Venezuela al borde de la cesación de pagos

Caracas, Viernes 16 de Agosto a Jueves 22 de Agosto de 2013 Edición Semanal Año 24 • Nº 5.535 / Depósito Legal pp198801DF51 - ISSN:1317-3014 En todo

13 downloads 198 Views 1MB Size

Recommend Stories


Al borde de una tragedia mayor
Incendio de YPF Ensenada: Al borde de una tragedia mayor Incendio de YPF Ensenada: al borde de una tragedia mayor El pasado martes 2 de abril, a la

Haití ocupada, al borde de la guerra civil
:: portada :: Mundo :: 22-12-2004 Haití ocupada, al borde de la guerra civil Editorial Radio Centenario La policía huyó de su cuartel, cerca de la c

Reforma del Sistema de Pagos en Venezuela Juan Carlos Muller*
Reforma del Sistema de Pagos en Venezuela Juan Carlos Muller* * Expositor representante del Banco Central de Venezuela 168 I. JUAN CARLOS MULLER

RODAR LAS PALABRAS AL BORDE DE UN FILME
JACQUES DERRIDA SAFAA FATHY RODAR LAS PALABRAS AL BORDE DE UN FILME 1 PRESENTACIÓN Escrito a destiempo, es decir, después de un rodaje, un monta

Story Transcript

Caracas, Viernes 16 de Agosto a Jueves 22 de Agosto de 2013 Edición Semanal

Año 24 • Nº 5.535 / Depósito Legal pp198801DF51 - ISSN:1317-3014

En todo el país

Bs.F. 5,00

Venezuela al borde de la cesación de pagos El gobierno de Venezuela comenzó a jugar en tiempo de descuento. Entre agosto y noviembre, el erario venezolano deberá desembolsar 4.300 millones de dólares para cancelar pagos de la deuda externa. El gobierno de Venezuela no cuenta por ahora con ese dinero 5

• Al igual como ocurrió con el Petrobono 2011 PDVSA no tendrá como pagar los US$2.625 millones del Petrobono 2013 a vencerse dentro de dos meses • Por lo que nuevamente optará por otro canje de deuda que una vez más involucrará al Banco Central como su principal cómplice porque nadie da medio por esa empresa 2 • La obligada renuncia de Edmée Betancourt del Banco Central la cual aceptó, tiene mucho que ver con la corrupción del SITME del SICAD, la grave escasez de divisas en el país a punto de estallar y que no quería seguir siendo el “títere” de Merentes • La designación de Eudomar Tovar otro que viene del BANDES ni siquiera estaba entre los 23 puntos del orden del día de la AN en la sesión del martes 13 de febrero, funcionario que se fue de CADIVI sin entregar las cuentas de las divisas autorizadas de al menos el primer trimestre del año 2 ¿Donde están? 72 fábricas “socialistas” construidas por el gobierno a un costo de US$355 millones 16/17 Los venezolanos de julio 2013 estarían comprando 13% menos de los alimentos que podían comprar en diciembre del pasado año 10 • Un guiso de US$75 por tonelada de azúcar • Venezuela pagará US$569 por cada tonelada métrica de azúcar que importe de Bolivia, lo que representa un guiso de US$75 más respecto a la cotización del mercado internacional que es de US$494 23 Increíblemente los altos gastos financieros del BancoFondoComún por Bs. 81 millones casi alcanzan los 100 millones de los gastos de transformación 18/19 • Al Banco Bicentenario las entidades oficiales le incrementaron los depósitos en Bs. 2.075 millones y el público le retiró 4.040 millones de bolívares • ¿Quién les va a creer que su morosidad es del 0,15% con inmovilizados por Bs. 31 millones y provisiones por 736 millones de bolívares? 19

• Las ganancias en bolívares del BCV cayeron un 54,32% en el primer semestre del 2013 • Su índice de solvencia llega apenas al 1,14% 4 Ahora son de madrugada las estafas en el Banco de Venezuela 2

2

Política y Finanzas

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Como ocurrió con el Petrobono 2011 PDVSA no tendrá como pagar los US$2.625 millones del Petrobono 2013

CUADRO DE HONOR BANCARIO Consolidado con Sucursales en el Exterior Al 31 de Julio de 2013 Captaciones

MM Bs

Cuentas Corrientes

VENEZUELA

157,972

VENEZUELA

BANESCO

136,475

BANESCO

MERCANTIL

122,232

PROVINCIAL

117,921

MM Bs

Depósitos de Ahorro

MM Bs

MERCANTIL

38,085

95,464

BANESCO

26,151

PROVINCIAL

82,633

VENEZUELA

25,779

MERCANTIL

77,592

PROVINCIAL

22,239

114,623

BICENTENARIO

99,197

BICENTENARIO

56,096

OCC. DESCUENTO

13,244

Depósitos Oficiales

MM Bs

Disponiblidades

MM Bs

Inv. Títulos Valores

MM Bs

VENEZUELA

51,540

MERCANTIL

32,108

BICENTENARIO

51,024

BICENTENARIO

35,142

PROVINCIAL

30,319

VENEZUELA

49,156

DEL TESORO

18,080

VENEZUELA

27,443

BANESCO

45,171

INDUSTRIAL

10,976

BANESCO

26,664

PROVINCIAL

38,502

BICENTENARIO

21,289

MERCANTIL

32,352

MM Bs

Total de Patrimonio

MM Bs

OCC. DESCUENTO

6,314

Cartera de Crédito

MM Bs

Cartera Inmovilizada

VENEZUELA

89,393

AGRÍCOLA

601

PROVINCIAL

13,417

BANESCO

79,043

BANESCO

555

VENEZUELA

13,082

MERCANTIL

70,319

MERCANTIL

545

MERCANTIL

12,086

PROVINCIAL

66,230

VENEZUELA

531

BANESCO

11,889

EXTERIOR

30,339

PROVINCIAL

490

BICENTENARIO

Capital Social

MM Bs

Total de Activo

MM Bs

OCC. DE DESCUENTO

2,380

VENEZUELA

BICENTENARIO

1,950

BANESCO PROVINCIAL AGRICOLA Ingresos Financieros

Cómplice Al realizarse el canje, la BCV registró en su base monetaria un aumento de activos con las petroleras de Bs. 12.741 millones, al estos pasar de Bs. 42.528 millones al cierre de julio 2011 a Bs. 55.269 millones para agosto, en donde como claramente se observa se encuentran los Bs. 11.288 millones (US$2.625 millones x 4,30) de la adquisición que hizo la Bodega Central, y qué es lo que está pasando ahorita?, que al igual como ocurrió con el Petrobono 2011, la estatal petrolera no tiene con qué pagar los más de US$2.600 millones del bono 2013 que le debe a la BCV a vencerse dentro de dos meses, razón por la cual hoy en día los técnicos de ambas instituciones ya buscan la fórmula de canje para que Pudrevsa pueda aguantar la mecha, a través de otra reciclada compra, directa y secreta por parte de la Bodega Central puesto que nadie da medio por esa empresa, en otras palabras una deuda emitida en el 2009, canjeada en el 2011, será “recanjeada” cuartarepublicanamente este año, teniendo otra vez como cómplice principal al BCV, ¿Que tal? Sísifo Hijo de Eolo y Enarete [email protected]

5,640

La obligada renuncia de Edmée Betancourt del Banco Central…

Fideicomisos

MM Bs

175,674

VENEZUELA

42,727

BANESCO

154,787

DEL TESORO

41,898

1,250

PROVINCIAL

140,495

PROVINCIAL

15,454

1,078

MERCANTIL

137,818

MERCANTIL

12,889

Especial, Reporte.- Tal como se los anunciamos en nuestra edición del pasado 26 de julio, la salida de Edmée Betancourt era inminente y su sustitución por Eudomar Tovar fue tan tempestiva, que ni siquiera estaba entre los 23 puntos del orden del día de la Asamblea Nacional de este martes 13 de febrero, día de la mala suerte para la Betancourt. Su obligada renuncia, la cual aceptó, tiene que ver mucho con la corrupción del Sitme, del Sicad, la grave escasez de divisas en el país a punto de estallar que no quería tener bajos sus hombres y también porque no quería seguir siendo el títere de Nelson Merentes, en las próximas ediciones seguiremos comentando sobre este caso.

BICENTENARIO

116,670

BICENTENARIO

12,185

640 MM Bs

Resultados Brutos

MM Bs

Resultados Netos

MM Bs

BANESCO

1,674

BANESCO

935

BANESCO

885

VENEZUELA

1,417

PROVINCIAL

821

VENEZUELA

610

MERCANTIL

1,415

VENEZUELA

710

PROVINCIAL

763

PROVINCIAL

1,395

MERCANTIL

473

MERCANTIL

445

EXTERIOR

204

EXTERIOR

178

BICENTENARIO

Era el mes de octubre del 2010 cuando Pudrevsa a sabiendas que no tendría con que pagar los US$3.000 millones del Pudrebono 2011 emitido en el 2009 a cero cupón, optó por hacer un canje de esta deuda a través de un ofrecimiento de un bono internacional con vencimiento en el 2013 con 8% de interés, donde por cada US$1.000 canjeados se obtendrían US$1.125 del nuevo instrumento. Como resultado de esa operación, la estatal sólo logró canjear US$ 549,9 millones, lo que significaría apenas el 18,33% del total, pero adquiriendo una nueva deuda de US$ 619 millones (549,9 x 1,125), quedando por resolver la cantidad remanente de US$2.450,1 millones. En tal crisis, a Pudrevsa no lo quedó otro camino que reaperturar el bono 2013 a través de una colocación privada y directa dirigida a la Bodega Central por US$1.783 millones con lo que el nuevo pasivo con el Ente Prestor quedó en US$ .006 millones (1.783 x 1,125), mientras que los restantes US$667 millones fue un efectivo cancelado a la final por Pudrevsa para aquellos que nunca cambiaron sus bonos. En total, la nueva deuda asumida por la empresa que era de todos los venezolanos a cancelar para noviembre de este año es de US$2.625 millones (619 + 2.006).

778

Sayonara Por su parte, Tovar, otro que viene no del Federal, sino del BANDES, es un hombre que conoce muy bien los entrehilos del poder económico en el país, no en balde viene de la presidencia de CADIVI, donde se fue con la cabuya en la pata al no entregar las cuentas de la divisas autorizadas de al menos el primer trimestre de este año, y ahora si lo pusieron donde hay, poco o nada se debe esperar de este funcionario quien será ahora será parte del triángulo de la Bermudas conjuntamente con Merentes y Ramírez. Ah un dato, ahora se espera también la salida del monje Giordani del Ministerio de Planificación, luego no digan que no les dije, sayonara. Prof. Giovanni Gómez Ysea

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Publicidad

3

4

Política y Finanzas

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

La Autopsia Bancaria

De los 28 bancos del sistema ocupa vergonzosamente

En dólares bajaron de US$3,9 millones a US$1,2 millones al cambio oficial (-69,23%) y a 654 mil dólares al precio SICAD (-83,64%)

el puesto 25 en ganancias

Las ganancias en bolívares del BCV cayeron un 54,32% en el primer semestre del 2013

superando nada más al Internacional de Desarrollo Espirito Santo y de Exportación y Comercio en el estrato de los más pequeños

tarjetas” en Lima y Quito se deben revisar los destinos de “Cúcuta, Panamá, Miami, Chile, Uruguay y hasta Madrid, hacia donde mafias sin escrúpulos raspan dólares y luego suben su precio para enriquecerse. Primer semestre El patrimonio del Instituto se ubicó en Bs. 67.772.437 miles al cierre del II trimestre de 2013, evidenciando un descenso de Bs. 13.283.230 miles respecto al I trimestre de 2013, producto del movimiento de los rubros de activo y pasivo, según se explica a continuación: Los activos se ubicaron en Bs. 559.318.961 miles al cierre del II trimestre de 2013, mostrando un incremento de Bs. 14.774.844 miles respecto al trimestre anterior, originado básicamente por lo siguiente: • Los activos de reserva se situaron en Bs. 162.136.198 miles, presentando un descenso de Bs. 8.171.474 miles, derivado básicamente por la disminución del precio de valoración del oro monetario, compensado por la compra de divisas a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). • Los otros activos en divisas se ubicaron en Bs. 98.592.498 miles, reflejando un incremento de Bs. 13.745.875 miles, originado principalmente por la adquisición de títulos valores en moneda extranjera y el aumento en las operaciones en el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). • La asistencia crediticia se ubicó en Bs. 2.350.667 miles, manteniéndose sin variaciones con respecto al trimestre anterior. • Los otros activos en moneda nacional se situaron en Bs. 296.239.598 miles, presentando un aumento de Bs. 9.200.443 miles, principalmente por la transferencia de recursos a favor del Fondo de Desarrollo Nacional, S.A. (FONDEN) y por la adquisición de títulos valores en moneda nacional. Los pasivos se situaron en Bs. 491.546.524 miles al cierre del II trimestre de 2013, mostrando un aumento de Bs. 28.064.408 miles respecto al trimestre anterior, principalmente por lo siguiente: • Los pasivos en divisas se ubicaron en Bs. 60.588.048 miles, lo cual representa un incremento de Bs. 1.747.848 miles, originado por el aporte de capital al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), los depósitos en moneda extranjera pertenecientes a diversos entes del sector público y las obligaciones derivadas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD); compensado con las liquidaciones del Convenio Marco entre el BCV y el ministerio con competencia en materia de finanzas. • La base monetaria se ubicó en Bs. 256.720.168 miles, mostrando una contracción de Bs. 213.746 miles, básicamente por la disminución de los depósitos mantenidos en el BCV por parte de las instituciones bancarias del país y el descenso de los billetes en circulación.

La “venta de cupos de dólares” provocó que un 25% de las aprobaciones de divisas norteamericanas, que hizo CADIVI para los “viajeros” en el 2012, se fugara a través de los ilícitos cambiarios. Porcentaje que para este año se perfila igual o mayor, debido a la serie de desviaciones que se vienen incrementando. Tal como es el caso del aumento en la adquisición de boletos aéreos hacia el extranjero, con los que los poseedores logran la autorización de divisas en “efectivo” (US$500) o en “tarjetas de crédito” (hasta US$3.000); luego un 30% de los pasajeros no viaja, pero un tercero “raspa” los dólares para revenderlos en el mercado negro a un precio mayor. Según el economista Luis Brusco, ex investigador del Banco Central de Venezuela, sus estimaciones, de los 4 mil millones de dólares que fueron aprobados el año pasado para viajeros (efectivo y tarjetas) aunado a los “electrónicos (US$400 al año por persona) hubo un 25%, es decir, 1.000 millones de dólares —aproximadamente— que no se usaron para los gastos de los viajeros. El profesor de la UCV considera que en lo que va de este año la situación pude haberse multiplicado, debido a que en la actualidad la brecha entre el precio del dólar paralelo y el dólar oficial (Bs. 6,3 por dólar) es mayor y la gente busca más la divisa para revenderla. “En la medida que la brecha sea mayor esta salida de capitales será superior”. Recordó que la nueva presidenta del BCV, Edmeét Betancourt, dijo en abril pasado que de los 60 mil millones de dólares inyectados en el 2012 al sector productivo, hubo unos 20 mil millones que se fugaron a través de la sobrefacturación, así que haría todo lo posible para evitar que eso ocurra este año. Las propuestas del ex investigador del Banco Central se dan un día después de haberse conocido que las capitales de Perú y Lima están siendo usadas con mayor auge para “raspar” las tarjetas venezolanas en dólares. Sobre este problema, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav), confirmó, que efectivamente los boletos para esos países se han incremen- Activos tado. También piden que se ponga freno a de reserva Al 30 de junio, el BCV presentaba Actila venta de cupos, sobre todo destacan que además de poner el ojo a los “raspa- vos totales por 559.319 millones de bolí-

vares, que subieron un 2,32 ciento sobre los 546.623 millones en que se situaban al 31 de mayo, de los cuales un 46,62% pertenecían a los activos en divisas por Bs 260.729 millones, por un 3,00% sobre el mes anterior, cuando se situaban en los 253.145 millones, correspondiendo de ellas un 62,19% al total de los Activos de Reserva, que totalizaron 162.136 millones de bolívares (US$25.736 millones), representando igualmente una subida del 3,03% con respecto al mes anterior cuando estaban en los US$24.979 millones, al crecer las disponibilidades en divisas un 79,07% al pasar de 1.742 millones a 3.119 millones de dólares. El oro monetario se desvalorizó de 18.667 a 18.028 millones de dólares por un 3,42%, significando el 70,06% de las reser-

vas, situándose en un 14,43% en el exterior por US$2.600 millones y el 85,57% en el país por US$15.428 millones, totalizando los 11,82 millones de onzas troy. En los famosos derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional, mantenían el 13,06% de los activos de las reservas por US$3.359 millones, asignados por el FMI a Venezuela en proporción a nuestra participación en el organismo, el resto está constituido por la diferencia entre la cuota inicial suscrita y la posición crediticia neta, valorada al tipo de cambio de cierre del período en DEG como unidad de cuenta por un monto total de 46.294 millones de bolívares equivalentes a 4.898 millones de DEG al 30 de junio, aumentando en un 0,36% en el mes En el tercer lugar se ubican las disponibilidades en di-

visas por US$3.119 millones que constituían el 12,12 por ciento de los activos de reserva, y depositados a la vista en instituciones financieras del exterior, calificadas de primera línea, según criterios internacionales de riesgo, que crecieron un 79,07% en junio. Las inversiones en divisas por US$747 millones, por el 2,91% de las reservas, por un 0,35% sobre mayo, distribuidas un 20,30% a plazos fijos en bancos de exterior a cinco días; el 12,03% en valores públicos extranjeros; un 0,67% en valores sujetos a recompra y 500,3 millones de dólares en aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) (67,01%). Otros activos en divisas El total de los otros activos en divisas por US$15.650 millones, conformaban el 37,82% del total de los activos en divisas, que aumentaron durante junio en US$447 millones por un 2,94%. De los cuales el 22,41% por US$3.506 millones correspondían al resto de la cuota en el FMI y el 77,59% en activos diversos por US$12.071 millones, de los cuales el 80,50% por US$9.717 millones estaban en otros valores en moneda extranjera; un 8,66% por US$1.045 millones en instrumentos financieros y US$1.034 millones por un 8,57% en la Unidad de cuenta común sucre (XSU). Para cerrar con 41.385,5 millones de dólares res en activos en divisas, un 3 por ciento sobre mayo. Activos en moneda nacional Los Activos en moneda nacional por 298.590 millones de bolívares, significaban el 53,39% de los Activos Totales, creciendo un 1,74% en el mes por 5.112 millones, principalmente por los activos diversos en moneda nacional por 110.511 millones de bolívares que aumentaron en 2.120 millones, que incluyen el nivel adecuado de reservas por Bs. 59.829 millones, otros activos por Bs. 7.960 millones, que son intereses acumulados por cobrar sobre títulos valores públicos , financiamientos otorgados al personal, pérdidas por amortizar de acreencias de FOGADE y el Proyecto de Reconversión Monetaria y 42.721 millones en la contribución especial por precios extraordinarios en el mercado internacional de hidrocarburos. Pasivos Los pasivos totales por Bs. 491.546 millones, aumentaron un 3,95% con respecto a mayo por 18.677 millones. Conformados en un 12,33% por los pasivos en divisas por US$9.617 millones, de los que un 39,68% por US$3.815 millones, correspondían a las asignaciones en derechos especiales de giro y el 36,46% por el 36,46% en el FMI cuentas depósito a largo plazo. Los pasivos en moneda nacional sumaron los 430.958 millones por el 87,68% del total de los pasivos y que se elevaron un cuatro por ciento en el mes por 186.587 millones, conformados por la base monetaria de Bs. 256.720 millones, por el 59,57% del total de los pasivos en moneda

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

El índice de solvencia del BCV llega apenas al 1,14% nacional, dentro de la cual los depósitos de las instituciones financieras se ubicaban en 166.585 millones por el 64,89% de la base monetaria, con un incremento mensual del 4,32% por 6.903 millones, mientras que los billetes y monedas en circulación por 86.616 millones caían el 0,03% contra mayo por 24 millones. Los otros pasivos en moneda nacional por 174.238 millones por el 50,43% de los pasivos en moneda nacional, subieron un 4,05% en el mes en 6.788 millones, fundamentalmente por los depósitos de los organismos públicos por 137.039 millones que aumentaron un 5,60% por 7.271 millones, aumentaban en 371 millones por un 1,42% los títulos emitidos en moneda nacional hasta los 26.489 millones y en 818 millones caían los pasivos diversos en moneda nacional para situarse en los 9.530 millones de bolívares. Patrimonio El total del Patrimonio al 30 de junio de 2013, alcanzó los Bs. 67.772 millones, cediendo en el mes un 8,10% por 5.974 millones, sobre los 73.747 millones de mayo, principalmente por la contrapartida por valoración en moneda nacional que cayó en 5.975 millones, que representan la valoración por tipo de cambio y precio de los activos y pasivos en moneda extranjera, el cual se transfiere a la cuenta de resultados en la medida en que se liquiden los activos y pasivos que lo generan. Integrado dicho patrimonio, por un capital de 10 mil bolívares, el Fondo General de Reservas por 1.278 millones, la contrapartida por valoración en moneda nacional de Bs 106.827 millones, menos la cuenta patrimonial nivel adecuado de reservas por 40.422 millones de bolívares de acuerdo con la Ley del BCV y las instrucciones de SUDEBAN. Resultados Qué pena la del Banco Central de Venezuela, que se supone es el bancos de los bancos y que ganó 7 millones 851 mil bolívares en el primer semestre de 2013, por un 54,32% en 9 millones 334 mil bolívares por debajo de los 17 millones 187 mil bolívares, ocupando entre las 28 entidades bancarias el puesto 25 en el ranking de ganancias por detrás del Banco Agrícola y sobre el iraní Banco Internacional de Desarrollo. Si las ganancias las transformamos en dólares, las ganancias al 31 de diciembre de 2012 fueron de US$3.996.977, mientras que las del 30 de junio de 2013 al cambio oficial significaron US$1.246.190 (-68,83%) y al precio SICAD de 654.250 dólares lo que significó una caída del 83,64% El total de ingresos por 14.262 millones creció un 105,93% en 7.337 millones, sobre los 6.926 millones en que cerró el semestre anterior. Los ingresos en operaciones en divisas por 5.268 millones de bolívares

por el 36,94% del total de los ingresos, se dispararon un 35,57% por 1.382 millones, frente a los 3.886 millones de bolívares obtenidos hasta diciembre de 2012, primordialmente por los 1.353 millones en que aumentaron los ingresos por fluctuaciones cambiarias. Los ingresos por las operaciones en moneda nacional que básicamente son los rendimientos devengados por las inversiones realizada por el instituto, también aumentaron un 195,90% por 5.954 millones de bolívares para cerrar en Bs 8.994 millones, representando el 63,07% de los ingresos, fundamentalmente por el incremento de 5.084 millones por las operaciones diversas en moneda nacional. Gastos y resultados El total de gastos alcanzó los Bs. 14.254 millones, lamentablemente por un 106,33% por encima del anterior semestre en 7.346 millones, cuando alcanzaban los 6.908 millones de bolívares. De los que 8.384 millones de bolívares por el 58,82% del total de los gastos, provinieron de las operaciones en divisas que subieron en un 1.454,75 por ciento por 7.845 millones, sobre los 539 millones del semestre anterior, de los cuales 7.770 millones provinieron de las fluctuaciones cambiarias y de precios reali-

zadas. En tanto que los gastos por las operaciones en moneda nacional se ubicaron a Bs. 5.871 millones, que cayeron un 7,83 % con respecto al ejercicio finalizado en diciembre en 499 millones, principalmente por el bajón de 1.385 millones en gastos de provisiones, más los 605 millones en que subieron las operaciones de política monetaria y los 417 millones por gastos de amortización. Los gastos de funcionamiento del banco alcanzaron Bs. 1.912 millones por el 13,42% de los gastos subiendo un 10,74%, mientras los gastos de provisiones por las cuentas malas totalizaban unos 1.880 millones de bolívares. Para lograr ganancias de 7 millones 851 mil bolívares, un 54,32 por ciento en 9 millones 336 mil bolívares, por debajo de los 17 millones 187 mil bolívares de diciembre, aportando 6 millones 673 mil bolívares al Fisco (85%); 785 mil bolívares al Fondo General de Reservas (10%) y 393 mil bolívares para las Reservas Voluntarias por el cinco por ciento de las ganancias netas. Manteniendo un índice de solvencia del 1,14% entre el Activo por 559.319 millones y el Pasivo de 491.546 millones de bolívares. Nivel que en la banca no sirve ni para otorgarle una tarjeta de crédito.

Política y Finanzas

5

La imbecilidad fiscal del Gobierno pone a Venezuela al borde de la cesación de pagos Especial.- Entre agosto y noviembre, el erario venezolano deberá desembolsar 4.300 millones de dólares para cancelar pagos de la deuda externa. El gobierno de Venezuela no cuenta por ahora con ese dinero. Según informó El periódico El Nuevo Herald de Miami, las reservas internacionales líquidas de Venezuela ascienden a unos 2.500 millones de dólares, tras llegar en el primer trimestre del 2009 a 33.000 millones de dólares. Y aunque es posible que en muchos paraísos fiscales del mundo haya sumas de dólares bastante más altas, pertenecen a ciudadanos privados (esto es, privados de escrúpulos y de dignidad). Según el ministro de Finanzas Nelson Merentes, "Seguimos trabajando de tal manera que en el tercer y cuarto trimestre resultará notorio lo que va a pasar con el crecimiento económico del país". Y sí, resultará muy notorio lo que ocurrirá. No debemos olvidar que las palabras de Merentes fueron enunciadas en el popular programa televisivo José Vicente Hoy, que tiene como anchorman a un hombre célebre por sus acertadas predicciones. El famoso "accidente financiero" del cual alertó en septiembre pasado la empresa de servicios financieros Morgan Stanleyes factible. Morgan Stanley señaló que la única manera de frenar la debacle sería que la "chaveconomía" cambiase mágicamente de la mañana a la noche. Pero desde el enunciado del vaticinio hasta ahora ha transcurrido aproximadamente el ciclo de un embarazo, y lo que ha producido la economía de Venezuela en ese lapso recuerda el parto de los montes. Daniel Volberg, analista de Morgan Stanley, dijo que las cuentas en Venezuela "lucen cada vez más frágiles", y no se requiere una crisis global "para que Venezuela se derrumbe". El analista recomendó a los clientes de la empresa que enfoquen sus ojos en el próximo "punto importante de caída": la cancelación de los pagos de la deuda externa venezolana. Cuentos y cuentas Carl Meacham, del Center forStrategic and International Studies (CSIS), de Washington,dijo que el gobierno de Ni-

El gobierno de Venezuela comenzó a jugar en tiempo de descuento colás Maduro podría decidir la cesación de pagos de la deuda externa, siguiendo el ejemplo de Argentina. Hay una serie de indicadores económicos, dijo Meacham, que parecen copiar lo ocurrido con el gobierno de Fernando de la Rúa en el 2001: una moneda (el peso) que se mantenía artificialmente fuerte, un enorme déficit fiscal, y una inflación desmesurada. En Venezuela, el precio oficial del dólar es de 6,3 bolívares. En el mercado negro, el dólar se cotiza a más de 30 bolívares, unas cinco veces más. La tasa anual de inflación en junio, según The Wall Street Journal, fue del 39,6 por ciento, la más alta desde que el Banco Central de Venezuela introdujo en el 2008 una nueva metodología para su Índice de Precios al Consumidor. Un factor a tener en cuenta, dijo Meacham, es el rol que desempeña desde las sombras el ministro de Energía de Venezuela Rafael Ramírez, quien tiene grandes ambiciones políticas. Hay un solo lugar donde Maduro puede buscar dinero: en PDVSA. Y ocurre que Ramírez controla los cordones de la bolsa. El ministro venezolano podría aprovechar la débil posición de Maduro y su fuerte declinación en las encuestas para negarle el dinero necesario. Eso profundizaría aún más la crisis que padece Venezuela. El problema de no respetar la ley El gobierno venezolano tiene cada vez más dificultades para obtener créditos destinados a financiar sus gastos. Meacham señala algo muy interesante: la reticencia de los mercados de capitales a prestar a Venezuela se debe, en buena parte, a las arbitrarias decisiones de la Corte Suprema de Justicia y del tribunal electoral. A partir de la dudosa victoria de Maduro, dijo el experto, hubo una retracción de los inversionistas serios. "El tribunal supremo de justicia de la nación aprobó un discutido resultado electoral sin analizar las evidencias" presentadas por la oposición venezolana, dijo Meacham. "Eso ha causa-

do alarma sobre la independencia de la justicia" en Venezuela. Una de las preocupaciones principales de los inversionistas es "la capacidad del gobierno para garantizar sus derechos y contratos en caso de controversia". Los únicos que parecen dispuestos a seguir prestando al chavismo son los gobernantes de Beijing. Ya a esta altura, Venezuela le debe a cada chino una vela. Pero, las deudas hay que pagarlas. Y el pueblo venezolano las está pagando con creces. Pese a las rosadas promesas de los funcionarios chavistas, la infraestructura de Venezuela se está cayendo a pedazos. Hay cada vez más cortes de luz, los servicios de salud pública están a la altura de Haití, la educación es deplorable, y el desabastecimiento y el alza de los productos de primera necesidad representan una pesadilla cotidiana. Y después está el problema ejemplificado en el famoso dicho español: "Quita y no pon, se acaba el montón". El gobierno de Venezuela gasta mensualmente 5.000 millones de dólares en importaciones. En cuanto a las exportaciones petroleras, que representan alrededor del 95 por ciento de las divisas que ingresan al país, no superan los 3.500 millones de dólares mensuales.La consultoría Capital Economics, con sede en Londres, considera que Venezuela está ya en recesión. Mientras en el primer trimestre de 2012 el crecimiento de la economía fue del 5,9 por ciento -en buena parte debido a los prodigiosos gastos destinados a financiar la campaña presidencial de Hugo Chávez- en el mismo trimestre de 2013 subió apenas un 0,7 por ciento. En esas condiciones, Maduro se podría ver tentado a mostrar una vez sus credenciales anticapitalistas e incurrir en el default. Como dijo Meacham, analista del CSIS, existe la posibilidad de que Maduro no cancele los pagos de la deuda a fin de demostrar "que está contra el sistema y que rechaza las exigencias del sistema financiero internacional, tal como hizo la Argentina con sus tenedores de bonos". Mario Szichman Analítica

6

Internacionales

Los autos más caros del mundo 2013

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Los “sugar daddies” famosos maduros que salen con jovencitas

Maybach Exelero cuesta US$8 millones Especial.- Todos nosotros hemos soñado con manejar aunque sea por un minuto alguno de los autos más caros del mundo. Te damos la lista de las 10 supermáquinas del 2013. Especial.- En todo el mundo existen súper autos que aunque tienen los precios más caros del mercado no podemos dejar de verlos por su clase y estilo. A pesar que la crisis económica que envuelve a casi todo el mundo, las empresas automotrices siguen dejándonos con la boca abierta con estos espectaculares modelos. Muchos de los autos de esta lista son ediciones limitadas y hasta construidos bajo pedido de algún multimillonario. Y si no tenemos algunos millones de dólares que no sepamos en qué gastar, estos autos solo los podremos admirar. Los autos más caros del mundo son: 10. Agera R: Es un auto de dos puertas, con dos asientos, y está equipado con un motor V8 de 5.0 litros con una impresionante velocidad de 440km/h. Cuesta US$1.6 millones. 9. Zenvo ST1: Este espectacular modelo cuenta con fibra de carbono en toda su carrocería, de corte deportivo por su apariencia y funcionamiento que lo hace llegar a los 375 Km/h. Solo serán construidas 15 unidades y cuestan US$1.8 millones. 8. Aston Martin One-77: Entra en la categoría de coupé de dos puertas. Su cuerpo de aluminio fue hecho a mano y cuesta US$1.85 millones. 7. Pagani Zonda Roadster: Construido con fibra de carbono e hilo de titanio cuenta con un motor sobrealimentado V12. Para obtenerlo debes hacer un de-

pósito de US$1.85 millones. 6. Bugatti Veyron 16.4 Super Sport: Este lujoso superdeportivo de alto rendimiento cuenta con un motor de 16 cilindros, turbocompresores agrandados y un caja de cambios de embrague gemelo con siete velocidades. Cuesta US$2.4 millones 5. Buggatti Veyron Grand Sport Vitesse: francés de nacimiento que alcanza los 408 Km/h. Cuesta US$2.6 millones. 4. Pagani Zonda Revolución: Lo puedes obtener a US$3 millones y es único en su tipo. 3. W Motors Lykan Hyperspot: Seis cilindros y un motor sobrealimentado conforman esta bestia de 395 Km/h. Cuesta US$3.4 millones. 2. Lamborghini Veneno: Tuyo por US$3.9 millones y no es para menos, fue construido en la celebración de los de los 50 años de la marca. 1. Maybach Exelero: Solo se construyó en una ocasión y no por ser mal auto, sino porque cuesta US$8 millones. Este súper auto acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y alcanza una velocidad máxima de 351.5 km/h. El afortunado dueño es el rapero “Birdman".

Especial.- Los hombres mayores que salen con jovencitas han superado el peyorativo vocativo de “viejo verde” para transformarse en “sugar daddies”, un término infinitamente más amable. Y es que si las señoronas que se lo montan con veinteañeros son las tan cacareadas y admiradas “cougar”, señores maduros de buena posición económica que también tienen derecho a su ración de carne fresca sin que haya cabida a la menor crítica. Un buen “sugar daddy” tiene que estar, como las mencionadas “cougar”, forrado hasta las cejas y lucir como un trofeo de guerra a sus jovencitas conquistas. No seré yo el

La muerte de Lady Di fue "un atentado" Madrid, España.- Javier Carretero, un ingeniero malagueño, ha interpuesto este jueves una demanda en los Juzgados de Guardia de Málaga contra el multimillonario Mohamed Al-Fayed. Y es que el empresario había ofrecido 20 millones de euros de recompensa a quien demostrara que la muerte de su hijo Dodi y de Diana de Gales no fue un accidente y Javier asegura haber trabajado durante 15 años para certificarlo y afirma haberlo logrado: "Hay pruebas concluyentes de que ha sido un atentado y que se pueden argumentar científicamente". Asimismo, Javier ha asegurado que no ha investigado a fondo con el objetivo de lograr ningún tipo de retribución, sino probar que "la población mundial ha sido engañada durante 15 años" y que el 31 de agosto de 1997 "se ejecutó un atentado disfrazado de accidente".

Por eso, ha explicado que "el dinero no tiene significado. Si (Al-Fayed) hubiera ofrecido un euro, hubiera igualmente entablado la demanda contra él". Además, explica que el hecho de demandarle es solo para "vincularlo jurídicamente. Porque él tiene la capacidad y el poder para emprender una acción de nulidad en Francia y Reino Unido" de la investigación oficial que refrende la versión del accidente. Carretero no quiso entrar en detalles y solo ha manifestado: "El 3 de noviembre de 1997 los investigadores dijeron que el vehículo en el que iba Lady Di entró en el túnel a 155 kilómetros por hora, trazó más de 49 metros de frenada en el interior y se estrelló a 118 kilómetros por hora. El 18 de noviembre, tan sólo 15 días después, dijeron que entró a 90 y que no frenó. En ese cambio de versión está

la definición del atentado". Amenazas anónimas Respecto a su relación con el que fuera propietario de los famosos almacenes Harrods, señaló que le ha "remitido la documentación y no me ha contestado". Por eso, el ingeniero, afincado en el municipio malagueño de Estepona, le reclama el derecho de autor a Mohamed Al-Fayed porque "tiene una copia ilegal del estudio". Por último, el ingeniero manifestó que durante la investigación recibió presiones para que abandonara su personación en la causa abierta en el Reino Unido. Según ha explicado, fuentes desconocidas le amenazaron, "si tienes un fallo te vamos a demandar por datos falsos", "a Dodi no se le mató por ser el novio de Diana, sino por ser el hijo de Mohamed AlFayed".

que entre a valorar qué facetas de la personalidad de sus cónyuges o que atractivas partes de su anatomía son las que las han enamorado hasta el éxtasis. El gran Mesías del movimiento “Sugar Daddy” lo encontramos en Hugh Hefner, el magnate fundado de la revista “Playboy” y todo su imperio. El buen hombre, de 87 años, está casado con la conejita Crystal Harris, de 27. Anteriormente el excéntrico multimillonario mantuvo una relación a tres bandas con Holly Madison, Kendra Wilkinson y Bridget Marquardt, con las que protagonizó un reality show sobre su día a día en su famosa mansión. Roberto Cavalli, el admirado modisto, no se queda atrás. El gurú de las pasarelas, de 72 años, dejó a su mujer de toda la vida, Eva Duringer, para vivir un tórrido y apasionado romance con la modelo sueca Sandra Nilsson. La tocaya de apellido de la también sueca Charlotte Nilsson nos regaló impagables imágenes veraniegas junto al diseñador el pasado verano. ¡¡Qué elegancia!! La respuesta española la encontramos, actualmente, en José María Gil Salgado, el novio de la miss España María Jesús Ruiz. La modelo se lleva más de 20 años con su pareja (ella tiene 30; él, 52). La polémica reina de la belleza asegura que no está con él por el dinero aunque su “hijastra” ha acudido a algunos platós de televisión a asegurar que está desplumando a su padre. En España también contábamos con la historia de amor de Alfredo Di Stefano, de 87 años, y su ya ex

prometida Gina González, 50 años menor. La joven prometida del astro del fútbol ha decidido abandonar su historia de amor después de que los hijos del histórico madridista lo inhabilitasen para que no contrajesen matrimonio. Un pena. El boom español de “sugar daddies” lo vivimos en España en los años 90. Cómo olvidar los romances de Fernando Fernández Tapias con Mar Flores, Jose María González de Caldas y Sofía Mazagatos (y aquel polémico chalé) o el romance de Juncal Rivero con el millonario aunque poco agraciado Félix Cabeza.El mundo de la automoción es terreno de cultivo para los “sugar daddies”. Flavio Briatore, de 63 años, conocido ex manager de F1, vive enamorado de su flamante mujer, Elisabetta Gregoracci, de 29. Bernie Ecclestone, de 82 años está locamente enamorado de Fabiana, de 35. Ella ha caído rendida a los encantos del capo de la automoción y estamos seguros que ni su cuenta corriente ni el gran diamante valorado en 100.000 libras que le regaló tuvieron nada que ver. En Hollywood también encontramos ejemplos interesantes de “sugar daddies”. Además de Woody Allen y Soon Yi, que es “daddy” de verdad porque es el padrastro de su novia; están los casos de Clint Eastwood y su mujer Dina (63 años vs 28 años), Donald y Melania Trump (67 años él; 43 ella) o incluso Michael Douglas y Catherine Zeta Jones (68 años y 43, respectivamente) Carlos Otero Por: Carlos Otero

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

Especial

REPORTE de la economía

7

Bulgaria mafia política y sicarios callejeros en la Unión Europea Especial.- El campamento está lejos de ser impresionante: una decena de tiendas de campaña alrededor de la estatua del zar Alejandro II de Rusia, el artífice de la independencia búlgara frente al Imperio Otomano, forrada de pancartas de protesta. En un lateral, un viejo piano cubierto de carteles, que ni siquiera está afinado correctamente. Los eslóganes son similares a los de otras latitudes: “Esto no es una protesta, es un proceso. Rebelión por una nueva Bulgaria”, dice uno de los más repetidos. Frente a ellos, una Asamblea Nacional que estos días estivales permanece vacía. Pero lo importante, aseguran los ocupantes del campamento, es que exista. Que se vea que están allí y continúan protestando ininterrumpidamente desde hace exactamente dos meses. Cuando pase el verano, el movimiento recobrará el ímpetu, afirman, porque la gente no está dispuesta a aguantar más corrupción. No todas las protestas han sido pacíficas: el pasado 24 de julio, una multitud de más de dos mil personas rodeó este mismo edificio al grito de “¡Mafia!” y “¡Dimisión!”, atrapando en su interior a un centenar de políticos en un verdadero cerco que tuvo que ser roto por la policía antidisturbios durante la madrugada. Para entonces, los habitantes de las principales ciudades del país llevaban ya más de cuarenta días consecutivos de protestas contra el Gobierno, motivadas por la decisión de nombrar al magnate de las telecomunicaciones Delian Peevski como director de la Agencia Nacional de Seguridad, percibida por muchos como la enésima prueba de que la política búlgara está dominada por los intereses privados. Por decirlo de forma suave. Pero la crisis de gobierno está lejos de terminar. El episodio del parlamento puso de manifiesto el hartazgo de la sociedad búlgara con el modelo político de su país, plagado de interferencias ajenas al “interés común”. Bulgaria, según todos los indicadores, no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, sino también el más corrupto, con la sola excepción de Grecia. El Índice de la Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (que clasifica los países de menos a más corruptos) le otorga el puesto número 75, lo que le sitúa en el rango intermedio de la tabla, junto con Liberia, Montenegro y Túnez, y ligeramente por delante de Sri Lanka.

o políticos nacionales”, afirman estos politólogos. Las organizaciones mafiosas búlgaras, prácticamente inexistentes durante la época comunista, florecieron con el desplome del aparato estatal a principios de los años 90. El desempleo rampante, la carencia de productos de consumo y la incapacidad de hacer cumplir la ley se aliaron para fortalecer estos grupos organizados. Dado que el comercio transfronterizo suponía el 70% del PIB del país, se volcaron en el contrabando, ayudados por el embargo impuesto contra la vecina Yugoslavia entre 1992 y 1995. Estas redes no tardaron en empezar a traficar con otros bienes más rentables, desde narcóticos a prostitutas, y empezaron a necesitar protección. Así, surgieron los llamados “grupirovki” o “empresarios de poder”, antiguos miembros de las fuerzas de seguridad o atletas que ofrecían sus servicios como fuerza bruta para el cobro de deudas, la extorsión o la lucha callejera. Y cuando algunos de estos grupos comenzaron a enfrentarse por el botín, Bulgaria se convirtió en escenario de espectaculares ajustes de cuentas entre mafiosos (más de ciento cincuenta durante la siguiente década y media).

"El crimen organizado se ha fusionado con grupos empresariales" El gran problema, no obstante, no es tanto la corrupción en sí como la implicación de las grandes organizaciones mafiosas en la política. “En Bulgaria, la frontera entre las economías legales e ilegales es mucho menos clara que en la mayoría de los países de la Unión Europea. El crimen organizado, que genera riqueza a partir de las drogas, el contrabando y la prostitución, se ha fusionado con grupos empresariales y corporaciones que han privatizado los activos estatales“, aseguran Philip Gounev y Vincenzo Ruggiero en su libro de 2012 “Corrupción y crimen organizado en Europa”, elaborado a partir de un estudio que estos autores realizaron para la Comisión Europea. “Las redes de crimen organizado se han infiltrado a un nivel significativo en la mayoría de las instituciones públicas: la policía, las aduanas y la fiscalía. La elite política y los partidos políticos están altamente influenciados por los criminales organizados a nivel local, mientras que algunas estructuras criminales han sido capaces de influenciar a parlamentarios

Los seis presidentes asesinados del Lokomotiv de Plovdiv Un ejemplo es la trágica saga de la directiva del Lokomotiv de Plovdiv, uno de los principales equipos de fútbol del país, vinculado a un prominente grupo criminal llamado VIS: en 1995, Georgi Kalapatirov –un antiguo luchador reconvertido en mafioso y gerente del Lokomotiv- fue abatido de un tiro en el corazón en una calle de Plovdiv. Poco después, su sucesor, Georgi Prodanov, murió en un accidente de coche provocado a propósito: le habían cortado el cable de los frenos. En 1998, el nuevo presidente, Petar Petrov-Pesho –otro luchador-, recibió una ráfaga de kalashnikov en la puerta de su casa que le mató en el acto. Su sustituto, Nikolai Popov, duró algo más, hasta que en 2005 fue apaleado y ejecutado de un tiro en una calle de Sofía. Entonces Georgi Iliev, un notorio narcotraficante y líder del VIS desde 1995, se hizo con la presidencia del club, pero pocos meses después fue también asesinado por un francotirador en la puerta de un restaurante en el Mar Negro. A los dos años, el nuevo hombre en el cargo, Alexander Tasev,

fue acribillado desde un coche en marcha en Sofía. La violencia mafiosa no es mera leyenda: en 2007, este reportero, entonces residente en Bulgaria, se topó al salir de un edificio en la calle Saborna de Sofía con un hombre, un banquero presuntamente vinculado al crimen organizado, que agonizaba en medio de un charco de sangre minutos después de ser alcanzado en la cabeza por un pistolero. Era una época en la que en el aeropuerto se repartía un folleto turístico que rezaba cosas como esta: “Si está usted en un local y alguien entra rodeado de cuatro guardaespaldas, por norma general ése ya no es un lugar seguro”. Los episodios de este tipo se han reducido mucho desde entonces, pero aún en fecha tan reciente como enero de este año el mafioso Zlatomir Ivanov, alias Zlatko “el Boina”, fue tiroteado a la salida del Tribunal Central en Sofía, si bien sobrevivió a las heridas. Más preocupante aún es la implicación de estas organizaciones en el aparato político y estatal. La figura más importante de la vida política búlgara son los llamados “inversores políticos”, hombres de negocios –a menudo ilegales- que compran influencia entre los cargos públicos. “A los inversores políticos no les importa qué partido llegue al poder, dado que tienen poco interés en la ideología política per se. Los grandes grupos empresariales a menudo diversifican sus inversiones al respaldar a diferentes fuerzas políticas que puedan llegar a salir elegidas”, aseguran Gounev y Ruggiero. Esto, indican, les asegura la impunidad. Medio sueldo dedicado a pagar la factura de la luz Un ejemplo de hasta qué punto los grupos mafiosos han penetrado en el estado búlgaro es el hecho de que en dos décadas tan sólo una persona ha sido condenada por ajustes de cuentas como los descritos más arriba. Otro caso famoso de “inversión política” es el de Plamen Galev y Angel Hristov, los “hermanos Galev”. Estos dos hombres comenzaron como líderes de una famosa red de extorsión en la localidad de Dupnitsa, a 65 kilómetros de Sofía, si bien en poco más de una década lograron hacerse con la alcaldía de la ciudad. Pero su perfil era tan conocido que en 2008 el Ministro del Interior, Rumen Petkov, se vio forzado a dimitir cuando se hizo público que había mantenido diversas reuniones secretas con ambos

mafiosos. El año pasado, los “hermanos Galev” fueron condenados a cinco años de cárcel por su vinculación con el crimen organizado, pero desaparecieron antes de que pudiesen ser arrestados. En este contexto, llegamos a la oleada de protestas desatada inicialmente el pasado invierno, como consecuencia de las elevadas facturas eléctricas, un 14% mayores que las del año anterior, hasta el punto de suponer la mitad del salario de muchos búlgaros. El incremento de tarifas se debe, según muchos búlgaros, a un esquema de corrupción clásico: las tres compañías eléctricas, las checas CEZ y Energo-Pro y la austriaca EVN, han acordado un reparto geográfico del país con la connivencia de las autoridades, estableciendo en la práctica monopolios regionales. A la subsiguiente falta de competitividad e interés por renovar las infraestructuras –se calcula que hay una pérdida energética del 25% durante el suministro, mientras que en otros países de la zona es de un 8% de media- se le suma, según la prensa local, una logística empresarial que incluye coches de lujo y otras carísimas prebendas para los trabajadores extranjeros y los directivos, cuyo coste es añadido a la factura general de la luz. De modo que cuando ésta se volvió impagable, decenas de miles de búlgaros se echaron a las calles, forzando la dimisión del primer ministro Boiko Borisov, ex karateca y guardaespaldas del rey Simeón, y antiguo alcalde de Sofía. El nuevo gobierno surgido de las elecciones parlamentarias del pasado mayo está dominado por el Partido Socialista y sus socios del Movimiento por los Derechos y las Libertades (MDL), una formación política basada en la minoría turca en el país. Pero el reciente nombramiento de Delian Peevski, un joven parlamentario del MDL, como jefe del servicio de inteligencia, ha vuelto a dejar claro a los búlgaros que algo no anda bien en su país. Peevski, de 32 años, no tiene la más mínima experiencia en cuestiones de seguridad, pero su familia posee el 40% de la prensa escrita de Bulgaria y el 80% de la distribución de periódicos, la mayor empresa editorial y la cuarta cadena de televisión, a pesar de lo cual sus propiedades se limitan a 30.000 euros depositados en una cuenta bancaria, según su declaración de Hacienda. De acuerdo con The New York Times, Peevski ha faltado al 92% de las sesiones legislativas entre 2009 y 2013, y nunca ha propuesto ninguna ley ni hecho ninguna pregunta en el Parlamento. Por ello, no es de extrañar que muchos búlgaros enardecidos declaren ahora que “la biografía de Peevski representa todo lo que está mal en el país”. La reacción ha sido tan furibunda que el joven tuvo que dimitir al día siguiente de su designación, pero eso no ha apaciguado a los manifestantes, que continúan en la calle. El gobierno, por ahora, no cede, aunque no sería extraño que rodasen algunas cabezas dentro de poco. “En lugar de cambiar las políticas, cambiamos a la gente”, dice Ruslan Stefanov, del Centro para el Estudio de la Democracia, la principal ONG civil del país, especializada en monitorizar la corrupción. “Eso significa que las prácticas fraudulentas y corruptas van a continuar”, afirma. En el campamento frente a la Asamblea Nacional tienen claro que el camino a seguir es otro. Ahora son apenas unos pocos, pero en algunas protestas han llegado a reunirse hasta treinta mil manifestantes, un número enorme para un país de solo siete millones de habitantes. Y pronto, afirman, volverán a ser multitud.

8

Internacional

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Serquei Polonski

Caza al empresario ruso que se comió su corbata D

I

A

R

I

O

D E

L A

E C O N O M Í A

www.tureporteyeconomia.com

Tannous F. Gerges Presidente e-mail: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Jacobo Abadí Abadí Director e-mail: [email protected]

Oscar Gámez Arévalo Coordinador de Ediciones Especiales [email protected]

Redactores Prof. Giovanni Gómez Ysea Fernando Gil de Montes Yuri Hatziageldis Rodolfo Schmidt

Edición Roberto Bollinger e-mail: [email protected]

Producción Edgar Padrón

Dirección: Urb. Las Mercedes, Calle California con Mucuchíes, Edf. Jimmy - Piso 1, Ofc. 6 Caracas, ZP.-1060-/Venezuela.

Teléfono Central: (0212)-9930229/9929292 Administración y Ventas: (0212)-9933505 Corresponsalía en Ciudad Guayana Servicio Suárez de Publicidad, C.A. Zona Industrial Los Pinos UD-30416-02 Transversal 02 Telf: 0286-951.86.38 Móvil: 0414-872.89.89 e-mail: [email protected]

Fernando Gil de Montes Corresponsalía en Pto. La Cruz Avda. Américo Vespucio con R16, Urb. El Poblado Tlf.: 0424-843.07.89

Comercialización: (0212)-9929292

Distribución El Universal

Depósito Legal pp-198801DF51 / ISSN: 1317 - 3014

Este diario no se hace responsable por ninguno de los conceptos emitidos por los columnistas y colaboradores ni asume ninguna de las opiniones vertidas en sus materiales. Cualquier responsabilidad recae expresamente en sus autores.

Especial.- Uno de los oligarcas más pintorescos de Rusia parece encontrarse al final de su escapada después de haber probado a qué sabe una corbata, cómo se duerme en una prisión de Camboya y descubrir que no tiene físico para viajar al espacio. Un tribunal de Moscú ha emitido una orden de detención a escala internacional contra el magnate ruso Serguei Polonski, sobre el que penden cargos por estafa en mayor cuantía. Polonski ha sido acusado de apropiarse de unos 129 millones de euros mediante una estafa inmobiliaria. El magnate, de 40 años, cuya fortuna la revista 'Forbes' cifró en 905 millones de euros en 2008, es famoso por sus excentricidades y al parecer se encuentra actualmente en Israel, donde quiere obtener la nacionalidad. En octubre de 2008, Polonski prometió que se comería su corbata si los precios de los pisos de lujo no subían más de un 25% en el curso de año y medio. Para disgusto de su aparato digestivo, tuvo que engullir la prenda en mayo de 2011 en un programa televisivo en directo tras fallar su pronóstico, aunque no se la comió entera ya que su cálculo no fue del todo inexacto. El año pasado fue detenido en Camboya tras un confuso incidente con miembros de la tripulación del yate en que estaba de vacaciones, a los que al

parecer agredió con unos amigos. La tri- sión a cambio de 150 horas de trabajo fulca le costó tres meses de prisión en el comunitario. país asiático. Como muestra de buen corazón, Polonski perdonó a Lebedev, o al menos Un historial de locuras eso dijo en su cuenta de Facebook. PePolonski hace años que es conocido ro sus salidas de tono le han acompañafuera de Rusia por ser el hombre al que do siempre. Son conocidos sus ataques pegó en 2011 en un programa en direc- de furia, como cuando hace tres años to el magnate ruso de medios de comu- lanzó varios móviles contra la pared dunicación británicos Alexander Lebedev, rante una reunión del consejo de direcque aunque también financia al princi- ción de su compañía. Quedaba prohipal periódico contrario al Kremlin final- bido usar desde ese momento ese tipo mente ha evitado una condena de pri- de dispositivos en las reuniones a no ser

Los cinco divorcios más millonarios de los famosos Michael Douglas y Catherine Zeta Jones Los separó una enfermedad En el 2013, la disolución de uno de los matrimonios más sólidos de Hollywood se da tras el cáncer de garganta que padece Michael y la bipolaridad que sufre Jones desencadenada por el estrés que le ocasiona el mal de su esposo. Ambos tomaron la decisión de separarse para siempre. El actor le dará una indemnización de 300 mdd por 13 años de matrimonio.

toria de Hollywood, pues una corte de Los Ángeles ordenó a Gibson darle la mitad de su fortuna a Moore, la cual ascendía a casi mil millones de dólares por no firmar la separación de bienes desde el inicio. Madonna y Guy Ritchie Le salió caro La "Chica material" tuvo que desembolsar alrededor de 80 millones de dólares para separarse del cineasta británico Guy Ritchie, con quien mantuvo una relación de casi ocho años. Además de dicha cantidad la "Reina del pop" tuvo que darle una casa Ashcombe y el pub que tenían en Londres. Como producto de su relación la pareja tuvo un hijo a quien llamaron Rocco.

Tom Cruise y Nicole Kidman Una sorpresa su divorcio Aunque hacían una gran pareja, Tom Cruise y Nicole Kidman se separaron legalmente después de 11 años de matrimonio en el 2001. La noticia sorprendió, pues en apariencia era uno de los matrimonios más estables. Tom tuvo que dar 85 millones de dólares Jennifer Aniston y Brad Pitt a Kidman por el divorcio. Posteriormente Se repartieron los bienes En el 2005 el actor se casó con Katie Holmes en 2006 Brad Pitt y Jennifer Aniston llegaron a un y tras seis años se divorciaron. acuerdo económico millonario en su divorcio que pone fin a uno de los matriMel Gibson y Robyn Moore monios más famosos de Hollywood. Lo llevan al baile Fueron 31 años los que Aniston se quedó con la mansión que la pasaron juntos y tuvieron siete hijos, sin pareja se pasó años remodelando y que embargo, el amor acabó entre Mel Gibson está valorada en 29 millones de dólares. y Robyn Moore. En diciembre de 2011 el Pitt se quedó con el control de la compaactor firmó el divorcio más caro en la his- ñía de producción Plan B.

que fuese para contestar "una llamada que valiese un millón de dólares para la compañía". En realidad Polonski no es ningún enemigo de la tecnología: de hecho una de las condiciones para trabajar para él es tener al menos 20 amigos en Facebook. Eso sí, hay una cosa que está prohibida desde hace años en su imperio: el fax, ya que es considerada una tecnología del pasado que supone un lastre para el rendimiento. Harto de sus fantasías terrenales, Polonski intentó volar como turista a la Estación Espacial Internacional, pero después de realizar el curso de entrenamiento fue descartado por los médicos. La razón oficial fue que era demasiado alto, por lo que no le cabían las piernas bajo los mandos y podía hacerse daño en el aterrizaje. El anuncio de su orden de busca y captura llegó de manos del juez Alexéi Krivoruchko, que dictó una orden de arresto en ausencia contra Polonski en una audiencia en el tribunal Tverskói de la capital rusa, según informa la agencia Interfax. El millonario, que había denunciado en los últimos meses que sus empleados estaban recibiendo amenazas, se ha negado a colaborar durante el proceso y está siendo investigado por blanqueo de dinero en Suiza. Israel se ha mostrado dispuesto a extraditarlo a Moscú, donde empezó su fama como magnate y polemista.

China: excéntricos millonarios beben leche materna por "lujo" Especial.- La agenca poco ética. La leche materna es cia de servicios doUna encuesta recienmésticos llamada te a través de redes so"Xinxinyu", ubicada considerada un "manjar" ciales reveló que el 90 en Shanzen, en las por ciento de la poblacercanías de Honk ción está en contra de Kong, ha desarrolla- para los adultos chinos este servicio por ser do un sistema que antiética, mientras que permite que los adulel 10 por ciento restantos paguen por beber y sólo los más adinerados te aseguró que se trata leche materna. Las de una práctica netamodalidades para acmente comercial. pueden acceder a este ceder a ella son dos: En tanto, algunos ya sea directamente medios chinos han desde el pecho de la asegurado que esta mujer, o con un ex- brebaje cuya venta no deja práctica no hace más tractor de leche. que alimentar la idea Las llamadas "node tratar a las mujeres de causar polémica. drizas para adultos", como "bienes de conreciben alrededor de 16 mil yuanes sumo, mientras que los chinos más ricos mensuales (1 millón 300 mil pesos), y se han hundido moralmente". según informa el sitio Metro.co, Lin Jun Este extraño lujo, muy mencionado a -propietario de la empresa- aseguró que través de la red social Sina Weiboo "quienes lucen más saludables y fuertes, equivalente a Twitter-, permitió que se reciben un poco más de dinero". fiscalizara el lucrativo negocio, y la emA pesar que la creencia popular china presa Xinxinyu habría tenido que susindica que la leche materna es la mejor pender sus operaciones tras descubrirforma de sanar a los enfermos, esta ex- se que su licencia comercial se encontraña tendencia ha sumado detractores traba vencida hace tres años. que aseguran que se trata de una prácti-

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Especial.- Cuando se abren las cuatro puertas de la rotonda que corona el monte de la Misericordia, en la ciudad palestina de Nablus, al Norte se contempla el monte de las Maldiciones, al Oeste se adivina la costa mediterránea, el Sur apunta a la Meca y al Este se vislumbra en un día claro Jordania. En el centro, a 900 metros sobre el nivel del mar, el ojo de una cúpula baña en luz intensa una estatua de Hércules, que en esta casa recibe el apodo de "señor de Palestina", cuenta su dueño que por su fuerza, su resistencia y su tesón. Apoyado en su escultura, Munib al Masri ojea sus posesiones sin darles excesiva importancia. Tapices, muebles, cuadros y antigüedades son para él meras piezas de museo entre las que vive con un deseo que le consume: lograr la paz entre palestinos e israelíes. No hay alma en Palestina que no conozca a Munib al Masri, de 79 años, apodado el Duque de Nablus. Desde los campos de refugiados de las playas de Gaza hasta las montañas de Cisjordania, Al Masri es padrino y santo patrono, abogado de la causa palestina, benefactor siempre dispuesto a ayudar en todo, desde la educación de los hijos de la familia más pobre hasta la gestión diplomática más delicada del presidente Mahmud Abbas. Para llegar a su casa, uno no se puede perder. Cualquier persona en Nablus señala la cima del monte donde su mansión reposa solemne. Al Masri figura en las listas de los árabes más ricos del mundo. Suele ser el único palestino en ellas. Su fortuna se estima en 1.600 millones de dólares. Podría vivir donde quisiera, Nueva York, París o Ammán, pero deci-

El millonario duque que tiene Palestina

Especial.- El yate "Azzam" comprado por la familia real de Emiratos Árabes Unidos es el más largo del mundo, con 180 metros, según la clasificación anual de la revista Yachts France. Este nuevo yate destrona al "Eclipse" (163,5 metros) del magnate ruso Roman Abramovich, relegado al segundo lugar luego de conservar durante tres años la cabeza de los "Top 100 de los yates más grandes del mundo" que elabora todos los veranos la revista especializada y en donde figuran sin sorpresa las grandes fortunas del mundo. "Azzam", que recién terminó

El millonario Munib al Masri es una institución en su tierra. Desde su imponente mansión en Nablus, lucha por el proceso de paz entre israelíes y palestinos. Fue muy amigo de Yasir Arafat. dió quedarse donde le ancla su corazón. "Soy un nacionalista", dice, sentándose en el sofá de su biblioteca. "Amo a mi país. Amo al mundo árabe. Y como Palestina es la que más me necesita ahora, estoy en Palestina. Mi héroe, (Yasir) Arafat, me trajo aquí. Yo acompañé su ataúd desde París hasta esta tierra. Nunca nos separamos". Cientos de fotografías decoran esta mansión, a la que el propio Yasir Arafat bautizó como la Casa de Palestina. Muestran a Munib al Masri con actores, reyes y cantantes; con escritores, políticos y deportistas. Pero hay, sobre todo, muchos retratos de Arafat. Arafat con su icónico pañuelo y su uniforme de teflón, o vestido de camisa y pantalón en tiempos remotos. En Oslo o en Ramala. Dando discursos y presidiendo actos militares. Y, sobre todo, Arafat y Munib, Munib y Arafat, en amistad eterna. Una de las fotos es especialmente llamativa. En ella, dos hombres transportan a Al Masri, desmayado, a una ambulancia. "Sucedió en Ramala, en octubre de 2004. El helicóptero se llevaba a Arafat, que iba a recibir tratamiento en París. Yo iba a acompañarle, pero al verle allí

me desmayé. No pude ir con él. Finalmente fui, y traje su ataúd de regreso a esta tierra", dice. El dolor se refleja en su cara e intenta despejarlo con un manotazo al aire. Arafat falleció el 11 de noviembre de 2004. Fue enterrado pasados unos días, pero en noviembre se exhumó su cuerpo, para tomar 20 muestras que están siendo analizadas. Muchos palestinos, incluido Al Masri, creen que fue envenenado por agentes israelíes. Hace un mes, en una conferencia en el mar Muerto organizada por el Foro Económico Mundial, en la que se propuso un plan para dinamizar la economía de Cisjordania y relanzar el proceso de paz, hubo una frase repetida varias veces en el escenario: "Gracias a Munib". Le saludaron en señal de reconocimiento líderes de todo el mundo, desde el presidente Abbas hasta el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. Quedaba patente el poder y la influencia de este hombre modesto, versado en los protocolos de la diplomacia y veterano hacedor de reyes. Muchos en Palestina consideran, por ejemplo, que al nuevo primer ministro, Rami

Hamdalá, nombrado por Abbas, lo eligió él. Inicios En las vacaciones buscaba empleos temporales para costear la matrícula. En 1953 se mudó a Chicago, donde pagaban mejor. Frecuentó la sala de baile Palladium, decorada al gusto renacentista con un toque manierista. "Pensé que si volvía a Palestina, construiría una casa similar", dice. Regresó en 1956, con Ángela, su mujer, a quien había conocido en Estados Unidos, y con la que tendría cuatro hijos y dos hijas, que le han hecho abuelo en 18 ocasiones. Pero antes de construir su mansión tuvo que hacer su fortuna. Primero, al frente de la empresa EDGO, una contratista de proyectos de explotación de crudo y gas en Jordania, y luego con Padico, un grupo financiero que controla, entre otras, empresas de telefonía, manufactura y agricultura en los territorios palestinos. Paralelamente fue ministro en Jordania y, según la leyenda, rechazó en tres ocasiones ofertas de liderar el Ejecutivo palestino. En 1998 decidió cumplir, por fin, su sueño. Al Masri nació en 1933 en el

Internacional

monte de las Maldiciones. Su padre era mukhtar, líder de la villa, y su familia regentaba una tienda de oro en un recoveco de la ciudad vieja. Es el menor de 11 hermanos. Vivió con su familia la partición de Palestina y la declaración de independencia de Israel. Con la guerra en la sangre, decidió, costase lo que costase, viajar a Estados Unidos, convertirse en piloto y luchar contra los israelíes. Luego optó por algo menos beligerante y más lucrativo: estudió Geología del Petróleo en Texas. Le pidió a su hijo Rabih, que había estudiado Arquitectura en California, que dibujara una réplica de Villa La Rotonda, construida en Vicenza en el siglo XVI con un diseño de Andrea Palladio. Compró una parcela en lo alto del monte de la Misericordia y contrató a los interioristas Joseph Achkar y Michel Charriere. En total, 240 contenedores llegaron a esta montaña desde Jordania con muebles, obras de arte y antigüedades. A Al Masri le aguardaban, sin embargo, dos problemas. El primero tuvo una solución fácil. "Excavando para construir los cimientos, encontramos estos tres trozos de cerámica", explica, mientras señala una urna. Era parte de una iglesia bizantina del siglo V. Decidió preservarlos y convertir su sótano en un museo que enseña a los visitantes. La solución al otro problema quedó fuera de su alcance. Tras dos años de construcción, estalló la segunda intifada, la revuelta palestina contra la ocupación israelí. Nablus fue uno de sus epicentros. Para los israelíes, la ciudad se convirtió en capital del te-

El yate más largo del mundo es de la familia real emiratí Este nuevo yate "Azzam" destrona al "Eclipse" (163,5 metros) del magnate ruso Roman Abramovich de construir el astillero alemán Lurssen Yachts, tiene seis puentes y un salón de 550 m2 decorado con el estilo Imperio

9

rrorismo. Las fuerzas armadas de Israel ocuparon la mansión -en construcción- durante tres semanas. Desde uno de los porches se ven aún los efectos de los desencuentros entre israelíes y palestinos: Itamar y Braja, dos asentamientos judíos en tierra palestina, ilegales según el derecho internacional. Esa vista le recuerda la necesidad de una solución pacífica al conflicto, dos Estados vecinos y en paz según las fronteras previas a la guerra de 1967. Pablo Picasso y Amedeo Todo el dinero de Al Masri no podría comprar la paz. Por eso, tal vez, no le da especial importancia a su riqueza. Es un hombre extremadamente sencillo. Cuando abandona una habitación, apaga personalmente las luces. "Tenemos grandes problemas en Nablus con el suministro de electricidad. A veces hay apagones. Hay que ahorrar", dice. Casi todo lo que se consume en Casa Palestina se cultiva en sus huertos. En esta mansión-museo, en la que cuelgan dibujos de Pablo Picasso y Amedeo Modigliani y donde la posesión más preciada de su dueño es un antiquísimo mapa de la llamada Tierra Santa en el que se muestra una lista de profetas bíblicos, a Al Masri no le abandona una idea, que determina sus actos y sus planes de futuro. "¿De qué vale la riqueza sin un Estado? Ojalá acabáramos siendo todos pobres si pudiéramos retener nuestra tierra y nuestra dignidad. De nada sirve ser rico sin dignidad y sin tierra", sentencia, con cierto aire de melancolía. El País de Madrid David Alandete

En el tercer lugar de la lista se sitúa el yate "Dubai", de 162 metros, propiedad del emir de Dubai jeque Mohamed ben Rashid al Maktum, seguido por el "Al Said", de 155 metros con pabellón de Omán. Una gran cantidad de estos yates pueden alquilarse, como el "Eclipse", cuya tarifa varía entre 4 y 5 millones de dólares a la semana, precisa la revista. Muchos navegan en el MediteLa nave alcanza los 180 metros rráneo durante el verano boretiene seis puentes al, en particular entre Mónaco y y un salón de 550 metros cuadrados Saint-Tropez, en la Costa Azul. por un diseñador francés. Su con el barco los 31,5 nudos, rosos en 2013 son oriundos del Los astilleros alemanes son propietario, el presidente de una proeza técnica, según la re- Medio Oriente, con 31 yates, los principales constructores Emiratos, jeque Jalifa ben Za- vista. seguidos por los rusos, 19, y los de yates, seguidos por los holandeses, según la revista. yed al Nahyan, podrá alcanzar Los propietarios más nume- estadounidenses, 17.

10

Política y Finanzas

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Otro sector en el suplicio VenEconomía.- El sector automotor está por recibir la estocada final tras largos años de avatares si la Ley de Compra y Venta de Vehículos se llegase a promulgar tal como fue aprobada por la mayoría parlamentaria del oficialismo. La Ley discutida en la Asamblea Nacional, y aprobados ya todos sus artículos, fue remitida este jueves “a consultas” del Ejecutivo. Algunos esperan que exista aún la posibilidad de que éste se haga eco de los planteamientos del sector automotor y le incorpore las modificaciones sugeridas por las ensambladoras y concesionarias, o que al final la Ley quede engavetada tal como sucedió con la Ley de Servicio Exterior. Cabe recordar que el sector automotor, así como casi todos los sectores productivos del país, lleva más de una década afectado por la filosofía antiempresarial y antimercado que caracteriza toda política de la élite gobernante.

aquejan: 1) Más de seis años en caída consecutiva, exceptuando un leve crecimiento de 1,62% en 2012 con respecto al año precedente. Según Cavenez, esta industria reporta una caída en el ensamblaje de 40% entre el 2007 y 2012 (de 172.418 unidades a 104.083). 2) Más de dos años reportando un grave desabastecimiento de divisas, que ha obligado a este severo recorte de la producción. Para el primer trimestre de este año la producción bajó 36,4%, con respecto al primer trimestre de 2012. 3) Conflictos laborales, auspiciados en la mayoría de las ocasiones por los sindicatos paralelos afectos al oficialismo. 4) Las expropiaciones de las concesionarias que se dieron en 2011-2012 para favorecer a la Gran Misión Vivienda Venezuela. Ahora, si la Ley recibe el Ejecútese de Nicolás Maduro, tal como fue redactada por la Asamblea, se le incorporaría al golpeado sector automotor nuevas penurias:1) ConCaída consecutiva trol de precios para los vehículos Entre otros males, al sector lo nuevos, siendo fijados los mismos

por el gobierno. Los precedentes que ha sentado el Ejecutivo a la hora de “proteger” al consumidor en otros sectores, como el alimentario y el de la vivienda, hacen temer que de nuevo los precios se fijarán por debajo de los costos, lo cual también condenaría al sector automotor a la desaparición. De entrada ya se han congelado las ventas a precios de febrero de 2013, tal como si los costos no hubiesen subido en estos seis últimos meses.2) La prohibición de la libre reventa de carros usados por 10 años, la cual se somete durante ese lapso a la regulación de una fórmula que poco toma en cuenta la alta inflación y los costos de reposición.Tal como tiene planteado el panorama el sector automotor, lo que se prevé es mayor dependencia de las importaciones, que sólo enriquecen y generan empleos extrafronteras, en desmedro de la ya precaria producción nacional y condenando a Venezuela a la desaparición de otra importante fuente de empleos.

Ahora son de madrugada las estafas en el Banco de Venezuela Especial.- Las estafas a clientes del Banco de Venezuela ahora son de madrugada. A la redacción de La Verdad, Franklin Alban, afectado en Nueva Esparta, relató cómo mientras él dormía, sustraían los ahorros de su cuenta 39 mil 500 bolívares. Fueron dos transferencias electrónicas "no autorizadas". El primer débito fue a la 1.44 del 12 de septiembre de 2012. Una segunda operación a la 2.08. "Las transferencias fueron a dos cuentas en otros bancos" privados. La primera se giró a la cuenta número 01050011751011686678 a nombre de Abraham David. "Yo no sé quién es. Ni lo conozco". 25 mil bolívares debitaron desde una operación "que nunca autoricé ni hice". Minutos después movilizaron 14 mil 500 bolívares a otro

banco destino (privado). La referencia de recepción que se hizo a José Cáceres, cuenta 01340874208742029256. Alban denunció el retiro ilegal de sus ahorros a los cuerpos de seguridad e instancias reguladoras del sistema bancario nacional. Pidió una investigación y reparación del daño. Solicitó el reintegro por la vulneración de su derecho a tener seguridad económica. "Y todavía el banco no responde por eso. Lo que dijo fue que era mi culpa".

"la confidencialidad de la información financiera del cliente constituye la principal garantía de seguridad para la realización de las operaciones electrónicas, razón por la cual el banco le solicita la mayor diligencia y cuidado en el manejo de sus datos".Alban reprochó la irresponsabilidad de la entidad a intentar acusarlo de ser descuidado con los datos para el acceso de la clavenet. Explicó que la insistencia permitió determinar que desde una misma ruta electrónica se realizaron los débitos ilegales. "Tenían la misma dirección IP", la direcConfidencialidad ción para identificar la computaEn diciembre del 2012 el Banco dora. Su protocolo de Internet pade Venezuela sí respondió. Decla- ra ubicar el origen de la informaró "no procedente" su reclamo. ción en la red. Luego tres meses, refirió una notiYasmín Ojeda Ruiz ficación al afectado. Aseguró que

Venezuela necesita entre 100 millones y 110 millones de dólares diarios para mantener su economía funcionando Caracas, Reporte.- La reciente decisión del gobierno venezolano de reducir la oferta de dólares en subastas para personas naturales y jurídicas se debe a una escasez de divisas, advirtió a Notimex el economista Francisco Faraco."El problema nuestro es que no hay suficientes dólares, esa es la razón por la que se disminuyó el reparto de dólares para personas naturales, porque hay una escasez importante de dólares", aseguró el ex catedrático de la Universidad Central de Venezuela (UCV).Faraco recordó que en los últimos 14 años, desde la llegada al poder del fallecido

presidente Hugo Chávez en 1999, "se gastaron un millón de millones de dólares y ahora no hay dinero para importar ni para viajeros", lo cual explica la insuficiencia de divisas.El Banco Central de Venezuela (BCV) informó hace unos días que redujo el cupo adquirible en el Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (SICAD) de 2,500 a 1,000 dólares para personas naturales.Para las empresas importadoras, en tanto, también se aplicará una reducción en la adquisición de divisas, en momentos en que las reservas internacionales de Venezuela se ubican en 23,500

millones de dólares, su mínimo en casi 9 años. Faraco precisó que "un país como Venezuela necesita por lo menos entre 100 millones y 110 millones de dólares diarios" para mantener su economía funcionando, una cifra lejana a las subastas de 200 millones de dólares que el BCV realizó en las últimas 2 semanas.Calificó de "estruendoso fracaso" el control de cambios que existe en Venezuela."Yo he estimado que este año la inflación no baja del 50%, en general, pero en alimentos podría ser incluso un poco más alta", Francisco Faraco y Asociados.

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Manchetica Financiera

de Vehículos si la fórmula establecida por el Ministerio de Comercio para la venta no satisface al vendedor que será lo más seguro se producirá en el país un mercado negro de carros Los mismos que hicieron la fórmula para determinar los precios de los bienes y servicios de la ley de costo en la Sundecop, habían inventado otra para determinar le venta de los vehículos, basada en el precio original del carro establecido por la ensambladora en su año modelo, dividido entre el valor de las Unidades Tributarias (UT) de ese año de la compra, multiplicado por el valor de la UT vigente al momento de la venta, el resultado se multiplicará por 1 y luego se le restaría un coeficiente de depreciación, pero la luz les llegó a estos bichos y a la final dicha fórmula la echaron para atrás por inviable, puesto que originaba precios de vehículos muy por debajo de lo que incluso estarían asegurados, pero en ocasiones es la intención la que basta.

vamos del todo, ya que estos seres interplanetarios colocaron en el artículo 6 de la nueva Ley que Regula la Compra y Venta de Vehículos Automotores Terrestres, Nuevos y Usados, Nacionales o Importados, sancionada el pasado martes una fórmula para determinar el precio del vehículo usado en el cual podemos vender que reza así: VA= VR{1-(n/N*A+FC*B+FO*c)}, donde: VA= Valor Actual; VR= Valor de Reposición (precio de venta final del vehículo usado); n= Vida Transcurrida; N= Vida útil (vida estimada del vehículo); A= Aporte por efecto de la edad cronológica o efectiva (vaya a saber usted que es eso); FC= Factor de Conversión (no se); B= Aporte por efectos de conservación (menos se); FO= Factor de Obsolescencia (más o menos); y c = Aporte por efectos de obsolescencia (me rindo).

Un mercado negro Pero si no entendió como yo, no se preocupe, porque el Ministerio de Comercio diseñará en su página web a los 30 días de la publicación de la gaceta oficial un sistema en línea automático donde el vendedor sólo tendrá que suministrar los datos sobre el modelo del carro, su año de compra, kilometraje y su apreciación de las condiciones Obsolescencia del vehículo, para que ¡pum! le De todos modos, no nos sal- origine el precio de venta. Aho-

11

Otra raya más para este tigre raquítico y desahuciado…

Un mercado negro de carros… Con la nueva Ley

Política y Finanzas

ra si este precio de compra no satisface al vendedor el no venderá su carro por menos, razón por la cual en la Notaría se firmaran los papeles por el precio que dice el Ministerio de Comercio, pero por otra parte se obligará al comprador a hacer un depósito aparte por la diferencia que considere el vendedor, razón por la cual se establecerá en el país un mercado negro de compra y venta de carros.

Desde que en diciembre del 2007 la Bodega Central cambió el año base y la metodología para el cálculo de la inflación esta ha acumulado hasta la actualidad el 311%

Twitter Financiero Para el primer semestre del año la deuda que tiene PDVSA con el BCV es de US$29.000 millones

VenEconomía.- Este 25 de agosto se cumple un año de la tragedia de la Refinería de Amuay, el mayor accidente de la historia petrolera venezolana, el cual dejó lamentables secuelas: Más de 40 vidas humanas perdidas, más de 100 heridos y millonarias pérdidas en equipos e instalaciones que aún no han vuelto a la normalidad. Ahora se conoce a través de The Insurance Insider, una revista especializada en seguros con sede en Londres, que PDVSA aún no ha introducido la solicitud de compensación ante sus aseguradoras, por los daños ocasionados por ese incendio. En la industria, se estima que estos representan unos US$320 millones, el triple de la prima anual de seguro que eroga PDVSA. De esta falta de “interés” de la estatal pudiera inferirse que es una auto admisión de lo que es vox polpuli: La culpa por la explosión y subsiguiente incen-

dio recae en su mala gerencia, que ha ignorado la importancia del mantenimiento, la trascendencia de la capacitación y entrenamiento del personal, y que ha sido incapaz de dar continuidad a la seguridad industrial y los planes de contingencia, que fueron eje vital de la PDVSA de la segunda mitad del siglo XX. PDVSA Y si esto no fuera suficiente, The Insurance Insider también revela que PDVSA habría quedado desde hace dos meses sin cobertura de seguro. Explica que la razón de ello es que Cooper Gay, el corredor de seguros de PDVSA de los últimos 13 años, fue despedido sin miramiento alguno y en su sustitución fueron contratados, sin licitación por medio, una empresa rusa (Swiss Brokers), una francesa (France Assurance Consultants) y una libanesa (Etoile Propieties Assuran-

ce) cuyas trayectorias son poco conocidas y cuyos representantes no pudieron ser contactados por la revista. Las alarmas habrían sonado cuando a RK Harrison, un respetado operador de Londres, rechazó una invitación para asumir parte de la cobertura de PDVSA, debido a las dudas sobre las credenciales, propiedad y relaciones mercantiles de las empresas rusa, francesa y libanesa con las que estaba supuesto a manejar en conjunto los planes de seguros de la estatal. Ahora resulta que según The Insurance Insider, el trío de intermediarios francoruso-libanés no ha logrado contratar las pólizas requeridas por PDVSA, lo que dejaría a la estatal petrolera en un limbo y al descubierto ante sus ya usuales contingencias. Otra raya más para este tigre raquítico y desahuciado en el que una década de mala praxis ha transformado a PDVSA.

Los venezolanos de julio 2013 estarían comprando 13% menos de los alimentos que podían comprar en diciembre del pasado año Una de las fórmulas más sencillas para detectar el aumento o disminución del poder adquisitivo de los venezolanos, viene dado por Salario Actual por el Indicie Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes desde el cual se quiera medir, dividido entre INPC del mes actual. En este sentido, si queremos saber si nuestro salario actual aumentó o disminuyó por ejemplo con respeto a diciembre del pasado año, la fórmula sería: Bs. 2.457 x INPC-dic-2012 entre INPC-jul-2013, así que sustituyendo valores por los datos ofrecidos por la Bodega Central tenemos: 2.457 x 318,9 / 411,3 = Bs. 1.905, lo cual significa que el comparación al sueldo de diciembre 2012, Bs. 2.048, los venezolanos están consumiendo actualmente 7% menos de lo que podían hacerlo en diciem-

1.851, una disminución en la actualidad del 10% del poder adquisitivo con respecto al salario de diciembre del pasado año (1.851/2.048 -1 x 100), y en cuanto a la papa, la cuenta sería tomando como referencia los índices respectivos de los alimentos en esa ciudad Bs. 2.457 x el INPC-A-V-dic-2012 (387) entre el INPC-A-V-jul-2013 (561) = Bs. 1.695, como se ve una disminución de este rubro Barriguita llena… en un 17% (1.695/2.048 -1 x corazón contento 100), razón por la cual los vaPero como vemos esto es un lencianos ni tienen la barriguita promedio a nivel nacional, en el llena y muchos menos el coracaso particular de Valencia, ciu- zón contento. dad que por segundo mes conAntonio Gómez secutivo es la ciudad más cara [email protected] del país, el asunto es mucho más dramático, ya que Bs. 2.457 x el INPCV-dic2012 (324,8), entre INPCVjulio-2013 (431,2) = Bs. bre 2012 (1.950/2.048 -1 x 100). Pero específicamente en cuanto a alimentos se refiere, el resultado es de: Bs. 1.775, derivado de Bs. 2.457 x INPC-A-dic 2012 (376,0) entre INPC-A-jul-2013 (520,5), lo cual significaría que los venezolanos estarían comiendo 13% menos de lo que lo podían hacer en diciembre del pasado año (1.775/2.048 -1 x 100).

Lo dijeron ellos....

De 2 a 10 años… El Directorio del Banco Central de Venezuela ha celebrado ya dos subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) en las cuales los precios de adjudicación han sido manifiestamente inferiores a múltiples posturas con precios superiores a los adjudicados. Estas posturas, por definición más

beneficiosas para el BCV y para la República, fueron simplemente ignoradas, en favor de cotizaciones más bajas y, en consecuencia, lesivas a los intereses de la cosa pública. Sin embargo, el tema no se agota en si las cotizaciones adjudicadas fueron o no lesivas al fisco, sino que la Ley Orgánica de

Salvaguarda del Patrimonio Público tipifica la conducta del Directorio del ente emisor. En efecto, los artículos 71 y 72 de la mencionada Ley establecen lo siguiente: "Artículo 71.- Serán penados: 1) Con prisión de dos a diez años, el funcionarios público o cualquier persona que haya ob-

tenido ventaja económica o alguna ganancia en la adquisición, enajenación o gravamen de bienes o servicios en los que está interesada la administración pública, por pago de precios superiores o inferiores, según el caso, al valor real o al corriente en el mercado... Artículo 72.- El funcionario pú-

blico que en forma indebida, directamente o por interpuesta persona, con aprovechamiento de las funciones que ejerce o usando las influencias derivadas de las mismas, hubiere obtenido ventaja o beneficio económico para sí o para un tercero, será castigado con prisión de dos a cuatro años..."

Resulta meridianamente claro que en la subasta se pagaron precios inferiores al corriente en el mercado, pues se presentaron ofertas a precios marcadamente superiores a los adjudicados; y que el Directorio del BCV se aprovechó, en beneficio de terceros y/o propio, para obtener un beneficio económico.

12

Política y Finanzas

REPORTE de la economía

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

Balance del Parlamento

¿Constituyente económica o autonomía al Banco Central?

Bs. 90 millardos en créditos adicionales ha aprobado la AN este año

Urge devolverle al BCV su majestad y autonomía

Especial, Reporte.- El balance de la Asamblea Nacional, al cierre de este período de sesiones, arroja pocas leyes aprobadas. Sin embargo, 100 créditos adicionales han sido autorizados por el Parlamento al igual que los fuertes debates políticos, que en algunos casos llegaron a violencia y a la suspensión de la labor legislativa por varias semanas. Hasta ahora son cinco los instrumentos legales que han recibido el visto bueno de la AN (con una agenda preliminar de 36 normas para todo el año). Los textos aprobados hasta ahora son: la Ley de Endeudamiento Complementario; Ley del Servicio Exterior; Ley de Bosques y Gestión Forestal; Ley contra la Tortura y la Ley Desarme. Aún se espera la sanción de la Ley de Compra y Venta de Vehículos, la cual fue aprobada en segunda discusión. Vale acotar que durante todo el 2012, se aprobaron nueve normas con una agenda prevista de 46 instrumentos. Otra historia fue la relativa a los créditos adicionales. Hasta ahora la Comisión de Finanzas ha autorizado Bs. 90,7 millardos. Del total aprobado, Bs. 60,1 millardos fueron destinados a honrar compromisos laborales. Las erogaciones realizadas hasta la fecha significan un aumento de 22,88% del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013, el cual fue calculado en Bs 396 mil 406 millones. Para el 2012, el presupuesto de la nación se había calculado en Bs. 297 mil 836 millones. En diciembre de ese año los créditos aprobados alcanzaron Bs. 137,7 millardos (67% más de lo previsInternational BriquettesHolding, unidad de la siderúrgica venezolana Sivensa, informaba que sus filiales Orinoco Iron y Venezolana de Prerreducidos Caroní (Venprecar), comenzaron desde el viernes 27 de mayo del 2005 un proceso de fusión en sus operaciones. La fusionada tendría una capacidad instalada de 3,02 millones de toneladas métricas de briquetas de hierro, producto intermedio utilizado en la elaboración de acero, que sería el 45% de la capacidad de producción instalada en el país, Venprecar produjo hace ocho años 215.327 toneladas,

to en el gasto público). Agencia de créditos La diputada por el partido Proyecto Venezuela (PV), Vestalia Sampedro, aseguró que la AN “se convirtió en una agencia de aprobación de créditos”. “La falta de sinceridad del presupuesto de gasto y el ingreso nacional obligan al Estado a ir por cuenta-

“Durante los primeros seis meses hemos hecho nuestro trabajo sancionamos leyes de importancia, como la ley Desarme. Si bien los opositores no van a trabajar, a la última sesión fueron sólo 5 nosotros nos dedicamos a hacerlo por el pueblo y para el pueblo” gotas adicionando recursos”, señaló. Igualmente, criticó que en el hemiciclo “no se dan debates sobre los temas de importancia que están aquejando a Venezuela, como el alto costo de la vida; la inflación; el extenso gasto público; las políticas desacertadas; la actual situación de los hospitales; los casos de las obras de infraestructura paralizadas, o la designación de los rectores del Con-

sejo Nacional Electoral”. Denunció que sólo se elevan a la cámara los debates que acuerda el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). La producción de leyes se vio afectada, no sólo por la muerte del Presidente Hugo Chávez el 5 de marzo, sino también por los choques con la bancada de oposición luego de las elecciones del pasado 14 de abril. Tras la agresión al diputado de Acción Democrática (AD), William Dávila, el 16 de abril, los sucesos se recrudecieron el 30 del mismo mes, cuando las bancadas de gobierno y oposición se fueron a las manos. Ocurrió mientras los parlamentarios de oposición exigían el derecho de palabra; con pancartas y pitos protestaron desde sus curules. Las dos fracciones intercambiaron empujones y golpes. Hasta 11 parlamentarios salieron heridos, entre ellos Julio Borges y María Corina Machado. Las sesiones se reanudaron el 21 de mayo. El diputado por el Psuv, Carlos Sierra, aseguró que el balance del primer semestre de debates, de acuerdo con los lineamientos del partido, son positivos. Apostó a trabajar con más fuerza en el segundo semestre e hizo un llamado a la oposición para que se dediquen a legislar. “Durante los primeros seis meses hemos hecho nuestro trabajo, sancionamos leyes de importancia, como la ley Desarme. Si bien, los opositores no van a trabajar, a la última sesión fueron sólo 5, nosotros nos dedicamos a hacerlo por el pueblo y para el pueblo”, finalizó.

mo transitar hacia las finalidades aspiradas—con evidente deterioro económico—sin aproximarnos en mucho a lo establecido en la CRBV en su Artículo 299: “El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país….”; todo ello en concordancia con la Coordinación Macroeconómica establecida en el Artículo 320: “El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social”. El mismo Artículo es muy claro sobre la importancia en la participación del BCV, quien (…) contribuirá a la armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias”. Esta responsabilidad del BCV se corresponde con el Sistema Monetario Nacional establecido en el Artículo 318 de la CRBV: “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela”. Es de destacar que en la Ley de Reforma Parcial del BCV (G.O. No 39.419 del 07/05/2010) en su Ar“Oscurantismo” tículo 47 (antes 46) se condicioHoy somos testigos del míni- nó la independencia y autonoEspecial, Reporte.- Resulta común en los análisis económicos profundizar sobre la “cuantificación de consecuencias” y con base en los resultados plasmar una “visión prospectiva” usualmente contextualizada en un escenario “ceteris paribus” (supone que los factores que condicionan un fenómeno no cambian) que soslaya profundizar sobre la génesis del comportamiento observado, propiciando aportes para atenuar las consecuencias en abstracción de cambios de origen profundos y estructurales. En la actualidad ciertas opiniones se orientan hacia la necesidad de una constituyente económica—que no resulta una innovación-- siendo que en el 2000 el Presidente de la República según Decreto No 923 creó la Comisión Presidencial para la constituyente económica a los efectos de elaborar políticas para lograr el definitivo desarrollo del régimen socioeconómico señalado en nuestra Constitución; en el entendido—sostiene el Decreto—que es deber del Estado venezolano promover conjuntamente con el sector privado el desarrollo armónico de la economía nacional, evolucionando desde una actividad rentista a una actividad económica diversificada que permita enfrentar los retos del país, con la participación de los actores sociales involucrados. La citada Comisión fue resucitada en 2002 enfatizando en alcanzar un modelo económico donde se combinaría “el Estado con el mercado, el altruismo o solidaridad y amor verdadero”.

Sin Comentario Escuálido

“Nacionalizan” a Venprecar y Orinoco Iron que ya estaban estatizadas y negociadas desde mayo del 2009 mientras que Orinoco Iron pro- do del justiprecio con los repredujo 329.029 toneladas. sentantes del Estado y además decidió reenfocar la estrategia de la La estatización empresa hacia la comercializaInternational Briquettes Hol- ción internacional de productos ding (IBH) había venido nego- dirigidos a sectores industriales. ciando, desde mayo de 2009, un Como parte de ese proceso, la justiprecio para sus empresas co- empresa tuvo una pérdida openexas Venprecar y Orinoco Iron, rativa de US$154 mil en el trisobre las cuales se dictó un de- mestre abril-junio 2010, compacreto de estatización. rada con la utilidad operativa de La Alta Dirección de IBH estaba $8 millones en el período abrilenfocada en concretar un acuer- junio de 2009.

Sivensa, por su parte, registró una pérdida operativa de Bs 3,8 millones, comparada con una utilidad operativa de Bs 209,1 millones en abril-junio 2009. La empresa reportó una pérdida neta del trimestre por Bs. 88,9 millones, que se compara con la utilidad de Bs 128,3 millones en el mismo lapso del año anterior.

para las industrias, Ricardo Menéndez, informó que fueron nacionalizadas las empresas Venprecar y Orinoco iron, las empresas ahora tendrán por nombre "Briqueteras de Caroní" y "Briqueteras del Orinoco". Anunció además la creación de la Comisión Soberana para la Comercialización de las EmY ahora una “Nacionalización” presas Básicas del Estado, diriEl pasado lunes, el ministro gida a dotar de mayor transpa-

mía del BCV al incorporar en el Numeral 2: “Coordinar con el Ejecutivo Nacional las políticas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias (…)”. Mientras que en el Artículo 126 (antes 114) se establece un “oscurantismo” en cuanto a la estimación del nivel adecuado de reservas internacionales al indicar: (…)”una metodología, cuyos parámetros se adecuarán a las características estructurales de la economía venezolana”; tal modificación consagró la posibilidad—mediante las reservas excedentarias— de financiar el gasto público. Déficit fiscal Somos de la opinión que la CRBV es suficientemente amplia en materia económica-contempla con amplitud sus principios básicos—y se aleja de un proteccionismo populista, e igualmente se separa del erróneo enfoque en cuanto a que el Estado y el mercado son obligatoriamente antagónicos; sin embargo desde el inicio del Proceso se ha venido restando autonomía al BCV hasta alcanzar un punto de inflexión en el 2001— luego de la diatriba del “millardito” que el Presidente solicitó de las reservas internacionales—que culminó con la reforma de la Ley del BCV, que hoy día le permite efectuar préstamos directos al Gobierno a la par de monetizar el déficit fiscal (emisión de dinero inorgánico) con el consecuente efecto inflacionario ante la falta de control de la liquidez monetaria. En fin, urge devolverle al BCV su majestad y autonomía. Economista Jesús Alexis González @jagp611

rencia la venta de los productos extraídos por las compañías de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Asimismo, informó, que el presidente Nicolás Maduro autorizó la constitución del Consorcio Briquetero Nacional, que reunirá progresivamente a todas las empresas del sector. Un tercer anuncio tiene que ver con la aprobación por parte del primer mandatario nacional de la nacionalización y afectación de bienes muebles, inmuebles y bienhechurías de las compañías privadas Venprecar y Orinoco Iron.

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

Especial.- El control de cambio colapsó en medio de una crisis de pagos que se expresó en agotamiento de las reservas internacionales. El gobierno no aprendió la lección de un fenómeno que no es nuevo, ocurrió en 1983, en 1988 y 1995, así, en lugar de desmantelar el control, única medida posible para crear un mercado cambiario normal, inclusive con un precio menor al que registra el dólar paralelo, prefirió extremar el racionamiento de las divisas. El gobierno devalúa y Ud. amigo lector paga con inflación Así, nació el SICAD, un régimen de venta de divisas por intermedio de algo que el gobierno llama subastas, mediante las cuales se venden dolaré de las reservas a un precio superior al 100% del precio en CADIVI; es decir, el gobierno maxi devalúa sin complejos políticos para financiar con inflación, devaluando el bolívar, parte del enorme déficit fiscal, con eso que eufemísticamente se les llama “ganancias cambiarias”. ¿Qué son ganancias cambiarias? Simple, el gobierno gana lo que la gente pierde en la devaluación- pero en honor al concepto, se le denomina apropiadamente, impuesto inflacionario; es decir, el gobierno se financia con la pérdida del poder adquisitivo del bolívar que el consumidor asume pagando mayores precios –monetarios- por los bienes y servicios que demanda inflación. Con las subastas el gobierno discrimina los precios del dólar, unos pagan 6.3 en CADIVI, empresas del gobierno y la clientela de asociados aparentemente privilegiados, y el resto compra en el SICAD a un precio por encima del 100% del precio CADIVI. En estas últimas, cada dólar le rinde al gobierno el doble de los bolívares que pagan los que corren la suerte de comprar en CADIVI, el volumen de reservas disponibles a precios que le permitan al gobierno ir cerrando la brecha fiscal con inflación; una especie de mito macroeconómico que es solo asiento contable con efecto negativo mi-

Política y Finanzas

REPORTE de la economía

Alexander Guerrero evalúa las causas de la sequía de divisas

No hay dólares ni los habrá por largo tiempo croeconómico, a nivel de la em- blica en bolívares presa y el consumidor. es económicamente lo mismo. ¿Por qué se agotaron los dólares? Cae la renta A estos extremos hemos llegado petrolera… como consecuencia pura y simple pero el precio de una errónea política económi- del petróleo ca, además de un diseño de eco- será 110US$!! nomía política dirigido a prescin- El SICAD y sus dir del sector privado, llevando a “subastas” funciocabo durante estos años un expe- nan al ritmo de la rimento de ingeniería social para caja y escasez de imponer el dominio de la propie- divisas, fenómedad sobre los activos rentables en no que veremos la economía, en manos del Esta- ocurre por caída de la renta petrodo/gobierno. Uno de los efectos netos al final lera y de la descapitalización del de ese proceso de descapitaliza- sector privado que llevo a la caída ción del sector privado y de derro- en las exportaciones no petrolera. che y asignación irracional de re- Las exportaciones petroleras, el 98 cursos fiscales de origen petrolero % de las reservas, y de ello, la renta y de endeudamiento público, es la petrolera “restante” no pueden siescasez de divisas. Y ojo, no es na- multáneamente capitalizar a PDVda coyuntural, como el gobierno SA, financiar más de la mitad del quiere hacerlo ver, la escasez de gasto público, ni financiar a Petrodólares es estructural, depende de caribe, ni a la vasta clientela polítila capacidad de PDVSA y sus aso- ca internacional. ciados en producir y cobrar el pe- Como se deduce de los estados tróleo y de un austero régimen fis- financieros de PDVSA, su flujo de cal para poder retornar al equilibrio caja crujió no solo por la caída de la en el precio del dólar en el merca- producción petrolera (2,750.000 do, y obvio, sin control de cambio, barriles/día) sino también por el abajo explicamos cómo hemos lle- peso financiero de una colosal deuda contraída por PDVSA para gado a estos extremos. En otras palabras, mientras no financiar el gasto social; así como “alcancen” los recursos fiscales pe- también, por los costosos destroleros del gobierno para sostener cuentos y financiamiento de acuerla demanda agregada, la moneda dos de suministro de petróleo a Pese devalúa continuamente, los pre- trocaribe, con un petróleo que se cios se envilecen y la inflación se les vende a un promedio de 70 convierte en hiperinflación. Solo US$/ barril, y pagado en especies y para muestra, el gasto público y con intereses a perdida de los vegasto de empresas publicas sobre- nezolanos. pasa el 65-70% en términos de PIB; También afectan la caja de PDVse requerirá de un precio de 150 SA, los grandes descuentos y subUS$ el barril y una producción de 5 sidios a Cuba además del petróleo millones de barriles para financiar entregado como parte de la asisel gasto del Estado; un imposible, tencia financiera, un país que no económicamente hablando. Ese es paga una sola gota del petróleo con el curso actual de las cosas; el desi- dólares, Cuba paga con servicios, derátum de una situación socioe- médicos e ideológicos, y desde conómica, donde todo es escaso, luego con préstamos venezolanos, menos el bolívar y el endeuda- cuya contabilidad los venezolanos miento público interno; así, digita- no conocen por no encontrarse lizar dinero y bonos de deuda pú- asentada en ningún libro, escondi-

dos entre subsidios, regalos y asistencia financiera. No es cuento chino, China tiene mucho que ver en eso. Capítulo especial en el deterioro financiero de PDVSA lo constituyen los descuentos y arreglos con marca fiscal en los precios del petróleo entregado a China, cuyo flete hasta Singapur y el sur de Asia lo paga PDVSA. El “crédito chino” envuelve un esquema poco ortodoxo de financiamiento del gasto fiscal 50% del crédito chino lo paga China con yuan -moneda china- para ser utilizado en la compra de mercancía china para las necesidades fiscales y políticas del gobierno venezolano; así es, más que un crédito, el negocio redondo chino. Ese aspecto fiscal del “crédito chino” se expresa en una fuerte ventaja en la negociación mediante la cual China logra importante descuentos en los precios del petróleo. La opinión pública y algunos opinadores que conocen poco del negocio, han llegado a plantear erróneamente que China podría dejar de prestar dinero a Venezuela porque supuestamente no puede cumplirlos. Las cosas son distintas, Venezuela es recipiente de más 48 mil millones de dólares de inversión china, el 60% de toda la inversión china en América Latina, inversión que ya es más de cinco veces la inversión de países de la OECD en América Latina. La importancia de Venezuela como suplidor de petróleo es alta y China aspira llevar a Asia cuanto petróleo pueda Venezuela vender, incluyendo el que va al complejo CItgo, y no es cuento chino, véase la data y se apreciara que China adquiere casi el 30% del petróleo que hace

cuatro años iba al norte. La red de intereses –acero, aluminio, electricidad, petróleo, etc., cuyos números pueden verse en la balanza comercial entre ambos países-, establecida por China –empresas estatales chinas- en Venezuela es demasiado elocuente, se puede afirmar que Venezuela ha sido vendida a China a descuento y digo vendida porque en el intercambio y precios Venezuela pone los descuentos. Véase que potenciales litigios se ventilarían en Singapur, un enclave chino. El peso en la caja de PDVSA del “negocio redondo chino” En ese orden, hay que mencionar el impacto negativo sobre la caja de PDVSA que producen los envíos de petróleo a China, dado que hay que contabilizar – negativamente- el diferencial de precios del petróleo que deja de venderse en USA a precio full, para entregarse a China con descuento y flete en forma de crudo y fuel olio. Las afinidades ideológicas y mercantilistas tienen un importante costo de transacción para Venezuela, en términos de costo de oportunidad, que los chinos explotan con crudeza. Apunte amigo lector, que los negocios con China son exclusivamente con empresas estatales chinas, la sombra de la corrupción chino-venezolana es demasiado densa, del lado chino y del lado venezolano. Son negocios entre la nomenclatura, burócratas, militares y políticos de ambos gobiernos y partidos; los escándalos de esas corruptelas, ya comienzan a fluir. Así, menor venta de petróleo en al mercado americano, – hoy fluctúa en 750 mil barriles- no es compensada por su venta ni a Cuba, ni a Petrocaribe, ni al Mercosur, ni siquiera a China, dado que a esos clientes tiene con Venezuela costos intereses políticos a los venezolanos, el petróleo se les vende con descuentos y arreglos financieros que afectan el patrimonio de los venezolanos y con elevados costos

13

de transacción a cambio de solidaridad política. Se ha creado una “trilateral” del negocio, corrupción y el mercantilismo y la formación de grupos económicos nacidos de relaciones incestuosas entre el gobierno y asociados privados financiados por la renta del petróleo. En Argentina ya comenzaron a conocerse algunos, ídem en Brasil y Ecuador. La escasez de divisa plante a un serio problema político Finalmente el impacto negativo en la caja de PDVSA de la acumulación de pasivos con proveedores, contratistas y asociados; pero también por un creciente costo de producción, por desinversión, descapitalización de PDVSA, cuyo flujo de caja depende críticamente de una fuerte presión fiscal, PDVSA es un agente fiscal sucedáneo al gobierno. Se comprende entonces como, pese a un precio de 110 US$/barril de petróleo, hay escasez de dólares y porque es un serio problema político que los venezolanos aún están por descubrir, lo harán sobre escasez, probable hiperinflación y severa contracción de la economía. La escasez de divisa plantea un serio problema político. Pero hasta ahora, nadie se da por aludido, el gobierno promete dólares, no le queda otra opción, sus ministros cuales técnicos en el birlibirloque sacan conejos de un sombrero donde no los hay, crean subastas que no lo son, traen dólares de FONDEN y otros fondos donde tampoco hay, tiene a clientes en banca de inversión internacional gritando que el gobierno está buchón de dólares, lo cual es falso, dicen que se endeudaran, pero mentira, nadie quiere prestar dinero a Venezuela, los riesgos son enormes, además de los políticos están los fiscales y financieros, mientras tanto PDVSA el único ente que produce dólares esta descapitalizada, endeudada, con acuerdos y convenios donde pierde real. EL resto del país espera que la oposición agarre el rábano por las hojas!

14

Política y Finanzas

¿Qué hicieron Giordani y Merentes con la economía venezolana? ¿Practicar? ¿Llegaron a ensayar, más Giordani que Merentes? Especial.- Durante el lapso 1999-2013, los ductores de la economía venezolana han sido Jorge Giordani y Nelson Merentes. Giordani ha estado a cargo de la carteta de Planificación y luego por un par de años en Planificación y Finanzas cuando los ministerios de la planificación y las finanzas públicas fueron fusionados para posteriormente volverse a separar. Además Gioradni ha sido sempiterno director del BCV y miembro de la directiva de PDVSA. Nadie en la historia económica de Venezuela ha tenido el poder para gestionar la economía como el profesor Giordani. Por su parte, Merentes, ha sido Presidente de Bandes, Ministro de Finanzas dos veces y presidente del BCV. Una característica común a ambos es que ninguno ellos llegó a los cargos ministeriales por su trayectoria en el conocimiento de los asuntos económicos, sino por su amistad con el presidente Chávez, quien depositó en ellos toda su confianza. Esa ha sido la carta de presentación y que les ha servido para ensayar con una política fracasadas y que ahora exhibe sus falencias y se hacen más evidentes los síntomas de una economía postrada y azotada por la inflación, no obstante los elevados precios del petróleo. Puesto a buen resguardo el ministro Giordani y pasado sus mejores tiempos, la batuta la tomó Merentes, quien presidió durante 2012 al BCV y quien es en buena medida es responsable por la crisis cambiaria que actualmente sufre Venezuela. Merentes llegó a decir y está consignado para la historia, que no importaba que la liquidez monetaria creciera a elevados ritmos porque en Venezuela, esa expansión monetaria no tenía efectos sobre la inflación. Bien avanzado ya el año 2013, los datos han probado la irresponsabilidad de haber jugado a un crecimiento desmedido del dinero para financiar el déficit fiscal.

garon a ensayar, más Giordani que Merentes, un modelo que concebía al Estado como el centro de la vida económica y social de Venezuela. Ello se expresó un proceso de expropiaciones y confiscaciones de empresas que amplificó hasta el exceso el ámbito del sector público en la economía, lo que ha implicado la generación de déficits fiscales pronunciados y sostenidos desde 2007. Esos déficits han tendido dos efectos perversos. Por una parte, llevaron a una acumulación exponencial de la deuda pública consolidada la cual saltó de US$32.809 millones (37,0% del PIB) en 1998 hasta US$205.330 millones (54,1% del PIB) en medio del auge más intenso y prolongado de los precios del petróleo y, por la otra, el uso del BCV, mediante la impresión de dinero sin valor, como instrumento de financiamiento de los déficits públicos. Evaluado en su conjunto, la obra económica de Giordani y Merentes se resume en una inflación acumulada de 1.948% entre enero de 1999 y julio de 2013 y un mediocre crecimiento del ingreso real por habitante de apenas 0,83% interanual, ocupando Venezuela el deshonroso tercer lugar entre los países que menos crecieron en la región después de Haití y Paraguay. ¿Qué hicieron Giordani y Merentes con tanto dinero? Para responder a esta interrogante, primero hay que cuantificar cuánto recibió Venezuela por petróleo y luego se trata de discriminar qué se hizo con esos recursos. En el Déficits públicos cuadro anexo esta respuesta. ¿Qué hicieron Giordani y Merentes con Giordani y Merentes tuvieron la resla economía venezolana? Practicar. Lle- ponsabilidad de administrar una suma gi-

Latente la salida de Giordani del Ministerio de Planificación

gantesca de ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. Nadie como ellos dos ha tenido en sus manos la gestión de tanto dinero generado por el petróleo. Dineral ¿Qué se hizo con ese dineral? ¿A dónde fue a parar? 64,5% salió del país para pagar las importaciones, en vista de la destrucción de las capacidades productivas internas que obligó a potenciar las compras al exterior, al hacerse el Estado venezolano adicto a las importaciones. 21,5% de los ingresos petroleros salieron de Venezuela para financiar la fuga de capitales que estimuló el gobierno con su política de colocar bonos en dólares pagaderos en bolívares y del cual el SITME fue un ejemplo notorio de lo que no se debía hacer pero se hizo. Y de los US$ 672.636 millones recibidos por petróleo, apenas el 2,2% se acumuló en forma de reservas internaciones, las cuales han venido cayendo dramáticamente a lo largo de 2013. Quedó, probablemente, una obra ideológica y un mito que se ha extinguido más rápido de lo que se pensó. Pero el país está en el esterero, más dependiente del petróleo que nunca, endeudado y sin reservas líquidas, con su infraestructura vial declarada en emergencia, con un servicio eléctrico colapsado, con un sistema de salud pública en el suelo y con una educación de baja calidad. Han hecho Giordani y Merentes un milagro. Pero al revés. José Guerra

Se agravará el desabastecimiento por falta de divisas Especial, Reporte.- Tal como está la situación de la entrega de divisas preferenciales, a través de CADIVI, el título de esta columna no puede ser más claro. De allí que no intentemos dorar la píldora con el grave problema que atraviesa el abastecimiento de alimentos y otros productos de primera necesidad, principalmente por falta de divisas. Es lamentable hacer recorridos como los que hacen las amas de casa para hacer las compras de los alimentos necesarios y ver que abastos, supermercados y bodegas, no tienen los rubros indispensables. Anaqueles vacíos es lo que se ve y la frase más escuchada es "no hay".

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Especial.- La pérdida de terreno hace latente la salida del actual ministro de Planificación, quien maneja las cuentas del país desde hace más de 12 años, uno de los apadrinados por el fallecido Hugo Chávez. "En los próximos días Giordani saldrá del ministerio, posiblemente hacia alguna embajada", afirma Luis Oliveros, economista El pragmatismo gana espacios en el Gobierno. La teoría de flexibilización de Nelson Merentes, ministro de Finanzas, se antepone a la visión radical de Jorge Giordani, titular de Planificación. La guerra es ideológica dentro del gabinete económico. Hasta ahora las batallas las gana el jefe de Finanzas. La sustitución de Edmée Betancourt (pieza de Giordani) por Eudomar Tovar (ficha de Merentes), en la presidencia del Banco Central de Venezuela (BCV) lo hace evidente. La pérdida de terreno hace latente la salida del actual ministro de Planificación, quien maneja las cuentas del país desde hace más de 12 años, uno de los apadrinados por el fallecido Hugo Chávez. "En los próximos días Giordani saldrá del ministerio, posiblemente hacia alguna embajada", afirma Luis Oliveros, economista y profesor de la Universidad Metropolitana. El funcionario, apodado el "Monje", es el padre de los controles de cambio y precios vigentes en el país desde el año 2003 y trabaja ahora en medidas para elevar las cargas impositivas. "Giordani prepara una reforma fiscal aún más agresiva para el sector privado, eso lo tiene entre cejas desde hace tiempo. Tal vez eso no le agrada al Gobierno. Habrá que esperar a ver si deja listo su plan de nuevos impuestos o si su salida lo detendrá".

La dura realidad se ve a diario pues fal- trega de dólares y el SICAD no ha puesta leche completa, en polvo y líquida, to demasiada cantidad de divisas a suazúcar y harina de trigo, además de mar- bastar. garina, arroz y hasta pastas. Aunque el común de la gente tal vez no relacione una cosa con la otra, de lo Tampoco hay carne, pollo y el pescado que sí está clara es que en los recintos se es demasiado caro tiene que pelear y hacer largas colas paPara encontrar estos alimentos el re- ra comprar azúcar y leche, papel higiécorrido alcanza hasta cuatro y seis esta- nico o servilletas. Es el colmo. blecimientos y eso es agotador, causa Los proveedores están surtiendo con molestia, incomodidad e incertidumbre. menos frecuencia que el año pasado y Tampoco hay carne, pollo y el pesca- en menos cantidades. Mientras, la deudo es demasiado caro. da de las empresas supera los 200 milloEsta escasez es causada por la falta de nes de dólares sin señales de que este divisas, los precios regulados y la infla- problema se solucione. La apuesta ción. Por ahora el nombramiento de Tovar Tomás Socías CADIVI está teniendo fallas en la en-

en la presidencia del BCV facilitará la concreción de las ideas económicas de Merentes, que apuesta por una mayor flexibilización en el mercado cambiario, agrega Oliveros. "El Sicad -Sistema Complementario de Administración de Divisas- es obra de Merentes. Ese mecanismo, que representa una ventana cambiaria, podría agilizarse". El economista agrega que ahora el Ministerio de Finanzas y el ente emisor podrían trabajar en esquemas cambiarios más dinámicos para el año próximo, como el regreso del régimen de permuta que permita acceder a divisas. Se espera que en los próximos días se convoque una nueva subasta de dólares a través del Sicad, que está retrasada por los cambios en la presidencia del BCV. "Esta misma semana se debería convocar una nuevo operación, que será clave según el monto de la oferta, porque reflejará cómo serán las cosas de ahora en adelante". Expectativas Ecoanalítica (@Ecoanalitica): "Con la designación de Eudomar Tovar al BCV, el ministro Merentes adquiere mayor poder sobre el gabinete económico". Luis Vicente León _(@luisvicenteleon): "La mayor influencia Merentes en BCV (Tovar) y CADIVI (Khan) sí puede traducirse en mayor flexibilidad en entregas oficiales y nueva deuda". Carlos Valero (_@CarlosValero08): "Merentes y Giordani pelean por poder, ninguno está en capacidad de resolver el problema económico, son unos dinosaurios ideológicos". Francisco Ibarra _(@franibar10): "Con Merentes o sin él, con Edmée o sin ella, el BCV seguirá siendo la caja no tan chica del gobierno y el PSUV". Daniela García

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Publicidad

15

16

Política y Finanzas El costo para Venezuela

de estos cuatro crímenes es incalculable. Estamos hablando de unos US$400-500.000 millones en pérdidas derivadas de baja producción ventas subsidiadas colapso y destrucción de plantas y equipos y robo y caos en el manejo de los fondos paralelos…

Los 500 millones de dólares prestados por Glencore a Alcasa y Venalum fueron a parar a un banco del Líbano. Nadie sabe exactamente

lelos ha ido a parar mucho del ya exiguo tesoro nacional. Se necesitaría un libro y el concurso de expertos para analizar estos cuatro crímenes en detalle, pero vale la pena esbozarlos, porque creo que el país no está consciente de la magnitud de estos desastres y de los nombres de los principales criminales. PDVSA En las cifras comparativas de PDVSA para 1998 y 2012… podemos ver que la producción, según las cifras que ofrece PDVSA, ha estado estancada por 15 años. En realidad, los estimados de observadores independientes colocan esta producción al nivel de unos 2.5 millones de barriles diarios, una disminución de medio millón de barriles diarios sufrida bajo el régimen chavista. Aunque el precio del petróleo ha subido de unos US$11 en 1998 a unos US$105 hoy en día, la empresa se las ha “ingeniado” para endeudarse en unos US$40 mil millones según admiten ellos pero en US$80 mil millones según mis estimados de deuda directa y en unos US$150.000 millones, si se incluyen todos los compromisos y contingencias que afectan a la empresa. De hecho, PDVSA está quebrada. Vemos también que la exploración prácticamente ha desaparecido, que las refinerías en el exterior están en liquidación y que no se ha construido ninguna de las refinerías planificadas. Vemos que las que quedan en pié en el país estan operando a una fracción de su capacidad instalada, lo cual ha llevado a la importación de gasolina y de diesel, con altas pérdidas para la nación. Observamos que el número de empleados se ha cuadruplicado mientras la producción se ha venido abajo. Observamos también que el cuantioso deficit de gas natural ha obligado a importar gas desde Colombia y que los planes de producir gas costa afuera han zozobrado en la corrupción y la ineficiencia. Finalmente podemos observar que la producción que se vende a precios comerciales en el exterior es apenas un 60% del total producido, ya que el otro 40% se entrega a precios subsidiados o prácticamente regalados a Cuba y otros países “amigos”. No es posible ocultar la gran tragedia que la irresponsabilidad de Hugo Chávez y su pandilla ha causado en PDVSA.

que se hicieron. Especial.- Entre los múltiples crímenes cometidos… durante sus 14 años de orgía autoritaria hay cuatro que merecen atención especial: la destrucción de PDVSA, el aniquilamiento de la CVG, el colapso del Puerto de Puerto Cabello y el saqueo del erario público por la vía de los fondos paralelos . Sospecho que estos cuatro grandes crímenes han causado un buen 80 por ciento de la ruina financiera venezolana porque PDVSA, CVG y el Puerto son los organismos que mueven más dinero en el país, CVG Con pocas excepciones duranmientras que a los fondos para-

REPORTE de la economía

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

Cuatro grandes crímenes económicos…

dad y mano de obra especializada del puerto ubicado en el estado Carabobo. Ello se debió a que el Puerto no les pagaba En el 2012 Hugo Chávez dijo: “El puerto de Puerto Cabello está abandonado”, reconociendo su fracaso En Agosto del 2012 14 buques cargados con 188.000 toneladas de cereales estuvieron varados por tres semanas en Puerto Cabello, sin poder bajar su carga Hace once años el nuevo terminal de contenedores había sido planificado a un costo de poco más de cien millones de dólares, pero su construcción fue obstaculizada por organizaciones parásitas del estado venezolano como DIANCA, OCAMAR y la Base Naval Agustín Armario, todas en manos de fanáticos chavistas. Hoy, ni siquiera ha comenzado esa modernización y un proyecto elaborado por una empresa China costaría seis veces más que el que dejamos listo en 2001 El desastre de Pudreval está íntimamente relacionado con la ineficiencia y el colapso del Puerto. Henrique Salas Feo denunció en Abril 2009 la presencia de 30 contenedores con leche líquida en descomposición en Puerto Cabello. En febrero 2010 se reportaron 3.600 toneladas de alimentos en 120 contenedores en abandono legal en las instalaciones del puerto de Puerto Cabello, y que pertenecían a PDVAL. Dos semanas después se encontraron otras 45 toneladas de alimentos de PDVAL bajo abandono legal en el mismo puerto.

te su historia, la CVG ha dado consistentes pérdidas financieras para la nación. Ello ha tenido dos razones fundamentales, como lo apunto en mi libro: “Una Perspectiva Gerencial de la Corporación Venezolana de Guayana”, Caracas 1995. Una razón es que las ventas de las empresas se hacen fundamentalmente entre filiales y a otras empresas y agencias del Estado que rara vez se han preocupado por pagar. Se establece una cadena perversa del tipo: Cadafe le debe a Edelca, el ministerio de la defensa le debe a Cadafe, y así ad infinitum, una larga cadena basada en relaciones incestuosas. La otra razón es que las empresas se endeudan en dólares y cobran, cuando cobran, buena parte en bolívares. Por ejemplo, Edelca vende a Cadafe o como se llame ahora, en bolívares pero sus deudas para pagar las inversiones en las represas son en dólares. Puede ganar dinero Edelca? Imposible, aunque si podia tener ganancias a nivel operacional pero nunca a nivel consolidado. Lo que era una situación de pérdidas crónicas se ha convertido en estos 15 años en un colapso total. Un reciente volumen de Damián Prat: “Guayana: El Milagro al revés”, Caracas, 2012, esboza este colapso. En esencia, todas las empresas están quebradas. Es imposible transcribir los detalles de la gran tragedia pero aquí van algunos ejemplos: La planta de tubos de SIDOR fue paralizada por orden del régimen hace más de 4 años. Ahora se importa la tubería de perforación de China. Se le vende el mineral de hierro a los chinos a precios bajos y se le compra la tubería a precios altos. Un 34% de la producción de aluminio está comprometida con una empresa, Glencore, a cambio de un préstamo de US$500millones que “las empresas nunca vieron”. Estamos importando bauxita a pesar de tener inmensas reservas de este mineral. Alcasa está importando aluminio desde el Canadá y USA porque solo produce menos del 30% de lo que producía anteriormente. Esta importación fue decidida por Hugo Chávez en punto de cuenta del 4 de Junio de 2010 Sidor produjo en 2011 y 2012 la mitad de las cabillas que producía en el 2007, por lo cual se han tenido que importar cabillas desde México, por cierto compradas a la misma empresa – Ternium que Chávez expropió, Debido a la falta de gas natural,

producto de la ineficiencia de PDVSA, las empresas de Guayana sufrieron un recorte en su suministro eléctrico en 2010, lo cual obligó a Alcasa y Venalum a recortar su producción a la tercera parte, con pérdida desastrosa de equipos. Cuando los técnicos aconsejaron una paralización progresiva y no brusca para evitar daño irreversibles a las plantas, Chávez les dijo molesto: “es ya que van a cerrar!. Esas empresas gastan la energía que es del pueblo meeesmo”. Y cuando rugía el león no había burro con reumatismo. Alcasa producía normalmente 200.000 toneladas anuales de aluminio. En 2011 produjo 70.000 toneladas y en 2012 unas 50.000 toneladas. El Plan Guayana Socialista, 2009-2012 incluía locuras tales como el Control Obrero de la gerencia, centralizar la planificación, crear súper-ministerios de hierro y del acero, un blá blá blá populistaincoherente En el 2006 se quedaron sin vender unas 50.000 toneladas de aluminio que hubiesen podido obtener altos precios, porque Chávez ordenó no venderle aluminio al imperialismo. En esto se perdieron unos US$100 millones. Los 500 millones de dólares prestados por Glencore a Alcasa y Venalum fueron a parar a un banco del Líbano. Nadie sabe exactamente que se hicieron. Sidor en manos del capital privado dio dividendos. Chávez la estatizó y la empresa pasó de producir 4.3 millones de toneladas anuales en el 2007, cuando estaba en manos privadas, a producir 2.4 millones de toneladas en 2011. Hoy día, ni siquiera tiene dinero para pagar nómina y los empleados han ido a la huelga. Las plantas eléctricas de emergencia que fueron compradas por el régimen en 2010, debido al colapso de Corpoelec, fueron adquiridas a una empresa ”gringa, de gran experiencia”, segun dijo Hugo Chávez por la televisión. La empresa resultó ser venezolana, controlada por gente sin experiencia alguna, Derwick y asociados, hoy objeto de una demanda legal en EE.UU., por corrupción y sobornos a altos funcionarios del régimen venezolano. El Puerto de Puerto Cabello En materia de ingresos operativos este puerto es probablemente la tercera empresa del estado más importante, después de

PDVSA y la CVG. Cuando fui presidente del Puerto de Puerto Cabello, en 2000, operábamos con menos de 200 empleados directos, mientras que cuando estuvo en manos del gobierno central este puerto tenía más de 2000 empleados (la mayoría reposeros). Bajo la administración descentralizada manejada por el estado Carabobo la utilidad neta del puerto era de unos US$25-30 millones al año. Sin embargo, mientras estuve allá me di cuenta de lo dificil que era modernizar el puerto. Ya los militares habían establecido un puerto paralelo en Puerto Cabello, llamado OCAMAR, y operaban de manera poco profesional, presionando a las empresas navieras para que les dieran trabajo. Por otro lado DIANCA, una empresa ineficiente y corrupta, amenazaba con extenderse dentro de los terrenos del puerto. Presidir el puerto exigía una dura y peligrosa lucha contra el chavismo codicioso. La Guardia Nacional y la Aduana, totalmente fuera de nuestro control, eran organizaciones muy corruptas, que trabajaban horas de oficina, en lugar de trabajar 24x7. Pero lo que si era verdad es que el puerto generaba y genera dinero. Y por eso Chávez deseaba ponerle la mano. En 2007 creó una empresa mixta Vene-Cubana para “administrar y modernizar” puertos. (véase la Gaceta Oficial #38703, del 12 de Junio de 2007). Esta empresa se llamó “Bolivariana de Puertos, S.A.” y era esencialmente propiedad de Chávez y de los hermanos Castro. La empresa de Cuba que tiene el 49 por Los Fondos paralelos ciento de las acciones se llama Estos son fondos creados por Grupo Empresarial de la Indusdecreto por Hugo Chávez para tria Portuaria, ASPORT y pertepoder administrar los ingresos nece al régimen cubano. nacionales a su libre arbitrio, sin controles, sin transparencia o Desde que esa empresa rendición de cuentas. Así lo cele“administra” Puerto Cabello: Las mercancías tardan entre 18 braba, muy ufano, Rafael Ramíy 21 días para salir de los puertos rez en un memorandum a Chápor falta de equipos y coordina- vez dado a conocer por el dipución entre las autoridades que tado Miguel Ángel Rodríguez. deben revisarlas, lo cual eleva El Llamado Fondo de Desrrollo significativamente los costos de Nacional, FONDEN importación Ha recibido unos US$80.000 Se manejan apenas unos 5 contenedores por hora. Hace once millones sustraídos por el Ejecuaños, cuando fui presidente del tivo…, a PDVSA y al Banco CenPuerto, se manejaban en el puer- tral de Venezuela, con la cobarde to de Puerto Cabello unos 12-15 complicidad de las directivas de contenedores por hora, cifra que estos organismos. Los documenya era baja, por no tener grúas ti- tos obtenidos en el 2011 por Miguel Octavio sobre FONDEN, po Gantry. En el 2010 unos 3 mil trabaja- ver dores, entre directos e indirectos http://lasarmasdecoronel.blogscongelaron sus actividades, afec- pot.com/2011/08/fonden-ytando las labores de descarga de giordani-un-atraco-debuques, mantenimiento, seguri- 70000.html contienen una lista de proyectos financiados por

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

¿Donde están? 72 fábricas “socialistas” construidas por el gobierno a un costo de US$355 millones FONDEN sin transparencia alguna. El monto de lo gastado hasta ese año ascendía a la inmensa suma de US$70.000 millones. Uno de los hallazgos más importantes de Octavio fue establecer un aparente faltante de US$29.000 millones en esas cuentas. Ello se deduce de la diferencia entre los totales de los proyectos listados y el desembolso total que declara FONDEN. Por ejemplo: 72 fábricas “socialistas” construidas por el gobierno a un costo de US$355 millones. ¿Donde están? Gastos en el Central Azucarero Ezquiel Zamora por la inmensa cantidad de US$70 millones. US$20 millones para instalar una fábrica de pólvora. 40 cadetes a ser “entrenados” en Bielorrusia. Ello le ha costado a la nación S10millones, así como suena US$551 millones para una planta de pulpa y papel. ??? US$1000 millones para proyectos petroleros en Cuba. Increíble despilfarro y corrupción US$1500 millones para vías agrícolas en Maracaibo y en el Estado Guárico. Vaya usted a buscarlas US$2.000 millones en casas contratadas con Bielorrusia, Irán, Uruguay, Vietnam, con Raimundo y todo el mundo.

Política y Finanzas

REPORTE de la economía

¿Donde están? El llamado Fondo Chino Este es un fondo hecho con préstamos de China por unos US$30.000 millones, a ser pagado a China por PDVSA, con producción petrolera a futuro, por los próximos diez años, o algo así. Es un fondo turbio e ilegal porque compromete petróleo a futuro y porque ha sido contratado en el mayor secreto, con precios del petróleo que incorporan descuentos. La utilización del dinero es un secreto pero se sabe que los proyectos que pudieran estar siendo financiados con ese dinero son hechos por empresas chinas, con materiales y equipos chinos y hasta obreros chinos (como las casas de Fuerte Tiuna), lo cual es imperialismo económico en mayúsculas, aunque Hugo Chávez siempre se jactó de ser el nuevo libertador y se llenaba la boca con retórica anti-imperialista. El costo para Venezuela de estos cuatro crímenes es incalculable. Estamos hablando de unos US$400-500.000 millones en pérdidas derivadas de baja producción , ventas subsidiadas, colapso y destrucción de plantas y equipos y robo y caos en el manejo de los fondos paralelos… Gustavo Coronel gustavocoronelg @hotmail.com

17

Peso en las alas del turismo nacional… Especial, VenEconomía.El pasado martes 6 de agosto se reventó una cloaca afectando a los pasajeros que transitaban por el Terminal 5 del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Tal incidente fue fiel reflejo del lamentable estado de la infraestructura del turismo en el país. Y sirve para hacer entender la gigantesca tarea que representaría la promesa del ministro de Turismo, Andrés Izarra, de colocar a Venezuela en el mapa de destinos turísticos preferidos en el mundo. La pregunta es cómo atender con estándares de calidad internacional a un millón de turistas, meta que busca alcanzar Izarra para 2014, si el principal aeropuerto del país está en tan deplorables condiciones. Porque, como bien se conoce, no solo son las cloacas reventadas las molestias que aquejan a los pasajeros, sino que también sufren de las fallas eléctricas, falta de agua y el hurto de equipajes. Y no se trata solamente de un aeropuerto, sino de toda una infraestructura turística del país. Es una verdad incuestionable que Venezuela tiene extraordinario potencial para ubicarse entre los destinos preferidos de los turistas extranjeros y para los nacionales. La belleza de sus paisajes desde el norte hasta el sur, y de este a oeste es incalculable. Miles de kilómetros de bellas

playas, tepuyes, la majestuosidad de la Gran Sabana y de los picos andinos. La inmensidad de destinos para hacer ecoturismo es incluso, mucho más variada que la de otros países de la región, que sí han sabido explotar por años esta actividad, generadora de ingresos, empleos y emprendimientos para sus nacionales. Aeropuertos y puertos Sin embargo, el turismo que siempre ha sido la oveja negra de la actividad productiva del país, hoy como nunca tiene grandes pesos que le impiden levantar alas por mucho que discursee el ministro Izarra. Y es que activar el turismo es mucho más exigente y requiere más determinación que usurpar la Constitución para hacerse de una hegemonía comunicacional,

ria del comandante Chávez”. Es determinante una política cambiara flexible que haga asequible la inversión a los bolsillos de nacionales y extranjeros. Exige también de una infraestructura vial en excelentes condiciones, la cual hoy el mismo gobierno admite que está en el suelo con la declaratoria de emergencia nacional que decretó Nicolás Maduro la semana pasada. Además requiere de un sistema de transporte seguro, confiable y confortable, sin los traspiés e interrupa punta de expropiaciones, ile- ciones del servicio. galidades y atropellos a los derechos de propiedad, para lo cual 16.000 homicidios Izarra sí fue eficaz. Es igualmente indispensable El fomento del turismo es es- que exista en el turista una “sentructural y no “revolucionario”. sación” de seguridad, que es imRequiere, por ejemplo, ade- posible sembrar mientras el país más de aeropuertos y puertos en se considere como uno de los perfecto estado de salubridad y más violentos del mundo, donde de infraestructura, de una red de sólo en 2012 hubo unos 16.000 hotelería en manos de inversio- homicidios, y mientras se pronistas privados, que no teman yecte que para 2013 la cifra ronque a las primeras lluvias de la dará los 20.000. temporada le invadan sus hote- Y como botón de cierre deles con damnificados y se les manda de una cultura de turismo obligue a mantener a estos por que esté sembrada en la mente meses (o años) so pena de ex- de todos los venezolanos. Para propiación. O de hoteles del Es- hacer que el visitante se sienta tado donde no se exija incondi- bienvenido. cionalidad a la revolución, como Para que se le atienda sus relo hizo el ex ministro de Turis- querimientos de manera cordial. mo, Alejandro Fleming, al orde- Tarea esta del alto gobierno, de nar que en los hoteles de Venatur todos los involucrados en la inno se aceptara a ninguna perso- dustria, incluyendo a todos los na que “haya ofendido la memo- venezolanos.

China y Cuba… La cacareada independencia agroalimentaria… Especial.- Desbastaron la producción agropecuaria, el 85% de los alimentos que consumimos son importados, arroz de Guyana, pollos y huevos de Brasil, café y caraotas de Costa Rica y Nicaragua, maíz de Australia, soya y papel sanitario de EE.UU., leche, queso y carnes de Argentina, Uruguay y Chile, parte de la harina de maíz de Colombia, azúcar de Ecuador, una verdadera vergüenza, productos todos de los que nos autoabastecíamos e importábamos muchos de ellos. Hoy dependemos de esas naciones para comer. Esta es la cacareada independencia agroalimentaria que tanto pregonan. No hay libreta de racionamiento,

pero igual en los abastos y autos mercados les imponen a los compradores la cantidad por producto que le permiten comprar (cuando hay), las personas se ven obligadas a visitar 4 y 5 negocios para obtener los productos de la dieta diaria, pero a esto se suma otro grave fenómeno, familias que se trasladan desde ciudades del interior a Caracas a efectuar compras de mercado ante la inasistencia de esos productos en sus sitios de residencia, ocasionando otro problema que es el progresivo desabastecimiento en Caracas para los 5 millones de habitantes. H. M .R

Especial.- La verdad duele, pero peor es auto engañarse, en los actuales momentos Venezuela es un país en quiebra y a esta quiebra la han llevado todos estos facinerosos empoderados en función de desgobierno, no solo la han quebrado económicamente sino que han entregado nuestra soberanía a los invasores cubanos y a los chinos, como ya lo dije anteriormente depende-

mos en lo político de Cuba y en lo económico de China, se le pagan 16.000 MILLONES DE DÓLARES anuales y se regalan 150.000 barriles diarios de petróleo a Cuba que vendidos al precio internacional serían 5.475 MILLONES DE DÓLARES, es nuestra cuota por ser colonia cubana, en cuanto a China disponen de gran parte de la producción de crudo 700.000 barriles diarios el

cual pagan al miserable precio de 40 dólares el barril, es China quien nos suple la enorme cantidad de chatarra en productos electrodomésticos, motos y vehículos sin repuestos de ninguna clase, pero maneja también parte muy importante de nuestras reservas en oro como otro punto de garantía sobre los gigantescos préstamos que le ha concedido a este régimen, este un país que en

los últimos diez años …han despilfarrado la astronómica cifra de mas de DOS BILLONES DE DÓLARES, mucho del cual solo ha servido para enriquecer a toda esa banda de ladrones y corruptos tanto civiles como militares que como plaga devastadora se ha abalanzado en esta pobre Venezuela. Humberto Marcano Rodríguez

CORPOELEC… Especial.- Es bastante lo que se ha escrito sobre el crítico estado ha que han llevado estos zánganos tanto a las Empresas Básicas de Guayana como a la Industria Petrolera, las Cementeras y Carboníferas sin que dejemos de nombrar a CORPOELEC, ¿Cómo ha de explicarse que en las industrias de Guayana todos los meses haya que enviarle dinero para pagar la nómina de empleados y obreros, en CORPOELEC en cuanto a la Electricidad de

Caracas amén de las reducciones de personal el propio Ministro declare que lo que se recauda no alcanza para pagar el personal?, si esta era un empresa tan floreciente y daba tan buenos dividendos y quizás ese fue uno de los argumentos del régimen para comprarla y ahora da pérdidas todos los meses, con las cementeras sucede algo igual o peor, Venezuela se auto abastecía y podía exportar tranquilamente grandes cantidades de ce-

mento, tanto de cemento Andino, cemento Caribe y Venezolana de Cemento, era un constante salir buques de Maracaibo, La vela de Coro y de Guanta-Puerto La Cruz, cargados de este producto, ahora somos compradores de cemento, Venezuela le vendía electricidad a Colombia y Brasil, ahora le compramos electricidad a Colombia. Humberto Marcano Rodríguez

18

Política y Finanzas

La Autopsia Bancaria A pesar de todas las migraciones de clientes y pagos de pensiones

Ocupa el noveno puesto en créditos, primero en títulos valores y otros activos que es donde se esconden los problemas ¿Quién les va a creer que su morosidad es del 0,15% con inmovilizados por Bs. 31 millones y provisiones por 736 millones de bolívares? En títulos valores cerró con Bs. 51.042 millones y créditos por 21.118 millones de bolívares por 2,42 veces por encima En julio ganaron 136 millones por un 236% sobre los Bs. 40 millones

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Al Banco Bicentenario las entidades oficiales le incrementaron los depósitos en Bs. 2.075 millones y el público le retiró 4.040 millones de bolívares 8,28 minutos, sin embargo fue a las 8.44 a.m. cuando me atendieron, cuando le reclamé a la subgerente la respuesta me dio que fue "los Nos. salen aleatorios", pero me di cuenta que las ejecutivas termina lo que están haciendo sin atender clientes y luego es cuando aprietan el botón de llamada y peor todavía, le dije que si los cajeros y/o ejecutivos de cuenta no se daban cuenta que la persona entregaba un ticket de 3era edad y al verle la cara ven que es una persona joven ¿Porque lo atienden?, debería no hacerlo e indicarle que tomara el ticket que le corresponde. Todo un caso de "Viva la pepa" en criollo. No tiene "compón" esta agencia, trabajan como por inercia. ¿Qué será de la vida de la Superintendencia de Bancos? Y con toda la “seguridad” los asaltan Armados con una pistola y un revólver, dos sujetos pudieron ingresar violentamente a la agencia del Banco Bicentenario, ubicada frente a PDVSA en San Tomé, para cargar con aproximadamente un millón de bolívares en efectivo. El hecho delictivo ocurrió pasadas las 9:00 de la mañana del lunes 29 de julio cuando las actividades en la entidad bancaria parecían normales. Cinco minutos antes, funcionarios del servicio de transporte de valores Transbanca dejaron la suma millonaria en la sede. El comisario Jesús Useche, jefe del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), subdelegación El Tigre, informó que los hampones lograron someter a dos vigilantes del banco, clientes y parte del personal que allí labora. Fue así como llegaron hasta la Gerente de la sucursal, a quien obligaron a abrir la bóveda para sustraer el dinero. Lo colocaron presuntamente en un bolso que ya llevaban predispuesto para tal fin y huyeron rápidamente. Extraoficialmente se conoció que los maleantes pudieron escapar en dos vehículos: Una camioneta y un carro pequeño, que supuestamente estaban estacionados en la calle de la parte trasera del banco. El comisario Useche dijo que la capacidad de respuesta de los serenos se dificultó porque estaban desarmados. Ellos trabajan para la empresa de vigilancia Guayana, aseveró un informante.

que obtuvieron en junio Ya de por si es bastante fastidioso e incómodo cada vez que visito el Banco Bicentenario el tener que despojarme de cuanto sea metal para poder entra. La mayoría de las veces las amas de casa como yo vamos a realizar diligencias al banco justo cuando hemos hecho mercado o salido de compra por asunto de tiempo y obligaciones de la casa, pero no es ese el punto sino que a veces el paquete o la bolsa de las compras no caben en los pequeñísimos cubículos metálicos, sin embargo, entiendo que es mi problema y debo solucionarlo. Lo traigo a colación porque fui testigo de algo que calificaría de "maquiavélico". Un señor de la tercera edad necesitaba entrar al banco, lo intentó cinco veces y al final muy enojado se fue. ¿Por qué?, bolígrafo, lentes, llavero, celular, la correa del pantalón (por la hebilla metálica supongo), le impidieron el acceso, cuando llego a la correa estaba tan exasperado y molesto que sosteniéndose el pantalón con la mano en la cintura del mismo, recogió su perolera y se marchó. Pero otro problema aún peor sucede en la oficina del mismo banco, pero en la Torre CAF, allí entre y tomé un ticket de Al 31 de Julio de 2013 tercera edad marcó la hora a las Como parte de las estrategias

desarrolladas por el Gobierno Nacional con el propósito de dignificar la labor de pensionados y pensionadas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Banco Bicentenario ha entregado (hasta la fecha) 162 mil 350 tarjetas de débito a los adultos mayores, en todo el territorio nacional. Esta iniciativa, ha permitido que todos los beneficiados tengan acceso a la gran red de atención tecnológica de ésta institución financiera; ofreciendo así la posibilidad de realizar depósitos, retiros, pagos, consultas y transferencias, con la mayor seguridad y comodidad. Con la tarjeta de débito para pensionados, miles de adultos mayores pueden realizar sus

transacciones a través de los mil 143 cajeros automáticos y 43 mil 889 puntos de venta, sin necesidad de perder tiempo en largas colas. También tienen la posibilidad de blindar sus operaciones electrónicas, con la Tarjeta Robusta de Autenticación (TERA), a través de la Banca en Línea y tuBancaMóvil. A la fecha, mil 757 adultos mayores del IVSS han cobrado su pensión, sin salir de su comunidad, a través de los mil 318 TBCom que la institución ha distribuido a lo largo y ancho del territorio nacional. El único dispositivo de atención financiera que llega hasta las zonas de más difícil acceso. Banco Bicentenario respalda

con su tecnología financiera a los miles de pensionados de Venezuela; demostrando una vez más, el compromiso con la seguridad social y económica de hombres y mujeres, que a lo largo de sus vidas, dieron lo mejor de sí para la construcción de la patria. No obstante a lo anterior, en el mes de julio, las captaciones del público de Banco Bicentenario finalizan en Bs. 99.197 millones, cifra que representa una caída de 1,94% en dicho mes por 1.965 millones. Las entidades oficiales les incrementan un neto de 2.075 millones hasta los 35.142 millones por el 35,43% del total, mientras el público les retiraba 4.040 millones, hasta los 64.055 millones de bolívares.

Las captaciones estaban conformadas por un 56,55% en las cuentas corrientes por 56.096 millones, que cayeron en 7.265 millones por el 11,47 por ciento, quizás por el maquillaje de la foto semestral, un 65,84% no eran remuneradas y el 34,16% remuneradas. Un 33,19% de los depósitos estaban en otras obligaciones a la vista por 32.917 millones, que aumentaron en 3.668 millones por el 12,54%. El 10,23% de los depósitos se encontraban en ahorros por 10.141millones, que aumentaron en 1.632 millones por el 19,18% y un 0,05% en plazos fijos por 42,4 millones. Redujeron los financiamientos recibidos en 146 millones por el 10,23%, alcanzando los 1.478 millones. Igualmente las acumulaciones y otros pasivos un ligero 1,07% por 36,1 millones hasta los 3,336 millones y elevaron de nuevo en 1.394 millones las deudas con el Banavih por un 24,68%, hasta los 7.044 millones. Finalizando con Pasivos Totales por 110.895 millones por un 0,69% por debajo de junio en 767 millones de bolívares, de los cuales los depósitos del público conformaban el 89,46% del total; las deudas con el Banavih un 6,36%; las acumulaciones y otros pasivos el 3,01% y los otros financiamientos obtenidos por depósitos bancarios el 1,16 por ciento, de los cuales un 92,39% se encuentran hasta un año. Patrimonio El Patrimonio se ubicó en los 6.640 millones, por un 0,38 por ciento debajo del mes anterior en 21,7 millones, como consecuencia del mismo monto en que cayeron las ganancias no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta. Compuesto dicho Patrimonio por el Capital Pagado de 1.950 millones; las reservas por 603 millones; ajustes por 1.061 millones; ganancias no realizadas en títulos disponibles para la venta por 524 millones y resultados acumulados por 1.501 millones de bolívares. Para reflejar un índice de Solvencia Patrimonial del 8,69%, con 0,18 puntos porcentuales debajo del 8,87 por ciento del mes anterior. Los Activos El Activo total por 116.670 millones bajó en el primer mes del segundo semestre un leve 0,56% por 653 millones. De los cuales, las inversiones en títulos valores

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

bajaron un neto de 512 millones, debiendo tomar 1.894 millones las disponibilidades y aumentaron los créditos en 1.513 millones de bolívares. El Activo estaba constituido en un 18,25% por las disponibilidades que sumaban los 21.289 millones, bajando el 8,17% por 1.894 millones, fundamentalmente por el retiro de 2.512 millones netos de los depósitos del Banco Central de Venezuela por un 12,07%, en tanto que aumentaban 592 millones del efectivo y en 27,4 millones los efectos de cobro inmediato. La cartera de créditos neta por 21.118 millones, por el 18,10% de los Activos, se elevó un 7,72% por 1.513 millones netos, de los cuales 330,5 millones correspondieron a los microcréditos; 307 millones en los agrícolas; en 416 millones los hipotecarios y en 464 millones los créditos al consumo. Manteniendo una morosidad ampliada del 1,87% por debajo del promedio de la banca pública, cuestión que no se lo creen ni ellos, ya que con inmovilizados por 31 millones mantienen provisiones por 736 millones de bolívares. Y un índice de intermediación aún muy bajo del 21,29%, bien lejos de la aspiración de SUDEBAN del 70 por ciento. Títulos valores Como el banco más empapelado del sistema, salieron de un neto por 512 millones en las inversiones de títulos valores por un insignificante 0,99%, situándolas en los 51.024 millones, representando el 43,74% de los activos y un 51,44 por ciento de los depósitos. Colocadas en un 64,02% en Bonos de la Deuda Pública; el 11,82% en Títulos del Sector Privado y un 11,24% en Títulos emitidos por el BCV. Los títulos valores vergonzosamente casi triplican la cartera de créditos en 2,43 veces. Sus propiedades alcanzaban los 7.78 millones, que subieron de nuevo en 313 millones por un 4,18%. En intereses y comisiones por cobrar tenían 1.188 millones, que descendieron un 1,02% por 12 millones, de los cuales 571 millones correspondían a los créditos y 809 millones por las inversiones en títulos valores. Reflejaban Otros Activos por 14.206 millones representando el 12,18% de los activos, que es donde ocultan

REPORTE de la economía

Política y Finanzas

19

las pérdidas de los créditos malos, otras deudas y pasivos laborales, cediendo un 0,56% en el mes por 80 millones de bolívares.

Entre los 26 bancos ocupan

La Autopsia Bancaria

el décimo cuarto puesto

Resultados Del primero al 31 de junio del 2013, el banco generó ingresos financieros por 778 millones, por un 12,25% en 85 millones, sobre los 693 millones logrados en el mes anterior, originados en un 34,92% de la cartera de créditos por 272 millones, unos 73,5 millones sobre junio y el 64,96% de las inversiones en títulos valores por 505 millones de bolívares, unos 11 millones sobre el mes anterior. Los gastos financieros alcanzaron los 211 millones por el 27,10% de los ingresos, elevándose en 32 millones al mes por un 17,98%, causados en un 91,95% por las captaciones del público en 194 millones, el 6,74% por las captaciones del Banavih en 14 millones y el 1,32% en 2,7 millones por otras obligaciones por intermediación financiera. Los gastos de transformación totalizaron los 515 millones por el 66,20% de los ingresos, por 9,36% en 53 millones por debajo de junio. A la nómina de los 8.835 trabajadores les pagaron 165 millones, por 5,8 millones menos que el anterior mes y para los gastos generales de sus 536 oficinas le dedicó 314 millones, por 52 millones un 14,20% menos que los que gastaron en junio. A FOGADE le pagaron 28 millones, unos 4,5 millones por encima y a SUDEBAN los mismos 8,6 millones mensuales. Con otros ingresos operativos por 204millones bolívares, donde se encuentran las comisiones, siendo las principales el uso de sus redes, los pagos de pensiones; por la gestión de los fideicomisos que sumaron 12.185 millones que se elevaron en 2.917 millones por el 31,48%; las tarjetas de crédito y el mantenimiento de las cuentas, lograron resultados sin pago de impuestos en el primer mes del segundo semestre por Bs. 135.778.113, significando un salto del 236,28%, frente a los 40,37 millones obtenidos en junio,. En el ranking bancario de las 26 entidades, el BancoBicentenario ocupa la novena posición en créditos y primero en títulos valores y en otros activos que es donde se esconden los rollos.

en activos y captaciones;

Increíblemente los altos gastos financieros del BancoFondoComún por Bs. 81 millones casi alcanzan los 100 millones de los gastos de transformación

en créditos, décimo tercero

décimo segundo en títulos valores y décimo en ganancias netas

El 88,32% del banco lo aportan los depositantes y el 0,79% los accionistas con lo que se ganan 63,5 millones en un mes sin pagar impuestos acumulando resultados por 874 millones de bolívares

En julio mantienen Bs. 8.690 millones en títulos valores sobre los 7.636 millones de la cartera neta

Prefirieron incrementar las colocaciones en el BCV en 755 millones por encima de los Bs. 695 millones en los créditos

Los gastos financieros les representan el 34,72% de los ingresos y los de transformación un 42,97 por ciento A pesar que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), con el fin de facilitar el pago y brindarles mayores comodidades a los beneficiarios, transfirió las cuentas de 20.539 pensionados del Banco Fondo Común al Bicentenario Banco Universal. De acuerdo con información del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, los pensionados que pasarán a cobrar en el Bicentenario Banco Universal son aquellos que abrieron sus cuentas en las agencias de Banco

Fondo Común ubicadas en San Cristóbal, Mérida, Valera, Margarita, Puerto Ordaz, Coro, Punto Fijo, Carúpano, Ciudad Ojeda, Cagua, Puerto Cabello, El Vigía, Cabudare, Maturín, Acarigua y el oeste de Caracas. Al 31 de julio de 2013, el BFC BancoFondoComún, Banco Universal, con su campaña del 7% en la cuenta corriente remunerada, aun que no da detalles, pudo aumentar las captaciones del público por un 10,66% en 1.849 millones frente al mes de junio para dejar 755 millones en colocaciones del Banco Central, 353 millones en títulos valores y 695 millones en créditos. Cerrando con depósitos por 19.190 millones, de las cuales un 54,03% por 10.400 millones correspondían a las cuentas corrientes, que las lograron elevar un 13,44% por en 1.232 millones, de los cuales 940 millones correspondían a las remuneradas hasta los 7.252 millones, por el 69,73% de las cuentas corrientes y un incremento de 291 millones en las no remuneradas que totalizaron los 3.148 millones. Los depósitos de ahorros por 5.256 millones significaban el 27,39% del total, aumentando un 3,79% por 192 millones y las otras obligaciones a la vista por 3.478 millones, que crecieron un 14,31% por 435 millones de bolívares, por el 18,13% de los depósitos totales. De otra parte, de las captaciones oficiales por 943 millones, crecieron en 176 millones en el mes por un 23,01%, aportando el 4,92 por ciento del total de los depósitos. Los financiamientos bancarios prácticamente no se movieron al variar en 1,3 millones por un 2,08%, hasta los 288 millones de bolívares, en tanto que las acumulaciones y otros pasivos llegaban a los 271 millones, subiendo en 6,4 millones por un 2,41por ciento. Finalizando con Pasivos Totales por 19.757 millones de bolívares por un 10,38% sobre el mes anterior en 1.857 millones de bolívares. Obviamente, dicho pasivo estuvo constituido en un 97,13% por los depósitos del público que son los verdaderos dolientes del banco, aportando el 88,32% de los activos del banco, muy, pero muy por encima de la participación del 0,79 por ciento del capital pagado por Cartera Central Corporation, quien es la dueña en un 99,98 por ciento del banco.

1.908.285.723, subiendo un 0,07% en el mes por 1,3 millones, por las ganancias no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta. Manteniendo su índice de solvencia patrimonial en el 14,81por ciento. Conformado dicho Patrimonio por el Capital Pagado de 170 millones; ajustes por 448millones; reservas por 173,5millones; aportes no capitalizados por 178 millones; ganancias no realizadas en títulos disponibles para la venta de 64 millones y resultados acumulados por 874 millones de bolívares.

Activos El Activo cerró en los 21.729 millones de bolívares, aumentando un 9,70% por 1.922 millones y distribuido en un 19,05% por las disponibilidades de 4.140 millones que crecieron un 24,17% por 806 millones, fundamentalmente por los 755 millones que elevaron en los depósitos y colocaciones del BCV y los 83 millones en el efectivo, menos los 30 millones en los bancos del exterior. La cartera de créditos neta por 7.636millones por el 35,15% del activo crecía en 695 millones por un 10,01%, manteniendo una morosidad ampliada del 1,29% por debajo del promedio de la banca privada de estrato mediano y una intermediación del 39,80 por ciento con respecto a los depósitos. Cobraron una tasa de interés promedio del 20 por ciento, al estar colocados los créditos un 55,44% en los comerciales; en los agrícolas el 13,77% por 1.299 millones; 13,59% en el sector manufacturero por 1.052 millones; 8,63% en las hipotecas; 4,57% en tarjetas de crédito; 3,30% en los microcréditos por 234 millones; en el turismo un 0,51% por 48 millones y el 0,23% en vehículos. Aprovisionaron con 139 millones de bolívares, manteniendo inmovilizados por 38 millones y reestructurados por 62 millones de bolívares. De otra parte, incrementaron las inversiones en títulos valores un neto de 353 millones por un 4,24% frente al anterior mes, hasta los 8.690 millones por el 39,99% de los activos y 1,14 veces por encima de los créditos, rindiéndoles un 12,49%, al colocarlas principalmente en un 69,20% en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento; un 20,59% en títulos disponibles para la venta y un 9,87% en inversiones en otros títulos valores. Patrimonio Sus propiedades alcanzaban los El Patrimonio se ubicó en los Bs.

769 millones, quedándoles pendientes por cobrar 74,5 millones en intereses de los créditos; 163 millones por las inversiones y 1.836.483 bolívares en comisiones y Otros Activos por 256 millones de bolívares. Resultados En julio generaron ingresos financieros por Bs. 232.814.630, por unos 20 millones sobre junio, originados en un 38,21% por las inversiones en títulos valores por 88,9 millones, unos 7 millones por encima de junio, del 53,35% de la cartera de créditos por 124 millones, por 10 millones sobre el mes anterior y del 8,45% de otras cuentas por cobrar en unos 19,6 millones de bolívares. Los gastos financieros se situaron en Bs. 80.828.725, por unos 3,38 millones sobre el mes anterior, representando el 34,72% de los ingresos, causados en un 99,02% por las captaciones del público con un costo del 7,58 por ciento. Los gastos de transformación totalizaron Bs. 100.032.133, por unos 7,82 millones encima de junio, por el 42,97% de los ingresos financieros. A la nómina de los 2.120 trabajadores les pagaron 37,9 millones en el mes por unos 2,8 millones sobre el mes anterior y para los gastos generales de sus 169 oficinas tipo cajas de fósforos, unos 40,58 millones de bolívares, por 1,19 millones por encima de junio. A FOGADE le pagaron 19,5 millones, unos 3,3 millones sobre junio y 1,88 millones a SUDEBAN, por 404 mil bolívares sobre el pasado mes. Con otros ingresos operativos por 38,7 millones, donde están incluidas las comisiones, de las cuales las de los pensionados les representan el 57,45% del total, el uso de las redes electrónicas un 17,15% y las tarjetas de crédito el 11,93 por ciento, lograron resultados brutos y netos por Bs. 63.654.969 en el primer mes del segundo semestre del 2013, por unos 9 millones sobre los 54,5 millones que se ganaron en junio, ya que acostumbran a no pagar impuestos, dizque por pérdidas fiscales, teniendo ganancias acumuladas de 874 millones de bolívares. Ubicándose, según la clasificación SUDEBAN, en el sexto puesto entre los ocho bancos privados del estrato mediano y entre los 26 bancos en el puesto catorce en créditos; décimo tercero en activos y captaciones; en el puesto doce en inversiones en títulos valores y décimo en ganancias netas.

20

Política y Finanzas

El bolívar fuerte se deprecie frente al peso Especial.- Para los cucuteños no es novedad que el bolívar fuerte se deprecie frente al peso. Sin embargo, la caída en los últimos días deja ver que las medidas tomadas por el gobierno del vecino país para controlar el mercado negro de divisas siguen sin tener buenos resultados, reflejándose en la devaluación de la moneda venezolana en la frontera con Colombia. En este sentido, hay que tener en cuenta que cuando se presenta una pérdida en el valor del bolívar en Cúcuta, es porque hay poca disposición de dólares en Venezuela. Así mismo, esto se debe al estricto control de divisas que mantiene el gobierno bolivariano, llevando a que el mercado negro sea el único proveedor de dólares en ese país y, a su vez, sea el que determine el precio del bolívar en la frontera colombo-venezolana. Ayer el precio de compra del bolívar fuerte en las casas de cambio fue de US$52 y para la venta, de US$54; siendo el más bajo en la historia. Mientras que durante los últimos dos meses, los precios de compra y venta oscilaron entre US$58 y US$65. Esto se debió específicamente al alza significativa del precio del dólar negro en Venezuela, el cual estaba la semana pasada en 31 bolívares fuertes y en los últimos días se ubicó en 35 bolívares fuertes. Por su parte, el dólar regulado en Venezuela tiene un precio de 6,30 bolívares fuertes. Este valor lo fijó el Gobierno, luego de aprobar en febrero una devaluación de la moneda que llevó el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar. El ministro de Finanza de Venezuela, Nelson Merentes, ha reconocido que la disminución en el número de entrega de divisas se debe a que la demanda de dólares para importación superó las disponibilidades del gobierno, y eso creó un déficit.

Según explicaron los empresarios del sector cambiario, el alza se presentó dos semanas después de que se llevara a cabo la tercera subasta de dólares en Venezuela, lo que lleva a pensar que muchos de los empresarios que recibieron las divisas, aprovecharon la poca disponibilidad de estas para venderlas a un mayor precio en el mercado informal. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), en la última subasta fueron adjudicados 210,9 millones de dólares del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD), en la que se beneficiaron tanto personas naturales como empresarios. El gobierno venezolano ha efectuado este años tres de estas entregas.

• PDVSA endeudada con medio mundo (chinos, rusos, iraníes) y pasivos con proveedores por 12 mil millones de dólares, una exigua producción de 2,7 mb/d (en 2001 producíamos 3,34 mb/d), importando gasolina de EE.UU., porque las plantas catalíticas funcionan a solo 56% de su capacidad y hasta gas de Colombia por US$ 300 millones al año, accidentes a montón, burocracia creciente y corrompida hasta los tuétanos. Las industrias de Guayana quebradas y con producción risible de apenas 30% Sidor, 35% Venalum, 75% Ferrominera y 33% Alcasa, y mafias rojas que venden cupos y sobrefacturan pedidos. Un desaguadero rojo. • El sector público de salud en el último estado de la desidia y el abandono. Hospitales que suspenden la alimenta-

ción a los pacientes (Los Magallanes), 26 mil camas inoperativas, un año sin ecografías en el Hospital de Valencia, cierre técnico de El Algodonal, hasta 6 meses esperan por una consulta en el JM de los Ríos, el Vargas y el José Gregorio Hernández, la Maternidad sin ascensores ni reactivos para laboratorios, Barrio Adentro abandonado a su suerte y sin insumos. Venezuela en terapia intensiva. • El modelo agrícola de robarles las fincas productivas a sus legítimos propietarios fracasó. Rubros que antes se producían aquí ahora se importan: 50% de la carne que consumimos, 48% de café, 34% de maíz blanco y amarillo, 42% de arroz (en 1999 exportábamos 20.000 toneladas), 59% del azúcar. La industria automotriz, gran generadora de empleo

Ya es costumbre El precio del bolívar en Cúcuta se calcula teniendo en cuenta el valor del dólar en Colombia y el dólar negro en Venezuela. La división de estas dos cifras determina el bolívar en la frontera. Los comerciantes de la ciudad ya no consideran que estas caídas los afecten, puesto que desde hace más de dos años que dejaron de tener un gran número de compradores venezolanos. Silvia Lozano, vendedora de ropa, señala que las condiciones de comercio se mantienen desde hace mucho tiempo. “Aquí muy poco vienen los venezolanos y con ese bolívar bajo, los colombianos prefieren pasar la frontera para aprovechar la gran diferencia cambiaria”. De igual manera, José María González, dueño de una casa de cambio, indica que con esta última caída no se ha alterado la venta ni compra de bolívares en la ciudad. Agrega que en los últimos meses se ha mantenido poca demanda de la moneda venezolana y que quienes la siguen comprando son aquellos que traen productos como medicamentos y víveres. Giovanni Lizcano Sánchez

El país en ruinas…

REPORTE de la economía

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

Jesse no pudo ni con los bombillos

res y el mantenimiento de nueve mil kilómetros de líneas de trasmisión y distribución, pero tampoco los materializó. Vencido el plazo propuesto por el titular de la cartera, los usuarios de todo el país aún sufren las consecuencias de las interrupciones del suministro eléctrico. Habitantes de Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y Zulia se quedaron ayer sin servicio de energía. Poner su cargo a la orden fue el compromiso de Chacón, en caso de no lograr sus objetivos dentro de 100 días, por lo que ahora debe rendirle cuentas al país. "Por no haber cumplido ninguna de sus metas, el ministro tiene que renunciar, si no debería ser despedido", considera José Aguilar, consultor internacional de energía. "Si en 100 días no se logra lo que está planteado, entrego el cargo para que venga otro que pueda hay riqueza, quebrada. El 2007 se ofertaron cerlo", Jesse Chacón, ministro de 169.198 carros y en 2013 apenas 65.960. Energía Eléctrica. • Qué decir de la inseguridad. Dieci- El balance nueve planes y todos fracasados. Se cal- * Generación: la meta dentro del culan 25.000 homicidios para 2013. En Plan de los 100 días era la incorpoMargarita los índices delictivos dispara- ración de mil megavatios, de los dos –más asesinatos, asaltos e invasiones cuales solo se logró sumar eficienque nunca- y grupos paramilitares ofi- temente 923, de acuerdo con Aguicialistas haciendo de las suyas. lar. El titular de la cartera de elec• La vialidad devastada en un 70%. Las tricidad se quedó corto en 7,7 por reservas disminuyendo peligrosamente ciento. en US$6.000 millones en apenas 6 meses, * Demanda: uno de los comprocaída estimada de la economía en 3,6%, misos del jefe del despacho de un promedio de escasez de productos del energía era la disminución de mil 20%, riesgo de incurrir en cesación de pa- megavatios de demanda, de los gos (default) con casi US$ 20.000 millones cuales solo se registró una reducen capital e intereses a pagar en 2013-15. ción de 440, precisó el analista. El punto presentó una ejecución de Luis Eduardo Rodríguez apenas 44 por ciento.

Especial.- Cien días no bastaron para que Jesse Chacón, ministro para la Energía Eléctrica, cumpliera su promesa de estabilizar el sistema y garantizar el servicio. El jefe del despacho de energía no pudo concretar ninguno de los ocho objetivos que se planteó entre el 7 de mayo y el 14 de agosto para superar la crisis del sector, denunció José Aguilar, consultor internacional en materia de electricidad. Elevar la generación en mil megavatios, bajar el consumo en mil megavatios, crear una diferencia de dos mil megavatios de oferta sobre demanda y reducir los apagones al menos en 50 por ciento con relación al 2012 fueron las principales ofertas, pero no fueron cumplidas. Otros ofrecimientos fueron la instalación de 23,5 millones de bombillos ahorradores, un nuevo modelo de gestión con los trabajado-

* Respaldo: una diferencia de dos mil megavatios de oferta sobre demanda ofreció el ministro en su plan de 100 días, pero se quedó corto por 637 megavatios, por lo que la meta se quedó con una ejecución de solo 68 por ciento. * Apagones: reducir los apagones al menos en 50 por ciento en comparación con 2012 fue la oferta Chacón, pero según sus números solo logró disminuirlos en 46 por ciento, cifra que no se puede rebatir debido a que el ministerio no presenta las estadísticas del sector. * Bombillos ahorradores: Chacón prometió la instalación de 23,5 millones de bombillos ahorradores, pero solo logró incorporar 7,8 millones de luminarias de bajo consumo. El incumplimiento de la meta fue de 66,8 por ciento. * Distribución: el jefe del despacho de Energía se comprometió a hacer mantenimiento a cinco mil kilómetros de líneas de distribución. Finalmente solo atendió tres mil 489 kilómetros. Dejó pendiente 30,2 por ciento del objetivo planteado. * Transmisión: el titular de la cartera de Electricidad ofreció hacer pica y poda en cuatro mil kilómetros de la red de transmisión, pero solo ejecutó el programa en dos mil 382 kilómetros. Solo se cumplió con 59,5 por ciento de lo previsto. * Deudas laborales: el ministro prometió una nueva gestión con los trabajadores, pero no saldó la deuda laboral por 10 mil millones de bolívares, pese a que Corpoelec recauda ocho mil millones con el cobro de multas. El incumplimiento del objetivo fue de 100 por ciento. Daniela García

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Postergando lo impostergable: una devaluación que devuelva el equilibrio al mercado cambiario VenePirámides.- El precio petrolero estancado era sinónimo de estancamiento en la Venezuela de mañana (que es la de hoy). Y a eso tuvimos que agregarle, para colmo, una caída en los volúmenes de exportación de PDVSA. Y en medio de ese entorno petrolero, la moneda se devaluó tímidamente en febrero y se recortó el gasto de forma importante, mientras se prepara una reforma impositiva, pues el Estado alcanza 45% del PIB y hay que costearlo. También arreció el control de cambio con la falta de oferta de divisas a través de mecanismos tanto oficiales como no oficiales. A pesar de los encuentros entre el gobierno y el sector empresarial con perfil exportador —una medida notablemente positiva—, la timidez de la devaluación ha corregido sólo una parte de la sobrevaluación del bolívar, mientras que la Ley del Trabajo socava la productividad de estos industriales y, como era de esperarse, el efecto pass-through de la devaluación y los ajustes en los precios de los bienes regulados (rezagados 24 meses en promedio) han llevado la inflación hasta el 30% en apenas siete meses. Si bien no sorprende que se hayan tomado estas acciones, lo que llama la atención es que las medidas apuntan a seguir postergando lo impostergable: una devaluación del tipo de cambio, al menos hasta la tasa de equilibrio, y la consecuente eliminación del control. Crisis en la Balanza de Pagos ¿Pero por qué eso no ha llegado todavía? “Sólo en Venezuela”, dirían algunos maestros del estado del arte en Economic Policymaking cuando se les comenta que el país tiene una década con un régimen de tipo de cambio fijo y control de capitales con una política fiscal (gasto del Gobierno) totalmente procíclica que resulta en una inflación de dos dígitos promedio al año. Claro —dirían los expertos—, la literatura económica señala que un país petrolero puede darse el lujo de tener un régimen tipo de cambio fijo con control de capitales por más de diez años (y haberlo hecho varias veces durante las últimas tres décadas) sin que haya un crisis en la Balanza de Pagos, algo que quizás está sucediendo, pero no como la pintan muchos profetas del desastre, quienes creen que todo es como lo dicen los libros de Economía. Por su parte, la economía política nos dice que, ante el dinamismo que cobra la política fiscal en este tipo de régimen, para un gobernante no hay nada mejor que un tipo de cambio fijo en

tiempos de vacas gordas, pero nada peor que tenerlo en el de las vacas flacas. Es decir: cuando el gasto público aumenta, el crecimiento económico y el impacto en el bienestar es bárbaro, pero cuando disminuye la contracción económica y el impacto social es brutal. El agravante es que en la Venezuela de hoy las vacas gordas se transformaron en flacas. El petróleo, mágicamente, lleva a eso: un país petrolero o altamente dependiente de las exportaciones como Venezuela es como un millonario que vive en un casino durante treinta años —enviciado por supuesto— apostándole all in sólo a un color en la ruleta: cuando su color gana, la ganancia es enorme, pero cuando pierde, también pierde bastante. Es por eso que hay que saber administrar los excesos. Como dice el refrán: la leña del verano, ahorra en el invierno. La inflación es cómo un cáncer Ésa ha sido la historia de Venezuela desde hace ya cuatro generaciones, donde la única vía de ajuste que han tenido empresas y consumidores han sido los precios de los bienes y servicios resultando en una inflación crónica, es decir, la gente, el pueblo o el mercado (los tres significan lo mismo) son los que recogen la ropa sucia. Y en el interín de esos periodos de bonanza y de crisis, de picos y depresiones, se nos van oportunidades únicas e irrepetibles para lograr eso que todos los seres humanos deseamos: la mayor suma de felicidad posible. Como dijo un ilustre economista venezolano: “la inflación es cómo un cáncer: destruye el tejido social de una Nación”. El mal manejo macroeconómico contribuye con que una sociedad se estanque, se degrade, se desintegre. Más allá de las preferencias políticas e ideológicas que podamos tener, si bien es válido el argumento de que un régimen de cambio fijo ayuda a controlar la inflación y el control de capitales impulsa el desarrollo industrial del país, algo tiene que estar pasando con estas políticas cuando, en treinta años, la inflación sigue comportándose igual —alta y persistente— y los capitales se han seguido fugando. El único cambio ha sido de manos. Simplemente no se puede vivir pretendiendo que el planeta gira porque nosotros le decimos que gire. Cero paños calientes Aceptémoslo: somos una economía sumamente abierta en un mundo vez más culto y comunicado, pero pretendemos manejarnos como

una economía de autarquía. Los precios externos cambian, también lo hacen las tasas de interés y el ingreso de los demás países. Nuestras preferencias de consumo también cambian, al igual que las de nuestros socios comerciales. Éstas son variables fundamentales que hacen que nuestro tipo de cambio inevitablemente merezca ser ajustado. De allí vamos al equilibrio, a la producción, a la competitividad. China lo logró. Es imposible tener un tipo de cambio fijo con control de cambio y autonomía monetaria. Es imposible tener los tres factores interactuando. Sólo podemos tener una combinación de dos. Si queremos tener la tasa fija, tenemos que dejar que los capitales entren y salgan ajustando nuestra tasa de interés con la del resto del mundo. Si queremos gozar de los beneficios de la política monetaria, entonces tenemos que pasar al tipo de cambio flexible, así de sencillo. El mundo aprendió esta lección con sangre, sudor y lágrimas, como diría Winston Churchill. Desafortunadamente, luego de ver que seguimos en lo mismo, pareciera que el costo político de salir del control de cambio es demasiado alto. ¿Por qué? Esta política económica te mantiene allí, en la rayita, como la agonía de un adicto a la heroína. El control de cambio se mantiene porque el gobierno cree que puede sostener el bienestar de la población con una elevada tasa de inflación, mientras que la población dependa de los subsidios del Estado, cuando el petróleo ya no es suficiente. Pero sobre esa pretensión existe otra de peso mayor: a los policymakers lo que los invade es el miedo a las consecuencias del ajuste, igual que el efecto de la abstinencia en el rehab de los adictos. Lo que no nos deja salir del control de cambio es, en resumen, el miedo a otros estallidos sociales como El Caracazo. Hemos preferido vivir con el flagelo de la inflación durante treinta años, estancados en la ilusión de armonía del rentismo y con un costo de oportunidad que tiende a infinito, en vez de enfrentar responsablemente los errores cometidos en el pasado, pasando unos meses realmente duros protegiendo a los sectores vulnerables. Al igual que en el caso del adicto, el control de cambio está tan arraigado en nuestra economía que el ajuste tiene que ser “pelo a pelo” pero, como diría otro ilustre economista venezolano: “con direccionalidad hacia el abandono definitivo de la adicción”. Es decir, cero paños calientes, según reportó ProDaVinci.

Política y Finanzas

21

Un dólar de reservas internacionales respaldan Bs. 1,05 Especial, Reporte.- FONDEN fue creado el 29 de agosto del 2005, según decreto no 3.854, gaceta oficial no 38.261 el propósito fundamental de la creación del fondo de desarrollo nacional, (FONDEN) radica en que se nutrirá continuamente con divisas para ser utilizadas a los fines del financiamiento del desarrollo económico y social. A dicho fondo se traspasará una determinada proporción de divisas del ingreso de la comercialización de los hidrocarburos que recibirá el ejecutivo nacional directamente de PDVSA, es decir, antes de constituirse en reservas internacionales. En el decreto N°3854 del 29 de agosto, para la creación del fondo de desarrollo nacional, FONDEN s.a. En su artículo 1° se específica que ello tendrá por objeto financiar los proyectos de inversión real productiva, la educación, la salud, el mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública externa y la atención de situaciones especiales". Las reservas internacionales son los recursos en divisas para garantizar las importaciones y el servicio de deuda externa en caso de llegar a tener un déficit en cuenta corriente y limitaciones de financiamiento externo (cuenta capital). La medida extrema de política monetaria financiar el déficit fiscal vía transferencia de reservas internacionales a un fondo de gasto fiscal viola el artículo 320 de la Constitución Nacional. Lo peor es que tiene como consecuencia una presión sobre la liquidez monetaria, lo cual acelerará los ajustes de precios en la gran cantidad de bienes importados y en los nacio-

nales elaborados con insumos importados, dando base a una escalada inflacionaria. Respaldo de las reservas internacionales El nivel actual de Reservas Internacionales US$23.076 millones dólares vs. la posición de Liquidez Monetaria (M2) Bs. 870.558.501 millones de bolívares (US$138.184mm) el respaldo en términos relativos R.I.N / Liquidez Monetaria es del 16,7% en términos monetarios 1US$ de Reservas Internacionales respaldan Bs. 1,05 bolívares. El cociente entre Liquidez Monetaria y Reservas Internacionales reporta un tipo de cambio implícito de 37,7 bolívares por dólar. Al cierre del año 2012 las reservas internacionales US$29.890mm reporta caída hasta 07/08/2013 US$6.814mm (22,8%). En conclusión efectuar análisis comparados de Reservas Internacionales con otros países desde un prisma únicamente monetario demuestra un profundo desconocimiento de la materia económica. La fortaleza de las Reservas Internacionales se mide a través del respaldo de la moneda en circulación, un país puede tener un bajo nivel de Reservas Internacionales pero con fuerte respaldo monetario de su moneda. Como dijo Johann Wolfgang Goethe (1749 – 1832) (Poeta Alemán). “Nada hay más terrible que una ignorancia activa.” Jesús Casique [email protected]

La cultura también entrará por el aro de la centralización Especial, VenEconomía.- En esta nueva etapa de la revolución castrocomunista, con Nicolás Maduro a la cabeza, la cultura también entrará por el aro de la centralización y control del que es tan dado el gobierno en estos 14 años. Está pautada la aprobación de la Ley Orgánica de Cultura gracias a la mano alzada de la bancada oficialista de la Asamblea Nacional. Como tantas otras veces en esta era de violaciones constitucionales, una Ley Orgánica será aprobada por mayoría simple parlamentaria, y no con la mayoría calificada como ordena la Constitución para leyes marco que desarrollan principios constitucionales. También como se ha hecho costumbre en tiempos hegemónicos, donde la participación y la inclusión son bienes escasos, esta Ley será aprobada de espaldas a la mayoría de los sectores involucrados. Un área tan compleja como esta exige que exista un consenso social en la formulación de un derecho humano como es el de la Cultura y no que éste se convierta en un instrumento legal para ser utilizado como una nueva arma de exclusión, discriminación y persecución.

sujetos del la Ley, además que la misma se moldeó a la imagen y semejanza del Plan de la Patria, y no de la Constitución, donde el Estado es el protagonista, el que difunde, controla y ejecuta. También para no variar, la ley trae consigo una nueva carga tributaria a las empresas y personas naturales “cuya utilidad neta o ganancia contable anual supere las 20.000 unidades tributarias aportarán el 1% de sus ganancias netas al Fondo Nacional para la Cultura”. Este nuevo tributo viene a sumarse a una carga fiscal que representa entre 60% y 75% de las utilidades netas anuales que debe enfrentar actualmente el sector empresarial, entre los que se cuentan unos 22 tributos y contribuciones especiales, como el ISLR, el IVA, diversas contribuciones laborales, para el deporte, para la discapacidad, contrataciones públicas, turismo, antidrogas, ciencia y tecnología, sin contar los impuestos municipales. El precedente que establece el Fondo de Ciencia y Tecnología creado por la LOCTI, y la falta de especificación de la nueva Ley sobre los montos y criterios en los que serán invertidos estos tributos, hace prever que este Pechar y penalizar nuevo impuesto será administrado y utilizaSegún expertos en el área como la profeso- do discrecionalmente a favor de los intereses ra universitaria, Gisela Kosac, la ley es confu- del Ejecutivo y no a la promoción real de la sa, difusa y no es clara al definir cuáles son los Cultura.

22

Publicidad

REPORTE de la economía

Caracas, viernes 16 de julio de 2013

Caracas, viernes 16 de agosto de 2013

REPORTE de la economía

Directo al Grano

Cañicultores enojados con la importación de azúcar boliviana

Los cañicultores rechazaron la importación de 60 mil toneladas de azúcar refinada de Bolivia porque atentaría contra la producción y operatividad de las procesadoras locales. Alegan que ese volumen de azúcar refinada que recibiremos son excedentes de la producción de ese país altiplánico. Consideran que el gobierno debería comprar azúcar cruda para garantizar la operatividad de las centrales nacionales y generar empleo, ya que las fincas expropiadas por el Ejecutivo tampoco están produciendo. Las compras externas de azúcar en Venezuela se incrementaron desde el 2007, cuando la producción nacional de caña de azúcar comenzó a ser deficitaria luego de haber logrado un récord de producción de más de nueve millones de toneladas de caña. La situación de los productores locales es "crítica" por la falta de estímulos e insumos para el cultivo de la caña. Y por supuesto un guiso de US$75 por tonelada Venezuela pagará US$569 por cada tonelada métrica (TM) de azúcar que importe de Bolivia, lo que representa un guiso de US$75 más respecto a la cotización del mercado internacional, que es de US$494. Guabirá y Unagro venderán a la estatal IB 25.000 TM del producto, que luego será exportado a esa nación. A los ingenios lo que se les está pagando en efectivo son US$569 por cada tonelada. Ahora el transporte a Venezuela está calculado en más o

menos US$200. Entonces, si suma los US$569 más los US$200 que está calculado para el transporte, los seguros, las embarcaciones, los contenedores, las estadías que se pagan están los US$769. Por un valor de al menos US$45 millones. El 20 de junio, el Gobierno boliviano oficializó la exportación de 60.000 TM de los excedentes de azúcar a Venezuela, los cuales no pudieron vender los ingenios por la restricción que existe. El 30 de julio, la estatal IB exportó las primeras 22.000 TM de azúcar al país caribeño. Los volúmenes fueron adquiridos del ingenio Industrias Agrícolas de Bermejo SA (IABSA), de Tarija. Ya se hizo la entrega de un cheque por Bs 13,78 millones a los ejecutivos de Guabirá y de Bs 7,20 millones a los de Unagro. IB transfiere el costo de la compra de azúcar a los ingenios y el transporte a Venezuela. No se lo creen ni en el MAT El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, informó que hay resultados positivos en la superficie sembrada de cereales en este ciclo de invierno. Según las cuentas oficiales, la superficie cultivada de maíz blanco aumentó 22% con respecto al año pasado. El área cultivada de maíz amarillo subió en 15% y la superficie de arroz creció en 14%, indicó Gil.Espera tener "rendimientos récord" en el estado Portuguesa, el más importante en la producción de cereales. Indicó que los rendimientos del año pasado fueron su-

periores a los 4.500 kilos por hectárea. Y para colmo, como si nadie supiera que él fue el que quebró a Agropatria, aseguró que esta empresa cuadruplicó su capacidad de distribución de insumos. "Agroisleña distribuía 120.000 toneladas de fertilizantes al año. Nosotros ya este año llevamos 300.000 y vamos a cerrar el año con 600.000 toneladas de fertilizantes distribuidas, igual que el año pasado", indicó Gil. Dijo que esa empresa subió el número de productores atendidos: de 87.000 a más de 400.000.

mientras las empresas se recuperan del golpe económico y se retoma el trabajo diario de las empresas. Quebraron a La Gaviota Directivos sindicales de la empresa estatal procesadora de alimentos La Gaviota, denunciaron problemas financieros en esta factoría. La Gaviota es una empresa de la Corporación Venezolana Agraria Leander, con responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Tierras. Anteriormente privada, la empresa fue intervenida hace algunos años por el gobierno, desarrollándose una experiencia de control obrero. Varios factores afectan las finanzas en La Gaviota, dos de ellos son la falta de suministro de latas en diversas presentaciones y la regulación de precios. Explicaron que La Gaviota lleva año y medio sin recibir suministro de latas por el boicot de las empresas fabricantes; por otro lado las únicas que fabrican en esta empresa son de 125 gramos, mismas que están reguladas a 1,18 bolívares. En la actualidad solo ingresa a las cuentas pocos más de 40% de sus gastos, de igual manera los precios regulados están muy por debajo de la estructura de costos y gastos de la empresa, recordaron que las sardinas esta reguladas desde junio del año 2.009. El problema ya ha provocado que se estanquen las mejoras en las condiciones de los trabajadores y mermen los recursos para la producción.

Osorio le echa la culpa al gobierno anterior de Chávez Venezuela enfrenta un golpe económico que afecta a todos los servicios, entre ellos la alimentación, señaló el Ministro de Alimentación, Félix Osorio, luego de preguntarle cuándo se va a normalizar el desabastecimiento en el país. El ministro no precisó fecha para normalizar este problema, solo aseguró que existe escasez en algunos alimentos. “Más pronto que tarde vamos a resolver el problema de desabastecimiento que se presenta en algunos rubros y en algunos sitios. Sabemos que hay situaciones puntuales pero las estamos atendiendo". En el país se distribuyen más de 30 mil toneladas de alimentos a 290 establecimientos privados, sobre todo a las grandes cadenas y algunos abastos mientras se resuelve la escasez de algunos productos de la cesta básica. Osorio Armando Campos Verdes expuso que esto se realizará [email protected]

Política

23

La economía caerá como un castillo de naipes… Especial.- La economía nacional marcha hacía el abismo. La inflación del primer semestre rompe records y la acumulada al finalizar el año estará pisando el 50 por ciento. Hay una escasez recurrente de productos de la dieta básica, de aseo y de los alimentos y cortes regulados. La moneda se ha devaluado sin cesar y vale cinco veces menos que su paridad. Si tomamos en cuenta nuestro potencial petrolero, gasífero y los recursos naturales somos quienes menos recibimos inversión extranjera en proporción. Nuestros bonos soberanos son calificados de chatarra. El peso del servicio de la deuda es atroz. Según los distintos índices serios de medición de riesgo, nuestra economía es de las más peligrosas

del planeta. Lo único que contiene el reventón definitivo de la crisis económica son los altos precios petroleros, que han subido desde 7 dólares el barril en 1998, hasta US$140, y hoy promedian los US$100, pero que bajarán a la vuelta de la esquina. Los precios de los "commodities" como el petróleo no se pueden mantener de manera indefinida al alza. Una vez que tomen su curso natural, lo que estamos viviendo que ya es muy duro para las mayorías, se pondrá todavía peor. Y la economía caerá como un castillo de naipes, arrastrando lo demás. Muchos expertos piensan que el desastre actual es de tal magnitud, que ni siquiera hace falta que bajen los precios del crudo para que se produzca una implosión a corto plazo.

Inadmisible es --Inadmisible es, señores magistrados, que la “robo-lución” haya llevado a Venezuela a los primeros lugares del ranking mundial de inflación y corrupción. Que la inflación anualizada de alimentos haya llegado a 61% y el acumulado de 2013 ya sume 26%. Que los peces gordos en la mafia de las cabillas y PudreVal estén libres y felices. --Inadmisible es que hasta la gasolina la estemos importando (desde el imperio) por haber destruido la capacidad de las refinerías de PDVSA. Y que dependamos de un préstamo de Chevron de 2 mil millones de dólares para que PDVSA “coja un aire”. --Inadmisible es que estemos importando bauxita, aluminio, acero porque el gobierno haya arruinado a Sidor, a Ferrominera, Bauxilum, Alcasa, Carbonorca y Venalum. Y que en empresas destrozadas y arruinadas los jerarcas rojos y sus socios hagan enormes negocios de corrupción y fortunas colosales. --Inadmisible es que tengamos tres años y medio con grave racionamiento de electricidad porque teniendo tanto dinero, en los 10 años previos se abandonaron las inversiones en el sistema eléctrico nacional para usar el dinero en corrupción, enriquecimiento de la boliburguesía roja y regaladera… --Inadmisible es que los trabajadores de Minerven tengan 52 días en huelga y les adeuden de todo, incluyendo la seguridad industrial, porque la vagabundería del gobierno arruinó a esa empresa justo

cuando los precios del oro SON récord. --Inadmisible es que la elaboración y control del mapa minero de Venezuela se le haya entregado a una potencia extranjera y a una de sus transnacionales violentando gravemente la soberanía nacional. --Inadmisible es que este gobierno hable de “patria” mientras hace todo lo anterior y encima le entregue a una transnacional de China el contrato para extraer el hierro en las minas de Ciudad Piar y para colmo que admitan que esa empresa traiga de China… ¡hasta a los obreros! --Inadmisible es que casi todos los hospitales públicos estén dañados, con servicios reducidos, muchos sin comida para los pacientes, otros sin quirófanos, sin medicinas. --Inadmisible es que un ministro diga que va a violar las leyes laborales y amenace a trabajadores con despidos y que siga siendo ministro y nadie actúe. --Inadmisible es que se amenace “legalmente” a los trabajadores del sector eléctrico –incluyendo los militantes pro-gobierno si denuncian las vagabunderías y las irregularidades en el sistema eléctrico. --Inadmisible es que se hayan expropiado y estatizado fincas y empresas que ahora son desiertos improductivos para favorecer los negocios de importación de alimentos y productos con su correspondiente dosis de corrupción que ni se investiga ni se sanciona. [email protected]

Caracas, Viernes 16 de Agosto de 2013 Especial.- Con datos de la deuda pública (% sobre el PIB) del ejercicio cerrado en el 2012, la imagen de estabilidad de algunos países no siempre concuerdan con la realidad 1 Japón se sitúa a la cabeza de la lista de endeudados con un porcentaje de 214.30 sobre el PIB. La semana pasada el país nipón saltó a los titulares al superar los 1.000 billones de yenes en deuda, un récord histórico, así como experimentar un crecimiento menos vigoroso de lo previsto al expandirse a un ritmo interanual del 2,6%, frente al 3,8% de los tres primeros meses del año. Ambos datos surgieron en medio del agitado debate sobre la posibilidad de que el gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, subiese ligeramente el IVA. Las medidas pro-

puestas en el borrador de su plan fiscal contemplaban elevar la tasa al consumo desde el 5% actual al 8% en abril de 2014 y el 10% un año después, unos cambios que no se producían en Japón desde hace 15 años. 2 Zimbabwe - 187.30 % sobre PIB Inmerso en una nube de polémicas, con las afirmaciones de ministro zimbabwense de Finanzas de que “sólo quedan 217 dólares“ en las arcas del país africano y acusaciones de elecciones amañadas, Zimbabue ocupa el segundo puesto con 187.30% de deuda sobre el PIB. -------3 Grecia - 156.90% sobre PIB Con un rescate tumultuoso y otro previsto para finales de este año o principios del 2013, Grecia

Los diez países más endeudados se coloca en el tercer puesto con una deuda de 156.90% sobre PIB. La economía griega registró en el segundo trimestre de 2013 una caída del producto interior bruto (PIB) del 4,6% con respecto al mismo periodo del 2012, encadenando así 20 meses de descenso. 4 San Cristóbal y Nieves 144% sobre PIB Poco se habla de estas dos islas unidas en la Federación de San Cristóbal y Nieves. Con una superficie de 261 km cuadrados, una población de 38.958 habitantes y una deuda del 144% sobre del PIB, se hacen con el cuarto puesto. 5 Jamaica - 134.20% sobre PIB Muy conocida por sus corredo-

res veloces, Jamaica también cuenta con una deuda del 134.20% del PIB, lo que le vale el quinto puesto del ranking. A su elección en 2012, la actual primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller, se enfrentaba a una deuda del 130% del PIB. De momento parece que le esta costando quitarse el lastre de “paraíso fiscal”. 6 Líbano - 127.50% sobre el PIB El Líbano nunca supo recuperarse completamente de una guerra civil que ha dejado una balanza comercial negativa, lastrada por los bajos recursos y una abultada deuda externa. Estar situado a la frontera de Siria tampoco ha ayudado a evitar que cuente con un déficit del 127.50% sobre el

PIB. 7 Italia - 127 % sobre el PIB Con una deuda pública que no para de crecer, está por ver si el gobierno de coalición del dirigente del Partido Demócrata (PD), Enrico Letta, conseguirá rebajar la deuda italiana que a 2012 se situaba en 127% sobre el PIB. Un data que de momento le vale el séptimo puesto de la lista. 8 Islandia - 124.70% sobre el PIB Uno de los países que más sufrió la crisis de 2008. El colapso de su sistema bancario derivó en la destitución del gobierno de coalición y la elección de una asamblea constituyente. 9 Polonia - 123.60 % sobre el PIB Ocupar el noveno puesto de la lista de países más endeudados no

parece reflejarse en la estable economía polaca. Quedarse fuera de la moneda única de Europa ha supuesto que apenas sufriera la caída de Lehman Brothers, no tuviese que poner ni un céntimo del rescate a Grecia, Portugal o Irlanda y por lo tanto, que su crecimiento se disparase un 15,8% entre 2008 y 20011. 10 Irlanda - 118.40 % sobre el PIB El rescate no le ha salvado de colarse en la lista de los diez países más endeudados. Con una deuda del 118.40% del PIB, la economía irlandesa sigue arrastrando las consecuencias de ser el primer país europeo en caer en la recesión. Vista a día de hoy como “el alumno modélico” de los mandamientos europeos, los datos parecen indicar lo contrario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.