URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPIDEMIOLOGICOS. FEDERICO DlAZ GONZALEZ. *

BlOMEDlCA Vol 4, No. 2 - 1984 URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPIDEMIOLOGICOS Y TERAPEUTICOS EN 299 PACIENTES FEDERICO DlAZ

30 downloads 101 Views 4MB Size

Recommend Stories


ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA FIEBRE REUMATICA
Bol OfSmlil Panam 87(3), 1979 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Dr. Francisco J. Amezcua DE LA FIEBRE REUMATICA Valadezl En este trabajo se describen al

Aspectos fisiopatologicos y clinicos del niquel
Revision QUfMICA CLiNICA 1994; 13 (I) 6-10 Aspectos fisiopatologicos y clinicos del niquel C. Gonzalez, E. Herrerob , M.B. Suquia, J.L. Garcia Basto

Aspectos clinicos y psicopatologicos de la tartamudez precoz patologica
Revista Chllana de Pedlatrfa Vol. 58 N" 6 Rev. Chil. Padiatr. 58(6); 456-460,1987 Aspectos clinicos y psicopatologicos de la tartamudez precoz pato

Transposicion corregida de los grandes vasos: aspectos clinicos y angiograficos
Revlsta Chilena Vol. 57 NO 5 de Pedlatria Rev. Chil. Pediatr. 57(5): 414-418, 1986 Transposicion corregida de los grandes vasos: aspectos clinicos

SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. ESTUDIOS CLINICOS, INMUNOLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS EN PACIENTES HEMOFILICOS
Bol OjSanit SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. CLINICOS, INMUNOLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS PACIENTES HEMOFILICOS Panam 99(2), 1985 ESTUDIOS EN

URETRITIS MASCULINA IMPORTANCIA DE LA CHLAMYDIA TRACHOMATIS Y DE OTROS AGENTES M. RESTREPO, F. DIAZ, M GOMEZ
21 URETRITIS MASCULINA IMPORTANCIA DE LA CHLAMYDIA T R A C H O M A T I S Y DE O T R O S A G E N T E S M. RESTREPO, F. DIAZ, M GOMEZ Se estudiaron 100

Story Transcript

BlOMEDlCA Vol 4, No. 2

-

1984

URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPIDEMIOLOGICOS Y TERAPEUTICOS EN 299 PACIENTES FEDERICO DlAZ GONZALEZ. *

En 299 hombres con uretritis estudiados en 1983, predominó claramente la forma no gonocócica (81,0%); se ha116 que es frecuente la promiscuidad sexual, incluso despues del comienzo de las manifestaciones clínicas. U n análisis del enfoque terapeutico permitió detectar varios desaciertos, entre ellos el uso de antibióticos que no están indicados en la uretritis y el abuso de aminoglicósidos; aunque hay bases clínicas para sospechar la uretritis no gonocócica se insiste en la conveniencia de hacer un frotis teAido con gram en todo paciente con uretritis; a este respecto se demostró una concordancia del 95,8% entre el examen directo y el cultivo para Neisseria. Se plantean algunos puntos que ameritan futura investigación.

INTRODUCCION

escala de intensidad de la secreción que va desde O (ausencia) h a s t a 111 (secreción En dos estudios previos sobre uretritis profusa que fluye espontáneamente); dado masculina, prospectivo eluno y retrospectivo que en esta serie se mantuvieron los mismos el otro (1,2), se ha116 predominio de la forma criterios no se entra a detallarlos. no gonocócics (UNG) sobre la gonocócica (UG) en proporción de 4 : l . Se puntualizaron D u r a n t e e l a ñ o d e 1983 s e e r p l o r a r o n algunos aspectos clínicos del síndrome de nuevamente aspectos d e la u r e t r i t i s uretritis, entre otros los relacionados con la masculina que ya habían sido investigados intensidad y modalidad de la secreción. Se (1,2), e n t r e ellos: etiología, período d e consideró necesario explorar otras facetas incubación, evolución previa a l estudio del síndrome como se presenta en nuestro microbiológico, precocidad de la primera medio; este informe compendia la experien- consulta, intensidad y modalidad d e la cia del año 1983 en 299 pacientes. secreción; a d e m á s s e t r a t ó d e averiguar otros rasgos a saber: MATERIALES Y METODOS a. Grado de promiscuidad: Fue expresado El estudio se llevó a cabo en el Laborat~rio por el número de compañeras sexuales Clínico, entidad que atiende pacientes de diferentes durante los 12 meses anteinstituciones oficiales y d e la p r á c t i c a riores a la inclusión en el estudio. médica privada; en dos trabajos previos de hombres con uretritis (1,2) realizados en la b. Personas con riesgo de haberse infecmisma institución s e describieron los tado a partir del paciente: Para definir siguientes aspectos: R ) los criterios p a r a este aspecto se consignó el número de establecer el diagn6c;tico de uretritis y para compañeras sexuales diferentes en el distinguir la UG de la UNG; b) la clasificación lapso transcurrido entre la aparición de d e la secreción u r e t r a 1 e n términos d e la enfermedad y el momento d e la purulenta, acuosa, mucoide o mixta; c) la inclusión en el estudio. Tal lapso,

*

1'--ofesor Titular, Universidad de Antioquia, Departamento de Microbiología y Parasitologia

59

FEDERICO DlAZ GONZALEZ

obviamente, está comprendido en el que se analizó en el literal a). c.

d.

e.

Sintomatología: Se indagó por historia de secreción uretral, disuria, picada y escozor uretrales; se definió el término "picada" como una sensación aguda, momentánea; "escozor" era la presencia de prurito o cosquilleo i n t r a u r e trales. Confiabilidad del examen directo para Neisseria: Fue determinada en los pacientes que, además del examen directo con coloración de Gram tuvieron cultivo. Se definió la confiabilidad como el porcentaje de casos en que concordaban el examen directo y el cultivo. También se determinaron la sensibilidad y la especificidad del directo.

Precocidad de la consulta (Tabla 2) Los pacientes de UG consultaron en la primera semana con mayor frecuencia que los UNG (75,4010vs. 65,Z010)pero la diferencia no fue significativa (p = 0.1 212). Evolución (Tabla 3) La enfermedad había evolucionado menos de un mes en el 84,5OIo de los casos de UG y en el 65,7OIo de los de U N G . La diferencia fue significativa (p 4 0,001). TABLA

1

URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPlOEMlOLOGlCOS Y TERAPEUTICOS

Antecedentes de antibioterapia: Se averiguaron para explorar la posibilid a d de que l a s UNG s e a n postgonocócicas y p a r a analizar si la uretritis está siendo manejada correctamente. TOTAL

235""

Se compararon los datos de los * Zc = 3.05 p40.005 pacientes de UG y UNG y l a s diferen- *'Se excluyen 6 pacientes de UG y 58 de UNG que cias se analizaron por la prueba no pudieron precisar el dato. diferencia de proporciones la cual se ajusta a un modelo normal est4ndar; TABLA 2 se exigió en todos los casos un nivel de URETRITIS MASCULINA significancia de 0.05. En las Tablas 1. 2 y 3 el análisis estadístico se hizo ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, previa exclusión de los pacientes en EPlDEMlOLOGlCOS Y TERAPEUTICOS que el dato correspondiente no era precisable. ETlOLOGlA Y PRECOCIDAD DE L A PRIMERA CONSULTA

RESULTADOS

MOMENTO

UG

UNG

Etiología Cincuenta y ocho individuos tenían UG [19,O% ) Y 241 (81,0010)UNG. 34.8

Período de incubación (Tabla 1) La probabilidad de una incubación inferior a 9 días fue significativamente mayor en la UG (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.