Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO – DICIEMBRE 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MÉDICO CIRUJANO
AUTORES: BACH. JARO ALONSO PERALES SANTAMARIA BACH. JORGE JESÚS PEREIRA ANYOSA ASESOR: DR. NÉSTOR MANUEL RODRÍGUEZ ALAYO LAMBAYEQUE, MARZO 2015 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO – DICIEMBRE 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MÉDICO CIRUJANO ____________________________ Br. Jaro Alonso Perales Santamaria AUTOR
____________________________ Br. Jorge Jesús Pereira Anyosa AUTOR
____________________________ Dr. Néstor Manuel Rodríguez Alayo ASESOR
2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO – DICIEMBRE 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
MÉDICO CIRUJANO MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR Y EXAMINADOR:
________________________________________ Dr. JAIME MIGUEL SALAZAR SALAZAR
PRESIDENTE
________________________________________ Dr. JOSE ENRIQUE PECSEN MONTEZA
VOCAL
__________________________________________ Dr. JAIME YSRAEL SALAZAR ZULOETA
SECRETARIO
__________________________________________ Dra. DENISSA PAJUELO GARCÍA
SUPLENTE
3
DEDICATORIAS
A mi madre y mi hermano, quienes me supieron acompañar y brindar su apoyo a lo largo de toda mi realización como profesional; asimismo por el día a día de su lucha constante por salir adelante, que me hace sentir muy orgulloso de ellos.
Jaro Alonso Perales Santamaria
Para mis padres Jorge y Haydeé, por su apoyo, consejos, comprensión y amor. Gracias a ellos por su constante dedicación incondicional que he podido conseguir mis objetivos.
A mi hermano Cristian, mi tío Alberto; y amigos en general, porque he encaminado la búsqueda de un mejor futuro en el ámbito de la medicina.
Jorge Jesús Pereira Anyosa
4
AGRADECIMIENTOS
Sin duda, a Dios, por ser nuestro refugio espiritual, y brindarnos la oportunidad con el día a día, de ser mejores.
Al Dr. NÉSTOR MANUEL RODRÍGUEZ ALAYO, nuestro asesor en ésta investigación; por ser un gran guía, maestro y sobre todo amigo, que supo enrumbarnos correctamente a la culminación de este trabajo.
Al personal del Hospital Provincial Docente Belén De Lambayeque y del Hospital Regional Del Norte PNP Chiclayo, por su colaboración en la elaboración del presente estudio.
A todos los que contribuyeron a una correcta formación en nuestra vida personal y profesional, gracias a todos por sus conocimientos compartidos, buenos consejos y motivación constante.
Muchas gracias y que Dios los bendiga.
Jaro Alonso Perales Santamaria Jorge Jesús Pereira Anyosa
5
INDICE
Pág. DEDICATORI A……………………………………………………. 4 AGRADECIMIENTO…………………………………………….. 5 RESUMEN………………………………………………………… 7 ABSTRACT………………………… …………………………….
8
I.
INTRODUCCION………………………… ………………… 10
II.
MATERI AL Y METODOS……………… …………………. 30
III.
RESULTADOS ……………………………….................. 35
IV. DISCUSION………………………………………………….. 48
V.
CONCLUSIONES………………………… ……............... 53
VI. RECOMENDACIONES………………… …............ ........ 55
VII. REFERENCI AS BIBLIOGRAFICAS....... ................... 57 ANEXOS…………………………………… ……………….......... 61 Instrumento de Recolección de Datos ……………………….. 61 Cuadros adicionales…………………………………………….. 62
6
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO – DICIEMBRE 2014
RESUMEN Objetivo: Evaluar y comparar las características epidemiológicas y clínicas de infección urinaria en adultos mayores, del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque (HB) y del Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo (HP), Julio - Diciembre 2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo, en adultos, mayores de 60 años, con ITU, del servicio de Medicina, de HB y HP, correspondiendo 53 y 69 pacientes respectivamente. Los datos fueron recolectados de historias clínicas, registrados en el programa Excel para Windows y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 21, determinando porcentajes en tablas de doble entrada. Se utilizó el test comparativo de frecuencias o proporciones con p103 UFC/ml (unidades formadoras de colonias/ml). Se aconseja realizar urocultivos en los hombres, en infecciones hospitalarias, en infecciones complicadas y en las recidivas. Pielonefritis (ITU alta). Se define como la infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al parénquima renal. Se divide en complicada o no complicada, según exista o no un trastorno anatómico o funcional de la vía urinaria que puede influir en la respuesta al tratamiento y en la evolución clínica. La PNA tiene un espectro clínico que oscila entre un síndrome cistítico
con
dolor
lumbar
y
una
sepsis
grave.
Las
manifestaciones clínicas más frecuentes son la fiebre con escalofríos, el dolor lumbar por distensión de la cápsula renal y el síndrome cistítico, produciéndose bacteriemia en el 20-30% de los casos. En ancianos también es habitual que curse con síndrome confusional y/o con dolor abdominal, con escasa fiebre o sin ella y sin dolor lumbar. Otra posibilidad es que se presente en forma de shock séptico. La persistencia de la
15
fiebre a las 72 h de tratamiento o el empeoramiento clínico en cualquier momento de la evolución, pueden deberse a infección por un microorganismo resistente al tratamiento suministrado, a nefritis focal aguda (paso previo a la formación de un absceso renal), a un absceso renal, a necrosis papilar (en pacientes con patología vascular), a pielonefritis enfisematosa (en diabéticos) o a sepsis. El tratamiento antibiótico empírico se debe establecer si el paciente requiere hospitalización, valorando si la pielonefritis es complicada o tiene factores de riesgo de infección multirresistente. (1) 1.1.3. Diagnóstico. La probabilidad de tener una ITU se incrementa significativamente con los siguientes signos y síntomas: disuria, polaquiuria, hematuria, dolor lumbar y ausencia de secreción vaginal. Los síntomas aislados de ITU no son suficientes para su diagnóstico, mientras que la combinación de signos y síntomas puede elevar la probabilidad de diagnóstico certero a más del 90% (2). Las tiras reactivas son útiles en caso de síntomas aislados, ya que la positividad de los leucocitos y nitritos apoya el diagnóstico de ITU. Sin embargo, si el resultado es negativo, no se puede descartar la existencia de ITU por la baja sensibilidad de la prueba. En un estudio de 2007, McIsaac valida una regla diagnóstica de tres criterios (disuria, leucocituria y nitritos). La presencia de 2 o más de estos criterios se consideró un predictor útil de urocultivo
16
positivo (sensibilidad del 80% y especificidad del 54%) y válido para identificar a las mujeres en las que el tratamiento antibiótico empírico es adecuado. Frente al criterio clínico, seguir esta regla de decisión hubiera disminuido la prescripción innecesaria
de
antibióticos un 40% (uso de antibiótico con urocultivo negativo), así como la petición de urocultivo en un 59% (4). El Urocultivo no suele ser necesario en la mayoría de las mujeres con cistitis no complicada, y su solicitud no debe ser motivo de retrasar el inicio del tratamiento, ya que los microorganismos causales y su susceptibilidad a los antibióticos son normalmente predecibles. El urocultivo está indicado en casos de duda diagnóstica, fracasos de tratamiento, mujeres embarazadas, hombres, ancianos con signos clínicos de infección, infección urinaria recurrente, o en infecciones urinarias complicadas (inmunocomprometidos, alteraciones anatómicas (4). 1.1.4. Infecciones urinarias recurrentes Se consideran infecciones urinarias recurrentes cuando se han producido tres episodios de infección urinaria en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos 6 meses. Las infecciones urinarias recurrentes se clasifican según su patogenia: Recidiva: se deben a la persistencia de la cepa original en el foco de infección, bien por tratamiento antibiótico inadecuado o demasiado corto, bien por la existencia de una anomalía genitourinaria. Cuando la recidiva se produce después de un 17
tratamiento antibiótico correcto durante un tiempo adecuado y a pesar de tener un estudio urológico normal, se aconseja administrar el tratamiento según antibiograma, durante 4-6 semanas. Si es por anomalías urológicas subyacentes, habría que realizar una valoración urológica y tratamiento según el antibiograma. Reinfección: son nuevas infecciones urinarias causadas por una cepa diferente a la inicial. Si las recurrencias son poco frecuentes (menos de 3 veces al año), cada episodio se tratará aisladamente. Si la recurrencia es mayor de 3 veces al año, se aconseja profilaxis antibiótica diaria con dosis bajas de antibiótico de la misma forma que en las recidivas, durante 612 meses y urocultivo de control mensual. (1) 1.1.5. Factores predisponentes a ITU en ancianos.
Sondaje.
Incontinencia urinaria.
Uso de antibióticos.
Incapacidad funcional.
Disminución de la respuesta inmunológica relacionada con la edad.
Alteración de las defensas naturales: disminución del grosor de la piel, aclorhidria gástrica, disminución del aclarado mucociliar,
18
atrofia de mucosa vaginal y uretral, hipertrofia prostática, disfunción esfinteriana.
Comorbilidad: como diabetes o demencia avanzada.
HBP (hipertrofia benigna de próstata), estenosis ureteral, tumores, litiasis, estenosis pielocalicial, quistes renales. (1)
1.1.6. ITU asociada a sonda vesical. La mayoría de los episodios de bacteriuria en el paciente sondado son asintomáticos y causados por un único microorganismo. El principal factor de riesgo para el desarrollo de bacteriuria asociada a la sonda uretral es la duración del sondaje; virtualmente, todos los pacientes con sonda uretral permanente tienen bacteriuria, frecuentemente con dos o más microorganismos (5). Es importante tener en cuenta dos normas básicas: el sistema del catéter debe permanecer cerrado y la duración del sondaje debe ser la menor posible. Como medida preventiva se recomienda reemplazar la sonda de forma regular en intervalos adaptados al paciente (ya que no hay información sobre la frecuencia adecuada de reemplazo de la sonda) y, si es posible, sondajes intermitentes en vez de continuos. No hay evidencia clara que justifique la profilaxis antibiótica de rutina en los cambios de sonda, por lo que no está recomendada (5).
19
No está recomendado el urocultivo rutinario ni el tratamiento antibiótico de las infecciones asintomáticas, salvo en casos especiales. Si la infección es sintomática, se realizará cultivo y se tratará con un antibiótico adecuado durante un mínimo de 7 días, reemplazándose la sonda antes de iniciar el tratamiento, sobre todo si se ha colocado hace más de 7 días (5). 1.1.7. Tratamiento. Manejo clínico de la cistitis. La sensibilidad del microorganismo ha condicionado las guías de tratamiento de esta infección. En Europa se ha observado un incremento en las resistencias, principalmente de E. coli, pudiendo llegar al 18-33% frente al cotrimoxazol o al 1115%
frente
a
las
quinolonas,
22-29%
frente
al
ciprofloxacino y 12% frente a amoxicilina-ácido clavulánico. La resistencia a nitrofurantoína es inferior al 3%. El objetivo del tratamiento de las infecciones de las vías urinarias inferiores es alcanzar concentraciones altas en la orina, recomendándose fármacos con una elevada excreción urinaria e iniciar empíricamente el tratamiento antibiótico antes de conocer el resultado del cultivo de orina. Los estudios de revisión muestran que:
Las
pautas
de
3
días
con
fluoroquinolonas o
cotrimoxazol tienen una eficacia similar a la pauta convencional de 7 días.
20
La eficacia de 3 días con betalactámicos es inferior a 3 días de cotrimoxazol o fluoroquinolonas.
La eficacia de la monodosis de betalactámicos, cotrimoxazol o fluoroquinolonas es inferior a la utilización de 3 días de los mismos fármacos.
La eficacia con 5 días de betalactámicos es superior a 3 días del mismo fármaco.
La eficacia de 3 días de nitrofurantoína es inferior a la administración durante 7 días.
Manejo clínico de pielonefritis. Para iniciar tratamiento de forma
empírica
hay que
tener
en
cuenta
que
el
antimicrobiano debe tener actividad frente a más del 95% de las cepas de E. coli. Debido a la existencia de cepas de E. coli con tasas de resistencia del 20-45%, habría que iniciar tratamiento con otros antibióticos buscando alcanzar concentraciones elevadas en las vías urinarias y la sangre. (1) Tratamiento de ITU en varones. No hay evidencias de buena calidad para guiar el tratamiento óptimo en las ITU del varón. Como tratamiento empírico se suele considerar de elección una fluorquinolona, como ciprofloxacino, por su capacidad de penetrar en el tejido prostático. Aunque esta ventaja se podría ver contrarrestada por el alto grado de
21
resistencias, siendo adecuado también el tratamiento con amoxicilina-clavulánico durante un mínimo de 7 días. Al finalizar el tratamiento se realizará un nuevo urocultivo (1-2 semanas postratamiento). No estaría indicado seguir investigando los casos que se resuelvan satisfactoriamente y que no presentan indicios de otras anomalías (6). 1.2. Antecedentes. Flores
M. et al. en el 2008,
estudiaron la Infección urinaria
intrahospitalaria (ITUIH) en los servicios de hospitalización de Medicina de un hospital general. Las infecciones intrahospitalarias constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITUIH en los servicios de hospitalización de medicina, así como las características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y la resistencia antibiótica de los mismos. Se realizó un estudio de cohorte transversal durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITUIH sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). La frecuencia de casos de ITUIH sintomática y bacteriurias asintomáticas, fue de 12%. Solo tuberculosis y la
enfermedad
nefrourológica
estuvieron
relacionadas
en
forma
independiente a la presencia de ITUIH. El germen más frecuente fue E. coli seguido de Klebsiella pneumoniae. De las cepas de E. coli aisladas 22
fueron resistentes a ciprofloxacina 5/5, ceftriaxona 3/5, amikacina y gentamicina 1/5. La frecuencia de ITUIH fue 12%. Las cepas de E. coli aisladas mostraron resistencia alta para antibióticos de primera línea como ciprofloxacina y ceftriaxona, sin embargo alta sensibilidad para aminoglicosidos (7). Rodríguez Moroño F.J. y col. (2008). “Hallazgos clínicos de las infecciones urinarias ocurridas en una consulta de medicina general”. Centro de salud de Santa Bárbara (Toledo). Se analizó 50 casos de pacientes mayores de 14 años con diagnóstico de ITU. De ellos, 7 (14%) eran varones y 43 (86%) mujeres, de edades comprendidas entre los 19 y 86 años de edad. Se trató de un estudio epidemiológico descriptivo. Las variables correspondieron al sexo, edad, antecedentes personales, motivo de consulta, clínica, exploración, diagnóstico (cultivo previo a tratamiento, tira), tratamiento y respuesta al mismo, con cultivo posterior. Los más afectados correspondieron a mayores de 65 años (30%); 22 (44%) acudieron a consulta por síndrome miccional (disuria y/o polaquiuria y/o tenesmo) y 15 (30%) por control de enfermedades previas. Presentaron ITU previa, 18 pacientes (36%), 6 de los cuales tenían antecedentes de diabetes. El 44% de los pacientes que presentaban ITU previa, tenían antecedentes de diabetes. El motivo más frecuente de consulta fue la disuria y/o polaquiuria. El diagnóstico más frecuente fue el de cistitis. (8) Liudmila H. et. al. (2012). “Comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino”. Se realizó un estudio descriptivo, en la provincia de Pinar del Río (Cuba). En la investigación se incluyó un total de 96 pacientes ancianas que fueron 23
atendidas y que continuaron su seguimiento en las consultas de urología por el mismo grupo de médicos. Los resultados fueron: la bacteriuria asintomática fue más frecuente en la sexta década de la vida, destacándose el grupo entre 60-69 años (56,3%), seguida del grupo de 70 a 79 años (33,3%); la autoingesta de antibióticos estuvo presente en un 89,3 %; también es de destacar el exceso de aseo de los genitales, es decir, más de 2 veces al día (69,7%). El germen más frecuente fue la E. coli, tanto en pacientes ingresados como de consulta externa. Comorbilidades como diabetes mellitus, con un 32,3%, ocupó el lugar cimero, seguido de la historia de urosepsis en edad juvenil, que representó el 20,8%; la poca ingesta de líquido estuvo presente en todas las enfermas, seguida del abuso de antibióticos. (9) Correa Berrezueta P. (2012), en Machala El Oro (Ecuador), en su tesis, “ITU en pacientes adultos del servicio de consulta externa del Hospital San Vicente Ciudad de Pasaje”. La investigación fue tipo descriptivo, cohorte transversal, diseño no experimental. El objetivo fue determinar la prevalencia de ITU, características individuales, los factores de riesgo y nivel de conocimientos de los adultos sobre ITU. Se identificó que la prevalencia de ITU fue de 37.6%. El grupo más afectado fue el de mujeres (78.08%) entre 50 a 64 años; el diagnóstico más frecuente fue cistitis (35.62%), 54.79% manejadas ambulatoriamente,. mientras que el 34.25%, se hospitalizó. En cuanto al lugar de adquisición de ITU, el 54.79% fueron traídos de su casa. El nivel educativo secundario (53.42%) fue predominante y el 83.56% no había usado sonda vesical. El estado civil casado alcanzó el 52.05%. (10)
24
Adrianzen Carrascal J. (2012), en su tesis, “Estudio diagnóstico, epidemiológico y factores que determinan presencia de ITU en mayores de 60 años de hogares Daniel Álvarez y Santa Teresita (Loja, Ecuador)”, fue un estudio de carácter descriptivo y transversal, donde se encontró que de las 23 ITU obtenidas; el 78% fueron ITU asintomáticas, el 13% pielonefritis y el 9%, cistitis. El género femenino es el más afectado por cistitis (9%), pielonefritis (9%) e ITU asintomática (69%). El mayor porcentaje de cistitis (9%) y pielonefritis (9%) se hallaron entre 61 - 70 años; y en mayores de 80 años se evidencian el mayor número de ITU asintomática (39%). Los factores de riesgo y/o predisponentes, asociados más frecuentemente a ITU sintomática, fueron el no autovalidamiento (17%) y el aseo genital deficiente (13%); mientras que los más relacionados a ITU asintomática fueron el uso de pañales (48%), el aseo genital deficiente (39%) y el no autovalidamiento (30%). La enfermedad de base o comorbilidad más relacionada con la aparición de ITU sintomática, fue la litiasis urinaria (13%); mientras que las enfermedades neurológicas (31%) y la diabetes mellitus (22%) son las patologías más frecuentemente asociadas a la presencia de ITU asintomática. (11) De Lira
M. et. al.
(2012), estudió las Infecciones del tracto urinario
asociado a catéter vesical, en la áreas de cirugía y medicina interna de dos hospitales del sector público. Estudio analítico entre los factores de riesgo de los pacientes con infecciones del tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario. Se incluyeron 60 pacientes del hospital de segundo nivel de atención y 121 pacientes de la institución de tercer nivel. Los pacientes con 60 años y más, procedentes de la institución de tercer nivel
25
de atención, tuvieron 4.9 veces más riesgo de presentar una ITU asociada a catéter vesical; 2.1 veces más que aquellos que procedían de la institución de segundo nivel. Los pacientes que presentaron ITU fueron mujeres en 63.33%.Los pacientes de segundo nivel de atención tuvieron 2.9 veces más riesgo de desarrollar una ITU por Escherichia coli que los de tercer nivel. En el caso de Candida sp, los pacientes de la institución de tercer nivel, con respecto a la de segundo, presentaron 3.9 veces más riesgo de desarrollar una ITU por esa causa, y 8.5 veces más las mujeres que los hombres. Se presentaron resistencias de enterobacterias entre 45% y 90% a trimetropim - sulfametoxazol, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacino, y menor a 20% en amikacina. Concluyen que el desarrollo de la ITU asociada a catéter vesical fue más frecuente en el hospital de tercer nivel, así como la presencia de microorganismos con mayor resistencia a los fármacos antimicrobianos, principalmente en pacientes mayores de 60 años y en mujeres (12). 1.3. Justificación e Importancia. En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización mundial de la salud (OMS), plantean que se debe prestar atención de salud a los individuos en todas las etapas del ciclo vital y ser vigilante de las posibles oportunidades de infección hospitalaria, previniéndolas y actuando oportunamente. Así mismo, las infecciones del tracto urinario son una de las infecciones más frecuentemente adquiridas, afectando principalmente y con mayor morbimortalidad a los adultos mayores, es por esto que se ha convertido en la actualidad, como un problema de salud pública. Además porque 26
durante nuestra estancia, como internos de medicina, en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, hemos venido observado una alta demanda de pacientes adultos mayores con ITU.
En consecuencia, esta investigación es importante porque proporcionará información de las características epidemiológicas, clínicas, y los posibles factores que influyen y están conduciendo a esta patología; para sugerir medidas preventivas y brindar atención oportuna, con el adecuado tratamiento. 1.4. Problema: ¿Cuáles son las características más frecuentes del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en pacientes atendidos en
el Hospital
Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, durante el periodo Julio-Diciembre 2014? 1.5. Hipótesis: Las características más frecuentes del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, durante el periodo de Julio a Diciembre del 2014, son: edad avanzada, sexo femenino, disuria,
polaquiuria, hematuria, dolor
lumbar, entre otros.
27
1.6. Objetivos. 1.6.1.
Objetivo General. Evaluar las características del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en adultos mayores atendidos en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, en el periodo de Julio- Diciembre 2014.
1.6.2.
Objetivos Específicos. a) Describir las características del perfil epidemiológico de pacientes con ITU en los dos hospitales de estudio. b) Describir el perfil clínico de pacientes con ITU en los dos hospitales de estudio. c) Comparar las características del perfil epidemiológico y clínico de pacientes con ITU de los dos hospitales.
28
MATERIAL Y MÉTODOS
29
II.
MATERIAL Y METODOS.
2.1. Tipo de Investigación. Descriptivo, retrospectiva, comparativo
Perfil Epidemiológico
Hospital Belén
Perfil Clínico
Población Perfil Epidemiológico Perfil Clínico
Hospital Regional PNP
2.2. Diseño de Contrastación de la hipótesis. No experimental 2.3. Población y Muestra. La población estuvo constituida por todos los pacientes adultos mayores de uno y otro sexo, que fueron atendidos por emergencia y hospitalización en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, de Julio a Diciembre del 2014. Dicha población constituirá a su vez la muestra de estudio, que corresponde a la siguiente distribución:
30
HPD BELEN
HRN PNP
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
SERVICIO
TOTAL
Hospitalización
3
17
20
Emergencia
50
52
102
53
69
122
Total de pacientes
En consecuencia no es necesario utilizar técnica de muestreo Criterios de inclusión: -
Pacientes
con infección urinaria atendidas por emergencia y
hospitalización durante el año 2014 en los dos hospitales de estudio. -
Pacientes con historias clínicas completas según la información solicitada en la ficha de recolección datos.
Criterios de exclusión: -
Pacientes con datos incompletos en las historia clínicas
2.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos. 2.4.1.
Material hospitalario. Historias clínicas del servicio de estadística. Libros de ingreso del servicio de Medicina y de emergencia.
2.4.2.
Instrumento de recolección de datos. Se cuenta con una ficha de recolección de datos (ver ANEXO Nº 01),
que
contiene,
información
general,
características 31
epidemiológicas, características clínicas y datos de urocultivo de los pacientes con ITU. 2.4.3.
Técnica de recolección de datos. a) Solicitar autorización a la dirección de los dos hospitales. b) Se revisaran los libros de ingreso de los servicios de hospitalización y emergencia de Medicina interna. c) Se reclutaran las historias clínicas desde el archivo, de pacientes con esta patología, que fueron atendidos en ambos nosocomios durante el periodo de Julio a Diciembre del 2014. d) Se seleccionan las historias clínicas de las pacientes que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. e) Se recopila la información en una hoja de recolección de datos (ANEXO Nº 01). f)
Los datos serán almacenados en un archivo de base de datos de Excel para Windows y serán tabulados estadísticamente en el programa SPSS versión 20.0 para su posterior análisis e interpretación.
2.4.4.
Análisis estadístico de los datos: El registro de datos consignados en las correspondientes hojas de recolección será registrado en el programa de Excel para
32
Windows para ser procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21, determinando lo siguiente:
Estadística
Descriptiva:
Medidas
de
frecuencia
o
porcentajes, en tablas de doble entrada y gráficos (13).
Estadística Analítica: Test de comparación de frecuencia o de proporciones con p 80
17
32.1
19
27.6
36
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 01: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la edad. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
35
CUADRO Nº 02: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el sexo. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
SEXO
HPDB
HRN PNP
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
TOTAL
n
%
n
%
Femenino
33
62.3
44
63.8
77
Masculino
20
37.7
25
36.2
45
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 02. Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el sexo. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
36
CUADRO Nº 03: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la residencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
RESIDENCIA
HPDB
HRN PNP
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
TOTAL
n
%
n
%
Rural
15
28.3
2
2.9
17
Urbano
36
67.9
67
97.1
103
Urbano-marginal
2
3.8
0.0
0.0
2
TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 03: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la residencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
37
CUADRO Nº 04: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la procedencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
PROCEDENCIA
HPDB
HRN PNP
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
TOTAL
n
%
n
%
Costa
48
90.6
51
73.9
99
Sierra
5
9.4
18
26.1
23
Selva
0
0.0
0
0.0
0
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 04: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la procedencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
38
CUADRO Nº 05: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el grado de instrucción. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. HPDB LAMBAYEQUE
HRN PNP CHICLAYO
GRADO DE INSTRUCCIÓN
TOTAL n
%
n
%
Iletrado
18
34.0
0
0.00
18
Primaria
25
47.1
4
5.8
29
Secundaria
10
18.9
25
36.3
35
Superior
00
0.00
40
57.9
40
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 05: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el grado de instrucción. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
39
CUADRO Nº 06: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el estado civil. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. HPDB LAMBAYEQUE
HRN PNP CHICLAYO
ESTADO CIVIL
TOTAL n
%
n
%
Soltero
6
11.3
0
0.00
6
Conviviente
16
30.2
0
0.00
16
Casado
26
49.1
52
75.4
78
Viudo
5
9.4
17
24.6
22
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014
GRÁFICO Nº 06: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el estado civil. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
40
CUADRO Nº 07: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el nivel socioeconómico. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. NIVEL SOCIOECONOMICO
HPDB LAMBAYEQUE
HRN PNP CHICLAYO
TOTAL n
%
n
%
Alto
0
0.00
0
0.00
0
Medio
21
39.6
68
98.6
89
Bajo
32
60.4
1
1.4
33
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 07: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el nivel socioeconómico. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
41
CUADRO Nº 08: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el lugar de su adquisición. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
LUGAR DE ADQUISICION DE LA ITU
HPDB
HRN PNP
LAMBAYEQUE
CHICLAYO
TOTAL
n
%
n
%
Casa
53
100.0
67
97.1
120
Hospital
0
0.0
2
2.9
2
TOTAL
53
100.0
69
100.0
122
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014
GRÁFICO Nº 08: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el lugar de su adquisición. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
42
CUADRO Nº 09: Distribución de los signos y síntomas de pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
HPDB LAMBAYEQUE
SIGNOS Y SINTOMAS
HRN PNP CHICLAYO
n
%
n
%
Baja
43
81.1
13
18.8
Alta
10
18.9
56
81.2
DISURIA
30
56.6
46
66.7
POLAQUIURIA
20
37.7
39
56.5
HEMATURIA
15
28.3
7
10.1
DOLOR LUMBAR
35
66.1
57
82.6
PRESENTACION DE ITU
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
GRÁFICO Nº 09: Distribución de los signos y síntomas de pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
43
CUADRO Nº 10. Distribución de factores asociados a pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. HPDB LAMBAYEQUE
HRN PNP CHICLAYO
FACTORES ASOCIADOS n
%
n
%
0
40
75.5
58
84.1
Nº DE EPISODIOS PREVIOS
1
10
18.9
8
11.6
DE ITU
2
3
5.6
2
2.9
3
0
0.00
1
1.4
USO DE SONDA VESICAL
6
11.3
2
2.9
INCONTINENCIA URINARIA
4
7.6
7
10.1
INCAPACIDAD FUNCIONAL
17
32.1
0
0.0
HIPERTROFIA PROSTATICA
11
20.8
7
10.1
DISFUNCION ESFINTERIANA
4
7.6
1
1.5
DIABETES
11
20.8
19
27.5
DEMENCIA AVANZADA
3
5.7
7
10.1
USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
6
11.3
0
0.0
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014M
GRÁFICO Nº 10.1. Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el número de episodios previos. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014
44
GRAFICO Nº 10.2. Distribución de factores asociados en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014
GRAFICO Nº 10.3. Distribución de factores asociados en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
45
CUADRO Nº 11. Distribución de urocultivo con uso de antibiótico previo a éste, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. HPDB LAMBAYEQUE
HRN PNP CHICLAYO
n
%
n
%
Si
2
3.8
5
7.3
No
51
96.2
64
92.7
Si
1
1.9
4
5.8
No
52
98.1
65
94.2
UROCULTIVO
USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A UROCULTIVO
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
46
DISCUSIÓN
47
IV.
DISCUSIÓ N.
En relación a la edad de los pacientes con ITU (véase cuadro N° 01) se observa un predominio con 59% en el grupo de 71 – 80 años para el HP; mientras que para el HB predominó con 42 % el grupo de 60 – 70 años. Correspondiendo a un promedio de 50.5% en el grupo etáreo ampliado de 60 – 80 años. Este valor es mayor al obtenido por Liudmila et. al. (2010) de 45%, también al valor de 30% obtenido por Rodríguez et. al. (2008) y el 18% obtenido por Adrianzén y col. (2012). El predominio en este grupo etáreo se debería y estaría explicado por el cambio morfofisiológico al inicio de 60 años que hace más susceptible a los agentes bacterianos para producir ITU y también es concordante con la literatura que sostiene que a edades mayores de 80 años las ITU se convierten en asintomáticas. (Libro: Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría: Infecciones Urinarias, José Luis Gonzales Guerrero; Carlos Pigrau Serrallach). Referente al sexo, en ambos hospitales predomina ITU en mujeres con 62% y 64% para el HB y HP respectivamente; correspondiendo a un promedio de 63%, que es igual al obtenido por De Lira M et. al. (2012); pero es menor al obtenido por Centurión B. (2013) y Correa P. (2012) de 78%. Esto se debería porque al predominar la edad de 60 a 70 años se explicaría continuar con actividad sexual que es factor de riesgo para ITU, así como también el cambio hormonal por mecanismos inmunológicos y disminución de estrógenos que alteran el epitelio genitourinario. Las mujeres tienen mayor frecuencia por presentar también mayor número de episodios de ITU, comorbilidades, probable uso de pañales y aseo genital deficiente. (11). En ambos hospitales, predominó los pacientes provenientes de la Costa con 91% para HB y 74% para HP, que está directamente relacionado al tipo de
48
residencia y a la mayor demanda hospitalaria, por ser en su mayoría población chiclayana, y los pocos pacientes procedentes de la Sierra han sido derivados o su enfermedad ha coincidido con su estancia en Chiclayo. Según el grado de instrucción, debería existir una relación inversa, en el sentido de que a mayor grado de instrucción, menor incidencia de ITU; pero esto no sucede (véase cuadro N° 05), donde en HB los pacientes de instrucción primaria fue el 47%, mientras que en el HP se incrementó a 58% en el nivel superior, esto se debería al mayor número de episodios de ITU en este Hospital, y a la alta severidad de la misma. Al comparar el grado de instrucción con otros autores, Correa P. (2012) encuentra con mayor frecuencia de ITU, en los pacientes con instrucción secundaria. El Estado Civil Casado, predominó en ambos hospitales con 49% para el HB y 75% para HP, que al promediar estos valores corresponden a 62% y es superior al valor hallado por Correa P. (2012) en este grupo de pacientes con 52%; lo que el estado civil casado, garantiza una estabilidad en la pareja y mayor actividad sexual. Predomina el nivel socioeconómico bajo con 60% en HB; y el nivel medio, con 99%, en HP. De este último valor deducimos que este nivel no influye para una protección de ITU. El 100% de pacientes con ITU se adquirieron en casa, en los dos hospitales, indicando que aquellos carecen de educación sanitaria. Al comparar estos valores son casi el doble al encontrado por Correa P. (2012 – Ecuador); indicando que esta población tendría mayor conocimiento sobre educación sanitaria. El mayor porcentaje obtenido en los dos hospitales, con respecto al número de episodios de ITU, fue el de ningún episodio previo; seguido por el de al menos 1 episodio previo, lo que condicionaría la susceptibilidad para una segunda ITU
49
por la resistencia bacteriana. En relación a la forma de presentación de ITU en el HB predomina la forma baja, con 81%, mientras que en HP, la forma alta, también con 81%. Al comparar estos resultados con Flores J. (2006) el valor para la presentación alta es inferior (con 72%), al hallado por nosotros; esto implicaría que los pacientes del HB tendrían una mayor frecuencia de cistitis, uretritis, vejiga neurogénica mientras que los pacientes del HP tendrían mayor frecuencia de litiasis urinaria, pielonefritis que son factores asociados a esta forma de presentación, tal como lo sostiene la teoría. (Libro: Protocolos Clínicos SEIMC: Infección Urinaria, J. Mensa; C. Pigrau; J. C. Horcajada; J. A. Cartón; M. Pujol). Y además la mayor presentación baja en HB estaría también influenciando por el uso de sonda vesical aunque fueron pocos los pacientes que la usaron (véase cuadro Nº 10). Existe poca frecuencia de pacientes que usan sonda vesical correspondiendo al 11% en HB y 3% en HP; al comparar este valor es menor al 17% obtenido por Correa P. (2012). La baja frecuencia de pacientes para el uso previo de antibióticos implica por un lado la no automedicación y corresponde con los mayores conocimientos, actitudes y prácticas de la ITU por este grupo de pacientes. Estos resultados es menor al reportado por Liudmila et al. (2010) quien halla el 17%. El promedio de disuria fue de 62%, considerando que este valor es bajo para este tipo de pacientes, es superior al encontrado por Rodríguez M. (2008), esto mismo sucede con la polaquiuria para los pacientes de HP donde el 57% la presentan, mientras que en HB solo el 38%. Esta diferencia se explicaría, asumiendo que los pacientes del HP tendrían algún problema renal obstructivo. Al promediar el valor de polaquiuria de pacientes en los dos hospitales se obtiene un valor de 47.5% semejante al hallado por Rodriguez M. (2008). El dolor lumbar se asocia
50
directamente a las ITU pero sólo se encontró que el 72% de pacientes lo presentaron en los dos hospitales. Sólo el 9% presentó incontinencia urinaria en promedio para ambos hospitales. La incapacidad funcional estuvo presente solo en el 32% de los pacientes que han tenido ITU, correspondiente a HB. Se encontró que el 15% de pacientes tuvieron como promedio hipertrofia prostática; asimismo el 8% de pacientes como promedio tuvieron disfunción esfinteriana. El 24% de pacientes como promedio tuvieron diabetes; y el 5% de pacientes como promedio tuvieron demencia avanzada. Al comparar los resultados de estas dos últimas comorbilidades, concuerdan con los antecedentes. Solo al 4% de estos pacientes, se le realizó un urocultivo, en HB; mientras que en HP, se le realizó solo al 7%. De los pacientes a los que se realizó dicho análisis se brindó tratamiento antibiótico inicial sólo en el 50% en HB y 80% en HP.
51
CONCLUSIONES
52
V.
CONCLUSIONES.
La ITU predominó en el grupo etáreo de 60 – 70 años en HB (42%) y en el grupo de 71 – 80 años en HP (59%); en relación al grado de instrucción, en HB (47%) predominaron los pacientes con instrucción primaria, mientras que en HP (58%), predominaron los de instrucción superior; el nivel socioeconómico bajo predominó en los pacientes de HB (60%), mientras que en HP (99%) fue el nivel socioeconómico medio; el sexo femenino, la residencia urbana, la procedencia de la región Costa, los casados y la adquisición de ITU en casa, predominaron en estos pacientes, en ambos hospitales.
La presentación de ITU baja predominó en los pacientes de HB (81%), mientras que la presentación de ITU alta en HP (81%); existe una baja automedicación de estos pacientes, ya que sólo el 11% tuvo uso previo de antibióticos en HB y ningún paciente en HP; la polaquiuria, solo se presentó en un 38%, en los pacientes de HB, mientras que en HP, predominó con un 57%; ningún episodio previo de ITU, disuria y dolor lumbar, predominaron en ambos hospitales; hematuria, incontinencia urinaria, incapacidad funcional, hipertrofia prostática, disfunción esfinteriana, diabetes, demencia avanzada y uso de sonda vesical; presentaron una baja incidencia en estos pacientes de ambos hospitales.
53
RECOMENDACIONES
54
VI.
RECOMENDACIONES.
Sugerir medidas preventivas y brindar atención oportuna a este grupo de pacientes, por parte del personal médico, para un adecuado tratamiento y reducir así, la morbimortalidad.
Cumplir con el llenado que exige una adecuada historia clínica, solicitando registrar la información completa del paciente, por parte del personal encargado (internos de medicina, residentes, etc).
Realizar de manera oportuna los urocultivos, en coordinación con la terapia antibiótica, con el fin de brindar el tratamiento adecuado y evitar tratamientos innecesarios con las consecuentes resistencias bacterianas.
Sugerir al personal médico y en formación, incentivar y continuar con estudios de ITUs en adultos mayores, relacionándolas sobre todo, con información completa de las comorbilidades.
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Anton M, Esteban R, Ortés R. Síndromes geriátricos, infección urinaria. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid, 2007. pp. 429- 433. 2. Infección urinaria en el adulto. Boletín INFAC. 2004; 12(9):41-4. Disponible
en:
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-
pkfarm02/es/contenidos/información/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/in fac_12_n9.pdf 3. INFAC. Infección Urinaria en el Adulto: Actualización .Rev. Información farmacoterapeutica de la Comarca. 2011. Vol 19 (9)P:1-8. 4. Andreu A, Planells I y Grupo Cooperativo Español para el Estudio de la Sensibilidad Antimicrobiana de los Patógenos Urinarios. Etiología de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad y resistencia de Escherichia coli a los antimicrobianos de primera línea. Estudio nacional multicéntrico. Med Clin. 2008;130:481-6. 5. Fekete T. Urinary tract infection associated with urethral catheters. In: Up To Date® online.2011. Disponible en www.uptodate.com 6. Guía de práctica clínica de la cistitis no complicada en la mujer. Asociación
Española
de
Urología.
Disponible
en:
http://www.aeu.es/UserFiles/Guia28.pdf
57
7. Flores M, Pérez L, Trelles M, Málaga G, Loza C, Tapia E. Infección urinaria intrahospitalaria en los servicios de hospitalización de Medicina de un hospital general. Rev Med Hered 2008. Lima Peru.19 (2), 46-52. 8. Rodríguez Moroño FJ, Lindo Gutarra M, Méndez Pérez CL, López Díaz J. Hallazgos clínicos de las infecciones urinarias ocurridas en una consulta de medicina general: Estudio de 50 casos. Centro de Salud de Santa Bárbara (Toledo). Setiembre 2008. Pp. 646 – 648. 9. Liudmila Herrera Rodríguez, Teresa Llera Clausell, Juan R. Rodríguez, Quiñones,
Idelma
Castillo
García,
Annia
D.
Gorte
Quiñones.
Comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino. Provincia de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas. julio 2010. 14(3). 10. Correa Berrezueta Patricia. Infecciones del Tracto urinario en pacientes adultos del servicio de consulta externa del Hospital Civil San Vicente de Paul de la Ciudad de Pasaje de Agosto del 2011 a Enero del 2012 (Tesis) para obtención de licenciada en enfermería – Machala – El Oro – Ecuador. 2012. 11. Adrianzén Carrascal José. Estudio Diagnóstico – Epidemiológico y factores que determinan la presencia de infecciones del tracto urinario: cistitis, pielonefritis e ITU asintomática en los residentes mayores de 60 años de los Hogares Daniel Álvarez Sánchez y Santa Teresita del Niño Jesús. TESIS, para obtención de Título Médico General. Loja 2011. 12. De Lira M, Flores A, Fragoso L, Oliva B, López E, Márquez M, Martínez A, Velarde L. Infecciones del tracto urinario asociado a catéter
58
vesical. Áreas de cirugía y medicina interna de dos hospitales del sector público. Rev.Enf. Inf. Microbiol. 2012. 33 (1): 13-18. 13. Exebio C. Estadística aplicada a la investigación científica en ciencias de la salud. Perú: Editorial Carolina, 2001. pp. 68 – 96. 14. Ochoa C,
Eiros J, Pérez C,
Inglada L. y Grupo de Estudio de los
Tratamientos Antibióticos Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap, Junio 2005; Vol.18 (2): 124-135
Prous Science, S.A.-
Sociedad Española de Quimioterapia. 15. Flores J. Epidemiologia Clínica y Agentes Etiológicos de las infecciones del tracto urinario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hospital provincial docente Belen de Lambayeque-2005. [Tesis] para optar el título de Médico Cirujano Fac. Med. Uni Nac Pedro Ruiz GalloLambayeque. 16. Centurión E. Etiología, sensibilidad y resistencia bacteriana en infección de vías urinarias en el hospital regional docente las Mercedes, [ Tesis] para optar el título de Médico Cirujano Fac Med. Uni Nac Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque 2013. 17. Calderón E, Casanova G, Galindo A, Gutiérrez P, Landa S, Moreno S, Rodríguez F, Simón
L, Valdez R. Diagnóstico y tratamiento de las
infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013;70(1):3-10.
59
ANEXOS
60
ANEXO Nº 01 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS I.
INFORMACION GENERAL 1. 2. 3. 4.
II.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
III.
Nº HCL: …………………………………………. Nº de Registro: ……………………………….. Hospital: ……………………………………….. Servicio Atendido: ……………………………
Edad: ………….………….. Sexo: M( ) Residencia: Rural ( ) Procedencia : Costa ( ) Grado de instrucción: Iletrada ( ) Estado Civil: Soltera ( ) Nivel socioeconómico: Alto ( ) Lugar de adquisición de la ITU:
F( ) Urbana ( ) Sierra ( ) Primaria ( ) Conviviente ( ) Medio ( ) Casa ( )
Urbano-marginal ( ) Selva ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Casada ( ) Viuda ( ) Bajo ( ) Hospital ( )
CARACTERÍSTICAS CLINICAS 1. Número de episodios previos de ITU:……………............... 2. Forma de presentación de la ITU:…………………………. 3. Uso de Sonda Vesical: SI ( ) NO ( ) 4. Uso previo de antibióticos: SI ( ) NO ( ) 5. Disuria: SI ( ) NO ( ) 6. Polaquiuria: SI ( ) NO ( ) 7. Hematuria: SI ( ) NO ( ) 8. Dolor lumbar: SI ( ) NO ( ) 9. Incontinencia urinaria: SI ( ) NO ( ) 10. Incapacidad funcional: SI ( ) NO ( ) 11. Hipertrofia prostática: SI ( ) NO ( ) 12. Disfunción esfinteriana: SI ( ) NO ( ) 13. Diabetes: SI ( ) NO ( ) 14. Demencia avanzada: SI ( ) NO ( ) 15. Uso de antibiótico previo a urocultivo: SI ( ) NO ( ) 15.1. Nombre:………………….. 16. Urocultivo: SI ( ) NO ( ) 16.1. Tipo de bacteria:……………………………. 16.2. Presencia de BLEE:………………………… 16.3. Sensibilidad antibiótica 16.3.1. Sensible a: ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… 16.3.2. Resistente a: …………………………………………………………….
61
ANEXO Nº 02 CUADROS ADICIONALES CUADRO Nº 12: Relación de la edad con las características clínicas, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
PRESENTACION DE ITU
Baja Alta
DISURIA POLAQUIURIA HEMATURIA DOLOR LUMBAR
Nº DE EPISODIOS PREVIOS DE ITU USO DE SONDA VESICAL INCONTINENCIA URINARIA INCAPACIDAD FUNCIONAL HIPERTROFIA PROSTATICA DISFUNCION ESFINTERIANA DIABETES DEMENCIA AVANZADA USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
0 1 2 3
60 – 70 años n % 19 61.29 12 38.71 17 54.84 15 48.39 7 22.58 24 77.42
EDAD 71 – 80 años n % 20 36.36 35 63.64 46 83.64 32 58.18 5 9.09 45 81.82
>80 años n % 17 47.22 19 52.78 13 36.11 12 33.33 10 27.78 23 63.89
24 6 1 0 4 1 3 6 2 8 0 3
49 6 0 0 0 1 5 4 0 14 0 0
25 6 4 1 4 9 9 8 3 8 10 3
77.42 19.35 3.23 0.00 12.90 3.23 9.68 19.35 6.45 25.81 0.00 9.68
89.09 10.91 0.00 0.00 0.00 1.82 9.09 7.27 0.00 25.45 0.00 0.00
2 6.45 2 3.64 3 Si 29 93.55 53 96.36 33 No 1 3.23 2 3.64 2 USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A Si 30 96.77 53 96.36 34 UROCULTIVO No Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014 UROCULTIVO
69.44 16.67 11.11 2.78 11.11 25.00 25.00 22.22 8.33 22.22 27.78 8.33 8.33 91.67 5.56 94.44
62
CUADRO Nº 13: Relación del sexo con las características clínicas, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014. SEXO
PRESENTACION DE ITU
Baja Alta
DISURIA POLAQUIURIA HEMATURIA DOLOR LUMBAR
Nº DE EPISODIOS PREVIOS DE ITU USO DE SONDA VESICAL INCONTINENCIA URINARIA INCAPACIDAD FUNCIONAL HIPERTROFIA PROSTATICA DISFUNCION ESFINTERIANA DIABETES DEMENCIA AVANZADA USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
0 1 2 3
FEMENINO n % 29 37.66 48 62.34 55 71.43 39 50.65 9 11.69 58 75.32
MASCULINO n % 27 60.00 18 40.00 21 46.67 20 44.44 13 28.89 34 75.56
60 12 5 0 0 10 10 0 3 23 7 4
38 6 0 1 8 1 7 18 2 7 3 2
77.92 15.59 6.49 0.00 0.00 12.99 12.99 0.00 3.90 29.87 9.09 5.19
84.44 13.34 0.00 2.22 17.78 2.22 15.56 40.00 4.44 15.56 6.67 4.44
3 3.90 4 8.89 Si 74 96.10 41 91.11 No 3 3.90 2 4.44 USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A Si 74 96.10 43 95.56 UROCULTIVO No Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014 UROCULTIVO
63
CUADRO Nº 14: Relación del estado civil con las características clínicas, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
PRESENTACION DE ITU
SOLTERO n %
ESTADO CIVIL CONVIVIENTE CASADO n % n %
Baja Alta
2 4 1 0 4 3
33.33 66.67 16.67 0.00 66.67 50.00
13 3 10 7 4 13
81.25 18.75 62.50 43.75 25.00 81.25
35 43 55 43 9 63
44.87 55.13 70.51 55.13 11.54 80.77
6 16 10 9 5 13
27.27 72.73 45.45 40.91 22.73 59.09
0 1 2 3
5 0 1 0 1 0 3 1 0 1 0 2
83.33 0.00 16.67 0.00 16.67 0.00 50.00 16.67 0.00 16.67 0.00 33.33
9 5 2 0 3 1 5 6 1 3 2 2
56.25 31.25 12.50 0.00 18.75 6.25 31.25 37.50 6.25 18.75 12.50 12.50
72 6 0 0 2 3 7 10 3 17 2 2
92.31 7.69 0.00 0.00 2.56 3.85 8.97 12.82 3.85 21.79 2.56 2.56
12 7 2 1 2 7 2 1 1 9 6 0
54.55 31.81 9.09 4.55 9.09 31.82 9.09 4.55 4.55 40.91 27.27 0.00
Si No Si No
0 6 0 6
0.00 100 0.00 100
2 14 1 15
12.50 87.50 6.25 93.75
1 77 1 77
1.28 98.72 1.28 98.72
4 18 3 19
18.18 81.82 13.64 86.36
DISURIA POLAQUIURIA HEMATURIA DOLOR LUMBAR
Nº DE EPISODIOS PREVIOS DE ITU USO DE SONDA VESICAL INCONTINENCIA URINARIA INCAPACIDAD FUNCIONAL HIPERTROFIA PROSTATICA DISFUNCION ESFINTERIANA DIABETES DEMENCIA AVANZADA USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS UROCULTIVO USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A UROCULTIVO
n
VIUDO %
Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014.
64
CUADRO Nº 15: Relación del nivel socioeconómico con las características clínicas, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
PRESENTACION DE ITU
Baja Alta
DISURIA POLAQUIURIA HEMATURIA DOLOR LUMBAR
Nº DE EPISODIOS PREVIOS DE ITU USO DE SONDA VESICAL INCONTINENCIA URINARIA INCAPACIDAD FUNCIONAL HIPERTROFIA PROSTATICA DISFUNCION ESFINTERIANA DIABETES DEMENCIA AVANZADA USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
0 1 2 3
NIVEL SOCIOECONOMICO MEDIO BAJO n % n % 30 33.71 26 78.79 59 66.29 7 21.21 57 64.04 19 57.58 48 53.93 11 33.33 10 11.24 12 36.36 71 79.78 21 63.64 74 11 3 1 3 8 5 8 2 24 6 1
83.15 12.36 3.37 1.12 3.37 8.99 5.62 8.99 2.25 26.97 6.74 1.12
24 7 2 0 5 3 12 10 3 6 4 5
6 6.74 1 Si 83 93.26 32 No 5 5.62 0 USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A Si 84 94.38 33 UROCULTIVO No Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014. UROCULTIVO
72.73 21.21 6.06 0.00 15.15 9.09 36.36 30.30 9.09 18.18 12.12 15.15 3.03 96.97 0.00 100
65
CUADRO Nº 16: Relación del lugar de adquisición de la ITU con las características clínicas, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio – Diciembre 2014.
PRESENTACION DE ITU
Baja Alta
DISURIA POLAQUIURIA HEMATURIA DOLOR LUMBAR
Nº DE EPISODIOS PREVIOS DE ITU USO DE SONDA VESICAL INCONTINENCIA URINARIA INCAPACIDAD FUNCIONAL HIPERTROFIA PROSTATICA DISFUNCION ESFINTERIANA DIABETES DEMENCIA AVANZADA USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS
0 1 2 3
ADQUISISCION DE LA ITU CASA HOSPITAL n % n % 55 45.83 1 50.00 65 54.17 1 50.00 74 61.67 2 100 58 48.33 1 50.00 22 18.33 0 0.00 90 75.00 2 100 96 18 5 1 8 11 17 18 5 29 10 6
80.00 15.00 4.17 0.83 6.67 9.17 14.17 15.00 4.17 24.17 8.33 5.00
2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 0.00
7 5.83 0 0.00 Si 113 94.17 2 100 No 5 4.17 0 0.00 USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A Si 115 95.83 2 100 UROCULTIVO No Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio –Diciembre 2014. UROCULTIVO
66