UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA EJE FUNDAMENTAL PILOTO ÁREA COMÚN DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA EJE FUNDAMENTAL PILOTO ÁREA COMÚN DE HUMANIDADES 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO A

2 downloads 80 Views 455KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA FINANCIERA
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA FINANCIERA PRESENTACIÓN DEL CURSO O ESPACIO A

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA FINANCIERA
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA FINANCIERA PRESENTACIÓN DEL CURSO O ESPACIO

URREGO BETANCOURT, Y. 1 Universidad Piloto de Colombia
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DETECTADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COL

ZORAYDA VELASQUEZ DIAZ Contador Público UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA NIT:
ZORAYDA VELASQUEZ DIAZ – Contador Público – UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA NIT: 51.934.137-4 Bogotá D.C. 25 de Enero de 2016 Señores: Copropietarios

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Mecatrónica Ana M. Blanco CONTENIDO  SEGUNDA PARTE Princ

Manual del piloto Bf 109
Manual del piloto Bf 109 Messerschmitt A. G. MESSERSCHMITT Bf 109 ---------------------------------Manual del Piloto ----------------------Tabla de

Story Transcript

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA EJE FUNDAMENTAL PILOTO ÁREA COMÚN DE HUMANIDADES 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso

HISTORIA DE LAS CULTURAS

Código del curso

AH00022

Área de Formación

BÁSICA

Tipo de curso

TEÓRICO

Carácter del curso

OBLIGATORIO

Créditos académicos

2

Horas de acompañamiento

2

Horas de Trabajo Independiente

4

Fecha de actualización

Diciembre de 2014

2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras clave

Edad Contemporánea

Globalización

Conflictos bélicos

Historia de Colombia

JUSTIFICACIÓN:

Para entender el contexto al que cualquier profesional se ve enfrentado en la actualidad en lo económico, lo político, lo cultural y lo social es importante conocer los procesos que dieron forma a lo que se ha denominado la Edad Contemporánea. Comprenderla en su complejidad implica partir del reconocimiento de una gran cantidad de sucesos propios del siglo XVIII que se convirtieron en la base substancial de hechos que marcaron nuestro pasado próximo, el siglo XX, el cual, por demás, ha definido la multiplicidad de acontecimientos que hemos vivido a lo largo de estos pocos años del siglo XXI. Ante los retos que plantea el análisis de la realidad social en ese marco histórico, las Ciencias Sociales, desde la década del sesenta, han redefinido las fronteras disciplinares para abrir sus perspectivas metodológicas al análisis de los fenómenos 1

sociales desde abordajes interdisciplinarios superando así las limitaciones interpretativas disciplinares . Desde esta perspectiva, la enseñanza de las Ciencias Sociales, en lo relacionado con los contenidos, no puede hacerse desde una sola mirada pues se estaría promoviendo una visión fragmentada de la realidad que impediría la compresión de la complejidad

1

Véase en: WALLERSTEIN, Inmanuel y otros. Abrir las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. México. 1999. 1

social y un posicionamiento crítico que permita la formulación de soluciones que correspondan a las necesidades de un 2

contexto especifico . Es así, como la asignatura Historia de las culturas busca que los estudiantes se acerquen de forma analítica, sin separar los múltiples aspectos de la vida, a los sucesos y procesos más importantes de la Edad Contemporánea para que desarrollen herramientas que les permitan mirar de forma crítica el presente. Más que aprender fechas y recordar hechos que han sido de gran significancia en la historia de la humanidad, se espera brindar a los estudiantes los elementos que les permitan resolver preguntas actuales sobre temas como la globalidad y la mundialización, el nuevo orden mundial y la desigualdad global, los países emergentes y su importancia, la descolonización, el terrorismo, los cambios tecnológicos y los medios de comunicación, desde diversos puntos de vista y, que a través de ello, puedan estudiar cómo los hechos o procesos que se viven en determinado momento se pueden ver reflejados en diferentes planos desde la vida política de una nación hasta los gustos en música o ropa en el día a día.

PROPÓSITOS FORMATIVOS:

La asignatura Historia de las Culturas tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes las herramientas contextuales, procesuales y teóricas que le permitan conocer y comprender los principales procesos de la Edad Contemporánea para que, a través de ellos, pueda analizar de forma crítica su presente desde una perspectiva interdisciplinar, y sobre todo académica, valorando el pasado como fundamento del presente. Con lo anterior, se busca que los estudiantes tengan un mejor conocimiento y entendimiento de la Edad Contemporánea y que en dicho espacio académico puedan establecer relaciones entre procesos y problemáticas globales y locales desde las diferentes unidades didácticas y con ello comprender las dinámicas contemporáneas, al mismo tiempo, que desarrollan competencias que les permitan hacer uso de un pensamiento crítico y reflexivo enfocado a la formulación de solución de problemas de contextos específicos desde diferentes ópticas disciplinares.

2 Esta afirmación corresponde a la intencionalidad formativa presente en los documentos institucionales como la Misión, el Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Pedagógico Piloto, específicamente en el apartado de Rasgos sociales del PEI y su compromiso con la formación. 2

PREGUNTAS O PROBLEMAS QUE SE BUSCAN RESOLVER:

El espacio académico Historia de las culturas busca que los estudiantes reflexionen y debatan , según las unidades didácticas de aprendizaje, acerca de las siguientes preguntas: UNIDAD 1: El INICIO DE LA EDAD CONTEMPORÀNEA : UN SIGLO DE REVOLUCIONES El siglo XIX se convierte en un siglo “bisagra”, donde la decadencia del Teocentrismo y la emergencia del Antropocentrismo anuncian la Caída del Antiguo Régimen. Así mismo, las nuevas ideas ilustradas marcan el inicio de nuevos procesos políticos y socio-culturales que cambiarán significativamente la humanidad. El siglo XIX puede ser divido en dos etapas; la primera conocida como la paz relativa entre 1815 y 1870 que corresponde a un periodo en el que el mundo se reorganiza tras la era napoleónica y durante el cual se produce el surgimiento de los estados nacionales modernos gracias a la implantación de la ideología liberal y del surgimiento de los nacionalismos de expansión, de consolidación y de unificación. La segunda se conoce como paz armada que va desde 1870 hasta 1914 cuando arranca la Primera Guerra Mundial. En este contexto, con relación a Colombia, hablaremos de los procesos que dieron origen a nuestra nación y los proyectos nacionales que se desarrollan hasta nuestra consolidación en 1886. En ese sentido, se abrirá la discusión en torno a Cómo opera en nuestro caso la revolución, que fue una revolución de orden político, Cómo nuestro nacionalismo de constitución o consolidación nunca se separa del modelo de pensamiento eurocéntrico, de igual forma Cómo en el siglo XIX se originarán y consolidarán las discusiones e imaginarios propios de nuestra identidad. En este orden de ideas el proceso se llevara a cabo abordando las siguientes preguntas : 1. 2. 3. 4. 5.

¿Significa la revolución un proceso de ruptura? ¿Qué papel jugaron las ideas de las revoluciones en nuestro proceso de independencia? ¿Qué imaginarios se privilegiaron dentro de la construcción del estado nacional colombiano? ¿Qué papel juega el territorio en la conformación de la identidad nacional? ¿Qué papel juega el antropocentrismo en la constitución de la modernidad?

UNIDAD 2: LA GUERRA MODERNA Y NUEVO ORDEN MUNDIAL (SIGLO XX) 3

Apodado el siglo de las guerras, el siglo XX, inaugura una nueva experiencia en la historia de la humanidad, La Guerra Total . El conflicto bélico de características mundiales por primera vez involucra a las potencias mundiales, lo que en términos de vidas humanas implicara grandes mortandades. Tan solo en las dos guerras mundiales perecerán 74 millones de personas. Este fenómeno exclusivo de los seres humanos dejó como resultado: genocidios, etnocidio desplazamientos y pobreza. En este escenario, Colombia no fue ajena a dichos procesos, desde la Independencia, la variable de la guerra jugará un papel decisivo en el proceso interno de consolidación nacional, durante la guerra civil bipartidista, en el surgimiento de los grupos insurgentes y en la participación activa contra el terrorismo. Así las cosas, el siglo XX supuso el cambio del mapa geopolítico mundial, con la finalización de los imperios y el hundimiento total del denominado Antiguo Régimen en donde las luchas de diferentes bases ideológicas generaron cambios no sólo en el campo de lo político, sino, en todos los aspectos cotidianos, convirtiéndose para algunas naciones en referentes identitarios. Así

3

Eric Hobsbawm, “La época de la guerra total”, en Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995 3

mismo, las nuevas dinámicas implicaron nuevos desafíos, con el derrumbe de los regímenes colectivistas, el mundo comenzó el fenómeno llamado “mundialización”. En este contexto, con relación a Colombia hablaremos de la percepción que se tiene de dichas corrientes ideológicas y su respectivo vinculo no sólo en el plano político, sino también, en diversos aspectos de la vida cotidiana. Todo lo anterior, sin dejar de lado el papel que juega el país en dicho contexto.

1. 2. 3. 4.

¿Qué papel juega la guerra en los procesos humanos? ¿Qué tipos de guerra caracterizan la Edad contemporánea? ¿Qué papel ha jugado la variable de la guerra en la historia nacional? ¿Qué conflictos originó la guerra y cuales siguen siendo problemas actuales?

5.

Qué es la ideología liberal y de qué manera se materializó en y desde el siglo XX?

6.

¿Qué es la Ideología Socialista y de qué manera se materializó en y desde el siglo XX?

7.

¿Cuál fue la reacción nacional frente a dichas posturas ideológicas?

UNIDAD 3: PERSPECTIVAS DEL SIGLO XXI Este siglo que se caracteriza por el avance de la tecnología (progreso que se había iniciado en la década de 1960), experimenta un enorme cambio que da como resultado el cuestionamiento de los valores occidentales. En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado desde el inicio por los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la llamada "guerra contra el terrorismo" iniciada por los Estados Unidos; y también, por la crisis económica de 2008, de alcance global, que continúa hasta nuestros días. En este contexto, con relación a Colombia es necesario prestar atención a la transformación del país desde la década de los 90s y cuáles son los problemas y necesidades que enfrenta la nación como resultado de dichas dinámicas. En este orden de ideas vale la pena preguntarse : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Están en Crisis los sistemas económicos e ideológicos? ¿Hay choque de civilizaciones? ¿Qué papel cumplen los integrismos, los fundamentalismos? ¿Por qué la intolerancia oriente occidente norte sur? ¿Es posible un apocalipsis nuclear? ¿Hay carrera armamentista en el mundo? ¿Qué papel juega la crisis por recursos? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías?

4

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Genéricas

Instrumentales El desarrollo del curso le permitirá al estudiante identificar y comprender los diferentes procesos de la Edad Contemporánea, el Siglo XX y las perspectivas del Siglo XXI; así mismo, reconoce los distintos conceptos que caracterizan las diferentes coyunturas como: capitalismo, globalización, guerra moderna, nación, estado, nuevo orden mundial, entre otros. Conceptos que también se enmarcan en las diferentes disciplinas permitiéndole establecer diálogos interdisciplinarios con otros profesionales en formación que comparten este espacio académico. Interpersonales El desarrollo del curso le permitirá al estudiante entender las distintas dinámicas locales y mundiales, al mismo tiempo le ayudará a comprender su contexto y el espacio circundante que habita con el fin de desarrollar posicionamientos críticos y reflexivos frente a las problemáticas del mundo contemporáneo mediante la comprensión del presente como resultado de procesos históricos complejos. Sistémicas El desarrollo del curso le permitirá al estudiante aplicar los diferentes conceptos propios de las dinámicas mundiales y locales a su carrera, permitiendo que los estudiantes propongan alternativas para las distintas problemáticas propias del Siglo XXI. De igual manera se convierte en un agente social consciente de su responsabilidad como sujeto histórico.

CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS / SABERES SABER SABER (conocimientos) SABER HACER (Procedimientos) SABER SER (Actitudes) Unidad de Aprendizaje 1: Un Unidad de Aprendizaje 1: Un • Desarrolla pensamiento Siglo de Revoluciones Siglo de Revoluciones 1.1 Revoluciones Burguesas, • Analizar e investigar los Revolución Francesa y conceptos de revolución, Revolución nación y Estado. Norteamericana • Reconocer el funcionamiento 1.2 Revolución y de los diferentes componentes emancipación del pueblo del Estado y elabora posiciones americano criticas frente a la nación en la 1.3 El nacimiento de la actualidad Nación, el estado y papel del nacionalismo Unidad de Aprendizaje 2: Un Nuevo Orden Mundial: El Siglo 5

critico frente a los diferentes procesos estudiados • Muestra respeto por la diversidad cultural al reconocer los constructos simbólicos propios de la antropología cultural • Construye posiciones disciplinarias e interdisciplinarias críticas frente a los procesos estudiados

Unidad de Aprendizaje 2: Un XX Nuevo Orden Mundial: El • Reconocer e investigar las Siglo XX diferentes características del siglo XX • Desarrollar posiciones críticas frente a los procesos históricos del siglo XX

2.1 Las nuevas dinámicas: desaparición del Antiguo Régimen, consolidación de la democracia, capitalismo y comunismo, colonización y Unidad de Aprendizaje 3: La descolonización Guerra Moderna 2.2 Los nuevos desafíos: los avances tecnológicos, • Reconocer las diferentes etapas Globalización, siglo de los de la Guerra Moderna y extremismos. propone posibles soluciones 2.3 Colombia en el siglo XX desde sus disciplinas a los Unidad de Aprendizaje 3: La Guerra Moderna

conflictos bélicos • Articular las dinámicas del conflicto colombiano con el Concepto de Guerra Moderna

Qué es la guerra moderna, sus tipologías y alcances. Unidad de Aprendizaje 3.2. La guerra y los conflictos 4: Perspectivas del Siglo XXI socio- políticos, culturales y económicos. • Reconocer e investigar las 3.3 Aproximación al conflicto continuidades y rupturas del colombiano. siglo XX en el siglo XXI 3.1

Unidad de Aprendizaje 4: Perspectivas del Siglo XXI 4.1 Las nuevas convenciones del orden mundial 4.2 Problemáticas del siglo XXI

6

• Valora su condición como sujeto histórico que pertenece a un contexto específico. • Construye una posición real y crítica de la historia • Valora los diferentes enfoques disciplinares y reconoce la complejidad de las humanidades como herramienta complementaria de su formación profesional

METODOLOGÍAS Y ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS: Presénciales: El contenido de la asignatura se desarrollará a través de la problematización de las preguntas de cada unidad con una metodología teórica y práctica. Por una parte, cuando la temática lo requiera, el docente presentará a los estudiantes el contexto y proceso del tema en estudio, al igual que los conceptos teóricos que se evidencien como necesarios. En la parte práctica, con base en las lecturas de clase, se llevarán a cabo actividades tales como debates, mesas redondas, juegos de roll, cine foros, diálogos grupales con miras a que la consecución de los objeticos de la materia nos permitan, además de desarrollas las competencias, contribuir a la creación de espacios de discusión y encuentro entre las distintas disciplinas como un aporte a la formación profesional de nuestros estudiantes. De apoyo y seguimiento al trabajo independiente: El trabajo independiente por parte del estudiante corresponde principalmente a la realización de las lecturas asignadas para cada sesión, a la búsqueda de información sobre los temas a trabajar y a la preparación de las actividades que se proponen para realizar en clase que se deben hacer evidentes en la participación del estudiante en clase y en los procesos de evaluación formativa propuestos. EVALUACIÓN FORMATIVA: La evaluación formativa busca evidenciar la capacidad que ha adquirido el estudiante para , interpretar, relacionar y argumentar los conocimientos que le brinda la asignatura a través del material trabajado en clase y el contenido que presenta el docente . 1. Para el primer corte evaluativo, es decir, el primer 30%, un 15% corresponde actividades dentro del aula y el otro 15% en una evaluación que es acumulativa de los contenidos desarrollados. 2. Para el segundo corte evaluativo, es decir, el segundo 30%, un 15% actividades dentro del aula y el otro 15% en una evaluación que es acumulativa de los contenidos desarrollados. 3. Para el tercer corte evaluativo, es decir, el tercer 40%, un 20% actividades dentro del aula y el otro 20% en una evaluación que es acumulativa de los contenidos desarrollados. Nota: las actividades en el aula corresponden a quices, talleres, exposiciones o cualquier otro tipo de proceso evaluativo que establezca el docente.

FUENTES DE INFORMACIÓN HISTORIA Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA ANDERSON B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. ANDERSON BENEDICT. Bajo tres banderas: anarquismo e imaginación antiloconial, Madrid, Akal, 2008. ARACIL, Rafael. El mundo actual: de la segunda guerra mundial a nuestros días. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1998. ARIAS, Eloy. (Coordinador Javier Paredes). Historia Universal Contemporánea. Barcelona: Ariel, 1999. 2 7

volúmenes. ARIE, Philippe. Historia de la vida privada. De la revolución francesa a la primera guerra mundial (Vol4). De la primera guerra mundial a nuestros días (Vol5). AROSTEGUI J. BUCHRUCKER C. El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Buenos Aires/ Barcelona: Crítica, 2001. AZCOMA JOSÉ MANUEL. Historia del mundo actual (1945-2005)ámbito sociopolítico, estructura económica y relaciones internacionales. Madrid. Editorial Universitas, 2005 BAUMAN ZYGMUND. La sociedad sitiada, Buenos Aires , FCE, 2004 BERSTEIN, Serge. Los regímenes políticos del siglo XX: para una historia política comparada del mundo contemporáneo. Barcelona: Ariel, 1996. BOURDIEU Pierre. La miseria del mundo. FCE, 2000. BOURKE JOANNA. La segunda guerra mundial una historia de las víctimas, Barcelona, paidós, 2002. BRIGGS, Assa. Historia contemporánea de europa 1789-1989. Barcelona: crítica, 2000. BROADUS Mitchell. Depression decade: from New Era through New Deal 1929-1941. New York-Toronto: Rinehart and Company. CALVOCORESSI PETER. Historia política del mundo contemporáneo: 1945 a nuestros días, Madrid, ediciones Akal, 1999. CARR Edgard. La Revolución Rusa de Lenin a Stalin. Madrid: Alianza, 1981. CASSESE ANTONIO. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Barcelona Editorial Ariel, 2001 CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza editorial. 3 volúmenes. COOK, Chris. Guía de historia contemporánea. Madrid: Alianza, 1994. Crítica, 1997. DOMINGUEZ IRIBARREN FLORENCIO. ETA estrategia organizativa y actuaciones 1978 1992, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998 FONTANA,J. introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica, 1999. FROST, Kennan George. La fuerte conducta soviética y otros escritos. Buenos Aires: GEL, 1991. FURET FRANCIOS. El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1996. FURET FRANCIOS. Fascismo y Comunismo, México, Argentina, Brasil, FCE, 1999. GEORGE Susan. Frente a la razón del más fuerte. Barcelona-España: Circulo de lectores, 2005. GOMBRICH E. Breve historia del mundo: el recuerdo nos sirve para proyectar la luz sobre el pasado, Barcelona, Ediciones Península, 2001. HANS, Joas. Guerra y modernidad: estudios de la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona/España/Buenos Aires: Paidos, 2005. HAWKINS DANIEL. “Crisis internacional o Crisis del capitalismo” En Revista Colombia Internacional No 71 Enero –Junio de 2010. HENRY Michel. La Segunda Guerra Mundial. Madrid: Globus Comunicación, 1994. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. Años interesantes. Una vida del siglo XX. Buenos Aires/Argentina: Crítica, 2002. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona-España: Crítica, 1995. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. Industry and empire: from 1750 to the present day. New York: Penguin, 1968. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires: 8

HOBSBWAM, Eric John Ernerst. La era del capitalismo 1848-1875. Barcelona: Labor Universitaria, 1989. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. Las revoluciones burguesas: Europa 1789-1848. Madrid: Guadarrama, 1964. HOBSBWAM, Eric John Ernerst. Primer mundo y tercer mundo después de la Guerra Fría. En Revista de la CEPAL No67, Abril de 1999. IKENBERRY G, JOHN. “Globalización y orden político: los orígenes de la integración económica mundial y sus consecuencias.” En Revista Colombia Internacional No52 mayo – agosto de 2001. LAIR ERIC. “La insierta victoria de los Estados Unidos en Irak” En Revista Historia Crítica No 26 diciembre de 2006. MAMMARELLA GUISEPPE. Historia de Europa Contemporánea desde 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1996. MANN MICHAEL. El imperio incoherente Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Barcelona, Paidos, 2004. MANN,M. Las fuentes del poder social. El desarrollo de las clases y los estados nacionales. Madrid: Alianza, 1997. MELLON JOAN ANTÓN. Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 2006. PRETI, Luigi. El desafío entre demodracia y totalitarismo: evolución de los regímenes políticos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta los años ochenta. Barcelona: Península, 1983. REISS Edward. Una guía para entender a Marx. Madrid-España: Siglo Veintiuno, 2000. RISSE THOMAS. “Regionalismo e identidades colectivas : la experiencia europea.” En Revista Colombia Internacional No 53 septiembre – noviembre de 2001. SAID,EW. Cultura e imperialismo. Barcelona: Editorial Anagrama, 1996. STRACHAN, Hew. La Primera Guerra Mundia. Barcelona-España: Crítica, 2004. SUGIRTHARAJAH, R.S. La biblia y el imperio: exploraciones poscoloniales, Madrid, Akal, 2009 TILLY, C. Las revoluciones europeas.1492-1992. Barcelona: Crítica, 1995. TODOROV, Tzvetan. Memoria del mal, tradición del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona-España: Ediciones Penísula, 2002. TOURAINE, Alan. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: CE, 1999. ZORGBIBE CHARLES. Historia de las Relaciones Internacionales, Madrid Alianza, 1997. TEMAS Y PROBLEMAS DE ORIENTE ALTABLE JUAN. Oriente próximo las claves del conflicto, Madrid, Silex, 2000 AMIRIAN NAZANIN. Irak, Afganistan e Iran : 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo, Madrid, Lengua de Trapo 2007. AULICH JAMES. War posters weapons of mass comunication , London, Thames and Hudson , 2007 AYEB HABIB. Agua y poder: geopolítica de los recursos hidraúlicos en Oriente próximo, Barcelona, Bellaterra, 2001. BASEDAU MATTHIAS. “Petróleo y diamantes como causas de la guerra civil en el África Subsahariana” en Revista Colombia Internacional Revista de Ciencias Políticas Universidad de los Andes No 70 Diciembre de 2009. BOSEMBERG LUIS EDUARDO “Historia, diversidad, trasformación del sentido del fundamentalismo islámico: una introducción” en revista historia critica No 20 diciembre de 2001. BOSEMBERG LUIS EDUARDO. “El conflicto palestino- israelí. Una propuesta para la negociación” En Revista Colombia Internacional No 69 Enero- Junio 2009. 9

BOSEMBERG LUIS EDUARDO. “Estados Unidos y el Medio Oriente:moderación, rival y hegemonía” En Revista Historia Crítica No 26 diciembre de 2006. CAMBELL GREG. Diamantes Sangrientos: las piedras de la guerra, Barcelona, ediciones paidós, 2003. CASTILLO ALONSO SANTIAGO. La unificación de Corea: el epilogo de la guerra fría, Madrid, Agencia Española de cooperación internacional, 2002. CHEN JIAN. La China de Mao y la Guerra fría.Barcelona, paidós, 2005. DAVIS JOYCES. Mi cuerpo es un arma: los mártires suicidas en Oriente Próximo, Barcelona, Ediciones B, grupo ZETa, 2004 ESPOSITO JOHN. Guerras profanas: terror en nombre del islam, Madrid, ediciones paidos, 2003 FAZIO VENGOA HUGO. “Sudeste asiático, Rusia y América Latina: el fantasma de la crisis de globalización” En Revista Colombia Internacional No43 Julio –septiembre 1998. FISAG TACIANA TSANG STEVE. China en transición: sociedad, política, cultura y economía, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2000. HERRERA CHAVES BENJAMIN. “Cercano Oriente, estados y minorías étnico raciales” En Revista Historia Critica NO 26 de diciembre de 2006 KEPEL GILLES. FITNA: guerra en el corazón del islam, Barcelona, Ediciones Paidós, 2004 KEPEL GILLES. La yihad: la expansión y el declive del islamismo, Barcelona, Península, 2001. KHALIDI RASHID. Las reafirmaciones del imperio: Estados Unidos y la aventura occidental en Oriente Próximo, Madrid, Cátedra, 2004 LEONARD MARK. El amurallado mundo chino. http://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/china_muralla_mundo.pdf LEWIS BERNARD. ¿Qué ha fallado? El impacto de occidente y la respuesta de Oriente Próximo. Madrid, Siglo XXI, 2002. MARTÍNEZ CARRERAS JOSÉ. El mundo árabe e Israel: el próximo oriente en el siglo XX, Madrid, ediciones Itsmo, 1992 MORENO JULIA. China Contemporánea 1916 -1990, Madrid, Ediciones Itsmo, 1992 MUNTSCHICK JOHANNES. “La en Liberia como ejemplo clásico de conflicto armado persistente y economías de guerra en África” En Revista Colombia Internacional No 67 Enero – Junio 2008 SAID EDWARD. Cubriendo el islam: cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo, Barcelona, Debate, 2005. SAID EDWARD. Nuevas crónicas palestinas: el fin del proceso de paz, Barcelona, Grijalbo, 2002. SAID EDWARD. Orientalismo, Madrid, Libertarias, 1990. TAGUIEFF PIERRE. La nueva judeofobia, Barcelona, Editorial Gedisa, 2003 TAHAR CHAOUCH MAIL. “ Intervención militar en Irak. Seguridad, democracia y guerra contral el terrorismo” En Revista Historia critica NO 26, diciembre de 2006 TEMAS Y PROBLEMAS DEL SIGLO XXI BAUMAN ZYGMUNT. La globalización: consecuencias humanas, Buenos Aires, FCE 1999. BAUMANN RENATO. El comercio entre los países BRICS. Informe de la CEPAL agosto de 2009http://www.eclac.cl/brasil/publicaciones/sinsigla/xml/0/36890/LCBRSR210RenatoBaumannBRICS.pdf BORDA GUZMÁN SANDRA “La internacionalización del conflicto armando después del 11 de septiembre: ¿ la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de los inevitable? En Revista Colombia Internacional No 65 Enero – Junio 2007. 10

BOSEMBERG LUIS EDUARDO “ Después del 11 de septiembre: algunas reflexiones sobre discursos y acontecimientos” en Revista Historia Crítica No 23 de 2003. CANCINO CADENA ARTURO Y ALBORNOZ HERRAN CAROLINA. “La integración regional como instrumento de desarrollo para América Latina” En Revista Colombia Internacional No 66 Julio – Diciembre de 2007. CHERNICK MARC W. “Las dimensiones internacionales de los conflictos internos en América Latina: de la guerra fría (a la paz negociada en Centroamérica) a la guerra antinarcótica. En Revista Colombia Internacional No 43 Enero – Marzo de 1998. DAVID CHARLES. La guerra y la paz: enfoques contemporáneos sobre seguridad y estrategía, Barcelona, Icaria, 2008. FAZIO VENGOA HUGO. “La globalización ¿un concepto exclusivo?” En revista historia critica No 23 diciembre de 2003. FAZIO VENGOA HUGO. La globalización en su historia, Bogotá , Universidad Nacional, 2002 FERNANDEZ DURÁN RAMÓN. Globalización capitalista: luchas y resistencias, Bilbao, Virus, 2001. FISAS ARMENGOL VINCENC. El desafio de Naciones Unidas ante el mundo en crisis: la reforma de las Naciones Unidas y el futuro de los cascos azules, Zaragoza, Icaria, 1997 GIORDANO EDUARDO. Las guerras del petróleo: geopolítica, economía y conflicto, Barcelona, Icaria, 2002. GONZÁLEZ URRUTIA ERNESTO. Las dos etapas de la política exterior de Chavez. En Revista Nueva Sociedad, No 205, 2006http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382320 HISTORIA DE COLOMBIA LAQUEUR WALTER. Una historia del terrorismo. Barcelona, paidos, 2003. LOPEZ DE LA ROCHE FABIO. Globalización: Incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación y cultura, Colombia IEPRI , Tercer Mundo Editores, 1999. LOZANO BARTOLOZZI PEDRO. De los imperios a la globalización: las relaciones internacionales en el siglo XX, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2001. MESSNER DIRK. La Unión Europea: ¿Protagonista de un orden mundial multilateral o poder periférico en el siglo ? En Revista Nueva Sociedad, 1111, Marzo de 2007http://www.nuso.org/upload/fes_pub/messner.pdf OCAMPO LÓPEZ JAVIER. Historia de las ideas políticas en Colombia : de la independencia hasta nuestros días, Puj, Instituto pensar, agular, 2008. ORJUELA LUIS JAVIER. “La ambigua y compleja repolitización en América Latina” en Revista Colombia Internacional No 66 diciembre de 2007 SANTOS MILTON. “Los espacios de la globalización” En Anales de geografía de la Universidad Complutense No 13, 1993. Disponible en línea http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86380 URIBE LÓPEZ MAURICIO. “Estado, violencia y democracia en América Latina” En Revista Colombia Internacional No 71 Enero –Junio 2010. WALDMANN PETER. Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un mundo globalizado, Bogotá, Grupo editorial Norma, 2007 WALDMANN PETER. Radicalismo Etnico: análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos, Madrid, Ediciones Akal, 1997 MEDIOS DE COMUNICACIÓN E HISTORIA Biagi Shirley. Impacto de los Medios. Thomson Editores, 1999. De Anda y Ramos Francisco. La Radio. el despertar del gigante. México: Editorial Trillas, 1997. 11

Hale Julio. La radio como arma política. Barcelona: editorial Gustavo Gil, 1997. Colmenares Germán. Ricardo Rendón. Una fuente para a historia de la opinión pública. Colombia: TM Editores, 1998. Castaño Zuluaga Luis Oriel. La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888: una visión liberada y romántica de la comunicación. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, 2002. Sáenz Rovner Eduardo. Industriales. Prensa e ideología en Colombia: los años cuarenta. Bogotá: Uniandes, 1989. Aramail Ceballos Diego. 50 años de la televisión en Colombia: una historia para el futuro. Bogotá: Caracol TV, 2004. Martín Barbero Jesús. La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales, Bogotá No 4 Agosto de 1999. HISTORIA DE COLOMBIA DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

TODOROV Tzvetan. La Conquista de América: el problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999. MANDEVILLE John. Los libros de las maravillas. Madrid-España: siruela, 2002. De Bry Teodoro. Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1988. Restal Matthew. Los siete mitos de la Conquista Española. Barcelona-España- Buenos Aires: Editorial Paidos, 2004. Borja Gómez Jaime Humberto. El Nuevo Mundo. Problemas y debates. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2004. Pérez Fernández Isacio. La construcción de América frente a la conquista de las indias. En: Revista Stadium, Vol.36 No.2, 1996. Pp. 235-258. Roland Anrup. El encuentro de Europa con América. ¿Descubrimiento o violación? En: Revista Anales Vol.2 No 3-4,1992. Millán de Benavides Carmen. Epitome del la Conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmogonía española del siglo XVI y el conocimiento pos Cuestionario. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2001.

COLONIA Fajardo de Rueda Marta. Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá. Bogotá: UNAL-Convenio Andrés Bello, 2005. Fajardo de Rueda Marta. El Arte colonial Neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1999. Brion Davis David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá: Ancora EditoresUniandes, 1996. 12

Tovar Zambrano Bernardo. La Colonia en la historiografía colombiana. Bogotá: ECOE, 1990. Solange Alberro. La Nueva Granada Colonial. Selección de textos históricos. Bogotá: Uniandes-CESO, 2005. Borja Gómez Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Ariel Hitoria, 1997. Bonnet Diana y Castañeda Felipe, Editores Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la Colonia desde la Colonia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2006. Jaramillo Uribe Jaime. Ensayos de Historia Social. Tomo I. La sociedad neogranadina. Bogotá: Tercer Mundo, 1994. Herrera Ángel Martha. Poder local población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada siglo XVII. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996. Herrera Ángel Martha. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos Siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

SIGLO XIX

Hernández de Alba Guillermo. Cómo nació la República de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2004. Bushnell David. El Régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: Ancora Editores, 1984. Escobar Rodríguez Carmen. La Revolución liberal y la protesta del artesanado. Bogotá: Ediciones Fondo Editorial Suramérica, 1990. González González Fernán Enrique. Partidos, guerras e iglesias en la construcción del Estado-Nación en Colombia. Medellín: La Carreta Editores, 2006. Alzate Carolina Ordoñez Montserrat (Comp.). Soledad Acosta de Samper: escritura, género y nación en el siglo XIX. Madrid: Iberoamericana-Veruvet-Uniandes, 2005. Ojos Británicos: formación de la imagen visual de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2003. Renán Silva José. El periodismo y la prensa a finales del siglo XIX en Colombia. Cali: Universidad del Valle, 2003. Renán Silva José. Los Ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808.genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Universidad EAFIT, 2002. Martínez Fréderic. En Busca del Estado Importado: de los Radicales a la Regeneración (1867-1889). En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No 23,1996. Martínez Fréderic. El Nacionalismo Cosmopolita: La referencia europea en la construcción del Estado 13

Nacional en Colombia 1845-1990. Bogotá: Banrep- Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. Konig Hans Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de la formación del estado y la nación de la Nueva Granada 1750 a 1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1994. Guerra Fracois Xavier. Modernidad e independencias. En sayos sobre las revoluciones hispánicas. FCE, 2000.

COLOMBIA SIGLO XX y CONTEXTO INTERNACIONAL

Roldán Mary. A Sangre y fuego. La violencia en Antioquia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. Palacios Marco. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma, 2002. Palacios Marco. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002. Archila Neira Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005. Archila Neira Mauricio. El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 24, 1997. Sánchez Gonzalo. Grandes potencias. El 9 de Abril y la violencia. Santa Fe de Bogotá: Planeta, 2000. Ortiz Carlos Miguel. Violencia política de los ochenta: elementos para una reflexión histórica. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 18-19. COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE AMÉRICA. Visiones y revisiones de la Independencia Americana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 20003 BAGLEY BRUCE MICHAEL. “Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa” En Revista Colombia Internacional No 49 – 50 mayo diciembre de 2000. ECHANDÍA CASTILLA CAMILO. “El conflicto armando Colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos” En Revista Colombia Internacional No 49- 50 mayo – diciembre de 2000. LÓPEZ MONTAÑO CECILIA. “¿Cómo se negocia un TLC en Colombia?” En Revista Colombia Internacional No 65 Enero – Junio 2007 Masson Ann C. “Globalización y trasformaciones internas en Colombia” En Revista Colombia Internacional No 53 septiembre noviembre de 2001. SILVA LAURA CRISTINA. “El proceso de negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos” En Revista Colombia Internacional No 65 Enero – Junio 2005. GENERAL 14

Manual de Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. 1980. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Ministerio de Cultura, 2003. VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. Ministerio de Cultura, 2003. Bushnell David. Colombia una nación a pesar de sí misma.

Nuestra historia desde los tiempos

precolombinos hasta hoy. Editorial planeta, 2007. (1994)

1. RECURSOS DE INTERNET Biblioteca Virtual del Banco de la República. www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.Cevantesvirtual.com ; Historia del siglo XX. Http://historiasiglo20.com. Sociedad americana de antropólogos-investigación. http://aanet.org. Investigación ciencias humanas en Latinoamérica. www.flacso.org/ Historia del mundo. http://www.historyworld.net Proyecto de historia de toda Latinoamérica, volúmenes históricos, cultura, sociedades indígenas. http://unesco.org/cultura/latinamerica/index.html Historia medieval de Europa. http://www.medieval.org Música del mundo. http://www.music.indiana.edu/tml/start.html Mapas de América, África, Asia, Europa, durante la historia. http://www.lib.utexas.edu/maps_sites/hist_sites.html Música del mundo. http://www.music.princeton.edu/chant_html/ Historia del siglo 20 incluye mapas, artículos, imagenes y otros links en la web. http://www.historiasiglo20.org/

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE (una tabla por cada unidad de aprendizaje) Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo Evidencias del Aprendizaje Trabajo de Actividades del Indepen(conocimiento, proceso o N° acompañamiento Total Estudiante diente producto) Horas TAD TAG TAT TA TC

• Socialización

1

del

programa. • Diagnóstico grupal sobre la historia, antropología y las ciencias políticas. • Abordaje de los conceptos de memoria colectiva e individual

• • • • •

Trabajos escritos Escritos analíticos Exposiciones Taller escrito Informes escritos

15

4

2

6

12

• Estudiar las diferentes perspectivas del concepto de revolución • Consultar la Carta Constitucional de Colombia • Investigar conceptos de las Ciencias Políticas: nación, Estado y democracia

2

• • • • •

Trabajos escritos Escritos analíticos Exposiciones Taller escrito Informes escritos

y caracterización de la Guerra Fría • Estudio y reconocimiento del concepto de Guerra Moderna • Análisis de documentales propios de la Guerra Moderna

• • • • •

Trabajos escritos Escritos analíticos Exposiciones Taller escrito Informes escritos

• Consulta

• • • • •

Trabajos escritos Escritos analíticos Exposiciones Taller escrito Informes escritos

• Estudiar las características del siglo XX • Análisis de videos del siglo XX

• Estudio

3

4

de

documentos contextuales a la clase y contenido temático • Estudio del concepto de globalización y multiculturalidad • Estudio y consulta de los diferentes procesos del terrorismo

TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS

8

4

8

6

2

8

16

4

2

6

12

32

4

32

24

64

TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial; TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo. 16

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.