UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO. Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Telemática. Asesor de la Empresa:

Universidad Tecnológica de Querétaro Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Un
Author:  Gloria Palma Ayala

2 downloads 22 Views 446KB Size

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Digitally signed by Universidad Tecnológica de Querétaro DN: cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, c=MX, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou=UTEQ, [email protected] Date: 2006.08.18 10:48:40 +02'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad · Conocimiento · Servicio

MANUAL DE CONECTIVIDAD Y DOCUMENTACIÓN DEL CONMUTADOR NORTEL NETWORK OPC11 Y MERIDIAN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Telemática

Asesor de la Empresa: T. SERGIO JAVIER DELGADO LICEA

Asesor de la Universidad: ING. RAÚL GARCÍA PÉREZ Alumno: VIDAL SESMA JIMÉNEZ

Santiago de Querétaro

Abril 2006

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por permitirme vivir, por darme la dicha de estar con una familia feliz, pero sobre todo, el darme a la mejor mamá del mundo.

Gracias a mi madre he logrado todo lo que tengo, todos mis triunfos se los debo a ella: mi madre es quien me enseñó a caminar, me enseñó a vivir la vida, a superarme cada día, a ella le brindo este triunfo más en mi vida.

Le agradezco también a mis maestros y amigos, quienes estuvieron conmigo en todo momento, porque cuando tropezaba ellos me levantaban, me brindaban su mano y me daban ánimos para seguir.

A todos les doy mis más sinceras gracias, porque sin ellos no tendría nada, por ellos he llegado al final de este camino, un camino en el cual aprendí muchas cosas.

A todos otra vez gracias.

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I MANUAL DE CONECTIVIDAD Y DOCUMENTACIÓN DEL CONMUTADOR NORTEL NETWORK OPC11 Y MERIDIAN

1.1 Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ)

10

1.1.1 Giro de la empresa

10

1.1.2 Organigrama

11

1.2 Análisis de necesidades

12

1.2.1 Definición del proyecto

12

1.2.2 Objetivos

13

1.2.3 Justificación

13

1.3 Alternativas de solución

13

1.4 Elección de alternativa óptima

14

1.5 Plan de trabajo

15

1.5.1 Diagrama de Gantt

15

1.5.2 Especificaciones

16

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Recopilación de información

18

2.2 Verificación de la información en el panel de parcheo

19

2.3 Documentación del enlace de cada edificio al conmutador

19

2.4 Documentación interna de cada edificio

20

2.5 Etapa de cableado del panel de parcheo

20

2.6 Etapa de cableado por edificio

21

2.7 Documentación completa de la telefonía

22

CAPÍTULO III CONCLUSIONES

3.1 Dificultades

24

3.2 Logros obtenidos

25

3.3 Recomendaciones

25

3.4 Aportaciones

26

ANEXO

GLOSARIO

MATERIAL DE CONSULTA

INTRODUCCIÓN

Si se tuvieran que describir los adelantos científicos y tecnológicos que el hombre ha logrado durante los últimos dos siglos, seguramente nadie olvidaría mencionar la fotografía, la electricidad, el teléfono, la electrónica, etcétera, pero quizás uno de los más característicos

entre

ellos

sería,

sin

lugar

a

duda,

las

telecomunicaciones.

En la actualidad, las telecomunicaciones constituyen un sector de gran trascendencia para cualquier país y, por consecuencia, para cualquier empresa, debido a que contribuyen en forma directa a su desarrollo económico y social, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Este trabajo es un reporte de actividades y experiencias adquiridas en

el

desarrollo

del

proyecto

“Manual

de

Conectividad

y

Documentación del Conmutador” realizado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Querétaro, dentro del departamento de Sistemas.

En la Universidad existía ya un conmutador digital y otro analógico, que son los que brindan el servicio de telefonía en la UTEQ. Para efectos de consultas, cambiar de puerto una extensión o agregar otra más es muy tardado, se tuvo la necesidad de reorganizar el

panel de parcheo que se encuentra en el Site de comunicaciones, con el fin de que quede mejor organizado y con una documentación que facilite el uso del mismo.

Durante el desarrollo del proyecto no surgió ningún tipo de cambio, debido a que lo que se estaba llevando a cabo cubría las expectativas del departamento de Sistemas.

Los siguientes capítulos describen el giro de la descripción de la empresa para la cual se desarrolló el proyecto y más adelante se detalla el desarrollo del mismo.

Finalmente, se describen los anexos y la bibliografía consultada que sirvió de apoyo para la implementación del mismo.

10

CAPÍTULO I

MANUAL DE CONECTIVIDAD Y DOCUMENTACIÓN DEL CONMUTADOR NORTEL NETWORK OPC11 Y MERIDIAN

11

1.1 Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) 1.1.1 Giro de la empresa

La UTEQ ofrece un modelo de Educación Superior que da respuesta a la demanda del sector productivo y a las expectativas de los estudiantes de nivel medio superior.

Cuenta con un profesorado con alto nivel académico, el 35% cuenta con grado de maestría, el 85% proviene del sector productivo con un promedio de 11 años de experiencia dentro del mismo.

La UTEQ ofrece inglés, computación e internet durante toda la carrera, conferencias y visitas empresariales, actividades deportivas y culturales. Proporciona becas a partir del primer cuatrimestre.

En 6º cuatrimestre ofrece (15 semanas) estadía de tiempo completo en el sector productivo.

Al término de sus estudios se les ofrece un Título de Técnico Superior Universitario, reconocido nacionalmente por la SEP y cédula profesional.

Pueden continuar los estudios para licenciatura o ingeniería (compatible) en el Sistema de Tecnológicos Regionales, con revalidación de estudios tramitados por la UTEQ. 12

1.1.2 Organigrama

Rectoría

Coordinación de Calidad

Asesor Jurídico

Contralor Interno

Secretaría Académica

Secretaría de Vinculación

Dir. de Difusión y Extensión Universitaria

Dir. Carrera de Telemática

Dir. Carrera de Mantenimiento Industrial

Dir. Área de Sistemas

Dir. Carrera de Procesos de Producción

Dir. Carrera de Administración

Dir. De Administración y Finanzas

Subdirección de Planeación y Evaluación

Dir. Carrera de Electrónica y Automatización

Dir. Carrera de Comercialización

Dentro del organigrama anterior se encuentra el área de Sistemas. El lugar donde se desarrollará el proyecto será en el de área de Redes.

El área

de Sistemas se encarga de la administración de los

servicios de Comunicación de la UTEQ como telefonía, servicios de internet y la intranet, también de

mantenimiento preventivo y

correctivo a todos los sistemas de cómputo.

13

1.2 Análisis de necesidades 1.2.1 Definición del proyecto

En la UTEQ se tienen actualmente dos conmutadores, los que permiten la comunicación en los diferentes departamentos y carreras dentro del campo universitario. La universidad presenta varios problemas debido a la falta de documentación de los conmutadores y el cableado, debido a estos problemas no es posible ofrecer un buen servicio de voz.

El

proyecto

consiste

en

reorganizar

la

conexión

física

y

documentación de la información respecto a la telefonía que existe en la Universidad, ésto se realizará en cada uno de los edificios que cuentan con el servicio de voz.

14

1.2.2 Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es tener completa la documentación y cableado de la telefonía en la Universidad Tecnológica de Querétaro, para mejorar el servicio y realizar un mejor trabajo en el mantenimiento y solución de los problemas que se presentan en las diferentes áreas que cuenten con el servicio de voz.

1.2.3 Justificación

Al realizar este proyecto de documentación y reorganización del cableado telefónico se tendrá un mejor manejo y distribución de todas las extensiones, reduciendo los errores en la instalación de nuevas líneas telefónicas.

La documentación completa del conmutador y las tarjetas del panel facilitarán la detección de fallas, reducirá el tiempo al momento de realizar el mantenimiento y solución de problemas.

1.3 Alternativas de solución

A continuación se presentan algunas alternativas de solución para poder llevar a cabo el proyecto y resolver la problemática que existe. 15

1. Cambiar el conmutador analógico Meridian por un Nortel Network OPC11 digital.

2. Comprar un módulo para la expansión de tarjetas y configurar las extensiones para el personal que cuenta con una línea analógica; además, sería necesario reemplazar los teléfonos analógicos por aparatos digitales, cablear nuevamente el panel de parcheo y levantar una documentación nueva de toda la red telefónica.

1.4 Elección de alternativa óptima

La mejor alternativa de solución para el problema de acuerdo con los recursos disponibles, es cablear nuevamente el panel de parcheo y levantar una documentación nueva de toda la red telefónica.

El departamento de Sistemas no cuenta con recursos disponibles para comprar otro conmutador o módulos de expansión de tarjetas, y así eliminar el conmutador Meridian. El departamento de Sistemas tiene disponible equipo y material de trabajo para volver a reorganizar el panel de parcheo y documentar nuevamente todo lo relacionado con el servicio de voz.

16

17

1.5 Plan de trabajo 1.5.1 Diagrama de Gantt

15

1.5.2 Especificaciones

Definición del proyecto: en esta sección se define el proyecto y se da una explicación de qué se va a realizar. Recopilación de información: la universidad proporcionará toda la información del conmutador y las líneas telefónicas existentes. Verificación de la información en el panel de parcheo: revisar si están correctos los datos con el panel. Documentación del enlace de cada edificio al conmutador: levantar una documentación de la conexión del conmutador a cada una de las áreas. Documentación

interna

de

cada

edificio:

levantar

la

documentación de cada uno de los edificios hacia el panel del mismo. Etapa de cableado del panel de parcheo: volver a cablear el conmutador por completo. Etapa de cableado por edificios: volver a cablear internamente. Documentación

completa de la telefonía: documentar toda la

información y corregir los cambios. Entrega de proyecto: entregar el proyecto terminado.

16

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL PROYECTO

17

2.1 Recopilación de información

El departamento de Sistemas proporcionó al inicio del proyecto la información que existía del conmutador digital para hacer una revisión de lo que se tenía documentado con cada una de las extensiones que están conectadas físicamente en el Nortel Network OPC11.

Los datos que se muestran en la figura 2.1 fueron proporcionados por el departamento de Sistemas para tener un punto de partida en el proceso de recopilación de información.

18

2.2 Verificación de la información en el panel de parcheo

De acuerdo con la lista 2.1, fue necesario revisar minuciosamente cada conexión física que existe en el panel de parcheo y, al mismo tiempo, ir corrigiendo y actualizando la información recopilada.

Se llevó a cabo también la revisión de las extensiones del conmutador analógico Meridian, se capturó dicha información y se hizo un escaneo en los conmutadores para verificar que los datos que se estaban levantando fueran correctos.

2.3 Documentación del enlace de cada edificio al conmutador

En

este punto se revisó el enlace que existe entre el panel de

parcheo del conmutador y el panel interno de cada edificio.

La revisión del enlace tiene la finalidad de verificar los pares de hilos del multipar que están trabajando, para ir eliminando los pares dañados.

19

2.4 Documentación interna de cada edificio

Esta etapa consistió en documentar la información del servicio de voz en el cableado interno de cada edificio, es decir, tomar el número de extensión del teléfono o fax y revisar a qué puerto está conectado en las tarjetas del panel interno.

2.5 Etapa de cableado del panel de parcheo

Se llevó a cabo la reorganización del panel de parcheo de acuerdo a la documentación nueva que se tiene, así también los cambios previos que se hicieron antes de reorganizar las conexiones físicas. Para reorganizar el cableado, primero se tuvo que informar a la persona que estaba utilizando esa extensión que su teléfono estaría desactivado durante 5 minutos con la finalidad de organizar el panel de parcheo, después del previo aviso se pasó a desconectar los cables en las tarjetas y verificar que en la documentación se encuentre la posición correcta de dicho par de hilos.

Se conectó ordenadamente un par de hilos nuevos de manera ordenada para que el panel tomara una nueva forma de organización, terminada la conexión física se hizo una prueba del teléfono que se tiene en el Site hacia el teléfono que fue desactivado 20

con el fin también de informar al usuario que su extensión estaba nuevamente activa.

La figura 2.5.1 muestra cómo se encontraba el conmutador antes de organizar el cableado.

El anexo C muestra a detalle los cambios realizados en el panel de parcheo, dando una imagen de un antes y un después de la organización del cableado.

2.6 Etapa de cableado por edificio

El cableado por edificio consistió en volver a organizar la tarjeta donde se encuentran conectadas las extensiones en cada edificio, a

21

estas tarjetas es donde llegan los cables multipares que salen del panel de parcheo que se encuentran en el conmutador.

Se revisaron las extensiones que se encuentran en el edificio respectivo y hacer pruebas internas.

Los resultados obtenidos se muestran en las imágenes del anexo B, las fotografías dan muestra del trabajo que fue realizado durante el proyecto, cumpliendo con los objetivos que se plantearon.

2.7 Documentación completa de la telefonía

Se terminó de capturar toda la información que se levantó de la nueva organización del cableado de la red telefónica en la UTEQ en una base de datos, de tal manera que pueda ser revisada y modificada de una forma fácil y rápida.

22

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

23

3.1 Dificultades

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron muchas dificultades en cuanto a herramienta y material de trabajo. Siempre se contó con ambas cosas a tiempo.

Sólo existieron dos dificultades: la primera es que no se podían hacer movimientos en el panel debido a que los usuarios estaban haciendo uso de su extensión, para esto se informaba al usuario que su teléfono quedaría inactivo durante 5 minutos por motivos de reorganización del panel, al terminar la modificación se hacía una llamada al usuario comunicándole que su extensión estaba nuevamente activada.

En ocasiones se tuvo que trabajar en horarios donde no se interrumpiera el servicio a los usuarios.

Otra dificultad que se presentó es la reorganización del panel interno del edificio de rectoría.

El motivo que ocasionó lo anterior es que el panel de parcheo está ubicado a un lado de la oficina del rector y hay una puerta que comunica a la oficina, lo cual ocasionó la negación para poder trabajar en dicho panel.

24

El departamento de Sistemas expidió un reporte al rector para realizar dicho trabajo y nunca se dió una respuesta por parte de la dirección de rectoría; debido a esto el panel no fue organizado al igual que en los otros edificios.

3.2 Logros obtenidos

Finalmente se cumplieron los objetivos que se plantearon, el departamento de Sistemas quedó satisfecho con todo lo realizado para que el proyecto quedara terminado.

3.3 Recomendaciones

Una de las recomendaciones principales es que el departamento de Sistemas no deje de actualizar la documentación, así como también cada movimiento que se haga en el panel sea de forma ordenada.

Se sugiere también que el conmutador analógico Meridian sea reemplazado por un digital Nortel, o en otro de los casos cambiar a una red de VOIP (voz sobre IP).

25

Al migrar del conmutador tradicional que se tiene a una red de VOIP, se facilitaría el manejo del conmutador y programación del mismo, es menos tardado, menos pasos para hacer algún cambio, al estar programando el conmutador se va generando la base de datos con toda la información.

El conmutador VOIP tiene varias ventajas, una de ellas es que genera una base de datos donde se guardan los números de las llamadas que fueron hechas de dentro hacia fuera y quién las hizo, así como también las llamadas que fueron recibidas.

3.4 Aportaciones

Durante el periodo de la Estadía en la UTEQ se realizaron varios trabajos de apoyo al departamento de Sistemas: ♦ Mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos de cómputo de los diferentes laboratorios en la universidad. ♦ Mantenimiento correctivo al cableado estructurado de la intranet. ♦ Cableado de red y servicio de voz a la carrera de Bombardier. ♦ Identificación de las 2 líneas de salida del conmutador Meridian.

26

ANEXOS

27

ANEXO A PLANO DE LA UNIVERSIDAD

La imagen siguiente da una vista previa de cómo se encuentran distribuidos cada uno de los edificios que conforman la universidad.

Los edificios siguientes son los que cuentan con el servicio de voz y los cuales fueron reorganizados su panel interno. ♦ Rectoría ♦ Vinculación ♦ Carreras Comercialización y Administración ♦ Carrera Mantenimiento Industrial ♦ Carrera Procesos de Producción ♦ Carrera Tecnología Ambiental ♦ 7 Entreejes (Depto. Sistemas / Elect. / Telem.) ♦ Carrera Electronica Automatización y Telemática ♦ Biblioteca ♦ Vigilancia 1 y Vigilancia 2 ♦ Mantenimiento y Almacén.

Plano de la universidad 28

ANEXO B PANEL INTERNO

El panel interno de cada edificio fue organizado debido a que los cables estaban mal conectados y en forma desordenada.

Se organizaron nuevamente las regletas y se fue verificando cada uno de los puertos para eliminar los que estaban dañados, al final los páneles internos quedaron de la siguiente manera, como se muestra en las imágenes siguientes.

Panel interno Comercialización y Administración 29

Panel interno de Procesos de Producción

30

ANEXO C SITE

La parte principal del proyecto fue organizar el cableado del panel de parcheo que se encuentra en el SITE, el cual se muestra en la imagen siguiente.

Fotografía del SITE antes de iniciar el proyecto

31

Al finalizar con el proyecto de Estadía el panel de Parcheo principal fue organizado de acuerdo a los objetivos que fueron planteados, las imágenes siguientes muestran cómo se encuentra organizado el Panel.

Imagen completa del SITE

Vista del panel principal de parcheo, esta imagen muestra todos los cambios que se dieron dentro del mismo, desde la organización de los cables físicamente, el etiquetar cada una de las regletas para tener una identificación de dónde llega cada uno de los multipares.

32

Imagen del panel de parcheo

33

GLOSARIO

34

Central telefónica o troncal: es el punto donde se reúnen las conexiones de todos los aparatos telefónicos de una determinada área.

Conmutador: es un dispositivo capaz de encaminar una llamada. Enlazar una entrada con una salida.

Extensión: es una línea conmutada.

Multipar: cable compuesto de 2 a más pares de hilos conductores de cobre.

Nodo: punto de interconexión de un teléfono.

Panel de parcheo: es un lugar común centralizado donde se conectan los cables multipar que vienen de los edificios y los anfenoles.

Site: espacio físico donde se encuentran conectados los equipos de comunicación

(hardware),

como

por

ejemplo

router,

switch,

conmutador, etc.

Telecomunicaciones: toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos. 35

MATERIAL DE CONSULTA

36

2001.

C

and

C

Enterprises.

3

de

octubre

de

2005.

http://candcenterprises.ca/norstar_documents.htm

Visionstrike.com. 1992. Phoneguys. 5 de octubre de 2005. http://www.phoneguys.com/manuals.html

Federico Kuhlmann. V. Redes de telecomunicaciones. 16 de octubre

de

2005.

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/14 9/htm/sec_8.htm

Milanez. 16 de agosto de 1998. Planificación y evaluación de redes.

10

de

octubre

de

2005.

http://iio.ens.uabc.mx/~jmilanez/escolar/redes/01090000.html

Verizonwireless. PRT Puerto Rico Telephone. 10 de octubre de 2005. http://www.telefonicapr.com/prtc/portal/channel2/0,1045,2108_25 1298,00.html

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.