Velada Solemne al Lic. Isidro Fabela Alfaro XLII Aniversario Luctuoso. Cuaderno Institucional

Cuaderno Institucional Velada Solemne al Lic. Isidro Fabela Alfaro XLII Aniversario Luctuoso agosto 12 2006 D irectorio Dr. en A. P. José Martín

0 downloads 59 Views 3MB Size

Recommend Stories


El 16 de julio se conmemoró el 30 aniversario luctuoso
arca de Noé Martha Chapa E l 16 de julio se conmemoró el 30 aniversario luctuoso de un gran artista de México y del mundo: Pablo O’Higgins. Nacido

RELATIVA AL ANIVERSARIO LUCTUOSO DE EMILIANO ZAPATA, A CARGO DEL DIPUTADO FEDERICO OVALLE VAQUERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD
RELATIVA AL ANIVERSARIO LUCTUOSO DE EMILIANO ZAPATA, A CARGO DEL DIPUTADO FEDERICO OVALLE VAQUERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD Emiliano Zapata Sal

SAN ISIDRO )
PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES N. REF 1 2 3 B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : 200016 - MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO ( LIMA /

Story Transcript

Cuaderno Institucional

Velada Solemne al Lic. Isidro Fabela Alfaro XLII Aniversario Luctuoso

agosto 12 2006

D

irectorio

Dr. en A. P. José Martínez Vilchis Rector M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Secretario de Docencia Dr. Carlos Arriaga Jordán Secretario de Investigación y Estudios Avanzados M. en C. Eduardo Gasca Pliego Secretario de Rectoría Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril Secretaria de Difusión Cultural M. en E. I. Román López Flores Secretario de Extensión y Vinculación Ing. Manuel Becerril Colín Secretario de Administración M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional M. en D. Jorge Olvera García Abogado General L. en Com. Ricardo Joya Cepeda Director General de Comunicación Universitaria

P

resentación

En el auditorio del Centro Regional de Cultura de Atlacomulco, el sábado 12 de agosto de 2006, se llevó a cabo la Velada Solemne del XLII aniversario luctuoso de uno de los hombres más destacados de la historia no sólo de la región sino del México que nos da aliento: Isidro Fabela Alfaro, hijo predilecto de ésta, que fuera su casa.

Cuaderno Institucional

La velada luctuosa contó con la presencia del rector José Martínez Vilchis y el secretario de Docencia, Luis Alfonso Guadarrama Rico, por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que año con año conmemora en esta ciudad a Isidro Fabela Alfaro; asistieron el secretario del

1

Cuaderno Institucional

2

H. Ayuntamiento de Atlacomulco, René Mauricio Díaz Camacho; la directora del Centro Regional de Cultura “Lic. Isidro Fabela” María del Consuelo Mercado González, y el Maestro encargado de la dirección del Centro Universitario del lugar Arturo Vélez Escamilla.

ria en 1943, característica que hasta ahora es manifestación de nuestra naturaleza institucional, al grado de ser parte del nombre desde que fuera Instituto Científico y Literario Autónomo y que hace, precisamente, 50 años se transformó en Universidad Autónoma del Estado de México.

Isidro Fabela fue actor principal del proceso de la autonomía universita-

Desde entonces, la autonomía es inherente a los objetivos de

Se deben recordar las palabras de Fabela aquel día en que se otorgó legítimamente y para siempre la autonomía universitaria, la libertad de

acción y pensamiento; de investigación y libre cátedra porque “sólo al amparo de la libertad, es posible que la cultura nazca, se desarrolle y progrese”. Fabela Alfaro, hombre de múltiples facetas, como educador dio gran impulso a la educación y a la cultura durante sus años de Gobernador del Estado de México, -de 1942 a 1945-

Cuaderno Institucional

la Universidad, porque sólo con independencia y libertad es posible ahondar en el conocimiento, en la búsqueda de la verdad, sin obstrucciones que frenen y desalienten la formación del individuo.

3

Cuaderno Institucional

y junto con otro ilustre mexiquense, Adolfo López Mateos, le prodigó el financiamiento al Instituto Científico y Literario, que hizo posible una preparatoria y las escuelas de Ingeniería y Pedagogía.

4

En su momento, la directora del Centro Regional de Cultura “Lic. Isidro Fabela” manifestó que Atlacomulco lleva con honor su nombre, por la grandeza de sus acciones y

el profundo amor que profesó a su pueblo. Reconoció al hombre íntegro y su desempeño, pero sobre todo, al hombre de bien. Por su parte, el secretario de Docencia, destacó que si Fabela estuviera vivo sería el primero en levantar la voz contra la intolerancia hacia las formas de vida y las culturas alternas, hacia las prácticas religiosas y políticas, que por tener su génesis en otro

Isidro Fabela Alfaro fue un hombre que se desempeñó con autoridad y saber en las letras; fue lingüista y filólogo, orador, periodista, ensayista, crítico de arte, historiador, diplomático e internacionalista, político,

gobernante y educador. Evocar la trayectoria de su vida es motivo de meditación, porque su producción intelectual tiene vigencia en el destino de los universitarios de hoy. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México y las autoridades universitarias y municipales hicieron guardia de honor y colocaron una ofrenda floral en el busto que se

Cuaderno Institucional

sitio, son condenadas a muerte, “sentencias que hoy dividen al mundo y que igual quebrantan el futuro de los mexicanos”.

5

encuentra en el jardín posterior del Centro Regional de Cultura “Lic. Isidro Fabela”.

Cuaderno Institucional

Al término de la velada, se inauguró la exposición “Expresiones” de alumnos del maestro Rafael Huerta Carreón, en ella se presentaron óleos de Verónica Albarrán de Martínez Vilchis, Sonia Albarrán, Jacinto Montiel, Roberto Pérez y Pedro Cordero.

6

Isidro Fabela: patriota con sentido humanista

Consuelo Mercado González Directora del Centro Regional de Cultura “Lic. Isidro Fabela”

Cuaderno Institucional

Semblanza

7

Don Isidro Fabela no forma parte del común de los mexicanos, es por sus actitudes y sus obras un patriota que ha llevado congénito un sentido humanista. Francisco Mancicidor s un gran honor en esta tarde formar parte, inmerecidamente, de este homenaje al hombre íntegro y leal amigo don Isidro Fabela Alfaro. Ante mi falta de elocuencia dejo a los estudiosos y conocedores la narración de inigualable desempeño como abogado, sociólogo, defensor de las buenas causas, literato, académico, diplomático, gobernador ejemplar y sobre todo, hombre de bien.

Cuaderno Institucional

Me limitaré a hablar del ser humano, enamorado de la vida y del amor, porque así lo recuerdo, con la misma sencillez y atención le hablaba al personaje encumbrado o al humilde campesino, que con sombrero en mano, se acercaba a saludarlo.

8

Lo recuerdo en un día de campo en Cote, que entonces era su rancho, platicando con mi tío; vienen a mi memoria sus visitas como Gobernador en las que Atlacomulco se vestía de fiesta; no olvido su visita a mi abuelo enfermo, contemporáneo suyo a quien desde niños siempre dispensó su afecto y amistad. Su imagen y su sonrisa en la puerta de la casa la

tengo muy grabada en mi memoria; asimismo, vienen a mi mente con gratitud las veces que pude acercarme a saludarlo en sus visitas, en las que siempre me preguntó por Vicente, mi abuelo y por mi madre y mis hermanas. Tuve el honor de visitarlo con mi madre en su casa del Risco y de asistir a la boda de su hijo Daniel con Etelvina; también estuve presente el día que volvió a esta “su casa” y nos conmovió con sus hermosas palabras que dejaron comprender su gran sensibilidad. En sus escritos siempre manifestó el gran amor por su tierra, sus padres, esposa e hijos, por lo cual, me permito citar algunas de sus palabras que dejan ver al gran ser humano que era: ¡Pueblecito mío¡ ...¿por qué te quiero tanto? ... ¿Por qué cuando te miro, de los fondos profundos de mi alma, nace un canto de aleluyas, y el canto se me transforma en mística oración?...

En homenaje a su madre, nos dejó una hermosísima “Plegaria filial” que a la letra dice: Madre mía, que estás en la gloria ampárame de todo mal... madre bonísima, con tus manos santificadas por el dolor, llévame siempre por los caminos del bien... madre inteligente, tú que fuiste sabia de la vida, guíame hacia la verdad... madre amantísima llena mi alma de amor para que yo pueda amar todo ser y toda cosa.

Cuaderno Institucional

¿Por qué te quiero tanto pueblecito mío? ... ¿qué me has dado tú, que yo me he dado a ti con adoración?... Atlacomulco, rinconcito grato, tu nombre me suena al agua de riego que corre traviesa por los barbechos, tu nombre deslizante y suave ATLA – CO – MULCO, me parece un poema de euforia cuando estoy aquí... y una nostálgica alegría cuando voy por lejanos rumbos caminando y pronunciando tus sílabas muy poco y muy quedo, como si las rezara...

9

Tú que fuiste maestra del perdón, enséñame a perdonar, tú que no pensabas mal de las gentes, ayúdame a ser indulgente... madre artista, tú que tenías el alma supersensible de santa Cecilia, dame tu don celestial para escuchar los ritmos de la naturaleza y desoír los ruidos del mundo... Madre mía, fuiste la mejor mujer del mundo, en tu fuente divina bebí la vida, y como ya te fuiste cada paso mío es un recuerdo y cada recuerdo, una angustia... nada digno de ti, tengo que ofrecerte a cambio de tu amor, como no sea este gran poema que a todas horas canto dentro del alma ¡MADRE!...

Cuaderno Institucional

En su escrito Mis grandes amores refiriéndose a su amada Josefina dice:

10

Otro amor sin par me subyugó el alma: el de la esposa, la compañera perenne de mi vivir, leal a mis amarguras, fiel a mis venturanzas, comprensiva de todos mis problemas, consejera óptima en mis tribulaciones, consoladora eficaz en mis cuitas; la que me ha enseñado con su prudencia a ser prudente; la que con su instintiva sabiduría femenil, sorteo conmigo delicados pasos, de mis sorpresivas y grandes peripecias políticas; la que siendo buena es además justa; la que siendo débil mujer supo siempre elevar su espíritu a las

cimas necesarias de nuestra dignidad y energía;...la que está en mí, íntegra, como yo estoy en ella, íntegro, porque constituimos una ser único, espiritual en dos cuerpos que caminan, ya para siempre, uno a la vera del otro, formando una sola sombra... un alma, una aspiración común;... la de vivir inseparablemente juntos por los días o los años que sigamos caminando enlazados de la mano hasta el fin...

En una carta dice a Daniel, su hijo, el día de su boda: Vas a ser el escultor de la carne y el alma de tus propios hijos... por sólo eso, serás más feliz que nosotros lo fuéramos contigo, porque nosotros no te vimos nacer pero si tuvimos la dicha de modelar tu ser espiritual cuando día a día, dirigiendo tu conciencia y orientando tu pensamiento observábamos con una fuerte emoción cómo crecía y se formaba tu personalidad de niño, de adolescente y de adulto que se daba cuenta paso a paso de transformación y seriedad de sus responsabilidades. No tuvimos la gracia divina de escuchar tu primer grito, cuando viniste al mundo... pero sí endulzaste nuestras horas con tu sentimiento purísimo de amor filial. Desde que llegaste al cobijo de nuestra cordial mansión, fuimos tu mamá y yo, más venturosos que antes... porque al recibirte en nuestras manos el Señor estuvo con nosotros, pues ya lo dijo el propio Nazareno: “el

En cuanto a ésta, su casa natal expresa sus sentires así: Porque aquí en esta casa que ya no es mía pero que sigue siendo mía en mi corazón a fuerza de quererla, me siento a mis anchas como transportado a un mundo de ensueño, donde brotaron, como de surtidor lírico, mis encendidas pasiones de hijo, de hombre, de patriota, de artista y de ciudadano del mundo.

Por eso comprenderéis, amigos míos, mi apego, mi identificación, mi religión fanática por esta mansión que alberga en sus rincones las voces imperiosas que me hicieron amante heroico de la vida. Amar esta casa es para mí un sentimiento imprescindible, porque ella está en mí como yo estoy en ella...

¡Don Isidro! Atlacomulco lleva con honor su nombre, por la grandeza de sus acciones y profundo amor que

Cuaderno Institucional

que recibe un niño en mi nombre, es a mí quien recibe”...

11

usted profesó a su pueblo del cual se expresó con profundo amor.

de tantos años... Apenas si de mis ojos expertos en buscarlo deja mirarse.

Desde lejos, la tierra en que nací, paréceme pintoresca como nunca; la torre de la parroquia, cual inmensa estatua blanca, semeja vigilar, sobre los tejados bermejos del caserío los solares fronteras y la lanada tendida al horizonte.

Pérdida la torre de la parroquia, e impreciso en lontananza el mundo albeante del calvario, al voltear su rumbo la violenta máquina siguiendo el vado, si más hermoso, menos querido que el pueblo en que nací, las de mis ojos lágrimas sinceras de añoranza cerraron los párpados... y abrieron mi alma a la melancolía de los recuerdos.

Cuaderno Institucional

El templo del Señor del Huerto ceniciento por aguaceros y soleados

12

Gracias.

M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Secretario de Docencia, UAEM

Cuaderno Institucional

Los horizontes que ofrece a la juventud la enseñanza superior no tienen límites, porque la cultura no los tiene: Fabela

13

s una distinción para mí, en una fecha memorable como ésta, evocar a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de México la memoria del maestro Isidro Fabela, el universitario, el docente, el impulsor de nuestra autonomía. Isidro Fabela ha sido uno de los mexicanos más renombrados y laureados, por lo tanto, no es sencillo evitar los pasajes de su vida o evadir los cumplidos ya volcados en los incontables homenajes que le han brindado quienes siguieron y siguen paso a paso su extensa y fecunda carrera, su trascendental obra.

Cuaderno Institucional

¿Qué es conveniente agregar cuando en Brasil o en Costa Rica, en Austria y Estados Unidos se ha dicho tanto de un hombre que se desempeñó con autoridad y saber en las letras, que fue lingüista y filólogo, orador, periodista, ensayista, crítico de arte, historiador, diplomático e inter nacionalista, político, gobernante y educador? ¿Qué decir de un hombre cuyo legado se ha comparado al que dejaron José Martí y Simón Bolívar? ¡Qué honrosa encomienda, la cual profundamente aprecio!

14

Las virtudes de Fabela son las del ciudadano ejemplar, las de un hombre con gusto por la modestia, ecuánime y equitativo, cuya vida es motivo de meditación, cuya producción

intelectual tiene vigencia en el destino de los universitarios de hoy, de los mexicanos de hoy, incluso de los ciudadanos de todo el mundo. Hallamos en su obra, aún en el más coloquial de sus escritos, un laborioso ensayo y profundidad en sus conceptos; encontramos un vínculo imaginativo, fuertemente expresivo para con la patria, para con nuestro estado, para con la institución a la que tanto nos debemos los universitarios y todo aquel de pensamiento libre. Recordar al hombre de estado, al político, al narrador de copiosa inteligencia nos conduce a valorar lo lejos que pueden llegar los universitarios, sobre todo cuando construyen su propia vida con espíritu visionario y con fuerza de voluntad. “Ejercitemos pues, nuestra voluntad, que es una fuerza que levanta a los pueblos hasta la altura de su deber”, diría el gran diplomático mexiquense inspirado en Romaní Rolland —a quien gustaba citar frecuentemente en sus discursos. Tomo prestadas de Fabela las siguientes palabras, es más, las arrebato amorosamente: “los horizontes que ofrece a la juventud la enseñanza superior no tienen límites, porque la cultura no los tiene; es tan vasta como el infinito; por eso puede dar al

alma a nuestra institución y cuyo futuro definiera él mismo:

Así entendió Isidro Fabela la función sustantiva del Instituto Científico y Literario, una institución cuyos miembros debían ser felices con la cultura, que debían amarla como él lo diría “…para gozar después con cada novedad que el espíritu descubre”. Así concibió también ante los universitarios de su tiempo, elevando a placer la vocación por el conocimiento, los fines de la educación superior, dando

En mi modesta vida pública quedará grabado de manera indeleble el recuerdo de aquel día en que tuve la dicha de que se otorgara a [esa] noble Casa de Estudios, legítimamente y para siempre, su completa autonomía, es decir, su libertad de acción y de pensamiento; de investigación y de libre cátedra; porque sólo al amparo de la libertad es posible que la cultura nazca, se desarrolle y progrese.

Cuaderno Institucional

hombre la felicidad que armonice con su esperanza y su temperamento”.

15

Con el legado de la autonomía al Instituto Científico y Literario del Estado de México en 1943, Fabela mostró su gratitud hacia las bondades de la Universidad Pública. Su enfoque educativo dio certidumbre no sólo a la educación superior sino también al sistema de educación básica de su tiempo, que con honestidad, fervor y esperanza, impulsó para abrirle promisorio destino. Como bien sabemos, la autonomía es inherente a los objetivos de la Universidad, sólo de esa manera, con independencia y libertad, es posible ahondar en el conocimiento, buscar la verdad sin obstrucciones que frenen y desalienten; sólo así los universitarios podemos ejercer e indagar en el conocimiento que es por esencia, crítico –la mayoría de las veces–, revolucionario.

Cuaderno Institucional

Pero la autonomía para Fabela más que un atributo institucional, era un principio de vida; más que norma, naturaleza del hombre y sus instituciones; la autonomía estaba en el eje de sus valores mejor venerados.

16

Si me pregunta cuál es la libertad suprema de Caso, yo diría su autonomía espiritual, porque Antonio Caso es un hombre íntegramente independiente. Él anhela vivir su existencia libérrima y labora porque los demás piensen como seres libres.

Así se expresó Fabela –de Antonio Caso–, su amigo y colega en el Ateneo de la Juventud, del que formaran parte junto con José Vasconcelos y Alfonso Reyes; otros grandes personajes históricos cuya obra aún asombra por haber sido sustantiva en la proyección educativa y cultural de la nación mexicana hacía los dos primeros tercios del siglo pasado. El talento literario, la voz de Fabela, el escritor y el ensayista, es determinante en la cátedra y eventos culturales de nuestra Universidad; conservamos su brío e ingenio, guardamos en la memoria textos como En el establo y La tristeza del amo, ejemplos de su narrativa y del dominio del lenguaje castellano que le llevaría a ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Española. Daba, en sus propias palabras, “paso franco al movimiento de libertad y renovación que todas las lenguas deben tener si anhelan su enriquecimiento, maleabilidad y regeneración incesantes”. Cómo no mencionar ¡Pueblecito mío!, Cuentos de París, Maestros y amigos y A mi Señor Don Quijote, obras carentes de maquillaje y solemnidad, siendo al mismo tiempo, sencillas y refinadas. Cada palabra suya, cada voz que alzó a favor de la creatividad y la libertad del hombre son un acontecimiento notable, colmado y profundo. “Un hombre, todo un hombre y un escritor,

Pero algo más que leer muchos libros y escribir miles de cuartillas necesita el hombre de letras, leer y releer los dos mejores libros que existen: el de la vida, que nos enseña a conocer las pasiones humanas, y el de la naturaleza, que es la suprema divinidad de los artistas.

Ésas, dice Fabela, eran sus lecturas preferidas. Su formación nos dice todo

acerca de su talento, tuvo maestros de la talla de Justo Sierra y de Juan Dios Peza en la Escuela Nacional Preparatoria. Abogado de prestigio inmaculado y hombre culto; por naturaleza no consentía la miseria, mucho menos la desidia con la que se manejó la educación pública de su época. Fabela, el educador, está lo mismo en la cátedra que en la vida política. Dio gran impulso a la educación y a la cultura durante sus años de Gobernador del Estado de México, de 1942 a 1945. “Sigue construyendo

Cuaderno Institucional

esto es Fabela”, diría de él Alfonso Cravioto, en el Primer Congreso de Academias en 1951. Ávido lector de Sócrates, Schmidt, Kant y Jaspers, lo mismo leía a Cervantes que a Dante:

17

escuelas, para que educando gobiernes”, le diría Caso a Fabela reconociendo su labor educativa. Al Instituto Científico Literario, en ese entonces con otro ilustre mexiquense a la cabeza, el licenciado Adolfo López Mateos, además de su autonomía, le prodigó el financiamiento que hizo posible una preparatoria y las escuelas de Ingeniería y Pedagogía. La creación de escuelas, la autonomía de la educación superior no eran para él responsabilidad histórica, más bien “…amor a la cultura, que es la base del progreso y de la felicidad, porque la felicidad es una dimensión de cultura”.

Cuaderno Institucional

Igual nos diría que “nuestra juventud necesita palabras que sean caminos, caminos que la conduzcan a la felicidad en los brazos de la ley”. Esta breve, pero centelleante frase, nos revela una de las más caras aspiraciones de Fabela, la felicidad como realización del hombre, teniendo en el derecho su tutela.

18

Fabela, era pues, un hombre afectuoso y sensible, cuyas aspiraciones eran las del hombre que comprende la vida en su horizonte más simple, el de vivirla felizmente y de la mejor manera posible.

En diversas épocas enseñó Historia de México, Historia del Comercio, Literatura y en especial, Derecho Internacional Público, en la Facultad de Jurisprudencia de México. Universitario de abolengo que conquistó el más alto galardón que otorga el Alma Máter, el grado de Doctor Honoris Causa en Derecho y fue llamado a ocupar sitiales de honor en diversas instituciones científicas y literarias. Fabela, el hombre refinado, de razonamiento prudente y palabra sabia consideraba a la cultura maestra y bienhechora “…que nos enseña a odiar al odio, a amar al amor, y a la vida como ella se lo merece”, en su hondo sentir un revolucionario, que bien podría transitar de un momento a otro, de la razón a la pasión y de la cultura al proceso civilizatorio. “Amigo respetuoso de esa cosa noble que se llama en la vida: amistad” fue enemigo cuando de ser enemigo justamente se trataba. Cuando la Revolución Mexicana, el joven diputado Fabela de la XXVI Legislatura atacó ásperamente al dictador Huerta defendiendo la libertad de expresión de la prensa escrita. Llevó la representación de la Casa del Obrero Mundial al acto en que, por primera vez, fue celebrada la Fiesta del Trabajo, el 1 de mayo de 1913.

Fabela perteneció a las últimas generaciones de mexicanos que vivieron la violencia armada en carne propia, su adhesión al constitucionalismo y su férrea oposición a la dictadura le valieron la persecución; sin que él temiera la pérdida de su vida, tuvo el valor y la audacia de evadir a tiempo varias órdenes de aprehensión para huir hacia Veracruz e incorporarse finalmente a las filas de la Revolución en Piedras Negras.

Cuaderno Institucional

En aquella ocasión diría: “Señores diputados o estáis con Huerta o estáis con la Revolución, o estáis con la ley, en cuyo caso sois revolucionarios, o estáis fuera de la ley sancionando con vuestros actos de presencia los actos del usurpador”. Su discurso fue de frontal ataque al dictador, encumbrando la revolución guiada por Venustiano Carranza y lamentando la injusticia que consideró siempre oprobiosa para un pueblo que consideraba “valioso y bueno”.

19

No hubo evento de importancia nacional e internacional del siglo XX en el que Fabela no haya participado defendiendo la soberanía mexicana y de otros países; protestó la invasión norteamericana a nuestra nación y fijó la posición de México en la Segunda Guerra Mundial.

Cuaderno Institucional

Siendo un hombre de recio carácter, rechazó a nombre de México la tentativa de expulsar a Etiopía del seno de la Sociedad de las Naciones Unidas; con menos suerte pero igual determinación, defendió a España cuando la República fue condenada a muerte por las potencias del Eje y fue otra vez México, en la voz de Fabela, el único país que protestó cuando Austria padeció la vergonzosa invasión del nazismo. Lo mismo condenó

20

al imperialismo americano que al totalitarismo soviético. De estar vivo, Fabela sería el primero en levantar la voz en contra de la intolerancia hacia formas de vida y culturas alternas, hacia las prácticas religiosas y políticas que por tener su génesis en otro sitio están siendo condenadas a muerte, sentencia que hoy divide al mundo y que igual quebranta el futuro de los mexicanos. Estoy seguro, que de estar con nosotros, seguiría practicando la diplomacia, la Doctrina Carranza, velando “…por los intereses generales de la civilización y por el establecimiento de la confraternidad universal…” Patria, ciencia y trabajo

La Universidad Pública Construye el futuro

Dirección General de Comunicación Universitaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.