UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL S O D VA R E S E R S HO EC R E D EFECTOS
Author:  Elisa Martin Ramos

3 downloads 67 Views 454KB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL S O D VA R E S E R S HO EC R E D DETERMINACION DE LOS FACTORES DE C

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE P

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S DO A V R E S E CHOS R DERE O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DERECHOS RESERVADOS
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL D R SE E R S O H C E ER

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENERIA ESCUELA DE INGENERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENERIA ESCUELA DE INGENERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO OS D A RV E S E SR

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

EFECTOS DE DISTANCIA Y TIEMPO DEL TRANSPORTE EN CAMIÓN SOBRE EL PESO VIVO Y DE LA CANAL DE BOVINOS

Elaborado por: Fernández Silva, Guido Antonio C.I. 15.854.949

Maracaibo, mayo 2006

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

EFECTOS DE DISTANCIA Y TIEMPO DEL TRANSPORTE EN CAMIÓN SOBRE EL PESO VIVO Y DE LA CANAL DE BOVINOS Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Producción Animal presentado por:

Fernández Silva, Guido Antonio C.I. 15.854.949

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía espiritual y construirme el camino del saber. A mis padres por ser mis conductores y enseñarme los valores grandiosos del ser humano. Los quiero.

S O D A esta meta que hoy brindándome el apoyo necesario para continuar yV alcanzar R E S E R consigo. OS H C RE AD misEcompañeros de universidad que siempre me motivaron para

A mis hermanas que en todo momento estuvieron conmigo

continuar los estudios.

Guido Fernández

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento a Dios por sobre todas las cosas en el mundo. Agradezco especialmente a mis padres, hermanas y todos mis

S O D A me instruyeron en mi Un especial agradecimiento a los profesores Vque R E S E R paso por la universidad y aO misS compañeros de clases. H C E Agradezco DERcon respeto y afecto a la tutora de este trabajo de grado. familiares por estar siempre a mi lado.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron con la elaboración del trabajo. Gracias a todos.

Guido Fernández

Fernández Silva, Guido Antonio. EFECTOS DE DISTANCIA Y TIEMPO DEL TRANSPORTE EN CAMIÓN SOBRE EL PESO VIVO Y DE LA CANAL DE BOVINOS. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería de Producción Animal. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo. 2006. RESUMEN

S O D VA R E S

Con el objetivo de evaluar los efectos del tiempo de transporte en camión y distancia, de bovinos destinados a matadero, sobre el peso vivo y de la canal, se realizó un ensayo en Santa Cruz del Zulia. El transporte de los animales se realizó sobre la misma ruta, pavimentada, recorriendo un tiempo establecido de 30 minutos y alrededor de 40 km. Los bovinos fueron identificados individualmente y fueron pesados en la hacienda (PVP), luego a su llegada al matadero (PVM) y finalmente en canal (PC). El sacrificio de los animales se realizó de acuerdo con los procedimientos habituales del matadero en Santa Cruz del Zulia. Se registró el peso de la canal caliente (aproximadamente 30 minutos postmortem) y el rendimiento centesimal fue calculado tomando como base el peso vivo en la hacienda (PVP) y el peso vivo a la llegada a matadero (PVM). Todos los animales con los que se trabajó fueron bovinos machos de 2 a 2 años de edad promedio aproximado. La muestra correspondió al embarque de un lote de 47 animales y su posterior desembarque en el matadero Frisulca, de los cuales 42 fueron transportados en dos camiones tipo 750 con una carga de 21 animales cada uno y un camión tipo 350 con cinco animales. La merma de peso en el ganado se calculó por diferencia entre el peso inicial del lote de animales al embarque en la hacienda (PI) y el peso final al desembarque en matadero (PF). En ningún caso los animales recibieron agua o alimento durante el transporte. Se determinó el peso vivo promedio de los animales al embarque, y una vez faenados, se obtuvo el peso de las canales. Los resultados indicaron que los animales perdieron peso desde la salida de la finca hasta su llegada a matadero en valores considerados dentro del rango normal para la distancia recorrida y el tipo de camión empleado para transportarlos. Los valores para el rendimiento expresados en base al peso a la salida de la finca y al llegar al matadero, resultaron bajos en comparación con otras investigaciones. El efecto del tiempo de transporte y distancia sobre la merma de peso de la canal fue significativa.

E R S HO

EC R E D

Palabras claves: Distancia. Tiempo. Transporte en camión. Peso Vivo. Peso de canal.

ÍNDICE GENERAL Pág. Dedicatoria……………………………………………………………………………….

iii

Agradecimiento…………………………………………………………………………

iv

Resumen………………………………………………………………………………….

vi

S O D Objetivos de la Investigación…………………………………………………. VA R E S E R S Revisión de LiteraturaCHO E 1. Transporte DERdel ganado………………………………………………………..

1

Introducción…………………………………………………………………………….

6

8

1.1. Efectos del transporte……………………………………………………

11

1.2. Métodos de transporte………………………………………………….

12

1.3. Tipos de vehículos………………………………………………………..

13

1.4. Precauciones antes de la carga………………………………………

15

1.5. Operaciones de transporte…………………………………………….

17

2. Efectos del manejo de ganado desde su embarque hasta su llegada a matadero…………………………………………………………

19

3. Pérdidas en el valor de las canales………………………………………

24

4. Investigaciones realizadas…………………………………………………..

25

Materiales y Métodos Localización del estudio………………………………………………………….

30

Manejo del estudio………………………………………………………………..

30

Variables evaluadas……………………………………………………………….

32

Análisis Estadístico de los datos……………………………………………….

32

Resultados y Discusión 1. Descripción del manejo de los animales antes, durante y después del embarque a camiones de transporte…………………….

34

2. Análisis descriptivo de los pesos al embarque en la finca (PVP)

S O D 3. Pérdida de peso (Merma)………………………………………………….. VA R E S E R OS Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………….. H C E DER

peso a la llegada a matadero (PVM) y peso de la canal (PC)…….

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………

36 38 40 41

INTRODUCCIÓN

La cadena de producción de carne bovina incluye el transporte y posterior sacrificio de los animales en el matadero. Este punto crítico del sistema de producción puede poner en riesgo en unas pocas horas el buen trabajo realizado durante meses por los ganaderos. Es muy conveniente que

S O D VA R E S en general y asegurando ofreciendo una buena imagen al público E R S O H C beneficios potenciales E de los sectores implicados. DER

el sector ponga especial atención en realizar correctamente este proceso, los

Uno de los primeros objetivos de la industria bovina es proporcionar productos cárnicos de calidad a los consumidores. Las cuestiones referidas a bienestar de los animales transportados para su sacrificio, siendo muy importantes, no constituyen un objetivo primordial. Bajo estas condiciones, las mejoras en las condiciones de bienestar de los animales deberán lograrse en el marco de las fuerzas que rigen el libre mercado que la sociedad occidental se ha marcado (Webster, 2000). Apartarse de estas condiciones dificultarán los cambios en los sistemas de transporte y sacrificio de los animales, requiriendo de una legislación apropiada que ayude a introducir cambios desde dentro de la propia industria cárnica y, a largo plazo, motivar y hacer comprender la necesidad de tales cambios a los propios consumidores. 1

2

Estos objetivos podrían ser alcanzados más eficientemente si se lograra conectar ambos conceptos, calidad del producto y bienestar animal, como una relación causa efecto. Afortunadamente, en los temas relacionados con la producción de carne, existen evidencias que apuntan en esa dirección. Una mejora en el bienestar de los animales durante el transporte para su sacrificio repercutiría positivamente sobre la calidad final de la carne

S O D VA R E S

obtenida. Sin embargo, los resultados no son concluyentes y en muchos

E R S HO

casos contradictorios, ya que se requieren condiciones adversas de transporte

EC R E D

para poder superar el umbral de estrés que afecte significativamente los parámetros de calidad de la carne. En algunos países, como Chile, Palma y Gallo (1991) encontraron una asociación positiva entre mayor tiempo de transporte y mayor tiempo de ayuno con la presencia de esta anomalía, que limita el uso de la carne en el envasado al vacío como método de protección y aumento de vida útil. Actualmente, en algunos países, se establecen reglamentos de transporte de ganado bovino y carnes, donde se indican instrucciones precisas de la estructura que deben poseer los vehículos de transporte de ganado y el manejo a que se deben someter los animales durante la carga en origen, el traslado y la descarga. Destaca el hecho de que los animales no deben ser transportados por más de 24 horas consecutivas, debiendo someterse cada 24 horas a períodos

3

de 8 horas de descanso y abrevaje. Sin embargo, estas indicaciones no están basadas en antecedentes nacionales, y existen antecedentes extranjeros que señalan que el descanso puede ser favorable en unas condiciones y contraproducente en otras (Tarrant y Grandin, 1993; Grandin, 1994). Considerando lo antes expuesto, el manejo apropiado del ganado

S O D A Vimportante R hacia los centros de beneficio, es extremadamente no sólo para el E S E R OsinoStambién para la producción de la ganancia bienestar de los animales, H C E DER vacuno de carne que se embarca desde los centros de producción ganadera

económica que resulta de la calidad de la carne o de las medidas de seguridad que toman las personas que realizan dicho manejo.

No todos los aspectos de la calidad de la carne tienen la misma importancia para todos los consumidores. Actualmente se espera que un producto de origen animal, además de sano y agradable, sea obtenido dentro de criterios que consideren el bienestar animal. La merma de peso en el ganado que llega a los mataderos y frigoríficos luego de recorrer largas distancias, es de presentación normal, sin embargo existen formas para reducir esta pérdida de peso. La merma es la pérdida de peso que sufre el ganado durante el traslado de la finca a la planta faenadora de carnes. La mayor parte de estas pérdidas corresponden a excreciones, es decir heces, orina y agua en la

4

forma de vapor con el aire expirado, y también por la transpiración. Sin embargo, cuando el traslado y esperas son muy prolongados, puede ocurrir también cierta pérdida de tejidos y agua, pudiendo perder peso la canal propiamente como tal. Este tipo de pérdidas muchas veces no es perceptible, debido a que no se mide directamente.

S O D VA en que alcanzan el R corto período de tiempo que transcurre desde el momento E S E R OS y el momento del sacrificio, tanto si se peso deseado por el productor H C E DER El estado de los animales puede cambiar considerablemente durante el

transportan al matadero en vehículos como si se conducen por su propio pie.

En ambos casos pierden peso y sufren lesiones. Si los animales se transportan en vehículos pueden ocurrir además casos de asfixia por ventilación insuficiente. Maltratar a los animales antes del sacrificio no sólo es inhumano, sino que además reduce la calidad de la carne. En las fincas del Municipio Colón se observa que durante el transporte y traslado de los animales se producen con frecuencia traumatismos o daños físicos. Las lesiones o traumatismos están definidas en grados, de acuerdo a su profundidad; las de grado 1 afectan sólo el tejido subcutáneo, las de grado 2 afectan también el tejido muscular y las de grado 3, los tejidos subcutáneo, muscular y óseo. Esta situación conduce a que haya pérdidas económicas debido a una menor cantidad y calidad de carne que se produce,

5

lo cual se debe al destino limitado que se les puede dar a las canales traumatizadas siendo esto considerable. Considerando que también se trasladan animales en camión por distancias y tiempos mayores a las 24 horas, el transporte de ganado en pie puede afectar la cantidad y calidad de carne producida, con las consiguientes

S O D RVA las pérdidas de peso plantas procesadoras. A mayor tiempo S deE transporte E R S vivo se incrementan,Cobservándose con 12 y 24 horas considerablemente HO E R DE más caídas y contusiones en bovinos que con 3 y 6 horas de transporte. repercusiones económicas para ganaderos, transportistas de ganado y

Dichas lesiones pueden significar pérdidas de peso por eliminación del tejido contuso de la canal (Godoy y col., 1986), y hoy, además, de acuerdo con el Decreto de Clasificación de Canales Bovinas venezolano, pueden implicar un descenso en la categoría de tipificación de la canal y su consiguiente depreciación. El ayuno prolongado puede implicar también disminuciones de rendimiento de las canales, especialmente si se considera que en los bovinos se alcanzan fácilmente entre transporte y espera en el matadero 60 horas totales de ayuno cuando se trasladan por distancias de 950 a 1000 km. Por otra parte, el ambiente extraño, movimientos dentro del camión, ayuno y otras condiciones adversas que se suscitan durante el transporte

6

provocan estrés en los animales, afectando tanto el bienestar de los mismos como la calidad de la carne, medida en términos de pH y color. De esta manera, los problemas de calidad en el faenado o sacrificio de los bovinos repercuten en pérdidas millonarias en la industria de la carne. De allí que el propósito de esta investigación está dirigido a estudiar

S O D A pocos esfuerzos Vrealizado R la canal de bovinos, dado que en el país se han E S E R OS para evaluar esta problemática. H C E DER

los efectos que tiene el tiempo de transporte del ganado sobre el peso vivo y

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar los efectos del tiempo de transporte en camión y distancia, de bovinos destinados a matadero, sobre el peso vivo y de la canal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el efecto del tiempo de transporte y distancia sobre el peso vivo del animal. Establecer el efecto del tiempo de transporte y distancia sobre la merma de peso de la canal.

REVISIÓN DE LITERATURA

1. TRANSPORTE DEL GANADO La necesidad de transportar animales destinados al sacrificio se presenta esencialmente en las operaciones comerciales y en menor grado en el sector rural o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados

S O D por diferentes motivos, incluyendo el transporte VAa los mercados, a los R E S E R mataderos, a las áreas de reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por OS H C E haber cambiado DERde propietario. Los animales pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por barco, o por avión.

En los países en desarrollo, se acostumbra desplazar el ganado a pie, en camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la urbanización de la población y la comercialización de la producción pecuaria, el transporte de ganado por carretera y por ferrocarril ha superado este método. (Levrino, 2003). El transporte de ganado es sin lugar a dudas la etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción. La cadena de producción de carne bovina incluye el transporte y posterior sacrificio de los animales en el matadero. Este punto crítico del 8

9

sistema de producción puede poner en riesgo en unas pocas horas el buen trabajo realizado durante meses por los ganaderos. Es muy conveniente que el sector ponga especial atención en realizar correctamente este proceso, ofreciendo una buena imagen al público en general y asegurando los beneficios potenciales de los sectores implicados. (Levrino, 2003). Uno de los primeros objetivos de la industria bovina es proporcionar

S O D productos cárnicos de calidad a los consumidores. VALos temas referidos a R E S E R S bienestar de los animalesOtransportados para su sacrificio, siendo muy H C E importantes, DEnoRconstituyen un objetivo primordial. Bajo estas condiciones, las mejoras en las condiciones de bienestar de los animales deberán lograrse en el marco de las fuerzas que rigen el libre mercado que la sociedad occidental se ha marcado (Webster, 2000). Apartarse de estas condiciones dificultará los cambios en los sistemas

de transporte y sacrificio de los animales, requiriendo de una legislación apropiada que ayude a introducir cambios desde dentro de la propia industria cárnica y, a largo plazo, motivar y hacer comprender la necesidad de tales cambios a los propios consumidores. Estos objetivos podrían ser alcanzados más eficientemente si se lograra conectar ambos conceptos, calidad del producto

y

bienestar

animal,

como

una

relación

causa

efecto.

Afortunadamente, en los temas relacionados con la producción de carne, existen evidencias que apuntan en esa dirección. Una mejora en el bienestar de los animales durante el transporte para su sacrificio repercutiría

10

positivamente sobre la calidad final de la carne obtenida. Sin embargo, los resultados no son concluyentes y en muchos casos contradictorios, ya que se requieren condiciones adversas de transporte para poder superar el umbral de estrés que afecte significativamente los parámetros de calidad de la carne. (Levrino, 2003). De acuerdo con la Comisión Europea, el mayor problema concerniente

S O D A aplicación de las al bienestar animal durante el transporte esR laVefectiva E S E R normativas vigentes. La legislación OS sobre transporte de animales ha estado H C E pero ha sido dificultosa su aplicación. Además de ERdécadas, disponible Dpor esto, la mayor parte de la legislación vigente ha estado basada en resultados científicos y demandas sociales de la Europa del Norte. Existe muy poca información disponible referida a los problemas de transporte en los países del área mediterránea. Los consumidores del sur están generalmente menos informados y, en consecuencia, menos preocupados por los aspectos referidos al bienestar de los animales de granja (María et al 1999). En consecuencia, los intentos de imponer cambios rápidos en regulaciones a nivel local pueden chocar con la incomprensión de los sectores afectados, haciendo complicada la aplicación efectiva de las normas. La solución a este dilema puede venir de la mano de la educación y la investigación. Educar a las personas involucradas en el manejo y transporte de los animales desde la granja al matadero, e investigar los puntos críticos

11

asociados al proceso de transporte, aportará datos objetivos que permitan informar mejor a los legisladores y a la población en general. (Levrino, 2003). 1.1. Efectos del transporte Un mal transporte puede tener efectos muy graves y dañinos para el bienestar del ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y

S O D VA R E S

producción.

E R S HO

Los efectos del transporte y movimiento incluyen:

EC R E D

a. Estrés: Producido por el manejo que se da a los animales. b. Hematomas: Posiblemente la pérdida de producción más significativa e insidiosa en la industria cárnica. c.

Pisotones: Se presentan cuando los animales se caen debido a pisos

resbaladizos, o por hacinamiento. d. Asfixia: Esto generalmente es la consecuencia del hacinamiento. e. Fallo cardiaco: Se presenta más en cerdos que han comido demasiado antes de ser cargados y transportados. f. Estrés por calor: Los cerdos son muy susceptibles a altas temperaturas y a la humedad. g. Insolación: La exposición al sol afecta gravemente a los cerdos.

12

h. Distensión estomacal: Es causada por la práctica de amarrar las patas de los rumiantes sin darles la vuelta. i.

Envenenamiento: Los animales pueden morir por envenenamiento al

comer plantas venenosas durante el transporte a pie. j. Depredación: Los animales no vigilados y transportados a pie pueden ser

S O D VA R E S

atacados por depredadores.

E R S HO

k. Deshidratación: Los animales obligados a caminar largas distancias sin

C E R E suficienteD agua tendrán pérdida de peso y hasta pueden morir.

l. Extenuación: Puede presentarse por muchos motivos, incluyendo animales gestantes o muy débiles. m. Lesiones: Patas y cuernos rotos. n. Peleas: Se presentan en su mayor parte entre ganado bovino con cuernos y sin cuernos, o cuando se detiene un vehículo cargado de cerdos. 1.2. Métodos de transporte Los métodos más apropiados para mover el ganado bovino son a pie, en

camiones

o

en

vagones

de

ferrocarril.

Mover

ganado

a

pie

(desplazamientos a pie) es apropiado únicamente donde no exista una infraestructura de carreteras y vías férreas, o cuando la distancia entre la finca y su destino es muy corta. Este método es lento, y lleno de riesgos para

13

el bienestar y valor de los animales. El transporte en vagones de tren es práctico en viajes cortos, cuando hay buenas rampas de carga disponibles en las paradas, y una vía directa hasta el destino. El transporte en camiones es mucho más versátil, y es el método de preferencia. El método más satisfactorio para transportar ganado bovino es por camión. Desplazarlos en vagones de ferrocarril requiere de un manejo más

S O D cuidadoso. En cuanto al transporte a pie, es R satisfactorio VA siempre y cuando E S E R los tramos estén bien planificados. OS H C E DER 1.3. Tipos de vehículo

Todo vehículo utilizado para el transporte de ganado destinado al sacrificio debe tener una ventilación adecuada, un piso antideslizante y un drenaje apropiado. Además, debe tener algún tipo de protección contra el sol y la lluvia, especialmente en el caso de los cerdos. Las superficies de los costados deben ser lisas, y sin protuberancias ni bordes afilados. Ningún vehículo debe ser completamente cerrado. -

Ventilación.

Los

vehículos

de

transporte

jamás

deben

ser

completamente cerrados, ya que la falta de ventilación causa un estrés indebido y hasta la asfixia, especialmente en climas calientes. Una mala ventilación puede permitir la acumulación de los gases del escape del motor, con

el

posible

envenenamiento

de

los

animales.

Los

cerdos

son

especialmente susceptibles al calor excesivo, a la mala circulación de aire, al

14

exceso de humedad y al estrés respiratorio. Requieren de vehículos bien ventilados. El flujo libre de aire a nivel del piso es importante para agilizar el retiro del amoníaco de la orina. - Pisos. Se requieren pisos antideslizantes para reducir el riesgo de caídas. Lo más apropiado es una rejilla de madera o metal. Esta rejilla se puede retirar cuando se usa el vehículo para otros propósitos. Otros tipos de

S O D superficies antideslizantes, como la paja o el aserrín, VAno son apropiados. Para R E S E R S se subdivide el interior del vehículo, ya facilitar el equilibrio de los O animales, H C E madera o metal, o tablas sólidas. Las hendiduras y ERde sea con D postes fracturas del piso pueden causar lesiones en las patas. Los pisos del vehículo deben estar al nivel de las plataformas de descarga. De lo contrario, los animales se pueden lesionar al bajar del vehículo o ser tratados bruscamente con el fin de hacerlos bajar. - Espacio en el piso. El ganado requiere de suficiente espacio en el piso para que cada animal pueda estar de pie cómodamente, sin hacinamiento. De lo contrario, se pueden presentar lesiones o inclusive la muerte. Se debe tener en cuenta la especie del animal y el tamaño de su cuerpo. Si el área del piso es excesiva para el número de animales, se deben colocar divisiones para que los animales no se desplacen de un lugar a otro. - Barandas. Los costados de los vehículos deben ser lo suficientemente altos para impedir que los animales, en especial, los cerdos, salten por

15

encima y se lastimen. Se debe proteger el interior de la caja a nivel de los cuartos traseros, con llantas viejas, por ejemplo, para evitar golpes al ganado y a los avestruces. No se deben dejar hendijas o huecos a través de los cuales pueda caber una pata y se quiebre. Las puertas de entrada muy angostas pueden lesionar los cuartos traseros. Los vagones de ferrocarril deben tener un acoplamiento con amortiguador con el fin de suavizar los

S O D VA R E S

movimientos bruscos.

E R S HO

- Techo. No hacen falta techos en los vehículos de transporte para

C E R E bovinos D y pequeños rumiantes, siempre y cuando los animales no estén expuestos al sol por muchas horas. La ventilación debe ser adecuada. En las operaciones de pequeña escala en condiciones primitivas, los animales a menudo se transportan de manera muy inapropiada. Pueden sufrir mucho dolor y hasta la muerte por asfixia, estrés por calor, deshidratación, etc. 1.4. Precauciones antes de la carga Hay diversos procedimientos sencillos que se pueden implementar antes de cargar el ganado, y que reducirán considerablemente el riesgo de lesiones o estrés. 1. Mezclar previamente los bovinos o cerdos que viajarán juntos. Al familiarizarse, viajarán mejor que aquellos animales que no han sido

16

mezclados. El ganado se debe mezclar en un corral, 24 horas antes de ser cargado. Los animales maltratados o demasiado ariscos se deben retirar durante este período. Es muy común que se presenten peleas entre cerdos extraños, lo cual resulta en lesiones de piel, heridas y estrés. Se deben mezclar

los

cerdos

de

diferentes

corrales

antes

de

cargarlos,

embadurnándolos con paja o excrementos del mismo corral para que los

S O D VA R E S

olores sean similares.

E R S HO

2. La mayoría de los animales puede beber agua y ser alimentados antes de

C E R E transportarlos, D ya que esto tiene un efecto calmante. No obstante, los cerdos

no se deben alimentar antes del transporte porque su comida se fermenta y los gases les oprimen el corazón dentro de la cavidad torácica, lo cual puede conducir a infartos y a la muerte. 3. No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, ya que éstos últimos les pueden causar hematomas y lesiones a los primeros. Tampoco se deben mezclar diferentes especies, aunque los ovinos, los caprinos y los terneros menores de seis meses sí se pueden mezclar o transportar individualmente en un costal amplio amarrado en el cuello. Las patas no se deben atar, y los animales se deben voltear cada 30 minutos. Los cerdos no deben viajar con otras especies, a no ser que estén separados por divisiones. Los toros no se deben transportar con otros animales, a no ser que los separe una divisoria robusta.

17

4. No se deben transportar animales enfermos o lesionados, a los que sufran emaciación o en avanzado estado de gestación. Tampoco se deben transportar largas distancias a los animales débiles o a los muy pesados, ya que no podrían aguantar los rigores del viaje. 5. Los vehículos deben estar provistos de una rampa portátil para agilizar la descarga de emergencia en caso de averías.

S O D VA R E S 1.5. Operaciones de transporte E R OS H C RE Ede SeD han tener en cuenta diversas precauciones durante el viaje con

el fin de que los animales no sufran lesiones o se mueran. 1. Desplazamientos a pie. Tan sólo el ganado vacuno, el ovino y el caprino se pueden desplazar con éxito a pie, aunque también hay ciertos riesgos. El viaje se debe planear con especial atención a las distancias, las oportunidades de pastoreo, disponibilidad de agua y descanso nocturno. Los animales sólo deben caminar durante las horas más frescas del día. Si tienen que caminar cierta distancia hasta la estación del ferrocarril, deben llegar con suficiente tiempo para descansar y tomar agua antes de cargarlos. La distancia máxima que pueden caminar depende de diversos factores como el tiempo, la condición de los animales, su edad, etc. En ningún caso se deben exceder las distancias dadas en la Tabla 4.

18

2. Hora del día. Las altas temperaturas ambientales incrementan el riesgo de estrés de calor y mortalidad durante el transporte. Es importante transportarlos durante las horas más frescas de la mañana o la tarde, o inclusive en la noche. Esto es especialmente importante en el caso de los cerdos. La combinación de altas temperaturas y demasiada humedad es particularmente nociva para los cerdos. El calor se puede acumular hasta

S O D VA R E S

alcanzar niveles mortales en un vehículo estacionado. Rociarlos con agua

E R S HO

ayuda a mantenerlos frescos.

C E R E 3. Duración D de la jornada. Toda vez que sea posible, los viajes deben ser cortos, directos y sin paradas. Si el vehículo se detiene, los cerdos tienden a pelear. Bovinos, ovinos y caprinos no deben viajar por más de 36 horas y se deben bajar después de 24 horas para alimentarlos y que tomen agua, en caso de que el viaje se prolongue. Los cerdos deben tener acceso al agua frecuentemente durante viajes largos, especialmente en condiciones calientes y húmedas. (Ha habido iniciativas recientes en países desarrollados, buscando limitar la duración del transporte del ganado a 8 horas o menos). 4. Conducción. Los vehículos deben ser conducidos suavemente, sin movimientos ni paradas bruscas. Las curvas se deben tomar suave y lentamente. Debe haber una segunda persona pendiente de los animales que se caigan, para que el vehículo se detenga y se puedan volver a cargar. Los conductores de tren deben evitar los movimientos bruscos de los vagones con ganado.

19

5. Enfriamiento por el viento. El viento que sopla sobre animales mojados, transportados en clima frío, causa un enfriamiento excesivo. La temperatura del cuerpo baja considerablemente, resultando en un estrés severo y hasta la muerte. 2. EFECTOS DEL MANEJO DE GANADO DESDE SU EMBARQUE HASTA SU LLEGADA A MATADERO

S O D A como merma, que El destare es la pérdida de peso, también conocida V R E S E R sufre el ganado durante O el S traslado del campo a la feria o a la planta H C E faenadora carnes. La mayor parte de estas pérdidas corresponden a DdeER excreciones, es decir heces, orina y agua en la forma de vapor con el aire expirado, y también por la transpiración. Sin embargo, cuando el traslado y esperas son muy prolongados, puede ocurrir también cierta pérdida de tejidos y agua, pudiendo perder peso la canal propiamente como tal. Este tipo de pérdidas muchas veces no es perceptible, debido a que no se mide directamente. (Gallo 1997) El estado de los animales puede cambiar considerablemente durante el corto período de tiempo que transcurre desde el momento en que alcanzan el peso deseado por el productor y el momento del sacrificio, tanto si se transportan al matadero en vehículos como si se conducen por su propio pie. En ambos casos pierden peso y sufren lesiones. Si los animales se transportan en vehículos pueden ocurrir además casos de asfixia por

20

ventilación insuficiente. Maltratar a los animales antes del sacrificio no sólo es inhumano, sino que además reduce la calidad de la carne. (Lawrie R.A. 1977) Durante el transporte y traslado de los animales se producen con frecuencia traumatismos o daños físicos. Las lesiones o traumatismos están definidas en grados, de acuerdo a su profundidad; las de grado 1 afectan sólo el tejido subcutáneo, las de grado 2 afectan también el tejido muscular y

S O D A (Battifora y Adama, las de grado 3, los tejidos subcutáneo, muscular y óseo. V R E S E R 2000) OS H C E DER

Las pérdidas económicas por menor cantidad y calidad de carne que se

producen dado el destino limitado que se les puede dar a las canales traumatizadas se estiman considerables, aunque no hay estudios precisos al respecto. (Gallo 1998) Los problemas de calidad en el faenado o sacrificio de los bovinos repercuten en pérdidas millonarias en la industria de la carne. Al clasificar los problemas en antemortem y postmortem; el primero se puede resumir en una frase: Evitar el estrés. Un problema antemortem es el daño físico a los animales debido a las deficientes instalaciones o al mal manejo del ganado. La cantidad de pérdidas por hematomas en las canales es un problema mayúsculo, especialmente en los países latinoamericanos. (Velazco 2000) El manejo gentil de los animales en instalaciones bien diseñadas, minimiza los niveles de estrés, mejora la eficiencia y mantiene una buena

21

calidad de carne. El manejo tosco o equipo pobremente diseñado va en perjuicio tanto del bienestar animal como de la calidad de la carne. Los supervisores progresistas en los rastros reconocen la importancia de las buenas prácticas de manejo. Se requiere de supervisión constante para mantener estándares humanitarios altos. (Grandin 1993) El estrés es una condición fisiológica anormal del animal, que se

S O D A presenta cuando sus respuestas colectivasR deVadaptación a un factor E S REal límite de tolerancia del animal a ese S ambiental, se extienden o O aproximan CH E R E factor. Las neuroendocrinas a los factores estresantes se dan por Drespuestas

mediación de las neuronas y fibras del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. (Plumb 1994) Los estímulos estresantes se transmiten por el sistema nervioso simpático, para preparar al organismo para la acción durante el estrés. Los efectos de la estimulación de este sistema, se manifiestan con una dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial, aumento de la frecuencia

respiratoria,

disminución

del

peristaltismo

gastrointestinal,

relajación de la vejiga y contracción de esfínteres, aumento de la secreción sudorípara y secreción de adrenalina y noradrenalina por parte de la médula espinal. (Chaffee y Litle 1980). El miedo es un poderoso causante de estrés, y la gran variación en los resultados de los estudios sobre manejo y transporte puede deberse a

22

diferencias en los niveles de estrés psicológico. El estrés psicológico se debe al miedo. Algunos ejemplos son la inmovilización, el contacto con la gente o la exposición a novedades. (Grandin, 1997). En muchas especies animales, la estimulación de la amígdala cerebral mediante electrodos implantados desencadena un patrón complejo de comportamiento, y respuestas autónomas que se asemejan a las del miedo

S O D A como los factores en los seres humanos. Tanto las experiencias Vprevias R E S E R genéticos que afectan el temperamento interactúan de maneras complejas OS H C E para determinar DERcuánto miedo va a tener un animal cuando se lo maneje o transporte. El ganado vacuno entrenado y habituado a pasar por una manga de compresión puede tener niveles de cortisol normales y mantenerse en calma al ser inmovilizado, en tanto que otros animales, criados extensivamente, pueden tener niveles elevados de cortisol en la misma situación. La manga de compresión es percibida como neutral y carente de amenazas en un caso, mientras que en el otro puede desencadenar un miedo intenso. La novedad es un gran factor de estrés cuando el animal es súbitamente expuesto a la misma. Para evaluar con exactitud la reacción de un animal, se debe hacer una combinación de mediciones del comportamiento y las reacciones fisiológicas, que proveerán una mejor medida general de la incomodidad que está sufriendo. (Grandin, 1997).

23

Según Gallo y col. (1995) el tiempo de transporte requerido para trasladar bovinos entre distancias comprendidas de 950 a 1000 km, es en promedio de 24 horas; sin embargo, los mismos autores registraron viajes desde 15 y hasta 40 horas para la misma distancia. Considerando que también se trasladan animales en camión por distancias y tiempos mayores a las mencionadas, el transporte de ganado en pie puede afectar la cantidad y

S O D VA R E Sy plantas procesadoras. para ganaderos, transportistas de ganado E R OS H C ERE AD mayor tiempo de transporte las pérdidas de peso

calidad de carne producida, con las consiguientes repercusiones económicas

vivo se

incrementan, observándose con 12 y 24 horas considerablemente más caídas y contusiones en bovinos que con 3 y 6 horas de transporte (Pérez, 1999). Dichas lesiones pueden significar pérdidas de peso por eliminación del tejido contuso de la canal (Godoy y col., 1986), y hoy, además, de acuerdo a la Norma Venezolana de Tipificación de Canales Bovinas, pueden implicar un descenso en la categoría de tipificación de la canal y su consiguiente depreciación. El ayuno prolongado puede implicar también disminuciones de rendimiento de las canales (Gallo y Gatica, 1994), especialmente si se considera que en los bovinos se alcanzan fácilmente entre transporte y espera en el matadero 60 horas totales de ayuno cuando se trasladan por distancias de 950 a 1000 km (Gallo y col., 1995). El ambiente extraño, movimientos dentro del camión, ayuno y otras condiciones adversas que se suscitan durante el transporte provocan estrés

24

en los animales, afectando tanto el bienestar de los mismos como la calidad de la carne, medida en términos de pH y color (Warriss, 1990; 1992; Grandin, 1994; Gallo, 1994). Esto produce importantes pérdidas para la industria de la carne debido a las limitaciones en el uso de la carne de calidad inadecuada, destacando el problema de "corte oscuro" o "dark cutting beef" (Hood y Tarrant, 1980; Wirth, 1987). En Chile, Palma y Gallo (1991)

S O D VA R E Sde esta anomalía, que limita el uso mayor tiempo de ayuno con la presencia E R S O H C de la carne en el E envasado al vacío como método de protección y aumento DER encontraron una asociación positiva entre mayor tiempo de transporte y

de vida útil.

3. PÉRDIDAS EN EL VALOR DE LAS CANALES Resulta difícil cuantificar la pérdida de peso de las canales debida al transporte, tendrían que realizarse estudios con grupos de animales de la misma raza y promedio de peso en establo, comparando pesos de canal de un grupo sacrificado en un matadero local, con uno que haya sido transportado por un tiempo de más de 24 horas. Sin embargo, esta pérdida existe, se sabe que cuando los animales se mantienen sin alimento ni comida por 12 horas, se podría garantizar que la pérdida de peso será únicamente excretoria; por otro lado está la merma de tejido, que se podría definir como la pérdida de peso de la canal, pérdida que sólo ocurre en períodos muy extensos de transporte o ayuno (Grandin 1998).

25

En el mercado venezolano, por lo general las canales son cotizadas individualmente, no existiendo precios fijos. Actualmente un kilo de una canal en óptimas condiciones se cotiza entre 9 y 10.000 bolívares, cantidad que representa lo que dejaría de percibirse por cada kilo de merma de la canal. A esto se suman las pérdidas económicas ocasionadas por las lesiones. Las lesiones que afectan el tejido muscular, en las que un solo hematoma

S O D VA R E S económica por kilo. Cuando las 1.285,71 y 1.097,56 bolívares la pérdida E R S O H C lesiones abarcan tejido E óseo, como fracturas de costillas, el precio de la canal DER provoca la disminución del valor de toda la canal, calculándose entre

se reduce en aproximadamente 2.571,42 a 3.214,28 bolívares por kilogramo,

lo que, de presentarse, supone una pérdida por canal estimada entre 686.571,42 y 858.857,14 bolívares.

4. INVESTIGACIONES REALIZADAS Gallo et.al. (2001), determinaron los efectos de un período de descanso en bovinos transportados por camión durante 36 horas sobre el peso vivo, el peso y rendimiento de la canal, la presencia de contusiones, el pH y color del músculo post mortem. Además, registraron antecedentes sobre el comportamiento de los animales durante el viaje. Utilizaron 20 novillos y 20 vaquillas Hereford y Angus de un mismo predio, de similar edad, peso y estado de gordura. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar según peso vivo y sexo, asignando 10 machos y 10 hembras a cada

26

tratamiento: transporte prolongado con (n=20) y sin descanso (n=20). Los animales sin descanso fueron sometidos a un transporte continuo de 36 horas en camión desde el predio al matadero. Los animales con descanso fueron descargados, luego de 24 horas de viaje continuo, en una estación de descanso por un período de 8 horas, durante el cual se les ofreció agua y heno a discreción, completando después del descanso 12 horas más de

S O D VA R E S

transporte.

E R S HO

Se utilizaron dos camiones de similar estructura, los que partieron

C E R E simultáneamente D del predio, uno con cada grupo; se usó una densidad de carga de 500 kg de peso vivo por 1m2. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de varianza para comparar los tratamientos con y sin descanso, y la prueba de Tukey para establecer si existían diferencias significativas entre ambos, con un nivel de significancia de 5%. Las orientaciones más frecuentemente adoptadas por los bovinos durante el transporte fueron la perpendicular y la paralela a la dirección del movimiento. Se registraron 3 animales caídos en el grupo sin descanso y ninguno en el grupo con descanso. La pérdida de peso durante el transporte fue similar en ambos tratamientos, pero difirió durante el reposo en matadero, en donde el grupo sin descanso ganó en promedio 2,2 kg, en tanto el grupo con descanso perdió 3,5 kg; la pérdida total hasta el faenamiento fue similar (P>0,05) en los animales con (10,6%) y sin descanso (9,6%).

27

El peso y el rendimiento porcentual de la canal caliente fueron similares. Los bovinos sin descanso presentaron contusiones en mayor número y grado; los promedios de pH fueron altos en ambos grupos (con= 5,8; sin= 5,8) y el color del músculo post mortem medido objetivamente (Hunterlab) fue similar (P>0,05). Sin embargo, se registraron más canales con pH sobre 6,0 (5 vs 3) y 3 canales con corte oscuro a la vista en el grupo

S O D VA R E S producida y que el descanso de 8 efectos negativos sobre la calidad de E carne R S O H C horas es benéfico E en términos de menos animales caídos, menos contusiones DER sin descanso. Se concluye que el transporte por 36 horas en camión tiene

en las canales, y menos canales con anomalías como corte oscuro, no observándose diferencias significativas en términos de pérdidas de peso ni rendimiento de canal. Battifora y Adana (2000), para analizar el manejo de ganado bovino desde su embarque hasta el matadero, utilizaron 16 viajes en camiones que transportaron ganado bovino tipo cebú desde la provincia de Sullana (29 m.s.n.m.), en el norte del Perú, hasta un matadero frigorífico de la ciudad de Lima, con la finalidad de determinar la merma de peso ocurrida durante el transporte y describir las condiciones reales en las que se desarrolla el manejo del ganado. Se realizaron cuatro pesajes de cada camión, antes y después de cada embarque y desembarque. Resultando para una distancia de 1069 kilómetros, un promedio de tiempo para el transporte de

28

23 horas 40 minutos, obteniéndose una merma promedio de 7.442 %. Adicionalmente se realizaron dos muestreos en cada una de cuatro localidades del sur del Perú, de donde se transporta ganado criollo (nativo o mestizo) hacia Lima, obteniéndose los siguientes promedios: Para una distancia de 1020 kilómetros, desde Arequipa (2378 m.s.n.m.), un tiempo de 29 horas 14 minutos, y una merma

S O D VA R E S 20 minutos, y una merma (880 m.s.n.m.), un tiempo deR 23 horas E OS H C de 7.328 % ;R para E una distancia de 308 kilómetros, desde Ica (402 DE

de 8.564 %; para una distancia de 922 kilómetros, desde Majes

m.s.n.m.), un tiempo de 7 horas 12 minutos, y una merma de 5.410 % ; y para una distancia de 1558 kilómetros, desde Ilave,

Puno (3870 m.s.n.m.), un tiempo de 36 horas 47 minutos, y una merma de 9.949 %. En todos los casos se encontraron deficiencias en el manejo del ganado, en las instalaciones de embarque y en los camiones.

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO El estudio se realizó en dos sitios, el primero corresponde a la Hacienda Santa Marta, ubicada en el Sector San Antonio, vía Puerto Chama

S O D de la Parroquia Urribarí, y el segundo en matadero VAFrisulca, propiedad de R E S E R Lácteos y Cárnicos San Simón ubicado en Santa Cruz del Zulia. OS H C E DER MANEJO DEL ESTUDIO

La unidad de estudio la constituyó cada animal bovino que fue transportado desde la hacienda hasta el matadero.

El transporte de los

animales se realizó sobre la misma ruta, pavimentada, recorriendo un tiempo establecido de 30 minutos y alrededor de 40 km. Durante el transporte, los camiones no realizaron detenciones para revisar los animales y registrar aspectos como orientación durante el transporte y número de animales caídos. Los bovinos estaban identificados individualmente y fueron pesados en la hacienda (PVP), luego a su llegada al matadero (PVM) y finalmente en canal (PC). El sacrificio de los animales se realizó de acuerdo con los procedimientos habituales del matadero en Santa Cruz del Zulia. Se registró 30

31

el peso de la canal caliente (aproximadamente 30 minutos postmortem) y el rendimiento centesimal fue calculado tomando como base el peso vivo en la hacienda (PVP) y el peso vivo a la llegada a matadero (PVM). Los pesajes se realizaron en el mes de marzo de 2006, se recolectó información en la hacienda Santa Marta localizada en la Parroquia Urribarí, en donde se transporta ganado bovino de carne con destino a su sacrificio en un

S O D matadero en Santa Cruz del Zulia. Para las R mediciones VA se emplearon una E S E R cámara fotográfica para registrar OS los hechos, además de utilizar balanzas H C E para camiones DERcercanas a los puntos de embarque y desembarque. Se

evaluaron las condiciones de carga, transporte y descarga de los animales, duración del tiempo de viaje y distancia recorrida. Se realizó un seguimiento del ganado, viajando en los mismos camiones que lo transportan, para observar el manejo durante el transporte. Se determinó la merma o disminución del peso debido al estrés y/o mal manejo antes y después del transporte. Todos los animales con los que se trabajó fueron bovinos machos de 2 a 2 años de edad promedio aproximado. La muestra del presente trabajo, correspondió al embarque de un lote de 47 animales y su posterior desembarque en el matadero Frisulca, de los cuales 42 fueron transportados en dos camiones tipo 750 con una carga de 21 animales cada uno y un camión tipo 350 con cinco animales. La merma de peso en el ganado se calculó por diferencia entre el peso inicial del lote de animales al embarque

32

en la hacienda (PI) y el peso final al desembarque en matadero (PF). En ningún caso los animales recibieron agua o alimento durante el transporte. Se determinó el peso vivo promedio de los animales al embarque, y una vez faenados, se obtuvo el peso de las canales.

VARIABLES EVALUADAS

E R S HO

Las variables evaluadas fueron: -

S O D VA R E S

EC R E D

Peso vivo (PV) y

Merma de peso (PM)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Los datos de los pesajes fueron analizados mediante estadística descriptiva, calculándose el promedio de pesos al embarque y al llegar a matadero, así como el peso de las canales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar se realiza la descripción del manejo de los animales antes, durante y después del embarque a los camiones: 1. Descripción del manejo de los animales antes, durante y después del embarque a camiones de transporte

S O D VA R E S

a) Manejo de los animales antes del embarque

E R S HO

Se detectó que en la hacienda visitada no se encontraron rampas de

C E R E embarque, D simplemente

se utilizan montículos de tierra y piedras o se

aprovecha alguna elevación natural cercana. En la mayoría de los casos, estas elevaciones de terreno quedan muy por debajo del nivel de la plataforma, quedando a una altura de hasta 65 cm., obligando a los animales a saltar para subir al camión. Algunos animales saltan sin problemas, pero otros se cohiben al ver la altura. Al tratar de embarcar los últimos animales en el camión, es cuando mayormente se presentan problemas, ocasionados por la negativa de estos a saltar a un espacio reducido, apelando el personal a arrearlos con palos, llegándose a provocar maltrato de los animales por uso indebido de este instrumento, sin embargo, cabe señalar que no se observó crueldad adrede por parte de los operadores, sino desconocimiento de técnicas de manejo apropiadas. Finalmente, se introducen los animales hasta donde no quepan 34

35

más, cerrándose las puertas del camión. Es decir, no se tiene control de la densidad de carga animal, sobrecargándose el camión. b) Manejo durante el transporte En esta parte se observó que los camiones son de plataforma con barandas y no están diseñados para el transporte de animales, además

S O D VA R E S demasiado elevadas para los animales, acarreando dificultad para respirar de E R S HelOcamión C algunos animales E cuando se encuentra detenido. R E D carecen de aberturas de ventilación suficientes, siendo las existentes

c) Manejo durante el desembarque Al llegar al matadero, se observó que existen rampas en el matadero que cumplen su función, desembarcando los animales sin problemas, aunque podrían perfeccionarse cumpliendo las recomendaciones de expertos en la materia, en el sentido de que estas cuenten con una superficie nivelada en la parte superior, para que los animales tengan una superficie a nivel donde caminar adecuadamente y con un grado de inclinación no mayor de 20 grados, ya que los animales corren mayor riesgo de sufrir lesiones en rampas con mucha inclinación. Los animales desembarcados son conducidos por una manga hasta un corral, en donde lo primero que hacen los animales es beber agua, para luego sentarse a descansar.

36

2. Análisis descriptivo de los pesos al embarque en la finca (PVP), peso a la llegada a matadero (PVM) y peso de la canal (PC)

En la tabla 1 se observan los resultados para el análisis descriptivo de los pesos vivos (PVP) a la salida de los animales de la finca (PVP) y a la llegada a matadero (PVM).

S O D VA R E S

Tabla 1. Descriptivos para PVP y PVM Descriptivo

EPVP R S HO

C N E R

DE

PVM

47

47

Media

440.64

435.23

Desviación estándar

22.20

21.97

Mínimo

420.00

413.00

Máximo

500.00

494.00

Suma

20.710,00

10763,79

Los valores para el peso vivo de los 47 animales a la salida de la finca fueron los siguientes: el promedio de peso fue de 440.64±22.2 kg, el menor peso fue de 420 kg y el mayor de 500 kg, el total de los kilogramos fue de 20.710. Mientras que los valores para el peso a la llegada a la finca fueron: el promedio de peso fue de 435.23±21.97 kg, siendo el peso menor de 413 kg y el mayor de 494 kg, para sumar un total de 10.763,79 kg.

37

Estos valores revelan la pérdida de peso que ocurre en los animales cuando están sometidos al estrés que causa el transporte, así como el tiempo que deben recorrer en condiciones hacinadas, la poca disponibilidad de espacio en el camión, lo cual coincide con los valores reportados por Gallo et.al. (2001).

S O D VA R E S

TABLA 2. PESO DE LA CANAL CALIENTE (CC) Y RENDIMIENTO EXPRESADO EN BASE AL PVP Y PVM (RC1 Y RC2)

E R S HO

Peso (kg) CC

REC

DE

Promedio ± D.S. 229.02 ± 17.35

RC 1

51.97

RC2

52.62

Según los valores observados en la tabla 2, el peso de la canal caliente se mantuvo dentro de los valores normales reportados por otros investigadores (Gallo et.al, 1995, Pérez, 1999, Bustos, 1997). Mientras los valores del rendimiento expresados en base al peso a la salida de la finca y al llegar al matadero, resultaron bajos en comparación con los reportados por Gallo et.al. (1995), Pérez (1999), Bustos (1997). Si se considera que el rendimiento que normalmente se utiliza en la práctica en matadero, es el referido al peso de llegada a la planta, se observa un menor rendimiento en los bovinos transportados por 30 minutos o más, frente a otros estudios. Considerando que los resultados registrados corresponden a

38

una espera de 12 horas en ayuno en matadero, la que en condiciones comerciales generalmente es más prolongada (Gallo y col., 1995), la disminución del rendimiento de canal es un riesgo que se corre si se prolonga la espera luego de un transporte prolongado. Dicha aseveración se fundamenta en que, en concordancia con estudios anteriores sobre el efecto del ayuno prolongado (Gallo y Gatica, 1994) han mostrado un efecto

S O D VA R E S

significativamente negativo sobre el peso de canal con 60 horas de ayuno.

E R S HO

Debe enfatizarse que no sólo el tiempo de transporte y de reposo son

C E R E importantes, D sino también las condiciones de los mismos en términos de

estructura del camión y corrales, disponibilidad de agua de fácil acceso, mezcla de animales, forma de arreo, etc. (Warriss, 1990; Gregory, 1994). Al respecto, mientras más largo es el transporte o ayuno, más riesgo hay de incurrir

en

condiciones

adversas

y

parece

conveniente

que

en

la

reglamentación vigente se establezcan tiempos de reposo diferentes para animales que llegan al matadero con distintos recorridos (largo o corto), para no prolongar innecesariamente el ayuno, que resulta negativo para la calidad de la carne (Warriss, 1992).

3. PÉRDIDA DE PESO (MERMA) En la tabla 3 se recogen los valores descriptivos para la pérdida de peso de los animales transportados.

39

TABLA 3. PÉRDIDA DE PESO (MERMA) Descriptivo

Valores

N

47

Media

5.85

Desviación estándar

0.932

S O D VA7.00 R E S

Mínimo Máximo

4.00

E R S HO

EC R E D

Se encontró una merma de peso promedio de 5.85±.932 kg para un tiempo de viaje de 30 minutos, correspondiente a una distancia de 40 kilómetros desde la finca hasta el matadero, la cual fue significativa (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.