VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+

16 downloads 109 Views 5MB Size

Recommend Stories


ASISTENCIA EN CARRETERA CONDICIONES GENERALES ASISTENCIA EN CARRETERA
ASISTENCIA EN CARRETERA Asistencia Técnica Europea, S.L. C/ Alonso Cano, 76 – Bajo 8 28003 MADRID B81904203 CONDICIONES GENERALES ASISTENCIA EN CARRE

LAC NO. 28
Working Papers Series CST/ LAC NO. 28 “ESTUDIO “ESTUDIO DE DE CASO CASO DEL DEL PROYECTO PROYECTO DE DE SALUD SALUD SEXUAL SEXUAL YY REPRODUCTIVA REP

PAGINA: 1 FECHA DE REVISION: Septiembre 28, 2001 MSDS NO.:
1 HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES ExxonMobil Chemical Company A Division of Exxon Mobil Corporation PAGINA: FECHA DE REVISION: MSDS NO.: 1 Septiembre

Story Transcript

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CONTENIDO. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................... 4 I.1. Datos generales del proyecto......................................................................................................... 4 I.2. Datos generales del promovente.................................................................................................... 8 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ............................................. 9 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO ........................................................................................ 10 II.1. Información general del proyecto.......................................................................................... 10 II.2. Características particulares del proyecto.............................................................................. 13 II.3. Descripción de las obras y actividades................................................................................. 18 II.4. Requerimiento de personal e insumos ................................................................................. 39 II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones ............ 44 II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto ................................................................................................................................ 48 III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.......................................................................................................................................... 50 III.1. Información sectorial............................................................................................................. 50 III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. ..... 51 III.3. Análisis de los instrumentos normativos............................................................................... 54 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN .......................................................................... 63 IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar.......................................................................... 63 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional ................................................... 64 IV.3. Diagnóstico ambiental regional........................................................................................... 135 IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional ...... 136 IV.5. Construcción de escenarios futuros.................................................................................... 140 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ................................... 142 V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional ............................................................................................................................................ 142 V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales ............................................................... 146 V.3 Impactos ambientales generados ....................................................................................... 148 V.4. Evaluación de los impactos ambientales............................................................................ 149 V.5. Delimitación del área de influencia ..................................................................................... 166 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ................................... 167 VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigación.............................................................................. 167 VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. ............. 170 VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación ........................................... 172 VI.4 PROGRAMA y CANTIDADES DE TRABAJO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN............... 182 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.......................................................................... 185 VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.......................................................................................... 185 VII. 2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.......................................................................... 187 VII. 3. CONCLUSIONES................................................................................................................... 191 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 193

TABLAS Tabla 1. Coordenadas Geográficas y UTM de los puntos del proyecto. ................................................. 4 Tabla 2. Coordenadas UTM levantadas en campo.................................................................................. 6 Tabla 3. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general.............................. 8 BAJA GEOEXPLORATIONS

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Tabla 4 Programa de obra en dinero pesos mexicanos. ....................................................................... 13 Tabla 5 .-OBRAS Y ACTIVIDADES PARA VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. ....................... 14 Tabla 6 . Especificaciones del Puente. .................................................................................................. 15 Tabla 7 Tramo de mejoramiento del alineamiento................................................................................. 16 Tabla 8.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. ............................................. 17 Tabla 9. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general............................ 18 Tabla 10 Actividades para la preparación del sitio. ........................................................................................... 28 Tabla 11. Cronograma de Actividades................................................................................................... 28 Tabla 12. DESCRIPCION ETAPA DE CONSTRUCCION..................................................................... 32 Tabla 13.- Temperatura máxima, mínima y media anual por estación meteorológica en el municipio de Mulegé, 2002-2003 (grados centígrados)....................................................................................... 64 Tabla 14.- Temperatura máxima, mínima y media anual por Municipio en B.C.S, 2002-2003 (grados centígrados) .................................................................................................................................... 64 Tabla 15.................................................................................................................................................. 65 Tabla 16.- Precipitación media anual por municipio en B.C.S, 2002-2003 (milímetros) ....................... 65 Tabla 17.- Precipitación anual por estación meteorológica en el municipio de Mulegé, 2002-2003 (milímetros) ..................................................................................................................................... 65 Tabla 18 .- Sitios muestreados............................................................................................................... 91 Tabla 19 Porcentaje por familias............................................................................................................ 92 Tabla 20 Número de ejemplares por sitio muestreado. ......................................................................... 93 Tabla 21.- Fuente: “La Población de los Municipios de México 1950-2005, Consejo Nacional de Población (CONAPO) adaptado y actualizado por Guillermina Pérez López. ............................. 124 Tabla 22.- Densidad de población en el municipio de Mulegé, B.C.S, 2000- 2004 (habitantes por km²)............................................................................................................................................... 124 Tabla 23.- Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2000. Cifras al 14 de febrero. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001 (Adaptada por Guillermina Pérez López.) .......................... 125 Tabla 24.- Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001 .............................................................................................................................................. 126 Tabla 25.- Resumen de los Impactos identificados para el proyecto. ................................................. 161 Tabla 26 Medidas Preventivas aplicables al proyecto. ........................................................................ 168 Tabla 27. Medidas de Reducción......................................................................................................... 169 Tabla 28. Medidas de Rehabilitación ................................................................................................... 169 Tabla 29. Medidas de Remediación..................................................................................................... 169 Tabla 30. Medidas de Compensación.................................................................................................. 169 Tabla 31. Medidas de mitigación.......................................................................................................... 172 Tabla 32. Programa de Supervisión Ambiental.................................................................................... 184 GRAFICAS Gráfica 1 Muestra la variabilidad interanual de la lluvia en la región I. Península de Baja California, en el periodo de 1941 al 2004 en donde se observa que en el año del 2004 la anomalía de la lluvia fue del 57.7% por arriba de la media, durante este año continúo presentando la influencia de la circulación meridional y zonal de los alisios, durante las estaciones de invierno y verano. .......... 65 Gráfica 2.- Se presentan los totales anuales de fenómenos de origen ciclónico en el pacífico nororiental. La línea discontinua de color amarillo señala la tendencia actual. (Fuente: UNISYS y CS/TPC). ......................................................................................................................................... 69 Gráfica 3.- Actividad ciclónica en el Pacífico Nororiental dividida en huracanes y tormentas tropicales desde el año de 1949 hasta el 2003. (Fuente: UNISYS y CS/TPC). ............................................. 69

BAJA GEOEXPLORATIONS

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

FOTOGRAFIAS Fotografía 1.- Arroyo San Juan y su superficie de captación aguas arriba del sitio del proyecto de puente. A: Imagen de Satélite; B: Ortofoto aérea digital y C: Modelo Tridimensional.................... 81 Fotografía 2. Matorral Sarcocaule presente en la zona. ........................................................................ 90 Fotografía 3 Mammillaria dioica (Viejito)................................................................................................ 97 Fotografía 4 Lophocereus schotti (Garambullo)..................................................................................... 97

IMÁGENES. Imagen 1.- Scaphiopus couchii. ........................................................................................................... 118 Imagen 2.- Güico Aspidocelis hyperythrus y la iguana Ctenosaura hemilopha,................................. 119 Imagen 3 Paloma alas blancas (Zenaida asiatica), la paloma huilota (Zenaida macrura) .................. 119 Imagen 4 el carpintero (Picoides scalaris) y el copetón (Empidonax wrightii)..................................... 120 Imagen 5 Aura (Cathartes aura) y calandria (Icterus cucullatus)......................................................... 120 Imagen 6 correcaminos (Geococcyx californianus) y caracara (Caracara cheriway).......................... 120 Imagen 7 Perognathus spinatus, Peromyscus eva y Neotoma lepida................................................. 121 Imagen 8 Lepus californicus y Ammospermophilus leucurus .............................................................. 121 Imagen 9 Coyote (Canis latrans) y Zorra (Urocyon cinereoargenteus). .............................................. 121 ILUSTRACION. Ilustración 1. Zonas para reforestación................................................................................................ 181 Ilustración 2. Uso de los márgenes del derecho de vía. ...................................................................... 182 FIGURA Figura 1 Sitio para instalar oficinas y desarrollar los trabajos para construirlos elementos que formaran el puente. Aquí no hay vegetación. Se puede observar uno de los varios autos siniestrados en la curva.............................................................................................................................................. 178

BAJA GEOEXPLORATIONS

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

I.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1.- Nombre del proyecto Mejoramiento de alineación del km 80+400 al km 81+825 y construcción de puente en curva, tramo Santa Rosalía - Paralelo 28, Carretera Transpeninsular no. 1 Benito Juárez. 2. Datos del sector y tipo de proyecto 2.1 Sector Vías Generales de Comunicación 2.2 Subsector Infraestructura Carretera 2.3 Tipo de proyecto Carreteras y autopistas Puentes

A1 A2

3. Ubicación del proyecto El proyecto de mejoramiento de alineamiento y construcción de puente se ubicará en el Arroyo de San Juan en el Km. 80.400 de la carretera transpeninsular No. 1 Benito Juárez en el tramo comprendido entre Santa Rosalía y el paralelo 28, en el Municipio de Mulegé en el estado de Baja California Sur, dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno (REBIVI). El tramo del proyecto se ubicará en las siguientes coordenadas:

PUNTO Extremo Este Conexión con el puente Extremo Oeste

COORDENADAS GEOGRÁFICAS 27º 17’ 17.8’’N 112º 57’ 37.92’’W 27° 17’ 25.3’’N 112° 58’ 05.60’’ W 27º 17’ 25.6’’N 112º 58’ 09.81’’W

COORDENADAS UTM (12R) 305,963

3,019,887

305,203

3,020,130

305,089

3,020,143

Tabla 1. Coordenadas Geográficas y UTM de los puntos del proyecto.

BAJA GEOEXPLORATIONS

4

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Mapa 1. Mapa de macrolocalización

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En seguida se presenta tabla con los puntos en coordenadas UTM del trazo de ALINEACION Y PUENTE obtenidas en campo. PUNTO 80-600 80-640 80-660 80-680 80-700 80-720 80-740 80-760 80-780 80-800 80-820 80-840 80-860 80-880 80-900 80-920 80-940 80-960 80-980 81-000 81-020 81-040 81-060 81-080 81-100 81-120 81-140 81-160 81-180 81-200 81-220 81-240 81-260 81-280 81-300 81-320 81-340 81-360 81-380 81-400 81-420 81-440 81-460 81-480

COORDENADAS UTM X Y 306049 306008 305998 305968 305949 305918 305908 305891 305871 305850 305833 305813 305793 305774 305755 305738 305718 305697 305679 305659 305641 305622 305603 305584 305563 305545 305525 305503 305485 305469 305450 305431 305415 305395 305373 305354 305335 305313 305295 305285 305263 305240 305227 305208

3019891 3019894 3019896 3019901 3019904 3019902 3019911 3019913 3019920 3019924 3019900 3019936 3019942 3019947 3019951 3019956 3019964 3019969 3019975 3019981 3019986 3019990 3019997 3020003 3020008 3020015 3020019 3020023 3020029 3020036 3020043 3020047 3020059 3020061 3020065 3020070 3020077 3020080 3020084 3020087 3020095 3020102 3020108 3020112

Tabla 2. Coordenadas UTM levantadas en campo.

BAJA GEOEXPLORATIONS

6

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Mapa 2. Mapa de Microlocalización del proyecto propuesto.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4. Dimensiones del proyecto. Para el derecho de vía se requiere una superficie de 4.2 has que corresponden a los 1,060m de la modificación del alineamiento y 0.096 has que corresponden a los 96 m de longitud de la construcción del puente. Longitud (m)

Tramo Total del predio o del trazo. Construcción del puente. Desmonte real y su porcentaje con respecto al área arbolada. Obras y servicios de apoyo como patios de maquinaria. Áreas libres o verdes. No arboladas. Caminos de acceso y otras obras asociadas.

Superficie total (has).

1,060.00 96.00

4.2 0.096

1,060.00

4.2

En áreas naturales Superficie Porcentaje (has). (%) 4.2. 97.76 0.096 2.24 2.52

60.00

Polígono o superficie arrendada fuera del proyecto (Plano Anexo). Las áreas verdes se ubicaran en los polígonos A y B anexos en el plano de ubicación de los polígonos de rescate y reubicación de Flora Nativa en dicho Programa. 1.68 1.68 40.00 % 50 x 10m

0.05

0.05

1.19 %

Tabla 3. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

5. Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto se considera tendrá una vida de 90 años con los trabajos de mantenimiento correspondientes. 6. Presentación de la documentación legal: El derecho de vía en donde se realizarán los trabajos se adquirió al Ejido San Ignacio (Anexo). I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

2. Registro Federal de Causantes (RFC) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

3. Nombre del representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG .

BAJA GEOEXPLORATIONS

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4. Cargo del representante legal

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

).

5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Calle: Colonia: Ciudad: Estado: Código Teléfono: Fax:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Persona física I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Calle y número: Colonia: Código postal: Entidad federativa: Municipio o delegación: Teléfono(s): Correo electrónico:

BAJA GEOEXPLORATIONS

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. Información general del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un puente sobre el arroyo denominado San Juan y de la modificación y mejoramiento de la alineación de la carretera para dar acceso al puente. El puente tendrá una longitud de 96.0 m y el tramo carretero a construir será de 1,060m.

El puente será de cuatro claros para lo cual se hincarán tres pilares en el lecho del arroyo, el cual es del tipo intermitente y solo ocasionalmente conduce agua. Al mejorar el alineamiento se dejará de usar el tramo que ahora forma la curva. El arroyo San Juan se localiza a 80 Km. de Santa Rosalía sobre la carretera Transpeninsular que conecta el norte de la península con la parte Sur, o bien a 8 km. Aproximadamente al Norte del poblado de San Ignacio. La actual carretera es la única vía de comunicación pavimentada y fue construida en la década de los setentas.

El tramo a modificar con estas obras se ubica en el Km 80+400 y terminará en lo que actualmente es el Km. 81+825 y se encuentra dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en los límites externos o margen del polígono de la zona de amortiguamiento externo (VER PLANO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL VIZCAÍNO).

La denominada curva de San Juan se forma al ingresar la carretera dentro del arroyo San Juan y flexionando dentro de éste para luego retomar hacia la orilla opuesta. Estos cambios hacen que la dirección de la carretera cambie simultáneamente en tres planos. Los automóviles que ingresan a esta curva deben reducir drásticamente la velocidad pues de no tomar estas medidas precautorias son propensas a una tragedia, que de hecho ha sido causa de varios accidentes hasta la fecha.

Por otro lado, desde hace 15 años se ha contemplado la creación e instalación de un puente así como del mejoramiento o alineamiento del tramo carretero que conecte con el mismo generando así una línea recta y evitar el alto índice de accidentes, pero solo hasta este año se ha destinado presupuesto oficial para llevar a cabo lo antes expuesto.

BAJA GEOEXPLORATIONS

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.1.1 Naturaleza del proyecto La construcción del mejoramiento o alineamiento de la carretera y la instalación del puente consisten en una serie de obras o actividades propias de la industria de la construcción, cuya principal actividad es la “remoción de tierra”; así como el armado de estructuras metálicas y concreto armado en un polígono fuera del mismo arroyo arrendado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S. C. T.) el cual desde hace más de 15 años se encuentra desprovisto de vegetación como se puede observar en la ortofoto editada por el INEGI del año de 1993 (ver plano anexo de área de almacén y taller de maniobras y armado de estructuras) que a su vez serán instaladas en el cause del arroyo San Juan (actualmente impactado por actividades de instalación de los pilares o pilotes de soporte de las estructuras del puente, que hasta el día de hoy la S. C. T. logró convenio con PROFEPA a través de pago con una afianzadora para continuar con los trabajos dentro de dicha zona ya impactada, que en copia anexo). En su conjunto es una obra de infraestructura que forma parte de los programas de adecuación y desarrollo de la red federal de carreteras y de los programas de desarrollo regional. Para el desarrollo de dicha actividad se requiere de la autorización en materia de impacto ambiental, en razón de ser una Vía General de Comunicación, tipo de obra que está explícitamente llamada en el Artículo 5°, inciso B, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y por encontrarse en un área Natural Protegida. EL puente consiste en una estructura de 96 m de largo con 4 claros, las estructuras serán de concreto armado con cimentación a base de zapatas superficiales de concreto armado, columnas de 2.5m de diámetro de concreto armado, cabezales de concreto armado, superestructura a base de trabes post tensadas de concreto armado y losas post tensadas de concreto armado. Para sustituir la curva el puente deberá ser alineado al actual tramo carretera, para lo cual se requerirá de la construcción de un tramo de 1,060 m de longitud, y que a su vez serán necesarias las actividades de descapote y remoción de la cubierta vegetal, misma que será rescatada y reubicada en los polígonos A y B según se ilustra en el Programa de Rescate y Reubicación de Flora Nativa. Por otro lado, dicha carretera cae dentro del tipo B, según sus especificaciones. La realización del proyecto en cuestión desde el aspecto ecológico es un cambio del uso del suelo de forestal a vías generales de comunicación. Como ya se mencionó, el desarrollo de dicho proyecto se realizará dentro del polígono de la zona de amortiguamiento de la denominada Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, la cual se caracterizada por su aridez, y el área en particular se ubica en una meseta de colada de lavas cubierta con suelo, disectada por un arroyo (arroyo San Juan).

BAJA GEOEXPLORATIONS

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Según la ortofoto o fotografía aérea se puede observar la escasez o casi nula presencia de vegetación en dicha unidad geológica que es donde se tiene proyectada el alineamiento carretero. No se contemplan otras obras o actividades asociadas. II.1.2. Justificación y objetivos La principal justificación para la habilitación de este puente así como del mejoramiento o alineamiento del tramo carretero de acceso al puente es la reducción o eliminación del factor riesgo que conlleva actualmente la curva que con el aumento de transito hace que las posibilidades de un accidente sean cada día mayores. La curva se localiza entre dos tramos rectos que facilitan que los automóviles lleguen a dicha curva a velocidades altas. Si bien existen señalizaciones advirtiendo la presencia de la curva, la naturaleza de la misma implica que deba bajarse drásticamente la velocidad para evitar salirse del curso de la carretera (Ver anexo 2).

Además dicho proyecto aportará una reducción en la generación de emisión de contaminantes provenientes de los hidrocarburos que consumen los vehículos automotores que hacen uso de la actual curva debido a que no se tendrá que llevar a cabo una reducción brusca de cambio de velocidad y aceleramiento posterior, y en el caso de los vehículos de carga pesada no tendrán que hacer uso del freno de motor y aceleramiento posterior reduciendo de esta manera también la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Por otro lado, desde su construcción en los años setentas se han tenido registrados alrededor de 400 incidentes, algunos de ellos fatales, motivo por el cual desde hace más de 15 años se desarrolló el proyecto para instalación de un puente y sus accesos, pero no se logró la consecución de los recursos económicos que esto conlleva, sino que hasta este año se destino una partida presupuestal federal para el desarrollo del proyecto en cuestión.

Esta modificación al ser prácticamente una sustitución, no cambiará en nada los efectos ambientales que la actual carretera tiene en la región, por el contrario al ser liberado el tramo carretero del cause del arroyo San Juan este quedará libre y habilitado como un corredor biológico para el libre tránsito de las especies ahí existentes.

BAJA GEOEXPLORATIONS

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.1.3. Inversión requerida

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

TERRAPLEN DE ACCESO CORTE SUELO - CEMENTO BASE Y SUBBASE RIEGO DE IMPREGNACION CARPETA ASFALTICA CONCRETO HIDRAULICO F´c=250 KG/CM2(EN POSTES) CONCRETO HIDRAULICO F´c=250 KG/CM2(EN GUARNICIONES DE ACCESOS) ACERO DE REFUERZO, VARILLA DE Fy=4,200 KG/CM2(EN GUARNICIONES DE ACCESOS) DEFENSA DE LAMINA DE ACERO GALVANIZADO CONCRETO HIDRAULICO F´c=150 KG/CM2 EN LAVADEROS MAMPOSTERIA DE 3ª CLASE A CUALQUIER ALTURA CON MORTERO DE CEMENTO 1:5 ZAMPEADO DE MAMPOSTERIA DE 20 CM DE ESP. CON MORTERO DE CEMENTO 1:5

M3 M3 M3 M3 LTS M3 M3

TOTALES

MES AGO 1,190,088.68 399,319.39

SEP 1,118,683.21 375,359.99

OCT 1,142,484.73 295,496.23

NOV 309,423.38 91,488.00 1,091,200.68 146,250.00 1,248,330.00

7,689.94

6,773.90

TOTALES 3,760,680.00 1,070,175.60 91,488.00 1,091,200.68 146,250.00 1,248,330.00 14,463.84

M3

39,172.90

33,146.30

72,319.20

KG

31,363.41

26,538.27

57,901.68

PZA

174,625.00

174,625.00

M3

51,165.00

51,165.00

M3

119,320.00

119,320.00

238,640.00

M3

95,456.00

95,456.00

190,912.00

1,723,293.27

3,386,942.63

8,208,151.00

1,597,098.00

1,500,817.10

Tabla 4 Programa de obra en dinero pesos mexicanos.

II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Los tipos de obras y actividades que se describirán en este apartado son aquellos a los que se aplican las fracciones I y IV del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, como es el caso de carreteras.

BAJA GEOEXPLORATIONS

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

ESPECIFICACIONES a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto

(B ) b.1) Longitud total b.2) Longitud por tramos de diferente sección. b.3) Ancho de la calzada b.4) Ancho de la corona.

b) Dimensiones: b.5) Coordenadas de los principales puntos de inflexión.

1.Dimensiones del proyecto

1,060 m Un solo tramo de 1,060m.

Inicio del mejoramiento Conexión con el puente Final del puente:

c) Dimensiones del derecho de vía.

d) Camino.

2. Parámetros de operación

a) Capacidad operativa. b) Flujos o tránsito promedio y máximos diarios, esperados. c) Composición del tránsito esperado por tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros) d) Accesos (Restringidos o no) e) Velocidad de proyecto. f) Pendientes gobernadora y máxima.= g) Grado máximo de curvatura.

8.94m 10.00m 27° 17’ 17.80’’ N 112° 57’ 37.9´´ W (12R 0305963 3019887) 27° 17? 25.3’’ N 112° 58’ 05.6’’ W (12R 0305203 3020130) 27° 17’ 25.6’’ N 112° 58’ 09.8’’ W (12R 0305089 3020143)

40 m d.1)Cunetas y contracunetas d.2) Taludes d.3)Partes complementarias d.4) Tipo de pavimento.= d.5) Acotamiento

500m 1:1.5 señalamiento vertical Carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de espesor 30cm a cada lado del camino 80% 1,000 vehículos diarios TDPA—890

ligeros pasajeros y de carga ligera

83%, 4.0 %,

carga pesada

13 % no 110km/h 5.0% 2.75%

Tabla 5 .-OBRAS Y ACTIVIDADES PARA VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

BAJA GEOEXPLORATIONS

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

ESPECIFICACIONES a) Tipo de estructura. 3. Puente (Área previamente impactada, la cual a través de convenio por afianzadora con PROFEPA quedó a disposición del promovente).

b) Dimensiones c)Tipo de soportes

d) Procedimiento constructivo.

e) Consideraciones topográficas, geológicas e hidráulicas relacionadas con el medio ambiente.

Puente de concreto armado con cimentación a base de zapatas superficiales de concreto armado, columnas de 2.5m de diámetro de concreto armado, cabezales de concreto armado, superestructura a base de trabes post tensadas de concreto armado, losas post tensadas de concreto armado. longitud del puente 96 m ancho total 10.0 m calzada 8.74 m. base de zapatas y columnas de concreto armado Se excavara con retro- escavadora en cada uno de los ejes para la realización de la cimentación a base de zapatas a un a profundidad de 2.0mts y 9.0mts de diámetro sobre el lecho del arroyo en los 5 ejes del puente. Una vez realizada la excavación se iniciara con la construcción de las zapatas, columnas, cabezales, montaje de trabes, armado y colado de losas, guarniciones y parapetos, juntas de dilatación y por ultimo el tendido de concreto hidráulico. Tratar de realizar los trabajos modificando lo menos posible el entorno del lugar haciendo un buen uso del suelo, cuidando el sistema ecológico del lugar para lo cual se protegerán con alambrado los especimenes mayores de cactáceas o se moverán a otro sitio si están en donde se ubicaran las zapatas. Tabla 6 . Especificaciones del Puente.

ESPECIFICACIONES 1. Los trabajos de terracería se ejecutaran utilizando tractor de orugas para el despalme y remoción de suelo del terreno natural y se utilizaran motoconformadoras para la homogenización del material así como su tendido, nivelación y compactación con un vibro compactador, posteriormente se realizaran trabajos de impregnación y liga para la construcción de la carpeta (superficie de rodamiento).

4.- Tramo de mejoramiento del alineamiento

Para el tramo de mejoramiento del alineamiento se consideran las siguientes observaciones generales:

Los trabajos se iniciarán con despalme, desmonte y desenraíce del área en donde quedará alojado el cuerpo del camino (superficie de rodamiento). El despalme se hará hasta la profundidad indicada en los datos del estudio de geotecnia, de manera que se elimine el material correspondiente al estrato orgánico. 2. Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual o mayor al 25 %, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material de tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos. 3. Debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de la alcantarilla, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

BAJA GEOEXPLORATIONS

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CONTINUACION TABLA 7…. ESPECIFICACIONES

4.- Tramo de mejoramiento del alineamiento

Para el tramo de mejoramiento del alineamiento se consideran las siguientes observaciones generales:

4. Los taludes del proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes: Alturas - Pendiente Entre 0.00 y 0.80 m -5.00:1 Entre 0.80 y 2.00 m -3.00:1 Mayores de 2.00 m -1.70:1 5. El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm (3”) Cuando estás existan deberán eliminarse mediante papeo. 6. Al material grueso que no se puede compactar, se le dará un tratamiento de bandeado para propiciar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén. La construcción se hará por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos, y se dará como mínimo tres pasadas a su superficie con tractor D-8 ó similar. 7. En todos los casos el cuerpo del terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso; las capas de transición y subrasante se compactarán al 95 y 100% respectivamente; grados de compactación con respecto a la prueba Proctor ó Porter dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del Laboratorio de Control aplicar la prueba que corresponda. 8. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de su peso volumétrico en seco (PVSM) en una profundidad mínima de 0.20 m; ó bandearse según sea el caso. 9. El material que por sus características, solo pueda utilizarse en la formación del cuerpo de terraplén, deberá compactarse al 90% de su PVSM ó bandearse según sea el caso. 10. En terraplenes formados con material del terreno natural, se deberá construir capa de transición de 0.20 m de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 m y cuando sea mayor, la transición será de 0.50 m; en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m de espesor. 11. En terraplenes construidos con material de préstamo del banco de materiales, se deberá proyectar capa de transición de 0.20 m de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m, compactadas al 95 y 100 % respectivamente. 12. En cortes, la cama del corte se deberá compactar al 95% de su PVSM, en una profundidad mínima de 0.20 m y se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m de espesor, compactándola al 100%, con material procedente del banco más cercano. 13. En cortes se deberán escarificar los 0.15 m superiores y acamellonar el material, la superficie descubierta se deberá compactar al 100% de su PVSM en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la primera capa subrasante. Con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 100% de su PVSM.

Tabla 7 Tramo de mejoramiento del alineamiento.

BAJA GEOEXPLORATIONS

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD Construcción de caminos de acceso Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras

INFORMACIÓN ESPECÍFICA Camino de acceso al cause del arroyo de 50m de longitud y 10.0m de ancho, superficie a afectar 500m2, será de uso temporal para la construcción del puente. (Esta superficie ya se encuentra afectada). Dichos instalaciones se encuentran en un lote anexo a la carretera el cual se arrendó por la S.C.T. (VER PLANO ANEXO DE AREA DE ALMACEN Y TALLER DE MANIOBRAS Y ARMADO DE ESTRUCTURAS), y que además ya se encontraba desprovisto de vegetación natural o impactado ambientalmente desde hace más de 15 años. Desmantelamiento de los servicios de apoyo.

Campamentos, dormitorios y comedores Instalaciones sanitarias Banco de material

Las casetas prefabricadas o tiendas de campaña que sirvan de almacenes temporales son desarmadas y retiradas del lugar al terminarse la obra; los pisos o firmes construidos son demolidos y llevados a tiraderos autorizados. El suelo es arado o aflojado con riper para poder restablecer la actividad que sustentaba antes de su utilización. No habrá campamento. El personal será instalado en el poblado de San Ignacio (renta de casa habitación con todos los servicios). Se instalaran letrinas portátiles de uso temporal Los materiales necesarios para la construcción serán extraídos de un banco que se uso antes para la construcción de la carretera. Éste se localiza en el Km 117 que es la entrada a San Francisco. Los materiales tales como cemento y varilla serán adquiridos desde Tijuana y en la localidad de Vizcaíno y Santa Rosalía.

Tabla 8.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

II.2.3. Ubicación del proyecto El área donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza a 80 Km. de Santa Rosalía, B.C.S. sobre la carretera Transpenínsular que conecta el norte de la península con la parte Sur, o bien a 8 km. Aproximadamente al Norte del poblado de San Ignacio, B.C.S., Municipio de Mulegé. II.2.3.1

Superficie total requerida

Para el derecho de vía se requiere una superficie de 4.2 Ha, que corresponden a los 1,060m de la modificación del alineamiento, y 0.096 Has. De superficie que corresponden a los 96m de longitud de la construcción del puente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Tramo Total del predio o del trazo. Construcción del puente. Desmonte real y su porcentaje con respecto al área arbolada. Obras y servicios de apoyo como patios de maquinaria. Áreas libres o verdes.

No arboladas. Caminos de acceso y otras obras asociadas.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Longitud (m) 1,060.00 96.00 1,060.00

Superficie total (has). 4.2 0.096 4.2

En áreas naturales Superficie Porcentaje (has). (%) 4.2. 97.76 0.096 2.24 2.52 60.00

Polígono o superficie arrendada fuera del proyecto (Plano Anexo). Las áreas verdes se ubicaran en los polígonos A y B anexos en el plano de ubicación de los polígonos de rescate y reubicación de Flora Nativa en dicho Programa. 1.68 1.68 40.00 % 50 x 10m 0.05 0.05 1.19 %

Tabla 9. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades El acceso es por la misma carretera Transpenínsular a la altura del Kilómetro 80 +600 del tramo carretero Santa Rosalía-Paralelo 28, u 8 km después del Poblado de San Ignacio. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos El área pretendida para desarrollar el proyecto se ubica en terrenos con uso de suelo de agostadero, por lo que no cuenta con ningún tipo de servicio, y por otro lado los requerimientos de servicios del proyecto serán suministrados del poblado de San Ignacio, tales como: suministro de agua para la construcción, suministro de gasolina, diesel, aceites, grasas, y con respecto al drenaje este será resuelto con la instalación provisional de letrinas portátiles, a las cuales se les proporcionará un mantenimiento periódico de 3 veces por semana.

II.3. Descripción de las obras y actividades El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en dos etapas, de la siguiente manera:

BAJA GEOEXPLORATIONS

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.3.1. Programa general de trabajo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESCRIPCION TIEMPO EN MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE A. Desmontes o despalmes X B. Compactaciones y nivelaciones X X C. Cortes X X D. Rellenos X X X E. Acarreos. X X X F. Bancos de préstamo X X X X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE CONSTRUCCION DESCRIPCION TIEMPO EN MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PUENTE X X X TERRACERÍAS. X X TERRAPLÉN X X X PAVIMENTACION X X X X

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias Para determinar el sitio de construcción del puente, así como el alineamiento del acceso al puente se consideraron los siguientes criterios:

1. Determinación del sitio más angosto del arroyo para reducción de costos en los materiales para construcción del puente. 2. El sitio más próximo al trazo actual de la carretera para mitigar en la medida posible los impactos ambientales 3. La alineación con la carretera actual para reducir al mínimo o anular la posibilidad de accidentes o incidentes. 4. Determinación del nuevo trazo en la zona con más baja densidad de vegetación para reducir el porcentaje de desmonte. 5. Evitar cortes de material rocoso o material tipo “C” para evitar al máximo la remoción de cantidades del mismo material y reducir así los costos de operación y el desgaste de maquinaria.

BAJA GEOEXPLORATIONS

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

II.3.2.1.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Estudios de campo.

Con respecto a los estudios de campo estos se dividieron en dos etapas: Primera etapa. Recopilación de información bibliográfica, fotografías aéreas, ortofotos e imágenes satelitales con el objetivo de seleccionar de manera previa la mejor zona posible para el desarrollo del proyecto. Se utilizó el programa de computo arc View 3.2 para el procesado de información digital de ortofotos e imágenes de satélites. Se generó un mosaico en 3D para evaluar la cuenca hidrológica que aporta sedimento y agua al arroyo San Juan. Segunda etapa. Se verificó en campo el nuevo trazo topográfico elaborado en gabinete para evaluar con respecto a su ubicación los tipos de materiales a remover, así como la dureza de los mismos, y su volumen. Además se determinaron las zonas con menos densidad de vegetación debido al tipo de suelo presente en la zona. II.3.2.2.

Sitios o trayectorias alternativas.

En el presente caso no se consideran alternativas pues el trazo actual de la carretera y la curva limitan las posibilidades. II.3.2.3.

Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

EL sitio donde se construirá el puente es de propiedad federal. El área donde se construirá el mejoramiento del alineamiento es de propiedad comunal y pertenece al ejido San Ignacio con el cual la SCT negoció y adquirió la propiedad del derecho de vía. En el ANEXO se presenta la documentación respectiva. II.3.2.4.

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

Como se citó anteriormente, el área donde se llevaran a cabo las instalaciones del puente se ubica en el cause del arroyo San Juan, siendo este de propiedad federal, mientras que el área donde se construirá el mejoramiento o alineamiento de los accesos al puente se ubica dentro de terrenos del Ejido San Ignacio adquiriendo dicho polígono mediante negociaciones por las partes Ejidales y la S.C.T. El área que ocupa el polígono se localiza dentro de terrenos ejidales y que a su vez están dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, dentro de la zona de amortiguamiento, y que según se observa en el plano correspondiente este queda ubicado en los límites externos de la zona de amortiguamiento, colindando con los mismos terrenos ejidales de San Ignacio, y a 8 km al sur por la misma carretera transpenínsular se llega al Poblado de San Ignacio. BAJA GEOEXPLORATIONS

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Por otro lado el uso del suelo actual del polígono en cuestión y la zona en general es de terrenos de agostadero, y como se observa en la ortofoto del plano de localización topográficamente se localiza en una meseta disectada por el arroyo San Juan, que de acuerdo al tipo de suelo se presenta una densidad baja de vegetación.

II.3.2.5.

Urbanización del área.

El área en cuestión no se encuentra urbanizada, como se especificó el uso del suelo actual es de agostadero, y por otro lado el sitio más próximo con urbanización es el Poblado de San Ignacio a una distancia de 8 km hacia el sur de la zona por la misma carretera transpenínsular.

II.3.2.6.

Área natural protegida.

“Reserva de la Biosfera El Vizcaíno” PROGRAMA DE MANEJO: 1-sep-2000 SUPERFICIE QUE OCUPA: 2 546 790 has Fecha de decreto: DECRETO DE CREACION: 30-nov-88

Ubicación Año de creación Eco regiones Hábitats

BAJA GEOEXPLORATIONS

Península de Baja California, región del Océano Pacífico y Mar de Cortés 1988 Matorral Xerófilo de Baja California - México, y Matorral Xerófilo de Sonora, México, US Matorral xerófilo micrófilo, bosque de pino, vegetación halófila de dunas costeras y manglar, y lagunas costeras

21

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

22

Mapa 3. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y ubicación del proyecto.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

II.3.2.7.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Otras áreas de atención prioritaria.

Son tres áreas de atención prioritaria, que aunque no se encuentran cerca del área de influencia del proyecto, cabe mencionarlas por su importancia en manera general. Región Terrestre Prioritaria. EL VIZCAÍNO-EL BARRIL RTP-5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Coordenadas extremas: Latitud N: 26° 26' 24'’ a 28° 39' 00'’ y Longitud W: 112° 13' 48'’ a 115° 04' 48'’. Municipios: Ensenada, Mulegé. Superficie: 26,310 km2. Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2) Esta región está ubicada en la provincia fisiográfica de la planicie costera de Baja California e incluye la RB más grande del país (El Vizcaíno), decretada como ANP en 1988, además de una porción al norte del límite estatal de Baja California Sur. A estos sistemas lagunares del Pacífico llega la ballena gris para completar su ciclo reproductivo. Existen especies vegetales endémicas del Vizcaíno. Contiene una gran diversidad de accidentes geográficos: al este se localizan las sierras de San José de Castro y de Santa Clara y al centro se encuentra el desierto del Vizcaíno. En la costa oeste abundan bahías, lagunas, cabos y canales, que constituyen zonas núcleo de la reserva; la costa este es más regular. Las altas temperaturas que se registran permiten la existencia de ambientes hipersalinos que, aunque inhiben a la biodiversidad, son propicios para que en las lagunas proliferen una gran cantidad de Microorganismos eurihalinos como ciertas especies de algas, protozoarios, cianobacterias y bacterias. En general, el área no cuenta con agua superficial y el único arroyo con caudal permanente es el de San Ignacio. La vegetación predominante en la parte occidental de la región es de vegetación halófila, de desiertos arenosos y matorral sarcocaule, mientras que al oriente es básicamente este último tipo el que se presenta. BAJA GEOEXPLORATIONS

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Región Hidrológica Prioritaria. SIERRA DE SAN FRANCISQUITO - OASIS SAN IGNACIO Extensión: 4 262.91 km2 Polígono: Latitud 27º33'00'' - 26º37'12'' N y Longitud 113º15'00'' - 112º27'00'' W. Recursos hídricos principales: Lénticos: laguna de San Ignacio, represas, oasis, marismas. Lóticos: río San Ignacio, esteros San Juan, San Ignacio y El Cordón, arroyos. Limnología básica: cuerpo de agua permanente debido a una represa sobre el arroyo San Ignacio que tiene su origen en la sierra La Yegua. Geología/Edafología: se encuentra enclavado en un gran valle bordeado por mesetas de basalto y lomeríos de rocas sedimentarias. Suelos de tipo Regosol, Yermosol, Zolonchak y Fluvisol. Características varias: presenta un clima extremoso, muy seco semicálido con lluvias en invierno. Temperatura media anual de 18-24ºC. Precipitación total anual menor de 100 mm. Principales poblados: San Ignacio, San Francisco. Actividad económica principal: agricultura intensiva, ganadería y pesca. Indicadores de calidad de agua: ND. Biodiversidad: tipos de vegetación: cardonal, matorral sarcocaule, matorral sarco-crasicaule, manglar, palmar, pastos marinos y macroalgas.

BAJA GEOEXPLORATIONS

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

AVES

Complejo Lagunar San Ignacio Clave de la AICA NO-06.

SUPERFICIE: 62,793.78 PLAN DE MANEJO: Sí Laguna costera de 24 km de largo por 3 a 6 km de ancho. Su boca de cerca de 1.5 km de amplitud se abre a una bahía en la parte sur. Es una laguna poco profunda (de 6 a 12 m), con canales que alcanzan hasta los 16 m de profundidad. Se caracteriza por tener corrientes de 2 a 4 nudos. Predomina el clima BW hw (x') (e). La laguna está relativamente poco poblada y aislada pues no hay carretera pavimentada para acceder a ella. Está rodeada de Matorral Xerófilo.

BAJA GEOEXPLORATIONS

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Isla San Marcos

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Clave de la AICA NO-26.

SUPERFICIE: 2,518.26 PLAN DE MANEJO: No Se localiza al sur de Santa Rosalia, y se separa de la Península de Baja California, por el canal de San Marcos. Es una zona muy montañosa y árida que mide de 10 Km de longitud y 3.5 Km de ancho, la mayoria de las costas presentan acantilados excepto algunas playas en la punta sur, tal vez tuvo su origen en los levantamientos de las porciones de tierra, que tuvieron lugar en la formación del Golfo. En el extremo sur existe uno de los depósitos de yeso más grande del mundo. De las 20 especies de reptiles, dos son endémicos a nivel subespecífico, solo hay dos especies de mamíferos (una rata y un ratón).

Vegetación tipo Desierto Sonorense muy modificada por las actividades mineras y la introducción de especies (cabras, ratas, gatos, perros, etc.).

BAJA GEOEXPLORATIONS

26

BAJA GEOEXPLORATIONS

C. Cortes

B. Compactaciones y nivelaciones

A. Desmontes o despalmes

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

27

1. Los trabajos de terracería se ejecutaran utilizando tractor de orugas para el despalme y remoción de suelo del terreno natural y se utilizaran motoconformadoras para la homogenización del material así como su tendido, nivelación y compactación con un vibro compactador, posteriormente se realizaran trabajos de impregnación y liga para la construcción de la carpeta (superficie de rodamiento). 2. Los trabajos se iniciarán con despalme, desmonte y desenraíce del área en donde quedará alojado el cuerpo del camino (superficie de rodamiento). El despalme se hará hasta la profundidad indicada en los datos del estudio de geotecnia, de manera que se elimine el material correspondiente al estrato orgánico. 3. El material producto del desmonte que no vaya a ser reubicado se dejará acamellonado a los lados de la superficie de trabajo para posteriormente ser cortados en trozos y reincorporados al subsuelo en los polígonos donde se llevara a cabo las actividades de reubicación del la vegetación que sea extraída del derecho de vía, para su posterior degradación y que a su vez sirvan de abono natural al suelo 1. Al material grueso que no se puede compactar, se le dará un tratamiento de bandeado para propiciar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén. La construcción se hará por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos, y se dará como mínimo tres pasadas a su superficie con tractor D-8 ó similar. 2. En todos los casos el cuerpo del terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso; las capas de transición y subrasante se compactarán al 95 y 100% respectivamente; grados de compactación con respecto a la prueba Proctor ó Porter dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del Laboratorio de Control aplicar la prueba que corresponda. 3. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de su peso volumétrico en seco (PVSM) en una profundidad mínima de 0.20 m; ó bandearse según sea el caso. 4. El material que por sus características, solo pueda utilizarse en la formación del cuerpo de terraplén, deberá compactarse al 90% de su PVSM ó bandearse según sea el caso. 1. El proyecto básicamente contempla materiales tipo A y B, de los cuales el mayor volumen será del despalme y el resto serán de cortes y excavaciones, por lo que no requerirán del uso de explosivos. 2. En cortes se deberán escarificar los 0.15 m superiores y acamellonar el material, la superficie descubierta se deberá compactar al 100% de su PVSM en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la primera capa subrasante. Con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 100% de su PVSM. 3. La cama del corte se deberá compactar al 95% de su PVSM, en una profundidad mínima de 0.20 m y se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m de espesor, compactándola al 100%, con material procedente del banco más cercano. 4. Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual o mayor al 25 %, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material de tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos.

II.3.3.1. Preparación del sitio.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

BAJA GEOEXPLORATIONS

F. Bancos de préstamo

E. Acarreos.

D. Rellenos

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

A. Desmontes o despalmes B. Compactaciones y nivelaciones C. Cortes D. Rellenos E. Acarreos. F. Bancos de préstamo

DESCRIPCIÓN

X X X X X

X X X

TIEMPO EN MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE

Tabla 11. Cronograma de Actividades.

AGOSTO X X X X X X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

X

NOVIEMBRE

28

El transporte de material producto de cortes y excavaciones al sitio de formación del terraplén es lo que se denomina acarreo. Acarreo libre o no pagado es el efectuado hasta una distancia de 20 m del corte, el excedente es el denominado sobre acarreo y este se hace en camiones de caja (Materialistas o de volteo) En este caso los acarreos se harán desde el banco de materiales ubicado a 30 Km. del sitio. Para el agua utilizada en la compactación de terraplenes, a partir del lugar de extracción de la misma, sobre la ruta más corta y/o conveniente hasta el sitio de compactación, cabe aclarar que el agua se obtendrá de San Ignacio el cual se encuentra ubicado en un oasis. El material aprovechable resultante de los cortes sobre el eje no es suficiente para formar el terraplén por lo que el movimiento de tierra debe completarse con de material procedente del banco. Además de los 9,000 m3 para el terraplén se usaran del banco 8,000 m3 (3,000 para la base, 1000 para carpeta y 4,000 para concreto). Tabla 10 Actividades para la preparación del sitio.

Los materiales de relleno que sean requeridos después de haber recabado el material utilizable de la zona será transportado en camiones de volteo de un banco de material antiguo, el cual fue utilizado en los años en que se construyó la carretera transpenínsular. Los volúmenes de materiales provenientes del banco de material se especifican en la tabla de volumen requerido para la construcción. Al material grueso que no se puede compactar, se le dará un tratamiento de bandeado para propiciar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén. La construcción se hará por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos, y se dará como mínimo tres pasadas a su superficie con tractor D-8 ó similar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Observaciones generales:

Tramo de mejoramiento del alineamiento

BAJA GEOEXPLORATIONS

TIPO

OBRA

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

29

DESCRIPCIÓN 1. los trabajos de terracería se ejecutaran utilizando tractor de orugas para el despalme y remoción de suelo del terreno natural y se utilizaran motoconformadoras para la homogenización del material así como su tendido, nivelación y compactación con un vibro compactador, posteriormente se realizaran trabajos de impregnación y liga para la construcción de la carpeta (superficie de rodamiento). Los trabajos se iniciarán con despalme, desmonte y desenraíce del área en donde quedará alojado el cuerpo del camino (superficie de rodamiento). el despalme se hará hasta la profundidad indicada en los datos del estudio de geotecnia, de manera que se elimine el material correspondiente al estrato orgánico. 2. los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual o mayor al 25 %, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material de tipo “a” ó “b” y en material “c” el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos. 3. debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de la alcantarilla, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén. 4. los taludes del proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes: alturas - pendiente entre 0.00 y 0.80 m -5.00:1 entre 0.80 y 2.00 m -3.00:1 mayores de 2.00 m -1.70:1 5. el material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm (3”) cuando estás existan deberán eliminarse mediante papeo. 6. al material grueso que no se puede compactar, se le dará un tratamiento de bandeado para propiciar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo del terraplén. la construcción se hará por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos, y se dará como mínimo tres pasadas a su superficie con tractor d-8 ó similar. 7. en todos los casos el cuerpo del terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso; las capas de transición y subrasante se compactarán al 95 y 100% respectivamente; grados de compactación con respecto a la prueba proctor ó porter dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del laboratorio de control aplicar la prueba que corresponda. 8. en todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de su peso volumétrico en seco (pvsm) en una profundidad mínima de 0.20 m; ó bandearse según sea el caso. 9. el material que por sus características, solo pueda utilizarse en la formación del cuerpo de terraplén, deberá compactarse al 90% de su pvsm ó bandearse según sea el caso. 10. en terraplenes formados con material del terreno natural, se deberá construir capa de transición de 0.20 m de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 m y cuando sea mayor, la transición será de 0.50 m; en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m de espesor. 11. en terraplenes construidos con material de préstamo del banco de materiales, se deberá proyectar capa de transición de 0.20 m de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m, compactadas al 95 y 100 % respectivamente. 12. en cortes, la cama del corte se deberá compactar al 95% de su pvsm, en una profundidad mínima de 0.20 m y se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m de espesor, compactándola al 100%, con material procedente del banco más cercano. 13. en cortes se deberán escarificar los 0.15 m superiores y acamellonar el material, la superficie descubierta se deberá compactar al 100% de su pvsm en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la primera capa subrasante. con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 100% de su pvsm.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

y

Los materiales de corte en la terracería o banco de préstamo, de acuerdo con la dificultad que presenten para su extracción y carga, se clasifican en:

5.- Accesos (40 m por lado).

4.- Junta de dilatación.

3.- Subestructura.

BAJA GEOEXPLORATIONS

TERRACERÍAS.

PUENTE

2.- Superestructura.

1.Parapetos Guarniciones.

II.3.3.2. Construcción OBRA TIPO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Material tipo B.

Material tipo A.

Los puentes en las carreteras llevan el tránsito de vehículos y peatones por encima de grandes corrientes y otras masas de agua.

30

Material blando o suelto que puede ser eficientemente excavado con escrepa de capacidad adecuada para ser jalada con tractor de oruga de 90 a 110 caballos de potencia en la barra. También suelos poco cementados con partículas de hasta 7.5 cm (3”) los materiales más clasificables como tipo A son, suelos agrícolas, limos y arenas. Por la dificultad de extracción y carga solo puede ser excavado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de 140 a 160 caballos de potencia en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de 1 m3, sin el uso de explosivos o aflojado con arado de 6 ton, jalado con tractor de orugas de 140 a 160 caballos de potencia en la barra. También piedras sueltas menores de 75 cm y mayores de 7.5 cm los materiales mas comúnmente clasificados como material B, son las rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates.

El puente se arma de los componentes que se fabrican en el derecho de vía. Primero se hacen perforaciones en el lecho del arroyo para hincar las zapatas. Una vez que estas zapatas se han construido con concreto, se colocan las estructuras que formarán las pilas o pilares. Estas se arman para luego ser coladas con concreto. (Ver detalles en el ANEXO). Simultáneamente se construyen en el derecho de vía las trabes que van de pila a pila y que soportarán la superficie de rodamiento. Las trabes, son coladas y una vez listas son izadas hasta los cabezales mediante grúas de 20 m de altura. Las trabes son fijadas al borde poniente del arroyo mediante un estribo que se construirá para tal efecto. La obra del puente se completa para conectarse con la actual carretera en el lado este, construyendo un terraplén de acceso compactado a 95% de su peso volumétrico óptimo, según prueba Próctor de SCT. Después de compactar se le colocará un suelo de cemento en relación 8:1 con espesor de 0.80m a todo el ancho del terraplén en una longitud de 15m. Una vez construida la estructura del puente se procede a construir la superficie de rodamiento similar a la que se describe para el mejoramiento del alineamiento. Los registros de los flujos de las corrientes suministran el mejor método para estimar la descarga bajo los puentes. Un análisis del canal para determinar las relaciones entre el flujo máximo, la abertura de la vía de agua, la elevación de la superficie del agua en la estructura y corriente arriba de la misma y la velocidad del flujo es algo que debe hacerse. De este estudio resulta la determinación definitiva de las proporciones de la estructura y modificaciones requeridas en el canal. Cuando se van a instalar pilares de puentes en corrientes con lechos erosionables, la posible socavación que provoca que los pilares se desentierren se vuelve una consideración primaria. En los términos más sencillos, los puentes constan de infraestructuras, estribos y pilares, bajo superestructuras que soportan el camino entre los apoyos. Los tipos incluyen, entre otros, puentes de losa, de vigas compuestas, de armaduras, de arco y colgantes, cada uno con una forma distintiva de superestructura.

DESCRIPCION

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

TIPO

El terraplén es una estructura formada con material producto de corte o préstamo, dentro de éstas se consideran también las cuñas contiguas a los estribos del puente. El espesor del cuerpo será variable, dependiendo de la rasante del proyecto, dicho cuerpo se deberá compactar al 95% de su P.V.S.M, según la prueba. Próctor o Pórter dependiendo del tipo de material que lo forme, la compactación se deberá hacer en capas no mayores de 30 cm. Para fines de la formación de los terraplenes, los materiales que se emplean en la construcción de los mismos se clasifican:

BAJA GEOEXPLORATIONS

TERRAPLÉN

TERRACERÍAS.

OBRA

CONTINUACIÓN…

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

2.-Materiales compactables:

1.-Materiales compactables.

Material tipo C.

no

31

Es el que por su dificultad de extracción, solo puede ser excavado mediante el empleo de martillos neumáticos o hidráulicos o bien mediante el uso de explosivos; además también se consideran como material C las piedras sueltas con una dimensión mayor de 75 cm. Entre los materiales clasificables como material C se encuentran las rocas basálticas, las areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas. Un material se considera compactable cuando es posible controlar su compactación por alguna de las pruebas de laboratorio establecidas para los estudio de mecánica de suelos. Como suelo se consideran los formados con partículas menores de 7.6 cm (3”): Fragmentos de roca provenientes de mantos sanos tales como basaltos, conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas granitos, andesitas y otras. Tamaños mayores de 7.6 cm (3”) y menores de 2 m La formación del cuerpo del terraplén se llevará a cabo tendiendo una capa, del espesor que permita el tamaño máximo del material, pero no menor de 30 cm, en todo el ancho entre línea de ceros y en 20 m de longitud. Se regará agua sobre la capa, en cantidad aproximada a 100 lt/m3 de material y será la capa regada al transito de un tractor de oruga con garra y peso de 20 ton, pasando tres veces por cada uno de los puntos que formen la superficie Se compactará al 95% la capa con la ayuda de la maquinaria llamada pata de cabra, con la misma se procederá a raspar y aplanar el terreno con la cuchilla o bien con una motoconformadora. La capa subyacente o de transición será de 0.20 m de espesor, si la altura de los terraplenes es menor de 0.80 m y de 0.50 m si esta altura es mayor. En ambos casos, se deberá compactar al 95% de su PVSM según la prueba Próctor. El procedimiento a seguir será el del punto anterior, con las especificaciones dadas en este inciso. La capa subrasante es la porción subyacente a la sub-corona, tanto en corte como en terraplén; a la que corresponden los movimientos de terracería más económicos se le conoce como subrasante económica. La subrasante proyectada permite el alojamiento de las alcantarillas, puente y su elevación es necesaria para evitar humedades perjudiciales a las terracerías o al pavimento, causadas por zonas de inundación. Ésta capa será de 0.30 m de espesor, compactando el material al 100% de su P.V.S.M según la prueba Próctor. El procedimiento de laboratorio a seguir será el señalado anteriormente. El volumen total de material compactado es de aproximadamente 9,000 m3, el proyecto no contempla terraplenes de altura mayor a 10 metros, excepto en los estribos del puente. Para prevenir la erosión del terraplén se construirán cunetas y contracunetas donde el terreno lo demande. No existen cortes de más de 10 m

DESCRIPCION

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

TIPO

El pavimento contempla de una base hidráulica de 20.0cm de espesor y una carpeta de 5 cm de espero, El volumen de la base hidráulica será de 2,322.0 m3. El volumen de la carpeta de concreto asfáltico será de 600.0m3

Pavimento es la capa o conjunto de capas comprendidas entre la subrasante y la superficie de rodamiento y cuya función principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las Terracerías, distribuyéndolas en tal forma que no produzcan deformaciones perjudiciales en ellas.

BAJA GEOEXPLORATIONS

PAVIMENTO

OBRA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

de

de

Carpeta concreto asfáltico.

Riego sello.

Riego de liga.

Riego de impregnación.

Base hidráulica.

Sub-base hidráulica.

Tabla 12. DESCRIPCION ETAPA DE CONSTRUCCION. 32

Capa o conjunto de capas que se forman sobre la subrasante, cuya función principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a la terracería, distribuyéndolas en tal forma que no produzcan deformaciones. Sobre la subrasante se construye una sub-base de 0.15 m de espesor utilizando material procedente del banco de materiales que forme esta capa, se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. La descarga de los materiales que se utilizan en la construcción de la sub-base debe hacerse sobre la subrasante por estación de 20 m. En caso de utilizar dos o más materiales se mezclaran en seco a fin de obtener un material uniforme. Se procederá con la motoconformadora para hacer el tendido, se extenderá el material y se procederá a incorporarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, para alcanzar la humedad requerida y obtener homogeneidad en granulometría y humedad. Cada capa extendida se compactara hasta alcanzar un 95%, sobreponiéndose las capas hasta obtener el espesor y sección fijados en el proyecto, en caso de necesitarse se escarificará superficialmente y se regará la última capa, podrá efectuarse la compactación en capas de espesores mayores de 15 cm, siempre y cuando cumpla con la compactación adecuada. En las tangentes, la compactación se iniciará de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte interior de la curva hacia la parte exterior. Para dar por terminada la construcción de la sub-base, se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo con lo proyectado. Sobre la sub-base terminada se construirá la capa de base hidráulica de 0.20m de espesor utilizando material de bancos seleccionados para este fin. Esta capa deberá compactarse al 100% de su PVSM según prueba Porter estándar. El procedimiento de construcción será el mismo de la súbase, tomando en cuenta las especificaciones antes mencionadas en esta sección. Se aplicará asfalto rebajado sobre la superficie terminada con el fin de impermeabilizarla y estabilizarla, así como para favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica, para lo anterior se procederá al barrido de la superficie para eliminar todo material suelto, polvo y materias extrañas que se encuentren en ella antes de aplicar el riego de impregnación. El riego del material asfáltico se deberá hacer en las horas más calurosas del día y por ningún motivo se deberá regar material asfáltico cuando la base se encuentre mojada. Se hará el riego con material asfáltico tipo FM-1 a razón de 1.4 lt/m2 aproximadamente, por medio de un petrolizadora. La superficie impregnada deberá cerrarse al transito por 24 horas siguientes a su terminación. Sobre la base impregnada, se aplicara en todo lo ancho de la sección un riego con producto asfáltico FR-3 a razón de 0.5 lt/m2 con una petrolizadora. Sobre la base hidráulica después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de espesor elaborada en la planta y en caliente con los materiales procedentes del banco de materiales y cemento asfáltico N° 6 con una dosificación aproximada de 125 lt/m3 de material pétreo seco y suelto, debiendo compactar el material al 95% de su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall. Se aplicará un material asfáltico, que se cubrirá con una capa de material pétreo, para impermeabilizar la carpeta, protegerla del desgaste y proporcionar una superficie antiderrapante. Los materiales asfálticos que se empleen, serán cementos asfálticos rebajados de fraguado rápido o emulsiones de rompimiento rápido. Antes de aplicar el riego de sello la superficie por tratar deberá estar seca y será barrida para dejarla exenta de materias extrañas. Se dará el riego del material asfáltico en todo el ancho de la corona, se aplicará un riego de sello empleando material pétreo tipo 3-A, a razón de 10 lt/m2. Se cubrirá el riego de material asfáltico con una capa de material pétreo por medio de esparcidores mecánicos. A continuación se plancharán con compactador de llantas neumáticas con peso de 4.5 a 7.3 ton.

DESCRIPCION

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE CONSTRUCCION DESCRIPCION TIEMPO EN MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PUENTE X X X TERRACERÍAS. X X TERRAPLÉN X X X PAVIMENTACION X X X X

PROGRAMA DE OBRA EN VOLUMEN

DESCRIPCION TERRAPLEN DE ACCESO CORTE SUELO - CEMENTO BASE Y SUBBASE RIEGO DE IMPREGNACION CARPETA ASFALTICA CONCRETO HIDRAULICO F´c=250 KG/CM2(EN POSTES) CONCRETO HIDRAULICO F´c=250 KG/CM2(EN GUARNICIONES DE ACCESOS) ACERO DE REFUERZO, VARILLA DE Fy=4,200 KG/CM2(EN GUARNICIONES DE ACCESOS) DEFENSA DE LAMINA DE ACERO GALVANIZADO CONCRETO HIDRAULICO F´c=150 KG/CM2 EN LAVADEROS MAMPOSTERIA DE 3ª CLASE A CUALQUIER ALTURA CON MORTERO DE CEMENTO 1:5 ZAMPEADO DE MAMPOSTERIA DE 20 CM DE ESP. CON MORTERO DE CEMENTO 1:5

BAJA GEOEXPLORATIONS

UNIDAD M3 M3 M3 M3 LTS M3

AGOSTO 13,291.14 13,126.87

M3

3.19

SEPTIEMBRE 12,493.67 12,339.25

OCTUBRE 12,759.49 9,713.88

NOVIEMBRE 3,455.70 240.00 2,322.00 15,000.00 600.00

TOTALES 42,000.00 35,180.00 240.00 2,322.00 15,000.00 600.00

2.81

6.00

M3

16.25

13.75

30.00

KG

1,907.75

1,614.25

3,522.00

PZA

100.00

100.00

M3

25.00

25.00

M3

125.00

125.00

250.00

M3

100.00

100.00

200.00

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.3.4 Operación y mantenimiento

Las actividades que caracterizan a la operación y mantenimiento de una carretera consisten básicamente en el flujo vehicular y las acciones que se toman para su control, tales como el peaje, seguridad, apoyo y auxilio vial. También quedan incluidas las actividades que con regularidad se aplican para dar mantenimiento físico a la carretera y sus componentes.

Ello incluye una serie de labores tales como asfaltado, repavimentado, pintura, poda de árboles, reparación de estructuras de drenaje, reparación de estructuras metálicas de protección, de señalamientos, retiro de basura y de escombros, principalmente.

Normatividad de carreteras.

Se ha hecho mención de dos de las normas que se aplican para la construcción de la infraestructura hidráulica de las carreteras, estas forman parte de un compendio que incluye la regulación de otros aspectos tales como la realización de trabajos diversos (Capítulo 3.01.02.044), acarreos para obras de drenaje (3.01.02.045), y plantación de especies vegetales (3.01.02.046).

Entre otras, estas son las principales normas que tienen aplicación para el caso que nos ocupa y que, como se verá más adelante, son fundamento de algunas de las medidas de mitigación que se recomiendan.

II.3.4.1. Programa de operación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DESCRIPCION TIEMPO EN AÑOS 2007 2008 2009 2010 Renivelar X X X X Riego de sello X X X X Sobrecarpeta X X X X Bacheo X X X X Reciclado X X X X

BAJA GEOEXPLORATIONS

34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

La operación de la vialidad se extiende por un plazo indefinido, en condiciones normales la obra deberá ampliarse para atender el incremento normal de tránsito que es de alrededor de un 4 % anual, sin embargo esta obra, que satisface requerimientos especiales de tránsito es de suponerse que en su inicio tenga un incremento mayor. La obra en si no produce deterioro ambiental pero sí los usuarios de la misma, en todo caso la construcción del puente no modificara las cantidades de combustible pero si se puede prever una disminución en la emisión de gases, ya que los automóviles no tendrán que frenar como actualmente lo hacen para ingresar a la curva. Los gases de combustión a la atmósfera irán en decremento de a cuerdo a la proporción que se incremente el TDPA.

Durante la etapa de operación las únicas actividades que se realizan son las de vigilancia y servicio médico emergente, ambas a través de la Policía Federal Preventiva o la Policía Estatal.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

El sistema de caminos y calles en México está compuesto predominantemente por pavimentos flexibles con carpeta asfáltica, los cuales requieren de mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar su buen comportamiento a lo largo de su vida útil. La acción combinada del tránsito y los escurrimientos pluviales producen daños que pueden variar desde la destrucción parcial o total de la superficie de rodamiento, hasta el deterioro de las capas subyacentes con la consecuente pérdida de la capacidad estructural del pavimento.

Algunas acciones tradicionales en México para la rehabilitación de pavimentos flexibles, han consistido desde el bacheo y riegos de sello hasta la reconstrucción de la carpeta asfáltica.

El mantenimiento y rehabilitación de pavimentos es, en este momento, uno de los temas que mayor interés y preocupación han alcanzado, debido a que en México las carreteras son el principal modo de transporte, convirtiéndose en pilares de la actividad económica del país y a los costos de conservación asignados anualmente, que siempre han sido y serán insuficientes.

BAJA GEOEXPLORATIONS

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

ACCION

Renivelar

Riego de sello

Sobrecarpeta

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

DESCRIPCION A partir de la carpeta, cuando se requieran una o varias capas de asfalto para renivelar hundimientos o depresiones, se debe colocar con su superficie paralela a la rasante del proyecto para asegurar la uniformidad de la superficie de rodamiento. La mezcla asfáltica ya colocada debe ser nivelada con la mínima cantidad de rastrilleo ya que su exceso ocasiona que los materiales pequeños bajen dejando el material grueso arriba. (El rastrilleo fuerte es necesario y deseable solamente en parches biselados en donde el material grueso es empujado hacia el centro con la parte trasera del rastrillo). El tendido y compactación del concreto asfáltico deberá efectuarse en capas cuyo espesor varía dependiendo del equipo de compactación de que se disponga. La compactación debe llevarse al mismo grado que la del pavimento que la rodea. La superficie terminada debe quedar al mismo nivel que la superficie del pavimento adyacente. Los riegos de sello se pueden clasificar dentro de los tratamientos superficiales y sus objetivos son: Proporcionar una capa delgada de rodamiento Rehabilitar un pavimento usado Impermeabilizar el pavimento Restituir la rugosidad Sellado de grietas Los riegos de sellos son utilizados como recubrimientos impermeabilizantes taponando y protegiendo el material sobre el que actúan las inclemencias climatológicas. Al renovar esta capa, se devuelve al pavimento sus características originales en el caso de que no haya daños estructurales o fatiga y como superficie de rodamiento, mejora la rugosidad que confiere propiedades antiderrapantes, buena drenabilidad del agua superficial, reducción del acuaplaneo y resistencia a la formación de hielo entre otros. Además, los riegos de sello son tratamientos altamente competitivos desde el punto de vista económico, comparados con otras alternativas de capas de rodamiento. La materia prima requerida es principalmente alquitranes de hulla, productos derivados de petróleo y emulsiones aniónicas. Uno de los procedimientos de rehabilitación de pavimentos para reforzar su estructura mediante la adición de una sobrecarpeta de concreto asfáltico, consiste en barrer la superficie a tratar y calentar la parte superior de la carpeta mediante sopletes acoplados a una plataforma móvil. Los sopletes se regulan a temperatura variable, dependiendo de la profundidad a la que se requiera efectuar la escarificación, de las condiciones de envejecimiento del asfalto y de sus propiedades termoplásticas; por consiguiente el avance de la plataforma móvil varía de 1.5 a 15 m/min. Debe evitarse calcinar el asfalto, lo que se advierte al producirse espesas nubes de humo. Se realiza una escarificación de la superficie a una profundidad mayor de 1 cm (de preferencia 2 cm), mediante varillas y/o tornillos montados al chasis de la plataforma móvil y evitando fracturar los agregados. Se distribuye el material escarificado y se compacta con tándem de 8 a 10 toneladas. Esta fase puede suprimirse, pero sin la ventaja de permitir la circulación del tránsito inmediatamente. Se aplica el producto asfáltico, si se llevó a cabo el paso anterior se puede permitir la circulación del tránsito inmediatamente después de la penetración del mismo. Existe un producto denominado “Reclamite” que es una emulsión especial de aceite de petróleo y resinas, es decir, es una emulsión catiónica de maltenos, que devuelve las cualidades originales del asfalto, rejuveneciéndolo y proporcionando al concreto asfáltico flexibilidad, ductilidad y una apariencia de nuevo. Este producto se aplica fácilmente con cualquier tipo de pipa equipada con barra esparcidora; la proporción en que se recomienda aplicarlo es de dos partes del producto por una parte de agua fría mezcladas perfectamente. El producto es de baja viscosidad, por lo que se puede emplear a cualquier temperatura superior a los 0 °C; sin embargo, la temperatura ideal de aplicación es la de un clima templado y con pavimento seco. En pavimentos viejos se recomienda aplicar el producto, ya diluido, a razón de 0.45 a 0.95 l/m2. La necesidad de esta aplicación se hace patente cuando se observa la superficie del pavimento árida, oxidada, con desintegraciones y/o con grietas de contracción. Estos síntomas de envejecimiento pueden aparecer entre los 2 y los 10 años después de su construcción. Finalmente, se coloca una sobrecarpeta con el espesor y características de materiales apropiados, según sea el diseño para proceder a la compactación especificada.

BAJA GEOEXPLORATIONS

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Continuación….

ACCION

Bacheo

Reciclado

DESCRIPCION El procedimiento correcto para la reparación de un bache consiste en remover el material de la carpeta dañado y en su caso puede llegar a removerse también material de la base y de las capas inferiores en la zona problema hasta la profundidad necesaria para lograr un apoyo firme. El corte debe extenderse lateralmente para abarcar por lo menos 30 cm del pavimento en buenas condiciones. Los cortes deben ser cuadrados o rectangulares con las paredes rectas y verticales, dentro de lo prácticamente posible. Dos de las paredes deben formar ángulos rectos con respecto a la dirección del tránsito. Los cortes se pueden facilitar y hacer con más precisión si se utiliza una máquina cortadora a base de discos diamantados u otro equipo similar. Si el agua ha sido la causa de la falla, será necesario instalar subdrenaje o corregir el existente. El siguiente paso consiste en aplicar un riego de impregnación en el fondo y en las paredes verticales; luego se rellena la excavación con mezcla asfáltica, elaborada en planta o in situ. Esta actividad tiene consecuencias benéficas tanto ambientales como económicas, dado que el material retirado por no cumplir con los requisitos de calidad establecidos, se tritura hasta obtener el tamaño adecuado según lo establezca el análisis del laboratorio y se mezcla con materia prima nueva para obtener una mezcla asfáltica de buena calidad que se utilizará nuevamente en la pavimentación. Con el reciclado de los pavimentos se han encontrado las siguientes ventajas: Los bancos de materiales cada vez están más retirados de las obras o los materiales de bancos cercanos son de más difícil extracción, lo que incrementa los costos de construcción y conservación del pavimento. Cuando el reciclado se realiza con procedimientos y proyecto adecuados, la calidad del pavimento reciclado es similar a la de un pavimento nuevo. Ventajas ecológicas. En el mundo contemporáneo es un grave problema los tiraderos de desperdicios, por lo que la reutilización de los materiales de un pavimento viejo, reciclándolos, evita el problema de buscarles un lugar adecuado para colocar dichos materiales que serían de desecho y que por tanto podrían ocasionar daños a la ecología del lugar. En el caso de los pavimentos flexibles se obtiene ahorro de energéticos al reaprovechar el aglutinante asfáltico por medio del reciclado. Para el caso específico de reciclado en frío se emplean actualmente los siguientes tipos de reciclado: Tipo I: Es aquel que recicla los materiales que no están tratados con ligantes bituminosos, permite obtener una capa grava-emulsión y que se terminan con un tratamiento superficial empleando un aglomerado en la capa de rodadura. Actúa en pavimentos flexibles con un tránsito bajo y su espesor de reciclaje varía de los 8 a los 15 cm y se emplea principalmente en pavimentos que no presentan problemas estructurales serios. Tipo II: Son aquellos tratamientos para pavimentos que contienen 1 o 2 capas de mezclas bituminosas con espesores entre 5 y 12 cm que se apoyan sobre una base granular tratada con ligantes hidráulicos. Tipo III. Son aquellos en donde únicamente se reciclan materiales tratados con ligantes bituminosos ya sea porque el pavimento está constituido con mezclas bituminosas, o bien cuando los problemas sólo afectan a estas capas. En general su estructura es homogénea y permite encontrar una fórmula de reciclado del pavimento existente mediante una emulsión en proporciones del 2 a 3 % y con espesores que varían de 6 a 15 cm. El proceso de reciclado está basado en la recuperación de los materiales existentes, agregándoles materiales nuevos y modificadores de asfalto, que ayuden a producir una mezcla de calidad a un costo menor que el de una mezcla nueva. Actualmente se cuenta con equipos móviles de muy alta eficiencia, que alcanzan a reciclar en una sola pasada, profundidades de hasta 30 cm de pavimento, fresándolo, produciendo buena granulometría, alta homogeneidad y controlando la adición de productos estabilizantes. El reciclado de una carpeta asfáltica sola, o con inclusión de material de la base existente, plantea problemas de dosificación de aditivos y de asfalto, por lo que en todos los casos, se requerirá de un buen diseño de la nueva mezcla de concreto asfáltico renovado.

BAJA GEOEXPLORATIONS

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Transporte, manejo y almacenamiento de los productos asfálticos. Con objeto de contar con productos asfálticos de características adecuadas para los trabajos de construcción y conservación de carreteras y pistas de aeropuertos es necesario, en primer lugar, que dichos productos sean surtidos dentro de especificaciones y en segundo lugar, que no sufran alteraciones durante su transporte, manejo y almacenamiento. El transporte de los productos asfálticos de los lugares de abastecimiento a los de utilización puede hacerse empleando carros-tanque. Deben tomarse las precauciones necesarias para que durante el trayecto los productos no sufran alteraciones. Se procurará que los tanques de los transportes sean herméticos, para evitar contaminaciones con agua o materias extrañas, y que al llenarlos no contengan residuos de otros productos en cantidades perjudiciales. Convendrá también supervisar que durante el trayecto no se alteren los sellos colocados en las válvulas o compuertas de carga y descarga. En el caso de las emulsiones, es conveniente que se criben a través de una malla No. 100 al momento de llenarse los recipientes que se utilicen para su transportación, con el fin de eliminar posibles natas que podrían dificultar la operación de aplicación de la emulsión. Es necesario también que los vehículos de transporte estén dotados de divisiones interiores para impedir que el contenido sufra movimientos exagerados, que pueden provocar el rompimiento de la emulsión. Es necesario que los lugares en que se almacenen los materiales asfálticos antes de su utilización se inspeccionen frecuentemente y reúnan las condiciones necesarias para evitar pérdidas excesivas de solventes (tratándose de rebajados), contaminaciones con agua, basura y otras materias extrañas, mezclas de productos asfálticos de diferentes tipos, repetidos calentamientos innecesarios o a temperaturas mayores a las recomendadas. Existen dos tipos de almacenamiento de acuerdo con su función: permanentes y transitorios. Los primeros generalmente están constituidos por fosas de mampostería o de concreto hidráulico; el techo, en muchas ocasiones es de carácter provisional, por lo regular de armadura de madera y lámina de cartón, aunque existe la tendencia a hacerlo también de concreto. Las fosas permanentes están comúnmente divididas en cuando menos dos compartimentos, con una capacidad aproximada de 120 m3 cada uno. Posee cárcamos de calentamiento con serpentines de vapor o con quemadores directos de petróleo, situados en la parte inferior del cárcamo. Los almacenamientos transitorios son aquellas fosas pequeñas de 20 a 40 m3 de capacidad, que son las que se utilizan en las sobre estanterías de conservación. La distribución de los productos asfálticos de las fosas permanentes a las de trabajo o transitorias, se efectúa por medio de nodrizas. La aplicación de los productos líquidos se hace con petrolizadoras y bachadoras. Estas últimas son de pequeña capacidad para ser remolcadas por camiones de volteo o de redilas.

BAJA GEOEXPLORATIONS

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Las bachadoras traen también bomba y sistema de calentamiento con quemadores de petróleo o de diesel. Las petrolizadoras deben ser herméticas para evitar la penetración del agua de lluvia, sobre todo por los domos, que deben ir siempre bien sellados.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

La información se referirá a todas y cada una de las etapas y fases del proyecto. 1. PERSONAL PROGRAMA DE MANO DE OBRA EN VOLUMEN No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

DESCRIPCION OFICIAL ALBAÑIL AYUDANTE CABO DE OBRA OFICIAL CARPINTERO PEON OFICIAL FIERRERO DE OBRA NEGRA OPERADOR DE CAMION VOLTEO OPERADOR DE CARPETEADORA OPERADOR DE COMPACTADOR NEUMATICO OPERADOR DE MOTOCONFORMADORA OPERADOR DE PETROLIZADORA OPERADOR DE PIPA OPERADOR DE RETROEXCAVADORA OPERADOR DE TRACTOR BULL DOZER OPERADOR DE COMPACTADOR

BAJA GEOEXPLORATIONS

UNIDAD

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTALES

JOR JOR JOR JOR JOR JOR

0.32

0.28

124.24 0.16 415.28

116.77 0.14 390.30

114.13 225.00 171.57 0.81 403.65 9.54

120.13 234.00 105.71 6.94 264.47 8.07

234.86 459.00 518.29 8.05 1,473.70 17.61

62.05

58.32

55.05

23.16

198.58

JOR

3.00

3.00

JOR

6.00

6.00

31.42

272.32

6.71

6.71

JOR

JOR

83.07

78.09

79.75

JOR JOR JOR

20.77 62.05

19.52 58.32

19.94 55.05

12.97 12.30

73.20 187.72

JOR

82.56

77.60

70.23

10.80

241.19

JOR

41.54

39.04

39.87

27.44

147.89

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PROGRAMA DE MANO DE OBRA EN VOLUMEN No. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DESCRIPCION OFICIAL ALBAÑIL

AYUDANTE

CABO DE OBRA

OFICIAL CARPINTERO

PEON

OFICIAL FIERRERO DE OBRA NEGRA OPERADOR DE CAMION VOLTEO OPERADOR DE CARPETEADORA OPERADOR DE COMPACTADOR NEUMATICO OPERADOR DE MOTOCONFORMADORA OPERADOR DE PETROLIZADORA OPERADOR DE PIPA

OPERADOR DE RETROEXCAVADORA OPERADOR DE TRACTOR BULL DOZER OPERADOR DE COMPACTADOR

BAJA GEOEXPLORATIONS

UNIDAD NÚMERO DE PERSONAL. NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL NÚMERO DE PERSONAL

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTALES

1.00

1.00

5.00

5.00

12.00

9.00

10.00

19.00

5.00

5.00

7.00

5.00

22.00

1.00

1.00

1.00

1.00

4.00

17.00

16.00

17.00

11.00

61.00

1.00

1.00

2.00

3.00

1.00

10.00

1.00

1.00

1.00

1.00

2.00

14.00

1.00

1.00

3.00

4.00

3.00

4.00

4.00

1.00

1.00

1.00

1.00

4.00

3.00

3.00

3.00

1.00

10.00

4.00

4.00

3.00

1.00

12.00

2.00

2.00

2.00

1.00

7.00

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

2.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

INSUMOS

2.1. Recursos naturales renovables No se emplearan. 2.1.1. Agua DESCRIPCION AGUA

2.2.

UNIDAD M3

AGOSTO 1,993.67

SEPTIEMBRE 1,874.05

OCTUBRE 1,925.17

NOVIEMBRE 728.53

TOTALES 6,521.42

Materiales y sustancias

2.2.1. Materiales

PROGRAMA DE MATERIALES EN VOLUMEN No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

DESCRIPCION AGUA ALAMBRE RECOCIDO ARENA # 4 EMULSION CATIONICA DE ROMPIMIENTO RAPIDO EMULSION CATIONICA DE ROMPIMIENTO LENTO CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO CEMENTO GRIS TIPO I CONCRETO PREMEZCLADO DE F´c=250 KG/CM2 CONCRETO PREMEZCLADO DE F´c=150 KG/CM2 MEMBRANA DE CURADO BASE AGUA DEFENSA DE LAMINA GALVANIZADA JUEGO DE TORNILLERIA PARA DEFENSA MADERA DE SEGUNDA PARA CIMBRA DESMOLDANTE PARA CONCRETO PIEDRA TAMAÑO HOMBRE POSTE PARA DEFENSA REFLEJANTE TRAPEZOIDAL REGALIAS DE MATERIAL DE BANCO SEPARADOR PARA DEFENSA MADERA DE TRIPLAY DE 3/4" DE ESPESOR VARILLA CORRUGADA DE Fy=4200 KG/CM2 MATERIAL CALIDAD BASE

BAJA GEOEXPLORATIONS

UNIDAD M3 KG M3

AGOSTO 1,993.67

SEPTIEMBRE 1,874.05 38.16

57.00

TOTALES 6,521.42 70.45 102.00

LTS

7,500.00

7,500.00

LTS

15,750.00

15,750.00

M3

780.00

780.00

13,500.00

43,950.00

57,450.00

17.06

14.44

37.80

26.25

26.25

3.44

9.00

PZA

100.00

100.00

JUEGO

100.00

100.00

403.50

859.18

KG M3

3.35

2.95

OCTUBRE 1,925.17 32.29 45.00

M3 LTS

0.80

0.70

PT

65.36

57.52

LTS M3 PZA PZA M3 PZA

0.13

0.11

HOJA KG M3

4.06

332.80 0.65 281.25

NOVIEMBRE 728.53

0.57 281.25 100.00 100.00 4,492.41 100.00

1.46 562.50 100.00 100.00 54,600.00 100.00

17,278.48

16,241.77

16,587.34

1.28

1.12

6.50

5.50

14.40

2,003.14

1,694.96

3,698.10

3,018.60

3,018.60

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

2.2.2. Sustancias

Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual. Si se pretende manejar sustancias peligrosas, tóxicas o explosivos en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar, respectivamente, las tablas E, F y/o G, del Apéndice IV.

2.3.

Energía y combustibles

PROGRAMA DE USO DE CONSUMIBLES DE MAQUINARIA

No 1 2 3 4 5 6

DESCRIPCION DIESEL ACEITE PARA MOTOR ACEITE HIDRAULICO ACEITE DE TRANSMICION GASOLINA GRASA

UNIDAD

AGO

SEP

OCT

NOV

TOTALES

LTS

50,169.74

47,159.32

45,166.49

15,651.45

158,147.00

LTS

427.84

402.17

382.02

124.75

1,336.78

LTS

96.05

90.29

86.80

32.69

305.83

LTS

106.96

100.54

95.51

31.19

334.19

LTS LTS

1.28 142.60

1.12 134.04

1,581.50 127.33

1,593.00 41.58

3,176.90 445.55

Con respecto al suministro de cada uno de los combustibles a maquinarias y vehículos estos serán transportados en tibores metálicos con capacidad de 200lts c/u en camiones de redilas debidamente asegurados, que a su vez de dicho camión se proporcionará las cantidades necesarias de diesel, aceites o grasas para cada una de las maquinarias, y dada la cercanía al pueblo no se requerirá de almacenes temporales para estos combustibles, ya que como se expuso anteriormente, cada vez que sea requerido el servicio se abastecerán de dicho poblado.

BAJA GEOEXPLORATIONS

42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

2.4.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Maquinaria y equipo

PROGRAMA DE MAQUINARIA EN VOLUMEN No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

DESCRIPCION CAMION DE VOLTEO CARPETEADORA COMPACTADOR NEUMATICO MOTOCONFORMADORA PETROLIZADORA CAMION PIPA RETROEXCAVADORA REVOLVEDORA PARA CONCRETO TRACTOR BULL DOZER VIBRADOR PARA CONCRETO VIBROCOMPACTADOR

UNIDAD HR HR

AGOSTO 496.36

SEPTIEMBRE 466.58

OCTUBRE 440.41

NOVIEMBRE 185.27 24.00

TOTALES 1,588.62 24.00

48.00

48.00 2,178.56 53.70 585.56 1,501.74 900.00

HR HR HR HR HR

664.56

624.68

637.97

166.14 496.36

156.17 466.58

159.49 440.41

251.35 53.70 103.76 98.39

450.00

450.00

HR HR

660.45

620.82

561.83

86.39

HR

0.64

0.56

3.25

9.00

HR

332.28

312.34

318.99

219.52

PROGRAMA DE MAQUINARIA EN VOLUMEN No. 1

DESCRIPCION CAMION DE VOLTEO

2

CARPETEADORA

3 4

COMPACTADOR NEUMATICO MOTOCONFORMADORA

5

PETROLIZADORA

6

CAMION PIPA

7

RETROEXCAVADORA

8

REVOLVEDORA PARA CONCRETO TRACTOR BULL DOZER

9 10 11

VIBRADOR PARA CONCRETO VIBROCOMPACTADOR

BAJA GEOEXPLORATIONS

UNIDAD CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS. CANTIDAD DE MAQUINARIAS.

AGOSTO 3.00

4.00

SEPTIEMBRE 3.00

4.00

OCTUBRE

NOVIEMBRE

TOTALES

3.00

1.00

10.00

1.00

1.00

1.00

1.00

2.00

14.00

1.00

1.00

4.00

1.00

1.00

1.00

1.00

4.00

3.00

3.00

3.00

1.00

10.00

3.00

3.00

6.00

4.00

4.00

3.00

1.00

12.00

1.00

1.00

1.00

1.00

4.00

2.00

2.00

2.00

1.00

7.00

43

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Residuos sólidos no Peligrosos.

PREPARACIÓN DEL SITIO

BAJA GEOEXPLORATIONS

CLASIFICACIÓN

ETAPA

Producto de la remoción de suelos, materiales pétreos, y tierras.

Restos de la vegetación no viable de ser rescatada.

TÍPO DE RESIDUO GENERADO Remoción por medio de maquinaria: motoconformadora, pala mecánica, excavadoras y/o retroexcavadoras; minimizando afectaciones a áreas aledañas o a los patrones de escurrimiento natural Remoción por medio de maquinaria: motoconformadora, pala mecánica, excavadoras y/o retroexcavadoras; minimizando afectaciones a áreas aledañas o a los patrones de escurrimiento natural.

MANEJO

GENERACIÓN, MANEJO Y DIPOSICIÓN DE RESIDUOS.

44

Disposición temporal en sitios específicos evitando formar barreras físicas que alteren la hidrodinámica de los terrenos.

Disposición temporal en sitios específicos evitando formar barreras físicas que alteren la hidrodinámica de los terrenos.

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

Se transportaran en camiones de volteo cubiertos con lonas para minimizar la dispersión de partículas al ambiente.

Se transportaran en camiones de volteo.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Se rehusaran los materiales pétreos y tierras para los rellenos, compactación y / o nivelación.

los residuos vegetales se destinaran para la restauración y conservación de suelos afectados.

DISPOSICIÓN FINAL.

TRANSPORTE

Se transportará en vehículos apropiados para dicho tipo de residuos (camiones de redilas cubiertos con lona para evitar la dispersión de los residuos).

Se realizará por medio de carros tanques que cuenten con sistemas de contención adecuados para evitar derrame de residuos.

ALMACENAMIENTO Desde el inicio se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos de la construcción , reuniendo los siguientes requisitos: 1. Limpieza y orden permanente. 2. Acondicionamiento para permitir la circulación libre de los vehículos. 3. Letreros de concientización del personal respecto al manejo requerido de los materiales.

El mantenimiento de las letrinas consiste en la succión periódica de los residuos líquidos, esta succión se efectuará tan seguida como sea necesario en función de la capacidad y frecuencia de uso de cada letrina instalada. Para los sanitarios portátiles se efectuará la limpieza del interior de las casetas y la succión de los residuos líquidos cada 24 horas.

MANEJO

Cuando sean grandes volúmenes se harán con pala mecánica procurando no hacer dispersión de los mismo, en caso de ser cantidades mínimas se harán con herramientas manuales (picos, palas y carretillas).

Este se efectuará por medio de la empresa que brinde el servicio, esta deberá contar con permiso por parte de las autoridades para disponer los residuos de manera adecuada.

Papel, cartón, vidrio, metales, y madera.

Residuos líquidos de letrinas y servicios sanitarios.

1. Residuos sólidos no peligrosos.

2. Residuos líquidos no peligrosos.

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

BAJA GEOEXPLORATIONS

ETAPA

TÍPO DE RESIDUO GENERADO

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CLASIFICACIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

45

Los residuos líquidos de letrinas y sanitarios portátiles se deberán colectar, transportar y depositar en los sitios que las autoridades competentes designen para ese fin. La empresa contratada para ese servicio deberá suministrar una copia del permiso emitido por la autoridad competente al promovente o al contratista, la validez de cada permiso debe de ser confirmada por el promovente o el contratista

Procurar el reuso de los mismos, de no ser factible, se deberá colectar, transportar y depositar en los sitios que las autoridades municipales designen para ese fín.

DISPOSICIÓN FINAL.

5. Residuos sólidos y líquidos peligrosos.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

BAJA GEOEXPLORATIONS

CLASIFICACIÓN

ETAPA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MANEJO

De resultar factible, todos los movimientos de estos residuos serán haciendo uso de herramientas manuales (pico, pala y carretillas, absorbentes y bolsas, recipientes contenedores de líquidos). El responsable del área deberá mantenerla ordenada, cuidando que todos los contenedores de residuos peligrosos estén debidamente rotulados indicando su contenido.

TÍPO DE RESIDUO GENERADO

Tierras, envases y recipientes vacíos, plásticos, telas, estopas y cartones contaminados o impregnados de lubricantes, hidrocarburos o cualquier tipo de sustancia o material considerado peligroso según la NOM-052ECOL-1993.

Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los mismos, y deberá reunir como mínimo los siguiente: 1. Deberá estar separado de las áreas de almacenamiento de los materiales para la construcción (arena, cemento, agua), y se ubicará dentro del predio del proyecto en un sitio donde sean reducidos los posibles riesgos por emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones. 2. Se impedirá el paso a personal no autorizado. 3. Deberá contar con piso sellado, techo y paredes de construcción no inflamables. 4. Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o lixiviados (enjuague causado por la lluvia), con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. 5. Para prevenir la contaminación del suelo y subsuelo como resultado de los lixiviados y derrames, los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan a las fosas de retención. 6. Contar con los sistemas o dispositivos adecuados contra incendios, además de letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos (entre ellos el riesgo de incendio) en lugares y formas visibles, para crear conciencia respecto al manejo de estos. 7. Los recipientes conteniendo hidrocarburos residuales u otras sustancias líquidas peligrosas deberán estar debidamente identificados y rotulados en cuanto a su contenido y características de riesgo.

ALMACENAMIENTO

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Este tipo de residuos se deberá transportar en vehículos acondicionados para las características físicas y químicas de material peligroso, cumpliendo con las disposiciones correspondientes de la LGEEPA, en su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, así como la Normatividad vigente aplicable a la materia. Los vehículos deberán contar con los permisos y autorizaciones de las dependencias reguladoras del transporte de sustancias peligrosas.

TRANSPORTE

46

En sitios autorizados por las dependencias gubernamentale s reguladoras de los residuos peligrosos, la empresa que se contrate para la disposición final de los residuos deberá contar con los permisos correspondiente s, y dándole seguimiento al trámite hasta contar con el documento original de “Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos” debidamente sellado y firmado por cada parte involucrada.

DISPOSICIÓN FINAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CONTROL DE EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN Y RUIDO POR MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTO ƒ El contratista se compromete a mantener su maquinaria en las mejores condiciones de mantenimiento posibles para minimizar las emisiones de gases contaminantes y de ruido durante su operación. ƒ Las acciones de mantenimiento de equipo se registraran en una bitácora y se mantendrán actualizadas como son las relacionadas a las afinaciones de motores de combustión interna, cambios de aceite lubricante, verificación y /o situación del silenciador del escape, etc. ƒ El mantenimiento ayudará a no rebasar el límite de emisión de ruido ambiental en el perímetro del predio en que se realiza la obra. ƒ El mantenimiento también ayudará a que se respeten los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera ƒ Utilizar únicamente combustibles autorizados. 3. Infraestructura para la minimización de residuos. No aplica. 4. Medidas de seguridad. PREVENSIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. PROCEDIMIENTO ƒ Se integrará un grupo de dos personas interesadas en el campo de la prevención y atención de accidentes ambientales. ƒ Los miembros del grupo se capacitaran en procedimientos de protección ambiental y temas de riesgo ambiental. ƒ El grupo recorrerá cada mes el sitio (de ser posible dos veces por mes), e identificará los puntos que presenten condiciones de riesgo ambiental debido al manejo de materiales peligrosos con volúmenes que se encuentren por arriba de los límites establecidos por las autoridades competentes, ya que se podrían generar incendios, explosiones y/o derrames de sustancias, materiales o residuos peligrosos que afectarían el equilibrio ecológico de la región. ƒ para cada condición o actividad irregular de trabajo detectada se tomarán las siguientes acciones: ƒ a).- Se levantará un acta de identificación de condición o actividad irregular de trabajo y se advertirá al responsable del área para que implemente las modificaciones necesarias para eliminar o reducir el riesgo. ƒ b).- Se tomarán las medidas pertinentes para que en caso de ocurrir una contingencia se pueda atender eficazmente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

ƒ En caso de observar alguna condición o material que en su uso parezca implicar riesgo de impacto adverso al ambiente, se anotará en un formato de registro de control de preventivo de riesgos ambientales. ƒ En caso de que en el sitio no se presenten actividades que impliquen el manejo de volúmenes de materiales y sustancias por encima de los límites de los listados, se levantará un acta por parte del grupo en donde se indicarán las condiciones críticas encontradas durante el recorrido de verificación en donde las actividades donde se manejan sustancias y materiales peligrosos puedan presentar afectaciones al ambiente, también se incluirán en el acta las recomendaciones que puedan dar solución a los problemas. El grupo notificara al promovente o contratista sobre los resultados para que este lo notifique con el responsable del área con la irregularidad para que se resuelva el problema. ƒ Se contará con las medidas de prevención y atención de accidentes durante la etapa de construcción.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

II.6.1 Efectos negativos ƒ

La construcción de la carretera implica, primero, un cambio de uso del suelo, de forestal a vías de comunicación para lo cual en su primera etapa o fase de preparación del sitio se llevarán a cabo actividades de desmonte, ocasionando pérdida en cierto porcentaje de vegetación de manera permanente, aunque dicha vegetación a través de un programa de rescate será reubicada en los flancos del derecho de vía.

ƒ

Durante la etapa de construcción se generará emisión de gases producto de la combustión interna de los motores.

ƒ

Emisión de polvo producto de la remoción de la capa de suelo de manera temporal, puntual y mitigable.

ƒ

Emisión de ruido y vibraciones provenientes de la maquinaria pesada en operación, aunque dichos efectos serán temporales y mitigables.

BAJA GEOEXPLORATIONS

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

II.6:2 Efectos positivos ƒ

En este caso se trata de una modificación a la carretera que fue construida en las años setentas, por lo que no modificará los efectos regionales que actualmente tiene la carretera.

ƒ

El puente sustituirá al tramo carretero curvo, liberando así el cauce del arroyo del paso de la carretera, ocasionando de esta manera que la fauna pueda circular libremente bajo el puente (generación de corredor biológico) eliminándose una barrera que se había impuesto con la cinta asfáltica.

ƒ

Por otro lado, se evitará que los conductores de los vehículos se vean obligados a frenar de manera espontánea o brusca y reacelerar para tomar la curva lo que implica una disminución por automóvil de consumo de gasolina y de emisiones a la atmósfera.

ƒ

Se evitará o desaparecerá el factor de riesgo de accidentes o incidentes por la curva, tanto en vehículos, así como en camiones de carga o transporte pesado,

ƒ

Se evitará la posibilidad de accidentes tipo volcadura y que estos a su vez pudieran ocasionar contaminación en el cause del arroyo por derrames de combustibles, o residuos sólidos contaminantes los cuales son transportados en camiones cisternas hacia el norte de la península o a chihuahua por empresas autorizadas para transportación de este tipo de residuos y disponerlos finalmente en los lugares calificados para tal fin.

ƒ

En el sector social se vería impactado positivamente ya que desde hace tiempo que la ciudadanía está solicitando la eliminación de dicha curva debido al alto índice de accidentes, y considerando que es la única vía de comunicación no hay otras opciones de traslado para viajar de los poblados que se encuentran entre San Ignacio y los que están más al norte viéndose forzados a utilizar dicha vía, y provocando ocasionalmente accidentes fatales.

ƒ

Otro importante beneficio o efecto positivo con la construcción del puente es con respecto a que en las épocas de lluvias donde el arroyo aporta una gran cantidad de agua y sedimento obstaculiza el flujo vehicular y genera así el tener que esperar varias horas o el tiempo que dure el periodo de lluvia hasta que baje el volumen de agua para poder reanudar el tránsito vehicular y poder llegar a los diferentes destinos para cada unidad vehicular.

BAJA GEOEXPLORATIONS

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

III.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

DE

PLANEACIÓN

Y

III.1. Información sectorial México cuenta con un vasto sistema de transporte en el que resulta claro el amplio predominio del modo carretero en comparación con otros (SCT, 2001). Ello se explica primordialmente por sus grandes ventajas, como gran accesibilidad, mayor rapidez, amplia cobertura. La red carretera nacional se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas; comunica hoy gran parte de las regiones y comunidades del país, aunque persiste un importante rezago. Los principales aspectos de la problemática de la red federal de carreteras son el deficiente estado físico en que se encuentra, las limitaciones geométricas y de capacidad de una longitud importante de los corredores que constituyen sus tramos más utilizados, la todavía insuficiente cobertura, el mal estado de los caminos rurales y la necesidad de consolidar el funcionamiento del sistema nacional de autopistas de cuota, tanto en lo que se refiere a sus aspectos financieros como a cuestiones operativas y de conservación. En la actualidad, las condiciones físicas en que se encuentra la red federal de carreteras se clasifican en: 25 % buenas, 35 % regulares y 40 % malas. La atención que le proporciona la Secretaría consiste en desarrollar programas de conservación rutinaria, para asegurar buenas condiciones de servicio al público; de conservación preventiva, para evitar mayores deterioros, y de reconstrucción, para recuperar tramos que llegaron a presentar daños importantes en el pasado. Uno de los elementos más importantes de la red carretera nacional lo constituyen los 14 corredores que conectan las cinco meso-regiones con que cuenta el país y que proporcionan acceso y comunicación permanente a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos. La longitud de estos corredores, que atienden poco más del 54 por ciento de los flujos carreteros interregionales y cuya configuración es de 19 mil 263 kilómetros. Actualmente se encuentran en proceso de modernización total, mismo que, hasta el año 2000, había avanzado en un 60.8 %, lo que equivale a 11 mil 714 kilómetros. Así, se encuentran pendientes de modernizar otros 7 mil 549 kilómetros, es decir, el 39.2 % de su longitud. A continuación se presenta las características del corredor en el que se incluye el proyecto propuesto CARACTERISTICAS GENERALES DEL CORREDOR CARRETERO MODERNIZADA A 2000 POR MODERNIZAR CORREDOR LONGITUD TOTAL (km) (km) (%) (km) (%) Transpeninsular de Baja California 1,776 158 8.9 1,618 91.1 BAJA GEOEXPLORATIONS

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En síntesis, los años 2000-2006 se presentan como un periodo pleno de retos y oportunidades para el desarrollo y la consolidación del sistema carretero nacional. Como consecuencia, las decisiones que se tomen durante la presente administración y las acciones que se deriven de ellas habrán de influir trascendentemente en el funcionamiento de las carreteras de México por muchos años más allá del 2006. La misión que la SCT se ha fijado en el ámbito de las carreteras es la de dotar al país de un sistema eficaz, seguro, respetuoso del medio ambiente y permanentemente accesible para todos los mexicanos, que sea promotor del desarrollo y contribuya a multiplicar las oportunidades de la población en todo el territorio. En el cumplimiento de esa misión, se busca avanzar hacia la visión que anima el desarrollo del sistema carretero: contar con un sistema de transporte carretero moderno y bien conservado, con capacidad suficiente para el movimiento rápido, económico y seguro del tránsito y con una cobertura que lo haga accesible a toda la población, receptivo a la atención de sus necesidades y con crecientes espacios para la participación de estados, municipios y del sector privado en el financiamiento, la gestión y la ejecución directa de los proyectos. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. El apartado “Crecimiento con calidad” del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) establece los pilares en que éste habrá de sustentarse y los objetivos rectores que, a través de estrategias y líneas de acción, orientarán el rumbo del sector comunicaciones y transportes en los próximos años.

BAJA GEOEXPLORATIONS

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Dentro del objetivo rector 2 Elevar y extender la competitividad del país, como estrategia b. Crear infraestructura y servicios públicos de calidad se cita “Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de abasto, así como la implantación de un buen servicio de mantenimiento a la infraestructura.” Asimismo dentro de su estrategia j Desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad, se cita “Entre los factores que deben subsanarse se encuentran los rezagos que presenta la red carretera, sobre todo en los 14 corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. En particular, resaltan problemas de conexión entre las principales ciudades y los puertos marítimos y fronterizos, que reducen la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la economía en su conjunto. Subsisten también rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras. El hecho de que más de la mitad de su longitud se halle en condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de mantenimiento de los vehículos que circulan por ella.” De tal modo que a partir de los objetivos rectores del PND se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. El cual en su capitulo 4.1 Infraestructura carretera aborda el tipo de proyectos aquí planteado mediante el objetivo 4. Mejorar la operación de la red carretera, eliminando las condiciones que inhiben el uso óptimo de la capacidad instalada, con una Línea Estratégica 4.1 Eliminar puntos conflictivos y restricciones a la circulación, así como superar cuellos de botella. Y cuyas Líneas de Acción son las siguientes: 4.1.1 Programa de Eliminación de Puntos Conflictivos. En muchos tramos de la red federal libre circulan vehículos más grandes y pesados que los existentes hace 30 o 40 años, cuando se proyectaron numerosas vías que mantienen su geometría original. Ello ha generado la existencia de ciertos puntos, denominados de conflicto, en los que resulta 87 elevada la incidencia de accidentes, algunos fatales. En 1997 y 1998 se aplicó el “Programa Nacional de Atención de Puntos de Conflicto”, que fue suspendido en 1999 y 2000 debido a recortes presupuestales. De 3 mil 11 puntos detectados, se atendieron 928. En el transcurso de la presente administración y con un costo del orden de los 1,400 millones de pesos, se buscará atender los 2 mil 83 restantes, en los cuales se registraron, entre 1996 y 2000, 18 mil 960 accidentes, con un saldo de 9 mil 595 heridos y 1,424 decesos. Dentro de este programa se incluyó el presente proyecto de rectificación de la Curva San Juan, para de ese modo evitar los accidentes vehiculares.

BAJA GEOEXPLORATIONS

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4.1.2 Programa de Reforzamiento de Puentes y Estructuras. Se atenderán los puentes de la red federal libre que, por su estado físico, requieren trabajos de reforzamiento, reparación, protección contra socavación y, en casos extremos, ampliación por causas hidráulicas o viales, e incluso la sustitución parcial o total de la estructura. Se trata de alrededor de 1,200 puentes, cuyos daños se deben fundamentalmente al paso repetido de vehículos pesados, la acción degradante del medio ambiente y la socavación producida en los apoyos por las corrientes naturales, así como a su antigüedad, pues fueron diseñados para cargas de menor magnitud que las que hoy en día circulan en las carreteras. Se estima que, para el periodo 2001-2006, la inversión necesaria para llevar a cabo esta labor sumará 2 mil 200 millones de pesos aproximadamente. Dentro de este programa se incluyó el presente proyecto de la edificación del Puente San Juan, que aunado a la rectificación de la curva se pretende evitar accidentes vehiculares. La vinculación que tiene el proyecto propuesto con El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, no obstante no se encuentra citado textualmente dentro de las acciones específicas, sí se relaciona desde los principios rectores del plan, ya que en su concepción se propone crear un modelo de desarrollo regional, integral para la equidad y la sustentabilidad del desarrollo sudcaliforniano. Dicho modelo a través de objetivos estratégicos dentro de los cuales se encuentra “Mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y desarrollar estrategias para la certificación de los bienes y servicios sudcalifornianos.” Para lograr lo anterior se cita dentro del documento en su capitulo XVII. Desarrollo Económico y Urbano a través de las Regiones y Micro Regiones al Turismo como Prioridad Estatal (XVII.2.). Dentro de este apartado y en sus Programas Estratégicos y Líneas de Acción se establece la línea 6. Creación y Mantenimiento de Infraestructura de Comunicaciones y Equipamiento Turístico de Apoyo; la cual manifiesta que la infraestructura de comunicaciones, así como el equipamiento turístico de apoyo es parte fundamental para el impulso del turismo, a través de un programa que permita atender las necesidades básicas de obras prioritarias para el fomento del turismo en la construcción y/o remodelación de la red carretera, así como el trabajo en las localidades en banquetas, señalización, construcción de baños públicos, entre otras importantes acciones. Las Acciones Específicas dentro de este rubro y que se atenderán para el Municipio de Mulegé, en la que se localiza el presente proyecto, se propone la continuación del Programa Mejora de Imagen Urbana; Remodelación de Accesos al Centro Histórico de Santa Rosalía, Programa de Desarrollo de Infraestructura Turística para Observación de La Ballena Gris en Laguna Ojo de Liebre, San Ignacio, Programa de Señalización Turística en Guerrero Negro.

BAJA GEOEXPLORATIONS

53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Grado de concordancia del proyecto

Concordancia

GRADO Máxima

Mínima Nula Discordancia Máxima

NÚM 5 4 3 2 1 0 -1 -2

DESCRIPCIÓN

Plan Estatal de Desarrollo, Baja California Sur 2005-2011

Se observa que el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región fue positivo presentando un grado de intermedio a máximo Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Proyecto o tipo de proyectos Vías de Comunicación

Utilización del suelo, agua y recursos naturales Vocación Actual Proyectado Aprovechamiento Zonas Urbana Zonas Urbana, y Conservación Turística y Turística, Rural Áreas Agrícola y Rural Naturales Pecuaria, Áreas naturales

Políticas de desarrollo Actual Proyectado Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). La LEGEEPA fue expedida en 1988, y el 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la misma. La LEGEEPA establece en su Artículo 28: “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental. ”… vías generales de comunicación…”.

BAJA GEOEXPLORATIONS

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En el caso del artículo 30, se vincula el actual proyecto dado que enmarca que los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual debe contener, la descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En cuanto al artículo 34, fracción V el cual expresa que para la autorización de las obras estas se sujetarán a lo que establezcan los ordenamientos, así como a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de áreas naturales protegidas y a las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables, determinando en el caso del presente proyecto la inexistencia de estos instrumentos administrativos, así como la inexistencia de Áreas Naturales Protegidas en la superficie del proyecto ni cerca de él. Considerando el artículo 98 párrafo II, en el cual se plantea que el uso del suelo por el proyecto debe mantener la integridad física y la capacidad productiva del suelo. Mientras que el párrafo III, expone que los usos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos, situación considerada en el presente proyecto. Siendo relevante enmarcar lo propuesto en el Artículo 8, el cual expone que corresponde a los Municipios, la formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio previendo el control y vigilancia del uso y cambio del suelo lo que enfoca la responsabilidad del ayuntamiento en términos de conservación ambiental. En términos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable dentro de sus artículos 11 y 12 se plantean las acciones a realizar para obtener la autorización de aprovechamiento forestal, situación a considerar por el cambio de uso de suelo forestal (bosque mixto y selva baja caducifolia) para uso de infraestructura carretera. Por otra parte, en el Artículo 19 bis se expone que la autorización del cambio de uso de terrenos forestales, se dará previa opinión del Consejo Regional Sierra y con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, a desarrollar en el capitulo IV de este documento. Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Justifica la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional como herramienta que evite el daño del ambiente del área de influencia del trazo.

BAJA GEOEXPLORATIONS

55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El artículo 5° del Capitulo II del Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2002, establece que en términos de las Vías Generales de Comunicación incluyendo la construcción de carreteras, que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. Mientras que en el Artículo 11 del Capitulo III, se expone que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de carreteras. Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. Articulo 52.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación: I.- Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II.- Copia simple del titulo de propiedad… III.- Estudio técnico justificativo, y IV La Manifestación de impacto ambiental o su autorización. Articulo 53.- Los estudios técnicos justificativos para la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales, deberán incluir la siguiente información… Ley de Bienes Nacionales. Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. En dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes comunes y su uso: Artículo 29: En los incisos IX y X. Se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común. Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los usos permitidos. Por otro lado, la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes son definidos de utilidad pública en el artículo 22. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o a petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compraventa a través de los interesados, o bien promover la expropiación de los terrenos, de las construcciones y de los bancos de material que se necesiten. BAJA GEOEXPLORATIONS

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales. En este mismo sentido, se pronuncia el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que la expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; y el artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad pública como la construcción de puentes o carreteras. Por otra parte, la construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está regulada en el artículo 25; al respecto se encarga a la Secretaría prever cada tipo de obra. El artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad, según se requiera, respecto del derecho de vía Finalmente, el artículo 30, manifiesta que la Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar y explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por plazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando haya vías alternas, la operación de una libre de peaje. Ley de Vías Generales de Comunicación. Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Capítulo primero. Artículo 1. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Artículo 2. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación Capítulo segundo. Artículo 3. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley. Capítulo tercero. Artículo 8. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios Artículo cuarto. Artículo 14. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación. Artículo 21. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

BAJA GEOEXPLORATIONS

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Ley de Obras Públicas. Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. En sus dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes de uso común y a su uso Artículo 12. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización de obras públicas Artículo 13. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada obra pública. Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las carreteras federales y zonas aledañas. Capítulo primero. Artículo 2. Define accesos, cruzamientos y derechos de vía. Artículo 3: Autoriza a la SCT para fijar las norma técnica necesaria sobre el derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas Capítulo segundo. Artículo 13. Define las limitantes para la construcción de los accesos. Capítulo tercero. Artículo 15. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos Capítulo cuarto. Artículo 16. Autoriza ala SCT para definir la instalación de paradores Capítulo séptimo. Artículo 41. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su procedimiento. Capítulo octavo. Artículo 42. Define las infracciones a este reglamento Ley de Expropiación (1997). Se va aplicará durante la liberación del derecho de vía. En su artículo 10 indica que el precio que se fijará como indemnización por el bien expropiado, será equivalente al valor comercial que se fije sin que pueda ser inferior, en el caso de bienes inmuebles, al valor fiscal que figure en las oficinas catastrales o recaudadoras.

BAJA GEOEXPLORATIONS

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En su artículo 94 menciona que la expropiación deberá tramitarse ante la Secretaría de la Reforma Agraria. Deberá hacerse por decreto presidencial que determine la causa de utilidad pública y los bienes por expropiar y mediante indemnización. El monto de la indemnización será determinado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, atendiendo al valor comercial de los bienes expropiados. Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN). La función de la Comisión es la determinación del precio de compra o indemnización por la expropiación de terrenos para liberación del derecho de vía. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (mayo de 2000). El programa aborda dentro de las características socioeconómicas de la reserva que “El desarrollo económico de una región depende en gran medida de la infraestructura de comunicaciones con la que cuenta.” En este sentido la propuesta de rectificación de la curva San Juan y la edificación del puente a través del arroyo del mismo nombre mejorará el flujo de vehículos por la zona y en consecuencia se tendrá un mejor desarrollo cuando menos en esa zona. Dentro de los ocho componentes de manejo que integran el plan, el componente uso público y recreativo (6.4) considera dentro de los objetivos particulares del subcomponente uso turístico, el “Promover y gestionar la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta actividad.”, dicho objetivo no obstante no manifiesta textualmente la propuesta aquí planteada, sí da pauta para que el presente proyecto se integre a tal infraestructura. De tal modo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes incluyó tal mejoramiento del tramo dentro de su programa general de carreteras para el presente año. Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que establece requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse para el aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo las NOM desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado los procesos involucrados en las etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma. A continuación se citan las NOM que inciden en la regulación del mismo por cada etapa.

BAJA GEOEXPLORATIONS

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Durante todas las etapas. NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales (D. O. F. 25 de noviembre de 1996). Durante la preparación y construcción del trazo. NOM-044-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que utilizan para la propulsión de automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos. NOM-045-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel como combustible. Durante la construcción del trazo. NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Durante la pavimentación. NOM-085-SEMARNAT-1994. Norma la contaminación atmosférica-fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (D. O. F. 02 de diciembre de 1994). Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento. NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.).

BAJA GEOEXPLORATIONS

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Durante el desmonte. NOM-001-SEMARNAT-1995. Establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D. O. F. 1 de diciembre de 1995). Durante el despalme y remediación de bancos de tiro y material en desuso. NOM-003-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte (D. O. F. 5 de junio de 1996). Durante el desmonte, despalme y obras de reforestación con especies recuperadas. NOM-004-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (D. O. F. 24 de junio de 1996). Durante el desmonte, despalme y obras de reforestación. NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D. O. F. 20 de mayo de 1997). NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997) Durante todas las etapas, pero sobre todo durante el desmonte, despalme y operación del trazo. NOM-059- SEMARNAT -2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Durante el despalme, remediación de bancos y reforestación en bermas. NOM-003-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el despalme. BAJA GEOEXPLORATIONS

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Durante el desmonte y obras de reforestación. NOM-005-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, que se genere en el desmonte. NOM-007-RECNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y con su método de medición. Durante la operación. NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999) NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997). NOM-048-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993). NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993).

BAJA GEOEXPLORATIONS

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar. SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL El área de estudio para el presente proyecto se delimitó considerando principalmente los aspectos abióticos y bióticos de influencia directa de la obra. Los aspectos normativos y de planeación, no obstante fueron abordados en la evaluación ambiental se consideraron en segundo término debido a la escasa densidad de población en las localidades cercanas ya que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) que está normada y regulada por la Autoridad Federal mediante su plan de manejo correspondiente.

De modo que para caracterizar y analizar el sistema ambiental regional se optó por seleccionar una superficie aproximada de 400 km2 o 40,000 hectáreas que corresponden a un 1.57 % de la superficie total de la REBIVI y que esta representada en un polígono de 20 km de radio (figura anterior).

BAJA GEOEXPLORATIONS

63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1. Medio físico Clima. De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1988), y de acuerdo con los datos generados en los períodos 1941-1946, 1951-1990 y 19931996 por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima es del tipo BW(h’)hw(x')(e’), lo cual indica un clima muy árido con temperatura anual sobre los 22 °C y temperatura del mes más frío menor a los 18 °C; en tanto que, el porcentaje de precipitación invernal resulta mayor a 10.2 %, siendo muy extremoso por su oscilación de temperatura. La región presenta diversos tipos de clima, desde el clima seco o desértico, hasta muy seco y desértico; teniendo los dos semicálidos, invierno fresco y temperatura media anual entre 18° y 22°C; el régimen de lluvias comprende los meses de julio a octubre, correspondiéndole la mayor parte de la precipitación pluvial y la mínima a los meses de diciembre y febrero respectivamente. El hecho de ser atravesado por una serranía, determina que se presenten climas diferentes en la costa del Golfo y en la del Océano. Un factor que influye en esta diferencia lo constituyen los vientos que corren sobre ambas vertientes, provocando que en la vertiente del océano la temperatura sea baja y en la del golfo sea alta, con algunas variantes. Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas. ESTACIÓN

2002

Gustavo Díaz Ordaz Mulegé San Ignacio Santa Agueda Santa Rosalía

2003

Máx ºC

Mín ºC

Media ºC

Máx ºC

Mín ºC

Media ºC

29.8 33.2 31.6 30.6 28.4

11.2 17.1 13.7 17.6 19.2

20.5 25.1 22.6 24.0 23.8

31.2 29.0 31.9 30.8 29.6

11.9 14.5 13.9 18.0 20.7

21.5 21.8 22.9 23.7 24.7

Tabla 13.- Temperatura máxima, mínima y media anual por estación meteorológica en el municipio de Mulegé, 2002-2003 (grados centígrados) Municipio

2002 Máx ºC

Mulegé

29.2

Mín ºC

13.0

2003 Media ºC

Máx ºC

21.1

29.8

Mín ºC

14.2

Media ºC

22.0

Tabla 14.- Temperatura máxima, mínima y media anual por Municipio en B.C.S, 2002-2003 (grados centígrados)

Heladas En los meses de invierno, las masas de aire polar invaden a la península y enfrían aún más el ambiente durante la noche, por lo cual se producen las heladas en el estado; excepto en la franja costera occidental, comprendida desde el paralelo 26 grados norte hasta la Bahía Sebastián Vizcaíno, donde imperan los climas muy secos semicálidos. BAJA GEOEXPLORATIONS

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En la entidad, las heladas ocurren en un promedio de 7 a 10 al año con una incidencia mayor en los meses de noviembre y diciembre. Estación

Periodo

Mulegé

19831999

Temperatura promedio 22.0

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Año 1991

Año 1998

Temperatura 21.2

Temperatura 23.0

Tabla 15

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). Mulegé

2002 39.3

2003 152.6

Tabla 16.- Precipitación media anual por municipio en B.C.S, 2002-2003 (milímetros) ESTACION Gustavo Díaz Ordaz Mulegé San Ignacio Santa Agueda Santa Rosalía

2002 62.1 51.0 29.0 20.5 41.0

2003 74.5 182.0 155.3 192.5 23.0

Tabla 17.- Precipitación anual por estación meteorológica en el municipio de Mulegé, 2002-2003 (milímetros)

Diagnóstico y pronóstico de lluvia para la península de Baja California.

Gráfica 1 Muestra la variabilidad interanual de la lluvia en la región I. Península de Baja California, en el periodo de 1941 al 2004 en donde se observa que en el año del 2004 la anomalía de la lluvia fue del 57.7% por arriba de la media, durante este año continúo presentando la influencia de la circulación meridional y zonal de los alisios, durante las estaciones de invierno y verano.

BAJA GEOEXPLORATIONS

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Fenómenos Hidrometeorológicos. El papel de las tormentas extremas en procesos fluviales en Baja California ha permanecido como un tópico inexplorado a pesar de su largo registro histórico de desastres e inundaciones. Baja California es una región de México que está sujeta a inundaciones extremas producidas por el escurrimiento extraordinario generado por huracanes. La historia de inundaciones en la península de Baja California está registrada en los comentarios escritos por los misioneros, así como también en los relatos recogidos por historiadores (Martínez- Gutiérrez, 2002). Los primeros acontecimientos históricos de inundaciones datan de la conquista española en México por Cortés (Taylor, 1971). Los españoles establecieron la primera Misión de Baja California en Loreto en 1697. Loreto fue también la primera capital provincial de la península y fue repetidamente dañada por inundaciones producidas por huracanes. De ella existen registros. En los primeros 25 años de establecida la Misión de Loreto, ya había sido seriamente inundada y dañada en dos ocasiones. Finalmente, las continuas inundaciones que afectaban Loreto propiciaron su abandono como capital de las Californias en favor de La Paz. Sin embargo, grandes inundaciones también habían afectado a La Paz, al menos cinco veces antes de que fuera la nueva capital. La última inundación que dañó a La Paz, ocurrió en 1976, al paso del huracán Liza, matando a mas de 1000 personas en la ciudad y en áreas circundantes (Smith, 1986). El mismo huracán Liza, que devastó La Paz, continuó su trayectoria hacia el norte, hacia el estado de California, E. U. A. en forma de tormenta tropical, la cual produjo inundaciones en el Valle de la Muerte. En el 2001, el huracán Juliette causó extensas inundaciones en la región de Los Cabos. Esta tormenta tiene el registro más alto de precipitación en la historia, pero solamente causó 2 muertes como resultado de las inundaciones. Un registro razonablemente completo de tormentas tropicales y huracanes generados en la cuenca oriental del Pacífico Norte existe para el periodo de 19492001 (Figura 2). Estos datos indican que la frecuencia de tormentas es más alta en los meses de julio, agosto, y septiembre. La mayor frecuencia de huracanes ocurre en septiembre, en todo el registro. Las tormentas tropicales están representadas por frecuencias mensuales similares. Septiembre es también el mes con la mayor probabilidad de que un huracán siga hacia el norte con dirección hacia la península de Baja California, principalmente entre septiembre 1 y 10 (Crutcher y Quayle, 1974). El número de huracanes esperado en un año cualesquiera puede tener una variación alta; esta característica se evidencia por las altas fluctuaciones que ocurren cada diez años, de ahí que el porcentaje de huracanes que se dirigen hacia la península pueda tener una estadística ascendente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Del registro disponible se encontró que entre 12 y 16 % de los huracanes formados en la cuenca oriental del Pacífico Norte afectan la península de Baja California; aquí se define “afecta” como aquella tormenta que se ubica a una distancia de 250 km de la península. El número más alto de huracanes que han afectado a Baja California en un periodo de 10 años fue de 15 y ocurrieron en el periodo de 1971-1980. Los huracanes, fenómenos hidrometeorológicos que afectan a la península de Baja California anualmente, contribuyen en los procesos de modelación del paisaje y aporte de sedimento al Golfo de California. La trayectoria de los huracanes generados en el Pacifico Oriental es principalmente oeste-noroeste, virando ocasionalmente al norte-noreste hacia la península y suroeste de los Estados Unidos. El cambio de trayectoria es atribuido principalmente a sistemas de circulación omega que evolucionan a sistemas de baja presión generados en latitudes medias, que contribuyen para conducir a los huracanes hacia el macizo continental y la península. La cantidad de precipitación vertida por los huracanes en la península es un factor determinante para que exista transporte de sedimento hacia el Golfo de California y modelación del paisaje. Registros de precipitación mayores de 100 mm han producido efectos “significativos”. Aun cuando los huracanes se encuentran a 250 km de la costa, han aportado grandes cantidades de agua, como el caso del huracán Linda (1997), que produjo una precipitación de >300 mm en algunas localidades. Las secuelas de los huracanes, producto de intensa precipitación y escurrimientos extraordinarios, se identifican desde la avulsión hasta el ensanchamiento de cauces, y en muchas ocasiones inundaciones en los poblados cercanos a la costa y al margen de los arroyos, las cuales pueden ser detectadas empleando imágenes satelitales temporales, donde la diferencia de reflectancia de los materiales es empleada para identificar los cambios producidos. La sustracción de bandas es un procedimiento rápido y confiable para la identificación de los efectos producidos por precipitación extraordinaria. Los escurrimientos extraordinarios generados por las tormentas monzónicas y tropicales en la península de Baja California han contribuido en la sedimentación del Golfo de California. El aporte y volumen de material dependerá de las características hidrológicas de la cuenca donde ocurra la precipitación; por ejemplo, cuencas con rocas muy intemperizadas aportarán mayor cantidad de sedimento. Existe una diversidad de fenómenos hidrometeorológicos (tornados, trombas, depresiones y tormentas tropicales, huracanes, etc.), la parte sur de la península esta considerada dentro de la zona de mayor incidencia de eventos ciclónicos (termino genérico para todos los chubascos y huracanes tropicales).

BAJA GEOEXPLORATIONS

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Los ciclones tropicales se originan en los mares cálidos del planeta, en donde la temperatura del agua superficial es mayor a los 27º C, se desplazan en su primera etapa con una dirección este oeste, a bajas latitudes, con la influencia de los vientos alisios. Estos aportan el vapor de agua necesario para que se generen las lluvias convectivas, desarrolladas en la mayor parte del país durante los meses de verano a otoño. Regularmente las perturbaciones atmosféricas del Océano Pacífico Oriental no rebasan la latitud 30º N. Este límite se debe a que la corriente California de aguas muy frías deja de proporcionar la superficie cálida que se requiere para mantener la inestabilidad de la corriente aérea tropical y sobre todo, porque la contribución de agua de vapor disminuye. La ausencia de vapor corta rápidamente el suministro de calor que estos meteoros liberan al condensarse y que constituye la energía para su desplazamiento. En términos generales es posible sugerir que la trayectoria final de los meteoros que se aproximan a la península es hacia el oeste noroeste, la misma queda condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen influencia en la zona. Por un lado, la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas Azores, forzará la dirección del meteoro en dirección este oeste mientras que por el otro lado el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico Oriental impedirá su desplazamiento más al norte. A continuación se presentan algunos gráficos desarrollados durante el análisis estadístico de la base de datos de ciclones tropicales con influencia directa dentro del área de estudio. La grafica 2 muestra el total de los eventos ciclónicos registrados desde el año de 1949 hasta el 2003 en toda la zona del Pacífico Nororiental y la grafica 3 muestra el total de los eventos ciclónicos que se han presentado en el Pacífico Nororiental dividido en los diferentes tipos de fenómenos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Total de Eventos Ciclónicos en el Pacífico Nororiental (1949-2003)

Numero de eventos

30 25 20 15 10 5 0 1949 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003

Año

Gráfica 2.- Se presentan los totales anuales de fenómenos de origen ciclónico en el pacífico nororiental. La línea discontinua de color amarillo señala la tendencia actual. (Fuente: UNISYS y CS/TPC).

Huracanes y Tormentas Tropicales en el Pacífico Nororiental (1949-2003) 18

Numero de Eventos

16 14 12 10 8 6 4 2 0 2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

1961

1959

1957

1955

1953

1951

1949

Año Huracanes

Torm enta T.

Lineal (Torm enta T.)

Lineal (Huracanes)

Gráfica 3.- Actividad ciclónica en el Pacífico Nororiental dividida en huracanes y tormentas tropicales desde el año de 1949 hasta el 2003. (Fuente: UNISYS y CS/TPC).

BAJA GEOEXPLORATIONS

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

GEOMORFOLOGIA La morfología del área en general esta conformada a partir de una acumulación de rocas sedimentarias y volcánicas de edad cenozoica, las cuales sepultan parcialmente una preexistente topografía que fue labrada en rocas sedimentarías, rocas ígneas intrusivas y metamórficas del mesozoico. El paquete de rocas cenozoicas es sedimentario en su base y volcánico en la cima, de tal forma que el relieve volcánico es el más conspicuo. La erosión diferencial es un proceso muy importante como formador de paisajes ya que ha labrado a las rocas volcánicas cenozoicas como mesas y picachos. La zona en general asemeja un relieve de mesas y mesetas, algunas de estas coronadas por rocas volcánicas y otras por rocas conglomeráticas, en la parte sur se localizan una serie de cerros aislados que durante el análisis de las imágenes de satélite se observan como pequeños edificios volcánicos particularmente con la morfología de pequeñas calderas. (Fotografías 7, 19 y 31, en anexo). El arroyo San Juan, sobre el cual se pretende edificar el puente correspondiente al proyecto es un ejemplo a menor escala de la disección que se tiene en toda esta zona, en este punto se mezclan por un lado el efecto erosivo del agua y por otro la baja resistencia (competencia) a la erosión por parte de la unidades litológicas presentes en el área. (Fotografías 3 y 23, en anexos) Por las características que presenta de acuerdo al ciclo de desarrollo geomorfológico en una etapa de madurez para una región árida. FISIOGRAFÍA. De acuerdo a Edwin Raisz (1964), el área de estudio se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica Baja California. Es notable que el área de estudio se localice entre dos franjas morfológicas, al oriente (este) se presenta un conjunto de sierras profundamente disectadas, alargadas y con una orientación preferencial hacia el noroeste, en cuya parte central se presentan con un arreglo casi radial. Por el lado occidental (oeste) la franja es casi plana y en ella se encuentra el Desierto de Vizcaíno, limitado hacia el oeste por la Laguna Ojo de Liebre y los Salitrales de Guerrero Negro. (Fotografía 31). Nótese en la fotografía anterior la mayor cobertura de las rocas volcánicas dentro de la zona de estudio, la presencia de edificios volcánicos es una evidencia clara de la influencia que tuvieron estos procesos para la conformación del relieve actual. Es posible sugerir de manera general, que el área de estudio se localiza en una zona de transición entre las rocas volcánicas y las rocas sedimentarias.

BAJA GEOEXPLORATIONS

70

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

71

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL. Las estructuras geológicas mas notables son los alineamientos sureste-noroeste, el mas importante de la región y que se encuentra fuera del área de estudio es el formado por la falla de desplazamiento lateral denominado Santa Rosalía, al cual están asociados los aparatos volcánicos de Las Vírgenes. Además existe otra dirección de fracturamiento en el sentido suroeste-noreste. Las características físicas del arroyo San Juan como son su relativa rectitud y los pronunciados escarpes en cada uno de sus costados hacen pensar en la posibilidad de que este escurrimiento también corresponda a un alineamiento estructural, posiblemente una falla geológica. Lo anterior no pudo ser confirmado en campo, sin embargo, en algunos sitios a lo largo del cauce, el flanco derecho en el sentido del flujo, parece ser el bloque caído de la falla geológica. (Fotografía 22 en anexo). La gran mayoría de la capas de rocas presentan un fracturamiento que varia de moderado a alto, esta diferencia esta dada mas que nada por el grado de rigidez de dichas capas geológicas. GEOLOGÍA. La geología del área de estudio y la región en general es de grandes contrastes. En tiempos geológicos recientes, los eventos y procesos de origen volcánico dieron lugar a la formación y depósito de grandes volúmenes de este tipo de rocas que cubren una gran parte de la superficie en estudio. En tiempos anteriores, la zona estuvo cubierta por aguas marinas tal y como lo sugieren ciertas unidades litológicas con evidencias netamente marinas. Como se menciono en el apartado de geomorfología, la diversidad de tipos de rocas también es otro factor de contraste. La cercanía del área de estudio al edificio volcánico conocido como Las Tres Vírgenes explica en gran medida la presencia y dominancia de las rocas volcánicas extrusivas como son el basalto, la brecha volcánica, las tobas, etc.

Descripción de las unidades litológicas: ALUVIÓN [Q (al)].- Esta unidad representa los depósitos aluviales proluviales y coluviales, de tal forma que sus clásticos tiene un rango granulométrico muy amplios hasta guijarros. Los clásticos son líticos por lo general, los hay de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas y tiene diversas formas y grados de redondez. La unidad esta distribuida dentro del área únicamente sobre le cauce de los arroyos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

EOLICO [Q (eo)].- A esta unidad corresponden los sedimentos mas recientes, proceden de la erosión de las diferentes unidades rocosas, su origen eólico es evidente por el alto grado de selección (en tamaño) que tienen estos depósitos. Su composición es en su gran mayoría de fragmentos redondeados de rocas volcánicas y partículas vítreas. Sus colores blanco, rojizo y rosado aportan un particular aspecto a las laderas o bajadas volcánicas dentro del área de estudio. Su ubicación sugiere que se trata de una etapa inicial de la alteración de las rocas volcánicas, manteniéndose in situ y posteriormente son removidas por efecto del viento.

CONGLOMERADO [Q (cg)].- Conglomerado de origen continental, polimictico, constituido por clastos, subredondeados a subangulosos de rocas ígneas y metamórficas de tamaño de grava y esporádicamente de bloques, dispuestos en una matriz arenosa. Este conglomerado sobreyace a las areniscas concreciónales y forma lomas suaves.

BASALTO [Q (B)].- Son basaltos olivinicos de color gris en superficie fresca y rojizos en la partes alteradas, normalmente constituyen una secuencia alternante con brechas volcánicas también de color gris oscuro, su apariencia física es masiva aunque en algunas localidades es posible observar cierta seudo estratificación. Su expresión morfológica constituye los pequeños conos volcánicos y ciertos derrames lavícos de cortas dimensiones, localizados al sur del área de estudio y zona del proyecto.

ARENISCA-CONGLOMERADO-CALIZA [Q (ar-cg-cz)].- Unidad que contienen areniscas de color amarillento de grano medio, con cuarzo y fragmentos líticos, conglomerados con clastos subredondeados a redondeados de rocas volcánicas de composición intermedia a básica; caliza arenosa de color rosa pardusco. La unidad forma mesas aisladas de baja altura, apareciendo de forma esporádica.

ARENSICA [Tm (ar)].- Se trata de una roca denominada litarenita de color gris claro a pardo claro con tonos rojizos, su granulometría es de fina a gruesa, es deleznable en algunas localidades y presenta cierta estratificación cruzada. Sus granos estan subredondeados y son en su mayoría de cuarzo, fragmentos de roca, plagioclasa sódica y feldespato potásico. En algunos afloramientos de esta unidad se observo que hacia la cima (parte alta) la arenisca suele ser concrecional con una forma esférica predominantemente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

LUTITA-ARENSICA [Tm (lu-ar)].- Esta unidad constituye una secuencia de lutitas y limolitas bentoníticas silicificadas con colores verde pistache y areniscas de apariencia parda y gris verdoso. Las dos primeras capas descritas se presentan en bancos de cuatro a cinco metros de espesor, comúnmente son compactas y tienen una estratificación delgada y laminar, muestran fractura concoidea e intemperismo nodular. La arenisca esta constituida por granos de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos que varían de subredondeados a subangulosos. El ambiente de deposito fue inferido como marino de aguas someras y baja energía, posiblemente lagunar.

CONGLOMERADO [Ts (cg)].- Conglomerado polimíctico compuesto por rocas volcánicas intermedias y básicas, del tamaño de gravas, con bloques esporádicamente redondeados y subangulosos a subredondeados, todos envueltos en una matriz arenosa y pobre además de un cementante de origen calcáreo. Por sus características petrográficas se determino que su origen es continental, su disposición es moderadamente compacta. Su morfología es de mesas y cerros bajos al oeste del poblado de San Ignacio con altura moderadamente considerables.

LIMOLITA – ARENISCA [Ts (lm-ar)].- Unidad con la que se cartografía a las rocas de la Formación Almejas (Mina, 1957), y también a las de la subyaciente Formación San Ignacio (Mina, 1957), aplicando esto en aquellos sitios en los cuales debido al escaso espesor de la segunda no pudieron ser separadas. La Formación San Ignacio es de areniscas de color verde claro depositadas en un ambiente nerítico infralitoral, que alternan con limonitas verdes, asociadas a bentonitas. La Formación Almejas cubre a la San Ignacio con espesores reducidos de arenas y coquinas arenosas cementadas por carbonato de calcio, dispuestos en bancos masivos de uno a cinco metros, resistentes a la erosión, su color es pardo claro. Ambas formaciones están en discordancia paralela.

BASALTO [Ts (B)].- Esta unidad consiste de basaltos de color gris oscuro y negro que al intemperismo tienen un color rojizo. Se presentan en forma masiva, en ocasiones con estructuras vesicular, tienen texturas holocristalinas, desde afanitica hasta porfiritica y ocasionalmente se encuentran microcristales, los hay de olivino y de clinopiroxenos, pueden contener hematita, magnetita y sericita. Conforman coladas acordonadas y de bloques, con espesores de entre 20 metros hasta 30 metros, aparecen moderadamente fracturados y con incipiente intemperismo químico. Estos basaltos fueron eyectados por fisuras, cubren a las unidades volcánicas de composición intermedia, a las rocas sedimentarias del grupo Comondú y a unidades arcilo-arenosas del paleógeno. Presentan una morfología de extensas mesetas en la porción oriental.

BAJA GEOEXPLORATIONS

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BRECHA VOLCANICA INTERMEDIA [Ts (Bvi)].-.- Esta unidad representa a las rocas piroclásticas y volcanoclásticas constituidas principalmente por fragmentos líticos de rocas andesíticas, angulosos y subangulosos y por minerales de plagioclasa, lamprobolita y piroxenos alterados. Las brechas volcánicas intermedias son mas abundantes, comúnmente presentan fenocristales de plagioclasa y una matriz de vidrio ácido, su color es rojizo en superficie fresca y ya intemperizadas adquieren colores en tonos pardeados. Los depósitos volcanoclásticos son mas deleznables que las brechas, tiene una matriz areno-tobacea y colores en verde claro, esta unidad incluye algunos horizontes arenosos y conglomeráticos y esporádicos derrames de andesita o de basalto. Este conjunto aparece pseudoestratificado y con una ligera pendiente hacia el occidente, cubre a las areniscas continentales que forman la base de la Formación Comondú y se correlaciona con las demás unidades extrusivas intermedias del Neógeno

BAJA GEOEXPLORATIONS

75

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

76

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

EDAFOLOGÍA. Es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. El suelo se origina a partir de la materia madre producida por los procesos químicos y mecánicos de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos. Asociaciones Edafológicas dentro del área de estudio. Regosoles. El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Dentro del área de estudio, este suelo es de los que mas distribución presenta y asocia a otros tipos de suelos, la siguiente tabla muestra el grado de saturación de los diferentes tipos de regosoles eutricos encontrados. TIPOS DE REGOSOLES EUTRICOS. Endoéutrico

La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un metro.

Hiperéutrico

La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior.

Ortiéutrico

La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.

Fluvisoles. El término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo alusión a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. El material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y cualquier zona climática.

BAJA GEOEXPLORATIONS

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El perfil es de tipo AC con evidentes muestras de estratificación que dificultan la diferenciación de los horizontes, aunque es frecuente la presencia de un horizonte Ah muy conspicuo. Los rasgos redoximórficos son frecuentes, sobre todo en la parte baja del perfil. Los Fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente, para pastos. Es habitual que requieran un control de las inundaciones, drenajes artificiales y que se utilicen bajo regadío. Cuando se drenan, los Fluvisoles tiónicos sufren una fuerte acidificación acompañada de elevados niveles de aluminio. Litosoles. Constituyen la etapa primaria de formación del suelo, la capa del mismo es menor a 10 cm de espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan en pendientes altas, lo cual impide su explotación económica. Son suelos sin desarrollar típicos de zonas áridas. Están constituidos por gravas, piedras y materiales rocosos de diferentes tamaños. Suelos someros, sin desarrollo del perfil Xerosoles. Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Algunas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son salinos. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o sobre caliche. Yermosoles. Se les caracteriza por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo. A veces son salinos. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados o bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral, como la candelilla.

BAJA GEOEXPLORATIONS

78

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

79

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

HIDROLOGÍA. El área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica 2 (RH-2), denominada Baja California Centro Oeste (Vizcaíno). Tiene una extensión total de 41,667.893 Km2 pero solo 25,924.539 km2 se encuentran dentro del estado de Baja California Sur. Esta constituida por dos cuencas: la A se llama Cuenca Laguna San IgnacioArroyo San Raymundo y la B Cuenca San Miguel-Arroyo del Vigía. La cuenca A (Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo) tiene un área de 14,666.102 Km2, la precipitación media anual es de 70.653 mm y su pendiente general es moderada. El arroyo o corriente superficial mas importante lo constituye el arroyo San Ignacio. Para esta cuenca se tiene un coeficiente de escurrimiento igual a 3.59 %, un volumen medio anual precipitado de 1,036.215 millones de m3 que relacionado con el coeficiente de escurrimiento determina un volumen drenado de 37.29 millones de m3 anuales. Las escasas precipitaciones en la zona de estudio ocasionan que los cauces de los arroyos solo transporten agua después de una lluvia de considerables magnitudes (ppt t 50 mm). En general, la red de drenaje esta fuertemente influenciada por la dirección de las coladas de lava mas recientes.

Hidrología Superficial. Las corrientes son de tipo efímeras, su profundidad de disección puede llegar a ser mayor de los 100 metros y anchos con longitudes mayores a los 250 metros. Existen evidencias de que en tiempos anteriores estos arroyos transportaron grandes volúmenes de agua (paleocanales). La densidad de drenaje varía de moderada a baja (1.5 a 3.4 Km/Km2) y los patrones de la misma son subdendrítico en la parte alta, subparalelo en la parte media y meandroso antes de llegar a la zona plana de los Llanos de La Laguna.

El arroyo San Juan, sobre el cual se pretende construir el proyecto motivo de la presente MIA, tiene sus orígenes en las partes altas de la mesa San Luis ubicada al norte del sitio del pretendido proyecto, su altura máxima es de 700 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm) y su desembocadura se encuentra en los Llanos de La Laguna a 0.0 msnmm donde se pierde. Su longitud fue estimada en 43,487.13 Km.

La cuenca hidrográfica del arroyo San Juan tiene una superficie de captación (área) igual a 17,210.896 hectáreas, la superficie de captación de esta misma cuenca considerando a la obra que se pretende desarrollar (aguas arriba del sitio del puente) es de 5,132.617 Hectáreas, lo cual constituyen aproximadamente el 30 % de la captación total de los escurrimientos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El siguiente mosaico de fotografías muestra de manera general las características superficiales de la parte alta de la cuenca del arroyo San Juan (aguas arriba del sitio del proyecto), la imagen de satélite (A) permite observar a semidetalle el origen volcánico de la mayoría de las unidades rocosas que cubren a la cuenca. En la ortofoto aérea digital (B) a blanco y negro, los detalles estructurales son mas claros, nótese el grado de disección de los arroyos la cual puede llegar a er muy profunda (100 metros). La fotografía C es una sobre posición de un modelo 3D de la topografía de la cuenca sobre la imagen de satélite, en ella se resaltan las características hidrográficas y topográficas de esta zona de la cuenca.

A

B

C

Fotografía 1.- Arroyo San Juan y su superficie de captación aguas arriba del sitio del proyecto de puente. A: Imagen de Satélite; B: Ortofoto aérea digital y C: Modelo Tridimensional.

BAJA GEOEXPLORATIONS

81

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

82

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Hidrología Subterránea.

El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de cualquier comunidad, en Baja California Sur el agua es escasa y esta en función directa de las precipitaciones que se presentan, gran porcentaje de estas se evapotranspiran y escurren al mar y la escasa agua que permanece en el continente se infiltra al subsuelo para recarga de los acuíferos.

El Valle del Vizcaíno constituye la estructura hidrológica mas importante dentro de la Región Hidrológica 2, este acuífero esta compuesto litológicamente por una secuencia sedimentaria formada en un ambiente marino - continental. Los estratos geológicos son de arena, arcilla, areniscas, tobas, evaporitas, conglomerados compactos y areniscas fosilíferas. Estas unidades rocosas presentan muy buena permeabilidad que varía entre 0.5 a 97.5 x 103 m2/seg, debido a su composición lito – estratigráfica, el acuífero hace posible que su funcionamiento sea de un acuífero tipo libre.

Las extracciones de agua dulce se destinan en un gran porcentaje (mas del 80%) a las actividades agrícolas y el resto a actividades turísticas, industriales y urbanas, las condiciones actuales del acuífero son consideradas por la Comisión Nacional del Agua como de sobreexplotación, de tal manera que se hacen grandes esfuerzos para alcanzar una mayor tecnificación de los riegos con el objeto de optimizar su uso actual.

Dentro del área de estudio se localizaron cuatro diferentes unidades geohidrológicas:

Materiales consolidados con posibilidades altas.Esta unidad incluye las formaciones litológicas compuestas por areniscas y conglomerados terciarios, areniscas y tobas arenosas. Estas rocas presentan buena permeabilidad debido a la mala compactación que tienen los materiales clásticos, además de su inmadurez textural y mala clasificación, su mayor distribución dentro de la zona se localiza en los alrededores de la Laguna de San Ignacio.

BAJA GEOEXPLORATIONS

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Materiales consolidados con posibilidades bajas.En esta unidad se tienen a las rocas volcánicas máficas, principalmente basaltos, brechas volcánicas basálticas y tobas de la misma composición, que generalmente se encuentran con fracturamiento moderado y relacionados a las edificaciones volcánicas.

Materiales consolidados con posibilidades medias.Los materiales areno – arcillosos así como los de tipo conglomeratico con cierta litificación y cementación ocasionada por la presencia de carbonato de calcio que constituyen a las formaciones sedimentarias marinas y continentales de esta zona tienen una permeabilidad moderada, sin embargo su inmadurez textural y la mala clasificación de los clastos así como ya se menciono su característica arcillosa reducen sus posibilidades y condiciones acuíferas.

Materiales no consolidados con posibilidades altas.A esta unidad la constituyen suelos de todos los tipos, con diferentes texturas y diferentes fases químicas, en general se infiere que se desarrollo durante el periodo geológico del cuaternario. Su inmadurez textural y mala clasificación de los clastos le dan un muy buena permeabilidad, estas características permiten que esta unidad albergue a la mayoría de los acuíferos en todo el Estado.

BAJA GEOEXPLORATIONS

84

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

85

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.2.2. Medio biótico Vegetación terrestre Tipos de vegetación y distribución. De acuerdo a la tipificación establecida por el INEGI y su cartografía disponible, en la mayor parte del Estado de Baja California Sur se desarrolla la vegetación denominada matorral. Dentro de este tipo se encuentra principalmente el matorral xerófilo con los subtipos: sarcocaule, sarco-crasicaule, de neblina, desértico micrófilo, crasicaule y mezquital. Otros tipos de vegetación también desérticos, pero más ligados a características edáficas, son la vegetación halófila y la vegetación de desiertos arenosos, localizados en el Desierto de San Sebastián Vizcaíno. Solamente en el extenso sur de la península (Sierra La Laguna y de San Lázaro y sus estribaciones) existen condiciones favorables para el establecimiento de vegetación de tipo selva baja caducifolia y en clima templado a mayor altitud, manchones de bosque de encino y de pino-encino. El matorral sarcocaule predominante en la región estudiada se caracteriza por la dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, de crecimiento tortuoso, semi-suculentos, de madera blanda y con algunas especies que poseen corteza papirácea y exfoliante. Este tipo de asociación se desarrolla sobre suelos rocosos y pedregosos de origen volcánico como lo es el caso de la Sierra de San Francisco y sus respectivas laderas. Atendiendo aspectos altitudinales es posible dividir a la asociación matorral sarcocaule en dos: La primera ocupa superficies bajas (planicies, lomeríos, bajadas y estribaciones de serranías hasta aproximadamente 1000 metros de elevación), es común, sobre todo en las áreas occidentales de la costa del Pacífico, la presencia de epífitas que en ocasiones cubren casi todo el ramaje de la vegetación perenne. Dos especies de epífitas constantes son Tillandsia recurvata y el liquen Rocella tictoria. Las especies que dominan ampliamente son: Ambrosia camphorata, Erodium cicutarium y Astragalus prorifer, plantas consideradas tóxicas para el ganado. Entre los 500 y 1200 metros de elevación se localizan poblaciones de Fouquieria columnaris.

BAJA GEOEXPLORATIONS

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El matorral sarco-crasicaule se presenta en las partes bajas de las laderas de la Sierra de San Francisco y se observa a lo largo de algunos tramos de la Carretera Transpeninsular hacia la localidad de Vizcaíno localizado a poco mas de 10 km del proyecto propuesto. De manera general su distribución se entremezclan con otros matorrales como en las estribaciones norte de la sierra San José de Castro, dentro de la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno.

El matorral sarcocaule presente dentro de la región evaluada, tiene la característica que es de tipo arbustiva de tallo carnoso y tallos con corteza papirácea. Este tipo de vegetación se localiza principalmente en la subprovincia Sierra de la Giganta, sobre sierras altas, mesetas, lomeríos, bajadas, llanuras y algunos valles. El sitio donde se propone el proyecto, se trata geomorfológicamente de una Planicie alta de piedemonte (de 80 a 180 msnm) con colinas y conos proluviales, sobre areniscas, calcarenitas y rocas vulcano-sedimentarias, muy diseccionada, medianamente inclinada (10-15o) con regosoles, yermosoles y fluvisoles, y corresponde a la parte alta de la que denominaremos Llanura de piedemonte de San Ignacio.

BAJA GEOEXPLORATIONS

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

La zona de estudio se encuentra en la zona norte central del Estado de Baja California Sur, el ambiente climático en la región baja posee atributos xerófitos de matorral sarcocaule en las laderas, piedemontes y planicies aluviales. La vegetación característica de cada región, es producto de la interacción de diversos factores, y se determina en gran medida por las condiciones climáticas de cada zona.

BAJA GEOEXPLORATIONS

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Composición florística. En general, el tipo de vegetación característico en la zona de estudio y de mayor distribución es el matorral sarcocaule, se caracteriza por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea, entre los que se distinguen varias especies de los géneros Jatropha, Bursera y Fouquieria.

Matorral Sarcocaule. Este es el tipo de vegetación más representativa en la zona de estudio. Cabe señalar que su estado físico no es del todo saludable. Las especies que se presentan en esta zona de esta comunidad vegetal son: Jatropha cuneata (Matacora), le siguen en importancia de presencia la Opuntia invicta (Casa rata) y la Fouquieria diguetii (Palo Adán), así como Pachycereus pringlei (Cardón) y Pedilanthus macrocarpus (Candelilla). Las especies de menor presencia o raras en la zona son Cercidium peninsulare (Palo verde) y Prosopis grandulosa (Mezquite).

BAJA GEOEXPLORATIONS

89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Fotografía 2. Matorral Sarcocaule presente en la zona.

Estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación y riqueza florisitica, Indices de diversidad Shannon Se realizó el levantamiento de la vegetación existente dentro del derecho de vía correspondiente a 40 metros del tramo kilómetro 80+600 al 81+480. El tramo del kilómetro 81+480 al 81+700 se encuentra desmontado y sin vegetación por lo que no se realizó el levantamiento. El muestreo de la vegetación se realizó cada 100 metros iniciando en el trazo del kilómetro 80+600 y finalizando en el 81+480. En total se muestrearon 10 sitios dentro de una superficie individual de 1600 m2.

BAJA GEOEXPLORATIONS

90

Cactaceae Cactaceae Cactaceae

Torote blanco Torote Bursera microphylla colorado Pachycereus pringlei Cardón Ferocactus Biznaga peninsulae Opuntia cholla Choya pelona

Choya peluda

Opuntia bigelovii

7

Casa rata 8 Opuntia invicta Machaerocereus Pitahaya agria 9 gummosus 10 Stenocereus thurberi Pitahaya dulce Viejito 11 Mammillaria dioica

10

12

Mimosoideae Zygophyllaceae 14 45

2

1

6

1

42

8

2

3

2

3

1

1

3

8

5

5

0

0

Gobernadora

Fabaceae Fouqueriaceae

Euforbiáceae

No. de Individuos por sitio de muestreo

91

6

10

8

1

6

5

37

13

5

79

9

5

2

7

2

6

27

2

3

1

6

9

33

4

4

4

4

1

1

7

2

1

82

14

17

3

5

8

20

4

4

7

70

18

3

25

2

4

18

Tabla 18 .- Sitios muestreados.

44

2

14

5

6

14

3

5

69

6

2

20

1

1

12

2

3

13

9

118

2

1

8

1

2

3

38

2

1

60

80+600 80+700 80+800 80+900 81+000 81+100 81+200 81+300 81+400 81+480

Mezquite

Palo Adán

Palo verde

Lomboy

Euforbiáceae

Euforbiáceae

Matacora

Candelilla

Cactaceae

Cactaceae

Cactaceae

Cactaceae

Cactaceae

Garamgullo

BAJA GEOEXPLORATIONS

18 Prosopis grandulosa 19 Larrea tridentata

12 Lophocereus schottii 13 Jatropha cuneata Pedilanthus 14 macrocarpus 15 Jatropha cinerea Cercidium 16 peninsulare 17 Fouquieria diguetii

6

5

4

Burceraceae Cactaceae

Burceraceae

Bursera odorata

Agavaceae

Familia

2

Agave

Nombre Común

Agave vizcainoensis

Especie

1

3

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Los resultados del muestreo se presentan en la tabla siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

6.8

2.0

8.1

1.0

1.0

4.2

9.7

1.5

4.3

1.3

3.4

18.5

2.7

15.5

2.0

4.8

6.0

3.0

16.8

No. de Ind. Promedio

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

0.16

Unidad de área (Has)

703.3

42

13

51

6

6

26

61

9

27

8

21

116

17

97

13

30

38

19

105

Densidad Relativa/Ha.

91

100.0

6

2

7

1

1

4

9

1

4

1

3

16

2

14

2

4

5

3

15

%

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

RESULTADOS

Se identificaron 8 familias. Siendo la de mayor representatividad la Cactaceae con 9 especies, le siguen la Euforbiáceae con 3 especies, la Burceraceae con 2 especies y las demás con 1 especie. Correspondiendo 47.9%, 13.2%, 8.0%, y 15.0%, 0.9%, 7.2%, 1.8% y 6.0% respectivamente.

Familia

%

% por familia

Agavaceae Burceraceae Burceraceae

15 3 5

15.0 8.0

Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Euforbiáceae Euforbiáceae Euforbiáceae Fabaceae Fouqueriaceae Mimosoideae Zygophyllaceae

4 2 14 2 16 3 1 4 1 9 4 1 1 7 2 6 100.0

47.9

13.2

0.9 7.2 1.8 6.0 100.0

Tabla 19 Porcentaje por familias

El número de ejemplares presentes dentro de cada uno de los sitios muestreados se presentan en la siguiente tabla 3. El sitio que mayor número de individuos presentó fue el sitio final 81+480, sin embargo se elevó el número por la presencia de la especie Agave vizcainoensis (agave) que se presenta como comunidades muy densas de hasta 10 individuos por unidad. El sitio que le sigue en cantidad fue el 80+800 con 91 individuos. En este caso la especie de mayor abundancia fue la Opuntia cholla (Choya pelona) que se distribuye en la zona más plana del trazo, ambiente favorable para el desarrollo de esta especie.

BAJA GEOEXPLORATIONS

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Sitio de muestreo

No. de ejemplares

Unidad de área (Has)

Densidad Relativa/Ha.

80+600

45

0.16

281

80+700

42

0.16

263

80+800

91

0.16

569

80+900

79

0.16

494

81+000

44

0.16

275

81+100

33

0.16

206

81+200

82

0.16

513

81+300

70

0.16

438

81+400

69

0.16

431

81+480

118

0.16

738

673

1.60

Tabla 20 Número de ejemplares por sitio muestreado.

La especie que se presentó en todos los sitios muestreados es la Jatropha cuneata (Matacora), le siguen en importancia de presencia la Opuntia invicta (Casa rata) y la Fouquieria diguetii (Palo Adán), así como Pachycereus pringlei (Cardón) y Pedilanthus macrocarpus (Candelilla). Las especies de menor presencia o raras en la zona son Cercidium peninsulare (Palo verde) y Prosopis grandulosa (Mezquite) Para la superficie total muestreada de 16,000 m2 01-60-00 hectáreas se estimó un número total de individuos de 673, una densidad promedio por hectárea de 420.6 individuos y una densidad neta por hectárea de 263 individuos. Densidad promedio/Ha.

Densidad neta/Ha.

420.6

263

Ejemplares/ Ha.

Número total de individuos registrados:

673

Individuos

Superficie total muestreada:

1.60

Ha

Densidad total por Ha.:

263

Ind./Ha

Lo anterior significa que para el tramo de 03-52-00 hectáreas que aún se encuentra en estado natural se estima que existen aproximadamente 925.76 individuos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4.2.2.- Diversidad de Especies La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio (Moreno, 2001). Para el caso que nos ocupa se identificaron 19 especies dentro de la superficie muestreada. Peet (1974) clasificó los índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad.

Índice de Dominancia Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Índice de Simpson =  pi2 donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Para la zona de estudio se calculo el índice Simpson en: 0.11

Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Peet, 1974). Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 –  (Lande, 1996).

BAJA GEOEXPLORATIONS

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

d)

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Índice de equidad

Algunos de los índices más reconocidos sobre diversidad se basan principalmente en el concepto de equidad (Moreno, 2001). Índice de Shannon – Wiener La diversidad de especies es un parámetro que refleja el tipo de organización de un ecosistema. Una medida o indicador de la variedad de especies son los índices de diversidad de Shannon-Wiener o Simpson que son sensibles a los cambios en el número de especies y al patrón de distribución.



S

¦ pi(ln pi) i 1

Donde: Se determinó la riqueza de especies (S), definida como el número de especies, y el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’): S = número de especies pi = proporción de individuos de la especie “i”

pi

ni N

Donde: ni = número de individuos de la especie “i” N = Total de individuos de todas las especies en la parcela. Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de un área (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988). El índice de Shannon–Wiener estimado para la zona de estudio, es el siguiente: Índice Alfa H'=2.23 y Shannon H' Log Base 10 = 0.75

BAJA GEOEXPLORATIONS

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Usos de la vegetación En cuanto a especies vegetales de interés comercial y otros usos de las observadas en el proyecto, en la siguiente tabla se describen los usos correspondientes:

Especie

Nombre común

Uso

Bursera odorata

Torote Blanco

La corteza ha sido utilizada en el proceso de curtiduría para teñir; en algunas rancherías se afirma que el látex sirve como veneno para coyotes y otros depredadores; la goma es aplicada para curar picaduras de alacranes e insectos y se le atribuyen propiedades expectorantes y purgantes.

Cercidium peninsulare

Palo verde

Como leña

Fouquieria diguetii

Palo Adán

Se cree que el líquido de la flor (néctar) alivia las cataratas aplicándolo directamente en los ojos.

Jatropha cinerea

Lomboy

El látex es ampliamente usado para curar todo tipo de heridas y quemaduras, en cocción se usa como mordente (para fijar colores) en tintorería, es también astringente y se usa como remedio para verrugas, dolores de garganta y para endurecer las encías. La savia se aplica directamente sobre las hemorroides o para el algodoncillo.

Lemaireocererues (Stenocereus) thurberi

Pitahaya dulce

El fruto es comestible; de la pulpa del fruto fresco, fermentado, se hace un tipo de vino regional.

Machaerocereus (Stenocereus) gummosus

Pitahaya agria

El fruto es comestible; los españoles le atribuían efecto para curar el escorbuto.

Mammillaria dioic

Viejito

Ornamental, los frutos son comestibles.

Opuntia cholla

Cholla

Sin uso aparente

Cardón

Los frutos fueron consumidos por los antiguos californianos. El leño del esqueleto se usa como combustible y para la construcción, cercas y muros casas; se emplea también para elaborar arpones para pescar. Con la semilla se elaboró una harina para preparar algunos alimentos. La pulpa del tallo se usa para curar heridas ya que tiene propiedades desinfectantes, y alivia el dolor. También se emplea como ornamento.

Pachycereus pringlei

BAJA GEOEXPLORATIONS

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la NOM–059– SEMARNAT–2001. Las especies vegetales que se detectaron en campo conforme a la NOM-059SEMARNAT-2001 son:

Fotografía 3 Mammillaria dioica (Viejito).

Fotografía 4 Lophocereus schotti (Garambullo).

BAJA GEOEXPLORATIONS

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

No obstante que la cantidad total estimada de 925.76 individuos dentro de las 03-52-00 hectáreas que se encuentran en estado natural, no todas las especies son sujetas a rescate y reubicación. En primer lugar porque no todas se encuentran dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en segundo porque no existen técnicas probadas que aseguren su sobrevivencia y finalmente porque no todos los individuos están en óptimas condiciones de salud.

Las especies vegetales a rescatar que existen en el proyecto las cuales se dará un tratamiento especial son:

NOMBRE CIENTÍFICO Agave cerulata Ferocactus gracilis Pedilanthus macrocarpus Pachycereus pringlei Opuntia invicta Opuntia cholla Lophocereus schotti Larrea divaricata Jarthropa sp. Prosopis glandulosa Fouquieria diguetti Cercidium microphyllum Stenocereus gummosus Stenocereus thurberi Bursera microphylia Mammillaria dioica Bursera odorata Opuntia cholla Jatropha cuneata

BAJA GEOEXPLORATIONS

NOMBRE COMÚN Agave Biznaga Candelilla Cardón Casa rata Cholla pelona Garambullo Gobernadora Lomboy Mesquite Palo adán Palo verde Pitahaya agria Pitahaya dulce Torote colorado Viejito Torote blanco Cholla peluda Matacora

TIPO DE RESCATE Plantas completas Plantas completas Plantas completas Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o semillas Plantas o porciones Plantas completas Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o semillas Plantas o porciones Plantas o porciones Plantas o porciones

98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Especies susceptibles al rescate y reforestación. VIEJITO NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Mammillaria dioica Cactaceae

Pequeños cactus, solitarios o poco ramificados desde su base, de cuerpo globoso a cilíndrico, se caracterizan por poseer tubérculos en espiral, cada uno provisto de una CARACTERÍSTICAS aureola con dos tipos de espinas. Las flores son pequeñas pero vistosas generalmente aparecen en la primavera, los frutos son bayas cilíndricas. HÁBITAT

Planicies aluviales, áreas desérticas y grietas de roca.

DISTRIBUCIÓN

Todo el estado de baja California Sur, también en otras superficies desérticas en general.

USOS

Ornamental, los frutos son comestibles

BAJA GEOEXPLORATIONS

99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CHOLLA PELONA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Opuntia cholla Cactaceae

Este cactus pertenece al grupo de la Cylindropuntia del género Opuntia y es un arbusto o árbol que exhibe un tronco definido de 0.7-2.5 m (3-7 pies) de altura. Los tallos son gris verde (algunas veces de color lechoso) y miden 7-12 cm de largo y 1-3 cm de ancho. Las espinas tienen bases naranja café y puntas naranjas a CARACTERÍSTICAS amarillo pálido que forman grupos de 4-11 y tienen 34-48 mm de largo. Las flores tienen un color variable que va del amarillo al bronceado-verdoso y al marrón oscuro, miden 19-26 mm de largo y florean espectacularmente de abril a junio. El fruto globoso varía en color de verde a amarillo, es carnoso y mide 20-40 mm de largo, no tiene espinas o tiene pocas espinas. Planicies áridas y laderas de colinas. HÁBITAT

DISTRIBUCIÓN

Esta cholla es endémica a la parte central de Baja California, Baja California Sur y la isla Tortuga.

USOS

Este cactus crece en el desierto y en comunidades costeras de maleza de salvia, con dos variedades conocidas en la península de Baja California: Opuntia molesta var. Clavellina y la más común, var molesta. Se adapta bien a la dispersión vegetativa ya que sus espinas tienen púas y los segmentos del tallo se desprenden fácilmente. Numerosas y densas poblaciones clonales de este cactus han sido documentadas por el curador de botánica del Museo de Historia Natural de San Diego, Jon Rebman. Este cactus es también una especie ginodiodica.

BAJA GEOEXPLORATIONS

100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PITAHAYA AGRIA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Stenocereus gummosus Cactacea

Planta suculenta, con tallos procumbentes, muy espinosos. Las flores se presentan entre junio y septiembre, son CARACTERÍSTICAS grandes, blanco-rosadas, a manera de embudo, abren durante la noche. El fruto es globoso, de color rojo púrpura con semillas color negro, numerosas, punteado-reticulado.

HÁBITAT

Se encuentra en laderas rocosas, llanos de desiertos y mesetas rocosas.

DISTRIBUCIÓN

En la totalidad de la península, ocasionalmente hasta Arizona.

USOS

El fruto es comestible, los españoles le atribuían efecto para curar el escorbuto, u ornamental.

BAJA GEOEXPLORATIONS

101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CARDÓN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Pachycereus pringlei Cactaceae

Planta carnosa arborescente hasta 10-12 m de altura y de hasta 1.5 m de DAP’s (Diámetro a la altura del pecho), tienen CARACTERÍSTICAS de 11 a 17 costillas verticales. Flores blancas de 6 -8 cm. que aparecen en abril a junio. El Fruto es globoso, de color café y cubierto de cerdas. HÁBITAT

Planicies rocosas, llanos y depresiones con presencia de humedad relativa.

DISTRIBUCIÓN

Desierto de San Felipe, en la región del Cabo y sonora.

USOS

Elaboración de cercas vivas, decoraciones de jardines. El fruto es muy apetecido por las aves por su pulpa rica en pectina, lo que le da una consistencia gelatinosa, cuando maduran caen al suelo y son consumidas por el ganado, o también ornamental.

BAJA GEOEXPLORATIONS

102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

TOROTE COLORADO NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Bursera microphylia Burseráceas

Árbol dioico, llega a medir hasta 8 m de altura, con la corteza de color rojo amarillento, exfoliante de color agradable, las hojas son pintadas glabras, los folios de 7 a 35, lineares a CARACTERÍSTICAS oblongos de 6 a 12 mm de largo. La flor es de color blanco crema, pentámera, se presenta en julio y agosto, el fruto es en drupa con 3 valvas y hasta 5 semillas. Es una de las especies arbóreas más típicas de la entidad. HÁBITAT

En laderas rocosas y llanos, en todo tipo de suelos.

DISTRIBUCIÓN

En una especie endémica de la Península, desde las estribaciones de la Sierra de Juárez a la región del cabo.

USOS

La corteza contiene altos índices de tzaninos, que han sido aprovechados en los procesos de curtiduría. Ornamental.

BAJA GEOEXPLORATIONS

103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

AGAVE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Agave cerulata Agavaceae

Este agave es un planta carnosa perenne que tiene hojas en forma de lanza color verde grisáceo y que miden 10-18 cm (4-8 pulgadas) de ancho y 40 a 70 cm (16-28 pulgadas) de largo. Las hojas tienen dientes marginales de 10-15 mm (1 - 11/2 pulgadas) de largo. La planta crece hasta 1 m (3 pies) de altura y después de varios años produce una flor en forma de estaca de 3-5 m (9-15 pies) de altura. CARACTERÍSTICAS Las flores amarillas abren de septiembre a mayo y se cargan sobre una gran inflorescencia en forma de estaca también que forma un grupo de flores en forma piramidal y produce 18-25 ramas laterales. Esta subespecie tiene hojas más largas y claras y una inflorescencia más piramidal en la parte alta que el A. Shawii spp.shawii. Laderas rocosas. HÁBITAT Este agave se encuentra en la parte central de Baja California desde El Rosario tierra adentro, hasta el este por las cuestas del DISTRIBUCIÓN Pacífico y al sur hacia bahía Vizcaíno. Los agaves proporcionaban la fuente más accesible y abundante de alimento en la península durante el período precolombino. A USOS menudo esta planta es descrita como un alimento blando básico. El ganado se come los tallos de las flores.

BAJA GEOEXPLORATIONS

104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PALO VERDE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Cercidium microphyllum Leguminosas

Árbol espinoso que puede alcanzar hasta los 8 m de altura, de corteza color verde, las hojas son bipinnadas, con 2 a 4 CARACTERÍSTICAS pares de folíolos por pinna. Siempre verde. Las flores son amarillas, dispuestas en racimos axiales, aparecen en abril. El fruto es una vaina de 2.5 cm. de largo.

HÁBITAT

Arroyos, valles y laderas arenosas.

DISTRIBUCIÓN

Es endémica de Baja California Sur, desde Comondú a la región del Cabo, así como parte de la sierra de la giganta, y entre San Ignacio-Santa Rosalía, además de Isla Tortuga.

USOS

Solo como leña, o para elaboración de estribos en algunos casos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PALO ADÁN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Fouquieria diguetti Fouqueriáceas

Principalmente arbustos, raramente arborescentes, armados con espinas a lo largo de todo el tallo, en la base de cada espina aparecen las hojas fasciculadas en respuesta incluso a leves precipitaciones; las flores se presentan principalmente CARACTERÍSTICAS en enero a junio pero pueden estar presentes todo el año, son de color rojo escarlata y se encuentran arregladas en panículas terminales. El fruto es una cápsula de 3 valvas con semillas aplanadas. HÁBITAT

Planicies aluviales y colinas pequeñas, muy raros a mas de los 400 m de altitud.

DISTRIBUCIÓN

Desde Bahía de Los Ángeles hasta Los Cabos. Endémica de la península.

USOS

Se cree que el líquido de la flor (néctar) alivia las cataratas aplicándolo directamente en los ojos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MEZQUITE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Prosopis glandulosa Leguminosas

Hasta de 8 m de alto, con espinas nodales, hojas bipinnadas, caducas. La flor es pequeña, blanco-verdosa, arreglada en espigas nodales densas, que se presentan entre el periodo CARACTERÍSTICAS de marzo a junio, exhiben 10 estambres cada una con una pequeña glándula, el fruto es una vaina alargada, constreñida, casi indehiscente, caracterizada por la presencia de resina. HÁBITAT

Se localiza en arroyos y planicies aluviales.

DISTRIBUCIÓN

Las especies mencionadas se presentan en Baja California Sur, pero existen otras de las regiones áridas y semiáridas de América.

USOS

Como forrajera y combustible.

BAJA GEOEXPLORATIONS

107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

GARAMBULLO NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Lophocereus schotti Cactaceae

Cacto columnar erecto, arborescente, ramificado solo en la base, se desarrollo formando grupos de 10 a 35 ramificaciones ascendentes, de 2 a 4 m de alto. Las flores son de color blanco a rosa pálido, de 4 cm de largo y se CARACTERÍSTICAS presentan de abril a agosto, los frutos son globosos, de color rojo y de unos 3 cm de diámetro, muy requeridos por la fauna silvestre. Existen algunos individuos de crecimiento anómalo que se encuentran en peligro de extinción, dado el saqueo de los mismos. Laderas de colinas y planicies aluviales. HÁBITAT DISTRIBUCIÓN

En la Península de Baja California y en Sonora.

USOS

El fruto es comestible, como remedio se emplea parte de la base de la planta, donde se saca rebanadas que se aplican para aliviar ulceras estomacales. El jugo de los tallos es efectivo como veneno para los peces.

BAJA GEOEXPLORATIONS

108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BIZNAGA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Ferocactus gracilis Cactaceae

Con este nombre genérico se conocen a varias especies de cactus que crecen aislados entre sí, con el tallo de forma ovoide, globoso a cilíndrico, con costillas prominentes y espinosas grandes y fuertes, algunas de ellas ganchudas, florecen en su mayoría entre CARACTERÍSTICAS marzo y julio. La flor es de color amarillo con tonalidades rojizas, de 4 a 6 cm y crece formando una especie de corona en la punta del tallo. El fruto es una baya, comestible en la mayoría de los casos, con paredes delgadas, semicarnosas y pequeñas semillas oscuras. Algunos individuos alcanzan cientos de años.

HÁBITAT DISTRIBUCIÓN

USOS

BAJA GEOEXPLORATIONS

Prefiere suelos arenosos en superficies de hasta 1000 m de elevación. Hay varias especies endémicas de Baja California. Común en las áreas desérticas de México. La pulpa de algunas especies endulzada constituye una excelente fruta seca denominada “acitrón”. En la época de sequías severa se corta para dar de comer la pulpa al ganado, previa limpieza de las espinas.

109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CANDELILLA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Pedilanthus macrocarpus Euforbláceas

Arbusto de 1 m de alto con hojas alternas, que caen poco después de aparecer, los tallos semejan cañas, presentan abundante látex blanco. La flor es muy típica, rojo escarlata, CARACTERÍSTICAS en forma de zapato de duende, puede observarse de febrero a mayo y de agosto a octubre. El fruto es una cápsula rojo brillante, con 3 lóbulos y con semillas carnosas. HÁBITAT

En llanos y llanuras desérticas.

DISTRIBUCIÓN

En el centro de la península en los estados de Sonora y Colima.

USOS

El látex de la planta, produce una clase de goma o caucho. Los indígenas obtenían cera para hacer velas, pero el proceso es muy arduo como para hacerlo de forma comercial.

BAJA GEOEXPLORATIONS

110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

GOBERNADORA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Larrea divaricata Zygofiláceas

Arbusto semileñoso fuertemente aromático, de 1 a 4 m de alto, de hojas pequeñas, opuestas, verde oscura, contrastando con el tallo CARACTERÍSTICAS blanquecino. La flor es de color amarillo y puede presentarse casi todo el año, aunque por lo común solo se presenta de febrero a mayo. El fruto es en cápsulas pubescente. Planicies secas, colinas y mesas. HÁBITAT

DISTRIBUCIÓN

En casi todo el estado de Baja California Sur y en algunas de las islas de l Golfo de California. En el interior, de Sonora a Tamaulipas, Querétaro y Durango.

USOS

Los frutos tienen la fama de ser comestibles curados en vinagre, las hojas en infusión se aplican en baños y fomentos para aliviar el reumatismo y se sabe que tienen propiedades antisépticas por lo que son aplicadas en heridas y golpes. La infusión tomada se cree que es útil para curar trastornos gástricos y enfermedades venéreas. La goma exudada en los nudos de las ramas contiene una sustancia con propiedades dietéticas, y el aceite se ha reportado como conservador de alimentos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

LOMBOY NOMBRE CIENTÍFICO

Jathropa sp.

FAMILIA

Euforbiáceas

Arbusto monoico, de 2 a 4 m de alto, con hojas simples, brillantes, pediceladas, ovado-cordadas a suborbiculares, de 5 a 7 cm de largo y de 3 a 5 de ancho, acuminadas CARACTERÍSTICAS apicalmente agudas o raramente obtusas. La floración se presenta de julio a septiembre, con flores bancas o púrpuras, en inflorescencias racemosas. El fruto es una cápsula. HÁBITAT

Únicamente en áreas montañosas.

DISTRIBUCIÓN

Es endémica de la región del Cabo.

USOS

El látex y la corteza en decocción se emplean para el dolor de muelas, heridas y hemorroides.

BAJA GEOEXPLORATIONS

112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PITAHAYA DULCE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Stenocereus thurberi Cactaceae

Planta erecta, muy ramificada, con tronco corto, de 3 a 8 m de alto. La flor es de color púrpura rojizo, se presenta de abril CARACTERÍSTICAS a julio; el fruto es ovoide a globoso, de 4 a 8 cm. De diámetro, con semillas pequeñas, negras, en gran número y con la pulpa jugosa.

HÁBITAT

En laderas de colinas y planicies aluviales.

DISTRIBUCIÓN

En toda la península a no mas de 500 m de altitud, también en Sonora y Sinaloa

USOS

El fruto es comestible; de la pulpa del fruto fresco, fermentado, se hace un tipo de vino regional.

BAJA GEOEXPLORATIONS

113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CASA RATA NOMBRE CIENTÍFICO

Opuntia invicta Cactaceae

FAMILIA

Es de muy lento crecimiento, tarda considerablemente en aparecer y puede ser confundida con un cactus Hedgehog. Las espinas son fuertes y aplanadas, de 1 a 5 cm de largo, CARACTERÍSTICAS las uniones son fuertes y no son fáciles de separar, tiene hermosas flores de color amarillo claro que aparecen de abril a mayo. HÁBITAT

Laderas y llanos.

DISTRIBUCIÓN

Esta choya es endémica de la bahía de Los Ángeles hasta la Región del Cabo y en las Islas San Marcos y Carmen.

USOS

No se ha encontrado un uso.

BAJA GEOEXPLORATIONS

114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

TOROTE BLANCO NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Bursera odorata Burseráceas

Árbol dioido, con las mismas características de la especie anterior, diferenciado por poseer menor número de folículos CARACTERÍSTICAS (3 a 9) y mas grandes (12 a 22 mm). Las flores también se presentan entre julio y agosto, el fruto es en drupa. HÁBITAT

Se encuentra en laderas rocosas y bordes de arroyos.

DISTRIBUCIÓN

En la región del Cabo y algunas islas de Golfo de California, también hasta el centro del país.

USOS

La corteza ha sido usada en el proceso de curtiduría para teñir, en algunas rancherías se afirma que el látex sirve como veneno para coyotes y otros predadores, la goma es aplicada para curar picaduras de alacranes e insectos y se le atribuyen propiedades expectorantes y purgantes.

BAJA GEOEXPLORATIONS

115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

CHOYA PELUDA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Opuntia cholla Cactaceae

Este cactus pertenece al grupo de la Cylindropuntia del género Opuntia y es un arbusto o árbol que exhibe un tronco definido de 0.7-2.5 m (3-7 pies) de altura. Los tallos son gris verde (algunas veces de color lechoso) y miden 7-12 cm de largo y 1-3 cm de ancho. Las espinas tienen bases naranja café y puntas naranjas a CARACTERÍSTICAS amarillo pálido que forman grupos de 4-11 y tienen 34-48 mm de largo. Las flores tienen un color variable que va del amarillo al bronceado-verdoso y al marrón oscuro, miden 19-26 mm de largo y florean espectacularmente de abril a junio. El fruto globoso varía en color de verde a amarillo, es carnoso y mide 20-40 mm de largo, no tiene espinas o tiene pocas espinas.

HÁBITAT

Planicies áridas y laderas de colinas.

DISTRIBUCIÓN

Esta cholla es endémica a la parte central de Baja California, Baja California Sur y la isla Tortuga.

USOS

Este cactus crece en el desierto y en comunidades costeras de maleza de salvia, con dos variedades conocidas en la península de Baja California: Opuntia molesta var. Clavellina y la más común, var molesta. Se adapta bien a la dispersión vegetativa ya que sus espinas tienen púas y los segmentos del tallo se desprenden fácilmente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

116

BAJA GEOEXPLORATIONS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Fauna Terrestre

Baja California Sur tiene la densidad poblacional más baja del país (4 individuos/km2) lo cual, aunado a su aislamiento geográfico, ha permitido que gran parte de su territorio mantenga sus características fisonómicas y estructurales originales (Arriaga y Ortega 1998). En la que la región de estudio no es la excepción ya que en la zona norte del estado es la que presenta la menor densidad de población. Baja California Sur es una de los estado más ricos en número de especies de vertebrados endémicos, así como en especie cuya distribución es muy limitada. La mayor parte de las especies endémicas al estado se localiza en las islas del Golfo de California (Flores y Gerez 1992). Dentro de los estudios de fauna en la Región del Vizcaíno y San Ignacio destacan los realizados principalmente para la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) por la CONANP. En el campo se confirmó la presencia de una especie de anfibio, dos de reptiles, trece de aves y ocho de mamíferos, los que representan el 20,6% de los vertebrados que potencialmente pueden hallarse.

Anfibios: La única especie de anfibio evidenciada en el campo Scaphiopus couchii se considera de abundancia rara. Esta especie se ubicó en el arroyo San Juan y su actividad es generalmente nocturna y se alimenta de pequeños artrópodos.

Imagen 1.- Scaphiopus couchii.

BAJA GEOEXPLORATIONS

118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Reptiles: Las dos especies evidenciadas corresponden con el güico Aspidocelis hyperythrus y la iguana Ctenosaura hemilopha, de las cuales se observaron pocos individuos por lo que a ambas se les considera como de abundancia rara. Al güico se le observó entre la vegetación de matorral xerófilo contigua al arroyo y la iguana sobre un cardón (Pachycereus pringlei)

Imagen 2.- Güico Aspidocelis hyperythrus y la iguana Ctenosaura hemilopha,

Aves: Cuatro especies mostraron poblaciones abundantes: la paloma alas blancas (Zenaida asiatica), la paloma huilota (Zenaida macrura), el carpintero (Picoides scalaris) y el copetón (Empidonax wrightii); de las especies comunes cabe mencionar al aura (Cathartes aura) y a la calandria (Icterus cucullatus); y de las raras al caracara (Caracara cheriway), al correcaminos (Geococcyx californianus) y al tecolote enano (Micrathene withneyi).

Imagen 3 Paloma alas blancas (Zenaida asiatica), la paloma huilota (Zenaida macrura)

BAJA GEOEXPLORATIONS

119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Imagen 4 el carpintero (Picoides scalaris) y el copetón (Empidonax wrightii)

Imagen 5 Aura (Cathartes aura) y calandria (Icterus cucullatus)

Imagen 6 correcaminos (Geococcyx californianus) y caracara (Caracara cheriway).

BAJA GEOEXPLORATIONS

120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Mamíferos: Este grupo tuvo como especies abundantes a dos especies de ratones (Perognathus spinatus y Peromyscus eva), una especie común (Neotoma lepida) y tres raras (Lepus californicus, Ammospermophilus leucurus y Spilogale putorius). Asimismo, se tuvo evidencia de la presencia del coyote (Canis latrans) y de la zorra (Urocyon cinereoargenteus).

Imagen 7 Perognathus spinatus, Peromyscus eva y Neotoma lepida.

Imagen 8 Lepus californicus y Ammospermophilus leucurus

Imagen 9 Coyote (Canis latrans) y Zorra (Urocyon cinereoargenteus). BAJA GEOEXPLORATIONS

121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Especies de fauna con estatus de protección De las 116 especies de fauna potenciales de registrarse en la Región de Vizcaíno, y de acuerdo con el listado de especies con estatus de protección de la NOM-059SEMARNAT-2001, 27 especies se incluyen en dicho listado y se reparten de la siguiente manera: 19 especies pertenecen a los reptiles, seis a las aves y dos a los mamíferos. De todas ellas, únicamente se observaron en campo dos especies: Aspidocelis (Cnemidophorus) hyperythrus y Ctenosaura hemilopha, las cuales se catalogan con estatus de amenazada y de protección especial, respectivamente. Tabla Listado de especies que se verificaron en campo Estatus (NOM-059-SEMARNAT-2001) Anfibios Scaphiopus couchii S Reptiles Cnemidophorus O Amenazada hyperythrus Ctenosaura hemilopha O Protección especial Aves Cathartes aura O Caracara cheriway O Zenaida asiatica O Zenaida macroura O Geococcyx californianus O Micrathene whitneyi C Calypte costae O Picoides scalaris O Empidonax wrightii C Myarchus cinerascens O Corvus corax O Icterus cucullatus O Carpodacus mexicanus O Mamíferos Lepus californicus O Ammospermophilus O leucurus Perognathus spinatus C Peromyscus eva C Neotoma lepida C Canis latrans S Urocyon cinereoargenteus E Spilogale putorius E

Abundancia Raro Raro Raro Común Raro Abundante Abundante Raro Raro Raro Abundante Abundante Común Común Común Raro Raro Raro Abundante Abundantes Común Presente Presente Raro

S= evidenciado por sonido (canto, aullido, etc) O= evidenciado por observación C= Evidenciado por captura E= evidenciado por excretas o secreciones

BAJA GEOEXPLORATIONS

122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Especies de interés científico, comercial, estético, cinegético. La fauna de la región del Vizcaíno podría significar un gran recurso económico para los pobladores de la región y entrada de divisas para el país. Como es el caso del borrego cimarrón, que ya lo proporciona, especie de alto valor para el turismo cinegético y ecoturístico, por otro lado otras especies como el venado bura, con potencial productivo, requieren una revalorización, local, regional, nacional e internacional. En la actualidad el Calendario Cinegético del INE establece que la Reserva está situada en la región cinegética número uno del estado de Baja California Sur. Esto significa que está vedada para la cacería, excepto la región donde se establece un área de caza para permisos especiales. La cacería furtiva es una actividad común en la zona, principalmente de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), de la codorniz (Callipepla californica), del conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre (Lepus californicus), el venado bura, en ocasiones el berrendo y el borrego cimarrón. Hay otras especies que los pobladores de la región cazan por ser depredadores de los animales domésticos como el coyote (Canis latrans), el gato montés y el puma. Algunas especies son eliminadas por que se convierten en plaga agrícola, tal es el caso de la tuza (Thomomys umbrinus) y la ardilla de tierra o juancito (Ammospermophylus leucurus).

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos Contexto regional El municipio de Mulegé con su capital de Santa Rosalía, cuya superficie es de 33,092.21 km2, cuenta con 6 delegaciones y 28 subdelegaciones. El proyecto propuesto se encuentra en la Delegación de San Ignacio. La Delegación de San Ignacio se encuentra enclavada en la parte central de la península, la población misional se erige como un oasis que a través del tiempo ha reconfortado a sus habitantes y viajeros, proporcionándoles tranquilidad y remanso. Su fundación parte en el año de 1708 con la construcción de la Misión de San Ignacio de Loyola por el misionero Juan Bautista Luyando, los indígenas cochimíes lo llamaban kada kadman, cuyo significado es "arroyo del carrizal". La localidad de San Ignacio es el centro natural de comunicación y comercio que desde los antepasados ha sido utilizado para ofertar, vender o intercambiar productos regionales. Su población de la sierra y el pacífico se ha esforzado en el impulso de actividades como: ganadería, agricultura y pesca. El entorno natural de San Ignacio contrasta entre el majestuoso palmar datilero, la piedra volcánica y la presa de agua dulce que complementa un oasis inimaginable. Las Subdelegaciones Municipales son: Laguna de San Ignacio, El Patrocinio, San Juan de Las Pilas, San Joaquín, Alfredo V. Bonfil, Santa Martha, San Francisco de La Sierra y San José de Gracia.

BAJA GEOEXPLORATIONS

123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En general esta región del territorio municipal, enmarca la riqueza y testimonio de un gran pasado histórico y el porvenir del futuro inmediato. Visitar San Ignacio y San Francisco de la sierra nos conduce aun reencuentro con esos valores, donde se pueden apreciar las pinturas rupestres de gran fama mundial. De acuerdo con INEGI, la Región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto se denomina REGION SAN IGANCIO-LA LAGUNA, incluida dentro de la MICRO REGION DE SAN IGANCIO. Demografía En el área que comprende que la población asciende, según datos obtenidos del CONAPO de 2005, la población total del municipio de Mulegé es de 52,783 personas, 27,025 (51.2%) son hombres y 25,758 (48.8%) mujeres. El total de la población de Mulegé representa el 10.85% del total del Estado de Baja California Sur. Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población 14,485 14,772 19,416 26,983 38,528 45,989 47,283 48,407 49,519 50,619 51,706 52,783

Tabla 21.- Fuente: “La Población de los Municipios de México 1950-2005, Consejo Nacional de Población (CONAPO) adaptado y actualizado por Guillermina Pérez López.

Características de la población El Municipio de Mulegé es el que tiene la mayor extensión territorial en el estado, con una densidad poblacional de 1.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, concentra el mayor número de poblados de reciente creación y el 40% de las localidades menores de 2,500 habitantes de Baja California Sur. El crecimiento de la población en el Estado de Baja California Sur se estabilizó luego de un fuerte crecimiento poblacional que se dio entre 1950 y 1980. La población en el municipio de Mulegé tuvo un crecimiento mucho más limitado, con una tendencia a crecimiento cero a partir de 1995. MUNICIPIO

Densidad de población 2000 2001 2002 2003 2004 Mulegé 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 Tabla 22.- Densidad de población en el municipio de Mulegé, B.C.S, 2000- 2004 (habitantes por km²)

BAJA GEOEXPLORATIONS

124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Mulegé Municipio Entidad 1.60 Tasa media de crecimiento anual 1990-2000 (%) 2.95 52,783 Población total 424 041 51.3 Hombres (%) 51.0 33.9 Menores de 15 años (%) 31.8 60.0 De 15 a 64 años (%) 63.3 59.7 Residentes en localidades de 2,500 habitantes y más (%) 81.3 3.06 De 5 y más años que habla lengua indígena % 1.43 Tabla 23.- Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2000. Cifras al 14 de febrero. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001 (Adaptada por Guillermina Pérez López.)

El 50% de la población se concentra en las dos ciudades de origen minero de la región: Santa Rosalía, que actualmente tiene una población de 10,451 personas y Guerrero Negro con 13,400 habitantes. Otra concentración poblacional importante se localiza en la llamada Región Pacifico Norte, en la que habitan alrededor de 6,800 personas, distribuidas en 8 localidades rurales, con actividades de tipo pesquero, entre las que destacan por el tamaño de su población: Bahía Tortugas, Bahía Asunción, La Bocana, Punta Abreojos y las localidades asentadas en la Laguna de San Ignacio. Los ejidos y ranchos ubicados en el Valle del Vizcaíno tienen una población total de 6,736 personas. El resto de la población de la reserva se encuentra distribuida en el conjunto de pequeños ranchos y rancherías localizados a lo largo y ancho de la zona.

Procesos migratorios. La población migrante del municipio de Mulegé se ubica en las explotaciones agrarias del Valle del Vizcaíno. Si bien, el número de migrantes varones es mayor que el de mujeres, en este Valle se presentan altos índices de mano de obra femenina. Por cada 100 hombres ocupados hay 75 mujeres trabajadoras. De acuerdo con datos del Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (Pronaj), todos los indicadores sociodemográficos de este colectivo de personas que vive en el Valle del Vizcaíno, difieren en gran medida a los del resto del municipio. Por ejemplo, Mulegé tiene una de las tasas de fecundidad más altas de la entidad (2.67) mientras que a nivel estatal es de 2.0 (INEGI 2003). Las tasas de mortalidad infantil son las más elevadas del estado y los niveles de alfabetización y acceso a los servicios médicos son mucho menores que la media del municipio (Pronjag, 2000). Respecto a la población urbana de Mulegé, en 1990 representaba el 60.14%, reduciéndose a 59.69% en el año 2000. Este dato indica que la dinámica de crecimiento poblacional en el municipio está dándose en las áreas rurales, muy seguramente en aquéllas que se encuentran ubicadas en el Valle de El Vizcaíno. En el resto de la entidad, la población urbana aumentó: para 1990 representaba el 78.25%, y en el 2000 subió a 81.30%.

BAJA GEOEXPLORATIONS

125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Vivienda En este renglón no se presentan problemas graves de concentración: urbana, debido al bajo índice de población. La vivienda fundamentalmente es privada. Los programas de construcción de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del gobierno del estado (INFONAVIT), a través del Instituto de la Vivienda y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), han logrado aliviar el problema. El tipo de construcción que predomina en la zona pacífico norte y en el norte del municipio es el concreto, no así en la cabecera municipal, donde el 80 por ciento de las construcciones son de madera, conservando un estilo arquitectónico francés que data de hace 100 años. Municipio

Entidad Mulegé

Total

104 341 11 382

Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada a

94.6 93.2

92.6 88.8

Con drenaje (%) 80.6 71.6

Ocupantes por vivienda 4.0 3.9

Tabla 24.- Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001

Urbanización URBANIZACION Servicios Públicos

Medios de Comunicación

Vías de Comunicación

BAJA GEOEXPLORATIONS

DESCRIPCION La alta dispersión de las comunidades limita la dotación de servicios públicos adecuados; no obstante existen 21 comunidades con servicio de energía eléctrica, 15 comunidades con agua potable, y únicamente dos, la cabecera municipal y Guerrero Negro, con alcantarillado; por otra parte, en lo. que respecta a los servicios de seguridad pública, son 15 comunidades las beneficiadas; las poblaciones con servicio de limpia son la cabecera municipal, Guerrero Negro, Vizcaíno, San Ignacio, Bahía Tortugas y Mulegé, que también cuentan con servicio de rastro. Se ha dotado de servicios de teléfono, correo y telégrafo a comunidades ubicadas estratégicamente, que sirven de enlace a otras cercanas que no cuentan con ningún tipo de comunicación. Estos servicios y las aeropistas construidas en diferentes poblados hacen posible que no exista aislamiento. La comunicación marítima también es muy importante considerando el servicio de enlace que presta entre la península y el Macizo Continental a través de las ciudades de Santa Rosalía y Guaymas, ruta que cubre un transbordador que depende directamente del Servicio de Transbordadores (SETRA); por otra parte, las comunidades de Guerrero Negro, San Ignacio Vizcaínas Mulegé, Bahía Tortugas y Punta Abreojos cuentan con servicio de Larga Distancia Automática (LADA) y la cabecera municipal con una radiodifusora y un periódico local. Existe una carretera federal transpeninsular que atraviesa el municipio de norte a sur con 362 kilómetros y una red de carreteras estatales que alcanzan a cubrir una gran parte del municipio a través de sus 433 kilómetros; además, existen caminos rurales que comunican a las rancherías con la carretera transpeninsular por 287 kilómetros.

126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Salud y seguridad social El acceso a los servicios de salud en el Municipio de Mulegé, el mayor equipamiento en número y nivel de atención del sector salud se concentra en la cabecera municipal. Cada una de las localidades cuenta con una Casa de Salud de la Secretaría de Salud, la cual recibe visitas periódicas de los médicos. Asimismo, una persona de la localidad recibe una capacitación básica en enfermería para atender a la población en primeros auxilios, vacunación y programas especiales de salud. Sin embargo, el servicio en la mayoría de las casas de salud es deficiente: la estancia de los médicos no es continua ni cubre todos los días de la semana; no hay seguimiento a las acciones particulares y como ocurre con estos servicios en la gran mayoría de las entidades del país, no hay suficientes medicamentos ni utensilios para atender las necesidades básicas de salud de la población. Desde el punto de vista de los indicadores de salud en la zona, los únicos patrones alarmantes se dan entre la población indígena del Valle del Vizcaíno. La alta mortalidad infantil en este colectivo hace que el índice de mortalidad infantil del municipio ascienda a 8.85 contra el 7.61 en la entidad. Igualmente se advierten niveles de desnutrición elevados, así como enfermedades derivadas de las condiciones medioambientales de los campos en que estos habitan. La infraestructura existente cubre en gran. parte los servicios de salud que requieren los habitantes en el área urbana; se presta a través de hospitales generales de la Secretaría de Salud (SSA), clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y unidades médicofamiliares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en el área rural a través de puestos periféricos del ISSSTE, centros de salud y unidades familiares del seguro social. Educación Baja California Sur es una de las entidades con mejores índices de alfabetismo, del total de la población el 95.69% es alfabeta. No obstante, en el municipio de Mulegé dicho indicador alcanza el 94.25%; y de la población entre 6 y 14 años de edad que asiste a la escuela en Mulegé es el más bajo del estado, ya que sólo lo hace el 91.5%. El hecho puede deberse a la creciente población migrante indígena que se queda a vivir en la entidad y originaria del sur del país, donde presentan elevados porcentajes de analfabetismo. El mayor número de escuelas en la REBIVI se concentra en las poblaciones con mayor número de habitantes y de servicios; y son a estas ciudades que tienen que dirigirse los y las jóvenes y adultos que requieran de los servicios educativos de nivel medio, con el consecuente costo de transporte e incluso hospedaje para muchos. Solamente en Guerrero Negro se ubica un centro de enseñanza superior. El municipio de Mulegé, así como el resto de los municipios del estado tiene resuelto en gran medida el problema educativo, tanto en lo que se refiere a alfabetización como a su infraestructura y personal docente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

La infraestructura existente atiende los niveles de primaria, secundaria y secundaria técnica, bachillerato y técnicos en los sectores industrial, pesquero y agropecuario, cumpliendo en forma satisfactoria lo referente a este rubro. El gobierno del estado ha desarrollado un importante programa de dotación de casas de cultura y de unidades deportivas en las principales comunidades del municipio. Las casas de cultura consisten en bibliotecas, talleres de cocina, costura y artesanías regionales y están distribuidas en la cabecera municipal, Guerrero Negro, Mulegé, Bahía, Tortugas, Vizcaíno y Punta Abreojos. Aspectos culturales y estéticos Presencia de grupos étnicos, religiosos. Grupos Étnicos. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 1,592 personas, que representan el 3.46 por ciento del total de la población. Es una entidad que hasta la década de los setenta carecía de población de habla indígena. Para el año 2000, Mulegé cuenta con el porcentaje más alto de población de habla indígena, expresado en 3.06% contra 1.43%. a nivel estatal. Todos los habitantes de origen indígena han llegado de alguna de las regiones expulsoras de del centro y sur de México, básicamente de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas. MUNICIPIO Mulegé

Población de 5 años y más 19901/ 2000 33,593 40,259

Total 19901/ 2000 741 1,232

Habla lengua indígena Habla español No habla español 19901/ 2000 19901/ 2000 675 1,139 40 32

Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 34,908 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 4,758 personas. Arqueología En la región donde se localiza la Reserva existen muchos vestigios arqueológicos, entre los más sobresalientes se encuentran las pinturas rupestres, petroglifos y concheros. La Sierra de San Francisco localizada al este de la Reserva destaca por que ahí se encuentran las manifestaciones más importantes del arte rupestre monumental de Norte América.

BAJA GEOEXPLORATIONS

128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En las más de 200 cuevas con pinturas se encuentran representaciones de hombres enormes, berrendos, carneros, pumas, aves, ballenas, tortugas, serpientes y lo que parecieran astros, además de otras imágenes (Hambletón 1979). La edad de las pinturas de los antiguos californios se ha calculado en 10.000 años. Además de estos vestigios arqueológicos la Reserva tiene como legado obras arquitectónicas de la época de la colonia. Entre ellas la misión de San Ignacio de Loyola fundada en 1728, de la cual destaca su interior donde se puede apreciar un altar de madera labrada chapeada en oro, imágenes al óleo y la ornamentación más rica de toda la península (CIBNOR 1995). Entre los monumentos históricos se considera a la Ciudad de Santa Rosalía, por su carácter arquitectónico único con una fuerte influencia del estilo colonial francés. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha catalogado 20 monumentos como el hotel central, la tienda el Boleo, el Hotel Francés, el templo de Nuestra Señora del Carmen y dos obras de Gustave Eiffel, por mencionar algunos.

Monumentos Históricos El Templo de Santa Bárbara. diseñado en el año de 1884 por el ingeniero francés Gustavo Eiffel y construido el año de 1887, fue mostrado en la Exposición Universal de París en 1889. donde también fue presentada la ya famosa Torre Eiffel, habiendo ocupado por su arquitectura, el primer lugar las dos construcciones; este templo permaneció en Bruselas, Bélgica, hasta 1895. En ese año fue adquirido por la Compañía Francesa El Baleo, habiéndose trasladado en un barco velero que, para llegar a Santa Rosalía en 1895, debió cruzar el Atlántico, atravesar por el Estrecho de Magallanes y continuar por el Pacífico hacia el norte, hasta llegar al Golfo de California. Este templo desarmable, de hierro, de 30 metros de longitud, tiene los muros de doble lámina con un espacio de aire intermedio de 33 centímetros. Otro de los monumentos arquitectónicos es el Palacio de Gobierno que fue construido en 1897. tomando como base los planos elaborados por el ingeniero francés Eiffel, y cuya forma arquitectónica original es de estilo francés colonial. La mayoría de los edificios públicos y construcciones particulares de esta ciudad han conservado el estilo arquitectónico francés; la dirección de la Compañía Minera. el Jardín de Niños Morelos y el edificio de la Sociedad Mutualista Progreso son muestra palpable del paso de los franceses por este lugar. Las misiones de Mulegé y San Ignacio fueron construidas en 1705 y 1728. respectivamente por los misioneros jesuitas Juan de Basaldúa y Juan Bautista Luyando. Museos Se cuenta con el Museo Regional de Mulegé el cual exhibe interesantes piuezas arqueológicas. En el pasado fue la cárcel de Cananea, la única sin rejas en el Estado de Baja California Sur. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. BAJA GEOEXPLORATIONS

129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

San Ignacio En el lugar, llamado por los cochimíes Kadacaamán que significa "arroyo del carrizal", fue descubierto el 19 de noviembre de 1716 por el padre jesuita Francisco María Píccolo. La fundación de la misión, el 20 de enero de 1728, correspondió al jesuita mexicano Juan Bautista Luyando, quien invirtió en ello parte de su patrimonio. La iglesia en cuya construcción se utilizaron bloques de roca volcánica de 1.20 mts. de espesor, la inició el también jesuita Fernando Consag y la concluyó el dominico Juan Crisóstomo Gómez en 1786. Debido a la sólidez de sus muros la edificación ha permanecido casi inalterada al paso de los años y es una de las iglesias misionales más bellas de Baja California Sur. Además de su espléndida fachada ornamentada en piedra labrada, en su interior destacan de manera notable el gran altar de madera labrada y chapada en oro, con siete óleos y una estatua de San Ignacio de Loyola, que son verdaderas joyas del arte religioso del siglo XVIII. La visita a la iglesia es obligada. San Ignacio es una excelente opción para el ecoturismo; la belleza intocada del sitio y sus alrededores así lo avala. El manto acuático en el invierno se convierte en río y corre de 25 a 30 kilómetros. En el verano es manantial con infinidad de grandes pozas, donde especies como la Carpa de Israel, la Tortuga de Agua Dulce, y la Rana Toro cumplen una función biológica; los huertos de frutales, los palmares y el moderno andador construido exprofeso para caminar disfrutando toda la belleza del entorno, hacen de San Ignacio el lugar ideal para el reposo del espíritu. San Ignacio es también la puerta de entrada para llegar a la zona de pinturas rupestres en la Sierra de San Francisco, inscritas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad; para visitarlas es necesario hacer contacto con las oficinas del INAH, anexas a la misión, ahí se obtiene el reglamento y los permisos correspondientes. PINTURAS CUEVA LA TRINIDAD. Entre las muchas representaciones animales rojas y negras en la barranca las paredes son una silueta querida ocre grande, considerada una de las mejores pinturas prehistóricas de los ciervos de Baja; otros a través de la península se comparan a menudo a los "ciervos de Trinidad". Entre humanoid las representaciones en este grupo son una figura shamanistica referida a veces como "hombre del cardón," aunque no hay evidencia verdadera a sugerir que la imagen está ligada a las leyendas locales sobre los cactos del cardón que vienen a la vida en la noche. Las flechas perforan el cuello, el pecho, y la ingle de la figura. Hay también pares de dibujos y de una pintura de un esqueleto de los pescados, es el único trabajo en la peninsula; otras pinturas de los pescados en Baja aparecen representar pescados enteros.

BAJA GEOEXPLORATIONS

130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

PINTURA CUEVA SAN BORJITAS. Otro arte prehistórico de la roca del área, este sitio se ha sabido a los residentes locales desde tiempos de la misión; Leon Diguet visitó San Borjitas en el 1800's, Erle Stanley Gardner en los años 60, Harry Crosby en los años 70. Las pinturas en San Borjitas son únicas entre escuelas del roca-arte de Baja en varios aspectos: por lo menos una docena de los más de 50 monos grandes (figuras humanas) en el abrigo de la roca es transpasados al parecer con las flechas; algunos exhiben los órganos genitales masculinos; y alrededor de una docena se completa de las rayas longitudinales. Los colores empleados en San Borjitas incluyen patrones negros, rojos, ocres, grises, blancos, y de las combinaciones de los cinco, pintadas en monocolor, bicolores, y del tablero de damas. A lo largo del tuff las paredes laterales de la cueva son una colección de los petroglyphs (tallas de la roca) que representan órganos genitales femeninos; fuego-ennegrecidos detrás emparedan demostraciones pescan y los ciervos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Aspectos económicos ACTIVIDAD Turismo

Agricultura

Ganadería

Servicios

DESCRIPCION La actividad turística actualmente se encuentra enfocada a los avistamientos de ballena gris durante la época de invierno que es cuando migran a las lagunas del Vizcaíno para reproducirse y parir a sus crías. La temporada de esta actividad va de los meses de diciembre hasta abril. En menor proporción las personas o grupos visitan la zona para observar las aves residentes y migratorias que llegan por miles a los humedales del área. Otro de los grandes atractivos para el turismo son los sitios arqueológicos, representados principalmente por un gran número de cuevas con pinturas rupestres localizadas en la Sierra de San Francisco. Cerca al Volcán de las Vírgenes también se puede llegar al Ejido Alfredo V. Bonfil donde se desarrollan actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de borregos cimarrones. Los más recientes datos de la actividad turística en la Reserva indican que al año se reciben 13.000 visitantes, que han generado tan solo para el Gobierno Federal por concepto de pago de derechos por el goce y disfrute del área protegida la cantidad de 19.200 dólares en su primer año de implementación, sin contar las ganancias de los concesionarios que prestan servicios turísticos. La actividad turística ha abierto expectativas entre los habitantes locales que buscan ofrecer artesanías a quienes visitan la Reserva Respecto a la infraestructura para esta actividad por el momento es deficiente y de baja capacidad, solo en los principales poblados como Santa Rosalía, Guerrero Negro y San Ignacio existen hoteles que son de buena calidad. En lugares como la Laguna de San Ignacio se han establecido nueve campamentos turísticos que solamente entran en operación en la temporada de avistamiento de la ballena. En la laguna Ojo de Liebre en coordinación con el ejido Benito Juárez se ha creado un Centro de Visitantes, donde se ofrecen servicios como alimentos, tienda de souvenir, baños y una sala dedicada a la Educación Ambiental, donde se pueden proyectar videos, dar charlas o montar exposiciones temporales. La actividad agrícola en el municipio se desarrolla principalmente en el Valle de Vizcaíno, contando con un potencial de 13,320 hectáreas, de las cuales el 65 % se encuentran incorporadas a la producción. Los principales cultivos son: trigo; algodón, maíz, fríjol, vid, dátil, alfalfa, entre otros, utilizándose para los cultivos sistemas de riego por aspersión, goteo y gravedad. En esta actividad se tiene un potencial de 2,863.707 hectáreas de agostadero con un coeficiente que oscila entre 70 y 80 hectáreas por unidad animal. El inventario ganadero está distribuido en bovinos, caprinos, equinos y ovinos. La producción ganadera en 1986 fue significativa, a pesar de las condiciones adversas del campo sudcalifomiano. La infraestructura de servicios de turismo está integrada por 17 hoteles, de los cuales dos son dé cuatro estrellas,. ubicados en Guerrero Negro y San Ignacio, Existen, además, trailer-park en San Ignacio y Mulegé con un total de 165 espacios. En cuanto a servicios turísticos de apoyo, el municipio cuenta con 40 restaurantes, nueve bares. tres 1 museos, una marina, talleres mecánicos, terminal de autobuses, hospitales, Cruz Roja, Ángeles Verdes y Policía Federal de Caminos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

ACTIVIDAD Minería

Industria

Piscicultura

Comercio

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

DESCRIPCION Los recursos mineros en el municipio representan un importante potencial económico. En cuanto a minerales no metálicos se encuentra en primer lugar la sal, cuyos principales depósitos se localizan en Guerrero Negro. Esta salina es la más importante del mundo, tanto por su producción como por su calidad, ya que alcanza una pureza del 99.7 por ciento. Actualmente, la producción es realizada por la Compañía Exportadora de Sal, que pertenece en un 45 por ciento al grupo japonés Mitsubishi y en 55 por ciento a la Comisión de Fomento Minero. Los yacimientos más importantes de yeso en el estado se localizan en la Isla de San Marcos, los cuales alcanzan una ley de 96 por ciento de sulfato de calcio; su explotación es bastante mecanizada y se encuentra concesionada a la Compañía Occidental Mexicana y la mayor parte de la producción se exporta a Estados Unidos. En Santa Rosalía se está iniciando la explotación de este mineral y en San José de Castro ya se inició la explotación de magnesita. Por otra parte, existen yacimientos de manganeso en Santa Rosalía y cromita en la Bahía de Vizcaíno, que aún no han sido explotados. En lo que se refiere al cobre, durante más de 100 años se explotaron los yacimientos en Santa Rosalía, logrando alcanzar en 1900, una producción de 11,000 toneladas al año, representando en esa época el 75 por ciento del total de producción en el país. El desarrollo de la industria de transformación surgió recientemente como una necesidad para el procesamiento de los productos agropecuarios y pesqueros, así como la elaboración de insumos requeridos en las actividades primarias. En cuanto a la transformación de productos agrícolas, existe una despepitadora y empacadora de algodón en Vizcaíno, habiendo también procesadoras de productos frutícolas como la deshidratadora de higo en el Valle de Vizcaíno y la beneficiadora de dátil en Mulegé. Esta actividad se vio diversificada con la reciente instalación de la pasteurizadora de leche de bovino; ubicada también en Vizcaíno. Por otra parte, en lo que se refiere a la transformación de productos marinos, existen beneficiadoras que operan en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, La Bocana y Santa Rosalía. Estas plantas se dedican a la conservación y transformación de varias especies, como abulón, langosta, sardina, almeja, caracol y otras especies de escama, por medio de diversos procesos, tales como enlatado, fileteado, cocido, congelado, secado y reducido. Por último, recientemente inició sus operaciones en la cabecera municipal una maquiladora de ropa de uso hospitalario, habiéndose conformado en cooperativa. El crecimiento de la actividad pesquera presenta dos zonas con diferentes, grados de desarrollo: la pacífico norte (por el litoral del Pacífico), la cual ha adquirido mayor importancia debido a que sus recursos pesqueros son de exportación y de alto valor comercial, como es la langosta y el abulón, principalmente; la segunda zona en el Golfo cuenta con recursos pesqueros como son los de escama, sardina y almeja, entre otros; sin embargo, en esta zona la explotación de la actividad no es significativa porque no existe la infraestructura adecuada y además no se han implementado acciones para modelar la vocación minera tradicional de la cabecera municipal hacia actividades económicas alternativas como es la pesca. La actividad comercial se ha impulsado de acuerdo al desarrollo de actividades como la pesca, el turismo y la industria; en cuanto al abasto de productos básicos y semibásicos, se han instalado una red de 16 tiendas de abasto popular, distribuidas en diferentes comunidades y una Coriasuper en la cabecera municipal. La Impulsora del Pequeño Comercio (lMPECSA), cuenta con una bodega que abastece al pequeño y mediano comercio. Por otra parte, existe solamente un mercado municipal, instalado en la cabecera municipal, El comercio organizado representa un 60 por ciento del total, correspondiéndole el 40 por ciento al comercio paraestatal.

BAJA GEOEXPLORATIONS

133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional El área de estudio se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI), particularmente dentro de la zona de amortiguamiento. Aunque el sitio del proyecto se localiza físicamente en los límites de esta importante área natural, el sistema ambiental regional pueden un momento dado llegar a ser considerado la totalidad de dicha área. Sin embargo, para facilitar su estudio, se consideraron principalmente los aspectos abióticos y bióticos con influencia directa a la obra. Los aspectos normativos y de planeación del Plan de Manejo de Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, también fueron abordados y considerados. Los componentes estructurales del sistema ambiental regional también fueron ampliados a una mayor superficie dadas las características y funciones de la obra del pretendido proyecto, motivo del presente estudio de manifestación de impacto ambiental. Las características desérticas de la zona del proyecto aunque no dejan de ser importantes, estas se confabulan en cierta manera con las del proyecto, dando como resultado que los impactos ambientales derivados del mismo sean poco relevantes para el funcionamiento del sistema ambiental regional. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas Aunque en los alrededores del sitio del proyecto no se encuentran áreas relevantes o criticas, se puso una especial atención en las características vegetativas de la misma con el fin de restituir la zona del proyecto de la manera mas original posible. Los recursos naturales dentro del área del proyecto han sido considerados tomando en cuenta la escasez de los mismos, el agua (a través de los escurrimientos superficiales) podrá continuar su transito natural hacia las extensas llanuras que comprenden los salitrales. El escaso desarrollo de las capas de suelo derivado de las características litológicas, climáticas y morfológicas de la zona, demanda por si solo un especial cuidado de los mismos, sobre todo durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. Los componentes socio-económicos se piensa que físicamente serán poco afectados, sin embargo, algunos aspectos como es el de la calidad de vida (derivado de la seguridad proporcionada por la obra) se verán afectados de manera positiva.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas No se identificaron áreas que por sus condiciones sean vulnerables a los impactos que generará el proyecto, los ecosistemas deteriorados por la sobreexplotación u otras sujetas a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo y a la erosión, no representan en general problema para ellos. No existen zonas con tipos de vegetación de difícil regeneración dentro del área del proyecto.

BAJA GEOEXPLORATIONS

134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional Estos componentes fueron definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema. La presencia de especies de flora como Mammillaria dioica (Viejito) y Lophocereus schotti (Garambullo), entran dentro de categoría de protección, en cuanto a la fauna las especies que se encontraron en este rango fueron Scaphiopus couchii que es un anfibio y además reptiles como Cnemidophorus hyperythrus y Ctenosaura hemilopha considerados en alguna categoría de protección (NOM-059-SEMARNAT-2001). Con respecto a aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social, están lo suficientemente lejos del proyecto como para tener alguna influencia. IV.3. Diagnóstico ambiental regional El presente proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Mulegé, a un costado de la carretera transpeninsular que conecta el norte de la península con la parte Sur. Se refiere a la modificación de la curva de San Juan. El tramo a modificar con estas obras esta en el Km 80+420 y terminará en lo que actualmente es el Km. 81+825. El sitio se localiza dentro del la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en los limites de la zona de amortiguamiento. Los poblados mas cercanos se encuentran a 7 kilómetros de distancia (San Lino) y San Ignacio a 9 kilómetros, ambos por la misma carretera. En particular, en los alrededores del sitio del proyecto no se localiza ninguna evidencia de población. El puente será de cuatro claros para lo cual se hincarán tres pilares en el lecho del arroyo, el cual es del tipo intermitente y solo ocasionalmente conduce agua. Al mejorar el alineamiento se dejará de usar el tramo que ahora forma la curva. La carretera se construyó en los años setentas, y debido a que solo se harán modificaciones, las cuales están paralelas a la actual carretera, no se prevé que pueda haber cambios en el ecosistema. Quizás el aspecto mas relevante del ecosistema es la cobertura vegetal, sin embargo, esta no se encuentra en las mejores condiciones ambientales ya que por esta zona también cruzaba el antiguo camino real a San Ignacio por el cual los primeros pobladores llegaban a esta localidad. Por otro lado, la litología no es la más adecuada para que se desarrollen suelos, de tal manera que es posible considerar a la presencia de vegetación como esporádica.

BAJA GEOEXPLORATIONS

135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional El paso de una vía de comunicación como la que se pretende, expone en gran medida a la vegetación que la circunda, por un lado el efecto del viento ocasionado por el trafico de los vehículos automotores, la basura que se dispone por los mismos usuarios, los derrames accidentales e incidentales de contaminantes químicos procedentes de los mismos vehículos e incluso la ejecución de actividades humanas derivadas de la necesidades fisiológicas como la defecación al aire libre.

La reducción de la posibilidad en la incidencia de accidentes, sobre todo aquellos que representen un riesgo ambiental (transportadoras de hidrocarburos) para el ecosistema será un aspecto muy positivo de esta obra.

Una obra como la que se pretende realizar con este proyecto sin duda alguna traerá consigo un a mejor calidad de vida al contar con mejores vías de comunicación y que den seguridad a sus usuarios.

BAJA GEOEXPLORATIONS

136

IV.4.1. Medio físico

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

137

Este deberá diferirse a través de una observación durante al menos un período de 20 años para determinar si hay algún cambio en la región. Al respecto, no se tienen experiencias previas que puedan arrojar algún dato estadístico para determinar la magnitud de la variable. Incremento en la concentración de Habrá un incremento de las partículas sólidas suspendidas, principalmente por los polvos liberados al momento partículas sólidas suspendidas. de atacar y desempacar el material las cuales serán acarreadas por las precipitaciones hacia el microdrenaje. Incremento en la concentración de gases Se tendrán emisiones a la atmósfera por la maquinaria de construcción y de las partículas sólidas suspendidas tóxicos y explosivos. propias del material pétreo, lo cual incrementará la emisión de gases durante la construcción del puente y la rectificación. Presencia de olores desagradables. La emisión de gases antes mencionada es la única fuente de olores desagradables que se tendrá como en la zona como olores desagradables. Presencia de gases que reaccionan en la No habrá otros gases que reaccionen en la atmósfera, fuera de los producidos por la maquinaria. atmósfera. Incremento en los niveles de ruido. Definitivamente habrá un incremento en los niveles de ruido, propios de la maquinaria pesada –arriba de los 75 dB -, durante el horario de trabajo. Disminución en la visibilidad. Habrá una disminución de la visibilidad, debido a la emisión de gases y a la dispersión de partículas sólidas suspendidas durante la etapa de construcción. Modificación de los patrones naturales de El proyecto se construirá sobre el arroyo San Juan. Este arroyo es intermitente y solo conduce agua en épocas drenaje en sistemas terrestres. de intensa lluvias o huracanes cuando incluso en forma torrencial la conduce pero esta se pierde en llanura. No esta conectado a otros arroyos o ríos. La zapatas que sostendrán al puente, se construirán sobre el curso del arroyo pero no presentaran un obstáculo a la circulación del agua. Disminución de la calidad en cuerpos de Aparte del arroyo, el proyecto no atraviesa cuerpos de agua como lagos o lagunas, las cuales pudieran ser agua. alimentadas por el microdrenaje, el proceso de construcción disminuir la calidad de los cuerpos de agua por la generación de residuos que no se controlen adecuadamente. Alteración de los patrones naturales en El proyecto atraviesa el arroyo San Juan pero no modifica su curso ni alter físicamente su estructura. corrientes superficiales (hidrodinámica). Modificación a la recarga vertical de No se espera efecto alguno debido a las condiciones desérticas del sitio. acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea. Competencia por el aprovechamiento del Existe una competencia por el líquido vital, ya que el éste es aprovechado para el uso agrícola y de las recurso. poblaciones cercanas. Aumento en la susceptibilidad a la erosión El proyecto no deberá de ser causa directa para aumentar la erosión en la zona. (grado de erosión). Alteración de la composición fisicoquímica. Al tender material para formar el terraplén y la capa de rodamiento se está alterando directamente la composición química del suelo. Disminución en la capacidad de formación La zona en sí es propensa a la sedimentación, proceso que es inevitable, aunque la carretera puede crear un de suelos. efecto de barrera para que continúe este proceso. Modificaciones en la topografía. No habrá modificaciones a la topografía natural de la zona ya que se encuentra prácticamente en una meseta. Cambios en los procesos naturales de Por la poca cantidad de suelo que hay en el área los procesos de erosión son mínimos. erosión-sedimentación. Desestabilización de terrenos. Por el tipo de roca es poco probable que haya un deslizamiento.

BAJA GEOEXPLORATIONS

Geología y geomorfología

Suelo

Agua

Aire

Clima

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Afectación a los servicios ambientales. Procesos de desertificación. Potencial estético de la zona o región. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región por los patrones de distribución de las comunidades naturales. Identificación de los elementos visuales favorables y los desfavorables

Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

138

No existe nada alrededor de la carretera que se pueda juzgar como daño al paisaje en ninguna de sus formas.

El área a modificar es de tres hectáreas y durante el desmonte la pérdida específica será igual para todas las especies de manera que no se darán cambios entre las proporciones de las especies y por ende no habrá cambios en la biodiversidad alfa y beta. En la zona no hay actividades primarias y secundarias por lo que no habrá efecto alguno. El tamaño del proyecto es relativamente pequeño y sus efectos serán limitados por lo que no habrá modificaciones a los ciclos de los nutrientes El mejoramiento de alineamiento inducirá a que el área entre la actual carretera y el trazo quede aislada del resto del ecosistema por un tiempo. Por la magnitud del proyecto no se prevén afectaciones. Esta es una zona desértica No hay elementos visuales favorables. La presencia del puente será un elemento que modifique localmente la calidad del paisaje.

En el lugar donde se va ha desarrollar el proyecto la flora no esta modificada, y concretamente la brecha por ocupar y su derecho de vía, así como los sitios donde se construyan las 5 columnas para sostener el puente ya se encuentran desmontadas El Área a modificar durante la construcción es de un poco más de cuatro hectárea Por lo que no habrá alteraciones a las formas de crecimiento. Sin embargo, esta modificación es muy pequeña considerando el tamaño del Área Natural Protegida que es de 2’546,790 hectáreas (INE, 2000). Lo que representa el 1.1x10-7 % de la superficie. Los patrones de distribución tampoco serán alterados pues el área de afectación de la vegetación natural es muy restringida. La densidad relativa no será modificada debido al área relativamente pequeña que será desmontada. La interacción entre especies no será modificada. La zona es sustentable y la magnitud de las modificaciones respecto del entorno es tan pequeña que no se darán perdidas en este sentido. El mejoramiento de alineamiento corre paralela a la actual carretera por lo que no se espera efecto alguno sobre rutas migratorias. En la zona se espera desplazamientos de la fauna durante la construcción que tendrían un efecto de corto plazo sobre los pequeños mamíferos que tienen sus madrigueras subterráneas. La magnitud de proyecto no causará modificación alguna. La magnitud de proyecto no causará modificación alguna. En el sitio no hay un manejo actual de los recursos por lo que no habrá modificaciones al respecto. Se esperan cambios en la abundancia de las comunidades pero solo con efectos locales.

IV.4.2. Medio biótico

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

Competencia por límites territoriales. Alteración de las interacciones poblacionales. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Disminución en la abundancia.

Interrupción de las rutas migratorias.

Modificación en las interacciones entre especies. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Modificaciones en la densidad relativa.

Alteración a los patrones de distribución.

BAJA GEOEXPLORATIONS

Paisaje

Ecosistema

Fauna

Flora

Alteración a las formas de crecimiento.

Daño físico individual.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

Medio económico

Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

Demografía. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo. Competencia por límites territoriales. Cambios en la planificación urbana. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

BAJA GEOEXPLORATIONS

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

139

No habrá ninguna alteración en la tenencia de la tierra, en el sentido de que el proyecto seguirá teniendo la misma función que la actual carretera. No deberá haber ningún desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo debido a la población desocupada que hay en la región. Habrá una derrama económica tanto al Municipio de Mulegé sin causar ningún desequilibrio entre el costo– beneficio. La presente obra no debe de alterar o incrementar los costos de transformación.

No habrá efecto en este sentido El proyecto no se ubica en una zona urbana. En cuestión de salud, la emisión de gases, polvos y ruido pudiera ocasionar molestias a los pocos habitantes que habitan en las cercanías al lugar, molestias temporales durante la etapa de construcción. Una vez construidos el puente y el mejoramiento de alineamiento, deberá de dejar saldos positivos en salud, seguridad y transporte. No habrá modificación en el índice de salarios en la población.

El proyecto no modificará las tendencias demográficas actuales. El proyecto no cambiara el uso actual del suelo.

IV.4.3. Medio socioeconómico

Medio social

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IV.5. Construcción de escenarios futuros Considerando el escenario ambiental actual, en el cual es notorio el grado de impacto que ha tenido el sitio del proyecto y sus superficies adyacentes. El seguimiento adecuado de las medidas mitigatorias de impacto mencionadas en el presente documento tendrá como resultado que el proyecto no deberá de ser una variable de cambio en el ecosistema, pues solo sustituye en forma más segura y eficiente el uso actual de la carretera por lo que éste no debe ser una variable de cambio o de impacto ambiental diferente al que actualmente produce la carretera.

Escenario a corto plazo (hasta cinco años). Las características de la distribución de la vegetación serán levemente modificadas al llevar a cabo el seguimiento del plan de rescate, esto se dependerá del grado de supervivencia de las plantas rescatadas. Debe recordarse que el planteamiento del programa considera muy importante que se rescaten al 100 % el numero de especies e individuos presentes actualmente. Las condiciones edafológicas serán modificadas sobre todo en la superficie del derecho de vía donde se considera llevar a cabo el trasplante. Es posible que el numero de accidentes se reduzca en una gran medida, esto traerá como resultado que las características de calidad de suelo se vean mejoradas. El aspecto estético y la calidad visual del paisaje se verán incrementados al contar con un mejor ángulo de visión desde la carretera (nuevo trazo).

Escenario a mediano plazo (de seis a quince años). Para este entonces, se podrá constatar de manera definitiva la supervivencia de todas aquellas especies vegetales rescatadas y trasplantadas, la escasez de suelo y el nulo desarrollo de este por las características litológicas de la zona del proyecto, hacen posible pensar en la posibilidad de un enriquecimiento artificial de material rico en nutrientes que permita trasplantar de manera mas eficaz plantas originales de esta zona tratando de restituir de una forma mas original el paisaje. La colaboración de todos aquellos usuarios del nuevo trazo carretero y puente sobre el arroyo San Juan, debe de garantizar una restitución de la zona afectada de manera inicial del proyecto en mención.

BAJA GEOEXPLORATIONS

140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Las escasas posibilidades de desarrollo económico de los poblados cercanos al proyecto (San Ignacio y San Lino), permiten inferir que el área del sitio no se verá afectada por actividades humanas de comercio importantes.

Escenario a largo plazo (de 16 años en adelante). El mejoramiento de la red de carreteras incluyendo en esto los nuevos trazos y obras civiles tipo puente, permitirá una mejor dinámica de los flujos comerciales, esto también tendrá como resultados asociados un mayor crecimiento y dispersión de los núcleos de población. Es posible que para este tiempo, la creación de pequeños poblados o rancherías a un costado de la carretera y tramo que comprende el presente proyecto por su cercanía a los poblados de San Ignacio y San Lino se vea influenciada. El resto de los componentes ambientales del sistema ambiental regional posiblemente también sean afectados en la medida que las actividades antropogénicas se lleven a cabo dentro del sitio. El seguimiento adecuado del plan de manejo de la REVIVÍ permitirá la conservación de la manera mas original posible todas aquellas características naturales de la misma.

BAJA GEOEXPLORATIONS

141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

V.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional El análisis de los componentes físicos del sistema ambiental demuestra que la zona mantiene sus condiciones naturales que han contribuido a que se establezca como una Reserva de la Biosfera. Las acciones del hombre en la región hasta ahora han sido de carácter agrícola. Si bien la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno es una de las mayores que tiene el país, esta actividad se ha estado incrementando en los últimos años. Por ser una zona desértica esta debe ser tomada del acuífero mismo que actualmente mantiene reservas importantes y su recarga es mayor que la extracción (CNA, 2003), La Comisión Nacional del Agua tiene un estricto control sobre el recurso que no permite que se llegue a sobreexplotar el acuífero como en años pasados se dio en el caso del Valle de Santo Domingo. Si bien el proyecto contempla la construcción de un puente sobre el arroyo San Juan, la obra no afecta el sistema hidrológico, pues se ubica en una zona donde no se tienen grandes escurrimientos superficiales. Como se ha mencionado el proyecto consiste en la modificación de tan solo 3 hectáreas que corresponde a el mejoramiento de alineamiento del trazo de la carretera para acceder al puente y la construcción del propio puente, por lo que este no tendrá consecuencias directas a nivel regional pues este sustituirá al tramo que actualmente esta en uso. Las modificaciones por lo tanto, serán locales. Y se referirán a la momificación del paisaje en lo que al puente se refiere.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto Se considera que las afectaciones más importantes en el sistema quedaron definidas desde que se construyó la carretera, base del nuevo proyecto, puede decirse que el tramo del mejoramiento de alineamiento es una habilitación del camino existente, por lo que se afectará parcialmente la vegetación y el uso del suelo actual. Por lo que no existe una modificación del escenario ambiental importante, el cambio más importante en el escenario será de carácter temporal ocasionado por la construcción y la presencia de maquinaria y trabajadores y sus consecuentes emisiones y desechos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Las fuentes de cambio que se prevén para el presente proyecto carretero corresponden a las actividades involucradas en su realización, de las cuales se identificaron 130 posibilidades de impacto de los cuales 100 (76.9%) son adversos y 30 (23.1%) son benéficos; el 61.5% son poco significativos y sólo el 38.5% son significativos. Donde El 35.4% de los impactos, se presentará en la etapa de construcción, el 43.4% en la preparación del sitio y el 19.2% en la operación y mantenimiento del proyecto. Se discuten las actividades que ocasionan los mayores impactos, ya sea por número o por su significado. N° 1

Elemento Presionado Calidad del aire

Definición

Niveles de contaminación atmosférica, principalmente debidos a emisiones de polvo o gases 2 Microclima Condiciones de temperatura (° C) y humedad (%) normales 3 Ruido Niveles sonoros audibles superiores a los 65 dB. 4 Relieve Forma topográfica definida por las elevaciones del terreno 5 Estabilidad de Grado de consolidación o estabilidad de los materiales que componen taludes taludes o laderas naturales 6 Calidad del suelo Características físico - químicas del suelo en su estado natural. 7 Infiltración Cantidad de agua que penetra en mantos acuíferos 8 Erosión Pérdida de suelo 9 Calidad del agua Composición química del agua en su estado natural 10 Cantidad de agua Volumen de agua disponible en cauces, cuerpos de agua o manto acuífero. 11 Afectación de Cambio de las características hidráulicas de cauces en el área del cauces proyecto 12 Matorral Pérdida de superficie con cobertura de Matorral 13 Diversidad de flora Disminución de especies en las comunidades de bosque, matorral y herbáceos 14 Densidad de flora Disminución de la cantidad de individuos en las comunidades 15 Diversidad de fauna Disminución del número de especies de vertebrados 16 Densidad de fauna Disminución de la cantidad de individuos en las comunidades 17 Hábitat y distribución Cobertura vegetal que permite el desplazamiento de las especies 18 Población Afectación de gente en la obra o en su vecindad. 19 Calidad de vida Ingreso, educación, salud y vivienda, características ambientales y servicios 20 Paisaje Áreas con calidad estética 21 Uso de suelo Actividades o elementos que se desarrollan en una superficie determinada 22 Compra de terrenos Adquisición de terrenos privados o ejidales mediante el pago de una indemnización 23 Transporte Obstrucciones al transporte principalmente durante la etapa de construcción 24 Seguridad vial Seguridad en el desplazamiento a través del trazo carretero. Los factores de recuperabilidad y reversibilidad son aquellos que presentan la mitigación probable para este proyecto.

BAJA GEOEXPLORATIONS

143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Etapa de preparación del sitio. La afectación de los componentes del sistema, durante el proceso de preparación de la obra es la siguiente: La liberación del derecho de vía para aquellos sitios del trazo sobre los que se tenga que hacer la adquisición de terreno, tiene un impacto sobre la tenencia de la tierra, el uso potencial del mismo y las actividades productivas que en ella se desarrollan o pudieran desarrollarse En el caso del despalme, entre los efectos primarios se contempla la pérdida y disminución de la calidad del suelo, originados por la remoción y compactación de la exigua capa orgánica superficial en el mejoramiento de alineamiento. También se puede llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del agua, causado tanto por la remoción de la vegetación de matorrales o herbáceo. Esto ocasionará efectos secundarios consistentes en una disminución de la infiltración del agua hacia el subsuelo y en el incremento de la erosión en las zonas de corte mientras permanece descubierto, que a su vez puede alterar la calidad del agua por arrastre de sedimentos, materiales y partículas. Etapa de construcción. En esta etapa se consideran de manera general los siguientes agentes de presión sobre el sistema: excavaciones y cortes por medios mecánicos; caminos de acceso a obras del puente; acarreo de cortes, acarreo de bancos de materiales, formación y compactación de terraplenes; tendido de bases y carpeta asfáltica. Los efectos primarios ocasionados por las excavaciones son: emisión de polvo, cambio en el micro clima por las emisiones de material pétreo, ruido por el mismo ataque del material, cambios en el relieve y alteración en la estabilidad de taludes; se modifica la estratigrafía y características físicas del suelo, los efectos secundarios son el aporte de sedimentos que afectan la calidad de los escurrimientos. El trabajo de excavar inicia el cambio en el paisaje y el continuo paso de vehículos afecta la seguridad vial de los usuarios cotidianos de la brecha en servicio. Es en esta primera etapa deberán accederse con camiones de carga, a través de la brecha que se conforme, para llevar a su sitio los materiales necesarios para las obras de construcción, incluido el puente, se apisona el suelo y con ello se diminuye su capacidad de infiltración. Los efectos de la construcción de estructuras son diversos, su construcción puede alterar temporalmente el drenaje, principalmente la calidad del entorno por el aporte de partículas y derrame de materiales durante la construcción. En el caso de la construcción de terraplenes, tendido de bases y tendido de carpeta asfáltica (pavimentación), los efectos primarios incluyen cambios en la calidad del aire ocasionados por la suspensión de partículas y polvo. Los terraplenes y el tendido de bases ocasionarán cambios en el paisaje y en la calidad del suelo, que a su vez afectará la infiltración. BAJA GEOEXPLORATIONS

144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Actividades de soporte y obras auxiliares Se presentan los cambios e impactos provocados por la instalación de oficinas provisionales, los empleados de la construcción, la operación de maquinaria y equipo y explotación del banco de materiales, todas ellas de carácter temporal. Los efectos primarios ocasionados por las actividades mencionadas se representan en los cuadros de la segunda fila y los efectos secundarios en la tercera. Las oficinas y/o almacenes de objetos pequeños, usualmente consisten en remolques acondicionados para ese fin que se sitúan cerca de los frentes de construcción, para ello se limpia y nivela una pequeña porción del terreno donde se ubica, sobre bancos o su propio sistema de rodaje el mueble, los alrededores del mismo usualmente acaban compactados por el tránsito que generan. Los empleados de la construcción generan varias actividades secundarias, atención de alimentos, normalmente por personas ajenas al promoverte, requerimiento de agua potable, conveniencia de instalar sanitarios portátiles, etc., aspectos que pueden generar desechos contaminantes. La maquinaria de construcción también tiene diferentes facetas, una primera, durante su operación normal, que produce emisiones, ruido, vibraciones. Otra relacionada con su mantenimiento que puede ocasionar contaminación del suelo por derrame de grasas y lubricantes. La operación de bancos de materiales es otro aspecto que puede ocasionar impactos, principalmente si se trata de sitios que el promoverte o sus contratistas decidan explotar por vez primera. En este caso, se deberán tramitar los permisos correspondientes con la autoridad local y su explotación puede requerir desmonte, despalme, etc., y afectar todos los componentes del medio como si fuese una obra nueva.

Operación Se presentan los cambios ocasionados por las actividades de circulación vehicular, propia de la etapa de operación, el mantenimiento preventivo y correctivo y el seguimiento o monitoreo de la operación y la incidencia de estos sobre la calidad del aire, el ruido y el suelo. Los efectos primarios ocasionados por las actividades mencionadas se representan en la segunda fila, y la incidencia de estos sobre la calidad del aire, ruido y suelo, ya sea por la generación de polvos y partículas suspendidas, erosión y generación de basura. Lo anterior se reflejará en la contaminación del agua, aire y suelo, que repercutirá en la estructura y composición de la vegetación y fauna.

BAJA GEOEXPLORATIONS

145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

La operación vehicular es la principal fuente contaminante durante la etapa de operación y mantenimiento. La circulación de automotores que utilizan motores de combustión interna con base a diesel o gasolina es el origen de la emisión de gases derivados de los hidrocarburos empleados. El mantenimiento preventivo consiste, principalmente, en mantener la carpeta de rodamiento impermeable mediante la aplicación de riegos de sello, asimismo el corte de la vegetación entre líneas de ceros y pintura en el señalamiento vertical y horizontal. El mantenimiento correctivo mayoritariamente consiste en el “bacheo”, esto es la reposición de pequeñas superficies del pavimento mediante la aplicación manual de mezcla asfáltica. En casos extraordinarios de grandes afectaciones, por contingencias meteorológicas por ejemplo, puede existir necesidad de reponer tramos de terracerías o parte de las estructuras, estas contingencias se resuelven repitiendo en pequeños tramos la totalidad del proceso constructivo. El programa de monitoreo consiste básicamente de aforos y determinación visual de las condiciones que guarda el derecho de vía, la vialidad y, sobre todo la superficie de rodamiento. Este permite corregir deficiencias en la operación, como puede ser la rectificación de curvas o la ampliación misma, así como determinar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, necesarios a la obra y al derecho de vía.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación semicuantitativa, cuyo resultado se muestra después de definir la forma de hacerlo. V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales La valoración cualitativa se obtendrá después de llenar una matriz de tipo causa-efecto. Dicha matriz se constituye en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones ya determinadas en este capítulo y necesarias para la realización de la obra; mientras que en las filas se encuentran los factores del medio ambiente que pueden recibir un impacto negativo. Esta matriz permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto; así como obtener la valoración cualitativa de los impactos generados en el medio. La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos, en donde cada casilla de cruce de la matriz, nos dará una idea del efecto de la acción impactante sobre el factor ambiental impactado.

BAJA GEOEXPLORATIONS

146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I) generado por una acción simple de una actividad (A) sobre un factor considerado (F) En este campo, el valor medirá el impacto con base al grado de manifestación cualitativa del efecto y quedará reflejado en lo que se define como importancia del impacto. La importancia del impacto es el valor con el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como intensidad, extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación efecto, periodicidad y posibilidad de recuperación. Variables para la caracterización del efecto ambiental de factores negativos se presentan en la siguiente tabla, asó como, los elementos tipo o casillas de cruce de matriz, estarán ocupados por el valor correspondiente a los diez atributos señalados, todos de impacto negativo. A continuación se presenta la descripción de los atributos:

Variables

Valor

Intensidad (I):

Baja 1 Mediana 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 12

Extensión (EX):

Puntual 1 Parcial 2 Extensa 4 Total 8 Crítico +4

Plazo de manifestación (PM):

Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Corto plazo 4 Inmediato 8

BAJA GEOEXPLORATIONS

Descripción Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El factor esta comprendido entre 1 y 12 en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y, el 1 representa una afección mínima. Los valores intermedios entre estos dos términos manifestarán una afectación parcial. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en el que se manifiesta el efecto). La selección producirá un efecto muy localizado; considerando lo siguiente: impacto como un carácter puntual (uno). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo, el impacto será total (ocho). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzcan en un lugar crítico (vertidos próximos y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada, etc.), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del valor que correspondiera. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, en momentos será inmediato, y si es inferior a un año, (corto plazo) se le asignará un valor de ocho. En un periodo de tiempo de cinco años (largo plazo), se denominará también un valor unitario.

147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

Variables

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Valor

Persistencia (PE)

Momentáneo 1 Temporal 2 Persistente 4

Reversibilidad (RV):

Corto plazo 1 Mediano plazo 2 Irreversible 4

Acumulación (AC):

Simple 1 Acumulativo 4

Rel. Causaefecto (EF)

Indirecto 1 Directo 4

Recuperabilidad (RE)

Inmediata 1 Mediano plazo 2 Largo plazo 4 Irrecuperable 8

Descripción Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornará a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales. Momentáneo si es menos de un año, si dura entre uno y diez años es considerado temporal y se le asigna el valor de dos; y si el efecto tiene una duración superior a los diez años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de cuatro. Se refiere al tiempo de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, existe la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor de uno, si es a medio plazo (dos) y si el efecto es irreversible se le asigna el valor cuatro. Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos son los mismos asignados en el parámetro anterior. Este atributo da idea del incremento progresivo del efecto a través del tiempo y persiste de forma continua o reiterada a la acción que lo genera. Cuando una acción produce pocos efectos acumulativos se valora como uno. Si el efecto producido es muy acumulativo el valor se incrementa a cuatro. Este a tributo se refiere a la relación causa efecto, o forma de manifestación de un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la actuación consecuencia directa de ésta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, si no que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma valor de uno en el caso de que el efecto sea secundario y el valor cuatro cuando sea directo. Se refiere a la posibilidad de remediación total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es preciso de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de uno o dos, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si no se toma un valor de cuatro.

V.3 Impactos ambientales generados Con la primera selección de impactos la cual se basa en su naturaleza, se llegó a determinar que se presentaran interacciones negativas con diferente intensidad, estos se muestran en la siguiente matriz y tabla de valoración posterior. V.3.1 Identificación de impactos Conocida la cantidad de impactos negativos que se generarán, se procedió a calificarlos de acuerdo a sus valores de intensidad, extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación efecto, periodicidad y posibilidad de recuperación, tomando en cuenta lo anterior, se obtuvo la matriz siguiente con el resultado de la importancia relativa de dichos impactos.

BAJA GEOEXPLORATIONS

148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos Una vez identificados los componentes del sistema ambiental y sometido a una evaluación de interacción en la matriz de impactos, se realizó un análisis de cada uno de ellos para determinar el grado de afectación en cada etapa de la obra. El resultado de dicho análisis permitió de cierta manera establecer la magnitud e importancia de los impactos ambientales y los parámetros para la construcción de escenarios futuros. Los factores ambientales que recibirán mayor número de impactos serán el medio físico y biótico y en menor proporción el social. Ello se debe a que el sistema ha sido modificado por la construcción de la carretera pero la apertura del mejoramiento del alineamiento tendrá un efecto local que se reflejará en las superficies, principalmente bosque desértico que sufrirá afectación al reducir su cobertura, lo cual afectará de manera directa a la diversidad de flora, los posibles corredores biológicos y la fragmentación del ecosistema. V.4. Evaluación de los impactos ambientales En todas las etapas existe una derrama económica entre la población; directa, por los empleos generados e indirecta por los servicios en el sector secundario y terciario que demanda la obra aún cuando la mayoría son temporales durante su construcción. Dichos impactos positivos no se muestran en la tabla precedente. Los impactos positivos sobre el transporte y la seguridad vial sí se incluyen en las tablas.

BAJA GEOEXPLORATIONS

149

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

4

1

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

1

2

18. Población

1

1

1

1

1 1

2

1

1

15. Diversidad de fauna

17. Hábitat

1

1

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

1

1

13. Diversidad de flora

1

2

1

1

2 1

2

1

4

2

1

2

12. Matorral

1

1

1

Acarreos de cortes

1

1

1

1

2

2

4

2

2

Bancos de préstamo

1

1

1

1

2

Rellenos

2

Caminos de acceso obras puente

11. Afectación a causes

1

1

2

8. Erosión

10. Cantidad de agua

1

1

7. Infiltración

2

4

6. Calidad del Suelo

2

1 2

1

5. Estabilidad taludes

4. Relieve

2

2

1

3. Ruido

2

2

2

2

Compactaciones y nivelaciones

2

2

Formación y compactación de terraplenes

1

1

1

1

2

2

1

2

2

2

Construcción del puente

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

1

1

2

1

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

Empleados de la construcción

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

Operación de maquinaria y equipo

CRITERIO INTENSIDAD

Circulación de vehículos

1

1

1

2

1

2

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

150

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

1

1

1 1

1

1

24. Seguridad vial

1

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

18. Población

1

17. Hábitat

2

15. Diversidad de fauna 2

1

14. Densidad de flora 16. Densidad de fauna

1

13. Diversidad de flora

1

1

2

2

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1 1

2 2

12. Matorral

1

1 1

1 1

2

2

Acarreos de cortes

11. Afectación a causes

1

9. Calidad del agua

1

1

1 1

2

Rellenos

2

Bancos de préstamo

1

1

8. Erosión

2

Excavación en cortes

2

Caminos de acceso obras puente

10. Cantidad de agua

1

7. Infiltración

1

6. Calidad del Suelo

1

1 1

5. Estabilidad taludes

1 1

1

3. Ruido

2 2

2

Formación y compactación de terraplenes

1

1

1

1

1

1

1

1

2

Construcción del puente

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

Empleados de la construcción

Operación de maquinaria y equipo

1

1

1

1

1

1

1

2

2

CRITERIO EXTENSIÓN

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Compactaciones y nivelaciones

4. Relieve

2

2

Desmontes y Despalme

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

2

Circulación de vehículos

1

1

1

1

2

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

2

2

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

2

Bacheo

1

1

1

2

1

1

1

2

2

Reciclado

151

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

8

8

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

8

8

18. Población

8

4

4

4

4 8

8

8

8

15. Diversidad de fauna

17. Hábitat

8

8

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

8

8

13. Diversidad de flora

8

8

8

8

8 8

8

8

8

8

8

8

4

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

Acarreos de cortes

8

Bancos de préstamo

12. Matorral

8

8

8

8

Rellenos

8

Caminos de acceso obras puente

11. Afectación a causes

8

8

8

8. Erosión

10. Cantidad de agua

8

8

8

8

6. Calidad del Suelo 7. Infiltración

8

8

5. Estabilidad taludes

8

8

8

4. Relieve

8

8

8

8

8

8

8

Compactaciones y nivelaciones

3. Ruido

8

Formación y compactación de terraplenes

4

8

8

8

8

8

8

8

8

8

Construcción del puente

8

4

4

8

8

8

8

8

8

8

8

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

8

8

8

8

Empleados de la construcción

8

8

8

8

Operación de maquinaria y equipo

4

4

4

4

8

8

8

8

8

4

4

8

8

8

8

Circulación de vehículos

CRITERIO PLAZO DE MANIFESTACIÓN

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

OPER. Y MANT.

4

4

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

4

4

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4

4

8

8

8

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

4

4

8

8

8

4

4

8

8

8

Reciclado

152

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

4

1

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

1

1

18. Población

1

1

1

1

1 2

2

1

1

15. Diversidad de fauna

17. Hábitat

1

1

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

1

1

13. Diversidad de flora

1

1

1

1

1 2

2

2

2

2

2

2

12. Matorral

1

1

1

Acarreos de cortes

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Bancos de préstamo

1

4

4

4

4

Rellenos

1

Caminos de acceso obras puente

11. Afectación a causes

1

1

1

8. Erosión

10. Cantidad de agua

1

1

7. Infiltración

1

1

6. Calidad del Suelo

4

1 1

1

5. Estabilidad taludes

4. Relieve

4

1

1

3. Ruido

4

4

1

1

Compactaciones y nivelaciones

1

1

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

Formación y compactación de terraplenes

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Construcción del puente

4

4

4

4

4

4

4

4

Tendido de bases y carpeta asfáltica

4

4

4

Oficinas y almacenes

1

1

1

1

1

1

1

1

Empleados de la construcción

CRITERIO PERSISTENCIA CONTRUCCIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Operación de maquinaria y equipo

PREP. DEL SITIO

Circulación de vehículos

4

4

4

4

4

4

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS ETAPAS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

153

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

4

1

1

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

18. Población

1

1

17. Hábitat

1

1

1

1 2

2

1

1

1

15. Diversidad de fauna

1

1

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

1

1

13. Diversidad de flora

1

1

1

1

1 2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

Acarreos de cortes

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Bancos de préstamo

12. Matorral

4

4

4

4

Rellenos

1

Caminos de acceso obras puente

11. Afectación a causes

1

1

1

10. Cantidad de agua

1

1

8. Erosión

1

6. Calidad del Suelo 7. Infiltración

1 1

1

5. Estabilidad taludes

4

4

1

1

4. Relieve

3. Ruido

4

4

1

1

Compactaciones y nivelaciones

1

1

Formación y compactación de terraplenes

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Construcción del puente

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

1

1

1

1

Empleados de la construcción

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Operación de maquinaria y equipo

CRITERIO REVERSIVILIDAD

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

Circulación de vehículos

1

1

1

1

1

1

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

154

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

1

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

1

1

18. Población

17. Hábitat

1

1

1

1 4

4

1

1

15. Diversidad de fauna

1

1

1

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

1

1

13. Diversidad de flora

1

1

1

1

1 4

4

4

4

4

4

4

12. Matorral

1

1

1

Acarreos de cortes

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Bancos de préstamo

1

4

4

4

4

Rellenos

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Caminos de acceso obras puente Formación y compactación de terraplenes

11. Afectación a causes

1

1

1

10. Cantidad de agua

1

1

8. Erosión

1

6. Calidad del Suelo 7. Infiltración

1 1

1

5. Estabilidad taludes

4

4

1

4. Relieve

4

1

1

3. Ruido

4

4

1

1

Compactaciones y nivelaciones

1

1

Construcción del puente

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

1

1

1

1

Empleados de la construcción

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Operación de maquinaria y equipo

CRITERIO ACUMULACIÓN

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

Circulación de vehículos

1

1

1

1

1

1

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

155

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

Desmontes y Despalme

4

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

4

4

18. Población

17. Hábitat

4

1

1

1 1

1

1

4

15. Diversidad de fauna

4

1

4

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

1

4

13. Diversidad de flora

1

1

1

1

4 1

1

1

1

1

1

1

12. Matorral

1

1

1

Acarreos de cortes

1

4

4

4

4

4

4

4

4

Bancos de préstamo

4

4

4

4

4

Rellenos

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Caminos de acceso obras puente Formación y compactación de terraplenes

11. Afectación a causes

4

4

4

10. Cantidad de agua

4

4

8. Erosión

4

6. Calidad del Suelo 7. Infiltración

4 4

4

5. Estabilidad taludes

4

4

4

4. Relieve

4

4

4

3. Ruido

4

4

4

4

Compactaciones y nivelaciones

4

4

Construcción del puente

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

1

1

1

1

Empleados de la construcción

1

1

1

1

Operación de maquinaria y equipo

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

1

Circulación de vehículos

CRITERIO PLAZO DE MANIFESTACIÓN

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

156

BAJA GEOEXPLORATIONS

Servicios

Tenencia de la tierra

Paisaje

Socioeconómico

Fauna

Vegetación

Hidrología

Suelo

Geomorfología

Atmósfera

FACTORES AMBIENTALES

2

9. Calidad del agua

24. Seguridad vial

23. Transporte

22. Compra terrenos

21. Uso del Suelo

20. Paisaje

19. Calidad de vida

2

2

18. Población

17. Hábitat

8

1

1

1 8

8

2

2

15. Diversidad de fauna

2

2

2

14. Densidad de flora

16. Densidad de fauna

2

2

13. Diversidad de flora

2

2

2

2

2 8

8

8

8

8

8

8

12. Matorral

1

1

1

Acarreos de cortes

2

4

4

4

4

4

4

4

4

Bancos de préstamo

2

8

8

8

8

Rellenos

4

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

Caminos de acceso obras puente Formación y compactación de terraplenes

11. Afectación a causes

8

8

2

10. Cantidad de agua

8

2

8. Erosión

2

6. Calidad del Suelo 7. Infiltración

8 8

2

5. Estabilidad taludes

8

8

8

4. Relieve

8

8

2

3. Ruido

8

8

8

8

Desmontes y Despalme

2

Compactaciones y nivelaciones

2

Construcción del puente

4

4

4

4

4

4

4

4

8

8

8

Tendido de bases y carpeta asfáltica

CONTRUCCIÓN

2

2

2

2

Empleados de la construcción

1

1

1

1

Operación de maquinaria y equipo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Circulación de vehículos

CRITERIO PLAZO DE MANIFESTACIÓN

Oficinas y almacenes

PREP. DEL SITIO

Excavación en cortes

2. Microclima

1. Calidad del aire

ETAPAS

OPER. Y MANT.

1

1

Renivelar

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

1

1

Riego de sello

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1

1

1

1

1

Sobrecarpeta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

M. BIOTICO

M. SOCIO-ECO

Bacheo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Reciclado

157

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BAJA GEOEXPLORATIONS

158

Factor Ambiental Definición Uso del suelo Cambio de actividades sobre los terrenos anexados al derecho de vía Derecho de vía Compra de terrenos Adquisición de terrenos sobre el área comprendida por el derecho de vía. Calidad del aire Disminución de la calidad del aire por la suspensión de partículas y sedimentos durante el despalme. Microclima Pérdida de las características actuales (sombra, humedad, etc.) y cambio de condiciones climáticas Ruido Emisión de ruido por maquinaria pesada empleada para despalme Estabilidad de laderas Mayor desplazamiento de materiales por perdida de la estructura del suelo Calidad del suelo Cambia la estructura del suelo por pérdida de la capa orgánica Infiltración Menor infiltración por desaparición de horizonte orgánico del suelo Erosión Pérdida de suelo debido a la remoción de la capa orgánica Calidad del agua Cambio en la calidad del agua por aporte de sedimentos en suspensión y de la cantidad de agua por remoción y alteración en su Despalme estructura, así como de la capacidad de infiltración del suelo Afectación de cauces Matorral Disminución en la cantidad de individuos y cambios en los patrones de distribución de las especies. Las proporciones de las especies Diversidad de flora no se espera que cambien por lo que no debe afectarse la diversidad en forma importante. Densidad de flora Densidad de fauna Menor distribución en fauna como consecuencia de disminución del espacio habitable, fuentes de alimento y fragmentación del sistema Diversidad de fauna natural. Las proporciones de especies no se afectarían por lo que el efecto sobre la diversidad es irrelevante. Hábitat y distribución Paisaje Cambios drásticos en la estructura paisajística. Calidad del aire Disminución de la calidad del aire por la generación de polvo y suspensión de partículas durante la excavación en cortes laterales. Microclima Cambios en las corrientes superficiales del aire. Ruido La maquinaria generará ruido durante la excavación. Relieve Cambios abruptos en el relieve Estabilidad de taludes y Excavación en cortes Movimiento de materiales ladera abajo y en taludes laderas Calidad del suelo Modificación de los sub-estratos de suelo infiltración Perdida de capacidad de infiltración en zonas cercanas a cortes. Erosión Erosión por suelo expuesto Paisaje Cambios temporales y/o permanentes en el paisaje Erosión Al descubrir las orillas de arroyos se puede erosionar la ladera Cantidad del agua Durante los trabajos en el arroyo se requerirá agua para los trabajos y trabajadores demandándola de la localidad de San Ignacio. Afectación de causes Durante los trabajos en el arroyo se vierten sedimentos, hierba y algún material que puede depositarse en el cauce Caminos de acceso Matorral Disminución en la cantidad de individuos y cambios en los patrones de distribución de las especies. Las proporciones de las especies obras puente Diversidad de flora. no se espera que cambien por lo que no debe afectarse la diversidad en forma importante Densidad de flora Menor distribución en fauna como consecuencia de disminución del espacio habitable, fuentes de alimento y fragmentación del sistema Diversidad de fauna natural. Las proporciones de especies no se afectarían por lo que el efecto sobre la diversidad es irrelevante Densidad de fauna.

Actividad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

BAJA GEOEXPLORATIONS

Factor Ambiental Calidad del aire Ruido Transportes Seguridad vial. Calidad del aire Acarreos de cortes Ruido Población Calidad de vida Transportes Seguridad vial Calidad del aire Microclima Ruido Relieve Formación y Estabilidad de taludes compactación de Calidad del suelo terraplenes Infiltración Erosión Paisaje Seguridad vial. Cantidad de agua Afectación causes Densidad de flora Construcción del Densidad de fauna puente Hábitat Población Calidad de vida Paisaje Calidad del aire Tendido de bases y Micro clima. carpeta asfáltica Infiltración Calidad del suelo Oficinas y almacenes Densidad de la fauna Paisaje Calidad del suelo Infiltración Empleados de la construcción Cantidad de agua Matorral

Actividad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

159

La presencia de trabajadores y construcción modifica y altera el paisaje en forma importante. Los vapores de la mezcla asfáltica afectan la atmósfera. El transporte y uso de mezcla asfáltica caliente incide en el micro clima Los riegos de impregnación y sello impermeabilizan totalmente las áreas que se cubran. Se afecta temporalmente el suelo en el sitio de instalación que resulta compactado. Las instalaciones y el trasiego de personal afectan ahuyentando a fauna La instalación de oficinas modifica temporalmente el paisaje. Se contaminará el suelo por la producción de excretas por parte del personal Ídem, por la infiltración de las mismas al subsuelo Los trabajadores requieren de agua que será transportada al sitio desde San Ignacio Los empleados pueden afectar las especies florísticas en la vecindad de la zona de trabajo impidiendo su crecimiento temporalmente.

Se requiere mano de obra y esto presiona afectando varios de los servicios que se suministran a la población, agua y drenaje entre otros

El proceso de construcción modificara localmente las características del entorno. bajo el puente

Los equipos y materiales durante las operaciones afectarán la vegetación y alejaran a la fauna

Existe emisión de material particulado de los camiones “materialistas” que hacen el transporte Los camiones materialistas producen ruido, molesto principalmente para la fauna. Las emisiones de polvo afectan varios de los servicios que se suministran a la población; limpia, agua y drenaje entre otros, así como la salud de algunas personas, principalmente las vías respiratorias. El acarreo de los bancos a los diferentes puntos de la obra afectará el transporte, principalmente el de la carretera en uso con efectos sobre la seguridad vial. La emisión de gases y material pétreo particulado en la formación de terraplenes demérito la calidad del aire. El terraplén modificará las corrientes superficiales de aire y con ello el clima. Ruido producido por la maquinaria y equipo de construcción. Los terraplenes modifican el relieve. Durante la formación y compactación puede afectarse la estabilidad de los taludes La formación del terraplén modifica el perfil del suelo. La compactación inicia el proceso de impermeabilización entre líneas de ceros. Al dejarse al descubierto las diferentes capas de tierra que compondrán la terracería ésta queda sujeta al proceso de erosión hídrica. Los terraplenes modifican el paisaje La operación de la maquinaria afecta la seguridad en la zona de terraplenes El proceso de elaboración de partes y armado para formar el puente requerirá de agua para la obra y empleados El sembrado de zapatas y trabas se harás parcialmente en el cause modificándolo.

El acarreo entre los diferentes puntos de la obra afectará el transporte, principalmente el de la carretera en uso.

Definición Existe emisión de material particulado de los camiones equipos y transportes de con7-1strucción. Los camiones materialistas producen ruido, que puede afectar a la fauna

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BAJA GEOEXPLORATIONS

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

Circulación de vehículos

Bancos de préstamo

Operación de maquinaria y equipo

Actividad

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

160

Factor Ambiental Definición Calidad del aire La emisión de gases producto de la combustión de hidrocarburos afectará la calidad del aire. Microclima La emisión del calor producido por la maquinaria afectará temporalmente el microclima Ruido La maquinaria de construcción generará ruidos en el orden de los 70 dB. Estabilidad de taludes El ataque y circulación de la maquinaria puede generar derrumbes Calidad del suelo El suelo será compactado por efecto del tránsito de la maquinaria Población La operación de maquinaria afectará su calidad de vida de los empleados temporalmente. Calidad de vida El transporte en la zona será afectado canalizándolo por nuevas rutas y suspensiones temporales, ello contribuirá a degradar la Transporte seguridad de los vehículos que transiten por la carretera. Seguridad vial Calidad del aire El ataque y la carga del material explotado ocasionara la emisión de material particulado y ruido que afectará la atmósfera Microclima Ruido Relieve La extracción de material modificará la topoforma en la zona del banco Calidad del suelo La explotación del banco modificará la estratigrafía del suelo en la zona Erosión Durante el tiempo que el material se mantiene apilado en el banco de préstamo es sujeto de erosión Densidad de flora Hábitat, distribución y El incremento en la superficie del banco de préstamo reduce el área natural y por consiguiente la diversidad de flora y fauna corredores Paisaje Existe un cambio en el paisaje ocasionado por la imagen del banco de préstamo Calidad del aire La emisión de gases de combustión de los motores del parque vehicular que transite por la nueva vialidad modificará la atmósfera. Microclima Ruido La presencia de los automóviles afectara la calidad del paisaje. Paisaje La modificación del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejoraran el transporte y la seguridad Transporte vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse durante el análisis de los Seguridad vial impactos. El mantenimiento preventivo del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejorara el transporte y la Transporte seguridad vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse durante el análisis de Seguridad vial los impactos. Calidad del aire La reposición de las bases y aplicación en caliente de la carpeta asfáltica, produce modificaciones a la atmósfera. Microclima Ruido El mantenimiento correctivo ocasional del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejorara el Transporte transporte y la seguridad vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse Seguridad vial durante el análisis de los impactos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Las matrices resultantes son las que se presentan en las páginas anteriores, de ellas se observa que en total se identifican 130 posibilidades de impacto de los cuales 100 (76.9%) son adversos y 30 (23.1%) son benéficos; el 61.5% son poco significativos y sólo el 38.5% son significativos. El 35.4% de los impactos, se presentará en la etapa de construcción, el 43.4% en la preparación del sitio y el 19.2% en la operación y mantenimiento del proyecto, como se observa en la tabla siguiente. Resumen de los impactos identificados por etapa de implementación del proyecto

TIPO DE IMPACTO Adverso poco significativo (a) Adverso significativo (A) Benéfico poco significativo (b) Benéfico significativo (B) TOTAL %

PREPARACION DEL SITIO No. %

CONSTRUCCION No.

%

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO No. %

TOTAL No.

%

38

64.4%

25

54.3%

7

28%

70

53.8%

14

23.7%

12

26.1%

4

16%

30

23.1%

5

8.5%

3

6.5%

2

8%

10

7.7%

2

3.4%

6

13.1%

12

48%

20

15.4%

59 43.4%

100.0%

46 35.4%

100.0%

25 19.2%

100.0%

130 100.0%

100.0%

Tabla 25.- Resumen de los Impactos identificados para el proyecto.

BAJA GEOEXPLORATIONS

161

BAJA GEOEXPLORATIONS

Excavación en cortes

Despalme

Microclima Ruido Relieve Estabilidad de taludes laderas Calidad del suelo infiltración Erosión Paisaje

Calidad del aire

Ruido Estabilidad de laderas Calidad del suelo Infiltración Erosión Calidad del agua Afectación de cauces Matorral Diversidad de flora Densidad de flora Densidad de fauna Diversidad de fauna Hábitat y distribución Paisaje

Microclima

Calidad del aire

INTERACCIÓN ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL Liberación del derecho Uso del suelo de vía Compra de terrenos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

y

Modificación de los subestratos de suelo Perdida de capacidad de infiltración en zonas cercanas a cortes. Erosión por suelo expuesto Cambios temporales y/o permanentes en el paisaje

Movimiento de materiales ladera abajo y en taludes

162

Cambio de actividades sobre los terrenos anexados al derecho de vía Adquisición de terrenos sobre el área comprendida por el derecho de vía. Disminución de la calidad del aire por la suspensión de partículas y sedimentos durante el despalme. Pérdida de las características actuales (sombra, humedad, etc.) y cambio de condiciones climáticas Emisión de ruido por maquinaria pesada empleada para despalme Mayor desplazamiento de materiales por perdida de la estructura del suelo Cambia la estructura del suelo por pérdida de la capa orgánica Menor infiltración por desaparición de horizonte orgánico del suelo Pérdida de suelo debido a la remoción de la capa orgánica Cambio en la calidad del agua por aporte de sedimentos en suspensión y de la cantidad de agua por remoción y alteración en su estructura, así como de la capacidad de infiltración del suelo Disminución en la cantidad de individuos y cambios en los patrones de distribución de las especies. Las proporciones de las especies no se espera que cambien por lo que no debe afectarse la diversidad en forma importante. Menor distribución en fauna como consecuencia de disminución del espacio habitable, fuentes de alimento y fragmentación del sistema natural. Las proporciones de especies no se afectarían por lo que el efecto sobre la diversidad es irrelevante. Cambios drásticos en la estructura paisajística. Disminución de la calidad del aire por la generación de polvo y suspensión de partículas durante la excavación en cortes laterales. Cambios en las corrientes superficiales del aire. La maquinaria generará ruido durante la excavación. Cambios abruptos en el relieve

DEFINICIÓN

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BAJA GEOEXPLORATIONS

Formación compactación terraplenes

Paisaje Seguridad vial.

Erosión

Microclima Ruido y Relieve de Estabilidad de taludes Calidad del suelo Infiltración

Calidad del aire

Transportes Seguridad vial.

Calidad de vida

Calidad del aire. Ruido Transportes Seguridad vial. Calidad del aire. Ruido Población.

Densidad de fauna.

Matorral Diversidad de flora Densidad de flora. Diversidad de fauna.

Afectación de causes

Cantidad del agua.

INTERACCIÓN FACTOR AMBIENTAL Erosión.

acceso

Acarreos de cortes

Caminos de obras puente

ACTIVIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

163

Al descubrir las orillas de arroyos se puede erosionar la ladera Durante los trabajos en el arroyo se requerirá agua para los trabajos y trabajadores demandándola de la localidad de San Ignacio. Durante los trabajos en el arroyo se vierten sedimentos, hierba y algún material que puede depositarse en el cauce Disminución en la cantidad de individuos y cambios en los patrones de distribución de las especies. Las proporciones de las especies no se espera que cambien por lo que no debe afectarse la diversidad en forma importante Menor distribución en fauna como consecuencia de disminución del espacio habitable, fuentes de alimento y fragmentación del sistema natural. Las proporciones de especies no se afectarían por lo que el efecto sobre la diversidad es irrelevante Existe emisión de material particulado de los camiones equipos y transportes de con7-1strucción. Los camiones materialistas producen ruido, que puede afectar a la fauna El acarreo entre los diferentes puntos de la obra afectará el transporte, principalmente el de la carretera en uso. Existe emisión de material particulado de los camiones “materialistas” que hacen el transporte Los camiones materialistas producen ruido, molesto principalmente para la fauna. Las emisiones de polvo afectan varios de los servicios que se suministran a la población; limpia, agua y drenaje entre otros, así como la salud de algunas personas, principalmente las vías respiratorias. El acarreo de los bancos a los diferentes puntos de la obra afectará el transporte, principalmente el de la carretera en uso con efectos sobre la seguridad vial. La emisión de gases y material pétreo particulado en la formación de terraplenes demerita la calidad del aire. El terraplén modificará las corrientes superficiales de aire y con ello el clima, Ruido producido por la maquinaria y equipo de construcción. Los terraplenes modifican el relieve. Durante la formación y compactación puede afectarse la estabilidad de los taludes La formación del terraplén modifica el perfil del suelo. La compactación inicia el proceso de impermeabilización entre líneas de ceros. Al dejarse al descubierto las diferentes capas de tierra que compondrán la terracería ésta queda sujeta al proceso de erosión hídrica. Los terraplenes modifican el paisaje La operación de la maquinaria afecta la seguridad en la zona de terraplenes,

DEFINICIÓN

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Cantidad de agua

INTERACCIÓN FACTOR AMBIENTAL

BAJA GEOEXPLORATIONS

Seguridad vial

Calidad del aire Microclima Ruido Operación de Estabilidad de taludes maquinaria y equipo Calidad del suelo Población Calidad de vida Transporte

Matorral

Afectación causes Densidad de flora Construcción puente Densidad de fauna Hábitat Población Calidad de vida Paisaje Tendido de bases y Calidad del aire carpeta asfáltica Micro clima. Infiltración Calidad del suelo Oficinas y almacenes Densidad de la fauna Paisaje Calidad del suelo Empleados de la Infiltración construcción Cantidad de agua

ACTIVIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

164

El transporte en la zona será afectado canalizándolo por nuevas rutas y suspensiones temporales, ello contribuirá a degradar la seguridad de los vehículos que transiten por la carretera.

La operación de maquinaria afectará su calidad de vida de los empleados temporalmente.

El proceso de construcción modificara localmente las características del entorno. bajo el puente Se requiere mano de obra y esto presiona afectando varios de los servicios que se suministran a la población, agua y drenaje entre otros La presencia de trabajadores y construcción modifica y altera el paisaje en forma importante. Los vapores de la mezcla asfáltica afectan la atmósfera. El transporte y uso de mezcla asfáltica caliente incide en el micro clima Los riegos de impregnación y sello impermeabilizan totalmente las áreas que se cubran. Se afecta temporalmente el suelo en el sitio de instalación que resulta compactado. Las instalaciones y el trasiego de personal afectan ahuyentando a fauna La instalación de oficinas modifica temporalmente el paisaje. Se contaminará el suelo por la producción de excretas por parte del personal Ídem, por la infiltración de las mismas al subsuelo Los trabajadores requieren de agua que será transportada al sitio desde San Ignacio Los empleados pueden afectar las especies florísticas en la vecindad de la zona de trabajo impidiendo su crecimiento temporalmente. La emisión de gases producto de la combustión de hidrocarburos afectará la calidad del aire. La emisión del calor producido por la maquinaria afectará temporalmente el microclima La maquinaria de construcción generará ruidos en el orden de los 70 dB. El ataque y circulación de la maquinaria puede generar derrumbes El suelo será compactado por efecto del tránsito de la maquinaria

Los equipos y materiales durante las operaciones afectarán la vegetación y alejaran a la fauna

El proceso de elaboración de partes y armado para formar el puente requerirá de agua para la obra y empleados El sembrado de zapatas y traves se harás parcialmente en el cause modificándolo.

DEFINICIÓN

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Seguridad vial

Calidad del aire Microclima Ruido Transporte

Seguridad vial

Transporte

Seguridad vial.

Densidad de flora Hábitat, distribución corredores Paisaje Calidad del aire Microclima Ruido de Paisaje Transporte

BAJA GEOEXPLORATIONS

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

Circulación vehículos

ACTIVIDAD

INTERACCIÓN FACTOR AMBIENTAL Calidad del aire Microclima Ruido Relieve Calidad del suelo Bancos de préstamo Erosión

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

y

165

El mantenimiento correctivo ocasional del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejorara el transporte y la seguridad vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse durante el análisis de los impactos.

La reposición de las bases y aplicación en caliente de la carpeta asfáltica, produce modificaciones a la atmósfera.

La modificación del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejoraran el transporte y la seguridad vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse durante el análisis de los impactos. El mantenimiento preventivo del trazo carretero para llegar y salir del puente y la presencia de este mejorara el transporte y la seguridad vial. Estos efectos antrópicos son difíciles de tasar ambientalmente pero no deben de excluirse durante el análisis de los impactos.

La presencia de los automóviles afectara la calidad del paisaje.

Existe un cambio en el paisaje ocasionado por la imagen del banco de préstamo La emisión de gases de combustión de los motores del parque vehicular que transite por la nueva vialidad modificará la atmósfera.

El incremento en la superficie del banco de préstamo reduce el área natural y por consiguiente la diversidad de flora y fauna

La extracción de material modificará la topoforma en la zona del banco La explotación del banco modificará la estratigrafía del suelo en la zona Durante el tiempo que el material se mantiene apilado en el banco de préstamo es sujeto de erosión

El ataque y la carga del material explotado ocasionara la emisión de material particulado y ruido que afectará la atmósfera

DEFINICIÓN

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

V.5. Delimitación del área de influencia El área de influencia que tendrán los impactos importantes está relacionada con el paisaje, como modificación permanente; despalme, excavación en cortes, construcción de terraplenes, bancos de préstamo, construcción del puente, San Ignacio y en menor proporción la liberación del derecho de vía. Como efectos temporales. El paisaje tendrá como área de influencia la micro cuenca donde corre el arroyo San Juan. Esta limitada a los bordes de la hondonada donde se encuentra el arroyo. Estos bordes están: Al norte a 200m y al Sur a 600m por lo que el área de influencia desde donde se podrá ver mejoramiento del alineamiento y el puente. Fuera de este efecto los siguientes son de carácter temporal. El despalme tendrá como área de influencia únicamente el derecho de vía y la zona del arroyo donde se hinquen las zapatas para soportar el puente. Específicamente la superficie entre el inicio del mejoramiento y su conexión al puente, afectando el microclima, erosión y los sistemas ambientales, al eliminar algunas especies vegetales locales y desplazando a la fauna del sitio, alterando con ello el hábitat y distribución de algunos animales. En cuanto al movimiento de tierra y materiales, excavación en cortes y construcción de terraplenes, tienen una incidencia mayor sobre la calidad del aire y el ruido, debido principalmente a la dispersión de partículas, pero este impacto es temporal. Los bancos de préstamo se ubicará a 37 Km. del sitio de construcción por lo que el transporte desde ahí hasta el proyecto a lo largo de la carretera, influirá al entorno temporalmente. En el área del banco de materiales, actualmente en uso, tendrán un área de influencia parcial y de carácter puntual. Afectarán principalmente el relieve, la calidad del agua y la vegetación, estas zonas pueden ser regeneradas llevando a cabo un programa de rescate y rehabilitación de especies vegetales dañadas por la extracción de material, aun cuando muchos de ellos están siendo sometidos actualmente a explotación y condicionados al permiso local que tienen. Los impactos importantes y moderados generados por la construcción de obras de los elementos del puente tendrán un área de influencia muy puntual, de modo que únicamente se afectará el sitio de construcción, en forma temporal. El caso de San Ignacio, donde viven los trabajadores temporales este centro de población esta a 60 Km. del sitio. En adición, a lo que muestra la matriz de causa-efecto establecida, debe tenerse en mente que el proyecto es de corta extensión y se construye sustituyendo una carretera actualmente en operación. En dichas condiciones puede establecerse como límites del área de influencia un corredor que no excede de 40 kilómetros durante la construcción y durante la operación no habrá un incremento en el área de influencia que actualmente tiene la carretera. BAJA GEOEXPLORATIONS

166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigación Se identificaron diversas medidas de mitigación que pueden agruparse de acuerdo con lo que marca la guía aplicable a este proyecto.

x x x x x

Medidas Preventivas Medidas de Reducción Medidas de Rehabilitación Medidas de Remediación Medidas de Compensación

Es importante que todas las medidas se realicen para garantizar que el costo ambiental de la ejecución del proyecto carretero sea el menor posible. En las siguientes tablas se presentan las medidas que se aplicarán para cada tipo de actividad a realizar y al elemento ambiental al que está relacionado. Las medidas preventivas adquieren relevancia porque su correcta ejecución evitará que ocurran ciertos impactos. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias. Otras medidas que tienen gran importancia son aquellas que mitigarán el mayor número de impactos o los impactos más significativos. Medidas Preventivas. MEDIDA PREVENTIVA

ACTIVIDAD

Programa de seguridad para el manejo de lubricantes y combustibles.

Tendido de carpeta asfáltica, disposición de residuos.

Mantenimiento de la carretera.

Mantenimiento preventivo.

Programa de manejo de residuos.

Disposición de residuos.

Seguimiento de normatividad y reglamentación aplicables

Cortes, obras de drenaje, construcción de terraplenes, tendido de bases, movimiento de materiales, disposición de residuos, bancos de préstamo, operación de equipo y maquinaria.

Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas con vegetación natural.

Despalme, obras de drenaje, construcción de terraplenes, tendido de

BAJA GEOEXPLORATIONS

ELEMENTO AMBIENTAL. Calidad de suelo y agua. Calidad de suelo, calidad de agua, seguridad vial. Calidad de suelo, agua y aire. Calidad de aire, suelo, agua, cauces, estabilidad de laderas, vegetación y ruido. Vegetación. 167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MEDIDA PREVENTIVA

ELEMENTO AMBIENTAL.

ACTIVIDAD

Almacenar el suelo para arropar taludes y reforestar. Proteger mediante cercos durante la construcción. No arrojar residuos de despalme sobre la vegetación natural aledaña.

bases, tendido de carpeta asfáltica Recuperación de la capa orgánica del suelo. Cuatro especimenes de cactáceas mayores que se encuentran en el curso del arroyo. Esta son Un garambullo y una pitahaya dulce y dos cardones. Despalme.

Calidad de suelo y agua. Vegetación.

Vegetación.

Tabla 26 Medidas Preventivas aplicables al proyecto.

Medidas de Reducción. MEDIDA PREVENTIVA Arrope o protección de laderas, terraplenes y taludes.

ACTIVIDAD Despalme.

Evitar el aporte de sedimentos

Construcción de terraplenes, movimiento de tierra y material, disposición de residuos y banco de préstamo.

Humedecer el área de trabajo.

Construcción de terraplenes.

Mantenimiento Maquinaria.

de

equipo

y

Operación de equipo y maquinaria.

ELEMENTO AMBIENTAL. Relieve y estabilidad de cauces Cauces, calidad del agua. Calidad del suelo, vegetación y población. Calidad de aire y Ruido.

Poner lona a los camiones.

Banco de préstamo y operación de maquinaria.

Restringir excavaciones.

Excavación en cortes.

Uso de baños portátiles.

Campamentos.

Capacitación del personal para rescate de vegetación.

Despalme.

Vegetación.

Evitar el sedimentos.

Construcción de terraplenes, movimiento de tierra y material, disposición de residuos y bancos de préstamo

En laderas pendiente.

Construir caminos de acceso solamente cuando sea estrictamente necesario; procurar trabajar por los frentes de obra.

Caminos de acceso y áreas de trabajo.

Zona de vegetación natural.

Restringir el área de trabajo.

Obras de drenaje, excavación, pasos vehiculares.

Zona de vegetación natural.

Prohibir la captura y caza de fauna.

Despalme.

Fauna.

Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables.

Cortes, obras de drenaje, construcción de terraplenes, tendido de bases, movimiento de materiales, disposición de residuos, banco de préstamo, operación de equipo y maquinaria.

Fauna.

arrastre

BAJA GEOEXPLORATIONS

de

Calidad del aire. Calidad de suelo y agua, cauces e infiltración. Calidad de suelo, agua, vegetación y paisaje.

con

mayor

168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEDIDA PREVENTIVA Retirar cualquier animal que se localice entre la vegetación a despalme y reubicarlo fuera del área de influencia local. Retirar las madrigueras y nidos para reubicarlos en otros lugares con características similares.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

ACTIVIDAD

ELEMENTO AMBIENTAL.

Despalme.

Fauna.

Despalme.

Fauna.

Tabla 27. Medidas de Reducción.

Medidas de Rehabilitación MEDIDA PREVENTIVA

ACTIVIDAD

ELEMENTO AMBIENTAL.

Reforestar áreas deterioradas con ejemplares de flora rescatados. Triturar los ejemplares no recuperados del despalme, para incorporarlos a la tierra del despalme y conformar un mejorador de suelos Restitución del área de caminos de acceso y sitios de oficina o almacenes con ejemplares obtenidos previo al despalme.

Actividades de detalle al final de la construcción.

Suelo y vegetación.

Desmonte.

Suelo y vegetación.

Oficinas y almacenes.

Uso de suelo y población.

Tabla 28. Medidas de Rehabilitación

Medidas de Remediación MEDIDA PREVENTIVA Acondicionar sitios para la reintroducción de especies vegetales, una vez determinadas las características que presentaron los sitios antes de ser perturbados.

ACTIVIDAD Al final de la etapa de construcción de la obra y una vez que los caminos de acceso se encuentren en desuso y terminadas las obras complementarias.

ELEMENTO AMBIENTAL.

Paisaje.

Tabla 29. Medidas de Remediación.

Medidas de Compensación MEDIDA PREVENTIVA Establecer los especimenes extraídos previo el desmonte a sitios alternos y cercanos al derecho de vía cuyas condiciones sean favorables principalmente para las especies vegetales nativas.

ACTIVIDAD Después de la etapa de construcción de la obra y una vez que los caminos de acceso se encuentren en desuso.

ELEMENTO AMBIENTAL.

Paisaje.

Tabla 30. Medidas de Compensación.

BAJA GEOEXPLORATIONS

169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. En la siguiente tabla se agrupan las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades de la obra en la que deberán ejecutarse ACTIVIDAD.

FACTOR AFECTADO.

Liberación del derecho de vía.

Uso del suelo, expropiación y productividad agropecuaria

Despalme, para la construcción de la carretera.

Flora, fauna, microclima, erosión, estabilidad de laderas, calidad del agua, cauces, infiltración y paisaje

Excavaciones en cortes y explotación de bancos por medios mecánicos.

Escurrimientos superficiales, erosión, relieve, estabilidad de laderas, cambio del uso de suelo, calidad del aire, paisaje.

Acceso a obras de construcción del puente Obras de construcción del puente Construcción

MEDIDA DE MITIGACIÓN. Indemnización. ƒ Despalme mínimo, sólo en el área requerida. ƒ Quemar algunos de los residuos del despalme y triturar otros, para incorporarlos a la tierra del despalme y conformar un abono natural. ƒ No arrojar residuos del despalme sobre la vegetación natural aledaña. ƒ Retirar los desechos de vegetación de cauces ƒ Acamellonar suelo despalmado para posterior reforestación de taludes y bancos de material. ƒ Rehabilitación con especies propias del sitio. ƒ Humedecer materiales y superficies para eliminar polvos, en los trabajos en el área urbana. ƒ Retirar cualquier animal que se localice entre la vegetación durante el despalme y reubicarlo en un hábitat similar al que se encontró. ƒ Realizar el despalme en etapas, alternado en horario diurno y nocturno para permitir que la fauna se desplace a los sitios contiguos que aún tengan vegetación ƒ Arrope o protección de laderas y taludes. ƒ Construcción de obras de paso para fauna. ƒ Restringir el área de trabajo. ƒ Humedecer las superficies para eliminar polvos. ƒ Realizar el vertido del material pétreo producto de los cortes solamente en los terraplenes o banco recomendado. No se deberá realizar el vertimiento indiscriminado de material sobre las laderas de las montañas, en terrenos aledaños ni sobre cuerpos de agua o donde se afecte la vegetación natural. ƒ Evitar aporte de sedimentos a l cauce. ƒ Procurar la explotación localizada y poco profunda de los bancos de materiales. ƒ Arrope o protección de laderas.

Suelo, vegetación mayor, matorrales circundantes y cauce.

Restablecer la compactación original del terreno.

Vegetación mayor

Evitar el aporte de sedimentos y residuos al cauce del arroyo San Juan.

Infiltración en el sitio de

ƒ

BAJA GEOEXPLORATIONS

Acarreo y formación de terraplenes con material 170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

ACTIVIDAD.

FACTOR AFECTADO.

de terraplenes.

emplazamiento directo de la obra, liberación de polvos, erosión, calidad del agua superficial y subterránea, abastecimiento de agua a la población

Tendido de base hidráulica y carpeta asfáltica

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

MEDIDA DE MITIGACIÓN.

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Infiltración del agua, calidad del aire y del agua, cauces, paisaje ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ Zonas de maniobras y frentes de obra

Calidad del entorno, fauna, paisaje

ƒ ƒ

ƒ

ƒ Operación de maquinaría y equipo y movimiento de tierra y de materiales

ƒ Paisaje. ƒ ƒ

BAJA GEOEXPLORATIONS

en estado húmedo, para evitar liberación de polvos. En los tramos donde se requiera de taludes por la configuración de la terracería, estos tendrán que ser recubiertos con material del despalme para favorecer su reforestación. Evitar el aporte de sedimentos y residuos al cauce. Evitar el aporte de sedimentos en cauces. Trabajar en condiciones óptimas de dispersión de contaminantes atmosféricos. Uso de baños portátiles. Prohibir el acceso a zonas fuera del área de terracería y maniobra de maquinaria. Prohibir la caza o captura de fauna. Restauración del área al finalizar el proyecto. Restitución del suelo, cuando se haya despejado el área. La preparación y consumo de alimentos en los frentes de obra, deberá hacerse en sitios designados ex –profeso que no originen despalmes adicionales a los de la obra. En los sitios anteriores se permitirá que los trabajadores consuman y/o preparen sus alimentos, se contará con las medidas de higiene y disposición de residuos adecuada. Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Concienciar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno del proyecto y su flora, particularmente de las especies protegidas que puedan encontrase fuera del derecho de vía. Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores. Circulación por el propio terraplén, el derecho de vía o caminos existentes con el adecuado señalamiento y en los horarios de menor afectación al tránsito de automotores y peatones. Realizar las maniobras sin afectaciones de las zonas con vegetación natural que se encuentren fuera de la línea de ceros. Operación de maquinaría y equipo dentro de los límites permitidos para emisiones atmosféricas y ruido. Programa de mantenimiento de equipo y maquinaria 171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

ACTIVIDAD.

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

FACTOR AFECTADO.

MEDIDA DE MITIGACIÓN. ƒ

Disposición de residuos

Mantenimiento Preventivo y correctivo

Programa para el manejo de lubricantes y combustibles. ƒ Señalamientos en vehículos, circulación en horarios y rutas de menor tránsito. ƒ Poner lona a los camiones para eliminar posibles pérdidas de material pétreo. ƒ Evitar el aporte de sedimentos. ƒ Utilizar empresas autorizadas para el manejo y disposición final de las excretas. ƒ Utilizar sitios autorizados para la disposición de residuos domésticos. ƒ Establecer rutas y horarios para el transporte de residuos. ƒ Evitar el aporte de sedimentos y residuos a cauces En todas las etapas: y manantiales. Calidad del aire, suelo, ƒ Los residuos de construcción serán removidos al cauces, paisaje y momento de finalizar el uso de la superficie, transporte. deberán ser transportados en camiones tapados y depositados en el banco de tiro señalado. ƒ El material de cortes de desperdicio también deberán llevarse al sitio de tiro señalado. ƒ Los residuos serán obligatoriamente dispuestos en contenedores y basureros ubicados en los frentes de obra. Éstos deben tener servicio de colecta periódica y adecuado mantenimiento. ƒ Programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Calidad del aire, ruido, ƒ Establecer horarios de trabajo calidad del suelo, transporte ƒ Programa de señalización. Tabla 31. Medidas de mitigación.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Lineamientos generales de las medidas de mitigación

A continuación se marcan las medidas de mitigación que se llevaran a cabo. Están divididas en programas concretos a realizar y a acciones que deberán realizarse. Tanto unas como otras forman parte del Programa de Supervisión Ambiental que se detalla más adelante. En general se debe evitar el derrame o escurrimiento de materiales o sustancias tomando las previsiones necesarias durante los trabajos de construcción de obras de drenaje, ya que pueden afectar directamente los cauces superficiales provocando contaminación del agua. Por ejemplo, durante el colado de losas se puede evitar el derrame de cemento colocando una barrera dentro o sobre el agua, para confinar los escurrimientos que se generen. Para las obras de drenaje deberá evaluarse la conveniencia de poner mallas o muros de gaviones para retener fugas de materiales.

BAJA GEOEXPLORATIONS

172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Otra medida preventiva se relaciona con la posible derrama de material pétreo en los cauces en bancos de tiro, acarreos o formación de terraplenes, en caso de proximidad se deberá proteger la(s) márgenes con un tablestacado. Con ello se evitaría la aparición de impactos secuénciales relacionados con erosión y contaminación de agua por arrastre de sedimentos. Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles:

La empresa constructora, para cada tramo o conjunto de obras deberá desarrollar un programa de seguridad para el manejo de lubricantes y combustibles, que cumpla con las especificaciones que señalan las normas relacionadas: se deberá contar con contenedores suficientes en número y capacidad para las sustancias que se manejen que puedan presentar fuga o derrame. Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la S. C. T. y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 200 lt y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar los probables riesgos. Para prevenir o atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores. En el área de talleres y almacenes se deberá colocar un firme de cemento y concreto en el suelo, para evitar que las fugas accidentales lleguen a contaminarlo, mismo que será removido y el terreno restaurado una vez que se concluyan las obras. En caso de que se llegue a un acuerdo con el dueño del terreno o la comunidad el área podrá modificarse para beneficio de los mismos. Programa de Aseguramiento de limpieza del sitio de construcción:

Durante la operación del acceso, será necesario establecer un programa de mantenimiento y supervisión tanto de los aspectos civiles como de la funcionalidad de las instalaciones y señalamientos. El mantenimiento de taludes debe hacerse adecuadamente, conservando la vegetación herbácea, la calidad del pavimento, señalamientos, etc.; Este programa deberá incluir como mínimo: La limpieza continúa de las obras de drenaje para evitar su obstrucción y conservaren óptimas condiciones su funcionamiento. Riego, transplante, deshierbe y poda de la vegetación, para mantener el paisaje de la carretera sin que obstruya la circulación o visibilidad. Se deberá evitar el uso de agentes químicos para el deshierbe.

BAJA GEOEXPLORATIONS

173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Limpieza continúa de las cunetas para remover la acumulación de los residuos que pudieran tener y así evitar que lleguen a un cuerpo de agua natural. Se deberán seguir las normas de la S. C. T., que entre otras cosas prohíben la instalación de asentamientos humanos y anuncios comerciales en el derecho de vía. Programa de manejo de residuos:

Se deberá desarrollar un programa para el correcto manejo de residuos sólidos y líquidos. El manejo incluye la recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos. Al final de cada actividad (despalme, construcción de terraplenes, etc.) se deberá retirar todo el material sobrante del derecho de vía, todos los desechos deberán depositarse en los lugares destinados para ello según lo establezcan las autoridades municipales. El producto del despalme deberá acamellonarse a un lado del camino y dejarlo a disposición de las autoridades municipales o los propietarios de los terrenos para su utilización. El material que no sea recogido por lo propietarios deberá triturarse junto con la basura orgánica que se genere, para después mezclarse con el suelo, producto del despalme, y con ello arropar los taludes del terraplén y los cortes, cuyas pendientes no sean mayores a la proporción 1:1.5. De ninguna manera se deberá dejar residuos producto de la obra en el sitio, no se verterán sobre lechos de río o cañadas, ni se acamellonarán a los lados del camino. No obstante implique costos de acarreos, la ejecución de la obra deberá contemplar desde su inicio y acordar con contratistas y autoridades, la conducción de estos residuos a sitios de tiro autorizados. Se deberán instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa hermética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los residuos en donde las autoridades así lo señalen. Adicionalmente, se recomienda concienciar e informar al personal trabajador sobre la importancia de conservar el entorno del proyecto. Los residuos industriales que se generarán por la maquinaria en su mantenimiento, se dispondrán temporalmente en un almacén, finalmente se embalará y pondrá a disposición de una empresa autorizada por la SEMARNAT para la disposición definitiva de los materiales peligrosos. En cualquier caso se estima que la generación de residuos peligrosos será mínima, podrá ser entre 40 y 50 Kg/mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de operación o mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo que con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente.

BAJA GEOEXPLORATIONS

174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

En cuanto al transporte de materiales sobrantes de los cortes o de los bancos de préstamo al lugar de su colocación, será trasladado con camiones de volteo, tapados con lonas bien sujetadas para evitar perder material en el trayecto. Una vez en el banco de tiro cercano será depositado cubriendo el área de manera homogénea, posteriormente será cubierto con el material sobrante del despalme con la mezcla mencionada arriba para favorecer la rápida regeneración de la vegetación natural. Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto:

Se deberán tomar las medidas necesarias para impedir el acceso del personal alas diferentes áreas ajenas al proyecto, principalmente áreas con cubierta vegetal, lo que evitarán accidentes, hacer mal uso de recursos, dañar o ahuyentar la fauna. De la misma manera, la utilización indiscriminada de los caminos de acceso representa la posibilidad de acceder más fácilmente a ciertas áreas y a hacer uso de los recursos de esos sitios. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables, así como del cumplimiento de las medidas de mitigación:

Como una medida de mitigación preventiva y de reducción de impactos, la empresa constructora deberá acatar todas las disposiciones normativas y reglamentarias aplicables en los diferentes ámbitos del proyecto. La Dependencia y la empresa encargada de la supervisión de las obras deberán contar con profesionistas o técnicos con experiencia en el tema. Además, en materia de seguridad laboral, se deberá establecer un programa que incluya la supervisión del cumplimiento de la normatividad establecida por la Secretaría del Trabajo. Para el manejo de recursos naturales, deberán cumplirse las normas oficiales mexicanas que se mencionan en el apartado de reforestación. Para el manejo de residuos deberán acatarse las disposiciones de las normas NOM-ECOL aplicables. Arrope o protección de laderas, terraplenes y taludes:

Las laderas, terraplenes y taludes deberán protegerse para disminuir los riesgos de erosión, derrumbes y deslaves. Los taludes de los cortes no deberán tener una pendiente mayor a ¼ x 1. Preservación de la calidad del Paisaje.

Si bien el impacto sobre el paisaje es irreversible, se buscará la manera de disminuirlo en lo posible. Para ello se deberán seguir los criterios para la replante de especimenes rescatados, incluidos en ese documento.

BAJA GEOEXPLORATIONS

175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El primer criterio a seguir, en este caso es que las especies a utilizar no sean introducidas, sino nativas de la zona y para asegurar su viabilidad se debe dar cumplimiento de la normatividad correspondiente. Adicionalmente se cuidarán y preservarán los ejemplares más grandes de cactáceas que existen en el arrollo. Al terminar la obra se deberán retirar todos los elementos ajenos al paisaje. Evitar el aporte de sedimentos

Con el despalme, los cortes y el tendido de terraplenes, se incrementa el riesgo de erosión y transporte de suelo fuera del sitio al que pertenecen, debido a la acción del viento, el agua o por gravedad. Esto puede provocar diversos daños, dependiendo del destino de los materiales. Por ello se deberá tomar las acciones necesarias para evitar el aporte de sedimentos a cauces, cañadas, etc. Para mitigar los impactos generados por los cortes del terreno, se recomienda dar a éstos la menor pendiente que el tipo de terreno y costos permitan, a fin de disminuir los afectos erosivos en los mismos y favorecer las obras de replante de las superficies expuestas. Humedecer el área de trabajo

Durante la época de estiaje es recomendable, en la medida de la disponibilidad de agua, regar durante el despalme, la apertura de caminos de acceso, construcción de terraplenes y acarreo de material particulado, para mantener el material pétreo húmedo y evitar la generación de polvos que perjudiquen la salud de los trabajadores. Mantenimiento de equipo y maquinaria

Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se utilizará maquinaria que generará ruido y gases de combustión. Para reducir los impactos ocasionados por ello se deberá establecer un programa de mantenimiento del equipo y la maquinaria involucrados en la vialidad, que asegure que los equipos operen en óptimas condiciones y la carburación y combustión sean las adecuadas. En lo que respecta al uso de recipientes para contener las emulsiones asfálticas, se deberá incluir la supervisión, y en su caso reparación, de aquellos contenedores que pudieran presentar fugas o derrames afectando al suelo en el sitio. Estas acciones deberán realizarse en coordinación con el programa para el manejo de sustancias y materiales.

BAJA GEOEXPLORATIONS

176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Poner lona a los camiones

Para evitar los impactos ocasionados por el transporte de tierra, agregados para el asfalto, así como de cimbras, cal, material pétreo para terraplenes y mamposterías, tubos para alcantarillas, material para bordillos y lavaderos, entre otros, se propone usar camiones cubiertos en los que se impidan las pérdidas accidentales de material en el trayecto y colocar señalamientos apropiados en los camiones y en los puntos de entrada y salida de los mismos. Cuidado especial en las obras de construcción del puente

Para evitar el impacto sobre la configuración del lecho del arroyo y la vegetación que crece en el mismo o sus riveras se deberá restringir las áreas de maniobra de manera que el efecto se limite a los cinco sitios donde se perforara e hincaran las zapatas que soportarán el puente. Los desmontes para las brechas, áreas de maniobra e hincado deberán ser las mínimas posibles. Para acceder a los cinco sitios donde se hincaran las zapatas, se deberá usar las brechas que ya existen y no llegar a los sitios usando el lecho del arroyo Restringir el área de servicios, oficinas y comedores

Instalación de servicios sanitarios portátiles, los cuales serán supervisados constantemente para su adecuado uso, limpieza y mantenimiento a fin de evitar el surgimiento de enfermedades entre los trabajadores o la contaminación en los alrededores del lugar. En cada frente de obra se establecerán sitios donde se expenda comida para los trabajadores. En ellos se permitirá que personal ajeno o los trabajadores preparen sus alimentos, se contará con las medidas de higiene y disposición de residuos adecuada. Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa hermética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los residuos en donde las autoridades así lo señalen. Concienciar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno del proyecto y su fauna Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores.

BAJA GEOEXPLORATIONS

177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Figura 1 Sitio para instalar oficinas y desarrollar los trabajos para construirlos elementos que formaran el puente. Aquí no hay vegetación. Se puede observar uno de los varios autos siniestrados en la curva. Restringir los caminos

En lo que se refiere a los caminos de acceso, se utilizarán, preferentemente, los caminos existentes, así como trabajar a lo largo de los frentes construidos. Es conveniente que en primer término se trabaje ampliando veredas o brechas ya existentes, de tal forma que sean menores las afectaciones. En todo caso, tanto en la ampliación de los caminos existentes como en la apertura de los nuevos, se deberá restringir su área, número y longitud para evitar expandir los radios de afectación. Siempre que sea necesario y atendiendo a la presencia de cobertura vegetal o de terrenos con vocación forestal, se presentará el estudio Técnico Justificativo para obtener la autorización del cambio de uso de suelo. En todos los casos será necesario realizar acciones de restauración de suelos, reforestación con especies nativas o la combinación de ambas en el marco de un proyecto de restauración ecológica. Para la circulación de camiones procedentes de los bancos de material se deberá utilizar solamente los caminos de terracería existentes, localizados cerca de la obra, o bien por el terraplén o el propio derecho de vía. Esta media ayudará a no afectar más área fuera de la construcción.

BAJA GEOEXPLORATIONS

178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Uso de protección auditiva

Como parte del programa de seguridad, se deberá proporcionar equipo de protección auditiva a los trabajadores cuyas labores se desarrollen bajo condiciones sonoras que rebasen los límites establecidos por la normatividad. El programa deberá incluir la capacitación y concientización de los trabajadores para que se garantice el uso correcto del equipo. Restitución al término del proyecto

Esta medida de mitigación es para rehabilitar algunas zonas que serán alteradas temporalmente, pero que necesitan atención para fomentar el retorno gradual de sus condiciones originales. Tal es el caso de los caminos de acceso, oficinas y áreas de maniobras. El suelo que haya sido compactado será rehabilitado haciendo pasar sobre él una rastra o un tractor jalando un arado y se procederá a reforestar los sitios mencionados, utilizando las mismas especies de la zona, a fin de restituir dentro de lo posible sus condiciones originales. Esto se realizará en las zonas planas, ya que las huellas dejadas por el arado en las pendientes, podrían provocar la pérdida de suelo por erosión. Reforestación de los límites de derecho de vía con vegetación del sitio

Para los taludes se recomienda utilizar especies herbáceas de la zona. No se deberán introducir pastos exóticos, aunque en las zonas en donde el trazo pase por pastizales. Algunas de los especímenes arbóreos y arbustivas que sean removidas, pueden ser aprovechadas para las obras de reforestación de la carretera a manera de mejorador de suelos; estos deberán ser acumulados en sitios determinados para su trituración por medios mecánicos. Para evitar en lo posible problemas de erosión y derrumbes, se deberán seguir las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde dice que las pendientes de los terraplenes deben ser de 1:2 y 1:1,5 según sea el caso. Aún cuando sean áreas con mayor pendiente, esta inclinación todavía permite el establecimiento de especies vegetales, que soportan la fuerte perturbación evitando la propensión a su erosión. Por otro lado los taludes deberán cubrirse con el mezclado de suelo obtenido en el despalme para favorecer el desarrollo de una cubierta vegetal que impida la erosión y derrumbes, sobre todo en época de lluvias. En las superficies en el límite del derecho de vía correspondiente a los tramos de terraplén o sea, en el límite del derecho de vía, se formarán pequeños bordos con el material de despalme, siguiendo el contorno topográfico, separados unos de otros cada metro y resembrando los ejemplares rescatados. Ya que en el sitio se presentan especies cuyo replante es sencillo y viable se rescatarán antes del despalme los ejemplares de “Cabeza de viejito” y ”Biznaga”

BAJA GEOEXPLORATIONS

179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Foto 2 Ejemplar de Mammillaria dioica (Viejito) y de Ferocactus gracilis (Biznaga).

Estas se usaran para replantarse en los extremos del derecho de vía o en el área que se designe a propósito y que puede ser junto al sitio donde se pongan las oficinas de campo y almacenes provisionales. Como ya se comento anteriormente existen varias especies de los géneros Mammillaria y Ferocactus que actualmente se encuentran listadas en la NOM-059SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2001). Sin embargo, ninguna de las especies que se encontraron corresponde a las listadas. Sin embargo, el transplante de estas es relativamente sencillo, tanto por su tamaño como por su capacidad de sobrevivencia. Adicionalmente, existen ejemplares en el arroyo que deberán ser trasladados previo al inicio de los trabajos de tendido de las trabes del puente. Estos son los ejemplares que se han mencionado en las medidas preventivas y que se localizan en el área del terraplén norte. A continuación se mencionan las normas oficiales mexicanas relacionadas con el manejo de recursos naturales las cuales deben tomarse en cuenta para los programas de rehabilitación y rescate de especies. NOM-003-RECNAT-1996 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.

BAJA GEOEXPLORATIONS

180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

NOM-005-RECNAT-1997 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-007-RECNAT-1997 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. NOM-008-RECNAT-1996 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. NOM-012-RECNAT-1996 Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Los programas de rescate y rehabilitación deberán considerarse antes del inicio de las actividades y calendarizarse de acuerdo al programa general de obra, ya que el primero deberá realizarse antes de iniciar las actividades de construcción del mejoramiento de alineamiento y puente, mientras que el segundo no será posible efectuar los trabajos hasta que concluyan las obras más importantes o que impliquen movimientos de maquinaria. Los especimenes que se rescaten serán colocados en el vivero provisional que se instalara junto al sito que se use para establecer las oficinas de campo. El sitio contara con agua para regar las plantas.

Ilustración 1. Zonas para reforestación.

BAJA GEOEXPLORATIONS

181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Ilustración 2. Uso de los márgenes del derecho de vía.

VI.4 PROGRAMA y CANTIDADES DE TRABAJO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL VI.4.1. CANTIDADES DE TRABAJO

De los conceptos señalados anteriormente que no tienen expresión dentro del proyecto de carretera, son los que se listan a continuación, varias de las actividades están determinadas con base a un calendario de ejecución de 12 meses, en caso de prolongarse la duración de la obra deberán adecuarse los plazos de ejecución. Las cantidades de trabajo de conceptos no incluidos en el proyecto de la carretera son: A. Supervisión ambiental de la obra durante 12 meses y de la reforestación al menos durante 12 meses después de concluida la siembra. B. Campaña de seguridad durante los meses que dura la ejecución de la obra. C. Contratación de hasta 6 sanitarios portátiles durante 14 meses, el contrato de arrendamiento debe incluir el reciclado de químicos y excretas. D. Se deberá suministrar agua potable en forma gratuita durante el tiempo que dure la obra a razón de hasta 1.5 It por trabajador. BAJA GEOEXPLORATIONS

182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

E. Comprobar que se haga la verificación vehicular, por autoridad competente, de los camiones materialistas empleados en la obra cada seis meses F. Picado de ramas y hojas de la vegetación despalmada. G. Formación de composta con ramas y hojas y revoltura con el material de despalme o el tiempo que dure la obra H. Arrope de taludes con el material de despalme I. Dos riegos de auxilio al arrope de taludes durante la primera época de estiaje para fomentar el establecimiento de especies precursoras. J. Aflojar suelos compactados por el tránsito de maquinaria en los sitios donde se tuvieron casetas de oficina o almacén de material, estimado en 0.2 Ha K. Sembrado de especímenes en el espacio señalado anteriormente.

Las acciones señaladas anteriormente deberán estar incluidas en la licitación de la obra y su ejecución garantizada mediante fianza de cumplimiento. Las dos últimas acciones deberán garantizar la sobre vivencia de al menos 80 % de los especímenes por un lapso de un año después de plantadas y garantizado ello mediante la fianza de vicios ocultos. VI.4.2. PROGRAMA GENERAL DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

La Supervisión ambiental del programa, estará a cargo de una empresa local que haga el seguimiento y reporte a la S. C. T. sobre el avance del mismo y que haga los reportes necesarios semestrales para su presentación ante las delegaciones de SEMARNAT y PROFEPA. En principio la supervisión ambiental será efectuada bajo contrato específico con la empresa que desarrolló el presente estudio de impacto ambiental. El Programa de Supervisión Ambiental estará ligado al programa de construcción y deberá extenderse al menos un mes antes de iniciada la construcción y prolongarse 12 meses después de replantado el último espécimen. El conjunto de actividades se muestran en la siguiente tabla:

BAJA GEOEXPLORATIONS

183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Responsable de la

ACTIVIDAD

supervisión Programa de seguridad para el manejo de

S. C. T. y/o

sustancias y combustibles.

Empresa supervisora

Aseguramiento de limpieza del sitio de

S. C. T.

Bimestres 1

2

3

4

5

6

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

construcción. Programa de manejo de residuos.

Empresa supervisora

Seguimiento de las medidas de mitigación y

Empresa supervisora

condicionantes. Mantenimiento de equipo y maquinaria.

S. C. T.

X

X

X

Programa de rescate de flora.

Empresa supervisora

X

X

X

Reforestación de los límites de derecho de

Empresa supervisora

vía con vegetación del sitio. Tabla 32. Programa de Supervisión Ambiental

Las actividades expuestas en la tabla anterior serán desarrolladas por la empresa o empresas que hagan la construcción. La responsabilidad de los supervisores, S. C. T. y la empresa contratada para ese fin, será la de verificar mensualmente que se de cumplimiento a las medidas expuestas en este documento más las que defina la SEMARNAT. Para esto se harán reportes trimestrales que se presentaran a la SEMARNAT y la PROFEPA.

BAJA GEOEXPLORATIONS

184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Como se describe en el Capítulo VI, las principales afectaciones al medio no son reversibles en cuanto al cambio en el uso del suelo, referente a las modificaciones de las formas topográficas, del paisaje, y en cuanto a la eliminación de cobertura vegetal dentro del derecho de vía, aspectos que si bien no son deseables no influyen en forma significativa en el medio ambiente, más bien el pronóstico ambiental a mediano y largo plazo son resultantes del comportamiento futuro de la obra como polo de atracción de actividades en el sector secundario o terciario. La presencia del puente y el Mejoramiento de alineamiento de acceso de la carretera Transpeninsular no constituyen elementos que por si mismos modifiquen el proceso que actualmente se da respecto al desarrollo regional del sitio. Se trata de una sustitución puntual dentro de la carretera Transpeninsular misma que desde su construcción ha sido definitoria del desarrollo de la Península de Baja California. Esta obra no influye, por si misma, o no modifica la influencia que actualmente tiene a nivel regional. Su importancia radica en incrementar la seguridad de los usuarios. El trazado original de la curva implica que los automóviles que entran en la curva sean expuestos a fuerzas en los tres planos que aunados a una velocidad alta hacen que estos salgan del curso de la carpeta asfáltica. La señalización hasta ahora instalada ha prevenido a que los usuarios reduzcan la velocidad para evitar el efecto antes mencionado. Sin embargo, el trazo actual es por sus características muy riesgoso. El puente y el mejoramiento del alineamiento eliminaran este riesgo. El efecto local ambientalmente es muy puntual pues la construcción del puente con cuatro claros no implica modificaciones más que en los sitios donde se hincaran las zapatas. El mejoramiento de la alineación, como ya se menciono implica afectaciones locales. Es importante señalar que la construcción del puente, liberará el cauce del arroyo de la cinta asfáltica, por lo que se romperá la barrara que se había impuesto, generando con esto que se de paso franco para los organismos de las diferentes especies (corredor biológico natural). El efecto de la carretera se ha dejado sentir desde su construcción y estos mejoramientos no influirán en los escenarios futuros por su causa a nivel regional.

BAJA GEOEXPLORATIONS

185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Durante su construcción habrá efectos temporales muy localizados y por el tamaño y características de las obras no abarcarán un espacio importante. El hecho de que el área donde se desarrollará la obra se ubique dentro de un Área Natural Protegida (Limite externo de la zona de amortiguamiento) implica que se deberá tener un mayor cuidado durante la ejecución de la obra, pero la naturaleza de la obra al sustituir un tramo ya existente, no implicará cambios ambientales significativos permanentes. El proyecto en si, no implicara un aumento en el tráfico vehicular, respecto a las proyecciones que originalmente se hayan hecho para la carretera Transpeninsular cualesquiera que haya sido, pero por otro lado, sí implica un aumento en la seguridad del tráfico.

BAJA GEOEXPLORATIONS

186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

VII. 2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El programa de seguimiento durante la etapa de construcción, deberá tomar en cuenta: 1. Una supervisión general para vigilar que las diferentes actividades no se aparten de los señalamientos indicados en la Manifestación de Impacto Ambiental, así como de las condicionantes a las que haga referencia el resolutivo expedido por la SEMARNAT además de las Normas y especificaciones aplicables. Estas observaciones, al igual que otras que se señalan en el Programa, deberán ser permanentes durante el tiempo que dure la construcción. 2 Se implementarán pláticas de inducción, dirigidas al personal que labore en la obra, con el objetivo de crear y estimular la conciencia ecológica, y que a su vez sea de ayuda a la preservación y de ser posible la mejora del entorno. 3. La primera fase de la reforestación, correspondiente a la etapa de construcción señalada en el Capítulo VI, termina con la reubicación de la vegetación transplantada o inducida, y con respecto a la verificación o supervisión de la supervivencia de la vegetación rescatada, esta continuará un año después de terminada la construcción. 4. Durante la etapa de acarreo de los materiales provenientes del banco de material y los acarreos dentro de la zona del proyecto, se implementarán medidas a los transportista, en cuanto a que los camiones cuentes con lonas para cubrir sus cajas y así impedir la dispersión de partículas del material transportado, al igual que la generación de polvo.

BAJA GEOEXPLORATIONS

187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Por otro lado, se implementará un programa de verificación vehicular para los vehículos de motores de combustión para minimizar la emisión de gases a la atmósfera dentro de las cantidades permisibles establecidas por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables, el periodo de tiempo vigente para dicho programa será el tiempo que dure la obra. 5. En las diferentes etapas de construcción del puente, se vigilará que no se depositen residuos contaminantes en el cause del arroyo. 6 El mantenimiento correctivo a maquinaria pesada se efectuará en el área asignada para talleres de mantenimiento mecánico, el cual se ubicará en el predio arrendado (fuera del cause del arroyo). El almacenamiento temporal de combustibles y aceites se deberá hacer en recipientes metálicos debidamente cerrados, por otro lado, los sitios de almacenamiento de dichos recipientes metálicos deberán contar con piso sellado, techo y paredes de construcción no inflamables (malla ciclónica), muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados (enjuague causado por la lluvia), con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado Además, para prevenir la contaminación del suelo y subsuelo como resultado de lixiviados y derrames, los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que los conduzcan a las fosas de retención. 7. Se tendrá una vigilancia permanente sobre la adecuada disposición de los residuos orgánicos o desechos de los alimentos generados por el personal laboral, induciendo a los mismos a que los depositen en bolsa resistentes habilitadas para tal función evitando de esta manera que dichos residuos sean dispersados causando mal aspecto o emisiones de olores desagradables.

BAJA GEOEXPLORATIONS

188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

8. Debe existir una campaña de seguridad con los señalamientos adecuados, enfocada principalmente a la protección de los empleados de la construcción, pero que en forma significativa deba extenderse a los usuarios de la carretera existente para evitar accidentes y percances automovilísticos entre la maquinaria de construcción y los vehículos de terceros. Durante la etapa de operación y mantenimiento existen actividades que se desarrollaran en forma constante como son: El monitoreo del flujo vehicular para determinar las ampliaciones o rectificaciones que pudiera requerir la obra; la conservación de la vegetación que haya sido objeto de reforestación, incluida la reposición de las especies perdidas y campañas permanentes de cuidado y atención de la flora para los usuarios de la vialidad. Las tendencias a mediano plazo, que pudieran presentarse para determinar la eficiencia de las medidas para compensar o disminuir los impactos ocasionados por la obra en lo que corresponde a las emisiones de los vehículos, La Secretaría de Comunicaciones y Transportes publica anualmente las estadísticas donde se puede apreciar la variación del flujo vehicular por tipo de unidad y, con base en ello, estimar las variaciones de la emisión de contaminantes. El mantenimiento preventivo y correctivo repite algunas de las actividades mencionadas para la construcción, sobre todo en lo que se refiere a la impermeabilización, renovación o reposición de la superficie de rodamiento, este conjunto de actividades es una fracción del impacto ocasionado durante la construcción y resulta intrascendente en el contexto regional.

BAJA GEOEXPLORATIONS

189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El programa de supervisión de la construcción tiene dos partes características, una que se refiere a la etapa de construcción y su período inmediato siguiente y el otro un programa que debe extenderse a la operación de la carretera para que ésta obra contribuya a mejorar las condiciones ambientales. No aplica un programa típico de monitoreo con toma de muestras, pruebas de laboratorio y análisis estadístico, pues no se trata de una industria productiva. La obra una vez concluida, no contribuirá en la degradación ambiental.

El primero de estos programas deberá cubrir desde el inicio de las actividades de construcción hasta el período de lluvias inmediato siguiente a la fecha de su conclusión. Se refiere fundamentalmente al rescate de la vegetación dentro del derecho de vía y a la reforestación dentro de los polígonos asignados para la reubicación, a la remoción, transporte y manejo de materiales pétreos, así como a la conservación de las características hidráulicas del Arroyo San Juan, y operación de la maquinaria y equipo de construcción, dentro de las normas de emisión de gases y en condiciones de seguridad, además de la capacidad de organizar los suministros de servicios de los empleados cumpliendo las normas de higiene aplicables.

BAJA GEOEXPLORATIONS

190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

El segundo de ellos es permanente y se enfoca a mantener los dispositivos y señalamientos para que los usuarios operen en forma segura y a mejorar el entorno, principalmente en lo que a vegetación se refiere. Por estar en un Área Natural Protegida, las autoridades municipales y de La Reserva de la Biosfera del Vizcaíno deberán poner atención especial a los cambios que se induzcan en el desarrollo regional. Para ello es conveniente que en períodos que no excedan a los tres años se tomen fotografías aéreas métricas de eje vertical, a escala no menor a 1:20,000, o se investiguen imágenes de satélite, ello les permitiría conocer las tendencias o escenarios futuros y las actualizaciones correspondientes a los planes de desarrollo municipales. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de los foros de esta nueva vialidad, conocerá las tendencias y podrá determinar la fecha en que deberá iniciarse una siguiente etapa de ampliación de la carretera. VII. 3. CONCLUSIONES La construcción del puente sobre el Arroyo San Juan y el mejoramiento al alineamiento, tienen una longitud de 1,200m aproximadamente, y producirá cambios en el uso del suelo, vegetación y paisaje, fuera de ello los impactos son moderados, temporales y poco significativos. En forma permanente se da un cambio en la topo forma, en el paisaje en torno a la vialidad y en el uso del suelo, circunscritos estos a la superficie del derecho de vía. La obra es de corta longitud (1.2 Km. aproximadamente), que desde el punto de vista vial se considera casi puntual. Hay que tomar en cuenta la necesidad o petición del sector social de mejorar el arreglo físico del tramo que a la fecha no ha podido evitar varios accidentes fatales para que el tránsito de gente y bienes se haga con mayor seguridad, particularmente el tránsito de carga, y turismo por su origen y destino. La obra debe considerarse como necesaria para disminuir riesgos y no tendrá un efecto regional diferente al que actualmente tiene el uso de la carretera Transpeninsular.

BAJA GEOEXPLORATIONS

191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

La construcción del puente liberará el cause del arroyo de la cinta asfáltica, generando con ello un corredor biológico para las especies que transitan por él. Por lo expresado se considera que la obra es de conveniencia Estatal, Municipal, y al desarrollo de la red general de vías de comunicación, debiéndose autorizar esta obra, condicionada al cumplimiento de los requerimientos y condiciones señaladas.

BAJA GEOEXPLORATIONS

192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

BIBLIOGRAFÍA A 1. Acevedo C., A. 1997. Caracterización ecológica de la comunidad ictíca de la laguna Ojo de Liebre, B.C.S., México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S. 108 pp. 2. Alvarez-Castañeda, S. y J. L. Patton. 2000. Mamíferos del noroeste de México II. S. CIBNOR, BCS. México. 3. Alvarez B. y A. Granados. 1992. Variación espacio-temporal de temperatura en un hábitat de invierno de la ballena gris: Laguna Ojo de Liebre. Ciencias Marinas 18(1):151-165. 4. Alvarez, S., P. Galina, A. González y A. Ortega. 1988. Herpetofauna. En: Arriaga, L. y A. Ortega (Eds.). La Sierra de la Laguna de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C. Publicación No. 1. 237 pp. 5. Alvarez, S., P. Galina y L. Grismer. 1997. Anfibios y reptiles. En: Arriaga, L. y R. Rodríguez (Eds.). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Publicación No. 13. 292 pp. 6. Anaya G., M. et al. 1991. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Colegio de Postgraduados. Tercera Edición. Chapingo. México. 7. Arriaga, L. y A. Ortega. 1988. Características generales. En: Arriaga, L. y A. Ortega (Eds.). La Sierra de la Laguna de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C. Publicación No. 1. 237 pp. 8. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar., E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. CONABIO.

B 1. Baev, P. V. & L. D. Penev. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Version 5.1. Pensoft, Sofia – Moscow. 2. Banco Interamericano de Desarrollo ; “Evaluación Ambiental en el Sector Transporte, Guía para la Gestión” ; USA, 1996. 3. Banco Mundial ; “Libro de Consulta para la Evaluación Ambiental, Volumen I, Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales” ; Trabajo Técnico Nº 139 ; USA, 1994. 4. Banco Mundial ; “Libro de Consulta para la Evaluación Ambiental, Volumen II, Lineamientos Sectoriales” ; Trabajo Técnico Nº 140 ; USA, 1994. 5. Banco Mundial, 1991. Libro de Consulta para evaluación Ambiental; Vol. I Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales. Departamento de Medio Ambiente. Washington, D.C. 6. Bird, E. 2000. Coastal Geomorphology. An Introduction. Wiley & Sons. LTD. New York.322 p. 7. Breceda, A., A. Castellanos, L. Arriaga y A. Ortega, 1991. "Conservación y áreas protegidas". En: La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. A. Ortega y L. BAJA GEOEXPLORATIONS

193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

Arriaga (comps.). Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, México, 417 pp.

C 1. Castoreña, D., octubre 2001. Mujeres y hombres quearan en el mar y en el desierto. Diagnostico Socioemabiental con Pespectiva de Genero, en la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno. México. 2. cib/bcs, 1992. Programa de manejo para la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno b.c.s., Centro de Investigaciones Biológicas de B.C.S., La Paz, México, 6 vols. 3. Carmona, R., y G. D. Danemann. 1998. Distribución espaciotemporal de aves en la salina de Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 24(4):389-408. 4. Carta topográfica digital E13 B44, E13 B45 y E13 B54. Escala 1:50,000. Editada por el INEGI. 5. Carta Vectorial F12 – 03 y F12 - 06 “Edafología” Escala 1:250,000 Editada por el INEGI. 6. Carta Vectorial F12 – 03 y F12 - 06 “Hidrología subterránea” Escala 1:250,000 Editada por el INEGI. 7. Carta Vectorial F12 – 03 y F12 - 06 “Hidrología superficial” Escala 1:250,000 Editada por el INEGI. 8. Carta Vectorial F12 – 03 y F12 - 06 “Uso del suelo” Escala 1:250,000 Editada por el INEGI. 9. Carta Vectorial F12 – 03 y F12 - 06 “Geología” Escala 1:250,000 Editada por el INEGI. 10. Castellanos, R. y J. Holland. 2001. Penínsular Pronghorn (Antilocapra a. peninsularis). Regional Studbook. 11. Castro, R, A.S. Mascarenhas, R. Durazo y C.A. Collins. 2000. Variación Estacional de la Temperatura y Salinidad en la Entrada del Golfo de California, México. Ciencias Marinas 26(4):561-583 pp. 12. CIBNOR. 1991. Asociaciones fisionómico-florísticas y flora, en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. 13. CIBNOR. 1991a. Aspectos generales sobre la fauna de vertebrados en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. 14. CIBNOR. 1994. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. A.C. 1994. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Intermedia: Proyecto "Salitrales de San Ignacio". Primera parte: 228pp. + anexos. 15. CIBNOR. 1995. Estrategia para el manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, B.C.S., México. CIBNOR, S.C. 12:130 p. 16. CIBNOR. 2004. Taller de evaluación del plan de recuperación del Berrendo Peninsular. CIBNor, INE, IUCN, RBVI. 17. Conde, O. D. 2003. Tesis sobre la Filogenia y estructura genética del berrendo (Antilocapra americana) e implicaciones para su conservación. UNAM. 18. CONANP. 2003. Áreas naturales protegidas de México. Proyección internacional. Ed. REDACTA. 31 p.

BAJA GEOEXPLORATIONS

194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

19. CONANP. 2004. Dirección ejecutiva de administración y efectividad institucional relación de ANP's y montos asignados. 1 p. 20. De La Cruz-Aguero,J., M. Arellano-Martínez y V.M. Cota-Gómez. 1996. Lista sistemática de los peces marinos de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, B.C.S y B.C., México. Ciencias Marinas 22(1):111-120. 21. Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994. 22. Coordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., Fideicomiso Estatal de Turismo. Secretaría de Turismo. Guía Turística de Baja California Sur. México, 2002. 23. Coria, R. 1988. Climatología. En: Arriaga, L. y A. Ortega (Eds.). La Sierra de la Laguna de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C. Publicación No. 1. 237 pp. 24. Coria, R. 1997. Climatología. En: Arriaga, L. y R. Rodríguez (Eds.). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Publicación No. 13. 292 pp. 25. Crutcher, H.L., and Quayle, R.G., 1974. Mariners worldwide climatic guide to tropical storms at sea: Naval Weather Service Environmental Detachment, Asheville, NC, 426 pp. 26. Castillo González, M., 1995. Curso de Impacto Ambiental. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. México, D.F. 27. Chiras, D. D.1991. Environmental Science Action for a Sustainable Future. Third Edition. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. N.Y. 28. Cardona G. Roberto J. ; “Transporte y Medio Ambiente” ; Tercer Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Tránsito y Transporte ; Universidad del Cauca ; Colombia, 1992.

D 1. Delgadillo, J., M. Peinado, M. De la Cruz, J.M. Martínez-Parras, F. Alcaraz y A. de la Torre. 1992. Análisis fitosociológico de los saladares y manglares de Baja California, México. Acta Botánica Mexicana. 19: 1:35. 2. D.O.F. 1988. Decreto de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el Municipio de Mulegé, BCS. Noviembre 30 de 1988. México, D.F. Tomo CDXXII No. 22. 3. D.O.F. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM 059-ECOL-2001. Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Segunda sección.

E 1. Estudios Básicos Diseño y ubicación de la Marina del Proyecto Turístico Integral “Chileno Bay Club”, Marzo 2005 2. Estudio Geofísico en el Desarrollo Turístico Integral “Chileno Bay Club”, Municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Marzo 2005.

F 9. Fideicomiso Estatal de Turismo, Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., La Ruta de las Misiones, Baja California Sur. México.

BAJA GEOEXPLORATIONS

195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

10. Flores-Villela. O. 1993. Herpetufauna Mexicana. Carnegie Museum of Natural History. Special Publication No. 17. 73p. 11. Finsterbusch, K. 1995. In praise of SIA-A personal review of the field of social impact assessment: feasibility, justification, history, methods, issues. International Association for impact Assessment. Vol. 13, No. 3.

G 1. Galina, P.S., A. Álvarez, González y Gallina, 1991. Aspectos generales sobre la fauna de vertebrados en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California, A. Ortega y L. Arriaga (comps.). Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, Publicación núm. 4, México, 417 pp. 2. Gómez-Pompa y R. Dirzo. 1995. Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. INE - CONABIO. 159 pp. 3. Gobierno del Estado de Baja California Sur, www.gbcs.gob.mx 4. Gómez Orea, Domingo. "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 2002. 2ª edición. 5. Gutiérrez, M. de la L. 1994. "Las manifestaciones rupestres de la sierra de San Francisco". Manuscrito. 6. G. Keller, G.P. Bauer, M. Aldana; Caminos Rurales con Impactos Mínimos; Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, Misión Guatemala; El Servicio Forestal del Depto. de Agricultura, Oficina Internacional, Programa de Bosques Tropicales del Gobierno de los Estados Unidos de América y el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, Dirección General de Caminos, Programa de Caminos Rurales, Componente de Conservación del Medio Ambiente, Guatemala.

H 1. Hall, E.R. ,1981, The mammals of North America, John Wiley and Sons, vol. 1:XV+600+90, vol. 2: VI+601-1,181+90. 2. Hambleton, E., 1979, La pintura rupestre de Baja California, Fomento Cultural Banamex, 156 pp. 3. Haslett, S.K. 2000. Coastal Systems. Routledge Introductions to Environment Series. London.218 p. 4. Huey, L.M., 1964, "The mammals of Baja California, Mexico", Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 13(7): 85-168.

I 1. ine. 1993. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, sedesol, México. 2. ine-conabio. 1994. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Tríptico. 3. inegi. 1984. Carta de climas, escalas 1:1,000,000. 4. INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000 5. INE. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. INE. 235 pp. 6. • INE-SEMARNAP, FMCN. 2000. Sistema de monitoreo y evaluación del Fondo para Áreas Naturales Protegidas. 7. INEGI, 2003. Censo General de Población y Vivienda. Página Web. BAJA GEOEXPLORATIONS

196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

8. IPN. 1986. Evaluación de los parámetros ambientales y su relación con la distribución y movimientos de la Ballena Gris Eschrichtius robustus Lacepede 1804 en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S., México. Ciencia Pesquera- IPN (5):33-49. 9. IUCN. 2003. 2003 IUCN Red list of threatened species. Download on 06 february 2004. 10. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Esta dístico del Estado de Baja California Sur, México, 2001. 11. Instituto Mexicano del Transporte. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1999. Cátalogo de Impactos Ambientales Generados por las Carreteras y sus Medidas de Mitigación. IMT/SCT. Publicación Técnica No. 133. Sanfandila, Qro. 12. Instituto Nacional de Ecología, 1990. Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. 13. Instituto Nacional de Ecología, 1992. Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. 14. Instituto Nacional de Ecología, 1993. Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. 15. Instituto Nacional de Ecología, 1999. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Título Cuarto- Protección al Ambiente. Capítulo V Materiales y Residuos Peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México, D.F.

J 1. Jaramillo, F., 1987, Situación del berrendo en Baja California. Resúmenes del Primer Simposio Internacional sobre Mastozoología Latinoamericana, Cancún, Q. R., México.

K 1. Kraus, E. H., Walter Fred Hunt y Lewis Stephen Ransdell, 1967. Mineralogía. Ediciones del Castillo, S.A. de C.V., Quinta Edición. 2. Keller Gordon, Bauer Gerarld, Aldana Mario ; “Caminos Rurales con Impactos Mínimos” ; Forest Service, Department of Agriculture ; Programa de Caminos Rurales, Dirección General de Caminos ; Guatemala, 1995.

L 1. Lande, R. 1996. Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities. Oikos. 2. Leija.Tristán, A. + 11 autores. 1991. Estudio biológico-pesquero del camarón de la costa occidental de Baja California Sur (zona protegida: complejo lagunar Magdalena-Almejas) Informe Técnico final. CIBNOR, CRIP, CICIMAR, CONACYT. 3. León de la Luz, J.L., Coria, B, R. y J. Cancino. 1995. Listados Florísticos de México. XI. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Baja California Sur. Instituto de Biología, UNAM. 29 p. BAJA GEOEXPLORATIONS

197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

4. León, J.L., J. Cancino y L. Arriaga, 1991, "Asociaciones fisonómico-florísticas y flora, en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California". En: A. Ortega y L. Arriaga (comps.). La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, México, 417 pp. 5. Lemons, K. E., and A.L. Porter, 1990. A comparative Study of Impact Assessment Methods in Developed and Developing Countries. Impact Assessment Bulletin. Vol 10, No. 3.

M 1. Maass, J.M. 1999. Criterios ecológicos en el manejo sustentable de los suelos. P. 337-360 En: Sibe, C. H., Rodarte,G. Toledo, J. Echevers & C. Oleschko (Eds) Conservación y Restauración de suelos. Programa Universitario del Medio Ambiente. Universidad Nacional Autónoma de México. 2. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 3. Martínez Balboa, A. 1981. La ganadería en Baja California Sur, vol. I. Editorial J.B. La Paz, b.c.s., México, 229 pp. 4. Martínez-Gutiérrez, G., 2002. Assessment of landscape change associated with tropical cyclone phenomena in Baja California Sur, Mexico, using satellite remote sensing [Dissertation thesis-Ph.D.]: Oxford, OH, Miami University, 146 pp. 5. Martínez-Gutiérrez, G.,Y Mayer, L. 2004. Huracanes en Baja California, México, y sus implicaciones en la a sedimentación en el Golfo de California. Geos, v. 24, No. 1, p. 57-64. 6. Matus, H. 1985, Semblanza de la pesca en Baja California, historia y desarrollo. sepesca, México. 7. Miller. J. D. Y R. N. Lea. 1972. Guide to thecoastal marine fishes of California. California Department of Fish Game, Fish Bulletin 157. 1-249 p. 8. Moreno E., C. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad. Centro de investigaciones biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. 9. Murphy, R.W. 1983. Paleobiogeography and genetic differentiation of the Baja California herpetofauna. Occasional papers of the California Academy of Sciences, 137(48):1-48. 10. Martínez Soto A. y Sergio Damián Hernández, 1999. Cátalogo de impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Instituto Mexicano del Transporte/Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Querétaro, Qro. 11. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989. Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental “Carreteras y Ferrocarriles”. Centro de Publicaciones-Secretaría General Técnica, Madrid, España. 12. Morales Rojas, P. E. 1965. Control y supervisión de laboratorio en los materiales para pavimentos flexibles y concretos hidráulicos. Tesis profesional. ESIA, IPN. México, D.F.

BAJA GEOEXPLORATIONS

198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

N 1. Nom-131-ECOL-1998. que establece los lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

O 2. Ortega, A. y Castellanos, A. 1995. Estrategia para el manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, B.C.S. México. Public. 12 CIBNOR, México, 130 p. 3. Ortolano, L. and Anne Shepherd, 1995. Environmental Impact Assessmente: Changes and opportunities. Impact Assessment. International Association for Impact Assessment, Volume 13, No. 1.

P 1. Padilla, G., S. Pedrín y E. Troyo-Diéguez. 1991. "Geología". En: A. Ortega y L. Arriaga (comps.). La reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la península de Baja California, Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, México, 417 pp. 1. Page, J., 1993. The introduction of railroads to China: The observations of William Barclay Parsons. International Association for Impact Assessment. Vol. 11, No. 3. 2. Peet, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics. 3. Peredo J. I., I. Jimenez, V. J. Ledezma y B. C. Nava, 1998. Un modelo estadístico para la estimación del periodo de retorno de huracanes en el NorPacífico Mexicano. Oceanología. 19. DECYTEM, SEP, México. 4. Plan Nacional Hidráulico (2001), el Estado de Baja California Sur 5. Plan Director de Desarrollo Urbano de San José del Cabo-Cabo San Lucas, B.C.S. (31/diciembre/1999). 6. Programa de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Turístico del Municipio de los Cabos, B.C.S. (31/agosto/1995) 7. Peña, C. E., Dean E. Carter y Félix Ayala-Fierro, 1998. Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. Superfund Basic Research Program. Center of Toxicology, The University of Arizona. 8. Pettijohn, F.J., 1980. Rocas Sedimentarias. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 9. Poole Marion R. ; “Consideration of Environmental Factors in Transportation Systems Planning : the North Carolina Experience” ; Transportation Research Record, Nº 1283 ; Transportation Research Board ; Washington, USA, 1990. 10. Primer Simposio Internacional de Pavimentacäo de Rodovias de Baixo Volúme de Tráfego, 1997. Río de Janeiro, Brasil. 11. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera el Vzcaíno. 12. Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (Pronjag, 2000).

R 1. Robles-Gil. S, 1985, Estudio geográfico del estado de Baja California Sur. Programa Cultural de las Fronteras, Gobierno del Estado, La Paz, b.c.s., México, 203 pp. 2. Rzedowski, J., 1983, Vegetación de México. Limusa, México, 432 pp. BAJA GEOEXPLORATIONS

199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

1. Rico Rodríguez, A., 1974. Estructuración de los pavimentos. Instituto Mexicano del Transporte. México, D.F. 2. Rico Rodríguez, A., Mendoza Díaz A. Y Téllez Gutiérrez, R. 1998. Algunos aspectos comparativos entre pavimentos flexibles y rígidos. Instituto Mexicano del Transporte/Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 103. Querétaro, Qro. 3. Rico Rodríguez, A., Téllez Gutiérrez, R. Y Garnica Anguas, P. 1998. Pavimentos flexibles: problemática, metodologías de diseño y tendencias. Instituto Mexicano del Transporte/Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 104. Querétaro, Qro. 4. Rico Rodríguez - Del Castillo Mejía; La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Vol. 1; Decimocuarta reimpresión; Limusa, Grupo Noriega Editores. 1998. 5. Rico Rodríguez - Del Castillo Mejía; La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Vol. 2; Duodécima reimpresión; Limusa, Grupo Noriega Editores. 1998. 6. Rico Rodríguez - Del Castillo Mejía; La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Vol. 1; Decimocuarta reimpresión; Limusa, Grupo Noriega Editores. 1998. 7. Rico Rodríguez - Del Castillo Mejía; La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Vol. 2; Duodécima reimpresión; Limusa, Grupo Noriega Editores. 1998. 8. Rodarte Lazo, F. F., 1977. Conservación de Pavimentos Rígidos y Flexibles. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México, D.F. 9. Romero, B. E. 2003. Modelación Numérica de Ondas de Tormenta en al Bahía de La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur. IPN-CICIMAR. Tesis Doctoral, 197 p.

S 1. Salinas-Zavala, C.A., R. Coria-Benet, E. Díaz-Rivera, 1991, "Climatología y meteorología". En: A. Ortega y L. Arriaga (comps.), La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California, Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, México, 417 pp. 2. Salinas-Zavala, C. J. G. Llinas y R. Rodriguez-Estrella. 1991. Aspectos biológicos del Águila pescadora (Pandion haliaetus carolinensis). En Ortega, A. y L. Arriaga (Eds.). La Reserva de la Biosfera del Vizcaíno en la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de Baja California Sur A.C., 3. Sanchez, Alcazar, E. abril 2001. La perspectiva de Genero en el Programa Araucaria: El Proyecto Integral Araucria El Vizcaíno. Ponencia en el Seminario Equidad de Genero y Sustentabilidad Social, La Paz, B.C.S. 4. Sarukhan, J. & J. M. Maass1990. Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: el sistema de cuencas hidrológicas. P.81-114. En: Leff, E. (Ed). Medio Ambiente y Desarrollo en México (CICH)-Porrúa. México, D.F. 5. sedue, 1984, Aspectos socioeconómicos de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Departamento de Protección y Restauración, Subdelegación de Ecología, La Paz, b.c.s., México. BAJA GEOEXPLORATIONS

200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

6. ––. 1990, Aprovechamiento turístico de las áreas de reproducción de la ballena gris en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, b.c.s., Departamento de Protección, Restauración y Vigilancia Ecológica, sedue-Guerrero Negro, b.c.s., México. 7. SEMARNAT. 1997. Salitrales de San Ignacio, sal y ballenas en Baja California. México. 25p. 1. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Los Municipios de Baja California Sur, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987. 2. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. 3. Smith, W., 1986. The effects of eastern North Pacific tropical cyclones on the southwestern United States, National Oceanic and Atmospheric Administration, Technical Memorandum National Weather Service WR-197, 229 pp. 4. Sistemas de Informacion Geografica (SIG) de la Reserva de la Biosfera El Viscaíno. 5. Stebbins, R.C., 1985, A Field guide to western reptiles and amphibians. The Peterson Field guide series, Hougton Mifflin Co. Boston, Ma., 336 pp. 6. México 265-293. 7. Sullivan-Sealey, K. Y Bustamante, G. 1999. Setting Geographic Priorities for Marine Conservation in Latin America and the Caribbean. BSP. TNC y USAID. 225 p. 8. Este pronóstico es un esfuerzo de equipo de la Unidad del SMN. Sobre Pronóstico Climatológico, Climatología Sinóptica, Estadística Climatológica utilizando las siguientes fuentes: El Niño/Oscilación del Sur. Centro de Predicción del Clima. NCEP. EE.UU. Años análogos para el pronóstico de lluvia, mensual y estacional invierno. Dr. Arthur Douglas. Consultor del SMN. 9. Sánchez Rosado, D., 1975. Ilustración de dos determinaciones útiles en trabajos de pavimentación. Secretaría de Obras Públicas. Departamento de Supervisión de Laboratorios. Dirección General de Control. México, D.F. 10. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1980. Impactos de las vías terrestres. Seminario de Educación Continua. México, D.F. 11. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2001. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. Coordinación General de Planeación y Centros SCT y la Dirección General de Planeación. México, Distrito Federal. ISBN 968-803-353-7. 12. Secretaría de Comunicaciones y Transportes 1991. Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. SubSecretaría de Infraestructura. Pavimentos I. México, D.F. 13. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1984. Impacto de los Caminos en el Medio Ambiente. SubSecretaría de Infraestructura. SCT. México, D.F.

BAJA GEOEXPLORATIONS

201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

14. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1990. Normas para Construcción e Instalaciones. Carreteras y Aeropistas. Pavimentos. SubSecretaría de Infraestructura México, D.F. 15. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1991. Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. SubSecretaría de Infraestructura. Pavimentos II, Tomo I. México, D.F. 16. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1992. Instructivo para efectuar pruebas en materiales de Pavimentación. SubSecretaría de Infraestructura. Apoyo Didáctico, Volumen 2. México, D.F. 17. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1992. Materiales Asfálticos utilizados en Pavimentación. SubSecretaría de Infraestructura. México, D.F. 18. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1992. Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. SubSecretaría de Infraestructura. Pavimentos II, Tomo II. México, D.F. 19. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1994. Curso Técnico Regional de Actualización: “Tratamientos asfálticos para pavimentación”. México, D.F. 20. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1994. Manual de Señalamientos Turísticos y de Servicios. SubSecretaría de Infraestructura. México, D.F. 21. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1994. Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras. SubSecretaría de Infraestructura. México, D.F. 22. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1998. Utilización de Elastómeros como Refuerzo de la Superficie de Rodamiento en Pavimentos Flexibles. SCT. México, D.F. 23. Secretaría de Obras Publicas, 1972. Instructivo para el diseño de pavimentos flexibles para carreteras. Dirección General de Control, Departamento de Supervisión de Laboratorios, Oficina Técnica. 24. Secretaría de Obras Publicas, 1974. Instructivo para la Rehabilitación de Pavimentos Flexibles y Rígidos de carreteras. Dirección General de Control. Departamento de Supervisión de Laboratorios. México, D.F. 25. Secretaría de Obras Públicas, 1975. El Impacto de los Caminos en el Medio Ambiente. Dirección General de Servicios Técnicos. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 26. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1993. Norma Oficial Mexicana: NOM-005-STPS/93. Almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. STPS. México, D.F. 27. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1994. Norma Oficial Mexicana: NOM-017-STPS/94. Equipo de protección personal para los trabajadores. STPS. México, D.F. 28. Servicio de Obras Públicas, 1971. Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras Mexicanas. SCT. México, D.F. 29. Snoeyink V. L. y David Jenkins, 1990. Química del Agua. Editorial LimusaNoriega, México. 30. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad General de Carretera Morelia-Lázaro Cárdenas. Construcciones y Proyectos Nínive. 1996. BAJA GEOEXPLORATIONS

202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

31. Saunier Richard ; “Infraestructura del Transporte y sus Impactos Ambientales” ; Seminario : Propuestas de Desarrollo de Infraestructura de Transporte para la Integración Regional en Sudamérica. 32. Secretaría de Comunicaciones y Transportes ; “Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes, 1995 - 2000” ; México, 1995. 33. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ; “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente” ; México, 1997. 34. Slocombe, D.S. 1993ª. Enviromental planning, ecosystem science and ecosystem approaches for integrating environment and development. Enviromental Management. 17(3):289-303.

T 1. Taylor, T. A. 1990. Que desea saber de las ballenas de Baja California. México. 2. Taylor, A.S., 1971. A historical summary of Baja California from its discovery in 1532 to 1867: Socio-Technical Books, Pasadena, Ca., 200 pp. 3. Tejas, A., R. Servín y S. Gallina, 1991, "Delimitación, zonificación y tenencia de la tierra". En: A. Ortega y L. Arriaga (comps.). La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas de b.c.s., La Paz, México, 417 pp. 4. Téllez Gutiérrez, R., y Sergio Damián Hernández, 1998. Consideraciones sobre medio ambiente en la planeación de carreteras. Instituto Mexicano del Transporte/Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Querétaro, Qro. 5. Téllez Gutiérrez, R. 1991. Catálogo de deterioros en pavimentos flexibles de carreteras mexicanas. Instituto Mexicano del Transporte/Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 21. Querétaro, Qro.

U 1. Universidad Politécnica de Madrid, 1993. Noveno Curso Internacional de Carreteras. Fundación Agustín de Bethencourt, E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

V 2. Vázquez González, A. B. Y Enrique César Valdez, 1994. Impacto Ambiental. Facultad de Ingeniería, UNAM e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

W 3. Weitzenfeld, H., 1990. Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Metepec, Edo. de México. 4. Wiggins, I.L., 1980, Flora of Baja California, Stanford, Stanford University Press, 1025 pp. 5. White et al, 1992. Enviromental Systems. An introductory text. 2nd. Chapman et Hall. London. 6. Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon. 7. Wilbur, S.R., 1991, Birds of Baja California, University of California Press, 253 pp. BAJA GEOEXPLORATIONS

203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

8. Wilson, D.E. y d.a.m. Reeder, 1993, Mammal species of the world. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., 1,206 pp. 9. Wilson, M. V. & Shmida. 1984. Measuring beta diversity with presence – absence data. Journal of Ecology. 10. WWF y IUCN. 1994-1997. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their conservation. 3 volumes. IUCN Publications Unit. Cambridge, U.K.

BAJA GEOEXPLORATIONS

204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ANTE SEMARNAT

MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+420 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA-PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ.

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, VIAS GENERALES DE COMUNICACION DEL PROYECTO DENOMINADO “MEJORAMIENTO DE ALINEACIÓN DEL KM 80+400 AL KM 81+825 Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN CURVA, TRAMO SANTA ROSALÍA - PARALELO 28, CARRETERA TRANSPENINSULAR NO. 1 BENITO JUÁREZ”. BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

FIRMA: ____________________________

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO. NOMBRE:DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG .

FIRMA: ____________________________ PARTICIPANTE. NOMBRE:DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

FIRMA: ____________________________ PARTICIPANTE NOMBRE:DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG . FIRMA: ____________________ FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO:

BAJA GEOEXPLORATIONS

MAYO de 2006.

205

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.