Story Transcript
Universidad Peruana Unión Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de Educación
DIBUJOS ANIMADOS EN LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO ADVENTISTA PEDRO KALBERMATTER, JULIACA, 2014
Tesis presentada para optar el grado académico de Magíster en Educación, con mención en Investigación y Docencia Universitaria
por Nicolasa Hilaria Izquierdo Llerena
Lima, 2014
i
A mi esposo, Víctor; a mis hijos queridos: Abimael, Yamín, Izhar, Eliacim; a mi madre, Antonia.
ii
AGRADECIMIENTOS A Dios, por infundirme ánimo mediante la lectura de su Santa Palabra, en las diferentes luchas que este trabajo ha demandado. A la administración de la UPeU Filial Juliaca, por facilitarnos la investigación gestionando la participación de profesionales idóneos, quienes motivaran la realización de la tesis. A la administración del CAT, cuyas autoridades nos dieron el tiempo y recursos financieros para cumplir el sueño anhelado de culminar este proyecto de investigación. A mi asesor de tesis, Dr. Salomón Vásquez Villanueva, por brindarme su tiempo y valiosa conducción en esta investigación. A Víctor, por ser mi compañero de toda la vida, por enseñarme a serlo también, por su apoyo, por la comprensión, por darme fuerzas y por enseñarme a ser valiente, a saber que puedo, por compartir su genialidad conmigo, por su amor, porque ha tenido la alegría de compartir conmigo, y el observar a nuestros hijos crecer y desarrollarse lejos de nosotros; a ellos también, por el tiempo prestado, por generarme el placer y la gratitud, desprendidos de la experiencia de madre. A mi madre, mis hermanos y hermanas, por su apoyo incondicional, en todo momento.
iii
Finalmente, quiero agradecer a mis alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo, por su ayuda, sin la cual no hubiera sido posible la realización de esta investigación.
iv
CONTENIDO
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
CONTENIDO
v
ÍNDICE DE TABLAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRAC
xi
INTRODUCCIÓN
xiii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Planteamiento del problema
1
1.1. Descripción de la situación problemática
1
1.2. Formulación del problema
3
1.2.1. Problema general
3
1.2.2. Problemas específicos
4
1.3. Objetivos de la investigación
4
1.3.1. Objetivo general
4
1.3.2. Objetivos específicos
4
1.4. Hipótesis
5
1.4.1. Hipótesis principal
5
1.4.2. Hipótesis derivadas
5
1.5. Variables de la investigación
5
1.5.1. Variable predictora
5
1.5.2. Variable criterio
5
1.5.3. Operación de variables
6
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación
9
2. Marco histórico
12
v
Historia de la Televisión
12
Historia de dibujos animados
14
El Chavo del ocho
15
Historia de Dragón Ball Z
15
3. Marco filosófico
17
4. Marco teórico
20
4.1. Dibujos animados
20
4.1.1. ¿Por qué nos gustan los dibujos animados?
21
4.1.2. Violencia
22
4.1.3. Efectos positivos de los dibujos animados
25
4.1.4. Dibujos animados en Chavo del Ocho
26
4.1.5. Influencia del Chavo del Ocho
26
4.1.6. Dragón Ball Z
27
4.1.7. Influencia de Dragón Ball Z
27
5. Marco conceptual
28
5.1. Respeto social
28
5.2. Aceptación Social
28
5.3. Televisión
28
5.4. Conducta
29
5.5. Comportamiento
29
5.6. Valores Morales
30
5.7. Influencia
30
5.8. Respeto
30
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Tipo de Estudio
33
2. Diseño de la investigación
33
3. Población y muestra de estudio
34
3.1 Población
34
3.2 Muestra
34
4. Técnica de Recolección de datos
35
5. Descripción del instrumento
35
vi
6. Plan de tratamiento de datos
36
7. Validez del cuestionario
38
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis descriptivo de la población
39
2. Prueba de hipótesis
41
2.1. Modelo 1
41
2.1.1. Formulación de hipótesis estadísticas
41
2.1.2. Criterio de decisión
41
2.1.3. Análisis del modelo
42
2.1.4. Interpretación
43
2.2. Modelo 2
44
2.2.1. Formulación de hipótesis estadísticas
44
2.2.2. Criterio de decisión
44
2.2.3. Análisis del modelo
45
2.2.4. Interpretación
46
2.3. Modelo 3
47
2.3.1. Formulación de hipótesis estadísticas
47
2.3.2. Criterio de decisión
47
2.3.3. Análisis del modelo
48
2.3.4. Interpretación
48
CONCLUSIONES
50
RECOMENDACIONES
54
LISTA DE REFERENCIAS
56
ANEXOS
59
vii
ÍNDICE DE TABLAS
N°
TITULO
Pág.
1. Operación de variables
7
2. Resumen de procesamiento de datos
37
3. Estadística de fiabilidad
37
4. Descripción de información demográfica
39
5. Modelo 1ª Resumen del modelo
42
6. Modelo 1 b ANOVA a
42
7. Modelo 1c Coeficientes a
42
8. Modelo 2ª Resumen del modelo
45
9. Modelo 2b ANOVA a
45
10. Modelo 2c Coeficientes a
45
11. Modelo 3ª Resumen del modelo
48
12. Modelo 3b ANOVA a
48
13. Modelo 3c Coeficiente a
48
viii
RESUMEN Esta investigación tuvo el objetivo de determinar en qué medida se relacionan los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter Juliaca, 2014, cuyo estudio es descriptivo, correlacional, no experimental, realizado en una muestra de 54 estudiantes, aplicándose un cuestionario de 20 ítems que representaba la variable predictora: dibujos animados en Chavo del Ocho y Dragón Ball Z y en la variable criterio: conducta de los alumnos: aceptación social y respeto social. Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un alto valor del coeficiente de relación que existe entre la variable predictora y la variable criterio, resultados que se muestran a continuación. Según la tabla 5, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social es R= 0.273, indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 6, se observa que el valor de F= 2.055 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social sí hay una dependencia.
ix
Según la tabla 8, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social es R= 0.305, indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 9, se observa que el valor de F= 2.620 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social sí hay una dependencia. Según la tabla 11, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora dibujos animados y la variable criterio conducta de los alumnos es R= 0.268, indicando una correlación positiva inferior a la media. Palabras claves: dibujos animados, conducta, alumnos.
x
ABSTRAC This research aimed to determine to what extent the cartoon and the behavior of students in the sixth grade education Pedro Adventist College Kalbermatter relate Juliaca, 2014. A correlational descriptive study, no experiment with a sample of 54 students. We applied a questionnaire of 20 questions which presented the predictor variable: cartoon Chavo and Dragon Ball Z and the criterion variable: student behavior: social acceptance and social respect. The results show a significant relationship and a high coefficient of relationship between the predictor and the criterion variable, results shown below. From Table 5, called Model summary, we see that the coefficient of correlation between the size of the predictor variable (Cartoons): "animated El Chavo del Ocho Drawings" and "Cartoons in Dragon Ball Z "and the criterion variable: social acceptance is R = 0.273; indicating a correlation above average. According to Table 6, it is seen that the value of F = 2.055 with 2 degrees of freedom, which means that between the two dimensions of the predictor variable (Cartoons): "character in El Chavo del Ocho Drawings" and "Dragon Ball Z animated drawings" and the criterion variable: social acceptance itself is a dependency. According to Table 8, called Model summary, we see that the coefficient of correlation between the size of the predictor variable (Cartoons): "animated El Chavo del Ocho Drawings" and "Cartoons in
xi
Dragon Ball Z "and the criterion variable: social respect is R = 0.305; indicating a correlation above average. According to Table 9, it is observed that the value of F = 2.620 with 2 degrees of freedom, which means that between the two dimensions of the predictor variable (Cartoons): "character in El Chavo del Ocho Drawings" and "Dragon Ball Z animated drawings" and the criterion variable: social respect yes there is a dependency. In Table 11, called Model summary, we can see that the value of the correlation coefficient between the predictor cartoons and the criterion variable behavior of students is R = 0.268; indicating a correlation above average. Keywords: cartoon, behavior student
xii
INTRODUCCIÓN Actualmente, se vive en una sociedad global en la cual la inclusión de diversas temáticas y problemas afectan a todos, cuyos medios de comunicación masiva (radio y televisión, entre otros) han ingresado en los hogares mediante sus diversos programas dejando contenidos e imágenes visuales y auditivas en las personas ubicadas en la condición de receptoras. En este mundo de tecnologías y avances científicos, los programas televisivos han generado diversos y diferentes efectos en la manera de pensar y actuar de la población, cuyos resultados son positivos y negativos, mayormente negativos, especialmente en los niños y escolares. Es excesivo el número de horas que los niños se pasan frente al televisor.
Este
problema
ha
logrado
que
diferentes
autores
(comunicadores, psicólogos, educadores) realizaran diversos estudios sobre la influencia de diversos programas infantiles en el comportamiento de los menores. Los dibujos animados han sido, desde hace muchos años atrás, el compañero inseparable en la vida de los infantes y adolescentes; por ejemplo, la programación que ofrecía Walt Disney quien empezó su producción en 1923. En 1934, apareció el Pato Donald y pasó el largometraje con Blanca Nieves y los siete enanitos en 1937. Estos y muchos más han sido
xiii
programas animados preferidos de diferentes públicos infantiles en los países del globo con más o poca influencia. El tipo de investigación es correlacional, descriptivo, diseñado para determinar el grado de relación de las variables de estudio: dibujos animados y la conducta de los alumnos. El estudio tiene diseño de investigación no experimental transaccional, porque se recolectó datos en un solo momento, comprende 3 modelos. Se ha trabajado con una población constituida por los 54 alumnos de sexto grado de educación primaria del Colegio Pedro Kalbermatter, Juliaca. Para la recolección de los datos, se trabajó la técnica de la encuesta, se elaboró el respectivo instrumento, denominado “Dibujos animados y la conducta de los alumnos”. El contenido de la investigación ha sido programado en capítulos, según el protocolo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión. En el primer capítulo quedan registrados: el problema de la investigación, el planteamiento del problema, la finalidad e importancia de la investigación, también los objetivos de la investigación, las hipótesis de estudio, las variables de estudio y la operacionalización de variables. Por su parte, el segundo capítulo refiere el fundamento teórico del trabajo presentado, mencionando los antecedentes de la investigación, el marco teórico de la investigación. Además en el marco teórico se describen los conceptos sobre los dibujos animados, en el marco histórico se menciona como surgieron los dibujos infantiles, mencionando la historia del chavo del ocho, la historia de Dragón Ball Z, también
xiv
mencionamos el marco filosófico el teatro en sus comienzos como el inicio de lo que hoy es la pantalla televisiva. El tercer capítulo contiene el método de investigación: tipo de estudio, diseño de la investigación, población y muestra, recolección de datos y procesamiento, y medición de las variables estudiadas. En el cuarto capítulo se presentan los resultados, se realizan los análisis de resultados; además en este capítulo se incluye el análisis descriptivo de la población, la prueba de hipótesis y las interpretaciones correspondientes. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones, seguidas de las referencias bibliográficas y los anexos. Se ha llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones. La variable dibujos animados tiene una relación positiva fuerte con la conducta de los alumnos, existe relación significativa entre estas dos variables y sus dimensiones que son, dibujos animados en Chavo del Ocho, dibujos animados Dragón Ball Z, aceptación social y respeto social. Se recomienda realizar investigaciones sobre los dibujos animados y la conducta de los alumnos en beneficio de la calidad educativa en la niñez de nuestra patria. Aplicar este tipo de investigación con esta temática en otras escuelas para promover consolidando el crecimiento de las instituciones adventistas en nuestro país. Capacitar a los directores y docentes sobre la influencia que ejerce los dibujos animados y redes sociales para la excelencia de su gestión directiva. Estudiar factores que favorecen o desfavorecen el desarrollo en la conducta de la niñez a nivel de la asociación educativa adventista para obtener mejores generaciones.
xv
Ampliar la investigación, puesto que solo se ha tomado algunos dibujos animados, siendo que en la actualidad además de los mencionados están las redes sociales, etc. que siguen influyendo en la niñez y modificando su conducta inhabilitándolos como buenos ciudadanos en la sociedad.
xvi
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1. Planteamiento del problema 1.1
Descripción de la situación problemática Los colegios y escuelas constituyen escenarios principales, básicos,
donde los estudiantes realizan actividades de aprendizaje y formación de su carácter, donde desarrollan habilidades en un ambiente de socialización regulado mediante normas y reglamentos institucionales en atención a las demandas de la formación de ciudadanos útiles para la sociedad, la patria y la familia. Sin embargo, la opinión de diversos autores muestra que la conducta de los alumnos se ve influida por diferentes agentes: la familia, los amigos y los programas televisivos, entre otros. Los contenidos televisivos puestos al aire por los diferentes canales nacionales e internacionales, han sido blanco de diversas críticas referidas a su programación, muchos han calificado su contenido de mediocre y altamente influyente en la conducta de los observadores y principalmente en los estudiantes del nivel básico, porque ellos están en los inicios de una etapa formativa sin la capacidad de discernir qué es bueno y qué es malo en el contexto de la moral. García y Gámez (2010) mencionan que si los padres no supervisan qué programación llega a sus hijos, la televisión podría entregarles, 1
muchas veces, un concepto precoz sobre el mundo de los adultos sin que estén todavía preparados para ello. Asimismo refieren que, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el televidente no puede hacer otra actividad mientras ve televisión. Sin embargo, a pesar de todo esto, este medio puede abrir nuevos horizontes para el adolescente al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle sobre los personajes más importantes del mundo, ampliando
así los
conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y sirviendo también de instrumento fundamental de la instrucción pública. Hoy en día, las familias podrían carecer de cualquier artefacto del hogar, menos de un televisor cuyos programas los niños observan sin el cuidado de los padres, quienes los dejan expuestos a su influencia positiva o negativa. Los padres de familia, por diversos motivos, no tienen un control riguroso sobre la cantidad de horas que su menor se encuentra mirando la pantalla; por tal razón, los niños tienen acceso a una gama de posibilidades no recomendadas para su edad, provocando, casi sin darse cuenta, un bajo rendimiento en el colegio y el aprendizaje de conductas sin valores. Los estudios realizados por Pantoja Hernández y Rodríguez Chacón (2008) de Universidad Iberoamericana, mencionan que la televisión ha influido sobre todo en los niños quienes pasan más horas frente al televisor. Además agrega que el número de horas que los niños ven la televisión se ha incrementado y ha disminuido la censura, aumentando el nivel de violencia que se presenta en los programas.
2
Formichelli (2001) ha realizado estudios que demostraron que un niño normal ve aproximadamente tres horas de televisión diariamente y durante la infancia pasan más tiempo viendo la televisión que en un salón de clases. En ese tiempo dedicado a la televisión, se cree que al año probablemente ve en forma aproximada 12,000 actos violentos y 514,000 referencias sexuales. Drabmany Thomas (1977) considera que la principal manera como la televisión puede influir en los niños son: querer imitar lo que ven. El programa con contenidos violentos puede reducir las inhibiciones aprendidas contra el comportamiento violento o insensibilizarlos a la violencia. Los niños que ven con frecuencia programas de TV, con contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia en la vida real. Las declaraciones de Zambrano (2009), al referirse sobre la influencia de la Tv en los niños, afirma que la exposición repetida a niveles de violencia en los medios de comunicación les enseña a resolver conflictos interpersonales con violencia y añade que bajo la tutela de estos medios a una edad cada vez más temprano los niños recurren a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver conflictos. 1.2
Formulación del problema
1.2.1 Problema general ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014? 3
1.2.2 Problemas específicos a. ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y la aceptación social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014? b. ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y el respeto social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014? 1.3
Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo General Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014. 1.3.2 Objetivos específicos a. Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y la aceptación social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del colegio Adventista Pedro Kalbermatter Juliaca, 2014. b. Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y el respeto social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014.
4
1.4
Hipótesis
1.4.1 Hipótesis principal Los dibujos animados tienen una relación significativa con la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014. 1.4.2 Hipótesis derivadas a. Los dibujos animados tienen una relación significativa con la aceptación social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014. b. Los dibujos animados tienen una relación significativa con el respeto social de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014. 1.5
Variables de la investigación.
1.5.1 Variable predictora Dibujos animados. Dimensiones. Chavo del ocho Dragón Ball z 1.5.2 Variable criterio. Conducta de los alumnos. Dimensiones.
5
Aceptación social Respeto social 1.5.3 Operación de variables
6
Tabla 1. Operación de variables Variables
Dimensiones
Dibujos animados Dibujos animados
en Chavo del ocho
Dragón Ball z.
Conducta de los alumnos
Aceptación social
Indicadores Imitación a los personajes observados en El Chavo del Ocho Uso del lenguaje vulgar de El Chavo del ocho Percepción de la expresión agresiva de los padres en El Chavo del ocho Expresión de agresividad durante los recreos a la semejanza de El Chavo del ocho Imitación a los personajes observados en Dragón Ball z Uso del lenguaje vulgar de en Dragón Ball z Percepción de la expresión agresiva en Dragón Ball z Expresión de agresividad durante los recreos a la semejanza de en Dragón Ball z Aceptación a la profesora Aceptación a la compañera Aceptación al compañero Aceptación a la madre Aceptación al padre
Definición Instrumental Imito a los personajes observados en El Chavo del Ocho. Uso el lenguaje vulgar de El Chavo del ocho. Percibo la expresión agresiva de los padres en El Chavo del ocho. Expreso agresividad durante los recreos a la semejanza de El Chavo del ocho. Imito a los personajes observados en Dragón Ball z Uso el lenguaje vulgar de en Dragón Ball z Percibo la expresión agresiva en Dragón Ball z Expreso agresividad durante los recreos a la semejanza de en Dragón Ball z
Definición operacional La sumatoria a obtener tiene un valor entre 4 y 12 puntos. A mayor valor, un mayor concepto incremental de dibujos animados en Chavo del ocho 1) Nunca (1 punto) 2) A veces (2 puntos) 3) Siempre (3 puntos)
1 2 3 4 5 6
Acepto a mi profesora. Acepto a mis compañeras Acepto a mis compañeros Acepto a mi madre Acepto a mi padre Acepto a mi hermano
La sumatoria a obtener tiene un valor entre 6 y 30 puntos. A mayor valor, un mayor concepto incremental de Aceptación Social. 1) Nunca (1 punto) 2) A veces (2 puntos) 3) Siempre (3 puntos)
1
Respeto a mi profesora
La sumatoria a obtener tiene un valor entre 6 y
1 2 3 4 1 2 3 4
La sumatoria a obtener tiene un valor entre 4 y 12 puntos. A mayor valor, un mayor concepto incremental de dibujos animados en Dragón Ball Z 1) Nunca (1 punto) 2) A veces (2 puntos) 3) Siempre (3 puntos)
Aceptación al hermano Respeto a la profesora
7
Respeto a la compañera Respeto Social Respeto al compañero Respeto a la madre
2 3 4 5 6
Respeto al padre Respeto al hermano.
8
Respeto a mis compañeras Respeto a mis compañeros Respeto a mi madre Respeto a mi padre Respeto a mi hermano.
30 puntos. A mayor valor, un mayor concepto incremental de Respeto Social 1) Nunca (1 punto) 2) A veces (2 puntos) 3) Siempre (3 puntos)
CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO 1
Antecedentes de la investigación La televisión es uno de los mayores medios de comunicación hoy
en día y llega a todos los niveles sociales. Su influencia en la sociedad nos lleva a considerar y revisar sus efectos e influencia en la niñez. Hay muchos autores tanto dentro del país como fuera de él quienes han presentado sus estudios sobre su influencia en la conducta de los niños y aportan importantes fuentes de conocimiento sobre el tema, entre ellos citamos a los siguientes. Vilches (1993) afirma que las nuevas generaciones y, entre ellas, las más jóvenes, continúan siendo el flanco más débil y, por lo tanto, el objeto de mayor preocupación para los gobiernos en la sociedad. Los niños no solo aprenden contenidos y acceden a la información obtenida de los medios audiovisuales, sino que –a partir de un programa televisivo, a partir de algunos video-juegos, a partir de una película conseguida de internet– incorporan prácticas sociales asumidas como comportamientos cotidianos en su vida. Roda Fernández (1989) menciona que los medios de comunicación modifican, sutil, inadvertida y continuamente las perspectivas del pensamiento prevaleciente a escala social.
9
La televisión emite bazofia, menciona (Francisco Javier,1992), porque sabe que al otro lado se encuentra gente a quien le agrada ese tipo de programas, o porque su escaza formación no les plantea la posibilidad de estar viendo, o estar haciendo cosas más enriquecedoras, desde el punto de vista humano y espiritual. Haiek, al considerar a Greenfield (1984), ha comprobado que la televisión es una de las causas del fracaso escolar, porque los alumnos en vez de estudiar, ven la televisión. El lenguaje utilizado en los programas infantiles es pobre y tópico, no enriquece el vocabulario del niño, más bien lo perjudica enormemente, está en una etapa importante de aprendizaje del lenguaje. Además el uso de palabras malsonantes en la televisión ha aumentado considerablemente en los últimos años. De la misma forma, Cebrián (1991) afirma que la televisión no emite sus mensajes en un vacío ideológico y los espectadores no son meros sujetos pasivos de tales discursos. Por el contrario, algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, cuyos efectos son, entre otros, la pasividad y adicción; inclusive la disminución de su actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y comportamental. Tal es el caso de Alejandra, Vallejo-Nágera, en su obra "Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión", habla de los efectos nocivos de la televisión, los cuales se acentúan en los niños. Idaet Jiménez (2012) destaca que los niños que ven demasiada televisión están expuestos a un mayor número de riesgos para su
10
desarrollo intelectual, emocional y social. Algunos de dichos problemas son. Sacar malas notas en la escuela. Sucede al dedicar más tiempo a la televisión que a los deberes y al estudio. Leer menos libros. Demasiada televisión resta tiempo a la lectura. Hacer menos ejercicio físico. La televisión supone un grave peligro de sedentarismo para los niños. Tener problemas de sobrepeso. El sedentarismo unido a un mayor consumo de snaks y productos calóricos durante el tiempo que pasan sentados delante de la televisión puede aumentar su riesgo de obesidad. Convertirse en niños pasivos. La celeridad con la que pasan las secuencias de las imágenes en televisión, puede hacer perder a los niños por otros juegos tradicionales, que, para ellos, se convierten en lentos, aburridos y sin interés. Entender parcialmente lo visto. La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género, y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. En consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender. Barreth Alva (2012) afirma que la televisión se dirige a los canales psicológicos del espectador y éstas tienen un poder de convertirnos en lo
11
que vemos. Esto deja al espectador en condiciones mentales apropiadas con puntos luminosos que influyen en el cerebro hipnotizándolo con su intermitencia. Esta hipnosis suprime el pensamiento consciente y anula totalmente la imaginación creativa, generando que el espectador sea incapaz de discernir entre ficción y realidad. Cárdenas (2000) manifiesta que los niños gastan una gran cantidad de tiempo al frente del televisor, tanto o mayor del que pertenecen a la escuela. Debido a la gran importancia que ha adquirido la violencia en los colegios,
presuponemos
que
sobre
todo
a
la
influencia
que
innegablemente incitan los medios de comunicación y los programas infantiles de dibujos animados, en los ámbitos personales, familiares, sociales y hasta escolares, resulta de gran necesidad el investigar y conocer en qué medida se da su impacto en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria del colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014. 2
Marco teórico Los planteamientos teóricos sobre la influencia que tienen la televisión
y, particularmente, los dibujos animados en la conducta del niño, como elementos históricos fundamentales de la presente investigación, han sido abordados por varios autores y pensadores durante el transcurso de los años. Aun se sigue publicando obras completas sobre los efectos de la programación televisiva en la niñez Historia de la televisión
12
Según la biblioteca virtual, para Arango, la televisión es la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué es televisión? Según Fernández (1994), la televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usada por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.
13
Al referirse a la televisión, Vilain (2001) menciona que es como el mago de la cara de vidrio, este aparato sirve para lo bueno y para lo no tan bueno, siempre en función del uso que el hombre le dé. Cerezo (1994) argumenta que la televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la sociedad occidental, uno de los medios básicos de comunicación social, el medio que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder hipnótico debido a su percepción audiovisual. Sigue añadiendo que aunque se trate de evitarla, todo lo que ocurre en el entorno influye en el comportamiento diario. La televisión es parte del ambiente, incluso en ciertas ocasiones es considerada un miembro más de la familia y precisamente por ser un elemento importante de ese entorno, no cabe duda de que nuestra conducta está influida, al menos, en cierta forma, por la calidad de programas y contenidos que esta nos presenta. Historia de los dibujos animados Desde tiempos pasados cuando aún no había almanaques, el hombre ha buscado maneras de expresar sus vivencias, dibujos que se han encontrado retratados en sus expresiones en cuevas, en piedras, posteriormente en el siglo XX se ha buscado animar los diseños que éstos trazaban y los dibujos cobraron vida. Para Castillo (2011) es común encontrar animales que adoptan características y comportamientos humanos, cuyas acciones se desarrollan en ambiente sociales similares a los que rodean a los espectadores, como
14
Micky Mouse de Walt Disney o Huckelberry Hound de Hanna Barbera, por mencionar algunos. Su importancia radica, por una parte, en sus contenidos cargados de una ideología particular y a la estética de sus personajes que representan valores universales: belleza, bondad, inocencia, pureza, amor y su contraparte: fealdad, odio, violencia. El chavo del ocho Al mencionar los comienzos de los dibujos animados en México, Castillo Sánchez comenta en su tesis (2011) que es una serie de televisión mexicana producida por Televisa y Ánima Estudios. Inició su transmisión el 22 de octubre del 2006 por Televisa como una versión de dibujos animados basados en la serie real El Chavo del Ocho, la cual fue producida originalmente durante los años sesenta y ochenta. Los episodios del chavo del ocho animado se basan en los episodios de la serie origninal con los libretos de Roberto Gomez Bolaños. La primera temporada de la serie consta de 26 episodios basados en la serie real. De fondo se utiliza un modelo tridimensional hecho en computadora aunque para los personajes se utilizaron dibujos bidimensionales por medio de Adobe Flash. Esta serie, sin embargo, no fue el primer intento de animar al Chavo. Ya anteriormente se mostraban en los créditos de la serie original algunas secuencias animadas con modelos de plastilina o bien dibujos animados para las presentaciones de los sketch en el programa Chespirito (1980 - 1995). La Historia de Dragón Ball Z. Para explicar la historia de los comienzos de Dragón Ball Z en el ambiente artístico y televisivo, nos referiremos a lo que dice la
15
enciclopedia Wikipedia, menciona que la editorial Sueisha publicó por primera vez a Dragón Ball el 3 de diciembre de 1984 en la revista de manga Shukan Shonen Jump de tiraje semanal. Después de más de una década, y un total de 519 episodios recopilados en 42 volúmenes tankobon, el último capítulo salió a la venta el 5 de junio de 1995. La conclusión se debió a que Toriyama se sentía exhausto y quiso dejar de dibujar por algún tiempo. Zazuhiko Torishima, Yu Kondó y Euyuto Takeda fueron los responsables de la edición del contenido. Sueisha ha reeditado a Dragón Ball en diferentes ocasiones. En diciembre de 2002, lo recopiló en un formato especial denominado Zanzenban («edición perfecta»), en el cual condensó el material original en 34 volúmenes, incluyó una modificación leve en el final, así como portadas e ilustraciones nuevas. Más de una década después, en febrero de 2013, la editorial dejó a la venta otra edición con ilustraciones y a todo color en la cual omitió las aventuras de Goku cuando era niño para centrarse en la trama de los guerreros Z. De manera simultánea, apareció la primera edición digital en el sitio web oficial de Shūeisha. Además de las publicaciones anteriormente citadas, la editorial ha distribuido la obra de Toriyama en otro tipo de ediciones, como la de su línea Shueisha Jump Remix, una revista que retoma series antiguas de la compañía. Un rasgo característico de esta edición es que, a diferencia de Shūkan Shōnen Jump que contenía diferentes mangas en una sola publicación, en esta nueva revista, se editó un título por cada tomo lanzado, y no retomó el contenido original del manga, sino que se centró
16
en la adaptación al manga de las diversas películas animadas que hasta entonces habían sido producidas. Tuvo diez volúmenes. Previamente, la editorial ya había publicado entre 1992 y 2010 algunas ediciones impresas basadas en las películas y en los especiales televisivos de la serie, en 2009 comenzaron a distribuirse en formato kanzenban. Al igual que estas últimas publicaciones, existe una línea de manga que consiste en una adaptación de la serie anime producida por Toei Animación, comenzó a comercializarse desde el año 2005. Una edición orientada al mercado infantil consistente en otra adaptación del anime estuvo disponible entre 1994 y 1995. 3
Marco filosófico La escritora internacional White (1995) menciona, al referirse a la
influencia de las Sagradas Escrituras, que somos lo que contemplamos, en asuntos del bien y agrega que “es la contemplación reverente de las verdades presentadas en su palabra, la mente del estudiante entran en comunión con la mente infinita. Un estudio tal no solo purifica y ennoblece el carácter sino que inevitablemente amplía y fortalece las facultades mentales” Lo contrario sucede en la contemplación de figuras animadas cargadas de violencia: los dibujos infantiles que observan los hijos. Si la violencia emanada en la televisión genera violencia en las calles ella recomienda que no hay otro libro que pueda devolver la paz y prosperidad de una familia y una nación como las Sagradas Escrituras.
17
La misma escritora sigue comentando que “las enseñanzas de la Biblia influyen en forma vital sobre la prosperidad del hombre en todas las relaciones de esta vida. Desarrolla los principios que son la base de la prosperidad de una nación, principios vinculados con el bienestar de la sociedad y que son la salvaguardia de la familia, principios sin los cuales ningún hombre puede alcanzar utilidad, felicidad u honra en esta vida, ni asegurarse la vida futura inmortal” Teatro Antes de que apareciera la televisión ya existía un espectáculo que atraía a masas: el teatro; White (1995), en su libro Evangelismo, afirma que muchos están buscando vanamente la felicidad en las diversiones mundanas. Están anhelando algo que no tendrán. Gastan su dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no es hartura. El alma hambrienta y sedienta continuará con hambre y sed por tanto tiempo, como partícipe de estos placeres que no satisfacen, ojalá que cada una de estas personas escuchen la voz de Jesús: el que tiene sed venga. Los que beben del agua viva no tendrán más sed de placeres frívolos y diversiones excitantes. Cristo, la fuente de la vida, es también la fuente de la paz y la felicidad. Dios distribuye diversos talentos y dones a los hombres, no para que permanezcan ociosos, no para que los empleen en obtener diversiones o complacencia egoísta, sino para que contribuyan con una bendición para otros al capacitarlos para llevar un trabajo misionero abnegado y ferviente. Espectáculos cinematográficos y teatros. La pasión dominante de Satanás es pervertir el intelecto y hacer que los hombres
18
anhelen los espectáculos y las representaciones teatrales. La experiencia y el carácter de todos los que se ocupan en esta obra estarán de acuerdo con el alimento dado a la mente. Satanás emplea todos los medios posibles para popularizar el delito y los vicios envilecedores. No se puede transitar por las calles de la ciudad sin notar como se presentan actividades delictuosas en aquella novela o en algún escenario teatral. La mente se educa en la familiaridad con el pecado. Los periódicos y las revistas del día recuerdan constantemente al pueblo la conducta que siguen los depravados y viles; en relatos palpitantes describen todo lo capaz de despertar las pasiones. Tanto lee y oye la gente sobre crímenes degradantes, que, aunque fueran una vez dotadas de una conciencia sensible, a la cual hubiera horrorizado tales escenas, se vuelven empedernidos y se espacian en estas cosas con ávido interés. Muchas diversiones son populares en el mundo hoy inclusive entre aquellos que se llaman cristianos, tienden al mismo fin que perseguían las de los paganos. Son en verdad pocas las diversiones que Satanás no aprovecha para destruir las almas. Por medio de las representaciones dramáticas ha obrado durante siglos para excitar las pasiones y glorificar el vicio. La opera con sus exhibiciones fascinadoras y su música embelesadora, las mascaradas, los bailes y los juegos de naipes, son cosas que usa Satanás para quebrantar las vallas de los principios sanos y abrir la puerta a la sensualidad. En toda reunión de placer, se fomenta el orgullo o se da rienda suelta al apetito, donde se le induzca a uno a
19
olvidarse de Dios y a perder de vista los intereses eternos, allí está Satanás rodeando las almas con sus cadenas. Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón – es el consejo del sabio; porque de él mana la vida. Cuál es su pensamiento del hombre en su alma, tal es él (Proverbios 4:23). El corazón debe ser renovado por la gracia divina o en vano se buscará pureza en la vida (Salmos 51:10). “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de mí”. White (2008) al comentar las diversiones peligrosas para los jóvenes, afirma que se vive en una época desgraciada para los jóvenes. La influencia prevalece en la sociedad, favorece el dejarlos seguir la inclinación natural de sus propias mentes. Si sus hijos tienen mala conducta, los padres se consuelan pensando que cuando sean mayores y razonen por su propia cuenta dejarán sus malos hábitos y llegarán a ser hombres y mujeres útiles. En muchos casos, toda labor que se haga más tarde en favor de estos jóvenes no servirá de nada. La escuela primaria es un buen ambiente para formar hábitos saludables en la mente de los niños, siempre y cuando la escuela del hogar esté respaldada por la enseñanza y ejemplo de los primeros profesores quienes son los padres. 4
Marco teórico
4.1. Dibujos animados La enciclopedia Wikipedia describe un dibujo animado (llamado caricatura en algunos países de Hispanoamérica y también referido, aunque incorrectamente, con el anglicismo cartoon), es una secuencia visual (o audiovisual si se le añade sonido) de animación que se
20
obtiene dibujando a mano cada uno de los fotogramas que la constituyen, lo cual genera la secuencia de la misma: una representación de imágenes en movimiento. Desde que las tres dimensiones se desarrollan cada vez más en el cine y la televisión, a los dibujos animados, tradicionalmente en dos dimensiones, se les empieza a llamar también animación 2D, animación tradicional o animación clásica, para diferenciarlos de la animación en 3D. De todas las técnicas de animación, la del dibujo animado es, además de la más antigua, históricamente la más popular. Sigue
añadiendo
término dibujo
la
animado para
enciclopedia
que
denominar a
también
se
usa
el
las películas o series de
televisión, estos últimos episodios son en general de corta duración, realizadas con esta técnica (o que simulan estar dibujadas a mano), aunque también se siguen proyectando como largometrajes en los cines, y se ven cada vez más en pantallas de computadora, mediante Internet. 4.1.1 ¿Por qué nos gustan los dibujos animados? Según Córdova (2007), los muñecos afeminados con signos raros en su cabeza, mujeres con minifaldas y grandes pechos, hombres que al contacto con el agua cambian de sexo, niños que usan un lenguaje vulgar y critican al gobierno o criaturas con nombres raros que pelean muy violentamente contra otras criaturas inventadas, son algunos ejemplos de los dibujos que entran en esta gran polémica de si son o no aptos para niños y es el contenido su sorpresa la violencia, lo que gusta en los espectadores.
21
4.1.2 Violencia El diccionario Lexus (1977) define a la violencia como calidad de violento, acción y efecto de violentar. Papalia (1997), al comentar sobre violencia, dice que es una acción injusta con la que se ofende, humilla o perjudica a alguien. Es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos. Se divide en violencia física, psicológica y sexual. Está relacionada con la imposición de fuerza física. Sin embargo, la violencia es un concepto mucho más global y complejo que se refiere: "cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades e interfiera con su máximo desarrollo y libertad de elegir" Rice (1997), en su libro el Desarrollo humano: el estudio del ciclo vital, afirma que el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles, o para adultos, siendo los primeros seis veces más agresivos. Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas, accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que observan violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen
22
problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, los niños agresivos eligen programas violentos y quienes ven estos programas son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada. Según Luis (1988), en la revista Colombia para muchos, la violencia hace a un dibujo animado más "divertido" lo que beneficia a las productoras de éstos, ya que son los que traen más controversia, son los más vistos. Para Levine (1997), la violencia en los medios de comunicación afecta el desarrollo de los niños y adolescentes, enuncia que el niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente, pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. En la medida de que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando. Los programas de televisión en los horarios de mayor audiencia muestran alrededor de cinco escenas violentas por hora; los dibujos animados veintitrés escenas por hora. Se ha descubierto que las personas que ven mucha televisión son más temerosas e inseguras, tanto en adultos como en niños. En general se presenta una idea equívoca y pesimista del mundo, lo cual afecta más a los niños, pues tienen menos fuentes de información. Según la enciclopedia "Salvat" violencia se define: "Es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de
23
limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos. Se divide en: violencia física, psicológica y sexual". Quien no ha escuchado del niño que se lanzó por la venta, porque quería volar como un personaje de la televisión, o del niño que mató a sus padres o a sus hermanos, hay testimonios de familias con niños que se han tornado un poco violentos tanto en su lenguaje como en sus pensamientos. Ivelic (1990) menciona que estas conductas no deseables tienen varios orígenes o causas; entre ellas, la violencia del medio (barrio, comunidad) donde viven y se desarrollan cuando son niños, la violencia doméstica familiar (psicológica, física, sexual o por negligencia) que sufren desde edades muy tempranas y la exposición a los medios de comunicación masiva y, sobre todo, la televisión que les ofrece como producto de consumo diario, las más variadas formas de violencia psicológica, física, sexual, auto infligida o contra terceros y sus propiedades. En su artículo sobre ventajas y desventajas de la televisión, Gill (2000) menciona que un niño mira aproximadamente 18.000 horas de televisión desde el jardín de infantes hasta la graduación de la escuela secundaria, según una investigación hecha por el psicólogo Steve Hossler de la Universidad Bowling Green. Específicamente, mirar dibujos animados tiene un efecto negativo en el modo de que el niño mira la violencia. Los dibujos animados a menudo representan actos violentos como explosiones, disparos y muerte. Sin embargo, estos actos de
24
violencia ocurren en situaciones extremas, tampoco hay consecuencias. El cerebro de un niño, las emociones y sus sentidos de dolor son negativamente afectados debido a que se vuelven insensibles a la violencia. En el 2000, el cirujano general de los Estados Unidos, David Satcher creó un reporte sobre la violencia adolescente, estableció que el comportamiento agresivo en los niños y jóvenes es causado por mirar frecuentemente entretenimiento que tiene contenido violento. 4.1.3 Efectos positivos de los dibujos animados Un efecto positivo de los dibujos animados en los niños es la estimulación del aprendizaje. El artículo del Centro de Información de Recursos de Educación escrito por Robert Gill (2000) sobre "Los efectos de personajes de dibujos animados como motivadores de la educación preescolar para niños desfavorecidos", sugiere que los dibujos animados ayudan a las maestras a alcanzar los objetivos de los programas de educación y ayudan a niños de edad preescolar a alcanzar altos niveles de aprendizaje. La investigación de Gill concluyó que utilizar los personajes de los dibujos animados en materiales del salón de clases estimula la conducta interpersonal, el aprendizaje y el desarrollo social del niño. El uso constante de los mismos personajes de los dibujos animados ayuda a que los niños se sientan cómodos al expresar sus sentimientos y su entendimiento del sujeto. Estableció que los niños que utilizaron material de trabajo con un personaje de dibujos animados aprendieron más que los niños que utilizaron el mismo material sin el personaje de los dibujos animados.
25
4.1.4 Dibujos animados en Chavo del ocho La enciclopedia electrónica Wikipedia describe al personaje Chavo del 8 como un personaje de ficción y el protagonista principal en la serie de su mismo nombre. Es interpretado por Roberto Gómez Bolaños, a pesar de la evidente diferencia de edad entre el actor y el personaje, y en la serie animada, su voz es interpretada por Jesús Guzmán. "Chavo" significa "niño" en el lenguaje coloquial mexicano, su nombre verdadero es desconocido. Es muy entusiasta, creativo y bienintencionado, aunque también muy inocente, razón por la cual otros niños se aprovechan de él. No es muy brillante y es un tanto torpe. Se dice que llegó a la vecindad a los 4 años de edad y aparentemente vive en el apartamento # 8, pero no se sabe con quién exactamente, pero se dice que una anciana lo cuidó en su apartamento hasta que ésta falleció. 4.1.5 Influencia del Chavo del Ocho
El diario El Mundo del país del Ecuador en su edición del 20 de agosto del 2008 menciona que los coscorrones de Don Ramón, las bofetadas que Doña Florinda y las peleas y burlas entre la Chilindrina, Doña Clotilde y Quico han dejado las patadas voladoras del duro de Walker, Ranger de Texas, a la altura del betún, 'El Chavo del Ocho', la exitosa serie cómica mexicana que nació en los 70 y llegó a los hogares de medio mundo, se ha convertido por méritos propios en el programa familiar con mayor índice de violencia que se transmite en la televisión
26
ecuatoriana, según un estudio efectuado por la organización Participación Ciudadana y el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. 4.1.6 Dragón Ball Z. Rodríguez (1995) al comentar sobre Dragón Ball Z menciona que es la segunda parte de la serie basada en el popular manga japonés, creado por Akira Toriyama. La historia de Dragón Ball se basa en una de las novelas chinas más famosas llamada Viaje al Oeste, la cual data del siglo XVI escrita por Wu Cheng'en, y ésta a su vez se basa en la leyenda china del rey mono Sun Wukong (en este caso, Son GoKū). Cuenta sobre una versión ficticia de las verdaderas expediciones del monje budista Hsuan Tsang, quien dejó su pueblo Chang'an en el año 628. 4.1.7 Influencia de Dragón Ball Z.
Sobre la influencia que deja Dragón Ball Z en los niños, muchos ven que su influencia puede ser positiva como reforzar valores: solidaridad, trabajo en equipo, etc. Pero Martínez (2008) al comentar sobre los valores negativos en esta serie televisiva para niños dice que sin duda el principal representante de los valores negativos es la violencia extrema. Al hacer uso de la pelea como vehículo principal, con escenas cada vez más sangrientas, mostrando falta de piedad hacia el enemigo, la compasión es desterrada de los corazones y, en ocasiones, se muestran diversiones innecesarias como el exterminio entero de un planeta.
27
5. Marco conceptual 5.1. Respeto social El respeto es la consideración que alguien o algo tiene un valor por sí mismo, se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía
política y
otras ciencias
sociales:
la antropología,
la sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. 5.2. Aceptación social Ser comprendido, entendido y aceptado por los demás. Es también llamada Auto aceptación, consiste en aceptar lo que somos ahora mismo, y la situación que estamos viviendo, sabiendo que estas cosas son producto de nosotros mismos, nuestras decisiones y lo que atraemos con el pensamiento. 5.3. Televisión
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de
difusión.
La
transmisión
puede
ser
efectuada
por
medio
de ondas de radio, por redes de televisión, por cable, televisión por
28
satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abiertas y paga. El receptor de las señales es el televisor. Asencio (2012) sobre el significado de la palabra “televisión” menciona que es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV., el medio de comunicación de masas por excelencia. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre, en conmemoración de la fecha cuando se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. 5.4. Conducta La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y, por esta característica exterior, resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando. 5.5. Comportamiento El comportamiento es un mero conjunto de interacciones estímulorespuesta, una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta en la persona, quien reacciona ante un estímulo de
29
distinta manera. El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno donde se encuentra rodeado. Trastorno del comportamiento: manifestación de una conducta inadecuada a la realidad de la persona y del contexto donde se produce. 5.6. Valores morales Son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral: aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora. Según Ivelic (1990), los valores implica la presencia de "algo" (una cualidad, una perfección), satisface una necesidad humana. Una de las características propias del valor es su polaridad, frente a cada valor está su desvalor: su opuesto. 5.7. Influencia La influencia es la habilidad de la persona, un grupo o una situación particular, en el caso de que sus consecuencias afecten a una amplia mayoría de personas, de ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las personas. 5.8. Respeto Es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Explicar qué es respeto es difícil, pero podemos observar donde se encuentra.
30
El diccionario Lexus (1977) define el respeto como el acatamiento, veneración que se hace a uno mismo. Consideración, manifestación de cortesía. Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo con su dignidad. Esta dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, las faltas de respeto voluntarias son injusticia, por incumplimiento de ese deber. En cambio, donde hay respeto reina un ambiente cordial y amable, propio de la caridad. Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar. Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene relación con la autoridad, así como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
31
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quién puede asegurarlo, porque para nosotros está bien lo que está de acuerdo con nosotros; sino lo están, creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás. Es un valor que se vive en cada instante de nuestra vida y a cada momento, se inicia por el respeto que tenemos por nosotros mismos. La difamación y las burlas rebajan la dignidad de las personas, este trato injusto es una falta de respeto. Los obreros y subordinados son seres humanos. Tratarlos como esclavos es una falta de respeto a su dignidad de personas.
32
CAPÍTULO III
METODO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Tipo de estudio
El estudio pertenece a un tipo no experimental, no se ha construido ninguna situación experimental, tampoco se han manipulado las variables. El estudio responde a un tipo descriptivo, correlacional, transaccional o transversal, con el propósito de conocer la relación de las variables (dibujos animados), además determinar qué variables predicen mejor la conducta de los alumnos; el diseño correlacional permitió medir y describir las relaciones: dibujos animados en sus dimensiones: Chavo del ocho, dragón ball Z. Además ha sido transaccional o transversal, porque se ha hecho un corte temporal y se ha aplicado el instrumento en un solo momento del estudio. 2. Diseño de la investigación La investigación ha correspondido básicamente a un diseño transaccional, cuyo objetivo ha sido describir las relaciones entre las variables en un momento determinado, atendiendo el diseño y la descripción de las siguientes relaciones: X1 X2
Y1
33
X1
X2
Y2
X_________Y X= Variable predictora: Dibujos animados. X1= Chavo del ocho X2 = Dragón Ball Z Y= Variable de criterio: Conducta de los alumnos. Y1 = Aceptación Social. Y2 = Respeto Social. 3. Población y muestra de estudio 3.1. Población La población está representada por los estudiantes matriculados en el Colegio Adventista Pedro Kalbermatter de Juliaca, 2014, del sexto grado de educación primaria, quedó conformada por 54 estudiantes.
3.2 Muestra La muestra corresponde al modelo no probabilístico de tipo intencional, tal como afirma Hernández (2006). Por criterio del investigador, se tomó a todos los niños de 6to grado A y B a las dos secciones de la institución educativa se aplicó el instrumento a 54 estudiantes.
34
4. Técnicas de recolección de datos En el estudio se ha utilizado la técnica de la encuesta y el instrumento denominado “Cuestionario: Dibujos animados y conducta de los alumnos”, para recabar la información y los datos requeridos, para establecer la relación de las variables. No se recurrió a criterios de inclusión ni de exclusión. 5. Descripción del instrumento El instrumento, denominado “Cuestionario: Dibujos animados”, está constituido por dos partes: la primera parte denominada “Información demográfica”; la segunda, “Información sobre las variables de investigación”. La información demográfica comprende 5 variables: sexo del encuestado, grado de estudio, religión, edad del estudiante, hogar de procedencia. La segunda parte abarca las variables, las dimensiones y los indicadores de la investigación. Comprende 20 ítems. La variable “Dibujos animados” comprende 8 ítems, “Conducta de los alumnos” comprende 12 ítems, distribuidos en las dimensiones: Dibujos animados en el chavo del ocho: 1 – 4 ítems Dibujos animados en Dragón Ball Z: 5 – 8 ítems Aceptación Social: 9 – 14 ítems Respeto Social: 15 – 20 ítems Los valores: mínimo y máximo, para la primera dimensión es 4 y 12; para la segunda es 4 y 12.
35
La variable “Conducta de los alumnos”, distribuidos en dos dimensiones: Aceptación social Respeto social Los valores: mínimo y máximo, para la dimensión: aceptación social es 6 y 18; para la dimensión: respeto social es 6 y 18. 6. Plan de tratamiento de datos Luego de haber obtenido los datos y la información sobre las variables, las dimensiones y los indicadores, recabada mediante el instrumento, se procedió al análisis e interpretación de los datos de acuerdo con los objetivos planteados en el estudio, ejecutando el procedimiento siguiente:
Los datos fueron evaluados y revisados.
Los datos fueron digitados utilizando el paquete estadístico SPSS 22, formando así una base de datos para el tratamiento estadístico y obtener la correlación “r” de Pearson entre las variables de estudio.
La presentación de los datos en tablas.
La interpretación de los datos de las tablas.
Confiabilidad del cuestionario
El método utilizado para comprobar la fiabilidad del cuestionario es el Alfa de Cronbach: un índice de consistencia interna con valores entre 0 y 1, útil para comprobar si el instrumento en proceso de evaluación recopila
información defectuosa
y,
36
por tanto,
nos
conduciría
a
conclusiones equivocadas; caso contrario, se trata de instrumento fiable el cual permite realizar mediciones estables y consistentes. En este sentido, el Alfa es un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre los ítems, para comprobar que efectivamente sus valores se aproximan. Aplicando el SPSS, el valor de Alfa de Cronbach resulta ser α=0,822. La ecuación es el siguiente: 𝛼=
𝑛𝑝 1 + 𝑝(𝑛 − 1)
Dónde: n= el número de ítems p= el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems. La estimación de Alfa de Cronbach es alta, garantiza que las puntuaciones
percibidas
son
datos
fiables
de
características consideradas. Tabla 2. Resumen de procesamiento de casos
Casos
N
%
Válido
25
100,0
Excluidoa
0
,0
Total
25
100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.
Tabla 3. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach
N de elementos
,822
25
37
las
respectivas
7. Validez del cuestionario La validez del cuestionario se ha determinado por medio del juicio de expertos. Tres expertos investigadores en el área educativa validaron las preguntas adecuadas para identificar las relaciones de los recursos didácticos y el aprendizaje, cuidando la coherencia y consistencia del constructo de cada una de las dimensiones en el instrumento, y finalmente la consistencia semántica y gramatical. El instrumento fue validado por el Dr. Salomón Vásquez Villanueva, Dr. Víctor Álvarez Manrique y Mg. Rafael Calla Mercado, profesores expertos en investigación educativa.
38
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANALISIS de LA INVESTIGACIÓN 1
Análisis descriptivo de la población.
Tabla 4. Descripción de la Información demográfica Variables demográficas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Sexo del encuestado Masculino
24
44,4
44,4
Femenino
30
55,6
100,0
Total
54
100,0
Grado de estudios Sexto Grado A
28
51,9
51,9
Sexto grado B
26
48,1
100,0
Total
54
100,0
37
68,5
68,5
15
27,8
96,3
2
3,7
100,0
54
100,0
Religión del encuestado Adventista Católico Evangélico Total Edad de los estudiantes encuestados De 10 años
2
3,7
3,7
De 11 años
41
75,9
79,6
De 12 años
11
20,4
100,0
Total
54
100,0
Hogar de procedencia Vive con ambos padres
47
87,0
87,0
Vive con un solo progenitor
4
7,4
94,4
Vive con algún familiar
2
3,7
98,1
Vive con otra persona
1
1,9
100,0
54
100,0
Total
39
De acuerdo con esta tabla, las variables demográficas trabajadas en el presente estudio fueron: el género, grado de estudios, religión, edad de los estudiantes y el hogar de procedencia de los encuestados. Se trabajó con una población muestral de 54 alumnos. La muestra estuvo constituida por el 44.4 % de alumnos varones y el 55.6 % de alumnas mujeres. Se observa que, con respecto al grado de estudios de los alumnos, el 51.9% pertenece al sexto grado A y el 48.1% pertenece al sexto grado B. La religión está dividida en Católica, Adventista y Evangélica. Los porcentajes mayores son el 68.5% y el 27.8%, corresponden a la religión adventista y católica. El menor porcentaje es 3.7% correspondiente a los evangélicos. La edad se ubica entre los 10 y 12 años. El 75.9.5 % y el 20.4% de los alumnos tienen edades de 11 años y 12 años, respectivamente. El porcentaje menor corresponde al 3.7%, cuya edad es de 10 años respectivamente. Se observa, con respecto al hogar de procedencia, que el porcentaje mayor es 87%, lo que indica que viven con ambos padres. Los porcentajes menores son de 7.4%, 3.7% y 1.9%, corresponden a que el alumno vive con un solo progenitor, con algún familiar y alguna otra persona respectivamente.
40
2 2.1
Prueba de hipótesis Modelo 1 Los tres modelos a los que se recurre en este espacio de la prueba
de hipótesis, corresponden a los modelos estadísticos generados especialmente para la explicación y la precisión de los procedimientos pertinentes, desde el punto de vista de los parámetros estadísticos. 2.1.1 Formulación de las hipótesis estadísticas Ho: Rx1x2y1 = 0 Ho: Entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social existe una correlación igual a cero. H1: Rx1x2y1 ≠ 0 H1: Entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social existe una correlación diferente de cero. 2.1.2 Criterios de decisión: Si signo < α se rechaza Ho Si signo > α se acepta Ho
41
2.1.3 Análisis del modelo Tabla 5. Modelo 1a. Resumen del modelo
Modelo 1a. Resumen del modelo R cuadrado Error típ. de la R R cuadrado corregida estimación a ,273 ,075 ,038 1,853 a. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados en Dragón Ball Z, Dibujos animados en el Chavo del Ocho Modelo
Tabla 6. Modelo 1b. ANOVAa Modelo 1b. ANOVAa Suma de Media Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig. Regresión 14,114 2 7,057 2,055 ,139b Residual 175,145 51 3,434 Total 189,259 53 a. Variable criterio: Aceptación Social b. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados en Dragón Ball Z, Dibujos animados en el Chavo del Ocho
Tabla 7. Modelo 1c. Coeficientesa Modelo 1c. Coeficientesa
Modelo (Constante) Dibujos animados en el Chavo del Ocho Dibujos animados en Dragón Ball Z
Coeficientes no Coeficientes estandarizados tipificados B Error típ. Beta 18,353 1,153
T 15,924
Sig. ,000
-,484
,251
-,306
-1,932
,059
,086
,174
,078
,492
,625
a. Variable criterio: Aceptación Social
42
2.1.4 Interpretación Según la tabla 5, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social es R= 0.273, indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 6, se observa que el valor de F= 2.055 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social sí hay una dependencia. Según la tabla 7, la ecuación del modelo resultante es Y1= 18.353 0.484 X1 + 0.086 X2; esta ecuación aporta a la explicación de la dimensión aceptación social relacionada con la variable dibujos animados. El modelo explica un 7.5 % de la varianza de la variable criterio; es decir, las dimensiones de la variable dibujos animados predicen el comportamiento de la variable de criterio: aceptación social. De las dos dimensiones de la variable dibujos animados, la que tiene el coeficiente de valor más alto es dibujos animados en Dragón Ball Z con B= 0.086, indicando que a mayor nivel de imitación a los personajes observados en Dragón Ball Z, uso del lenguaje vulgar en Dragón Ball Z, percepción de la expresión agresiva en Dragón Ball Z y expresión de agresividad durante los recreos a la semejanza en Dragón Ball Z, mayor será la aceptación social; las demás
43
betas son altas. En resumen, “dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “dibujos animados en Dragón Ball Z” explican la aceptación social de los alumnos, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) dibujos animados en El Chavo del Ocho, signo = 0.059 > α = 0.05; 2) dibujos animados en Dragón Ball Z, signo = 0.625 > α = 0.05. 2.2
Modelo 2
2.2.1 Formulación de las hipótesis estadísticas Ho: Rx1x2y2 = 0 Ho: Entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social existe una correlación igual a cero. H1: Rx1x2y2 ≠ 0 H1: Entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social existe una correlación diferente de cero. 2.2.2 Criterios de decisión Si signo < α se rechaza Ho Si signo > α se acepta Ho
44
2.2.3 Análisis de modelo
Tabla 8. Modelo 2a. Resumen del modelo Modelo 2a. Resumen del modelo R Error típ. R cuadrado de la R cuadrado corregida estimación Modelo 1,727 ,305a ,093 ,058 a. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados en Dragón Ball Z, Dibujos animados en el Chavo del Ocho Tabla 9. Modelo 2b. ANOVAa Modelo 2b.ANOVAa Suma de Media Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig. Regresión 15,619 2 7,809 2,620 ,083b Residual 152,029 51 2,981 Total 167,648 53 a. Variable criterio: Respeto Social b. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados en Dragon Ball Z, Dibujos animados en el Chavo del Ocho
Tabla 10. Modelo 2c. Coeficientesa Modelo 2c. Coeficientesa
Modelo (Constante) Dibujos animados en el Chavo del Ocho Dibujos animados en Dragón Ball Z
Coeficientes no Coeficientes estandarizados tipificados B Error típ. Beta 18,004 1,074
t 16,767
Sig. ,000
-,015
,234
-,010
-,062
,951
-,310
,162
-,300
-1,914
,061
a. Variable criterio: Respeto Social
45
2.2.4 Interpretación Según la tabla 8, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragon Ball Z”, y la variable criterio: respeto social es R= 0.305, indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 9, se observa que el valor de F= 2.620 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social sí hay una dependencia. Según la tabla 10, la ecuación del modelo resultante es Y1= 18.004 - 0.015 X1 - 0.310 X2; esta ecuación aporta a la explicación de la dimensión respeto social relacionada con la variable dibujos animados. El modelo explica un 9.3 % de la varianza de la variable criterio; es decir, las dimensiones de la variable dibujos animados predicen el comportamiento de la variable de criterio: respeto social. De las dos dimensiones de la variable dibujos animados, la que tiene el coeficiente de valor más alto es dibujos animados en El Chavo del Ocho con B= -0.015, indicando que a mayor nivel de imitación a los personajes observados en El Chavo del 8, uso del lenguaje vulgar en El Chavo del Ocho, percepción de la expresión agresiva en El Chavo del Ocho y expresión de agresividad durante los recreos a la
46
semejanza en El Chavo del Ocho, mayor será el respeto social de los alumnos; las demás betas son altas. En resumen, “dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z” explican el respeto social de los alumnos, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) dibujos animados en El Chavo del Ocho, signo = 0.951 > α = 0.05; 2) dibujos animados en Dragón Ball Z, signo = 0.061 > α = 0.05. 2.3
Modelo 3
2.3.1 Formulación de las hipótesis estadísticas Ho: Rxy = 0 Ho: Entre la variable predictora: dibujos animados y la variable criterio: conducta de los alumnos existe una correlación igual a cero. H1: Rxy ≠ 0 H1: Entre la variable predictora dibujos animados y la variable criterio: conducta de los alumnos existe una correlación diferente de cero.
2.3.2 Criterios de decisión Si signo < α se rechaza Ho Si signo > α se acepta Ho
47
2.3.3 Análisis de modelo Tabla 11. Modelo 3a. Resumen del modelo Modelo 3a. Resumen del modelo R cuadrado Error típ. de la R cuadrado corregida estimación a ,268 ,072 ,054 3,055 a. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados Modelo
R
Tabla 12. Modelo 3b. ANOVAa Modelo 3b. ANOVAa Suma de Media Modelo cuadrados gl cuadrática Regresión 37,643 1 37,643 Residual 485,191 52 9,331 Total 522,833 53 a. Variable criterio: Conducta de los alumnos b. Variables predictoras: (Constante), Dibujos animados
F 4,034
Sig. ,050b
Coeficientes no Coeficientes estandarizados tipificados B Error típ. Beta 36,029 1,752
t 20,569
Sig. ,000
-,268
-2,009
,050
Tabla 13. Modelo 3c. Coeficientesa Modelo 3c. Coeficientesa
Modelo (Constante) Dibujos -,330 ,164 animados a. Variable criterio: Conducta de los alumnos
2.3.4 Interpretación Según la tabla 11, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora dibujos animados y la variable criterio conducta de
48
los alumnos es R= 0.268; indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 12, se observa que el valor de F= 4.034 con 1 grados de libertad, lo que se traduce que la variable predictora dibujos animados y la variable criterio: conducta de los alumnos. Según la tabla 13, la ecuación del modelo resultante es Y= 36.029 - 0.330X; esta ecuación aporta a la explicación de la variable dibujos animados. El modelo explica un 7.2 % de la varianza de la variable criterio; es decir, la variable dibujos animados predice el comportamiento de la variable de criterio: conducta de los alumnos. El coeficiente de variable predictora: dibujos animados es B= -0.330, indicando que esta variable explica totalmente la conducta de los alumnos. En resumen los dibujos animados explican fuertemente la conducta de los alumnos, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.050 = α = 0.05.
49
CONCLUSIONES
Al final del estudio realizado sobre los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del colegio Adventista Pedro Kalbermatter de la ciudad de Juliaca 2014, se llegó a la siguiente conclusión. Sobre las características de la población 1)
En relación con el género de los estudiantes encuestados como muestra, el 44,4% corresponde a los varones y 55.6% a las mujeres.
2)
Se observa que, con respecto al grado de estudios de los alumnos, el 51.9% pertenece al sexto grado A y el 48.1% pertenece al sexto grado B.
3)
La religión está dividida en Católica, Adventista y Evangélica. Los porcentajes mayores son el 68.5% y el 27.8%, corresponden a la religión adventista y católica, respectivamente. El menor porcentaje es 3.7% correspondiente a los evangélicos.
4)
La edad se ubica entre los 10 y 12 años. El 75.9.5 % y el 20.4% de los alumnos tienen edades de 11 años y 12 años respectivamente. El porcentaje menor corresponde al 3.7%, cuya edad es de 10 años respectivamente. 5) Se observa, con respecto al hogar de procedencia, que el porcentaje mayor es de 87%, lo que indica que viven con ambos padres. Los porcentajes menores son de 7.4%, 3.7% y 1.9%, que
50
corresponden a que el alumno vive con un solo progenitor, con algún familiar y alguna otra persona respectivamente. Sobre el análisis de regresión de los modelos Después de analizar los datos sobre los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter de la ciudad de Juliaca en el 2014 se arribó a las conclusiones siguientes. 1)
Según el modelo 1 y la tabla denominada Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social es R= 0.273; indicando una correlación positiva respecto a sus variables. De acuerdo con la tabla, se observa que el valor de F= 2.055 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social sí hay una dependencia
2)
Según el modelo 2 y la tabla denominada Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos
51
animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social es R= 0.305; indicando una correlación superior a la media. De acuerdo con la tabla, se observa que el valor de F= 2.620 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social sí hay una dependencia 3)
Según el modelo 3 y la tabla denominada Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora dibujos animados y la variable criterio conducta de los alumnos es R= 0.268; indicando una correlación superior a la media. De acuerdo con la tabla, se observa que el valor de F= 4.034 con 1 grados de libertad, lo que se traduce que la variable predictora dibujos animados y la variable criterio: conducta de los alumnos. Según la tabla, la ecuación del modelo resultante es Y= 36.029 0.330X; esta ecuación aporta a la explicación de la variable dibujos animados. El modelo explica un 7.2 % de la varianza de la variable criterio; es decir, la variable dibujos animados predice el comportamiento de la variable de criterio: conducta de los alumnos. El coeficiente de variable predictora: dibujos animados es B= 0.330, indicando que esta variable explica totalmente la conducta de los alumnos. En resumen los dibujos animados explican fuertemente la conducta de los alumnos, pues se rechaza la
52
hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.050 = α = 0.05. 4)
La programación televisiva con el contenido de dibujos animados, influye significativamente en el comportamiento del alumnado. Los niveles de conciencia de la calidad de televisión son triviales, porque consideran muy buena por ser entretenida. La influencia de la televisión puede ejercerse en la manera de hablar y de actuar, en el vestir de muchos estudiantes quienes no tienen una adecuada orientación en casa o pasan inadvertidos por sus docentes.
5)
Los comportamientos agresivos, actitudes negativas y malos hábitos para su desarrollo han recibido su influencia de algún programa infantil. Los niños prefieren ver más películas con contenido violento y dibujos animados, que programas educativos.
53
RECOMENDACIONES Al término de esta investigación sobre los Dibujos animados y la conducta de los alumnos se recomienda: 1. Realizar investigaciones sobre los dibujos animados y la conducta de los alumnos en beneficio de la calidad de educativa en la niñez de nuestra patria. 2. Aplicar este tipo de investigación con esta temática en otras escuelas, para promover consolidando el crecimiento de las instituciones adventistas en nuestro país. 3. Capacitar a los directores y docentes sobre la influencia que ejerce los dibujos animados y redes sociales para la excelencia de su gestión directiva. 4. Estudiar factores que favorecen o desfavorecen el desarrollo en la conducta de la niñez a nivel de la asociación educativa adventista para obtener mejores generaciones. 5. Es necesario que los programas televisivos sean seleccionados por sus padres. Además es necesario determinar el tiempo destinado para que observen los niños la televisión. Es recomendable que los padres estén pendientes de los programas vistos por sus hijos tomando control del tiempo que pasan frente al televisor. 6. Evitar la sustitución de juegos programados, lecturas seleccionadas, deportes diversos y sanos por los programas infantiles de la televisión.
54
7. Realizar eventos académicos y culturales: seminarios, mesas redondas, paneles, simposios, etc. sobre los programas televisivos que observan los menores. 8. Evitar que los niños vean televisión solos, siempre deben mirar acompañados de personas mayores, especialmente los padres, quienes modelan y controlan la conducta de los hijos. 9. Matricular o inscribir a nuestros menores en programas de formación: deportivos, cursos de inglés, música, ciencias sociales, matemáticas, especialmente durante los horarios libres de clases en la condición de actividades formativas. 10. Recomendamos ampliar la investigación, puesto que solo se ha tomado algunos dibujos animados; en la actualidad, además de los mencionados están las redes sociales, etc. cuya influencia en la niñez genera alteraciones y modificaciones de su conducta inhabilitándolos para ser buenos ciudadanos en la sociedad.
55
LISTA DE REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de http://wikipedia.org Alba, Barret; Galbor Juan. (2012, agosto). Deternimar la influencia de la programación Televisiva de niños y niñas entre 5 - 6 años de la Escuela Fiscal Republica de Francia y las medidas que toman los representantes al respecto. . Guayaquil: Tesis. Arango, Á. (10 de Noviembre de 2000). Historia de la televisión. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de Biblioteca Virtual: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo /tvencolombia.htm Asencio Chilán, D. (2012). Los programas infantiles de televisión y su influencia e la educación inicial. Libertad, Ecuador: Tesis. Bustamante, G. (20 de agosto de 2008). El Chavo del Ocho mas violento que Chuck Norris. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/19/television/1219138028 .html Cardenas, C. (2000). La Televisión y sus consecuencias en el comportamiento. Casidoro de Reyna, Cipriano de Valera. (2010). La Santa Biblia. Brasil: Sociedad Biblicas Unidas. Castillo, L. (2011). Historia de los dibujos animados en el siglo XXI. Tesis. Cebrian, D. M. (1991). La Interpretación de los mensajes televisivos por la infancia, Comunicación, lenguaje y educación. Malaga: España. Cerezo, M. (1994). Teoria sobre el medio televisivo y educación. Granada: Imago. Córdova Molina, C. (2007). Efectos de los dibujos animados en los niños. Cuenca, Ecuador: Tesis. Drabmany, T. (1977). TV. Violence and Brainmapping in Children. USA.
56
Fernandez, F. (1994). Clase Social, exposición a la televisión y percepción en la televisión. Chile: Estudios Sociales. Fernandez, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporanea. Madrid: CIS. Formichelli, L. (2001). Psychology Today. García, L. (2010). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jovenes. Aproximación estructural a la programación y los mensajes. García, M., & Gamez, M. (2010). La televisión y su influencia en la conducta del colegio Peruano Americano del Distrito Lurigancho Huachipa. Lima: Tesis. Gill, R. (10 de julio de 2000). Los efectos de personajes de dibujos animados. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de Recursos de educación: http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajasdibujos-animados-ninos-lista_184025/ Gill, R. (22 de Abril de 2000). Ventajas, desventajas de dibujos animados. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-dibujosanimados-ninos-lista_184025/ Greenfield, P. (s.f.). El Niño y los medios de comunicación. Hernandez, P., & Rodriguez, M. (2008). Influencia de la televisión en la conducta de los niños. Hernandez, R., Fernandez, C., & Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico. Ivelic, R. (1990). TV. Infantil y valores de vida. España: FIDE. Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación, como afecta al desarrollo de los niños. Bogota: Colombia. Lexus. (1977). Diccionario de la lengua Española. Colombia: Trebol. Mardomingo, M. (1984). La adolescencia. ¿Una edad en crisis? Patología de la Pubertad. Martinez, A. (28 de Mayo de 2008). Dragon Ball y su influencia en los niños. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de
57
http://www.buscarempleo.es/opinion/dragon-ball-y-su-influenciaenlosniños.html Olivares, S., Yañez, R., & Díaz, N. (2003). Publicidad de Alimentos y Conductas Alimentarias en Escolares de 5° a 8° Básico. Chile: Revista. Papalia, D. (1997). Desarrollo Humano. Santa Fe de Bogotá: Graw - Hill. Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. Mexico: Mexico. Rodriguez, F. J. (1992). La Televisión y los españoles. España: Paraninfo. Vilain, R. (19 de Octubre de 2001). Influencia de la televisión. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de http://www.udec.cl Vilchez, L. (1996). La televisión: Los efectos del bien y del mal. Villasmil, J. (s.f.). Influencia de los programas infantiles de televisión en niños de 2 a 7 años. White G, E. (1995). Patriarcas y Profetas. Buenos Aires: ACES. White G., E. (1995). Evangelismo. Buenos Aires: ACES. White G., E. (2008). La Educación Cristiana. Buenos Aires: ACES. Zambrano, Y. (2009). Influencia de los programas infantiles de la televisión en niños de 2 a 7 años.
58
ANEXOS
Anexo 1 Matriz instrumental Título
Dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca, 2014
Variables
Dimensiones
Dibujos animados en Chavo del ocho Dibujos animados Variable predictora
Indicadores
Imitación a los personajes observados en El Chavo del Ocho Uso del lenguaje vulgar de El Chavo del ocho Percepción de la expresión agresiva de los padres en El Chavo del ocho Expresión de agresividad durante los recreos a la semejanza de El Chavo del ocho
59
Fuente de información
Instrumento
Alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca
Cuestionario
Dibujos animados en Dragón ball z.
Imitación a los personajes observados en Dragón Ball z
Alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca
Cuestionario
Alumnos del sexto grado del Colegio Pedro Kalbermatter
Cuestionario
Uso del lenguaje vulgar de en Dragón Ball z Percepción de la expresión agresiva en en Dragón Ball z Expresión de agresividad durante los recreos a la semejanza de en Dragón Ball z
Aceptación social Conducta de los alumnos Variable criterio
Aceptación a la profesora Aceptación a la compañera Aceptación al compañero Aceptación a la madre
60
Aceptación al padre Aceptación al hermano Respeto social
Respeto a la profesora Respeto a la compañera Respeto al compañero Respeto a la madre Respeto al padre Respeto al hermano
61
Alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter
Cuestionario
Anexo 2 Matriz de consistencia Título
Dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca, 2014.
Planteamiento del problema
Objetivos
Hipótesis
Tipo y diseño
General ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca?
General. Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca
General. Los dibujos animados tiene una relación significativa con la conducta de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca
Específicos
Específicos
Específicas
La investigación ha correspondido básicamente a un diseño transeccional o transversal, cuyo objetivo ha sido describir las relaciones entre las variables en un momento determinado, atendiendo el diseño y la descripción de las siguientes relaciones:
1. ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y la aceptación social de los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca? 2. ¿Cuál es la relación de los dibujos animados y el respeto social de los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca?
1. Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y la aceptación social de los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca 2. Determinar cuál es la relación de los dibujos animados y el respeto social de
1. Los dibujos animados tiene una relación significativa con la aceptación social de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca 2. Los dibujos animados tiene una relación
62
Conceptos centrales
X1 X2
Y1
Dibujos animados en Chavo del ocho. Dragón Ball z.
Conducta de los alumnos Aceptación social
X1 X2
Dibujos animados
Y2
Respeto social
los alumnos del sexto grado del colegio Adventista Titicaca.
63
significativa con el respeto social de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Titicaca.
ANEXO 3 Encuesta de opinión ¿Cuál es la mejor serie de Dibujos Animados?
La presente encuesta tiene el propósito de recoger información para el desarrollo de una tesis, cuya temática está relacionada con los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca - 2014.
Demuestra tus conocimientos sobre qué programas de dibujos animados son de tu preferencia, marca con una X la serie animada que más te gusta. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Serie de Dibujos animados. Dragón Ball Z Huan Pik Caballeros del zodiaco Chavo del ocho Tom y Jerry Hora de aventura Goku Candy Grandes Héroes de la Biblia Ben 10 Bob Esponja Pokemon Los Simpson
64
Mi Programa favorito SI NO
Anexo 4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de Educación. CUESTIONARIO: DIBUJOS ANIMADOS Y LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DEL COLEGIO ADVENTISTA PEDRO KALBERMATTER, JULIACA - 2014 El presente cuestionario tiene el propósito de recoger información para el desarrollo de una tesis, cuya temática está relacionada con los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca 2014. I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Marque con una X el número que corresponda a su respuesta. 1. Sexo del encuestado Masculino ( 1 ) 2. Grado de estudios.
Femenino ( 2 )
Sexto Grado “A” ( 1 ) 3. Religión
Sexto Grado “B” ( 2 )
Adventista ( ) Católico ( ) Evangélico ( ) Otras ( ) 4. Edad de los estudiantes encuestados. De 10 años
(1)
De 11años
(2)
De 12 años.
(3)
Más de 12 años.
(4)
5. Hogar de procedencia. Vive con ambos padres
(1 )
Vive con un solo progenitor
( 2)
Vive con algún familiar
(3)
Vive con otra persona.
(4)
II. INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: DIBUJOS ANIMADOS, CONDUCTA DE LOS ALUMNOS
65
Cada ítem tiene tres posibilidades de respuesta. Marque con una X solamente un número de la columna correspondiente a su respuesta. Nunca
A veces
Siempre
1
2
3
Ítems Dibujos animados Dibujos animados en El Chavo del ocho 1 2 3 4
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Percibo la expresión agresiva de los padres en El Chavo del ocho Expreso agresividad durante los recreos a la semejanza de El Chavo del ocho Imito a los personajes observados en Dragón Ball Z Uso el lenguaje vulgar de en Dragón Ball Z Percibo la expresión agresiva en Dragón Ball Z Expreso agresividad durante los recreos a la semejanza de en Dragón Ball Z
Acepto a mi profesora. Acepto a mis compañeras Acepto a mis compañeros Acepto a mi madre Acepto a mi padre Acepto a mi hermano
Respeto social 15 16 17 18 19 20
3
Uso el lenguaje vulgar de El Chavo del ocho
Conducta de los alumnos Aceptación social 9 10 11 12 13 14
2
Imito a los personajes observados en El Chavo del Ocho
Dibujos animados en Dragón Ball Z 5 6 7 8
1
Respeto a mi profesora. Respeto a mis compañeras. Respeto a mis compañeros. Respeto a mi madre. Respeto a mi padre. Respeto a mi hermano
66
Anexo 5 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de Educación Instrucciones: Sírvase encerrar dentro de un círculo, el porcentaje que crea conveniente para cada pregunta. 1. ¿Considera Ud. que el instrumento cumple los objetivos propuestos? 0____10______20_____30______40____50______60______70_____80_____90_____100 2.
¿Considera Ud. que este instrumento contiene los conceptos propios del tema que se investiga?
0____10______20_____30______40____50______60______70_____80_____90_____100 3.
¿Estima Ud .que la cantidad de itemes que se utiliza son suficientes para tener una visión comprensiva del asunto que se investiga?
0____10______20_____30______40____50______60______70_____80_____90_____100 4.
¿Considera Ud. que si se aplicara este instrumento a muestras similares se obtendrían datos también similares? 0____10______20_____30______40____50______60______70_____80_____90_____100 5.
¿Estima Ud. que los itemes propuestos permiten una respuesta objetiva de parte de los informantes?
0____10______20_____30______40____50______60______70_____80_____90_____100 6.
¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.
¿Qué preguntas se podrían eliminar?
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.
Recomendaciones
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Validado por: Dr. Salomón Vásquez Villanueva
Fecha: _____________
Dr. Víctor Álvarez Manrique. Mg. Rafael Calla Mercado.
67