UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N 25265)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA ~ ~ ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA TESIS· ~ ~

5 downloads 113 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA ~

~

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS· ~

~

-

~

"NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL 5° AÑO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA· HUANCAVELICA •2015" ~

~

.

,

,

LINEA DE INVESTIGACION:

SALUD PÚBLICA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

..

LICENCIADA EN ENFERMERIA PRESENTADO POR : ;

Bach. DIAZ MARCOS, Carla Cecilia HUANCAVELICA ·PERÚ

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Ley de Creación fVO 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS En la Ciudad Universitaria de Paturpampa, auditorio de la Facultad de Enfermería; á los 22 días del mes de diciembre del año 2015 siendo las 19:00 horas, se reunieron los miembros del Jurado Calificador, conformado de la siguiente manera: Dr. Arnaldo Virgilio CAPCHA HUAMANI Mg. Guido FLORES MARiN Lic. Rafael REGINALDO. HUAMANI

Presidente Secretario Vocal

Designado con Resolución N° 133-2014-COFA-ENF-R-UNH (05.06.14); de la tesis titulada NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL 5° A~O, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA HUANCAVELICA- 2015. Cuyo autor(es) es(son) el (los) graduado(s): BACHILLER(ES):

DIAZ MARCOS CARLA CECILIA A fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación de Tesis antes citado, programado mediante Resolución N° 212-.2015-D-FENF-R-UNH (22.12.15). Finalizado con la evaluación; se invitó al público presente y al sustentante abandonar el recinto; y, luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado:

DIAZ MARCOS CARLA CECILIA APROBADO

~

DESAPROBADO

c=J

POR: ..•.

ffJt.YP.&t/1: ................. .

En sel'\al de conformidad a lo actuado se firma al pie.

,._ ..................

Vocal

)íJ>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada Por Ley 25265)

FACULTAO DE ENFERMERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL5°AÑO,DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA-HUANCAVELICA-2015" APROBADO POR: PRESIDENTE

SECRETARIO

.. ············

VOCAL LIC.

HUANCAVELICA- PERÚ

2015

-UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada Por Ley 25265)

FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERfA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL 5° AÑO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA-HUANCAVELICA-2015"

APROBADO POR: ASESORA:

DRA. LIDA INÉS CARHUAS PEÑA

HUANCAVELICA- PERÚ

2015

)J-¿

IV

A Dios y a mis padres por el apoyo incondicional en la culminación de mi carrera .profesional. C.C.D.M.

AGRADECIMIENTO A Dios, por brindarme la fortaleza espiritual necesaria para seguir adelante y lograr el objetivo trazado. A mis Padres, por darme la vida y ser la fuente incondicional de apoyo y perseverancia. A todas aquellas personas que con su apoyo hicieron posible la culminación de la presente tesis.

vi

TABLA DE CONTENIDOS Pág. Dedicatoria

iv

Agradecimiento

V

Tabla de contenidos

vi

fndice de Tablas

viii

indice de Figuras

ix

Lista de siglas y abreviaturas

X

Resumen

xi

Abstract

xii

Introducción

01 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

03

1.2. Formulación del problema

05 05 05 05

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Justificación

06

1.5. Delimitación

07 CAPÍTULO 11 MARCO DE REFERENCIAS

2.1

Antecedentes

08

2.2

Marco teórico

13

2.3

Marco conceptual

18

2.4

Definición de términos básicos

50

2.5

Variables

51

2.6

Operacionalización de variables

52

2.7

Ámbito de estudio

56

vii

CAPÍTULO 111 MARCO METODOLÓGICO

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

Población, Muestra y Muestreo

57 57 57 57 58 58

Procedimiento de Recolección de Datos

60

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

61

Tipo de investigación Nivel de Investigación Método de Investigación Técnica e 1nstrumento de Recolección de Datos Diseño de Investigación

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTACOS

4.1. Descripción e interpretación de resultados 4.1. Análisis e interpretación de resultados 4.2. Discusión de resultados Conclusiones Recomendaciones Referencia Bibliográfica

62

70 73

77 78 79

Anexos Anexo N° 01: Matriz de consistencia

A

Anexo N° 02: Instrumento de Recolección de Datos

8

Anexo No 03. Confiabilidad del Instrumento

e

Anexo No 04: Validez del instrumento

D

Anexo No 05. Imágenes de la ejecución Anexo No 06. Artículo Científico

.E

F

viii

ÍNDICE DE TABLAS •

Tabla



01.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

los

métodos

anticonceptivos en las adolescentes del S0 año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S. •

Tabla



02.-

Nivel

de

conocimiento

sobre. los

métodos

anticonceptivos reversibles en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Tabla



03.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

anticonceptivos de barrera en las adolescentes del Institución

Educativa

Francisca

Diez

los

so

Canseco

métodos año, de la

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Tabla



04.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

anticonceptivos naturales en las adolescentes del Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

los

so

métodos

año, de la de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Tabla



OS.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

anticonceptivos hormonales en las adolescentes del Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

los

so

métodos año, de la

de

Castilla

Huancavelica-20 1S. •

Tabla



06.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

anticonceptivos irreversibles en las adolescentes del Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

los

métodos

so

año, de la

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Tabla



07.-

Nivel

de

conocimiento

sobre

los

métodos

anticonceptivos quirúrgicos en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Huancavelica-20 1S.

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

ix

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

HDH

Hospital Departamental de Huancavelica.

OMS

Organización Mundial de la Salud.

ce

Servicio de Cirugía.

UNMSM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CPCH

Cuestionario de Percepción del Cuidado Humanizado.

MINSA

Ministerio de Salud.

X

LISTA DE GRÁFICOS •

Gráfico

N° 01.- Nivel de conocimiento sobre los métodos

anticonceptivos en las adolescentes del S0 año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S. •

Gráfico N° 02.- Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

Huancavelica-20 1S. •

Gráfico N° 03.- Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de barrera en las adolescentes del Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

so

año, de la

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Gráfico

N° 04.- Nivel de conocimiento sobre los métodos

anticonceptivos naturales en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Gráfico N° OS.- Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos hormonales en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

Huancavelica-20 1S. •

Gráfico N° 06.- Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

Huancavelica-201S. •

Gráfico N° 07.- Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos quirúrgicos en las adolescentes del S0 año, de la Institución

Educativa

Huancavelica-20 1S.

Francisca

Diez

Canseco

de

Castilla

xi

RESUMEN Objetivo. El objetivo general del presente estudio fue determinar el nivel

de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015.

Metodología.

El diseño fue

no experimental,

descriptivo simple, teniendo como muestra a 83 estudiantes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. El muestreo fue no probabilístico de tipo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con el instrumento cuestionario. Resultados. Del 100% (83) de adolescentes encuestados, el 63,9% (53) tienen un conocimiento medio, el 16,9% (14) tienen conocimiento alto sobre los métodos anticonceptivos; considerando las dimensiones el 63,9% (53) tienen conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos reversibles y el 48,2% un conocimiento alto de los métodos anticonceptivos irreversibles. Conclusiones. Se concluye la mayoría de estudiantes tienen un

conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos en forma general como sus dimensiones, por lo que amerita fortalecer las actividades de información y comunicación sobre el tema. Palabras claves: conocimiento, métodos anticonceptivos.

ABSTRAC Objective. The overall objective of this study was to determine the level of knowledge about contraception among adolescents of the 5th year of School

Francisca

Diez

Canseco

of

Castilla

Huancavelica-2015.

Methodology. The design was not experimental, descriptive simple, as shown taking 83 students of School Francisca Diez Canseco of Castile. Non-probability sampling was simple random type. The technique of data collection was the questionnaire survey instrument. Results. 100% (83) of teens surveyed, 63.9% (53) have an average knowledge, 16.9% (14) have high knowledge about contraception; considering the dimensions 63.9% (53) have average knowledge about reversible contraceptive methods and 48.2% high knowledge of irreversible contraceptive methods. Conclusions. We conclude the majority of students have average knowledge about contraception in general as its dimensions, so that deserves strengthening information and communication activities on the subject. Keywords: knowledge, contraception.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, es un tiempo de crecimiento y descubrimiento, es una etapa en que se aprende a establecer relaciones y construir los patrones de relación que suelen trasladarse a la vida adulta. Muchos carecen de información precisa acerca de qué esperar mientras las adolescentes se desarrollan sexualmente. La sexualidad es mucho más que relaciones sexuales, son valores, actitudes, sentimientos, interacciones y conductas. la sexualidad es emocional, social, cultural y física. El desarrollo sexual es una parte de la sexualidad y empieza mucho antes que la adolescencia. Al llegar a la adolescencia ya se ha recibido numerosos mensajes sobre la sexualidad. Aunque algunas adolescentes pueden recibir información precisa y completa en la escuela, de sus madres, padres y diversas fuentes, otras obtienen muy poca información. En ausencia de mensajes saludables y realistas sobre la sexualidad, muchas adolescentes buscan otras fuentes de información tales como sus compañeras, internet y los medios de comunicación. Esto puede dejarles con una comprensión insuficiente de lo que es una relación saludable y sin entender el consentimiento, los Hmites y cómo tener conductas sexuales seguras. Por otra parte, los procesos de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico, al cambio de las dimensiones del cuerpo, a modificaciones hormonales y a unos impulsos sexuales más fuertes, al desarrollo de las características sexuales primaria y secundaria, predisponiendo a las adolescentes al inicio precoz de la actividad sexual. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera relación sexual casi a los 16 años; y los chicos un año antes. Pero en la cuestión de la primera

vez, los especialistas encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel de educación. Por lo ya mencionado se entiende que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que las adolescentes conozcan todo lo relacionado al sexo, los roles y cómo tener sexo seguro, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por la sociedad". Las altas tasas de embarazo en adolescentes, infecciones urinarias y de transmisión sexual son evidencia de la práctica sexual sin protección, el cual puede deberse al desconocimiento sobre métodos anticonceptivos. Por ello se realiza el presente estudio, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento

sobre los métodos anticonceptivos en las

adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015, teniendo como muestra 83 adolescentes seleccionados aleatoriamente. El trabajo se encuentra organizado en cuatro capítulos. Capitulo 1 Planteamiento del problema, Capítulo 11 Marco Teórico, Capítulo 111 Marco metodológico y el IV capítulo se explica los resultados obtenidos.

LA AUTORA

2

lo:

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. A

nivel

mundial

las

adolescentes

no

utilizan

métodos

anticonceptivos, el 12% de los jóvenes entre las edades de 14 - 15 años han mantenido relaciones sexuales alguna vez. En el 58% de las mujeres adolescentes el embarazo es no deseado. 1 En América Latina el 71% de Jos adolescentes de 15- 19 años no utilizan métodos anticonceptivos, debido a ello el 52% es el promedio de embarazos no deseados, y el 53% han empezado a tener relaciones sexuales antes de Jos 19 años1 . En el Perú los adolescentes no hacen uso de Jos métodos anticonceptivos, solo el 0,9% de las mujeres adolescentes usan como método anticonceptivo el condón; el 28,8% de ellos conoce el VIH-Sida pero no saben cómo evitarlo; el 50,7% de las mujeres entre 15 y 19 aiios no conocen sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), una de cada 20 adolescentes se ve afectada por una

ITS. La falta de información sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes hace que inicien su actividad sexual a temprana edad en los varones a los 17 años y en las mujeres a los 19 años. El 13% de las mujeres de 15 - 19 años ya son madres o están gestando por primera vez (según ENDES 2000). El embarazo en las adolescentes es un problema en todas las regiones del pars, en la Selva (26%), en área rural (22%) y sin educación (37%). 2 Los métodos anticonceptivos en las adolescentes son económicos

y culturales. Las adolescentes que pertenecen a un nivel socioeconómico alto o medio son menos proclives a tener relaciones sexuales y utilizan más los métodos anticonceptivos (el condón), mientras que sus pares de estratos bajos son más proclives a tener relaciones sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo. Esta situación se presenta porque tienen poca información sobre la frecuencia e incidencia de las infecciones de transmisión sexual. (ITS) En la Institución Educativa "Francisca Diez Canseco de Castilla" se ha observado que las adolescentes tienen poca información sobre el uso de los métodos anticonceptivos, hay dificultad a los servicios de salud por medios económicos y como tabú vergüenza por la crrtica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria. En esta Institución se han reportado 3 embarazos en los últimos 3 años La mayorra de las adolescentes tienen información insuficiente acerca de los métodos anticonceptivos como el método de barrera (el condón), el método natural (ritmo) y el método hormonal (prldora) asimismo desconocen el uso correcto de los métodos anticonceptivos. Algunos adolescentes han escuchado hablar o reciben información erradas de sus amigos o padres sobre el uso de métodos anticonceptivos. Esto se da porque no existe una

4

'

información adecuada salud - educación por los profesores y los profesionales de salud. El desconocimiento en las adolescentes es preocupante porque no proveen riesgos tales como embarazos no deseados, deserción escolar, abortos, infecciones de transmisión sexual, VIH SIDA

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2.1. PROBLEMA GENERAL.

• ¿Cuál es el nivel de conocimiento

sobre los métodos

anticonceptivos en las adolescentes del

so

año, de la

Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

• ¿Cuál es el nivel de conocimiento

sobre los métodos

anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del

so

año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S? • ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles, en

las adolescentes del

so

atio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S?

1.3.

OBJETIVOS. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

• Determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes del

so

atio, de la

Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S.

5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Medir el nivel de conocimiento

sobre los métodos

anticonceptivos reversibles en las adolescentes el

so año,

de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S. • Medir el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles en las adolescentes del

so

año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S. 1.4.

JUSTIFICACIÓN. La falta de información y el desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, la poca accesibilidad a los servicios de salud por barreras socioculturales, económicos y comunicación inadecuada entre padres e hijos, contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales, generando abortos, deserción escolar, embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual. Los

profesores,

es

importante que

brinden

información

y

orientación en las aulas sobre los métodos anticonceptivos, uso, ventajas y desventajas principalmente a las adolescentes de los grupos 14 - 17 años el cual es un grupo en riesgo en iniciar su actividad sexual a temprana edad. Es importante para el profesional de enfermerra ya difundir la salud preventiva promociona!, y estas deberfan coordinar con los centros educativos para brindar información sobre la planificación familiar poniendo

énfasis

en

el

uso

de

métodos

anticonceptivos,

principalmente a los grupos etarios de mayor riesgo.

6

1.5.

DELIMITACIÓN •

Teóricas; comprende los contextos teóricos y conceptuales

vigentes en la que se sustenta el trabajo de investigación; como una manera de confrontación o contraposición a lo planteado hasta la actualidad en el marco del nivel de conocimiento de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos. •

Temporal; dentro del cual el estudio se abordará de manera

retrospectiva y transversal; es decir que las observaciones de las variables de estudio será en un solo momento y tiempo determinado, en este caso; se realizará el cuestionario a los estudiantes de la institución educativa francisca diez Canseco de castilla; las cuales será en un solo momento (transversal) •

Espacial; el estudio se ejecutará en la institución educativa

FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA, cercado Huancavelica,

de

la unidad de análisis corresponde a los

estudiantes del ya mencionado y que pertenezcan a este espacio geográfico y solo se observará a una parte de ellas; y los resultados se generalizarán para el total de población de la cual fue extraída la muestra representativa.

1.6.

LIMITACIONES •

Disposición de las estudiantes en la participación del estudio, principalmente por el desconocimiento de la importancia del estudio



El presupuesto se limitó a todos los gastos concernientes a la elaboración del proyecto, tales como papelería, trasp impresiones, etc.

7

CAPÍTULO 11 MARCO DE REFERENCIAS 2.1.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. A NIVEL INTERNACIONAL. 1. Delia (2013); en el estudio Uso de métodos anticonceptivos en relación con la información sexual en una muestra de adolescentes

embarazadas,

realizado

en

Buenos

Aires-

Argentina en 2013, estudió las características psicológicas y sociodemográficas

en

una

muestra

de

adolescentes

embarazadas, escolarizadas, de 13 a 18 años de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se comparan con un grupo de jóvenes no embarazadas. Se recolectan datos primarios a través de la administración de una encuesta que permite analizar y comparar la relación entre la utilización de métodos anticonceptivos y la información y formación sexual recibida en los distintos ámbitos relacionales. Se analizan asimismo los datos estadísticos. Los hallazgos muestran que la información recibida no incide en la

utilización de métodos de control de la natalidad y cuidado de la salud 3 . 2. Félix y Cols (2013), en el estudio "El conocimiento de las usuarias sobre el método de anticonceptivos orales de dosis bajas combinados", realizado en Ceará-Brasil en el año 2013. Objetivos: Identificar el conocimiento de las usuarias de anticonceptivos orales combinados sobre el uso correcto, los efectos

secundarios

y complicaciones,

para

verificar

la

correlación entre el conocimiento sobre el método con la edad, la educación, el ingreso familiar y el tiempo de uso. Método: Estudio transversal realizado en Fortaleza, Ceará, Brasil, de marzo a julio de 2013, con 294 mujeres. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas. Resultados: el 75% tenía un conocimiento considerable sobre el uso adecuado y efectos secundarios

y

ningún

conocimiento

acerca

de

las

complicaciones. Cuanto mayor es el nivel educativo y el ingreso familiar, mayor conocimiento de las mujeres sobre el uso correcto del método. La correlación positiva sugiere que las mujeres que utilizaron el método para ya sabían más acerca de sus efectos secundarios. Conclusión: Hay lagunas en los conocimientos sobre el método, que son influenciados por variables socioeconómicas y el tiempo de uso4 . 3. Cáceres (2009) en el estudio "Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos como futuros profesionales de la salud en estudiantes del último año de medicina". Encontró que Solo 40% realizo cursos extracurriculares en anticoncepción y sexología. En general 92% conoce todos los métodos, pero solo el 55% indica su uso correctamente. Siendo las mujeres con mayores falencias de información. Respecto al DIU 80% pediría un estudio previo, pero solo el 36% conoce su mecanismo de

9

acción y contraindicaciones. El 70% expresó necesidad de obtener más información sobre el tema. 5 4. Malina (2007) Cuba, realizaron un estudio descriptivo de corte transversal, a través de encuestas para determinar el nivel de conocimientos

sobre

métodos

anticonceptivos

en

101

adolescentes entre 14-19 años de edad y se encontró que el nivel de conocimiento sobre el tema es bueno. Predominaron en ambos sexos las edades entre 16-17 años con un 35,6% del sexo masculino y un 40,5% del femenino. También obtuvieron que el 100% conocran sobre los métodos y los más conocidos fueron el preservativo en un 100% el dispositivo intrauterino en un 84,1% y las píldoras con 76,2%. Las principales fuentes de información fueron los amigos con un 75,2% los medios de difusión masiva, los libros, revistas u otro material impreso en un 61,4% y 45,5% respectivamente. 6 . A NIVEL NACIONAL

1. Carmona Clavija, G.M. (2008). Conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria del colegio nacional Dora Mayer Bellavista-Callao, Agosto-Setiembre 2008. Los alumnos conceptualizaron de manera

equivocada

los términos

planificación

familiar

y

paternidad responsable. Presentaron insuficiente conocimiento sobre el coitus interruptus. El anticonceptivo más difundido entre los adolescentes fue el preservativo, seguido por las píldoras anticonceptivas, tuvieron insuficiencias conceptuales acerca del método

del

ritmo

MELA,

los

inyectables

y

píldoras

anticonceptivas, el dispositivo intrauterino y la anticoncepción quirúrgica y acerca de preservativos. Los varones demostraron tener un nivel de conocimiento medio en cuento a los distintos métodos anticonceptivos al igual que las mujeres quienes

10

también demostraron tener un conocimiento de nivel medio. Los adolescentes presentaron actitudes positivas hacia el uso de métodos

anticonceptivos

en

la

primera

relación

coital,

responsabilidad mutua de su uso en pareja, actitud negativa a la distribución gratuita de los anticonceptivos, a la anticoncepción oral de emergencia, a la corresponsabilidad de llevar un condón, y a su uso permanente en la vida sexual activa. concluyendo los adolescentes estudiados presentan un equrvoco conocimiento y una actitud negativa hacia el uso de los anticonceptivos. Se recomienda la introducción de los métodos anticonceptivos en el plan de estudios, involucrando a ambos sexos(pero con énfasis en el adolescente varón). 7 2. Salazar Jauregui.

H.8. (2007) conductas,

conocimiento y

actitudes de estudiantes adolescentes de las zonas urbanas de las ciudades de Cusco e !quitos frente a los métodos anticonceptivos. Esta investigación es de tipo exploratorio, descriptivo, transversal, realidad con una muestra

de 433

estudiantes, varones y mujeres de 5° año de educación secundaria de las ciudades de Cusco e !quitos. El objetivo fue identificar las

conductas, conocimiento y actitudes

afectivo-

sexuales sobre la anticoncepción. Se encontró que la familia es la fuente primordial

de información sexual y de apoyo

emocional, que la madre ocupa en primer lugar en ambas ciudades (38%), de los medios de información, los periódicos ocupan el primer lugar (37%) en ambas ciudades, seguido por la radio, sin embargo, a la tv la señalan como la más confiable en información

sobre

aspectos sexuales,

respecto de las

experiencias coitales, el 38% de la muestra señala haberla tenido, de este, el 22% expresa que es para "saber que se siente" los varones tienen mayor anticipación que las mujeres en esta experiencia. La edad promedio para los varones es de

11

qz

13 anos y para las mujeres es de 15 anos. Hay diferencias por ciudades, siendo que el 69% de los varones de lquitos han tenido experiencias sexuales. El condón es el anticonceptivo más conocido y usado (65%) ,los varones de lquitos refieren mayor uso que los de Cusco; sin embargo, se encuentra un bajo nivel de conocimientos al respecto con relación a las actitudes de los estudiantes frente a la sexualidad y a la anticoncepción se observa que son de tipo semi liberal, con predominio de esta actitud en Cusco en comparación con lquitos, donde hay una tendencia semi-conservadora por el análisis de los resultados se encuentra una disonancia cognitiva, en el sentido de que hay una contradicción en los estudiantes entre lo que hacen y lo que opinan que debería hacerse, entre lo que dicen saber y lo que realmente saben para que estas se resuelvan se recomienda elaborar una estrategia cognitivo conductual que permita agilizar los cambios. 8

NIVEL LOCAL

Lazare y Lipa (2015), realizaron un estudio sobre "Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos en adolescentes de la l. E. de varones San Cristóbai-Huancavelica-2014", se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San Cristóbal - Huancavelica - 2014. Materiales y Métodos: fue de tipo descriptivo, Nivel descriptivo, Diseno no experimental deductivo,

descriptivo sistemático,

transversal, analítico,

Métodos: sintético,

inductivodescriptivo,

bibliográfico, estadístico. Para la recolección de información se empleó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario, con una población de 85 adolescentes. Resultados: el 84.7% (72) presenta un nivel de conocimiento insuficiente, seguido de un

12

10.6% (9) un nivel de conocimiento suficiente, el 4,7% (4) presento un nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones

San Cristóbal

de

Huancavelica,

en

el

nivel

de

conocimiento bueno muy bueno y sobresaliente no se presentó ningún valor significativo. Con los resultados obtenidos se concluyó que los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San Cristóbal presentaron un nivel de conocimiento insuficiente9 . MARCO TEÓRICO. 2.2.1. TEORÍA Y MODELOS 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO • El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. 10 • Menciona que el conocimiento no es innato, ni tampoco es la resultante de abstracciones y generalizaciones provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento se construye por lo tanto, no es un estado, sino un proceso en continuo movimiento. • La idea central de Kant es "todo el conocimiento empieza con la experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia". Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento. La intuición o sensibilidad (es la facultad de

13

recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la

facultad

de

reconocer

un

objeto

a

través

de

representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor. 11 2. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

Este es uno de los modelos clásicos de enfermería desarrollado

en

su

obra

conceptos

y

prácticas

de

Enfermería. El fundamento del modelo de enfermería de Orem, organizado en torno a la meta de la enfermería, es el concepto de autocuidado, considerado como el conjunto de actividad que realiza una persona por si misma (cuando puede hacerlo) y que contribuyen a su salud. Tales actividades se aprenden conforme el individuo madura y son afectadas por creencias culturales, hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, la etapa del desarrollo, y el estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado. La enfermería se ocupa de la necesidad que tienen los individuos de tomar medidas de cuidado propio con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y la salud, recuperarse de una enfermedad o lesión, y a hacer frente a los efectos ocasionados por las mismas. Orem sostiene que la salud se relaciona con la estructura y

función normales, ya que cualquier desviación de la estructura o del funcionamiento representa una ausencia de salud en el sentido de integridad.

14

q;

Orem sugiere que algunas personas pueden tener requisitos

de autocuidado asociados con el desarrollo o desviación de la salud y que todas las personas poseen las condiciones universales

de

autocuidado

que

se

mencionan

a

continuación: Conservación de una ingestión suficiente de aire, agua y alimento. Suministro de cuidado asociado con los procesos de eliminación y excrementos. Mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso y entre la soledad y la interacción social. Evitar los riesgos para la vida, funcionamiento y bienestar. Promover el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos dentro de grupos sociales de acuerdo con las potencialidades, las limitaciones conocidas, y el deseo de ser normal. Las

necesidades

antes

mencionadas

(requisitos

de

autocuidado) exigen que se tomen medidas a las que se les da el nombre de demandas de autocuidado terapéutico. Existen las llamadas demandas de autocuidado para la prevención primaria. Son los requisitos de autocuidado, universales y asociados con el desarrollo, dan por resultado la conservación y promoción de la salud y la prevención de enfermedades específicas. Las

demandas

de

autocuidado

para

la

prevención

secundaria son los requisitos de autocuidado relacionados con las desviaciones de la salud conducen a prevenir complicaciones y evitar la incapacidad prolongada después de una enfermedad.

15

La demanda de autocuidado relacionada con la prevención terciaria tiene que ver con el funcionamiento eficaz y satisfactorio de acuerdo con las posibilidades existentes. Es

posible

autocuidado

determinar si

se

la

demanda

identifican

todas

terapéutica las

de

necesidades

existentes o posibles de cuidado propio y los métodos más adecuados para atender dichas necesidades y se diselia, implementa y evalúa un plan de acción; esto es el proceso de cuidados de enfermerra. Orem describe tres etapas del proceso de cuidados de enfermería. La primera etapa implica el diagnóstico de enfermería, esto

es, determinar la demanda terapéutica de autocuidado del paciente, a cualquier deficiencia que pudiera existir en la realización de las actividades de cuidado propio, y a las metas futuras más convenientes. La segunda etapa incluye el diseno de un sistema de

enfermería que dé por resultado la consecución de las metas de salud; esta etapa incluye básicamente la planificación de acciones e intervenciones para satisfacer las necesidades de

autocuidado

teniendo

en

cuenta

las

limitaciones

existentes. La tercera etapa se refiere a la implementación y evaluación

de las acciones diseñadas para superar las limitaciones del autocuidado. Orem identifica tres sistemas de actividades de enfermería

para satisfacer los requisitos de cuidados personales, conforme a la medida que se ven perturbados, a saber, los sistemas de compensación total, compensación parcial y de apoyo educativo para el desarrollo.

16

El sistema de compensación total. En este sistema la enfermera realiza todas las necesidades del enfermo ya que éste se encuentra incapacitado para asumir una función activa en su atención y la enfermera le ayuda actuando en lugar de él.

El sistema de compensación parcial. En este sistema tanto el enfermo como la enfermera participan en las acciones de autocuidados terapéuticos. La responsabilidad principal

en

la

ejecución

de

estas

acciones

puede

corresponder a la enfermera o al paciente, según las limitaciones de éste, sus conocimientos y aptitudes, y disposición hacia la realización de tales actividades.

El sistema educativo y de apoyo. Este sistema se usa cuando el enfermo es capaz de atender (o aprender la forma de hacerlo) su cuidado personal pero necesita ayuda, consistente en apoyo moral y emocional, orientación e instrucción, En la presente investigación se considera el modelo de Dorothea Orem que tiene una adecuada aplicación dadas las limitaciones de conocimientos que tienen la generalidad de

las

adolescentes

en

cuanto

a

los

métodos

anticonceptivos, y la prevención del embarazo precoz es necesario adaptar la teoría de Dorothea Orem, entendiendo que para lograr que la adolescente se involucre en su autocuidado hay que desarrollar una intensa y franca tarea educativa, llena de mucha calidez y dedicación, tratando de lograr el objetivo principal cual es que la adolescente adquiera plena conciencia sobre las consecuencias de una vida sexual activa, y en cuanto la conservación de la salud, y prevenir las enfermedades, como VIH SIDA, embarazos no

17

deseados

e

incluir

actividades

realizadas

para

el

inicialmente

el

adolescente o en colaboración con éste. 2.2.

MARCO CONCEPTUAL: 2.3.1. EL CONOCIMIENTO Para

mayor

comprensión

se

define

conocimiento: • Desde una perspectiva social, afirma que el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social, se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. 11 • Desde una perspectiva cientrfica el conocimiento

es el

reflejo activo orientado a un fin del mundo objetivo y sus leyes, en el cerebro humano. 11 • Desde un enfoque filosófico, el conocimiento es un proceso infinito de aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer, del movimiento de la idea, del no saber al saber, del saber incompleto al saber completo.

11

Para el presente estudio se considera la definición

de

Afanasiev porque es más completo y coherente. • Implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poserdo en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. 13 • El nivel más elevado de conocimiento vendrra representado por la actividad, que nos permitirfa conocer por qué y la causa de los objetos este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento.

18

2.3.1.1. NIVEL DEL CONOCIMIENTO

11

A. NIVEL ALTO Es un conocimiento de pensamiento lógico, adquiere su mayor expresión y autonomía de la realidad inmediata.

•:• CARACTERÍSTICAS • Expresa un análisis más exhaustivo y profundo. • Posee una coherencia en el conocimiento y las leyes que lo rigen. • Acepta la realidad en que vive. • Reconoce las consecuencias de sus actos. • Sabe explicar los motivos de su certeza.

B. NIVEL MEDIO Es un tipo de conocimiento conceptual apoyados por el material empírico a fin de elaborar ideas y conceptos, y ver las interrelaciones sobre los procesos y objetos que estudia.

•:• CARACTERÍSTICAS • Expresión coherente y limitado. • Tiene noción de un tema superficialmente. • Conoce la causa pero no el efecto. • Surge de la experiencia incorporando sus conocimientos adquiridos. • Susceptibles de experimentación. • No da soluciones definitivas.

C. NIVEL BAJO Es un tipo de conocimiento espontaneo que se obtiene por intermedio a la práctica que el hombre realiza diariamente.

•!• CARACTERÍSTICAS • Conocimiento de la experiencia cotidiana del hombre. • Conocimiento popular. • Son imprecisos y equívocos.

19

• Limitación en cuanto a la información que maneja. • Incoherencia del saber. • Es inmediato y fugaz. 2.3.2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 14 2.3.2.1. DEFINICIÓN.

Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones

sexuales.

También

contracepción o anticoncepción.

se Los

llama métodos

anticonceptivos son una forma de control de la natalidad. 2.3.2.2. MÉTODOS REVERSIBLES A. NATURALES • VENTAJAS:

No posee efectos secundarios. Promueve la comunicación de pareja. No causa riesgos en el futuro reproductivo. • DESVENTAJAS:

Alta tasa de fallas (20%), requiere compromiso y cooperación, falla por confusión o desconocimiento. a) RITMO CALENDARIO

Consiste en determinar tos días fértiles del ciclo menstrual, lo cual corresponde a aquellos dras en que puede estar presente la ovulación. Se deben considerar los siguientes aspectos: - Requiere

registrar

los

periodos

menstruales para realizar el cálculo (mínimo 6 consecutivos).

20

- El

periodo

correspondiente

al

ciclo

menstrual en que no se pueden tener relaciones se denomina periodo fértil. - Tener en cuenta que él óvulo puede ser fecundado 12 a 24 horas de sucedido la ovulación. Pero el espermatozoide tiene una viabilidad de 48 a 72 horas. - Es aplicable solo para mujeres con periodos regulares. Referenciar siempre como el primer día del ciclo menstrual el día que inicia la menstruación. i.

Formula: Restar 18 días al ciclo más

corto para obtener el primer día de Fertilidad. Restar 11 días al ciclo más largo para calcular el último día de fertilidad. ii.

Ejemplo:

26 días del ciclo corto -18 días= 8 días. 30 días del ciclo largo- 11 días= 19 días. Los días fértiles corresponden al periodo comprendido entre el día 8 y el 19 del ciclo menstrual, en los que no se pueden tener relaciones. No confundir con días calendario No es aplicable a mujeres con ciclos irregulares o en aquellas cuyo ciclo largo excede

10 días al

frecuentemente

utilizado

corto.

en

Es

nuestro

medio con una alta tasa de fallas. b) TEMPERATURA BASAL

Este método tiene como fundamento el incremento de la temperatura corporal

21

después de la ovulación. El ascenso oscila entre 0.2 a 0.5 grados y es debido a la liberación de progesterona. Es de destacar que 12 a 24 horas de la ovulación la temperatura

corporal

puede

bajar

levemente. i. Modo de registro: • La temperatura debe tomarse todas las

mañanas

a

la

misma

hora

preferiblemente antes de levantarse y sin

haber

ingerido

alimentos

o

bebidas. • Se debe tomar la temperatura oral, rectal o vaginal, pero siempre en el mismo lugar. El tiempo de toma debe ser no menor a 3 minutos. • Una vez sucedido el ascenso de la temperatura requiere de 3 dras de abstinencia sexual. 72 horas después del

ascenso

pueden

tenerse

relaciones hasta el inicio del periodo menstrual. En el 15% de las mujeres el ascenso es lento, lo cual puede confundir a sus usuarias. La fiebre puede confundir la aplicabilidad de este método. • Deben abstenerse de este método en las

siguientes

Periodos de estrés, bebidas

alcohólicas,

circunstancias: Ingestión de Toma

de

medicamentos, Viajes. 22

e) MOCO CERVICAL

Este método se basa en la identificación de las caracterfsticas adquiridas por el moco cervical en el periodo ovulatorio. i. El

moco ovulatorio es: Cristalino,

Elástico,

Resbaloso,

Abundante

Lubricante, Apariencia similar a la "clara de

huevo"

Estos

cambios

son

considerados "dfas húmedos" o fértiles. La

ovulación

coincide

con

la

desaparición de estas caracterlsticas, adquiriendo el moco un aspecto grueso, denso y viscoso (días secos). Se deben restringir las relaciones sexuales entre 2 días antes y 4 después de la aparición del moco ovulatorio. Evitar relaciones durante la menstruación cuando los ciclos son muy cortos. La ovulación podría

darse

antes

de

terminar el

sangrado. Los flujos vaginales dificultan el reconocimiento del moco cervical en la fase ovulatoria. Se recomienda en los días secos tener relaciones interdiarias para que las caracterfsticas del semen no sean confundidas con el moco. d) COITO INTERRUMPIDO

Consiste en retirar el pene de la vagina antes

de

la

eyaculación,

evitando

el

depósito de este dentro de la misma. Pueden

presentarse

espermatozoides

viables en él líquido seminal que sale antes

23

de la eyaculación, cuando se han tenido eyaculaciones previas hasta 3 días antes. Por ello su uso correcto exige actividad sexual cada cuarto día. i. Causas principales de falla:

• Escape

de

semen

antes

de

la

eyaculación, Retiro tardío del pene. • Caída de semen en los genitales externos de la mujer. • No es recomendable para aquellos hombres que no tienen un adecuado autocontrol.

ii. Sintotermico Es la combinación de los métodos donde existe

una

indicación

de

la

fase

ovulatoria. Integrando el método del ritmo, moco cervical y temperatura basal. e) LACTANCIA PROLONGADA

Los niveles altos de Prolactina (Hormona que

facilita

la

lactancia),

inhiben

la

ovulación. i. Recomendaciones:

• Requiere de lactancia al recién nacido con

periodicidad

mínimo

de tres

horas. • No

posee

protección,

fecha aun

definida cuando

de exista

frecuencia y tiempo adecuado de lactancia. Sin embargo si hay una lactancia exclusiva, permanente y sin 24

menstruación,

puede

haber

una

protección del 98% en los primeros 6 meses posparto. • La ovulación puede presentarse antes de la primera menstruación posparto, haciéndola poco confiable. •

Es aconsejable recibir orientación posparto a realizarse 30 o 40 días del nacimiento. A fin de complementarse con un método que no interfiera con la lactancia.

B. BARRERA

Corresponde a

aquell~s

métodos que de

manera mecánica obstruyen el paso de los espermatozoides o de manera química afectan la motilidad o vitalidad espermática evitando la fecundación. a) PRESERVATIVO.

Es un anticonceptivo para uso masculino el cual es fabricado por látex muy delgado y resistente. i. Tamaños: • Clase 1 (180m m de largo x 52 mm de ancho). • Clase 11 (160mm de largo x 49mm de ancho) ii. Indicaciones para su uso adecuado: • No lo infle y no lo estire. • No debe desenrollarse completamente antes de ponérselo. 25

• Debe colocarse desde el inicio de la penetración, pues debe estar presente durante todo el acto sexual. • Si no está presente desde el comienzo serian aplicables las consideraciones indicadas en el coito interrumpido. • Se

desenrolla

sobre

el

pene

en

erección cubriéndolo totalmente hasta su base. Se deja un espacio pequeño sin aire en la punta para recolectar el semen en la eyaculación. • Durante el acto sexual debe verificarse periódicamente que el condón este cubriendo hasta la base, alertando que no se haya retraído. • Una vez suceda la eyaculación debe cogerse por su base y retirar el pene antes

que

pierda

erección.

Debe

usarse un condón por cada relación sexual. Tener cuidado de no romperlo Esto puede suceder en las siguientes circunstancias: El condón tiene fecha de vencimiento. Este podría romperse sr

está

vencido

pues

pierde

su

lubricación. El empaque no debe ser rasgado

con

uñas

o dientes.

Es

sensible a la luz y/o calor y/o humedad excesivos. El látex puede porosearse al contacto con lubricantes derivados del petróleo como vaselina,

aceites o

crema de manos. Pero si es requerido

26

puede

usarse

glicerina

o

los

espermicidas en cualquiera de sus presentaciones. El condón previene el embarazo en el 85% de los casos al usarse correctamente. Si se asocia con espermicidas se aumenta al 93%. iii.

Ventajas:

• Bajo costo. • Fácil uso. • Se consigue fácil. • Protege

contra

enfermedades

de

transmisión sexual. iv.

Desventajas:

• Ocasionalmente reacciones alérgicas. •

Ocasionalmente

se

aluda

insatisfacción sexual por disminución de la sensibilidad o interrupción de las caricias para colocarlo. b) DIAFRAGMA

Aro flexible recubierto de látex en forma de copa para uso femenino. El tamaño es determinado por su diámetro. El cual oscila entre 50mm y 150mm, siendo los diámetros más usados entre 70 y 80 mm. Requiere asesoría médica para determinar el tamaño adecuado

y

entrenamiento

para

su

aplicación. Se coloca en el fondo de la vagina

cubriendo

el

cuello

del

útero

contactando con las paredes laterales de la vagina. Debe asociarse a un espermicida en jalea para mejorar su efectividad (96%). 27

i. Condiciones para su uso: • Colocarlo hasta 6 horas antes de su uso. Como se asocia a espermicida, si no se presenta la relación en las dos horas siguientes requiere espermicida adicional. • El espermicida debe colocarse en las dos caras del diafragma. No debe retirarse antes de 6 a 8 horas después de la relación y no deben practicarse duchas o baños vaginales antes de este tiempo. • No es recomendable dejarlos por más de 24 horas. Por cada relación sexual debe

aplicarse

nueva

dosis

de

espermicida. El diafragma una vez usado puede lavarse con agua tibia y jabón. Debe guardarse en un sitio fresco. Puede reutilizarse por 2 o 3 años. ii.

Ventajas: • No interfiere en el coito. •

iii.

Posee lubricación adicional.

Desventajas: • Requiere entrenamiento por el personal de salud para enseñar su uso correcto • Es relativamente difícil de insertar y colocar correctamente. • Aumenta la incidencia de infección urinaria por compresión uretral.

28

1'v

• Espacialmente si el tamaño no es el adecuado. iv.

Contraindicaciones: Prolapso uterino. Vagina poco tónica.

Grandes desgarros perineales Fístulas. Severas retroversiones o anteversiones uterinas. Posparto inmediato. Alergia al látex o

espermicidas. Aversión psicológica. Inhabilidad para aprender su uso correcto . . e) ESPERMICIDAS

Sustancias químicas que afectan la motilidad o vitalidad del espermatozoide. i. Presentaciones comerciales: Tabletas vaginales,

óvulos

vaginales,

Jaleas,

Cremas. ii. Forma de uso: • Se coge la tableta u óvulo con el dedo índice

y

medio,

introduciéndolos

profundamente en la vagina. • No confundir los óvulos vaginales con aquellos usados para el tratamiento de los flujos vaginales. • El

espermicida

debe

decir

"Anticonceptivo". Debe colocarse 1O minutos antes de la relación sexual y repetir su postura si no se tiene dicha relación en las primeras dos horas. • No realizar lavados o duchas vaginales antes de 8 horas postcoito. Posee un

29

85% de seguridad, pero asciende al 96% cuando el compañero usa condón. iii.

Ventajas:

• No necesita prescripción médica. • Prácticamente inofensivos. • No requiere entrenamiento para su uso. iv.

Desventajas:

• Alergias. • Baja efectividad. d) Dispositivo intrauterino

Pequeños elementos de plástico flexible con aleaciones de cobre u hormonas que se colocan dentro del útero o matriz. i. Mecanismo de acción: • Impide

que

fecunden

él

los

espermatozoides

ovulo

alterando

la

capacitación espermática. • Altera la estructura del endometrio por inflamación. •

Altera

la

volviéndolo

estructura inadecuado

del

moco

para

la

progresión espermática. • Debe aplicarse por personal entrenado. • Preferiblemente en el segundo día de la menstruación o 40 dias postparto, Si se coloca postaborto debe verificarse que no presente infección previa. •

Es aceptado su uso hasta por 1O años.

30

ii. Ventajas:

• Alta efectividad (96%). •

No requiere

entrenamiento por la

usuaria. • Puede usarse por 8 alios con controles periódicos mínimo una vez al alio. • Bajo costo. • No tiene efecto sobre el peso o metabolismo de la usuaria. No afecta la lactancia. • Puede extraerse cuando sea deseado. iii. Desventajas:

• La usuaria requiere ser seleccionada por el médico. • El sangrado menstrual puede ser más abundante. • Mayor riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria. iv. Contraindicaciones: • Embarazo sospechado o conocido. •

Sangrado vaginal no diagnosticado.

• Proceso maligno ginecológico. • Infección congénitas

pélvica. del

útero.

Anomalías Endometritis.

Estenosis cervical severa. • Trastornos

hematológicos

o

de

coagulación. • Antecedente de embarazo ectópico. • Mujeres promiscuas.

31

v. Indicaciones para su extracción: • Puede

retirarse

usuaria,

a solicitud

preferiblemente

de

con

la la

menstruación. • Cuando existe dolor pélvico o cólicos intensos.

Sangrado

menstrual

excesivo.

Enfermedad

pélvica

inflamatoria. • Desplazamiento del dispositivo en la cavidad uterina. • Embarazo (requiere manejo a criterio del ginecólogo). • Procesos malignos en cuello uterino o matriz. Menopausia (esto debido a que su acción ya no es necesaria). C. Hormonales a) Anticonceptivos orales Estos están compuestos por dos hormonas los estrógenos y los progestágenos. Los

estrógenos

concentración

de

han

disminuido

manera

su

significativa

buscando la mínima dosis efectiva. Es así como hoy en día se tiene una concentración que corresponde al 40% de la concentración utilizada en los años 60. Lo cual implica menos o muy pocos efectos colaterales. En el caso de los progestagenos se han seleccionado aquellos más selectivos y menos

nocivos

Correctamente

para utilizados

el

organismo. poseen

una

eficacia del 99%. 32

i. Según la combinación hormonal se pueden clasificar en:

• Monofásicos: Igual concentración de los estrógenos y progestagenos en todas las pastillas.

• Bifásicos: 11 pastillas contienen una concentración

diferente

a

las

1O

restantes.

• Trifásicos:

distribuye

Se

las

concentraciones en tres etapas. ii. Mecanismo de acción:

• Inhibe

la

ovulación

bloqueando

la

liberación de las hormonas FSH y LH. •

Inhiben el crecimiento folicular.



Efecto

sobre

el

moco

cervical

haciéndolo más espeso e impenetrable por el espermatozoide. • Acción sobre el endometrio haciéndolo hostil para la implantación. Alteran la motilidad uterina. iii. Ventajas:

• Comodidad de uso. • Muy alta eficacia. • Absorción uniforme todos los días. • Bajo costo. • Puede suspenderse inmediatamente si es requerido. • Baja incidencia de efectos colaterales.

33

• Muy baja carga hormonal en los más modernos. iv. Desventajas: • La enfermedad diarreica aguda puede afectar su absorción • Riesgo de olvido. Dolor de cabeza, náuseas, vomito o dolor en los senos, son

efectos

menores

que

suelen

desaparecer en dos o tres meses. 25% de las mujeres los presentan en el primer ciclo y solo el 5% en el tercer ciclo.

v. Beneficios: • Regulan el periodo menstrual. • Menor sangrado menstrual. • Menor riesgo de anemia por deficiencia de hierro. • Menor incidencia de quistes en los ovarios. • Disminuye significativamente el dolor asociado a la menstruación. • Disminuye el srndrome premenstrual. • Protege contra el cáncer de ovario. • Protege

contra

el

cáncer

de

endometrio. • Disminución

de

las

enfermedades

benignas del seno. • Menor riesgo de embarazo ectópico.

34

• Las presentaciones actuales no afectan el peso corporal. No alteran la tensión arterial.

No altera

los

niveles

de

colesterol o glicemia. vi. Inconvenientes:

• Puede facilitar flujos vaginales por hongos. • No es recomendable si se presenta cloasma en el embarazó (manchas en la piel de la cara). • Más asociado a los viejos preparados. Sangrado intermenstrual ocasional. vii. Contraindicaciones:

• Embarazo. tomadas

Sin por

embarazo

no

embargo error están

al

si inicio

asociadas

son del a

malformaciones congénitas. • Enfermedad vascular severa. Cirugías que

requieren

inmovilización

prolongada. • Cáncer de seno. Hepatitis activa. •

Antecedente tromboembólico. Migrana complicada.

• Fumadora de más de 15 cigarrillos al día. • No usar durante la lactancia pues disminuye la cantidad y calidad de la leche. Uso de anticonvulsivantes. Personas diabéticas.

35

61

viii. Presentaciones:

• Existen dos presentaciones de 21 y 28 pastillas. Estas están numeradas o marcadas con los días de la semana. • Las primeras contienen 21 pastillas requiriendo de 7 días de es para iniciar el nuevo sobre. •

Las segundas tienen 21 pastillas de un color que corresponde a las que contienen hormonas y 7 de otro color son

placebo,

es decir no poseen

medicación. Esto implica que una vez terminado el sobre se inicia el siguiente presentando el sangrado menstrual durante

la

toma

de

las

pastillas

placebo, pretendiendo que la usuaria no pierda la costumbre de la toma diaria. b) Anticonceptivos inyectables

i. Ventajas:

• Comodidad de uso. • Bajo costo. • Eficaces. ii. Desventajas: • Alta

frecuencia

de

desórdenes

menstruales. • Absorción poco predecible • Niveles sangurneos variable. • Una vez administrado no es posible revertir sus efectos colaterales si se hacen presentes. 36

/)2

• Mayor

incidencia

de

efectos

colaterales. iii. Presentaciones: • Existen

presentaciones

para

administración mensual o trimestral. •

Su administración es intramuscular (IM).

iv. Comparación

entre

los

métodos

mensuales y trimestrales:

• Los preparados mensuales tienen mejor control del ciclo. • los preparados mensuales tienen menos supresión endometrial. Es más rápido el retorno a la fertilidad en Jos preparados de uso mensual. Igualmente es menor la duración de los efectos secundarios. • Los trimestrales tienen un número menor de aplicaciones al alio. • los preparados mensuales están contraindicados en la lactancia. los trimestrales cuando

son

no

se

una

alternativa

pueden

usar

estrógenos. V.

Forma de uso:



la

primera

inyección

debe

aplicarse al primer dra de la menstruación. Se presentara una menstruación 1 o 2 semanas después

de

esta

primera

inyección. 37



Las siguientes aplicaciones se realizaran cada 30 días, con una variación de 3 días antes o 3 días después de la fecha calculada.



La

aplicación

es

por

fecha

calendario y no por el sangrado menstrual. Si se aplica después de 33 días de la inyección anterior no

se

tendrá

protección

contraceptiva. Es necesario usar un método adicional hasta la nueva aplicación. •

La aplicación lenta evitara efectos adversos. No realizar masaje en el sitio de aplicación para no aumentar su absorción.

vi.

Contraindicaciones: • Jaqueca

síntomas

con

neurológicos focales. • Embarazo. • Lactancia en puerperio menor de 6 semanas. • Cáncer de seno. • Antecedente

o

presencia

tromboembolismo

o

de

accidente

cerebro vascular. • Antecedente cardiopatía

o

presencia

isquemia

de

o valvular

complicada. • Hipertensión

arterial

severa.

Hepatitis activa o tumor hepático 38

maligno. Diabetes con duración mayor

de

20

años

complicaciones Implantes

o

con

vasculares.

subdermicos

de

depósito. • Están

compuestos

solo

por

progestagenos dispuestos para una duración de 5 años. Se aplica con la menstruación o máximo 7 días después. Postparto su aplicación es a partir de las 6 semanas. Su acción anovulatoria inicia a las 24 horas de implantado. vii.

Sitio de aplicación: Se implanta subdérmicamente en la parte interna del brazo.

viii.

Ventajas:

• Reversibilidad

inmediata

a

la

extracción. • Alta eficacia anticonceptiva. • No contiene estrógenos. • Reduce la anemia por deficiencia de hierro. ix.

Desventajas:

• Requiere de personal entrenado para su aplicación. • Altera los patrones normales de menstruación

(espacialmente

durante el primer año). • Es necesaria una consejería antes de aplicarlo. 39

x.

Efectos secundarios:

• Alteraciones menstruales. •

Aumento de peso.

• Dolor de cabeza. Acné o aumento de

vello

facial.

Cloasma.

Depresión. Interacción

xi.

Todo

con

medicamentos:

anticonceptivo

Levonorgestrel efectividad

que

use

disminuye

la

de:

Barbitúricos,

Fenitoinas, Fenilbutazona, lsoniacida, Rifampicina xii.

Causales de retiro:

• Jaqueca o migraña, Alteraciones visuales. • Signos

de

tromboflebitis,

Hipertensión arterial. • Inmovilización

prolongada.

Seis

semanas antes de una cirugfa mayor. • Embarazo. • Trastorno

menstrual

severo.

Al

retirarlo el 50% recupera fertilidad a los 3 meses y 86% en el primer año. 2.3.2.3.

MÉTODOS IRREVERSIBLES

Son aquellos que al realizarse bien sea el hombre o mujer evitan permanente y definitivamente la fecundación.

Requiere

de

una

intervención

quirúrgica de carácter ambulatorio.

40

A. LIGADURA DE TROMPAS Se

realiza

en

las

mujeres

de

manera

voluntaria y consiste en ligar y cortar las trompas uterinas. Lo cual impide que él óvulo sea fecundado. Es ambulatoria. Requiere autorización escrita por la paciente y legalmente no es necesaria la autorización del compañero. Requiere de incapacidad corta. Puede reactivar su vida sexual a la semana. No influye en su sexualidad, por el contrario podría ser mejor ya que se es consciente de no quedar embarazada. Posee el 99.5% de éxito. i.

Indicaciones: • Paridad satisfecha. • Riesgo reproductivo (refiere a aquellas enfermedades que pongan en peligro la vida de la madre con un embarazo). • Embarazo

ii.

Contraindicaciones: • No hay contraindicaciones,

excepto

cuando existe infección activa durante el procedimiento. En tal caso solo serra diferible. • Puede

realizarse

en

el

postparto

inmediato o en las primeras 72 horas y si

no

se

estuvo

embarazada

preferiblemente en los días siguientes a la

menstruación.

En

ocasiones es

necesario solicitar prueba de embarazo previa.

41

b/

• En nuestro medio las vías de abordaje son por mini laparotomía o por vía laparoscopia. • Por ser un método irreversible es conveniente una consejería adecuada. • Sin embargo existe la posibilidad de revertirla con microcirugía, pero solo Tiene un 50% de éxito.

B. VASECTOMiA Es el método quirúrgico ambulatorio para la anticoncepción permanente en el hombre. Consiste en cortar y ligar los conductos deferentes que es por donde circulan los espermatozoides para salir al exterior. i.

No afecta:

• La capacidad de erección. •

La virilidad.



La eyaculación del semen.

• El placer sexual. • El balance hormonal masculino. • No altera el volumen testicular. • No interfiere el deseo sexual. Puede reiniciarse la vida sexual después de 5 días

pero

adicional

requiere por

8

de

protección

semanas

o

20

relaciones sexuales con eyaculación, pues aún puede eyacular semen con espermatozoides meses

debe

viables.

A

practicarse

los

3 un

espermiograma para autorizar actividad sexual sin protección. Se debe repetir 42

(j)

cada af"ío como seguimiento de rutina. Posee una eficacia del 99.5%. ii.

Indicaciones: Deseo de planificación

permanente.

Prevención

transmisión

de

para

la

enfermedades

heredables. iii.

Contraindicaciones:

• No realizar si hay dudas. • Inestabilidad conyugal. • Disfunciones sexuales previas. iv.

Físicas:

• Infección local. • Trastorno sanguíneo previo. • Hernia inguinal o antecedente de herniograffa inguinal. • Orquidopexia, hidrocele o varicocele. • Lesiones escrotales preexistentes. • Testículo no descendido.

v.

vi.

Psicológicas:



Hipocondríacos.



Impotencia.



Homosexualismo.

Complicaciones:

• Son propias de cualquier cirugía, prevenibles en gran porcentaje. •

Comprende infecciones,

los

hematomas,

epididimitis

y

los

granulomas. Sin embargo se están realizando técnicas modernas sin el requerimiento

de

suturas

43

disminuyendo significativamente las complicaciones. vii.

Ventajas: • Morbilidad y mortalidad casi nula. Corto tiempo de cirugía (10 a 15 minutos). • Anestesia local. Bajo costo.

viii.

Desventajas: • Requiere cirugía. • Complicación ocasional. • No provee protección inmediata. •

Problemas

psicológicos

relacionados con el comportamiento sexual pueden ser agravados. ix.

Recomendaciones posquirúrgicas: • Posible uso de suspensorios. • Cuando por motivos especiales es necesaria una recanalización será exitosa en el 90% y la posibilidad de un nuevo embarazo es de un 5070%.14

2.3.3.

ADOLESCENCIA Según MINSA, Son todas las personas entre 1O y 19 años, y que están en una etapa de su vida en la cual se presentan cambios importantes en su aspecto físico, así como en su personalidad. Es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que determinarán su forma de vivir sean o no saludable en el presente y en el futuro. La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la

44

adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Según la OPS, la adolescencia es una etapa del ciclo vital que se inicia aproximadamente a los 11 años y se prolonga hasta los 21, en

la

que

suceden

importantes

transformaciones

y

descubrimientos que permitirán el paso a la edad adulta, Muchos autores "consideran la adolescencia como un periodo de gran turbulencia y estrés, y aunque algunas investigaciones posteriores indican que el grado de conflictividad adolescente y paternal se ha exagerado mucho, subsiste un consenso general en el sentido de que la adolescencia es una época de cambios físicos y psicológicos, una etapa difícil en el camino hacia la madurez. Los cambios

físicos,

emocionales

y

del

comportamiento

que

experimentan los adolescentes" tienen un impacto importante en el grupo familiar y a su vez se ven influidos por él. La relación padres-hijo ejerce gran influencia en el desarrollo de la independencia, especialmente la posición de los padres en una actitud de cariño y atención en vez de hostilidad y rechazo. Algunas investigaciones han demostrado que sin manifestaciones claras de amor paterno, los niños y "adolescentes" tienen pocas posibilidades

de

desarrollar

la

autoestima,

las

relaciones

constructivas y la confianza en su propia identidad. Estas cualidades se fomentan mejor cuando los padres muestran respeto por sus hijos, les hacen participar en asuntos familiares y alientan el desarrollo de la independencia apropiada a su edad, pero guardan para sr la responsabilidad final. Para los padres, en general,

resurta

complicado

aceptar

Jos

cambios

que

experimentan sus hijos en la adolescencia, y encontrar el

45

equilibrio que permita al adolescente desarrollarse normalmente, por lo que en muchas ocasiones necesita asesoramiento para satisfacer las necesidades físicas y emocionales específicas de los adolescentes. Así pues, los padres además de ser el agente socializante predominante para los hijos, ejercen una influencia fundamental en los hábitos de salud a través de tres formas: • Modelo de hábitos saludables (la más importante). • Ideas sobre la salud y claridad con que son expresadas. • Esfuerzo en preparar activamente a los adolescentes para el cuidado de su salud. 2.3.3.1. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

En la etapa de la adolescencia (11-13 anos), se inician los cambios físicos y psicológicos que culminarán al final de la adolescencia:

»

Aceleración rápida del crecimiento físico.

»

Cambios en las dimensiones corporales.

» »

Desarrollo sexual. Mayor crecimiento y desarrollo de la habilidad cognoscitiva.

En la segunda etapa de la adolescencia (14-17aflos) continúan

incrementándose

las habilidades

para

la

abstracción y el razonamiento, que se habían iniciado en la primera etapa, desarrollándose un nuevo sentido de la individualidad que se caracteriza por: • Ampliación del ámbito social y comunicación de los sentimientos. • Inicio de las relaciones sexuales. • Aumento de la capacidad intelectual y de la creatividad.

46

• Reconocimiento de las capacidades y limitaciones, lo que puede disminuir la autoestima del adolescente y conducirle

a

omnipotencia

la

depresión,

e

inmortalidad,

Sentimientos que

de

facilitan

comportamientos arriesgados como el consumo de alcohol y tabaco, inicio en la drogadicción, conductas sexuales de riesgo, etc., lo que tiene consecuencias nefastas para la salud (enfermedades de transmisión sexual, "embarazos no deseados, accidentes, etc.). En la última etapa o adolescencia tardía (18-21 afias) comienza la aceptación de uno mismo y la integración en el mundo, que poco a poco deja de ser percibido como un enemigo, culminando con el paso a la edad adulta; entre las características de esta etapa se incluyen: • Búsqueda de autosuficiencia económica. • Deseo de relaciones afectivas estables. • independencia emocional y aceptación realista de los padres. • Establecimiento de la propia identidad, adaptada a las normas sociales. Los

conflictos

padres-adolescentes

aumentan

en

el

comienzo de la adolescencia (11-13 afias), se mantienen en la etapa media (14-17 afias) y disminuyen en la última etapa (18-21 afias. Los conflictos más frecuentes suelen estar relacionados con temas cotidianos, como los quehaceres, horas de llegada a casa y otros indicadores de derechos y responsabilidades. Una cantidad limitada de conflictos suele ser incluso saludable para la madurez personal pues permiten desarrollar la confianza en sí mismo, los propios valores, la autodisciplina, etc.

47

51

2.3.3.2. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE

La enfermera, como miembro fundamental del equipo de salud, constituye dentro del área dedicada a la atención del adolescente un personaje clave para el desarrollo exitoso de todas las actividades que se ejecutan y planifican. En la organización general del programa, todas las acciones deben efectuarse de una manera integrada y participativa que dinamice la fluidez de acciones entre los diferentes niveles gerenciales y operativos de la institución y entre los miembros del equipo de salud. En la comunidad, la enfermera promueve conjuntamente con los Hderes de la comunidad, grupos juveniles, juntas de vecinos y equipos multidisciplinarios, intrasectoriales e interinstitucionales organiza actividades que favorezcan la participación de los adolescentes y su integración al establecimiento de salud y la comunidad. Debe considerarse esta, una de las acciones de mayor importancia para el abordaje del adolescente, ya que la misma nos permite seleccionar y capacitar a los promotores juveniles con la finalidad de que en forma voluntaria participen en la solución de sus propios problemas y lograr las metas que como adolescente en su desarrollo personal va a determinar su conducta de adulto. La acción comunitaria es una de las más importantes dentro de todo el abordaje del adolescente, ya que nos permite estar dentro del medio y conocer otros grupos como los religiosos que han servido de refugio espiritual socio-cultural y educativo.

48

Siendo el área de Educación para la Salud, prioridad en cada uno de los grupos de edades, la enfermera está en constante actividad docente y promoverá, organizará y participará conjuntamente con el equipo de salud en seminarios, talleres, charlas, conferencias, tanto a nivel de grupo en la comunidad como con estudiantes de diferentes niveles

de

educación

y

con

profesionales de

otras

disciplinas, en temas relacionados con la problemática actual de salud de los adolescentes. Las

acciones

de

enfermería

es

una

guía

para

la

Implementación del trabajo de enfermería dentro del equipo de salud, las mismas van a depender de las necesidades regionales y locales, de la situación epidemiológica de los recursos humanos y materiales y de las condiciones bio psicosociales del adolescente.

A. Perfil de la enfermera (o) dedicada a la atención del adolescente El personal de enfermería que labore con adolescentes, debe poseer las siguientes características profesionales y personales:

a) Características Profesionales: • Tener conocimiento y experiencia en el área materna infantil. • Tener la capacitación básica en el programa de Atención Integral de Salud para el Adolescente. • Tener conocimiento de los principales problemas que afectan la salud del adolescente y su abordaje preventivo.

49

b) Características Personales:

• Capacidad para desarrollar trabajos en equipos. • Sensibilidad social. • Disponibilidad para comunicarse con el adolescente, familia y comunidad. • Personalidad afable. Cordial, comprensiva y positiva que

refleje

equilibrio

en

sus

relaciones

interpersonales. • Responsabilidad para observar los principios básicos de respeto por el ser humano, confidencialidad y discreción. • Capacidad de desarrollar deseos de superación profesional. • Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: •

Adolescencia: período del desarrollo entre el comienzo de la

pubertad y la edad adulta. Suele empezar entre los 11 y 13 anos de

edad,

con

la

aparición

de

los

caracteres

sexuales

secundarios. •

Conocimiento: es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). •

Método anticonceptivo: es aquel que impide o reduce

significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

50

2.5. HIPÓTESIS 2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL • El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de las adolescentes del

so

atio, de la Institución Educativa

Francisca Diez Canseco de Castilla es bajo. 2.5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS: •

El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del

so año, de la Institución

Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es bajo. •

El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles, de las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es bajo.

2.6. VARIABLE: Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos.

51

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE

DEFINICION

DEFINICION

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

DIMENSION

SUBDIMENSION

INDICADOR

ITEM Los métodos anticonceptivos de barrera se definen como: a. Aquellos que

DEFINICIÓN Un

método cualquier

forma de

Nivel

de

conocimiento sobre

los

métodos anticonceptivos

contacto con el moco cervical.

Es toda aquella

la

que refiere

fecundación o

poseerlas

concepción

al

d. Desconoce.

¿Cuáles son los métodos de barrera? a. Vasectomia CLASES

alumnas del quinto año de

relaciones

educación

MÉTODOS

Sexuales.

secundaña

ANTICONCEP

sobre los

TIVOS

llama

métodos

REVERSIBLES

contracepción

Anticonceptivos.

o

Se

se

utilizará

anticoncepción.

técnica

Los

encuesta

métodos

CONOCIMIENTO ALTO (19.5 a 29)

la de

y

• NIVEL

DE

CONOCIMIENTO MEDIO

(9.8

a

19.4)

b.Condón, c. Espermicida

mantener

También

contacto con el moco cervical y la vagina.

DE

• NIVEL

c. Aquellos que impiden que el semen con sus espermatozoides entren en

Información

impedir

que el semen con sus espermatozoides entren en

b. Aquellos que permiten tener relaciones sexuales con más comodidad.

anticonceptivo es

perm~en

INDICE

d. desconoce ¿En qué momento se deben utilizar los métodos anticonceptivos de barrera? a. Antes de las relaciones sexuales b. Después de las relaciones sexuales

usos MÉTODOS

DE

instrumento guia

son una forma

de cuestionario

DE

CONOCIMIENTO BAJO (O a 9.7)

c. Desconoce d. Durante las relaciones sexuales

BARRERA

¿Cuántas veces se deben utilizar los métodos anticonceptivos de barrera? a. Uso permanente

el

anticonceptivos

• NIVEL

b. Solo una vez c. Todas las veces hasta que se deteriore d. Desconoce

de control de la

¿En qué personas están indicados los métodos anticonceptivos de barrera?

natalidad. INDICACIONES

a. Varones b. Mujeres c. Ambos sexos

----------

- ______ L . _ _ _

d. Desconoce

52

\5

...

Los métodos anticonceptivos naturales se definen como: a. Aquellas técnicas en las que no se toma en cuenta el proceso de MÉTODOS

DEFINICIÓN

NATURALES

ovulación. b. Consiste en no tener relaciones sexuales los dias cercanos a la ovulación en los dias fértiles. c. Aquellas técnicas en las que se utiliza el lavado de manos. d. Métodos qua protegen en los dias peligrosos. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados métodos naturales? a. Diafragma b. Vasectomia c.Pildora d. Billings moco cervical En los métodos anticonceptivos naturales. La presencia de moco cervical son los dias: a. Secos b.Húmedos

CLASES

c. Todos los dias d. Desconoce El método del ritmo consiste en tener relaciones: a. Los dias fértiles b. Los dias no fértiles c. lnterdiario d. Todos los dias El método del ritmo quienes pueden utilizarla: a. Las mujeres del ciclo regular b. Las mujeres del ciclo irregular c. Todas las mujeres d. Mujeres mayores de 35 años Los métodos anticonceptivos hormonales se definen como: a. Sustancias quimicas que permnen La creación de los óvulos en la mujer.

j\1ÉTODOS

DEFINICIÓN

b. Sustancias quimicas que impiden la creación de los óvulos en la mujer

53

\j >.

HORMONALES

c. Son sustancias químicas que alteran la función hormonal de la mujer para que no produzca ovulación y modifica el moco cervical d. Desconoce ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos hormonales? a. Pildora CLASES

b. Lactancia matema c. Ciclo menstrual d. Temperatura basal ¿Los métodos anticonceptivos hormonales (píldora) se deben tomar? a. Todos los dlas b. lnterdiario

MODO

uso

DE

c. Aveces d. Mensual Periodo de efectividad para el uso de las pastillas de emergencia a)1 semana b)2 horas c)72 horas d)2B días El método anticonceptivo hormonal (inyectable) se debe aplicar: a.Cedaallo b. Cada 3 meses c. Cada semana d. Todos los dlas Los métodos anticonceptivos hormonales (orales e inyectables) evitan: a. Menstruación b. Fecundación

VENTAJAS

c. Desconoce d. Anomalía

METODOS

Los métodos anticonceptivos irraversibles se definen como:

ANTICONCEP

----------

a. Aquellos métodos definitivos que impiden la concepción del embarazo

TIVOS

VASECTOMIA Y

IRREVERSIBL

LIGADURA

---------

DE

b. Aquellos métodos definitivos que no impiden el embarazo CONCEPTO

c. Aquellos métodos que realiza bien el varón o la mujer que evitan

-------

54

~

ES

permanentemente y definHivamente la fecundación.

TROMPAS

d.Ayb Cuáles de los siguientes son métodos anticonceptivos imeversibles : a. Ugadura de trompas y vasectomla b. Dispositivo lntrauteñno c. Esteñlización d.lnyecciones ¿Para quién es la vasectomla? CLASES

a. Para las mujeres b. Para los hombres c. Para los animales d. Para ninguno

55

\) r

2.5. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Institución Educativa Francisca Diez Canseco De Castilla del distrito, provincia y Región de Huancavelica •

Ubicación del plantel: El terreno está ubicado en la plaza Bolognesi del cercado de Huancavelica



Lugar:

Barrio de Yananaco,

Provincia:

Huancavelica,

Departamento: Huancavelica. •

Limites: la institución educativa presenta los siguientes Hmites: Norte: con el Jr. Garcra de los godos Sur: con el Psje. Miraflores Este: con la plaza Bolognesi Oeste: con el colegio bilingüe y Av. Augusto B. Legura



Condiciones generales del plantel: Número de pabellones: Esta constituida actualmente con 3 pabellones en total. Número

de'· Aulas:

El

total

de

pabellones

3

en

funcionamiento por los estudiantes en sus DOS turnos. (Mafianas, tarde). •

Material y Tipo de construcción: Toda la institución educativa, sus pabellones y sus respectivas aulas están construidas de material noble (ladrillo, cemento, fierros).



Talleres: La institución cuenta con 2 talleres, de producción que están en funcionamiento, que son los siguientes: Taller de cocina.



Servicios sanitarios e higiénicos: Cuenta con 7 servicios sanitarios.



Campos deportivos: Hasta el momento se mantienen en funcionamiento 3 campos deportivos (fulbito y básquet y vóley).

¿o

CAPÍTULO 111 MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es de tipo Básica: básica, porque esta sirve para planificar y para tomar decisiones importantes y de esta manera poder desarrollar y enriquecer el conocimiento cientrfico 16

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De nivel descriptivo; el cual permite detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Estos estudios describieron la frecuencia y las características más importantes de un problema

15

.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: El estudio utilizó un método específico: Descriptivo, porque consiste en ir a la búsqueda de información en los mismos hechos o fenómenos de la realidad tal como se encuentran en su estado natural pero se centra su objetivo en la descripción de los

fenómenos o situaciones analizadas. Por tanto pretende identificar los fenómenos socioculturales más relevantes

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Se empleó el diseño no experimental, transeccional descriptivo16



No experimental, porque carecen de manipulación intencional y tan solo se analizan y estudian los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia.



Transeccional,

porque

permite

realizar

investigación de hechos y fenómenos

estudios

de

de la realidad en un

momento determinado del tiempo.



Descriptivo, porque se obtuvo las caracterfsticas, rasgos, y cualidades de un hecho o fenómeno de la

propiedades

realidad en un momento determinado del tiempo.

Diagrama: M~

Ox

Dónde: M = muestra (adolescentes del

so año de la institución educativa

"Francisca diez Canseco de castilla")

O = observación de la variable de estudio. X =variable

"Nivel

de

conocimiento

sobre

los

métodos

anticonceptivos".

3.5. POBLACIÓN MUESTREO Y MUESTRA



Población: Se consideró como la población correspondiente al total de estudiantes de las secciones de

so

de la I.E. "Francisca diez

Canseco de Castilla". Conformada por 2SO estudiantes, debido a que se encuentran entre las edades de la adolescencia, experimentando cambios biológicos, psicológicos y sociales

58

propios de esa etapa, convirtiéndolos así en un grupo de edades que inician tempranamente la actividad sexual sin el conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos necesario para evitar embarazos no deseados, además de numerosos riesgos nocivos como consecuencia del poco o mal uso de los mismos.



Muestra Se trabajó con una muestra de 83 estudiantes del

so año de la

Institución Educativa "Francisca Diez Canseco de Castilla" de Huancavelica, fue obtenida con la fórmula de cálculo muestra!, teniendo O.OS de error muestra! lo cual hace a la muestra más exacta. Datos: N = número total de estudiantes del Educativa

"Francisca

Diez

so

Canseco

año de la Institución de

Castilla"

de

Huancavelica = 2SO n = muestra de estudiantes del Educativa

"Francisca

Diez

so

año de la Institución

Canseco

de

Castilla"

de

Huancavelica. z = valor critico = 1.96 p =variabilidad positiva= 0.8

q = 1-p = variabilidad negativa = 0.2 e =error= S% = O. OS y= nivel de significancia = 9S% = 0.9S n=? Reemplazando en la fórmula:

z2 p q N

no= 2

(N -1) +rpq

59

2

1.96

* 0.8 * 0.2 * 250

0.05 2 (250- 1) + 1.962 * 0.8

* 0.2

no= 123.95

n°=124. Hallando Simplificación Muestra!:

n

N

1+

124 - 1 250

no= 82.6 no= 83 n = 83 estudiantes del so año de la Institución Educativa "Francisca Diez Canseco de Castilla" de Huancavelica. Muestreo: Para la selección de la unidad de análisis se utilizó el

muestreo probabilfstico aleatoria simple, porque todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: La técnica a emplear fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. TECNICA VARIABLE Nivel de ENCUESTA conocimiento sobre los métodos anticonceptivos.

INSTRUMENTO GUIA DE CUESTIONARIO

60

77

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se tuvo en cuenta los siguientes pasos: a) Coordinación y autorización del director de la Institución

Educativa "Francisca Diez Canseco de Castilla". b) Determinación de la población.

e) Selección y determinación de la muestra. d) Se estructuró el instrumento de recolección de datos. e) Se halló la validez y confiabilidad del instrumento de

recolección de datos. f) Aplicación de los instrumentos de recolección de datos.

g) Organización y revisión de los datos captados. h) Análisis estadístico haciendo uso del software estadístico IBM

SPSS Statistics V 21.0 y Microsoft office Excel v2010 simultáneamente estos resultados fueron transferidos a Microsoft Word 2010 para la presentación final de los resultados. i)

Una vez obtenido las tablas y gráficos estadísticos se procedió con el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la técnica estadística descriptiva, teniendo como herramienta el programa IBM SPSS Statistics v 21.0, hoja de cálculo de Microsoft office Excel 201 O,

considerando que los datos obtenidos

son variables

cualitativas y cuantitativas, lo que facilitó la presentación de los datos en tablas y gráficos estadísticos.

61

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS (estadística descriptiva)

Para obtener las conclusiones de la tesis abordada a partir de la información obtenida, se consideró imprescindible el procesamiento y análisis a través de la técnica de la estadística descriptiva, tales como: cuadros de frecuencia, cuadros de doble entrada, gráfico de barras simples

y diagramas de barras agrupadas. Así mismo para obtener resultados más fiables, se procesó los datos con el software estadístico IBM SPSS Statistics V 21.0 y Microsoft Office Excel 2013.

TABLA N° 01 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2014. NIVEL DE CONOCIMIENTO

No

%

14 53 16 83 Fuente: Cuestionario aplicado a las estudiantes de la ; ALTO MEDIO i BAJO TOTAL

16,9 63,9 19,3 100.0 I.E. F.D.C.C.

GRÁFICO N° 01 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2014.

70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%

-+0------...-----..,.-------r ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Tabla No 01

Interpretación Para el año 2015, el 63,9% (53) de las adolescentes tienen un conocimiento medio, 19.3% (16) tienen conocimiento bajo y el16,9% (14) un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos.

63

TABLA N°02 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles en las adolescentes del 5° ano, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015. CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS REVERSIBLES

No

i ALTO

%

8 53 22 83

MEDIO ·BAJO TOTAL

9,6 . 63,9

26,5. 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a las estudiantes de la I.E. F.D.C.C.

GRÁFICO N° 02 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles en las adolescentes del 5° ano, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015.

70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Tabla W 02

Interpretación Para el año 2015, el 63,9% (53) de las adolescentes tienen un conocimiento medio, 26,5% (22) tienen conocimiento bajo y sólo el 9,6% (8) un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos reversibles.

64

TABLAN°03 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de barrera en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015.

CONOCIMIENTO SOBRE MflODOS DE BARRERA ALTO MEDIO ; BAJO TOTAL

No

1

%

9 49

25 83

10,8: 59,0 30,1 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a las estudiantes de la I.E. F.D.C.C.

GRÁFICO No 03 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de barrera en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015.

60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0%

ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Tabla W 03

Interpretación Para el año 2015, el 59.0% (49) de las adolescentes tienen un conocimiento medio, 30.1% (25) tienen conocimiento bajo y sólo el 10,8% (9) un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos de barrera.

65

)l

TABLAN°04 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos naturales en las adolescentes del

so afio,

de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de

Castilla Huancavelica-201S. CONOCIMIENTO SOBRE MFTODOS NATURALES 'ALTO MEDIO BAJO TOTAL

No

%

29 30 24 83

34,9' 36,1 28,9 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a las estudiantes de la l. E. F.D.C.C.

GRÁFICO N° 04 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos naturales en las adolescentes del S0 afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S.

40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% - r - - - - - - r - - - - - , - - - - - - t ' MEDIO BAJO ALTO

Fuente: Tabla W 04

Interpretación Para el año 201S, el 36,1% (30) de las adolescentes tienen un conocimiento medio, 34,9% (29) tienen conocimiento alto y el28,9% (24) un conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos naturales.

66

TABLA N° 05 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos hormonales . en las

so año,

adolescentes del

de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de

Castilla Huancavelica-201S. CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS HORMONALES

No

%

15 42 26 83

:ALTO MEDIO BAJO TOTAL 1

18,1 50,6 31,1 100.0

1

Fuente: Cuestionario aplicado a las estudiantes de la I.E. F.D.C.C,

GRÁFICO N° 05 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos hormonales en las adolescentes del S0 aiio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S.

60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0%

10.0%

ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Tabla W OS· Interpretación Para el aiio 201S, el S0,6% (42) de las adolescentes tienen un conocimiento medio, 31.1% (26) tienen conocimiento bajo y el 18,1% ( 1S) un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos hormonales

67

Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles en las adolescentes del 5° afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015. CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS IRREVERSIBLES

No

%

i ALTO

40 48,2 MEDIO 22,9 19 BAJO 24 28,9 TOTAL 83 100.0 Fuente: Cuest1onano aphcado a las estudiantes de la l. E. F.D.C.C.

GRÁFICO No 06 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles en las adolescentes del 5° afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015.

50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% -l"-------r--------.-------< ALTO MEDIO BAJO

Fuente: Tabla W 04 Interpretación Para el afio 2015, e148.2% (40) de las adolescentes tienen un conocimiento alto, 22.9% (19) tienen conocimiento medio y el 28.9% (24) un conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos irreversibles

68

)b

TABLAN°07 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos quirúrgicos en las adolescentes del

so afio,

de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de

Castilla Huancavelica-201S. CONOCIMIENTO SOBRE MtTODOS QUIRÚRGICOS

i ALTO

No

%

40 19 24

MEDIO ¡BAJO TOTAL

48,2. 22,9 28,9

83

100.0 Fuente: Cuest1onano aphcado a las estudiantes de la l. E. F.D.C.C.

GRÁFICO N° 07 Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos quirúrgicos en las adolescentes del S0 afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-201S.

50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

*-----..--------.--------t' ALTO

MEDIO

BAJO

Fuente: Tabla W 04 Interpretación Para el afio 201S, el48.2% (40) de las adolescentes tienen un conocimiento alto, 22.9% (19) tienen conocimiento medio y el 28.9% (24) un conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos quirúrgicos.

69

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS (estadistica Inferencia!) 4.2.1.

Prueba de hipótesis A. Prueba de hipótesis general a. Hipótesis Hipótesis de investigación (Hi)

El nivel de conocimiento

sobre los métodos

anticonceptivos de las adolescentes del

so año, de

la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla es bajo.

Hi: % de nivel de conocimiento bajo> 50%

Hipótesis nula (Ho):

El nivel de conocimiento

sobre los métodos

anticonceptivos de las adolescentes del

so año,

de

la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla no es bajo. Ho:% de conocimiento bajo:::; 50%

b. Regla de decisión Si: El % de nivel de conocimiento bajo :::; 50% se acepta la Hipótesis nula Si: El % de nivel de conocimiento bajo > 50% se acepta la Hipótesis de investigación

c. Cálculo del porcentaje Conocimiento

%

sobre métodos anticonceptivo S

Bajo

19,3 %

d. Decisión El conocimiento de las adolescentes de la l. E. Francisca

70

Diez

Canseco

de

Castilla

sobre

métodos

anticonceptivos, es S50%, por lo tanto se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula. e. Conclusión

Con los datos logrados en el procesamiento estadfstico se ha rechazado la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula: El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de las adolescentes del 5° afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla no es bajo. B. Prueba de hipótesis específicas Dimensión Conocimiento sobre métodos reversibles a. Hipótesis Hipótesis de investigación (Hi)

El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del 5° afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es bajo. Hi: % de nivel de conocimiento bajo > 50% Hipótesis nula (Ho):

El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del 5° afio, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, no es bajo. Ho: % de nivel conocimiento bajo :::; 50% b.

Regla de decisión

Si: El % de conocimiento bajo :::; 50% se acepta la Hipótesis nula Si: El % de conocimiento bajo> 50% se acepta la Hipótesis de investigación

71

c.

Cálculo del porcentaje Nivel de conocimiento

%

sobre métodos anticonceptivos reversibles Nivel de conocimiento

26,5%

bajo

d.

Decisión

El

nivel

de

conocimiento

bajo sobre

los métodos

anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es ::;50%, por lo tanto se rechaza la hipótesis de investigación a favor de la hipótesis nula. e.

Conclusión

Con los datos logrados en el procesamiento estadístico se ha rechazado la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula:

El

nivel

de

conocimiento

sobre

los

métodos

anticonceptivos reversibles, en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, no es bajo Dimensión

Nivel

de

Conocimiento sobre

métodos

anticonceptivos

irreversibles a. Hipótesis Hipótesis de investigación (Hi)

El nivel de conocimiento

sobre los métodos anticonceptivos

irreversibles, en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es bajo. Hi: % nivel de conocimiento bajo > 50%

72

Hipótesis nula (Ho}:

El apoyo físico en el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en pacientes del servicio de Cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica es favorable Ho: % de nivel de conocimiento bajo ::; 50% b.

Regla de decisión

Si: El % nivel de conocimiento

bajo ::; 50% se acepta la

Hipótesis nula Si: El % nivel de conocimiento

bajo > 50% se acepta la

Hipótesis de investigación c.

Cálculo del porcentaje Nivel de conocimiento sobre

%

métodos anticonceptivos irreversibles Nivel de conocimiento bajo

28,9%

d. Decisión

El

nivel

de

conocimiento

bajo

sobre

los

métodos

anticonceptivos irreversibles, en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, es sSO%, por lo tanto se rechaza la hipótesis de investigación a favor de

la hipótesis nula. e.

Conclusión

Con los datos logrados en el procesamiento estadístico se ha rechazado la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula: El nivel de conocimiento

sobre los métodos anticonceptivos

irreversibles, en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, no es bajo

73

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados evidencian que el mayor porcentaje de adolescentes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla tienen un conocimiento medio, 19.3% tienen conocimiento bajo y el16,9% un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos. Estos resultados contrastan con el estudio Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos en adolescentes de la l. E. de varones San Cristóbai-Huancavelica-2014, en la cual encontraron que el 84.7% (72) presenta un nivel de conocimiento insuficiente, seguido de un 10.6% (9) un nivel de conocimiento suficiente, el 4,7% (4) presento un nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos Asimismo al identificar las dimensiones sobre métodos anticonceptivos reversibles, la mayoría de adolescentes tienen un conocimiento medio, tanto de métodos de barrera, métodos naturales y hormonales; estos resultados se encuentran en contraste con el estudio realizado por Carmona Clavija, (2008), en el cual los alumnos presentaron insuficiente

conocimiento

sobre

el

coitus

interruptus.

El

anticonceptivo más difundido entre los adolescentes fue el preservativo, seguido por las prldoras anticonceptivas, tuvieron insuficiencias conceptuales acerca del método del ritmo, los inyectables y píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino y la anticoncepción quirúrgica y acerca de preservativos. Los varones demostraron tener un nivel de conocimiento medio en cuanto a los distintos métodos anticonceptivos al igual que las mujeres quienes también demostraron tener un conocimiento de nivel medio. Los adolescentes presentaron actitudes positivas hacia el uso de métodos

anticonceptivos

en

la

primera

relación

coital,

responsabilidad mutua de su uso en pareja, actitud negativa a la distribución gratuita de los anticonceptivos, a la anticoncepción oral de emergencia, a la corresponsabilidad de llevar un condón, y a su uso permanente en la vida sexual activa.

concluyendo los

74

adolescentes estudiados presentan un equfvoco conocimiento y una actitud negativa hacia el uso de los anticonceptivos. Se recomienda la introducción de los métodos anticonceptivos en el plan de estudios, involucrando a ambos sexos (pero con énfasis en el adolescente varón). Asimismo según Salazar Jáuregui. (2007) en el estudio realizado a 433 estudiantes, varones y mujeres de

so año de

educación secundaria de las ciudades de Cusco e lquitos, encontraron que la familia es la fuente primordial

de información

sexual y de apoyo emocional, que la madre ocupa en primer lugar en ambas ciudades (38%), de los medios de información, los periódicos ocupan el primer lugar (37%) en ambas ciudades, seguido por la radio, sin embargo, a la tv la señalan

como la más confiable en

información sobre aspectos sexuales, respecto de las experiencias coitales, el 38% de la muestra señala haberla tenido, de este, el 22% expresa que es para "saber que se siente" los varones tienen mayor anticipación

que las mujeres

en esta

experiencia. La edad

promedio para los varones es de 13 años y para las mujeres es de 15 años. Hay diferencias por ciudades, siendo que el 69% de los varones de lquitos han tenido experiencias sexuales. El condón es el anticonceptivo más conocido y usado (65%) ,los varones de lquitos refieren mayor uso que los de Cusco; sin embargo, se encuentra un bajo nivel de conocimientos al respecto con relación a las actitudes de los estudiantes frente a la sexualidad y a la anticoncepción se observa que son de tipo semi liberal, con predominio de esta actitud en Cusco en comparación con lquitos, donde hay una tendencia semi-conservadora

po~

el análisis de los resultados se encuentra

una disonancia cognitiva, en el sentido de que hay una contradicción en los estudiantes entre lo que hacen y lo que opinan que debería hacerse, entre lo que dicen saber y lo que realmente saben para que estas se resuelvan se recomienda elaborar una estrategia cognitivo conductual que permita agilizar los cambios.(12)

75

Para

Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento. La

intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor.

76

CONCLUSIONES 1.

Más del 60% de adolescentes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla tienen un conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos, teniendo un mayor conocimiento sobre los métodos anticonceptivos irreversibles.

2.

Más de la mitad de las adolescentes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla tienen un conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos reversibles, presentándose más de la mitad en los métodos de barrera y hormonales y en menor proporción sobre métodos naturales. Esto principalmente por ser métodos de mayor difusión a través de los diferentes medios

3.

48,2% de las adolescentes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla tienen un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos irreversibles, tanto de la vasectomra como la ligadura de trompas, que son métodos quirúrgicos utilizados generalmente en personas adultas.

RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.

Fortalecer el conocimiento sobre temas de sexualidad, género y sexo, de tal modo orientar adecuadamente sobre estos temas, fomentando el respeto e identidad sexual, reduciendo el riesgo de embarazos precoces o no deseados

2.

A través de tutoría, invitar a profesionales de la salud, de tal modo se pueda orientar y realizar actividades para el desarrollo de proyecto de vida, asi establecer un fuerte vínculo de las adolescentes hacia sus metas y objetivos a futuro.

A LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

1.

Desarrollar actividades de extensión universitaria y proyección social, para fortalecer la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, a través de la participación de docentes y padres de familia.

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quintana C. "Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia". Pediatría integral, 2013; XV11(3): 171-184 2. Afanasier M. la ciencia: cuarta edición, panamá. Edit. Rocen. 1999 pp 500 3. Delia A. Uso de métodos anticonceptivos en relación con la información sexual en una muestra de adolescentes embarazadas, realizado en Buenos Aires-Argentina en 2013. Salud colectiva vol.9 no.3 Lanús dic. 2013 4. Félix y cols. "El conocimiento de las usuarias sobre el método de anticonceptivos orales de dosis bajas combinados" Rev. Latino-Am. Enfermagen, 2013 Vol21(4) 5. Cáceres G., Echevarría M, Guilarducci C, José D. "Nivel de conocimientos sobre

metodos

anticonceptivos

como futuros

profesionales de la salud en estudiantes del último año de medicina" Revista de Posgrado de la Vla Cátedra de Medicina. No 192 - Abril 2009 6. Malina D. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes entre 14-19 años de edad - Rrv E\o Salud Públicn 199X: 73: 517-557 7. Carmona Clavija GM. Conocimiento y actitudes sobre métodos anticonceptivos del colegio (tesis de licenciatura) lquitos-Perú: universidad nacional de la amazonia peruana: 2008. 8. Salazar Jáuregui H. conductas conocimiento y actitudes de. estudiantes adolescentes de zonas urbanas de las ciudades de cuzco e lquitos frente a los métodos anticonceptivos. Rev. Psicol 660. Herediana, "15 marzo", 2007, 2 (1):34-43. 9. Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos en adolescentes de la I.E. de varones San Cristóbai-Huancavelica-2014, Huancavelica (2012)

79

1O. Aristóteles. Metafísica. Barcelona. España. 1o edición. Editorial panamericana; 1999 pg. 124. 11. Rodas J. la ciencia y la evaluación del hombre, séptima edición, México. Edit. Trillas. 1997, pp. 126. 12.Garcra Rolando (1996), Jean Piaget epistemólogo y filósofo de la ciencia "Boletrn De La Academia De Investigación científica". 13. Sánchez. C. H. metodología y diseños de la investigación científica. 14.Seguin lnmanuel Kant (1724-1804) "teoría del conocimiento" 15. Guía de métodos anticonceptivos 16. Robersh, Carlos. Planificación familiar un Manual diafragma y espermicidas, 2001. pág. 38, 40, 41, 42. 17. Hernández S. Fernández C. Baptista L. P. Metodología de la investigación

científica

DF.

México.

Editorial

Me.

Graw-Hill

interamericana pp. 705. 2006. 18. Carrasco D.S. metodología de la investigación científica Iima-Perú. Editorial san marcos 2006 pp. 474. 19. Martínez Ruiz A. endocrinología de la reproducción ginecológica y obstetricia. Disponible en: http://www. portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1432/1/antic oncepcion-de-emergencia.html.consultado enero 30, 2006. 20. Rossental O. ciencia y filosofía. Tercera edición, Barcelona: edit. Panamericana. 1995. pp 660. 21. Servo AL BERVIA PA. Metodología cientrfica tercera edición editorial panamericana, 1999, pp, 230

80

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

•!• Cohen S. (2004) "enfoques nuevos en la salud sexual y reproductiva" v ponencia Bilbao: fondo de población de las naciones unidas. Pp 32-33.

•!• Jeddu C. marelis Q. (2009) "anticoncepción en la adolescencia ginecología infantil-juvenil" 1o edición. Editorial interamericana. Pp. 190-197

•!• Robersh, Carlos. Planificación familiar un Manual diafragma y espermicidas, 2001. pág. 38, 40, 41, 42 •:• (2011, 05). Embarazo Precoz. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011,

de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Embarazo-

Precoz/2098145.html

81

.

ANEXOS

82

Z?

ANEXO: 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL 5° AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA-HUANCAVELICA-2013 FORMULACION DEL

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

METODOLOG(A

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL • Determinar PREGUNTA GENERAL ¿Cuál es

el

conocimiento métodos

nivel

de

de

sobre los

anticonceptivos la

nivel sobre

de 1 HIPÓTESIS GENERAL los

1•

métodos anticonceptivos en las

en las adolescentes del 5° afio,

el

conocimiento

NIVEL

Institución

los

Diez

adolescentes

de

Castilla

Huancavelica-2014? OBJETIVOS ESPECIFICOS • Medir el nivel de conocimiento 1

conocimiento

sobre métodos

anticonceptivos reversibles, adolescentes

métodos

las adolescentes el 5° afio, de

• ¿Cuál es el nivel de los

los

la

Institución

Educativa

Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2014. • Medir el nivel de conocimiento

en del

las 5°

sobre

los

del

5o

afio, de la Institución

anticonceptivos reversibles en

ESPECIFICAS

métodos

Educativa 1

sobre

anticonceptivos de las

sobre PREGUNTAS

conocimiento

Institución Educativa Francisca Canseco

métodos

anticonceptivos irreversibles en

Diez

CONOCIMIENTO

1

TIPO DE INVESTIGACION Básica

de 1 SOBRE METIDOS 1 NIVEL DE INVESTIGACION

nivel

adolescentes del 5° afio, de la

Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2014?

El

1

DE

ANTICONCEPTIVO

Descriptivo

S

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN GENERAL: Inductivo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Francisca

Canseco

de

VARIABLE

1

TECNICA IINSTRUM

Castilla es bajo. Nivel

HIPOTESIS

conocimiento

ESPECIFICAS: • El

nivel

de

conocimiento

sobre

los

métodos

adolescentes

sobre

en del

las

los

INVES

GUIA

TA

CUESTIO

TIGACI

NARIO

ÓN

DE

Se

anticonceptivos los

adolescentes

emplea rá

un

diseflo no

5o

afio, de la Institución

DE

ENCUES

métodos en

anticonceptivos reversibles,

de

DISEÑ

o

ENTO

experimental, transversal, descriptivo-simple.

A

~ ~

ano, de la Institución

las adolescentes del 5!! año, de la

Educativa

Institución Educativa Francisca

Diez

Diez

Castilla, es bajo.

Diez

Francisca

Canseco

de

Castilla Huancavelica-

canseco

de

Huancavelica-2014?

Castilla

Educativa

• El

Francisca

Canseco

de

nivel

conocimiento

¿Cuál es el nivel de

los

conocimiento sobre los

anticonceptivos

sobre métodos

irreversibles,

de

las

anticonceptivos

adolescentes

del

5"

del

las 5"

año, de la Institución Educativa Diez

Educativa

Castilla, es bajo.

Francisca

Canseco

de

M = muestra (adolescentes de la institución educativa O = observación de la variable de estudio.

Y = variable: Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos.

Francisca

ano, de la 1nstitución Diez

Donde: "Francisca diez Canseco de castilla"

métodos

adolescentes

M - - Oy

de

2014?

irreversibles, en

Diagrama:

Canseco

de

POBLACIÓN MUESTREO Y MUESTRA POBLACIÓN: Se tomara como población adolescente del 5" de la l. E. "Francisca diez Canseco de Castilla", el

castilla Huancavelica-

cual consta de 250 estudiantes.

2014?

MUESTRA: Se trabajara con una muestra de 83 adolescentes de la I.E. Francisca Diez Ganseco de Castilla, esto fue obtenido con la Fórmula de Cálculo Muestra!, teniendo 0.05 de error muestra!, la cual hace la muestra más exacta. MUESTREO: Se hará uso del muestreo probabilistico aleatoria simple.

B

p ~

ANEXO 02. PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS N° 1

~ ".

.

.

UNIVERSIDAD NACIONAL HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERÍA

•[:=J

CUESTIONARIO NCMA-KC

CUESTIONARIO PARA MEDIR NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS l. PRESENTACIÓN Somos estudiantes de la Facultad de Enfermerra de la Universidad Nacional de Huancavelica y estamos realizando un estudio para medir el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Este cuestionario es totalmente confidencial y no le tomará más de 1O minutos de su tiempo en contestar.

11. INSTRUCCIONES: Marque con una {X) según corresponda. Todas las preguntas tiene una sola respuesta; marcar sin borrones. 111. DATOS REFERENCIALES {CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO) - Edad: .................................................................. .. - sección: ............................................................... . - Estado civil: ........................................................... . - Lugar donde vive: ..................................................... .

e ~

e

IV. DATOS ESPECÍFICOS • DIMENSIÓN 1: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES A.- METODOS DE BARRERA 1.-Los métodos anticonceptivos de barrera se definen como: a) Aquellos que permiten que el semen con sus espermatozoides entren en contacto con el moco cer-Vical y la vagina. b) Aquellos que permiten tener relaciones sexuales con más comodidad. e) Aquellos que impiden que el semen con sus espermatozoides entren en contacto con el moco cervical. d) Desconoce. 2. ¿Cuáles son los métodos de barrera? a) Vasectomía b) Condón e)

Espermicida

d) desconoce

3. ¿En qué momento se deben utilizar los métodos anticonceptivos de barrera? a) Antes del coito b) Después del coito e) Desconoce d) Durante el coito

4. ¿Cuántas veces se deben utilizar los métodos anticonceptivos de barrera? a)

Uso permanente

b) Solo una vez e) Todas las veces hasta que se deteriore

D

"t---

---0

d) Desconoce

5. ¿En qué personas están indicado los métodos anticonceptivos de barrera? a) Varones b) Mujeres e) Ambos sexos d) Desconoce B. METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES:

6. Los métodos anticonceptivos naturales se definen como: a) b) e) d)

Aquellas técnicas en las que no se toma en cuenta el proceso de ovulación. Consiste en no tener relaciones sexuales los días cercanos a la ovulación en los días fértiles. Aquellas técnicas en las que se utiliza el lavado de manos. Métodos que protegen en los días peligrosos.

7. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados métodos naturales? a) Diafragma b) vasectomía e) Píldora d) Billing moco cervical

8. En los métodos anticonceptivos naturales. La presencia de moco cervical son los dias: a) Secos b) Húmedos e) Todos los días d) Desconoce

E

'l-

e::

9. El método del ritmo consiste en tener relaciones: a) Los días fértiles b) Los días no fértiles e) lnterdiario d) Todos los días

10. El método del ritmo quienes pueden utilizarla: a) Las mujeres del ciclo regular b) Las mujeres del ciclo irregular e) Todas las mujeres d) Mujeres mayores de 35 años C.-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:

11. Los métodos anticonceptivos hormonales se definen como: a) Sustancias químicas que permiten La creación de los óvulos en la mujer. b) Sustancias químicas que impiden la creación de los óvulos en la mujer e) Son sustancias químicas que alteran la función hormonal de la mujer para que no produzca ovulación y modifica el moco cervical d) Desconoce

12.¿Cuáles son los métodos anticonceptivos hormonales? a) Píldora b) Lactancia materna e)

Ciclo menstrual

d) Temperatura basal

F

~

13. ¿Los métodos anticonceptivos hormonales (píldora) se deben tomar? a) Todos los días b) lnterdiario e) A veces d) Mensual

14. El método anticonceptivo hormonal (inyectable) se debe aplicar: a) Cada año b) Cada 3 meses e) Cada semana d) Todos los días

15. Los métodos anticonceptivos hormonales (orales e inyectables) evitan: a) Menstruación b) Fecundación e) Desconoce d) Anomalía

• Dimensión 2:METODOS ANTICONCEPTIVOS IRREVERSIBLES: A. METODOS IRREVERSIBLES 16. Los métodos anticonceptivos irreversibles se definen como: a) Aquellos métodos definitivos que impiden la concepción del embarazo b) Aquellos métodos definitivos que no impiden el embarazo e) Aquellos métodos que realiza bien el varón o la mujer que evitan permanentemente y definitivamente la fecundación. G

"t;:;

d)desconoce 17. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos irreversibles son considerados definitivos: a} Ligadura de trompas b) DIU e} Desconoce d} Inyecciones 18.-¿Para quién es la vasectomía? a. Para las mujeres b. Para los hombres c. Para los animales d. Para ninguno

H

~

ANEXO 03. VALIDEZ DEL INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUESTIONARIO "CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS" VALIDEZ DE CONTENIDO MATRIZ DE RESPUESTA DE JUECES E fNDICE DE VALIDEZ DE CONTENIDO N°DE REACTIVOS

1

2

JUECES

3

4

5

RAZONDE VALIDEZ DE CONTENIDO

RESULTADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26 26 27 28 29

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 5 5 5 5 6 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 5 6 6 6 5 5 6 5 6 6

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

~

CRITERIOS: O = Inadecuado y 1= Adecuado

FÓRMULA La validez se obtuvo mediante la aplicación del coeficiente V de Aiken, utilizando la siguiente fórmula: V=

S

(n(c-1))

Siendo: S = La suma de Si Si =Valor asignado por el juez

A

n = N!! de jueces

e =N!! de valores de la escala de valoración

El resultado de los ítems tiene valores entre O. 75 y 1, a medida que sea elevado el valor computado, el ítem tiene una mayor validez de contenido.

CONCLUSIÓN: De acuerdo a la opinión de los expertos revisores de la escala de percepción sobre el cuidado humanizado, el instrumento tiene una validez de 1.0, por lo tanto se concluye que es muy válido.

B

ANEXO 04. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ANAUSIS DE CONSISTENCIA INTERNA (CONFIABIUDAD) CUESTIONARIO: PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO INSTRUCXIÓN ESTADOOVD. SUJETOS EDAD SEXO 1 22 FEMENIN SECUNDAR! SOLTERO 25 FEMENIN SUPERIOR SOLTERO 2 45 FEMENIN SECUNDAR! CASADO 3 4 67 FEMENIN SECUNDAR! CASADO 46 MASCUU PRIMARIA CASADO S 6 58 FEMENIN SECUNDAR! CASADO 7 63 MASCUU SECUNDAR! SOLTERO 76 MASCUU SECUNDAR! CASADO 8 20 MASCUU SECUNDAR! CONVIVIEN 9 10 30 MASCUU PRIMARIA VIUDO TOTAL MEDIA VARIANZA

4 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTA 7 2 3 S 6 8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 66 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 65 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 53 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 61 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 63 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 66 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 66 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 60 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 64 3 3 3 3 3 3 3 3 66 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 29 29 30 29 29 30 27 29 29 29 27 28 28 27 29 29 29 30 29 28 29 2.7 " 2.9 ,. 2.9 ,. 3 r 2.9 ,. 2.9 ,. 3 ,. 2.7 ,. 2.9 ., 2.9 ,. 2.9 ,. 2.7 ,. 2.8 ., 2.8 ,. 2.7 ,. 2.9 ,. 2.9 ,.. 2.9 ,. 3 ,. 2.9 ,. 2.8 r 2.9 63

1

~

0.23 0.10 0.10

o.oo

0.10 0.10

0.00 0.23 0.10 0.10 0.10 0.23

K--· ~ 1 -¿s¡< a=K -1

St<

K

IS1 2

J

st•

Donde: a número de items de la escala. ¿Si2 = sumatoria de la varianza de los items. St2 = varianza de toda la escala Si2 = coeficiente de confiabilidad.

=

0.23

0.10 0.10 0.10

0.00 0.10

0.18

0.10

2.67

22 2.67 17.11

SECCIÓN 2

1.048 0.844

ABSOL.S2

O.S

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.