Story Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA 2016 1. CARRERA: Ciclo Pedagógico 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Historia de la Educación 3. AÑO ACADÉMICO: 2015 4. SEDE: Centro / Pilar 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Calderaro, Cristina Fabian, Jorge Luis Gambero, Leonardo Maire, Soledad
6. ASIGNACIÓN HORARIA: -Por semana: 2 hs. -Total: 36 hs.
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La necesidad de incluir a la materia en un Ciclo de Formación Pedagógica radica en que si queremos llegar a una comprensión de la educación en el sentido pleno de la palabra, necesariamente tendremos que realizar un estudio histórico de la misma debido a que a diferencia de otros procesos culturales, la educación arrastra consigo toda la tradición de su pasado y la proyecta en el presente. Sin embargo, la intención no es la de hacer una lectura pasiva de la bibliografía existente y cronológicamente organizada del pensamiento y las prácticas educativas del pasado. Por el contrario, queremos realizar una actividad de análisis del hecho educativo con espíritu crítico y reflexivo, comprendiendo las relaciones que existen entre los diferentes períodos con el objetivo de brindarle un significado a las prácticas del presente desde el análisis del pasado y mirando hacia el futuro.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
La selección de los contenidos del programa de la asignatura fue pensada teniendo en cuenta que la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores validos para cada sociedad a través del tiempo y es por esto que se intenta articular las distintas propuestas educativas con los contextos socio-políticos en las que están insertas. El análisis de fuentes de primera mano será un recurso muy importante en este aspecto. En el presente curso la reflexión girará en torno a aquellos conceptos claves de la Historia que funcionan como instrumentos para interpretar diversos aspectos del campo de la educación. En esta dirección, el eje articulador del programa será proveer herramientas para el estudio de los procesos históricos a partir de las relaciones existentes con las grandes transformaciones de la educación. Del mismo modo, y recorriendo el camino en sentido contrario, el marco histórico enriquecerá la lectura de aquellas obras que ejemplifiquen dichos procesos.
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Fundamentos de la Educación
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO: Que el alumno: Comprenda a la historia de la Educación como una profunda reflexión que da significado al presente y le permite proyectarse al futuro. Aprecie el significado de la historia de la educación para comprender los imaginarios pedagógicos y las prácticas educativas actuales. Interprete la educación en su contexto histórico, social, cultural y político y no como una mera descripción de hechos y teorías educativas. Comprenda la relación existente entre hecho educativo, teorías pedagógicas, tipos de escuelas, etcétera. Y la realidad Indague las vinculaciones existentes entre los diversos momentos históricos, formando su espíritu crítico frente al proceso educativo integral.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Comprenda la función social de la educación en momentos y espacios históricos concretos seleccionados. Desarrolle una visión inclusiva y de género en el análisis de las temáticas. Incursione en la búsqueda de información, análisis de documentos y otras fuentes de conocimientos, formulación y contraste de hipótesis, argumentación sostenida en la articulación de perspectivas teóricas y evidencias empíricas Construyan un marco histórico de la educación nacional para el análisis de los problemas pedagógicos específicos en el abordaje de su práctica profesional.
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD I - Introducción a la Historia de la Educación Cultura, Civilización y Educación. Unidades culturales y cultura escolar-institucional. BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano, N. (1990) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura. México. (pp 8-16) Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI Editores. España. (pp 1-5) Gueventer, E. (1967), La Educación en el Antiguo Oriente, Huemul, Buenos Aires. (Introducción) Luzuriaga, L. (1984) Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires.(pp 11-20) Uzcátegui, R. (2003) Algunas consideraciones en torno a pensar históricamente el hecho educativo-escolar. Buenos Aires: UBA (Ficha) UNIDAD II – La Educación la Antigüedad Reseña sobre la transmisión primitiva del conocimiento. Bases educativas en el antiguo oriente. La cultura griega: Esparta y el ideal guerrero. Atenas y el ideal del ciudadano. La organización política-social, la filosofía, las artes y la educación clásica. El Iluminismo griego, el helenismo y el concepto de Paideia.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
La cultura romana: Contexto histórico-social. La familia romana, la República y la escuela de Ludi-magíster. El ideal educativo del orador. Las cualidades del maestro. El nacimiento de la Cristianidad y la Educación Cristiana: La Patrística. BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano, N. (1990) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura. México. (pp 19-147) Abal de Hevia, I., Historia de la Educación, Ediciones Braga S.A., Buenos Aires, 1987. (pp 13-155) Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI Editores. España. (pp 16-40) Luzuriaga, L. (1984) Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires. (pp 21-86) UNIDAD III – La educación en el Mundo Medieval El contexto de los señoríos y ciudades medievales. El mundo único, sagrado e inmutable. Los saberes y prácticas educativas de la Iglesia: el monasterio y el acopio de conocimiento: las bibliotecas, las Escuelas Catedralicias y las “artes” de la verdad revelada (Trivium y Quadrivium). La Escolástica (Santo Tomas de Aquino). Universidades y Colegios. Los artefactos para la transmisión: el libro y las imágenes para la transmisión del saber. BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano, N. (1990) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura. México. (pp 150-195) Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI Editores. España. (pp 41-51) Hamesse, J. (1998) El modelo escolástico de la lectura, en Cavallo, G. Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus. Madrid. Le Goff, J. (1969) La formación de la cristiandad, en La Civilización del occidente medieval. Juventud. Barcelona. Santo Tomás de Aquino. Suma contra los gentiles. Losada. Páginas escogidas UNIDAD IV- La educación en la Edad Moderna.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Consolidación del modelo monárquico y la expansión mercantil en Occidente: la concentración del poder político territorial frente a la disidencia religiosa. Impacto del Humanismo sobre los saberes y las prácticas educativas: los colegios y las Academias. Nuevos modos de conocer: Racionalismo y empirismo. El nacimiento del paradigma científico. La institucionalización de nuevas prácticas educativas en el contexto de las reformas religiosas. Las zonas reformadas y La Compañía de Jesús. El “orden en todo” o la Pedagogía del siglo XVII: Juan Amos Comenio y la reflexión sistemática a cerca del método, los saberes, el educador y el niño. La revolución industrial: política, ciencia, y los nuevos discursos a cerca de la función de la Educación. La revolución política y las necesidades de la educación ciudadana. Génesis de los principios de Estado Docente, libertad de enseñanza, obligatoriedad escolar, laicidad, gratuidad, universalidad y gradualidad. Los aportes de los ilustrados a la conformación del campo de la pedagogía moderna: El niño-alumno en Jean Jacques Rousseau; educación, razón y emancipación en Emmanuel Kant. Los artefactos para la transmisión: planes educativos. La escuela tradicional. Las ideas pedagógicas de fines del siglo XVIII en Argentina. Las Misiones Jesuíticas en nuestro territorio: su accionar. BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano, N. (1990) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura. México. (pp 199-429) Cipolla, C. (1970) Educación y revolución industrial, en: Educación y desarrollo en Occidente. Ariel. Barcelona. Comenius, J. (1632/1986) Didáctica Magna. Akal. Madrid. Estudio preliminar de Mariano Fernández Enguita. Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI Editores. España. (pp 52-106) La Salle, J. B. de (1720) Conducta de las escuelas cristianas. Selección de fuentes a cargo de Grosso, L. Luzuriaga, L. (1984) Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Puigrós, A. (1993), Qué pasó en la educación Argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires. Rousseau, J. J. (1762/1991) Emilio y otras páginas, Buenos Aires, CEAL. Estudio preliminar de Jorge Dotti (pp 21-37) UNIDAD V - La educación en la Edad Contemporánea (S.XIX y XX) El triunfo de la “escuela moderna”: Libertad, identidad nacional, progreso y tecnologías disponibles. Los saberes y las prácticas educativas se “escolarizan”: el logro de la homogenización a través de las primeras regulaciones, unificación de tiempos y espacios, triunfo de un método de transmisión, unificación de contenidos (la trilogía lectura, escritura, cálculo) y la formación del cuerpo de enseñantes. Positivismo didáctico, cientificismo y pragmatismo educativo. Sistematización y Segmentación en la configuración de los Sistemas Educativos. Democracia y construcción de nuevos discursos acerca de la Escuela (El movimiento de la Escuela nueva). Expansión, masificación y reformas en la crisis del capitalismo. Los artefactos para la transmisión: la disputa entre la escuela y los medios de comunicación, el impacto de las nuevas tecnologías y el auge de los materiales didácticos. Los saberes del profesor en la escuela tecnocrática. La democracia inorgánica en Argentina y la posterior educación en la época Rivadaviana. Mitre, Sarmiento y Avellaneda. El movimiento inmigratorio del siglo XIX. El movimiento positivista en Argentina: la Generación del 80. El Congreso Pedagógico de 1882. La Ley de Educación 1420 (1884). La educación Argentina en el siglo XX. El sistema educativo formal. Presidencias Radicales. El Estado de bienestar. El gobierno peronista
BIBLIOGRAFÍA: Abbagnano, N. (1990) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura. México. (pp 432-688)
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Cuesta, R. (2005) Epílogo, en Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Octaedro. Barcelona Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI Editores. España. Grvitz, S. (2007) La Educación ayer, hoy y mañana. Aique. Buenos Aires. Puigrós, A. (1993), Qué pasó en la educación Argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires. (pp 39-201) Naradowski, M. (1994), El imperio del orden, en infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique, Buenos Aires. Solari, M. (1991). Historia de la educación Argentina, Paidós, Buenos Aires. 11. RECURSOS METODOLÓGICOS: El curso se impartirá a través de clases presenciales semanales con enfoque teórico- práctico, es decir, la conexión entre los planteos temáticos expuestos por la cátedra y la consideración de textos y testimonios documentales que los alumnos deberán leer para cada encuentro y que permitan explicar y analizar cuestiones relacionadas con las prácticas educativas de los distintos períodos. 12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Se evaluará a través 1 (uno) examen parcial escrito y se contemplará la posibilidad de rendir 1 (uno) recuperatorio, de no alcanzar la calificación mínima de 4 (cuatro) o por ausencia justificada. 13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Todos los alumnos deberán rendir un examen final escrito u oral del programa completo de la asignatura ante un tribunal examinador.
13.1 PAUTAS DE ACREDITACIÓN
La aprobación de la evaluación parcial y de la instancia de evaluación final con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La calificación aplicará el siguiente porcentaje de acreditación de conocimiento de la materia respectiva: 70% = 4; 75%= 5; 80%=6; 85%=7; 90%=8; 95=9 y 100%=10. La asistencia al 75% de las clases.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
El plagio o copia producida en exámenes parciales o finales es la falta más grave del alumno a la ética universitaria. Se entiende por plagio cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma original o traducidos, sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte electrónico (publicaciones en Internet, CD´s, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad de palabras del texto reproducido. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los alumnos conocen las reglas citatorias aplicables. Nuestros alumnos son egresados de grado universitario. Constituye una falta ética académica cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos escritos sujetos a evaluación o las correspondientes a las mesas de exámenes finales. El profesor anunciará por anticipado si existen formas de colaboración permitidas para la realización del trabajo. Si no hay un anuncio específico, el alumno debe presumir que el examen o trabajo es estrictamente individual y que no puede ser posible la consulta de textos o de elementos informáticos. También comete cualquiera de las infracciones mencionadas el alumno que intencionalmente proporciona, en el contexto de un trabajo individual sujeto a evaluación, los textos o elementos utilizados para la comisión del hecho o que lo facilita en cualquier otra forma. Se consideran actos engañosos o lesivos para con la tarea del profesor durante las mesas de exámenes presenciales o semipresenciales, la sustitución de personas en exámenes escritos u orales y otras formas de simulación y la inclusión de referencias mediante ardid en las evaluaciones escritas u orales. Está prohibido filmar o sacar fotos en clase sin previa autorización del profesor. El uso de celulares, filmadoras y/o cámaras se considerará una falta grave. Si algún alumno incurriera en plagio o copia, el profesor deberá retirarle la hoja o bien dar por concluido el examen a distancia y deberá reprobarlo en toda la materia con la nota CERO (0) y comunicará lo sucedido mediante un informe breve escrito al Coordinador General del Ciclo Pedagógico Universitario o
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
previamente a la Coordinadora del CPU semipresencial, según corresponda la modalidad. El Coordinador General remitirá los antecedentes a la Secretaría Académica.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
14.1. Clásicos recomendados: Platón – “La Republica” Aristóteles – “Diálogos” Marco Aurelio – “Pensamientos” (Reflexiones o Soliloquios). San Agustín “Confesiones” Santo Tomás “Suma Teológica” La Biblia Juan Luís Vives “Diálogos sobre Educación” Descartes “Discurso del Método” Voltaire “Cándido” Rousseau “El Emilio o La Educación” Comte – “Discurso sobre el positivismo”.
14.2. Películas sugeridas El nombre de la rosa (Le nom de la rose), Francia – Alemania – Italia, 1986, 131 min, dirigida por Jean-Jacques Annaud. Galileo, Italia – Bulgaria, 1968, 90 min., dirigida por Liliana Cavani. Giordano Bruno, Italia – Francia, 1973, 123 min., dirigida por Giuliano Montaldo. Lutero (Luther), Alemania, 2003, 121 min., dirigida por Eric Till. Oliver Twist, Estados Unidos, 2006, 130 min., dirigida por Roman Polanski. Danton, Francia – Polonia, 1982, 131 min., dirigida por Andrzej Waida. Germinal, Francia, 1993, 155 min., dirigida por Claude Berri.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Sensatez y Sentimientos (Sense and Sensibility) Estados Unidos, 1995, 135 min., dirigida por Ang Lee. Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice), Reino Unido, 2005, 127 min., dirigida por Joe Wright. Europa, Europa, Alemania – Polonia - Francia, 1990, 112 min., dirigida por Agnieszka Holland La lengua de las mariposas, España, 2000, 99 min., dirigida por José Luis Cuerda. Melody, Estados Unidos, 1971, 107 min., dirigida por Alan Parker La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile), Estados Unidos, 2003, 90 min., dirigida por Mike Newell.
15. FIRMA DE DOCENTES:
16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA