UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO DE CURSO: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMER

3 downloads 45 Views 120KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILLALBUS ORATORI

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1. 1. 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: EFECTO CONTRACEPTIVO DEL EXTRACTO DE H

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DEL ALUMNO El presente manual es de

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. II. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE CURSO: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

I. DATOS GENERALES: 1.1.

Escuela Profesional

: Enfermería

1.2.

Área

: Formación de Especialidad

1.3.

Horas de teoría

: 04

1.4.

Horas práctica

: 04

1.5.

Créditos

: 06

1.6.

Semestre Académico

: 2016-II

1.7.

Docente

: Lizandro Amador COAQUIRA COAQUIRA

II. SUMILLA. El curso

corresponde al Área de Formación de Especialidad, es de

naturaleza obligatoria-teórico/práctica teniendo como propósito brindar al estudiante de enfermería los conocimientos del contexto social dentro del cual se desenvuelve la disciplina de enfermería. Permitiendo al estudiante la asimilación de conceptos básicos del saber en enfermería en el servicio de atención en salud. Comprende la interacción enfermero con el paciente, familia y comunidad. La aplicación de técnicas de comunicación terapéutica, el cual facilita al estudiante para la aplicación de tecnología blanda, semidura y dura en la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano en el proceso de salud enfermedad, crisis vitales y situacionales, teniendo en cuenta los principios científicos, humanísticos, éticos y de bioseguridad. Inicia al estudiante en la aplicación del proceso de atención de enfermería aplicándolo en situaciones simuladas y reales.

III. COMPETENCIAS GENERALES 

Describe el papel de la enfermera(o) en el mantenimiento de la continuidad de los cuidados durante la hospitalización, comprendidos la admisión, rehabilitación y el alta.



Analiza las definiciones considerando las bases filosóficas y teorías de para las intervenciones de enfermería.



Brinda intervenciones de enfermería al paciente y familia, aplicando las catorce necesidades y que es parte de los trece dominios



Realiza procedimientos de Enfermería que satisfacen las necesidades básicas

del

paciente

hospitalizado

en

los

servicios

básicos,

considerando los niveles de prevención y el trabajo en equipo. 

Aplica las medidas de bioseguridad en la atención diaria del paciente y familia.



Demuestra actitud empática y comprensiva con el paciente y familia durante la interacción.



Analiza el impacto de la enfermedad en el paciente y en su familia.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO 

Demuestra respeto por la vida humana mediante comportamiento ético y solidario en su accionar formativa.



Demuestra interés por la persona como un organismo completo.



Identifica la importancia de la comunicación y establece la comunicación de forma asertiva.



Describe la profesión de Enfermería como una ciencia social – humanística.



Reconoce las funciones y competencias comunes en la práctica de enfermería y el cuidado del paciente como eje central de su quehacer profesional.



Define el rol de la enfermera con respecto al paciente en la salud y en la enfermedad.



Explica la importancia del trabajo del equipo multidisciplinario en el cuidado integral del paciente y su familia.



Aplica el marco teórico conceptual y las teorías del cuidado de Enfermería en la atención del paciente.



Analiza las definiciones, modelos y conceptos de salud y enfermedad.



Identifica el ambiente

hospitalario

como

ambiente

de

trabajo

y

ambiente de cuidado a la persona enfermera. 

Reconoce y aplica correctamente las medidas de bioseguridad en el l a s i n t e r v e n c i o n e s de Enfermería del paciente hospitalizado.

V. CONTENIDO

SEMANA

TEMA

1

Presentación del personal docente y jefas de práctica del curso. Exposición y presentación del sílabo. Entrega del sílabo, guía de laboratorio y formatos de evaluación. EVALUACIÓN INICIAL

2

Establecimientos de salud según capacidad resolutiva, organización, funciones, cubículo del paciente, admisión, alta, referencia y contrarreferencia, trabajo en equipo y el equipo de salud. Bioseguridad, asepsia médica y quirúrgica, agentes de riesgo, grupos de riesgo, precauciones universales. EVALUACIÓN PROCESUAL

3

4

5

Proceso infeccioso, tipos, fases, tratamiento, agentes patógenos, rutas y formas de transmisión, factores ambientales y biológicos. EVALUACIÓN PROCESUAL Respuesta inmunológica. Infecciones nosocomiales, aislamiento, prevención y control. EVALUACIÓN PROCESUAL Modelos y teorías en enfermerí EVALUACIÓN PROCESUAL

Método científico y proceso de enfermería. Etapas y su aplicación como metodología de trabajo profesional. EVALUACIÓN PROCESUAL Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC - NNN EVALUACIÓN PROCESUAL Formulación de diagnósticos de Enfermería. Tipos de diagnóstico EVALUACIÓN PROCESUAL

6

7 8

9

10 11

12

13

14

15

16

17

Historia clínica. Formatos de historia clínica EVALUACIÓN PROCESUAL Principios de la mecánica corporal. EVALUACIÓN PROCESUAL Constantes vitales: te m p e ra t u ra , respiración, pulso y tensión arterial. Relación entre patologías y constantes vitales. EVALUACIÓN PROCESUAL Nanda - Virginia Henderson - necesidades: respiración, alimentación /hidratación, eliminación y movilización EVALUACIÓN PROCESUAL Nanda - Virginia Henderson necesidades: reposo/sueño, vestirse, temperatura e higiene/piel EVALUACIÓN PROCESUAL Nanda - Virginia Henderson necesidades: seguridad, comunicación y religión/creencias EVALUACIÓN PROCESUAL Nanda Virginia Henderson necesidades: trabajar/realizarse, actividades lúdicas y aprender. EVALUACIÓN PROCESUAL Heridas Proceso de cicatrización de heridas Curaciones Soluciones antisépticas y desinfectantes. EVALUACIÓN PROCESUAL EVALUACIÓN FINAL

VI. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS  Lección magistral  Estudio de casos

 Resolución de problemas  Aprendizaje basado en problemas  Aprendizaje orientado a proyectos  Aprendizaje cooperativo  Contrato de aprendizaje  Clases teóricas/expositivas  Seminarios/talleres  Clases prácticas  Prácticas externas  Tutorías  Estudio y trabajo en grupo  Estudio y trabajo personal/autónomo VII. EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 7.1. Métodos y técnicas de evaluación: 

Entrevista



Debate



Presentación



Examen escrito



Examen oral



Ensayo



Rotafolio



Solución de problemas



Método de casos



Diario



Rúbrica



Escala de rango

7.2. Evaluación conceptual:  objetos, sucesos, hechos, definiciones, monografías y conceptos. 7.3. Evaluación procedimental:  Saber cómo se hace algo.

 Resolver tareas.  Seleccionar un método, una estrategia y saberla aplicar.  Seguir un procedimiento.  Adquirir una habilidad. 7.4. Evaluación actitudinal:  Normas, hábitos, actitudes y valores.  Tendencia a comportarse de una forma determinada. Se aplica la evaluación consignada en el Diseño Curricular de Enfermería 2016 y el Reglamento Académico de la UTEA respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA 1. Berman AJ, Snyder S. Fundamentos de enfermería. Novena ed. Martín Romo M, editor. Madrid: Pearson educación, S. A.; 2013. 2. Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Erb G. Fundamentos de enfermería. Octava ed. Martín Romo , editor. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.; 2008. 3. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. Séptima ed. EdiDe SL, editor. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2011. 4. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería Núñez Vázquez M, editor. México: El manual moderno S. A de C.V.; 2009. 5. Téllez Ortiz E, García Flores M. Modelos de cuidados en enfermería. Primera ed. Bernal Pérez M, editor. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.; 2012. 6. Otros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.