. Asimismo, con dicha universidad se han efectuado intercambios de alumnos mexicanos y alemanes para hacer es­ tancias de estudio y de investigación en ambas ins­ tituciones.

Áreas de estudio Las líneas de investigación y los campos de conoci­ miento del programa abarcan la trayectoria histó­ rica (desde los orígenes hasta la actualidad) de las creaciones culturales de los pueblos mesoameri­ canos como religión, ciencia, arte, economía, orga­ nización socio-política, lengua, literatura, escritura prehispánica, fuentes documentales de la época colonial, así como tradiciones orales y textos actua­ les de los grupos indígenas de la zona. Igualmente, a partir de diversas disciplinas hu­ manísticas y de las ciencias sociales, incluye el aná­ lisis histórico, arqueológico, estético, lingüístico, antropológico y literario de los vestigios materiales y de los textos (elaborados a lo largo de la historia, tan­to en escrituras jeroglíficas como en escritura latina), así como las tradiciones orales indígenas re­ copiladas.

1929 - 2009 El posgrado en la

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), al Doctorado en Estudios Mesoamericanos se le otorgó el nivel de “consolidado”, es decir, que tie­ ne reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura Profesores y alumnos tienen acceso a 20 aulas de la Facultad de Filosofía y Letras y a siete del Ins­tituto de Investigaciones Filológicas para impartir cursos y seminarios. Ambas entidades cuentan con com­ putadoras, cañón y proyectores de diapositi­vas. La facultad tiene un auditorio y salas para eventos aca­ démicos, mientras que el instituto posee una sala y un auditorio con el equipo necesario para rea­li­zar videoconferencias. Alumnos, profesores y tutores pueden con­sultar todas las bibliotecas de la UNAM y, a través de la red universitaria LIBRUNAM, realizar consultas biblio­ gráficas por computadora de los acervos. Igualmen­ te, tienen acceso a la biblioteca digital que cuen­ta con más de 56,000 recursos electrónicos como ba­ ses de datos, revistas, libros, tesis, catálogos y bases bibliográficas.

unam .

Una perspectiva actual

151

Coordinadores

Población del Posgrado en Estudios Mesoamericanos Mujeres

Hombres

70 Número de alumnos

Dr. José Ovidio Alejos García Coordinador actual Dra. Silvia Limón Olvera 2006 - 2009 Dra. Ana Luisa Izquiedo y de la Cueva 2004 - 2006 Dra. Martha Ilia Nájera Coronado 2002 - 2004 Dra. Mercedes de la Garza Camino 1996 - 2002

56

61 48

42

40

62 %

35

52 %

28 14

50 %

60 % 48 %

38 %

2002

2008

50 %

40 %

0 2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Estudios Mesoamericanos Mujeres

Hombres

Número de alumnos

10

9 8

8

50 %

50 %

44 %

50 %

50 %

67 %

2002

2008

2002

2008

8 6

56 %

6 33 %

4 2 0 Maestría

Doctorado

Tutores del Posgrado en Estudios Mesoamericanos Mujeres

Hombres

66 %

34 %

Total de tutores: 76

152

Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Filosofía • Doctor en Filosofía Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha preocupado por sa­ber el origen y sentido de su existencia y de todo aquello que lo rodea. Estas incógnitas han sido la base para la evolución de conoci­ mientos y son asuntos que ocupan a la filosofía. Los estudios filosóficos datan de la época griega, desde entonces sentaron las bases para la reflexión sistemática sobre diferentes te­ mas. Por ello, no es de extrañar que la filosofía también haya estado presente desde los primeros años de la UNAM. Cuando era la Real y Pontificia Universidad de México, en el siglo XVI, Fray Alonso de la Vera Cruz y otros impartieron cátedra de esta disciplina. Sin embargo, las raíces más próximas de la actual Facultad de Fi­ losofía y Letras se encuentran en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México, fundada en 1910. Su tarea pri­ mordial era realizar investigación en el campo de las humanidades y ejercer la docencia a nivel superior; la filosofía apareció en los pla­ nes de estu­dio como un área fundamental entre las disciplinas hu­ manísticas que allí se cultivaban. En 1924 se creó la Facultad de Filosofía y Letras y se le confirió la capacidad de otorgar los grados de maestro y doctor en Filosofía. Pa­ ra ese propósito se diseñaron programas especiales, cuyo objetivo central era preparar al alumno para la docencia y la investigación ori­ ginal. No obstante, el programa de maestría no era propiamente de

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Filosóficas

Una perspectiva actual

153

posgrado, sino de estudios profesionales, ya que para ingresar sólo se requería haber terminado con éxito el bachillerato; únicamente los estudios doc­ torales estaban en el nivel que le correspondía. Más tarde, se instituyó la carrera de Licenciado en Filosofía y, en 1970, la División de Estudios Su­ periores de la Facultad de Filosofía y Letras ofreció los grados de maestro y doctor. Se diseñaron pla­ nes de estudio para ambos posgrados con el fin de preparar personal académico del más alto nivel que llevara al cabo investigación en diversos cam­ pos de esta materia. Desde sus inicios, el Programa de Maestría y Doc­torado en Filosofía ha contado con la colabora­ ción de los más destacados profesores e investi­ gadores del país. En 1979, la División de Estudios Superiores cambió de nombre por el de División de Estudios de Posgrado y a partir de entonces, la Facultad de Filosofía y Letras ha trabajado por ac­ tua­li­zar sus programas y hacerlos más rigurosos,

154

de mo­do que compitan con los de las más presti­ giadas instituciones de educación superior en el mundo de habla hispana. La experiencia en investigación dentro del De­ partamento de Filosofía de la División de Estudios de Posgrado, así como el método de asesoría per­ sonalizada a los alumnos, que se venía practican­ do desde años atrás, hicieron posible ofrecer en los años ochentas el doctorado por tutoría. Éste con­ sistía en hacer una investigación original en algún campo de la filosofía, con la asesoría de tres espe­ cialistas en el tema. Este tipo de doctorado que­dó incorporado en el Reglamento General de Estu­­ dios de Posgrado en septiembre de 1986 y fue aprobado por el H. Consejo Universitario en la se­ sión del 19 de julio de 1990. Además de la Facultad de Filosofía y Letras, otra entidad académica participante en el programa es el Instituto de Investigaciones Filosóficas que, desde hace décadas, ha contado con programas de formación de personal académico. Son muchos los investigadores que han asesorado a alumnos, diri­ gido tesis y ofrecido cursos y seminarios. Desde sus inicios, el programa recibió el apo­yo incondicional del instituto, que entonces era el Cen­ tro de Estudios Filosóficos. Fue fundado en 1940 por el doctor Eduardo García Máynez y, en 1967, ad­ quirió la categoría actual. Además de contar con un personal académico experimentado en investiga­ ción, esta entidad aloja en sus instalaciones una excelente biblioteca de filosofía con el nombre de su fundador que es, sin duda, la más completa en Latinoamérica. La amplia colaboración del Instituto de Investi­ gaciones Filosóficas con la Facultad de Filosofía y Letras en cuanto a la formación de maestros y doc­ tores en filosofía, durante las últimas décadas, hizo natural que se incorporara como entidad académi­ ca participante en el programa. Con esto se forma­ lizó el compromiso que había asumido desde hacía ya mucho tiempo. El programa adecuado al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996 se puso en mar­ cha en marzo de 2000. A lo largo de los últimos años se ha visto la necesidad de actualizar algunas estructuras y de subrayar aún más el carácter fle­ xible de la oferta de actividades académicas para

maestría. Asimismo, en la adecuación al Regla­­men­ to General de Estudios de Posgrado de 2006, se propuso la separación en campos de conocimien­ to independientes, agrupados en estética, fi­losofía de la cultura y filosofía de la religión. El objetivo del actual Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía es formar docentes e inves­ tigadores que se desempeñen tanto en la UNAM como en otras universidades para garantizar un alto nivel de enseñanza y de investigación en esta disciplina a nivel nacional. Para lograr estos fines, se ha tomado en cuenta la necesidad de respetar y promover la diversidad de enfoques y tendencias filosóficas, así como la importancia de propiciar la libertad irrestricta de pensamiento. El programa se imparte bajo la modalidad presencial. La elevación general del nivel de la enseñanza e investigación en filosofía en el país contribuirá al desarrollo de una conciencia crítica y de una acti­ tud racional, así como al fortalecimiento de los va­ lores fundamentales de la cultura universal en Mé­ xico y a la comprensión profunda de los procesos históricos, sociales y culturales. Muchos alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía se han favorecido tanto por el Programa de Movilidad Internacional de Estu­ diantes (Promie) de la UNAM, como del Consejo Na­ cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Durante el periodo 2007-2008 se han apoyado a tres alum­ nos con recursos del Programa de Apoyo a los Estu­ dios de Posgrado (PAEP) para realizar estancias en el extranjero y así reafirmar sus trabajos de inves­ti­ gación.

Áreas de estudio Los campos de conocimiento que aborda el progra­ ma son: epistemología, estética, ética, filosofía de la cultura, filosofía de la religión, filosofía política, lógi­ ca, filosofía del lenguaje y de la mente, además de metafísica y ontología.

1929 - 2009 El posgrado en la

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Filosofía alcanzó el nivel “en desarro­ llo”, es decir, que se le considera un programa con una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcan­ zar en el periodo 2009-2012. El Doctorado en Filo­ sofía se ubicó en el nivel “consolidado”, esto es, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la for­ mación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de In­ vestigaciones Filosóficas proporcionan los recursos para el desarrollo del programa: 28 aulas equipa­ das (además, es posible solicitar diversos materiales de apoyo como cañones, retroproyectores, televi­ siones, pantallas, etcétera), espacios para tutorías y cubículos para los investigadores del instituto. Los alumnos del programa pueden hacer uso de las bibliotecas especializadas: “Eduar­do García Máynez” del Instituto de Investigaciones Filosófi­cas, que cuenta con el mejor acervo de América Lati­na en Filosofía (40,800 volúmenes de libros y 578 títu­ los de publicaciones periódicas con 16,407 cuader­ nillos); y “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras que posee ejemplares múltiples de títulos filosóficos clave. Ambas cumplen con las normas de la ABIESI y tienen convenios para préstamos inter­ institucionales con otras bibliotecas dentro y fuera de la UNAM. En cuanto a equipo informático, se cuenta con salas de cómputo en las dos entidades participan­ tes. En total, los alumnos pueden hacer uso de 43

unam .

Una perspectiva actual

155

Población del Posgrado en Filosofía Hombres 180 Número de alumnos

computadoras, dos escáneres de alta resolución y dos impresoras láser de alta capacidad. Asimismo, alumnos y profesores acceden a recursos internacionales de información a través de Red-UNAM tales como The philosopher’s index, FILOS o JSTOR. Éste les brinda los elementos sufi­ cientes para su desarrollo académico.

144 108

Mujeres

154 115

38 % 90

30 %

72 36

23 %

59 62 %

70 %

46 %

77 %

54 %

0

Coordinadores

2002

2008

2002

Maestría

Dr. Ricardo Salles Alfonso de Almeida Coordinador actual Dra. Paulina Rivero Weber 2005 - 2007 Dra. Elisabetta di Castro Stringher 2003 - 2005 Dr. Oscar Martiarena Álamo 2000 - 2003 Dra. Paulette Dieterlen Struck 1999 - 2000

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Filosofía Hombres

Número de alumnos

40

Mujeres

36

32 53 %

24

19

16

21 %

8

79 %

15 40 %

6

47 %

67 %

60 %

2002

2008

0 2002

2008 Maestría

Doctorado

Tutores del Posgrado en Filosofía Hombres

Mujeres

47 %

53 %

Total de tutores: 94

156

Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Ciencia Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de la Ciencia) • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Ciencias Cognitivas) • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia) • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Historia de la Ciencia) • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología) • Maestro en Filosofía de la Ciencia (Comunicación de la Ciencia) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de la Ciencia) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Ciencias Cognitivas) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Historia de la Ciencia) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología) • Doctor en Filosofía de la Ciencia (Comunicación de la Ciencia)

• • • •

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Facultad de Ciencias Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Filosóficas

Es evidente la trascendencia y la relevancia de la ciencia y la tecno­ logía en el mundo contemporáneo, así como su papel central tanto en la transformación de la vida social como en la modificación de la relación humana con el resto de la naturaleza. Por ello, en la moder­ nidad, y principalmente a partir del siglo XX, la ciencia y la tecnología

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

157

se convirtieron en objetos de estudio filosófico. No sólo importaba determinar cómo se construye el conocimiento científico, qué es una teoría científica o cuáles son sus criterios de validez, sino también qué funciones desempeñaba la ciencia en la socie­ dad contemporánea y cómo se relacionaba con el desarrollo tecnológico. Así, la filosofía de la ciencia se ha consolidado como un campo específico de estudio filosófico que se centró primeramente en los problemas episté­ micos y metodológicos, después amplió sus pers­ pectivas con el concurso de otras disciplinas de las ciencias sociales, para intentar comprender las consecuencias y la trascendencia social y ambiental del desarrollo científico y tecnológico. Por consi­ guiente, la filosofía de la ciencia tiene por finalidad compren­der, evaluar y criticar las teorías, los mode­ los, las instituciones, así como las prácticas sociales que la cons­tituyen, además de sus aplicaciones tec­ nológicas en su devenir histórico, especialmente, en la época contemporánea. El Programa de Maestría y Doctorado en Filoso­ fía de la Ciencia de la UNAM responde a la nece­ sidad de una comprensión cabal de la ciencia y la tecnología como complejos fenómenos históricosociales. Se fundó en 1994 por iniciativa de un grupo de investigadores pioneros en este campo de co­ nocimiento. Desde entonces, el programa ha impul­

158

sado la formación de una comunidad académica de estudios filosóficos sobre la ciencia y la tecnología en sus diversos y multifacéticos aspectos metodoló­ gicos, epistémicos, cognitivos, históricos y axiológi­ cos. El trabajo de esta comunidad ha contribuido a la necesaria consolidación de una cultura científica y tecnológica informada, rigurosa y crítica. Este programa fue uno de los primeros en la UNAM que puso en práctica el sistema tutoral, lo cual es muestra de su carácter innovador. En los últimos años, se ha transformado para ad­ quirir un talante inter y multidisciplinario, pues en sus líneas de investigación aborda los fenómenos de la ciencia y la tecnología desde diversas perspec­ tivas filosóficas y sociales. Este carácter multidis­­ ciplinario se puede ver en la pluralidad de temas y enfoques filosóficos y científicos de las tesis de sus egresados, así como en las investigaciones de pro­fe­ sores y tutores. De este modo, además de las líneas de investigación tradicionales en la filosofía de la ciencia, en los últimos años se han retomado otras temáticas conocidas en gran par­te del mundo con la fórmula “CTS” (estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad). De esta manera, los egresados tienen la capaci­ dad de proponer interpretaciones teóricas y recons­ trucciones históricas sobre los fenómenos sociales y culturales más determinantes en el mundo actual: la ciencia y la tecnología. Asimismo, pueden realizar proyectos de evaluación o de formulación de polí­ ticas de desarrollo; o bien, investigaciones de ca­ rácter más empírico que analicen y critiquen tanto las prácticas como las instituciones, así como las po­ líticas científicas y tecnológicas existentes en diver­ sos contextos sociales. Pero su labor no concluye ahí, también tienen la capacidad de comunicar sus conocimientos especializados mediante la docen­ cia o de divulgarlos por otros medios sociales, par­ ticipando en proyectos de difusión o evaluación. Lo anterior nos hace ver que la comunidad de profesores y alumnos de este programa pue­de con­ tribuir de manera decisiva a orientar una dis­cusión pública informada sobre el papel que han jugado históricamente y que deben jugar ahora la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; ayudar a resol­ ver controversias teóricas y prácticas (de orden éti­ co o político), asesorar a las instituciones políticas y

sociales a evaluar, además de diseñar políticas del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como a analizar sus efectos y consecuencias sociales ade­ más de ambientales. El programa tiene en su padrón actual un total de 52 tutores adscritos a las cuatro entidades acadé­ micas participantes, a otras entidades de la UNAM (institutos de investigaciones Filológicas, Históricas, entre otros) y fuera de ella, como las universidades Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Veracruzana o de Morelos. Las activida­des académicas de este programa se imparten bajo la modalidad presencial e inclu­ yen además seminarios de investigación, confe­ rencias especia­lizadas y simposios, coloquios de alumnos y prácticas en instituciones. Asimismo, el programa mantiene convenios de colaboración académica con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal; el Programa de Máster y Doc­ torado en Lógica y Filosofía de la Ciencia que com­ parten las universidades españolas de Salamanca, Valladolid, La Laguna, Tenerife y Santiago de Com­ postela; y con la Universidad del País Vasco para impartir conjuntamente el máster y doctorado in­ teruniversitario en Filosofía, Ciencia y Valores. Éste último destaca porque es el único en el área de las humanidades y de las artes de la UNAM que se ha establecido para impartir conjuntamen­ te un posgrado con una universidad extranjera. El convenio permite el intercambio de profesores y alumnos, quienes tienen la posibilidad de acceder al sistema europeo de posgrados, obteniendo el grado en ambas instituciones. En este año se formalizará el convenio con la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Socie­ dad, en la que participará el programa con posgrados afines de las universidades de Oviedo, Salaman­ca, el Instituto Universitario de Lisboa, y las universi­ dades de La Habana (Cuba) y General Sarmiento (Buenos Aires), mediante el enlace del Centro de Altos Estudios y del programa de Redes de Excelen­ cia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El objetivo es generar intercambio y cooperación académica y ofrecer conjuntamente algunas líneas o campos de conocimiento específicos de los programas de

1929 - 2009 El posgrado en la

posgrado participantes, complementando así los currículos de cada uno.

Áreas de estudio Las líneas de investigación son: filosofía de la cien­ cia (naturales y sociales), filosofía de las ciencias cognitivas, filosofía de las matemáticas y lógica de la ciencia, historia de la ciencia, comunicación de la ciencia, además de estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología.

Acreditaciones y reconocimientos Este programa se ha convertido en el más reconoci­ do de América Latina en su área, por eso tiene alta demanda de ingreso, tanto de alumnos nacionales como internacionales. Además, destacados profe­ sores de Estados Unidos, Sudamérica y Europa lo han visitado. En la evaluación realizada por el Consejo Nacio­ nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Filosofía de la Ciencia alcanzó el nivel de “competencia a nivel internacional”, esto es, que se le considera un programa consolidado que tiene colaboración en el ámbito internacional con ins­ tituciones homólogas mediante convenios que in­ cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos; en cuanto al Doctorado en Filosofía de la Ciencia se le ubicó en el nivel de “consolidado”, es decir, que cuenta con reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus re­ sultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Es­ tos resultados se deben al mejoramiento de la efi­ ciencia terminal y a la consolidación de un grupo de tutores y profesores del más alto nivel nacional. Además, varios de sus profesores han obtenido distinciones importantes como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, el Premio de la Academia Me­ xicana de las Ciencias, el Premio Universidad Na­

unam .

Una perspectiva actual

159

Población del Posgrado en Filosofía de la Ciencia Hombres

45 Número de alumnos

cional y la Distinción Universidad Nacional para Jó­ venes Académicos en Investigación y Docencia en Humanidades. En cuanto a becas, los tutores y alumnos han par­ticipado activamente en el trabajo intelectual de la comunidad mundial en filosofía de la ciencia: desde el año 2008 a la fecha, cuatro alumnos han obtenido una beca mixta que otorga el Conacyt pa­ ra estancias en el extranjero. Por su parte, la UNAM, mediante el Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP) y el Programa de Movilidad Inter­ nacional de Estudiantes (Promie), han otorgado re­ cursos a 43 alumnos (23 en 2007 y 20 en 2008) para realizar estancias en las universidades de Ca­lifor­nia y Santa Cruz (EUA), del País Vasco, Salamanca, Bar­ celona y Málaga (España), de Gröningen y de Vrije (Holanda), de París y Tecnológica de París (Francia), de Heidelberg y el Instituto Max Planck (Alemania), entre otras instituciones.

40

36

29 55 %

27 18 9

42 %

45 % 82 %

38 %

58 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Filosofía de la Ciencia

30 Número de alumnos

En la UNAM, las siguientes bibliotecas resguardan materiales especializados de filosofía de la ciencia: Biblioteca “Eduardo García Máynez” del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Biblioteca “Samuel Ra­ mos” de la Facultad de Filosofía y Letras, Biblioteca “Ricardo Monges López” de la Facultad de Ciencias, Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta” de la Direc­ ción General de Divulgación de la Ciencia, Biblio­ teca Central y Biblioteca Nacional.

62 %

12

11

Hombres

Infraestructura

Mujeres

Mujeres

27

24

37 %

18 12 6 0

63 %

4

2

3

75 %

67 %

2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Coordinadores Tutores del Posgrado en Filosofía de la Ciencia

Dr. Jorge Enrique Linares Salgado Coordinador actual Dr. León Olivé Morett 2007 - 2009 Dra. Atocha Aliseda Llera 2005 - 2007 Dr. Carlos López Beltrán 2003 - 2005 Dra. Ana Rosa Pérez Ransanz 2001 - 2003 Dr. Ambrosio Velasco Gómez 1996 - 2001 160

Hombres

Mujeres

62 %

38 %

Total de tutores: 52

Programa de Maestría y Doctorado en Historia Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Historia • Doctor en Historia Estudiar la historia es sumamente importante porque conocer el pa­ sado permite comprender el presente. Bajo esta premisa, el Progra­ ma de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM forma profesio­ nales capaces de realizar investigaciones originales en esta disciplina, consistentes en la búsqueda, análisis crítico y empleo riguroso de las fuentes. El trabajo del historiador en la difusión y la docencia es indispen­ sable para transmitir a la sociedad un conocimiento analítico y valo­ rativo del pasado, que permita a sus integrantes actuar con respon­ sabilidad en la actualidad. Además, sus investigaciones exploran la formación y el funcionamiento de las identidades, cuyo origen, pe­ so y desarrollo, es sustancial en una realidad mundial como la con­ temporánea, en la que las fronteras tienden a valorarse de nuevas maneras. Sin el adecuado conocimiento del pasado, los integrantes de una sociedad ignoran sus orígenes, desconocen la formación de su identi­ dad y pierden el impulso de desarrollarse. Esto es importante no sólo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Por eso, este programa estudia la historia universal desde una perspectiva especí­ fica del devenir histórico de México y del desarrollo teórico e historio­ gráfico propio, enriquecido con las aportaciones metodológicas de otras tradiciones. Todo ello constituye un valor distintivo de la voca­ ción humanística de la UNAM. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Históricas

Una perspectiva actual

161

Precisamente por este interés en las humani­ dades, el primer antecedente del programa se re­ monta a 1916, cuando se estableció un Plan Gene­ ral de Estudios de Maestría y Doctorado, a partir de la colaboración de los maestros del Museo Na­ cional que estaban recién incorporados a la Escue­la Nacional de Altos Estudios, fundada ese mismo año. En las décadas que siguieron, hasta 1959 —salvo un breve paréntesis, entre 1929 y 1931, en que se estableció la Licenciatura en Historia— sólo se otor­ garon los grados de maestría y doctorado en esta disciplina. Cabe señalar que en 1939, al separarse la histo­ ria de la geografía —que se ubicó en el área de cien­ cias— se establecieron dos áreas de conocimiento: historia universal y de México. De éstas, cada una contó con dos especialidades: la primera contem­ plaba historia antigua y medieval, e historia mo­der­ na y contemporánea; entretanto, la segunda ofre­­ cía Conquista, Virreinato y guerra de Independencia,

162

e historia moderna y contemporánea. En los años que siguieron se abrió un tercer campo de especia­ lización: historia de las artes plásticas, con la cual se anunció el segundo campo que prevaleció hasta la actualidad como un posgrado propio, el de his­ toria del arte. En 1959, el doctor Francisco Larroyo promo­vió la revisión del capítulo de Títulos y Grados del Regla­ mento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras, con lo cual se separaron los tres niveles de estudio: licenciatura, maestría y doctorado. Más tarde, en 1967, el H. Consejo Universitario apro­­bó un Reglamento General de Estudios Supe­ riores, el cual se concretó en la Facultad de Filoso­ fía y Letras en 1972, cuando el propio Consejo apro­ bó un nuevo plan de estudios del posgrado. A partir de entonces, estos estudios tendrían una estructu­ra similar: cuatro cursos monográficos, tres seminarios monográficos y dos seminarios de investigación y tesis. Se establecieron dos especializaciones: his­to­ ria de México e historia del arte. En 1986 se aprobó un Nuevo Reglamento Ge­ neral de Estudios de Posgrado que en la Facultad de Filosofía y Letras se concretó en 1992 con el es­ tablecimiento del sistema tutoral de doctorado, el cual fincaba el otorgamiento del grado en el desa­ rrollo de una investigación original, monitoreada por un comité tutor. En la década siguiente, en 1996, se aprobó un nuevo reglamento que dio vida al actual Progra­ma de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM, con la integración de dos entidades académicas participantes, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas; así como el establecimiento de un comité académico del pro­ grama que, de acuerdo con la nueva legislación, re­ presenta la autoridad del posgrado y que deter­ mina el funcionamiento del programa. En términos de la estructura de los estudios, se eliminaron los cursos y seminarios monográficos y de tesis; en su lugar se establecieron cuatro cam­ pos de conocimiento, los cuales son cubiertos con un número asignado de actividades académi­cas, to­das ellas impartidas bajo la modalidad pre­sencial. Actualmente, en la propuesta de adecuación al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgra­ do, aprobado en septiembre de 2006, las activida­

des ac­a­démicas de la maestría dejarán de estar de­ terminadas por la historia de México para reo­­rie­n­tarse hacia un enfoque de historia general; por supuesto, éste será siempre desde una perspectiva mexicana. En todo caso, el programa actual conti­ núa la tendencia general de los estudios de posgra­ do, diri­gidos hacia el desarrollo de habilidades para la investigación. Además, como la historia es el campo del saber de lo humano en la dimensión del tiempo, este pro­ grama tiene el propósito de formar especialistas capaces de dialogar con quienes cultivan otras dis­ ciplinas y contribuir a partir de su perspectiva al trabajo de equipos interdisciplinarios. Su principal objetivo es formar investigado­res, docentes y divulgadores capaces de realizar estu­ dios históricos originales, que signifiquen una apor­ tación al conocimiento dentro de alguno de los campos de conocimiento. El Programa de Maestría y Doctorado en Histo­ ria participa del sistema de convenios que la UNAM sostiene con otras instituciones y, eventualmente, aprovecha esta situación para que los alumnos rea­ licen estudios o estancias académicas de investiga­ ción en universidades y acervos documentales o bibliográficos de otros países.

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Historia alcanzó el nivel de “conso­ lidado”, es decir, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. La calidad de los estudios de nuestro programa, avalado por la planta académica de tutores, ha per­ mitido realizar tesis de maestría y doctorado de muy alta calidad que han merecido la obtención de los siguientes reconocimientos: Premio Edmun­ do O’Gorman, Premio Francisco Javier Clavijero que otorga el Instituto Nacional de Antropología e His­ toria, Premio Salvador Azuela, Premio Ernesto de la Torre Villar, Premio Manuel González Ramírez, Pre­ mio José C. Valadés que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de Méxi­ co, y Premio Anastasio G. Saravia que otorga la Fun­ dación Fomento Cultural Banamex.

Infraestructura

Los alumnos del Programa de Maestría y Doctora­ do en Historia tienen acceso a biblio­tecas, hemero­ tecas, filmotecas, espacios de cultura, museos y al sistema de cómputo más avanzado en función de Áreas de estudio las necesidades de la investigación histórica en el país. El Programa de Maestría y Doctorado en Historia El programa está a la vanguardia en la utiliza­ contempla los siguientes campos de conocimiento: ción de nuevas tecnologías para la enseñanza y la historiografía y teoría de la historia, historia prehis­ investigación como son las aulas multimedia, las sa­ pánica, historia colonial, e historia de México en los las para videoconferencias y la red de Internet que siglos XIX y XX. facilita el acceso a los programas interactivos más avanzados. Las entidades académicas participantes com­ Acreditaciones y reconocimientos parten la responsabilidad de ofrecer la infraestruc­ tura para el desarrollo adecuado de las funciones En la evaluación realizada por el Consejo Nacional sustantivas de los programas: docencia, investiga­ de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del ción y extensión.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

163

Coordinadores

Población del Posgrado en Historia Hombres

160 Número de alumnos

Dra. Teresa Lozano Armendares Coordinadora actual Dra. Andrea Sánchez Quintanar 2003 - 2009 Dra. María Alba Pastor Llaneza 2003 - 2003 Dr. José Rubén Romero Galván 1999 - 2003

Mujeres

141

135

128 96

51 %

54 %

67

64 32

44 49 %

46 %

46 %

48 % 54 %

52 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Historia Hombres

Mujeres

Número de alumnos

35 30

28 21 14

47 % 16 11

50 % 7

45 %

57 % 43 %

55 %

53 %

7 50 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Historia Hombres

Mujeres

56 %

44 %

Total de tutores: 88

164

Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Historia del Arte • Doctor en Historia del Arte

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Estéticas

El Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte responde, como las demás disciplinas de conocimiento humanístico, a la nece­ sidad de desarrollar un pensamiento crítico que discuta y ponga en cuestión las culturas, los discursos y las ideologías. Además de lo an­ terior, la historia del arte promueve y usa saberes que permiten inci­ dir en la conservación del patrimonio cultural, en el campo del arte contemporáneo, así como en la actividad de los museos y el mercado del arte. El arte ha cambiado y sus dinámicas también, por eso se deben formar especialistas capaces de abordar sus nuevas temáticas, con la preparación suficiente para investigarlas desde varias perspectivas. Por ello, en sus estudios, los alumnos abordan formas de conocimien­ to afines como la historia, arqueología, arquitectura, filosofía, estudios culturales, restauración y administración de bienes culturales, además de curaduría y crítica de arte. No obstante, la historia del arte no se debe confundir con estas otras ramas del conocimiento, pues se invo­ lucra más en entender el hecho artístico, tanto en su significación his­ tórica y cultural como en la teorización de los fenómenos estéticos. Esto cobra relevancia tras la creciente reflexión sobre las imáge­ nes y la cultura material en una multitud de disciplinas humanísticas y sociales. La historia del arte ha adquirido un rol cada vez más cen­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

165

tral en el debate contemporáneo. Sin abandonar su constante relación con la historia de la cultura, se ha ido consti­tu­yendo en un terri­torio donde confluyen una mul­­titud de ideas sobre la centralidad de la pro­ ducción artística, imaginaria y simbólica, analizando estas formas en su histori­cidad, artisticidad, mate­ rialidad, funcionalidad, modos de representación y estrategias de expresión. El objeto de esta disciplina es el conocimiento de la obra de arte, entendida ampliamente como ex­ presión de sociedades y momentos específicos me­ diante el estudio y análisis de la forma, además de sus contenidos. Asimismo, el campo de trabajo de la historia del arte se ha extendido en los últimos tiempos, gracias al desarrollo de las instituciones académicas y mu­ seológicas especializadas en el tema y a las deman­ das, tanto culturales como comerciales, que rodean la circulación de imágenes y obras de arte. En las últimas dos décadas surgieron los si­ guientes factores que incidieron directamente en el aumento de la demanda de historiadores de ar­te:

166

profesionalización de las instituciones museológi­ cas; crecimiento del mercado de arte y, por tanto, de galerías; mayor interés en el arte contemporáneo, lo que ha establecido una nueva demanda de cura­ dores; creciente interés regional por el patrimonio cultural que incide en la elaboración de catálogos; aumento visible del número de cátedras dedicadas al arte latinoamericano en Estados Unidos y Euro­ pa; el ya viejo interés de los museos internaciona­ les por el arte mexicano se ha enriquecido debido a una voluntad cada vez mayor de incorporar a aca­ démicos latinoamericanos en las reflexiones, pero también en las responsabilidades curatoriales y de política museística. Por estas circunstancias, el programa forma a sus alumnos para que puedan aprovechar estas opor­ tunidades, pero además, para que contribuyan a de­ bates académicos que promuevan el conocimiento de esta disciplina. En este sentido, ofrece una pre­ paración con especial énfasis en la historia del arte de México y de América Latina. También alienta la exploración de otras áreas culturales e históricas. Asimismo, contribuye a la for­ mación de investigadores de alta calidad que, me­ diante sus estudios y docencia, ayuden a preservar el patrimonio, así como a la renovación, expansión de la historia y teoría del arte en el país. La formación recibida por los alumnos, tanto en las actividades académicas curriculares como en las extracurriculares, les otorga los medios para actua­ lizar sus conocimientos y actividades en forma autó­ noma; así pueden adaptarse a las exigencias cam­ biantes del mercado laboral, la práctica curatorial, el trabajo en los museos, los modernos medios de di­ fusión cultural y las nuevas concepciones teóricas y disciplinares. A su vez, se espera que los graduados participen en la vida académica, que desarrollen investigaciones para enriquecer y renovar el cono­ cimiento de la docencia a nivel superior, además de que colaboren en la difusión y administración del patrimonio cultural. Los graduados del Doctorado en Historia del Ar­ te son, regularmente, autores de investigaciones, artículos y ponencias; curadores principales de ex­ posiciones con investigación, coordinadores de catálogos y participantes en la redefinición cons­ tante de las límites disciplinares. Además, es fre­

cuente que se les invite a interpretar imágenes con fines a veces distintos al campo de la historia del arte. De igual manera, participan en el diseño de po­ líticas editoriales de largo alcance, así como en los debates sobre gestión, difusión y conservación del patrimonio cultural, artístico, histórico y arqueoló­ gico, aportando tanto argumentos como funda­ mentos para las discusiones de la sociedad civil. También, pueden organizar equipos de inves­ tigación, gestionar financiamiento para proyectos académicos a largo plazo, o bien, desempeñarse en puestos de responsabilidad en las áreas de gestión cultural y administración académica. Por las características del trabajo y la investi­ga­ ción en historia del arte, también se preparan pro­ fesionales con la capacidad de una permanente renovación académica por medio del ejercicio dis­ ciplinado de la investigación y la crítica. Para ello, se capacita al alumno como investigador y docen­ te en instituciones de enseñanza media y superior, mediante una sólida formación en las distintas pers­ pectivas metodológicas y teóricas. Además, se promueve la integración de diver­ sas disciplinas en la reflexión teórica, orientadas al conocimiento del fenómeno artístico, para la crea­ ción de redes y comunidades académicas de am­ plia participación y exigencia a nivel nacional, re­ gional e internacional. Así, sus egresados pueden desempeñarse como promotores culturales y pro­ fesionales de la difusión; contribuir a la concepción y operación de instituciones y proyectos de crea­ ción; además de trabajar en la difusión cultural. Al programa ingresan alumnos interesados en los diversos ámbitos geográficos, teóricos y discipli­ narios del arte a nivel internacional, con un énfasis especial en los estudios del arte en México y Améri­ ca Latina. Con el fin de fortalecer el programa, se firmó un convenio interinstitucional para establecer un pos­ grado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual concluyó a inicios de 2008. Sin em­ bargo, se mantiene el compromiso con los alumnos y egresados de brindarles asesoría y apoyo hasta su graduación. Existe una propuesta de convenio con el Museo Nacional de Arte, perteneciente al Instituto Nacio­

1929 - 2009 El posgrado en la

nal de Bellas Artes, para realizar actividades aca­ démicas no escolarizadas y escolarizadas en sus instalaciones. El programa gestiona, de igual manera, acuer­ dos con museos de arte y otras instituciones, den­ tro y fuera de México, para que sus alumnos cuen­ ten con experiencia práctica en la curaduría, registro y control de obra, investigación, servicios educati­ vos y otras tareas propias de la historia del arte en el interior de las instituciones encargadas de pre­ servar el patrimonio. Con ello, se facilita, además, la investigación especializada en los acervos de los museos.

Áreas de estudio Los campos de conocimiento del programa son: teo­ría y metodología, arte indígena en América, arte de los virreinatos, arte moderno y arte contem­ poráneo. Estos campos de conocimiento incluyen temas de larga trayectoria: arte prehispánico, arte colo­ nial, arte del siglo XIX, arte del siglo XX, arte lati­ noamericano, problemas teóricos y metodológicos de las artes, estética, historia general de las artes e historia de la música.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Historia del Arte alcanzó el nivel de “consolidado”, es decir, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­ dente de sus resultados en la formación de recur­ sos humanos de alto nivel, en la productividad aca­ démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. En cuanto a becas, esta misma institución ha otorgado, del año 2000 a la fecha, 57 para alumnos de doctorado: 37 mujeres y 20 hombres. La Coor­ dinación de Estudios de Posgrado ha otorgado 171: 26 de doctorado (19 mujeres y 7 hombres) y 145 de

unam .

Una perspectiva actual

167

maestría (106 mujeres y 39 hombres), durante es­­ te mismo periodo.

Población del Posgrado en Historia del Arte Hombres

El Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte cuenta con el apoyo de la Facultad de Fi­ losofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, lo que le ha permitido apro­ vechar la infraestructura y el personal académico de ambas entidades. La facultad tiene una División de Estudios de Pos­grado que asigna, de manera regular, lugares adecuados para la realización de seminarios, cursos y exámenes de grado. Existe equipo de cómputo y proyección para atender las necesidades propias de las actividades académicas. El instituto posee aulas con equipos de proyección y acceso a red, mismas que permiten diseñar actividades a partir de las tec­ nologías modernas. Los alumnos pueden consultar el acervo biblio­ hemerográfico de las bibliotecas “Justino Fernández”, “Rafael García Granados” y “Samuel Ramos”, de los institutos de investigaciones Estéticas e Históricas, y de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamen­ te; además del archivo fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas y la Biblioteca Digital de la UNAM. Cabe destacar que los alumnos pueden propo­ ner investigaciones con base en materiales y técni­ cas del laboratorio de diagnóstico de obras de arte, que cuenta con instrumental de punta, para llevar al cabo análisis científicos, gracias a los convenios de colaboración con otras entidades universitarias.

141

128 96 64

81

76 %

70

60 %

41

32 40 %

24 %

2002

2008

66 %

59 %

0

41 %

34 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Historia del Arte Hombres

45 Número de alumnos

Infraestructura

Número de alumnos

160

Mujeres

Mujeres

42

36 27

79 %

18 9

7 71 %

21 %

2002

2008

6

2

67 %

0 2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Historia del Arte

Coordinadores Dr. Renato González Mello Coordinador actual Mtra. Rita Eder Rozencwaig 2005 - 2008 Dr. Eduardo Báez Macías 2003 - 2005 Dr. Aurelio de los Reyes 2001 - 2003 Dra. Elisa Vargaslugo Rangel 1999 - 2001 168

Hombres

Mujeres

64 %

36 %

Total de tutores: 36

Programa de Maestría y Doctorado en Letras Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Letras (Letras Clásicas) • Maestro en Letras (Letras Españolas) • Maestro en Letras (Letras Latinoamericanas) • Maestro en Letras (Letras Mexicanas) • Maestro en Letras (Letras Modernas) • Maestro en Letras (Literatura Comparada) • Doctor en Letras

• Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Filológicas

Los estudios literarios en nuestra casa de estudios han sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo humanístico en nuestro país. Tienen hondas raíces, pues formaron parte del currículum de la Facul­ tad de Artes de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1553, y constituyen un claro ejemplo de la riqueza y variedad intelec­ tual que caracteriza a la UNAM. Como la literatura está ligada a la vida del ser humano, ésta ha sido partícipe de los procesos históricos de México. Por eso su estu­ dio se ha redefinido conforme la época: desde la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, en el siglo XIX, a partir del proceso de Inde­ pendencia, los escritos literarios mostraron preocupación por los fun­ damentos de la nacionalidad. La investigación en letras permite, por tanto, entender situaciones históricas y sociales. La definición de los estudios literarios como disciplina universita­ ria, y su desarrollo mismo, ha variado de acuerdo con las políticas edu­ cativas del país y con las transformaciones sufridas por la Universi­ dad a lo largo del siglo XX. En 1910 renace la universidad moderna y

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

169

se instituye la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE), cuya función era promover tanto la docen­ cia como la investigación en las áreas de las ciencias y las humanidades, así como formar especialistas. A pesar de la difícil situación del país y de los emba­ tes de la élite positivista para quienes la ENAE resul­ taba superflua, ésta sobrevivió y con el tiempo dio origen a las dos facultades que constituyen el eje primordial del conocimiento universitario: la Facul­ tad de Filosofía y Letras, y la Facultad de Ciencias. Es en el periodo de transición entre la Escuela Nacional de Altos Estudios y la Facultad de Filosofía y Letras cuando se obtienen los primeros grados: el de Maestro en Literatura Hispanoamericana (1924) y el de Doctor en Letras (1925). En un principio, el

170

título profesional de licenciatura constituía la licen­ cia para ejercer una profesión, pero no era, en sí, un grado, mientras que los grados de maestro y doctor se otorgaban a quienes ejercían la docencia en escuelas o facultades de la universidad (el pri­ mero) y a quienes demostraban la capacidad para la investigación científica, por medio de publica­cio­ nes diversas y la presentación de una tesis en la que se tratara un tema original (el segundo). A partir de 1924, cuando se crea la Facultad de Filosofía y Letras, los cursos impartidos mostraban ya las principales líneas que habrían de seguir los estudios literarios en la Universidad, pues se cen­ traban en temas como los Siglos de Oro, la literatu­ ra mexicana y la hispanoamericana, la inglesa isa­ belina, así como la francesa y la alemana, además de la filología griega y latina. A pesar de que algu­ nos de estos cursos eran muy generales, apunta­ ban ya a lo que décadas después constituyeron los campos principales de investigación y docencia. No hay que olvidar, además, que hasta 1938, cuan­ do se creó la Facultad de Ciencias, los grados de maestro y doctor en ciencias exactas, físicas y bio­ lógicas se otorgaban en la Facultad de Filosofía y Letras. Durante las décadas de 1930, 1940 y 1950 se realizaron cambios graduales en los ordenamien­­ tos académicos que apuntaban a un deslinde más claro de las disciplinas de estudio y a una mayor riguro­sidad en la definición de cada grado aca­dé­ mico, en particular, los criterios de capacidad de investigación, autonomía intelectual y originali­dad de pensa­miento como rasgos determinantes del doctorado. En 1956, ya en las instalaciones de Ciudad Uni­ versitaria, la Facultad de Filosofía y Letras estable­ ció la creación de ocho colegios, de los cuales los de Letras Clásicas, Letras Hispánicas y Letras Modernas constituyeron el eje rector de la docencia y la inves­ tigación literarias durante muchos años. Sin embargo, no es sino hasta 1968 cuando —co­­mo resultado de la aprobación del Reglamen­ to General de Estudios Superiores por el H. Conse­­ jo Universitario— se crea la División de Estudios Superiores, con lo que los estudios de posgrado adquieren una independencia académica y admi­ nistrativa.

El estudio de la literatura en la universidad se ha centrado en las tres grandes áreas (Letras Clási­ cas, Letras Hispánicas y Letras Modernas), si bien la nomenclatura de los grados se modificó con el pa­so de los años y el grado de especialización llevó a un deslinde entre la literatura española, la ibe­ roamericana y la mexicana. De igual forma, el énfa­ sis en la interdisciplinariedad y un creciente inte­ rés por el estudio teórico de la literatura condujo a la creación, en 1989, de la Maestría y el Doctorado en Literatura Comparada. En 1973, el interés por promover y dar conti­ nuidad a la investigación y al estudio científico de la literatura llevó también a la fundación del Instituto de Investigaciones Filológicas, en el cual quedaron integrados el Centro de Estudios Clásicos, el Centro de Estudios Literarios y el Seminario de Poética. En la década de 1990 la Facultad de Filosofía y Letras otorgaba los grados de Maestro en Letras en los campos de Letras Clásicas, Letras Inglesas, Lingüística Hispánica, Literatura Española, Litera­ tu­ra Ibe­roamericana, Literatura Mexicana y Lite­ ratura Com­parada, así co­mo el Doctorado en Letras Clásicas, en Lingüística Hispánica, en Literatura (Es­ pañola, Iberoamerica­na y Mexicana), y en Literatu­ ra Comparada. El radical cambio propuesto en la reforma de pos­grado que se llevó al cabo a fines de los años noventas (misma que se implementó en marzo de 2000 y que ha sido ratificada en el Reglamento Ge­ neral de Estudios de Posgrado aprobado en 2006) ha dado por resultado un proyecto mucho más di­ námico y participativo. Ahora el Programa de Maes­ tría y Doctorado en Letras forma parte del Sistema Universitario de Posgrado. Sus objetivos son: realizar investigación y do­ cencia del más alto nivel en la historia, crítica y teoría literarias, así como reflexionar acerca del papel de los estudios literarios en el ámbito más amplio de la cultura y la sociedad; además de formar especialis­ tas en el estudio de la literatura en uno de los seis campos de conocimiento: letras clásicas, letras es­ pañolas, letras latinoamericanas, letras mexicanas, letras modernas (en lengua alemana, francesa, ingle­ sa, italiana o portuguesa) y literatura comparada.

1929 - 2009 El posgrado en la

El programa ha establecido convenios naciona­ les e internacionales con instituciones de educación superior.

Áreas de estudio Es amplio el campo de investigación en letras, pues la literatura tiene una historia larga como forma de expresión de la humanidad, así que las líneas de in­ vestigación del programa son las siguientes: Rescate de la literatura novohispana y neolatina; traducción y edición crítica de clásicos griegos y latinos; estudio de temas medievales en diferen­ tes lenguas europeas; literatura novohispana y de los Siglos de Oro; ecdótica y rescate bibliohemero­ gráfico de autores mexicanos del siglo XIX; inves­ tigación sobre literaturas populares y su evolución en España, México y América Latina; historia de la literatura mexicana y latinoamericana en el siglo XX; proyectos digitales de rescate literario; histo­ ria de las literaturas de expresión inglesa, francesa, italiana, alemana, portuguesa; teorías críticas con­ temporáneas; y la literatura y su relación con otras disciplinas.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacio­nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el nivel alcanzado por el Doctorado en Letras es de “competencia a nivel internacional”, es­to es, se le con­­ sidera un programa consolidado que tiene colabo­ ración en el ámbito internacional con insti­­­­­­­­tu­ciones homólogas mediante convenios que in­clu­yen la mo­ vilidad de alumnos y profe­sores, la co­­­di­rección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. En cuanto a becas, los alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Letras reciben apoyo de este mismo organismo en el nivel de doctorado, y de la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM en la maestría. Algunos alumnos extranjeros

unam .

Una perspectiva actual

171

Población del Posgrado en Letras Hombres

250 Número de alumnos

realizan sus estudios en este programa con el res­ paldo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Gracias a los apoyos ofrecidos por el Progra­ ma de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), los alumnos han podido realizar estancias de investi­ gación y participar en congresos tanto en México como en el extranjero.

Mujeres

203

200 150

59 %

101

88

100 50

65

59 %

49 %

41 %

51 %

2008

2002

65 %

41 %

2002 Maestría

Como todos los universitarios, los alumnos del pro­ grama pueden hacer uso de los recursos ofrecidos por la UNAM. En particular, tienen acceso a la infra­ estructura de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Filológicas, que con­ tienen la biblioteca “Samuel Ramos” y la “Rubén Bo­ nifaz Nuño”, respectivamente; también tienen acce­ so a la Biblioteca Central. Dentro del área de pos-­ grado pueden, además, utilizar la sala de cómputo “Luis Rius”.

Dra. Nair Anaya Ferreira Coordinadora actual Mtro. Hernán Lara Zavala 1999 - 2001

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Letras Hombres

42 Número de alumnos

Coordinadores

35 %

0

Infraestructura

Mujeres

39

34 25 17

62 %

21

17

14

62 %

8

47 %

50 %

38 % 38 %

53 %

50 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Letras Hombres

Mujeres

56 %

44 %

Total de tutores: 115

172

Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística Grados

Entidades académicas participantes

• Maestro en Lingüística Hispánica • Maestro en Lingüística Aplicada • Doctor en Lingüística El Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM es el programa más completo e importante de México para el desarrollo de estudios e investigación en un campo disciplinario de suma im­ portancia: el relacionado con el conocimiento del lenguaje y/o las lenguas, y su papel en la vida humana. Surge ligado al notable desarrollo que durante el siglo XX tuvo la lingüística como eje de las ciencias sociales y humanísticas, así como introducir a la creciente toma de conciencia del papel que el lenguaje desempeña en los distintos ámbitos de la vida humana. Si bien la lin­ güística indígena ya había conocido en México una larga y venera­ ble tradición, la lingüística en sus vertientes hispánica y aplicada no presentaba el mismo grado de desarrollo. Por ello, con indudable acierto, se pensó en fundar planes de estudio que abarcaran dichos campos de conocimiento y que tuvieran como finalidad el formar es­ pecialistas de alto nivel, capaces de desarrollar nuevo conocimiento teórico mediante la investigación y de impactar, con su labor profe­ sional, en la resolución de las diversas problemáticas que surgen en los ámbitos social, económico, político y cultural, alrededor del uso del lenguaje. Como muestra de lo importante de este objetivo, basta señalar una de las carencias más agudas de la educación nacional en todos 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras • Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones Filológicas

Una perspectiva actual

173

los niveles: una adecuada enseñanza del español como lengua materna. La lingüística es una herra­ mienta fundamen­tal para la construcción de pla­ nes y programas que apunten hacia la resolución de este tipo de problemas en el desarrollo educati­ vo (y por ende, social). Así, la formación de profesio­ nales en esta disciplina resulta una necesidad de primer orden. Fiel, pues, a su carácter nacional y a uno de los principios rectores contenido en su Ley Orgánica, de atender a los grandes problemas nacionales, la UNAM ha desarrollado este Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística. Los tres planes de estu­ dio que abarca cuentan con una robusta historia y tradición. En los años setentas la lingüística his­pá­ nica y la lingüística aplicada tenían desarrollos para­ lelos, pero relativamente independientes, den­tro de nuestra Universidad. La maestría y el docto­ra­do en Lingüística Hispánica nacen en la Facultad de Filoso­ fía y Letras en 1972. En 1979 se aprobó for­mal­men­ te la Maestría en Lingüística Aplicada, im­pul­sada por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE). Dicho plan de estudios tuvo desde su ori­ gen, y conserva hasta nuestros días, un fuerte carác­ ter interdisciplinario. La creación formal del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística, tal y como ahora funcio­

174

na, se debe a la readecuación general del Sistema de Posgrados de la UNAM llevada a cabo en 1998. Ésta consistió básicamente en unir los tres planes de estudio preexistentes dentro de un sólo progra­ ma unificado, y en cambiar la orientación general de dichos planes para quedar ahora constituidos como Maestría en Lingüística Hispánica, Maestría en Lingüística Aplicada y Doctorado en Lingüística. Los tres se imparten bajo la modalidad presencial. El programa tiene como objetivos generales pro­ porcionar al alumno una formación amplia y sólida en lingüística; formar investigadores de alta cali­ dad académica que sean capaces de proponer y llevar al cabo investigaciones originales que signi­ fiquen una aportación al conocimiento lingüístico. Esto capacita a nuestros graduados no solamente pa­ra coordinar, dirigir y asesorar grupos de inves­ti­ gación en instituciones de enseñanza y de investiga­ ción, también para, con un gran compromiso ético y social, ejercer la docencia de alto nivel y desempe­ ñarse como profesionales en todos los ámbitos rela­ cionados con el uso y conocimiento del lenguaje. La orientación fundamental del programa es hacia la investigación. Dotar a nuestros alumnos de una visión investigativa los prepara para la bús­ queda permanente de nuevos conocimientos y la implementación periódica de nuevas técnicas y me­ todologías. Es la realización de la idea de que la for­ mación es un camino de vida, permanentemente abierto, y no un proceso limitado y restringido. El programa cuenta con una extensa red de vínculos académicos con otras instituciones de edu­ cación superior, tanto del país como del extranje­ ro. Sus tutores colaboran en la formación y actuali­ zación de la planta académica de otras instituciones, así como en el diseño y la planificación de planes de estudio en lingüística de universidades tales co­ mo la de Sonora, Colima, la Autónoma de Zacatecas y la Autónoma del Estado de México. En el ámbito internacional se cuenta con proyectos de movilidad académica con universidades de Canadá, México y Estados Unidos. En los proyectos de investigación de los tuto­ res del programa participan académicos de diver­ sas ins­tituciones nacionales e internacionales. En­ tre estos destacan: “Estudio de la norma lingüística de las principales ciudades de América y de la Penín­

sula Ibérica”, “La enseñanza del Español en México” (inserto en el megaproyecto “Lenguajes, comuni­ cación e identidad”), “Atlas lingüístico de México”, “La sintaxis histórica del Español” y “El desplaza­ miento de las lenguas indígenas”, por mencionar solamente algunos. La toma de conciencia de la lingüística como una disciplina nuclear y el desarrollo de los estudios en sus diferentes campos, permitirá a los lingüistas brindar un impulso a las múltiples actividades hu­ manas vinculadas con el uso del lenguaje y con los procesos de globalización económica y cultural que vivimos actualmente. En un contexto mundial de in­ tenso intercambio científico y tecnológico, de diver­ sificación del comercio internacional e importantes flujos migratorios, es imprescindible la implemen­ tación de procesos eficientes de comunicación mi­ cro y macro (sobre todo mediante nuevas tecnolo­ gías de la información), el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna y de segundas len­ guas, el conocimiento de lenguas autóctonas y el refinamiento de las teorías lingüísticas generales y sus métodos. En este sentido, la lingüística es sin lugar a dudas una de las ciencias humanas más importantes de la actualidad; baste decir que se ocupa del don más precioso que tiene el hombre: su lengua.

Áreas de estudio Se cubren cuatro campos de conocimiento dentro de la disciplina: lingüística general y teórica, lin­ güística hispánica, lingüística aplicada y lingüística de las diversas lenguas indígenas nacionales. De estos campos se desprenden diversas líneas de in­ vestigación: Maestría en Lingüística Hispánica. Es el único plan de estudios de este tipo en el país y uno de los po­ cos que existen en el mundo. Sus contenidos privi­ legian el estudio de la lengua española, tanto en su uni­cidad como sistema, como en sus diversas va­ riantes dialectales, principalmente la mexicana. Sus líneas de investigación abarcan los niveles es­truc­ turales básicos de la lengua: semántico, sintácti­­

1929 - 2009 El posgrado en la

co, fonológico y morfológico, en sus modalidades sincrónica (relativa al estado actual de la lengua) y diacrónica (referente al cambio e historia de la len­ gua). También son prominentes los estudios de ad­ quisición del lenguaje y de enseñanza del español como lengua materna. Todas tienen un impacto di­ recto en la planeación y desarrollo de programas pa­ra el aprendizaje y uso de la lengua materna, así como de las políticas lingüísticas del país. Maestría en Lingüística Aplicada. Abarca la robusta tra­dición de enseñanza de segundas lenguas y for­ mación de profesores, hasta los de­sarrollos más ac­ tuales, tales como bilingüismo, pragmática, análisis del discurso, traducción, terminología especializada, estudios de interculturalidad, política y planeación del lenguaje, entre otros. La formación en esta área tiene, como su nombre lo implica, una orientación hacia problemas concretos de uso del lenguaje, es­ pecialmente en lo relacionado a segundas lenguas (incluyendo el español como lengua extranjera). Doctorado en Lingüística. Privilegia el desarrollo de la investigación de tesis a través del trabajo conjun­ to entre el alumno, su tutor principal y dos miem­ bros más que conforman el comité tutor. Cubre los cuatro campos de conocimiento del programa: lin­ güís­tica hispánica y lingüística aplicada en cualquie­ ra de sus líneas de investigación, así como lingüística teórica y lingüística de las diversas lenguas indíge­ nas nacionales.

Acreditaciones y reconocimientos El Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM es reconocido como el más importante en México para estudios en esta disciplina. En la evaluación realizada por el Consejo Na­ cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el mar­ co del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Lingüística Hispánica, la Maes­ tría en Lingüística Aplicada, así como el Doctorado en Lingüística, alcanzaron el nivel de “consolida­ do”, es decir, que son programas que tienen recono­ cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia

unam .

Una perspectiva actual

175

Población del Posgrado en Lingüística Hombres

60 Número de alumnos

ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productivi­ dad académica y en la colaboración con otros sec­ tores de la sociedad. Gracias a ello, los alumnos tienen acceso a be­ cas que otorga dicha institución para el desarrollo de sus estudios de posgrado. De esta manera, de 2001 a 2008, el Conacyt becó a 51 maestrantes (13 hombres y 38 mujeres) y 17 doctorantes (7 hombres y 10 mujeres). También, durante este mismo pe­­rio­ do, la Coordinación de Estudios de Posgrados apoyó a 50 alumnos de maestría (12 hombres y 38 mujeres) y a cuatro de doctorado (todas ellas mu­ jeres).

53

48 36

Mujeres

40 68 %

29 65 %

24

20 76 %

12

75 %

32 %

35 %

0 2002

2008

25 %

24 %

2002

2008

Maestría

Doctorado

Infraestructura Graduados del Posgrado en Lingüística Hombres

Mujeres

25 Número de alumnos

Contar con la Facultad de Filosofía y Letras, el Ins­ tituto de Investigaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras como entidades académicas participantes, significa que el progra­ ma cuente con toda la infraestructura necesaria para su operación: salas de cómputo con Internet, aulas modernas con equipo multimedia, salas pa­ ra la realización de seminarios, mesas redondas y grupos de discusión. Las tres entidades disponen de bibliotecas bien equipadas, que se encuentran entre las más reconocidas del país en el área, de­ bido a su extenso catálogo de libros y revistas espe­ cializadas en lingüística.

20 14

15 10 5 0

9 79 % 3

67 % 33 %

21 %

2002

2008

1

67 %

2002

Maestría

2008 Doctorado

Coordinadores Dr. Sergio Ibáñez Cerda Coordinador actual Dra. María de los Ángeles Soler Arechalde 2006 - 2008 Dra. Lucila Marcela Flores Cervantes 2003 - 2006 Dra. Chantal M. Melis van Eerdewegh 2001 - 2003 Dra. Elizabeth Luna Traill 1999 - 2001

176

Tutores del Posgrado en Lingüística Hombres

Mujeres

64 %

36 %

Total de tutores: 66

Programa de Maestría y Doctorado en Música Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Música (Cognición Musical) • Maestro en Música (Composición Musical) • Maestro en Música (Educación Musical) • Maestro en Música (Etnomusicología) • Maestro en Música (Interpretación Musical) • Maestro en Música (Musicología) • Maestro en Música (Tecnología Musical) • Doctor en Música (Cognición Musical) • Doctor en Música (Composición Musical) • Doctor en Música (Educación Musical) • Doctor en Música (Etnomusicología) • Doctor en Música (Interpretación Musical) • Doctor en Música (Musicología) • Doctor en Música (Tecnología Musical)

• Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Escuela Nacional de Música • Instituto de Investigaciones Antropológicas

La música acompaña al ser humano desde las primeras etapas de su historia, es un signo de civilización y un motivo de esparcimiento; tam­ bién es una muestra clara de los valores culturales de una comunidad, sin embargo, no siempre se ha estudiado con la debida seriedad en nuestro país. La necesidad de crear un Programa de Maestría y Doctorado en Música nació entre la comunidad de la Escuela Nacional de Músi­ ca en 1998, como producto de una gran inquietud debido a la falta de opciones en México de estudios musicales en un nivel superior a la licenciatura. El entonces director, el maestro Luis Alfonso Estrada, con­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

177

vocó a una serie de docentes y profesionales de la música, todos ellos con estudios de posgrado y de reconocida trayectoria musical, para formular el pro­ yecto que posteriormente se cristalizó en el actual programa, y que fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 7 de julio de 2004, año en que ini­ ció sus actividades. A pesar de tratarse de un programa de recien­ te creación, su necesidad se hacía patente desde tiempo atrás, cuando la fundación en 1929 de la en­ tonces Facultad de Música de la Universidad Nacio­ nal de México estableció la figura del músico uni­ versitario. Ya desde 1968, la UNAM había dado respuesta a estas necesidades mediante la Escuela Nacional de Música que, por primera vez en la historia aca­ démica del país, abrió carreras musicales a nivel de licenciatura. Desde sus inicios, estos estudios se apar­taron del modelo tradicional de enseñanza musical en México donde las actividades, por lo general, se circunscribían al adiestramiento prácti­ co de los alumnos. La Escuela Nacional de Música ofreció, en cambio, una visión más amplia y com­ pleta, con la posibilidad de un aprendizaje profun­ do de los conocimientos inherentes a cada una de las áreas y la oportunidad de entrar en contacto

178

con campos distintos al suyo mediante el intercam­ bio de conocimientos. Sin embargo, los profesionales egresados de la Escuela Nacional de Música, e incluso, de otras ins­ tituciones nacionales, no tenían la posibilidad de profundizar sus estudios o de perfeccionar sus ha­ bilidades más allá de la licenciatura. Los posgrados que ofrecían otras instituciones como el Conserva­ torio Nacional y la Universidad Veracru­zana, tenían alcances relativamente limitados en lo que respec­ ta a sus campos de conocimiento y el nivel máximo que alcanzaban era el de maestría. Esta escasez de oferta de las instituciones de educación superior en el país era tal que ni siquie­ ra la UNAM, entre los 38 programas de maestría y doctorado con que se contaba en ese momento, te­ nía uno sólo que atendiera las necesidades propias de un músico. Por ello, se creó este programa de posgrado en 1998 y quienes realizaron el proyecto tomaron co­mo base la observación del estado del arte mu­ sical nacional, los lineamientos preescritos por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996, ade­más de la experiencia de los posgrados más acre­ditados del mundo. Así, el programa propone crear conciencia de los valores artísticos de México, dotando a los com­ positores e intérpretes de recursos, conocimientos y avances tecnológicos que les permitan responder a las exigencias actuales con plena conciencia de su legado artístico. Además de formar docentes, proporciona al alum­no conocimiento especializado que coadyu­ va a solucionar los distintos problemas de la ense­ ñanza musical del país; y les otorga conocimien­ tos de vanguardia respecto a los nuevos sistemas de educación y adelantos de la ciencia pedagógica, para dar a la música su debida importancia como disciplina artística. Una de las carencias más sensibles en el ámbi­ to musical y que el programa propone solventar, es la falta de investigación, la cual requiere am­ pliar los horizontes y profundizar su alcance en los cam­pos de la historia, la teoría, la práctica y la en­ señanza musicales. La importancia que se da a las actividades de investigación dentro del progra­ ma contribuye al proceso de formación de investi­

gadores, a la difusión de su trabajo y a su vincula­ ción con la docencia. De esta manera, el programa está organizado de acuerdo con un modelo curricular que com­ prende líneas de formación disciplinaria, interdis­ ciplinaria y psicopedagógica, cubiertas por semi­ narios presenciales, prácticas interpretativas (para el campo de interpretación musical) y actividades complementarias del plan de estudios, tales como cursos y talleres extraordinarios que se imparten, tanto en la Escuela Nacional de Música como fue­ ra de ella, por especialistas invitados, nacionales y extranjeros. El programa se ha diseñado de manera que las vertientes de desarrollo artístico, docencia e inves­ tigación se enriquezcan mutuamente y se entrela­ cen en el ejercicio de la investigación musical e in­ terdisciplinaria. Así, se busca que el docente pueda ofrecer a sus alumnos una visión clara de su campo de estudio, que sea un investigador que renueve permanentemente los temas y contenidos de sus cátedras, a la vez que el intérprete o compositor egresado sea un académico capaz de transmitir a sus alumnos los conocimientos teóricos y las habi­ lidades propias de su campo. En particular, el programa, consciente de los pro­ blemas y necesidades de la educación musical en México, se propone formar cuadros de alto nivel ar­ tístico y académico con una sólida preparación que los capacite para ejercer su profesión, tanto a nivel nacional como internacional, así como para inves­ tigar, producir y transmitir conocimiento; evaluar las exigencias artísticas de la actualidad y respon­ der a ellas mediante las propuestas generadas en el campo de la composición y la interpretación mu­ sicales; propiciar una mayor percepción de los va­ lores culturales y promover el rescate, la preser­ vación y el estudio de la herencia artística del país; impulsar investigaciones orientadas a conocer los fenómenos musicales en toda su diversidad genéri­ ca, estilística, social y regional; encaminar la inves­ tigación hacia el estudio de los procesos de la cog­ nición, la interpretación y la creación musicales en sus diferentes manifestaciones; fomentar el desa­ rrollo y el empleo creativo de nuevas tecnologías pa­

1929 - 2009 El posgrado en la

ra las necesidades de composición, interpretación y enseñanza musicales; así como vincular la investi­ gación con la docencia en todos los niveles de enseñanza musical. El programa cuenta con tres entidades aca­ démicas participantes que representan diferentes áreas de conocimiento: la Escuela Nacional de Mú­ sica, a las artes; el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, a las ciencias; y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, a las ciencias sociales. Esto es resultado de una visión interdis­ ciplinaria que articuló estas áreas por primera vez en la historia de la UNAM.

Áreas de estudio El programa abarca los campos tradicionales del saber y la práctica musicales, como son: interpreta­ ción musical, composición, educación musical, mu­ sicología y etnomusicología. También está abierto a los campos innovadores de la cognición y la tec­ nología musical, ambas propuestas sin anteceden­ tes de estudio en el nivel de posgrado de México y América Latina.

Acreditaciones y reconocimientos El Programa de Maestría y Doctorado en Música tie­ ne como meta participar en la evaluación reali­za­­ da por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Na­cional de Posgrados de Calidad (PNPC), donde se reconoce na­ cionalmente la calidad de los estudios de posgrado, por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos huma­nos de alto nivel, en la productividad acadé­mi­ca y en la co­ laboración con otros sectores de la sociedad. Actualmente, el Doctorado en Música se en­ cuentra en evaluación dentro del PNPC, solicitando la certificación como de “reciente creación”, asi­mis­ mo, la Maestría en Música está en un proceso de diagnóstico integral realizado por la Coordi­nación de Estudios de Posgrado (CEP), de acuerdo a los pa­

unam .

Una perspectiva actual

179

Población del Posgrado en Música

70 52

42

29 %

40 %

28 14

71 %

60 %

17

10

82 %

80 %

2005

2008

2005

Maestría

El programa se encuentra alojado en las instalacio­ nes de la Escuela Nacional de Música, donde cuenta con aulas para su uso exclusivo, salas de concierto, salas audiovisuales, la biblioteca “Cuicamatini”, una de las mejores bibliotecas musicales de América Latina, así como el Taller de Construcción y Restau­ ración de Instrumentos Musicales, además del La­ boratorio de Informática Musical y Música Electro­ acústica.

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Música Mujeres

Hombres

8 Número de alumnos

Dr. Antonio Benigno Felipe Corona Alcalde Coordinador actual Dra. María de los Ángeles Chapa Bezanilla 2006 - 2008 Dra. Evguenia Roubina Milner 2004 - 2006

60

56

0

Infraestructura

Coordinadores

Mujeres

Hombres

Número de alumnos

rámetros establecidos por el Conacyt, con el fin de programar su ingreso y garantizar su certi­ficación. A lo largo de sus cuatro años y medio de activi­ dades, el programa ha recibido, entre muchos otros apoyos, el de la CEP que ha becado a 44 alumnos de maestría (23 mujeres y 21 hombres) y a 10 de docto­ rado (tres mujeres y siete hombres).

7

6 5 3 2

71 % 3

100 %

1

29 %

100 %

0 2007

2008

2007

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Música Mujeres

Hombres

36 %

64 %

Total de tutores: 39

180

Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía Entidades académicas participantes

Grados • Maestro en Pedagogía • Doctor en Pedagogía La educación juega un papel determinarte para el desarrollo y pro­ greso de un país, ha contribuido históricamente en la definición de la soberanía nacional en la formación del ser y la identidad. En el marco de los procesos de globalización se ha impulsado una educación que fomenta una formación polivalente, así como el uso de las tecnologías, con la finalidad de apoyar la inserción de los egre­ sados de los diferentes niveles educativos al ámbito laboral. La formación de profesionales en educación en nuestro país hun­ de sus raíces a finales del siglo XIX y se consolidó a nivel universitario a mediados del siglo XX, en un afán de responder a las exigencias y demandas de preparar docentes e investigadores en educación. El posgrado en pedagogía representa el de mayor antigüedad en México y tiene su antecedente formal más remoto en el Doctorado en Ciencias de la Educación, instaurado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el año de 1935. De corta vida, ese doctorado desapareció en 1939, en gran medi­ da porque su antecedente académico, la Maestría en Ciencias de la Educación, funcionaba de hecho como un doctorado. Para inscribirse en ella era requisito poseer el grado de maestro en otra especialidad. La Maestría en Ciencias de la Educación se mantuvo vigente de 1935 a 1954; se centró, fundamentalmente, en la formación de profeso­res pa­

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Facultad de Estudios Superiores Aragón • Facultad de Filosofía y Letras • Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Una perspectiva actual

181

ra secundaria, preparatoria y normal en las di­ver­sas áreas del co­nocimiento que en esa época se impar­ tían en la Facultad de Filosofía y Letras. E­s­­ta maes­ tría no tuvo nunca el impacto que se es­pe­raba. Hacia el año de 1954, en gran medida debido al traslado de la Facultad de Filosofía y Letras a las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria, la entidad vivió una reestructuración académi­ca im­­ portante. El Departamento de Educación se con­ virtió en Departamento de Pedagogía, bajo la in­ fluencia de la concepción pedagógica alema­na que algunos profesores sostenían a partir de sus estu­ dios en la Universidad de Marburgo. El nue­vo en­ foque disciplinario rompía con la idea sobre la educación que imperaba hasta entonces en la UNAM. El recién instaurado Departamento de Peda­go­ gía recreó la diferenciación de los niveles de maes­ tría y doctorado. Mientras que la maestría siguió atendiendo las líneas de formación de docentes, el doctorado se centró en la instrucción de profe­ sionales especializados en el análisis de los pro­­ ble­mas educativos. Este nuevo plan de estudios fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 25 de ju­lio de 1956. Posteriormente, en 1960, la Facultad de Filoso­ fía y Letras vivió de nuevo una renovación acadé­ mica sustantiva: se instauró el nivel de licenciatura prácticamente en todas las disciplinas que en ella se impartían, además, el Departamento de Pedago­

182

gía se convirtió en colegio para ofrecer los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Por varios años, los esfuerzos del colegio se cen­ traron en la consolidación de la licenciatura. Fue hasta 1967 que los estudios de maestría y docto­ rado se impulsaron nuevamente, gracias a la apro­ bación del primer Reglamento de Estudios Supe­ riores de la UNAM. A partir de esto, la Facultad de Filosofía y Letras instauró la División de Estudios de Posgrado e inició la adecuación de todos los pla­ nes de estudio; en enero de 1972 el H. Consejo Uni­ versitario aprobó estas modificaciones. Este nuevo programa de posgrado tuvo una vigencia de dos décadas; se reemplazó por el doctorado tutoral que recibió a su primera generación en 1992, respalda­ do por el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1986, que daba lugar a los doctora­ dos por investigación. Entre 1992 y 1999, el programa de doctorado recibió a más de una centena de alumnos e incor­ poró a nuevos académicos que fortalecieron su operación. El destacado desarrollo del programa y las condiciones de calidad que lo caracterizaron, le permitieron permanecer por varios años en el Pa­ drón Nacional de Posgrados de Excelencia (PE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En 1996, un nuevo Reglamento General de Es­ tudios de Posgrado fue aprobado, junto con la ade­ cuación del plan de estudios del programa, y a partir de 1999 se sumaron otras dos entidades aca­

dé­micas: las ahora denominadas Instituto de Inves­ tigaciones sobre la Universidad y la Facultad de Es­ tudios Superiores Aragón. A partir de diciembre de 2008 se incorporó la Facultad de Estudios Superio­ res Acatlán. Así, el programa de Doctorado en Pedagogía prepara al alumno para la investigación y la docen­ cia de alto nivel; orienta sus esfuerzos al desarrollo de las capacidades necesarias para la generación de nue­vos conocimientos y la transmisión de los sabe­ res de la disciplina a nuevas generaciones de cien­ tíficos educativos; y forma alumnos para que contri­ buyan a la solución de los problemas educativos nacionales, así como para incrementar los niveles de competitividad profesional y académica en el con­ texto de la globalización mundial. El programa de maestría prepara para la prácti­ ca profesional, la docencia e inicia en el ámbito de la investigación, esto es, promueve el dominio de las habilidades didácticas requeridas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, planeación, gestión y evaluación curricular; capacita para el trabajo, edu­ cación espe­cial, el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación en todos los niveles educativos, así como para el análisis que demanda el abordaje de la investigación. Desde sus orígenes, el Programa de Maestría y Doc­torado en Pedagogía mantiene contacto con ins­tituciones educativas nacionales y extranjeras, ade­más, ha sido líder en el campo. Las acciones de vinculación e intercambio, orientadas a impulsar la formación de alumnos, se pueden ubicar en cuatro rubros: Programa de Apoyo a Estudios de Posgra­ do (PAEP), programas de intercambio académico, proyectos institucionales de los tutores, y proyec­ tos generados por tutores y alumnos con base en las líneas de investigación. La movilidad estudiantil es una actividad que tiende a incrementarse, principalmente hacia uni­ versidades extranjeras, gracias a la riqueza de las relaciones de cooperación e intercambio académi­ co que mantiene la UNAM y el programa. Con el objetivo de fortalecer la formación aca­ démica de los alumnos e incentivar su participación en espacios privilegiados que les permitan mante­

1929 - 2009 El posgrado en la

nerse al día y en contacto con el referente empírico propio de sus estudios, el PAEP ha apoyado estan­ cias de investigación y prácticas de campo que, du­ rante el periodo comprendido entre 2007 y 2008, sumaron un total de 12 de carácter internacional y dos nacional. El Conacyt ha patrocinado también dos estancias de investigación, por medio de becas mixtas. La proyección del programa dentro y fuera del país es perceptible en la participación de sus alum­ nos en espacios que propician la discusión y la ampliación del conocimiento en el ámbito educa­ tivo, muestra de ello es que durante el 2007 y 2008, 58 alumnos presentaron sus avances de investi­ gación en congresos internacionales, y 38 en na­ cionales.

Áreas de estudio Los campos de conocimiento que aborda el pro­ grama de maestría son: docencia universitaria, ges­ tión académica y políticas educativas, educación y diversidad cultural, así como construcción de sa­ beres peda­gógicos. El programa de doctorado recoge 10 líneas de in­vestigación: antropología cul­tural; teoría y de­ sa­rro­llo curricular; política, eco­nomía y planeación edu­cativas; epistemología y metodologías de la in­ vestigación pedagógicas; fi­loso­­fía de la educación y teorías pedagógicas; historia de la educación y la pedagogía; desarrollo humano y aprendizaje; siste­ mas educativos formales y no formales; sociología de la educación; además de te­mas emergentes.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se ubicó al Doctorado en Pedagogía en el nivel de “consolidado”, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­ dente de sus resultados en la formación de recur­

unam .

Una perspectiva actual

183

Población del Posgrado en Pedagogía Hombres

200 Número de alumnos

sos humanos de alto nivel, en la productividad aca­ démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. La Maestría en Pedagogía obtuvo el nivel “en desarrollo”, es decir, que se le considera un progra­ ma con una prospección académica positi­va sus­ tentada en su plan de mejora y en las metas facti­ bles de alcanzar en el periodo 2009-2012. Lo anterior ha redundado en beneficio de la permanencia y graduación en los tiempos estable­ cidos, además del beneficio de las becas: el Conacyt apoyó a 26 alumnos de doctorado, durante el año 2007, y en 2008 a 27 de ellos; para el caso de la maes­ tría becó a 53 alumnos a partir del 2008. También la Coordinación de Estudios de Posgrado otorgó 21 be­cas. Estos apoyos han permitido contar con alum­ nos de tiempo completo.

160

Mujeres

186 145

120

111

76 % 62 % 66

80 40

66 %

52 % 38 %

24 %

48 %

34 %

2002

2008

2002

2008

0 Maestría

Doctorado

Graduados del Posgrado en Pedagogía

Infraestructura

Hombres

Las entidades académicas participantes ofrecen es­ pacios y apoyos suficientes para el desempeño de las labores docentes y de investigación como aulas, salas de tutoría, laboratorios de cómputo, equipo di­ verso y bibliotecas. También es posible realizar co­lo­ quios de doctorados, foros, conferencias magistra­les y otros eventos con amplia participación de alum­ nos y académicos.

Número de alumnos

48

Mujeres

44

38 29 19

70 %

23

21

52 %

62 %

7

10 48 %

30 %

2002

2008

71 %

38 %

2002

2008

0 Maestría

Doctorado

Coordinadores Dra. María Concepción Barrón Tirado Coordinadora actual Dra. Ana María Salmerón Castro 2002 - 2005 Dra. María Esther Aguirre Lora 1999 - 2002

Tutores del Posgrado en Pedagogía Hombres

Mujeres

51 %

49 %

Total de tutores: 129

184

Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo

Entidades académicas participantes • Facultad de Arquitectura • Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Instituto de Geografía • Instituto de Ingeniería • Instituto de Investigaciones Sociales

Grados • Maestro en Urbanismo • Doctor en Urbanismo El fin del urbanismo es lograr ciudades más justas, amigables y habi­ tables. Hoy en día, cuando existe una marcada tendencia de la pobla­ ción para vivir en ciudades, éstas se tornan más complejas debido a los múltiples problemas que presentan, de tal suerte que se vuelve primordial la planeación de los espacios urbanos conforme las ne­ cesidades de la sociedad. Por eso, el Programa de Maestría y Doctora­ do en Urbanismo forma, desde 1996, profesionales capacitados para entender y responder a las nuevas dinámicas de la urbanización. Éste es un programa interdisciplinario, ya que el estudio de la complejidad urbana así lo exige: la ciudad no sólo es un espacio geo­ gráfico, sino también el continente de la dinámica de una sociedad activa, cambiante y con nuevas necesidades. Para planificar las urbes se consideran múltiples factores, desde el meramente arquitectóni­ co, hasta aquellos que tienen que ver con el comportamiento econó­ mico, social, político y cultural de ese espacio geográfico y de la pobla­ ción que lo habita. También toma en cuenta aspectos infraestructurales de la ciudad que conforman redes complejas en cuanto a comunicación y trans­ porte, conducción de agua y desalojo de aguas servidas, así como energía eléctrica; sin olvidar la consideración de la prevención y vul­ nerabilidad ante los riesgos de diferentes tipos, además de la propia sustentabilidad de la ciudad. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

185

Por ello, el programa proporciona a los alumnos un enfoque inter y transdisciplinario, gracias a las entidades académicas participantes. Así lo demues­ tran sus líneas de investigación que lo hacen dife­ rente de otros posgrados semejantes tanto del país como de Latinoamérica. Los egresados del programa se ocupan de: dise­ ñar y coordinar políticas para el desarrollo del espa­ cio urbano; estudiar las ciudades desde sus oríge­ nes históricos; entender el fenómeno urbano y los problemas de inseguridad, pobreza y desigualdad social que tienen como escenario principal las ciu­ dades; además de analizar el mercado laboral e in­ mobiliario, así como la forma en que la técnica, na­ turaleza y sociedad deben relacionarse para lograr una planeación urbana que proponga ciudades más justas y equitativas. El estudio del urbanismo en la UNAM comenzó en 1967, cuando se instauró la Maestría en Arqui­ tectura con especialización en esta área, después de varias décadas se demostró que era un referente en el ámbito nacional y latinoamericano. En virtud de las reformas que se hicieron al posgrado en 1996, la Facultad de Arquitectura propuso su creación co­ mo programa de posgrado, iniciativa a la que se

sumaron tres institutos: Geografía, Ingeniería e In­ vestigaciones Sociales. Años más tarde se sumó la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán. El principal objetivo del programa es formar in­ vestigadores y profesionales capaces de ejercer su profesión en este campo (planeación territorial) a partir de los distintos enfoques, así como realizar trabajo científico original. Para ello, se provee al alumno de las herramien­ tas teórico-metodológicas necesarias para inves­ti­ gar de manera autónoma y desarrollar la docen­­cia es­pecializada a nivel de licenciatura y posgrado. Ade­­ más, se le capacita para gestionar propuestas de ac­ ción e intervención en la ciudad ante las instancias encargadas de la planeación urbana. Para fortalecer el programa se han llevado al ca­ bo varias acciones con el fin de vincular el progra­ ma con la sociedad: algunas han resultado en pro­ yectos específicos, otras han permitido ofrecer las bondades y virtudes tanto del urbanismo co­mo del propio programa, además de proporcionar aseso­ rías con el objetivo de resolver problemas urbanos. Entre los productos de la vinculación se encuen­ tra el Taller de Desarrollo Urbano Región Metropoli­ tana de Coatzacoalcos-Minatitlán, que se desarrolló bajo un enfoque de planeación estratégica a pe­ tición de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC-Delegación Coatzacoalcos), en el marco de la décima Expo-construcción Coatza­ coalcos 2000, en el año 2007. También, se realizó la evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Bahía de Banderas, a solicitud de la organización no gubernamental Alianza de la Costa Verde, en 2008. Asimismo, se tiene un Posgrado Compartido en el Es­pacio Común de Educación Superior (Ecoes) con la Universidad Autónoma de Aguascalientes; y un Es­pacio Común Disciplinario-Red Iberoameri­ cana de Estudios de Posgrado (Redibep), Posgrado Urbanismo-UNAM, Universidad Autónoma de Ma­ drid y Colegio de Sonora.

Áreas de estudio El programa cuenta con cuatro campos del cono­ cimiento: análisis, teoría e historia; desarrollo urba­ no-regional; desarrollo inmobiliario y economía; así

186

como política y ambiente. Con base en ellos, define nueve grandes líneas de investigación: Arquitectura, construcción y vivienda. Se concentra en los entrecruzamientos del urbanismo y la ar­ quitectura sintetizados en el diseño urbano, en re­ lación con las tecnologías de construcción funda­ mentadas en la ciencia de la ingeniería. Ciudad, metrópoli y región. Se orienta hacia la cam­ biante escala del fenómeno urbano que ya no se limita exclusivamente a la ciudad, sino que se ma­ nifiesta espacialmente como metrópolis, megaló­ polis y regiones urbanas. Capta la dinámica de las ciu­­ dades en sus diferentes dimensiones, que no sólo implican cambios cuantitativos sino también cuali­ tativos. Derecho, justicia y seguridad. Ante un fenómeno de plena actualidad en la realidad urbana contemporá­ nea, busca internarse en las relaciones entre el Esta­ do de derecho, la impartición de justicia y los proble­ mas de inseguridad, especialmente en las grandes metrópolis convertidas en escenario principal de la violencia y la criminalidad social. Economía, estructura y procesos urbanos. Se centra en la revisión analítica y crítica del componente eco­ nó­mico de la realidad urbana, así como de la estruc­ tura y los procesos que genera mediante dinámicas como la urbanización, el mercado laboral y el mer­ cado inmobiliario. Al mismo tiempo, se impulsan los estudios referidos al caso concreto de la Ciudad de México. Historia urbana y del urbanismo. Busca reflexionar acer­ca de la ciudad como resultado de un proceso histórico incesante, que no sólo conlleva su trans­ formación física sino también la transformación del pensamiento que se elabora sobre ella. No sólo la ciu­dad cambia, sino también la forma en que los ur­ banistas se aproximan a ella para transformarla. Medio ambiente y ciudad. Con la conciencia de la im­ postergable necesidad de promover un desarrollo urbano sustentable, conjunta temas desarrollados

1929 - 2009 El posgrado en la

por especialistas en medio ambiente que analizan críticamente la forma en que la técnica y la naturale­ za deben encontrar nuevas maneras de relacionarse en la ciudad. Metodología y enseñanza. Centra su interés en el es­ tudio de las formas en que el urbanismo, como co­ nocimiento general del fenómeno urbano, debe ser investigado y trasmitido para la formación de nue­ vos cuadros que den continuidad al proceso de investigación. Planeación y política urbana. Es uno de los pilares fun­damentales sobre los que se ha construido his­ tóricamente el urbanismo, es decir, el proceso de planeación urbana. Se concentra no sólo en las téc­ nicas y métodos de planeación, sino que los trascien­ de en forma de nuevos enfoques de la gestión ur­ bana hasta el desenvolvimiento pleno en el campo de las políticas públicas y su impacto en el desarro­ llo urbano. Población y territorio. Al ser la población humana el elemento más dinámico en la transformación terri­ torial que conlleva el fenómeno urbano, sintetiza el conjunto de relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio urbano producido, así como las diferenciaciones regionales y conexiones hu­ manas a través del transporte y las comunicacio­ nes. Asimismo, como herramienta fundamental en el aná­lisis territorial, promueve activamente el de­ sarrollo de los sistemas de información y el apren­ dizaje de tecnologías útiles en el análisis socio-es­ pacial.

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Urbanismo se ubicó como de “com­ petencia a nivel internacional”, esto es, se les consi­ dera un programa consolidado que tiene colabo­ ración en el ámbito internacional con instituciones homólogas mediante convenios que incluyen la mo­

unam .

Una perspectiva actual

187

Infraestructura

Población del Posgrado en Urbanismo Hombres

160 Número de alumnos

vilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. La Maestría en Urbanismo fue incluida en la Association of Collegiate Schools of Planning. Gui­ de to Graduate Education in Urban and Regional Planning.

Mujeres

144

128 42 %

96 64 32

73 57 40 %

33 %

58 %

19

60 %

67 %

53 %

0 2002

El Programa de Maestría y Doctorado en Urbanis­ mo tiene como sede el edificio de posgrado de la Facultad de Arquitectura en donde cuenta con aulas, talleres y laboratorios. Además, en cada una de las entidades académicas participantes se pro­ porcionan salas de juntas, áreas para seminarios y bibliotecas especializadas.

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Graduados del Posgrado en Urbanismo

Coordinadores 19 Número de alumnos

Dra. María del Carmen Valverde Valverde Coordinadora actual Dr. Fernando Greene Castillo 2000 - 2005

Hombres

17

15

14

11

36 %

29 %

7

8 4

Mujeres

29 %

71 %

64 %

2

71 %

0 2002

2008

2002

Maestría

2008 Doctorado

Tutores del Posgrado en Urbanismo Hombres

Mujeres

20 %

80 %

Total de tutores: 55

188

Multiárea

189

Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Entidades académicas participantes

Grados • • • • • • •

• •

Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Biología) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Ciencias Sociales) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Español) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Filosofía) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Física) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Historia) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Matemáticas) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Química) Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Letras Clásicas)

En los últimos años se ha generado una conciencia mayor acerca del papel fundamental que tiene la preparación de los docentes. La apli­ cación de teorías y recursos pedagógicos es esencial para garantizar el aprendizaje de los alumnos. Pensando en ello, la UNAM decidió crear el Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS). A pesar de que en el país cada vez hay mayor diversidad de pro­ gramas de estudio y maestrías enfocadas a la investigación y profesio­ nalización de los docentes en el nivel medio superior, sólo la MADEMS destaca por su alcance nacional, enfoque multidisciplina­rio, experien­ cia de su planta docente y respaldo de las diversas entidades acadé­ micas que la conforman. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

• Centro de Enseñanza para Extranjeros • Facultad de Ciencias • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • Facultad de Estudios Superiores Acatlán • Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán • Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Facultad de Filosofía y Letras • Facultad de Psicología • Facultad de Química • Instituto de Investigaciones Filológicas • Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación • Instituto de Matemáticas

Una perspectiva actual

191

Sus egresados son líderes académicos, no sólo dentro de la UNAM sino también en otros planteles educativos del país. El programa representa la opor­ tunidad de tener profesores con una visión amplia y sólida acerca de los diversos problemas y retos que implica la formación de jóvenes en un contex­ to competitivo; en este sentido, los graduados es­ tán llamados a proponer soluciones de organiza­ ción académica, didácticas específicas para su cam­- po de conocimiento, así como prácticas innovadoras en la gestión escolar en el plantel donde impartan clases. Además de buscar el fortalecimiento de la prác­ tica docente, el programa hace énfasis en el de­ sarrollo de tesis que identifiquen debilidades en la en­señanza de cada campo disciplinario y de pro­ puestas didácticas específicas para superarlas. La MADEMS fue aprobada por el H. Consejo Universitario el 26 de septiembre de 2003, empe­ zó ac­tividades el 9 de febrero de 2004. Cuenta ya con nueve generaciones que comprenden cerca de 600 alumnos, en sus nueve campos de conoci­ miento: bio­logía, ciencias sociales, español, filoso­ fía, física, historia, matemáticas, química y letras clásicas. Asimismo, el programa ofrece una preparación sustentada en tres líneas de formación: socio-éticoeducativa, psicopedagógico-didáctica y disciplina­

192

ria. Lo anterior, con el fin de habilitar maestros pa­ra una enseñanza efectiva sobre campos específicos de conocimientos relacionados con materias que se imparten en la educación media superior. Para ello, se debe tener en cuenta distintos lenguajes y vi­ siones del mundo que propicien el desarrollo inte­ gral del ser humano en sus dimensiones científica, humanística, tecnológica, artística y cultural. Así, la maestría propone una estructura curri­ cular mixta, conformada por un tronco común: la primera, con base en las líneas de formación so­cioético-educativa y psicopedagógico-didáctica, de­ nominada “docencia general”; la segunda, susten­ tada en la línea de formación disciplinaria, llamada “docencia disciplinaria”; y por último, una que con­ junta las tres líneas de formación, nombrada “inte­ gración de la docencia”. El currículum asigna espacios específicos para cada una de estas líneas y organiza sus actividades académicas en forma de seminarios, talleres y prác­ ticas docentes supervisadas. La MADEMS tiene una condición de flexibili­dad que radica en: la participación institucional para con­formar campos de conocimiento y su continua expansión; la estructura curricular mixta que per­ mite seleccionar y cursar actividades académicas en otros programas de posgrados, con lo cual cada alumno puede realizar un proyecto de formación in­

dividualizado; la relevancia del tutor o del comité tutor en la organización de las actividades acadé­ micas, con el fin de orientar la experiencia formativa de los alumnos; así como la presentación y defen­­ sa de una tesis que responda a un proyecto de apli­ cación docente o de interés profesional de acuerdo con los objetivos del programa. Su objetivo principal es proporcionar elemen­ tos conceptuales y metodológicos que permitan el ejercicio de una práctica docente, basada en prin­ cipios sociales, éticos y educativos, para lograr una formación integral de los alumnos de educación media superior. Se ofrece a los maestrantes saberes psicológicos, pedagógicos y didácticos para que de­ sarrollen las habilidades docentes planteadas en el perfil de egreso, necesarias para lograr el aprendi­ zaje de los alumnos de la educación media supe­ rior. También se busca que forjen un carácter inno­ vador, multidisciplinario y flexible, que profundicen tanto en el dominio del campo de conocimiento se­ leccio­nado como en el manejo experto de su didác­ tica, desde la perspectiva de los avances y desarrollos científicos de su disciplina. La modalidad bajo la que se imparte es presen­ cial en la mayoría de sus campos de conocimiento, a excepción de dos que se imparten a distancia: es­ pañol, cuya sede es la Facultad de Estudios Superio­ res Acatlán, y biología que se ubica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. En las primeras cinco generaciones el egreso fue alto (alrededor de 85%), sin embargo, el prin­ cipal re­to es aumentar el porcentaje de graduación. Éste fue de 57% para la generación 2004-2, de casi 31.5% para la 2005-2, y de 22% para la 2006-2. Para aumentar la población escolar, se han abier­ to convocatorias casi de manera sistemática cada semestre, lo que ha incrementado sustancialmente el número de alumnos inscritos. Aún así, los campos con menor población son: filosofía (28), física (30) y letras clásicas (6); aunque este último apenas inició en el semestre escolar 2007-1.

1929 - 2009 El posgrado en la

Áreas de estudio Los campos de conocimiento del programa corres­ ponden a las disciplinas básicas y obligatorias com­ prendidas en los planes de estudio de la educación media superior. Éstos son de importancia clave en la formación básica de los alumnos, ya que los pre­ paran para estudios de carácter técnico-científico (en el caso de la biología, física, matemáticas y quí­ mica) y humanístico (ciencias sociales, español, le­ tras clásicas, filosofía e historia).

Acreditaciones y reconocimientos En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), los campos de biología y física se ubicaron en el nivel “en desarrollo”, esto es, que se les considera con una prospección académica positiva sustenta­ da en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo 2009-2012.

Infraestructura El programa se apoya en todas las entidades aca­ démicas participantes que lo proveen de bibliote­ cas, aulas, espacios para tutorías y reuniones, entre otros. Adicionalmente, cuenta con los recursos de la Coordinación de Estudios de Posgrado y del Pro­ grama de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), con los cuales se han obtenido equipos de cómpu­ to y mobiliario. Recientemente, se adquirieron tres servidores y computadores Apple Macintosh que sir­ven de plataforma para los programas a distan­ cia, así como para la página web que está orientada a facili­tar la comunicación entre las diversas enti­ dades aca­démicas participantes, alumnos, profe­ sores y tutores.

unam .

Una perspectiva actual

193

Adicionalmente, cuenta con el apoyo de la Es­ cuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Dr. Juan Fidel Zorrilla Alcalá Coordinador actual Dr. Jorge Rafael Barojas Weber 2003 - 2008

Hombres

Mujeres

250 Número de alumnos

Coordinadores

Población del Posgrado en Docencia para la Educación Media Superior

209

200 54 %

150 106

100 56 %

50

46 % 44 %

0 2004

2008 Maestría

Graduados del Posgrado en Docencia para la Educación Media Superior Hombres

Mujeres

Número de alumnos

50

45

40 30 20

56 %

25 64 %

10 0

44 % 36 %

2006

2008 Maestría

Tutores del Posgrado en Docencia para la Educación Media Superior Hombres

Mujeres

55 %

45 %

Total de tutores: 152

194

Especializaciones

195

En la UNAM las especializaciones han sido parte central de la forma­ ción de los profesionales de alto nivel y están a cargo de las faculta­ des y escuelas. Los objetivos de estos estudios son profundizar y am­ pliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en un área específica. Al igual que los programas de maestría y doctorado, las especiali­ zaciones se encuentran organizadas en cuatro áreas de conocimiento: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales, y Humanidades y de las Artes. A partir de la aprobación del Reglamento General de Estudios de Posgrado de 2006, la UNAM empezó a otorgar el grado de especia­ lista, siendo la primera institución en otorgarlo en lugar del diploma. También este nivel de estudios se benefició con los nuevos elemen­ tos que hicieron más flexibles estos programas, como es el caso de la adopción de nuevas modalidades para la obtención del grado, mis­ mas que se han impulsado en diversas especialidades con el objeto de brindar más oportunidades para que la graduación sea oportuna y no detener la inserción de sus egresados en el mercado laboral. De acuerdo a los diferentes programas, la duración de los planes de estudio de especialización puede extenderse desde uno hasta sie­ te años, y se imparten en la mayoría de ellos en la modalidad presen­ cial, sin embargo, el uso de nuevas tecnologías ha permitido la incor­ poración de los estudios a distancia, lo que permite llegar a un mayor número de alumnos en todo el país. Actualmente, en la UNAM se ofrecen 33 programas de especiali­ zación que comprenden 172 especializaciones que incluyen activida­ des académicas como cursos, seminarios, talleres y prácticas profesio­ nales, entre otras, que proporcionan una sólida formación académica en el campo de profundización profesional. Cabe señalar que durante el año 2008, la matrícula en los progra­ mas de especialización fue de 10,589 alumnos, de los cuales el 52% son hombres y el 48% mujeres. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

197

Población escolar de especialización Hombres

Mujeres

Número de alumnos

12,000 9,600 7,200

10,589 8,359 48 % 44 %

4,800 2,400

56 %

52 %

2002

2008

0 Especializaciones

Graduados de especialización Hombres

Mujeres

Número de alumnos

4,000 3,200 2,400

3,492 2,710 49 % 42 %

1,600 800

58 %

51 %

2002

2008

0 Especializaciones

198

Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías Especialización en Estadística Aplicada En México la estadística es tal vez la disciplina de la matemática de más reciente desarrollo. Sin embargo, fue el primer posgrado de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). La maestría en la UNAM empezó extraoficialmente en 1972, dentro del entorno provisto por el CCH y con la aprobación del H. Consejo Universitario; funcionó hasta el 25 de octubre de ese año. Acorde con el espíritu del joven colegio —aprobado por el H. Consejo Universitario el 26 de enero de 1971— el progra­ ma de maestría se basó en la interdisciplina, como se constata en diversos documentos de entidades de la UNAM que lo impulsaron y formaron parte de su comité directivo, entre las que podemos nombrar a la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Políticas, el Instituto de Investigaciones Biomédicas, el Centro de Servicios de Cómputo y el CIMAS (actual Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, IIMAS). Al poco tiempo, los docentes interesados en investigación de operaciones y en las aplicaciones en las ciencias sociales, dejaron de participar, y el programa fue sustentado casi totalmente por académicos del Departamento de Probabilidad y Estadística del entonces CIMAS. En 1999, con la reforma del posgrado en la UNAM, la maestría desapareció como tal y el proceso de formación de expertos e investigadores en estadística se integró al nuevo posgrado en matemáticas, den­ tro del que se conserva, hasta la fecha, la especialización. Así, el antiguo proyecto se transformó y se incor­ poró al Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas y de la Especialización en Estadística Aplicada. El objetivo de esta especialización es complementar la formación de los egresados de diversas licen­ ciaturas, en cuanto a la aplicación de la metodología y análisis estadístico a problemas inherentes a su área de actividad profesional. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

199

El alumno graduado de este plan de estudios puede colaborar en el diseño de esquemas de recolec­ ción de información propios de su actividad; auxiliar a otros profesionales en la identificación y solución de problemas que requieran tratamiento estadístico; y analizar e interpretar los resultados estadísticos de una investigación para fundamentar sus conclusiones. Actualmente, participan en esta especialización la Facultad de Ciencias, el Instituto de Matemáticas y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas. Por último, cabe mencionar que en el periodo de 2005-1 a 2009-1 se aceptaron a 131 alumnos, de los cuales 51% son mujeres y 49% hombres.

Programa de Especialización en Geotecnia A principios de la década de los cuarenta se inició el estudio de la mecánica de suelos como materia op­ tativa en la entonces Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Facultad de Ingeniería de la UNAM. Más tarde, en octubre de 1981, como parte del programa de estudios de posgrado de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, se creó la Especialización en Geotecnia Aplicada a las Vías Terrestres. En septiembre de 1990 cambió de nombre por el de Especialización en Geotecnia. Esta disciplina está estrechamente ligada a las actividades del ingeniero civil y constituye un campo abierto en cuanto a su desarrollo. Su objetivo general es proporcionar a profesionales los conocimientos necesarios para la aplicación práctica de la geotecnia en todo tipo de obras, con base en un conocimien­ to ordenado de los estudios y factores que definen el comportamiento de suelos y rocas, ante solicitudes de servicio a las que pueden estar sujetos. En cuanto a la toma de decisiones, el profesional geotecnista puede ofrecer un panorama de factibili­ dad de ejecución o de las posibles dificultades en otras ramas de la ingeniería civil, responsables e involu­ cradas en la obra. Este programa comprende tres campos de conocimiento: geología aplicada, mecánica de suelos y mecánica de rocas. Desde su fundación, la Especialización en Geotecnia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán ha contado con la participación de ingenieros geotecnistas de amplia experiencia, así como de reconoci­da capacidad laboral y docente. También mantiene una estrecha vinculación con diversas entidades gubernamentales, principalmen­ te de los municipios aledaños a dicha facultad con quienes, mediante diversos convenios, asesora la cons­ trucción de infraestructura y elabora atlas de riesgos a partir de las cuevas subterráneas que existen en la zona. También colabora con la Comisión Federal de Electricidad en numerosos proyectos.

Programa de Especialización en Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y Control Programa Único de Especializaciones de Ingeniería: • Ahorro y Uso Eficiente de la Energía • Ciencias de la Tierra • Ingeniería Civil Para responder a los retos actuales que demanda la sociedad y el desarrollo de la ingeniería en nues­ tro país, la Facultad de Ingeniería de la UNAM fundó el Programa Único de Especializaciones de Ingenie­

200

ría, el cual permite complementar y fortalecer los estudios de posgrado de la UNAM para satisfacer las necesidades de formación de alumnos y/o capacitación de ingenieros. Este programa tiene como objetivo general profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en diferentes campos de esta disciplina. En lo particular busca: • Formar profesionales que se incorporen al sector productivo y que interactúen con especialistas de otras áreas de la ingeniería. • Fortalecer el vínculo académico-profesional al complementar los programas académicos de licenciatu­ ra y posgrado. • Proporcionar al alumno conocimientos teórico-prácticos para que desarrolle mayores conocimientos, habilidades y destrezas. • Comprender la filosofía del diseño y aplicar tanto los reglamentos como las normas en la práctica de la ingeniería. • Hacer uso intensivo de software y equipos de cómputo actuales en la práctica profesional. El Programa Único de Especializaciones de Ingeniería se imparte bajo la modalidad presencial en la Facul­ tad de Ingeniería, con una duración de dos semestres y, a futuro, se planea impartirla bajo la modalidad a distancia. El programa promueve, también, la vinculación con otras instituciones de educación superior que ofrecen planes de estudio con el mismo nivel y área académica, además de la iniciativa privada, el sector gubernamental, así como sociedades técnicas y gremiales.

Programa de Especialización en Puentes El Programa de Especialización en Puentes se creó con el propósito de formar profesionales expertos en obras de infraestructura que den solución a los problemas derivados del desarrollo vial del país. Pa­­­ra diagnosticarlo, se consideraron los puntos de vista de académicos con amplia experiencia profesional en esta disciplina, particularmente ingenieros enfocados al diseño y conservación de puentes. En 1987, el consejo técnico de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, en su sesión del 21 de agosto, acordó aceptar el proyecto del plan de estudios para la Especialización en Puen­ tes y, en 1989, una vez que el H. Consejo Universitario lo aprobó, se iniciaron actividades. Ya en 1998 se había propuesto una actualización del programa, misma que fue aprobada en 2001 por el Consejo Aca­ démico del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías. Hasta la fecha, no existe un posgrado en toda América Latina que aborde el estudio de los puentes desde un enfoque global, inter y multidisciplinario (estudios, proyecto, construcción y conservación). Por ello, esta especialización busca formar profesionales capaces de resolver los problemas que el país afron­ta actualmente en cuanto al desarrollo de proyectos, así como de ampliar los conocimientos e incremen­ tar las habilidades para el ejercicio profesional en esta área. El programa está dirigido a la formación de cuadros profesionales especializados en esta disciplina para las distintas regiones del país (actualmente se contempla la zona sur del estado de Guerrero y en el noroeste de Sonora). Se imparte en forma presencial en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, y en

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

201

dependencias alternas, es decir, fuera de las instalaciones universitarias, se combina tanto la actividad académica presencial como a distancia. Desde sus inicios, esta especialización ha estado estrechamente vinculada con la investigación me­ diante el Instituto de Ingeniería de la UNAM y, recientemente, con la incorporación de investigadores que laboran en el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) y en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Desde 1989 se ha instrumentado un proyecto de capacitación y transferencia de tecnología en con­ junto con la SCT, en un primer momento en coordinación con la Subsecretaría de Infraestructura y, a partir de 1996, con el IMT. Gracias a la vinculación que se tiene con dependencias de gobierno estatales, se han establecido pro­ gramas de becas para apoyar a alumnos destacados durante el desarrollo de sus estudios, mejorar las instalaciones, así como adquirir equipos y material didáctico. Por último, la Especialización en Puentes ha tenido un ingreso de 67 alumnos en el periodo 2000-2008, de los cuales el 58% se han graduado.

Programa de Especialización en Sistemas de Calidad La Especialización en Sistemas de Calidad surgió como un proyecto académico de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, e inició sus actividades el segundo semestre de 1984. Tras el diagnóstico realizado para su actualización y adecuación al nuevo Reglamento General de Es­ tudios de Posgrado, se propuso reforzar los aciertos del plan de estudios y atender las debilidades, a fin de mejorar la eficiencia terminal. Así, además de considerar los conocimientos actualizados, se incluyó también la flexibilidad para que el alumno obtuviera el grado, de conformidad con lo establecido en el plan de estudios. El sistema de calidad es un proceso que controla las especificaciones de los materiales y las operacio­ nes de manufactura, hasta obtener un resultado satisfactorio para las expectativas de los clientes, por lo que el plan de estudios de la Especialización en Sistemas de Calidad se orienta a formar alumnos con ha­ bilidades en los campos del quehacer de las empresas manufactureras y de servicios, como: • Diseño y operación de sistemas de calidad. Hace énfasis en auditorías y certificación de los sistemas de calidad con base en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), así como las relacionadas con la Organiza­ ción Internacional de Normalización (ISO), para propósitos de bienes y servicios. • Metrología industrial y científica. Aborda el diseño y operación de los sistemas de medición. La demanda constante de ingreso a la Especialización en Sistemas de Calidad la obliga a mantener una planta docente actualizada que permita brindar una capacitación pertinente a los alumnos en sus diver­ sos ámbitos de acción. Desde el inicio del programa, los inscritos suman poco más de 300 y, por lo general, son egresados de licenciaturas como Ingeniería, Química, Medicina, Biología, Matemáticas, Física, Economía y Adminis­ tración. Con el fin de ofrecer al alumno una formación complementaria a la que se imparte en el aula, se man­ tiene una constante vinculación con empresas, mediante convenios de colaboración para la capacitación, y se efectúan prácticas de campo.

202

Población escolar de especialización en el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías Mujeres

200 160 120 80 40

Hombres

Mujeres

184

34 % 80 31 %

66 %

69 %

0 2002

Número de alumnos

Número de alumnos

Hombres

Graduados de especialización en el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

28 52 %

21 14 7 0

2008

7

48 %

43 % 57 %

2002

Especializaciones

1929 - 2009 El posgrado en la

31

35

2008 Especializaciones

unam .

Una perspectiva actual

203

204

Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Programa de Especialización en Bioquímica Clínica El plan de estudios de Especialización en Bioquímica Clínica de la Facultad de Química se creó en 1989, con el fin de formar profesionales altamente competitivos en el laboratorio clínico, capaces de mante­nerse a la vanguardia, con los más altos estándares de calidad en cada una de sus áreas y así responder a las necesidades actuales del sector salud en México. Los egresados de este programa poseen un amplio sen­ tido ético y de servicio, su prioridad es el bienestar del paciente, por lo cual su participación en un equipo multidisciplinario, en esta materia, es necesaria para la atención integral de la población. Esta especialización ha tenido la fortuna de contar con el apoyo del sector salud, por medio de conve­ nios firmados entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia (actualmente Secretaría de Salud) y la Facultad de Química de la UNAM, mediante los institutos nacionales, particularmente, de Ciencias Médicas y Nu­­tri­ ción “Salvador Zubirán”, Cancerología, Cardiología “Ignacio Chávez”, Nacional de Pediatría, así como el Hos­ pital Infantil de México “Federico Gómez” y algunos hospitales de tercer nivel como el General “Dr. Manuel Gea González”. En estas instituciones se encuentran la mayor parte de los tutores y algunos profesores que imparten las actividades académicas básicas del plan de estudios; y facilitan el uso de sus laboratorios de reconoci­ da calidad con certificación internacional, en los cuales los alumnos realizan estancias. Recientemente se incorporó el corporativo Carpermor, laboratorio clínico mexicano de referencia internacional, que permi­ te la vinculación entre la empresa privada y la academia. El programa se desarrolla en dos semestres lectivos y, al final, se elabora un informe en forma de tesina, sin valor en créditos. Comprende cinco actividades académicas obligatorias, dos estancias hospitalarias, un seminario de tesina y una actividad académica optativa. El periodo de admisión es anual. Los estudios están estructurados en seis campos de conocimiento: química clínica, hematología, infectología, inmu­ nología, endocrinología y medicina genómica. 1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

205

El Programa de Especialización en Bioquímica Clínica tiene por objeto formar recursos humanos en el área de la salud, capaces de generar, innovar y aplicar conocimientos en los diferentes campos de especia­ lización clínica, con dominio de los temas de vanguardia en las ciencias de laboratorio y capacitados para el ejercicio práctico. Los egresados tienen espíritu de servicio, además de que están comprometidos en la solución de los problemas nacionales de salud.

Programa de Especialización en Endoperiodontología Programa de Especialización en Ortodoncia La Facultad de Estudios Superiores Iztacala está comprometida tanto con la satisfacción de las demandas educativas que se le plantean a nivel superior, como con la formación de profesionales competentes, es­ pecializados en la solución de problemas de salud bucal. La endoperiodontología es una rama de la odontología que conjuga dos áreas afines: la endodoncia, estudia todo lo relativo al tejido pulpar; y la periodoncia, analiza los tejidos que le dan protección y sos­ tén a los dientes. Su enfoque incluye desde los aspectos preventivos hasta el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades. El principal objetivo de la Especialización en Endoperiodontología es formar recursos humanos capa­ ces de resolver problemas que afectan el tejido pulpar y/o los tejidos de soporte del diente, bajo un cri­ terio integral y único, además de desarrollar investigación clínica y epidemiológica. Sostiene vínculos con diferentes posgrados del país que abordan el mismo objeto de estudio median­ te las reuniones nacionales de posgrados en endodoncia, la Facultad de Odontología de la UNAM, y las universidades de San Luis Potosí, Autónoma de Guadalajara, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tecnológica de México, Latinoamericana, así como por el intercambio de profesores y alumnos con la Au­ tónoma de Sinaloa. Hasta el semestre 2009-1 se habían inscrito más de 350 alumnos, de los cuales alrededor de 55% obtuvieron su diploma. En lo referente a la ortodoncia, es un área de la odontología que se ocupa del estudio del crecimiento del complejo craneofacial, el desarrollo de la oclusión y el tratamiento de las anormalidades dentofacia­les. Por lo tanto, supervisa, orienta y corrige las estructuras dentofaciales maduras y en crecimiento, incluyen­ do las alteraciones que precisen desplazar los dientes o corregir las relaciones anormales y las malforma­ ciones de las estructuras adyacentes, mediante ajuste interdental y con los huesos faciales, así como la aplicación de fuerzas y/o estímulos funcionales que actúan en el complejo craneofacial. El objetivo de la Especialización en Ortodoncia es formar recursos humanos capacitados para la solu­ ción de problemas de salud bucal, descritos como alteraciones en el crecimiento y desarrollo máxilofacial y dental, mediante su diagnóstico y prevención, así como la aplicación de los procedimientos preventivos, interceptivos y correctivos, sustentados en los principios biomédicos y odontológicos. Desde su creación en 2001, han egresado 115 alumnos y obtenido el diploma 33 de ellos.

Plan Único de Especialización en Enfermería La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), mediante la División de Estudios de Posgrado, ha tenido la misión, en la última década, de crear y consolidar los programas de posgrado para favorecer el avance disciplinario de esta profesión. Por ello, el Plan Único de Especialización en Enfermería integra 13 planes de estudio, correspondientes a los campos de conocimiento por orientación, cuyas actividades académicas se imparten en talleres, se­ 206

minarios de temas selectos y atención directa en los escenarios de práctica, lo que favorece una formación teórica, metodológica y práctica instrumental. De estas actividades académicas el 78% son prácticas, en ellas, el alumno enfrenta situaciones reales que le ofrecen la posibilidad de desarrollar y ejercitar diversas habilidades, así como utilizar los conocimientos necesarios para otorgar cuidado especial. Los laboratorios de enseñanza clínica permiten a profesores, tutores y alumnos efectuar ejercicios de enfermería especializada. Por medio de modelos y simuladores se realizan diversas intervenciones y de es­ ta manera se adquieren habilidades con asesoría permanente. La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ha firmado convenios con institutos nacionales de sa­ lud, hospitales de alta especialidad, así como con centros de salud, todo ello para operar el sistema de docencia que los estudios requieren, además de establecer lazos de colaboración e intercambio para be­ neficio de la comunidad estudiantil. Esto pone a los alumnos en contacto con las necesidades y deman­ das reales de salud de los diversos sectores de la sociedad, los avances tanto científicos como tecnológi­ cos, y con los expertos en el campo. A partir de 1997, la ENEO es reconocida como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el desarrollo de la enfermería profe­ sional. Uno de los compromisos del Plan Único de Especialización en Enfermería es el desarrollo y fortale­ cimiento de los estudios de posgrado e investigación de la disciplina, lo cual motivó, a partir de 1998, a fomentar proyectos multicéntricos nacionales e internacionales, convenios con instituciones educativas del mundo y programas de movilidad de profesores y alumnos. Durante el periodo 2000-2008 se han incorporado un total de 910 alumnos (14% hombres y 86% mujeres); en los últimos tres años se ha incrementado la obtención del diploma a 84.5%.

Programa de Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente La estomatología del niño y del adolescente estudia el aparato estomatognático, sus alteraciones y sus repercusiones en el resto del organismo. Su propósito es brindar atención a enfermedades bucodenta­ les en forma integral; se hace énfasis en las patologías más frecuentes en sus fases de riesgo, daño y se­ cuelas. Para ello, se realiza protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabili­ tación. El proyecto para crear la Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente surgió de la necesidad de implementar un curso formativo de capacitación aplicativa, concordante con el trabajo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza donde se promueve la innovación educativa por medio de opciones profesionales, en función de los problemas en el área de la salud y de las necesidades de in­ terés nacional. El objetivo de este programa es formar cirujanos dentistas especializados en la materia para atender las enfermedades bucodentales de esta población, con un enfoque que mantenga la integridad, función y estética del aparato estomatognático, con el fin de contribuir a la salud general del individuo y la comu­ nidad en los niveles preventivo, curativo y de rehabilitación, utilizando los últimos adelantos científicos en cuanto a materiales, técnicas y procedimientos odontológicos. Este programa fortalece a la licenciatura en odontología, ya que complementa a la especialización en estomatología en atención primaria, la cual tiene un enfoque diferente, pues se centra en la capacitación para el uso de técnicas clínicas especializadas para la resolución de alteraciones estomatológicas del se­ gundo y tercer nivel de atención.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

207

La Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente tiene convenios con el Hospital Infan­ til de México “Federico Gómez”, con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y con el Hospital General “La Perla”. De 2000 a 2008 se han admitido a 121 alumnos, de los cuales han obtenido el diploma 52 (16% hom­ bres y 84% mujeres).

Programa de Especialización en Estomatología en Atención Primaria Este programa está dirigido a cirujanos dentistas que laboren en instituciones de servicios de salud públi­ ca, educativas o que realicen prácticas privadas, interesados en la atención primaria de la salud. El objetivo de la Especialización en Estomatología en Atención Primaria es formar especialistas capa­ ces de orientar y desarrollar su actividad dentro del marco que señala la estrategia de atención primaria a la salud, para participar en la solución de los principales problemas de estomatología del individuo, la fami­ lia y la comunidad. Los campos de conocimiento que se abordan son: • Socioepidemiológica. Estudia las características de la población y sus condiciones de salud, así como las tendencias de la morbilidad bucal en grupos poblacionales. • Organización y desarrollo comunitario. Identifica las necesidades de salud para la aplicación de progra­ mas educativos y preventivos a nivel comunitario. • Administración de servicios de salud. Desarrolla modelos de servicio, manejo óptimo de recursos, así como de diseño y evaluación de programas educativos, preventivos y de atención a la salud bucal. El plan de estudios inició bajo la modalidad presencial en 1991; y en 1998, el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud aprobó la implantación al sistema de universidad abierta. Actual­ mente se puede cursar bajo las modalidades presencial, abierta y a distancia; participan en el programa la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Dis­ tancia. En el periodo 2000-2008 ingresaron 66 alumnos (48 mujeres y 18 hombres); los alumnos que obtuvie­ ron el diploma fueron 36 (28 mujeres y 8 hombres). Los resultados del programa muestran un egreso de 73 alumnos, quienes desarrollan funciones di­ versas en instituciones educativas y asistenciales.

Programa de Especializaciones en Farmacia Industrial Los medicamentos representan un producto estratégico y prioritario para la salud preventiva, la acción curativa y la rehabilitación. En 1985, la estructura académica de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, en atención al Plan Nacional de Desarrollo, consciente de su misión universita­ ria de adquirir, transmitir y aplicar conocimiento, propuso un plan de estudios para la especialización en farmacia industrial como medida para mejorar el campo de las ciencias farmacéuticas en México. A partir de ello, se llevó a cabo la creación de las especializaciones en Procesos Farmacéuticos y en De­ sarrollo Farmacéutico, cuyos planes de estudios contribuyeron a conseguir los objetivos planteados mediante los programas estratégicos nacionales.

208

En 2002 se ideó elaborar un programa de Especializaciones en Farmacia Industrial, en el que se actua­ lizarían los contenidos de las actividades académicas del plan de estudios, tomando en cuenta que el sector de los medicamentos presenta retos en términos de calidad, equidad y protección financiera, se­ ñalados en el Programa Nacional de Salud 2001-2006, así como en el Plan Sectorial Salud 2007-2012. La estructura académico-administrativa de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza se dio a la tarea de formar un grupo asesor, integrado por profesores de la UNAM y por personal que labora en diver­ sos laboratorios de la industria farmacéutica nacional, para lograr, de esta manera, una mayor congruencia en el plan de estudios y consolidar la presencia de este programa tanto en el interior como exterior de la Universidad. Así, el objetivo del Programa de Especializaciones en Farmacia Industrial es formar profesionales es­ pecializados en el área; altamente capacitados para responder a necesidades de detección, evaluación y solución de las problemáticas que se presentan en la planeación, control, operación y tecnología de los procesos farmacéuticos; asimismo, que puedan desarrollar medicamentos que cumplan con las especifi­ caciones que marcan las regulaciones nacional e internacional. También se espera que estos especialistas apoyen las acciones de servicio, docencia e investigación, así como metas y proyectos nacionales que, en beneficio del país, se plantean en el contexto de diferentes organismos, acuerdos e instituciones. Se han inscrito un total de 89 alumnos en el periodo de 2000-2008, de los cuales el 40% ha obtenido el diploma (53% hombres y 47% mujeres).

Plan Único de Especializaciones Médicas Uno de los fenómenos que caracterizan a la medicina como práctica individual y social es el haber mos­ trado, a lo largo de su desarrollo histórico, una importante división del trabajo profesional mediante el surgimiento de múltiples especialistas y superespecialistas. Diversos hechos han incidido en esta realidad, entre otros: el incremento explosivo del conocimiento médico; el progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades; la creciente exigencia de la sociedad en cuanto a recibir servicios de calidad en la atención de sus problemas de salud, lo cual impone al médico la necesidad de circunscribir su competencia en un campo particular de la medicina en el que pueda desempeñarse con solvencia. Todo ello influye en la aceptación del especialista en el mercado laboral. Bajo esta dinámica del desarrollo médico, el número de especializaciones se incrementaron significa­ tivamente a finales de los años sesentas y principios de los setentas del siglo pasado. Sin embargo, se rea­ lizó una reforma completa, sin precedentes en México, a estos estudios de posgrado, que se concretó en el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM), aprobado por el H. Consejo Universitario el 21 de abril de 1994 y que aún se mantiene vigente. Este programa tienen la finalidad de formar profesionales en determinado campo de la medicina, pro­ fundizando su conocimiento multidisciplinario —clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédi­ co y humanista— del objeto de estudio, para su aplicación en problemas específicos de salud: diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades, así como la rehabilitación del paciente. La formación profesional del médico, desde tiempo atrás, se basa en la interrelación de programas asistenciales con planes de estudios de enseñanza médica; ello obedece a la concepción de la medicina y la atención de la salud como dos partes fundamentales de un todo que no pueden desvincularse, ya que perderían su esencia educativa. Esta conjunción complementaria, de corresponsabilidad, ha conducido a la Facultad de Medicina a establecer convenios formales de colaboración con todas las instituciones nacio­ nales de salud y las más importantes de atención privada en el país.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

209

En la actualidad, están inscritos 8,540 alumnos en el Plan Único de Especializaciones Médicas, lo que equivale al 60% de los futuros especialistas del país. Durante la última década, la Facultad de Medicina ha graduado un promedio anual de 1,900 médicos especialistas.

Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia En el año de 1969, junto con los programas de maestría y doctorado, fue aprobado el Programa de Es­ pecialización en Zootecnia de Aves, bajo la modalidad presencial, y sus cursos iniciaron en 1971. Con el transcurso del tiempo, se incorporaron nuevas áreas de estudios como la de Diagnóstico Veterinario. En 1996 se reestructuró este programa e integró los planes de estudios ya existentes con algunos de nueva creación, en un programa único. De esta manera, todos incluyeron los mismos requisitos de ingre­so, permanencia y egreso; además de tener una estructura programática similar. Este nuevo programa contempló tres planes de estudios: Producción Animal (aves, bovinos y cerdos), Medicina y Cirugía Veterinarias (perros, gatos y équidos), además de Diagnóstico Veterinario (anatomopa­ tología, patología clínica, bacteriología y micología). Todos ellos se ofrecen bajo la modalidad presencial, salvo el de Producción Animal que además se imparte en la abierta. La modificación y adecuación del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado, aprobó e incorporó dos campos de conocimien­to: ovinos, en el plan de Producción Animal; y fauna silvestre, en el de Medicina y Cirugía Vete­rinarias. Entre los objetivos trazados para esta especialización se encuentran: implementar programas per­ti­ nentes, actualizados y que satisfagan las necesidades de formación de los profesionales del sector ve­te­ rinario; además, mediante el empleo de diferentes estrategias y tecnologías, fortalecer los procesos edu­ cativos en medicina veterinaria y zootecnia; así como ampliar la oferta educativa de manera que sea relevante y apegada a la demanda de asesorías y servicios especializados, con el fin de que se contribuya al desarrollo sostenible y equitativo del país.

Programa de Especialización en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas El 5 de septiembre de 1987, el H. Consejo Universitario de la UNAM aprobó la creación del programa de Es­pecialización en Microscopía Electrónica Aplicada a las Ciencias Biológicas para ser impartido en la Fa­ cultad de Ciencias; se reestructuró en 1996 con el fin de adecuarlo al nuevo Reglamento General de Estu­ dios de Posgrado de la UNAM. Su nombre cambió por el de Especialización en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas y ahora participan dos entidades académicas: la propia Facultad de Ciencias y la Facul­ tad de Medicina. A la fecha y según el Reglamento General de Estudios de Posgrado 2006, se otorga el grado académico de especialista. El programa busca capacitar profesionales de las áreas médico-biológicas, veterinarias, químico-bioló­ gicas y afines, en el uso de la microscopía electrónica para el análisis y resolución de problemas histológi­ cos, citológicos y moleculares. La especialización mantiene vínculos académicos con diversas dependencias universitarias mediante sus tutores. También con instituciones de otros países, incluso, han obtenido el diploma o actualmente el grado académico alumnos de Venezuela, Bolivia, Cuba y Colombia. Existen además convenios para im­ partir cursos conjuntos con la Asociación Mexicana de Microscopía. Algunas otras actividades las modula y canaliza la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias.

210

Durante el periodo 2000-2008 se han inscrito un total de 44 alumnos, de los cuales el 65% ya obtu­ vieron su diploma (76% mujeres y 24% hombres). Los egresados de esta especialización se han incorporado en el campo laboral de manera exitosa en diferentes dependencias de la UNAM, como los institutos de Fisiología Celular y Biología, y las facultades de Química, Medicina, Estudios Superiores Iztacala, y Medicina Veterinaria y Zootecnia; también forman parte de la planta académica de las universidades de provincia como la del Estado de México y Morelos. Asimismo, se han incorporado a diferentes instituciones del sistema nacional de salud, como son los hos­ pitales de Perinatología, Pediatría y Cardiología; y también han ingresado como personal académico a universidades extranjeras como la de Cali en Colombia y Zulia en Venezuela.

Programa Único de Especializaciones Odontológicas En 1974 fue aprobado un curso de especialización en docencia de la odontología que abarcó 12 campos de conocimiento; nueve años más tarde, en 1983, se obtuvo la aprobación de 10 especializaciones con un tronco común de actividades académicas en ciencias básicas, así como la Maestría en Odontología como plan único. Desde entonces, éstos se han modificado y actualizado para el mejor desempeño de la ense­ ñanza en esta materia y así poder contribuir a un adecuado ejercicio de calidad. Para el Programa Único de Especializaciones Odontológicas están previstos dos objetivos principales: capacitar a los cirujanos dentistas con conocimientos profundos y actualizados en el área, de acuerdo con su especialidad; y, al mismo tiempo, dar una preparación básica en las técnicas de investigación científica aplicada, en coherencia con las necesidades de salud bucal. Durante la estancia se desarrollan habilidades de diagnóstico, evaluación, tratamiento, resolución de problemas y prevención. La especialización se compone de 10 orientaciones organizadas en programas de dos, tres y cuatro años, que se imparten en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, también en sedes alternas de tipo hospitalario. Estas orientaciones son: cirugía oral y maxilofacial, endodoncia, materiales dentales, odontopediatría, ortodoncia, periodoncia e implantología, patología bucal, prótesis bucal e implantolo­ gía, prótesis maxilofacial, y salud pública bucal. Como algunos de los objetivos de la División de Estudios de Posgrado e Investigación es el fomento, formación y vinculación, se impulsan líneas de investigación que se desprenden de los diversos campos de conocimiento de la odontología, para lo que es necesario contar con estrechos lazos de colaboración con instituciones de la misma Universidad como las facultades de Ciencias, Medicina, Química, Medici­na Vete­ rinaria y Zootecnia, así como los institutos de Materiales y Física, además de instituciones hospitalarias. Durante el periodo de 2000 a 2008 han concluido sus estudios un total de 625 alumnos, de los cuales 62% son mujeres y 38% hombres. Tan sólo en 2008 obtuvieron el diploma 112 alumnos.

Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ofreció, desde 1981 hasta 1997, por acuerdo del H. Consejo Universitario, un programa de posgrado en producción animal que contemplaba dos opciones de estudio: la Maestría en Producción Animal en Ovinos y Caprinos, así como la Especialidad en Producción Animal en Ovinos y Caprinos. Al establecer la UNAM los planes de posgrado únicos, la maestría se fusionó con el programa de Maes­ tría y Doctorado en Producción y Salud Animal, cuya orientación principal es la formación de investiga­ dores; mientras que el Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos se suspendió.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

211

En el mes de agosto de 2004, para el semestre 2005-1, con el fin de atender las necesidades del país de contar con especialistas en la producción y extensión de ovinos y caprinos, la Facultad de Estudios Supe­ riores Cuautitlán, por acuerdo de su consejo técnico, reinició las actividades de esta especialización. El objetivo central de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos es tanto profundizar como ampliar los conocimientos y destrezas que requieren los egresados de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, o de una disciplina afín, en el área de la producción y extensión pecuaria de ovi­ nos y caprinos, para mejorar dichas especies en los diferentes sectores agroindustriales, mediante pro­ gramas públicos y privados. A la fecha, desde la reapertura del programa en agosto de 2004, se han inscrito cinco generaciones con un total de 37 alumnos, de los cuales 18 son mujeres (48.64%) y 19 varones (51.36%), lo que da un promedio de 7.4 alumnos por año. De las generaciones que han terminado el plan de estudios, tenemos cuatro con un total de 26 alumnos graduados. Los que ingresaron entre 2000 y 2008 fueron 38 hombres y 22 mujeres.

Programa de Especialización en Salud en el Trabajo La salud en el trabajo es una disciplina que forma parte de la salud pública y promueve el bienestar de los trabajadores y, por tanto, de la población. El Programa de Especialización en Salud en el Trabajo tiene como objetivo profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en esa área; formar profesionales altamen­ te capacitados para prevenir daños a la salud causados por laborar; adaptar el trabajo al ser humano y vi­ ceversa; promover el bienestar físico, mental y social de quienes trabajan; y evitar los impactos adversos en el ambiente, generados por los centros laborales, mediante la prevención, investigación, educación y administración, así como el diseño de medidas de control. La misión de esta especialización es promover, difundir y fortalecer dentro de los sectores privado, pú­ blico y educativo la cultura de la salud y la protección al ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos. Desde su inicio, este programa ha contado con convenios de colaboración con diferentes instituciones de salud y académicas, tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Sindicato de Trabajadores del Distrito Federal, así como asociaciones de médicos y profesionales en salud en este campo. Cabe mencionar que se han aceptado un total de 182 alumnos en el periodo 2000-2008, de los cuales 39 han obtenido el diploma, lo cual representa el 21%.

Población escolar de especialización en el Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud Mujeres

10,000

Hombres 8,678

8,000

7,201

6,000

44 %

47 %

4,000 2,000

56 %

53 %

2002

2008

0

Mujeres

3,500

2,951

2,800

2,640

2,100

41 %

48 %

59 %

52 %

1,400 700 0

Especializaciones

212

Número de alumnos

Número de alumnos

Hombres

Graduados de especialización en el Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud

2002

2008 Especializaciones

Área de las Ciencias Sociales Programa de Especializaciones en Ciencias de la Administración El H. Consejo Universitario autorizó crear la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Contadu­ría y Administración el 29 de junio de 1965, con lo cual se otorgó a la entonces Escuela Nacional de Comer­ cio y Administración la categoría de facultad. Ocho años después cambió su denominación por la actual. En 1971, se aprobaron los primeros planes de estudios de especialización y se modificaron en dos oca­ siones, en 1985 y en 1994; de ahí surgieron especializaciones que en ese momento demandaba el campo laboral. El Programa de Especializaciones en Ciencias de la Administración se modificó y adecuó también en el año 2007, de acuerdo al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado, y fue aprobado tanto por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Contaduría y Administración como por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales. Actualmente está integrado por cinco especializaciones: • Especialización en Alta Dirección. Prepara al profesional para dirigir las organizaciones con conocimien­ tos; adquirir capacidades que le permitan enfrentar con eficacia los retos de los nuevos esquemas orga­ nizacionales; así como tomar decisiones, diseñar estrategias y planear dentro de un esquema global. • Especialización en Contraloría Pública. Forma especialistas de alto nivel capaces de diagnosticar y evaluar sistemas de información, así como para conocer el origen y aplicación de los recursos de las organiza­ ciones, utilizando herramientas y técnicas propias de esta disciplina apoyadas en tecnología moderna. • Especialización en Dirección de Recursos Humanos. Otorga herramientas para que el profesional desarro­ lle conocimientos y habilidades directivas, para que enfrente con eficacia los retos de los avances tanto científicos como tecnológicos y que los recursos humanos se conviertan en la parte medular de la ventaja competitiva empresarial, todo ello, dentro de la dinámica que impone el contexto económico en el que interactúan las empresas.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

213

• Especialización en Fiscal. Instruye a sus alumnos para que sean capaces de realizar diferentes funciones en el área de impuestos dentro del sector público y privado, para vigilar el cumplimiento de las obliga­ ciones fiscales, aportar innovaciones y proponer reformas acordes a la dinámica de cambio nacional e in­ternacional. • Especialización en Mercadotecnia. Capacita al profesional para que desarrolle conocimientos y habilida­ des en organizaciones donde la mercadotecnia se convierte en parte de la ventaja competitiva del siste­ma em­­presarial, ante la apertura de los mercados y la integración de bloques multinacionales.

Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales El 29 de septiembre de 2006, el H. Consejo Universitario de la UNAM aprobó el Programa Único de Espe­ cializaciones en Ciencias Políticas y Sociales. Tras un amplio y riguroso análisis, se consideró iniciar con el plan de estudios de la Especialización de Posgrado en Seguridad Pública. Esto responde a que en México, al igual que en otros países de la región y del mundo, se exige un cambio en el modo de abordar el estudio de la seguridad pública, a través de ampliar sus estrategias con­ ceptuales y metodológicas. Actualmente, resulta imprescindible tener una visión integral, acompañada de un análisis que dé cuenta de los ordenamientos institucionales y de las prácticas políticas, así como de las condiciones sociales, culturales, económicas e históricas. Por lo tanto, los objetivos de la Especialización en Seguridad Pública son: formar espe­cialistas de alto nivel en el estudio de la seguridad pública; contribuir de manera relevante al desarrollo del campo pro­ fesional de la seguridad pública y la procuración de justicia; fomentar en los funcionarios el desarrollo de una mejor comprensión y capacidad de análisis en torno a los procesos y temas contemporáneos en ma­ teria de seguridad pública desde las perspectivas policial, de combate al crimen organizado y de procu­ ración de justicia. La estructura de los campos de conocimiento que se abordan en esta especialidad está integrada por: enfoques teóricos, problemáticas y dilemas de la seguridad pública; democracia, sistema político y seguridad pública; sistema jurídico, derechos humanos y seguridad pública; instituciones, procuración de justicia y seguridad pública; además de políticas públicas en seguridad pública. El programa se imparte de manera semi-presencial y a distancia; para su buen funcionamiento se apoya en una estrecha coordinación con profesores, tutores y directores de tesinas. Por la relevancia que tiene la Especialización en Seguridad Pública, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales acordó la celebración de un convenio específico con la Procuraduría General de la Repú­blica, en el marco de los convenios de colaboración académica que la UNAM tiene suscritos con esta institución.

Especialización en Costos de la Construcción La especialización en Costos de la Construcción surgió como un proyecto académico del posgrado de la en­ tonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, en 1981; los cursos iniciaron al año siguiente. El motivo para crear este programa fue la importancia que ha tenido —y tiene— para México, la com­ petitividad en materia de infraestructura, lo cual permite su desarrollo económico y social. Un cuarto de siglo después de su creación, las condiciones mundiales en los contextos político, econó­ mico y social cambiaron, pasando de un predominio europeo y estadounidense, al liderazgo de países en desarrollo en el ámbito de la construcción, por ejemplo, una empresa mexicana se ubicó en primer sitio en la producción de cemento. 214

De ahí la necesidad de una revisión y actualización del plan de estudios original, basada en la creciente demanda de especialistas en análisis de costos, con un enfoque propio en la elaboración de proyectos. Así, este programa atiende la demanda de formar egresados que manejen las nuevas formas de ad­ ministración, los cambios normativos y la evolución tecnológica, en el ámbito de la creciente industria de la construcción de vivienda. Dada la globalización, se hace prioritaria la relación costo-beneficio, además de la calidad y la duración del producto, elementos medulares para el análisis de costos. La finalidad del programa es reducir la brecha en la disponibilidad de científicos e ingenieros, donde México ocupa el lu­ gar 85 de 125 países. La Especialización en Costos de la Construcción tiene como objetivo preparar especialistas en el área, capaces de elaborar análisis de precios unitarios, presupuestos y proyectos dentro de un marco financie­ ro, administrativo y legal, con alternativas óptimas en el manejo de factores económicos con rapidez y eficiencia, tanto en el sector público como en el privado, con un enfoque sistémico, basado en disciplinas técnicas y administrativas. Los principales ámbitos que comprende el programa se agrupan en tres cam­ pos de conocimiento: • Administración en la construcción. Incluye costos, análisis de precios y presupuestos. • Ingeniería de la construcción. Se centra en nuevos materiales y tecnologías. • Aspectos legales en la construcción. Aborda los distintos tipos de normatividad.

Programa Único de las Especializaciones en Derecho Con una tradición humanista y con el objetivo de fortalecer los estudios jurídicos desde una perspectiva profesionalizante, la Facultad de Derecho cuenta con el Programa Único de las Especializaciones en Dere­ cho que está integrado por 23 especializaciones para ser cursadas en tres y dos semestres. Con ello, se brinda la posibilidad de egreso de especialistas en el quehacer jurídico y, a la vez, gracias a las recientes modificaciones en los Lineamientos Generales para las Formas de Titulación de la Facultad de Derecho, constituye una opción privilegiada para obtener tanto el título de licenciado como el grado de espe­ cia­lista. Muestra del éxito de esta propuesta ha sido el aumento en la matrícula general de ingreso al progra­ ma, que en el año 2008 tuvo un total de 463 alumnos, mientras que en 2005, en vísperas de la implemen­ tación de los estudios de especialidad como forma de titulación, tuvo tan sólo 255 ingresos. Durante el año 2008, obtuvieron exitosamente el grado de especialistas 300 alumnos mediante la presentación de una tesina, o bien, de un examen general de conocimientos. De esta manera, la construcción conjunta del programa entre la academia, instituciones profesiona­ les públicas y privadas, así como la sociedad civil, ha provocado la constante adecuación e incremento de las especializaciones que se imparten, no sólo en Ciudad Universitaria, sino también en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, que como sede alterna ofrece los programas en Derecho Penal, Civil y Cons­ titucional. Cabe mencionar que el sector educativo nacional también ha demandado la adecuación de las nor­ mas operativas de funcionamiento al Reglamento General de Estudios de Posgrado, para permitir a las instituciones del sistema incorporado su adhesión al programa. El Programa Único de las Especializaciones en Derecho se retroalimenta de sus alumnos, académi­cos, instituciones gubernamentales y educativas, organismos internacionales y de la sociedad civil. Todas sus

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

215

modificaciones y normas operativas se han diseñado en estrecha colaboración con alguna de estas ins­ tancias, con el fin de aumentar el saber y habilidades que se requieren en un área del conocimiento jurí­ dico, siempre teniendo como referente el análisis de los problemas contemporáneos y como tradición imperante el humanismo que caracteriza a todos los estudios de la UNAM. Las 23 especializaciones que integran este programa son: Derecho Social, Derecho Financiero, Dere­ cho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Fiscal, Derecho Internacional Público, Derecho Empresarial, Derecho del Comercio Exterior, Derecho de la Administración y Procuración de Justicia, De­ rechos Humanos, Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Privado, Derecho Electoral, Derecho Familiar, Derecho Laboral, Derecho Notarial y Registral, Derecho de la Información, Sistema de Responsabilidad de Servidores Públicos, Género y Derecho, Derecho Ambien­ tal, y Derecho de Menores.

Programa Único de Especializaciones en Economía A fin de responder a la necesidad de conocimientos especializados, la Facultad de Economía creó en el año 2005 un programa académico para impartir las especializaciones en Economía Monetaria y Financie­ ra, Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica, Microfinanzas, así como Teoría Económica. La demanda de éstas ha sido tan elevada que se expandió el programa para satisfacer los requeri­ mientos cognoscitivos. Así, en el proceso de ejecución del Programa Único de Especializaciones en Eco­ nomía se incorporaron las opciones de Econometría Aplicada, Economía Ambiental y Ecológica, además de Género en la Economía. Actualmente, se encuentran muy avanzados los proyectos para impartir tam­ bién las especializaciones en Desarrollo Social, Economía de la Energía y Desarrollo Económico, así como Filosofía de la Economía. La inscripción al Programa Único de Especializaciones en Economía, en su conjunto, registró duran­te 2006-2009 una tasa media de crecimiento anual de 19%; en este mismo periodo se han aceptado a 453 alum­nos. El plan de estudios más demandado ha sido el de Teoría Económica, seguido por el de Microfi­ nanzas. Sin embargo, para el semestre 2009-1, Economía Ambiental y Ecológica se ha vuelto el más atrac­ tivo para los alumnos. La tasa de crecimiento anual de egreso es de 9%, con clara tendencia a repuntar en el futuro cerca­no, gracias a las mejores prácticas docentes y administrativas del programa; al impacto del sistema tutoral institucional orientado a complementar el proceso de obtención del grado de especialista; y al desarro­ llo de las capacidades para hacer investigación económica aplicada de alto nivel. En cuanto a la eficiencia terminal, es importante señalar que el plan de estudios que ha tenido un mayor índice de alumnos graduados es Historia del Pensamiento Económico, con un promedio de 62% durante 2006 a 2008, así como Historia Económica, con el 52% en el mismo periodo. Las coordinaciones de las especializaciones están a cargo de verdaderos líderes académicos, quienes no sólo ensamblan competentes cuerpos docentes para atender la currícula prevista, de igual manera, desarrollan una intensa actividad extracurricular consistente en seminarios, conferencias, mesas redon­ das, entre otras. Éstas no son sólo instrumentales para la formación de sus alumnos, sino también de ex­ tensión académica abierta, tanto para otros universitarios como para todo público interesado en las diver­ sas problemáticas de la realidad económica y social del país. En virtud de lo anterior, la creación del Programa Único de Especializaciones en Economía constituye un hito en el desarrollo institucional de la Facultad de Economía y se ha convertido en una opción de es­ tudio que completa, desde la base, el ciclo de posgrado en la UNAM; es un espacio para cultivar nuevos ethos económicos y un proyecto académico cuyo mejor desempeño está aún por venir.

216

Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas La Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas surgió en 1981, junto con otros tres planes de estudios, en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, lo que dio ori­ gen a su programa de posgrado creado con el fin de consolidar opciones académicas multidisciplinarias. Inicialmente, el objetivo de la especialización fue brindar a los alumnos una visión de las instituciones federales y estatales, así como de su función y administración con el enfoque interdisciplinario que se requería. Dos décadas más tarde, el proceso de globalización provocó grandes transformaciones que afectaron directamente el ámbito financiero del sector público en México. Por ello, es innegable la necesidad de una continua actualización del papel de las finanzas públicas a favor de la promoción de políticas que aminoren las desigualdades que ha generado el libre mercado, sin caer en las viejas fallas del Estado interventor. De esta manera, el plan de estudios se actualiza y orienta con el fin de generar recursos humanos capaces de analizar las problemáticas actuales del sector público y de proponer soluciones para el bienestar colectivo. El propósito de estos estudios es formar especialistas en el manejo de la información económica, rela­ tiva a las instituciones federales y estatales de las finanzas públicas, que sean capaces de diferenciar y evaluar el funcionamiento y mecanismo de control de las secretarías de Estado, así como de las principa­ les entidades paraestatales e internacionales en esta materia. Esta especialización comprende tres cam­ pos de estudio: • Ingresos públicos. Abarca la estructura tributaria y sus características. • Gastos públicos. Analiza el proceso de distribución de los recursos públicos. • Financiamiento público. Estudia la deuda pública cuando la relación entre el ingreso y el gasto del go­ bierno se desequilibra. La Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas ofrece un programa con el cual sus egresados —ya sean economistas, administradores públicos, abogados, actuarios o contadores— adquieran conocimientos teórico-prácticos especializados en el funcionamiento de las finanzas públi­ cas actuales en México, lo que les facilita ubicarse en puestos laborales directamente involucrados con la temática. Cabe mencionar que parte de la planta docente cuenta con experiencia profesional en el sector públi­ co, así como en casas de bolsa, lo que permite a los alumnos tener información de primera mano sobre el tema.

Programa de Especializaciones en Trabajo Social El Programa de Especializaciones en Trabajo Social surgió de la necesidad de generar especialistas que formulen nuevas alternativas de intervención, acordes con la realidad social, para obtener mejores resul­ tados en la práctica profesional y en la construcción de soluciones de problemas y necesidades que en­ frentan los sujetos, en lo individual y en lo colectivo. Por ello, dicho programa está integrado por tres pla­ nes de estudios, a saber: Modelos de Intervención con Jóvenes, Modelos de Intervención con Mujeres, y Modelos de Intervención con Adultos Mayores.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

217

Cada uno de ellos se enfoca en la atención de las necesidades y problemas de sectores sociales vul­ nerables, así como en la capacitación de profesionales interesados en la generación de modelos de inter­ vención que permitan actuar o transformar la realidad. El Programa de Especializaciones en Trabajo Social busca profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en modelos de intervención con jóvenes, con mujeres y con adultos mayores. Se imparte en el sistema escolarizado y su duración es de dos semestres con un total de 50 créditos. El programa lo coordina únicamente la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, misma que tie­ ne la responsabilidad de realizar funciones de planeación, organización y supervisión de las actividades académicas y administrativas necesarias para su buen desarrollo. Algunas prácticas de las especialidades se realizan en el Instituto Nacional de Neurología y Neuroci­ rugía, gracias a la vinculación que se mantiene con éste. Del periodo semestral 2003-1 al 2009-1 se han integrado al programa 282 alumnos, de los cuales el 81% son mujeres y 19% hombres. De 2004 al 2008 han obtenido el diploma 23% de ellos.

Graduados de especialización en el Área de las Ciencias Sociales

Población escolar de especialización en el Área de las Ciencias Sociales Hombres

Mujeres

Hombres 1,639

1,440 1,080

1,043

720

49 %

360

56 %

44 %

51 %

0 2008 Especializaciones

Mujeres 496

500 400

57 %

300 200 100 0

2002

218

Número de alumnos

Número de alumnos

1,800

43 %

61 51 %

2002

2008 Especializaciones

Área de las Humanidades y de las Artes Especialización en Cubiertas Ligeras Especialización en Valuación Inmobiliaria Especialización en Vivienda En nuestro país, durante varias décadas, se han necesitado profesionales ampliamente preparados y ca­ paces de enfrentar con éxito los retos laborales en el área de la arquitectura y urbanismo, por lo que es indispensable brindarles un dominio suficiente de diversas disciplinas y métodos profesionales. Por ello, la Facultad de Arquitectura se ha encargado de ofrecer ininterrumpidamente tres especializaciones: Vi­ vienda, desde 1973; y a partir de 1987, Valuación Inmobiliaria y Cubiertas Ligeras. Las especializaciones en la Facultad de Arquitectura tienen el afán de impulsar los soportes académi­ cos para lograr egresados capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad, y que garanticen mejores niveles para la sociedad mexicana. Estas tres especializaciones han cumplido, hasta el momento, cabalmente con este objetivo, sin em­ bargo, ante la creciente demanda de otras posibilidades profesionales, se ha logrado la aprobación recien­ te, por parte del consejo técnico de la Facultad de Arquitectura, de dos nuevas especializaciones: Gerencia de Proyectos y Diseño de Iluminación Arquitectónica, cuyo trámite se ha turnado a instancias superiores de la Universidad para su visto bueno y aprobación. Es inminente la necesidad de especialistas, demanda proporcional al progreso generado por nues­tro país en la búsqueda cotidiana para una mejor calidad de vida. De este modo, las especializaciones es­tán re­lacionadas con el ámbito privado y con el gubernamental, así como con diversas organizaciones so­ ciales y gremiales. Al interior de la Facultad de Arquitectura existe un reciente vínculo entre las licenciaturas de Urbanismo y Arquitectura, con las tres especializaciones, al autorizarse la opción de titulación para estas dos licencia­ turas mediante la acreditación del 100% de las asignaturas señaladas en el plan de estudios de la especiali­ zación que decida cursar el alumno.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

219

Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a Distancia El programa tiene como objetivo fundamental la formación de expertos capaces de profundizar y ampliar los conocimientos, así como las destrezas que requiere el ejercicio profesional del profesor de español co­ mo lengua extranjera. En un contexto globalizado donde el español es la tercera lengua más hablada del mundo y uno de los idiomas con mayor expansión, la UNAM, mediante sus centros de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), ha lanzado el primer programa de especialización en esta materia en América Latina, donde se ofrece a los profesionales la posibilidad de avanzar en su formación sin tener que abandonar sus lugares de residencia y/o trabajo. Les brinda la oportunidad de acreditarse co­mo especialistas en la docencia del español y así tener la posibilidad de obtener una remuneración adecuada a su trabajo y grado. Dentro de este marco general, podemos destacar como objetivo relacionado a este programa, el pro­ mover la lengua y cultura de México como una variedad representativa de América Latina. Así, se com­ binan los beneficios que aportan las tecnologías para la información y la comunicación con una progra­ mación académica, aumentando la flexibilidad del aprendizaje en términos de espacio, tiempo, oferta de contenidos, recursos didácticos y nuevos sistemas de educación. El egresado está en condiciones de desempeñar su profesión resolviendo de manera pertinente las demandas de la enseñanza de lenguas, sean de naturaleza formativa o para fines específicos. Al mismo tiem­po, puede ser un embajador de la cultura y lengua mexicana. El programa está diseñado para cursarse en cuatro semestres, con un total de 488 horas equivalentes a 61 créditos. Las actividades académicas se articulan en cuatro áreas que corresponden a dos campos de conocimiento: • Sistema de la lengua. Aborda el área del sistema formal de la lengua (lingüística teórica y aplicada, mor­ fosintaxis, fonética, variantes dialectales y aspectos gramaticales específicos de la lengua española), así co­mo el área del sistema de comunicación (estudios del significado, análisis del discurso narrativo y temas de interculturalidad). • Enseñanza de una lengua extranjera. Cubre tanto el área pedagógica (didáctica, diseño de materiales, pla­ neación, observación y práctica de clase, investigación-acción), como la de aprendizaje (estrategias pa­ra el aprendizaje en línea, temas de adquisición de L2 y habilidades lingüísticas). La Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a Distancia, inició sus labores acadé­ micas en el semestre 2009-1 con 13 alumnos en su primera generación.

Especialización en Historia del Arte La Especialización en Historia del Arte se incorporó, por acuerdo del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, al plan de estudios del Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte en el año 2002. Entró en funcionamiento en el semestre 2003-2, con el Instituto de Investigaciones Estéti­ cas y la Facultad de Filosofía y Letras como entidades académicas participantes. La Especialización en Historia del Arte tiene como objetivo general adquirir los instrumentos metodoló­ gicos para estudiar las obras de arte, así como para la investigación documental, lo que permite desarrollar la enseñanza de la disciplina con un alto nivel profesional en las instituciones docentes. 220

Durante la revisión académica realizada al plan de estudios de esta especialización, durante el semes­ tre 2007-1, el comité académico del programa de posgrado en Historia del Arte determinó hacer algunas modificaciones importantes, con la finalidad de incrementar su calidad académica, razón por la cual deci­ dió suspender el ingreso de alumnos hasta aplicar las adecuaciones necesarias. Finalmente, por lo que se refiere a la matrícula de la especialización, desde su creación a la fecha, se ins­cribieron un total de 75 alumnos de nuevo ingreso, de los cuales 27 obtuvieron su diploma hasta el semestre 2009-1.

Población escolar de especialización en el Área de las Humanidades y de las Artes Hombres

Mujeres

Hombres 88

80

33 %

60 35 31 %

20

67 %

69 %

0 2002

2008

14

13

36 %

10 6 3 0

64 %

2 100 %

2002

Especializaciones

1929 - 2009 El posgrado en la

Mujeres

16 Número de alumnos

Número de alumnos

100

40

Graduados de especialización en el Área de las Humanidades y de las Artes

2008 Especializaciones

unam .

Una perspectiva actual

221

222

Fuentes consultadas Documentales Acta de la 17ª Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario del día 6 de noviembre de 1929, s.d. Coordinación de Humanidades, Guía General, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. Coordinación General de Estudios de Posgrado, El posgrado en la década de los ochenta: graduados, planes de estudios, población, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. Dirección General de Estudios de Posgrado, El posgrado en la UNAM. Catálogo 2000, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. Dirección General de Planeación, Anuario Estadístico. Complemento, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981-1984. _____, Memoria UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-2007. Estrada Ocampo, H., Historia de los cursos de posgrado de la UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. Masiske, R., La Universidad de México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. Menéndez Menéndez, Libertad, Escuela Nacional de Altos Estudios y Facultad de Filosofía y Letras, planes de estudios, títulos y grados, México, 1996, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Portaencasa Baeza, Rafael, “Perspectivas y futuro en la educación del posgrado”, en Omnia, núm. 29-30, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Estudios de Posgrado, abrilseptiembre, 1994. Ruíz Gutiérrez, R., Argueta Villamar, et al., Los estudios de posgrado en México. Diagnóstico y perspectivas, México, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y México / Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, 2007.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

223

Secretaría de Planeación, Agenda Estadístca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 19852007. Secretaría General Administrativa, Informe, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977, 1981, 1985, 1986, 1987, 1989, 1991. Universidad Nacional Autónoma de México, Estudios de posgrado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. Vitale, C. R., Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento, México, G. R. Ortíz, 2007.

Electrónicas Antón, Manuel Gil, “Un siglo buscando doctores”, en Revista de la educación superior en línea, núm. 13, [en línea]. . [Consulta: octubre, 2008]. Arredondo, Martiniano, Reynaga, Jesús, et al, Transición del modelo académico del posgrado en la UNAM, estudios de casos sobre las prácticas y procesos de formación, [en línea], . [Consulta: no­viem­bre, 2008]. Bello Domínguez, Juan, Un acercamiento histórico al posgrado en México, [en línea]. . [Consulta: 25 de octubre, 2008]. Cronología Histórica de la UNAM, [en línea], . [Consulta: octubre 2008]. De La Fuente, Juan Ramón, “Consolidar nuestro posgrado, consolidar nuestro país”, en Pluralitas, marzo, 2001 [en línea]. . [Consulta: noviembre, 2008]. Dirección General de Planeación, Memoria UNAM 1993, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 1995, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 1996, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 1997, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2000, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2000, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2001, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2002, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2003, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003, [en línea]. [Consulta: 26 de mayo, 2009].

224

_____, Memoria UNAM 2004, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2005, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2006, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. _____, Memoria UNAM 2007, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007, [en línea]. . [Consulta: 26 de mayo, 2009]. Ordóñez, Ma. Magdalena Alonso, Los científicos del exilio español en México: un perfil, [en línea]. . [Consulta: octubre, 2008]. Oficina del Abogado General, Compendio de Legislación Universitaria 1910-2003, México, Universidad Nacional Autónoma de México [en línea]. . [Consulta: octubre, 2008]. Documentos consultados: • Estatuto de la Universidad Nacional Autónoma de México. • Estatuto del Doctorado en Derecho, 7 de octubre de 1949. • Estatuto General. • Grados que otorga la Universidad Nacional de México. • Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma. • Reforma al Reglamento General de Estudios de Posgrado, 19 de julio de 1990. • Reglamento de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Comercio y Administración, 29 de junio de 1965. • Reglamento de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, 29 de junio de 1965. • Reglamento de la División del Doctorado de la Facultad de Medicina, 1959. • Reglamento de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades, 27 de julio de 1976. • Reglamento General de Estudios de Posgrado, 9 de enero de 1979. • Reglamento General de Estudios de Posgrado, 11 de septiembre de 1986. • Reglamento General de Estudios de Posgrado, 14 de diciembre de 1995. • Reglamento General de Estudios de Posgrado, 29 de septiembre de 2006. • Reglamento General de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, 18 de mayo de 1967. • Reglamento para la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería, 6 de agosto de 1959. • Sobre los grados universitarios.

1929 - 2009 El posgrado en la

unam .

Una perspectiva actual

225

El posgrado en la UNAM. Una perspectiva actual —editado por la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México— se terminó de imprimir el 30 de octubre de 2009 en los talleres de (nombre y domicilio completo del impresor). Se tiraron 2 000 ejemplares, en papel couché de 150 y 300 gr. Se utilizaron en la composición tipos: Myriad 11/14 y Frutiger 65 bold 14/16 El cuidado de la edición estuvo a cargo de: Lic. Lorena Vázquez Rojas Diseño de portada, interiores y formación: D.G. Columba Citlali Bazán Lechuga

226

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.