-Vice Directora Carrera Especialista en Alergia e Inmunología Clínica Facultad de Medicina - U.N.B.A

Dra. Ana M. Koatz -Vice Directora Carrera Especialista en Alergia e Inmunología Clínica – Facultad de Medicina - U.N.B.A -Directora del Curso Superio

0 downloads 43 Views 1MB Size

Story Transcript

Dra. Ana M. Koatz -Vice Directora Carrera Especialista en Alergia e Inmunología Clínica – Facultad de Medicina - U.N.B.A

-Directora del Curso Superior a Distancia en Alergia e Inmunología Clínica de AAIBA - Ex Presidente de AAIBA - Miembro del Comité Asesor de AAIBA - Médica del Hospital Vélez Sarsfield

Enfermedades alérgicas: Se habla de pandemia en pocos años Aumento de la prevalencia

Disminució Disminución De la Calidad de vida

Enfermedades alé alérgicas

Altos costos en salud

Producció Producción Enfermedades comó comórbidas

Factores que contribuyen al incremento de la prevalencia Incremento en la contaminación ambiental, polución y tabaquismo Partículas de motores diesel son capaces de alterar el polen aumentando su capacidad alergénica

Potenciación del Sist. Inmunológico con susceptibilidad aumentada. Debido a: Temprana escolarización > frecuencia de infecciones respiratorias > terapia antibiótica. Modificación de las respuestas del LT

Factores que contribuyen al incremento de la prevalencia Cambios en el estilo de vida, sedentarismo (TV/Computadora),> permanencia en el hogar con >exposición a alergenos doméstico (tapizados, alfombras, cortinados y ventilación disminuida)

Cambios dietéticos (obesidad, colorantes, preservantes, alimentos industrializados)

La marcha atópica

Prevalencia relativa

La asociación entre las diversas formas clínicas de alergia puede ser simultánea o secuencial

Rinitis

Asma

0 0

O,5

Piel-eczema Gastrointestinal 10 15

5 1

Niveles de IgE en sangre

3

7

15

La marcha alérgica

Prevención en alergia: Objetivos

Prevención en las enfermedades alérgicas Reduce la morbilidad y aun la mortalidad.

Prevención: Primaria Secundaria Terciaria

Prevención primaria

Debe reunir las siguientes condiciones:  Aplicable a toda la población  Ausencia de riesgo  Bajo costo

La marcha alérgica: prevención primaria 1. Evitar cigarrillo y exposición pasiva en embarazo, lactancia y 1º infancia 2. Ervitar ambientes húmedos y los contaminantes indoor 1.

3. Lactancia materna hasta 4 a 6 meses 2. 4. Dieta materna??

5. Evitar todo lo posible los alergenos inhalantes en niños de alto riesgo GERN JE, LEMANSKE RF. Pediatric allergy. Can it be prevented? Immunology and Allergy Clinics of North America 1999; 19:233-52.

La marcha alérgica: prevención primaria 1. Evitar cigarrillo y exposición pasiva en embarazo, lactancia y 1ºMadre infancia fumadora predispone:

aparición precoz de patologías

2. Ervitar ambientes húmedos y los contaminantes indoor

Alérgicas e infecciosas

1.

3. Lactancia materna hasta 4 a 6 meses 2. 4. Dieta materna??

5. Evitar todo lo posible los alergenos inhalantes en niños de alto riesgo GERN JE, LEMANSKE RF. Pediatric allergy. Can it be prevented? Immunology and Allergy Clinics of North America 1999; 19:233-52.

Prevención secundaria

 Se implementa luego de ocurrida la sensibilización, pero antes de manifestar enfermedad  Foco en los 1º años de vida

La marcha alérgica: Prevención secundaria

1. Tratar eczrma atópico lactante y niño

alergias respiratorias

2. Tratar RSP para reducir riesgo de asma 3. En niños sensibilizados a mascotas, además de tratarlos realizar control ambiental 4. Tratar y/o cambiar de sección por alergia laboral

La marcha alérgica: Prevención secundaria Empleo de Inmunoterapia 1. Tratar eczrma atópico lactante y niño alergias respiratorias La Inmunoterapia puede afectar el curso

natural dereducir la enfermedad 2. Tratar RSP para riesgo de asmaalérgica

en niños con ITsensibilizados 3. En niños a mascotas, además de tratarlos realizar RINITIS control ambiental

4. Tratar y/o cambiar de sección por alergia laboral Prevención desarrollo de ASMA

Prevención terciaria

 Se desarrolla cuando la enfermedad alérgica

está instaladq

La marcha alérgica: Prevención terciaria

1. En lactantes con alergia a leche vaca, evitar sus proteinas 2. Control ambiental según sensibilización alergénica 3. IT específica y farmacoterapia, evitando inclusive la inflamación mínima persistente 4. Evitar AAS u otros AINES en pacientes sensibilizados

La marcha alérgica: Prevención terciaria Inmunoterapia 1. En Empleo lactantesde con alergia a leche vaca, evitar sus proteinas IT

2. Control ambiental según sensibilización alergénica 3. IT específica y farmacoterapia, Única capaz de provocar evitando inclusive la inflamación persistente cambiosmínima inmunol ógicos,

siendo el único tratamiento que puede alterar el curso habitual de la enfermedad alérgica

4. Evitar AAS u otros AINES en pacientes sensibilizados

Índice predictivo de asma (IPA)

IPA original : + cuando se reportan episodios recurrentes de sibilancias en el último año y 1 ó 2 criterios mayores ò 2 criterios menores Castro Rodriguez, J et al, AJRCCM-2000 IPA modificado: + cuando se reportan 4 ó mas episodios de sibilancias con al menos 1 confirmado por el médico, y 1 criterio mayor o 2 criterios menores Guilbert et al, JACI - 2004

Programación in útero e interacción genes-medio ambiente, en asma

Factores que favorecen el fenotipo TH1 • Sibilancias de larga data • Exposición temprana a alergenos • TBC – Infecciones virales • Ambientes rurales

Inmunidad protectora

Factores que favorecen el fenotipo TH2 • Uso ATB • Ambientes contaminados • Ambientes urbanos • La dieta

Enfermedades alérgicvas

Prevención terciaria

 Se desarrolla cuando la enfermedad alérgica

está instaladq

Factores de riesgo para enfermedades alérgicas y niveles de prevención

Zeiger RS. JACI-106:995-1018

Categorías de evidencia Ia.

Evidencia obtenida de meta-análisis de ensayos controlados – randomizados

Ib. Evidencia obtenida de al menos un ensayo controlado – randomizados IIa. Evidencia obtenida de al menos un estudio sin randomización IIb. Evidencia obtenida de al menos un estudio casi experimental III. Evidencia de estudios no experimentales desriptivos. como estudios comparativos, de correlación y casocontrol IV. Opinión de expertos o grupo de trabajo

Influencia del medio ambiente El hábito materno de fumar durante el embarazo deteriora eldesarrollo pulmonar fetal y aumenta el riesgo de sibilancias en la infancia. El humo de tabaco causa sibilancias en la infancia y aumenta el riesgo de asma. Todos los niños se nebefician con la evitación de la exposición al humo del cigarrillo en el medio ambiente

Johansson,Haahtela y Wao Allergy prevention Group Allergy – Cl. Inmmunol- 2004;16:176-85

Uso de probióticos en prevención primaria

Estudio Kalliomaki et al 2001 y2003 RCT:159

Viljianen, N et Al- 2005 DBPC – 230

Criterios de inclusión

Medidas preventivas

Objetivo primario

Resultados

Lactancia materna exclusiva y riesgo de enfermedad atópica – Resumen de 3 metanálisis

Lactancia materna y enfermedad atópica  El rol protector de la lactancia materna es controvertido  La mayoría de los estudios le asignan un efecto protector del desarrollo de alergia a alimentos y D.A.  varios estudios sostienen el rol de la LM en la reducción de la incidencia de asma.  Sin embargo este efecto puede declinar con el tiempo y otros estudios han demostrado resultados opuestos.  La lactancia materna es la dieta de elección más allá de su influencia sobre el desarrollo de alergia

Efecto preventivo de las medidas dietéticas  Ninguna dieta especial para la madre en lactancia  Cuando la LM es insuficiente, las fórmulas con hidrolizados de LV reduce el riesgo de alergia a LV  Los hidrolizados de LV pueden contribuir a reducir el desarrollo de D.A. Y asma  Las fórmulas de hidrolizados parciales pueden reducir el riesgo de enfermedad atópica, pero en menor grado  Evitar inducción de alimentos sólidos hasta el 6º mes (mínimo 4º mes)

Exposición a alergenos de ácaros sensibilización y prevalencia de sibilancias

Rol de los factores genéticos y la exposición a alergenos en la sensibilización específica y el desarrollo del asma Exposición Precoz a alergenos Primaria

Exposición Tardía a alergenos Secundaria

+

+

+

Sensibilización a alergenos IgE específica

HRB Inflamación Daño tisular

Susceptibilidad genética

Susceptibilidad genética

Asma

Control ambiental de ácaros (HDM) en atención primaria

Enfermedad alérgica Tratamiento No Farmacológico

1 - Educación del paciente y la familia 2 - Control ambiental 3 - Inmunoterapia

Rinitis alérgica Educación del paciente y la familia  Información adecuada  Aprender a reconocer los síntomas y signos  Modificar pautas culturales •

Modificar las características del hogar

 Entrenamiento familiar - uso de medicación preventiva

ALERGENOS INHALADOS Pruebas suficientes de relación causal

Ácaros del polvo doméstico Alergenos de cucaracha Hongos o mohos Alergenos animales IRRITANTES Humo de tabaco Polucionantes - óxido nitroso en altas Humo de tabaco concentraciones irritantes domésticos y ambientales

OTROS FACTORES Reflujo gastro-esofágico Sensibilidad al AAS, otros AINE's y sulfitos Beta-bloqueantes tópicos y sistémicos Infecciones víricas respiratorias

ÁCAROS DEL POLVO DOMÉSTICO Fundas impermeables al polvo Colchones y almohadas sintéticos Lavar semanalmente la ropa de cama con agua a 60 ºC Evitar alfombras y paredes enteladas Evitar objetos que acumulen polvo (juguetes de trapo, peluches, libros, etc.) Limpiar el polvo con paño húmedo. No barrer, utilizar aspirador con microfiltro.

ÁCAROS DEL POLVO DOMÉSTICO Airear y ventilar con frecuencia. Intentar reducir la humedad interior Evitar sistemas de calefacción y refrigeración por aire. No guardar ropa húmeda ni de lana Uso de mascarillas y de gafas

ANIMALES DOMÉSTICOS

Separarlos del interior de los domicilios (es la mejor medida) o, si no es posible, lavarlos semanalmente.

PÓLENES Evitar viajar en coche con las ventanillas abiertas o en moto en épocas de polinización Dormir con las ventanas cerradas No practicar deportes en sitios abiertos Minimizar la actividad temprano en la mañana Usar preferentemente aire acondicionado Ducha o baño para quitarse el polen No cortar el césped o barrer las hojas.

HONGOS Evitar visitar graneros, bodegas o sótanos Evitar humidificaciones y limpiar periódicamente los filtros de los acondicionadores de aire Sanear adecuadamente "manchas de humedad“ Utilizar deshumidificadores

SUSTANCIAS IRRITANTES Evitar tabaquismo activo y pasivo Evitar la exposición a insecticidas, pinturas y productos de limpieza de uso doméstico Evitar la exposición al humo, olores fuertes, aerosoles y contaminantes ambientales,

4 millones de personas mueren cada año en el mundo como consecuencia del tabaco. Es como si 27 aviones Boeing 747 llenos de pasajeros se estrellaran cada día.

EXPOSICIÓN LABORAL Cambio del puesto de trabajo Evitación estricta de las sustancias causantes (inhalación, contacto) Revisión de sistemas de extracción . Medidas de protección individual (mascarillas, filtros)

Otros factores desencadenantes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.