Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE ARTE MONOTEÍSTA ESTRATIFICADO ARTE GÓTICO

Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE ARTE MONOTEÍSTA ESTRATIFICADO ARTE GÓTICO Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez Ideas Est

1 downloads 127 Views 10MB Size

Story Transcript

Universidad Veracruzana Facultad de Historia

HISTORIA DE ARTE ARTE MONOTEÍSTA ESTRATIFICADO ARTE GÓTICO

Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez

Ideas Estéticas

Gótico intracratos

Sentido

Santidad del caballero que lucha contra el mal terrenal; Grandeza del espíritu elevado hacía Dios mediante el espíritu santo; La iglesia como único medio de salvación terrenal; La protección del pueblo de Dios frente a los demonios

Gusto

Bautismos, misas, comunión; exaltación por lo elevado hacia Dios; Languidez de la construcción eclesial de las pinturas humanas y en general de las formas no humanas del mundo terrenal

Ideal

Santificación por la iglesia mediante la lucha directa de los santos caballeros, en contra de los demonios; El amparo de la iglesia a los arrepentidos pecadores quienes confiesan sus penas y sus indecencias.

Valor

El mundo terrenal del mal expresado en los demonios, el pecado original y la desobediencia en general; la santificación de la tierra, de las almas, de todo aquel ser que se mantenga con vida en la tierra; La unción de los santos oleos

Pasión

Pecado original; La de culpa de las bajas pasiones; Precipitación hacia el mal, intencionalidad de hacer daño y de utilizar al enemigo como aliado; Formación de una fortaleza espiritual emanada del alma que no debe de estar sojuzgado por las bajas pasiones

Sentimientos

El miedo al poder infinito de Dios como liberador de culpa siempre que la iglesia lo demande; Miedo a las bestias, demonios y todo ser que no sea de mundo de Dios; Temor a la muerte y a la resurrección.

La escultura gótica se extiende desde finales del siglo XII hasta comienzos del siglo XV por la Europa Occidental Cristiana. Este estilo que permaneció durante tres siglos aproximadamente en apogeo, nació en dos lugares de gran prestigio religioso, político y cultural: la Basílica de Saint Denis (San Dionisio) bajo el estilo gótico hacia el año 1144 y la Catedral de Chartres (Asunción de Nuestra Señora) reconstruida hacia el año 1260; ambas pertenecientes a Francia.

Pórticos de la Catedral de Saint Denis. Las Catedrales góticas poseen el clásico tímpano romano y arquivoltas donde se crearon conjuntos escultóricos que recreaban la vida de Jesús y sus apóstoles, la vida de santos y beatas, de papas o clérigos afamados de la región quienes “daban la bienvenida” a los feligreses. En la parte de arriba del tímpano aparecen figuras celestiales, ángeles, querubines o decoraciones apropiadas para que “hicieran juego” con la figura al centro en bajo relieve de personajes cristianos.

Sepulcro conmemrativo en la Basílica de Saint Denis. Suger, historiador, Abad de Saint-Denis, amigo y consejero de los reyes Luis VI y Luis VII, tuvo el inmenso mérito de convertir la basílica en la primera obra de estilo gótico de la historia, “por el honor de Dios (…) y de los Reyes de Francia”, creando un mausoleo al interior de la Basílica cual Grandes hombres renacentistas o emperadores.

Memorial del Rey Luis XVI y María Antonieta. (Recreación estilo gótico). Basílica de Saint Denis.

La escultura gótica recuerda la importancia de los reyes como verdaderos hombredios, mensajeros por linaje de la dinastía divina a quienes se les debe veneración, siempre custodios y protectores de la Iglesia.

Pórticos de la Catedral de Chartres. Las Catedrales poseen por lo general tres puertas con tímpano. Las puertas simbolizan la trinidad. El pórtico cuenta con pilares algunos con forma de esculturas, como éste es el caso, o bien con la clásica columna de capitel corintio con adornos hebráicos (líneas onduladas geométricas en su fuste), babilonios (fuetes en forma de volutas) o simplemente rectos (fuste corintio).

Tímpanos de la Catedral de Chartres. Como puede apreciarse, la escultura gótica inicia con bajo relieves que se hayan desde la entrada, siendo los propios del arte gótico los que nos hablan de mártires (arriba), o bien los que anuncian la segunda llegada de Jesús (el cordero), junto con los cuatro evangelistas: Mateo (el ángel), Marcos (el león), Lucas (el buey) Juan (el águila).

Catedral de Amiens (1225-1235). Derrame izquierdo del portal. Las imágenes escultóricas de bulto tienen una gran presencia en el exterior de los edificios religiosos góticos. Los sabios hombres de la iglesia ven hacia el “parteluz” de la puerta donde se halla el Beau Dieu, quien con evangelio en mano, imparte su bendición. Nótense los adornos de flor en cuatro en la parte inferior.

Catedral de Reims. Fachada Oeste.

En estas figuras esculpidas se muestran dos tendencias en la escultura gótica. Por un lado, el clásico noble realismo propio de la escultórica francesa representado aquí a la derecha con la conversación entre Santa Isabel y la Virgen en la Visitación. Mientras que las otras dos figuras a la izquierda, son labradas bajo la forma imaginativa o figurativa-espiritual de la también escuela escultórica francesa en la escena donde el ángel sonriente con cabeza ladeada saluda a la Virgen con rostro menos realista durante la Anunciación.

Monasterio de Santes Creus (Teragona). Sepulcro de Pedro III el Grande. En las Catedrales, como en los monasterios, se sepultaban a los nobles y sus criptas estaban adornadas ricamente con detalles de su obra en vida. También se adornaban con pasajes bíblicos. Morir y ser sepultados en un lugar consagrado era muy importante, no solo para el alma del difunto, sino para mantener el estatus de la familia real. Aquí unas “casas fúnebres” propias del gótico cobijan al sepulcro. Nótese los pilares y los arcos ojivales, las celosías con adornos de seis floretes y las puntas flamígeras con los adornos propios del arte gótico.

Catedral de Pamplona (1416). Sepulcro de Carlos III el Noble y su esposa la reina Doña Leonor.

En forma de túmulo cual sepulcro etrusco, las figuras fueron esculpidas con un gran realismo por el escultor Jeannin Lomme de Tournai. El realismo en la escultura gótica es una de sus características más importantes en la figura humana.

Monasterio de las Huelgas de Burgos (1269). Sepulcro de Alfonso VIII y la reina doña Leonor. Con escenas de Jesús una en la cruz y otra bendiciendo, el castillo real a un costado y arriba y los escudos de armas de los reinos de Castilla y León, reposan los restos de estos nobles.

Gárgolas de la Catedral de Notra-Dame.

Gárgola es un ser imaginario, representado generalmente en piedra, que posee características a menudo grotescas. Su nombre puede derivar del francés gargouille (sonido de arañazo) equivalente a un monstruo con garras. El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', (demonio enjaulado).

Las gárgolas tenían la función simbólica de recordar a los feligreses que fuera de la protección de la Catedral o Iglesia se hallaban animales propios del mal, que los veían desde las alturas y sabían de sus pecados. Aunque también algunos opinan que protegían el templo asustando a los pecadores.

Los vitrales góticos son famosos por sus temas y colorido.

«El diablo y una mujer», vidriera. 1248 Santa Capilla de París.

Jesús (el cordero), junto con los cuatro evangelistas: Mateo (el ángel), Marcos (el león), Lucas (el buey) Juan (el águila). Chartres.

Escenas de caballería que muestran la nobleza de los andantes por la búsqueda y liberación de lugares santos, o la muerte como símbolo de desamparo y vida terrenal que hace olvidar a los hombres su lugar en el mundo, son muestras del imaginario medieval gótico de la época.

La pintura gótica no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo, diseminándose por el resto de Europa. El periodo gótico se extendió durante más de doscientos años.

La expresión de dolor y lamentación en uno de los ángeles del Llanto sobre el cuerpo de Cristo, pintura mural realizada por Giotto (1266-1337) en la Capilla de los Scrovegni de Padua, puede considerarse gótica por ser tan “emotivos” a la manera teatral que expresa la venida del desamparo y la obscuridad.

Exorcizando una ciudad italiana de Simone Martini (1285–1344). Temas oscuros y una intensa emoción se vieron cada vez más acentuadas en el arte gótico tardío.

Maestá del Duomo de Siena, obra de Duccio di Buoninsegna, una de las obras más famosas de la pintura italiana gótica (temple sobre madera). La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras.

Retablos Medievales. Retablo del Espíritu Santo (1394). Hecho por Pere Serra para la Seo de Manresa (Colegiata Basílica de Santa María de la Aurora, Barcelona)

Narra las escenas con elegancia compositiva, domina una suavidad en el color y una gracia escénica en las figuras. Todas las escenas hablan sobre el proceso de coronación de María por gracia del Espíritu Santo. María será una de las figuras más representadas al final de gótico e inspirará a los renacentistas en la figura de la Madonna.

Retablo de la Iglesia de Santa María de las Nieves de Alanís. Sevilla. Siglo XV. Esta compuesto para servir de marco a varias pinturas sobre tablas donde se desarrollan escenas de la vida de Jesús y algunas figuras de Santos. Sobre cada una de dichas tablas se hallan doseles con motivos góticos. Las historias pictóricas se desarrollan en zonas laterales: desde el lado del Evangelio al opuesto.

Superior: San Pedro, San Juan Bautista, Calvario, San Juan Evangelista y San Pablo. Central: Anunciación. Natividad del Señor, Adoración de los Magos y Circuncisión. Inferior: Cena Sacramental, Coronación de Espinas, Quinta Angustia de María y Resurección.

La última comunión y martirio de San Dionisio (1398). Elaborada por Henry Bellechose, pintor flamenco que remplazó al pintor real del rey Juan sin Miedo en Borgoña, es una de las cinco tablas que la Cartuja de Champmol encargó para la conmemoración de su creencia.

La Piedad de Villeneuve-lès-Avignon (Siglo XV). La fúnebre y delicada belleza de Cristo, el amargo dolor de su madre, el desconsuelo de Magdalena y Juan contrastan con la serenidad del donante (la iglesia) a la izquierda. Nótese brotar la sangre de su costado.

La crucifixión de San Andrés (1411). Hecho por el pintor gótico catalán Lluis Borrassá, muestra una serie de figuras que penan por la muerte del santo, arriba de ellos cuatro ángeles que rememoran los cuatro del Apocalipsis, toman en sus manos al espíritu del santo quien lucha por fugárseles. Por su parte, a caballo los sicarios son sometidos y seducidos por los demonios. En esta pintura no existe aún un centro que llame la atención ni un cuadro que genere armonía en la imagen.

Virgen de los Concejeros (1445). Pintada por Lluis Dalmau, bajo un estilo Flandes, se aprecia a los cinco consejeros del rey (vestidos de gramalles rojas) pidiendo ayuda espiritual a la Virgen (en morado) y a su hijo Jesús, quien se posa sentada en una silla gótica estilizada. Alrededor suyo una arcada gótica que detiene a fuera a una multitud cortesana; arriba una bóveda de crucero y a los lados dos figuras masculina (en verde) y femenina (en dorado y lila deteniendo una pluma) con halos de santidad, son el rey y la reina que cargan su cruz y esperan consejo.

Hospicio de Villeneuve-lès – Avignon. Coronación de la Virgen (1454). El pintor Enguerrand Charonton pintó este retablo de gran intensidad colorida sobre la visión torturada del infierno (abajo derecha), la tierra extiende el manto de un paisaje de colinas y ciudades, se salvan los bienaventurados (abajo izquierda), mientras en el cielo, entre nubes y ángeles y ante legiones de santos, mártires, reyes, obispos, y nobles señores, la Trinidad corona a la hermosísima Virgen. Nótese que Dios esta representado igual que Jesús.

Retablo del Martirio de San Juan Cugat (1502). Pintura hecha por Ayne Brünn, con escuela alemana, el pintor usa el realismo propio del fin del gótico y el contexto de la catedral, la alegoría del Espíritu Santo, la sangre derramada y los hombres que lo acusan al lado, hablan de una escena desafortunada para la humanidad y el cristianismo. Un perro durmiente indolente a todo esto parece no prestar atención alguna como si no hubiese de que alarmarse.

Manuscritos Medievales. Manuscrito del Brevario de Monteramey. El manuscrito ilustrado es una de las características literarias del gótico. Los dibujos luden a búhos, murciélagos, demonios y otros seres reales y mitológicos propios de la noche o de la oscuridad. Los personajes son pintados de forma caricaturesca y las escenas están llevas de claves y pistas para descifrar. Cada escena representa un pasaje de la vida de un señor feudal o bien de un santo. Los pasajes del nuevo testamento son los más predilectos, especialmente donde aparece María. María es llamada a derrotar el mal. Mientras Jesús es el “cordero” que quita el pecado en el hombre.

Manuscrito de Castilla de Alfonso X el Sabio. Cantigas de santa Maria (siglo XIII). La narración es un obra importante del gótico, no sólo de él se obtendrán los libros de caballería, sino las leyes de los reinos hispánicos.

Aquí una conversión de un rey bárbaro, mediante la toma de su castillo por las milicias cristianas. Al asalto del castillo los cristianos van a orar y ser bendecidos por la Virgen. Los soldados y caballeros salen a pelear en las dos escenas de en medio, mientras del cielo cae el manto de la verdad sobre los infieles. En las dos escenas de abajo se han rendido ante la virgen, y de los arcos cuelga incienso, símbolo de pureza, lealtad y ley de Dios. De este modo el rey infiel es bautizado y convertido.

Animales fantásticos en el imaginario documental medieval.

Dragones comiendo ranas. Inglaterra. Siglo XIV.

Oso con colmena. Inglaterra. Siglos XIII-XIV.

Cocodrilo. Inglaterra. Siglo XIII. Cocodrilo comiendo un lagarto. Inglaterra. Siglo XIII. (Arriba) Lagarto. Inglaterra. Siglo XV. (Abajo)

Tejón. Flandes. Siglo XIII.

Liebre comiendo hierba. Inglaterra. Siglo XII.

Delfín. Inglaterra. Siglo XV.

Ballena. Inglaterra. Siglo XIII.

Cisne. Inglaterra. Siglo XII.

Autillo. Francia. Siglo XII.

Jirafa. Inglaterra. Siglo XIII.

Asno. Francia. Siglo XII.

Leopardo. Francia. Siglo XII.

Tigre. Inglaterra. Siglo XII.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.