Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales : HISTORIA DEL MUNDO MODERN

4 downloads 88 Views 419KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABUS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABUS ASIGNATURA: ICONOGRAFIA CODIGO: 1G0003 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS ASIGNATURA: LEGISLACIÓN SANIT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES. Asignatura: HISTORIA DEL PERU II: Conquista y Colonia
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: HISTORIA DEL PERU II: Conquista y Colonia 1. Cod. HUE DATOS GENERALES :

Story Transcript

1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales

: HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Código Curso

: 2B0085

Depart. Académico

: Historia, Antropología y Arqueología.

Escuela

: HISTORIA

Especialidad

: Historia

Semestre

: 2012 -1

Ciclo Académico

:V

Horas s/mensual

: cuatro (4)

Profesor

: Lic. Luis Alberto Lázaro Llantoy.

Jefe de Prácticas

: Lic. Robert Salazar Quispe.

Fecha

: Abril del 2012. Sumilla: Es una asignatura teórico-práctica que trata del desarrollo de Europa entre los siglos XIV y XIX y que ofrece a los alumnos una visión de la interrelación entre la sociedad, política, economía, religión y cultura, orientado a fortalecer el desarrollo capitalista como formación social y económica dominante en los Estados Europeos de dicho período.

Objetivos: 1. Al finalizar el ciclo los alumnos deben comprender el desarrollo del proceso histórico de Europa y la expansión progresiva de su modelo político económico. 2. Al finalizar el ciclo los alumnos deben comprender que el avance sociocultural de los estados europeos se acelera en relación con una mayor participación de sus diversos sectores sociales en la política y economía de sus naciones.

Organización de las Unidades de Aprendizaje: 1. 2. 3. 4.

Humanismo y Renacimiento Europeo en los siglos XIV al XVI. Crisis del Poder Político de la Iglesia: reforma y contrarreforma. El desarrollo del Estado Moderno: conflictos sociales, nacionalismo y absolutismo. La nueva economía del mundo moderno europeo.

2 PROGRAMACIÓN POR UNIDADES: 1ª.Unidad: HUMANISMO Y RENACIMIENTO EUROPEO. (16 horas) Objetivo: Al final de la unidad los alumnos deben comprender que los cambios históricos son procesos en los que intervienen diversos factores: desarrollo científico-artístico, curiosidad humana, nuevas necesidades, el afán de poder, etc. Contenido: 1.1. Retorno de la cultura clásica: sus diversas causas 1.2. El Humanismo: concepto, sus precursores. Erasmo y Tomás Moro. Importancia. 1.3. El Renacimiento Italiano. Valor artístico. Los grandes maestros. Las ciudades y su evolución. Los Mecenas. 1.4. El Renacimiento en España, Francia e Inglaterra. Nueva imagen cultural y de civilización europea. Bibliografía: Romano R. y Tenenti A.- Los Fundamentos del Estado Moderno. Huizinga, J.- El Otoño de la Edad Media. Hale, J- La Europa del Renacimiento Le Goff J.- Banqueros y Mercaderes de la Edad Media. Von Martín A.- Sociología del Renacimiento. 2ª. Unidad: CRISIS DEL PODER DE LA IGLESIA: REFORMA Y CONTRARREFORMA. (16 horas) Objetivo: Al final de la unidad los alumnos deben comprender que los cambios de relación de poder entre la Iglesia y los estados modernos no se circunscriben a causas religiosas, sino que es parte de un proceso global del desarrollo sociopolítico europeo. Contenido: 2.1. Precursores del movimiento reformista. Causas internas y externas de la crisis religiosa católica. 2.2. Lutero y su movimiento de protesta ético-político. Las Iglesias protestantes nacionales. 2.3. La Contrarreforma o reforma interna del Catolicismo. El Concilio de Trento y sus acuerdos. 2.4. La nueva mentalidad católica: Los jesuitas y la nueva mentalidad educativa. Bibliografía: Caro. J.

Las formas complejas de la vida religiosa Española: XVI y XVII.

Elton G.R.

La Europa de la reforma.

Febvre, L.-

Erasmo, la Contrarreforma y el espíritu moderno.

Grimberg, C.

Historia Universal.

3ª. Unidad: EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS MODERNOS: SOCIEDAD, NACIONALISMO Y ABSOLUTISMO.(16 horas)

3 Objetivo: Al final de la unidad los alumnos deben comprender como el desarrollo del comercio y la producción y la crisis religiosa genera la búsqueda de un poder más estable con un nuevo nacionalismo. Contenido: 3.1. Pugnas entre la iglesia y las monarquías. Cismas en la Europa medieval. 3.2. Francia: Afianzamiento del poder monárquico: poderes regionales, nobiliarios y la estrategia del Estado de corte absolutista. Luis XIII y Luis XIV. 3.3. Inglaterra: Del absolutismo a la monarquía constitucional. Religión, política y nobleza. 3.4. Rusia: occidentalización de su economía y política. Pedro el Grande y Catalina. Bibliografía: Clark, G.- La Europa Moderna. Elliott, J.- Europa en la época de Felipe II. Meyer, J. Trayectoria del pensamiento político. Wells, G.- Esquema de la Historia Universal. 4ª. Unidad: LA NUEVA ECONOMÍA DEL MUNDO MODERNO (16 horas) Objetivo: Al término de la unidad los alumnos deben comprender los factores de cambio de una economía señorial a otra de corte capitalista burguesa en la que destacan el comercio y la vida urbana. Contenido: 4.1. Factores a la nueva economía: afán de lucro, desarrollo científico, escasez de numerario, comercio de especias, descubrimientos geográficos, etc. 4.2. Economía y Estado: el proteccionismo y la doctrina mercantilista. 4.3. Economía y sociedad: conflictos socio laborales. Gremios y empresarios. 4.4. Los Imperios Coloniales Modernos. Características: España, Francia, Holanda, etc. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Forma didáctica expositiva: explicativa interrogativa y dialogada. Dinámica Grupal: técnica de seminario, lluvia de ideas, Informes individuales y grupales. EVALUACION: Asistencia no menor al 70 % de clases efectivas. Se computa al inicio de la clase. Las prácticas son cancelatorias. No hay prácticas rezagadas. Nota Final: 2 exámenes escritos + promedio prácticas. BIBLIOGRAFIA

4 Ballesteros M.-

1968. Historia de la Cultura Universal. Barcelona.

Barnes, H.

1972. Historia de la Economía del Mundo Occid. México.

Cipolla, C.M.

1975. Historia Económica Europea. Madrid.

Clark. G.

1963. La Europa Moderna. FCE. México.

Elton G.R.

1973. La Europa de la Reforma. Siglo XXI. México.

Elliott, J.

2001. Europa en la época de Felipe II. Crítica. Barcelona.

Fayt, C.

1973. El Estado Liberal Moderno. Plus Ultra. B. Aires.

Febvre, L.

1970. Erasmo, la contrarreforma y el espíritu moderno. B. Aires.

Grimberg, C.

1980. Historia Universal. Dalmon. España.

Hale, J.

1974. La Europa del Renacimiento. Siglo XXI. México.

Hobbes Thomas

(1651) (2006) Leviatán. FCE. B. Aires.

Hosbawn E.

1975. Las Revoluciones Burguesas. Guadarrama. España.

Huizinga, J.

1975. El Otoño de la Edad Media. Madrid.

Le Goff, J.

1980. Banqueros y Mercaderes de la Edad Media. México.

Meyer, J.

1975. Trayectoria del Pensamiento Político. México.

Moore, R.J.

2003. La Primera revolución europea. Crítica. Barcelona.

Ojeda, P.

1980. Economía de la Edad Moderna. Kapelusz. B. Aires.

Romano R y Tenenti.

1971. Los Fundamentos del Mundo Moderno. Siglo XXI. México.

Santillana S.A.

2006. Edad Moderna (Humanismo y Renacimiento). Lima.

Seeco, O. y Ellauri

1960. La Edad Moderna. Kapelusz. Buenos Aires.

Von Martin, A.

1966. Sociología del Renacimiento. FCE. México.

Wells, G.

1968. Esquema de la Historia Universal. Edit. Tor. B. Aires.

Lima, Abril 2012.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.