UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL MATERIA: REDACCIÓN PERIODÍSTICA II DOCEN

7 downloads 126 Views 72KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

MATERIA: REDACCIÓN PERIODÍSTICA II DOCENTES: Profesor Titular: Juan Carlos Bergonzi Docentes auxiliares: Fabián Bergero Alejandro Rost Lieza Solaro CURSADO: Anual HORAS SEMANALES: 4 horas UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Tercer año CARRERAS Y ORIENTACIONES PARA LAS CUALES SE DICTA: Licenciatura en Comunicación Social, orientación Periodismo AÑO: 2010

1. Fundamentación La comunicación periodística escrita registró, desde las últimas décadas del siglo 20, una significativa propuesta de innovaciones en la encodificación de su discurso. Los géneros tradicionales y sus formatos clásicos fueron sometidos a cambios y transformaciones experimentales en una búsqueda destinada a actualizar las formas de presentación escrita y visual del mensaje. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su aplicación al campo concreto del periodismo impreso impuso nuevas pautas para la construcción comunicativa de actualidad. Esa evolución persistente no dejó atrás las fuentes liminares de la redacción ni los criterios básicos surgidos de la empirie y de la teoría general del periodismo. Esta asignatura propone a los estudiantes una revisión de los sustentos teóricos que facilitan la construcción del discurso periodístico. Desde las escuelas clásicas hasta la hibridación de formatos. El periodismo de interpretación o de explicación será género de referencia en la asignatura en articulación, el periodismo de opinión y el periodismo digital. Se introducirá a los estudiantes en los principios básicos del periodismo de investigación. Los medios también serán objeto de una mirada como actores en la representación de los últimos cincuenta años en la vida institucional del país. 2. Objetivos 2.1. Objetivo general - Que el estudiante pueda reconocer, analizar y producir textos en diferentes géneros informativos, interpretativos y de opinión, en tiempos y condiciones de una sala de redacción. 2.2. Objetivos específicos Los apuntados en el Plan de Estudios que se consignan en 3.

3. Objetivos y contenidos mínimos de la materia según el Plan de Estudios Objetivos • Analizar la evolución del periodismo desde sus inicios hasta la actualidad identificando las distintas corrientes en su contexto histórico. • Ofrecer las herramientas teóricas y técnicas para la evaluación y producción de textos periodísticos. • Producir textos informativos, de explicación y de opinión en tiempo real y en situación similar a una redacción de un medio regional. • Discutir sobre los criterios para la selección, ponderación y jerarquización de noticias. • Estudiar y debatir los textos algunos de los autores más representativos del periodismo, analizando la vida personal del autor y el contexto de producción de sus textos. Contenidos mínimos Teoría general del periodismo. Cambios, evolución y tendencias. Las escuelas o corrientes. El periodismo escrito y la vida institucional de la Argentina. Investigaciones sobre medios. La prensa informativa. Fuentes. Estilos y lenguajes. El periodismo explicativo o de interpretación. Información, base de datos e interpretación. Antecedentes y proyecciones. Ponderación. Nuevas tendencias en el periodismo. Cambios en la tematización. Periodismo de Servicio y de Servicios. Periodismo público o periodismo cívico. Periodismo Interactivo. El género de opinión. El editorial. “Artículo de

2

fondo”. El editorial como representación del pensamiento oficial del medio. El estilo. Introducción al periodismo de investigación. Investigación científica e investigación periodística. Introducción al periodismo digital. Características básicas del periódico digital. Exploración del nuevo medio. Los periódicos más visitados: comparaciones. Desarrollo de la noticia en el periódico digital. Técnicas redaccionales periodísticas. Noticia, crónica, entrevista, encuestas, informes especiales, periodismo de servicio, periodismo interactivo, periodismo de investigación, artículo de opinión, editorial. Trabajo periodístico en tiempo real. Funcionamiento de una redacción.

4. Contenidos UNIDAD 1 El periodismo y sus antecedentes como construcción comunicativa de actualidad. El periodismo de fines del siglo 20 y la posmodernidad. Medios y lectores. Oyentes y televidentes. La Red. Cambios en la exposición a medios. Analfabetismo funcional. La cultura visual. UNIDAD 2 El periodismo de interpretación. Información, base de datos e interpretación. Antecedentes y proyecciones. Ponderación. Fuentes. Confrontación Estilos y lenguajes. Técnicas redaccionales periodísticas: crónica. UNIDAD 3 El denominado “nuevo periodismo”. Influencia en el periodismo tradicional de los sesenta. Surgimiento del new journalism. Contextos sociales y culturales. ¿América Latina, epicentro del nuevo periodismo? Ejemplos en Argentina: Arlt, Soriano, Walsh. El caso Primera Plana y el caso La opinión. La investigación periodística y la ficción. Tomás Eloy Martínez. Técnicas redaccionales periodísticas: informes especiales. UNIDAD 4 La empresa periodística. Concentración de medios. Los medios alternativos. El egresado como dueño de sus propios medios. Conflictos. Cómo estructurar una publicación periódica. La ecuación económica. El diseño. El posicionamiento del medio. Publicidad. Márketing. Criterios de comercialización. El proceso de impresión. Verificación de calidad. UNIDAD 5 El género de opinión. El editorial. “Artículo de fondo”. El editorial como representación del pensamiento oficial del medio. Consideración sobre la presencia editorial en la prensa. Impacto en las élites dirigenciales. Página editorial. Autorías. El estilo. El discurso editorial. Estrategias de los medios con el discurso de opinión. El artículo editorial como objeto de investigación. Técnicas redaccionales periodísticas: el artículo de opinión y el editorial. UNIDAD 6 Periodismo digital. Características de un nuevo medio. La interactividad. Hipertexto y periodismo. La actualidad múltiple en el periódico digital. Los blogs. Impacto de los blogs en los medios tradicionales. Documentación y periodismo en profundidad en las redes. Los recursos multimedia. Personalización. Técnicas redaccionales periodísticas: periodismo en la Red. UNIDAD 7 Ética periodística. Conflictos en el ejercicio de la profesión. Función social del periodista. Periodismo y entretenimiento. Libertad de prensa. La libertad de expresión y el derecho a

3

la información. El Estatuto del Periodista Profesional. Garantías constitucionales. Pactos internacionales. Técnicas redaccionales periodísticas: sistemas de citas

5. Propuesta metodológica El cursado de Redacción Periodística II incluye distintas estrategias metodológicas: 1) Teóricos sobre técnicas redaccionales periodísticas y trabajos prácticos realizados en el aula/sala de informática y/o en la calle. 2) Teóricos sobre periodismo. Exposición dialogada de los docentes sobre nuevas tendencias del periodismo, modelos de diarios, análisis de producciones y géneros periodísticos. 3) Plan de lecturas. Preparación y exposición por parte de los estudiantes sobre temas, personajes y autores relevantes del siglo XX. Las exposiciones, tanto de los docentes como de los estudiantes, se realizarán con la ayuda de Power Point, en caso de resultar necesario.

6. Condiciones de acreditación y evaluación Estudiantes regulares Para promocionar: 90 por ciento de los trabajos prácticos aprobados con más de 7 y examen parcial de contenidos teóricos aprobado. Para aprobar el cursado: 80 por ciento de los trabajos prácticos aprobados con más de 4 y los parciales de contenidos teóricos aprobado. Dos exámenes parciales de contenidos teóricos. Evaluación en mesas o aprobación por promoción. Estudiantes libres Solicitar una entrevista con el profesor titular Dos coloquios sobre temas teóricos y de contexto cultural. Lecturas indicadas. Responder por escrito a un cuestionario sobre bibliografía de la asignatura. Redactar ocho entrevistas Redactar ocho crónicas Construcción de dossieres sobre temas indicados por la cátedra. Redactar tres artículos de interpretación Redactar tres artículos de opinión Construcción de informes y dossieres. Evaluados positivamente los pasos enunciados se habilitará al alumno para presentarse en las mesas examinadores establecidas por la Facultad.

7. Bibliografía general ALVAREZ, Federico (1980). La información contemporánea. Caracas: Contexto editores. ALVAREZ TEIJEIRO, Carlos (1999). Fundamentos teóricos del Public Journalism. Exposición y crítica. Buenos Aires. Universidad Austral. BERGERO, Fabián y María Teresa BERNARDI (2003). “Los géneros periodísticos: apuntes para una taxonomía propia”. Revista de la facultad Nº9. General Roca: Fadecs. BERGONZI, Juan Carlos (1999). Golpes de Estado y salidas electorales en Argentina y Chile: medios, conflicto, autoritarismo y democracia. Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

4

BERGONZI, Juan Carlos y Otros (2004) Periodismo en la Patagonia .Cambios en la presentación escrita y visual del diario Río Negro 1980/2000. General Roca. Argentina. Puflifadecs. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. BERGONZI, Juan Carlos; Fabián BERGERO; Alejandro ROST y María Teresa BERNARDI (2009). Fuentes, investigación, opinión y medios propios. Cuadernillo de Cátedra para Redacción Periodística II. General Roca: Publifadecs. BERNETTI, Jorge Luis (1998). “El Periodismo Argentino de Interpretación en los ’60 y 70. El rol de ‘Primera Plana’ y ‘La Opinión’”. Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife, septiembre 1998. BLANCO, Daniela y Carlos GERMANO (2005). 20 años de medios y democracia en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía. BORRAT, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili. CAMINOS MARCET, José Mª (1997) Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Madrid. Editorial Síntesis. CASASUS, Josep Mª / NUÑEZ LADEVEZE, Luis (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona. Ariel Comunicación. COLOMBO, Furio (1997). Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona. COPPLE, Neal (1985). Un nuevo concepto del periodismo. México. Pax DIARIO CLARIN (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires. Grupo Clarín DIARIO EL PAIS (1990). Libro de Estilo. Madrid. Ediciones El País. DIARIO LA NACION (1997). Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires. Espasa. DIEZHANDINO, Mª Pilar (1994). Periodismo de servicio. Barcelona. Bosch Barcelona. Ariel Comunicación. FAGOAGA, Concha (1985). Periodismo Interpretativo: el análisis de la noticia. Madrid. Anagrama. FERNÁNDEZ PARRATT, Sonia (2002). “El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación”. Revista Zer. Universidad del País Vasco. GARGUREVICH, Juan (1982). Géneros periodísticos. Quito. Ed.Belén GOMEZ MOMPART, Josep L./MARIN OTTO, Enric (1999). Historia del periodismo universal. Madrid. Síntesis. GOMIS, Lorenzo (1997). Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona. Paidós. Comunicación. GOMIS, Lorenzo (2000). Los géneros periodísticos como modos de interesar en la actualidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Curso de Doctorado. HALPERIN, Jorge (1985). La entrevista periodística. Buenos Aires. Paidós HALPERÍN, Jorge (2007) Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo político. Buenos Aires: Aguilar. JOHNSON, Michael (1975). El nuevo periodismo. Buenos Aires. Troquel. MARTINI, Stella/LUCHESSI, Lila (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires. Biblos. MASTRINI, Guillermo (2005) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía. NUÑEZ LADEVEZE, Luis (1995) Introducción al periodismo escrito. Barcelona. Ariel. PANELLA, Carlos (2001). La Prensa y el peronismo. Crítica, conflicto y expropiación. La Plata. Facultad de Periodismo y C. Social. PRISLEI, Leticia (2001). Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera Norpatagónica. Buenos Aires: Prometeo libros/Entrepasados. RAMENTOL, Santiago (2002). “Sherlock Holmes tenía razón”. Ponencia presentada en el Congreso de la AIERI. Barcelona, 21-26 de julio de 2002. RODRIGUEZ, Pepe (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona. Paidós. SANTAMARIA SUAREZ, Luisa y CASALS CARRO, Mª Jesús (2000) La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid. Fragua SECANELLA, Petra (1995) Periodismo de investigación. Madrid. Tecnos. ULANOSVKY, Carlos (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires. Espasa.

5

VANDENDORPE, Christian (2003). Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. VARGAS, Natividad Abril (1999). Periodismo de opinión. Madrid. Síntesis. VIVALDI, Gonzalo M. (1979). Géneros periodísticos. Madrid. Paraninfo. VERON, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido. Barcelona. Gedisa Editorial. DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 1) BERGERO, Fabián. “La entrevista periodística”. Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/laentrevistaperiodistica.htm 2) BERGERO, Fabián. “La crónica periodística”. Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/cronicaperiodistica.htm 3) BERGONZI, Juan Carlos (2003). "Redacción Periodística: Taxonomía de Conceptos Parte I". Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/taxonomia.htm 4) BERGONZI, Juan Carlos (2003). "Redacción Periodística. Taxonomía de Conceptos Parte II: Periodismo de Investigación". Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/taxonomia2.htm 5) BERGONZI, Juan Carlos (2003). “Orientación o mediación. El artículo editorial y la conciencia del medio”. Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/editorial.htm 6) ROST, Alejandro (2003). "La investigación periodística como recurso". Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/investigacion.htm 7) ROST, Alejandro (2003). "El periódico digital: características de un nuevo medio". Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm 8) ROST, Alejandro (2003). "Periodismo de Explicación". Red-accion, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/periodismoexplicacion.htm Sitios Web de consulta Red-accion (Sitio de la cátedra) http://red-accion.uncoma.edu.ar Periodismo y otras yerbas (weblog de http://periodismoyotrasyerbas.blogspot.com Sala de Prensa: www.sdp.org Periodistas 21: http://periodistas21.blogspot.com Ramón Salaverría: http://e-periodistas.blogspot.com Clases de Periodismo: http://www.clasesdeperiodismo.com/

la

cátedra).

BIBLIOGRAFIA DE CONTEXTO *

6

En la praxis de la comunicación periodística las exigencias de disponer de un razonable capital cultural fue y es una tradición respetable del campo profesional. La carrera de Licenciado en Comunicación ofrece asignaturas de contexto que tratan de coadyuvar a la mayor apertura de la cosmovisión del alumno. La práctica de los últimos años aconseja a los responsables de cátedra proponer, dentro de los parámetros del cursado, temas pretéritos y presentes de influencia notoria en la comprensión de la información de actualidad. Se pretende tomar hechos y personajes que, en vinculación, imponen su conocimiento al menos desde la mirada informativa. En el marco de la asignatura de Redacción Periodística I, la experimentación en este sentido ha dado resultados alentadores. La búsqueda de información por la Red constituye en sí mismo, si se concreta con las precauciones debidas, en un aprendizaje valioso. La variedad de fuentes, su confrontación y las relaciones que se hagan son de utilidad para el estudiante. Una manera de comenzar a utilizar recursos para la investigación. Evaluación La preparación del tema para su posterior exposición, en lapsos no mayores de 15 minutos, se hará en grupos de cuatro estudiantes. Los estudiantes expondrán con ayudas visuales y sonoras si lo desean y deberán darse un método preciso de presentación de problema, desarrollo documentado con citas bibliográficas, hemerográficas y de la red. Confrontación de fuentes. Luego una conclusión general. La cátedra efectuará un comentario pedagógico de lo desarrollado por los ponentes y brindará una calificación con nota numérica. Plan de lecturas sobre personajes y temas BANDIERI, Susana (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana. CARDOSO, Oscar, Ricardo KIRSCHBAUM y Eduardo VAN DER KOOY (1983). Malvinas. La trama secreta. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta GARCIA LUPO, Rogelio (1983). Diplomacia secreta y rendición incondicional. MadridBuenos Aires-México: Legasa. HEMINGWAY, Ernest (1977). Enviado especial. Buenos Aires: Planeta SÁENZ QUESADA, María (2007) La libertadora. De Perón a Frondizi (1955-1958). Historia pública y secreta. Buenos Aires: Sudamericana. SORIANO, Osvaldo (1990). Artistas, locos y criminales. Buenos Aires: Sudamericana. VAPÑARSKY, César (1983). Pueblos al Norte de la Patagonia (1779-1957). General Roca: Editorial de la Patagonia. VERBITSKY, Horacio (1985). Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto. WALSH, Rodolfo (1994) Quién mató a Rosendo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. •

Nómina sujeta a agregados

En este segundo segmento de ampliación de lecturas, la propuesta incluye hechos salientes pretéritos de influencia vigente en la sociedad mundial. Su significación en la historia. Proyecciones. Vínculos. Temas de estudio con secuencia mensual -

La Guerra del Pacífico 1879-1884 La guerra del Chaco Boreal. Premio Nóbel Saavedra Lamas. Movimientos de liberación nacional después de la SGM. El caso de Argelia, la India y otros. El fin de la guerra fría/Los cambios de modelos económicos y políticos. Thatcher y Reagan.

7

-

Río Negro y Neuquén en el contexto patagónico. Ciclos económicos, las obras de riego, infraestructura vial y ferroviaria, recursos energéticos renovables y no renovables.

Nota: la cátedra brindará una guía de estudio para cada tema.

Fdo. Mg. Juan Carlos Bergonzi Profesor Titular General Roca, Fadecs, 15 de marzo 2010

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.