Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Unidad de Currículo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Unidad de Currículo diciembre, 2011

20 downloads 33 Views 602KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO "DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA" SUBDIRECCION DE DOCENCIA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO "DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA" SUBDIRECCION DE DOCENCIA PROGR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO "DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA" SUBDIRECCION DE DOCENCIA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO "DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA" SUBDIRECCION DE DOCENCIA PROGR

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación ISSN: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación ISSN: 1317-5815 [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Rey

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación ISSN: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación ISSN: 1317-5815 [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Ser

SAPIENS Universidad Pedagógica Experimental Libertador ISSN (Versión impresa): VENEZUELA
SAPIENS Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected] ISSN (Versión impresa): 1317-5815 VENEZUELA 2002 Renie Dubs de

Laurus ISSN: X Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela
Laurus ISSN: 1315-883X [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Suárez P., Isabel; Mendoza, Beatriz DESARROLL

Investigación y Postgrado ISSN: ve. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Investigación y Postgrado ISSN: 1316-0087 [email protected]. ve Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Pa

Story Transcript

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia

Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Unidad de Currículo

diciembre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia

MANUAL GENERAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE CREACION, AMPLIACION Y MODIFICACION DE PROGRAMAS CONDUCENTES A GRADO Y DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Documento sujeto a revisión Noviembre 2005 (Pág. 15 -25)

diciembre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Las orientaciones de este documento se han establecido de conformidad con las políticas y orientaciones que el Ministerio de Educación Superior ha señalado para organizar y hacer eficientes las labores educativas y administrativas en este sector.

CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

DISEÑO CURRICULAR Objetivo de este documento Establecer los criterios y componentes del diseño curricular que deben considerarse para la creación y modificación de programas conducentes a grado en educación superior. El diseño curricular a elaborarse (o modificarse), debe contemplar un conjunto sistemático de elementos y procesos académicos que permitan el desarrollo de cada programa de conformidad con las políticas y necesidades nacionales, regionales y locales. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

III. Componentes del Diseño Curricular: 1. Introducción. 2. Antecedentes y filosofía institucional (anexar copia de los numerales 1 y 2 de los componentes del Diseño Organizacional e institucional). 3. Marco Teórico Curricular: a. Modelo curricular asumido: Concepción teórico-pedagógica, autor, principios, características, etc. b. Fundamentos que sustentan el diseño y desarrollo del currículo: Filosóficos (epistemológicos, axiológicos, deontológico), Psicológicos, Pedagógicos y Sociológicos. c. Articulación del currículo con las políticas de docencia, investigación y extensión. CCP2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

5. Diseño del Modelo Profesional: a.

b.

Título (s) de grado a otorgar y sinopsis del profesional a formar: Principales competencias y áreas de trabajo en las que pueda desempeñarse el egresado (según sea el caso). Competencias u Objetivo (s) generales de programas o carrera (s): Habilidades finales que demostrarán los participantes al finalizar el curso del programa, en las cuales se deben integrar aquellos aspectos individuales, sociales y profesionales de la persona. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

5. Diseño del Modelo Profesional: c.

d.

Perfil del egresado: Es el conjunto de habilidades o destrezas conceptuales, actitudinales y procedimentales que caracterizarán específicamente al futuro egresado, considerando los diferentes aspectos que conformarán su integralidad como profesional y ciudadano, contextualizado en el ámbito local, regional y nacional. Perfil de ingreso: Conjunto mínimo de competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales que debe poseer el aspirante para cursar un determinado programa o carrera. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. Diseño de la estructura curricular: Cada institución podrá crear, definir y proponer la estructura curricular que mejor exprese los objetivos de los programas y el perfil de egresado, así mismo, debe estar fundamentada en modelos flexibles y dinámicos que incorporen innovaciones en esta materia y articulación con otros modelos existentes. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. a. Estructura del plan de estudios (incluir las definiciones respectivas):  Por áreas y ejes.  Por componentes (formación general, formación profesional básica y formación profesional específica).  Por núcleos temáticos y problemáticos (nuevas tendencias).  Modular.  Por áreas-problemas (nuevas tendencias).  Por símil o metáfora (nuevas tendencias).  Otras (explique). Octubre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. b. Plan curricular: • Relación perfil de egresado-pensum (Cuadro Nº 1) • Régimen de prelaciones y flujograma de prelaciones (Cuadro Nº 2). • Pensa. • Sistema de codificación (aparece dentro del Cuadro Nº3).

Octubre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. c. Programas de Estudios sinópticos de cada unidad curricular: Sinopsis de la unidad curricular: definición, utilidad, prelaciones, etc.  Competencias u objetivos generales.  Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).  Estrategias para aprendizaje y enseñanza (métodos, técnicas y recursos).  Estrategias de evaluación. CONTINÚA…. 

Octubre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. c. Programas de Estudios sinópticos de cada unidad curricular:  En cuanto a las Pasantías y Prácticas Profesionales: a. definir el desarrollo de las mismas en función de la naturaleza de la carrera y el perfil del egresado; b. agregar cuándo y cómo se va a desarrollar, para lo cual se deben considerar las siguientes interrogantes: ¿se realizará al final o lo largo de toda la carrera?, ¿paralelamente con alguna unidad curricular o sola?, ¿paralelamente con el proyecto de grado?, ¿sustituirá eventualmente el proyecto de grado? Otras interrogantes según sea el caso. Octubre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

6. d. Instructivo para la elaboración de los programas de estudios analíticos (de cada unidad curricular):

Los programas de estudios deben estar íntegramente elaborados al culminar la Fase VI del Instructivo General para el Trámite de Proyectos en esta materia.

Octubre, 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

7. Condiciones para la factibilidad del currículo:  Perfil

del docente (ver Perfil Profesional de los docentes previsto en el Diseño Organizacional o Institucional). Orientaciones técnicas y pedagógicas sobre planta física, equipamiento y dotación (ver Diseño de planta física, dotación y equipamiento). Condiciones o características indispensables en cuanto a biblioteca, hemeroteca, centros de investigación previstos o existentes, etc. (ver Diseño de planta física, dotación y equipamiento). Convenios interinstitucionales para las prácticas profesionales, investigación, desarrollo de la docencia (ver sección 5.4.6. del Diseño Organizacional o Institucional, etc. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

8. Políticas y procedimientos básicos de evaluación y control:

Explicar o describir cómo se va a concebir y operacionalizar en cuanto a: a. Evaluación y control de desempeño estudiantil. b. Requisitos de ingreso. c. Acreditación de estudios y experiencia: Prever planes de acreditación por experiencia, habilidades y de conocimientos, con el propósito de flexibilizar los estudios, todo ello en atención a los problemas locales, regionales y nacionales, acompañados de su respectiva reglamentación. CONTINÚA… CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

8. Políticas y procedimientos evaluación y control:

básicos

de

d. La acreditación en este contexto, como el proceso para validar y aprobar el aprendizaje acerca de una unidad curricular adquirido por el participante fuera de la institución o programa, cumpliendo con la respectiva evaluación. e. Requisitos para optar al título. h. Seguimiento de los egresados. i. Evaluación del currículo y de la ejecución del mismo. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: Los indicadores y criterios tradicionalmente contemplados en el diseño curricular, (otra propuesta debe ser explicada o justificada) Considerar lo siguiente: a. La legislación en esta materia determinará las adecuaciones que sean necesarias. b. El ciclo académico es el tiempo cronológico total en el que se desarrollan todos los niveles de estudio previstos en el diseño curricular, vale decir, es el tiempo en el que debe egresar determinada cohorte de profesionales. c. A partir del momento en que una institución o programa inician sus labores, los niveles de estudio se van ofertando progresivamente. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: 9.1. Régimen de estudios: años académicos, semestres, trimestres y trayectos, cualquier otra propuesta debe ser descrita y justificada además de señalar su equivalencia respecto a los regímenes arriba mencionados. 9.2. Modalidad: Definir, describir y justificar cuáles de las siguientes opciones predominará en la institución, programa o asignatura, esto es, presencial, a distancia, semipresencial, virtual u otro. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: 9.3. Duración de las carreras o programas: a. Las carreras cortas se desarrollan entre 2 ó 3 años académicos (o el equivalente en semestres) y conducen al título de Técnico Superior Universitario o equivalente. b. Las carreras largas se desarrollan entre 4 y 7 años de duración (o el equivalente en semestres) y conducen al título de Licenciado o equivalente.

CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: 9.4. Duración de los períodos de estudios: A cada uno de las siguientes opciones se les debe agregar, al menos, una semana de inscripciones y una semana para las evaluaciones: a. Régimen semestral: No menos de 18 semanas de actividades docentes. b. Régimen anual: 36 semanas. c. Régimen trimestral: 12 semanas hábiles de clase. d. Otro: Según particularidades del proyecto o programa y las equivalencias con alguna de las opciones anteriores. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: 9.5. Carga horaria: En el caso de los diseños curriculares tradicionales, se debe elaborar el Cuadro Nº 3 (al final de este capítulo), donde se señala la asignación de horas teóricas y prácticas, horas por alumnos y horas-profesor, a la semana y en total del semestre (o año) por asignaturas de cada nivel de estudio de cada carrera. • Carga horaria semanal para el alumno: entre 25 y 30 horas. •Anexar copia del Cuadro Nº 5 del Estudio Económicofinanciero). • Horario: Anexar el horario del 1er. nivel de estudios a desarrollarse. • Turnos: diurno, nocturno, mixto, fines de semana, etc. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: 9.6. Carga crediticia de la(s) carrera(s): a.Señalar estos datos según el Cuadro Nº 3 al final de este capítulo y anexar copia del Cuadro Nº 6 del Estudio económico-financiero. b.Parámetros de la Unidad de Crédito: La unidad crédito equivale a: 1 hora de clase teórica a la semana. 2 horas de clase teórico-prácticas. 2 a 4 horas de trabajos prácticos o de laboratorio.

CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

9. Administración del Currículo: c. Promedios de carga crediticia según duración de la carrera: c.1. Carreras cortas: 95 a 110 UC. c.2. Carreras largas: 168 a 183 UC. c.3. Programas de postgrado conducentes a grado académico: (excluido trabajo de grado): Técnico Superior Especialista: No menos de 24 UC. Especialista y Magister: No menos de 24 UC. Doctor: No menos de 45 UC. d. Carga crediticia de las asignaturas eminentemente prácticas: Carreras Largas: Entre un 60% y 70% del total de créditos. Carreras cortas: Entre un 70% y 80% del total de créditos 10. Bibliografía. CCP 2011

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Gracias por su atención…

CCP 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.