USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 1. CARRERA: PUBLICIDAD 2. MATERIA/SEMINARIO/O

2 downloads 121 Views 139KB Size

Recommend Stories


USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 1. CARRERA: Licenciatura en Publicidad 2. MA

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION REGLAMENTO GENERAL DE MAESTRIAS CAPITULO 1 Consideraciones Generales. Art. 1.

Story Transcript

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA 1. CARRERA: PUBLICIDAD 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PROPAGANDA Y PUBLICIDAD 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: Centro 5. DIVISIÓN/COMISIÓN: 3 LPU 6. DURACIÓN: Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA Por / semana: 4 hs. Total: 72 hs. 7. PROFESOR TITULAR / A CARGO:

Lic. Daniel Gutiérrez Lic. Camila Naveira Lic. Gisela Krasñansky

8. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante logre: •

Tener referencias históricas sobre la propaganda, publicidad y marketing político.



Comprender el vínculo entre diversas disciplinas aplicadas tanto a la propaganda, publicidad y marketing político



Advertir las características de la sociedad de masas actual que conllevan al uso de diversas herramientas en estrategias comunicacionales.



Estudiar casos de estudio donde se ven aplicadas las herramientas de las disciplinas centrales de la materia

1



Tener un abordaje de las herramientas modernas y herramientas tradicionales de investigación social aplicadas a la política y al marketing político.



Leer de manera crítica situaciones de comunicación comprendiendo las razones, el contexto y los objetivos de las mismas.



Obtener de manera acabada noción sobre las herramientas necesarias para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de las campañas electorales, procesos de comunicación, gestiones, creatividad publicitaria, entre otros.

9. UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD 1 – SOCIEDAD ACTUAL, PUBLICOS, GLOBALIZACION Características de la sociedad actual. Individualización. Globalización. Apatía sobre procesos públicos. Tipos de públicos. Bibliografía BALANDIER, Georges. El poder en escenas. Ediciones Paidós. Colección Studio Nº 106, Barcelona, 1992. BATESON, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente, Ed. Planeta, Bs. As., 1991 ROSALES, Luis y MORRIS, Dick. El poder. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2007. UNIDAD 2 – MARKETING POLITICO Introducción al Marketing Político. Alcances del Marketing Político. Diferencias con el Marketing comercial. Niveles estratégicos del Marketing Político. Bibliografía BORRINI, Alberto. Cómo se vende un candidato. La Crujía Ediciones. Bs. As., 2005. MARTÍNEZ PANDIANI, Gustavo. Marketing político. Campañas, medios y estrategias electorales. 2da edición actualizada. Ugerman Grupo Editor, Bs. A., 2001. FARA, Carlos y otros. “Manual de Marketing y Comunicación Política "Acciones para una Buena Comunicación en campañas electorales", Argentina, Konrad Adenauer, 2003. UNIDAD 3 – COMUNICACIÓN MODERNA, APELACIONES EMOCIONALES. VIDEOPOLITICA Comunicaciones simplificadas; mensajes audiovisuales. Nuevos medios. Nuevas formas de comunicación. Videopolítica. Politainment. Introducción de personas populares en procesos comunicacionales. 2

Metodologías subliminales/inconscientes de persuasión. Emoción y/o razón en los mensajes. Revisión de límites entre propaganda y publicidad. Revisión de reglas de propaganda. Bibliografía DURANDIN, Guy, La mentira en la propaganda política y la publicidad, Ed. Paidós, Barcelona, 1983. CALCAGNO, Eduardo L. Propaganda. La comunicación política en el siglo XX. Comunicación Gráfica Edición Diseño, Bs. As., 1992. FERRÉS, Joan. Televisión subliminal. Socialización comunicaciones inadvertidas. Barcelona, Paidós, 1996.

mediante

LE BON, Gustave. Psicología de las masas. Madrid. Morata, 2000. MARTINEZ PANDIANI, Gustavo. “La revancha del receptor, política, medios y audiencias”, Buenos Aires, USAL, 2008. MARTINEZ PANDIANI, Gustavo. “Homo Zapping. Política, mentiras y video”, Buenos Aires, Ugerman Editor, 2004. SARTORI, Giovanni. Homo Videns. La sociedad teledirigida. Santillana Taurus, Madrid, 1998. VELLEGGIA, Susana. “Identidad, comunicación y política en el espacio urbano. Los nuevos mitos”, en Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccus, 1998.

UNIDAD 4 – INVESTIGACIONES SOCIALES - MENSAJE Técnicas de investigación. Procesos cuantitativos y cualitativos. Estudio de diagnóstico. Búsqueda de mensajes según investigaciones. Determinación del público; segmentación/target. Bibliografía HENTSCHEL, Harmut. Encuestas y opinión metodológicos. Buenos Aires, Edivérn, 2002.

pública.

Aspectos

IZURIETA, Roberto. Cambiando la escucha. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2005. PRICE, Vincent. La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona, Paidós, 1994. REY LENNON, Federico y PISCITELLI MURPHY, Alejandro. Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, La Crujía, 2004.

UNIDAD 5 – CAMPAÑAS Tipos de campañas: electorales, gestión de gobierno, comerciales. Campañas electorales y comerciales locales e internacionales. Procesos comunicacionales de gestión de gobierno. Proceso de diagnóstico, diseño de estrategia y puesta en acción.

3

Bibliografía FARA, Carlos et al. Acciones para una buena comunicación en campañas electorales. Manual de marketing y comunicación política, Fund. K. Adenauer, Buenos Aires, 2002. FERRY, Jean-Marc. “Las transformaciones de la publicidad política”, en AA.VV. El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa, 1992. GARCIA BEADOUX V., D’ADAMO O. y SLAVINSKY G., Comunicación política y campañas electorales. Gedisa, Bs. As. 2005. PLASSER, F. La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires, Temas, 2002. 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BALANDIER, Georges. El poder en escenas. Ediciones Paidós. Colección Studio Nº 106, Barcelona, 1992. BATESON, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente, Ed. Planeta, Bs. As., 1991 BAUMAN, Zygmunt. En busca de la política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. BERNAYS, Edward. “Propaganda”, Ed. Melusina, España, 2008. BORRINI, Alberto. Cómo se vende un candidato. La Crujía Ediciones. Bs. As., 2005. CALCAGNO, Eduardo L. Propaganda. La comunicación política en el siglo XX. Comunicación Gráfica Edición Diseño, Bs. As., 1992. CASTORIADIS, Cornelius. El avance de la insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA, 1997. DURANDIN, Guy, La mentira en la propaganda política y la publicidad, Ed. Paidós, Barcelona, 1983. FARA, Carlos y otros. “Manual de Marketing y Comunicación Política "Acciones para una Buena Comunicación en campañas electorales", Argentina, Konrad Adenauer, 2003. FARA, Carlos et al. Acciones para una buena comunicación en campañas electorales. Manual de marketing y comunicación política, Fund. K. Adenauer, Buenos Aires, 2002. FERRÉS, Joan. Televisión subliminal. Socialización comunicaciones inadvertidas. Barcelona, Paidós, 1996.

mediante

FERRY, Jean-Marc. “Las transformaciones de la publicidad política”, en AA.VV. El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa, 1992. GARCIA BEADOUX V., D’ADAMO O. y SLAVINSKY G., Comunicación política y campañas electorales. Gedisa, Bs. As. 2005. HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

4

HENTSCHEL, Harmut. Encuestas y opinión metodológicos. Buenos Aires, Edivérn, 2002.

pública.

Aspectos

IZURIETA, Roberto. Cambiando la escucha. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2005. IZURIETA, Roberto. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2002. LE BON, Gustave. Psicología de las masas. Madrid. Morata, 2000. MARTINEZ PANDIANI, Gustavo. “La revancha del receptor, política, medios y audiencias”, Buenos Aires, USAL, 2008. MARTINEZ PANDIANI, Gustavo. “Homo Zapping. Política, mentiras y video”, Buenos Aires, Ugerman Editor, 2004. MARTÍNEZ PANDIANI, Gustavo. Marketing político. Campañas, medios y estrategias electorales. 2da edición actualizada. Ugerman Grupo Editor, Bs. A., 2001. NOELLE NEUMANN, E.: La espiral del silencio. Ed. Paidós, Barcelona, 1995 PLASSER, F. La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires, Temas, 2002. PRICE, Vincent. La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona, Paidós, 1994. REY LENNON, Federico y PISCITELLI MURPHY, Alejandro. Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Buenos Aires, La Crujía, 2004. ROSALES, Luis y MORRIS, Dick. El poder. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2007. SARTORI, Giovanni. Homo Videns. La sociedad teledirigida. Santillana Taurus, Madrid, 1998. VELLEGGIA, Susana. “Identidad, comunicación y política en el espacio urbano. Los nuevos mitos”, en Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccus, 1998. 11. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Exámenes individuales y trabajos prácticos según el Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Deberán ser aprobadas la totalidad de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos para acceder a la evaluación final.

12. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada. Son condiciones excluyentes para la adhesión del alumno al sistema de promoción: Presentarse en la primera fecha a todas las evaluaciones parciales. No desaprobar ninguna de las evaluaciones parciales. Obtener una calificación mínima de 8,00 (ocho) puntos en cada evaluación parcial.

5

Participar activamente en clase durante las ocasiones destinadas al tratamiento y el análisis de los materiales bibliográficos. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. La evaluación final será de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado.

13. FIRMA DE DOCENTES:

14. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.