UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO. Nombre del proyecto: GVSIG PARA PERSONALIZACIÓN DE ACCESO A INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.12.18 08:42:3

1 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Nombre del proyecto:
UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.05.26 14:10:3

Acceso a la Universidad para Mayores de 45 años
Acceso a la Universidad para Mayores de 45 años 1                 Nenúfares Formación – [email protected] – Tlf: 91.842.79.71 / 617.94.96.15 A

Story Transcript

UTEQ

Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.12.18 08:42:31 -06'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto: “GVSIG PARA PERSONALIZACIÓN DE ACCESO A INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA”

Empresa: DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS Presenta: CERÓN PÉREZ JOSÉ ÁNGEL

Asesor de la UTEQ

Asesor de la Organización

M. en C. Martin Larios Osorio

Ing. Leticia Gasca Gómez

Santiago de Querétaro, Qro. Diciembre 2015

Resumen En el presente proyecto se aborda el desarrollo de la primera etapa de una extensión para un programa llamado gvSIG que es de licencia libre, el cual sirve para la gestión de datos geoespaciales obtenidos mediante la conexión a una base de datos para la visualización de capas de predios, asentamientos etc. Para uso de la oficina de catastro, la cual llevara una vista que controle el ingreso a la aplicación mediante el uso de un usuario y una contraseña, además de permisos asignados por un administrador de base de datos para que solamente el personal autorizado pueda hacer uso del programa. Cabe mencionar que por el momento solo es de tipo consulta de datos, aunque posteriormente puede surgir la necesidad de que se actualice la información recabada. Aunque la aplicación se implementará con una base de datos, no hay necesidad de crearla ya que, ya existe dicha base de datos, solo hay que generar la conexión con ella para poder hacer uso de los datos contenidos.

2

Description Well, I have the opportunity to present my internship Project in the Catastro State Office, here in Querétaro. I fell a little strange because the place is literally a house. At the beginning, I work in the kitchen, in a desk with two more engineers. One of them is responsible for technical support and the other one is data analyst. After they change my place to other room. That is near the backyard. The good thing of it that I have my own desk and computer. I have to develop the first part in my own laptop. In general, people in the department of cartography are a good team. Well organized, with their strengths and weaknesses. Everyone is responsible for their own tasks although always find who creates better than others and others that don`t know how to work in team.

3

Agradecimientos A mis padres que me enseñaron a trabajar duro, que me apoyaron en los momentos más difíciles, que siempre me brindaron unas palabras de aliento para no decaer cuando todo parecía perdido. A mis hermanos que siempre estuvieron al pendiente, que siempre creyeron en que podría lograrlo y estuvieron ahí cuando necesitaba un consejo. A mis amigos que siempre me hicieron ver la cruda realidad y que me tendieron la mano cuando necesité de ellos. A mis profesores que me brindaron el conocimiento de una manera única para poder entenderla y de esta manera lograr subir un peldaño más en esta vida. Y por último quiero agradecer a mi pareja por soportarme en mis peores momentos y aun así siempre me dio ánimos para seguir adelante y darme una razón más para salir adelante mostrándome que todo tiene sentido. A todos y cada uno de ustedes, gracias.

4

Índice

Resumen ................................................................................................................. 2 Description .............................................................................................................. 3 Agradecimientos...................................................................................................... 4 Índice ...................................................................................................................... 5 I.

INTRODUCCIÓN........................................................................................... 6

II.

ANTECEDENTES ......................................................................................... 8

III.

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 9

IV.

OBJETIVOS ................................................................................................ 10

V.

ALCANCE.................................................................................................... 11

VI.

ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................. 12

VII.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 13

VIII. PLAN DE ACTIVIDADES ............................................................................ 15 IX.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS .................................................. 16

X.

DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................... 17

XI.

RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................... 21

XII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 28

XIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

5

I.

INTRODUCCIÓN

La Dirección Estatal de Catastro de Querétaro es la que se encarga del censo analítico de la propiedad inmobiliaria y tiene el propósito de ubicar, describir y registrar las características físicas de cada bien inmueble con el fin de detectar sus particularidades intrínsecas que lo definen tanto material como especialmente. La administración pública de catastro, tiene por objeto detectar las características de los bienes inmuebles ubicados en el territorio del municipio, conocer quiénes son los propietarios de dichos bienes y registrar su situación jurídica-económica para fines tanto legales como impositivos. Las tareas a realizar durante el proyecto son:

Estudio preliminar 

Entender que es lo que realmente se requiere lograr con este proyecto para lograr encaminarlo en la dirección correcta.

6

Programación 

Diseño y programación de la ventana de acceso.



Diseño y programación de la ventana de selección de capas.



Diseño y programación de la ventana de búsqueda de clave catastral.



Método de conexión con la base de datos para permitir el acceso al programa.



Método de visualización de las capas obtenidas mediante la conexión a la base de datos.



Método de búsqueda de información por clave catastral.



Método para poder crear una vista principal teniendo como especificaciones las de la aplicación original.



Método para visualizar más de una capa en una vista.

Cabe mencionar que el proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de la ya mencionada Dirección Estatal de Catastro del Estado de Querétaro en un lapso no mayor a cuatro meses y se dejará el proyecto en modo desarrollo para su fácil continuidad.

7

II.

ANTECEDENTES

Para lograr lo antes mencionado se hace uso de la proyección cartográfica o proyección geográfica que es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Es en esta parte en la cual entra el proyecto de estadía, ya que se utilizan programas especiales para realizar la administración adecuada de dichos mapas y datos, ya que se pueden manipular mediante capas dicha información dependiendo que sea lo que se requiere verificar. Así es como surge la curiosidad de tratar de implementar un sistema que ya está previamente echo, a las necesidades de la institución, la cual con afán de facilitar el trabajo de gestión en este tipo de datos busca aquella opción que le resulte más factible de implementar.

8

III.

JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto que en la actualidad ya existen programas que sin problema realizan estas tareas y demás funciones importantes, cabe mencionar que muchas de esas funciones son inútiles para la oficina que implementa diariamente el uso de dichos programas, es por eso que se estipuló como proyecto el inicio de una adecuación de uno de estos programas solo y exclusivamente a las tareas que le conciernen a la Dirección Estatal de Catastro, para tener una aplicación 100% usable y funcional en toda la extensión de la palabra y sobre tener una interfaz más amigable para el usuario con solo aquellas funciones que le son necesarias.

9

IV.

OBJETIVOS

General El objetivo primordial es lograr un avance del 50% aproximadamente en la adecuación de dicho programa ya que se tiene que investigar primeramente para saber cómo está estructurado el programa y partiendo de eso generar una versión basada en la estructura principal del programa adaptado a las necesidades específicas de la Oficina Estatal de Catastro.

Específicos La adecuación del programa para su desarrollo en el framework seleccionado. Lograr la conexión con la base de datos mediante “Oracle Spatial”. Lograr la conexión con la base de datos mediante “ArcSDE”. Lograr el control de acceso mediante el uso de usuario y contraseña del personal. Lograr la visualización de datos mediante capas de información obtenidas desde una base de datos.

10

V.

ALCANCE

Como etapa principal tenemos la de investigación en la cual tenemos que analizar la aplicación sobre la cual se trabajara para comprender su estructura y funcionalidad para poder iniciar el desarrollo de nuestra extensión. La segunda etapa constará en obtener lo necesario para iniciar el desarrollo de nuestra extensión como lo son los códigos fuentes de la aplicación para su adecuación en el entorno en el cual nos vayamos a poyar para el proyecto. Como tercera etapa tendremos el desarrollo de la primera parte de la extensión de nuestra aplicación con las funcionalidades requeridas por la oficina municipal de catastro así como la implementación de casos de prueba para corroborar la funcionalidad exitosa de nuestro proyecto.

11

VI.

ANÁLISIS DE RIESGOS

A continuación se muestran los riesgos que se catalogan de mayor impacto por los cuales el proyecto podría no llevarse a cabo, o retrasar el tiempo de entrega. Concepto Efecto Pérdida de energía Pérdida total o parcial de eléctrica. información.

Impacto Alto

Falla en la operación del Pérdida total o parcial de hardware y software. información.

Alto

Falla en la conexión con el Retraso en las pruebas de servidor de la institución. funcionamiento.

Medio

Pérdida de internet.

Medio

servicio

de Retraso en solución de problemas.

Falta de información Retraso en el desarrollo acerca del desarrollo en la general del proyecto. aplicación utilizada.

12

Alto

VII.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para la programación de la extensión de la aplicación se utilizó: Como lenguaje principal de programación: Java, Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática comercializada por primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas aplicaciones y sitios web que no funcionarán a menos que tenga Java instalado y cada día se crean más. Java es rápido, seguro y fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas para juegos hasta súper computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet, Java está en todas partes. El Sistema Gestor de Bases de Datos Oracle; Oracle Database es un sistema de gestión de base de datos de tipo objeto-relacional (ORDBMS, por el acrónimo en inglés de Object-Relational Data Base Management System), desarrollado por Oracle Corporation. Se considera a Oracle Database como uno de los sistemas de bases de datos más completos, destacando: soporte de transacciones, estabilidad, escalabilidad, y soporte multiplataforma. Cabe mencionar que este gestor de base de datos ya es utilizado por la institución así que solo buscamos la compatibilidad con la aplicación en el proyecto. Como herramienta para el desarrollo del proyecto se utilizará el framework llamado Eclipse, que es un programa informático compuesto por un conjunto de herramientas de programación de código abierto multiplataforma para desarrollar lo que el proyecto llama "Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las 13

aplicaciones

"Cliente-liviano"

basadas

en

navegadores.

Esta

plataforma,

típicamente ha sido usada para desarrollar entornos de desarrollo integrados (del inglés IDE), como el IDE de Java llamado Java Development Toolkit (JDT) y el compilador (ECJ) que se entrega como parte de Eclipse (y que son usados también para desarrollar el mismo Eclipse). ArcSDE es la tecnología de Esri que sirve para acceder y administrar datos geoespaciales dentro de las bases de datos relacionales. La tecnología de ArcSDE admite la lectura y la escritura de varios estándares, entre ellos (entre otras opciones de almacenamiento de datos) los estándares de Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC) para entidades simples, el estándar de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) para tipos espaciales y los formatos espaciales de Oracle, PostGIS y Microsoft. 

Es abierto e interoperable entre varios sistemas de administración de bases de datos.



Se basa en estándares, utilizando como estructura de datos nativa el estándar de entidades binarias simples de OGC y el tipo espacial de ISO.



Admite el acceso completo y abierto del lenguaje estructurado de consulta (SQL) a las geodatabases.



Ofrece alto rendimiento y se escala a un gran número de usuarios.

14

VIII.

PLAN DE ACTIVIDADES

Las tareas principales que se van a trabajar en el proyecto son las siguientes: 

Investigación.



Adecuación (Incorporación de aplicación en framework elegido).



Codificación y pruebas.



Ejecutable.

Dichas tareas se representan en el tiempo en el siguiente diagrama de Gantt.

15

IX.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Para la realización del proyecto se utilizarán los siguientes recursos:

Recursos materiales (mínimo) 

Procesador: AMD E1-2100 1GHz.



Memoria RAM: 4gb.



Disco duro: 500gb.



Sistema: 32 o 64 bits.



Así como también el siguiente hardware:



Windows 8.



Eclipse luna con plugin SVN Subeclipse.



Apache ANT.



Base de datos Oracle.



JRE 1.7



JAI compatible con la JRE.

Recursos humanos 

Programador con el conocimiento necesario para el entendimiento del lenguaje utilizado en el desarrollo del proyecto.

16

X.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Investigación Como el proyecto se encuentra basado en un tema totalmente desconocido, lo que se tiene que realizar en primera instancia es una investigación para conocer un poco el funcionamiento de la aplicación con la cual se va a trabajar así como en que lenguaje está desarrollada, que información maneja y que usos se le pueden dar. Otro aspecto primordial que se tiene que investigar es el conocer que requerimientos se necesitan para poder acoplar dicha aplicación única y exclusivamente a las necesidades de la institución en la que se presenta la estadía, esto incluye todo lo necesario en cuanto a software y hardware se refiere para el proceso de adaptación de la misma en modo desarrollo en el equipo en el que se va a realizar el proyecto. Esta parte se puede convertir en el primer obstáculo del proyecto ya que no es nada fácil encontrar el código necesario para el trabajo, se tiene que buscar en diferentes sitios de internet y en foros especiales de la aplicación ya que mucha información que existe en línea ya es obsoleta o no se encuentran disponibles los enlaces.

17

Instalación y adecuación Una vez obtenida toda la información acerca de la aplicación se prosigue a realizar la instalación de la aplicación para su desarrollo. En primera instancia se descarga e instala el programa Eclipse luna, una vez instalado se prosigue a instalar dentro del mismo una extensión llamada subEclipse que nos servirá para poder abrir los repositorios donde se encuentran los códigos de la aplicación. Después se descarga e instala una versión reciente del programa Apache Ant para poder compilar las clases necesarias para la ejecución del programa. También se descarga e instala una versión de java denominada JAI que sirve para poder usar cierto tipo de imágenes en el programa. Ya instalada la extensión subEclipse se prosigue a descargar los códigos necesarios para el correcto funcionamiento de la aplicación.

18

Programación Una vez que tenemos los códigos fuente necesarios comenzamos por realizar un pequeño ejemplo para comprobar que realmente ya podemos ejecutar dicha aplicación desde el programa Eclipse Luna. Este ejemplo incluye toda la configuración necesaria para su funcionamiento. Después de haber realizado la configuración y que se verifica que la aplicación se ejecuta correctamente, podemos empezar a crear nuestra propia extensión de la aplicación, Entiéndase que la manera de adaptar la aplicación al uso exclusivo de la institución será mediante una extensión que se cargará al iniciar la aplicación y se encargará de realizar todas las acciones que programaremos. Lo primero que en realizar es un panel que sirva de login para poder controlar quien puede o no tener acceso a la aplicación, dependiendo de sus permisos en una base de datos a la cual se conectará. Para poder probar dicho panel se debe de crear un método de conexión con la base de datos. Posteriormente se deben de desarrollar los métodos necesarios para la implementación de capas que provengan de la base de datos. Así como todo lo necesario en cuestión gráfica para las actividades a realizar. Por último tenemos que realizar el instalable de la aplicación pero que ya incluya nuestra extensión para que guarde nuestros cambios realizados.

19

Debido a la falta de información acerca de crear el ejecutable de esta aplicación se procederá a ingresar la carpeta de nuestra extensión directamente en la carpeta de extensiones de la aplicación ya instalada para probar su correcto funcionamiento.

20

XI.

RESULTADOS OBTENIDOS

En primera instancia se logró concluir lo que se denomina como primera etapa del proyecto, ya que debido a su complejidad requiere de mayor estudio y dedicación, así como de conocimientos mayores y permisos solicitados a los grupos de desarrollo oficial. La etapa incluye adaptar un entorno para el desarrollo del proyecto. Iniciar el desarrollo de una extensión que solo el personal autorizado pueda usar, mediante la restricción de acceso a la aplicación para llevar un control de quien puede o no acceder al sistema. Se logró la conexión de la aplicación mediante Oracle Spatial y ArcSDE para la obtención de datos geoespaciales para su consulta. Y por último no podemos olvidar el conocimiento adquirido en un tema totalmente desconocido al principio pero que a lo largo del proyecto se hiciera notorio para la buena realización del proyecto. A continuación se muestran ejemplos de los resultados obtenidos:

21





Restricción de ingreso mediante usuario y contraseña.

Una vez que se validan los datos se muestran las capas que se pueden visualizar.

22



Si se selecciona alguna capa para visualizar, se muestra de forma gráfica.

23



Mediante un botón se puede cambiar de usuario de conexión finalizando la existente y creando un nuevo cuadro de diálogo con usuario y contraseña.

24

 

Se implementó un botón para seleccionar nuevas capas para visualizar. Se implementó un botón para realizar búsqueda de datos mediante un número llamado clave catastral.

25



Se implementó un botón para realizar la búsqueda de datos mediante clave catastral.

26



Se implementó un botón para cerrar la conexión existente.

27

XII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Gracias a todo el apoyo brindado en la institución y a las facilidades otorgadas para realizar el proyecto, se logró la culminación de la primera etapa. Y se deja la aplicación en modo desarrollo para su continuidad. Se recomienda que para la continuidad del proyecto se asigne una estación de trabajo única, ya que debido a que todos los equipos tienen características diferentes en cuanto a software, varían bastante los posibles fallos al momento de trabajar con la aplicación a desarrollar. Además de que son diferentes los requerimientos de la aplicación de un equipo a otro, y esto retrasa demasiado el avance del proyecto. Debido a que se dará una explicación del código generado para su continuidad, no deberá existir mayor problema para su seguimiento logrando al fin la totalidad del proyecto.

28

XIII.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación gvSIG (2009) Página Oficial de la Asociación de la Aplicación, Foro de ayuda oficial. Disponible en: http://www.gvsig.com/es/comunidad Asociación gvSIG (2009) Página Oficial de la Asociación de la Aplicación, Listas de correo oficial. Disponible en: http://www.gvsig.com/es/comunidad/listas-de-correo Asociación gvSIG (2009) Página Oficial de la Asociación de la Aplicación, Foro de ayuda oficial. Disponible en: http://www.gvsig.com/es/productos/gvsig-desktop Oracle (20015) Página Oficial de Oracle, Sección Productos oficiales, Disponible en:

http://www.oracle.com/technetwork/java/javasebusiness/downloads/java-

archive-downloads-java-client-419417.html Programas Apache (agosto 2015) Fundación De Software Apache, Versiones oficiales, Disponible en: https://ant.apache.org/bindownload.cgi

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.