UNIVERSIDAD VERACRUZANA M O N O G R A F Í A. Licenciado en Administración. Claudia Ivette Parada Limón. M.A. José Vicente Díaz Martínez

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración La Grafología como Técnica de Selección de Personal Eficiente en las Organizaciones

1 downloads 43 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA M O N O G R A F Í A. Licenciado en Administración. Paola Jácome Morales. M.A. José Vicente Díaz Martínez
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría y Administración Coordinación de la Experiencia Recepcional UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contad

A N A T O M Í A: M I O L O G I A
ANATOMÍA: MIOLOGIA Unidad Anatomía · Universidad Santo Tomas · Sede Temucoexcepto somitos dlmesodermales, 2010los MIOLOGIA Generalidades Los múscu

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

La Grafología como Técnica de Selección de Personal Eficiente en las Organizaciones

MONOGRAFÍ A para obtener el Título de:

Licenciado en Administración Presenta:

Claudia Ivette Parada Limón Asesor:

M.A. José Vicente Díaz Martínez

Xalapa-Enríquez, Veracruz

Agosto 2009 I

II

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

La Grafología como Técnica de Selección de Personal Eficiente en las Organizaciones

MONOGRAFÍ A para obtener el Título de:

Licenciado en Administración Presenta:

Claudia Ivette Parada Limón Asesor:

M.A. José Vicente Díaz Martínez

Xalapa-Enríquez, Veracruz

Agosto 2009

I

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

A mis padres: Por su inmenso amor, orientación y el apoyo que me han brindado los quiero mucho.

A mi hermana: Andrea por su cariño y apoyo.

A mi asesor: M.A. José Vicente Díaz Que me brindó su ayuda y orientación para la elaboración de este trabajo.

A mis sinodales: L.A.E. Alfonso Daniel Rello L.A.E. Rain Rojas

A mis amigas:

Por su colaboración para la realización de este trabajo.

Por brindarme su amistad y por los gratos momentos que pasamos juntas.

II

ÍNDICE Contenido:

Pág.

Resumen..........................................................................................................

6

Introducción.....................................................................................................

7

Capítulo 1. La grafología 1.1 Concepto....................................................................................................

12

1.2 Antecedentes.............................................................................................

12

1.3 Aplicaciones de la grafología en la actualidad...........................................

14

1.4 La grafología como ciencia........................................................................

15

1.5 La grafología en México............................................................................

16

1.6 Simbolismo del espacio.............................................................................

17

1.7 Aspectos gráficos.......................................................................................

18

1.8 La letra y sus diferentes zonas..................................................................

18

1.9 Distribución morfológica............................................................................. 19 1.9.1 El orden.............................................................................................

20

1.9.1.1 Los márgenes.......................................................................

20

1.9.1.2 Los signos accesorios..........................................................

22

1.9.2 La dimensión....................................................................................

23

1.9.2.1 Distancia entre letras, palabras y líneas..............................

24

1.9.3 La presión........................................................................................

25

1.9.4 La forma...........................................................................................

27

1.9.4.1 La ejecución.........................................................................

28

1.9.5 La rapidez........................................................................................

29

1.9.6 La dirección......................................................................................

30

1.9.7 La inclinación...................................................................................

33

1.9.8 La continuidad.................................................................................

34

Capítulo 2. La selección de personal 2.1 Concepto....................................................................................................

38

III

2.2 Antecedentes.............................................................................................

39

2.3 Principios...................................................................................................

39

2.4 Requisitos previos para la selección de personal.....................................

40

2.5 Bases para la selección de personal.........................................................

41

2.6 Técnicas de selección................................................................................ 43 2.6.1 Entrevistas de selección.................................................................

43

2.6.2 Pruebas de conocimientos o capacidad.........................................

45

2.6.3 Pruebas psicométricas....................................................................

47

2.6.4 Pruebas de personalidad................................................................

48

2.6.5 Técnicas de simulación................................................................... 49 2.7 Proceso de selección.................................................................................

49

2.8 Ventajas de la selección de personal........................................................

52

2.9 Errores graves en el proceso de selección de personal............................

53

2.10 Limitaciones en el proceso de selección de personal............................

53

Capítulo III. La grafología aplicada en la selección de personal 3.1 Aplicación de la grafología en la selección de personal............................

56

3.2 Ventajas de la grafología aplicada en la selección de personal................

57

3.3 Desventajas de la grafología aplicada en la selección de personal..........

58

3.4 Primeras consideraciones..........................................................................

58

3.4.1 Normas para realizar el análisis grafológico...................................

60

3.5 Valoración inicial........................................................................................

61

3.6 El temperamento y la grafonomía..............................................................

62

3.6.1 Temperamento sanguíneo.............................................................

63

3.6.2 Temperamento bilioso....................................................................

63

3.6.3 Temperamento nervioso.................................................................

64

3.6.4 Temperamento linfático..................................................................

64

3.7 Gráficos orientativos sobre diversos puestos de trabajo...........................

66

3.7.1 Área de gerencia............................................................................

67

3.7.2 Área comercial................................................................................

69

IV

3.7.3 Área administrativa.........................................................................

70

3.7.4 Área de producción.........................................................................

72

3.7.5 Área de publicidad y marketing......................................................

74

Conclusión.......................................................................................................

76

Fuentes de información...................................................................................

80

Glosario............................................................................................................ 83 Índice de figuras...............................................................................................

86

Índice de tablas................................................................................................

87

V

RESUMEN

El presente trabajo se centrará en una investigación teórica sobre la aplicación de la grafología como una técnica de selección de personal eficiente en las organizaciones.

Consta de tres capítulos, el primero abarcará el tema de la grafología, mencionando su concepto, antecedentes y las aplicaciones que tiene en la actualidad, la grafología en México, así como los aspectos morfológicos que se estudian dentro de un análisis grafológico.

El desarrollo del segundo capítulo incluirá el proceso de selección, la importancia que tiene en las organizaciones, los principios en los que se basa, los métodos de selección que existen y los problemas más frecuentes a los que se enfrenta la organización al seleccionar a su personal.

Para concluir, en el último capítulo se hablará de la aplicación de la grafología en la selección de personal, así como las ventajas y desventajas que tiene esta técnica.

6

INTRODUCCIÓN

7

Las organizaciones siempre están incorporando nuevas personas para integrar sus cuadros de personal, ya sea para sustituir empleados que se desvinculan o para ampliar el cuadro de personal en época de crecimiento o expansión. Cuando pierden empleados y requieren sustituirlos, o cuando crecen y la expansi ón exige más personas para cumplir las actividades, ponen en marcha el proceso de incorporación de personas.

La selección de personas integra el proceso de incorporación y es el siguiente paso después del reclutamiento, el objetivo de la selección es escoger y clasificar los candidatos más adecuados a las necesidades del cargo y la organización.

Es un proceso muy importante, porque mantiene o aumenta la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización.

Es indispensable evaluar a los candidatos, tanto en lo físico como la estatura, peso, fuerza, agudeza visual y auditiva, resistencia a la fatiga, etc., como en su aspecto psicológico, temperamento, carácter, inteligencia, aptitudes, habilidades intelectuales, etc., ya que esto lleva a las personas a comportarse de cierta manera, a percibir situaciones de modo diferente y a desempeñarse de manera diferente con mayor o menor éxito en las organizaciones.

Es por ello que dentro de este proceso, se utilizan diversas técnicas para realizar una buena selección del personal, como lo son las entrevistas, la pruebas de conocimientos, pruebas psicométricas, pruebas de personalidad, pruebas de simulación, entre otras.

8

En este trabajo de investigación se da a conocer de qué manera se aplica la grafología como técnica de selección de personal.

La grafología es un tema muy interesante y amplio, nos permite, a través del estudio de los signos gráficos, las áreas de papel, los signos de puntuación, la organización del texto, la firma y demás símbolos gráficos utilizados al escribir, un conocimiento muy profundo de la personalidad humana.

La grafología es la ciencia que estudia la personalidad a través de la escritura. Puede considerarse una disciplina científica de carácter auxiliar de áreas como la psicología, la medicina, el derecho, la psiquiatría, la pedagogía y recursos humanos.

La grafología nos sumerge en el mundo del inconsciente personal y colectivo, por lo que es considerada como uno de los test proyectivos más importantes para seleccionar al personal.

Es una representación gráfica de la personalidad total del ser humano, con sus planos conscientes e inconscientes, con su problemática vital, valores, limitaciones, motivaciones, etc.

En el informe grafológico pueden incluirse todas las características intelectuales (agilidad mental, capacidad de síntesis, claridad de ideas, intuición, lógica, creatividad, etc.). También las aptitudes para el estudio y el trabajo, tanto en lo relativo a la capacidad (intensidad laboral, constancia, diligencia, concentración, memoria, etc.) como a la actitud que se adopta ante el mismo (práctica o teórica, grado de orden, detallismo, puntualidad, capacidad de organización, dotes de mando, iniciativa, decisión, nivel de aspiraciones, etc.).

La selección de personal requiere conocer de manera directa, rápida y certera la personalidad, el carácter, las habilidades, aptitudes y actitudes más

9

sobresalientes de un candidato, para que sea posible hacer coincidir el mejor perfil para un puesto, generando experiencias positivas para todas las partes.

Es por ello que la grafología se utiliza cada vez más como una herramienta eficaz y excelente por la calidad de la información que brinda, y por la profundidad que puede alcanzar.

La grafología aplicada en la selección de personal tiene tres características básicas: la globalidad en la descripción de las facultades y aptitudes de una persona, la rapidez sobre todo en la preselección y la fiabilidad en los resultados obtenidos.

En la actualidad, estamos viviendo el resurgir de esta técnica con su aplicación en recursos humanos. En los países europeos más avanzados comercial e industrialmente, como lo son Francia, Alemania, Suiza, etc., no se concibe realizar un proceso de selección de personal, sin utili zar el apoyo de la grafología.

Este trabajo consta de tres capítulos para conocer más sobre el tema, el primero abarca el concepto así como los antecedentes de la grafología, las aplicaciones que tiene en la actualidad y los aspectos morfológicos que se estudian dentro de un análisis grafológico.

En el segundo capítulo se incluye el proceso de selección, su importancia, los principios en los que se basa, los métodos de selección que existen y los problemas a los que se enfrenta la organización en cuanto a la selección del personal.

Para finalizar, en el último capítulo se menciona como se aplica la grafología en la selección de personal, así como las ventajas y desventajas que esta técnica ofrece a las organizaciones para realizar el proceso de selección.

10

CAPÍTULO I: LA GRAFOLOGÍA

11

1.1 CONCEPTO La palabra grafología proviene del griego “grapho”, que significa escritura y “logos”, que significa estudio. De acuerdo con la autora Matilde Priante (2005, p.15) la grafología “es la técnica que a tra vés de la escritura estudia la personalidad del individuo en todas sus facetas”.

Con lo anterior se puede decir, que la grafología permite conocer a profundidad la personalidad de un sujeto, por medio del estudio psicológico de sus grafismos conscientes e inconscientes.

La escritura es como una fotografía de los movimientos cerebrales, y al escribir se crea un gesto gráfico interno de la persona analizada, la ciencia grafológica investiga dichos gestos gráficos. Cuando se realizan los movimientos en el momento de la escritura, todos los músculos ejecutan la orden que a través del sistema nervioso imparte el cerebro. La escritura resultante revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis de esa persona.

La ciencia grafológica toma a la escritura como un todo, y de este modo interpreta el significado inconsciente de los grafismos de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano. (Recuperado el 30 de marzo de 2009 del sitio Web: http:www.definicion.org/inconsciente)

1.2 ANTECEDENTES La grafología es considerada como una ciencia moderna. Aunque Émile de Vars, en su Historie de la Graphologie, ha atribuido a Aristóteles, a Dionisio de

12

Halicarnaso, a Demetrio Faléreo, al poeta Menandro y a otros, frases relacionadas con la escritura, pero fue con el minucioso tratado de Camilo Baldo en 1622, como surge el primer libro sobre grafología que relacionaba la escritura con la personalidad. Baldo era doctor y catedrático de la Universidad de Bolonia, y su obra llevaba como título Tratatto come da una lettera massiva si cognosca la natura e qualita dello scrittore. En este tratado señalaba que es evidente que cada persona escribe de un modo propio y peculiar, y que en sus cartas privadas todo el mundo emplea formas tan características que no pueden ser imitadas por ningún otro individuo.

Fue

el abate francés Juan Hipólito Michon, quien acuñó e introdujo en

1871, el término grafología. Michon se centró en estudios de las letras por separado, basándose únicamente en observaciones empíricas, y careciendo por tanto de una confirmación de sus hallazgos a través de la interpretación psicológica. Julius Crepieux–Jamin, su discípulo sucesor perfeccionó

las

detalladas observaciones de Michon pasando al estudio de los aspectos globales de la escritura.

Hacia 1880 tres estudiosos alemanes se adentraron en el tema desde un punto de vista estrictamente psicológico: Wihelm Preyer, George Meyer y Ludwing Klages quienes dieron nuevo impulso a la grafología mediante sus experimentos y estudios. Klages, creó un sistema para llevar a cabo una valoración del carácter con ayuda del método conocido hoy como el de Nivel Formal, que se basa en la calidad del nivel general de escritura y espacio. Los impulsos y ritmos naturales por un lado, y la disciplina mental por otro. Klages recoge la herencia de Michon y de Crepieux-Jamin y forma su propia escuela. Afirmó que cada movimiento se compone de tres factores principales: Velocidad, espacio y presión, y que la importancia radica en la intensidad y variación dentro del manuscrito.

Max Pulver es considerado como uno de los genios más profundos de la grafología moderna, fue el primero que introdujo el psicoanálisis en la grafología.

13

Su obra El simbolismo de la escritura fue publicada en 1931. El mérito mayor de Pulver consiste en haber encontrado unas leyes generales de interpretación que simplifican extraordinariamente la labor del grafólogo.

Según Maurice Delamain, ex presidente de la Societé de Graphologie francesa, Michon fue el iniciador general, Crepieux-Jamin el ordenador, Klages el introductor de nuevos horizontes psicológicos y Pulver la reunión de sus tres predecesores. Pulver posee la intuición de Michon, la construcción sistemática de Crepieux-Jamin y la sensibilidad simbólica de Klages, aunque separándose de ellos. El italiano Girolamo Moretti y sus discípulos han creado un instituto que lleva su nombre y sus componentes han logrado situar la grafología al más alto nivel en igualdad con los países más avanzados. (Vels, 1997)

1.3 APLICACIONES DE LA GRAFOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD Las empresas ya sean grandes, pequeñas o medianas en los países desarrollados solicitan continuamente los servicios de la grafología para seleccionar a su personal.

En el terreno de la medicina, la grafología es de gran utilidad, no sólo para el estudio de los pacientes, sino también para seguir el curso del enfermo durante los tratamientos, especialmente después de operaciones quirúrgicas comprobando los cambios en la evolución curativa. Se utiliza también en el campo de la psicoterapia, como medio de corrección de cualidades negativas del carácter y de la autoimagen. En el área educativa, el docente cuenta con un arma invalorable para conocer al educando y a través de la Grafo-terapia se pueden corregir defectos de atención, depresión, trastornos e n la conducta social como agresión, timidez y aislamiento, alteraciones en la conducta moral así como desórdenes afectivos. Los abogados y criminalistas cuentan con la grafología como un medio para realizar el estudio de delincuentes y considerar la veracidad o no de las declaraciones de sus clientes confirmando, negando o rectificando suposiciones,

14

opiniones, dudas en falsificaciones, anónimos y peritajes y para detectar alteraciones de la psiquis humana. Se aplica también en la pericia caligráfica, ya que se trabaja analizando posibles falsificaciones de firmas, números, letras, así como también se busca identificar al autor de anónimos, etc. En la orientación vocacional permite descubrir las aptitudes más marcadas del escribiente.

Como podemos notar la grafología tiene diversas aplicaciones y es difundida en casi todos los países del mundo haciendo que los grafólogos formen parte de diversas áreas. (Recuperado el 02 de Abril de 2009 del sitio Web: http://enplenitud.com/nota.asp?articuloID=1017)

1.4 LA GRAFOLOGÍA COMO CIENCIA. La grafología es considerada como una ciencia que estudia, analiza e interpreta el carácter de una persona a través de su escritura.

La grafología posee historia, método, praxis y dogmas, teoría y conocimiento propio y almacenado en su acervo cultural disponible para todo aquel que se interese en profundizar en su conocimiento. Crepieux-Jamin dice que la grafología no es un arte, sino una ciencia de observación que tiene bases, leyes y su método son tan razonados como cualquier otra.

Hoy la grafología se enseña en grandes universidades europeas como en Alemania, Suiza y España. En países más avanzados los estudios grafológicos están apoyados por organismos estatales.

Con la asimilación

de nuevas corrientes de la psicología moderna

especialmente del psicoanálisis de Freud, la psicología analítica de Carl Gustav Jung, los vectores y factores de Leopold Szondi, la caracterología de Heymans Le Senne y las nuevas adquisiciones de la psiquiatría la grafología se ha situado

15

internacionalmente como una de las ramas de la psicología experimental más extendidas y acreditadas en todo el mundo.

La grafología toma la introspección en la conducta humana, el estudio de los actos inconscientes y de los símbolos para realizar un estudio muy detallado del carácter, que define al individuo tanto en su entorno íntimo como en el social.

El acto de escribir constituye una expresión simbólica del alma humana y de la actividad mental ya que es como un encefalograma natural, cuando alguien escribe no está consciente de la forma de la letra, la altura, la presión que ejerce al escribir, los inicios o finales de la letra, palabra y renglón, la inclinación en los ejes de las letras, los adornos y la simplicidad de las letras o su rebuscamiento, el grosor de los trazos, la preferencia por una de las zonas que componen las letras, etc. Es en esta inconsciencia en el acto de escribir donde la grafología halla su objeto de estudio para abordar así el problema del carácter como integrante de la personalidad total.

1.5 LA GRAFOLOGÍA EN MÉXICO La grafología en nuestro país es practicada de una manera aislada, no existen asociaciones de grafólogos como en España, Francia, Italia, Estados Unidos de Norteamérica o Argentina.

Existen en México excelentes grafólogos, pero trabajan por separado para empresas privadas y para su propio beneficio, la mayoría de ellos son psicólogos y utilizan la grafología para seleccionar personal o para aplicarla con sus pacientes. No existen escuelas dónde se pueda aprender grafolog ía, y el conocimiento que hay en el país de la misma, llega del extranjero principalmente de España. La grafología en México es considerada como una pseudo ciencia adivinatoria, comparable con la quiromancia. Esto se debe a la falta de información sobre la

16

materia, se necesitan espacios de divulgación para darla a conocer. Pero la grafología lucha para su desarrollo, en contra de esta creencia.

1.6 SIMBOLISMO DEL ESPACIO El doctor Max Pulver analiza la escritura dentro de un marco espacio-temporal donde toda la superficie del soporte (hoja de papel) adquiere un significado, de acuerdo al lugar en donde se sitúa el escrito a examinar.

La hoja en blanco representa nuestra vida, por donde se transita diariamente. Las distintas alternativas: El presente, el pasado y el futuro. La mitad superior del papel representa la zona A es donde encuentra representado lo digno, lo espiritual, las ideas; la mitad inferior es la zona B, donde se plasma lo material, lo instintivo, lo práctico; la mitad del papel a la izquierda es la zona C, en la cual está la tendencia a la madre, al pasado; en la mitad derecha conocida como la zona D, simboliza el porvenir, el futuro, los proyectos y realizaciones y los otros; por último la parte central es la zona E, donde se encuentra el individuo, el presente y el autocontrol.

Representa lo espiritual, las ideas A

Representa el porvenir,

Representa tendencia al pasado

C

E

D

los proyectos y realizaciones

B

Representa lo instintivo, lo práctico Figura 1.1 Los cinco símbolos aplicados al papel. Fuent e: Xandró, 1991 p.47

17

Max Pulver ha logrado establecer una serie de contrastes simbólicos, tan certeros, expresivos e importantes, que han sido rápidamente aceptados en todo el mundo, incluso por otros investigadores.

1.7 ASPECTOS GRÁFICOS El grafólogo debe considerar el grafismo exclusivamente bajo el punto de vista dinámico; es decir, debe ser apreciado y valorado según su intensidad, su vivacidad, su irradiación, su orden, su forma, su continuidad, su dirección etc.

El estudio de estos aspectos se denomina análisis gráfico o grafometría, ya que es sólo la apreciación objetiva, sigue después la interpretación psicológica.

1.8 LA LETRA Y SUS DIFERENTES ZONAS Las letras o grafismos se analizan de acuerdo con los siguientes aspectos morfológicos:  Trazo. Es el recorrido que realiza la mano sobre la hoja del papel en un solo impulso.  Calibre. Es la altura media de la letra.  Pleno. Es todo trazo grueso de la letra que se realiza de manera descendente.  Perfil. Es el trazo ascendente y fino de la letra.  Óvalo. Es la parte interna de las letras “a”, “o”, “g”, “q”, etc.  Bucles.

Son

los

espacios

en

blanco

que

resultan

de

los

entrecruzamientos de las hampas y jambas.  Hampas. Son los movimientos de extensión hacia arriba, es decir, los plenos de las letras “l”, “t”, “b”, etc. En la letra “f” se considera hampa hasta la base de la zona media. También los palos verticales de la “m” y “n”. 18

 Jambas. Son los movimientos de flexión hacia abajo, son todos los plenos de las letras “g”, “j”, “y”, etc. En la letra “f” se considera a partir de la zona media hacia abajo.

Pleno

l

Óvalo Perfil

Bucle

g

Hampa Jamba

Figura 1.2 Perfil, pleno, óvalo, bucle, hampa y jamba de una letra. FUENTE: Elaboración propia en base a la let ra y sus diferent es zonas

1.9 DISTRIBUCION MORFOLÓGICA En cuanto a la distribución de la escritura se estudia de acuerdo a los aspectos siguientes:  Orden. Es la distribución, la proporción del texto.  Dimensión. Se refiere al tamaño de las letras, esto implica una forma de ver las cosas, de enfocar la vida, de considerarse a sí mismo.  Presión. Es la tensión, la profundidad del trazo, aquí deja al descubierto muchos de nuestros fallos orgánicos, toxicomanías, vitalidad, etc.  Forma. Es la estructura de las letras, la estética en el grafismo, en este rasgo se manifiesta la capacidad creativa, los intereses, la condición personal.  Rapidez. Este es un aspecto difícil de interpretar pero nos lleva a deducir la agilidad de comprensión, el grado de rapidez en la asimilación intelectual, la inteligencia, el temperamento, la imaginación.

19

 Dirección. Se refiere a la orientación de las líneas, plasma los logros personales, sociales, profesionales, y el estado de ánimo.  Inclinación. La escritura puede presentarse inclinada, invertida, vertical o con una inclinación desigual, esto refleja la necesidad que se tiene de vinculación, de participación, de la presencia de otros. 1.9.1 El orden

Al analizar la escritura de un individuo, se puede percibir si en el texto existe o no armonía entre la disposición de las palabras sobre el papel, se observa cómo la persona distribuye las letras en cada palabra y éstas sobre las líneas; los márgenes, el texto y la firma.

De acuerdo con lo anterior se puede decir que de acuerdo como se disponen las letras en la hoja en blanco, así se proyectan sus ideas. Orden significa organizar, es la forma de proceder en ciertas acciones a fin de conseguir un objetivo, pero también existe el desorden, que es la carencia de organización y la falta de orientación. Con esto se puede afirmar que así como una persona escribe, organizada o desorganizadamente, es como dispone de su vida.

La simetría en un texto se relaciona con las zonas que ocupan las letras y su diseño en la construcción de las mismas, es decir, cuando los rasgos aparecen proporcionados y armoniosos. Esto significa equilibrio, claridad, mesura, sentido de la disciplina. En cambio cuando hay asimetría las letras son desproporcionadas en la utilización del espacio, invadiendo las diferentes zonas, indica falta de cuidado, negligencia, cambios de humor e irresponsabilidad. 1.9.1.1 Los márgenes

Los márgenes limitan el soporte (hoja de papel) donde se simboliza el espacio y el tiempo donde se desarrolla la acción, nuestra vida, la relación entre nosotros y los

20

demás. Entre los tipos de margen que se pueden analizar se encuentran los siguientes:  Margen superior. Considera la atención que el individuo guarda con la persona a quien escribe, de esta forma ad vertimos la educación y los buenos modales, el respeto, la distancia mínima de cortesía que debe observar el escribiente.  Margen inferior. Se observa el comportamiento, el autocontrol, la disciplina, la agilidad mental frente a los cambios o situaciones adversas e inesperadas.  Margen izquierdo. Corresponde al pasado, el origen de la vida, la familia, representa la inseguridad, los recuerdos de la primera infancia y lo consciente.  Margen derecho. Representa el futuro, todo lo que anhelamos y aún ignoramos, la influencia de la imagen paterna, agresividad y lo no consciente.  Ausencia de márgenes. Se da cuando el escribiente invade todo el espacio de la hoja con su escritura, expresa la necesidad del sujeto de aprovechar al máximo la superficie de la hoja, esto dará una personalidad propensa a la avaricia y a la mezquindad.

Superior

Inferior

Izquierdo

Derecho

Ausencia

Figura 1.3 Tipos de márgenes. FUENTE: Elaboración propia en base a los tipos de márgenes

21

1.9.1.2 Los signos accesorios Las letras minúsculas “i” y “j” y sus puntuaciones se toman como proyección del pensamiento del escribiente, los puntos, acentos y comas colocados con precisión representan puntualidad, atención precisa, minuciosidad del detalle, del deber y las obligaciones, orden mental.

En cambio, los puntos y acentos colocados de modo impreciso, indican agitación, imprecisión en los detalles, desorden en los deberes, tareas y obligaciones, inquietud, agresividad e impulsividad.

Cuando se escriben los puntos y acentos de manera tenue o son ausentes, se tiene una tendencia a descuidar los detalles, deberes y obligaciones, hay una tendencia a la timidez, aturdimiento, apatía e inseguridad.

Hay ocasiones en que los puntos y acentos se encuentran adelantados sobre el sitio que les corresponde, mostrando a un sujeto que todo lo ve fácil, impaciente con un dinamismo imaginativo y espontaneidad. En cuanto a los puntos y acentos colocados detrás del sitio correspondiente, notamos un retardo en tomar decisiones, prudencia, temor e inquietud.

Los puntos y acentos colocados muy altos, significan idealismo e intuición, sensibilidad espiritual, Al contrario los puntos y acentos colocados bajos, representan positivismo, sentido de la realidad, ideas prácticas y realizables.

Hay personas que también escriben los puntos en forma de círculos, se da principalmente

por modas en los jóvenes, representando un elemento de

inmadurez (en adultos) o tendencia a imitar a otros.

Los puntos colocados en forma de acentos, significan causticidad, rapidez, agresividad inmediata, un carácter áspero.

22

Puntuación precisa

Puntuación descuidada

Puntuación baja

Puntuación adelantada

Puntuación tenue y ausente

Puntuación circular

Puntuación atrasada

Puntuación alta

Puntuación en forma de acento

Figura 1.4 Ejemplo de tipos de puntuación en las letras. FUENTE: Elaboración propia en base a los tipos de punt uación en las letras

1.9.2 La dimensión

En la dimensión de las letras, se refleja el nivel de expansión en cuanto a las tendencias, impulsos, necesidades y el concepto de autoestima de la persona analizada.

La altura de las letras es, en general, paralela a la ambición de importancia personal, al valor que el sujeto se concede a sí mismo (autovaloración). La dilatación o anchura es proporcional al grado de libertad y espontaneidad en la expansión de las tendencias personales.

Se dice que la escritura es grande cuando el cuerpo medio de la escritura mide de 3,5 a 4 milímetros, esto representa a una persona con vitalidad, extraversión, exuberancia, dinamismo, importancia social o personal.

La escritura se considera normal cuando es entre 2,5 y 3,5 mm., lo que significa que existe un equilibrio entre la vida de contacto y la vida interior (intro extraversión). 23

En cuanto a la escritura pequeña la medida del cuerpo medio de la escritura va de 1,5 y 2,5 mm., esto refleja una persona introvertida, concentrada con una reducción de comunicación al exterior.

Escritura grande

. Escritura pequeña

Escritura normal

Figura 1.5 Tipos de escritura de acuerdo a su dimensión. Fuent e: Foglia, 2005

1.9.2.1 Distancia entre letras, palabras y líneas

La distancia normal entre una letra y otra es equivalente a la amplitud de un óvalo (o, a, g, d, q) del escribiente. El espacio normal entre una palabra y otra será la medida de una letra “m”, esto representa el tiempo que dedicamos a evaluar el desarrollo de la acción, la visión mental con sentido crítico y responsable de nuestros actos. 24

La distancia normal entre líneas debe ser igual a la altura de tres letras “m”, esto nos indica la distancia que toma el individuo para recapacitar, reflexionar de acuerdo al curso de su vida.

Distancia

Normal

Mayor

Menor

Amplitud del

Deseo de acercamiento

Dificultad de contacto,

óvalo

a los demás.

egoísmo.

d

acercarse

contacto

Extensión de

Autoevaluación,

Falta de sentido

Entre

una “m”

mentalidad en sentido

crítico, superficialidad:

palabras

m

crítico:

sabiendo queno

En letras

Entre líneas

además

no

Altura de tres

Desconfianza, dificultad

Mayor necesidad de

“m”

de contacto:

acercamiento:

cuando

cuando yo pueda = 4 mm

m

2 mm

2 x 3 m = 6 mm

= 9 mm

yo pueda

Tabla 1.1 Distancia entre letras, palabras y líneas. Fuent e: Foglia, 2005 p. 73

1.9.3 La presión

Apreciar la energía que existe en cada grafismo, es valorar la fuerza en las tendencias del instinto, del sentimiento, la voluntad y el nivel de salud.

De una manera general, la tensión, profundidad, peso y el relieve de cada trazo son un exponente de la personalidad en diversos planos. 25

Se considera una presión normal en una escritura cuando no presenta oscilaciones bruscas de tensión o relieve, cuando el tamaño de los plenos es superior a un tercio de milímetro y cuando el trazo aparece libre de toda congestión, torsión, temblor o sacudida.

El autor Mauricio Xandró (1991 p.134) divide en cinco grupos las presiones gráficas para su clasificación. Según la impresión que deja n en el papel, pueden ser:

1. Escritura de presión deficiente o floja. Se da cuando la escritura es interrumpida por fallos, frecuentemente quedan zonas claras dentro de los trazos, por irregularidades de presión que debilita el tono de la tinta. Esto nos indica una persona introvertida, con poca constancia, debilidad y delicadeza, muestra falta de vigor y de iniciativa. 2. Escritura de presión blanda. En este tipo de escritura hay predominio de los movimientos curvos, realizados con escasa presión y de una forma lenta. Esta es la escritura típica de personas que se adaptan sin resistencias, son sociables, cuando se da una curva suave con poca presión nos señala a una persona paciente y fiel. 3. Escritura de presión ligera. Se indica regularidad en la opresión del bolígrafo sobre el papel, pero deja una huella muy delgada. Este grafismo es propio de personas finas, delicadas y sensibles, suelen ser dóciles y perspicaces. 4. Escritura de presión firme. Es cuando el bolígrafo se oprime con fuerza al escribir produciendo un trazo firme, que se caracteriza por su profundidad y regularidad. Esto nos señala un individuo extrovertido, eufórico, saludable, activo, y con dotes de mando y una gran vitalidad física. 5. Escritura de presión pesada. Es aquella que al escribir el bolígrafo presiona fuertemente el papel y deja una huella vigorosa y gruesa. Es

26

exponente de potencia y resistencia física, energía, vitalidad, sociabilidad, así como buena salud, si los contornos son precisos.

Escritura con presión floja

Escritura con presión ligera

Escritura con presión blanda

Escritura con presión firme

Escritura con presión pesada Figura 1.6 Escritura s con diferente s tipos de pre sión. Fuent e: Xandró, 2005

1.9.4 La forma

La forma nos ofrece abundantes tendencias simbólicas inconscientes. La forma del grafismo refleja la medida en que el sujeto manifiesta su libertad, individualidad y la capacidad creativa o se somete a la lógica de las cuestiones formales.

27

1.9.4.1 La ejecución

La ejecución se refiere a la estructura global de las letras, para su análisis debemos conocer las principales formas de escrituras.

La escritura caligráfica. Es aquella que el sujeto reproduce, sin modificación al modelo caligráfico escolar. En un sentido general, esta escritura es propia de las personas que no se adaptan con libertad y espontaneidad a las leyes de la naturaleza, muestra una falta de dinamismo y originalidad.

Otra forma es la escritura angulosa, cuando las letras están formadas por movimientos de trazo anguloso o triangular, el ángulo es un cambio brusco en la dirección de las tendencias, esto se da mucho en los grafismos femeninos. Lo que revela una actitud poco adaptada a un plan social, con una fuerte necesidad de independencia y con tendencias reivindicadoras.

La escritura se denomina curvilínea cuando en la estructura de las letras predomina el elemento curva. Los ángulos naturales caligráficos se suavizan tomando la forma de guirnaldas, arcos o bucles. El movimiento en curva muestra una actitud adaptativa, fácil y espontánea a las situaciones sociales o al ambiente en general.

En cambio en la escritura redonda, las letras a, o, g, etc., tienen forma circular, este tipo de letra nos refleja un sujeto con desarrollo perceptivo, calmado y con una adaptación pasiva.

La escritura sencilla se da cuando el escritor prescinde de todo rasgo innecesario en las letras y se limita al mínimo en su estructura, con este tipo de escritura se describe una persona con inteligencia objetiva acostumbrada a buscar la verdad con fines positivos y con un apego a los principios morales. Contrario a esto, una escritura es complicada cuando las letras especialmente las mayúsculas

28

y la firma contienen trazos innecesarios y complicados, esto señala a un individuo con habilidad para hacer las cosas interesantes, con deseos de llamar la atención y con una apreciación de él mismo exagerada.

Escritura caligráfica

Escritura angulosa

Escritura curvilínea

Escritura redondeada

Escritura sencilla

Escritura complicada

Figura 1.7 Escritura con diferentes forma s. Fuent e: Vels 1997, Xandró 2005

1.9.5 La rapidez

La rapidez de los movimientos gráficos está ligada con la actividad, la inteligencia, el temperamento y la imaginación. Cuando la escritura es precipitada, generalmente corresponde a la escritura casi ilegible, sustituyendo varias letras

29

por simples rayas, lo cual nos indica un sujeto dinámico y asimilación veloz, también con cierta superficialidad, imprecisión y curiosidad intelectual.

En la escritura rápida, la prisa al avanzar impulsa los movimientos hacia la derecha la cual es un exponente claro de la agilidad de ideas, la asimilación y el entusiasmo; es propia de las personas extrovertidas y decididas. La característica principal de la escritura mesurada es la buena ejecución de las formas gráficas al hacerlas con mesura se cuida la forma y los detalles. En general esto refleja calma, prudencia equilibrio; es propia de los caracteres dóciles, apacibles y sociables.

La escritura lenta es cuando se tienen trazos innecesarios y con exageraciones de todo tipo, mostrando reflejos lentos y tardos, tranquilidad y orden.

Escritura precipitada Escritura rápida Escritura mesurada Escritura lenta

Figura 1.8 Diversas variante s de velocidad al escribir. Fuent e: Xandró, 2005 p. 164

1.9.6 La dirección

La dirección de las líneas en el texto, permite conocer las fluctuaciones del ánimo, del humor y de la voluntad del escribiente, expresa cómo afronta los obstáculos que se interponen a los objetivos deseados. Entre las variables gráficas más

30

expresivas para la clasificación de las escrituras según su dirección se encuentran:  Escritura ascendente. Se dice que la escritura es ascendente cuando termina la línea más alta que el inicio, es decir, que la parte de la derecha esté más elevada que la izquierda. Esto corresponde a una personalidad con actitud vital sociable, optimista, con aspiraciones profesionales, con buen humor, viveza y esperanza.  Escritura de líneas horizontales. Se da cuando se mantiene sin ascender ni descender a lo largo del recorrido de izquierda a derecha, formando un ángulo recto considerando las líneas escritas. Quien es capaz de escribir así, también lo es de controlar su humor, de igual forma demuestra calma, dominio de sí, equilibrio moral y ponderación.  Escritura de líneas descendentes. Se califica como descendente a toda escritura que termine más debajo de donde comenzó la línea, en el lado derecho. Esto nos señala introversión, pesimismo, depresión, puede darse también por una postura habitual, pues el cansancio así como la enfermedad y los disgustos suelen hacer que la escritura descienda.  Escritura tipo serpentina. Las líneas presentan ondulaciones más o menos intensas y apreciables en su dirección. Esto nos indica cambios de humor, diplomacia, falsedad, esta escritura puede señalar también las anomalías o defectos visuales.  Escritura tipo sinuosa. Cuando las letras en las palabras oscilan de manera que ninguna de ellas descansa sobre la misma base, este signo pude compararse con la irregularidad en la colocación de puntos, acentos, barras de la “t”, etc. Lo cual nos refleja emotividad, inquietud, inestabilidad, falta de eficacia en las funciones o tareas.

De acuerdo con la orientación del grafismo, se derivan los siguientes tipos de escrituras:

31

 Escritura tipo progresiva. Es conocida también como dextrógira, en ella los movimientos se dirigen sin esfuerzo y con espontaneidad hacia delante es decir, hacia la derecha y hacia lo alto del papel. Aquí podemos encontrar una sujeto con inclinación a buscar la satisfacción biológica, afectiva, o moral el interés por lo problemas colectivos  Escritura tipo regresiva. Llamada también levógira notamos movimientos que normalmente deberían dirigirse a la derecha retornan o se desvían hacia la izquierda y hacia abajo. Los individuos que realizan este tipo de escritura

tienen una atención preferentemente hacia los propios

problemas, deseo de agradar y de conservar las cosas para sí y para los suyos.

Escritura ascendente

Escritura horizontal

Escritura serpentina

Escritura sinuosa

Escritura descendente

Escritura progresiva

Escritura regresiva Figura 1.9 Tipos de dirección en la escritura. Fuent e: Vels 1997, Xandró 1991, Foglia 2005

32

1.9.7 Inclinación

Al analizar la inclinación conoceremos en qué manera el escribiente siente la necesidad de vinculación y contacto con los demás. Según los grados de inclinación se identifica esta

necesidad contenida, dominada, moderada,

rechazada o en lucha. Con relación a la línea horizontal de un texto, consideramos una escritura inclinada cuando las hampas y jambas oscilan entre un máximo de cuarenta grados y un mínimo de cincuenta, esto lo podemos medir con ayuda de un semicírculo graduado. Esta escritura corresponde a un sujeto con la necesidad casi permanente de la presencia o los actos de los demás para su vida, así mismo muestra una cierta propensión a ser influido.

Se conoce como escritura muy inclinada, aquella en la que las hampas y jambas de las letras, con relación a la línea de base tienen una inclinación que oscila entre los treinta y cuarenta y cinco grados. El individuo con este tipo de escritura refleja una pérdida frecuente del dominio de los nervios y de los impulsos afectivoinstintivos, dramatización exagerada de los sentimientos y una inclinación exagerada a valorar los hechos, personas o cosas que le inspiren simpatía o repulsión con un subjetivismo exagerado.

Cuando las hampas y jambas forman en relación con la línea de base de las letras un ángulo de noventa grados se considera una escritura de tipo vertical o recta. Este tipo de escritura simboliza el dominio de la razón sobre el sentimiento es

propia

de

personas

imparciales,

serenas

y

reflexivas

capaces

de

autocontrolarse. La escritura invertida se da cuando las letras se inclinan hacia la izquierda con noventa y dos a ciento cincuenta grados. Esta es la expresión de una actitud de defensa, represión o rechazo de contenidos inconscientes adoptando una actitud vigilante y desconfiada.Es una escritura desigual si las letras tienen una inclinación oscilante, es decir, se alternan las inclinadas, las derechas e invertidas. Muestra una tendencia a variar la actitud y el ánimo con

33

respecto a los demás y a las necesidades fisiológicas, éticas y espirituales de manera positiva o negativa.

Escritura inclinada

Escritura muy inclinada

Escritura vertical

Escritura invertida

Escritura desigual

Figura 1.10 Tipos de inclinación en la escritura. Fuent e: Vels, 1997

1.9.8 La continuidad

La continuidad nos da a conocer en la onda gráfica, el grado de unión, de homogeneidad, de perseverancia y estabilidad en las ideas y en el modo de ser y

34

de hacer. El autor Mauricio Xandró (2005) distingue los siguientes tipos de cohesión-continuidad dentro de un texto:

1. Las que afectan al grado de unión entre los trazos, letras y palabras.  La escritura ligada. Cuando casi todas las letras aparecen unidas dentro de la palabra. Es un rasgo característico de extraversión, contacto y sociabilidad con el medio, muestra cultura y buena memoria.  Escritura excesivamente ligada anormal. Se presenta no solo cuando se unen las letras sino también las palabras, que a pesar de ella guardan la distancia ortográfica pero no se levanta la pluma para realizar el escrito, esto muestra extraversión, con una fácil continuación de ideas.  Escritura agrupada. Se reconoce como agrupada si las letras en las palabras aparecen agrupadas en dos, tres o cuatro letras. Refleja equilibrio entre vida interior y exterior. Armonía entre lógica e intuición, síntesis y análisis.  Escritura desligada. Se refleja cuando abundan las letras totalmente disociada, es decir, se encuentran sueltas. Es señal de aislamiento, introversión, propia de personas con independencia intelectual y de carácter.  Escritura fragmentada. Se dice que es fragmentada cuando aparecen en ella letras descompuestas en varios trazos. Indica inseguridad, indecisión, esta escritura suele corresponder a enfermos cardiacos.

2. Anormalidades en la continuidad:  Escritura retocada. Los retoques obedecen a un deseo de que lo escrito quede claro y legible. Dando a conocer deseos de claridad y perfección.

35

 Escritura rota. Cuando se interrumpe el trazo de la escritura y da la impresión de que deja de fluir la tinta. Indica una persona con enfermedades pulmonares y con problemas emocionales.

3. Equilibrio entre las formas gráficas, ritmo.  Escritura compensada. Se da si existe armonía y un equilibrio entre los blancos, las líneas y el texto. Este tipo de letra es característica de ecuanimidad, equilibrio entre el individuo, el ambiente y la realización.  Escritura desequilibrada. Hay inarmonía en el grafismo, dando la impresión de que no se ha respetado la regularidad del blanco ni ocupación

armónica

del

espacio.

Muestra

sensibilidad,

inconstancia en las relaciones del individuo y su ambiente, así como indisciplina.

Escritura ligada

Escritura excesivamente ligada

Escritura agrupada

Escritura desligada

Escritura fragmentada Escritura retocada Escritura rota

Figura 1.11 Tipos de continuidad en la escritura. Fuent e: Xandró, 2005, p.175

36

CAPÍTULO II: LA SELECCIÓN DE PERSONAL

37

2.1 CONCEPTO Actualmente la selección de personal, es una de las tareas más importantes dentro del área de recursos humanos en las organizaciones, por ello es importante conocer qué es la selección de personal, a continuación expondré algunas definiciones con el punto de vista de varios autores: La selección de personal se explica como “escoger entre los candidatos reclutados los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización”. (Chiavenato, 2000, p.239) El proceso de selección “consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir que solicitantes deben ser contratados”. (Werther y Davis, 2000, p.180) La selección de recursos humanos “es un proceso para determinar cuál o cuáles dentro de todos los solicitantes, son los mejores para que se puedan adaptar a la descripción y especificaciones del puesto”. (Sánchez, 2004, p.74)

En resumen, se puede decir, que la selección de personal es la parte medular tanto del propio departamento de recursos humanos, como de la empresa en general, debido a que dicha actividad es la encargada de elegir al candidato adecuado que cuente con el perfil que el puesto requiere. Decidirá a los futuros colaboradores de la organización y con su óptima realización, los resultados de la selección podrán ser los esperados, con el fin de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización.

38

2.2 ANTECEDENTES Después de iniciada la Revolución Industrial en las organizaciones lucrativas la selección de personal se realizaba por parte del supervisor basándose únicamente en observaciones y datos subjetivos, y puede decirse que era intuitiva.

Es importante recordar que muchas habilidades, la inteligencia, el interés vocacional, la motivación, etc., no son apreciables a simple vista, por lo cual se hace necesario una selección técnica de personal que emplee métodos ideados por psicólogos y administradores.

En el área laboral, es hasta principios del siglo XX cuando se inicia dicha selección técnica y, particularmente, es en la Primera Guerra Mundial donde se plantea la necesidad de seleccionar grandes conglomerados de individuos destinados a tareas específicas, valiéndose de las aportaciones científicas logradas hasta esa época en diversas ramas del conocimiento.

En la actualidad, el enriquecimiento de tales aportaciones ha permitido que las técnicas de selección de personal tiendan a ser menos subjetivas y más refinadas determinando los requerimientos de recursos humanos, acrecentando las fuentes que permitan allegarse a los candidatos idóneos evaluando la potencialidad física y mental de los solicitantes, así como su aptitud para el trabajo; utilizando una serie de técnicas como la entrevista, las pr uebas psicológicas, los exámenes médicos y otros medios. (Arias, 1981)

2.3 PRINCIPIOS De acuerdo con el autor Fernando Arias Galicia (1989), es de gran importancia poner énfasis en los siguientes principios fundamentales de selección de personal:

39

 Principio de colocación. Es común seleccionar a los candidatos teniendo en cuenta sólo un puesto en particular. Es aquí donde el seleccionador tiene la importante tarea de descubrir otras habilidades o aptitudes que puedan ser aprovechadas por los candidatos y por la propia empresa en un futuro, para incrementar sus recursos humanos, de tal manera que si un aspirante no cumple con los requisitos necesarios para cubrir un puesto pero se le descubren habilidades para desempeñar otro, será necesario canalizarlo a ese puesto.  Principio de orientación. Es necesario en caso de que la empresa no acepte a un candidato, darle alguna sugerencia de otro trabajo, es decir, orientarlo hacia otras posibles fuentes de empleo o hacia el incremento de sus recursos propios aumentando su escolaridad, habilidades, conocimientos, etc., e indicarle de igual forma la causa que dio motivo para no ser aceptado.  Principio de ética profesional. Es indispensable que la persona encargada de seleccionar, tenga siempre presente que su decisión afectará a la empresa, en muchas ocasiones son colocadas personas no aptas para cubrir

ciertos

puestos,

o

cuando

el

seleccionador

acepta

recomendaciones, gratificaciones u obsequios el proceso de selección se ve afectado.

2.4 REQUISITOS PREVIOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL Antes de empezar con el proceso de selección hay que tomar en cuenta ciertos requerimientos que se deben cumplir para que la selección tenga buenos resultados. Reyes Ponce (2002, p.85), menciona algunos requisitos importantes:  Fijación de políticas  Contar con análisis de puestos  Contar con un medio de requisitos adecuados.

40

No hay que olvidar que estos requisitos pueden variar ya que cada empresa debe considerarlos de acuerdo a sus necesidades, objetivos, tamaño, etc.

2.5 BASES PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL La selección de personal es un sistema de comparación y toma de decisiones para elegir al candidato adecuado, este patrón o criterio de comparación y elección debe formularse a partir de la información sobre el cargo que debe cubrirse y sobre los candidatos que se presentan.

Así, el punto de partida para el proceso de selección de personal es la obtención de información del cargo que se va a cubrir.

El autor Idalberto Chiavenato (2000), señala cinco maneras de recolectar esta información:

1. Descripción y análisis del cargo. Proporcionan información respecto de los requisitos y las características que el ocupante del cargo debe poseer para desempeñarlo de manera adecuada. 2. Técnica de los incidentes críticos. Consiste en que los gerentes anoten sistemática y rigurosamente los hechos y comportamientos de los ocupantes del cargo, esta técnica identifica las características deseables y las no deseables en los candidatos. 3. Solicitud de personal. Es una orden de servicio que emite el gerente para solicitar una persona que ocupe determinado cargo vacante, contiene los requisitos y características deseables de la persona que ocupará el cargo. 4. Análisis del cargo en el mercado. Cuando se trata de un cargo nuevo o no dispone de información sobre los requisitos y características esenciales al cargo que se debe llenar, la opción es utilizar la

41

investigación y el análisis de cargos comparables o semejantes en el mercado. 5. Hipótesis de trabajo. En caso de que no se pueda realizar alguna de las alternativas anteriores puede realizarse una previsión aproximada del contenido del cargo y de sus exigencias en relación con el ocupante como simulación inicial.

Con la información del cargo vacante, el proceso de selección establece su base de referencia, es decir, una ficha de especificación del cargo o profesiográfica que debe contener los atributos psicológicos y físicos necesarios para desempeñar el cargo considerado. Una vez llena la ficha de especificaciones, se puede establecer qué técnicas de selección son las más adecuadas.

Recolección de información sobre el cargo

Descripción y

Solicitud de

Investigación

Técnica de

Hipótesis de

análisis del

personal

del cargo en

incidentes

trabajo

el mercado

críticos

cargo

Ficha de especificaciones del cargo Elección de técnicas de selección

Entrevistas

Pruebas de

Pruebas

Pruebas de

Técnicas de

conocimiento

psicométricas

personalidad

simulación

Figura 2.1 Información sobre el cargo como base del proceso de selección. Fuent e: Chiavenato, 2000, p.118

42

2.6 TÉCNICAS DE SELECCIÓN Después de obtener la información acerca del cargo, se tienen que elegir las técnicas de selección más adecuadas para conocer y escoger a los candidatos apropiados. Las técnicas pueden clasificarse en:  Entrevistas de selección.  Pruebas de conocimientos o capacidad.  Pruebas psicométricas.  Pruebas de personalidad.  Técnicas de simulación.

El grado en que estas técnicas arrojen datos constantes o similares durante un lapso determinado se conoce como confiabilidad.

Pero además de tener información confiable respecto a la idoneidad de una persona para un puesto, la información debe ser válida, esto se refiere a lo que mide una prueba u otro método de selección, y que tan bien lo hace. 2.6.1 Entrevistas de selección

Es la técnica más usada, debido a que tiene diversas aplicaciones en las organizaciones.

Es un proceso de comunicación entre dos o más personas que interactúan, y una de las partes está interesada en conocer mejor a la otra.

A pesar del fuerte componente subjetivo e impreciso, la entrevista personal es la que más influye en la decisión final respecto de los candidatos.

43

La entrevista de selección de divide en tres pasos según Maristani (2000, p.159):

1. La preentrevista. En esta se estudia el tema que se va a tratar, la forma como se va a realizar la entrevista y sobre todo saber el objetivo que se va alcanzar con ella. 2. La entrevista. Es cuando se hacen las preguntas al solicitante. 3. La Postentrevista.: Aquí se analizan los datos obtenidos y luego se dan los resultados.

Estos son los tres principales pasos que hay que considerar para realizar una buena entrevista de selección, claro que cada persona tiene su estilo y forma de realizar la entrevista. La entrevista de selección se puede realizar de muchas formas y esto da apertura a obtener más datos. Hay diferentes tipos de entrevista los autores Koontz y Weihrich (2003, p.392), las dividen de la siguiente manera:  Estructurada. El entrevistador prueba ciertos aspectos seleccionados de los antecedentes del solicitante y sigue una lista de puntos detallada y específica.  Semiestructurada. El entrevistador sigue un patrón, pero también puede plantear otras preguntas.  No estructurada. Permite que el entrevistador formule preguntas no previas durante la conversación.

Estos tipos de entrevista se aplican dependiendo del puesto que esté vacante, de los datos que se quieran obtener del candidato, también depende del tipo de empresa. La entrevista no es una técnica fácil ya que requiere de mucho cuidado y habilidad de la persona que la va hacer, todo influye en la entrevista, desde el lugar donde se realice hasta el estado de ánimo del candidato.

44

2.6.2 Pruebas de conocimiento o capacidad.

Son instrumentos para la evaluación del nivel de conocimiento tanto general como específico, de los candidatos exigidos por el cargo vacante.

En cuanto a las pruebas de capacidad constituyen muestras de trabajo utilizadas como pruebas para comprobar el desempeño de los candidatos, esto ayuda a medir el grado de capacidad o la habilidad para ciertas tareas. El autor Idalberto Chiavenato (2000, p.125) clasifica las pruebas de conocimientos y de capacidades en:

1. En cuanto a la forma de aplicación, las pruebas pueden ser:  Pruebas orales. Se aplican mediante preguntas y respuestas verbales específicas.  Pruebas escritas. Se llevan a cabo para medir los conocimientos adquiridos mediante preguntas y respuestas escritas.  Pruebas de realización. Se aplican mediante la ejecución de un trabajo o tarea, de manera uniforme y con tiempo determinado.

2. En cuanto al alcance encontramos:  Pruebas generales. Evalúan nociones de cultura general o aspectos genéricos de conocimiento.  Pruebas

específicas.

Evalúan

conocimientos

técnicos

y

específicos directamente relacionados con el cargo vacante.

3. En cuanto a la organización, las pruebas son:  Pruebas tradicionales. Pueden improvisarse, evalúan pro fundidad de conocimientos pero abarcan a una pequeña extensión del campo de conocimiento del candidato.

45

 Pruebas objetivas. Se planean y su aplicación es rápida y fácil, permiten medir la extensión y el alcance de los conocimientos. A estas pruebas también se les conoce como test.

Prueba tradicional

 Preguntas amplias y totalizantes En cuanto

 Respuestas indeterminadas

a la

 Examen del área específica

organización

de la materia  Puede ser improvisada  Valora la organización de ideas

Prueba objetiva

 Preguntas focalizadas y específicas  Respuestas determinadas y cortas  Examinar todo el campo de la materia  Se debe planear con cuidado  Permite el acierto al azar.

 Condiciones indeterminadas En cuanto a la aplicación

 Tiempo prolongado de aplicación

la evaluación

 Poco tiempo para la aplicación

 Aplicación prolongada y difícil

 Aplicación sencilla y rápida

 Evaluación difícil mediante

 Evaluación fácil y automática

lectura detallada En cuanto a

 Condiciones determinadas

 Exige conocimiento

a través de plantillas  No exige conocimientos

específico del evaluador

específicos del evaluador

 Evaluación prolongada y

 Evaluación rápida y objetiva

subjetiva

Tabla 2.1 Comparación entre las pruebas tradicionales y las pruebas objetiva s. FUENTE: Chiavenato 2000, p.126

46

2.6.3 Pruebas psicométricas

Este tipo de pruebas constituyen una medida objetiva y estandarizada de una muestra del comportamiento referente a aptitudes de la persona. Se utilizan como medida del desempeño y se basan en muestras estadísticas de comparación.

Los resultados de las pruebas de una persona, se comparan con estándares de resultados en muestras representativas.

Las

pruebas

psicométricas

presentan

tres

características

que

las

entrevistas y las pruebas tradicionales y objetivas no tienen:  Predictibilidad. Se refiere a la capacidad de una prueba para otorgar resultados

proyectados

que

servirán

como

diagnóstico

para

el

desempeño de un cargo.  Validez. Representa la relación entre un esquema de selección y algún criterio pertinente. Una prueba sin validez no funciona, pues mide lo que no se pretende medir.  Precisión. Capacidad de la prueba para presentar resultados semejantes al aplicarla varias veces a la misma persona.

Todo

instrumental

de

selección

tanto

la

entrevista,

pruebas

de

conocimientos y pruebas psicométricas deben contar con validez y precisión.

Las pruebas psicométricas ayudan a identificar las aptitudes de los candidatos y determinan en qué cantidad se encuentran presentes, para prever su comportamiento en determinadas situaciones de trabajo. Recordemos que la aptitud es la capacidad específica para adquirir dete rminados conocimientos o habilidades y ejecutar así determinada actividad.

47

2.6.4 Pruebas de personalidad

La importancia de la personalidad para la realización de las actividades que un cargo exige es incuestionable. Por ello existe un considerable interés en la posibilidad de desarrollar medidas que determinen los rasgos principales de la personalidad, con el fin de ayudar en el proceso de selección.

El término personalidad representa la integración única de características medibles relacionadas con aspectos permanentes y sólidos de una persona. Estas características se identifican como rasgos de personalidad y ayudan para distinguir a un persona de las demás.

Las pruebas de personalidad revelan ciertos aspectos de las características superficiales de las personas, como los determinados por el carácter y el temperamento.

Para la apreciación de la personalidad se utilizan los cuestionarios de personalidad de papel y lápiz, estandarizados, son fáciles de administrar y calificar como cualquier otra clase de prueba objetiva, sin embargo, los resultados obtenidos con esta técnica se pueden transparentar demasiado, ya que, el candidato puede a menudo, con solo leer la pregunta determinar cuál será la respuesta más apropiada que representará mejor su persona lidad para el empleo de que se trate.

También se utilizan las técnicas proyectivas, presentando al candidato un estímulo ambiguo como una mancha de tinta o una imagen borrosa y se le pide que lo interprete o reaccione ante ello, debido a que son imágenes ambiguas, la interpretación de la persona debe provenir desde dentro de sí mismo, es decir, debe ser proyectada, así el candidato no conoce la respuesta que se desea obtener.

48

2.6.5 Técnicas de simulación

Las técnicas de simulación abandonan el tratamiento individual y aislado para centrase en el tratamiento en grupo. Su punto de partida es el drama, significa reconstituir en un escenario, o contexto dramático, en el momento presente, el evento o situación que se pretende estudiar y analizar de modo que esté lo más cerca posible a la realidad.

Este tipo de técnicas de simulación son en esencia técnicas de dinámica de grupo, la principal de ellas es el psicodrama, fundamentado en la teoría general de papeles: donde cada persona representa los papeles más característicos de su comportamiento, actúa como en su situación cotidiana, lo cual permite analizar y diagnosticar su propio esquema de comportamiento.

Las técnicas de simulación abren un campo interesante para la selección de personal, se utilizan más en los cargos que exigen relaciones interpersonales, en este caso, puede reducirse el error probable e inherente a cualquier proceso de selección y el candidato puede evaluar su adecuación al cargo pretendido simulando una situación que deberá enfrentar en un futuro.

La simulación proporciona retroalimentación y permite el conocimiento de sí mismo y la autoevaluación.

Tanto las pruebas de personalidad, como las de simulación deben ser aplicadas por un psicólogo o un especialista en el tema.

2.7 PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección es una serie de etapas que deben superar los candidatos, estas etapas varían de una organización a otra, debido a sus diferentes necesidades en cuanto a la selección de personal.

49

Dicho proceso consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál solicitante cubrirá el puesto vacante. Aunque el número de pasos que se siguen también varía de acuerdo a la organización, pero todas las compañías modernas proceden a utilizar un proceso de selección.

El proceso es muy completo, ya que se tiene que escoger al candidato idóneo para cubrir una vacante dentro de la organización, en ocasiones el proceso puede ser muy simple si se toman en cuenta todos los pasos.

De acuerdo con los autores Werther y Davis (2000) el proceso de selección de personal, consta de ocho pasos, como se ilustra en la figura 2.2.

Decisión de contratar Descripción realista del puesto

Entrevista con el supervisor Examen médico Verificación de datos y referencias

Entrevistas de selección Pruebas de idoneidad Recepción preliminar de solicitudes

Paso 8 Paso 7

Paso 6 Paso 5 Paso 4

Paso 3 Paso 2 Paso 1

Figura 2.2 Pasos en el proceso de selección. Fuent e: Werther y Davis, 2000

50

Es importante describir brevemente cada uno de los pasos para tener una idea referente a lo que consiste cada uno:

Paso 1. Recepción preliminar. La selección se inicia con una cita entre el candidato y la oficina de personal o cuando el candidato entrega una solicitud formal de trabajo. El candidato empieza a formarse una opinión de la organización a partir de ese momento. Durante esta entrevista preliminar puede iniciarse el proceso de obtención de información acerca del aspirante, así como una evaluación preliminar e informal.

Paso 2. Pruebas de idoneidad. En este paso se aplican las pruebas que son necesarias para conocer la personalidad del futuro trabajador, así como sus habilidades, conocimientos, etc. Como se vio anteriormente estas pruebas ayudan a evaluar la compatibilidad entre los aspirantes y los requerimientos del puesto.

Paso 3. Entrevista de selección. Esta entrevista consiste en una plática formal y profunda, conducida para evaluar si el solicitante es apto para ocupar el puesto. Esta es una de las técnicas más utilizadas, una de las razones de su amplio uso radica en su flexibilidad.

Paso 4. Verificación de referencias y antecedentes. En este paso se trata de confirmar y saber si la información y los datos que ha proporcionado el aspirante son verdaderos, esto ayuda a saber qué tipo de persona es el solicitante, en opinión de las personas que interactuaron con él y también permite conocer cómo ha sido su trayectoria laboral.

Paso 5. Evaluación médica. El examen médico tiene una importancia básica en las organizaciones, ya que es necesario conocer cómo se encuentra la salud del candidato, para prevenir accidentes, saber si la persona se ausentará con frecuencia o será impuntual a causa de su salud. Todo esto influirá en la eficiencia de la organización.

51

Paso 6. Entrevista con el supervisor. En casi todas las empresas modernas es el supervisor inmediato o el gerente del departamento interesado el que tiene una mayor participación en el proceso ya que es quien tiene la responsabilidad de decidir con respecto a la contratación de los nuevos empleados.

Paso 7. Descripción realista del puesto. Diversos autores demuestran que la rotación disminuye cuando se advierte a los futuros empleados sobre las realidades menos atrayentes de su futura labor, sin destacar sólo los aspectos positivos.

Paso 8. Decisión de contratación. La decisión de contratar al solicitante es el final del proceso de elección, es aquí donde se toma la decisión de seleccionar al aspirante y ver si cumple con todos los requisitos y las habilidades y conocimientos que requiere el puesto.

2.8 VENTAJAS DE LA SELECCIÓN DE PERSONAL Por lo general el proceso de selección tiene muchas ventajas, la más importante es que ayuda a identificar al candidato preciso para la vacante.

De acuerdo con el autor Stanton (1990), las principales ventajas que ofrece la selección de personal a las organizaciones son:  Ahorra mucho tiempo.  Mejora los pronósticos referentes al probable éxito futuro en el puesto.  La rotación de personal.  La provisión de personal.  El proceso es completamente compatible con todos los requisitos de las leyes de igual oportunidad de empleo.

52

2.9 ERRORES GRAVES EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Los errores más visibles en los que incurren los encargados de realizar el proceso de selección de personal en algunas empresas son:  Muchas pruebas en poco tiempo. Este tipo de error se comete cuando se somete a un candidato a varios exámenes psicológicos, uno tras otro, sin interrupción; lo que produce fatiga y el descenso en la calidad y el número de sus respuestas.  Evaluar a todos los candidatos. Es un error previo que se hace al querer evaluar a todos los candidatos sin excepción, lo que resulta costoso e inútil cuando se trata de un reclutamiento externo.  Decidir a partir de una sola prueba. Para realizar una buena selección de personal, es necesario usar pruebas y junto con el desempeño del sujeto en la entrevista, la experiencia laboral, sus conocimientos y demás competencias, con ello se podrá tomar una mejor decisión.  Usar test psicológicos muy recientes. Los test psicológicos muy recientes requieren un periodo de prueba o aplicación en muestras a modo de ensayo para tener un mejor estudio de sus resultados y comprobar que efectivamente miden lo que se espera.

2.10 LIMITACIONES EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL Dentro del proceso de selección de personal el encargado de la realización de esta tarea puede encontrarse con ciertas restricciones. Rodríguez Valencia (2002), nos menciona que para que los seleccionadores tengan éxito deben superar los siguientes desafíos:  De la organización. El proceso de selección de personal, es un medio que le permite a la organización integrar personal eficiente para el logro 53

de sus objetivos. Desde luego, la organización impone sus restricciones, como lo son: presupuestos, políticas y normas, que pueden convertirse en obstáculos para el desarrollo del proceso de selección.  De ética. Se dice que los especialistas en recursos humanos, influyen ampliamente en las decisiones de selección y contratación de personal, las cuales se ven influenciadas por su ética. Algunas de las circunstancias que desafían las normas de ética de estos especialistas son: las contrataciones de familiares, de amistades, los arreglos de una agencia de colocación, los sobornos, etc.  De la oferta. Para ello, es necesario tener un grupo grande y apropiado de gente, de las cuales se pueda elegir a los candidatos. Sin embargo, algunos puestos son muy difíciles de cubrir y se presentan pocos candidatos para cubrir esta vacante.

54

CAPÍTULO III: LA GRAFOLOGÍA APLICADA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

55

3.1 APLICACIÓN DE LA GRAFOLOGÍA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL La aplicación del análisis grafológico por parte de los encargados de realizar el proceso de selección de personal en las organizaciones es algo que cada día tiene más seguidores. La aplicación de esta técnica, resulta interesante en el proceso de selección del personal que laborará en la organización. Se puede decir que la grafología aplicada en la selección de personal tiene tres características básicas de acuerdo con la autora Matilde Priante (2005):  La globalidad. A través de un estudio grafológico se puede describir el conjunto de la personalidad, facultades, características, posibilidades y limitaciones de una persona. Proporciona una descripción global acerca del candidato, esta es la característica primordial de un análisis grafológico, ya que muchos test suelen medir aspectos diferenciados de la personalidad y no aportan una visión conjunta y conexionada.  La rapidez. No significa precisamente que un análisis grafológico se haga rápidamente, ya que es un trabajo lento y elaborado, sin embargo, cuando es realizado por grafólogo que tiene experie ncia puede hacer una rápida preselección, es decir, es capaz de realizar una diferenciación en función de la apreciación intelectual, personal y adecuación de aptitudes de los aspirantes a determinado puesto; lo cual reduce el número de candidatos.  La fiabilidad. En cuanto a los resultados, es difícil defender esta cualidad, ya que puede ser un planteamiento subjetivo, pero el hecho de que cada día más empresas opten por utilizar esta técnica en el proceso de selección lo demuestra.

56

3.2

VENTAJAS

DE

LA

GRAFOLOGÍA

APLICADA

EN

LA

SELECCIÓN DE PERSONAL La grafología es una herramienta que ofrece muchas ventajas a la hora de cubrir una vacante en las organizaciones.

Una de las ventajas que ofrece es que se trata de una técnica cuya aplicación es rápida, ya que únicamente se requiere de un texto escrito por el candidato en una hoja en blanco y su firma. Este material se puede obtener a la vez que se le realiza la primera entrevista. Por lo tanto, no requiere de llenar largos y complicados cuestionarios, ahorrando tiempo y costos.

Se sabe que cuando un candidato ha efectuado varios test de personalidad, puede sentir la tentación de cambiar las respuestas a su conveniencia; la grafología brinda fiabilidad en los resultados, ya que, es muy difícil alterar, controlar o manipular la escritura porque se realiza de manera inconsciente y reflejamos en ella varios factores de nuestra personalidad.

Proporciona objetividad como prueba proyectiva, debido a que el grafólogo no necesita conocer al candidato, de hecho, es mucho mejor si no existe contacto personal directo entre candidato y grafólogo, de esa forma se evita la transferencia entre entrevistado y entrevistador.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que las principales ventajas que ofrece la grafología para la selección de personal residen en la posibilidad de ir directamente al punto que se desea conocer, la rapidez y la gran precisión que tiene el análisis grafológico. (Recuperado el 17 de Junio de 2009 del sitio Web: http://www.grafologia-rrhh.com/weblog/index.php/archives/category/seleccion-depersonal/cat/1)

57

3.3 DESVENTAJAS DE LA GRAFOLOGÍA APLICADA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL Así como la grafología ofrece ventajas en cuanto a su aplicación en la selección de personal, también encontramos sus desventajas. Una de ellas evidentemente se da por requerir una muestra usualmente un texto, una firma, o bien dibujos para su estudio; hábito que cada día se hace menos frecuente por la incidencia de la computadora y la tecnificación en general.

Las personas van cambiando con el transcurso del tiempo y con las circunstancias, por lo que cualquier análisis grafológico sólo es válido en el momento que fue escrito, es por eso que es importante cuando se toman pruebas para seleccionar personas adecuadas para un cargo, q ue el ambiente en que realizan su escrito sea el más agradable y relajado, ya que cualquier perturbación puede afectar el escrito.

También puede considerarse como desventaja que el análisis de la escritura debe ser realizado por un grafólogo con estudios formales, ya que es una técnica muy delicada. Aquí en México no se cuenta con un gran número de personas que se dediquen a realizar esta actividad y que tengan estudios formales debido a que no existen en el país escuelas donde se pueda aprender grafología . Además de que es considerada como una ciencia adivinatoria, debido a la falta de información sobre la materia.

3.4 PRIMERAS CONSIDERACIONES. Para realizar un informe grafológico es necesario disponer de un grafismo de la persona que se desea analizar.

Como mínimo se necesita una hoja blanca y sin pautas, una pluma estilográfica o bolígrafo, la hoja debe de estar firmada al pie del escrito y es 58

recomendable que el contenido sea una redacción espontánea. Al mismo tiempo es imprescindible conocer una serie de datos sobre el analizado:  Nombre completo. Hay que saber siempre a quien se está analizando y es conveniente tener un registro de las personas a las que se les ha practicado un análisis.  Género. Se debe conocer el género de quién se analiza no sólo para utilizarlo correctamente en la redacción del informe, sino por otra serie de circunstancias que al depender del objeto del análisis, pueden tener una determinada importancia.  Edad. Puesto que es necesario para comprobar la evolución tanto en el plano intelectual, como en el carácter ideológico o afectivo.  Estudios. Cuanto más detallado mejor, carreras finalizadas, en curso o dejadas sin acabar, etc.  Profesión actual. Lo más práctico el disponer del currículum completo.

En el caso de tener algún defecto físico, es aconsejable mencionarlo también, así como una enfermedad crónica o importante; además de todo esto es necesario tener en cuenta otras cuestiones, sobre todo el objeto de análisis.

Cuando se trata de una colaboración con las empresas, ya sea para selección de personal dentro de la misma o para otras, al tratarse de informes para puestos de trabajo, casi siempre el candidato ya sabe que se analizará su letra al igual que se someterá a otros tipos de prueba. Hay muchas personas que creen que se hace esa precisión para comprobar si tienen una buena letra, con lo que entonces cuidan en demasía el texto, y/o modifican en cierta manera la interpretación grafológica. La preocupación por cuidar la letra también se produce aún sabiendo que se va a realizar un análisis grafológico. Es conveniente que en el momento de la entrevista o cuando se pasa al candidato o a las diferentes pruebas que la empresa tenga por costumbre realizar, se añada a éstas una redacción espontánea.

59

3.4.1 Normas para realizar el análisis grafológico

Cuando la prueba grafológica se realiza en la propia empresa, las personas encargadas de realizar la selección deben tener en cuenta una serie de normas, para que dicha prueba tenga las máximas garantías de un correcto análisis. Estas normas son las siguientes:  El candidato debe estar sentado en una posición cómoda.  Superficie de apoyo de la escritura dura y sobre todo lisa.  Espacio suficiente para cada persona.  Temperatura ambiental agradable.  Luz suficiente  El grafismo se debe realizar en un papel blanco y sin pauta  Aconsejar al candidato que es mejor que escriba con letra cursiva y no tipográfica, no obstante si manifiesta que habitualmente escribe con letra tipográfica debe realizarse así la prueba.  El instrumento para escribir ha de ser el que habitualmente use el candidato, excepto si es un rotulador, también es conveniente comprobar que no se produzcan descargas de tinta o fallos.  El tema ha de ser libre, mejor una redacción que una copia.  Firma al pie de la redacción.  El tiempo para realizar la prueba ha de ser suficiente, no es conveniente apresurar a la persona.  Conocer el objeto del análisis. Que en la mayoría de los casos se trata de describir a través del estudio grafológico las actitudes del candidato para un determinado puesto de trabajo. En muchas ocasiones el análisis grafológico es también muy útil en la reorganización del personal ya existente.  Tener claro los requerimientos del puesto de trabajo.

60

3.5 VALORACIÓN INICIAL

Ante un grafismo, hay que realizar de entrada, una visión general del texto. Esta primera visión tiene el inconveniente de que puede ser algo subjetiva, pero también en una entrevista personal es probable que en el primer encuentro la impresión del entrevistador sea igualmente subjetiva. Pero al igual que al conocer a alguien en persona ante un grafismo y sin llegar a leerlo, se recibe una impresión que puede ser favorable o desfavorable.

La forma en que está realizado el curriculum, carta de solicitud o redacción en general, aporta esa primera impresión. Si la escritura se encuentra organizada, es decir, hay márgenes cuidados, puntos ordenados, en general no existen elementos que produzcan confusión, dicha impresión es favorable del conjunto es claro y ordenar. Si por el contrario, el texto muestra irregularidades la valoración entonces es de un conjunto confuso y desordenado.

El texto positivo es la expresión de que el individuo ha realizado un aprendizaje correcto, del cual resulta un comportamiento adaptativo; ahora bien, si el aprendizaje no ha sido correcto, el resultado es entonces un comportamiento no adaptativo, observando esta inadaptación a través del texto negativo.

Si predomina lo escrito antes que el blanco, se tratara de una persona que tiene una actitud activa frente al medio. Contrario a esto, si predomina el blanco significa que la persona es introvertida, más mental. Se toma en cuenta la impresión que causa el texto cuando se observa.

Esta primera impresión es únicamente orientativa, es el primer encuentro con el grafismo, equivalente al inicio o primera impresión de una entrevista personal. Después de realizar la primera impresión, se continuará analizando el escrito de una manera más profunda tomando en cuenta la distribución morfológica vista en el capítulo I.

61

Texto positivo

Texto negativo

Figura 3.1 Texto positivo y negativo. FUENTE: Querol y Alcañiz (2003)

3.6 EL TEMPERAMENTO Y LA GRAFONOMÍA.

Desde hace tiempo se ha tratado de clasificar a los individuos en grupos de acuerdo a una serie de particularidades similares que producen también comportamientos similares. Hipócrates estableció una de las primeras tipologías donde estableció una relación entre el físico y la personalidad de los individuos; agrupándolos así en cuatro grupos que denominó: sanguíneo, bilioso, nervioso y linfático. El doctor Periot, médico francés, adaptó la tipología de Hipócrates a la grafología. Hay que tener presente que no suele dominar un único temperamento sino que en general son dos los temperamentos que dominan, incluso a veces puede no destacar ninguno.

62

La

técnica

grafológica

permite

percibir

estas

combinaciones

temperamentales y describirlas. A continuación se describen los tipos de temperamentos y su expresión grafonómica. (Priante, 2005) 3.6.1 Temperamento sanguíneo

El intelecto de una persona con temperamento sanguíneo es práctico, ágil y vivaz, suele ser imaginativo, posee una gran inquietud por aprender por lo que tiene conocimientos sobre muchos temas, no suele ser reflexivo y actúa más por impulsos que por razones. Estos individuos son adecuados para puestos de trabajo en que la actividad y el reto sean importantes, son inadecuados para trabajos rutinarios. Habitualmente tiene dotes de mando, conecta bien con sus colaboradores y son buenos directivos.

La grafonomía de las personas con temperamento sanguíneo se caracteriza por tener un predominio del grafismo sobre el papel (negro sobre blanco), tienen una escritura de tamaño normal a grande, inclinada, semiangulosa y su firma es grande con rúbrica ampulosa y situada a la derecha. 3.6.2 Temperamento bilioso

En este tipo de temperamento la facultad más identificativa es la concreción y profundización, es reflexivo y preciso, tiene una visión práctica, es muy realista y objetivo.

Son personas válidas para puestos de responsabilidad, sobre todo en los que sea necesaria una actitud firme y concreta, se desarrollan bien en puestos de dirección, administrativos, de producción y diferentes áreas técnicas. Hay que tener en cuenta que las áreas menos adecuadas son aquellas en las que es primordial el contacto y la relación personal entendida como comunicación y negociación.

63

Su grafonomía se ve reflejada en un texto concentrado, de tamaño medio, letra vertical o ligeramente inclinada y agrupada; su firma es de tamaño mediano situada en el centro de la hoja o ligeramente orientada a la derecha. 3.6.3 Temperamento nervioso

La percepción e intuición, así como la agilidad y viveza mental, son sus facultades más destacadas, aunque su sentido práctico es un poco escaso, son personas creativas, ven el entorno según su personal visión y enfoque; es también muy inquieto intelectualmente, disperso y superficial, tienen una gran necesidad afectiva. Este tipo de temperamento es tal vez el más difícil de encajar en puestos de trabajo, por su inestabilidad, inquietud, sensibilidad y su escasa energía, sin embargo, es muy apropiado para todas las áreas en las que sea precisa la agilidad mental, la percepción, la vivacidad y la creatividad. La rutina, los horarios estrictos así como los controles continuos agobian y limitan las posibilidades de estas personas.

Lo que más destaca en la escritura de una persona con dominante nervioso, es la irregularidad que se manifiesta en casi todos los gestos gráficos, muestra una letra invertida, angulosa y una presión débil y desigual. Su firma es estrecha, ilegible y situada generalmente a la izquierda del texto y alejada del mismo. 3.6.4 Temperamento linfático

Sus facultades más destacadas so n la capacidad de observación y memoria, no poseen un intelecto ágil, ni captativo, son lentos en la comprensión y asimilación, pero su capacidad memorística origina que alcancen conocimientos profundos sobre determinados temas. Su enfoque es muy subjetivo. Y son adecuados para puestos en los que no se requiera agilidad y viveza, y en cambio se aprecie la especialización, precisión y capacidad de organización. Son idóneos para el área

64

administrativa, informática, producción y formación. Son personas tranqui las y con pocos cambios de humor, acepta bien el mando, las normas y se adapta fácilmente a su puesto de trabajo.

La regularidad y monotonía orden y precisión es lo que caracteriza el grafismo de un individuo con temperamento linfático, la letra es redonda, puede ser vertical o invertida, cualquier estilo por el que opte lo mantiene con regularidad. La firma es grande y elaborada, generalmente aparecen el nombre y los dos apellidos, y se encuentra situada en el centro o hacia la izquierda de la hoja.

Temperamento sanguíneo

Temperamento bilioso

65

Temperamento nervioso

Temperamento linfático Figura 3.2 Grafismos de los tipos de temperamentos. Fuent e: Priante 2005

3.7 GRÁFICOS ORIENTATIVOS SOBRE DIVERSOS PUESTOS DE TRABAJO.

Partiendo de un perfil psicológico de un individuo que se busca para ocupar un puesto, se elabora lo que se conoce como un profesiograma grafológico, que contiene las características psicológicas, de carácter, de aptitudes y actitudes, que el puesto requiere, con sus correspondientes expresiones grafológicas.

Por lo que es de gran importancia tener la descripción del puesto que se va a cubrir, con el fin de trazar el perfil del profesional ideal para el puesto. Con lo anterior, se describe el perfil grafológico que se necesita para seleccionar al personal. Conocer la combinación temperamental idónea para cada puesto es 66

muy útil para el proceso de selección. A continuación se describen una serie de puestos de trabajo clasificados por áreas de gestión para hacer más fácil la comprensión. 3.7.1 Área de gerencia

A la

hora de buscar un perfil profesional es indispensable conocer las

características que se requieren para ocupar un puesto.

El perfil psicológico de un directivo sería el siguiente:  Objetividad  Dotes de mando  Inteligencia  Dinamismo.  Visión de futuro y capacidad de planificación.  Capacidad de comunicación.  Capacidad de negociación  Empatía.

El siguiente paso después de describir el perfil psicológico es convertirlo en un perfil grafológico, el cual para el área de gerencia quedaría de la siguiente manera:  Grafología de la objetividad. Se refleja cuando en el texto los márgenes están ordenados, la dirección de las líneas es recta y las letras verticales con un tamaño normal, agrupadas y la firma se encuentra centrada con relación al texto.  Grafología de las dotes de mando. Se presenta en una escritura semiangulosa, las barras de la “t” situadas de zona media a alta, presión

67

firme y más acentuada en los trazos verticales, escritura de la firma con mayor tamaño que el texto.  Grafología de la inteligencia. Originalidad en la forma de las letras, escritura rápida, ligados frecuentes en zonas altas, presión firme, puntos de las “ies” en forma de acento o ligados a la letra siguiente.  Grafología del dinamismo. La escritura es rápida, inclinada hacia la derecha, ligada o agrupada, margen derecho pequeño o inexistente, presión firme, firma situada a la derecha del texto.  Grafología de la visión de futuro y la planificación. Formas simplificadas, el texto muestra inclinación a la derecha, rapidez del trazo, margen derecho pequeño o inexistente, margen izquierdo grande o creciente, firma a la derecha del texto y rubricada antes que firmada.  Grafología de la capacidad comunicativa. Óvalos de las letras ligeramente abiertos a la derecha, escritura inclinada a la derecha, ligada o agrupada, margen derecho pequeño.  Grafología de negociación. Escritura semiangulosa, firme y con algún bucle en la zona media, progresiva y abierta.  Grafología de la empatía. Escritura curva, inclinación variable con oscilaciones, óvalos de las letras ligeramente abiertos a la derecha y la firma se ubica a la derecha del texto.

En cuanto a tipos temperamentales, la combinación adecuada para un puesto directivo sería:  Bilioso-Sanguíneo y viceversa  Bilioso-Nervioso y viceversa

Estas combinaciones son las que reúnen el tipo de facultades y características más apropiadas. El jefe o directivo requiere la sobriedad, firmeza y equilibrio del temperamento bilioso, si bien, dependiendo del cargo de jefatura, en algunos casos podría ser precisa la capacidad de comunicación, habilidad

68

conciliadora y para la negociación de un temperamento sanguíneo, o bien la adaptabilidad y sensibilidad del nervioso. 3.7.2 Área comercial En cuanto al perfil psicológico de un puesto comercial encontramos las siguientes características requeridas:  Dotes de comunicación.  Dinamismo.  Extraversión.  Iniciativa.  Agilidad mental.  Intuición.  Autonomía.  Capacidad de integrarse en equipo.

El profesiograma grafológico que representa las características del perfil psicológico anterior es:  Grafología de las dotes de comunicación. Óvalos de las letras ligeramente abiertos a la derecha, escritura inclinada a la derecha, ligada o agrupada, margen derecho peq ueño  Grafología del dinamismo. Escritura rápida, inclinada, ligada o agrupada, margen derecho pequeño o inexistente, presión firme, firma situada a la derecha del texto.  Grafología

de

la

extraversión.

Escritura

curvilínea

con

óvalos

ligeramente abiertos a la derecha, inclinación a la derecha y margen derecho muy pequeño o ausente.  Grafología de la iniciativa. Originalidad en la forma, inclinada o vertical, progresiva, agrupada o ligada, finales de letra prolongados.

69

 Grafología de agilidad mental. Rapidez en el trazo, letra simplificada, originalidad en la forma y ligada.  Grafología de la intuición. Letra desligada, rápida y con presión ligera.  Grafología de la autonomía. Letra semiangulosa, agrupada y desligada.  Capacidad de integrarse en equipo. Escritura curvilínea, abierta y progresiva.

La combinación de temperamentos idóneos para el área comercial es:  Nervioso-Linfático  Sanguíneo-Linfático

El carácter carismático del sanguíneo y la sensibilidad y capacidad de contacto del nervioso en su faceta extra vertida, unidas a la constancia y perseverancia del linfático, constituyen la imagen del profesional de ventas. Tal vez la

primera

combinación sería

más

adecuada

para

el comercial

independiente, que trabaja con autonomía, y la segunda, se adecuaría más a l ejercicio de un trabajo en equipo.

3.7.3 Área administrativa

El perfil psicológico correspondiente a puestos del área administrativa, es el siguiente:  Capacidad de orden y organización.  Inteligencia.  Reflexión  Constancia y regularidad en el trabajo.  Agilidad mental.  Visión de futuro. Planificación. 70

 Capacidad de análisis.  Facilidad de relación y negociación.

El profesiograma grafológico adecuado para el área administrativa es:  Capacidad de orden y organización. Buena impresión de conjunto, legibilidad, escritura limpia de forma redondeada, márgenes ordenados  Grafología de la inteligencia. Originalidad en la forma de las letras, escritura rápida, ligados frecuentes en zonas altas, presión firme, puntos de las “ies” en forma de acento o ligados a la letra siguiente.  Grafología de la reflexión. Letra pausada, agrupada, concentrada y precisa.  Grafología de la constancia. Formas cuidadas, escritura pausada, presión firme; en general, regularidad dentro de todos los órdenes gráficos.  Grafología de la agilidad mental. Rapidez en el trazo, letra simplificada, originalidad en la forma y ligada.  Grafología de la visión del futuro y planificación. Formas simplificadas, el texto muestra inclinación a la derecha, rapidez del trazo, margen derecho pequeño o inexistente, margen izquierdo grande o creciente, firma a la derecha del texto y rubricada antes que firmada.  Grafología de la relación y negociación. Formas curvas, inclinación a la derecha, óvalos abiertos hacia la derecha y finales de letra proyectados también a la derecha, margen derecho pequeño o ausente.  Grafología de la capacidad analítica. Tamaño de las letras pequeño, en ocasiones decreciente, formas simplificadas y presión firme.

Las combinaciones temperamentales idóneas para los puestos del área administrativa son:  Nervioso-Linfático  Bilioso-Linfático y viceversa 71

El temperamento linfático favorece en el área administrativa dada su adaptación a la rutina, a los horarios, y su carácter acomodaticio que garantizan una continuidad en el trabajo.

Dependiendo del puesto de que se trate, será preferible una gestión administrativa más variada o dinámica, o una gestión más monótona. Para el primer caso es preferible la primera de las combinaciones señaladas, nerviosolinfático, dado que el tipo nervioso añade el componente dinámico; y para el segundo caso, se preferirá la combinación bilioso-linfático, más propio para tareas continuas y rutinarias.

Es preciso señalar que la combinación bilioso-linfático, con dominante bilioso, es más apropiada para puestos con posibilidades de promoción, y en cambio, la constituida por linfático-bilioso, con dominante linfático, es más propicia para puestos estáticos, dado el carácter acomodaticio del tipo linfático. 3.7.4 Área de producción

El perfil psicológico característico de los puestos del área de producción, es el siguiente:  Visión concreta.  Objetividad.  Observación.  Capacidad de reacción rápida.  Creatividad práctica.  Flexibilidad  Capacidad de improvisación.  Capacidad de precisión y detalle.

72

Partiendo de lo anterior, el perfil grafológico correspondiente al área de producción es el siguiente:  Grafología de la visión concreta. Letra inclinada o vertical, pausada y precisa.  Grafología de la objetividad. Se refleja cuando en el texto los márgenes están ordenados, la dirección de las líneas es recta y las letras verticales con un tamaño normal, agrupadas y la firma se encuentra centrada con relación al texto.  Grafología de la observación. Letra curvilínea, pausada o lenta y muy precisa.  Grafología de la capacidad de reacción rápida. Letra rápida, simplificada, inclinada, con una presión ligera y progresiva.  Grafología de la creatividad práctica. Letra curvilínea, bucles en la letra “d”, presión firme.  Grafología de la flexibilidad. Letra pausada, agrupada, concentrada y precisa.  Grafología de la capacidad de improvisación. Letra rápida, movida, con presión firme, angulosa o semiangulosa.  Grafología de la capacidad de precisión y detalle. Regularidad en el texto, presión firme, letra redonda o redondeada y pausada o lenta.

Los tipos de temperamento idóneos para esta área son:  Bilioso-Sanguíneo y viceversa  Bilioso-Nervioso (extravertido)  Bilioso-Linfático

El temperamento sanguíneo por su capacidad de reacción, dinamismo y firmeza es muy útil en este puesto, así como la capacidad de relación. Si además tiene el temperamento bilioso todo lo anterior se completa con la

73

precisión, concreción y reflexión que es propia de las personas que disponen de esta tipología. También es adecuada la combinación de nervioso-bilioso por la capacidad de reacción y fácil trato, considerando siempre que se trata de un nervioso extravertido. El linfático por la continuidad, resistencia a la rutina y la precisión en el trabajo. Como vemos es esencial en puestos técnicos el equilibrio, la sobriedad y la precisión del tipo bilioso, sea cual sea el subdominante, y dependiendo éste del tipo de puesto al que queramos adaptarnos. 3.7.5 Área de publicidad y marketing

El perfil psicológico de los puestos dentro del área de publicidad y marketing es:  Creatividad.  Iniciativa y decisión.  Dotes de observación.  Agilidad mental.  Apertura de criterios.

El profesiograma grafológico de los puestos del área de publicidad y marketing es el siguiente:  Grafología de la creatividad. Escritura curvilínea, bucles y sobrealzados en crestas o hampas de la d, ligados en la zona alta, presión ligera.  Grafología de la iniciativa y decisión. Originalidad en la forma, inclinación a la derecha, cohesión agrupada o ligada, finales de letra prolongados.  Grafología de las dotes de observación. Tamaño pequeño, en ocasiones decreciente, formas simplificadas, velocidad pausada o lenta, presión firme, puntos de las “ies” situados de forma precisa.

74

 Grafología de la agilidad mental. Formas simplificadas, escritura rápida, cohesión ligada. Suelen aparecer ligados en la zona alta y puntos de las “ies” en forma de acento.  Grafología de la apertura de criterios. Escritura curvilínea, vertical o ligeramente inclinada a la derecha, con óvalos abiertos hacia la zona derecha.

Las combinaciones temperamentales adecuadas para áreas creativas, como pueden ser publicidad o marketing, son las siguientes:  Nervioso (extravertido)-Sanguíneo  Nervioso (extravertido)-Bilioso

En esta área es indispensable contar con la sensibilidad, intuición, creatividad y dinamismo del tipo nervioso, bien con un subdominante sanguíneo para puestos que exijan un cierto nivel de contacto social o negociación, bien con un complemento bilioso para los publicistas bohemios e independientes.

Área de gerencia

Área comercial

75

Área administrativa

Área de producción

Área de publicidad y marketing

Figura 3.3 Tipos de escritura orientada a diversas áreas de trabajo FUENTE: Priante, 2005

76

CONCLUSIONES

77

Después investigar sobre el tema, se puede decir que el proceso de selección debe hacerse con cuidado, ya que de ello depende la contratación de un buen o de un mal elemento que laborará dentro de la organización. No debemos perder de vista que los empleados influyen directamente en los resultados de la empresa.

El proceso de selección se basa en datos e información acerca del perfil del puesto que debe cubrirse, por lo cual es importante antes de realizar el proceso tener bien definido el perfil del puesto, para conocer cuáles son los requisitos que el candidato debe tener y así elegir al idóneo.

En el marco de la empresa actual, existen muchas técnicas para hacer una buena selección de personal como lo son los tests y diferentes tipos de pruebas como la entrevista, las pruebas psicológicas, de personalidad, de conocimientos, de simulación y todas ellas son válidas.

Pero en este trabajo se dio a conocer más a fondo otra técnica, que no es muy utilizada en el país: la grafología.

La grafología es una ciencia que estudia la escritura con el fin de conocer a las personas. Por ello, en los últimos años se constituyó como una herramienta efectiva en el plano empresarial, especialmente útil como apoyo en los procesos de selección de personal.

La grafología es una técnica, muy utilizada en varios países, como son Francia, Italia, Suiza, Alemania, España, Estados Unidos, etc., pero en México es desconocida por las organizaciones y sobre todo por las personas encargadas de realizar el proceso de selección.

78

Esto se debe principalmente porque es considerada como una ciencia adivinatoria y por la falta de información acerca de su aplicación como técnica en la selección de personal.

La grafología es una herramienta validada científicamente, se basa en datos cuantitativa y cualitativamente medibles y sus resultados han sido probados por psicólogos, pedagogos, maestros, etc.

Al desconocer su aplicación, muchos profesionales se resisten a emplearla porque piensan que con las actuales técnicas es suficiente y, además consideran que tienen la entrevista para evaluar aquél factor de personalidad que el test no llega a hacerlo.

Sin embargo, todo profesional en selección de personal ha tenido, en más de una ocasión, la sensación que al efectuar la entrevista previa a las pruebas especificas de apoyo, algunos aspectos de la personalidad como: madurez, integridad, tipo de ambición, nivel de rendimiento, agresividad, etc. del candidato elegido no se llegaron a captar, pero intuye que estos aspectos pueden dificultar la total integración del candidato a la empresa

La grafología es un test proyectivo que permite medir los factores de la personalidad y que como todo test proyectivo, puede utilizarse; bien como única prueba, o como prueba coadyuvante, pero siempre complementada con una buena entrevista.

Una de las ventajas que aporta la grafología, además de tomar en cuenta las condiciones requeridas para el puesto, el grafoanálisis presenta un informe suficiente no sólo de las características de la personalidad y las de tipo intelectual, sino que aborda también los valores.

79

La selección de personal requiere un conocimiento directo, rápido y certero de la personalidad, el carácter, las cualidades más sobresalientes, y otros aspectos de los candidatos.

Cuando alguien escribe no está consciente de la forma de la letra, la altura, la presión que ejerce al escribir, los inicios o finales de la letra, palabra y renglón, la inclinación en los ejes de las letras, los adornos y la simplicidad de las letras o su complejidad, el grosor de los trazos, la preferencia por una de las zonas que componen las letras, etc.

Por lo que es una técnica confiable ya que, la escritura es algo que realizamos de manera espontánea e inconsciente y difícilmente se puede alterar. Es en esta inconsciencia en el acto de escribir donde la grafología halla su objeto de estudio para abordar así el problema del carácter como integrante de la personalidad total.

En este sentido la grafología es una herramienta eficaz y excelente por la calidad de la información que brinda, y por la profundidad que puede alcanzar.

Con lo anteriormente expuesto se puede decir, que la grafología es una técnica que proporciona gran apoyo en el área de recursos humanos, al ser fiable, económica y rápida.

80

FUENTES DE INFORMACIÓN Arias, F. (1989). Administración de recursos humanos. México: Trillas.

Chiavenato I. (2000). Administración de recursos humanos. (6ª ed.). Colombia: Mc Graw Hill.

Chiavenato I. (2000). Gestión del talento humano. Colombia: Mc Graw Hill.

Foglia, P. (2005). Grafología general introducción al conocimiento de la grafología. (3ª ed.) Buenos Aires: Lugar editorial.

Gentile, C. Aplicaciones de la grafología. Recuperado el 02 de Abril de 2009, de http://enplenitud.com

Gentile, C. Ventajas de la grafología en la selección de personal. Recuperado el 17 de Junio de 2009, de http://www.grafologia-rrhh.com

Koontz, H., & Weihrich, H. (2000). Elementos de administración. (6ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Maristani, J. (2000). Administración de recursos humanos. Buenos Aires: Pearson.

Martinez, M. Tipos temperamentales. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://Grafología en la selección de personal.htm

Priante, M. (2005). Grafología para la selección y evaluación de personal. España: Paidós.

81

Querol, S. & Alcañiz S. (2003). Selección de personal, aplicación del test de la persona bajo la lluvia y análisis grafológico del relato. (2ª ed.). Buenos Aires: Lugar editorial. Rodríguez, J. (2002). Administración moderna de personal. (6ª ed.) México: Thompson.

Sánchez, F. (2004). Técnicas de administración de personal. (2ª ed.) México: Limusa.

Stanton, S. (1990). Sistema efectivo de solicitud y selección de personal. México: Limusa.

Vels, A. (1997). Escritura y personalidad (8ª ed.) España: Herder.

Viña, F. Definición grafismo inconsciente. Recuperado el 30 de marzo de 2009, de http:www.definicion.org/inconsciente.

Werther, W., & Davis K. (2003). Administración una perspectiva global. (12ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Xandró M. (1991). Grafología superior. España: Herder.

82

GLOSARIO

83

Caligrafía: Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos Excéntrico, ca. : De carácter raro, extravagante

Extraversión: Movimiento del ánimo que sale fuera de sí por medio de los sentidos. Grafismo: Cada una de las particularidades de la letra de una persona, o el conjunto de todas ellas. Grafismo consciente: Trazo de la letra de una persona que se realiza de manera voluntaria. Grafismo inconsciente: Trazos de la letra de una persona que se realizan de manera instintiva.

Grafología: Arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de quien la escribe.

Grafólogo: Persona que practica la grafología.

Introspección: Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia. Introversión: Acción y efecto de penetrar dentro de sí mismo, abstrayéndose de los sentidos. Psicoanálisis: Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez, en la que se concede importancia

84

decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los sueños. Psiquis: Alma humana.

Psiquismo: Conjunto de los caracteres y funciones de orden psíquico.

Praxis: Práctica, en oposición a teoría o teórica.

Quiromancia: Supuesta adivinación de lo concerniente a una persona por las rayas de sus manos. Temperamento: Carácter, manera de ser o de reaccionar de las personas.

Toxicomanía: Hábito patológico de intoxicarse con sustancias que procuran sensaciones agradables o que suprimen el dolor.

85

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura:

Pág.

1.1 Los cinco símbolos aplicados al papel......................................................

17

1.2 Perfil, pleno óvalo, bucle, hampa y jamba de una letra.............................

19

1.3 Tipos de márgenes....................................................................................

21

1.4 Ejemplo de tipos de puntuación en las letras............................................

23

1.5 Tipos de escritura de acuerdo a su dimensión..........................................

24

1.6 Escrituras con diferentes tipos de presión.................................................

27

1.7 Escrituras con diferentes formas...............................................................

29

1.8 Diversas variantes de velocidad al escribir................................................

30

1.9 Tipos de dirección en la escritura..............................................................

32

1.10 Tipos de inclinación en la escritura..........................................................

34

1.11 Tipos de continuidad................................................................................

36

2.1 Información sobre el cargo como base del proceso de selección.............

42

2.2 Pasos en el proceso de selección.............................................................

50

3.1 Texto positivo y negativo...........................................................................

62

3.2 Grafismos de los tipos de temperamento..................................................

65

3.3 Tipos de escritura orientada a diversas áreas de trabajo..........................

75

86

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla:

Pág.

1.1 Distancia entre letras, palabra y líneas......................................................

25

2.1 Comparación entre las pruebas tradicionales y las pruebas objetivas......

46

87

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.