Uno Más. periodontal. en perros y gatos. psicológica de los animales de compañía. . La enfermedad. . Erupción de dientes.

Uno Más Nº 56 - CONSEJOS DE TU VETERINARIO • 3 € . La enfermedad periodontal . Erupción de dientes en perros y gatos . Importancia psicológica d

2 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS
TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS M.V. Marcelo Alvarez ITEMS COMPARTIDOS 1. OBJETIVOS OBJETIVO PARTICULAR PARA TOXOPLASMOSIS DE LOS GATOS Y DE LOS PERROS

ARTICULOS PARA PERROS Y GATOS
ARTICULOS PARA PERROS Y GATOS CUNAS CUNA CON FORMA 05533 TALLA 1 05534 TALLA 2 05535 TALLA 3 05536 TALLA 4 05537 TALLA 5 04080 TALLA 6 03454 TALLA

Enfoque salubrista de la enfermedad periodontal
Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2334-2501 Enfoque salubrista de la enfermedad periodontal Paola Villa Ocampo Unidad Académica de Medicina ár

HIGIENE BUCAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL
HIGIENE BUCAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL La cavidad oral posee, al igual que el tubo digestivo, una flora microbiana propia que recubre tanto tejidos bl

Story Transcript

Uno Más Nº 56 - CONSEJOS DE TU VETERINARIO • 3 €

. La enfermedad

periodontal

. Erupción de dientes

en perros y gatos

. Importancia

psicológica de los animales de compañía Ahora síguenos en:

La gama ARTICULAR CARE de Advance cuida toda la articulación

Sumario Salud:

Cuidar sus articulaciones a través de una alimentación adecuada es una mayor calidad de vida para tí y para tu perro

La enfermedad periodontal Recuerda

• Erupción de dientes en perros y gatos Comportamiento

• Importancia psicológica de los animales de compañía 1 Consejos uno más

• Espigas NUEVO!

NUEVO!

Exóticos

• Aves psitácidas en cautividad

Edita: Axón Comunicación

ARTICULAR CARE

+7 yEARs ARTICULAR CARE

ARTICULAR CARE REdUCEd CALORIE

Cuida las articulaciones de los perros mayores de 6 meses

Cuida las articulaciones de los perros mayores de 7 años y ayuda a contrarrestar los problemas que aparecen con la edad

Cuida las articulaciones de los perros con sobrepeso

[email protected] Depósito Legal: M-27505-2004

Uno Más

La enfermedad periodontal

Etapas de la enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal es la causa más habitual de problemas dentales en perros, sobre todo a partir de los dos años de edad. Si no se trata puede provocar la pérdida de dientes e infecciones más graves que afecten al hígado, riñón o corazón. animales pueden manifestar falta de apetito o dificultad al masticar o al tragar, En condiciones normales la cavidad oral es una zona contaminada por multitud de bacterias, sin embargo, hay unos mecanismos de defensa que reducen constantemente el número de gérmenes capaces de originar patologías: • La acción constante de lavado de la saliva. • La masticación. • La descamación de células epiteliales. • La acción de barrido lingual. La placa bacteriana comienza a formarse sobre la superficie del diente porque sobre los restos de comida, células de descamación, etc. se adhieren esas bacterias que habitualmente están en cavidad oral. Esta placa solo puede eliminarse por un efecto mecánico de la dieta ó a través de un cepillado diario. Si no se elimina, esta placa va a sufrir una mineralización, y se forman cálculos supragingivales, cuando se acumulan en la corona del diente, ó subgingivales, cuando se depositan debajo de la encía en la raíz del diente. Además existen otros factores que inciden negativamente aumentando la placa: • Malposición dental y maloclusiones. • Hábitos de masticación inadecuados (ej. masticar objetos duros no adecuados). • Persistencia de los dientes de leche (especialmente común en Yorkshire Terrier, Caniche, Bichon Maltes y Lhapsa Apso).

• Dieta blanda constante. • Estado inmunitario del animal y algunas enfermedades (diabetes mellitus, hiperestrogenismo, hipoestrogenismo, hiperparotidismo, deficiencia de vit A, C, D y deficiencia proteínica).

Sana Encías saludables Nivel saludable del diente

Hay dos grandes grupos de enfermedades periodontales. Cuando se afecta únicamente la encía, causando un proceso inflamatorio reversible, se denomina gingivitis. Si la gingivitis se mantiene mucho tiempo y además se dan otros factores, se inicia la periodontitis en la que, además de la inflamación de la encía ya mencionada, se produce una destrucción más profunda que afecta a los otros tejidos del periodonto, es decir, el hueso alveolar, el cemento del diente y el ligamento periodontal. Esta destrucción es, además, irreversible, y favorece la progresión adicional de la enfermedad al crear un espacio debajo de la encía, que denominamos bolsa periodontal, en el que cada vez se acumulan mayor cantidad de bacterias que pueden poner en peligro la supervivencia de los dientes.

Enferma Placa Sarro

Tratamiento de la enfermedad periodontal La enfermedad periodontal es un problema continuo que solo se llega a controlar; raramente se cura o se previene por completo; una vez que se ha instaurado la enfermedad es necesario establecer el adecuado plan profiláctico que no solo consiste en la limpieza periódica de la boca, sino en otras medidas adecuadamente planificadas.

¿Cómo podemos prevenir su aparición? •

Administrar una dieta seca que por su textura deja menos detritus, retardando por ello la formación de placa, siendo por tanto más beneficioso que una húmeda.



Facilitar al animal material duro para masticar como huesos enzimáticos, y otros juguetes, que ayudarán a retrasar la acumulación de placa y por tanto la Enfermedad Periodontal.



Cepillado oral diario. No se deben usar pastas dentífricas de humanos. El cepillado se puede realizar con dentífricos de formulación veterinaria para evitar gastroenteritis ó con agua si el animal rechaza ciertos sabores.



Aplicar sustancias antibacterianas, como clorhexidina al 2% en gel.



En casos muy severos, y siempre antes y después de una limpieza, es necesario el uso vía sistémica de un antibiótico de amplio estpectro para evitar la aparición de bacteriemias por diseminación vascular.

Hueco Nivel reducido de hueso

Uno Más

Residencia Canina

Recuerda

Recuerda: Erupción de dientes en perros y gatos Los perros y gatos nacen sin dientes y la erupción de los dientes de leche comienza entre la segunda y la cuarta semana de edad, estos irán dejando paso a la erupción de los dientes permanentes o definitivos, de mayor tamaño y con cúspides no tan afiladas, que será completa alrededor de los 6-7 meses de edad. La dentición primaria consta de 28 piezas en el perro y de 26 en el gato. Mientras que en la dentición permanente es de 42 piezas en perros y 30 en gatos.

✓ Amplios cheniles.

Recuerda

✓ Consulta veterinaria

✓ Alimentación primeras

marcas.

✓ Amplias zonas de recreo

individuales de 50 metros.

✓ Calefacción por agua

caliente en suelo.

✓ Vigilado por nuestro

personal las 24 horas.

y Asistente en Centro Veterinario las 24 horas.

✓ Peluqueria canina. ✓ Hidroterapia, Fisioterapia

y recuperación canina en amplia piscina de 3 x 6 con veterinaria rehabilitadora.

✓ Tienda con accesorios y

alimentos.

Tabla 1. Edad a la que erupcionan las distintas piezas dentarias en perros y gatos DIENTES Incisivos Caninos Premolares Molares DIENTES Incisivos Caninos Molares

GATOS DECIDUOS 2-4 semanas 3-5 semanas 3-8 semanas PERROS DECIDUOS 3-4 semanas 3 semanas 4-12 semanas

PERMANENTES 3-4 meses 5-5 meses 4-6 meses 4-5 meses PERMANENTES 3-5 meses 4-6 meses 5-7 meses Ctr. de Colmenar Viejo Salida 15, giro hacia Madrid por vía de servicio, 50 mts. a la derecha. Seguir indicaciones, direccion al Centro Hípico. Estamos en Madrid, Zona Norte, en el Parque de la cuenca Alta del Manzanares

Teléfonos: Horarios: 662 241 032 Lunes a Viernes: 10:00-14:00 91 734 00 62 17:00-20:00 Email: “[email protected]” Sábados: 10:00-14:00 www.clubcaninomijardin.es/ Domingos y festivos cerrado.

Uno Más

Soluciones frente a la dermatitis atópica Antígenos ambientales inhalados, picaduras de pulgas o reacciones adversas a alimentos pueden producir reacciones alérgicas. En el caso de la dermatitis atópica esto origina una alteración de la barrera de permeabilidad, la capa protectora natural de la piel frente a factores externos (microorganismos, agentes químicos, alérgenos, etc.) que evita, además, la pérdida de agua. La dermatitis atópica y otras alteraciones cutáneas cursan con prurito (picor), sequedad, inflamación, hiperqueratosis (engrosamiento de la capa externa de la piel), alopecia (pérdida de pelo) y otras afecciones dérmicas. Un animal diagnosticado de dermatitis alérgica necesitará cuidados y tratamiento el resto de su vida. Ontopia, con sus componentes naturales, permite restablecer la barrera y el equilibrio cutáneo, al tiempo que hidrata, repara, calma y nutre la piel. • Ácido Linoleico (Omega 6): Ácido graso esencial que limita la pérdida de agua vía transcutánea, favoreciendo el mantenimiento de la barrera de permeabilidad, la maduración y diferenciación del estrato córneo. • Ceramida 3: Que ayuda a mantener la piel hidratada gracias a su efecto barrera. • Ácido Hialurónico: Que ayuda a mejorar la hidratación y la elasticidad de la piel10. • Aloe Vera: Incrementa la hidratación de la piel, reduce la pérdida de agua transepidérmica y promueve la diferenciación de los queratinocitos. Re-

duce el proceso inflamatorio y mejora la cicatrización de las heridas. • Urea: Facilita la hidratación de la piel. • Calendula officinalis L.: Posee acción cicatrizante y una acción antiinflamatoria. • Manteca de Karité: Está compuesta por triglicéridos y ácidos grasos, entre ellos el ácido Oleico (Omega 9) que posee una acción antinflamatoria y reduce la irritación de la piel. También mejora la elasticidad de la piel por sus propiedades nutritivas y su alto contenido en vitamina F, componente vital de las membranas celulares. Además podemos reforzar este tratamiento con Oleoderm, una fórmula nutricional completa para el control de alteraciones cutáneas de perros y gatos que cursan con inflamación, prurito, eritema, sequedad, hiperqueratosis, alopecia y otras afectaciones dérmicas, que contiene ácidos grasos poliinsaturados, Zinc y Vitaminas del grupo B (B1, B2, B6, B5, B12, ácido Fólico y Biotina).

Uno Más

Comportamiento

Importancia psicológica de los animales de compañía 1 Miguel Ibáñez Talegón: Profesor de Etología y Protección Animal. Jefe del Servicio de Etología Clínica. Clínica del Comportamiento Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Carlos Grau Paricio: Licenciado en Veterinaria. Colaborador del Servicio de Etología Clínica Facultad de Veterinaria de la UCM. El beneficio que los animales pueden aportar al ser humano en general es grande, especialmente en esta sociedad tan desequilibrada e industrializada. Por ello, las relaciones del hombre y los animales pueden estar basadas en una utilidad específica como coterapeutas en tratamientos emocionales del ser humano. En este sentido, las mascotas favorecen considerablemente el bienestar emocional de mujeres y hombres cuando las condiciones sociales conllevan una baja estabilidad intrapersonal, de ahí que tengan una importancia añadida. Hay cinco circunstancias en las que los perros pueden funcionar como un importante soporte psicológico para el ser humano, como: • • • • •

Con los niños En adultos solteros En parejas sin hijos Con los mayores Psicoterapeutas

1.- Con los niños Los padres adquieren perros para sus hijos por múltiples razones: para que adquieran responsabilidades, para que aprendan algo de biología, para divertirse, o para que sea un compañero, especialmente en hijos únicos. Las mejores relaciones se dan cuando son adquiridos como compañeros sociales. Un chico puede ser muy feliz con su perro especialmente si viven en un apartamento. Lo que verdaderamente importa es que un animal sirva para jugar y con ello aprender y además que se sientan responsables. Los niños desarrollan la ternura y mejoran aspectos de su personalidad que no son apropiados en las relaciones con sus iguales. Los niños aprecian a un compañero que no es crítico con ellos y que les recibe con entusiasmo en cualquier circunstancia.

2.- En adultos solteros Cada vez es más frecuente encontrarse con matrimonios divorciados, así como adultos solteros de mediana edad, que padecen un alto grado de soledad. Es más probable encontrar mujeres solas que hombres, quizás porque, se den cambios en la conducta social y en la ética; por ello psicólogos y asistentes sociales recomiendan a estas mujeres que adquieran una mascota. Siempre será mejor encontrarse un perro al llegar a casa que encontrarla vacía, ya que la presencia de un animal es reconfortante porque puede atenuar los efectos depresivos de la soledad. Por otro lado, es triste pensar, pero cierto, que podemos adquirir con dinero el amor o cariño necesarios mediante la compra de un perro.

Uno Más

Comportamiento

3.- En parejas sin hijos La tercera situación posible en la relación hombre animal es la de las parejas sin hijos. Por ejemplo los animales que son tratados como hijos. Es frecuente encontrar historias curiosas de gatos o perros que han heredado fortunas a la muerte de sus propietarios. Es una realidad que a partir de los años setenta se produce una caída en el índice de la natalidad, creciendo el número de parejas sin hijos. Estas parejas puede que no estén permanentemente sin hijos pero, mientras tanto, adquieren con cierta frecuencia un perro o gato como compañía. Puede que piensen que el animal es como un sustituto de la educación de unos hijos que no llegan o que no tienen, dándoles los cuidados y afectos igual que un padre haría con sus hijos.

4.- Con los mayores Una de las aplicaciones de las mascotas probablemente más importante es en las personas mayores. La gente tiene unas expectativas de vida muy grandes y las familias no son muy amplias normalmente, con lo cual la soledad a ciertas edades es muy frecuente. Mucha gente se jubila antes de que sus habilidades mentales comiencen a declinar. Estas personas puede que no tengan nada que hacer pero les preocupa como llenar sus vidas hasta que se deterioren físicamente, y el sistema no tiene resuelto como atender estas necesidades que son a largo plazo. Un animal de compañía puede ayudar a llenar este vacío en los mayores, por la compañía que aportan y, a veces, por las conversaciones

que se mantienen con ellos, o simplemente porque piensen que dependen de ellos mismos. Los mejores animales de compañía son los gatos o los perros de pequeño tamaño. Estudios realizados demostraron que las personas mayores que tenían animales de compañía tenían mejor bienestar por tener mejor estado físico y estar menos preocupados de sus problemas de salud y una mayor sensación de seguridad en si mismos. Los beneficios que proporcionan los perros a las personas mayores son fundamentalmente la compañía, el estímulo para hacer actividades, las rutinas diarias que ayudan a una mayor conciencia y orientación del tiempo, además suponen un tema de conversación y les facilita la sensación de ser necesarios. Naturalmente existen algunos aspectos negativos como la falta de disponibilidad para hacer frente a los gastos de mantenimiento y sanitarios. Igualmente pueden ser un freno para que los mayores puedan tener la libertad de viajar. Los cuidados a proporcionar puede que sean excesivos para estas personas, no atendiendo las necesidades de ejercicio físico que las mascotas requieren. Por otro lado, los perros pueden causarles caídas, si son de gran tamaño. Algunas personas mayores también se preocupan de quien atenderá a sus mascotas cuando ellos mueran. En residencias geriátricas se apreciaron beneficios sensibles inmediatamente después de la introducción de animales en los programas terapéuticos. Los animales pueden ser introducidos de varias formas: como mascota, como visitante o bien como perro en propiedad: • Mascota, un único animal, introducido en la comunidad, cataliza y acapara la atención de todos los pacientes geriátricos. • Visitante, varios animales son introducidos en la comunidad en distintos tiempos suscitando una atención diversificada en los huéspedes presentes. • Propiedad cada paciente geriátrico, que lo desee, puede recibir un perro de propiedad, del cual se responsabiliza, estableciéndose una relación psicológico afectiva de efecto beneficioso para su condición vital.

CONSEJOS UNOMÁS:

Espigas Con la llegada del buen tiempo, en el campo y en los parques de nuestras ciudades, crecen las llamadas “espigas”. Estas inflorescencias de gramíneas silvestres tienen una punta afilada y cuando se enredan en el pelo de los animales pueden avanzar hasta penetrar en su piel, entre sus dedos o en sus orificios naturales (ojos, oídos, hocico) y, debido a su forma de arpón, no pueden retroceder, se abren a modo de paraguas y se van clavando cada vez más en el punto en que están fijadas.

¡IMPORTANTE! Para reducir la incidencia del problema evita pasear a los perros por zonas dónde haya muchas plantas con espigas. Además, sería adecuado que a la vuelta del paseo, cepilles bien a fondo a tu perro y revises que no haya rastro de las espigas ni en el pelaje, ni en las patas, ni en el interior de sus orejas o nariz. Recortar o afeitar el pelo de la cara interna de las orejas y de los dedos también puede ayudar. No obstante, si observas alguno de estos síntomas en tu mascota, debes llevarlo rápidamente a tu veterinario habitual para que le extraigan la espiga lo antes posible.

En otro artículo trataremos el beneficio psicológico obtenido cuando actúan como psicoterapeutas.

Uno Más

Aves psitácidas en cautividad La mayoría de las enfermedades que se producen en las psitácidas (periquitos, agapornis, ninfas, amazonas, yacos, guacamayos...) mantenidas en cautividad están originadas, directa o indirectamente, por errores en los hábitos de alimentación y de alojamiento de estos animales.

Alojamiento

La jaula debe situarse en lugares elevados (donde las aves se sienten más seguras) y bien iluminados. La jaula debe ser lo más grande posible. Los palos deben tener el diámetro suficiente para que las puntas de las uñas rocen en ellos y así permitir su desgaste, lo recomendable es que estos palos sean cilíndricos y de madera. Los comederos y bebederos deben estar situados de forma que el ave pueda acceder cómodamente a ellos desde los palos, y en una zona donde sus deyecciones no puedan contaminarlos. Asimismo, hay que proporcionar a estos animales juguetes o elementos que permitan la distracción del animal.

El papel es el mejor sustrato para los fondos de jaulas, es fácil de limpiar, inocuo y permite observar cambios en las deyecciones que pueden ser importantes.

da y bebida a disposición. Si nuestra mascota deja de comer debemos acudir al veterinario.

Alimentación

Ambiente

Una dieta inadecuada hará que disminuya la esperanza de vida de estos animales, que pueden llegar a vivir 40 o 50 años. Actualmente la mejor forma de alimentar a estos animales es proporcionarles piensos comerciales (no compuestos de semillas) que están muy bien equilibrados. Las aves deben ingerir alimento cada pocas horas. Por todo esto hay que asegurarse de que siempre tengan comi-

La situación de la jaula también es un punto importante, hay que evitar lugares con grandes cambios de temperatura, corrientes de aire o ventilaciones deficientes. Las aves utilizan sus plumas tanto para conservar como para perder calor. El plumaje superficial proporciona cierto aislamiento, pero son las

plumas interiores las que más aíslan térmicamente. Cuando hace frío, las aves ahuecan su plumaje para atrapar bolsas de aire entre sus plumas y contraerán el músculo pectoral para producir calor. También pueden reducir la pérdida de calor un 12% situando la cabeza bajo el ala y un 40-50% si se mantienen agachadas. Para disipar el calor, los animales pueden extender las alas y elevar las plumas de la escápula para exponer la piel desnuda de la parte posterior del cuello. Cuando sienten mucho calor pueden jadear o mover la lengua a modo de aleteo.

Uno Más

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.