UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA Y TEORÍA DE LA TRADUCC

12 downloads 18 Views 162KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA Y TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN CÁTEDRA: ÚNICA

PROFESOR: TITULAR: LUIS ALFREDO ORTIZ

SECCIÓN: ESPAÑOL

CARRERAS: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ESPAÑOL LENGUA MATERNA Y LENGUA EXTRANJERA CURSO: CUARTO AÑO

RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL

CARGA HORARIA SEMANAL: CUATRO HORAS

CORRELATIVIDADES: (B) SINTAXIS DEL ESPAÑOL Y PRINCIPIOS DE CONTRASTIVIDAD

1

[ página en blanco ]

2

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción se dicta en el cuarto año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera, cuyos alumnos ya han cursado dos lenguas clásicas (Latín y Griego), que se abordan desde su relación etimológica con las lenguas modernas, y tres lenguas modernas en la modalidad de lectocomprensión (Portugués, Italiano y Francés). Simultáneamente, cursan lectocomprensión en Inglés. Casi la totalidad de los alumnos ha cursado inglés en el nivel secundario. Para la ejemplificación de los contenidos teóricos y prácticos del presente programa, el conocimiento esas lenguas modernas facilita la presentación de casos tomados de la abundante producción de estudios sobre aprendientes que tienen a alguna de ellas como su lengua nativa. Esto no excluye la utilización de estudios sobre estudiantes cuya lengua nativa sea otra, o que se enfoquen a estudiantes de otra lengua nativa. El programa propuesto tiene como objetivo fundamental mejorar las habilidades de los alumnos para desempeñarse como profesores de Español como lengua extranjera (ELE). Para ello, se busca en primer lugar capacitarlo para analizar las producciones de los aprendientes de ELE en su evolución hacia el sistema del Español, lo que le permitirá mejorar la secuencia, gradación y contenidos del input ofrecido en situaciones de cursado institucional. En segundo lugar, se trata de hacerle ver las posibilidades de la traducción tanto para el análisis antedicho como para facilitar la enseñanza de ELE en el aula de aprendientes cuya lengua nativa pueda ser conocida por el docente. La Teoría de la Traducción (TT) ocupa hoy un lugar destacado en el ámbito académico de las humanidades. Los alumnos de esta carrera no son estudiantes de traducción, por lo cual del amplio acervo de la TT se utilizará solamente aquello que se relaciona específicamente con las interacciones lingüísticas en juego en el aula de ELE. El conocimiento de otras lenguas que tiene la mayoría de los alumnos que cursan esta asignatura es elemental, lo que restringe las posibilidades de profundización en este campo. Es fundamental que el estudiante distinga la diferencia de objetivos entre la LC orientada a la traducción y la LC orientada hacia la enseñanza, que pasa fundamentalmente por el concepto de tertium comparationis, diferente en ambos casos. El programa propuesto incluye una unidad destinada a los conceptos básicos de lingüística, que busca unificar los conocimientos previos en ese área. Es importante tener en cuenta que, aunque el estudiante no ha cursado ninguna materia que proporcione una introducción a la lingüística general, del análisis de los programas de las asignaturas de cursos anteriores surge que en varias de ellas se introducen nociones de lingüística. Son las que se detallan a continuación: PRIMER AÑO: - Fonética, Fonología, Morfología y principios de contrastividad. - Bases Biológicas del Lenguaje SEGUNDO AÑO: - Lexicología y Lexicografía Españolas y principios de contrastividad

3

TERCER AÑO: - Lectura y escritura en lengua materna y en lengua extranjera - Análisis del lenguaje en uso en la Argentina - Sintaxis del español y principios de contrastividad Cabe agregar que los alumnos se hallan cursando simultáneamente dos asignaturas del cuarto curso (Gramática del texto español y principios de contrastividad, y Análisis de las variaciones del español contemporáneo), que también complementan su formación lingüística. El descriptor de la asignatura incluye la Traducción Automática, tema de abordaje bastante complejo para alumnos de humanidades. Se lo enfocará mediante la selección de material próximo al nivel de divulgación, traducido y adaptado por el docente, a partir de la bibliografía existente sobre el tema. Como práctica, se utilizarán en el aula algunos de los traductores automáticos disponibles en Internet, y se analizarán los resultados, utilizando los criterios del Análisis de Errores. Un traductor automático puede asimilarse a un ejemplo virtual de aprendiente de una lengua, pero con input restringido a una lengua nativa. Su potencial como productor de errores lo hace ameno e interesante para la discusión en el aula, según la experiencia previa de este docente. El abordaje de la asignatura desde esta perspectiva, se ha ido probando y reformulando sucesivamente durante ocho años (desde el 2007 hasta el 2014). En cuanto a la percepción de su efectividad y utilidad por parte del alumnado, cabe remitirse a las encuestas a las que han debido responder en todos esos periodos.

4

PROGRAMA

LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA (LC) Y TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN (TT) OBJETIVOS GENERALES Se buscará que al finalizar el curso el alumno esté en condiciones de: •

Conocer la razón de ser de las disciplinas LC y TT y sus presupuestos básicos.



Conocer la relación entre LC y TT en una perspectiva histórica.



Delimitar el ámbito de la LC y otras disciplinas afines.



Conocer la variedad de propósitos y metodologías de las diferentes teorías y modelos de LC.



Identificar los posibles problemas en los campos microcontrastivo (gramática y léxico, fundamentalmente) y macrocontrastivo (aspectos retóricos, pragmáticos y culturales).



Relacionar conscientemente los conocimientos adquiridos en las asignaturas anteriores para estudiar de manera sistemática los problemas propios de la disciplina.



Mostrar la utilidad de las disciplinas para el diseño curricular, de material pedagógico y la selección de métodos y estrategias de en enseñanza de ELE y para la superación de dificultades sistemáticas de aprendizaje.



Ubicar en perspectiva general las aportaciones de los distintos paradigmas de LC estudiados.



Comprender el potencial y las limitaciones de la traducción como herramienta de análisis de la interlengua del aprendiente de ELE.



Conocer los argumentos actuales a favor de la incorporación de la traducción como herramienta de enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas.



Comprender las dificultades inherentes al problema de la Traducción Automática, su desarrollo histórico y reflexionar sobre su posible potencial didáctico.



Desarrollar en el alumno la competencia necesaria para actualizarse en el campo de la enseñanza de ELE mediante lectura de publicaciones periódicas especializadas.

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se buscará que al finalizar el curso el alumno esté en condiciones de: •

Manejar con solvencia la terminología específica de la disciplina.



Analizar comparativamente las estructuras y recursos en los niveles morfosintácticos y semánticos del español y de las lenguas nativas de los aprendices.



Detectar, para las combinaciones de español y lengua nativa ejemplificadas los fenómenos de error en las interlenguas respectivas y ensayar las correcciones pertinentes.



Presentar a los aprendientes los diferentes temas gramaticales adaptados a sus interlenguas particulares.



Comprender el tratamiento de los temas de contrastividad en la literatura destinada a los docentes de ELE.



Evaluar los materiales de enseñanza disponibles en el mercado desde un punto de vista contrastivo.



Conocer algunos de los usos de la traducción como una destreza más en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.



Comprender el empleo de la traducción para resolver problemas puntuales en la enseñanza de la gramática.



Apreciar las ventajas del empleo racional de la traducción en la clase multilingüe de ELE.



Adquirir un conocimiento práctico y operativo de los servicios y productos disponibles en línea para la Traducción Automática.

6

CONTENIDOS Unidad I: Introducción a la Lingüística Lingüística: Concepto. Oralidad y escritura. Carácter no prescriptivo de la Lingüística. El estudio científico del lenguaje. Distintos enfoques. Lenguaje: Concepto. Tipo, sistema, norma y habla. La facultad de lenguaje. Diferentes concepciones del lenguaje. La lingüística aplicada a la enseñanza: definición de términos. Bilingüismo. Aprendizaje y adquisición. Lenguaje y comunicación. Universales del lenguaje. Tipología lingüística. La adquisición de lenguas: teorías nativistas, ambientalistas, interaccionistas. Unidad II: Fundamentos, ubicación y alcances de la Lingüística Contrastiva Lingüística general y lingüística aplicada. La diferencia entre lingüística contrastiva y lingüística comparativa. La lingüística contrastiva y la enseñanza de segundas lenguas. La gramática contrastiva y las gramáticas descriptivas. El problema del 'tertium comparationis' y la estructuración lingüística de la experiencia. Limitaciones teóricas de la gramática contrastiva. Los estratos gramaticales: unidad mínima, cláusula, texto y sus propiedades susceptibles de comparación. Los modelos de análisis de la lingüística contrastiva: Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua. La tradición de los estudios contrastivos en la Facultad de Lenguas de la UNC y sus producciones. Unidad III: El modelo del Análisis Contrastivo (AC) Definición del modelo. Teoría lingüística y teoría del aprendizaje en el primer AC en los EEUU. Hipótesis básicas. Concepto de Interferencia (L1 sobre L2) positiva y negativa y distintos tipos: fonética, morfológica, sintáctica, léxica. Concepto de error. Desarrollo histórico posterior del AC. La versión "fuerte" y la versión "débil" de Wardaugh. Interferencia intralingüística (L2 sobre L2). AC Generativista. AC Psicolingüístico. AC Mixto. Los grandes proyectos de estudios empíricos. Críticas al modelo. Valoración. Unidad IV: Modelo de Análisis de errores Del Análisis Contrastivo al Análisis de Errores. Tratamiento del error. Conceptos básicos de la teoría de Pit Corder. Taxonomías. Corrección de errores. Trabajos realizados. Dialecto Transitorio. Implicaciones pedagógicas: el enfoque comunicativo. Evolución del AE. Críticas. Estado actual. Unidad V: El Modelo de la Interlengua (IL) Hipótesis de la Interlengua (HIL). Caracterización de la IL. Influencia de la lengua materna. Fosilización. Variabilidad sistemática. Órdenes de adquisición y secuencias de desarrollo comunes. Estrategias de comunicación. Métodos de enseñanza de idiomas. Críticas.

7

Unidad VI: Teoría de la traducción Delimitación del concepto de traducción. El problema de la traducibilidad y la intraducibilidad. El concepto de equivalencia en la traducción. La traducción como proceso y como producto. La traducción como hecho comunicativo. Problemática cultural y léxica de la traducción. La interconexión entre la Lingüística Contrastiva y la Teoría de la Traducción. Evolución histórica de la interconexión.

Unidad VII: La traducción en la enseñanza de segundas lenguas Dos enfoques de base lingüística. Vinay y Darbelnet y su Stylistique Comparée. Los "procedimientos"· de traducción. J. C. Catford y su "A Linguistic Theory of Translation". Su concepto de "desplazamientos". La traducción en los métodos de enseñanza de segundas lenguas: breve repaso histórico. Modalidades de posible empleo en enseñanza de L2. Tipos de ejercicios posibles. El prejuicio antitraducción en la enseñanza de L2. Unidad VIII: La traducción automática (TA) Factores que condicionan la TA: tipos de textos, densidad léxica, distancia lingüística y cultural. Reseña histórica. Evolución metodológica. Traducción por reglas: método de interlengua y método de transferencia. Traducción por analogías: métodos estadísticos, traducción basada en ejemplos, alineación de córpora paralelos, memorias de traducción. Sistemas más relevantes en la actualidad.

8

METODOLOGÍA DE TRABAJO El programa se desarrollará basándose en la lectura previa por parte del alumno de los contenidos asignados para cada clase. El profesor desarrollará los contenidos teóricos en el aula y responderá a las preguntas. Se estimulará la discusión en clase y el aporte participativo de los alumnos. Para los trabajos prácticos, se formarán grupos de un número máximo de tres alumnos, los que podrán elegir un tema de los propuestos en la literatura ad hoc seleccionada, o sugerir y aportar su propio material. El material se seleccionará preferentemente de estudios empíricos recientes de casos de aprendientes de ELE, o de estudios sobre aspectos particulares que ofrecen dificultades para la enseñanza. Cada grupo expondrá en clase el análisis que hubiera realizado, y deberá responder las preguntas del docente y de los demás alumnos.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Los exámenes se regirán por el reglamento de exámenes de la Facultad de Lenguas (Res. HCD 216/03 – Res. HCS 410/06), y las reglamentaciones específicas para alumnos promocionales (Res. HCS 245/96) y para alumnos libres (Res HCS 070/11- HCS 546/11). Para aprobar la asignatura se requerirá: Alumnos promocionales: se regirán por la ordenanza correspondiente de la Facultad de Lenguas, Resolución 245/96. Se requiere: - 80% de asistencia a clase - 4 trabajos prácticos, los que se evaluarán con la metodología expositiva detallada en el apartado anterior. - 2 exámenes parciales Alumnos regulares: - 2 exámenes parciales más examen final. La recuperación de parciales se regirá por la Resolución 245/96. Alumnos libres: Para los alumnos libres regirán las Resoluciones 070/11 del HCD y 546/11 del HCS, que establecen lo siguiente: - El alumno libre deberá presentar una monografía como condición para la presentación a examen final, la que deberá ajustarse al programa vigente. - El alumno deberá solicitar el tema del trabajo hasta 60 días calendario antes de la fecha de examen y deberá entregarlo a más tardar 30 días calendario antes de la fecha de examen. La monografía deberá presentar un desarrollo del tema indicado con ejemplificación en caso de que ésta fuera aplicable. Su extensión será no inferior a 10 páginas tamaño A4 con márgenes moderados y tipo de letra Arial de cuerpo 12. 9

- El alumno tendrá derecho a dos instancias de consulta para evacuar dudas, previas a la entrega del trabajo y a una instancia de devolución con la entrega de la corrección, en fechas a convenir con el docente. - El trabajo previo aprobado o monografía aprobada tendrá vigencia por dos (2) años y un (1) turno y quedará reservado en el Área de Enseñanza. - Cumplido el requisito de la monografía, rendirán un examen escrito y oral sobre la totalidad del programa (desarrollo escrito de un tema del programa y exposición oral de otro tema a sortear).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN En las evaluaciones se tendrá en cuenta: - Conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura - Manejo de la bibliografía específica y su análisis crítico fundamentado. - Claridad conceptual y establecimiento de relaciones entre distintos aspectos. - Aporte de experiencias personales provenientes de la enseñanza de ELE. - Coherencia en la exposición oral o escrita - Corrección gramatical y ortográfica en el caso de la exposición escrita.

10

BIBLIOGRAFÍA Para la teoría, el docente a cargo de la asignatura proveerá al alumno de guías de estudio, que podrán contener capítulos de los siguientes libros. Cuando se utilice un libro en idioma extranjero, el docente procederá a traducir el capítulo en cuestión. La bibliografía se actualizará anualmente.

LIBROS Alarcos Llorach, E. (1994) Gramática de la Lengua Española. Madrid: Gredos. Alloa, Hugo y Silvia Miranda de Torres (2005). Hacia una lingüística contrastiva francés español. Córdoba: Comunicarte Alloa, Hugo, Egle Navilli y Beatriz Pedrotti (2008). Estudios de Lingüistica Contrastiva italiano-español. Córdoba: Comunicarte Alonso Raya, Rosario et al. (2005) Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión. Arnold, Douglas (1996). Machine Translation: an Introductory Guide. Cambridge, Mass: NCC Blackwell Azevedo, Milton M. (2009) Introducción a la lingüística española. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Baralo, Marta (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros. Barbano, A., Aurora, E. Pedrotti B., Rueda N. (2005) Análisis contrastivo aspectual de las perífrasis verbales del Italiano y del Castellano. Cuadernos del CITAL, 12, Córdoba: Comunicarte Barrutia, Richard y Armin Schwegler. 1994. Fonética y fonología españolas: Teoría y práctica (Segunda edición). New York: Wiley. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (1999) (3 vol.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Briones, Ana I. (2001). Dificultades de la lengua portuguesa para hispanohablantes de nivel avanzado. Madrid: Fernando Barrio. Brown, J.D. (1988). Understanding research in second language learning. New York: Cambridge University Press. Butt, J. y C. Benjamín, (2000). A New Reference Grammar of Modern Spanish. London: Arnold. Cabanillas, Isabel de la Cruz (2008). English and Spanish in Contrast. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Catford, J. C. (1965). A Linguistic Theory of Translation. Londres: OUP Chesterman, Andrew (1998). Contrastive Functional Analysis. Amsterdam: John Benjamins. Corder, S. P. (1992). Introducción a la Lingüística Aplicada. México: Limusa Coseriu, Eugenio (1978). Gramática, Semántica, Universales: Estudios de lingüística funcional. Madrid: Gredos. De Kock, José et al. (1996). Gramática Española, enseñanza e investigación: apuntes metodológicos. Salamanca: Universidad Di Pietro, R. (1971) Language Structures in Contrast. Rowley, Mass.: Newbury House. (Traducción española (1986), Estructuras lingüísticas en contraste. Madrid: Gredos). Di Tullio, Angela (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna. Ellis, R. (1997). Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Escandell Vidal, María Victoria et al (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Fernández, Sonsoles (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. Fisiak, Jacek (1981). Contrastive Linguistics and the Language Teacher. Oxford: Pergamon Press Fisiak, Jacek (ed) (1980). Theoretical Issues in Contrastive Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.

11

Fisiak, Jacek (ed) (1984). Contrastive Linguistics: Prospects and Problems. Berlin: Mouton. Galindo Merino, Maria M. (2012). La lengua materna en el aula ELE. Madrid: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera García Yebra, Valentín (1983). En torno a la traducción: Teoría, crítica, historia. Madrid: Gredos. Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madrid: SM. González Romero, Luisa (2002) Estudios de gramática contrastiva: las construcciones medias en inglés y español contemporáneos. Huelva: Universidad de Huelva Goutte, Cyril et al (eds) (2009). Learning Machine Translation. Cambridge, Mass: The MIT Press Griffin, K. (2005). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros. Hill, Sam and William Bradford (1991) Bilingual grammar of English-Spanish syntax: A manual with exercises. Lanham, MD: University Press of America. Hualde, José Ignacio, Antxon Ollarea y Anna María Escobar (2010). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: CUP. Huddleston, R. & G. Pullum (eds) (2002). The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: CUP Hurtado Albir, Amparo (2004). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra. James, Carl (1980) Contrastive Analysis. London: Longman. James, Carl (1998). Errors in Language Learning and Use: Exploring error analysis. London: Longman. Koike, Dale A. y Carol A. Klee (2003). Lingüística aplicada: Adquisición del español como segunda lengua. New York: John Wiley & Sons. Krzeszowski, Tomasz P. (1990) Contrasting Languages: The Scope of Contrastive Linguistics. Berlin: Mouton de Gruyter. La Rocca, Marcella (2013). El Taller de traducción: Tareas colaborativas para la clase de lengua y traducción. Roma: Aracne Lado, Robert (1957). Linguistics Across Cultures. Applied Linguistics for Language Teachers. Ann Arbor, Michigan: Michigan University Press. (Traducción española (1973), Lingüística contrastiva: Lenguas y culturas. Madrid: Alcalá). Lang, Mervin (2009). Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra Larsen-Freeman, Diane y Michael H. Long (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos Liceras Juana M. (ed) (1992) La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor Liceras, Juana M. (1996). La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal. Madrid: Síntesis López García, A. (1994). Gramática del español. Madrid: Arco Libros. López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España Lyons, John (1983). Lenguaje, significado y texto. Barcelona: Paidos. Marcos Marín, Francisco y J. Sánchez Lobato (1991). Lingüística Aplicada. Madrid: Síntesis. Martínez Celdrán, Eugenio (1995). Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro. Martínez Vázquez, Montserrat (ed.) (1996). Gramática Contrastiva Inglés-Español. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Miranda, Raquel, Alejandra Regúnaga y Sonia Suárez Cepeda (2010). Español-inglés en clave contrastiva (2 vols). Santa Rosa: EdUNLPam Muñoz, Carmen (ed) (2003). Segundas lenguas: Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel Nique, Christian (1975). Introducción metódica a la gramática generativa. Madrid: Cátedra.

12

Nirenburg, Sergei, Harold Somers, and Yorick Wilks (eds)(2003): Readings in machine translation. Cambridge, Mass: The MIT Press Nivette, Jos (1973). Principios de gramática generativa. Madrid: Fragua. Odlin, Terence (1989). Language Transfer. Cambridge: CUP. Parkinson de Saz, S. (1980). A University English Grammar for Spanish Speakers. Madrid: Editorial Empeño 14. Pérez Moreno, Concha (1999). Las oraciones pasivas: estudio comparativo en la interlengua inglésespañol. Tesis de maestría en enseñanza del español LE. Universidad Antonio de Nebrija. Quirk, Randolph, S. Greenbaum, G. Leech, y J. Svartvik, (1985). A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman. Rabadán Álvarez, Rosa (1991). Equivalencia y traducción. León: Universidad de León Real Academia Española, Asociacion de Academias Americanas (2009). Nueva gramática de la lengua española (2 vol.) Madrid: Espasa Libros Real Academia Española, Asociacion de Academias Americanas (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Libros Real Academia Española, Asociacion de Academias Americanas (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa Libros Richards, J. et al. (1992). Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics. London: Longman. Richards, Jack (1974). Error Analysis. London: Longman. Richards, Jack y T. S. Rodgers (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: CUP. Rigamonti, Daniela (2006). Problemas de Lingüística de la adquisición y enseñanza de E/LE a italófonos. Milano: LED. Sánchez Lobato et al. (2002). Asedio a la enseñanza del español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL. Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo. (eds) (2004). Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL. Santos Gargallo, Isabel (1993). Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva. Madrid: Síntesis. Seidlhofer, B. (ed) (2002). Controversies in Applied Linguistics. Oxford: OUP. Seliger, Herbert W. y E. Shohamy (1989). Second Language Research Methods. Oxford: OUP (Oxford Applied Linguistics). Selinker, Larry (1992). Rediscovering Interlanguage. London: Longman Selinker, Larry (1992). Rediscovering Interlanguage. London: Longman Selinker, Larry y S. Gass (2001). Second Language Acquisition: An introductory course. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Sin-wai, Chan (ed) (2002). Translation and Information Technology. Hong Kong: Chinese University Press Solé, Yolanda y Carlos Solé (1977). Modern Spanish Syntax. A Study in Contrast. Lexington, DC: Heath and Company. Stockwell, R. P. (1965). The Grammatical Structures of English and Spanish. London and Chicago: The University of Chicago Press. Stockwell, R. P. (1965). The Sounds of English and Spanish. Chicago: The University of Chicago Press. Terrell, Tracy D. y M. Salgués de Cargill (1979). Lingüística aplicada a la enseñanza del español a anglohablantes. New York: John Wiley & Sons. Teschner, Richard (1996). Camino oral: Fonética, fonología y práctica de los sonidos del español. New York: McGraw Hill. Varela Ortega, Soledad (1996). Fundamentos de Morfología. Madrid: Síntesis.

13

Varela Ortega, Soledad (2005). Morfología léxica, la formación de palabras. Madrid: Gredos Vásquez-Ayora, Gerardo (1977). Introducción a la traductología. Washington DC: Georgetown University Press Vázquez, Graciela E. (1991). Análisis de errores y aprendizaje de español / lengua extranjera. Frankfurt: Peter Lang. Vez, José M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona: Ariel. Vinay, J. P. y Darbelnet, J. (1958). Stylistique Comparée du Français et de l'Anglais. Paris: Didier. Wandruszka, Mario (1969) (2 vol). Nuestros idiomas: comparables e incomparables. Madrid: Gredos. Whitley, Melvin Stanley (2002) Spanish/English Contrats. Washington, D.C: Georgetown University. Wilks, Yorick (2009). Machine Translation: its Scope and Limits. New York: Springer

ARTÍCULOS DE REVISTAS, PONENCIAS EN CONGRESOS Y OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS Lo que sigue es un muestrario de artículos del tipo que se ha utilizado hasta la actualidad en los trabajos prácticos. Por su naturaleza, estas publicaciones requieren una actualización permanente. Abril Soubagne, Cristina y Hernández Longas, Esther (2000). El español para estudiantes francófonos. Cuadernos Cervantes, 28,17-20. Alonso García, Nuria (2003). Descripción de los errores detectados en la interpretación de los equivalentes españoles de la forma inglesa -ing. Revista Española de Lingüística Aplicada,16, 7-21. Balbino de Amorim, Ana (2005). ¿La causa de los errores es siempre una transferencia negativa?: Una reflexión sobre las dificultades de brasileños aprendices de español en el campo de los artículos definidos del español. Frecuencia L 29, 32Baralo, Marta (2004). Psicolingüística y Gramática aplicadas a la enseñanza del español LE. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 0. Caballero, Ma. del Carmen y Corral, Julia B. (1997). Estudio contrastivo de las preposiciones locativas en español el italiano. Frecuencia L 5, 42-49. Escutia, Marciano (2005). El uso de la traducción en el aprendizaje de una lengua extranjera: el caso de los pronombres clíticos en español. Atlantis, revista de la Asociación Española de Estudios AngloNorteamericanos, enero 2005. Fen-Chuan Lu, C. (2001) The Acquisition of English Articles by Chinese Learners. Second Language Studies, 20, 1, 43-78. Fernández Fuertes, Raquel (2004). La teoría lingüística y la comparación de las lenguas: el caso de los sujetos del español y del inglés. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 0. Fernández, S. (2005). Algunos planteos sobre el papel de la traducción en la enseñanza de lenguas. Actas del XVI Congreso de Romanistas Escandinavos, KPH, 2005, Roskilde Universitetscenter, www.ruc.dk/isok/skriftserier/XVI-SRK-Pub. Gadre, Vasant G. (2006) La lingüística contrastiva y la enseñanza de un idioma extranjero. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León. García, Stella M. (2004). Características del infinitivo en español. Su análisis en función del aprendizaje por parte de lusohablantes. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 4. García-Medall, Joaquín (2001). La traducción en la enseñanza de lenguas. Hermeneus, Revista de Traducción e interpretación. 3, 113-140. Graña López, B. (1999) “Tipología y variación estructural en la morfología del español y del inglés”, en L. Iglesias Rábadde y P. Núñez Pertejo (eds.) Actas del I Congreso de Lingüística Contrastiva, Lenguas y Culturas. Universidade de Santiago de Compostela Publicacións. Greco, Simone (2004) Lenguas afines. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 4.

14

Homman, Andrea (2000) Una visión Germano-Española. Cuadernos Cervantes, 28, 10-14. La lingüística contrastiva en la enseñanza del español como lengua extranjera I (2002). Carabela, 51, número monográfico. Madrid: SGEL La lingüística contrastiva en la enseñanza del español como lengua extranjera II (2002). Carabela, 52, número monográfico. Madrid: SGEL Lin, T.J. (2003) Dificultades de los aprendices chinos en el uso del artículo español. Frecuencia L, 24, 811. Liu, D., Gleason, J. (2002) Acquisition of the Article 'the' by Nonnative Speakers of English. Studies in Second Language Acquisition, 24, 1, 1-26. Martín del Rey, Ma. Antonia (2004) Análisis de errores de la IL de español en estudiantes italianos. (Trabajo sobre un corpus de lengua oral). Memoria de Maestría en enseñanza de ELE. Universidad de Salamanca. Publicado por Elenet.org. Masullo, Pascual J. (2000). Deconstruyendo las funciones gramaticales clásicas. Lingüística en el Aula, 4, 29-45. Matte Bon, Francisco (2005). Comparaciones entre lenguas y gramática: algunos ejemplos. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 33, 11-30. Mercado, Sebastián (2003) Análisis de los errores cometidos por estudiantes francófonos de español: el par preposicional a/en. Lingua X, Revista de Lenguas Aplicadas. Universidad Alfonso X el Sabio. Nieto, Haydée y Martínez Vázquez, Julián (2006) Estudio de caso: evaluación de los resultados del taller de escritura del nivel avanzado de español para extranjeros. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 4. Rigamonti, Daniela (2006). Problemas de Lingüística de la adquisición y enseñanza de E/LE a italófonos. Milano: LED. Ruiz Cecilia, Raúl y Guijarro Ojeda, Juan Ramón (2004). Análisis contrastivo inglés-español: morfología, funcionalidad y semántica del imperfecto y del pretérito para estudiantes de español lengua extranjera. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 4. Solsona Martínez, Carmen (2006). Los errores sistemáticos como evidencia de los estadios de aprendizaje: asimilación de la preposición italiana da por parte de aprendices hispanohablantes de italiano/LE. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León. Whitman Randal L. y Kenneth L. Jackson (1972) “The Unpredictability of Contrastive Analysis”, Language Learning 22: 29–41.

Luis Alfredo Ortiz Córdoba, 4 de diciembre de 2015

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.