VIH - Sida. VIH - Sida y SSR. VIH - Sida y Género. VIH - Sida y Derechos

VIH - Sida VIH - Sida y SSR VIH - Sida y Género VIH - Sida y Derechos Glosario ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

2 downloads 28 Views 750KB Size

Story Transcript

VIH - Sida

VIH - Sida y SSR

VIH - Sida y Género

VIH - Sida y Derechos

Glosario ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACOPSAS: Asociación de colaboradores voluntarios en Salud de Sucumbíos CECOMET: Centro de epidemiologia comunitaria y medicina tropical. DDHH: Derechos Humanos FONAKISE: Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos Ecuador HSH: Hombres que tienen Sexo con Hombres ITS: Infecciones de Transmisión Sexual NNUU: Naciones Unidas OMS: Organización Mundial de la Salud ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida OPS: Organización Panamericana de la Salud UNFPA: Fondo de Población de Naciones Unidas PVVS: Personas que Viven con VIH-SIDA SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida VIF: Violencia Intra Familiar VBG: Violencia Basada en el Género VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

Indice Introducción

Introducción................................................................................................ Presentación ............................................................................................... Organización de la Guía.............................................................................. Recomendaciones para la facilitación de charlas y talleres......................

Tema 1: VIH - Sida

5 7 8 9 9

11

Introducción al tema................................................................................... 13 Actividades sugeridas ................................................................................. 17

Tema 2: VIH-sida y Salud Sexual y Reproductiva (SRR)

21

Tema 3: VIH-sida y Género

31

Introducción al tema................................................................................... 23 Actividades sugeridas ................................................................................. 29

Introducción al tema Género ..................................................................... Introducción al tema Violencia de género................................................. Actividades sugeridas ................................................................................

Tema 4: VIH-sida y Derechos

33 38 44

47

Introducción al tema................................................................................... 49 Actividades sugeridas ................................................................................. 52

Anexos

5

7

13

21

35

55

Ejercicio 1: Recordando mi infancia........................................................... 57 Ejercicio 2: Socialización de género y salud en la infancia........................ 58 Ejercicio 3: Masculinidades, Feminidades y Riesgos................................ 59 Ejercicio 4: La línea de la vida....................................................................

41

Introducción

Introducción

Introducción En Ecuador, desde 1982 hasta diciembre del 2011, el Ministerio de Salud Pública calcula que el total de casos reconocidos de personas que viven con VIH-sida ha superado las 20.000, cifra que llegaría a ser mayor, debido al sub-registro y a las limitaciones de diagnóstico existentes. Las cifras dan cuenta de un creciente y sostenido aumento del VIH-sida y si bien la infección predomina en los hombres, la cantidad de mujeres infectadas por el virus aumenta de manera preocupante. Son varias las razones que alimentan la infección por VIH, podemos citar: 1. la desinformación y falsas creencias alrededor de la epidemia; 2. la inequidad de género que marca relaciones desiguales entre hombres y mujeres dando lugar a creencias sobre la sexualidad que promueven conductas de riesgo; 3. El estigma y discriminación presente en la sociedad hacia las personas que viven con VIH, lo que junto con atentar contra su dignidad y bienestar, actúa como una barrera frente a los esfuerzos por controlar el desarrollo de la epidemia. Pese a esta realidad, así como los esfuerzos y avances oficiales, la respuesta continúa siendo insuficiente, centrándose en proveer a muy altos costos, atención en salud a quienes viven con VIH. Pero por cada 2 personas que acceden a medicamentos, 5 más se infectan, lo cual demuestra la urgente necesidad de intervenir en programas para prevenir e informar. La respuesta multisectorial de carácter nacional se plantea disminuir la velocidad de la expansión de la epidemia con la reducción de nuevos casos de VIH, la mortalidad por sida, la eliminación del estigma y la discriminación, así como el fortalecimiento de un sistema de protección para la personas que viven con VIH y para los grupos vulnerables y de mayor exposición al riesgo.

7

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Presentación

8

Con el fin de contribuir al cambio de esta situación, el Centro de epidemiologia comunitaria y medicina tropical-CECOMET en Esmeraldas, la Asociación de colaboradores voluntarios en Salud-ACOPSAS y la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa-FONAKISE en Sucumbíos en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, organizaron el proceso de capacitación en Salud Sexual y Reproductiva, prevención del VIH-sida y violencia basada en género con promotoras y promotores de salud y agentes comunitarios por el destacado rol que desempeñan en la promoción de la salud al interior de sus comunidades. La presente Guía tiene como propósito aportar al fortalecimiento de las capacidades de promotoras y promotores de salud y ofrecer herramientas prácticas que faciliten el desarrollo de procesos de capacitación y aprendizaje como: entrega de información correcta sobre causas, consecuencias y formas de evitar la infección por VIH y cómo promover conductas sexuales seguras, relaciones equitativas de género, y el respeto de los derechos de las personas que viven con VIH-sida. Trata cuatro temas: VIH-Sida; VIH-Sida y Salud Sexual y Reproductiva; VIH-Sida y Género y VIH-Sida y Derechos.

Introducción

Organización de la Guía La guía está organizada en cuatro temas:

Tema 1: VIH-Sida Tema 2: Tema 3: Tema 4:

VIH-Sida y Salud Sexual y Reproductiva (SRR) VIH-Sida y Género *Género *Violencia VIH-Sida y Derechos

Para reforzar los aprendizajes, cada tema contiene una introducción con los aspectos más importantes que deben conocer las y los promotores para realizar sus charlas y talleres y propone actividades para desarrollar los temas con ejercicios para el trabajo en grupo, sociodramas, etc. 9

Otros Materiales Como material de apoyo a la preparación y ejecución de charlas y talleres se han diseñado láminas con ilustraciones y ejercicios. También se ha preparado un CD con presentaciones y una película.

Recomendaciones para la facilitación de charlas y talleres Preparación de la charla o taller

• Lea en la Guía la introducción del tema que va a desarrollar. • Revise las actividades sugeridas y prepare los materiales. • Si no cuenta con computadora para proyectar las presentaciones del CD del material de apoyo, antes del taller reproduzca en un papelote las ilustraciones de las láminas del material de apoyo y consérvelas para utilizarlas en próximos talleres. • Ajuste el tiempo de las actividades según la duración que programó para la charla o taller.

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Durante la charla o taller

10

• Promueva siempre el respeto a las opiniones de cada participante. • Motive la participación y escuche con atención las opiniones de las y los participantes aunque no esté de acuerdo. • Tome en cuenta que existe mucho desconocimiento, prejuicios y tabúes sobre los temas que va a tratar. • Si se presentan estas situaciones solicite opiniones diferentes y termine con los argumentos correctos en forma clara y respetuosa. • Utilice y promueva siempre el lenguaje correcto para hablar de la infección y de las personas que viven con VIH-sida, homosexuales, trabajadoras-es sexuales y usuarios de drogas. • Con ejemplos claros anime siempre la reflexión sobre cómo la inequidad de género se manifiesta en actitudes y comportamientos cotidianos que exponen de manera diferenciada a hombres y mujeres a la infección por VIH. • Promocione siempre el respeto de los derechos de las personas que viven con VIH-sida. • Tenga siempre a mano un cuaderno para tomar anotaciones. Si no sabe la respuesta a alguna pregunta anótela e informe que va a consultar para responder en la próxima charla o taller.

Tema 1: VIH - Sida

VIH - Sida El Virus de Inmunodeficiencia Humana – VIH-, al ingresar a nuestro cuerpo afecta el sistema de defensa que tiene el organismo para combatir las infecciones. Mientras el virus se desarrolla, la persona puede vivir sin síntomas por muchos años y, por tanto, transmitirlo a otras personas sin saberlo. Virus de Inmunodeficiencia Adquirida El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -Sida- es la fase avanzada de la infección causada por el VIH que provoca serios daños al sistema inmunológico (sistema de defensa). Es una etapa crítica en la que se pueden presentar enfermedades como tuberculosis, tipos especiales de neumonías, ciertos cánceres y otras que no se presentan en sistemas inmunológicos sanos. Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida No hay cura para el VIH-sida pero sí es posible prolongar la expectativa de vida de las personas por medio de medicamentos que ayudan a que el virus no se reproduzca tan rápidamente garantizando también una mejor calidad de vida.

Vías de transmisión Existen 3 vías de transmisión del VIH:

1. Transmisión sexual, a través de

relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo. En el Ecuador, el 97% de las infecciones se deben a esta vía de transmisión 2. Transmisión de una madre viviendo con VIH a su hijo-a durante el embarazo, parto o lactancia. 3. Transmisión sanguínea, por medio de transfusiones de sangre infectada, o cuando dos o más personas comparten agujas o jeringuillas con sangre infectada.

El VIH se encuentra en la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna, por esta razón: NO se transmite por, dar la mano, abrazar, besar, estornudar, toser, compartir el baño, la vajilla, el teléfono, en la piscina o por picadura de mosquitos. NO se transmite en el lugar de trabajo.

13

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

En los lugares donde se manejan sangre u otros fluidos corporales se deben respetar las normas de bioseguridad. Si alguna persona cree que estuvo expuesta a la infección por VIH existe un tratamiento de emergencia de profilaxis que debe ser tomado en las primeras 48 horas después de la exposición al virus, para impedir la transmisión. ¿Puede seguir trabajando una persona que vive con VIH-sida?

14

Se puede vivir muchos años con VIH sin presentar síntomas ni enfermarse. La persona que vive con el virus puede prolongar su vida activa y ser productiva por muchos años, siempre que reciba el tratamiento médico adecuado y que tenga apoyo en el lugar donde trabaja o estudia, en el hogar y en la comunidad.

La prueba del VIH La única manera de saber si se ha adquirido el virus, es a través de una prueba de diagnóstico que detecta la presencia de anticuerpos del VIH en la sangre. Los anticuerpos son las proteínas producidas por el organismo para protegerse del virus. Existen pruebas rápidas para detectarlo. ¿Cuándo hay que hacerse la prueba?

• Si se ha tenido relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo

con una pareja de la que no sabe si vive con VIH y no conoce su pasado sexual. • Si se ha compartido agujas o jeringas no esterilizadas. ¿Cómo protegerse del VIH?

• Usando en cada relación sexual el preservativo o condón que además protege de otras Infecciones de Transmisión Sexual –ITS- y embarazo no planificado. • Con tratamiento oportuno a la mujer embarazada que vive con VIH para evitar la transmisión a su hija-o. • Recibiendo tratamiento para ITS, ya que éstas son una vía de entrada para el VIH. También es importante:

• Postergar la edad de la primera relación sexual en los y las jóvenes.

Riesgo y Vulnerabilidad Riesgo:

Son todas las prácticas individuales que abren la puerta a la transmisión del VIH: relaciones sexuales sin condón, tener muchas parejas sexuales, tener relaciones sexuales bajo los efectos de alcohol y drogas, compartir jeringuillas en el uso de drogas intravenosas.

Tema 1: VIH - Sida

Vulnerabilidad:

Son todos los aspectos sociales, económicos y culturales, de género y religiosos, que disminuyen la capacidad de una persona para evitar el riesgo de infectarse por el VIH. Por ejemplo, una mujer se enfrenta a un mayor riesgo de violencia sexual o por pobreza puede verse obligada a tener relaciones sexuales desprotegidas para satisfacer necesidades básicas como comida, vivienda o seguridad.

Uso correcto del Condón masculino 1. Antes

Tomar la punta del condón entre los dedos índice y pulgar y expulsar el aire.

2. Durante - -

- -

Colocar el condón sobre la punta o cabeza del pene erecto. Con la mano contraria desenrollar el condón cubriendo totalmente el pene. Al desenrollarlo revise que no haya roturas. Si necesita lubricante, use uno hecho a base de agua. Realizar la penetración mientras el pene está erecto.

3. Después -

Luego de terminar, sujetar el condón por su base y retirarlo mientras el pene aún está erecto.

- - -

No continuar la penetración después de eyacular pues corre el riesgo que el condón se rompa y derrame el semen. Quitar el condón evitando derramar el semen y desechar. Si desea tener otra relación, usar otro condón.

15

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Uso correcto del Condón femenino

Busque la mejor forma para colocárselo: parada con un pie en una silla, sentada o acostada y asegúrese que el condón no esté torcido.

• Revisar siempre que el empaque del condón no esté dañado y la fecha de caducidad. • Guardar los condones en un lugar fresco, protegidos del sol y el calor. • NO abrir el envoltorio con los dientes. • NO desenrollarlo antes de colocárselo • NO guardarlo en la billetera u otro sitio que este en contacto directo con el cuerpo. • NO usar lubricantes a base de aceite, cremas o vaselina ya que estas sustancias debilitan el látex.

Puede mantener con su mano el anillo externo. Esto además puede aumentar el estímulo sexual.

El riesgo de romper el condón y de infectarse de cualquier infección de transmisión sexual, como el VIH, depende de su buen uso.

El condón femenino se puede insertar hasta 8 horas antes de tener una relación sexual. Una ventaja importante es que la mujer decide sobre su uso.

1. Antes

2. Durante 16

3. Después

Para tomar en cuenta:

Oprima y tuerza el anillo externo para asegurar que el semen se quede adentro. Luego retire el condón y deposítelo en el basurero.

Tema 1: VIH - Sida

Actividades sugeridas trabajar el tema VIH-Sida

Ejercicio 1: Percepciones, emociones y hechos OBJETIVO: Conocer las creencias positivas y negativas que existen sobre el VIH-sida y reflexionar aclarando conceptos. TIEMPO: I hora MATERIALES: Papelote, cinta adhesiva, marcadores, CD con presentaciones, computa-

dora y proyector, papelote con ilustraciones

FACILITACIÓN:

1. Coloque el papelote en la pizarra o en el muro. 2. Pida a las y los participantes que piensen en silencio ¿Cuál es la primera palabra que se 3. 4.

5.

6.

7.

les viene a la mente cuando escuchan las palabras VIH o sida? Escriba en el papelote el título VIH –sida y pregunte quién desea compartir la primera palabra que pensó y escríbala en el papelote sin hacer cometarios. Motive la participación, continúe preguntando y escriba las palabras que no se repiten. Lea las palabras en voz alta y marque las palabras que apuntan al mismo significado, por ejemplo: miedo, temor, muerte, y reflexione sobre las razones que tienen las y los participantes para temer al VIH-sida. Continúe formando grupos de palabras y reflexionando sobre su significado. Utilice y promueva el lenguaje correcto según se presenten palabras que pueden ser discriminadoras. Con el CD Presentaciones PowerPoint o si no cuenta con proyector, reproduzca en un papelote con anterioridad al taller las ilustraciones de la Lámina 1 del material de apoyo, lea en voz alta la definición de VIH, explique qué es y cómo actúa el virus en el organismo mientras hace circular la Lámina 1 entre las y los participantes. Promueva el diálogo y despeje dudas. A continuación lea en voz alta la definición de sida, explique que es la fase avanzada de la infección causada por el VIH, qué ocurre cuando la persona entra en esta etapa y despeje dudas. Informe que existen medicamentos que permiten vivir muchos años a las personas con VIH-sida. Finalice haciendo un resumen promoviendo la participación para reforzar lo aprendido.

17

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Ejercicio 2: La transmisión y protección del VIH OBJETIVO: Conocer las vías de transmisión del VIH y las medidas de prevención. TIEMPO: 1 hora y media MATERIALES:Papelote con ilustraciones, lámina 2, CD con presentaciones, computado-

ra y proyector

FACILITACIÓN:

1. Explique que van a conocer cómo se transmite el VIH y haga circular la Lámina 2 del mate-

18

rial de apoyo mientras presenta la diapositiva correspondiente del CD de presentaciones o el papelote con la ilustración preparado con anterioridad. Pida al grupo que observe las ilustraciones y comenten las diferentes vías de transmisión. 2. Lea en voz alta la Transmisión sexual. Comente que el virus se trasmite mayoritariamente a través de las relaciones sexuales y que por eso es tan difícil la prevención. Explique que pueden ser relaciones sexuales entre hombre y mujer (relaciones heterosexuales), entre dos hombres o entre dos mujeres (relaciones homosexuales). Utilice y promueva el lenguaje correcto. 3. Continúe de la misma manera con la Transmisión de una madre viviendo con VIH a su bebé y la Transmisión sanguínea. 4. Pregunto al grupo ¿Cómo NO se transmite el VIH? Comience preguntando si dar la mano es una vía de transmisión del virus y solicite al grupo que de más ejemplos de cómo No se transmite el virus, resalte que el VIH es una infección y por lo tanto no es correcto hablar de contagio (no es una gripe). 5. Presente las Medidas de protección del CD o en un papelote (apóyese en la Guía) y lea cada medida, comente y motive la reflexión sobre las formas de protegerse del virus y promueva la prueba del VIH.

Tema 1: VIH - Sida

Ejercicio 3: Uso Correcto del Condón OBJETIVO: Aprender a utilizar correctamente el condón y reflexionar sobre los prejuicios

que limitan su uso.

TIEMPO: Treinta minutos MATERIALES:Maqueta de condón, plátano o pepino, condones , lámina 3 FACILITACIÓN:

1. Forme un semicírculo y explique por qué es necesario utilizar el condón en cada rela-

ción sexual con los conceptos “Riesgo y Vulnerabilidad” (Guía). Aclare que solo el condón protege del VIH, otras ITS y embarazos no deseados 2. Con un condón explique en qué se debe poner atención al comprar un condón: estado del envoltorio y fecha de caducidad. 3. Con el apoyo de la Lámina 3 explique los diferentes pasos para el uso correcto del condón. Ponga la maqueta de pene, plátano o pepino sobre la mesa, lea en voz alta la instrucción del paso 1 mientras usted realiza el ejercicio con una maqueta de pene (plátano o pepino) y condón. De la misma manera continúe con los pasos 2 y 3. 4. Forme grupos y entregue condones. Pida una o un voluntaria-o de cada grupo para hacer el ejercicio, lea nuevamente las instrucciones de cada paso y compruebe que el ejercicio se realiza correctamente. 5. Comente los consejos prácticos para el uso del condón que aparecen en la Guía y despeje dudas. 6. Pregunte cuáles mitos conocen sobre el uso del condón y promueva la reflexión aclarando que tanto el hombre como la mujer sienten placer con el condón. 7. Haga un resumen promoviendo la participación para reforzar lo aprendido e insista en la triple protección que brinda el condón: VIH, otras ITS y embarazos no deseados.

19

Tema 2: VIH - Sida y Salud Sexual y Reproductiva

VIH - Sida y Salud Sexual y Reproductiva La sexualidad La sexualidad es parte integral de la vida de las personas y está presente en todas las edades: inicia con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida. Son parte sustancial de su vivencia los afectos, las sensaciones, emociones, los sentimientos, el erotismo y las experiencias de cada persona. También es una necesidad que se expresa como el deseo de contacto físico y emocional, de intimidad, de ternura y de placer. Las experiencias pueden ser percibidas y vividas con los diversos sentidos que tiene nuestro cuerpo, sin tener que llegar al contacto sexual. La sexualidad no es instintiva, sino una construcción cultural y hay muchas maneras de pensarla, sentirla y vivirla. Por ello en todas las sociedades existen diversas ideas sobre la sexualidad que varían de pueblo en pueblo y que cambian con el tiempo de acuerdo a sus culturas. En nuestro país también existen ideas y normas socio-culturales diferentes para hombres y mujeres que nos indican cómo vivir nuestra sexualidad, cómo comportar-

nos, qué podemos y qué no debemos hacer con nuestro cuerpo. Muchas de estas ideas y normas están basadas en el machismo y son alimentadas y reforzadas por la desinformación, tabúes y mitos que discriminan a las mujeres. Por ejemplo, en los hombres se promueve desde temprana edad una vida sexual muy activa, con diversas parejas. Por el contrario, en las mujeres se controla su sexualidad, se les exige virginidad, desinformación e inexperiencia sexual y se les niega el derecho a decidir libremente sobre cómo vivir su sexualidad. Lo permitido y lo prohibido en la vivencia de la sexualidad a hombres y mujeres los expone a riesgos como infecciones de transmisión sexual incluida el VIH, y embarazo no planificado. Todos graves problemas con serias consecuencias personales y familiares y altos costos económicos y sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Por ello, es necesario promover una sexualidad responsable, estableciendo relaciones de equidad y mutuo respeto entre los sexos.

23

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

La mayoría de las personas hemos sido educadas en una sociedad que valora y resalta las relaciones sexuales entre hombre y mujer (relaciones heterosexuales), negando que existen otras maneras de vivir y sentir la sexualidad, según nuestra orientación sexual.

Orientación sexual Tiene que ver con sexo de la persona que nos atrae, de la que nos enamoramos, a la que deseamos y con la que sentimos placer cuando tenemos relaciones sexuales. 24

“Se expresa por medio de comportamientos, relaciones, pensamientos, fantasías o deseos sexuales…”. (OPS 2002). Así tenemos que según su orientación sexual las personas son:

Bisexuales: atracción emocional, afectiva y sexual por personas de ambos sexos. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.

La legislación ecuatoriana protege los derechos de las personas con diferente orientación sexual y con ello, el derecho que tiene cada persona a elegir y vivir libremente su sexualidad. Sin embargo, aún es muy frecuente el rechazo, la burla, el desprecio y la violencia hacia los homosexuales de una gran parte de la población.

Diversidad sexual

Heterosexuales: cuando la atracción emocional, afectiva y sexual está dirigida exclusivamente a personas del otro sexo.

Se refiere a TODAS las posibilidades de asumir y vivir la sexualidad, distinta en cada cultura y persona. Incluye las diversas formas de expresar la afectividad, el erotismo, el deseo y la capacidad de tener relaciones íntimas y sexuales y que ninguna de las formas debe ser motivo de discriminación.

Homosexuales: si la atracción se

Cuestionar la discriminación y promover el respeto a la diversidad sexual es fundamental para la prevención del VIH-sida

dirige solo a las personas del mismo sexo. Aunque homosexual se aplica a los dos sexos, para los hombres se usa el término “gay” y para las mujeres el término “lesbianas”

Tema 2: VIH - Sida y Salud Sexual y Reproductiva

Salud Sexual y Reproductiva La salud sexual Se refiere al estado de bienestar físico, mental y social de la persona en todo lo que está relacionado en cómo vive su sexualidad. Las NNUU dicen al respecto:

“…que las personas tengan la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como la libertad para procrear y decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. La salud reproductiva

Es un estado general de bienestar físico, mental y social en todo lo relacionado con el sistema reproductivo. Esto significa que tanto el hombre como la mujer tienen el derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y económicamente aceptables, y el derecho de la mujer a tener servicios de salud que favorezcan embarazos y partos sin riesgo.

El cuerpo En la educación que recibimos generalmente se envían mensajes negativos respecto al

cuerpo, como si fuera algo que se debe ocultar y negar. Estos mensajes son distintos para hombres y mujeres: Generalmente se asocia el cuerpo de los hombres con el placer. El cuerpo de las mujeres se vincula a la maternidad y a la reproducción. Los aprendizajes acerca de nuestro cuerpo y la sexualidad también están cargados de prejuicios, miedos y vergüenzas. Por ejemplo, se valora de manera diferenciada a los genitales: sobre valoración al pene y vinculación de la vagina con el pecado y lo malo. Por general para nombrar a los genitales se utiliza otros nombres, pues están vinculado con lo malo. La educación llena de prohibiciones y de culpas sobre al cuerpo y la sexualidad tiene consecuencias muy negativas para la salud. Por ello, para superar los prejuicios y tabúes es muy importante conocer nuestro cuerpo, cuidarlo y hacerlo respetar, aceptar nuestra sexualidad y hablar abiertamente sobre el tema.

Anticoncepción La posibilidad de controlar y regular la fecundidad es indispensable para la salud sexual y reproductiva y es un derecho de hombres y mujeres. Permite autonomía en la vida sexual y la fertilidad como parte

25

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

del placer para el bienestar personal y de la vida de pareja ya que no siempre las relaciones sexuales tienen como fin tener hijas o hijos. La planificación de la familia permite a mujeres y hombres decidir sobre el número adecuado y el espaciamiento de las hijas o hijos. Para ello es muy importante conocer cómo funciona el sistema sexual y reproductivo así como los métodos y técnicas anticonceptivas.

26

En el país, el mayor acceso a la educación de las mujeres y los programas de planificación familiar han favorecido la difusión de información y la aceptación de métodos modernos de planificación familiar. Sin embargo, es necesario ampliar el conocimiento de temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos para promover su uso. Un método menos conocido es la Anticoncepción Oral de Emergencia - AOE. Es recomendada para evitar un embarazo no planificado cuando se ha tenido una relación sexual sin protección o fue usado de manera incorrecta. También se puede suministrar a mujeres que han sido violadas que no estaban usando ningún método anticonceptivo. Se debe tomar en un plazo menor a las 72 horas, después de la relación sexual de riesgo. Si la mujer está embarazada la píldora NO es

eficaz pues una vez producida la implantación del embrión no evita la gestación. La anticoncepción es una responsabilidad de la pareja. Pero en la realidad y como consecuencia del machismo, los hombres en general no se preocupan de estos temas porque son formados con la idea de que todo lo relacionado con el cuerpo de la mujer, su funcionamiento y la reproducción es un “asunto de mujeres”. Pero aunque se piensa que es un “asunto de mujeres”, en la práctica las mujeres no siempre tienen la autonomía para decidir libremente sobre el inicio de relaciones sexuales, el matrimonio, el uso de métodos de planificación familiar y el tamaño de familia. Por ejemplo, actualmente aun muchas mujeres deben tener la autorización de sus parejas para una esterilización permanente (ligadura) . Por tanto, el machismo y la inequidad de género son una gran barrera para la satisfacción de la vida sexual y reproductiva y la vida en general de las mujeres. Por estas razones muchas mujeres viven su sexualidad con consecuencias muy negativas para su salud sexual y reproductiva como son el embarazo adolescente, el aborto y la mortalidad materna. Todos graves problemas de salud pública que también afectan el desarrollo social y económico de las comunidades y el país.

Tema 2: VIH - Sida y Salud Sexual y Reproductiva

La protección del VIH y otras ITS Las ITS, incluido el VIH se transmiten mediante las relaciones sexuales cuando existe intercambio de fluidos corporales durante una penetración vaginal, anal u oral desprotegida. Vale la pena recordar que por lo menos un 97% del total de casos de VIH corresponde a contactos sexuales desprotegidos y que la infección, a diferencia de otras, puede no presentar síntomas durante muchos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la mayor incidencia de las ITS está entre los hombres y mujeres de los países en desarrollo debido a: “La pobreza, las práctica culturales intolerantes y un difícil acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento, la información incorrecta, los pocos conocimientos sobre la necesidad del auto cuidado del cuerpo”. También se debe tener en cuenta que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener ITS no tratadas porque: • Es más frecuente que en ellas algunas ITS no presenten síntomas. • La vergüenza o el temor de acudir a un médico les impide buscar servicios de detección y tratamiento. El uso del condón o preservativo en cada

relación sexual penetrativa (contacto de pene-vagina, pene-ano, vagina-boca o pene-boca), es la medida de prevención más segura para evitar el VIH y otras ITS. También brinda protección a embarazos no planificados. Sin embargo, existen muchos mitos y prejuicios sobre el condón que limitan el importante rol y la responsabilidad que pueden jugar los hombres en prevenir la transmisión de estas infecciones. Por ejemplo, muchos hombres se niegan a usarlo, por el miedo a perder la virilidad. También dicen que no le gusta a la pareja, que impide el contacto directo con la mujer y que disminuye el goce. A su vez, muchas mujeres creen que no es necesario usar condón porque confían en la fidelidad de su pareja. Otros motivos para no usarlo son: desconocimiento de como utilizarlo, imposibilidad para negociar su uso o miedo a ser violentada. Embarazo, parto, post parto y VIH:

Si una mujer está embarazada debe realizarse la prueba de detección del VIH, el MSP les ofrece la prueba con opción de aceptar o rechazar su realización. Si usted acepta realizarse la prueba, debe firmar un formulario de consentimiento y debe recibir consejería antes y después de la prueba. Si el resultado de la prueba es positiva o si la mujer vivía ya con VIH, debe:

27

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

• Recibir tratamiento antirretroviral desde el inicio de su embarazo, durante el parto y en el post parto. Mientras más pronto reciba tratamiento los resultados del mismo serán mejores. • Su parto debe ser por cesárea, no parto normal. • No debe dar de lactar al hijo/a. El MSP provee de lecha maternizada que sustituye a la leche materna.

del ejercicio de su sexualidad y reproducción. Implican respetar los derechos de la pareja y compartir las responsabilidades de esas decisiones. • También significan asumir y vivir la sexualidad y como parte de ella, la reproducción como una responsabilidad individual, de pareja, familiar y social, y todas las responsabilidades y obligaciones respecto a la vida reproductiva.

Estas medidas evitaran la transmisión madre-hijo/a.

La autonomía y la negociación sexual son fundamentales para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del VIH-sida.

Es importante incentivar a todas las mujeres embarazadas realizarse la prueba. 28

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Los Derechos Sexuales y derechos Reproductivos son libertades fundamentales y corresponden a todas las personas sin diferencias de sexo, opción sexual, etnia, edad o clase social, etc. • Son parte integral de los derechos humanos, internacionalmente reconocidos, que garantizan el desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva. • Se basan en la dignidad humana y la libertad de las personas para decidir acerca

Autonomía significa:

Que las personas desarrollen capacidades para negociar con la pareja, desde la equidad y no desde el dominio, el temor o la subordinación; Poder identificar, conocer las propias necesidades de la sexualidad y buscar formas de satisfacción en el marco del respeto por las propias decisiones; Tener el conocimiento adecuado, respeto y cuidado del propio cuerpo; Negociación sexual

Se refiere a los acuerdos y toma de decisiones en una pareja sexual y el reconocimiento de los intereses, deseos y necesidades propias y de la pareja.

Tema 2: VIH - Sida y Salud Sexual y Reproductiva

Actividades sugeridas para trabajar el tema VIH-Sida y SSR Ejercicio 1 : Nuestra Sexualidad

OBJETIVO: Conocer y entender las ideas, creencias y mensajes diferenciados para hom-

bres y mujeres sobre la sexualidad y el cuerpo.

TIEMPO: 1 hora y 15 minutos. MATERIALES:Papelote, cinta adhesiva, marcadores, CD con presentaciones o Papelote

con definiciones de orientación sexual, computadora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Pida a las y los participantes que expresen con una palabra el significado de sexualidad.

Anotar las palabras en el papelote y construir el concepto de sexualidad. (Guía). 2. Ejercicio: “Recordando mi infancia”: 3. Forme 4 o 5 grupos mixtos. Entregue a cada grupo 1 copia del ejercicio y pida que compartan y reflexionen sobre situaciones vividas o aprendidas durante la niñez, relacionadas con valores, mensajes y creencias sobre la sexualidad y el cuerpo de hombres y mujeres. 4. En plenaria cada grupo comparte un resumen de su trabajo. Reflexione y resalte las diferencias que existen para hombres y mujeres sobre el cuerpo y la sexualidad (Guía). 5. Retome el concepto de sexualidad construido en plenaria y pregunte: ¿Qué piensan el hombre y la mujer sobre su sexualidad? Escuche y anote las respuestas en papelote. Resalte las diferencias. ¿Reconocen algún mensaje que les fue transmitido en la niñez? ¿Cuál (es)? 6. Con las respuestas reflexionar cómo la sociedad norma los permisos y las prohibiciones para el cuerpo y sexualidad de hombres y mujeres, y que a través de mensajes se enseñan los comportamientos diferenciados que tienen serias consecuencias para la vida de hombres y mujeres. De ejemplos. 7. Con el apoyo de papelote o CD de presentaciones explique que es la orientación sexual, la diversidad sexual y que existen parejas heterosexuales, homosexuales y bisexuales (Guía). Vincule y promueva la reflexión sobre el significado de los conceptos. 8. Resalte que cada persona tiene derecho vivir su sexualidad de acuerdo a su orientación sexual sin ser discriminada y que su incumplimiento, además de atropellar los derechos, pone en riesgo la prevención y la atención de las personas que viven con VIH-sida (Guía). 9. Haga un resumen del tema sexualidad promoviendo la participación para reforzar lo aprendido. Si tiene el equipo para hacer presentación cierre con la presentación Sexualidad del CD de apoyo.

29

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Ejercicio 2 : Salud Sexual y Reproductiva OBJETIVO: Conocer qué es la Salud sexual y reproductiva, su importancia para la vida de hombres y mujeres y los derechos. TIEMPO: 45 minutos MATERIALES: Papelote, cinta adhesiva, marcadores, CD con presentaciones, computa-

dora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Con el apoyo del CD de presentaciones o papelote explique que la Salud Sexual y Re-

30

2. 3.

4. 5. 6.

productiva se refiere a dos conceptos distintos porque la sexualidad no siempre tiene como fin la reproducción, como es la idea tradicional. Pregunte cuáles métodos anticonceptivos conocen, escríbalos en papelote, comente como actúan los más comunes y su importancia para la salud sexual y la salud reproductiva. Informe sobre la Anticoncepción oral de emergencia (AOE): qué es, cuándo y cómo usarla. Insista en que es solo para emergencias. Mencione que el embarazo no deseado y el aborto son graves problemas de salud pública que pueden evitarse con información y uso de anticonceptivos (Guía). Pregunte al grupo si conocen que son las ITS, pida ejemplos. Informe qué son, la existencia de tratamientos y que son una puerta de entrada al VIH (que es también una ITS). Insista en el uso del condón como protección ante VIH, ITS y embarazos no deseados. Resalte que la salud sexual y reproductiva es un asunto y responsabilidad de hombres y mujeres! Haga un resumen sobre el tema promoviendo la participación para reforzar lo aprendido. Si tiene la computadora para hacer presentación en PowerPoint cierre con algún tema de la presentación Salud sexual y reproductiva.

Tema 3: VIH - Sida y Género

VIH - Sida y Género Género Son muchas las causas que incrementan el riesgo y la vulnerabilidad de hombres y mujeres a la infección por el VIH-sida. Entre las más importantes están: • Violencia; • tabúes sobre la sexualidad; • estigma y discriminación de homosexuales, usuarias/os de drogas; • pobreza y desigualdad; • falta de acceso a educación y salud; • migración; • guerras y conflictos armados. Todos estos factores afectan de manera diferente a hombres y mujeres por razones de género. Para saber qué es el género y comprender la relación que existe con el VIH-sida revisaremos algunas ideas o conceptos, y cómo el género da origen a la discriminación que sufren las mujeres en las relaciones personales y sociales. En base al sexo con el que nace la persona, la cultura le otorga un género, masculino o femenino, que marca enormes diferencias entre hombres y mujeres, por ejemplo: la educación que van a recibir las niñas y los niños, cómo deben relacionarse, qué roles van a cumplir, cuáles actividades van a desarrollar y cómo van a vivir su sexualidad.

En otras palabras, el género determina cómo debe ser cada hombre y cada mujer y nos indica a lo largo de la vida cómo comportarnos. Desde el nacimiento aprendemos las diferentes normas y lo que se espera de hombres y mujeres a través de la familia, la escuela y las iglesias y creemos que ese es el orden “natural” de la vida de las personas. Por eso generalmente se aceptan y se cumplen sin discutirlas. Por ejemplo, se cree que los hombres son violentos por naturaleza y que las mujeres son dóciles por nacimiento. Estas diferencias crean relaciones desiguales de poder: lo masculino (ser hombre) tiene mayor valor y más privilegios que lo femenino (ser mujer), discriminando a las mujeres en los distintos aspectos de su vida. Pero como no nacemos con un género, entonces podemos cambiar las reglas tan injustas y las relaciones machistas que discriminan tanto a las mujeres y que afectan también a los hombres. Identidad

Nuestra identidad está compuesta por el sexo, el género, la edad, la profesión, la clase social, la etnia, la religión, la ideología. Es lo que nos hacen personas únicas y dife-

33

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

rentes a otras pero también semejantes a otras personas y ser parte de un grupo. Por ejemplo, nos hace semejante: Soy mujer, nací en Limones y soy afro-ecuatoriana. Las identidades se construyen y cambian a lo largo de la vida de acuerdo a los valores, las normas, la manera de pensar, actuar y sentir que tiene cada sociedad, cultura y comunidad.

34

Las ideas y normas de género influyen de manera determinante en la construcción de las identidades femeninas y masculinas. Desde el nacimiento, según el sexo de la recién nacida o el bebé se marcan las diferencias y la importancia entre los géneros: los colores de la ropa, los juguetes, el comportamiento que se espera, etc. La Identidad Sexual es la idea y los sentimientos que cada persona tiene de sí misma como ser sexual. Por eso, cada persona define su identidad sexual de acuerdo con su estilo de vida, sus prácticas y deseos sexuales, su género, su orientación sexual, sus actitudes y comportamientos. Roles de Género

Cada sociedad y cultura asigna diferentes tareas y responsabilidades a hombres y mujeres que marcan la importancia, el prestigio y su diferente participación a nivel familiar, comunitario, económico, social, político y religioso.

Tradicionalmente las mujeres son responsables de actividades que están relacionadas con la maternidad, hacer las actividades en el hogar (espacio privado), con menos libertad (rol reproductivo). Las tareas son el cuidado de la familia: la alimentación, el aseo y mantenimiento de la vivienda, el cuidado de la salud, la educación y el afecto. Su trabajo no es remunerado ni socialmente valorado. A los hombres se les responsabiliza de proveer los recursos para la familia. Su trabajo se realiza fuera del hogar (espacio público), con mayor libertad y vida social y política (rol productivo). No tiene responsabilidades relacionadas con el cuidado de la familia. Su trabajo es remunerado y socialmente más valorado que el reproductivo. Como resultado de la división de roles, las mujeres tienen un estatus menor al asignado a los hombres pues su rol es considerado inferior y, por tanto, menos valorado. Estereotipos de Género

Son las ideas, prejuicios y opiniones consideradas como las apropiadas para el comportamiento de hombres y mujeres. Los estereotipos de género generan actitudes, conductas y creencias que reproducen y multiplican las relaciones desiguales de poder limitando la libertad de hombres y mujeres. Por ejemplo, se piensa que un hombre no debe expresar sentimientos de ternura, que es el que manda, que tiene fortaleza y

Tema 3: VIH - Sida y Género

es decidido; por el contrario, la imagen que se tiene de la mujer es la de subordinación, debilidad e indecisión. Los estereotipos promueven la discriminación y estigmatización hacia las personas con identidad diferente como homosexuales, bisexuales, travestis, etc. por no encajar en los roles y comportamientos tradicionales de género. ¿Cuál es la relación entre VIH-sida y Género?

Hombres y mujeres se exponen diariamente al riesgo de contraer VIH u otras ITS, presionados por los roles asignados a unos y otras. Sin embargo, el machismo privilegia a los hombres y crea relaciones de género conflictivas, con poder y trato desigual, diferente acceso a oportunidades para las mujeres que afectan negativamente a sus vidas y las hace más vulnerables al VIH-sida. En la vivencia de la sexualidad, las presiones sociales y culturales estimula a los hombres a tener múltiples parejas y niega a las mujeres la posibilidad de decidir sobre cuerpos y sus vidas. La limitada información y acceso a los servicios adecuados para la atención de la salud sexual y reproductiva. La pobreza también incide de manera diferencial en la vida de hombres y mujeres. La vulnerabilidad de las mujeres pobres a

adquirir VIH es más alta que los hombres pobres. Por ejemplo, la pobreza las hace vulnerables y presiona a comportamientos de riesgo o situaciones de peligro cuando sin otra opción recurren al trabajo sexual como única opción de sobrevivencia. Las mujeres jóvenes están cada vez más expuestas al comercio y tráfico sexual. La violencia contra las mujeres es otro factor de vulnerabilidad que limitan su capacidad para protegerse de la infección. Otro impacto del VIH-sida en las mujeres es que generalmente son ellas quienes se hacen cargo del cuidado de sus parejas o familia que viven con VIH-sida, con un alto costo para ellas. Si son pobres, además de cuidar a los enfermos tienen que buscar un trabajo adicional remunerado triplicando su carga de trabajo. Hombres, Masculinidades y Riesgo

Existen muchas formas de ser hombre, sin embargo, en nuestras sociedades existe un modelo dominante de masculinidad, que es parte la identidad masculina y le señala lo que se espera de ellos. Así, los hombres son los que tienen el poder, por tanto deben buscarlo y ejercerlo sobre las mujeres y también con hombres a los que pueden dominar. Otras características del modelo son: los hombres son importantes, exitosos, autónomos, “de la calle”, racionales, fuertes, jefes de hogar y proveedores.

35

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

En cuanto a la sexualidad, existen normas muy claras sobre cómo deben comportarse: heterosexuales y muy activos. Desde niños están obligados a cumplir con muchas exigencias y demostrar de manera permanente que son varones: “No soy mujer, No soy bebé, No soy homosexual”. Lo que alimenta prejuicios, desvalorización y discriminación hacia las mujeres y homosexuales. También hay muchos mitos y creencias sobre la manera como deben vivir su sexualidad, por ejemplo: “Para los hombres es difícil controlar sus impulsos sexuales” o “Los hombres siempre deben estar dispuestos a tener relaciones sexuales”. 36

De este modo, la sexualidad no está necesariamente ligada al afecto sino que es “instintiva” y no podría ser controlada. De ahí que según este modelo se espera y valora que los hombres conquisten y posean muchas mujeres y que sean infieles. Como consecuencia, en los hombres se desvaloriza la ternura, la tristeza y el miedo, se limita su auto-cuidado y la posibilidad de pedir ayuda, se automatiza el comportamiento sexual y como se cree que los hombres no podrían controlar el deseo, tampoco no se hacen responsables de su conducta sexual. Al relacionar todo lo anterior con el VIH, no quedan dudas que el modelo de masculinidad expone a los hombres en forma constante al riesgo, con serias consecuencias

para ellos y para sus parejas, sean estables u ocasionales. Mujeres, Feminidades y Vulnerabilidad

Por su lado, el modelo de feminidad dominante dice que las mujeres tienen que ser dóciles, tranquilas, sentimentales, dependientes, “de la casa”, que deben servir a los demás y limita sus libertades individuales y el ejercicio de sus derechos, especialmente los relacionados la sexualidad. En este modelo ideal, las mujeres no tienen el control sobre sus cuerpos, tampoco pueden controlar sus vidas ni tomar decisiones importantes en forma autónoma y generalmente deben cumplir con normas tradicionales como la virginidad y la maternidad. Además, es muy común que las familias y la sociedad piensen, por ejemplo, que “Las mujeres deben controlar a los hombres y a sí mismas”, haciéndolas responsables de todo lo que les sucede respecto a su sexualidad, incluidas las violaciones. Las consecuencias de estas prohibiciones e imposiciones culturales son la dependencia emocional y económica, el embarazo no deseado, embarazo y maternidad adolescente o el aborto en condiciones de riesgo con todas sus consecuencias Los últimos tiempos hemos visto grandes cambios en la vida de las mujeres: por ejemplo, en su acceso a la educación y el trabajo. También hay avances importantes en

Tema 3: VIH - Sida y Género

las leyes que favorecen a las mujeres y el cambio de mentalidad de la sociedad. Sin embargo, aún existen comportamientos de los hombres que afectan seriamente la salud y la dignidad de las mujeres, como la violencia física, psicológica y sexual y el acoso sexual que ejercen algunos hombres sobre sus parejas. Las agresiones y las ideas sobre la sexualidad de las mujeres impiden su autonomía y sus posibilidades de negociar o exigir el uso del condón para protegerse, aumentando así el riesgo a la infección por el VIH, que cada vez es más alto, sobre todo, entre las mujeres jóvenes y las mujeres dueñas de casa. 37

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Violencia de Género ¿Qué es la violencia de género?

La violencia contra las mujeres es la mayor crueldad e injusticia cometida contra los derechos humanos en nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, millones de mujeres se enfrentan diariamente a la discriminación y la violencia de la familia, la comunidad y del Estado. La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres de las NNUU define a la violencia de género como: 38

“La violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada, incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad”. La violencia ejercida contra las mujeres por razón de su género no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y no distingue posición económica, etnia o cultura. Por constituir un delito y una violación de los derechos humanos y una barrera al desarrollo, por las elevadas cifras así como las negativas consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres, la violencia de género es considerada en la mayoría de los países del mundo un grave problema socio-econó-

mico y de salud pública. Por ello es que ha obligado a los estados a tomar medidas y destinar recursos para erradicarla. Tipos de violencias basadas en el género

Existen muchos tipos de violencias o abusos contra las mujeres que tienen graves consecuencias para la salud física y mental y que incluso pueden conducir al femicidio (asesinato de la mujer cometido por su pareja o ex pareja por razones de género). Formas de violencia: • Acoso sexual • Incesto • Violencia Intrafamiliar • Violación sexual • Tráfico de mujeres • Discriminación laboral La violencia contra las mujeres ocurre tanto en los espacios públicos como en los privados. Por tanto, puede darse en las relaciones laborales, escolares y en las familiares o íntimas. Puede ser ejercida por personas conocidas o por desconocidos. Justifican o promueven la violencia contra las mujeres: el machismo, la aplicación de las leyes, algunas enseñanzas religiosas y los medios de comunicación. Por ello la violencia generalmente es entendida como una forma “natural” de las relaciones humanas y por eso es tan difícil eliminarla.

Tema 3: VIH - Sida y Género

Los hombres que ejercen la violencia contra las mujeres pertenecen a todos los sectores sociales y no siempre reconocen que maltratan a las mujeres. Cuando lo admiten, muchos dicen que fueron provocados o que deben ejercer su autoridad e incluso algunos se justifican argumentando que “a las mujeres les gusta ser golpeadas”. Se sabe que las agresiones más frecuentes tienen lugar cuando el hombre está bajo los efectos del alcohol, por celos o porque tiene problemas en el trabajo y que no todas las mujeres denuncian la violencia o solo denuncian lesiones graves, enfatizando en los daños físicos y dejando fuera los psicológicos y sexuales. La violencia intrafamiliar y sus consecuencias

La violencia intrafamiliar (VIF), que incluye el maltrato físico, psicológico, sexual, económico y social, es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres de todas las edades en el espacio familiar y en las relaciones sentimentales y sexuales. Muchas veces la violencia se extiende a las hijas e hijos. Formas de violencia y consecuencias: Violencia Física: Va desde un empujón hasta ocasionar traumatismos y fracturas, que pueden provocar lesiones graves, la pérdida de órganos o a la muerte paulatina o inmediata.

Violencia Psicológica: Las formas más comunes son: criticar las ideas o cuerpo de la mujer. Cuestionar todo lo que hace, cómo lo hace, burlarse, ignorarla. Hacerle falsas acusaciones, tratarla como una niña, resaltar sus defectos, ignorar sus necesidades afectivas, etc. Violencia Social: Son conductas como: descalificar a la mujer y restarle autoridad frente a los hijos, a los familiares, a las personas que ella quiere. Aislarla socialmente impidiendo el contacto con familiares y amigos; ignorarla o descalificarla en público, ser hostil/grosero con sus amistades. Romper cosas del hogar, hacer desaparecer o romperle objetos queridos, etc. Violencia Económica: Controlar sus gastos, las compras, no dar dinero. Excluirla de la toma de decisiones financieras y ocultarle información acerca de los ingresos. Privarla de cosas fundamentales y hacer depender de su voluntad al resto de la familia, comprar costosos regalos por arrepentimiento. Consecuencias: La violencia física provoca lesiones visibles o internas; leves, graves o mortales. Pueden provocar trastornos cardiovasculares, respiratorios, ginecológicos, infecciones sexuales, migraña, hasta la muerte o el femicidio.

39

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Las consecuencias a las violencias psicológica, social y económica pueden ser: • Aislamiento por vergüenza social o prohibición. • Dependencia emocional del agresor y miedo a perder la pareja o a ser rechazadas. • Ansiedad extrema, sensación de temor, trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos obsesivos relacionados con el maltrato y el agresor. • Depresión, pérdida de autoestima y sentimientos de culpa. • Trastornos psicosomáticos como: dolores de cabeza, pérdida del cabello y del apetito, alimenticios, ansiedad, estrés y depresión. 40

Violencia Sexual: La violencia sexual es aquella en que la pareja hostiga o denigra sexualmente a la mujer, critica su forma de tener relaciones sexuales o la compara con otras personas en forma degradante, la trata como un objeto sexual, le introduce objetos en la vagina y la viola. Muchas mujeres no identifican la violación sexual de su pareja como un delito de violencia. Creen que es parte del derecho al placer físico que tienen los hombres y de su obligación como mujeres “satisfacer” a su pareja. Aunque se sientan denigradas, creen que el hombre tiene derecho a tener relaciones sexuales “cuando él quiera, en el

momento que quiera y cómo quiera” porque su sexualidad es “instintiva”. Consecuencias: La violencia sexual puede provocar serias complicaciones a la salud mental y física de las mujeres así como en su salud sexual y reproductiva El Femicidio: Es el asesinato de la mujer por violencia basada en género y la forma más extrema e irreparable de violencia contra las mujeres. Puede ser producto de golpes, puñaladas o agresiones con otras armas u objetos. Se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar y la mayoría de las veces ocurre en el hogar. Señales y ciclo de la Violencia Intrafamiliar

En la Violencia Intrafamiliar generalmente hay una dinámica donde la conducta agresiva del hombre va escalando hasta convertir la vida de la mujer en un verdadero infierno. Es un proceso que va aumentando hasta que escapa de todo control. Se pueden distinguir señales que ayudan a reconocer formas de violencia que pueden alertar a las mujeres y animarlas a tomar medidas antes que se desencadene la violencia descontrolada. 1. La violencia puede comenzar de manera sutil, con agresión psicológica contra la autoestima de la mujer. Al comienzo estas conductas no parecen violentas pero provocan un debilitamiento de las defensas psicológicas: la víctima co-

Tema 3: VIH - Sida y Género

mienza a tener miedo de expresar o hacer algo por temor a la crítica, se siente deprimida y débil. 2. Luego aparece la violencia verbal que refuerza la agresión psicológica por medio de insultos, con amenazas de causarle daño físico, matarla y luego suicidarse. 3. Finalmente aparece la violencia física. El agresor toma a su pareja del brazo y se lo estruja, o a veces finge estar jugando, para pellizcarle, producirle moretones, jalarla del cabello, empujarla, golpearla, etc. En algún momento la golpea con la mano abierta, siguen patadas al cuerpo, golpes a puño cerrado y el uso de objetos para lastimarla. Muchas veces, en medio de esta agresión le exige tener contacto sexual o la viola cuando está dormida. Ciclo de la violencia

• Aparente calma • Acumulación de tensión • Explosión de violencia • Arrepentimiento • Reconciliación La única forma de detener la violencia es por medio de la intervención externa que puede provenir de familiares, amigos, médicos, educadores, sicólogos, trabajadoras sociales, abogados, policías, sacerdotes, etc. a través de instituciones tales como el hospital, la escuela, los tribunales de justicia o la iglesia.

Delitos Sexuales

La violencia de género no solo ocurre en el hogar con la pareja, también se presenta en otras relaciones familiares, en el ámbito social, y en las relaciones de trabajo tanto público como privado y bajo otras formas. Violencia sexual

Es todo acto en el que una persona en relación de poder y por medio de la fuerza física, coerción o amenaza de utilizar la violencia y la intimidación psicológica obliga a otra que ejecute un acto sexual contra su voluntad, o que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y de la que el agresor intenta obtener gratificación. La violencia sexual también es amplia, incluye desde la que ocurre en la relación de pareja a otras agresiones como son los delitos sexuales que afectan a mujeres, adolescentes, niñas y niños de ambos sexos. Puede existir violencia sexual en: • la familia: el abuso sexual e incesto; • dentro de la comunidad en general; • el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares: violación, abuso sexual y acoso sexual; • lugares turísticos (turismo sexual), prostíbulos, etc.: la trata, tráfico de mujeres y explotación sexual.

41

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Tipos de delitos sexuales:

Violación: es la invasión corporal o la penetración con el pene u otros objetos, en el cuerpo de personas de ambos sexos a través de la amenaza, la intimidación y el uso de la fuerza. Incesto: es el abuso sexual y o la violación entre miembros de una familia con relación de primero y segundo grado de consanguineidad.

42

Acoso Sexual: es todo tipo de acercamiento de carácter sexual en el trabajo o cualquiera institución educativa, en el que una persona aprovecha una relación de poder o autoridad para sugerir, ofrecer o demandar actos sexuales a otra persona, utilizando cualquier forma de coerción, intimidación o violencia. Explotación sexual: Es toda actividad basada en una relación de poder y en relaciones de intercambio en que una persona vende, ofrece, solicita o contrata el uso del cuerpo de una mujer, niña, niño o adolescente para sacar provecho de carácter sexual o económico. Mujeres, niñas, niños o adolescentes son sometidos sexualmente y de forma violenta a realizar actividades sexuales sin su consentimiento. Pornografía Infantil: es toda representación de adolescentes, niñas y niños de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas. Es producto de adultos que ofrecen el acceso a estos contenidos sexuales

en videos, fotos, revistas, DVD, etc. Consecuencias: Una de las características de estos delitos es que quienes lo viven generalmente no hablan ni los denuncian por culpa, miedo de represalias, desconfianza de las autoridades, y riesgo o miedo de convertirse nuevamente en víctima. Los actos de abuso y de violencia sexual provocan vergüenza y culpabilidad, estigma social, y a menudo rechazo por parte de la familia de la niña, niño o adolescente y de la comunidad. El estigma y rechazo son factores que pueden ser especialmente graves cuando la víctima denuncia o habla de la agresión. La Violencia y el VIH-sida

La violencia contra las mujeres es uno de los principales factores para adquirir la infección del VIH-sida. Por razones biológicas las mujeres tienen un riesgo más alto de contraer el VIH que los hombres: • El tejido blando del aparato reproductor femenino se desgarra fácilmente, produciendo una vía de transmisión para el virus. • Además, el tejido vaginal absorbe más fácilmente tanto el semen como el líquido pre eyaculatorio que contienen una concentración del VIH más alta que las secreciones vaginales femeninas, y el semen puede permanecer en

Tema 3: VIH - Sida y Género

la vagina por horas después de la relación sexual. Esta mayor vulnerabilidad biológica se agrava con la violencia de género: Aunque no quiera, una mujer tiene más probabilidad de tener contacto sexual porque la violan o porque no tiene el poder para negarse a las exigencias de su pareja. Cuando no se lubrica la vagina, el tejido se desgarra más fácilmente. Una violación comúnmente causa heridas que facilitan la entrada del VIH a través de la mucosa vaginal. Todas las formas de violencia de género hacen que las mujeres sean más vulnerables a la infección por el VIH porque limitan su capacidad protegerse: los condones simplemente no existen cuando una mujer es golpeada o violada. También existe violencia de género contra los hombres. Por ejemplo: violencia física y psicológica de las mujeres a sus parejas; violencia sexual, incesto y abuso sexual contra niños, adolescentes y adultos; la violencia en todas sus formas que sufren los hombres homosexuales o de otras identidades, solo por su orientación sexual.

Sin embargo, junto con reconocer que todas las formas de violencia contra los hombres son también graves delitos que atentan contra sus derechos humanos y dignidad, es muy importante destacar que la violencia de género afecta mayoritariamente a las mujeres en todas las culturas y sociedades y que en el mundo, el 90% de los casos de violencia de género es contra las mujeres. Por ello la estrecha relación entre VIH-sida y violencia contra las mujeres y la necesidad de sumar los esfuerzos para romper con este vínculo y así disminuir la transmisión del virus. Afortunadamente alrededor del mundo existen cada vez más hombres que se organizan, capacitan y trabajan promoviendo en sus comunidades la eliminación de la violencia de género. Los hombres promotores de salud son fundamentales para promover la eliminación de la violencia de género en sus comunidades y organizaciones. Tienen mucho impacto en sus comunidades y su mensaje será valorado y escuchado con más atención y seriedad por otros hombres.

43

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Actividades sugeridas para trabajar el tema VIH-Sida y Género Ejercicio1 : Género, feminidades y masculinidades

OBJETIVO: Conocer los comportamientos de hombres y mujeres basados en el género que explican conductas de riesgo ante el VIH-Sida. TIEMPO: 40 minutos MATERIALES: Papelotes, cinta adhesiva y marcadores, papelote con ejercicio “Sociali-

zación de género y salud en la infancia”, Diapositiva de CD ,copias del ejercicio “Masculinidades, Feminidades y Riesgos”, CD con presentaciones, computadora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Pida a los participantes hombres que respondan la pregunta ¿Cómo se ven y qué hacen

44

2.

3. 4.

5.

6.

los hombres? Escriba en un papelote las respuestas. Proceda de igual modo con las mujeres ¿Cómo se ven y qué hacen las mujeres? Construya con el grupo los conceptos de género, feminidades y masculinidades. Explique los conceptos de identidad, identidad sexual, roles y estereotipos de género relacionándolos con las respuestas de hombres y mujeres. Reflexione con el grupo cómo el machismo privilegia a los hombres y crea relaciones de género conflictivas que afectan negativamente a las mujeres. (Guía). Con papelote o diapositiva realice el Ejercicio: “Socialización de género y salud en la infancia” (10 minutos). Lea y promueva la reflexión. Forme 4 o 5 grupos y distribuya una copia del ejercicio “Masculinidades, Feminidades y Riesgos” (30 minutos). Pida que en cada grupo una persona lea la primera afirmación para los hombres. El grupo reflexiona, responde cuál es el riesgo y escribe una corta respuesta. A continuación, leer la primera afirmación para las mujeres y proceder del mismo modo, comparando las siguientes afirmaciones para hombres y mujeres hasta terminar el ejercicio. Invite por turno a un grupo a socializar sus respuestas. Si no hay respuestas diferentes, reflexione y pida a otro grupo continuar con el ejercicio hasta concluir. Cierre el ejercicio relacionando las reflexiones con las respuestas en papelote del primer ejercicio ¿Cómo se ven y qué hacen los hombres? ¿Cómo se ven y qué hacen las mujeres? y reflexione sobre los riesgos ante el VIH que tiene el comportamiento sexual según los modelos de masculinidad y feminidad.

Tema 3: VIH - Sida y Género

Ejercicio 2: Feminidades, Masculinidades, Riesgo y Prevención OBJETIVO: Re-conocer los comportamientos que exponen a hombres y mujeres al riesgo y vulnerabilidad ante el VIH-Sida. TIEMPO: 40 minutos MATERIALES: Papelotes, cinta masking , marcadores, video la Prueba del VIH, Papelo-

te con ejemplo de ejercicio “La línea de la vida”, hojas en blanco y lápices, computadora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Si cuenta con equipo proyecte el video “La Prueba del VIH, segunda oportunidad”, en

caso contrario comente y promueva la reflexión del grupo sobre el pasado y presente sexual de las personas, el riesgo de la transmisión y la prueba del VIH. 2. Desarrollar el ejercicio “La línea de la vida”: a) Construir la línea de vida sexual personal: Con el papelote ejemplo explique el ejercicio y pida que cada participante haga en una hoja la línea de vida de su sexualidad tomando en cuenta aspectos biológicos (menstruación, embarazo), psicológicos y culturales. Comente que el trabajo es personal y que no será mostrado. Si es necesario ofrezca ayuda a las personas que no saben escribir. b). Identificar los momentos de riesgo frente al VIH: Cuando ya han hecho su línea, pida que encierren en un círculo los momentos de su vida sexual en los que piensan que pudieron estar en riesgo ante el VIH. En plenaria promueva el diálogo preguntando: ¿Cómo les fue al hacer su línea? ¿En qué momentos de su vida piensan que estuvieron en riesgo y por qué? ¿Qué hechos, situaciones o personas favorecían el riesgo en esos momentos? 3. El Plan de prevención personal. Con el ejemplo de la línea de la vida solicite que cada participante piense en tres ideas que les permitiría evitar el riesgo en las situaciones que encerraron en un círculo y que las escriba. Como ejemplo de ideas puede nombrar: reducir el número de parejas sexuales, usar el condón, hacerse la prueba, hablar de sexualidad con la pareja. 4. Cierre el ejercicio invitando a las y los participantes a compartir con su familia, organización y comunidad los aprendizajes sobre los riesgos del comportamiento sexual y a promover el cambio de conducta, la prueba del VIH y el uso del condón como protección frente al VIH.

45

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Ejercicio 3: Violencia y delitos sexuales OBJETIVO: Conocer y reflexionar sobre el ciclo de la violencia contra las mujeres. TIEMPO: 40mminutos MATERIALES: Papelotes, cinta masking, marcadores, Papelote con nombres de Delitos

Sexuales, CD con presentaciones, computadora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Prepare con anticipación junto con tres voluntarias-os la presentación de un socio drama sin palabras sobre el ciclo de la violencia (Guía)

2. Abra el diálogo preguntando: ¿Qué es la violencia? Qué tipos de violencia existen? Con

46

el aporte de las y los participantes explique cada uno de los tipos de violencia y promueva la reflexión. Si cuenta con equipo presente la diapositiva del CD y lea las formas de violencia. 3. Organice la presentación del sociodrama. Al finalizar promueva un diálogo sobre la representación pidiendo que las y los participantes identifiquen los momentos de violencia que observaron. Escriba la información en un papelote. 4. Reflexione con las y los participantes sobre el significado y consecuencias de los distintos momentos del ciclo de la violencia. Pregunte qué acciones se pueden tomar en cada uno de los momentos del ciclo. Escriba las respuestas en papelote y promueva la reflexión. 5. En plenaria pregunte sobre situaciones similares conocidas por las y los participantes: ¿Por qué existe la violencia contra las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia? Registre en un papelote las ideas principales y promueva la reflexión. 6. Prevención personal contra la violencia. Solicite que cada participante piense en tres ideas para prevenir o terminar con la violencia de género y pida que sean compartidas. 7. Presente el papelote con los Delitos Sexuales y haga una pequeña exposición (Guía). Reflexione que no puede haber “comprensión” por los hombres que cometen violencia en cualquiera de sus formas, que se debe denunciar la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales porque ponen en riesgo la salud sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes niñas y niños. 8. Comente que hay muchos hombres que no ejercen la violencia que pueden jugar un rol muy importante en promover su eliminación y cambios de conductas en sus comunidades (Guía). 9. Cierre el ejercicio comprometiendo a cada participante a difundir con su familia, organización y comunidad los aprendizajes sobre la violencia de género y delitos sexuales y a promover la denuncia de los mismos.

Tema 4: VIH - Sida y Derechos Humanos

VIH - Sida y Derechos Humanos Derechos Humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Los derechos humanos comprenden derechos individuales, económicos, sociales, culturales, ecológicos, civiles y políticos. SON: • Innatos: Se ejercen pues son inherentes a la persona • Universales: pertenecen a todas las personas por igual. • Irrenunciables: pertenecen a cada ser humano, no pueden trasladarse de una persona a otra. Cada quien tiene la facultad de exigir y disfrutar de sus derechos y no puede renunciar a ellos. • Jurídicamente exigibles: deben estar reconocidos por las constituciones, leyes y tratados para poder exigir que se respeten y se cumplan. • Integrales, únicos e indivisibles: Tienen una raíz común que es el respeto a la persona humana, por eso no se puede sacrificar un derecho con el pretexto

de defender otro. Las personas deben gozar de todos sus derechos para vivir con dignidad. El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, dice que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, sin embargo, sabemos que estos derechos no siempre se cumplen para las personas que viven con VIH-sida porque el estigma y la discriminación les impiden una vida digna. Las actitudes, los comportamientos y las prácticas discriminatorias se sustentan en: El Prejuicio que es cuando, sin reflexionar se tiene un comportamiento negativo hacia una persona o un grupo poblacional. Por ejemplo, prejuicio contra las personas afro descendientes. Estos juicios previos que son creencias aprendidas en la familia, la escuela, la iglesia, el trabajo y otros espacios de convivencia expresan las ideas, los temores o antipatías y a veces el odio de grupos sociales con respecto a otras personas o grupos. Estigma es la marca física, social, cultural o de otro tipo que hace aparecer como diferente a una persona o grupo descalificándola y disminuyendo de antemano el valor de esa persona frente a la sociedad.

49

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Por ejemplo, es el caso de las personas de origen indígena, afro-descendientes, homosexuales o de las personas que viven con VIH-sida. Las personas estigmatizadas pueden llegar a aceptar como “natural” la subordinación hacia quienes los señalan. El prejuicio y estigma sustentan la discriminación, que es la violación de la igualdad de derechos de las personas por razones de edad, sexo, género, etnia, opción política y religiosa, orientación sexual o condición social.

50

La discriminación permite abusos y se presenta en todos los espacios de la vida con actitudes de rechazo, burla, humillación o utilización de lenguaje ofensivo hacia la persona diferente, y reacciones violentas, que en muchos casos provocan la muerte de las personas. Las personas que viven con VIH-sida sufren la discriminación y el estigma por parte de sus familias, sus amigos, en sus lugares de trabajo e incluso en los centros de salud. Si a esto se le suma la pobreza, se hace mas difícil aún la vida porque la persona solo depende de los servicios públicos para acceder a los medicamentos para su tratamiento y estos no siempre están disponibles en la cantidad y cuando se necesitan. El temor a la discriminación impide que muchas personas soliciten la prueba voluntaria por lo que es menos probable que tomen

las medidas para protegerse y proteger a otras personas aumentando la posibilidad de transmisión de la infección. El comportamiento discriminatorio hacia las personas que viven con VIH-sida puede conducir a la depresión y el aislamiento social empeorando su estado de salud y convirtiéndose en un obstáculo para la prevención y tratamiento. Aunque la discriminación afecta a todas las personas que viven con VIH-sida, es importante hablar de la discriminación que en particular sufren las personas homosexuales y hombres que tienen sexo con hombre (HSH). Como ya se ha visto, las normas tradicionales sobre la sexualidad, basadas en roles y estereotipos de género, dicen que una forma posible de expresión de la sexualidad e identidad sexual es la relación heterosexual. De este modo, se niegan y desprecian otras orientaciones sexuales y con ello la diversidad sexual, dando lugar a la discriminación y homofobia. Homofobia es el rechazo, ridiculización y otras formas de discriminación y violencia hacia las personas que tienen una orientación sexual distinta a la establecida como “normal”. Puede ser muy violenta y es motivada por prejuicios contra bisexuales gays, lesbianas, travestis y transgénero.

Tema 4: VIH - Sida y Derechos Humanos

Promover el respeto de los derechos humanos de las personas que viven con VIH-sida, cualquiera sea su edad, sexo, género, etnia, situación económica y orientación sexual, significa que debemos aceptar, comprender y respetar la forma de ser y de pensar de los demás, aunque no sea igual que la propia, porque cada persona tiene un valor sólo por el hecho de ser persona. Para garantizar los derechos de las personas que viven con VIH-sida, la Asamblea General de las NNUU declaró ya en 2001 que la epidemia del VIH-sida es una emergencia global que requiere atención inmediata y solicita a los estados a garantizar el acceso a: 1. Educación; 2. Empleo;

3. Atención de la salud; 4. Prevención, apoyo, tratamiento; 5. Información y protección jurídica, res-

petando al mismo tiempo su intimidad y la confidencialidad.

El Estado es el responsable de garantizar que se cumplan todos los derechos y para ello debe brindar un sistema de protección de salud que asegure a todas las personas el tratamiento médico y los servicios adecuados. Por su parte, la sociedad civil también tiene un compromiso como garante del cumplimiento de los derechos de la población. 51

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Actividades sugeridad para trabajar el temaVIH-Sida y DDHH Ejercicio 1 : Respetando los Derechos Humanos OBJETIVO: Conocer y reflexionar sobre los derechos de las personas que viven con

VIH-sida.

TIEMPO: 1 hora MATERIALES: Papelotes con definiciones, Cinta adhesiva, marcadores, 4 tarjetas, CD

con presentaciones, computadora y proyector

FACILITACIÓN:

1. Con el apoyo del CD presentaciones o un papelote preparado con anticipación lea los

52

derechos humanos. Caracterice cada uno y reflexione con el grupo sobre su cumplimiento (Guía). 2. Con la ayuda de papelotes defina y explique el significado de los conceptos: prejuicio, estigma, discriminación y homofobia.

3. Forme cuatro grupos, escriba en una tarjeta las escenas que va representar cada grupo, sortee y entregue la tarjeta correspondiente a cada grupo: Escena 1: Prejuicio Escena 2: Estigma Escena 3: Discriminación Escena 4: Homofobia Los grupos disponen de 20 minutos para prepara cada escena (Guía)

4. Se representan las escenas, cada grupo dispone de 4 minutos para su acto.

Después de cada acto, el resto de los grupos deberá descifrar el tema representado. Un minuto por acto.

5. Al final de la última escena abra un diálogo sobre situaciones similares conocidas por las

y los participantes y promueva la reflexión sobre cómo afectan específicamente a las personas que viven con VIH-sida (Guía), así como los sentimientos que despertaron en las y los participantes las representaciones. 6. Cierre el ejercicio reflexionando que los prejuicios, el estigma, la discriminación y la homofobia atentan contra el derecho de las personas que viven con VIH-sida a vivir una vida digna y son una barrera a los esfuerzos por prevenir la infección por el VIH.

Tema 4: VIH - Sida y Derechos Humanos

Ejercicio: DDHH de las personas que viven con VIH-sida OBJETIVO: Conocer y reflexionar sobre los derechos de las personas que viven con

VIH-sida.

TIEMPO: 1 hora MATERIALES: Papelotes, cinta masking, marcadores, CD presentaciones, computado-

ra y proyector

FACILITACIÓN:

1. Con el apoyo de la presentación del CD o papelote presente y lea y los derechos huma2. 3.

4. 5.

nos de las personas que viven con VIH-sida. Reflexione con el grupo sobre el significado de cada derecho y las responsabilidades que tiene el Estado y la sociedad civil en su cumplimiento (Guía). Previo al taller, coordine la participación de una persona que vive con VIH-sida para que comparta su experiencia y conocimiento respecto al cumplimiento de los derechos en el país relacionados con: • Educación • Empleo • Atención de la salud; • Prevención, apoyo, tratamiento; • Información, confidencialidad y protección jurídica Promueva el diálogo y anime al grupo que haga preguntas para despejar dudas. Cierre el ejercicio reflexionando que el respeto de los derechos humanos es un pilar fundamental para prevenir la infección por VIH y garantizar una mejor calidad de vida a todas las personas que viven con VIH-sida, sin importar la edad, sexo, orientación sexual, etnia y situación económica.

53

Anexos

Anexos Ejercicio 1: Recordando mi infancia Valores, mensajes y creencias sobre la sexualidad y el cuerpo aprendidos en la niñez.

Valores

57 Mensajes

Creencias

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Ejercicio 2: Socialización de género y salud en la infancia

Socialización del comportamiento de género A los niños se les enseña: • Ser valientes y no llorar; • Ser agresivos y ordenar que les sirvan; • Mostrar su cuerpo. Se piensa que ellos: “Son más inquietos y arriesgados”.

Mujeres

58

Hombres

Sexo

A las niñas se les enseña: • Ser miedosas y emotivas; • Ser conciliadoras y servir a los demás. • Esconder su cuerpo y expresiones de su sexualidad. Se piensa que ellas: “Son más tranquilas y cuidadosas”.

Protección

Riesgo

• Mayor independencia y autono- • Agresividad mía • Mayor número • Seguridad de accidentes • Libertad • Distorsión en la • Capacidad para vivencia de la tomar decisiosexualidad nes • Menor capacidad para tomar • Expresan sus decisiones sentimientos • Dependencia • Son más cuida• Represión de la dosas sexualidad • Menor riesgo de • Violencia accidentes intrafamiliar y sexual

Anexos

Ejercicio 3: Masculinidades, Feminidades y Riesgos

Hombres

Mujeres

Se estimula la iniciación sexual a temprana Se les recomienda no interesarse en el sexo edad. y conservar la virginidad. Riesgos: Riesgos:

Su virilidad se mide según la frecuencia y Creen en el amor romántico y deben moscantidad de conquistas sexuales. trarse ingenuas respecto a la sexualidad. Riesgos: Riesgos: 59

Se cree que tienen urgencias sexuales im- Deben controlar el propio deseo sexual y el postergables. de su pareja. Riesgos: Riesgos:

Se resisten al uso del condón. Riesgos:

No negocian o exigen el uso del condón Riesgos:

Generalmente no se responsabilizan de las Ellas son las responsables de poner los límiconsecuencias de su conducta sexual. tes a su pareja. Riesgos:

Guía de Capacitación sobre VIH-Sida para Promotoras-es Comunitarios de Salud

Ejercicio 4: La línea de la Vida

EJEMPLO

Primera menstruación

Primer Novio/a

Tengo mi primer hijo/a

Tercera pareja: Vida feliz

60

Contraigo una ITS Me quedo Solo/a Segunda pareja: Infedilidad/violencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.