Uztailak 4 de Julio 16:00. El trabajo con ordenador: Riesgos, medidas de prevención, ergonomía

Uztailak 4 de Julio 16:00 El trabajo con ordenador: Riesgos, medidas de prevención, ergonomía Ordenagailuarekin lan egitea: Arriskuak, prebentzio neu

8 downloads 30 Views 259KB Size

Recommend Stories


RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO
Universidad de Valladolid RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO 2016 RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo
EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo RG-20-01 Servicio de Prevención de Riesgos Labo

Operaciones relacionadas con el ordenador
Operaciones relacionadas con el ordenador Transferencia de archivos y comunicación MIDI Contenido Q Qué posibilidades de uso ofrece la conexión a u

Story Transcript

Uztailak 4 de Julio 16:00

El trabajo con ordenador: Riesgos, medidas de prevención, ergonomía Ordenagailuarekin lan egitea: Arriskuak, prebentzio neurriak, ergonomia Rubén Díaz Vélez (I.V.E.)

INTRODUCCION Dadas las características que conllevan los trabajos con pantallas de visualización, en los diversos campos de actividad del sector de Enseñanza (ya sean pedagógicos o administrativos), la lectura de información presentada sobre pantallas de visualización ha tenido un desarrollo destacado que se ha ampliado considerablemente por la generalización del empleo del ordenador (aplicaciones de tratamiento de textos, uso de Internet, etc.) El mayor porcentaje de aplicación lo representa la visualización y el tratamiento de informaciones sobre pantallas catódicas, bien en utilización permanente o temporal. El estudio de este tipo de trabajos se basa en parámetros multidisciplinares utilizados en ergonomía como son; el ambiente visual y la iluminación, las condiciones dinámicas y acústicas, el análisis y estudio de datos antropométricos, las dimensiones del puesto de trabajo y distribución del espacio del local, la organización del trabajo, especificaciones sobre el mobiliario (pantalla, teclado, asiento, impresora), exámenes médicos, entrenamiento del personal, etc.

DEFINICIONES Ateniéndonos a lo especificado por el Real Decreto 488/1997 (sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización) se entiende por Pantalla de Visualización a una "pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado" 1 Puesto de trabajo, que es " el constituido por un equipo con pantalla de Visualización provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un programa para la interconexión persona / máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato". Potencialmente peligroso, se entiende como proceso o actividad potencialmente peligroso "aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas,

1

Se incluyen las pantallas de visualización con tubos de rayos catódicos, las de plasma y de cristal liquido. También se incluyen las pantallas de visualización no electrónicas (p.e. las pantallas de visualización de microfichas). 1

originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan". Se puede cuantificar en tres los peligros más importantes asociados a la utilización de equipos con pantallas de visualización -

Trastornos musculoesqueléticos, Problemas visuales, y Fatiga mental.

Trabajadores usuarios. Los riesgos asociados a los peligros antes mencionados, están directamente relacionados con la frecuencia y duración de los periodos de trabajo ante la pantalla, con la intensidad y arado de atención demandados por la tarea y con la posibilidad de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo o efectuar pausas. (El efecto combinado de todos estos factores hace imposible establecer una sencilla frontera basada, por ejemplo, en un determinado de horas diarias o semanales, para decidir quién es trabajador usuario de equipos con pantallas de visualización y quién no lo es). La Guía Técnica2 establece una primera clasificación de los trabajadores empleados que usan estos equipos, en tres categorías: 1 . Los que pueden considerarse trabajadores usuarios de equipos con pantalla de visualización (todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 semanales de trabajo efectivo). 2.

Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de trabajadores usuarios (todos aquellos cuyo trabajo efectivo con PVD3 sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales).

3.

Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados trabajadores usuarios (todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias, o de 1 0 a 20 horas semanales, de trabajo efectivo con estos equipos).

2

Basada en el R.D. 488/1997. Dicha Guía es editada y elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 3

Pantalla de Visualización de Datos.

2

Un trabajador de esta categoría puede ser considerado "trabajador usuario" si cumple, al menos, 5 de los requisitos siguientes: *

Depender del equipo con pantalla de visualización para hacer su trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de medios alternativos para conseguir los mismos resultados4 o bien la resolución de tareas que no podrían realizarse sin el concurso de dichos equipos.

*

No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con PVD para realizar su trabajo.5

*

Necesitar una formación o experiencia específica en el uso del equipo, exigidas por la empresa, para realizar su trabajo.6

*

Utilizar habitualmente equipos con PVD durante periodos continuos de 1 hora o más (las pequeñas interrupciones, como llamadas telefónicas o similares, durante dichos periodos, no desvirtúa la consideración de trabajo continuo).

*

Utilizar equipos con PVD diariamente o casi diariamente, en la forma descrita en el punto anterior.

*

Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la pantalla constituya un requisito importante del trabajo.7

• Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del usuario; por ejemplo, debido a que las consecuencias de un error puedan ser criticas.8

4

Este seria el caso del trabajo con aplicaciones informáticas que reemplazan eficazmente los procedimientos tradicionales de trabajo, pero requieren el empleo de pantallas de visualización. 5

Por ejemplo, cuando las necesidades del trabajo solicitan del trabajador la utilización de un equipo con PVD. 6

Por ejemplo, cursos impartidos al trabajador para el manejo de un programa informática o la formación y experiencia equivalente exigidos en el proceso de selección. 7

Por ejemplo, en actividades de información al público, en las que el trabajador utilice equipos con PVD.

8

Este seria el caso de las tareas de vigilancia y control de procesos, en los que un error pudiera dar lugar a pérdidas materiales y/o humanas.

3

ERGONOMIA DEL PUESTO Y AMBIENTE DE TRABAJO. Retornando lo indicado en el texto introductorio vamos a desarrollar unas nociones 9 del ámbito ergonómico y aplicables a los trabajos a efectuar con equipos provistos con pantallas de visualización. Distancia Visual. La pantalla, el teclado y los documentos escritos con los que trabaja el operador de PVD deberían encontrase, respectivamente, a una distancia similar de los ojos, a fin de evitar la fatiga visual. La distancia visual óptima debe estar entre los 450 y 550 mm. , con un máximo de 700 mm, para casos excepcionales. Angulo visual. El ángulo visual óptimo para que el operador de equipos con PVD trabaje en posición de sentado, debe estar comprendido entre 100 y 200 por debajo de la horizontal.

9

A tener en cuenta, además, lo especificado en el Real Decreto 488/1997 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

4

El asiento. Ergonómicamente se sugiere que tenga "cinco pies y ruedas" que faciliten el desplazamiento. El asiento debe ser muy flexible, y tener una altura con relación al suelo, entre 38 y 48 cms., con una profundidad (de asiento) de 40 cms.10 El respaldo debe medir entre 20 y 30 cms. y debe ser regulable hacia atrás. El operador debe disponer de un reposapiés, perfectamente graduable a tres alturas distintas.11 Teclado. El teclado debe ser móvil, con teclas mates, fáciles de limpiar y ligeramente curvadas (cóncavas). Los Símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo. Se recomienda que la altura de la fila central del teclado respecto del suelo pueda permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o manos. Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos. Pantalla. La pantalla de datos debe ser móvil en las tres direcciones: - Rotación horizontal libre (90'), - Altura libre. - Inclinación vertical de aproximadamente 15º (lo que permite orientar la pantalla con relación a las demás fuentes luminosas y evitar reflejos parásitos). Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio adecuado entre los caracteres y los renglones. La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad.

10

El R.D. 488/1997 indica que "El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable" 11 En lo referido al reposapiés, dicho R.D. 488/1997 indica que "Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen". 5

El usuario de PVD deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno. Podrá utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable, para la pantalla. Portacopias (o portadocumentos). Es conveniente la instalación de un porta copias al lado de la pantalla y a su misma altura, pues de esta forma se acerca el documento escrito a la vista del operador son obligarle a adoptar posturas incorrectas; asimismo el movimiento del cuello cuando mira a la pantalla y a los documentos se realiza en un plano horizontal (que es mucho menos perjudicial que el vertical). Iluminación. El trabajo con pantallas de visualización requiere una iluminación no demasiado brillante para evitar deslumbramiento. Los niveles aceptables se cuantifican entre 300 y 500 lux. Niveles muy inferiores sólo serían adoptables en el caso de que existiera muy poco contraste entre la representación visual y el fondo de pantalla. Del mismo modo, con niveles muy superiores se acrecienta la fatiga visual. El operador de pantallas de visualización debe adaptar su visión a tres contrastes de iluminación diferentes: el de la pantalla, el de los textos y el del teclado. Una errónea repartición de luminancias en el campo visual, puede provocar fenómenos de deslumbramiento, los cuales a su vez, son origen de fatiga visual. Los mencionados deslumbramientos pueden ser: - Por contraste debido a la excesiva diferencia entre las luminancias del plano posterior y el de la pantalla. - Deslumbramientos repetidos si en la pantalla se refleja la cara del operador, objetos del entorno o algún foco luminoso. Para evitar los deslumbramientos, las pantallas deben ser mates, con viseras laterales y superiores o filtros anti-deslumbramiento amovibles. Otras medidas a tener en cuenta para evitar reflexiones, son: • Las paredes y superficies deben estar pintadas en colores no brillantes. • El área situada detrás del operador debe ser de luminancia lo más débil posible.

6

• En los casos de iluminación natural, la pantalla debe colocarse preferiblemente alejada de las ventanas que no estén protegidas, a fin de evitar una sobreiluminación diurna. • En los casos de iluminación artificial, la línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lámparas del techo. Dichas lámparas 12 irán provistas de difusores para conseguir una más uniforme distribución de la luz. Ruido. La pantalla emite una frecuencia no audible en la banda de los 15 kHz. En este puesto de trabajo el ruido proviene principalmente de las impresoras (matriciales), o bien de terminales en cadena con una densidad importante de usuarios. No hay una unanimidad entre los niveles de ruido recomendables, pero sí se cree que éstos deben ser diferentes según las tareas requieran menor o mayor concentración (p.e. como son las de programación y diseño). Para las tareas de mayor concentración los distintos autores consultados coinciden que el nivel de ruido tolerable debe ser de 55 dB(A), pero para las tareas de menor concentración, las opiniones están divididas ya que unos consideran adecuado un nivel de 65 dB(A) mientras que otros defienden que el nivel de ruido tolerable es de 70 db(A). El R.D. 488/199713 en su anexo, indica que "El ruido producido por los equipos instaladas en el puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la atención ni la palabra". Ambiente térmico. La pantalla de visualización funciona normalmente en la zona de comodidad del operador y no libera mucho calor. Las recomendaciones de base para el operador son las siguientes: • Temperatura seca de 19º a 24º C. • Humedad del 40 al 70% (idealmente entre el 55 al 65%). 12

Se procurará que no se encuentren sobre el operador. Recordar que es una transposición de la Directiva 90/270 de aplicación en los 15 Estados Miembros de la Unión Europea. 13

7

Esto es especialmente importante puesto que un porcentaje de humedad demasiado bajo provoca una sequedad de las mucosas conjuntivales y respiratorias. Por otra parte un porcentaje de humedad demasiado elevado entraña una disminución en la atención, en la vigilancia y destreza de los gestos. Radiaciones. La terminal con pantalla catódica no debe emitir radiaciones; la norma que se debe tener en cuenta es la promulgada por el Consejo de las CC.EE. "Las radiaciones ionizantes del terminal con pantalla catódica medidas a 10 cms. de la superficie de la pantalla deben ser inferiores a 0,1 Remlh." El terminal de pantalla catódica no produce radiaciones cuantificables por los medios de medida actuales; por lo tanto no es necesario proponer medidas de protección individual. Electricidad estática. Puesto que las condiciones del ambiente térmico son determinantes en la aparición de este fenómeno, se debe prestar una atención particular al respecto de las normas higrométricas. En los casos extremos podrá ser necesario el empleo de materiales antiestáticos, como suelos de goma o moquetas provistas de un entramado de hilo de cobre, suelo elevados diseñados al efecto, etc.

PATOLOGIA ESPECIFICA Las alteraciones sufridas por los operadores de PVD se pueden agrupar en tres apartados: - Fatiga visual. - Trastornos posturales (fatiga física). - Fatiga mental o psicológica. Fatiga visual. La fatiga visual es una modificación funcional, de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual. Los síntomas se sitúan a tres niveles :

8

- Molestias oculares . sensación de tener pesadez en los ojos, tensión y pesadez parpebral, picores, quemazón, 14 somnolencia, aumento del parpadeo... - Trastornos visuales : borrosidad de los caracteres que se tienen que percibir en la pantalla. - Síntomas extraoculares : cefaleas, vértigos y sensaciones de desasosiego y ansiedad, molestias en la nuca y en la columna vertebral. Fatiga física. La fatiga se debe bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitivo, o bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor. Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por - Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo. - Factores dependientes del mismo individuo (defectos visuales, lesiones dorsolumbares preexistentes, etc.) - Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios Los síntomas de la fatiga física suelen ser -

Algias cervicales, tirantez de la nuca. Dorsalgias. Lumbalgias.

Fatiga mental o psicológica. Fatiga mental o psicológica se debe a un esfuerzo intelectual o mental excesivo. Este tipo de fatiga es el que tiene mayor incidencia entre los trabajadores con pantalla de visualización.15 Los síntomas de la fatiga mental y psicológica pueden ser de tres tipos -

Trastornos neurovegetativos y alteraciones (constipados, cefaleas, palpitaciones, etc.)

psicosomáticas

14

Necesidad de frotarse los ojos. Se ha comprobado que los controladores aéreos son los que tienen una mayor carga mental debido a sus importantes responsabilidades individuales. 15

9

-

Perturbaciones psíquicas (ansiedad, irritabilidad, estados depresivos, etc.). Trastornos del sueño (pesadillas, insomnio, sueño agitado, etc.)

Si el organismo es incapaz de recuperar por sí mismo el estado de normalidad o persisten las condiciones desfavorables de equipo, ambiente e incorrecta racionalidad del trabajo, el estado de estrés es inevitable. La primera recomendación para reducir en lo posible la fatiga de cualquiera de los tres tipos citados, además de cumplir con los requisitos ergonómicos para el puesto de trabajo, es el establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los operadores de pantallas de visualización. Otras medidas convenientes para reducir la carga psicológica son - Dar la máxima iniciativa al operador (permitir que intervenga en caso de incidente, autocontrol, etc.). - Proporcionar información a los operadores sobre el funcionamiento de los sistemas de ordenadores y sobre la organización del trabajo. - Incorporar al trabajo variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad, para evitar la monotonía. - Evitar el aislamiento de los operadores. - Posibilitar la comunicación entre los trabajadores. - Facilitar las relaciones de cooperación entre los trabajadores, tanto formales como informales.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.