UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley Nro )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley Nro. 25265) DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FONDO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL PRO

87 downloads 181 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley Nro. 25265)

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FONDO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL PROYECTO CAMISEA (FOCAM)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-FOCAM

CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA PARA LA PREVISIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA DE IMPACTO DEL PROYECTO CAMISEA INVESTIGADORES: RESPONSABLE

: Ing. BIZARRO AYALA, Iván Arturo

MIEMBROS

: Ing. ORE IWANAGA, Joel : Est. MONTES RAYMUNDO, Edwin : Est. ORE CAYETANO, Richard : Est. REQUENA MACHUCA, David : Est. TORRES CONDORI, Edwin

FECHA DE REGISTRO: FECHA DE INICIO

: AGOSTO 2014

FECHA DE CULMINACIÓN

: JULIO 2015

HUANCAVELICA, JULIO DEL AÑO 2014 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°01: Recorrido del río Ichu por la ciudad de Huancavelica. . …............... 06 Figura N° 02: Inundación debido a avenidas máximas del río Ichu ..................... 07 Figura N° 03: Cuenca del río Ichu ....................................................................... 07 Figura N° 04: Colapso del puente Warmichaca debido al nivel máximo del río Ichu. .................................................................................................................... 11 Figura N° 05: Red de Drenaje según Horton-Strahler. .......................................... 15 Figura N° 06: Red de Drenaje según Shreve. ....................................................... 16 Figura N° 07: Hidrograma producida por una precipitación.. ................................. 18 Figura N° 08: Hidrograma de Avenidas del río Tumbes-Estación “el Tigre” 1975 20 Figura N° 09: Delimitación de la cuenca del río Ichu ......................................... 31 Figura N° 10: División de la cuenca del río Ichu en subcuenca. ........................ 32 Figura N° 11: Ubicación de los Estaciones Meteorológicos. ............................... 33 Figura N° 12: Acondicionamiento e instalación de una estación meteorológica.. 34 Figura N° 13: Ubicación de los Estaciones Hidrométricos estacionarias..............34 Figura N° 14: Colocación de los equipos hidrométrico estacionarios………….....36 Figura N° 15: Vista Panorámica de la Estación Hidrométrica. ............................ 36 Figura N° 16: Sistema teleférico para la estación de un equipo portátil (correntómetro).... ................................................................................................. 36 Figura N° 17: Elementos del Sistema teleférico ... .............................................. 37 Figura N° 18: Estación de un equipo portátil (correntómetro).... ......................... 37 Figura N° 19: Q-Eye Radar ................................................................................. 39 Figura N° 20: Q-Eye MII

................................................................................... 40

Figura N° 21: Pluviómetro Tipo RG 50 ................................................................ 40 Figura N° 22: Vista panorámica de la ciudad de Huancavelica. .......................... 44 Figura N° 23: Cuenca del río Ichu de la región de Huancavelica. ....................... 45 Figura N° 24: Vista panorámica de los principales ríos de la ciudad de Huancavelica. ....................................................................................................... 46

CAPITULO I 1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En los últimos años, las inundaciones se han incrementado en el país debido a diversos factores: incremento de urbanizaciones, mal manejo de las cuencas, cambios en la distribución temporal y espacial de las lluvias. Las inundaciones que crece y baja rápidamente con poca o ninguna advertencia, debido a los complejos procesos naturales de precipitación de la cuenca del río Ichu, afectan progresivamente la zona urbana de Huancavelica, lo que constituye un problema de primera línea para la seguridad y bienestar de la población. El río Ichu recorre por el centro urbano de la ciudad de Huancavelica, que actualmente se encuentra canalizado con muros de alturas variables entre 2.00m a 4.00m.

FIGURA Nº 01: Recorrido del río Ichu por la ciudad de Huancavelica.

La incidencia de las lluvias máximas de la cuenca del río Ichu y sus efectos ambientales en las riberas de este río, han puesto de manifiesto que no se está otorgando un desarrollo sustentable, expresado en una eficiencia en lo que respecta a la seguridad de la población huancavelicana.

FIGURA Nº 02: Inundación urbana debido a avenidas máximas del río Ichu.

La cuenca del río Ichu, antes de llegar a la ciudad, cuenta con un área aproximadamente de 548.00 km2, considerado una cuenca grande, alargada y presentándose múltiples afluentes a lo largo del cauce principal que aportan al incremento del caudal.

FIGURA Nº 03: Cuenca del río Ichu.

Esta cuenca actualmente se encuentra con solo dos estaciones meteorológicas que no se encuentran operativas, el cual refleja la falta de instrumentación que carece para un adecuado estudio hidrológico de la cuenca del rio Ichu que garantice confiabilidad. TABLA 1.1 Estaciones dentro de la región Huancavelica, 2011. ESTACION

ESTADO

AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

DISTRITO

PROVINCIA

1

LA MEJORADA-000511

NO FUNCIONA

1937-02

1943-12

ACORIA

HUANCAVELICA

2

HUANCAVELICA-000649

NO FUNCIONA

2006-09

2011-08

ASCENSION

HUANCAVELICA

ITEM

Fuente: SENAMHI

Considerando que la obtención de datos de estaciones pluviométricas es representativa de solo un pequeño radio alrededor del instrumento, la incertidumbre de la estimación de la precipitación se incrementa con la disminución de la densidad de estaciones pluviométricas. Los acontecimientos recientes en la modelización hidrológica de cuencas hidrográficas se centran en pronósticos de escorrentía en cuencas no aforadas, lo que implica la necesidad de mejorar los pronósticos de caudales para identificación de eventos extremos en caso de emplear precipitación estimada en tiempo real.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ¿Cómo es el proceso lluvia-escorrentía en la cuenca experimental del rio Ichu? 1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO:  ¿Cómo es la cuenca del rio Ichu?  ¿Cuáles son las características hidrológicas más notables de la cuenca del rio Ichu?  ¿Qué niveles alcanzan las aguas del rio Ichu durante las épocas de lluvias extremas?  ¿Cómo es el desarrollo de una avenida en el río Ichu durante su recorrido por la ciudad de Huancavelica?

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Calibrar y validar un modelo lluvia-escorrentía para la previsión de amenazas de inundación en la cuenca experimental del rio Ichu de la provincia de Huancavelica. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Instrumentación Hidrometeorológico en la cuenca del rio Ichu.  Monitoreo y pronóstico de fenómenos Hidrometeorológicos en tiempo real.  Desarrollar interfaces computacionales para la estructuración de datos de lluvia y escorrentía.  Conocer la respuesta de la cuenca del rio Ichu ante las precipitaciones.  Análisis del tránsito de avenida en el rio Ichu a lo largo del cauce del área urbana.  Determinar las características hidráulicas de la cuenca del rio Ichu.  sistema de previsión de eventos extremos, aprovechando información meteorológica en tiempo real.

1.4. JUSTIFICACIÓN El proyecto de estudio consiste en la aplicación, calibración y validar un modelo de procesos de transformación lluvia-escorrentía. Dicha aplicación permitiría calcular de forma integrada la escorrentía superficial en toda la cuenca del rio Ichu, así como el campo de velocidades y niveles en los cauces principales de la cuenca, permitiendo la definición de zonas con un mayor riesgo de inundación de forma precisa y relativamente sencilla. Ello resulta de gran importancia para el análisis de inundaciones y sequias en la gestión de riesgos. 1.4.1. TEÓRICA Ofrecer conocimiento en tiempo real e histórico de las condiciones hidrometeorológicas de la cuenca del rio Ichu. Actualmente no se cuenta con métodos teóricos para prevenir o controlar avenidas máximas. La información que se obtenga puede servir para desarrollar estudios hidrológicos más confiables de la zona, y se busca la obtención de datos fiables para cualquier tipo de investigación futura. 1.4.2. TECNOLÓGICA Actualmente la cuenca del rio Ichu no se encuentra bien instrumentada frente a fenómenos Hidrometeorológicos, por lo que se busca la implementación e

instalación de una gama de equipos de alta tecnología, que faciliten el monitoreo de datos meteorológicos en tiempo real. 1.4.3. ECONÓMICA Con la predicción y previsión a la población de posible inundación se podrá reducir así pérdidas materiales y económicas en la población. 1.4.4. SOCIAL Creación y fortalecimiento de la red social (en conjunto con los gobiernos locales e instituciones de emergencia). Capacitaciones sobre monitoreo e interpretación de datos hidrometeorológicos y avisos de previsión a la población vulnerable.

CAPITULO II 2.

MARCO TEÓRICO 2.1.

ANTECEDENTES Los antecedentes de la investigación desarrollada en el proyecto “CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA PARA LA PREVISIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU”, toma como referencia a los eventos ocurridos en los últimos. El 23 de febrero del año 2011 a consecuencia de la avenida máxima del río Ichu, que se suscitó en la ciudad de Huancavelica. La primera emergencia empezó en el lugar

denominado Callqui Chico, donde el caudal del río Ichu sobrepasó los niveles de los muros de contención e inundaron las viviendas que se encontraban en las riberas del río. En la ciudad de Huancavelica el incremento del caudal del río, afectó los muros de contención del Malecón Santa Rosa, dañando las estructuras hidráulicas. En el Malecón Virgen de la Candelaria las aguas del río Ichu sobrepasaron los muros de contención e inundaron más de 15 viviendas, en donde los niveles de agua sobrepasaron el puente Warmichaca dejándolo intransitable.

FIGURA Nº 04: Desbordamiento parcial del puente Warmichica debido al nivel máximo del río Ichu.

El mismo año a consecuencia de la crecida del río Ichu, el muro de contención del malecón Santa Rosa, colapsó a la altura del coliseo de Pampa Amarilla. En el distrito de Acoria el río Ichu se desbordó e inundó calles, cultivos, dañando las bases del puente Colonial, dejando intransitable e incomunicado a centros poblados aledaños. Los antecedentes encontrados en el proceso de investigación fueron.  Laura Brandizi y Juan Carlos Labraga (2006), realizaron un trabajo de investigación titulado “CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO SWAT EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES”, este trabajo ha sido calibrar el Modelo de Simulación Hidrológica SWAT (Soil & Water Assessment Tool, Arnold et al. 1998), motivados por la creciente necesidad de crear un sistema de pronóstico de caudales para la Cuenca del Río Salado en Buenos Aires. El modelo representó adecuadamente los eventos extremos de inundaciones y sequía ocurridos en el período de estudio. Los resultados preliminares obtenidos en la calibración y validación de este modelo hidrológico muestran que podría ser aplicado provechosamente para realizar pronósticos de caudales y análisis de los cambios en el escurrimiento y en la calidad del agua de esta cuenca debidos a factores diversos, como variaciones en el régimen de precipitación, modificaciones en el uso de suelo y otras causas antropogénicas.

 Víctor Toledo Reyes, realizo un trabajo de investigación titulado “METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN MICROCUENCAS APLICACIÓN A LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUACALATE, GUATEMALA” En este trabajo se presenta una metodología para el diseño de sistemas de alerta temprana en microcuencas, El diseño se hace mediante la obtención de un mapa de distancias de escorrentía, dividiendo la cuenca en una malla de áreas regulares. Con base en dichas distancias se obtiene un hidrograma unitario para la simulación del proceso de lluvia escurrimiento de la cuenca, y el área que provoca la acumulación de caudales, donde se propone la ubicación de pluviómetros, y los sitios para ubicar sensores de medición de niveles en los afluentes. Contando con equipo de medición con transmisión automática, o mediante operadores, se pueden emitir avisos de alerta de caudales que pueden provocar inundaciones a poblados de interés. La metodología se aplica a la cuenca alta del Río Guacalate, Guatemala.

 DANIEL JAÉN SARMIENTO (2012) Pontificia Universidad Católica De Chile, realizo un trabajo de tesis titulado “MODELO ESTOCÁSTICO DE LLUVIA-ESCORRENTÍA UTILIZANDO TEORÍA DE COLAS”, Se plantea un modelo estocástico de aplicación del proceso de lluvia escorrentía mediante la teoría de colas como una alternativa a los modelos existentes actualmente. A partir de datos de información meteorológica de lluvias medidas en distintas estaciones, como Santiago en Quinta Normal y Chillán en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, se caracteriza la lluvia en unidades equivalentes de precipitación. Estas constituyen la variable de excitación del modelo. Se desarrolla el modelo estocástico utilizando la teoría de colas, mediante la cual se emula el comportamiento del proceso de lluviaescorrentía como la atención de clientes (en este caso, las unidades equivalentes de precipitación), para lo cual se interpreta la cuenca como una serie de servidores de atención que representan cada uno de los procesos involucrados en el proceso hidrológico, es decir, la infiltración, la evapotranspiración, la percolación y el escurrimiento superficial. Simultáneamente, el mismo registro de lluvias es analizado mediante el modelo de simulación HEC-HMS (U.S. Army Corps of Engineers, EE.UU.). Después de un análisis de sensibilidad, se comparan ambos resultados, obteniéndose un buen ajuste. Además se calculan parámetros propios de la teoría de colas como la probabilidad y rendimiento de procesos como la evaporación, infiltración y percolación.

 RICARDO ZUBIETA BARRAGÁN (2013) Universidad Nacional Agraria La Molina, Tesis Para Optar El Grado De Magister Scientiae En Recursos Escuela De Postgrado titulado “MODELADO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA UTILIZANDO PRECIPITACIÓN OBTENIDA POR SATÉLITE”, La utilización de precipitación estimada por satélite como entrada a

modelos hidrológicos es una alternativa atractiva en regiones con datos limitados o falta de datos observados. Estos datos ha sido utilizados principalmente en los estudios hidrológicos de la cuenca Amazónica Brasileña. En esta tesis, la precipitación estimada por satélite fue empleada en la evaluación de un modelado lluvia - escorrentía. Tres productos de precipitación deducidos de los datos satelitales (TMPA V7, CMORPH y PERSIANN) se utilizaron como datos forzantes para las simulaciones de caudales diarios usando el modelo hidrológico de cuencas de gran escala MGB – IPH, para el período 2003-2009. Se emplearon datos de caudales diarios de 13 estaciones hidrométricas provenientes del observatorio ORE-HYBAM. Los resultados de este estudio sugieren que el producto TMPA V7 es más representativo que los otros y se puede utilizar como entrada para un modelado hidrológico lluvia-escorrentía sobre la cuenca amazónica peruana. Sin embargo, los análisis indican un efecto contrario en las subcuencas situadas entre las regiones del norte y sur de la cuenca amazónica peruana, en especial para capturar la fase y magnitud de los eventos extremos.

2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. LA CUENCA Y SUS CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS La cuenca hidrográfica es un sistema que presenta como principal entrada la lluvia, y como salidas el caudal, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la percolación. Las tres últimas son salidas que tienen poco valor en el marco de una creciente súbita, pero son importantes en relación al flujo base y en la consideración de modelos de simulación continua, así como en la condición antecedente del suelo en lluvias prolongadas, especialmente de regiones húmedas. Resulta importante resaltar que en llanuras de muy bajas pendientes las cuencas no están definidas por límites topográficos y no son significativos los movimientos del flujo superficial. Sin embargo, resultan trascendentes los movimientos verticales de infiltración, percolación y evapotranspiración. Aparte de la divisoria topográfica o superficial, existe la divisoria freática o subterránea. Esta última establece los límites de los cuerpos de agua subterránea, de donde se deriva el caudal base de la misma cuenca. Las dos divisorias difícilmente coinciden. La divisoria freática varía con la posición del nivel freático. Se acostumbra definir el área de drenaje de una cuenca de acuerdo con su divisoria topográfica. El nivel freático, es el nivel que determina el agua subterránea y sobre

el que actúa la presión atmosférica. El caudal base es el caudal dado por el nivel freático. 

Clasificación de los cursos de agua: Con base en la constancia de la escorrentía, los cursos de agua se pueden dividir en1: a.

Perennes: El flujo subterráneo mantiene una alimentación continua, produciendo un flujo base que es permanente, salvo situaciones extremadamente secas.

b. Intermitentes: Corrientes que presentan un flujo base sólo en estaciones de lluvia. El nivel de agua subterránea supera el nivel del lecho del río en la época lluviosa. En épocas de lluvias escasas o nulas ese nivel baja manteniendo un flujo subterráneo. c. Efímeros o ríos secos: Carecen generalmente de flujo base. Los escurrimientos superficiales se generan solamente ante la presencia de una lluvia (generalmente de alta intensidad) sobre la cuenca. En zonas áridas, por ejemplo, en los torrentes se producen crecientes súbitas. 



1

Red de drenaje: La red de drenaje está constituida por el río principal y sus tributaríos. Orden de la red de drenaje: Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una red de drenaje. Puede determinarse de acuerdo a criteríos expuestos por diferentes autores, entre ellos se tiene: a. Horton-Strahler: consiste en atribuirle el número de orden a los canales de la siguiente manera, figura 01: b. Corrientes de primer orden: Pequeños canales que no tienen tributaríos. c. Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen. d. Corrientes de tercer orden: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen. e. Corrientes de orden “n+1”: Cuando dos corrientes de orden n se unen.

Sergio Fattorelli y Pedro Fernández “DISEÑO HIDROLÒGICO, Segunda Edición”

FIGURA Nº 05: Red de Drenaje según Horton-Strahler.

f.

Shreve: Es otro esquema de organización planimetría de la red hidrográfica en la que se obtiene un árbol de bifurcación como el que se muestra en la figura 02 donde el orden o “magnitud” de un segmento de corriente formado en una unión, es la suma de las magnitudes de los dos tributarios, así: g. Corrientes de primer orden: Pequeños canales que no tienen tributarios. h. Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen. i. Corrientes de tercer orden: Cuando se unen una corriente de segundo orden y una de primer orden. j. Corrientes de orden “n+m”: Cuando se unen dos corrientes de orden “n” y “m”. La magnitud de cualquier segmento de corriente iguala el número de la magnitud de sus fuentes, lo cual significa que la magnitud Shreve es una de las relaciones más simples para predecir el flujo de corriente que otros sistemas de ordenamiento.

FIGURA Nº 06: Red de Drenaje según Shreve.

2.2.2. LAS PRECIPITACIONES Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteorológicas que caen sobre la superficie de la tierra, tanto bajo la forma líquida como sólida (nieve, granizo). Estos diversos tipos de precipitaciones son normalmente medidos sin efectuar su discriminación por medio de su equivalente en agua. La precipitación es el origen de todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual su cuantificación y el conocimiento de su distribución, en el tiempo y en el espacio, se constituyen en problemas básicos para la Hidrología. 

Estudio de tormenta: Se conoce como tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de características bien definidas, por lo tanto una tormenta puede durar desde pocos minutos hasta varias horas y aun días, pudiendo abarcar desde pequeñas extensiones de terreno hasta vastas regiones. Se caracterizan por descargar grandes cantidades de agua en cortos períodos de tiempo. Debido a que como consecuencia de las tormentas, se producen crecidas en los ríos, su estudio es vital en la etapa de diseño de obras civiles, con el fin de asegurar su funcionabilidad y vida útil. Elementos fundamentales de las tormentas En base a la utilidad que presentan para el diseño se distinguen tres elementos: a. Intensidad.- Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, se expresa en mm/h b.

Duración.- En el análisis de tormentas se distinguen  Duración de la tormenta.- Es el tiempo total transcurrido desde el inicio de la tormenta hasta su final.  Intervalo de duración.- Es el tiempo transcurrido entre dos cambios de intensidad (pendiente) dentro de la tormenta.  Período de duración.- Es un período de tiempo determinado adoptado dentro del total que dura la tormenta, por lo general se habla de períodos de 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120, 240 y 360 minutos.

c. Frecuencia.- Es el número de veces que se repite una tormenta de intensidad y duración definida en un período de tiempo más o menos largo, tomado en años. La intensidad y duración de una tormenta se realiza en base al análisis del pluviograma de ella, en cambio la frecuencia requiere del análisis de una serie de tormentas en una estación dada.

d. Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF),- Cuando en una estación se dispone de una larga serie de años de registros, que incluyen tormentas de diversa magnitud, se pueden trazar curvas intensidad/duración para distintas frecuencias, dando lugar a las curvas conocidas como IDF, de fundamental aplicación en Ingeniería Hidrológica. Por lo general se las grafica como una familia de curvas correspondientes a diversos tiempos de recurrencia, referidas a un sistema de ejes que representa los tiempos en abscisas y las intensidades de precipitación, en mm/h. La técnica de las curvas de IDF, aunque antigua, resulta sumamente útil para realizar análisis puntuales en estaciones que cuentan con registros pluviográficos de buena longitud, siendo de gran aplicación en el dimensionamiento de obras hidráulicas que requieren contar con datos de este tipo.

2.2.3. ESCORRENTÍA. Una vez valorada la precipitación en la zona de estudio es necesario separar la cantidad en escorrentía superficial e infiltración. Este proceso es tan simple como complejo. Los principales elementos que hay que tener para transformar la precipitación en escorrentía son:     

Área de la cuenca Altura de precipitación total Características generales de la cuenca Distribución temporal de la lluvia Distribución espacial de la lluvia

Sólo una parte de la lluvia produce una escorrentía superficial que sale en forma de flujo en el punto P de salida de la cuenca escogida.

Figura Nº 07: Hidrograma producida por una precipitación.

Una precipitación en una cuenca produce lo que conocemos una escorrentía superficial y que identificamos mediante un caudal registrado a la salida de la cuenca. Punto “P” de control. 2.2.4. MODELOS HIDROLÓGICOS Los Modelos hidrológicos son herramientas ideales para el análisis y la evaluación del comportamiento de una Cuenca Hídrica. Los modelos de simulación continúa permiten simular la escorrentía causada por lluvias con intervalos de días durante largos períodos de tiempo. Esto hace posible el análisis de los cambios en el escurrimiento y en la calidad del agua de una cuenca debidos a factores diversos, como variaciones en el régimen de precipitación de una región, modificaciones en el uso de suelo y otras causas de origen antrópico. Por lo tanto, el uso de estos modelos permite planificar las actividades de manejo del recurso agua y la toma de decisiones de un modo racional. 2.2.5. AVENIDAS MÁXIMAS: Los caudales en los ríos son variables en el tiempo, son los fenómenos naturales que suelen causar grandes daños en todo el mundo. Debemos precisar no es lo mismo que inundación. En cambio una inundación es el desbordamiento de un río por incapacidad de su cauce para contener el caudal que se presenta, la inundación es pues un fenómeno de tipo hidráulico; un evento hidrometeorológico extraordinario. La inundación se puede producir por ejemplo, al ocurrir una falla estructural en los diques de contención de río, de un estanque o de un embalse, también puede ocurrir por exceso de lluvia sobre un área sin drenaje suficiente. Generalmente las grandes avenidas pueden causar rotura de diques o exceder la capacidad del cauce y producir inundaciones, los daños causados por las avenidas son de dos orígenes, unos causados por la fuerza de la corriente durante una crecida, y que se deben, por lo tanto a una acción dinámica, ejemplo típico seria la

erosión de la base de una estructura, como un puente. El otro origen de daños está en el desbordamiento de las aguas, las que al salirse del cauce producen inundaciones. Las avenidas son los fenómenos originados por el carácter aleatorio de las descargas de los ríos, las que a su vez se deben a la precipitación que ocurre sobre la cuenca. Por lo general, en una precipitación extraordinaria. Las características de las cuencas en lo que respecta al tamaño, pendiente, cobertura vegetal y otras son importantes y deben analizarse junto con el patrón de la precipitación para explicar las grandes avenidas. Las crecidas de los ríos solo pueden describirse en cuanto a su ocurrencia en términos probabilísticos. Es decir que cada avenida de un río va asociada a una probabilidad de ocurrencia; en tal sentido se ha afirmado que esperando un tiempo suficientemente largo, cualquier avenida puede presentarse en cualquier río.

Figura Nº 08: Hidrograma de Avenidas máximas de un río.

En la figura N° 04 se observa el Hidrograma de una avenida del Río Tumbes, correspondiente al verano de año 1975; la máxima avenida de aquel año, ocurrió a mediados de marzo. Las crecidas de los ríos tienen varias definiciones: 

  

Elevación rápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en un curso hasta un máximo, desde el cual el nivel desciende a menor velocidad. Caudal relativamente alto medido por altura o gasto. Avenida de un curso de agua originada por grandes lluvias o por fusión de nieve. Elevación temporaria y móvil del nivel del agua en una corriente de agua o lago.

A menudo las avenidas van acompañado de huaicos y deslizamientos, en nuestro país estos fenómenos son muy frecuentes, dadas nuestras condiciones climáticas, geológicas y topográficas. Hay algunas zonas del país donde los fenómenos de

geodinámica externa son más activos e intensos debido a las condiciones particulares de los suelos, pendiente, cubertura vegetal y acción del hombre. Una avenida o inundación, según el caso, puede ser apreciada o descrita de diversas formas, Estas pueden ser: 

Por el máximo nivel alcanzado por aguas: Este es el parámetro más evidente, y el que permanece más tiempo en la memoria de los habitantes de la zona. Es útil para describir la inundación. Los niveles alcanzados por el agua durante una avenida o una inundación pueden y deben medirse en lo posible con aparatos registradores, como los Limnígrafos. Los niveles alcanzados también quedan presentes por medio de huellas o marcas en los árboles, postes, cercos o casas. Para los efectos de cálculo de caudales se debe tener presente que durante una avenida hay un cambio importante en la sección transversal del río, debido a los procesos de erosión o sedimentación, que se producen en el cauce.



Por la extensión del área inundada: Cuando una avenida excede la capacidad del cauce y se desborda, la extensión inundada es variable, aun para avenidas iguales. Depende del estado del cauce y de las defensas. En realidad lo que se mide en este caso no es la avenida, sino la inundación resultante. Muchas veces la medición así realizada puede ser engañosa, pues una gran inundación puede corresponder a una avenida pequeña.



Por la descarga máxima instantánea: Para la determinación se requiere los aforos cuidadosos y aparatos registradores. Este valor es muy importante para el diseño de las defensas y de aliviadores. Por el volumen descargado: Este valor puede ser más descriptivo que el anterior, pues está asociada a la forma de hidrograma de crecidas e incluye, por lo tanto, el concepto de duración de la avenida. Las avenidas pueden ser de muy corta duración, casi instantáneas o de larga duración, el conocimiento del volumen descargado es importante para el diseño de embalses de control de avenidas.



2.2.6. PREDICCIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS: Para el aprovechamiento de un río mediante la construcción de obras de contacto con el cauce, es necesario conocer las avenidas máximas que pueden presentarse. Dicho en otras palabras, lo que se requiere conocer es la probabilidad

de ocurrencia de una magnitud dada durante la vida del proyecto. La ocurrencia de avenidas mayores que las previstas puede tener para una obra determinada dos tipos de consecuencias negativas:  

Imposibilidad de que la obra cumpla a cabalidad la función para la que fue diseñada. Destrucción de la obra.

Para predecir la ocurrencia de avenidas se aplican métodos probabilísticos. Sin embargo, todos estos métodos parten de mediciones. Durante un período e observaciones, de cincuenta o cien años, por ejemplo, se registra las avenidas ocurridas a lo largo de un río. Se hace luego un análisis estadístico de frecuencia de caudales registrados. Así por ejemplo, los datos existentes de caudales máximos registrados de un río.

2.2.7. CONTROL DE AVENIDAS: Una avenida ocurre como consecuencia de una combinación de eventos hidrometeorológicos incontrolables; por lo tanto nuestras acciones deben estar encaminadas a atenuar las avenidas y sus efectos. Hay varias opciones:



Construcción de Presas: Mediante la construcción de una presa se crea un embalse con el objetivo de realizar la redistribución temporal de la avenida. El agua de la crecida se almacena y luego se libera en un tiempo más largo, con caudales menores. Se puede usar embalses que tienen otros propósitos, riego o energía, por ejemplo, y se dedica una parte de volumen total para el control de avenidas, así por ejemplo el embalse Gallito Ciego del Proyecto Jequetepeque-Zaña tiene un volumen total de 571 millones de metros cúbicos de las cuales 85 millones de metros cúbicos corresponde al control de avenidas. El efecto regulador de un embalse es mayor en la medida en la que su volumen lo sea, hay embalses que se dedican exclusivamente al control de avenidas que permite la protección de las zonas ubicadas aguas abajo del embalse. Esta es una solución que se emplea frecuentemente; sin embargo, para tener alta eficiencia se requiere por lo general grandes volúmenes de almacenamiento y también altas capacidades de los conductos de descarga a fin de lograr el abatimiento del embalse y dejarlo así preparado para la siguiente crecida. El problema es entonces, además de técnico económico.



Encauzamiento: El encauzamiento de los ríos permite que estos se mantengan dentro del cauce. El diseño de un encauzamiento es un difícil problema hidráulico fluvial. En muchos casos se combina un embalse de control de avenidas y encauzamientos de aguas abajo. El embalse permite que el caudal saliente no exceda de un cierto valor, que es la que corresponde a la capacidad de encauzamiento de aguas abajo.



Mejoramiento de Cauce: Para facilitar el tránsito de una avenida conviene que el cauce se encuentre en las mejores condiciones hidráulicas posibles. Esto significa que la resistencia al escurrimiento debe ser mínima. Por lo tanto la rugosidad debe ser baja. Debe eliminarse cuerpos y elementos extraños. El cauce debe mantenerse limpio y en las mejores condiciones para el paso de las aguas.



Desvió u obras de alivio: A veces resulta conveniente desviar las aguas hacia un cauce, secundario, o de alivio, con lo que se logra proteger el valle principal.



Uso de las áreas de Inundación: Muchos ríos tienen un cauce principal, que es por donde escurre el agua generalmente, y un cauce secundario constituido por las áreas de inundación. Las áreas de inundación solo son ocupadas eventualmente por el agua, y son por lo general áreas de gran riqueza y valor. Hidráulicamente es difícil el manejo de una avenida sin recurrir al uso de las áreas de inundación. Sin

embargo, muchas veces ocurre que por falta de una planificación adecuada se olvida que estas áreas son potencialmente vulnerables, se construye en ellas y se les da un uso que no les corresponde. Al producirse una gran crecida e inundarlas los daños son grandes. El otro extremo sería el de pretender que las áreas de inundación sean intangibles y sin uso alguno. Entre ambos extremos está la posibilidad de planificar su uso y utilizarlas para parques y jardines; en ningún caso para la construcción de viviendas. El uso de las áreas de inundación se combina con uno o más de los métodos de protección antes descritos. Siempre debe tenerse presente que las obras de defensa por medio de encauzamiento, rectificación de cauce y otros, implican cambios fundamentales en las condiciones de escurrimiento, especialmente en transporte de solidos se refiere; por lo tanto debe esperarse que como consecuencia de dichas acciones se produzcan cambios fluviomorfológicos importantes.

2.2.8. ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE INUNDACIÓN Una vez obtenido un valor de caudal, para el que se quiere determinar los calados de agua originados en la zona, se pasa a un estudio hidráulico del movimiento del flujo en las secciones consideradas. Si la parte del cauce a estudiar presenta una cierta uniformidad en su discurrir, el cálculo se puede simplificar considerando movimiento permanente y uniforme. De esta forma la estimación del calado se puede realizar utilizando fórmulas ideadas para canales como pueden ser las expresiones de Manning o de Chezy. Si por el contrario no existe esta uniformidad, ya sea porque el cauce natural presenta variaciones apreciables de sección o bien porque se han realizado obras en él que modifican, en una zona concreta, su capacidad de evacuación, el análisis es más complejo, considerándose en dicho caso movimiento permanente no uniforme. El resultado final se puede concretar en un valor único de inundación para el valor de caudal punta estimado o por el contrario, se puede elaborar una curva de gasto para cada punto concreto de la zona. Esta segunda opción ofrece un documento que permite estimar rápidamente cuales serían los calados alcanzados por el agua para distintos caudales y, a la vez, estimar valores de caudal que estén pasando en un momento dado simplemente con leer, en una escala situada al efecto en el nivel de agua.

2.3. HIPÓTESIS 2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL La calibración y validación con un modelo lluvia-escorrentía para la cuenca del rio Ichu permite determinar los niveles de caudales que transita por el cauce del rio en tiempo real. 2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA  La naturaleza de la lluvia y los procesos anticipados de escorrentía son elementos clave en el proceso de predicción de amenaza de inundación en la zona urbana.  El monitoreo proporciona datos precisos de los caudales que transporta el río Ichu.  La incertidumbre de la estimación de la precipitación se incrementa con la disminución de la densidad de estaciones pluviométricas. 2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Los términos más utilizados en la elaboración del proyecto “CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA PARA LA PREVISIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU” son: 2.4.1.

La cuenca hidrográfica Se define como el conjunto de terrenos que drenan sus aguas hacia un cauce común. Una cuenca hidrológica es un área con una salida común para su escorrentía superficial. Las propiedades físicas de una cuenca y sus cursos de agua influencian la cantidad y el momento en que ocurre la escorrentía y por lo tanto la probabilidad de crecida repentina en la salida de la cuenca. Cualquier factor que aumente la velocidad y la eficiencia de los procesos de producción de escorrentía pueden hacer que una cuenca específica sea más propensa a una crecida repentina.

2.4.2.

Escorrentía Es el volumen o caudal total de agua que fluye a los ríos. Incluye los flujos o escorrentías superficiales, de retorno, subsuperficial y de base.

2.4.3.

Drenaje en la cuenca Es la mayor o menor capacidad que tiene una cuenca para evacuar las aguas provenientes de la precipitación, quedan sobre la superficie de la tierra.

2.4.4.

Pendiente de un cauce Representar en las abscisas las longitudes parciales del río y en las ordenadas las cotas, siendo las escalas diferentes, uniéndose los puntos con líneas rectas.

2.4.5.

La Precipitación Se conoce como hidrometeorológico a cualquier producto formado por la condensación del vapor atmosférico ya sea en el aire o en la superficie de la tierra.

2.4.6.

Análisis de Tormentas Se conoce como tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de características bien definidas, por lo tanto una tormenta puede durar desde pocos minutos hasta varias horas y hasta días, pudiendo abarcar desde pequeñas extensiones de terreno hasta vastas regiones, se caracterizan por descargar grandes cantidades de agua en cortos períodos de tiempo.

2.4.7.

Caudal medio mensual (Qm) Se calcula hallando para cada mes la media aritmética de los caudales promedios diarios.

2.4.8.

Caudal medio anual Es la media de los caudales promedios diarios durante un año.

2.4.9.

Caudal máximo instantáneo anual Es el máximo caudal que se presenta en un año determinado. Para su determinación es necesario que la estación de aforo tenga limnígrafo. Si no es así se habla de caudal máximo promedio anual el cual es menor que el máximo instantáneo anual.

2.4.10.

Intensidades máximas Es necesario determinar las intensidades máximas de una tormenta para varios períodos de duración, ya que a lo largo de una tormenta las intensidades varían constantemente.

2.4.11.

Fenómeno Es un proceso físico o un evento que produce la alteración en el estado de un sistema: la precipitación, la evapotranspiración, la percolación son fenómenos

del ciclo hidrológico que producen un cambio de estado de un sistema (una cuenca que por efecto de una lluvia, por ejemplo, genera una creciente). 2.4.12.

Crecientes Es el estudio de las crecientes en donde se analizan las magnitudes de los caudales máximos extraordinarios y la frecuencia con que ocurren, junto con los análisis de las avalanchas son fundamentales en los diseños de puentes, drenajes y obras de control de inundaciones.

2.4.13.

Inundación Fenómeno que ocurre cuando el escurrimiento superficial excede la capacidad de un cauce, canal o alcantarillado; si la inundación es provocada por el desbordamiento de un río se denomina pluvial, y urbanas si se originan porque la red de drenaje pluvial es insuficiente.

2.4.14.

Control de Inundaciones Las magnitudes y los efectos de las inundaciones dependen de las características de las crecientes que son generadas por lluvias intensas, y de otros eventos relacionados con ellas, como son los deslizamientos de taludes, la formación y el rompimiento de presas naturales, y las obstrucciones al flujo por destrucción de obras civiles.

2.4.15.

Intensidad Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, se expresa en mm/h.

2.4.16.

Intensidades máximas Es necesario determinar las intensidades máximas de una tormenta para varios períodos de duración ya que a lo largo de una tormenta las intensidades varían constantemente.

2.4.17.

Hidrograma Gráfico que relaciona el volumen de escurrimiento que pasa de manera continua durante todo un año por una determinada sección transversal de un río contra el tiempo.

2.4.18.

Hietograma Diagrama de barras donde se representan las variaciones de la altura de precipitación o de su intensidad en intervalos de tiempo.

2.4.19.

Modelo El modelo es una representación de un fenómeno natural, un modelo es una descripción física o matemática de un sistema físico, incluyendo la interacción

con el mundo que lo rodea, que se puede utilizar para simular el efecto de los cambios en el sistema mismo, o el efecto de los cambien en las condiciones impuestas sobre él. (Verwey, 1995). 2.4.20.

Validación de un Modelo Según Palacios (1987), frecuentemente los datos disponibles Xi, Yi, con i=1, 2, 3,……., n, deben de servir tanto para calibrar como para validar al modelo seleccionado o desarrollado. Estos dos procesos son complementarios pero excluyentes, en cuanto a la información que se utilizan.

2.4.21.

Validación de Modelo Es esencialmente complicado por el hecho de que los valores para una gran cantidad de parámetros deben ser estimados. La calibración es la obtención de valores numéricos de los parámetros supuestamente conocidos del modelo y del prototipo mientras que la validación es una medición de la capacidad predictiva del modelo. Por ejemplo, comparando los valores calculados y observadas, siempre y cuando estos últimos no hayan sido tomados en cuenta en el proceso de calibración, puesto que de otra manera solo se estaría midiendo la bondad de dicha calibración y no el poder predictivo del modelo.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES La variable que se identificó para la investigación es cuantitativo, univariable, siendo: Comportamiento hidrológico.  Precipitación – Diaria / Mensual / Anual y Tormentas  Pronósticos de Clima  Intensidad  Caudal  Velocidad de río  Pendiente del rio  Niveles de caudal  Área de inundación 2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

Variable

Definición

Definición

Dimensión

Indicador

Ítems

Conceptual

Operacional

Comportamiento Cambios de niveles Se evaluara los Precipitación efectos que hidrológico del de caudal, que se producen las de río Ichu. producen durante variaciones niveles del río, en los eventos de la zona urbana de la ciudad avenidas. Huancavelica. Intensidad

Mínimo Bajo Moderado Alto Muy alto Extremadamente

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 +10

Baja (mm/h) Media(mm/h) Alta (mm/h) Muy alta(mm/h)

D C B A

Caudal Mínima Caudal Medio Caudal Máximas

m3/seg m3/seg m3/seg

Ichu

Baja (m) Media (m) Alta (m) Muy alta (m) Extremadamente

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 +10

ÁREAS

Segura Regular Malo Muy malo

A B C D

Caudal

Niveles del río

VULNERABLES

CAPITULO III 3.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN En el presente proyecto se realizará una investigación: Descriptiva, No experimental, mixto (cuantitativo y cualitativo).

3.1.1. DESCRIPTIVA Va describir las situaciones de avenidas máximas, contextos y eventos; relacionados con este, especificando las características y los detalles que presentan cuando suceden en zonas vulnerables a inundación y otras consecuencias. 3.1.2. NO EXPERIMENTAL Es No Experimental porque se estudiara el problema y observara el comportamiento hidrológico en la zona de estudio, en su ambiente natural para su posterior análisis. 3.1.3. MIXTO (ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO).  El enfoque cuantitativo, la investigación presente para que cumpla los objetivos planteados debe de seguir un conjunto de procesos, de manera secuencial y probatoria. Primero se realizará una recolección de datos a través de la observación en las estaciones meteorológicas, estos datos son comparados con los datos observados en las estaciones de medición de caudales y mediante ajustes sucesivos de un conjunto de parámetros se procede a la calibración.  El enfoque cualitativo, se desarrollara hipótesis del comportamiento hidrológico del río Ichu y su influencia en la ciudad de Huancavelica antes, durante y después de la recolección y el análisis de los datos. 3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es: Descripción-explicativa 3.2.1. DESCRIPTIVA: Porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de este fenómeno que se está analizando. Describe tendencias del caudal y las precipitaciones que se dan en la cuenca del río Ichu y sus afluentes. 3.2.2. EXPLICATIVA; Porque va más allá de la descripción de conceptos pretende establecer las causas del evento, explicar por qué ocurre o por qué se relacionan los sucesos o fenómenos estudiados. 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En el proyecto de investigación, se aplicara el método observacional el cual se trata en el monitoreo de las precipitaciones y caudales generados en la cuenca del río Ichu, registrarla para su posterior selección, calibración, análisis y explicación de los datos.

Para la presenta investigación se seguirá los siguientes procedimientos a) Delimitación de la cuenca del rio Ichu: Se tendrá que delimitar la superficie de la cuenca.

Figura Nº 09: Delimitación de la cuenca del río Ichu.

b) División de la cuenca en subcuencas: Se tendrá que dividir la cuenca del rio Ichu en subcuencas de estudio, para establecer los equipos meteorológicos e hidrométricos.

03 TOTORAL CUENCA 03

SACCSAMARCA CUENCA 04

CUENCA 02

CACHIMAYO

CUENCA 01

PUCAPAMPA

Figura Nº 10: División de la cuenca del río Ichu en subcuenca.

La cuenca del rio ichu se dividió en cuatro sub cuencas de estudio, las cuales se detallan en el siguiente cuadro. CUADRO DE SUB CUENCAS CUENCA

NOMBRE

AREA

PERIMETRO

C-1

PUCAPAMPA

212.391 Km2

72.445 Km

C-2

CACHIMAYO

137.756 Km2

58.576 km

C-3

TOTORAL

232.035 Km2

94.611 Km

C-4

SANTA BARBARA

45.4970 Km2

30.255 km

c) Ubicación de los equipos Meteorológicos: se establecerá la ubicación de las estaciones Meteorológicas, en el proyecto se consideraron 4 estaciones Meteorológicas, las cuales en el plano clave se establece la ubicación de cada uno de ellos.

03 TOTORAL

04 SANTA BARBARA

Figura Nº 11: Ubicación de los Estaciones Meteorológicos.

d) Acondicionamiento e instalación de equipos Meteorológicos: El procedimiento de instalación es relativamente complejo, se adquirirá los equipos con la instalación incluida, siempre que la dependencia cuente con personal certificado para realizar tales trabajos. Los trabajos en sí dependerán de cada sitio seleccionado, pero en general, se enfocarán a lo siguiente: 1. Recopilación de la información de los sitios propuestos. 2. Estudios topográficos 3. Análisis, cálculo y diseño de casetas de protección y cerco perimetral. 4. Construcción y/o rehabilitación de obras complementarias (estructuras hidráulicas y de protección). 5. Instalación y puesta en operación de los equipos. 6. Calibración hidrológica, posterior a la puesta en operación.

Figura Nº 12: Acondicionamiento e instalación de una estación meteorológica.

e) Ubicación de los equipos hidrométricos: se establecerá las estaciones hidrométricas, en el proyecto se consideraron 2 estaciones Hidrométricas estacionarias y 02 equipos Hidrométricos portátiles que en el plano clave se establece la ubicación.

03 TOTORAL 06 PUENTE SAN CRISTOBAL

07 PUENTE TOTORAL

05 PUENTE - EX CAMAL

04 SANTA BARBARA

02 CACHIMAYO

01 PUCAPAMPA

Figura Nº 13: Ubicación de los Estaciones Hidrométricos estacionarias.

En el siguiente cuadro se puede observas la ubicación exacta de las estaciones hidrométricas del proyecto. ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

05 PUENTE - EX CAMAL

06 PUENTE SAN CRISTOBAL

07 PUENTE TOTORAL

COORDENADAS UTM

COORDENADAS UTM

COORDENADAS UTM

NORTE

8586363.00

NORTE

8586646.00

NORTE

8586070.00

ESTE

502477.00

ESTE

502888.00

ESTE

495928.00

3685.00

ALTITUD msnm

3677.00

ALTITUD msnm

3776.00

ALTITUD msnm

f) Acondicionamiento e instalación de equipos Hidrométricos: Se establecerá las estaciones hidrométricas, en el proyecto se consideraron 2 estaciones Hidrométricas que en el plano clave se establece la ubicación. El procedimiento de instalación es relativamente complejo, se adquirirán los equipos con la instalación incluida. Los trabajos en sí dependerán de cada sitio seleccionado, pero en general, se enfocarán a lo siguiente: 1. Recopilación de la información de los sitios propuestos. 2. Sitios de control hidráulico. 3. Estudios topográficos 4. Estudio hidráulico-hidrológico. 5. Estudio de la instrumentación requerida (tipo de sensor de nivel de agua, etcétera). 6. Análisis, cálculo y diseño de obras complementarias (estructuras hidráulicas: pozos tranquilizadores o de reposo, sección de control, sistema cable-canastilla; escalas, entre otros). 7. Construcción y/o rehabilitación de obras complementarias (estructuras hidráulicas y de protección). 8. Instalación y puesta en operación de los equipos. 9. Calibración hidrológica, posterior a la puesta en operación de cada equipo Las estaciones Hidrométrica ubicadas en el puente Totoral y puente de ex camal, serán estaciones estacionarias las cuales estará ubicada en la parte inferior del tablero del puente, como se muestra en la siguiente imagen.

Figura Nº 14: Colocación de los equipos hidrométrico estacionarios.

La estación hidrométrica ubicada a la altura del Puente San Cristobal, estará conformada por una caseta de control y un sistema de estructura la cual se empleara el Sistemas teleférico.

Figura Nº 15: Vista Panorámica de la Estación Hidrométrica.

Figura Nº 16: Sistema teleférico para la estación de un equipo portátil (correntómetro). .

Figura Nº 17: Elementos del Sistema teleférico para la medición del caudal de un río: 1, 3, 5 y 7: poleas y cuerdas de sostén y desplazamiento del correntómetro; 2 y 4: partes que controlan la inmersión del correntómetro.

Los equipos portátiles (correntómetros) serán empledas para la medición de velocidad del caudal del rio en diversos lugares, como también en las estaciones hidrométricas estacionarias para su calibración de los equipos.

Figura Nº 18: Estación de un equipo portátil (correntómetro).

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Seguimos un Diseño No experimental – Longitudinal El de Tendencia (Trend), es decir, la recolección de datos del río Ichu nos permitirá analizar los cambios del caudal, niveles máximos y precipitación a través del tiempo.

3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 3.5.1. POBLACIÓN La población identificada será el caudal y las precipitaciones que se dan en la cuenca del río Ichu. 3.5.2. MUESTRA Tomaremos como muestra las precipitaciones que se dan en el área de la cuenca del río Ichu ciudad de Huancavelica y el registro de caudales que pasa por el área urbana. Puntos de aforo:   

Zona 1: Ubicado en aguas arriba de la zona urbana. Zona 2: Ubicado en el centro de la zona urbana. Zona 3: Ubicado en aguas debajo de la zona urbana.

3.5.3. MUESTREO Es considerado como un muestreo no probabilístico.    

Tamaño de las Subcuenca, a través de vista satelitales y mapas cartográficos. Zonas Vulnerables a los fenómenos climatológicos. Puntos de origen a través del cual se va generando los ríos. Zonas con antecedentes y daños por máximas avenidas.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6.1. TÉCNICA La observación, medición y descripción. 

La observación Esta técnica lograremos captar hechos y/o sucesos que se suscitaran durante el incremento de los niveles del río Ichu durante la época de lluvias.



La medición Con la técnica se determina la cantidad de caudal que transporta el río y el nivel que alcanza en la sección y márgenes en estudio.



La descripción Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos obtenidos de la medición y observación, para dar una idea clara de la vulnerabilidad de la cuidad de Huancavelica frente al incremento del nivel del río.

3.6.2. INSTRUMENTO: Los equipos hidrológicos (Limnígrafo, pluviométrico y medidor de sedimentos) son equipos sofisticados que sirven para obtener datos con un alto grado de precisión, por lo que resulta de gran importancia la adquisición de estos dispositivos para el monitoreo del río Ichu, tales como: 3.6.2.1. Medidor de caudal:  Equipo estacionario Q-Eye Radar: El sistema de medición de caudal sin contacto puede ser usado en pequeños ríos y canales abiertos. La instalación puede ser realizada en un puente o usando un brazo extensor. El sistema está equipado con un sensor radar de velocidad. Adicionalmente un sensor de nivel de agua tipo SEBAPlus podrá ser usado.

Figura N° 19: Q-Eye Radar



Equipo portátil Q-Eye MII: Medición del caudal con sistemas móviles y estacionarias con Tecnología de Correlació de Pulsos Espectral La solidez del le permite trabajar en aplicaciones móviles. La larga vida de aprox. 90 días con un intervalo de medida de 5 minutos, además de la pequeña y robusta carcasa lo hacen perfecto para mediciones temporales. Adicionalmente al nivel y caudal de agua, la calidad de la señal, el voltagje de batería y el caudal calculado son registrados en el datalogger

Figura N° 20: Q-Eye MII fuente: SEBA Hydrometrie GmbH & Co. KG

3.6.2.2. Pluviómetro:  Estaciones Metereologicas Tipo AWS y accesorios para sensor de nieve tipo AWS Pluviómetro de alta precisión con salida por impulsos, para ser conectado a sistemas automáticos de almacenamiento (e.g. UnilogLight) y teletransmisión de datos (GSM/GPRS, satélite). Este pluviómetro está equipado con un eje de cojinetes, un nivel y una pieza de ajuste. Para instalaciones en áreas con riesgo de heladas puede ser opcionalmente equipado con un excelente sistema de calefacción. Características Principales      

Sistema de Balancín y de Pesaje Pluviómetros de alta precisión con salida de pulsos (0,1mm ó 0,2mm) Garantía de estabilidad a largo plazo Registro digital de datos de impulsos de precipitación gracias al datalogger de lluvia UnilogLight Anillo protector contra aves y/ó sistema de calefacción con control de temperatura Transmisión de datos telemétricos vía GSM/GPRS ó satélite (e.g. GOES, Iridium etc.)

Figura N° 21: Pluviómetro Tipo RG 50

fuente: SEBA Hydrometrie GmbH & Co. KG

3.6.3. RECURSOS MATERIALES El presente proyecto ha necesitado de distintos materiales y equipos. Materiales de Campo  Estación Total  GPS diferencial  Wincha de 5 metros  Cintas métricas de 50 m.  Cámara Fotográfica.  Pintura Equipos, Software y Materiales de Gabinete  Datos de información hidrometeorológica.  Datos de información cartográfica  Equipos de Cómputo (laptops).  Software Civil 3D  Software Hec-Ras  Software ArcGis  Microsoft Office  Materiales de escritorio en general 3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Ubicación de lugares estratégicos para la instalación de equipos de las estaciones meteorológicas.  Ubicación de lugares estratégicos para la instalación de equipos meteorológicos.  Establecer convenios entre la universidad y

Entidades e instituciones en la

localidad para garantizar la seguridad de los equipos de investigación.  Realizar el levantamiento topográfico del cauce del río y alrededores.  Estudio de la batimetría obtenida.  Capacitación para la instalación de equipos.  Instalación de equipos meteorológicos.  Recolección de datos meteorológicos  Temperatura (Interna y Externa)  Humedad Relativa (Interna y Externa)  Dirección de Viento – Registro cada 10 minutos.  Velocidad de Viento (m/s, mph, Km/h).  Precipitación.- Registro cada 10 minutos.  Radiación Ultravioleta.  Radiación Solar.  Evapotranspiración.  Recolección de datos Hidráulicos  Altura del cauce en el río.  Velocidad del cauce en el río.  Procesamiento de Datos obtenidos.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 3.8.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Para el procesamiento de los datos obtenidos se emplearan cuadros y gráficos de frecuencia, así como también las medidas de tendencia central y de dispersión, permitiendo el análisis de los datos obtenidos. 3.8.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Para contrastar la hipótesis se tomara la prueba de “Z” de Gauss por tener una muestra inferior a 30, conocer la distribución muestral, el nivel de significancia.

3.8.3. SOFTWARE Y PAQUETE ESTADÍSTICO Para procesar los datos del trabajo de investigación se usará los softwares como: Microsoft Excel, SPSS, HEC-RAS y ArcGIS. Para el análisis de datos de interés para la investigación, se utilizaron técnicas de análisis descriptivo y cualitativo a través de mediciones y análisis documental. 3.9. ÁMBITO DE ESTUDIO El proyecto se ubicara, en la Ciudad de Huancavelica, Distrito de Huancavelica, provincia y departamento de Huancavelica; así mismo el proyecto se ubica dentro de la cuenca del río Ichu. Ubicación Geográfica Del Proyecto Departamento Provincia Distrito Localidad

DEPARTAMENTAL

: Huancavelica : Huancavelica : Huancavelica : Huancavelica

REGIONAL

DISTRITAL

LOCAL

Figura N° 22: Vista panorámica de la ciudad de Huancavelica.

Ubicación Del Proyecto En la Cuenca del Río Ichu

MAPA HÍDRICO DISTRITAL

RÍO ICHU

Figura N° 13: Cuenca del río Ichu de la región de Huancavelica.

El proyecto “CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN LLUVIA – ESCORRENTÍA PARA LA PREVISIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU”, consiste en monitorear los caudales máximos de flujo que discurren por los puntos de aforo instalados, que se presentan como registros de caudal para la cuenca del rio Ichu. Estos valores son comparados con los datos observados en las estaciones meteorológicas y mediante ajustes sucesivos de un conjunto de parámetros que definen las características físicas y la dinámica de la cuenca del rio Ichu se procede a la calibración.

Figura N° 14: Vista panorámica de los principales ríos de la ciudad de Huancavelica

CAPITULO IV 4.

ASPECTO ADMINISTRATIVO 4.1. POTENCIAL HUMANO El grupo que llevara a cabo la Investigación “Calibración y Validación Lluvia Escorrentía para Previsión de Inundaciones en la Cuenca Experimental del Rio Ichu ”, tiene un conjunto de conocimientos, habilidades y competencias a nivel científico, que posibilitan su rendimiento exitoso en la ejecución del proyecto de investigación mencionado. Los integrantes conformantes de la “Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica”; Tenemos la formación científica tecnológica y humanística, capaz de resolver los problemas relacionados en el campo de la Hidráulica que está inmersa la investigación; a través del desarrollo de planes, métodos, y ejecución de obras del proyecto. La propuesta de recursos humanos para el presente proyecto son: INVESTIGADOR RESPONSABLE: Ing. AYALA BIZARRO, Ivan Arturo. CO-INVESTIGADORES: Ing. ORE IWANAGA, Joel Estudiante. MONTES RAYMUNDO, Edwin. Estudiante. ORE CAYETANO, Richard. Egresado. REQUENA MACHUCA, David. Estudiante. TORRES CONDORI, Edwin. ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN - 01 Topógrafo. ASISTENTES DE ADMINISTRATIVO - 01 Contador. - 01 Secretaria. 4.2. RECURSOS MATERIALES Para la correcta realización del proyecto “Calibración

y Validación Lluvia Escorrentía

para Previsión de Inundaciones en la Cuenca Experimental del Rio Ichu ”

equipar con lo siguiente.

deberán

4.2.1. EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN. a. Equipo para el monitoreo de datos de caudales. Para el correcto monitoreo de caudales se utilizara. 05 equipos estacionarios “Q-Eye Radar”, Que serán ubicadas en zonas estratégicas del recorrido del Río Ichu, que realizara la medición del caudal con un sistema estacionario. 02 equipos móviles “Q-eye MII & Q-Eye MII GSM/GPRS”, Que será utilizada para medir el aporte de caudales por los diferentes ríos que son afluentes a la del río Ichu. b. Equipo para el monitoreo de datos de precipitaciones. Para el correcto monitoreo de datos de impulsos de precipitación se utilizara 05 Estaciones meteorológicas “Estaciones Meteorológicas Tipo AWS” de alta precisión, para ser conectado a sistemas automáticos de almacenamiento y teletransmisión de datos y correspondientes, 05 accesorios Sensor de Nieve Tipo AWS c. Equipo Geo Referencial. 01 GPS diferencial que será usada con fines de realizar levantamientos topográficos de alta precisión en la zona de estudio contemplada en el proyecto. 4.2.2. INSTALACIONES – INFRAESTRUCTURA a) Equipamiento para la instalación de los equipos de investigación Se construirá las siguientes infraestructuras: - 03 módulos para medición de caudales, que consistirán en la construcción del acondicionamiento e infraestructura de un sistema de postes con fines de seguridad y diseño para un correcto control de caudales. - 04 módulos para medición de precipitaciones, que consistirá en la construcción de infraestructura de un sistema de cerco perimétrico con rejas de malla de acero inoxidable con fines de seguridad y diseño para un correcto control de precipitaciones pluviométricas en la cuenca del río Ichu. b) Equipamiento de oficina para estudios de gabinete Para desarrollar el proyecto de investigación satisfactoriamente se instalara y equipara una oficina que constara de:

06 escritorios personales de melamine, 06 sillas giratorias, 06 sillas de madera, para recepción, 03 estantes, 01 mesa de madera, 02 muebles para computadoras; que será utilizada de la siguiente manera: 01 escritorio para el investigador responsable que dirigirá el proyecto. 01 escritorio para sector administrativo – secretaria. 04 escritorios para los co-investigadores.

4.2.3. EQUIPO DE CÓMPUTO. Se implementara un kit de equipos de cómputo para llevar a cabo el correcto desarrollo del proyecto de investigación de la siguiente manera: 06 computadoras portátil Qosmio de 2.9 Ghz de 4° generación de uso netamente ingenieril para el equipo investigador 02 computadoras estacionarias de alto rendimiento para el personal; 01 computadoras para asistencia técnica (Topógrafo-Cadista) y 01 computadora para el personal administrativo (Secretaria) con sus respectivos equipos y muebles para su correcto uso. 01 Impresora a color HP Laser Jet Pro de formato A-3, 01 Impresora a colores multifuncional Brother de formato A3, 01 Plotter Hp Designjet T920 Postscript Eprinter A0 A1 A2 A3 y 01 Proyector Multimedia - EPSON POWERLITE W12 PROJECTOR; Que se utilizaran para plasmar los resultados de la investigación tanto en edición de revistas y afines, para plasmar estudios técnicos y plasmar planos como de terreno, zonificación, isoyetas, etc. Y además realizar impresiones de documentos en el sector administrativo. 06 Tablet PC - Samsung Galaxy Tab 3 de 8 pulgadas y 06 Disco duro externo de 1 TERA BYTE LINIUM; que será utilizada por el equipo de investigación para almacenamiento, reconocimiento de terreno, sistema de ubicación geográfica y procesamiento de datos en campo, en donde la tecnología ni la luz eléctrica es accesible. 4.2.4. EQUIPOS DIGITALES y DE COMUNICACIÓN 06 Celulares con sistema de comunicación continua RPC o RPM ya que será utilizado por el equipo investigador durante el proceso de ejecución del proyecto con fines de coordinación y será usada como sistema de radio satelital durante la ejecución del trabajo ya que el proyecto engloba toda la cuenca del río Ichu. 01 Cámaras digitales Galaxy NX4G Android Professional Mod.2014 que será de uso general para el ingeniero responsable del proyecto y para el uso de los coinvestigadores.

01 Filmadora Sony HDR PJ50, que será de uso general para la grabación de; acontecimientos importantes como de capacitación y de realización de sucesos como de lluvias intensas y demás fenómenos inesperados que sucederán durante la ejecución del proyecto, además de realizar videos tutoriales de la instalación de los equipos de investigación, de uso y manejo y así dejar un testimonio fidedigno para su correcto uso de los equipos para su posterior manipulación de los equipos. 4.2.5. OTROS EQUIPOS a. Equipos de seguridad 06 Kits de alarmas DSC 1832 que serán utilizadas de la siguiente manera: 04 unidades para los instrumentos de medición de caudales, 01 unidades para los instrumentos de medición de precipitación y 01 unidad para lo que es la seguridad del local ya que contara con equipos de alto costo económico. 05 cámaras de vigilancia que será ubicado en los postes de los instrumentos de medición de caudales, que estarán expuestas en zonas q no existen infraestructuras ni cuidado de personal. b. Equipo de transporte. 01 Camioneta 4x4 Hi Lux que será usada para diferentes fines por el grupo de investigación ya sea como: De transporte al grupo a las zonas de las estaciones meteorológicas que estarán ubicadas y distribuidas en la cuenca del río Ichu, para realizar la obtención de datos para los medidores de caudales que estarán ubicadas en zonas alejadas del Río Ichu, para el transporte de materiales durante la construcción de equipamiento de la infraestructura, la instalación de los equipos de investigación y el transporte a lugares que se realizaran diferentes eventos de capacitación. c. Insumos Se realizara la compra de materiales y útiles de enseñanza, como de: Bibliografías respecto al área de Hidráulica de manera global para enriquecer los conocimientos respecto al tema, así como la adquisición de Software originales en lo que respecta al área de Hidráulica. Se adquirirá materiales de acondicionamiento para equipos de cómputo de manera periódica como de mouse para Laptops, y demás materiales para el mantenimiento de los equipos de cómputo. d. Vestuarios Se adquirirá vestuarios adecuados para el correcto desarrollo del proyecto de investigación, ya que el clima en la cuenca en estudio es diversa; desde un clima seco hasta un clima muy frío, con intensas precipitaciones durante la estación de invierno. También se utilizara ternos de distinción para los diferentes eventos de capacitación, que se realizara durante la ejecución del proyecto y buzos de

distinción para su uso cotidiano y de identificación del grupo de investigación y por último se tendrá en cuenta el bienestar del grupo tanto en salud como también en seguridad durante la ejecución del proyecto, con la adquisición de lentes medidos para uso de los equipos de cómputo, ponchos para lluvia, paraguas, botas y kits de protección como cascos e implementos de seguridad en el río como de uniforme impermeable para entrar al río. e. Materiales de escritorio Se realizara la adquisición de materiales de escritorio contemplados en los requerimientos ya descritos en el presupuesto, ya que será indispensable para para el grupo de investigación, para la parte administrativa y para la parte de apoyo tanto como en ejecución y gestión del proyecto.

4.3. PRESUPUESTO (CADENA DE GASTO MENSUALIZADO)

4.4. FINANCIAMIENTO El proyecto de investigación denominado: “Calibración y Validación Lluvia Escorrentía para Previsión de Inundaciones en la Cuenca Experimental del Rio Ichu”; será financiado por los fondos “FOCAM” 4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA 1. Máximo Villón Béjar; Hec-Hms. Edit. Villón 2008 2. Absalón Vásquez EditHominen 2009.

Villanueva;

Manejo

de

Cuencas

Altoandinas.

3. Wentor Cherrreque Moran; Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Edit. Encuadernación Manuel Quispe S.A.C 1989 4. Trinidad Argota Quiroz, Aplicación del modelo SWAT a un caso real , TESIS “SIMULACION HIDROLOGIC DE LA CUENCA DEL RIO AMAJAC, ESTADO DE HIDALGO APLICANDO EL MODELO SWAT”. México – 2011, Pag. 37-38 5. Rafael M Pacheco Moya, CAPÍTULO 3: “Modelación Hidrológica Con HecHms En La Cuenca Las Coloradas.”, MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS, La Habana, 2012, Pag. 40-84. 6. Ricardo Zubieta Barragán, tesis “MODELADO HIDROLOGICO DISTRIBUIDO DE LA CUENCA AMAZONICA PERUANA UTILIZANDO PRECIPITACIÓN OBTENIDA POR SATELITE” Peru – 2013.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Calibración y Validación Lluvia Escorrentía para Previsión de Inundaciones en la Cuenca Experimental del Rio Ichu.

MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: Calibración y Validación Lluvia Escorrentía para Previsión de Inundaciones en la Cuenca Experimental del Rio Ichu.

PANEL FOTOGRÁFICO

DESBORDE DEL RÍO ICHU EN EL MES DE FEBRERO

AFECTACIÓN DE LA ZONA URBANA DURANTE LAS AVENIDAS MÁXIMAS DEL RÍO ICHU

PUENTE AL RAS DEL PELO DE AGUA EN ÉPOCAS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DEL RÍO ICHU

INUNDACIÓN DE LA ZONA URBANA EN HUANCAVELICA POR AVENIDAS MÁXIMAS DEL RÍO ICHU

MUROS DE CONTENCIÓN Y PUENTE AL BORDE MÁXIMO DEL RÍO I

PROPUESTA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. La técnica a aplicar para la recolección de datos será la “observación” a través de equipos de última tecnología, que permitirá acumular y sistematizar la información sobre los fenómenos atmosféricos que ocurren en la cuenca del río Ichu. Para lo cual registraremos y observaremos las intensidades en las que ocurran estos fenómenos atmosféricos para que nos permitan obtener los datos necesarios para el estudio del problema y dar una solución a esta; para lo cual realizaremos lo siguiente.  Realización de visitas donde se instalaran las estaciones meteorológicas.  Recolección de datos basados en un tratamiento de información de los caudales que se obtendrá de los equipos de medición.  Realizar convenios entre la Universidad y los gobiernos locales para garantizar la seguridad del equipo a instalar.  Realizar la construcción de cercos de protección.  Realizar ensayos de suelos para su clasificación.  Estudio batimétrico de las lagunas existentes  Capacitación para la instalación de los equipos.  Instalación del Centro de Monitoreo en la Universidad.  Instalación de los equipos meteorológicos en cada sub cuenca y la universidad.  Recolección de datos de cada estación meteorológica, siendo:  Medición de caudales.  Medición de arrastre de sedimentos del río Ichu.  Presión Barométrica (-600 a + de 4,750.00 m.) Tendencias 1 hora  Temperatura (Interna y Externa.) – Índice  Sensación Térmica  Humedad relativa (Interna y Externa.)  Punto de Rocío  Dirección de Viento.  Velocidad de Viento ( m/s, mph, Knot, Km/h )  Lluvia – Diaria / Mensual / Anual y Tormentas  Radiación Ultravioleta  Radiación Solar  Evapotranspiración  Pronósticos de Clima.  Procesamiento de datos.

PLANOS DEL PROYECTO

METRADO DE EQUIPOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS

CURRÍCULUM VITAE

CURRÍCULUM VITAE INVESTIGADOR RESPONSABLE: Ing. AYALA BIZARRO, Ivan Arturo.

CURRÍCULUM VITAE CO-INVESTIGADORES: Ing. ORE IWANAGA, Joel Estudiante. MONTES RAYMUNDO, Edwin. Estudiante. ORE CAYETANO, Richard. Egresado. REQUENA MACHUCA, David. Estudiante. TORRES CONDORI, Edwin.

PRESUPUESTO (SEGÚN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES) PROYECTO:

CALIBRACION Y VALIDACION LLUVIA ESCORRENTIA PARA LA PREVISION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU

ITEM

mes

12

3,860.00

gbl

1

40,000.00

und mes

10 12

800.00 500.00

und und und und und und und und und und und und und und

12 6 12 6 20 10 10 8 6 6 10 8 6 6

200.00 450.00 120.00 180.00 30.00 15.00 60.00 12.00 180.00 20.00 30.00 190.00 200.00 15.00

und und und und

6 2 5 6

360 500 185 210

2

Papel Bond A4 Atlas de 80g/m

millar

36

28.50

2.3.1 5.1 2

Papel Bond A3 Atlas de 80g/m2

millar

36

71.25

2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2

Rollo de papel para ploter de 80g/m2 Cuaderno Anillado de 100 hojas Cuaderno de Acta de 100 hojas legalizado Libreta de campo Engrapador tipo alicate Grapas Sacagrapas Perforador Lapiceros Pilot Tinta Liquida Resaltador Corrector Faber Castell Archivador de palanca grande A4 Archivador de palanca mediano A5 Posit

Rollo und und und und caja und und caja caja caja und und und und und und

12 12 4 12 4 6 4 4 6 3 3 24 24 6 30 30 3

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00 5.00 5.00 25.00 45.00 25.00 30.00 10.00 6.50 7.00 5.00 1.00 7.00

2.3.1 1.1 2.3.1 1.1 1 2.3.1 9 2.3.1 9.1 1 2.3.1 11.1 2.3.1 11.1 2 2.3.1 11.1 6 2.3.1 2.1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 3 2.3.1 2.1 3 2.3.1 2.1 3 2.3.1 2.1 3 2.3.1 5 2.3.1 5.1 2

% Max y Min

CRONOGRAMA DE GASTOS S/. PARCIAL 661,805.87 488,685.87 110,000.00 110,000.00 6,610.00 2,400.00 1,800.00 540.00 720.00 650.00 500.00 91,240.00 57,000.00 5,000.00 1,500.00 650.00 13,000.00 6,000.00 1,500.00 1,410.00 1,500.00 2,000.00 1,680.00 12,600.00 5,100.00 7,500.00 258,235.87 300.00 1,600.00 500.00 100.00 60,000.00 15,000.00 120,000.00 10,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 12,897.08 5,847.00 10,000.00 10,000.00 100,320.00 46,320.00 46,320.00 40,000.00 40,000.00 14,000.00 8,000.00 6,000.00 18,721.00 13,376.00 2,400.00 2,700.00 1,440.00 1,080.00 600.00 150.00 600.00 96.00 1,080.00 120.00 300.00 1,520.00 1,200.00 90.00 5,345.00 2,160.00 1,000.00 925.00 1,260.00 23,719.00 23,419.00 1,026.00

2.6.3 1.1 2.6.3 1.1 1 2.6.3 2.1 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.3 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3 3 2.6.3 2.8 2.6.3 2.8 1 2.6.3 2.8 1 2.6.3 2.9 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 99 2.6.3 2.9 99 2.6.3 2.9 99 2.6.6 1.3 2.6.6 1.3 2

DESCRIPCION BIENES

EQUIPAMIENTO 45.00 % Min ADQUISICION DE VEHICULOS Camioneta 4x4 PARA OFICINA Escritorio Ejecutivo personal de melanine Sillon ejecutivo giratorio Sillas de madera Estante de melanine Mesa para reuniones ejecutivas Modulo para computadoras estacionaria ADQUISICION DE EQUIPOS INFORMATICOS Y DE COMUNICACIONES Computadora Portatil ALIENWARE 18 i7-4910MQ Computadora Estacionaria Core i7 de 2.9 GHz de 4ta Generacion Impresora a colores HP Laser Jet Pro Formato A3 Impresora Multifuncional Epson L355 Plotter Hp Designjet T920 Postscript Eprinter A0 A1 A2 A3 Tablet PC - Samsung Galaxy Note 8.0 Proyector Multimedia - EPSON POWERLITE X24 Disco duro externo de 1 TERA BYTE Camara digital Galaxy NX 4G Lte Android Professional Modelo2014 Filmadora Sony HDR PJ540 Modelo 2014 Celulares ADQUISICION DE EQUIPOS Y APARATOS PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD Quit de alarma DSC 1832 Camara de vigilancia Ip Exteriores Inalambrica Vision Nocturna ADQUISICION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DIVERSOS Aspiradora Thomas Bio Vack 1420/ Filtro de agua Alfombra Calefactor Termoradiador Stufa EWT Hervidora Q-Eye Radar

% del Total

Folder tamaño A4 Micas tamaño A4 Vinifan

10.00 % Min

2.00 % Max

3.00 % Max

S/. P.U.

48.87%

Q-Eye MII Estaciones Metereologicas Tipo AWS Sensor de Nieve Tipo AWS Correntometro GPS Diferencial Topcon Acondicionamiento e instalacion de equipos(Q-Eye Radar) Acondicionamiento e instalacion de equipos (Estacion Metereologico) Caseta de Control en estacion central ACTIVOS INTANGIBLES Adquisicion de software INSUMOS ALIMENTOS Y BEBIDAS Alimentos y Bebidas para consumo humano MATERIALES Y UTILES DE ENSEÑANZA Compra de Bibliografia SUMINISTRO PARA MANTENIMIENTO Y REPARACION Llantas para vehiculo Materiales de acondicionamiento VESTUARIOS VESTUARIO,ZAPATERIA Y ACCESORIOS, TALABARTERIA Y MATERIALES Casacas Terno de distincion Pantalones Buzos de distincion Polos Yoquis Chalecos Casco de seguidad Lentes para oficina Lentes de proteccion Ponchos para lluvia Mochilas Maletines Paraguas CALZADOS Zapatos Caterpilar Uniforme para entrar al rio(Body Globe Wetsuit) Botas Workman rubber tipo bombero Zapatillas MATERIALES DE ESCRITORIO DE OFICINA

UNIDAD CANTIDAD

und

1

110,000.00

und und und und und und

6 6 6 3 1 2

400.00 300.00 90.00 240.00 650.00 250.00

und und und und und und und und und und und

6 2 1 1 1 6 1 6 1 1 6

9,500.00 2,500.00 1,500.00 650.00 13,000.00 1,000.00 1,500.00 235.00 1,500.00 2,000.00 280.00

und und

6 5

850.00 1,500.00

und m2 und und und und und und und und gbl und und

1 64 2 2 2 1 4 2 1 1 1 4 1

300.00 25.00 250.00 50.00 30,000.00 15,000.00 30,000.00 5,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 3,224.27 5,847.00

und

1

10,000.00

10.03%

1.87%

2.37%

AGOSTO

SEPTIEMBRE

AÑO 2014 OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

AÑO 2015 ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

TOTAL

488,685.87

488,685.87

110,000.00

110,000.00

2,400.00 1,800.00 540.00 720.00 650.00 500.00

2,400.00 1,800.00 540.00 720.00 650.00 500.00

57,000.00 5,000.00 1,500.00 650.00 13,000.00 6,000.00 1,500.00 1,410.00 1,500.00 2,000.00 1,680.00

57,000.00 5,000.00 1,500.00 650.00 13,000.00 6,000.00 1,500.00 1,410.00 1,500.00 2,000.00 1,680.00

5,100.00 7,500.00

5,100.00 7,500.00

300.00 1,600.00 500.00 100.00 60,000.00 15,000.00 120,000.00 10,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 12,897.08 5,847.00

300.00 1,600.00 500.00 100.00 60,000.00 15,000.00 120,000.00 10,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 12,897.08 5,847.00

10,000.00 16,760.00

4,360.00

4,360.00

3,860.00

3,860.00

3,860.00

16,760.00

4,360.00

4,360.00

3,860.00

3,860.00

3,860.00

15,960.00

4,360.00

4,360.00

3,860.00

3,860.00

3,860.00

15,960.00

4,360.00

4,360.00

10,000.00 100,320.00

3,860.00

3,860.00

3,860.00

46,320.00

10000

10,000.00

10,000.00

10,000.00

2,400.00 500.00 6,541.00

2,400.00 500.00 0.00

1,600.00 500.00 4,545.00

1,600.00 500.00 0.00

500.00 7,245.00

500.00 0.00

500.00 0.00

500.00 390.00

1,200.00 2,700.00 720.00 540.00 300.00 75.00

500.00 0.00

500.00 0.00

40,000.00

500.00 0.00

500.00 0.00

1,200.00

2,400.00 2,700.00 1,440.00 1,080.00 600.00 150.00 600.00 96.00 1,080.00 120.00 300.00 1,520.00 1,200.00 90.00

720.00 540.00 300.00 75.00

600.00 96.00 1,080.00 120.00 300.00 1,520.00 1,200.00 90.00 1,080.00

8,000.00 6,000.00 18,721.00

1,080.00

2,932.75

630.00 1,722.75

1,919.75

1,822.75

2,157.75

1,722.75

630.00 2,094.75

1,722.75

2,157.75

1,822.75

1,919.75

1,722.75

2,160.00 1,000.00 925.00 1,260.00 23,719.00

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

85.50

1,026.00

2,565.00

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

213.75

2,565.00

1,344.00 180.00 40.00 42.00 240.00 30.00 20.00 100.00 270.00 75.00 90.00 240.00 156.00 42.00 150.00 30.00 21.00

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00 5.00 5.00 25.00 45.00 25.00 30.00 20.00 13.00 7.00 25.00 5.00 7.00

112.00 15.00

112.00 15.00

112.00 15.00

112.00 15.00

112.00 15.00

112.00 15.00

3.50

3.50

3.50

3.50

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00

112.00 15.00

3.50

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00 5.00 5.00 25.00 45.00

112.00 15.00

3.50

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00

3.50

3.50

20.00 13.00 7.00 25.00 5.00

20.00 13.00

1,344.00 180.00 40.00 42.00 240.00 30.00 20.00 100.00 270.00 75.00 90.00 240.00 156.00 42.00 150.00 30.00 21.00

1,000.00 925.00

5.00

5.00 5.00 25.00

45.00

20.00 13.00

20.00 13.00 7.00 25.00 5.00

20.00 13.00

45.00 25.00 30.00 20.00 13.00 7.00 25.00 5.00 7.00

20.00 13.00

5.00

5.00 5.00 25.00

45.00 25.00 30.00 20.00 13.00 7.00 25.00 5.00 7.00

45.00

20.00 13.00

20.00 13.00 7.00 25.00 5.00

20.00 13.00

2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.3 2.3.1 5.3 1 2.3.1 5.3 1 2.3.1 3.1 2.3.1 3.1 1 2.3.1 3.1 3

2.3.2 2.4 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 2 2.3.2 2.4 2 2.3.2 2.4 4 2.3.2 1.1 2.3.2 1.1 1 2.3.2 1.1 2 2.3.2 1.1 99 2.3.2 1.2 2.3.2 1.2 1 2.3.2 1.2 2 2.3.2 1.2 3 2.3.2 1.2 99 2.3.2 2.2 2.3.2 2.2 1 2.3.2 2.2 2 2.3.2 5.1 2.3.2 5.1 1 2.3.2 4.1 2.3.2 4.1 3 2.3.2 4.1 3 2.3.2 4.1 5

2.3.2 7.3 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.2 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.4 3.3.2 7.4 2 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 1

2.3.2 7.2 99

Plumones para papel Plumones para pizarra acrilica Portaminas Rotring Minas para portaminas Goma en barra Tablero acrilito A4 tipo folder Pizarra acrilica Toner para impresora HP Laser Jet Pro Formato A3 Tinta para Impresora Multifuncional Epson L355 Memoria USB de 64 Giga Byte Otros materiales de escritorio ASEO, LIMPIEZA Y COCINA Limpiavidrios Limpiador para computadoras COMBUSTIBLE 2.50 % Min COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES Gasolina Lubricantes, grasas y afines SERVICIOS PUBLICACION 3.00 % Max SERVICIOS DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSION E IMAGEN INSTI. Difusion radial Revistas Boletines Afiches Cartel del proyecto Gigantografias Anillados PASANTIAS 10.00 % Max VIAJES INTERNACIONALES Pasajes y gastos de transporte Viaticos Otros gastos de viajes VIAJES DOMESTICOS Pasajes y gastos de transporte Viaticos Fletes Otros gastos de viajes OTROS SERVICIOS 6.00 % Max SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET Servicios de telefonia movil(RPM o RPC) Servicios de telefonia fija e internet ALQUILER DE MUEBLES E INMUEBLES Alquiler de oficina(02 ambientes) SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento de la camioneta 4x4 (servicio mecanico) Otros servicios(lavado, peaje,engrase,parchado,ect) Mantenimiento de los equipos de medicion APOYO AL SISTEMA DE GESTION ADMINISTRAIVA DE LA DUI 1.00 % Min APOYO ADMINISTRATIVO Apoyo Administrativo VIATICOS Viaticos y pasajes para la gestion administrativa CAPACITACION 10.00 % Max SERVICION DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO Capacitacion en recursos hidricos Capacitacion en prevension Capacitacion en manejo de software afines ASISTENTE DE INVESTIGACION 30.00 % Max SERVICIOS DE COSULTORIA, ASESORIAS POR PERSONAS NATURALES Investigador en Recursos Hidricos Asistente topografo Asistente contable Servicios de secretaria Chofer Categoria A2 SERVICIOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Asistente de procesamientos de datos y SIG CONSULTORIA 5.00 % Max EVALUACION DEL PROYECTO Evaluador del proyecto MONITOREO Monitoreo de los trabajos EVALUACION DEL INFORME FINAL Evaluador del proyecto IMPREVISTO 2.00 % Max IMPREVISTOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Imprevistos no contemplados para la ejecucion del proyecto

caja caja caja caja und und und und pomo und glb

3 3 3 12 12 12 2 24 24 6 12

20.00 36.00 120.00 10.00 5.00 12.50 300.00 300.00 60.00 110.00 500.00

1,000.00

60.00 108.00 360.00 120.00 60.00 150.00 600.00 7,200.00 1,440.00 660.00 6,000.00 300.00 180.00 120.00 30,360.00 30,360.00 29,640.00 720.00 338,180.00 6,800.00 6,800.00 120.00 3,600.00 1,200.00 800.00 300.00 600.00 180.00 87,400.00 54,000.00 36,000.00 15,000.00 3,000.00 33,400.00 14,400.00 10,800.00 1,000.00 7,200.00 30,800.00 6,300.00 4,500.00 1,800.00 7,200.00 7,200.00 17,300.00 1,500.00 1,800.00 14,000.00 10,200.00 5,200.00 5,200.00 5,000.00 5,000.00 64,980.00 64,980.00 22,500.00 19,980.00 22,500.00 105,000.00 87,000.00 30,000.00 9,000.00 18,000.00 14,400.00 15,600.00 18,000.00 18,000.00 21,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

und und

12 12

15.00 10.00

gal gal

1600 12

18.525 60.00

TOTAL =

999,985.87

3.04%

0.68% und und und millar und und und

6 2 12 2 1 3 36

20.00 1,800.00 100.00 400.00 300.00 200.00 5.00

persona persona persona

6 6 6

6,000.00 2,500.00 500.00

persona persona glb persona

6 6 1 6

2,400.00 1,800.00 1,000.00 1,200.00

mes mes

12 12

375.00 150.00

mes

12

600.00

und mes semestral

3 12 2

500.00 150.00 7,000.00

glb

1

5,200.00

glb

1

5,000.00

8.74%

3.08%

1.02%

6.50% und und und

6 6 6

3,750.00 3,330.00 3,750.00

mes bimestral mes mes mes

12 6 12 12 12

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

mes

12

1,500.00

glb

1

7,000.00

glb

1

7,000.00

glb

1

7,000.00

10.50%

2.10%

1.20% mes

12

20.00 36.00 120.00 10.00 5.00 75.00 600.00 600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

600.00 120.00 110.00 500.00

500.00

60.00 108.00 360.00 120.00 60.00 150.00 600.00 7,200.00 1,440.00 660.00 6,000.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

15.00 10.00 2,530.00

180.00 120.00 30,360.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

2,470.00 60.00

29,640.00 720.00

635.00

115.00

135.00

115.00

735.00

1,915.00

135.00

115.00

335.00

515.00

135.00

1,915.00

6,800.00

10.00 5.00

10.00 5.00

10.00 5.00

600.00 120.00

600.00 120.00

20.00

20.00

20.00 36.00 120.00 10.00 5.00

10.00 5.00

10.00 5.00 75.00

10.00 5.00

600.00 120.00

600.00 120.00

20.00

100.00

100.00

100.00

100.00

300.00 200.00 15.00 0.00

15.00 3,340.00

15.00 3,340.00

15.00 3,340.00

100.00 400.00 200.00 15.00 57,340.00

20.00

20.00 36.00 120.00 10.00 5.00

10.00 5.00

10.00 5.00

10.00 5.00

600.00 120.00

600.00 120.00

20.00

1,800.00 100.00

100.00

100.00

100.00

15.00 3,340.00

15.00 3,340.00

15.00 3,340.00

200.00 15.00 3,340.00

20.00 100.00 400.00

100.00

1,800.00 100.00

15.00 3,340.00

15.00 3,340.00

15.00 0.00

120.00 3,600.00 1,200.00 800.00 300.00 600.00 180.00 87,400.00

36,000.00 15,000.00 3,000.00

1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,705.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 8,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,705.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 8,705.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,440.00 1,080.00 100.00 720.00 1,205.00

1,205.00

36,000.00 15,000.00 3,000.00 0.00 14,400.00 10,800.00 1,000.00 7,200.00 29,960.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

375.00 80.00

4,500.00 960.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

7,200.00

150.00

150.00

500.00 150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

5,100.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

150.00 7,000.00 0.00

500.00 150.00

150.00

150.00

0.00

5,100.00

0.00

2,600.00

2,600.00

2,500.00 0.00

2,500.00 0.00

0.00

0.00

0.00

500.00 150.00 7,000.00 0.00

1,500.00 1,800.00 14,000.00 10,200.00 5,200.00

0.00

0.00

0.00

5,000.00 64,980.00

8,000.00

8,000.00

22,500.00 19,980.00 22,500.00 105,000.00

2,500.00

2,500.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

30,000.00 9,000.00 18,000.00 14,400.00 15,600.00

1,500.00 4,200.00

1,500.00 0.00

0.00

64,980.00

0.00

8,000.00

9,500.00

22,500.00 19,980.00 22,500.00 9,500.00

9,500.00

9,500.00

9,500.00

9,500.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

2,500.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

1,500.00 1,200.00 1,300.00

1,500.00 0.00

1,500.00 4,200.00

1,500.00 0.00

1,500.00 0.00

1,500.00 4,200.00

1,500.00 0.00

1,500.00 0.00

1,500.00 4,200.00

1,500.00 0.00

0.00

1,500.00 4,200.00

18,000.00 21,000.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

7,000.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

1,400.00

7,000.00

1,000.00

1,400.00 1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,400.00 1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,400.00 1,000.00

1,000.00

1,400.00 1,000.00

1,000.00

1,400.00 1,000.00

7,000.00 12,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

TOTAL=

12,000.00

999,145.87

PRESUPUESTO GENERAL PROYECTO:

CALIBRACION Y VALIDACION LLUVIA ESCORRENTIA PARA LA PREVISION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RIO ICHU

ITEM

2.6.3 1.1 2.6.3 1.1 1 2.6.3 2.1 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.1 2 2.6.3 2.3 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3.1 2.6.3 2.3 3 2.6.3 2.8 2.6.3 2.8 1 2.6.3 2.8 1 2.6.3 2.9 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 2 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 5 2.6.3 2.9 99 2.6.3 2.9 99 2.6.3 2.9 99 2.6.6 1.3 2.6.6 1.3 2 2.3.1 1.1 2.3.1 1.1 1 2.3.1 9 2.3.1 9.1 1 2.3.1 11.1 2.3.1 11.1 2 2.3.1 11.1 6 2.3.1 2.1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 1 2.3.1 2.1 3 2.3.1 2.1 3

DESCRIPCION BIENES

% Max y Min

EQUIPAMIENTO 45.00 % Min ADQUISICION DE VEHICULOS Camioneta 4x4 HI LUX PARA OFICINA Escritorio Ejecutivo personal de melanine Sillon ejecutivo giratorio Sillas de madera Estante de melanine Mesa para reuniones ejecutivas Modulo para computadoras estacionaria ADQUISICION DE EQUIPOS INFORMATICOS Y DE COMUNICACIONES Computadora Portatil ALIENWARE 18 i7-4910MQ Computadora Estacionaria Core i7 de 2.9 GHz de 4ta Generacion Impresora a colores HP Laser Jet Pro Formato A3 Impresora Multifuncional Epson L355 Plotter Hp Designjet T920 Postscript Eprinter A0 A1 A2 A3 Tablet PC - Samsung Galaxy Note 8.0 Proyector Multimedia - EPSON POWERLITE X24 Disco duro externo de 1 TERA BYTE LINIUM Camara digital Galaxy NX 4G Lte Android Professional Modelo2014 Filmadora Sony HDR PJ540 Modelo 2014 Celulares ADQUISICION DE EQUIPOS Y APARATOS PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD Quit de alarma DSC 1832 Camara de vigilancia Ip Exteriores Inalambrica Vision Nocturna ADQUISICION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DIVERSOS Aspiradora Thomas Bio Vack 1420/ Filtro de agua Alfombra Calefactor Termoradiador Stufa EWT Hervidora Q-Eye Radar

CRONOGRAMA DE GASTOS

% del Total

10.00 % Min

2.00 % Max

S/. P.U.

48.87%

Q-Eye MII Estaciones Metereologicas Tipo AWS Sensor de Nieve Tipo AWS Correntometro GPS Diferencial Topcon Acondicionamiento e instalacion de equipos(Q-Eye Radar) Acondicionamiento e instalacion de equipos (Estacion Metereologico) Caseta de Control en estacion central ACTIVOS INTANGIBLES Adquisicion de software INSUMOS ALIMENTOS Y BEBIDAS Alimentos y Bebidas para consumo humano MATERIALES Y UTILES DE ENSEÑANZA Compra de Bibliografia SUMINISTRO PARA MANTENIMIENTO Y REPARACION Llantas para vehiculo Materiales de acondicionamiento VESTUARIOS VESTUARIO,ZAPATERIA Y ACCESORIOS, TALABARTERIA Y MATERIALES Casacas Terno de distincion Pantalones Buzos de distincion Polos Yoquis Chalecos Casco de seguidad Lentes para oficina Lentes de proteccion Ponchos para lluvia Mochilas Maletines Paraguas CALZADOS Zapatos Caterpilar Uniforme para entrar al rio(Body Globe Wetsuit)

UNIDAD CANTIDAD

und

1

110,000.00

und und und und und und

6 6 6 3 1 2

400.00 300.00 90.00 240.00 650.00 250.00

und und und und und und und und und und und

6 2 1 1 1 6 1 6 1 1 6

9,500.00 2,500.00 1,500.00 650.00 13,000.00 1,000.00 1,500.00 235.00 1,500.00 2,000.00 280.00

und und

6 5

850.00 1,500.00

und m2 und und und und und und und und gbl und und

1 64 2 2 2 1 4 2 1 1 1 4 1

300.00 25.00 250.00 50.00 30,000.00 15,000.00 30,000.00 5,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 3,224.27 5,847.00

und

1

10,000.00

mes

12

3,860.00

gbl

1

40,000.00

und mes

10 12

800.00 500.00

und und und und und und und und und und und und und und

12 6 12 6 20 10 10 8 6 6 10 8 6 6

200.00 450.00 120.00 180.00 30.00 15.00 60.00 12.00 180.00 20.00 30.00 190.00 200.00 15.00

und und

6 2

360 500

10.03%

1.87%

S/. PARCIAL 661,805.87 488,685.87 110,000.00 110,000.00 6,610.00 2,400.00 1,800.00 540.00 720.00 650.00 500.00 91,240.00 57,000.00 5,000.00 1,500.00 650.00 13,000.00 6,000.00 1,500.00 1,410.00 1,500.00 2,000.00 1,680.00 12,600.00 5,100.00 7,500.00 258,235.87 300.00 1,600.00 500.00 100.00 60,000.00 15,000.00 120,000.00 10,000.00 8,000.00 15,000.00 8,991.79 12,897.08 5,847.00 10,000.00 10,000.00 100,320.00 46,320.00 46,320.00 40,000.00 40,000.00 14,000.00 8,000.00 6,000.00 18,721.00 13,376.00 2,400.00 2,700.00 1,440.00 1,080.00 600.00 150.00 600.00 96.00 1,080.00 120.00 300.00 1,520.00 1,200.00 90.00 5,345.00 2,160.00 1,000.00

AGOSTO

SEPTIEMBRE

AÑO 2014 OCTUBRE

X

X

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

AÑO 2015 ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X X X X

X X

X X X X X

X X X X X X X X X X

X

X

X

X

X X

2.3.1 2.1 3 2.3.1 2.1 3 2.3.1 5 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.1 2 2.3.1 5.3 2.3.1 5.3 1 2.3.1 5.3 1 2.3.1 3.1 2.3.1 3.1 1 2.3.1 3.1 3

2.3.2 2.4 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 1 2.3.2 2.4 2 2.3.2 2.4 2 2.3.2 2.4 4 2.3.2 1.1 2.3.2 1.1 1 2.3.2 1.1 2 2.3.2 1.1 99 2.3.2 1.2 2.3.2 1.2 1 2.3.2 1.2 2 2.3.2 1.2 3 2.3.2 1.2 99 2.3.2 2.2 2.3.2 2.2 1 2.3.2 2.2 2 2.3.2 5.1 2.3.2 5.1 1 2.3.2 4.1 2.3.2 4.1 3 2.3.2 4.1 3 2.3.2 4.1 5

Botas Workman rubber tipo bombero Zapatillas MATERIALES DE ESCRITORIO DE OFICINA

3.00 % Max

Papel Bond A4 Atlas de 80g/m2 Papel Bond A3 Atlas de 80g/m2 2

Rollo de papel para ploter de 80g/m Cuaderno Anillado de 100 hojas Cuaderno de Acta de 100 hojas legalizado Libreta de campo Engrapador tipo alicate Grapas Sacagrapas Perforador Lapiceros Pilot Tinta Liquida Resaltador Corrector Faber Castell Archivador de palanca grande A4 Archivador de palanca mediano A5 Posit

Folder tamaño A4 Micas tamaño A4 Vinifan Plumones para papel Plumones para pizarra acrilica Portaminas Rotring Minas para portaminas Goma en barra Tablero acrilito A4 tipo folder Pizarra acrilica Toner para impresora HP Laser Jet Pro Formato A3 Tinta para Impresora Multifuncional Epson L355 Memoria USB de 64 Giga Byte Otros materiales de escritorio ASEO, LIMPIEZA Y COCINA Limpiavidrios Limpiador para computadoras COMBUSTIBLE 2.50 % Min COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES Gasolina Lubricantes, grasas y afines SERVICIOS PUBLICACION 3.00 % Max SERVICIOS DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSION E IMAGEN INSTI. Difusion radial Revistas Boletines Afiches Cartel del proyecto Gigantografias Anillados PASANTIAS 10.00 % Max VIAJES INTERNACIONALES Pasajes y gastos de transporte Viaticos Otros gastos de viajes VIAJES DOMESTICOS Pasajes y gastos de transporte Viaticos Fletes Otros gastos de viajes OTROS SERVICIOS 6.00 % Max SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET Servicios de telefonia movil(RPM Y RPC) Servicios de telefonia fija e internet ALQUILER DE MUEBLES E INMUEBLES Alquiler de oficina(02 ambientes) SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento de la camioneta 4x4 (servicio mecanico) Otros servicios(lavado, peaje,engrase,parchado,ect) Mantenimiento de los equipos de medicion APOYO AL SISTEMA DE GESTION ADMINISTRAIVA DE LA DUI 1.00 % Min APOYO ADMINISTRATIVO

und und

5 6

185 210

millar

36

28.50

925.00 1,260.00 23,719.00 23,419.00 1,026.00

millar

36

71.25

2,565.00

Rollo und und und und caja und und caja caja caja und und und und und und caja caja caja caja und und und und pomo und glb

12 12 4 12 4 6 4 4 6 3 3 24 24 6 30 30 3 3 3 3 12 12 12 2 24 24 6 12

112.00 15.00 10.00 3.50 60.00 5.00 5.00 25.00 45.00 25.00 30.00 10.00 6.50 7.00 5.00 1.00 7.00 20.00 36.00 120.00 10.00 5.00 12.50 300.00 300.00 60.00 110.00 500.00

und und

12 12

15.00 10.00

gal gal

1600 12

18.525 60.00

und und und millar und und und

6 2 12 2 1 3 36

20.00 1,800.00 100.00 400.00 300.00 200.00 5.00

persona persona persona

6 6 6

6,000.00 2,500.00 500.00

persona persona glb persona

6 6 1 6

2,400.00 1,800.00 1,000.00 1,200.00

mes mes

12 12

375.00 150.00

mes

12

600.00

und mes semestral

3 12 2

500.00 150.00 7,000.00

1,344.00 180.00 40.00 42.00 240.00 30.00 20.00 100.00 270.00 75.00 90.00 240.00 156.00 42.00 150.00 30.00 21.00 60.00 108.00 360.00 120.00 60.00 150.00 600.00 7,200.00 1,440.00 660.00 6,000.00 300.00 180.00 120.00 30,360.00 30,360.00 29,640.00 720.00 338,180.00 6,800.00 6,800.00 120.00 3,600.00 1,200.00 800.00 300.00 600.00 180.00 87,400.00 54,000.00 36,000.00 15,000.00 3,000.00 33,400.00 14,400.00 10,800.00 1,000.00 7,200.00 30,800.00 6,300.00 4,500.00 1,800.00 7,200.00 7,200.00 17,300.00 1,500.00 1,800.00 14,000.00 10,200.00 5,200.00

2.37%

3.04%

0.68%

8.74%

3.08%

1.02%

X X

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X X X X X

X X

X

X X X X X X X X X

X X

X

X X X X X

X

X

X X

X X X X X

X X

X X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X X X

X

X X X X

X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X X X X

X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X

X

X X

X X X X X

X X

X X

X X

X X

X X X

X X X X

X X

X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X X

X X

X

X

X

X X X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

2.3.2 7.3 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.3 1 2.3.2 7.2 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.2 99 2.3.2 7.4 3.3.2 7.4 2 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 1 2.3.2 7.2 1

2.3.2 7.2 99

Apoyo Administrativo VIATICOS Viaticos y pasajes para la gestion administrativa CAPACITACION SERVICION DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO Capacitacion en recursos hidricos Capacitacion en prevension Capacitacion en manejo de software afines ASISTENTE DE INVESTIGACION SERVICIOS DE COSULTORIA, ASESORIAS POR PERSONAS NATURALES Investigador en Recursos Hidricos Asistente topografo Asistente contable Servicios de secretaria Chofer Categoria A2 SERVICIOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Asistente de procesamientos de datos y SIG CONSULTORIA EVALUACION DEL PROYECTO Evaluador del proyecto MONITOREO Monitoreo de los trabajos EVALUACION DEL INFORME FINAL Evaluador del proyecto IMPREVISTO IMPREVISTOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Imprevistos no contemplados para la ejecucion del proyecto

10.00 % Max

30.00 % Max

5.00 % Max

2.00 % Max

glb

1

5,200.00

glb

1

5,000.00

1,000.00

5,200.00 5,000.00 5,000.00 64,980.00 64,980.00 22,500.00 19,980.00 22,500.00 105,000.00 87,000.00 30,000.00 9,000.00 18,000.00 14,400.00 15,600.00 18,000.00 18,000.00 21,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

und und und

6 6 6

3,750.00 3,330.00 3,750.00

mes bimestral mes mes mes

12 6 12 12 12

2,500.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,300.00

mes

12

1,500.00

glb

1

7,000.00

glb

1

7,000.00

glb

1

7,000.00

mes

12

TOTAL =

999,985.87

6.50%

10.50%

2.10%

1.20%

X

X

X

X

X X X

X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.