UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TESIS FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOS

3 downloads 137 Views 2MB Size

Recommend Stories


Conversatorio clínico-patológico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza
CONVERSATORIO Conversatorio clínico-patológico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Editor de Sección: Discusión Clínica: Discusión Patológica: Cola

Muerte fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo agosto noviembre 2004
Milla LM. et al Muerte fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo agosto 2003noviembre 2004. Fetal death at the Hospital Nacio

Universidad Privada Boliviana
Universidad Privada Boliviana PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL Tema: Informe comercial sobre la oferta de mermelad

Story Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES, 2014

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA

AUTORA: Bachiller. Nima Valverde, Nilda

ASESOR: Mg. Ayala Mendívil, Ronald Espíritu

LIMA – PERÚ

2016

i

DEDICATORIA Dedico esta tesis a Dios por haberme dado la vida, por ser mi guía y mi fortaleza, por permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme

siempre

su

cariño,

amor

incondicional.

A mis hermanos, por compartir momentos

significativos conmigo y por siempre estar

y

apoyo

dispuestos a

escucharme y ayudarme en cualquier momento, ya que sin su apoyo no lo hubiera logrado.

ii

AGRADECIMIENTOS Doy gracias a mis

padres, hermanos

por todo su apoyo, sus consejos, sus

motivaciones y la orientación que me han dado, por iluminar mi camino y darme la fortaleza para poder realizarme en mis estudios. Agradezco los consejos sabios que en el momento exacto han sabido darme para no dejarme caer y enfrentar los momentos difíciles, por ayudarme a tomar las decisiones que me ayudan en el futuro y sobre todo gracias por el amor tan grande que me dan.

Agradezco de manera especial y sincera al Dr. Roberto Dionisio Trillo Reyes por sus grandes consejos, motivaciones y por su confianza, ya que durante mi preparación y formación siempre ha estado guiándome y orientándome por un buen camino. Dios lo bendiga por siempre.

A mi asesor Dr. Ronald Espíritu Ayala Mendívil, por su gran ayuda por darme nuevas enseñanzas y conocimientos, que nunca olvidaré, nuestras más inmensas gratitudes, que sin su apoyo no hubiera sido posible la realizar mi trabajo.

Nima Valverde Nilda

iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD Yo Nilda Nima Valverde estudiante de la carrera de

obstetricia de la Universidad

Arzobispo Loayza con DNI 41333877, con la Tesis titulada “Factores de Riesgo y Desgarro Perineal en Gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales 2014”. Declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mi autoría. 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. por lo tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) La tesis no ha sido auto plagiado, es decir no ha sido publicada ni representada anteriormente para obtener algún título profesional o grado académico previo. 4) Los datos presentados en los resultados son reales, no ha sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada. De incumplir el juramento, asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Privada Arzobispo Loayza.

Lima, 15 de julio de 2015

Nima Valverde Nilda

iv

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento al Capítulo XIII del Reglamento de Universidad Privada Arzobispo Loayza, presento

Grados y Títulos de la

el trabajo de investigación

denominado: “Factores de riesgo y

desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital

Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014”. Línea de investigación: Salud materna y perinatal.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria

ii

Agradecimiento

iii

Declaración de autenticidad

iv

Presentación

v

Índice de contenido

vi

Índice de tablas

ix

Índice de figuras

xi

Resumen

xii

Abstract

xiii

Introducción

xiv

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema

2

1.2 Formulación del problema

3

1.3 Objetivos

4

1.4 Justificación de investigación

4

1.4.1 Justificación teórica

4

1.4.2 Justificación Práctica

5

1.5 Limitaciones

5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación

7

2.1.1 Ámbito internacional

7

2.1.2. Ámbito nacional

8

2.2 Bases teóricas

11

2.2.1 Bases teóricas de desgarro perineal

11

2.2.1.1. Concepto del desgarro perineal

11

2.2.1.2. Clasificación de los desgarros

11

2.2.1.3. Pacientes en riesgo para presentar desgarro perineal

11

2.2.1.4. Consecuencias de los desgarros perineales

12

2.2.1.5. Reparación de los desgarros

12

vi

2.2.2 Bases teóricas sobre los factores de riesgo para el desgarro Perineal

12

2.2.2.1. Definición de factores de riesgo en gestantes

12

2.2.2.2. Tipos de factores de riesgo para el desgarro perineal

13

2.2.2.2.1. Factores maternos

13

2.2.2.2.2. Factores obstétricos

14

2.2.2.2.3. Factores neonatales

15

2.2.2.3. Otros factores de riesgo

16

2.2.2.4. Prevención de desgarro perineal

16

2.2.2.5. Maneras de prevenir el desgarro perineal

16

2.3. Definición de términos básicos

17

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Formulación de hipótesis

20

3.2. Variables

20

3.2.1. Definición conceptual de desgarro perineal

20

3.2.2. Definición conceptual de factores de riesgos

21

3.2.3. Definición operacional de variables

21

3.2.4. Tabla Operacionalización de variable desgarro perineal

21

3.3. Tipo de estudio

23

3.4. Diseño de estudio

23

3.5. Población y muestra

23

3.5.1. Población

23

3.5.2. Selección de la población que se atendieron

23

3.5.3. Muestra

24

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

24

3.6.1. Descripción de técnicas de o instrumentos

24

3.6.2 Instrumento de recolección de datos

24

3.6.3 .Validez de los instrumentos

25

3.6.4 Procedimiento de recolección de datos

25

3.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

25

3.8. Consideraciones éticas

26

vii

CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1. Análisis descriptivo

28

4.2. Prueba de hipótesis

40

4.3. Discusión de resultados

49

CONCLUSIONES

53

SUGERENCIAS

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

55

ANEXOS Anexo 1: Matriz de consistencia Anexos 2: Ficha de recolección de datos Anexos 3: Certificados de validez de instrumentos Anexos 4: Consentimiento informado

viii

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1:

Operacionalización de desgarro perineal

21

Tabla 2:

Operacionalización de factores de riesgo

22

Tabla 3:

Validación de la ficha de recolección de datos

25

Tabla 4:

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes Según la edad de las puérperas

Tabla 5:

28

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes según el resultado del grado de instrucción de las pacientes puérperas

Tabla 6:

30

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes puérperas según los resultados del estado civil

Tabla 7:

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes según los resultados la paridad de las gestantes

Tabla 8:

40

Contingencia de factores de riesgo obstétricos: anemia vs desgarro perineal

Tabla 16:

38

De contingencia de factores de riesgo maternos: edad de la paciente vs desgarro perineal

Tabla 15:

37

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes puérperas de los resultados de tipos desgarro perineal

Tabla 14:

36

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes puérperas de los resultados de sesiones de psicoprofilaxis

Tabla 13:

35

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes puérperas de los resultados según los tipos de anemia

Tabla 12:

34

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes según resultados del tiempo del expulsivo de la paciente

Tabla 11:

33

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes según resultados de los partos vaginales

Tabla 10:

32

Distribución de frecuencias y porcentajes de las pacientes según resultados el periodo íntergenésico

Tabla 9:

31

42

Contingencia de factores de riesgo obstétrico: psicoprofilaxis vs desgarro perineal

43 ix

Tabla 17:

De contingencia de los factores de riesgo obstétrico: paridad de las pacientes vs desgarro perineal

44

Tabla: 18: De contingencia de los factores de riesgo obstétrico: tiempo del expulsivo Tabla 19:

vs desgarro perineal

45

De contingencia de los factores de riesgo: periodo Íntergenésico vs

desgarro perineal

46

Tabla 20: De contingencia de los factores de riesgo: neonatales vs desgarro perineal

47

Tabla 21: Matriz de consolidados factores riesgo vs desgarro perineal

x

48

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1:

Distribución de porcentajes de las pacientes puérperas según la edad.

Figura 2:

29

Distribución de porcentajes de las pacientes puérperas según el grado de instrucción

Figura 3:

30

Distribución de porcentajes de las pacientes puérperas según el estado civil

31

Figura 4:

Distribución de porcentajes de la paridad de las pacientes

32

Figura 5:

Distribución de porcentajes de las pacientes según su periodo íntergenésico

33

Figura 6:

Distribución de porcentajes de las pacientes de parto vaginales

34

Figura 7:

Distribución de porcentajes de las pacientes según el tiempo de expulsivo

Figura 8:

35

Distribución de porcentajes de las pacientes de tipos de anemia

Figura 9:

36

Distribución de porcentajes de las pacientes según las sesiones de Psicoprofilaxis

Figura 10:

Figura 11:

37

Distribución de porcentajes de las pacientes según los tipos de desgarros

38

Distribución de porcentajes del peso de recién nacido

39

xi

RESUMEN La presente tesis tiene como objetivo determinar la relación que existe factores de riesgo y el desgarro perineal

entre los

en gestantes atendidas en el Hospital

Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014. El diseño que se empleó fue no experimental – retrospectivo- transversal. La población estuvo constituida por todas las pacientes puérperas

con factores de riesgo y desgarro perineal

en el Hospital

Nacional Sergio Enrique Bernales, durante el periodo mayo y junio 2014. Como resultado se obtuvo que la edad promedio de las gestantes que acudieron al Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales

es de 22.65±5,713%, mientras que el 84,328%

tienen un nivel de instrucción secundario, el 77,61% es conviviente, el 44,67% son primíparas, el resultado del periodo íntergenésico resultó el, 20,67% fue corto, mientras que el 30,00% fue largo, el 100% fue parto vaginal, el tiempo del expulsivo es el 58,67% fue de 11 a 30 minutos, en los resultados de los tipos de anemia el 83,33% tuvo anemia leve. En la preparación de psicoprofilaxis 40,67% no realizaron sesiones de psicoprofilaxis. En el nivel de desgarro es el 64,00% fue desgarro de primer grado, mientras que el peso del recién nacido fue de 3600,62 ± 353,239. Conclusiones: Se concluyó que la anemia es un factor de riesgo para que las gestantes hagan un desgarro perineal ya que se mostró estadísticamente significativa, así como también los factores de riesgo neonatales, que si hay relación estadísticamente significativa en el peso del recién nacido con el desgarro perineal y sobre de los factores de riesgo obstétricos, no se encontró relación estadísticamente significativa en ninguno de los riesgos estudiados. Palabras clave: Factores de riesgo y desgarro perineal.

xii

ABSTRACT

This thesis is objective determiner relationship between risk factors and the perineal tear in pregnant women at the Sergio Enrique Bernales National Hospital during May and June 2014.The design used was not experimental - cross retrospective- The population consisted of all postpartum patients with risk factors and perineal tear Sergio Enrique Bernales National Hospital. As a result it was found that the average age of pregnant women who attended the Hospital National Sergio Enrique Bernales is 22.65 ± 5.713%, while the 84.328% have a secondary level, 77.61% are cohabiting, are the 44,67% gilts, the result was intergenesic period, 20.67% was short, while 30.00% was long, 100% were vaginal delivery, at the time of expulsion it is the 58.67% was 11-30 minutes, results types of anemia was 83.33% with mild anemia, in the preparation of psycho 40.67% no psycho sessions conducted at the level of tear is the 64.00% were first-degree tear, while the birth weight was 3600.62 ± 353.239. Conclusions: We concluded that anemia is a risk factor for pregnant draw a perineal tear and it was statistically significant, as well as the neonatal risk factors, if there is a statistically significant relationship in the weight of the newborn with the perineal and the tear obstetric risk factors, no statistically significant relationship was found in any of the risks studied. Keywords: Risk Factors and perineal tear.

xiii

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre los factores de riesgo y desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014. El contenido del trabajo de investigación está estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo se describe el planteamiento del problema y las características causas efectos, además, se indica el propósito de la investigación, por otra parte, se formula el problema, el objetivo, justificación y las limitaciones del estudio. En el segundo capítulo se detalla los antecedentes de la investigación, así como el ámbito nacional e internacional, encontrándose factores de riesgo y desgarro perineal, así

como también las bases teóricas donde se definen los conceptos de dichos

factores, encontrados en ellos, la

edad materna, anemia materna, psicoprofilaxis,

tiempo del expulsivo, paridad de la paciente, periodo íntergenésico y peso del recién nacido. En el tercer capítulo se describe el marco metodológico, donde

se explica la

formulación de las hipótesis, se realiza la tabla de Operacionalización de variables, también se describen los criterios de exclusión e inclusión, se determina la población, técnica de la ficha de recolección de datos, consideraciones éticas. En el cuarto capítulo se presenta los resultados tablas y figuras, discusión de los resultados, finalmente las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas anexos.

xiv

y

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1

1.1 .

Descripción del problema En la actualidad, en el campo de la obstetricia, el desgarro perineal sigue siendo un problema para las parturientas, su temor a ello y a sus posibles consecuencias ponen en riesgo la salud de las mismas, estas consecuencias que tienen un efecto negativo en el área psicológica de la mujer, se ha comprobado que un desgarro o una episiotomía mal reparada puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo, tales como, la dehiscencia, infección, fistulas, incontinencia fecal, prolapso. Existen muchos factores de riesgo para que una parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis1.En desgarros vulvo perineales y factores de riesgos en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, en el año 2002, encontró que la lesión con mayor frecuencia corresponde a los desgarros de primer grado con 79%, siguiendo los de segundo grado con 20% y el de tercer grado 1%. En cuanto a la frecuencia según la paridad se halló que ocurren en mayor porcentaje en multíparas con 79% siendo las de segunda paridad las que presentaron el mayor número de desgarros 65.6%, siguiendo las primíparas con 20% y las gran multíparas con 1%. En cuanto a la edad se observó que la mayor frecuencia de desgarros se encontró entre los 20 y 34 años con 82% siguiendo las mayores de 34 años 14.8% finalmente las adolescentes con 3.1%.El peso del recién nacido en el que se observó la mayor frecuencia de desgarros fluctúa entre 2500 y 3500g. Siguiendo los recién nacidos de 3500 a 4000g. Con 33% encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado.

En cuanto al tiempo de expulsivo se apreció que la mayor frecuencia de desgarros ocurrió entre los 10 a 20 minutos 68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos siendo estos (20%) y por último (12%) de 20 a 30 minutos de expulsivo1. La episiotomía es uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en obstetricia; su uso prácticamente es rutinario en la mayoría de los Hospitales. 2

En varios estudios se ha llegado a la conclusión que el uso indiscriminado de la episiotomía aumenta los riesgos y la morbilidad del parto, por lo que se ha tomado la iniciativa de realizar este procedimiento en forma más selectiva 2. Los principales factores determinantes para realizar una episiotomía en un parto vaginal espontáneo son nuliparidad, peso y perímetro cefálico fetal. Su uso no se ha asociado con la edad materna ni con la talla fetal. La principal justificación para el uso de rutina de la episiotomía es la prevención de desgarros perineales graves de tercer grado (lesión en esfínter anal) y cuarto grado (lesión que abarca la mucosa rectal), debido a que estas lesiones pueden contribuir a la aparición de incontinencia anal.

Sin embargo, la episiotomía por sí sola implica un desgarro de segundo grado porque se produce un corte superficial de los músculos del periné 3. 1.2.

Formulación de los problemas

1. ¿Qué relación existe entre los factores de riesgo maternos y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014?

2. ¿Qué relación existe entre los factores de riesgo obstétrico y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014?

3. ¿Qué relación existe entre los factores riesgo neonatal y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014?

3

1.3.

Objetivos 1. Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo maternos y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014.

2. Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo obstétricos y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014.

3. Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo neonatales y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y junio 2014.

1.4.

Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

La presente tesis es necesaria para los profesionales médicos, obstetras, psicólogos, porque aporta en el conocimiento de la relación entre los factores de riesgo mencionados a fin de mejorar la concepción de género que construyen discursos y opiniones acerca de estos temas. Los factores de riesgo que predisponen a una mujer a tener desgarro perineal es importante en obstetricia, estos factores de riesgo pueden disminuirse a través de las atenciones prenatales durante el embarazo, no se habla de eliminarlos porque muchas veces resulta difícil pero si es necesario controlarlos, consideramos que una intervención oportuna reduciría la morbilidad materna. Por ello con el presente estudio se llegó a conocer aquellos factores de riesgo para la presencia de desgarro perineal, de esta manera recomendamos algunas prácticas que pueden ayudar a reducir su prevalencia.

4

1.4.2. Justificación práctica

La investigación realizada contribuirá en la mejor atención a las gestantes del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, porque

mediante los

hallazgos de la investigación se puede definir y mejorar estrategias que fomenten en debate

sobre factores maternos, factores obstétricos y

factores neonatales, estos factores de riesgo pueden disminuirse a través, por ejemplo, de las atenciones prenatales durante el embarazo, para así poder reducir estos factores de riesgos. Además la presente investigación fue con mujeres gestantes del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, durante el periodo mayo y junio 2014.

1.5.

Limitaciones

1. El llenado irregular de la historia clínica perinatal encubre los datos que se buscan en el sistema informático perinatal, en consecuencia tales datos tienen cierto sesgo.

2. Los resultados de la investigación solo se podrá extrapolar a poblaciones de estudio similares.

5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

6

2.1.

Antecedentes de la investigación

2.1.1 Ámbito internacional Lorenzana Cruz J, Espinal Rodríguez. realizaron la investigación: “Desgarros Perineales con o sin Episiotomía en sala de labor y parto del Hospital Escuela. Mayo-agosto, 2001”. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia general de desgarros perineales cuando se hace o no la episiotomía durante la atención del parto normal, independiente de la paridad. El presente estudio fue un estudio experimental. Se tomó una muestra de 1936 madres, se les atendió parto normal en la sala de labor y partos del Hospital Escuela en un período de 1998 a 2000. Se dividieron dos grupos; al grupo a no se le realizó episiotomía y al grupo b se le realizó episiotomía. Se llegó a la

conclusión que la

episiotomía, según los

hallazgos del estudio, puede hacerse en forma selectiva en nuestros hospitales o cuando esté indicada, se comprobó que disminuye la frecuencia de los desgarros grado III y IV, al mismo tiempo se reduciría la morbilidad a que estos conllevan 4. Gorbea-Chávez, V, Hernández-Contreras, R. C, Rodríguez-Colorado, Si,

Velázquez-Sánchez, M. P, Kunhardt Rasch J. hicieron la

investigación: “Factores de riesgo asociados a incontinencia urinaria y anal Posterior a evento obstétrico”. El objetivo de la investigación fue. Identificar los factores de riesgo obstétrico y materno para la incontinencia urinaria de esfuerzo e incontinencia anal posterior al evento obstétrico. E presente estudio fue un estudio de casos y controles. Se revisaron 720 mujeres seis semanas después del parto. Los casos de incontinencia urinaria (n = 49), se definieron como mujeres que presentaron por interrogatorio presencia de pérdida de orina durante el esfuerzo. Los casos de incontinencia anal, se definieron como mujeres que presentaron escape involuntario de gases, heces o manchado fecal. Los controles para la incontinencia urinaria (n = 265) y para incontinencia anal (n = 288) se definieron como mujeres que no presentaron al momento del interrogatorio la sintomatología evaluada. Se llegó a la conclusión que la incontinencia urinaria y anal se presenta con frecuencia después del evento obstétrico. Existe asociación entre la ruptura 7

del esfínter anal durante el parto y el desarrollo de la incontinencia anal. La cesárea es un factor protector para ambos 5. 2.1.2. Ámbito nacional Ávila Fabián A.C. hizo la investigación: Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el hospital santa rosa, durante los meses de enero-junio del 2013. El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el hospital santa rosa. El presente estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte

transversal,

revisándose

1182

historias

clínicas

obstétricas

correspondiéndose a partos espontáneos para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de chi cuadrado. Se empleó instrumento y plan de recolección de datos que se tomó como fuente de historias clínicas obstétricas, el registro de partos y el SIP (sistema informático perinatal) se confecciono una ficha de datos en la cual se inscribió la información obtenida. Dentro de los factores maternos se

puede concluir que la

mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto peso 2500-3500g. Con un tiempo de expulsivo que duro de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a la sesiones de psicoprofilaxis 5. Atunca Sernaque D, Huamán Tomairo, S. Realizaron la investigación: “Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre- diciembre 2010”. El objetivo de la investigación fue

determinar los factores de riesgo

asociados a la presencia de desgarro perineal, en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente es un estudio analítico retrospectivo de casos y controles no pareados. Se desarrolla un diseño de casos y controles, con 130 historias clínicas para el grupo casos y 130historias clínicas para el grupo control en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo noviembre a diciembre del año 2010, se identificaron las características generales, obstétricas, neonatales, reproductivas y los factores de riesgo para presentar desgarro perineal, con el cuestionario 8

utilizado como instrumento se empleó El instrumento que utilizamos fueron las fichas de recolección de datos, incluye los datos necesarios para hacer el análisis respetivo de las variables. La ficha de recolección de datos contiene doce ítems establecidas entre cuatro categorías (datos generales, obstétricos, neonatales y reproductivos) las preguntas son de respuesta cerrada, ya que solo se transcribirá los datos de la historia clínica a la ficha, por ejemplo en el ítems edad, en el espacio que se dejó se transcribirá la edad de la paciente, igual en los otros ítems como paridad, fórmula obstétrica, peso del recién nacido, hemoglobina en el tercer trimestre. Dentro de los factores maternos podemos concluir en cuanto a la edad que pertenecer al grupo de adolescentes o mayores de 35 años, aumenta el riesgo para la presencia de desgarro perineal. Las pacientes con anemia tienen unas 1.9 veces más riesgo de presentar desgarro perineal que las pacientes sin anemia. La presencia o ausencia de psicoprofilaxis no se relaciona con el desgarro perineal 1. Solís Almonacid N. realizó la investigación: “Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal posterior grave en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre enero del 2000 diciembre del 2004”. El objetivo de la investigación fue Identificar los factores de riesgo que se asocian con el traumatismo Perineal posterior grave. El presente trabajo de investigación fue un estudio de cohortes y prevalencia, con diseño de tipo descriptivo retrospectivo transversal. Se solicitó a la Oficina de Información Perinatal, el listado de los números de historias clínicas de todas las pacientes que tuvieron el diagnóstico de traumatismo perineal posterior grave luego del parto vaginal en el hospital San Bartolomé en el período de enero del 2000 a diciembre del 2004.Luego se revisaron las 146 las historias clínicas de estas pacientes y se procedió al llenado de la ficha de recolección de datos.

Se

llegó

a la conclusión que el uso de la

episiotomía incrementa el riesgo de traumatismo perineal posterior grave. Y el parto instrumentado con fórceps no se asocia al traumatismo Perineal posterior grave 6.

9

Casanova Chang, M, Luna Zafra T. hicieron la investigación “Estudio comparativo entre el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas: complicaciones. Hospital nacional docente madre niño san Bartolomé. Enero – agosto 2001”.El objetivo de la investigación fue comparar las complicaciones que se presentan con el uso sistemático y el no uso de la episiotomía medio lateral. Se realizó un estudio analítico, prospectivo de corte transversal. Se eligieron en forma aleatoria a las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y se tomó el número de historia clínica de dichas pacientes del libro de registro de partos del Centro Obstétrico del Hospital San Bartolomé para realizar el llenado de las fichas de recolección de datos. Dentro de La aplicación sistemática de la episiotomía se asocia a complicaciones post parto severas como son los hematomas, las infecciones, los edemas, los desgarros perineales, las dehiscencias parciales y totales de episiorrafia. Cuando no se realiza episiotomía es mayor el número de laceraciones y desgarros de I º y II º 7. Incacutipa Quispe, B. K. hizo la investigación: “Calidad de la atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el instituto nacional materno perinatal – 2012” el objetivo de la investigación fue conocer la percepción de la calidad de atención del parto vaginal de las usuarias en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2012. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, porque se registró la información según va ocurriendo; además fue descriptivo

transversal. La calidad de atención del parto

vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el Instituto Nacional Materno Perinatal, fue el 48,24 % para las mujeres insatisfechas y con un resultado más positivo se encontraron a las mujeres satisfechas e insatisfechas con 12,94 % y 38,82 % respectivamente 8.

10

2.2.

Bases teóricas

2.2.1. Bases teóricas de desgarro perineal

2.2.1.1. Concepto del desgarro perineal

Los desgarros vaginales son rasgaduras de la piel y los músculos que se encuentran sobre el orificio vaginal o a su alrededor. En la mayoría de los casos, los desgarros se producen en el perineo. El perineo es la región que se encuentra entre el ano y el orificio de la vagina1. En el momento de la expulsión del feto ocasiona lesiones que pueden limitarse a la mucosa de la horquilla perineal, tegumentos, tejido celular subcutáneo o extenderse a estructuras musculares que intervienen en los mecanismos de defecación y continencia Existen cuatro grados de desgarros vaginales 9. 2.2.1.2. Clasificación de los desgarros

Los desgarros vulvoperineales se clasifican en 4 grados:

Primer grado: solo la piel y los tejidos superficiales Segundo grado: además de la piel y los tejidos superficiales están comprometidos los músculos de periné. Tercer grado: extiende de los músculos perineales al esfínter del ano Cuarto grado: Las estructuras anteriores más la mucosa recta l10 2.2.1.3. Pacientes en riesgo para presentar desgarro perineal De todas las usuarias gestantes el riesgo de presentar desgarro perineal, son principalmente las primíparas, en ellas ocurren con mayor frecuencia especialmente cuando no se realiza la episiotomía, o esta es insuficiente para facilitar la salida del feto, cicatrices operatorias previas, deficiente atención del parto, parto precipitado, macrosomía fetal (se describe a un feto con un peso mayor de 4000g). Anomalías congénitas y rigidez de los tejidos especialmente en las primíparas añosas, a veces existen algunas 11

condiciones desfavorables en la constitución del perineo (malnutrición materna, infecciones) que facilitan los desgarros a pesar de la experiencia de la persona que atiende el parto, también se presentan en pelvis estrechas y en variedades occipitosacras 1. 2.2.1.4. Consecuencias de los desgarros perineales

Se

sabe

que

una

episiotomía

o

desgarro

mal

suturado

tienen

consecuencias que ocasionan un efecto negativo en el área psicológica de la mujer, estas consecuencias pueden ser a corto, mediano y largo plazo, tales como, la dehiscencia, infección, fistulas, incontinencia fecal, prolapso1.

2.2.1.5. Reparación de los desgarros

Los desgarros perineales ocurren con frecuencia, especialmente los de primer grado, muchas veces no necesitan ser reparados; los de segundo grado generalmente pueden ser fácilmente suturados bajo anestesia local y cicatrizan sin mayores complicaciones. Los de tercer y cuarto grado necesitan una sutura especial, cuidados y a veces puede utilizarse antibiótico profiláctico 1. 2.2.2. Bases teóricas sobre los factores de riesgo para el desgarro perineal

2.2.2.1. Definición de factores de riesgo en gestantes Existen muchos factores de riesgo para que la parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura en el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis 1. Los desgarros del canal del parto se pueden producir espontáneamente durante el segundo período del parto o más frecuentemente como resultado de maniobras tocúrgicas fórceps, espátulas, cesárea. Tanto en unas como en otras, los desgarros pueden interesar las diferentes estructuras que conforman el canal del parto: perineo, vagina y cérvix. El 12

grado de pérdida hemática es secundario a la extensión y la profundidad de la lesión, así como al tiempo transcurrido hasta la reparación. El diagnóstico debe realizarse mediante la exploración sistemática del canal de parto después del alumbramiento placentario o antes de este si se pone de manifiesto una pérdida hemática abundante. Después de la extracción fetal, tanto en los partos espontáneos como en los instrumentados. El tratamiento consiste en la reparación quirúrgica de los desgarros, siendo necesario iniciar la sutura por encima del ángulo de desgarro con el fin de controlar el sangrado de vasos que pueden retraerse a este nivel. Aunque las complicaciones de estos desgarros suelen tener habitualmente poca significación clínica, se impone un buen juicio clínico antes de realizar cualquier maniobra tocúrgica para evitar complicaciones mayores 1. 2.2.2.2. Tipos de factores de riesgo para el desgarro perineal

2.2.2.2.1. Factores maternos

Edad materna

La edad de la mujer se relaciona estrechamente con el riesgo durante el embarazo y el parto. Las adolescentes de 19 años y menos tienen más probabilidades de presentar complicaciones ya que el canal de parto no tienen desarrollado; también tienen más probabilidades de tener hijos de bajo peso al nacer o desnutridos. En cambio, las mujeres de 35 años o más tienen más probabilidades de desarrollar presión arterial elevada, diabetes o fibromas (formaciones no cancerosas) en el útero, así como de tener problemas durante el parto 5. Anemia materna

Reducción simultanea del número de glóbulos rojos y de la hemoglobina. En el momento del parto cuando no puede controlarse o tratarse adecuadamente puede llevar rápidamente al shock y a la muerte. La alta 13

incidencia de anemia entre las mujeres de los países en desarrollo contribuye a la mortalidad, una mujer que ya está anémica no puede tolerar una pérdida de sangre que una mujer saludable puede hacerlo. Durante el embarazo varían algunos valores hematológicos, por lo que provoca el aumento del volumen de sangre en un 50% es decir de 4 a 6 litros 4. Clasificación de la anemia

Anemia

leve:

se

define

como

la

presencia

de

hemoglobina

entre 9 y 10.9 g/dl Anemia moderada: la hemoglobina se encuentra entre 7, 8, 9 g/dl. Anemia severa: la hemoglobina se encuentra por debajo de menor 7 g/dl. Psicoprofilaxis materna Es un proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que permita desarrollar hábitos y comportamientos salúdales, así como una actitud positiva frente al embarazo, parto y puerperio

11 .

2.2.2.2.2. Factores obstétricos Paridad Número de hijos nacidos vivos o muertos que pesan 500g, o más poseen más de 20 semanas de edad gestacional. Dependiendo de ello pueden ser Primípara: aquella que tiene un hijo. Multípara: aquella que tiene 2 a 5 hijos. Gran multípara: aquella que tiene más de 5 hijos 8. Tiempo del expulsivo Comienza cuando la dilatación cervical ha completado y termina con la expulsión fetal, en este proceso se cumplen los mecanismos del parto

8 .

Periodo Íntergenésico El periodo íntergenésico se define como el lapso de tiempo que se espera entre un embarazo y otro. Se recomienda según estudios que el mínimo es de dos años. Lo recomendable sería entre dos y cinco años, ya que si el tiempo entre un embarazo y el siguiente, es menor a los dos años, aumentan las complicaciones. El período íntergenésico corto menor a dos 14

años, es considerado no recomendable porque, es el tiempo que se debe dar para que el crecimiento de la mujer vuelva a su estado normal, a través del puerperio y sus cambios anatomofisiológicos1. 2.2.2.2.3. Factores neonatales

Peso del recién nacido El peso del recién nacido como factor de riesgo, puede deberse al nivel de estiramiento que produce un feto con mayor peso que uno con menos peso, así se define como peso del recién nacido al peso en gramos con el que nace un individuo 1.

Clasificación según la edad gestacional: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino. Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la curva de crecimiento intrauterino. Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la curva de crecimiento intrauterino 1. Clasificación de acuerdo al peso en gramos: Otra clasificación y la que se usa como medidas de variables en el presente trabajo es: 2500-4000 gr: peso adecuado. 4000 gr: recién nacido macrosómico. Esta clasificación es importante conocerla, pues se sabe según estudios presentados que mientras más peso tenga un recién nacido mayor es el

15

riesgo de desarrollar desgarro perineal, el trauma obstétrico que recibe el periné al exponerse a fetos macrosómico es sin duda un factor de riesgo 1. 2.2.2.3 Otros factores de riesgo

Estos factores de riesgos explicados y otros, como las infecciones vaginales durante el embarazo que también vuelven friables los tejidos, el número de atenciones prenatales, donde principalmente se identifican los factores de riesgo de una gestante, la alimentación, el profesional que atendió el parto, la colaboración de la paciente en el momento del expulsivo, etc. Tienen influencia para desarrollar desgarro perineal, sin embargo lo más conocidos y resaltantes son los que se pretende estudiar en el presente trabajo1. 2.2.2.4. Prevención de desgarro perineal

Disminuir la presencia de desgarro es posible, por ejemplo con la episiotomía, que viene a ser un corte realizado al tejido perineal con la finalidad de ensanchar la salida vaginal; se realiza en el período expulsivo con la ayuda de unas tijeras y afecta a la piel, la mucosa y el músculo, la episiotomía tiene muchos beneficios y riesgos, pero en la práctica clínica su uso como técnica alternativa es muy útil 1.

2.2.2.5. Maneras de prevenir el desgarro perineal Existen varias formas de prevenir 8: 1. Buena nutrición 2. Ejercicios de psicoprofilaxis 3. Comodidad durante el parto 4. Masaje perineal 5. Parto atendido sin prisa 6. Parto bajo el agua 7. Jadeo y preparación

16

Buena nutrición. Es importante tener los tejidos en buen estado. Existen ejercicios como los de Kegel y el masaje perineal, los cuales nos van a ayudar a preparar el periné para la distensión en el momento del parto.

Comodidad y

privacidad. Refieren que la posición en cuclillas y la

privacidad suficiente como para que la madre pueda gritar en el momento de la salida del bebé ayudan a que no se produzcan desgarros.

Descanso. Se deben adoptar todas las posiciones incluyendo parada, de cuclillas o, de rodillas apoyándose con las manos. Éstas son ideales para quitar la presión del periné, igual que la posición en decúbito lateral.

Parto bajo el agua. Puede ayudar a prevenir desgarros, ya que el agua distribuye la presión con suavidad y enlentece el parto.

Atención del parto sin apresurarse. De esta manera el periné puede tomar tiempo necesario para distenderse lo suficiente para la salida del bebé. Jadeo. Para suavizar el pujo y enlentecer el parto.

Ejercicios de Kegel. Estos permiten a los músculos perineales tener un tono adecuado para prevenir los desgarros durante el parto. El ejercicio consiste en identificar los músculos que participan en este acontecimiento y mantenerlos contraídos por aproximadamente cinco segundos, luego relajarlos8. 2.3.

Definición de términos básicos

Desgarro perineal Pérdida de la continuidad de los tejidos de la zona perineal. Se produce durante el segundo periodo del parto. Se clasifica en cuatro grados de acuerdo a los tejidos que compromete. Su reparación se denomina sutura 1.

17

Friable Se entiende por friable a un tejido que se rompe o fracciona rápidamente 1. Fístula Es una comunicación anormal entre un órgano, un vaso sanguíneo o el intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de traumas o cirugías, pero también pueden resultar de infecciones o inflamaciones del órgano afectado 1.

18

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

19

3.1. Formulación de hipótesis

Hi: Existe relación significativa entre los factores de riesgo maternos (anemia, peso del recién nacido) y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, durante el periodo mayo y junio 2014. Hi: Existe relación significativa entre los factores de riesgo obstétricos (anemia, peso del recién nacido) y el desgarro perineal en gestantes

atendidas en el

Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, durante el periodo mayo y junio 2014. Hi: Existe relación significativa entre los factores de riesgo neonatales (anemia, peso del recién nacido) y el desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, durante el periodo mayo y junio 2014.

3.2.

Variables

3.2.1. Definición conceptual de desgarro perineal Los desgarros son la pérdida de continuidad que se producen en las partes blandas del canal del parto, afectando al periné, rafe medio y musculatura del periné, así como vagina. El desgarro puede ser central o lateral. La morbilidad asociada a los desgarros perineales es un problema de salud, ya que más del 91% de las mujeres reportan un síntoma persistente al menos por ocho semanas después del parto.1

Los desgarros del complejo esfinteriano son los responsables del 90% de la incontinencia anal posterior al parto vaginal y éstos se diagnostican en 0.5-3%; sin embargo, esta incidencia aumenta hasta un 15% con la práctica de la episiotomía media. La incidencia de incontinencia anal ha sido reportada hasta en un 23% en primíparas, 9 a 12 meses después de un desgarro de III grado durante el parto. Por otra parte, se ha reportado que la incontinencia anal a flatos es seis veces más frecuente en mujeres que tuvieron lesión del esfínter anal durante el parto 7.

20

3.2.2. Definición conceptual de factores de riesgos

Existen muchos factores de riesgo para que la parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura en el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis1. 3.2.3. Definición operacional

En la presente tesis

no se utilizaran instrumento de medición,

porque se analizarán datos que se encuentran en Historias Clínicas

3.2.4. Operacionalización de variable

Tabla 1 Operacionalización de desgarro perineal Dimensión

Desgarro Perineal

valores

   

Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado

Tipo de variable

Cualitativo

Fuente: Elaboración propia.

21

Escala de medición

Ordinal

Instrumento

Ficha de recolección de datos

Tabla 2 Operacionalización de la variable: Factores de riesgo asociados al desgarro perineal Dimensión

Sub dimensiones

Edad

Factores de riesgo materno Anemia

Valores

Tipo de variable

Escala de medición

Instrumento

Cualitativa

ordinal

Ficha, de recolección de datos

Cualitativa

ordinal

Ficha de recolección de datos

Cuantitativa

discontinua

Ficha, de recolección de datos

Cualitativa

nominal

Años15-35

Leve(9-11 g/dl) Moderada(7 -9 Severa que 0,05 se concluye que no hay relación estadísticamente.Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. 43

4.2.4 Prueba de hipótesis Ho No existe relación entre los factores de riesgo obstétrico

de la paridad y

desgarro perineal gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Ha Existe relación entre Los factores de riesgo obstétrico de la paridad y desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales

Tabla 17 De contingencia de los factores de riesgo obstétrico: paridad de las pacientes vs desgarro perineal

Tipos de desgarro Segundo

Tercer

Primer grado grado

grado

Cuarto grado Total

Paridad de las Primípara

43

22

2

0

67

pacientes

Multípara

32

15

1

1

49

Gran multípara

21

10

3

0

34

6

1

150

Total

96

47

Pruebas de chi-cuadrado Valor 4,818a 4,605 150

Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos

Sig. asintótica (bilateral) ,567 ,595

Gl 6 6

a. 6 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .23. En el presente estudio realizado la hipótesis fue nula porque no se encontró relación entre las variables De acuerdo a la tabla de contingencia anterior se aprecia que el valor significativo p-valor =0,567

siento

este

dato

>

que

0,05

se

concluye

que

no

hay

relación

estadísticamente.Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza hipótesis

alterna.

44

4.2.5 Prueba de hipótesis Ho No existe relación entre los factores de riesgo obstétrico del tiempo del expulsivo y desgarro perineal gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales Ha Existe relación entre Los factores de riesgo obstétrico del tiempo del expulsivo y desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales Tabla 18 De contingencia de los factores de riesgo obstétrico: tiempo del expulsivo vs desgarro perineal

Tipos de desgarro Segundo Primer grado Tiempo del expulsivo

< Menos10 minutos

grado

Tercer grado

Cuarto grado Total

40

20

2

0

De 11 a 30 minutos 56

27

4

1

88

96

47

6

1

150

Total

62

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

gl

Sig.asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

,896

a

3

,826

Razón de verosimilitudes

1,262

3

,738

N de casos válidos

150

a. 4 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .41.

En el presente estudio realizado la hipótesis fue nula porque no se encontró relación entre las variables

De acuerdo a la tabla de contingencia anterior se aprecia que el valor significativo p-valor =0,826 siento este dato > que 0,05 se concluye que no hay relación estadísticamente.Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.

45

4.2.6 Prueba de hipótesis Ho No existe relación entre los factores de riesgo obstétrico del periodo íntergenésico y desgarro perineal gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Ha Existe relación entre Los factores de riesgo obstétrico del periodo íntergenésico y desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Tabla 19 De contingencia de los factores de riesgo: periodo íntergenésico vs desgarro perineal

Tipos de desgarro Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

Total

Periodo

Corto

25

4

2

0

31

íntergenésico

Adecuado

48

24

2

0

74

Largo

23

19

2

1

45

96

47

6

1

150

Total

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Chi-cuadrado de Pearson

10,743

Razón de verosimilitudes

11,567

N de casos válidos

150

a

Gl

Sig. asintótica (bilateral)

6

,097

6

,072

a. 6 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .21.

En el presente estudio realizado la hipótesis fue nula porque no se encontró relación entre las variables estudiadas. De acuerdo a la tabla de contingencia anterior se aprecia que el valor significativo p-valor =0,097 siento este dato > que 0,05 por lo que se concluye que no hay relación estadísticamente significativa. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. 46

4.2.7 Prueba de hipótesis

Ho No existe relación entre los factores de riesgo neonatales y desgarro perineal gestantes atendidas en el Hospital Sergio Enrique Bernales. Ha Existe relación entre los factores de riesgo neonatal y desgarro perineal en gestantes atendidas en el Hospital Sergio Enrique Bernales

Tabla 20 De contingencia de los factores de riesgo: neonatales vs desgarro perineal

Valor Chi-cuadrado de Pearson

352,044

Razón de verosimilitudes

175,836

N de casos válidos

150

a

Gl

Sig. asintótica (bilateral)

261

,000

261

1,000

a. 351 casillas (99.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .01.

Realizando la comparación de los factores neonatales y el desgarro perineal se obtuvo el valor de 0.00 en la prueba de chi-cuadrado, y comparándolo con el valor de p=0.05, resulta que es menor, lo que significa que si hay relación estadísticamente y significativamente entre las variables. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

47

Tabla 21 Matriz consolidado de los factores de riesgo vs desgarro perineal

Factor evaluado

Valor

Gl

Sig. Asintótica (p-valor)

Edad

63,320

63

0,465

anemia

24,726

6

0,000

3,695

6

0,718

Paridad

4,818

6

0,567

Tiempo del

0,896

3

,826

10,743

6

0,097

352,044

261

0,000

Psicoprofilaxis

expulsivo Periodo íntergenésico Peso del recién nacido Fuente: Elaboración propia. En relación a los factores de riesgo y desgarro perineal evaluados se obtuvo que si existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de anemia y el peso del recién nacido, mientras que el resto de los factores no existe relación estadísticamente significativas.

48

4.3.

Discusión de resultados Los desgarros son pérdida de continuidad que se producen en las partes blandas del canal del parto, afectando al periné rafe medio y musculatura del periné, así como la vagina. El desgarro puede ser central o lateral. La morbilidad asociada a los desgarros perineales es un problema de salud, ya que más del 91% de las mujeres reportan un síntoma persistente al menos por ocho semanas después del parto.1

En este estudio se revisaron 150 historias clínicas de gestantes atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia, cuya edad promedio fue de 22,39 ± 6,76 años. Ávila A8 en el año 2004, realizó un estudio en el que encontró que la mayor parte de mujeres de 19 a 34 años presentaron desgarros vaginales en un 82%, asemejándose a los resultados obtenidos con nuestro estudio y el estudio realizado por Ruiz M15 en el año 2012, realizó un estudio en el que encontró que la edad de las mujeres indígenas embarazadas presentaron hemorragias post parto vaginal en el área de Gineco-obstetricia ,representando el mayor número de hemorragias postparto las mujeres de edad de 19 a 26 años con un porcentaje 35%, debido que se presentan en mujeres que no tienen un control adecuado durante su embarazo ya sea por su falta de conocimiento o falta de interés, seguido de un rango entre 27 a 35 años con un porcentaje de 29%, y el estudio realizado por Atunca D, Huamán C1 en el año 2011 , realizo el estudio con 187 gestantes,

en

cuanto a la edad de las gestantes se

encontró que en ambos grupos la mayor prevalencia fluctúa entre los 20 y 34. En relación al grado de instrucción de las pacientes gestantes en el estudio realizado, el resultado predominó que el 84,328% que estudió secundaria completa, resultado que se asemeja al estudio realizado por Atunca D, Huamán C1 en el año 2011, el cual estudio fue el porcentaje de 57.3% quienes solo estudiaron quinto de secundaria , el estudio realizado por Ruiz M15, en el año 2012, con respecto al grado de instrucción de las pacientes indígenas que presentaron complicaciones prioritariamente, con un 37% observando que la población sólo estudio primaria completa. 49

En el estudio realizado la

relación a la paridad de las

gestantes el

resultado predominó que la paridad fue el 44,67% primípara, (n°= 67), cuyo resultado se asemeja al estudio realizado por Lorenzana J, Espinal J2, en el año 2001, el estudio realizado fue el 33.72% eran nulíparas al momento del parto , y así como también el estudio realizado por Ávila A8 en el 2004, que se observó según la paridad de la gestante ,como el mayor número de desgarros vulvoperineales ocurrieron en las multíparas lo cual el porcentaje fue de 79%, y el estudio realizado por Atunca D, Huamán C1 . En el estudio realizado se observó que el periodo íntergenésico fue el 49,33% de periodo adecuado, sin embargo el, 20,67% fue corto, mientras que el, 30,00%, sin embargo el estudio realizado por Atunca D, Huamán C1 en el año 2011, en el estudio se observó que la mayor frecuencia del periodo ínter genésico más frecuente en las pacientes estudiadas fue el adecuado que fue 44.2%, seguido del periodo íntergenésico largo con 41.9%.

En este estudio realizado en relación a el tiempo del expulsivo fue del 58,67% fue de 11 a 30 minutos, fue el que más tiempo demoró lo cual se asemeja al

el estudio realizado por Ávila A8 en el 2004,el en estudio

realizado se observó que el tiempo del expulsivo en el que se produjo la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 68% así como también defiere de Atunca D, Huamán C1 en el año 2011, en el estudio realizado se observó en cuanto al tiempo del expulsivo el porcentaje fue de 73.5% y también se presentó un segundo periodo de parto menor o igual a 10 minutos, el porcentaje fue de 26.5% en un periodo de tiempo entre 11 y30 minutos.

En relación con la anemia en gestantes, se obtuvo que el 9,33% tienen anemia moderada, y solamente el 7,33% tienen anemia severa, datos que concuerdan con el estudio de Ávila A8 en el 2004, en el que también se observó que las gestantes que presentaron anemia leve antes del parto presentaron desgarros en un porcentaje de 26%, y las que presentaron 50

anemia moderada fue un 25.4% , datos que concuerdan a su vez con los resultados de Atunca D, Huamán C1 en el año 2011, pues que en su estudio encontró que el 25.4% presentó anemia.

En relación

con

la

preparación de

psicoprofilaxis, se obtuvo que el

40,67% de gestantes no realizaron sesiones de psicoprofilaxis, datos que concuerdan con el estudio realizado por Ávila A8 en el año 2004, en el que también se observó la ausencia de psicoprofilaxis, representado un factor de riesgo en los desgarros vulvoperineales, que se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de

psicoprofilaxis, y en el estudio

1

realizado por Atunca D, Huamán C en el año 2011, obtuvieron que en el 73.9% de gestantes hubo ausencia de psicoprofilaxis. Con respecto al desgarro perineal ,el nivel más alto

fue

el 64,00%

quienes obtuvieron desgarro de primer grado y también se asemeja con el estudio realizado por Ávila A8 en el año

2004, se observó que

las

gestantes añosas presentaron mayor número de desgarros 14.8% que las adolescentes 3.1%siendo los desgarros de primer grado de las primíparas el 11%y de las segundas 2.1% en cuanto a los desgarros de segundo grado estos fueron mayores en gestantes añosas 3.8% y menores en gestantes 2.1%.

En relación al peso de recién nacido se observó que el peso del recién nacido 3600,62 ± 353,239, lo cual coincide con el estudio Ávila A8 en el año

2004.Se observa

la relación del peso y su influencia en la

presentación de desgarros vulvo perineales, se observó que en el grupo de recién nacidos cuyo peso fue de 2500ª 3500g.se presento el 55% de lesiones siendo el de primer grado el de mayor frecuencia 43%; mientras que los recién nacidos con un peso mayor de 3500 y menor de 4000g. Se observó el 33% de lesiones siendo el de primer grado el de mayor frecuencia 26% y el tercer grado de menor frecuencia con 1%. En los recién nacidos macrosomicos se presentó el 8% de lesiones siendo el 6% de primer grado. Por último, el menor número de desgarros se presentó en el grupo de recién nacidos menor de 2500g. (4%) presentando solo desgarro de primer grado. Así como también el estudio realizado por Luna 51

Z Tania Casanova en el año Enero – Agosto 2001, su estudio realizado fue que los recién nacidos cuyos pesos oscilan entre los 2501 y 3500 gramos son los que produjeron la mayor cantidad de laceraciones vaginales en el grupo de episiotomía con indicación. Asimismo el estudio realizado por Atunca D, Huamán C1 en el año 2011 El peso del recién nacido en el que se observó la mayor frecuencia de desgarro perineal es entre 2501 a 3999 g con 237 pacientes 83.8%.

52

CONCLUSIONES

Primera: En relación a los factores de riesgo materno se concluye que la anemia es un factor de riesgo para que las gestantes hagan un desgarro perineal ya que se mostró estadísticamente significativa.

Segunda: Sobre de los factores de riesgo obstétricos, no se encontró relación

estadísticamente

significativa

en

ninguno

de

los

riesgos

estudiados.

Tercera: En factores de riesgo neonatales, se concluye que si hay relación estadísticamente significativa en el peso del recién nacido con el desgarro perineal.

53

SUGERENCIAS

Primera: Se debe tomar en cuenta buena atención prenatal para detectar precozmente los casos de anemia, ya que en el estudio realizado se demostró que las pacientes con anemia tienen más riesgo de presentar desgarro perineal.

Segunda: Se recomienda realizar el uso de la episiotomía

y verificar

mediante ecografías el peso del feto, ya que en el presente estudio se demostró tiene más riesgo de ocasionar desgarro perineal. Cuarta: Priorizar la atención de las pacientes que acuden al Hospital por cualquiera de los servicios, con el fin de evitar pérdida del seguimiento de las gestantes.

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Atunca

Sernaque D O, Huamán Tomairo CS. Factores de riesgo en

gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno perinatal. Tesis para optar el título profesional de licenciada en obstetricia Lima Universidad nacional, Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana E.A.P. de Obstetricia, Lima-Perú.2010.[consultado 2014 octubre 20] Disponible en : hhttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2960/1/atunca_sd.pdf

2. Lorenzana Cruz J Espinal Rodríguez J.D P Desgarros Perineales con o sin episiotomía en sala de labor y parto en un Hospital Escuela Mayo-Agosto. Rev Med Post Unah. 2001; Vol. 6 N°2.138[Consultado 2014 Noviembre 15].Disponible en: http//www.cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/2001/pdf/Vol6-2-2001-7.pd

3. Vargas Baldares M J.E Episiotomía: Revista médica de costa rica y Centroamérica.2011; vol.462[consultado 2014 Noviembre 23] Disponible en: www.binass.sa.cr/revistas/rmcc/599/art13.pdf 4. Gorbea-Chávez, V, Hernández-Contreras, R. C, Rodríguez-Colorado, Si, Velázquez-Sánchez, M. P, KunhardtRasch J. Enero-Marzo, 2011. Factores de riesgo asociados a incontinencia urinaria y anal Posterior a evento obstétrico; Red Med 2011 Vol. 25, Número

23-28[consultado 2014

diciembre 20] disponible en: Hhttp//www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2011/ip111e.pdf

5. Ávila Fabián A C. Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el hospital santa rosa, durante los meses de Enero-Junio del 2003. [Tesis para optar el título profesional Licenciada en Obstetricia.]Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Facultad de

Medicina Humana. E. A. P, Lima _ Perú.2004[consultado 2014 Diciembre 21].Disponible en: hhttp//cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/358/1/Avila_fa.pdf

55

6. Solís Almonacid N, Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal Posterior grave en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre enero del 2000 y diciembre del 2004 [Tesis para optar el título profesional Especialista en Gineco-Obstetricia]. Mayor de

Lima Universidad

San Marcos. Lima .Facultad de Medicina Humana.2006

[consultado2014 Diciembre 26].Disponible en: hhttp//cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2450.

7. Casanova Chang, M.L .Luna Zafra, T.J. Estudio comparativo entre el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas: complicaciones. Hospital nacional docente madre niño san Bartolomé. Enero – Agosto 2001. (Tesis para optar el título profesional en Licenciada en Obstetricia) Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002 [consultado

2014

noviembre

28].Disponible

en:

hhttp//cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3001/1/casanova_ch m.pdf

8. Incautica Quispe, B.R.K. Calidad de la atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el Instituto

Nacional Materno Perinatal–

2012[tesis para optar el título profesional en licenciada en 0bstetricia] universidad nacional Jorge Basadre Grohmann –Tacna Facultad Ciencias de la Salud 2012[consultado 2014 Diciembre 10]. Disponible en URL. 9. Desgarros perineales de tercer grado. Fístulas recto-vaginales: tratamiento Fandiño MD, Rabanal A, Novo A [en línea] [consultado 2014 noviembre 28] Disponible:

en

www2.univadis.net/.../25.Desgarros_perineales_de_tercer_grado_Fistula 10. Ministerio de Salud, Guía Técnica para la Psicoprofilaxis.[En línea].Lima Minsa.2011.

[Consultado

2015

Junio

12].

Disponible

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normas legales/2011/RM361-2011-MINSA.pdf

56

en:

11. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Protocolos Asistenciales en

Obstetricia;

Lesión

línea][consultado2014

Obstétrica

del

Noviembre29].Disponible

Esfínter

Anal.

[en

en:www.elserier.es/es-

revista-progreso-obstetricia-ginecologia-151-pdf-9002 12. Ruiz Quinga M.N. Factores de riesgo que inciden en hemorragias postparto vaginal en mujeres indígenas atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro [Tesis para obtener el Título profesional Médico Cirujano] universidad regional autónoma de los andes 2012[Consultado 2014 diciembre 15]. Disponible en: hhttp//dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/109/.../tuamed0422012.p.

57

ANEXOS

58

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES 2014 PROBLEMAS GENERALES

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

DIMENSIONES/VARIABLES

Factores maternos

MARCO METODOLÓGICO Tipo de estudio. Cuantitativa

¿Existe relación entre los

Determinar la relación entre los

Existe relación significativa

Factores maternos y el desgarro

factores de riesgo maternos y

entre los factores de riesgo

Población. Corresponde a 150

perineal en gestantes atendidas

desgarro perineal en gestantes

maternos y desgarro perineal

historias clínicas de pacientes

en el Hospital Nacional Sergio

atendidas en el Hospital

en gestantes atendidas en el

Enrique Bernales, mayo y junio

Nacional Sergio Enrique

Hospital Nacional Sergio

2014?

Bernales, mayo y junio 2014.

Enrique Bernales, mayo y

Desgarro perineal

con DX con relación de factores de riesgo y desgarro perineal en gestantes del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, mayo y

junio 2014.

junio 2014.

¿Existe relación entre los

Determinar la relación entre los

Existe relación significativa

Factores obstétricos

Factores Obstétricos y desgarro

factores de riesgo obstétricos y

entre los factores de riesgo

Muestra:

perineal en gestantes atendidas

desgarro perineal en gestantes

obstétricos y desgarro perineal

No se considera muestra

en el Hospital Nacional Sergio

atendidas en el Hospital Nacional

en gestantes atendidas en el

Enrique Bernales, mayo y junio

Sergio Enrique Bernales, mayo y

Hospital Nacional Sergio

2014?

junio 2014.

Enrique Bernales, mayo y

Desgarro perineal

porque la población es pequeña.

junio 2014. ¿Existe relación entre los factores

Determinar la relación entre los

Existe relación significativa

neonatales y desgarro perineal en

factores de riesgo neonatales y

entre los factores de riesgo

gestantes atendidas en el

desgarro perineal en gestantes

neonatales y desgarro perineal

Hospital Nacional Sergio Enrique

atendidas en el Hospital

en gestantes atendidas en el

Bernales, mayo y junio 2014?

Nacional Sergio Enrique

Hospital

Bernales, mayo y junio 2014.

Enrique Bernales, mayo y

Técnicas: revisión de Historias clínicas. Factores neonatales Instrumento: ficha de recolección de datos.

Nacional Sergio

junio 2014.

59

Desgarro perineal

ANEXO N° 2 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES 2014

1.- Datos Maternos. 

Edad__________



Grado de instrucción _________



Estado civil _________

2.- Datos Obstétricos: 

Formula obstétrica G____ P ________



Periodo íntergenésico _____ años



Número de partos _______ vaginales



Tiempo del expulsivo ________ minutos



Hemoglobina: ________ mg/dl



Psicoprofilaxis __________ sesiones



Desgarro Perineal: a) Primer grado b) Segundo grado c) Tercer grado d) Cuarto grado

3.- Datos Neonatales



Hora __________



Talla __________



sexo___________



Peso del recién nacido: _________ gramos

60

ANEXO N° 3: CERTIFICADO DE VALIDEZ CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE SE MIDE FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES, 2014

61

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE SE MIDE FACTORES DE RIESGO Y DESGARRO PERINEAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES, 2014.

62

ANEXO N° 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO

63

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.