Viabilidad Ambiental de Localización

Emprendatarios María Morales Figuredo Héctor Mazzini Curbelo Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto: El objeto del emprendimiento es la cons

1 downloads 72 Views 4MB Size

Recommend Stories


COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN
COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN Planta de tratamiento de Residuos Sólidos JUNIFER S.R.L. Rivera Diciembre de 2013 Comunicación

Resumen Plan de Viabilidad
Resumen Plan de Viabilidad Introducción Este Plan se ha confeccionado en cumplimiento de la Ley Foral 26/2014 de 2 de diciembre por la que se aprueba

El plan de viabilidad
090-109 Vargas (20) 25/11/05 11:22 Página 90 temas contables y empresariales El plan de viabilidad y la LEY CONCURSAL Uno de los elementos clave

INFORME DE VIABILIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUA. CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR INFORME DE VIABILIDAD “PROYECTO DE ACONDICIONAMIANTO AMBIENTAL, REFORESTACION

INFORME DE VIABILIDAD
INFORME DE VIABILIDAD PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE OZONIZACIÓN Y FILTROS DE CARBÓN ACTIVO PARA LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE

Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidad Hospital de San Sebastián de los Reyes Comunidad de Madrid martes, 02 de abril de 2013 Índice Introducción general .........

Story Transcript

Emprendatarios

María Morales Figuredo Héctor Mazzini Curbelo

Viabilidad Ambiental de Localización

Proyecto: El objeto del emprendimiento es la construcción y operación de un complejo turístico que brindará servicios de gastronomía, recreación y alojamiento. Departamento de Lavalleja Mayo 2009

Av. Del Libertador 1532

Esc. 801 Tel/Fax (598-2) 903-11-91

www.eiauruguay.com

Emprendatarios

María Morales Figuredo Héctor Mazzini Curbelo

Viabilidad Ambiental de Localización Proyecto: El objeto del emprendimiento es la construcción y operación de un complejo turístico que brindará servicios de gastronomía, recreación y alojamiento.

Departamento de Lavalleja

Técnico Responsable:

Ing. H/S Carlos Amorín

Técnicos Colaboradores:

Bach. Andrea Pitzer Bach. Natalia Spaggiari

Mayo 2009

INDICE GENERAL 1. 

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 4  1.1  OBJETO ......................................................................................................................................... 4  1.2  UBICACIÓN ................................................................................................................................. 4  1.3  TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO ......................................................................................... 4  1.4  TÉCNICOS RESPONSABLES DEL PROYECTO ........................................................................... 4  1.5  TÉCNICOS RESPONSABLES DE LA VAL ................................................................................ 4  1.6  CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................................ 4  1.7  CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ....................................................................................... 5  1.8  POSIBLES IMPACTOS ................................................................................................................ 5  1.9  JUSTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DE LA PRESENTACIÓN DE LA VAL ......... 5  1.10 

2. 

CLASIFICACIÓN SUGERIDA ............................................................................................... 5 

MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 8  2.1  LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ............................................................... 8  2.2  LEY Y REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 8  2.3  CÓDIGO DE AGUAS Y DECRETO 253/79 ................................................................................. 9  2.4  ORDENANZA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA ............................................................................................................................................... 9 

3. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 10  3.1  LOCALIZACIÓN Y ACCESOS ........................................................................................................... 10  3.2  CARCATERISTICAS GENERALES ..................................................................................................... 10  3.3 

ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................... 10 

3.3.1 

Primera etapa ..................................................................................................................... 11 

3.3.2 

Segunda etapa .................................................................................................................... 11 

3.3.3 

Tercera etapa ..................................................................................................................... 11 

3.4  ANTEPROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS .............................................................. 11  4. 

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ................................................................................................ 12  4.1  MEDIO FÍSICO ........................................................................................................................... 12  4.1.1 

Clima .................................................................................................................................. 12 

4.1.2 

Geología y geomorfología .................................................................................................. 12 

4.1.3 

Suelos.................................................................................................................................. 12 

4.1.4 

Hidrografía ......................................................................................................................... 12 

4.2  MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................................................. 13  4.2.1 

Flora ................................................................................................................................... 13 

4.2.2 

Fauna.................................................................................................................................. 13 

4.3  MEDIO ANTRÓPICO ................................................................................................................. 13  4.3.1 

Demografía ......................................................................................................................... 13 

4.3.2 

Usos del área ...................................................................................................................... 14 

4.3.3 

Actividad turística .............................................................................................................. 14 

4.3.4 

Transporte e infraestructura vial ....................................................................................... 15 

4.4  MEDIO SIMBÓLICO .................................................................................................................. 15  5. 

ANALISIS AMBIENTAL DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................. 18  5.1  ETAPA DE CONSTRUCCION ............................................................................................................ 18  5.1.1 

Instalación del obrador ...................................................................................................... 18 

5.1.2 

Preparación del terreno ..................................................................................................... 18 

5.1.3 

Uso y mantenimiento de maquinaria .................................................................................. 18 

5.1.4 

Transporte y acopio de materiales ..................................................................................... 19 

5.1.5 

Suministro de agua y energía ............................................................................................. 19 

5.1.6 

Disposición final de residuos sólidos ................................................................................. 19 

5.1.7 

Disposición final de efluentes líquidos ............................................................................... 19 

5.2  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................... 20 

6. 

5.2.1 

Mantenimiento de áreas verdes .......................................................................................... 20 

5.2.2 

Suministro de agua y energía ............................................................................................. 20 

5.2.3 

Disposición final de residuos ............................................................................................. 20 

5.2.4 

Manejo de emisiones líquidas ............................................................................................ 20 

ANÁLISIS DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ..................................... 21  6.1  METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 21  6.1.1 

Criterio para la valoración ................................................................................................ 21 

6.2  ASPECTOS.................................................................................................................................. 22  6.3  POSIBLES IMPACTOS ...................................................................................................................... 23  6.3.1 

Presencia física .................................................................................................................. 23 

6.3.2 

Emisiones líquidas .............................................................................................................. 23 

6.3.3 

Emisiones sólidas ............................................................................................................... 24 

6.3.4 

Movimiento de maquinaria................................................................................................. 25 

6.3.5 

Demanda de servicios......................................................................................................... 25 

7. 

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 27 

8. 

ANEXO 1: TRATAMIENTO DE EFLUENTES ......................................................................... 28  8.1  CÁLCULO DEL CAUDAL ................................................................................................................. 28  8.2  FOSA SÉPTICA ............................................................................................................................... 28  8.3  LAGUNA FACULTATIVA ................................................................................................................ 29 

9. 

ANEXO 2: CERTIFICADO NOTARIAL DE FIRMA DE LOS EMPRENDATARIOS ........ 31 

10.  ANEXO 3: RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO ........................................................... 32  11.  ANEXO 4: PLANOS DEL PROYECTO...................................................................................... 33 

1

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

ÍNDICE DE LÁMINAS Lámina 1: Ubicación del emprendimiento....................................................................... 6  Lámina 2: Foto satelital................................................................................................... 7  Lámina 3: Visuales del entorno .................................................................................... 17 

2

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

ACRÓNIMOS AAP

Autorización Ambiental Previa

ANTEL

Asociación Nacional de Telecomunicaciones

DINAMA

Dirección Nacional de Medio Ambiente

DNM

Dirección Nacional de Meteorología

INDA

Instituto Nacional de Alimentación

INE

Instituto Nacional de Estadística

OSE

Administración de Obras Sanitarias del Estado

TDPA

Tránsito Diario Promedio Anual

UTE

Administración nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

UTU

Universidad del Trabajo del Uruguay

VAL

Viabilidad Ambiental de Localización

3

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

1.

RESUMEN EJECUTIVO

1.1

OBJETO

El objeto del emprendimiento es la construcción y operación de un complejo turístico que brindará servicios de gastronomía, recreación y alojamiento.

1.2

UBICACIÓN

El emprendimiento se ubica sobre la Ruta 40, a 900 m de su intersección con Ruta 108, en el padrón Nº 5596 de la 4ta Sección Judicial del Departamento de Lavalleja. Según las coordenadas del SGM, el emprendimiento se emplaza en las inmediaciones del punto con coordenadas (533.980; 6.213.589).

1.3

TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO

Los titulares del padrón y del emprendimiento, como lo constata el certificado notarial adjunto en el ANEXO 2, son la Sra. María Morales Figueredo y el Sr. Hector Mazzini Curbelo.

1.4

TÉCNICOS RESPONSABLES DEL PROYECTO

El proyecto arquitectónico esta a cargo del Arq. Luis Eduardo Rodríguez y el Arq. Marcelo Sassi, quienes forman parte del equipo de “De la Matriz Arquitectos”, con sede en Río Negro 1354 of 36 y tel. 9029272.

1.5

TÉCNICOS RESPONSABLES DE LA VAL

El técnico responsable por la presente VAL es el Ing Civil H/S Carlos Amorín y como técnicas colaboradoras la Bach. Andrea Pitzer y la Bach. Natalia Spaggiari, integrantes del equipo técnico de Estudio Ingeniería Ambiental, con domicilio en Av del Libertador 1532 Es. 801, Telefax 903.1191.

1.6

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento comprende varias obras edilicias, entre ellas, la construcción de 6 cabañas, salón de usos múltiples, piscina abierta y cerrada, bar, vestuarios, servicios higiénicos, sauna, salón de juegos, canchas de deportes y juegos para niños. Como obras accesorias se tendrán dos viviendas para caseros y administración, depósitos, caballeriza, caminería, jardinería, estacionamiento e iluminación.

4

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Además, se realizará el reciclaje de una edificación existente, para el hospedaje de los visitantes.

1.7

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

El predio se emplaza en la cuenca del arroyo del Soldado, tributario al Río Santa Lucía. Se trata de un área rural que mantiene sus características naturales. Actualmente el predio presenta un tapiz vegetal de pequeño a mediano porte, intercalado por zonas sin vegetación, las cuales han sido utilizadas como sendas de circulación.

1.8

POSIBLES IMPACTOS

De los impactos identificados, se consideran significativos los siguientes: € Afectación al paisaje € Contaminación de aguas superficiales

1.9

JUSTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DE LA PRESENTACIÓN DE LA VAL

La presente solicitud de Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) para el presente emprendimiento, se hace en función de lo dispuesto en el Decreto 349/05. Dicho Decreto incluye en el artículo 2, numeral 23, “Construcción de complejos turísticos y recreativos”.

1.10

CLASIFICACIÓN SUGERIDA

Dado que las medidas de mitigación para el control de los impactos son bien conocidas y fácilmente aplicables, se clasifica el mismo como Categoría A.

5

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

2.

MARCO NORMATIVO

El marco normativo necesario para la realización de la presente VAL se basa en las siguientes leyes y decretos nacionales: € Ley 17.283 Ley de Protección General del Ambiente € Ley 16.466 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento aprobado por el Decreto 349/05 € Código de Aguas y su Decreto Reglamentario 253/79 y modificativos € Ordenanza de desarrollo y ordenamiento territorial del departamento de Lavalleja

2.1

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

La Ley 17.283 en su artículo 1 declara de interés general la protección del ambiente y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas, así como también la conservación de la biodiversidad. Establece los principios de política ambiental y los instrumentos de gestión ambiental e indica las competencias de las autoridades en las materias ambientales. Esta ley establece además algunos principios básicos para el control de la contaminación a través de la limitación de las emisiones de sustancias que puedan afectar a la calidad del aire, la capa de ozono o al cambio climático, así como también de sustancias químicas y de residuos.

2.2

LEY Y REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Ley 16.466 del 19 de enero de 1994 ha hecho obligatoria en nuestro país la realización de la Evaluación de Impacto Ambiental como procedimiento para la aceptación de una serie de actividades, construcciones u obras. Esta Evaluación de Impacto Ambiental debe desarrollarse a través de un procedimiento y una aprobación por parte de la DINAMA, donde se defina si el proyecto es o no ambientalmente viable. El Decreto 349/05, Reglamentario de dicha Ley, establece que esta aprobación toma la forma del otorgamiento de la Autorización Ambiental Previa, la que debe ser gestionada todos los emprendimientos que se encuentran definidos en el Art. 2 de dicho Decreto. En el Capitulo V se establece además un permiso de Viabilidad Ambiental de localización en el proceso de formulación del proyecto para las actividades y construcciones comprendidas en los numerales 6, 9 a 12, 16 y 17, 19 a 23 y 32 del Artículo 2. El Capitulo VI, establece para las actividades y construcciones que hubieran recibido la Autorización Ambiental Previa, comprendidas en los numerales 5 y 6, 9 a 13, 15 a 17 y 19 a 23 del artículo 2º la obtención de la Autorización Ambiental de Operación y su renovación cada 3 años.

8

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Por último, en el Capítulo VII, se establece para las actividades numeradas en el articulo 25, que hubieran sido construidas, autorizadas o puestas en operación sin haber requerido Autorización Ambiental Previa, el estudio ambiental y autorización especial. La presentación de este documento se ajusta a lo establecido en el Artículo 2 numeral 23, referente a la construcción de complejos turísticos.

2.3

CÓDIGO DE AGUAS Y DECRETO 253/79

El Código de Aguas, Decreto – Ley 14.859 del 18 de diciembre de 1978, establece las normas básicas para la regulación, administración y control del uso de los recursos hídricos. Entre los distintos puntos que maneja esta ley, establece algunos principios básicos para el control de la contaminación hídrica a través de la limitación de los vertidos. Como reglamento parcial de dicha Código se promulga el Decreto 253/79 con modificaciones posteriores. El mismo establece los procedimientos que permiten llegar a la obtención de la Autorización de un Desagüe Industrial, la que es otorgada por la DINAMA. Para conseguir esta Autorización, el vertido a realizar debe cumplir con los estándares de vertido los que están establecidos de acuerdo al tipo de cuerpo receptor de que se trate.

2.4

ORDENANZA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA

La Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Departamento de Lavalleja, aprobada en el año 2004, tiene por objeto establecer el régimen urbanístico, el ordenamiento territorial y ambiental del uso del suelo y regular la actividad administrativa y de policía territorial en esas tres materias dentro del departamento de Lavalleja. Según el Artículo 32 de la dicha Ordenanza, el emprendimiento en estudio queda catalogado como una actividad de tipo urbano en área rural. Como tal, deberá solicitar al Gobierno Departamental la autorización para su localización previa presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. El mismo artículo también establece que el o los predios en que se instalen o se proyecten instalar ese tipo de actividades, mantendrá su carácter de régimen rural no adquiriendo carácter urbano ni periurbano.

9

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

3.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

En el presente informe, se analiza la ubicación del emprendimiento en el padrón Nº 5596, de la 4ta Sección Judicial del Departamento de Lavalleja. El mismo se ubica sobre la Ruta 40, a 900 m de su intersección con Ruta 108 y en un radio de 24 km de la ciudad de Minas, capital departamental. La Ruta 40, la cual brinda acceso al predio, es una vía de comunicación importante entre la zona del emprendimiento y la ciudad de Minas. En la Lámina 1y Lámina 2, se presentan la ubicación y foto aérea del padrón afectado por el emprendimiento.

3.2

CARCATERISTICAS GENERALES

Se trata de un emprendimiento turístico que brindará servicios de gastronomía, recreación y descanso, para quienes buscan propuestas de turismo natural que difieren de los ritmos acelerados de las grandes ciudades. El padrón tiene una extensión superficial de 22 Hás, de las cuales se proyecta una ocupación de 8 a 10 Hás para el emplazamiento de la infraestructura de servicios e inmediaciones. Dentro del predio, se presenta una construcción que data del año 1916, en la cual tuviera lugar la escuela Nº 56. El emprendimiento, considera dicha construcción, un valor patrimonial a conservar y a potenciar, hecho que se ve reflejado, en el proyecto arquitectónico del emprendimiento. Es una construcción de 650 m2, en avanzado estado de deterioro, de techo liviano en mal estado, con patio central y aljibe. La infraestructura nueva a construir se compone de 6 cabañas dobles de 1 y 2 dormitorios, salón de usos múltiples, piscina abierta y cerrada, bar, vestuarios, servicios higiénicos, sauna, salón de juegos, canchas de deportes y juegos para niños. Como obras accesorias se tendrán dos viviendas para caseros y administración, depósitos, caballeriza, caminería, jardinería, estacionamiento e iluminación.

3.3

ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Se plantea que el avance de las obras se realice en tres etapas consecutivas, cada una atiende un aspecto concreto del emprendimiento y abarcan toda la infraestructura proyectada.

10

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

3.3.1

Primera etapa

Se comenzará con el reciclaje y ampliación de la construcción existente, la que contendrá: recepción, administración, estar, diez habitaciones con baño privado, con posibilidad de ampliar a diez habitaciones más, como máximo, en un segundo nivel. Incluirá también un comedor, cocina, depósito y servicios higiénicos. Esta construcción mantendrá su estructura original, de patio central interior, con aljibe; se potenciará sus rasgos arquitectónicos de la época, se caracterizará su entrada y se les dará importancia a los aleros. Su ampliación, tendrá rasgos contemporáneos, donde estará ubicado el comedor, preservando las vistas del paisaje de las sierras. Como parte de la infraestructura, en esta estancia se construirán la vivienda de los caseros de 60 m2, la cual contará con dos dormitorios, estar, comedor, cocina y baño. La vivienda de la administración, con idéntica distribución, un galpón y un depósito de 55 m2 cada uno. 3.3.2

Segunda etapa

En esta etapa se construirán seis cabañas dobles, de uno y dos dormitorios, con estar comedor, kitchenette, baño y parrillero, de 25 m2 y 35 m2 respectivamente. Además, un salón multiuso de 100 m2, con servicio de bar, servicios higiénicos y duchas; sala de juegos, un sauna y sala de aparatos. Como esparcimientos recreativos, la plaza de juegos para niños, canchas de fútbol y voleibol, caballeriza y cobertizos. 3.3.3

Tercera etapa

Se terminará la integración de las diferentes áreas con los servicios complementarios, jardinería, caminería, terrazas, mobiliario, cartelería y estacionamiento.

3.4

ANTEPROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Las aguas servidas proveniente de baños y cocinas, serán captadas por una red de desagüe y conducidas hacia un sistema de tratamiento. El mismo consta de una fosa séptica para la remoción de sólidos sedimentables, seguida por una laguna facultativa para la remoción de materia orgánica. Como disposición final de los efluentes, se prevé en esta instancia, la infiltración al terreno, cumpliendo con los requisitos impuestos en la normativa nacional. La fosa séptica, estimada con una capacidad de 23,5 m3 es seguida de una laguna facultativa para la remoción de la materia orgánica. El volumen útil de la laguna tendrá las siguientes dimensiones: Largo (m)

35,0

Ancho (m)

14,3

Profundidad (m) 1,5 En el ANEXO 1 se presenta la memoria de cálculo. Con dicho sistema, se logra una concentración de DBO del efluente a verter de 26 mg/L. 11

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

4.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

4.1

MEDIO FÍSICO

4.1.1

Clima

El clima en el departamento de Lavalleja, es predominantemente húmedo, con persistencia de lluvias ocasionales durante todo el año. Según datos de la estación meteorológica más cercana, Estación Treinta y Tres, la temperatura media anual es de 16,8 ºC, con mínima media de 11,2 ºC y máxima media de 22,9 ºC. Las precipitaciones se manifiestan durante todo el año según una normal anual de 1.292 mm, con un número de días de ocurrencia que varía entre los 70 y 80 días por año. La velocidad media anual de los vientos predominantes es de 3,2 m/s. 4.1.2

Geología y geomorfología

En cuanto a la geología, una parte del área donde se ubica el emprendimiento se encuentra sobre el Complejo Basal y otra parte sobre la Formación Puerto Gómez, según la Carta Geológica del Uruguay 1:500.000. El Complejo Basal comprende neises moscovíticos y/o biotíticos, neises anfibolíticos y anfibolitas, además de ortoneises ácidos y básicos, cuarcitas, leptinitas, esquistos, migmatitas de texturas variadas, con frecuente intercolación de rocas graníticas. La formación Puerto Gómez está compuesta por lavas básicas de diversas texturas, fundamentalmente derrames subacuáticos. Con respecto a la geomofología, el emprendimiento está ubicado en el límite entre los sectores geomorfológicos Serranías del Este y Penillanura Cristalina. 4.1.3

Suelos

Los suelos presentes en el área donde se ubica el emprendimiento pertenecen a las unidades Isla Mala y Valle Aiguá, según la Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Los suelos dominantes de la Unidad Isla Mala son Brunosoles Eutricos Lúvicos y Típicos y Vertisoles Rúpticos Lúvicos, mientras que los suelos asociados son Brunosoles Subéutricos Háplicos. Por su parte, los suelos dominantes de la Unidad Valle Aiguá están conformados por Brunosoles Eutricos y Subeutricos, Típicos y Lúvicos y los suelos asociados comprenden Argisoles Eutricos Melánicos. 4.1.4

Hidrografía

Desde el punto de vista hidrográfico, el padrón desagua en el arroyo del Soldado, ubicado a pocos metros del límite del mismo en dirección sureste. El Arroyo del Soldado es tributario del Río Santa Lucía, y por tanto el emprendimiento forma parte de la macrocuenca del Río Santa Lucía.

12

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

4.2

MEDIO BIOLÓGICO

4.2.1

Flora

El entorno se caracteriza por la ausencia de vegetales de gran porte, salvo en las zonas de ribera de los arroyos que cruzan la zona. En dichas zonas se desarrolla el monte ribereño, compuesto por la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. Alejado de las márgenes del arroyo, se extiende una amplia zona de praderas. 4.2.2

Fauna

En cuanto a la fauna de la zona, no se distinguen especies particulares, sino que se encuentran las habituales a este tipo de ecosistema. Entre las aves, se puede apreciar el hornero (Furnarius rufus rufus) y el benteveo (Pitangus sulphuratus argentinus).

4.3

MEDIO ANTRÓPICO

4.3.1

Demografía

A 24 km al sureste del emprendimiento, en el cruce de las rutas 8 y 12, se ubica la ciudad de Minas, capital departamental de Lavalleja y mayor centro poblado del departamento. En los últimos censos, los datos de población, viviendas y hogares de dicha ciudad fueron los siguientes:

CENSO

POBLACIÓN

VIVIENDAS

HOGARES

Total

Hombres

Mujeres

1963.........................

31.805

15.294

16.511

9.329

---

1975.........................

35.225

16.981

18.244

10.638

10.041

1985.........................

34.658

16.436

18.222

11.445

10.545

1996.........................

37.146

17.716

19.430

13.050

11.818

2004.........................

37.925

18.037

19.888

14.618

12.527

Tabla 1: Censos (Fuente INE)

Los servicios existentes son: GENERALES:

agua corriente, luz eléctrica, teléfono, recolección de residuos, agencia de correos, juzgado, telégrafo, red de saneamiento, pensión, hotel y banco.

ENSEÑANZA Y CULTURALES:

escuela, liceo, UTU, museo, casa de cultura, dependencia universitaria, internados y biblioteca. 13

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

ASISTENCIALES:

hospital, sanatorio, mutualista médica, emergencia móvil, asilo, orfelinato, comedor de INDA y policlínica.

RECREATIVOS Y PRENSA:

centro social, parque, parque infantil, zoológico, teatro, radio difusora local, canal T.V. local, diario o periódico local, centro deportivo, cancha de fútbol, cancha de básquetbol, cancha de fútbol cinco, cancha de paddel, velódromos, T.V. cable, cancha de tenis, piscina, pista de atletismo y estadio.

TRANSPORTE DE PASAJEROS:

ómnibus de línea local, interdepartamental y aeródromo.

OTROS:

comisarías, destacamento policial, destacamento de bomberos, cuartel, cárcel y junta local e Intendencia Municipal.

4.3.2

Usos del área

Las principales actividades económicas del departamento de Lavalleja son la ganadería y la agricultura; también la actividad turística y minera. Se crían principalmente vacunos y ovinos, además de porcinos y conejos. Se cultiva soja, sorgo, maíz, cebada cervecera, papa, arroz, vid, frutales, destacándose como novedad el arándano y olivo. También se extraen materiales de construcción y ornamentación como arena, pedregullo y la llamada piedra de construcción y el limo arcilloso con el que se elabora la cerámica roja, además de mármol. Además, existen importantes industrias que producen agua mineral natural, cerveza, finos vinos de exportación, además de molinos arroceros, extracción de calizas y elaboración de cal y cemento Pórtland entre otros. En cuanto a la actividad turística, la principal temporada turística es durante Semana Santa y el mes de abril, período en donde se registra la mayor cantidad de visitantes. En cuanto al emprendimiento, si bien el mismo se emplaza a pocos kilómetros de una ciudad importante, las características del entorno inmediato son típicas de suelo rural, destacándose la agricultura como principal uso. 4.3.3

Actividad turística

Tanto en la ciudad de Minas como en sus alrededores se encuentran puntos de interés turístico que atraen visitantes durante todas las épocas del año. Dentro del circuito urbano se destacan el Museo Casa de la Cultura, el Museo Teatro Lavalleja, la Plaza Libertad con el Monumento a Lavalleja, la Catedral de Minas, la Represa de OSE, el Parque Rodó y el Monumento al Gral. Artigas. Hacia el norte de la ciudad se encuentra el Parque Nacional Arequita y la Laguna de los Cuervos, mientras que hacia el noreste se encuentran como puntos turísticos la Mina de Oro, el Salto del Penitente y Villa Serrana. Hacia el sureste, los puntos turísticos de interés son el Valle del Hilo de la Vida, San Francisco de las Sierras y el Parque de vacaciones UTE-ANTEL, y hacia el suroeste se encuentran la Represa de Aguas Blancas, el Parque Salus y el Cerro Verdún. La principal temporada turística es durante Semana Santa y el mes de abril, período en donde se registra la mayor cantidad de visitantes. Según datos relevados por la IML, la cantidad de turistas que visitaron la zona en Semana Santa fue:

14

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

CANTIDAD DE TURISTAS

Semana Santa 2007

117.000

incluido Verdún, Minas y Abril

Semana Santa 2006

94.400

incluido festividad del Verdún

Semana Santa 2005

81.714

incluido festividad del Verdún

Semana Santa 2004

66.692

incluido festividad del Verdún

Semana Santa 2003

62.630

incluido festividad del Verdún

Semana Santa 2002

25.031

Semana Santa 2001

34.621

Semana Santa 2000

23.000

Semana Santa 1999

10.879

Semana Santa 1998

14.783

incluido festividad del Verdún

Tabla 2: Actividad turística (Fuente IML)

Dentro de los servicios que dan soporte a la actividad turística se encuentran centros de información turística, gastronomía, entretenimientos, cyber cafés, cajeros automáticos, bancos, agencias de viajes, transporte, salud, inmobiliarias, telecentros, medios de comunicación y urgencias. 4.3.4

Transporte e infraestructura vial

Las vías de comunicación más importantes que brindan acceso a los distintos puntos del departamento son Ruta 8 y Ruta 12. El padrón se ubica sobre la Ruta 40, a 900 m del cruce con la Ruta 108. La información vial correspondiente al tramo Ombúes Bentancur – Ruta 12 de Ruta 108, revela un TPDA de 335 vehículos en el año 2000, de los cuales 80 corresponden a autos y el resto, a vehículos de mayor porte.

4.4

MEDIO SIMBÓLICO

En cuanto al paisaje, para su descripción se consideran dos parámetros paisajísticos relevantes: la calidad y la susceptibilidad del mismo. La calidad del paisaje es determinada por sus características naturales y la presencia de otros factores de interés, como sitios culturales o de valor histórico. El paisaje predominante de la zona es de pradera, con ondulaciones debidas a la presencia de la Cuchilla de Medina ubicada al sureste. En el área de estudio y cercanías no existen zonas de valor patrimonial. Los elementos más cercanos que han sido catalogados como patrimonio nacional, debido a su historia o su interés cultural, se encuentran en la ciudad de Minas y en Villa Serrana; entre ellos se destacan:

15

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Identificación

Ubicación

Resolución / Ley. MHN

Edificio “El Mesón”

VILLA SERRANA

244/974

Ventorrillo de la Buena Vista

VILLA SERRANA

9/974

Escuela Nº8

CIUDAD DE MINAS - José Batlle y Ordónez y Juan Farina

585/990

Teatro Lavalleja

CIUDAD DE MINAS calles José Batlle y Ordóñes entre Sarandí y Florencio Sánchez s/n

244/006

Antiguo Molino de Viento

CIUDAD DE MINAS Enrique Lados, Juan Marina, Miguel Barreiro e Ituzaingó

Resol. 195/987 LEY 15.943 del 17/05/88

Tabla 3: Bienes protegidos

La susceptibilidad del paisaje es impuesta por las posibilidades de percibir un paisaje, ligado a su vez a la frecuencia con que el mismo es visto. El emprendimiento puede ser visualizado desde los predios linderos y desde la Ruta 40. Dado que la vivienda más próxima se encuentra a 160 m de la edificación presente en el predio y que el nivel de tránsito por la Ruta 40 es bajo, se considera que la susceptibilidad es baja.

16

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

CONSTRUCCION EXISTENTE

CONSTRUCCION EXISTENTE

VISTA DEL ENTORNO

VISTA INTERIOR

PROPIETARIO : María Morales , Héctor Mazzini LAMINA :

UBICACIÓN

: LAVALLEJA

PROYECTO

: EMPRENDIMIENTO TURISTICO

LAMINA

: VISTAS DEL ENTORNO

3 FECHA : Mayo 2009

5.

ANALISIS AMBIENTAL DEL EMPRENDIMIENTO

El presente capítulo tiene como objetivo, analizar el emprendimiento desde el punto de vista ambiental, identificando aquellos elementos o actividades que interactuando con el medio ambiente pueden generar impactos al entorno. Debido a que las etapas de construcción y operación tienen características bien definidas, se realizará un análisis particular para cada una de ellas.

5.1

ETAPA DE CONSTRUCCION

5.1.1

Instalación del obrador

Durante la etapa de obras, se contará con un depósito de maquinaria y herramientas. Para ello, la primera actividad que se realizará en el predio, es la construcción de un galpón, fabricado con elementos livianos, el cual facilite su desmantelamiento cuando finalicen las obras. La ubicación del mismo será en la zona identificada en el plano que se adjunta en el ANEXO 4 como zona de galpones. También, se contará con un espacio destinado a vestuario y aseo del personal contratado para las obras. Para ello se contratará el servicio de baños químicos durante toda la etapa de construcción, siendo responsabilidad de la empresa suministradora, el mantenimiento del mismo. 5.1.2

Preparación del terreno

Como primera etapa, previa a la implantación y construcción, se realizará la limpieza del terreno, entendiendo por ello, el retiro de malezas y corte de arbustos y yuyos. No se prevé grandes movimientos de tierra, a excepción de la nivelación del terreno en la zona donde se implantará la caballería y el retiro de material para la conformación de las piscinas. 5.1.3

Uso y mantenimiento de maquinaria

La maquinaria a utilizar será la típica para este tipo de construcciones. La cantidad y tipología de la misma irá variando según la etapa de la construcción que se esté desarrollando. Para el movimiento de tierra se requerirá el uso de una pala mecánica y un camión para el transporte del material. El mantenimiento de la misma consta del lavado periódico, de modo de asegurar una eficiencia adecuada de funcionamiento. De ocurrir averías de importancia, las reparaciones se realizarán en los talleres de la empresa suministradora del servicio, ubicados fuera del predio.

18

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Para las obras de albañilería, sanitaria y electricidad, la maquinaria es de menor porte, en su mayoría, herramientas manuales cuyo mantenimiento se realizará diariamente mediante el lavado y pequeños ajustes en caso de desperfectos. 5.1.4

Transporte y acopio de materiales

A medida que se requieran materiales, se irán acopiando en la zona de galpones. Los mismos pueden variar desde acopio de agregados, accesorios de sanitaria, pintura, varillas de acero, madera para encofrado, entre otras. El acopio de las mismas se realizará de manera ordenada, manteniendo cierto criterio de ordenamiento y respetando las especificaciones de acopio que puedan traer de sus fabricantes, como es el caso de acopios de tuberías de PVC, pinturas, etc. 5.1.5

Suministro de agua y energía

Durante la primera etapa de la construcción, se utilizará el agua proveniente de un aljibe ubicado en el mismo predio el cual ya ha sido utilizado por la escuela en aquellos tiempos. A partir de que se habilite el uso de las viviendas de los caseros y administración, las mismas serán abastecidas por agua proveniente de un pozo de agua subterránea, cuya ubicación se propone en el plano de planta que se adjunta en el ANEXO 4. En referencia al suministro de energía, para la etapa de construcción y operación del emprendimiento, se solicitará el servicio de UTE. Actualmente, existe un cableado que bordea el límite del predio, ubicado a lo largo del camino vecinal. 5.1.6

Disposición final de residuos sólidos

No existe servicio de recolección de residuos en la zona, por lo que será responsabilidad de los propietarios dar solución al tema de disposición final de los mismos. Durante la etapa de construcción se depositarán en recipientes para su posterior transporte y disposición final. El transporte se realizará con una frecuencia establecida y es responsabilidad de los emprendatarios. El sitio de disposición final deberá ser acordado con la Intendencia Municipal. El uso de recipientes será incentivado para que se realice una clasificación de residuos desde el momento de su generación. Esto comprende la diferenciación de tarrinas según se trate de residuos tipo doméstico (papel, cartón, restos de comida) y residuos de obra (escombro, deshechos de varillas y plásticos, madera). 5.1.7

Disposición final de efluentes líquidos

Durante la etapa de construcción, los efluentes líquidos que se identifican son el agua utilizada para el lavado de herramientas (pequeños volúmenes) y las aguas residuales de los baños, las cuales serán almacenadas en depósitos impermeables cuyo vaciado estará a cargo de la empresa suministradora del servicio de baños químicos.

19

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

5.2

ETAPA DE OPERACIÓN

5.2.1

Mantenimiento de áreas verdes

Durante la operación del emprendimiento, se realizarán las actividades de jardinería, las cuales generarán volúmenes considerables de restos vegetales (pasto, ramas, hojas secas). Los mismos, serán gestionados con el servicio de recolección de residuos domésticos. 5.2.2

Suministro de agua y energía

El abastecimiento de agua y energía, como ha sido explicado anteriormente, se realizará mediante un pozo de agua subterránea y el servicio de UTE, respectivamente. 5.2.3

Disposición final de residuos

Con relación a los residuos sólidos generados en la etapa de operación, serán colectados en forma interna en el emprendimiento y dispuestos en el punto que establezca la intendencia, ya sea para la transferencia al servicio público de recolección o dispuestos directamente en el sitio de disposición final de la ciudad de Minas. 5.2.4

Manejo de emisiones líquidas

Las emisiones liquidas más importantes que se identifican son: € Aguas servidas provenientes de baños y cocinas € Renovación del agua de las piscinas € Agua del lavado de la caballeriza y galpones Si bien en la etapa de definición que se encuentra el proyecto, no se ha elaborado un plano ejecutivo para las obras de drenaje, el vertido de las mismas se realizará al Arroyo del Soldado ubicado en el límite del padrón, previo tratamiento. Los efluentes serán captados y dirigidos a las unidades de tratamiento, las cuales consistirán en una laguna facultativa de estabilización, seguida por una unidad de desinfección para reducir el contenido de patógenos. Las aguas provenientes del vaciado de piscinas, acontecimiento que se realizará una vez por año, serán infiltradas en el terreno, dentro del mismo padrón.

20

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

6.

ANÁLISIS DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

6.1

METODOLOGÍA

La metodología seguida para el presente punto es la siguiente: 1. La identificación de impactos se realizará con el apoyo de un enfoque sistemático de los aspectos ambientales identificados en el análisis del emprendimiento. Por tanto, se procede a realizar la identificación de los impactos derivados de cada uno de los aspectos elegidos. 2. Luego se realizará la valoración de estos impactos utilizando para ello matrices de valoración. 3. Los impactos más significativos serán evaluados mediante su comparación con el del marco normativo de referencia o aplicando modelos de predicción en los casos que se considere necesario. 4. Finalmente, acorde a la evaluación realizada se determinará la necesidad o no de implementar nuevas medidas de mitigación. 6.1.1

Criterio para la valoración

El estudio de los impactos identificados se desarrollará para cada uno de los aspectos ambientales que componen el emprendimiento. Para su valoración cualitativa se utilizará una metodología clásica de matriz. En las columnas de la matriz se colocarán las variables a valorar. En tanto, en cada una de las filas se colocarán los impactos identificados. Para la valoración se considerarán las siguientes variables: - Fase:

Esta variable hace referencia a la fase del emprendimiento en que se puede generar el impacto. Esta variable, para este caso, podrá tomar los valores C para la fase de obra u O para la fase de operación. Puede darse la situación que un impacto se desarrolle durante más de una fase por lo cual en la celda correspondiente se colocará más de una letra de referencia.

- Tipo:

El “tipo” indica si los impactos pueden considerarse negativos o positivos de acuerdo al signo de la afectación que produce.

- Magnitud:

Esta característica mide el grado de amplitud del impacto desde el punto de vista de la magnitud de la actividad que lo genera. Para su clasificación se tomará una graduación de 1 a 5 en la que la graduación es de carácter exponencial, es decir un impacto de magnitud 2 es el doble del de magnitud 1 y uno de magnitud 3 el doble del de magnitud 2. De esta forma un valor 4 es 4 veces más que uno 2 y no solamente el doble de éste.

- Importancia:

Esta característica mide el impacto desde el punto de vista del factor afectado. En este sentido, un impacto podría tener una gran magnitud, pero al no afectar un factor ambiental 21

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

importante este impacto tiene baja importancia. En caso contrario puede ser muy importante, aunque la magnitud sea baja, por afectar a un recurso ambiental muy sensible. Para la medición de esta característica se utilizará una escala de 1 a 5 con las mismas características de la magnitud - Probabilidad:

Mide la probabilidad de ocurrencia del impacto. Se toma una escala de tres valores clasificando en alta (A), media (M) y baja (B), probabilidad de ocurrencia del impacto. En alta se clasifica aquellos impactos que son seguros en su ocurrencia y en baja los que son altamente potenciales. Los casos dudosos fueron clasificados como media.

- Duración:

Mide si el impacto se considera temporal (T) cuando abarca un período corto de tiempo o es permanente (P). Para aquellos impactos que se puedan calificar como intermitentes, es decir aquellos que se producen en lapsos espaciados y por un corto tiempo se los clasifican con (I).

- Clasificación:

En cuanto a la clasificación de los impactos la misma se hace en función de las otras características. La escala adoptada es del 1 al 3 y su significado es el siguiente: 1

Poco significativo

2

Medio significativo

3

Muy significativo

Para los impactos de poca importancia y de poca magnitud, dado el tenor de las actividades que los generan, se recomendarán medidas para su prevención en la medida que existan, sean bien conocidas y fácilmente aplicables. Para aquellos impactos más significativos se verificará si el proyecto tiene implementadas medidas para su mitigación, así como la efectividad de las mismas.

6.2

ASPECTOS

Se entiende por aspecto ambiental a cualquier elemento o característica que derive de una actividad del emprendimiento, o de cualquier sustancia o producto utilizado o generado por éste, que pueda producir impactos ambientales. Esto implica cualquier elemento o característica que interactúe con el medio receptor. La determinación de aspectos ambientales toma como base el análisis ambiental del emprendimiento. Los aspectos identificados implican impactos que pueden ser resueltos con medidas sencillas de proyecto o de gestión, dado que la infraestructura de la zona permite gestionarlos adecuadamente. Los aspectos ambientales más importantes son los siguientes: € Presencia física (durante la etapa de construcción y operación) € Emisiones liquidas (durante la etapa de construcción y operación) € Emisiones solidas (durante la etapa de construcción y operación) € Movimiento de maquinaria (etapa de construcción) € Demanda de servicios (durante la etapa de construcción y operación)

22

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

6.3

POSIBLES IMPACTOS

6.3.1

Presencia física

Los impactos asociados a este aspecto durante la etapa de construcción se relacionan con la presencia de maquinaria, el destape del tapiz vegetal y las actividades propias de la construcción. A partir que el emprendimiento quede habilitado para su operación, este aspecto, será detectado por la presencia misma de las edificaciones y las actividades que en ellos se realicen Los impactos asociados que se identifican en ambas etapas son: € Afectación al paisaje € Cambio en el uso del suelo € Molestias a la población local y fauna debido al aumento del nivel sonoro ambiente durante las horas de trabajo Valoración Impactos

Fase Tipo Mag Imp

Prb

Dur Clasif

Afectación al paisaje

CyO

+/-

1

3

A

P

2

Cambio de uso del suelo

CyO

+/-

1

1

A

P

1

C

-

1

2

B

T

1

Molestias por aumento del nivel sonoro

Evaluación De los impactos identificados, la afectación al paisaje tanto en la etapa de construcción como de operación del emprendimiento se ha clasificado de mediana significancia. La remoción del tapiz vegetal y la presencia de elementos ajenos al entorno (maquinaria, nueva infraestructura) irrumpirán con la monotonía de las praderas y de las visuales agrestes del entorno. Sin embargo, considerando que la etapa de construcción es acotada en el tiempo y que para la etapa de operación se incluye un programa de parquización y jardinería, el impacto se considera aceptable. 6.3.2

Emisiones líquidas

Como ha sido mencionado anteriormente, las emisiones líquidas del emprendimiento comprenden: € Aguas servidas provenientes de baños y cocinas € Renovación del agua de las piscinas Como impacto asociado a este aspecto surge la posibilidad de contaminación de aguas superficiales y subterráneas debido al vertido de los efluentes.

23

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Valoración

Impactos

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas

Fase Tipo Mag Imp CyO

-

2

3

Prb A

Dur Clasif P

3

Evaluación La contaminación de las aguas superficiales es un impacto que se ha clasificado como de alta significancia. Sin embargo, el proyecto contempla un sistema de tratamiento de dichas emisiones. Este sistema consiste en la conducción de los mismos hacia una fosa séptica, en donde quedará retenido un importante porcentaje de sólidos sedimentables. De allí, se conducirán hacia una laguna de tratamiento, con la cual se busca estabilizar la materia orgánica, de modo que el efluente sea apto para ser infiltrado al terreno. Como ha sido mencionado, la calidad del efluente en cuanto a materia orgánica se refiere, cumplirá con los requisitos impuestos por la normativa vigente. El diseño adoptado, consigue un efluente con una concentración de DBO de 26 mg/L, lo cual es inferior a las restricciones impuestas para vertido a cursos de agua. Es por ello que se considera que no existirá contaminación de las aguas subterráneas debida a la infiltración al terreno. Durante la etapa de construcción, se utilizarán baños químicos, los cuales son suministrados con tanques impermeables y su vaciado se realizará mediante el servicio de barometrica. El agua de las piscinas, no se renueva ya que contará con un dispositivo de recirculación y acondicionamiento para su reutilización en la misma piscina. Por tanto, se considera que no existirán impactos adversos significativos al medio receptor. 6.3.3

Emisiones sólidas

Los residuos sólidos asociadas al emprendimiento en la etapa de operación serán de muy bajo volumen y corresponderán principalmente a residuos domésticos. La cantidad generada tendrá variaciones estacionales, según la cantidad de huéspedes y visitantes que permanezcan en el lugar. Además, durante la etapa de construcción, se pueden generar residuos de obra, como escombros, material sobrante, etc. Los impactos identificados como asociados a este aspecto son: € Afectación al sistema de gestión de residuos € Afectación local estética Valoración Impactos

Fase Tipo Mag Imp

Prb

Dur Clasif

Afectación al sistema de gestión de residuos

CyO

-

1

1

B

P

1

Afectación local estética

CyO

-

1

1

B

P

1

24

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Evaluación Como ha sido mencionado anteriormente, la Intendencia deberá establecer el sitio de disposición final de los residuos. El volumen previsto, dada la escala del emprendimiento, será muy bajo por lo que no afectará al servicio de gestión de residuos. Por otro lado, el acopio será en contenedores tapados por lo que no provocarán impactos estéticos. De este modo, no se considera que existan impactos significativos asociados a este aspecto. 6.3.4

Movimiento de maquinaria

Los impactos asociados a este aspecto son: € Riesgo de accidentes en el acceso al emprendimiento y durante la circulación por las rutas, debido al tránsito inducido. € Molestias a los pobladores locales por presencia de polvo Valoración Impactos

Fase Tipo Mag Imp

Prb

Dur Clasif

Riesgo de accidentes

C

-

1

2

B

I

1

Molestias a los pobladores locales por presencia de polvo

C

-

1

2

B

T

1

Evaluación Cabe destacar que la maquinaria necesaria para el movimiento de tierras y para la construcción del emprendimiento no saldrá del lugar hasta una vez finalizadas las obras. Por otra parte, la circulación de los camiones que suministran los materiales necesarios será de baja frecuencia semanal, ya que se prevé realizar acopios de acuerdo a la demanda y al avance de la obra. Además, el TPDA de la Ruta 108 es bajo, por lo que se considera que los impactos asociados a este aspecto no son significativos. Respecto a las emisiones de polvo, si bien pueden producirse durante el movimiento de maquinaria sobre suelo seco, se considera que no existirán impactos significativos, conforme a la magnitud del emprendimiento y la distancia de la vivienda más cercana. Igualmente, si las condiciones laborales lo requieran, se regará la caminería interna para reducir dichas emisiones. 6.3.5

Demanda de servicios

Dentro de este aspecto se incluyen las demandas de servicios de agua corriente, energía eléctrica, telecomunicaciones y recolección de residuos sólidos, tanto en la etapa de construcción como de operación del emprendimiento. Como ya fuera expuesto, el abastecimiento de agua se realizará mediante un pozo de agua subterránea ubicado dentro del predio.

25

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

El servicio se energía eléctrica será abastecido por UTE, desde el tendido eléctrico existente en la zona, mientras que el servicio de telecomunicaciones será suministrado por ANTEL. Con relación a los residuos sólidos, serán colectados en forma interna en el emprendimiento y dispuestos en el punto que establezca la Intendencia, ya sea para la transferencia al servicio público de recolección o dispuestos directamente en el sitio de disposición final. Considerando la escasa entidad del emprendimiento, se entiende que el aumento en el requerimiento de servicios es insignificante, y que no ha de provocar conflictos en cuanto a la calidad de los servicios ya existentes. Considerando lo expuesto, se entiende que el emprendimiento propuesto no genera impactos en el requerimiento de servicios.

26

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

7.

CONCLUSIONES

En función del análisis realizado, se concluye que el proyecto no presenta impactos relevantes que afecten sensiblemente al medio ambiente. Por tanto, en atención a lo expuesto, se propone su clasificación en la Categoría A, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 5 del Decreto 349/05.

27

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Emprendatarios

María Morales Figuredo Héctor Mazzini Curbelo

Viabilidad Ambiental de Localización ANEXOS

Proyecto: El objeto del emprendimiento es la construcción y operación de un complejo turístico que brindará servicios de gastronomía, recreación y alojamiento. Departamento de Lavalleja Mayo 2009

8.

ANEXO 1: TRATAMIENTO DE EFLUENTES MEMORIA DE CÁLCULO

Como ha sido mencionado anteriormente, el anteproyecto del sistema de tratamiento de los efluentes se inicia con una fosa séptica para la retención de sólidos sedimentables, seguida por una laguna facultativa para reducir la cantidad de materia orgánica. A continuación, se presentan los cálculos realizados y los resultados que se han obtenido.

8.1

CÁLCULO DEL CAUDAL

Aguas servidas Para estimar el volumen de agua que se generará diariamente en el complejo, se consideran datos bibliográficos en cuanto al consumo de agua en actividades de estas características. Específicamente, tenemos tres tipos de consumidores; los huéspedes del hotel, los caseros que viven en el complejo y los comensales que visiten el restaurant. Los datos obtenidos son los siguientes:

Cantidad Dotación (L/hab/d) Huéspedes

76

Comensales 100 Caseros

10

150 25 150

El valor de dotación correspondiente a comensales corresponde por comida, por lo cual se consideró tres ingestas diarias. De este modo el caudal de aguas servidas es de 20.400 L/dia. Agua Pluvial Para el diseño de la laguna, se ha considerado el aporte de agua directamente sobre el espejo de agua. Para ello, se ha considerado los datos de precipitación media mensual acumulada, según registros obtenidos en la estación meteorológica de Treinta y Tres. El aporte diario se puede estimar en 1,77 m3/dia.

8.2

FOSA SÉPTICA

Volumen de la unidad 28

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

El diseño de la unidad se basa en la normativa brasilera NBR 7229/1982 correspondiente a la “Construcción e instalación de fosas sépticas y disposición final de efluentes”. Los criterios adoptados, fueron los que corresponden al diseño de una fosa con dos cámaras en serie. El volumen útil de la unidad se estima por la siguiente formula: V= 1,3.N. (CT+100L) Siendo: V, el volumen en litros N, el número de contribuyentes C, las dotaciones de agua propuestas en la tabla anterior (Litros/hab/dia) T, período de decantación. Según la norma, para la situación de estudio se recomienda 0,54 días. L, contribución de lodo fresco (litro/hab/dia). La norma propone un aporte de 1 L/hab/dia de lodo para los caseros y huéspedes, y 0,1 para los comensales. De este modo, el volumen útil de la fosa es de 23.290 Litros. Eficiencia de la unidad Calidad del agua que ingresa a la unidad: Carga organica (gr/hab/d) 56 Personas

1431

Q (m3/d)

20,40

DBO inicial (mg/L)

393

Según recomendaciones bibliográficas, se considera una eficiencia del 25% en la remoción de DBO en la fosa séptica. De este modo, el efluente que sale de dicha unidad es de 294 mg/L.

8.3

LAGUNA FACULTATIVA

Parámetros de diseño:

Q diseño (m3/d)

22,17 2

Ls: Tasa aplicación superficial (KDBO/ha. 120 d) Profundidad de laguna (m)

1

Se ha tomado un coeficiente de seguridad de 1,3

2

Incluye aporte pluvial sobre el espejo de agua

1,5

29

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

DBO inicial (mg/L)

294

A partir de estos valores se han determinado los siguientes parámetros: L: Carga orgánica = DBO*Q fosa /1000= 6,01 KDBO/d Área = L/Ls = 500 m2 Volumen = Area * Prof = 750,75 m3 Tiempo de retención hidráulico = Q/V =34 días Geometría:

Largo = 35 m Ancho = 14,3 m Relación largo/ancho = 2,45

Remoción de DBO Para los cálculos, se considera un tipo de flujo de mezcla completa, el cual aporta menores rendimientos en cuanto a remoción. Debido a que por la geometría u operación de la unidad, el flujo tenderá a ser más parecido a flujo pistón, el cálculo que se presenta se encuentra del lado de la seguridad del proyecto. DBO f= DBO i / (1+kT) Siendo: DBOf: concentración de DBO a la salida de la laguna (mg/L) DBOi: concentración de DBO a la entrada de la laguna (mg/L) K: coeficiente de remoción de DBO (d-1). Según bibliografía, se consideró el valor 0,3. T: tiempo de retención hidráulico (d) De este modo, se obtiene un efluente con una concentración final de DBO de 26 mg/L. Cabe mencionar que este valor es menor a lo que exige la normativa nacional para vertidos a cursos de agua. En esta instancia, en la cual se prevé que la disposición final de los efluentes sea la infiltración al terreno, si bien la normativa nacional no acota dicho valor, se logra un efluente con calidad similar a la de vertido directo a curso de agua y por tanto es una exigencia más al proyecto y un aspecto favorable desde el punto de vista ambiental.

30

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

9.

ANEXO 2: CERTIFICADO NOTARIAL DE FIRMA DE LOS EMPRENDATARIOS

31

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

10.

ANEXO 3: RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO

32

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

11.

ANEXO 4: PLANOS DEL PROYECTO

33

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL

Estudio Ingeniería Ambiental Av. D el Libertador 1532 Oficina 801 telefax (598+2+9031191) www.eiauruguay.com [email protected]

Montevideo, 22 de Julio de 2009.Sr. Director de División Evaluación de Impacto Ambiental Lic. Daniel Collazo PRESENTE Exp. 2009/14000/04005 - María B. Morales Figueredo y Héctor Manzini Curbelo Complejo Turístico Sol de las Sierras A continuación se presenta un informe respecto a las observaciones formuladas por la DINAMA en el expediente de referencia: 1. “Constancia que este proyecto cuenta con la autorización explícita de la Intendencia Municipal de Lavalleja.” Se adjunta la fotocopia de la Resolución Nº 2824/2009 de la Intendencia Municipal de Lavalleja, declarando la viabilidad del proyecto en cuestión, condicionada a presentar la AAP ante el MVOTMA. 2. “Analizar el proyecto en el marco de la vigencia de la ley Nº 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, publicada en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.” La Ley 18.308 del 22 de mayo de 2008 establece el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Dentro de sus cometidos generales, define las competencias e instrumentos de planificación, participación y actuación en la materia, orienta el proceso de ordenamiento del territorio hacia la consecución de objetivos de interés nacional y general y diseña los instrumentos de ejecución de los planes y de actuación territorial. En su Artículo 15 establece que la Ordenanza Departamental de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible constituye el instrumento con las determinaciones generales respecto a la gestión, planificación y actuación territorial en toda la jurisdicción del departamento. Es por ello que en el marco normativo fue presentada la Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Departamento de Lavalleja, aprobada en el año 2004. Según dicha Ordenanza, el emprendimiento en estudio queda catalogado como una actividad de tipo urbano en área rural. La Ley establece en su Artículo 39 que los propietarios de terrenos categorizados como suelo rural tienen derecho a la realización de los actos precisos para la utilización y explotación agrícola, forestal, en general productiva rural o minera y extractiva, a las que estén efectivamente destinados, conforme a su naturaleza, sin más limitaciones que las impuestas por la legislación aplicable. Otros usos en el suelo categoría rural productiva, que pudieran ser admisibles por no implicar riesgos de su

transformación, precisarán de la oportuna autorización de la Intendencia Municipal, si así lo dispusieran los instrumentos de ordenamiento territorial que se aprueben. En la ordenanza correspondiente se establece que dicha autorización, para la localización del emprendimiento de uso rural no productivo, se deberá solicitar al Gobierno Departamental previa presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. Como ya fue enunciado en el punto 1, se adjunta dicha autorización. 3. “Descripción detallada de las actividades turísticas, así como las rurales actuales y aquellas que se mantendrán luego de ejecutado el proyecto, adjuntando plano con la zonificación de las mismas.” El predio en el cual se emplazará el emprendimiento en estudio, actualmente no está destinado a ningún uso específico, ya que el mismo pertenecía a una escuela rural, actualmente abandonada. En los predios de la zona, se destaca como actividad principal la agricultura. Se estima que el cambio en el uso del suelo del padrón afectado no incidirá en las actividades de los predios aledaños. Se presentan a continuación, imágenes satelitales de la zona, donde se aprecia la edificación existente y las viviendas más cercanas.

Padrón

Imagen del entorno

Estudio Ingeniería Ambiental Av. D el Libertador 1532 Oficina 801 telefax (598+2+9031191) www.eiauruguay.com [email protected]

zona del emprendimiento

Imagen de la zona a afectar por el emprendimiento

4. “Detalle de infraestructuras emprendimiento.”

y

servicios

urbanos

estimados

necesarios

para

el

En cuanto a los servicios urbanos requeridos por el emprendimiento, los mismos comprenden: Agua potable El abastecimiento de agua se realizará mediante un pozo de agua subterránea ubicado dentro del predio. Se estima un consumo máximo diario de 25 m3 de agua, valor que corresponde a la capacidad máxima de alojamiento y comprende las aguas para uso en baños y cocinas, las aguas del lavado de la caballeriza, lavado de los galpones y las aguas destinadas al riego de jardines. Energía eléctrica El servicio se energía eléctrica es suministrado Actualmente, el padrón cuenta con este servicio.

por UTE desde la red existente en la zona.

Tratamiento de las aguas servidas El proyecto de tratamiento de aguas servidas contempla la captación y tratamiento de los efluentes generados. El sistema de tratamiento de los efluentes se inicia con una fosa séptica para la retención de sólidos sedimentables, seguida por una laguna facultativa para reducir la cantidad de materia orgánica, tal cual ha ya sido expresado en la VAL. Recolección de residuos sólidos tipo domiciliarios Si se adopta una tasa de generación de 1,0 kg/persona/día, la generación máxima de residuos sólidos domésticos se estima en 186 kg/día, lo cual representa un volumen de 0,74 m3, considerando una densidad de 250 kg/m3, calculado para la máxima ocupación. La tasa de generación de residuo ha sido tomada del Plan Director de Residuos del Área Metropolitana de Montevideo, como valor como referencia. Los residuos generados serán colectados y clasificados dentro del mismo padrón. Los residuos de origen orgánico serán utilizados como mejoradores de suelo, luego de un proceso de compostaje. El resto, se acordará con la Intendencia Municipal de Lavalleja, su traslado al sitio de disposición final de la ciudad de Minas. Tal cual se desprende del presente informe, el emprendimiento en cuestión no requiere la asistencia y/o ampliación de los servicios urbanos existentes en la ciudad de Minas. Sin otro particular, les saluda atentamente,

Ing. Carlos Amorín

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.