USO DE DESECHOS HORTÍCOLAS Y UN CONCENTRADO COMERCIAL EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS

República Bolivarianaa de Venezu uela M Ministerio del d Poder Poopular para la Educació ón Universiitaria Univerrsidad Rafaeel Urdaneta Vicerrrectora
Author:  Irene Serrano Rico

3 downloads 60 Views 639KB Size

Story Transcript

República Bolivarianaa de Venezu uela M Ministerio del d Poder Poopular para la Educació ón Universiitaria Univerrsidad Rafaeel Urdaneta Vicerrrectorado Académico A

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

USO DE DESECH U D HOS HO ORTÍCOL LAS Y UN U CONC CENTRA ADO COME ERCIAL L EN LA ALIMEN NTACIÓ ÓN DE CONEJOS S

Br. Virgginia Cenobbia Acosta Salas S C.I. 20.441.813

Marracaibo, Abril 2014

USO DE DESECHOS HORTÍCOLAS Y UN CONCENTRADO COMERCIAL EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

__________________________ Acosta Salas, Virginia C. C.I. 20.441.813 Telf. 0261-7426517 [email protected]

_______________________ Ing. Rincón, Rómulo Tutor Académico

S O D RVA

E

ES R S O

USO DE DESECHOS HORTÍCOLAS Y UN CONCENTRADO COMERCIAL EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS

CH E R DE

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Producción Animal Por Br. Virginia C. Acosta Salas

DEDICATORIA A Dios Todopoderoso por guiarme en mi vida, por permitirme realizar mis estudios y culminarlos con éxito.

A mis padres quienes me dieron el ser junto al Dios Todopoderoso y quienes me han dado fortaleza en momentos difíciles de mi existencia.

S O D RVA

A todos mis familiares, abuelos, tíos, primos y amigos quienes me apoyaron para obtener el éxito en mi vida.

E

ES R S O

CH E R A todas las personas DEque contribuyeron a que mi sueño de culminar mis estudios académicos se convirtiera en realidad.

AGRADECIMIENTOS Al Profesor Rómulo Rincón, quien me guió en mis estudios en la Universidad y me ayudó en superar obstáculos en mi carrera académica.

A la Universidad Rafael Urdaneta por haberme permitido cursar la carrera de Ingeniería de Producción Animal y adquirir conocimientos para el desarrollo de mi vida profesional.

S O D RVA

A todos los profesores de la Universidad Rafael Urdaneta por su gran vocación de servicio hacia sus alumnos.

E

CH E R DE

ES R S O

Acosta S., Virginia C. USO DE DESECHOS HORTÍCOLAS Y UN CONCENTRADO COMERCIAL EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería de Producción Animal. Maracaibo. 2014.

RESUMEN Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la alimentación con desechos vegetales de lechuga, zanahoria y frutas en la producción de conejos. El ensayo se realizó en el patio de una residencia familiar situada en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. La unidad de prueba estuvo constituida por doce gazapos de 17 dias de nacido, obtenidos de una explotación familiar de conejos situada en un barrio de la ciudad. El experimento duró 35 días. A un lote testigo se le alimentó con puro alimento concentrado y al lote experimental se le alimento con raciones de concentrado y raciones de desechos vegetales de lechuga, zanahoria y frutas. Aunque se logra un incremento en peso al sustituir la mitad de la ración de concentrados por raciones de desechos vegetales, la diferencia de peso promedio con respecto al grupo testigo, después de cinco semanas de alimentación, es de 139 gramos, lo cual representa alrededor de 10 % del peso final obtenido. La razón de esta diferencia es que los desechos usados presentan bajos contenidos en calorías. Sin embargo, se logran ahorros en el costo de producción del kilogramo de conejos.

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

Palabras claves: Alimentación. Alimento concentrado. Desechos vegetales. Ganancia de peso

Acosta S., Virginia C. USE OF HORTICULTURAL WASTE AND COMMERCIAL CONCENTRATE ON FEEDING RABBITS FOR PRODUCTION. Undergraduate Thesis. Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of Agricultural Sciences. School of Animal Production Engineering. Maracaibo. 2014.

ABSTRACT

A study was conducted to determine the effect of feeding vegetable waste of lettuce, carrots , and fruits in the production of rabbits . The assay was performed in the courtyard of a family residence located in the city of Maracaibo, Zulia State . The test unit consisted of twelve rabbits 17 days old, obtained from a rabbit family farm located in a suburb of the city. The experiment lasted 35 days. the control group was fed with pure concentrated food and the experimental group was fed with rations of concentrate food and vegetable waste with lettuce, carrots and fruits. Although an increase in weight by replacing half the ration of concentrates for vegetable waste rations , the difference in mean weight compared with the control group , after five weeks of feeding , is 139 grams is achieved , which represents about 10% of the final weight obtained . The reason for this difference is that the used vegetable waste have low calorie content . However, savings are achieved in the cost of production of one kilogram of rabbits by partially substituting concentrated food by vegetable waste.

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

Keywords: Feeding. Concentrated food. Vegetable waste. Gain of weight.

ÍNDICE GENERAL pag. Dedicatoria Agradecimiento Resumen Abstract Índice General

S O D RVA

Índice de Gráficos Índice de Cuadros

CH E R Capítulo I. Planteamiento DE del Problema Índice de Tablas

E

ES R S O

………………………………………………..

1

Introducción ……………………………………………………………….........

1

Ventajas de la Cría de Conejos ……………………………………………….....

3

Formulación del Problema …………………………………………………………. 5 Objetivos de la Investigación ………………………………………………………. 5 Objetivo General …………………………………………………………………… 5 Objetivos Específicos ………………………………………………………………

5

Justificación de la Investigación …………………………………………………...

6

Justificación Teórica ………………………………………………………………

6

Justificación Metodológica ………………………………………………………...

7

Justificación Práctica ………………………………………………………………

7

Delimitación Espacial ...…………………………………………………………….

7

Delimitación Temporal ...……………………………………………………………

7

pag . Capítulo II. Marco Teórico…………………………………………………………….........

8

Antecedentes ……………………………………………………………….............

8

Clasificación Zoológica del Conejo …………………………………….............. …

15

Propiedades Nutritivas de la Carne de Conejo …………………………………….

16

Alimentación de los Conejos ……………………………………………………...

18

Cálculo Teórico de Producción de un kilogramo de carne de conejo …………...

22

S O D RVA

E

ES R S O

Capítulo III. Marco Metodológico ………………………………………………………….

23

Tipo y Nivel de Investigación ……………………………………………………...

23

Población, muestreo y muestra ……………………………………………………...

23

Organización del experimento ……………………………………………………….

23

Materiales y equipos………………………………………………………………...

26

CH E R DE

Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados ……………………………………….......

28

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones ……………………………………………… 35 Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………… 36

ÍNDICE DE CUADROS pag Cuadro 1. Composición de las distintas carnes ……………………………………………..

19

Cuadro 2. Composición de las proteínas de algunos alimentos …………………………….. . 19 Cuadro 3. Composición en aminoácidos de la carne de conejo ………………………………

20

Cuadro 4. Recomendaciones nutritivas de los piensos típicos en cunicultura ……………….. 21 Cuadro 5. Valores promedios de ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia durante el período de engorde …………………………… 22

S O D RVA

Cuadro 6. Formulación de Cría Vaquina para Terneros ………………………………………. 23

E

ES R S O

Cuadro 7. Formulación de Becerro Cría ……………………………………………………… 23

CH E R DE

Cuadro 8. Data de incremento de peso en gramos de los dos lotes suministrada al programa STATISTIX10 ………………………………………………………..

33

Cuadro 9. Resultados de análisis de incremento de Peso de los dos lotes usando STATISTX10…………………........................................................................... Cuadro 10. Percentiles de LOTE1 y LOTE2 dados por STATISTIX10 …………………..

33 34

ÍNDICE DE TABLAS pag. Tabla 1. Consumo de alimento grupo experimental ……………………………………….

27

Tabla 2. Consumo de alimento grupo testigo………………………………………………… 27 Tabla 3. Tabla de pesaje de animales desde el 8/2/14 al 1/3/14 ……………………………… 32 Tabla 4. Tabla de pesaje de animales desde el 8/3/14 al 15/3/14……………………………

S O D RVA

E

ES R S O

CH E R DE

32

INDICE DE GRAFICOS. Grafico 1. Diagrama de cajas ……………………………………………………………

34

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN En los últimos tres siglos el crecimiento de la raza humana ha sido acelerado. En el año 1800 la población mundial era cerca de un mil millones de personas y según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas esta población se ubicó en siete mil millones de personas para el año 2012. Se estima que seremos más de nueve

S O D VA importante. Para el año mundial. En Venezuela también se presenta un incremento demográfico R E ES R S 2013 la población venezolana estaba alrededor O de treinta millones de personas, con una tasa de H C E DERde 1.47% anual y se requiere satisfacer estas crecientes demandas crecimiento demográfico mil millones para el 2050. Es necesario buscar fuentes alimenticias para esta creciente población

alimenticias. La carne de conejo es un alimento muy saludable y de bajo contenido graso. La carne es magra, con más proporción de proteínas (19-25 por 100) que otras carnes. Su proporción de grasa es del 5 por 100, con un contenido apreciable de ácidos grasos esenciales poliinsaturados y con uno de los contenidos más bajos en colesterol (50 mg/100g, similar al de la carne de pavo). Es una de las carnes con menor contenido en energía (160-200 kcal/100 g), considerándose ligera y dietética, al ser de consumo recomendado en las dietas de determinadas enfermedades, tales como la hipertensión, la hipercolesterinemia o incluso dietas de adelgazamiento. La carne de conejo es blanca y tiene una gran terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable. Además, está recomendada en la alimentación de los niños y de los ancianos debido a su digestibilidad. Esta carne se digiere bien porque el tejido conjuntivo que presenta en su composición se degrada con facilidad en el estómago y el nivel de contenido en grasas es reducido.

2 En Venezuela esta carne es muy poco consumida pero tiene gran potencial como fuente de proteína animal para el ser humano. Su producción es una estrategia válida para mejorar condiciones de vida en áreas rurales y en barrios urbanos socioeconómicamente deprimidos, donde puede enfocarse para autoconsumo y generación de ingresos. En esos sectores, el uso de concentrados comerciales para alimentación de animales es una opción poco factible. Se deben buscar iniciativas para reducir el uso de concentrados. Cualquier producción de carne tiene como razón de ser la transformación de proteínas vegetales, que el hombre consume poco o nada, en proteína animal de alto valor biológico. La

S O D RVA

capacidad del conejo de asimilar parte de la proteína contenida en las plantas ricas en celulosa,

E

ES R S O

hace factible su alimentación con subproductos vegetales e industriales de todo tipo, mientras

CH E R DE

que los pollos y pavos, únicos animales con mayor rendimiento no pueden ser rentables cuando se alimentan con alimentos fibrosos. El consumo de alimentos clásicos por estos animales (cereales, torta de soya) compite con el consumo humano, por lo que para los países como Venezuela, donde no existen excedentes de cereales la producción de conejos resulta particularmente importante. La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de inversión inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno la explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy interesante desde el punto de vista productivo-económico. Los conejos son altamente reproductivos, gracias al período de gestación de 31 días y su gran prolificidad. Una hembra puede producir hasta 80 kgs. de carne por año, más de 20 veces su peso. Dado que los requerimientos en cuanto a superficie son limitados, la cunicultura puede

3 desarrollarse: como una actividad complementaria de otras producciones (hasta 100 reproductoras), como una explotación familiar (de 200 a 250 reproductoras) o como una producción industrial (más de 250 reproductoras), lo que demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos productivos. En Venezuela la producción de conejos puede suplir con pocos costos una parte importante de la proteína animal necesaria en la dieta del venezolano de los estratos de bajos recursos de nuestra sociedad, usando una explotación familiar con alimentación a base de concentrados y desechos vegetales. Esto se puede lograr tanto a nivel rural como en nivel

S O D RVA

urbano. La cría “doméstica” de conejos es una actividad relativamente simple que puede

E

ES R S O

producir ingresos complementarios al núcleo familiar y contribuir a mejorar la dieta familiar de

CH E R DE

las familias urbanas y rurales, con costos mínimos de insumos y mano de obra. En este trabajo de investigación se propone ensayar la alimentación de conejos con concentrados e insumos de bajo costo, para evaluar la posibilidad del desarrollo de un sistema de crianza económico y con beneficios que satisfagan la demanda de proteína en la población. VENTAJAS DE LA CRÍA DE CONEJOS •

Contribuye a satisfacer las demandas de proteína animal para la dieta humana.



Fácil ubicación en pequeños espacios. Ninguna especie animal produce tanta carne en 4m2 de suelos, que es la que ocupan 20 jaulas a dos pisos, por ejemplo.



Consumo de materia prima local, que no es usada por los humanos, ni como ingrediente en los alimentos balanceados.

4 •

Las conejas tienen una alta reproducción. Una sola coneja puede producir un promedio 26 a 32 conejos al año, que representa entre 28 a 35 kg. de carne en canal.



Alta prolificidad (6-8 crías /parto).



Inversión inicial mínima. Solo las jaulas y las primeras conejas.



Son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor responsabilidad, o

S O D sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en tiempo VdeA ocio, ya que es incluso R E ES R divertido S HO C E Producen carne DEdeRalta calidad con la mejor relación proteínas / energía, tan necesarias pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo que les ayuda y les hace



para infantes, madres lactantes, personas muy activas y las mayores. •

Se usan como material para producir vacunas y suero antiofídico.



La piel se utiliza por la industria peletera para la elaboración de prendas, como guantes, gorros, pantuflas, etc. El pelo se mezcla con algunas fibras textiles, como el fieltro, en la elaboración de sombreros.



Con un sencillo programa y buen seguimiento dan buenos beneficios. Los conejos producidos en traspatio son básicamente para autoconsumo familiar, pero nada impide que se vendan o comercialicen con otras personas o entidades.



La Organización puede ser de forma individualizada, o a nivel de comuna, poblado, o región.

5 •

Amplia capacidad para aprovechar materiales fibrosas, que no compiten con la alimentación humana y que supera las dificultades en la importación o producción de materias primas para la elaboración de los concentrados.



Pieles y patas son atractivas para la artesanía.



Las excretas representan un abono orgánico de alta calidad.



Es una alterativa rentable, que satisface las necesidades alimentarías y la economía del

S O D RVA

productor.

E

ES R S O

Formulación del Problema

CH E R DE

¿Qué efectos tendría la alimentación con desechos vegetales de lechuga, zanahoria y frutas sobre la producción de conejos?.

Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar el efecto de la alimentación con desechos vegetales de lechuga, zanahoria y frutas en la producción de conejos comparado con el uso de alimentos concentrados. Objetivos específicos •

Medir la ganancia de peso en conejos alimentados con puro alimento concentrado y de conejos que se alimentaron con alimento concentrado y desechos vegetales.



Comparar la ganancia de peso en conejos alimentados con puro alimento concentrado y de conejos que se alimentaron con alimento concentrado y desechos



Cuantificar el efecto de sustitución de parte de concentrado por desechos vegetales de

6 lechuga, zanahoria y frutas. •

Establecer una relación de ganancia peso desde el principio hasta el final del experimento.



Realizar el análisis de costo de producción.



Evaluar las ganancias de peso de los conejos que recibieron como alimento puro alimentado concentrado y de conejos que fueron alimentados con alimento concentrado y desechos vegetales de lechuga, zanahoria y frutas.

S O D Justificación de la Investigación. VA R E S ETeórica Justificación R S O El uso de concentrados C ha H causado que el país importe materia prima para la elaboración E R E D de alimentos ya que la producción nacional es insuficiente y la producción agrícola vegetal de cereales no es competitiva técnica ni agroecológicamente. Esta investigación propone una forma de alimentación que reduzca el contenido de materia prima importada y use materia prima nacional de muy bajo costo, pero con aportes nutritivos adecuados para suplir alimento a conejos, que luego serán consumidos por la población.

Justificación Metodológica. El resultado de la investigación puede ser expandido al complementar estas dietas con suplementos minerales o con otras fuentes de proteína de bajo costo, tales como las semillas de frutas (mango, aguacate) o con suplementos de probióticos que mejoren la flora bacterial del tracto digestivo.

7 Justificación Práctica. El resultado puede ayudar a familias de bajos recursos a obtener proteína de origen animal a bajo costo, además de otros subproductos del conejo, tales como la piel, el pelo, etc. que pueden aportar ingresos complementarios al núcleo familiar. Delimitación Espacial. La presente investigación se realizó en el patio de una residencia situada en la zona norte de Maracaibo, parroquia Coquivacoa, municipio Maracaibo, del Estado Zulia. Este patio estaba bajo sombra todo el tiempo.

S O D RVA

Delimitación Temporal

E

ES R S O

El experimento fue iniciado el 8 de febrero del 2014 y finalizó el 15 de Marzo del 2014,

CH E R DE

para un total de treinta y cinco días, ( cinco semanas ).

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Nieves (1997) en el artículo “Uso de dietas en forma de harina con inclusión de ingredientes no convencionales en conejos de engorde” evalúa el uso de dietas en forma de harina con inclusión de ingredientes no convencionales (INC) y un probiótico comercial en conejos de engorde. Se realizó un experimento en la Unidad de Producción Cunícola de la UNELLEZ- Guanare, utilizando 40 gazapos (conejos recién destetados) Nueva Zelanda Blanco

S O D RVA

destetados. El diseño experimental fue en bloques al azar bajo un arreglo factorial de

E

ES R S O

tratamientos 2x2 + un testigo. El primer factor lo constituyó la inclusión de INC (Leucaena

CH E R DE

leucocephala ó Arachis pintoi a niveles de 0 y 15%) y el segundo la adición de un Probiótico (Lactosacc, a razón de 0 y 0,l%), el testigo fue una dieta comercial granulada. El análisis estadístico reveló que no hubo diferencias (P> 0,05) debido a efectos de factor INC para la Ganancia Diaria de Peso, Consumo de Alimento, Conversión Alimenticia y Coliformes Tampoco se detectaron diferencias (P> 0,05) debido a efectos del factor probiótico No hubo diferencias (P> 0,05) para la comparación testigo vs factorial en las variables estudiadas. La ganancia monetaria estimada, ajustada por regresión, fue mayor para el tratamiento con inclusión de 15% de leucaena. Los resultados evidencian la factibilidad de utilización de dietas en forma de harina con inclusión de ingredientes no convencionales. Nieves (1997) en el artículo “Uso de ingredientes no convencionales en la alimentación de conejos de engorde”, realizó un experimento para evaluar la inclusión de follaje de Leucaena leucocephala y Arachis pintoi, fruto de Cassía moschata y heno de Digitaria decumbense en una dieta en forma de harina (DH) y el suministro de un probiótico acidificador (P) en el agua de

9 bebida, considerando como patrón de comparación una dieta granulada comercial (DGC). Se utilizaron 32 gazapos Nueva Zelandia Blanco destetados, distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos evaluados fueron: Tl= DGC; T2= DGC + P; T3= DH y T4= DH + P. Las variables medidas fueron la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CA), conversión alimenticia (ICA), digestibilidad de la materia seca (DMS) y la ganancia monetaria estimada. Los promedios de tratamientos fueron comparados según prueba de Tukey. Los resultados indicaron que no hubo diferencias (P> 0.05) entre promedios de tratamientos en cuanto a GDP (24,1; 18,1; 23,8 y 15,2 g/día), CA (81,5;

S O D RVA

88,6; 65,2 y 87,6 g/conejo/dia) y DMS (48,4; 50,8; 47,2 y 47,7 %) para T1, T2, T3 y T4,

E

ES R S O

respectivamente. El ICA presentó diferencias (P< 0,05), siendo mejor para la dieta en forma de

CH E R DE

harina (2,7 vs 3,5; 5,3 y 60 para T3 vs T1, T2 y T4). La ganancia estimada fue mayor para T3. Se concluye que la dieta en forma de harina presentó mayor eficiencia de utilización y mejor resultado económico. Nieves (2000), en el trabajo titulado “Alimentación de conejos de engorde con dietas basadas en materias primas no convencionales y suplementación con Tríchanthera gigantea”, se evalúa la alimentación de conejos de engorde con dietas a base

de materias primas no

convencionales (Leucaena lewocephala; Arachis pintoi, Phaseolus mango y harina de lombriz) suministradas en forma de harina más suplementación con naranjillo (Tríchanthera gigantea) fresco. Se realizó el experimento en la unidad Canícula de la UNELLEZ, Guanare (Edo. Portuguesa, Venezuela), durante 33días. Se distribuyeron 63 animales de 30 días de edad en siete repeticiones según un diseño completamente aleatorio. Los tratamientos fueron: TO: Alimento Balanceado Comercial, ad libitum; T1: Dieta con 2% harina de lombriz y materias primas no convencionales (57%) + 300g de naranjillo fresco; T2: Dieta con 3% de harina de lombriz y

10 materias primas no convencionales (56%) + 300g de naranjillo fresco. Los datos se analizaron mediante ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de Tukey al 5%. Hubo diferencias (P< 0,05) entre tratamientos para la ganancia diaria de peso. El índice de conversión alimenticia presentó diferencias (P< 0,05) entre tratamientos (3,47; 5,24 y 5,93, en ese orden). El consumo de alimento (91,24; 89,79; 90,51 g/animal/día para TO,T1 y T2, respectivamente) fue similar (P>0,05). Igualmente ocurrió para el consumo del forraje (102,24 vs. 103,94 g/animal/día para T1 y T2). El consumo de materia seca fue diferente (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.