VII Reunión Anual de la Red de América Latina y del Caribe sobre Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP) Area Temática II.a

VII Reunión Anual de la Red de América Latina y del Caribe sobre Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP) Area Temática II.a. AL/MERCOSUR: COMPETENC
Author:  Juan Nieto Lara

1 downloads 32 Views 438KB Size

Recommend Stories


FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE (FEALC)
ISSN 2250-5237 Notife@lc 4 Malargüe- Mendoza - ARGENTINA Segunda época—Año 4—Nro. 4—diciembre de 2014 Boletín de la Secretaría General de la FEDERACI

PONENCIA VII ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED CARIBE Y V ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E IDIOMAS
PONENCIA VII ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED CARIBE Y V ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E IDIOMAS TALLER

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Iberoamericana de Educación Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [email protected] ISSN (Versión impre

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile [email protected] ISSN (Versión impresa): 017-3202 ISSN (Versión en línea): 071

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Chilena de Nutrición Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología [email protected] ISSN (Versión impresa): 0716-1549 ISSN (Versión

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN [email protected] ISSN

LA REMUNERACIÓN DE LOS ALTOS DIRIGENTES DEL SECTOR PÚBLICO UN ANÁLISIS SOBRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LA REMUNERACIÓN DE LOS ALTOS DIRIGENTES DEL SECTOR PÚBLICO UN ANÁLISIS SOBRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Conclusiones y recomendaciones*

18 DOCUMENTO. Investigación sobre gestión de cuencas hídricas: Una revisión de los proyectos del IDRC en Asia y América Latina
18 DOCUMENTO DE TRABAJO Investigación sobre gestión de cuencas hídricas: Una revisión de los proyectos del IDRC en Asia y América Latina Richard Br

Story Transcript

VII Reunión Anual de la Red de América Latina y del Caribe sobre Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP)

Area Temática II.a.

AL/MERCOSUR: COMPETENCIA ECONÓMICA O COOPERACIÓN CON ASIA PACÍFICO?

Silvia Simonit (Ph.D.) Argentina Setiembre, 2006

RESUMEN. El propósito del estudio es la identificación de argumentos económicos para contribuir, desde la perspectiva del sector público, a que cada país esté preparado para los desafíos y oportunidades de la integración regional y a identificar estrategias asociadas a los objetivos de integración económica, y, desde la perspectiva del sector privado, a que la sociedad se sensibilice del potencial impacto del proceso de integración e internacionalización. En este sentido, el análisis económico se centra en los efectos de las integraciones regionales sobre el comercio y las inversiones extranjeras directas, y se presenta un análisis cuantitativo de la competitividad revelada del sector exterior de cada país, tanto de la región latinoamericana como asiática, para valorar si existe una relación de competencia entre ellos, y en que sectores esa competencia puede resultar más acentuada, o una relación de cooperación.

INTRODUCCIÓN A partir de la nueva organización económica global y la representatividad de cada bloque regional en la distribución del PIB mundial, es interesante identificar cuál es el escenario regional de América Latina/MERCOSUR y Asia Pacífico y cuáles son sus características desde el punto de vista económico y de relaciones económicas exteriores de las economías implicadas. Globalización y multilateralismo son complementarios y por tanto, es posible analizar los beneficios de la globalización desde un enfoque multilateral. El comercio y la inversión son, entre las dimensiones de la globalización, donde las ventajas del multilateralismo están más claras. En materia comercial, los beneficios de expansión del comercio se materializan al permitir a los países el acceso a bienes y servicios desde las fuentes más competitivas y simultáneamente a medida que los mercados logran mayor apertura, cada país tiene la oportunidad de desarrollo explotando sus ventajas comparativas y competitivas. En materia de inversiones, se asegura que los recursos sean asignados en sus usos más eficientes desde una perspectiva nacional y global. De este modo, el enfoque multilateral de comercio e inversión enfrenta una serie de desafíos. Mientras los debates continúan en torno a la OMC, una proliferación de acuerdos comerciales están dando lugar al denominado "spaghetti bowl"1. Estos acuerdos bilaterales se constituyen a la vez en complemento pero también en sustitutos del multilateralismo. Por una parte, la integración supone un mercado interior, desde el momento que los miembros acuerdan un arancel común frente al resto del mundo, y a la vez implica formar parte de un mercado comunitario, al suprimir las barreras interiores a la libre circulación de bienes y servicios, de capitales y de personas. Por otra parte, un proceso comunitario demanda la modificación de políticas que afecten el objetivo de integración, para lo cual será altamente significativo contemplar la especialización relativa de los países que forman parte, sea en el sector agrario como en el industrial.

1

Bhagwati acuñó esta denominación para describir el resultado de la fragmentación del sistema mundial de comercio en un complejo modelo de superpuestos acuerdos preferenciales del comercio (preferential trading agreements-PTAs)

Sin duda que esta aspiración conlleva períodos de transición para la adaptación a los cambios. La heterogeneidad socioeconómica de los países miembros hace que la integración tenga consecuencias profundas sobre las políticas de cada uno, incluida la política fiscal, y que sea el origen de las sucesivas reformas. El comercio tiene además un efecto inducido en las estructuras productivas. Si la integración comporta cambios en la competitividad internacional de sectores productivos, se producirán reasignaciones de factores productivos, con ganancias en algunos sectores y pérdidas en otros. Por tanto, toda proyección de integración presenta riesgos y oportunidades lo cual requiere conocer la realidad. Esta realidad debería abordarse, al menos, desde cuatro dimensiones: político-institucional, económica, medioambiental y socio-cultural. Este estudio se concentra en la dimensión económica, y examina el impacto de la integración sobre los flujos internacionales de bienes y servicios y de capitales. En este sentido, el análisis cuantitativo se centra en la estructura interna y la competitividad internacional de la economía de ambas regiones. Además, dado que la integración abre posibilidades de cambios en la especialización productiva relativa de los países, tanto de la región latinoamericana como asiática, estos cambios en la actividad productiva y las correspondientes modificaciones en la estructura económica han de verse reflejados fundamentalmente en dos ámbitos: comercio, a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios; e inversiones, mediante los movimientos del capital. El propósito del estudio es la identificación de argumentos para contribuir, desde la perspectiva del sector público, a que cada nación esté preparada para aprovechar los desafíos y oportunidades que se les presenten y a identificar los condicionantes para el diseño de estrategias asociadas a los objetivos de integración regional, y, desde la perspectiva del sector privado, a que la sociedad se sensibilice del potencial impacto del proceso de integración e internacionalización, facilitando elementos de reflexión. El documento se organiza con una primera sección conteniendo una breve referencia al fenómeno de la globalización con regionalización, enfatizando las principales características de la región de América Latina/MERCOSUR. En la segunda sección, partiendo de la evolución de la apertura económica, se examinan los efectos de la integración sobre los flujos comerciales, entre cada país miembro y el MERCOSUR mediante un esquema comparativo de los intercambios de bienes y servicios, antes y después del Tratado de Asunción (1991), así como el potencial impacto en los flujos comerciales con restantes países. Asimismo se presenta el análisis cuantitativo de la competitividad revelada y de la competitividad agregada del sector exterior de cada país, tanto de la región latinoamericana como asiática para valorar hasta que punto pueden competir entre ellos o con terceros países y en que sectores esa competencia pueda resultar más acentuada. La tercera sección se centra en los flujos de capital y en particular, en la inversión extranjera directa. Complementariamente al estudio macroeconómico o a nivel agregado, resulta relevante abordar el tema desde una perspectiva microeconómica o sectorial. Este análisis sectorial analiza los efectos de la integración desde la perspectiva de la estrategia empresarial, brindando un panorama de las respuestas que han dado o pueden dar algunas empresas representativas de determinados sectores económicos. Finalmente se presentan las conclusiones.

I .GLOBALIZACIÓN CON REGIONALIZACIÓN Si bien en el siglo XXI vivimos en un mundo globalizado y en proceso de reorganización en grandes bloques económicos y políticos, hay antecedentes en el siglo XVIII en el proceso de consolidación democrático republicano de las trece colonias de Estados Unidos de América. No obstante la globalización actual está más asociada al progreso tecnológico, a la rapidez de acceso a la información, al mejoramiento de las comunicaciones y del transporte2. Esta nueva organización económica mundial requiere de la renovación del concepto de estado soberano del siglo XVIII. Tiene lugar una progresiva transferencia de soberanía desde las naciones hacia las organizaciones y acuerdos internacionales, donde un país ya no tiene la opción de permanecer aislado del resto del mundo. Esa nueva organización económica, plasmada en integraciones regionales exitosas, ha sido consecuencia de una fuerte voluntad política. Desde una perspectiva macroeconómica, es importante percatarse de la importancia de la dimensión económica de los países implicados en diferentes integraciones económicas regionales. En términos de bloques económicos, el reparto del PIB mundial se aproxima al siguiente esquema: Cuadro 1.1 Distribución del PIB Mundial Integraciones PIB económicas mundial UE-15 25.5 UE-28 27.5 NAFTA 36 Resto América 3.5 ALCA 39.5 ASEAN FTA (AFTA) 2 EAST ASIA FTA 20.5 Fuente: con base en BID (Scollay, 2004) La distribución del PIB mundial se caracteriza por una globalización con regionalización, reflejando una integración tripolar de la economía mundial: el bloque europeo, el bloque americano y el bloque asiático del este. Estos bloques cubren cada uno una importante región económica: Europa, las Américas y el Este de Asia, y en conjunto representan el 87.5% del PIB mundial. Fuera de estos tres grandes polos de integración, existen proyectos de creación de la Unión Africana y un Área de Libre Comercio de Asia del Sur. II. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL II.1. Apertura de las economías Es útil partir de la idea de que estas integraciones regionales son, de acuerdo, con la OMC, un "second best" respecto al librecambio mundial. En este sentido la 2

Tanzi (2003), Barreix et al (2005)

mayor rapidez del crecimiento del comercio internacional con relación al crecimiento más lento del producto global a partir de la posguerra mundial, ha permitido un mayor crecimiento internacional lo cual está también a la base de mejoras en las perspectivas de crecimiento de determinados países que han podido aprovecharse de la división internacional del trabajo a nivel multilateral o a nivel regional.

Cuadro 2.1 GRADO DE APERTURA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL GRADO 1950 1973 1990 APERTURA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Exportaciones 8.0 14.9 19.7 de bienes y servicios/PIB (a precios constantes de 1987) Fuente: OMC (1998) Cuadro 2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL TASAS DE 1948-73 1973-98 CRECIMIENTO (25 años) (25 años) ANUAL (dól. constantes de 1990) Exportaciones 7.4 4.7 mundiales de mercancías Exportaciones 9.8 5.9 mundiales de manufacturas PIB mundial 5.0 2.9 Fuente: OMC (1998)

1998

26.4

1948-1998 (50 años)

1990-98 (últ. década)

6.0

6.5

7.8

6.7

3.8

2.6

La tasa de crecimiento de las exportaciones ha estado, durante 50 años, en torno al 6% anual y la del PIB al 3.8%, con mayor dinamismo en las exportaciones de manufacturas que en las de productos agrícolas y básicos. El grado de apertura de la economía a los intercambios internacionales viene indicado por la tasa de crecimiento de las exportaciones que es superior a la del PIB. Desde el 8% del PIB mundial, en 1950, se ubica en torno al 26% en 1998, reflejando el progreso relevante del comercio internacional en las economías, y la relación positiva entre el crecimiento del comercio internacional y el crecimiento económico. Con relación a este tema se han planteado interrogantes que abordan dos aspectos: 1) impacto del comercio internacional en el crecimiento económico, 2) razones para la regulación del comercio internacional.

Respecto al primer interrogante, los beneficios que derivan del comercio internacional provienen de las ganancias obtenidas al proveerse del productor más eficiente3, y por tanto, a menor coste, y de factores dinámicos que influyen en el comportamiento de los mercados, tales como la existencia de economías de escala, incremento de la competencia, transferencia de tecnología, diversificación de productos, entre otros. Así se fundamentan las ganancias globales que el comercio internacional aporta, pero este proceso tiene costes porque requiere ajustes en las empresas frente a cambios en la estructura de los mercados y cambios tecnológicos. Otro problema es el de la distribución de los costes y beneficios del comercio internacional, dado que la situación inicial de todos los países no es la misma. Estas dificultades son evidentes en los países en desarrollo, dando lugar al debate entre comercio sin restricciones y comercio con regulación. La historia indica que el modelo económico aplicado por la mayoría de los países en desarrollo, desde los años treinta, ha sido el de industrialización por sustitución de importaciones, que demanda cierta protección, al menos temporal, a la industria naciente de la competencia de empresas de países desarrollados. La doctrina de la sustitución de importaciones tuvo su principal impulsor en el Secretario de la CEPAL, Raúl Prebish4. Mientras la liberalización del comercio internacional permite obtener ganancias de la especialización, potencia la eficiencia económica mediante el incremento de la competencia, la innovación y la transferencia de tecnología, y mientras los estudios demuestran que los costes de protección son superiores a los beneficios que se lograrían en ausencia de ellos, existen otros argumentos políticos, sociales y económicos que requieren de la protección en el comercio internacional. Con relación al segundo planteo, algunos de los motivos de protección de los intercambios comerciales están vinculados a la seguridad nacional, es el caso de la industria naval y aeronáutica; para eliminar la dependencia económica de sectores básicos, como en la industria siderúrgica; para eliminar la dependencia económica general protegiendo la industria nacional; para defender a sectores que tienen una función económica y también social o medio ambiental, como en la agricultura; para defender valores culturales, tal el caso de la industria cinematográfica; por motivos recaudatorios, en tanto los ingresos por aranceles constituyen en algunos países la principal fuente de recursos tributarios. La protección se materializa utilizando diversos instrumentos: prohibición de importaciones, de exportaciones, impuestos a la importación, restricciones cuantitativas a la importación como a la exportación. Ningún país aplica el modelo proteccionista o el modelo librecambista en forma pura, sino que el proceso de liberalización se produce mediante negociaciones dando lugar a acuerdos y tratados. Desde 1948, la participación de los países en desarrollo en el comercio mundial disminuye y se recupera en los ochenta. Este proceso se explica en primer lugar, porque el crecimiento del comercio corresponde fundamentalmente a productos manufacturados y no tanto a productos básicos y agrícolas. Así es que, a medida que los países en desarrollo incrementan sus exportaciones de productos manufacturados, 3

Sobre la base de la teoría de las “ventajas absolutas” (Adam Smith) por la cual cada país debería ser productor de los bienes para los que es más eficiente e intercambiarlos con otros productos que otros países producen más baratos, lo cual le permitiría comprar más productos por unidad producida de la que el país es capaz de producir. Sobre la base de la teoría de las “ventajas comparativas” (David Ricardo), el intercambio de productos en los que cada país tenga ventaja relativa permite que la suma final de bienes que obtiene la economía sea mayor a la que se obtendría de producirlos cada país por separado. 4 Muns (1972).

aumentan su participación relativa (del 7% en 1963 al 65% en 1997). En segundo término, por el grado de liberalización aplicado por los países en desarrollo, el grado de apertura -exportaciones totales/PIB- de los países en desarrollo pasa de un 23% en 1985 al 35% en 1997. Esto demuestra la relación positiva entre la liberalización progresiva y el incremento en el peso relativo de estos países en el comercio mundial. Asimismo se reconoce, en estudios específicos, que los países con políticas de comercio más abiertas crecen más deprisa al facilitar la transmisión de los efectos dinámicos del comercio, tales como innovación y tecnología. II.2. Efectos de las integraciones económicas sobre el comercio La integración es un proceso que modifica la arquitectura político-institucional, de interés notable para las sociedades miembros, que reivindican un papel más activo en pro del fortalecimiento de la integración. Así lo ha demostrado, como caso ilustrativo, la UE ampliada, por la incorporación de los PECO5, al añadir una nueva característica, dado que los diez nuevos miembros presentan cierta heterogeneidad. Estas economías emergentes, con características socioeconómicas diferentes a los miembros anteriores de la Unión, representan la apertura de nuevos mercados y oportunidades de comercio e inversión. En la región MERCOSUR, si bien el nivel actual de renta es bastante reducido, se trata de mercados con gran potencial ya que su poder adquisitivo aumentará si la integración resulta exitosa, ya que se agrupan 220 millones de consumidores. El movimiento de bienes y servicios entre los países miembros de los diversos acuerdos de integración económica ha evolucionado hacia la liberalización aunque se mantienen diversas excepciones para ciertos productos que se califiquen como sensibles. Un esquema general de los flujos comerciales entre las diferentes regiones del continente americano, y en particular del MERCOSUR con las restantes regiones, se visualizan en los cuadros siguientes.

5

Países de Europa Central y Oriental.

Cuadro 2.3. ALCA: Exportaciones de bienes

Cuadro 2.4. ALCA: Importaciones de bienes

En general, los diversos mercados regionales presentan aumentos de los flujos comerciales en la última década del siglo XX. Esto indica que a medida que se avanza hacia la liberalización de las barreras arancelarias, el intercambio comercial va en aumento pero implica, también, que cada vez es mayor el conjunto de transacciones que circulan intrazona sin pago de derechos de aduana. Específicamente en el MERCOSUR, se refleja un notable aumento de las relaciones comerciales, comparando los períodos anteriores y posteriores a la existencia del acuerdo (1991). De los dos períodos seleccionados posteriores al acuerdo (1995 y 2001), el primero registra los mayores aumentos en las exportaciones mientras que ambos presentan aumentos de las importaciones respecto al período base (1990). Esta creación de comercio se debe en parte a la desaparición de la fiscalidad interna del bloque y, en parte, a la planificación por las empresas de su división intrafirma de trabajo y, en ambos casos, tiene repercusiones sobre la recaudación por gravámenes aduaneros6. La eliminación de barreras al comercio generaría un incremento del comercio entre los países participantes. Para encontrar un indicador del impacto de la progresiva liberalización del comercio es interesante determinar las ventajas comparativas de cada país e identificar cuáles son los sectores comerciales que presentan oportunidades y cuáles amenazas. II.3. Escenario del comercio del MERCOSUR con el resto del mundo Con el objeto de determinar hasta que punto la integración puede resultar una amenaza, con efectos en términos fiscales, para cada uno de los países miembros, y en tal caso en qué sectores, primero hay que saber si el patrón de especialización es semejante o no. Un punto de partida es observar el destino de las exportaciones para identificar los principales clientes como asimismo el origen de las importaciones para conocer los principales proveedores. Como Anexo se acompañan varios cuadros estadísticos (2.5 al 2.19) referidos a la composición geográfica y sectorial de los flujos comerciales de los países miembros del MERCOSUR y de sus países asociados. La principal conclusión que se extrae de ellos es que reflejan una estructura productiva de la región concentrada en productos primarios y en manufacturas basadas en recursos naturales representando en conjunto el 61% de las exportaciones en 1990 y con tendencia levemente decreciente al representar el 57% en 2001 y ya anticipada en 6

Como antecedente, la experiencia de la UE muestra un proceso asimétrico dado que los países candidatos a la ampliación del 2004 fueron realizando, entre 1992 y 1997, acuerdos sobre reducción arancelaria que implicaban la eliminación de los aranceles sobre la importación de bienes de los países candidatos por los países de la UE desde 1997 acompañada por la eliminación de las restricciones cuantitativas. Por otra parte, la eliminación de los aranceles de importación de productos europeos por parte de los PECO se completaba en el año 2002. Esta asimetría permitiría a los PECO adaptar sus estructuras de producción de modo que les garantizara cierta competitividad. Asimismo existen algunos productos sensibles incluidos en excepciones y están sujetos a restricciones cuantitativas y a aranceles elevados, tales como los productos intensivos en mano de obra, los intensivos en capital y los de baja tecnología. Los productos agrícolas de los PECO quedan fuera de la zona de libre comercio, están sujetos a restricciones cuantitativas y a elevados aranceles impuestos por la UE. A su vez los productos europeos sensibles son los vehículos. Por tanto, se estima que el impacto de la ampliación se limitará a estos productos sensibles, en especial, a los productos agrícolas.

1995. Esta reducción de participación relativa se compensa con el leve incremento de las exportaciones de manufacturas que requieren factores tecnológicos, que pasan de una participación del 37% en 1990 al 40% en 2001, también anunciada en 1995. Así las exportaciones de manufacturas de alta tecnología aumentan un 400% desde 1990 a 2001, las de media tecnología crecen un 90% y las de baja tecnología aumentan un 45%. Este dinamismo sugiere una cierta tendencia a la modificación de la especialización productiva global del MERCOSUR, dado que si bien la producción de commodities agrícolas se mantiene, la industrialización crece. Complementando esta perspectiva, resulta relevante indagar si esa tendencia global se replica en forma individual, es decir para cada uno de los países o sólo en algunos. II.4. Estructura de comercio en los países de la región del MERCOSUR. Índice de especialización exportadora De acuerdo a la estructura de comercio comparada en la década de los noventa y en lo que ha transcurrido del nuevo siglo, se identifican dos grupos de países que siguen una evolución diferente de su estructura productiva. Los datos reflejan una tendencia de cambio, más que una reorientación del comercio, en la estructura productiva, liderada por los sectores de productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, lo cual indica que no hay un cambio idéntico, en los patrones de especialización, entre los países. En Argentina, según el correspondiente cuadro en el Anexo, la tendencia individual es similar a la tendencia global, dado que si bien los recursos agrícolas y naturales tienen una participación relativa en torno al 75% en 1990, que desciende a 71% en 2002, las manufacturas que incorporan tecnología reflejan una tendencia creciente al pasar del 24% en 1990 al 27% en 2002. Mientras en 1990, el comercio exterior de manufacturas de media tecnología, ocupa el cuarto lugar, en 1995 y 2002 asciende al tercer lugar. Brasil, según el correspondiente cuadro en el Anexo, se aparta de la tendencia global de la región y cabe destacar que tanto el comercio internacional de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales como el de las manufacturas con tecnología mantienen sin variación su participación relativa, 54% y 44%, respectivamente. Las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de media tecnología ocupan el segundo lugar, tanto en 1990 como en 2002, lo cual refleja un cierto fortalecimiento del patrón de comercio consistente en exportaciones de productos de media tecnología respecto a los otros socios. En Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, según los correspondientes cuadros en el Anexo, se refleja la tendencia global de disminución de exportaciones de productos primarios y recursos naturales, y de incremento de las exportaciones de manufacturas con tecnología, en especial aquéllas de media tecnología. Por tanto, el análisis sobre la estructura productiva sugiere una cierta tendencia a la modificación de la especialización productiva global del MERCOSUR, conservando la producción de commodities agrícolas pero creciente en la industrialización. Esta expansión de las actividades industriales ha permitido mayores recaudaciones impositivas por más que las barreras aduaneras se hayan reducido o eliminado.

También sería interesante indagar, para cada país, si existen cambios en la categoría de productos exportados según el destino, pero la información disponible debería cubrir varios años, y no un solo año, para facilitar el análisis de la evolución. Es decir, analizar si los clientes han cambiado su patrón de compras, lo cual podría ser indicio de la existencia de competencia que justificara el cambio. En cambio, resulta posible identificar, sólo para el año 2001, la categoría de productos según el destino de las exportaciones. La región, globalmente, es principalmente proveedora al mundo de productos primarios. En el caso particular de Chile, los productos primarios ocupan el segundo lugar después de las manufacturas de recursos naturales que encabezan la lista. Individualmente se identifican a Argentina, Paraguay, Bolivia como primordialmente proveedores de productos primarios y, en segundo lugar, de manufacturas de recursos naturales. Brasil sigue igual patrón pero el segundo lugar de las manufacturas de recursos naturales es compartido con las manufacturas de media tecnología. Uruguay es exportador, en primer lugar de productos primarios y en segundo lugar de manufacturas de media tecnología. También, a los efectos de analizar si los países de la región compiten entre sí, es posible analizar el destino de las exportaciones según los correspondientes cuadros en el Anexo. Así las exportaciones argentinas van principalmente hacia países-ALCA mientras que las exportaciones brasileñas van, en primer lugar, hacia la UE y USA, y luego a países-ALCA. Chile tiene por principales clientes a Asia, UE y luego ALCA. Paraguay, Uruguay y Bolivia, exportan principalmente a ALCA y luego a UE o USA. Asimismo, resulta significativo destacar que mientras el comercio intrarregional en Asia del Este es del 37%, en América Latina sólo alcanza un 18%7. II.5. Estructura de ventajas comparativas de los países del MERCOSUR Una forma de identificación de los sectores en que cada país tiene ventajas comparativas8 es mediante el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR) que mide el saldo comercial de cada sector respecto al total de comercio del mismo sector 7

Elson (2006) El comercio internacional se puede clasificar en “comercio interindustrial” en y “comercio intraindustrial”. El comercio interindustrial puede explicarse suponiendo que los países difieren en la dotación relativa de factores productivos y que los bienes difieren en la intensidad con que los utilizan.(El análisis de las teorías sobre esta materia puede verse en el capítulo sobre el enfoque económico en el libro sobre los efectos de la ampliación de la UE del Patronat Catalá pro Europa, 2003). Estas diferencias generan ventajas comparativas en la producción intensiva en el factor con mayor dotación, lo cual conduce a la especialización de un país en esa producción, que, a su vez, constituirá la producción base de sus exportaciones mientras que las importaciones consistirán en productos intensivos en otros factores productivos cuya dotación, para ese país, sea escasa. De este modo, la dotación de factores productivos constituye una variable explicativa de la estructura de comercio de un país y adicionalmente, reconociendo que el comercio se origina cuando dos países difieren en determinadas características, la interacción entre las características de un país y las características de una industria8 podrían explicar las ventajas comparativas que perfilan la estructura de comercio de un país. Mientras el comercio interindustrial se origina en las diferencias entre países y entre bienes, el comercio intraindustrial encuentra su origen entre países y bienes similares, para los que las empresas logran una diferenciación del producto. Este tipo de comercio deriva del aprovechamiento de economías de escala coexistentes con mercados de competencia imperfecta. Cuando la diferenciación del producto proviene de su calidad, se denomina comercio intraindustrial de tipo vertical, y si la diferenciación del producto deriva de las preferencias del consumidor, es de tipo horizontal. 8

generando valores que permiten establecer un orden de magnitud denominado Ventaja Comparativa. El índice viene definido como: IVCRi = Xi - Mi x 100 Xi + Mi donde el subíndice “i” identifica a cada sector. Este índice puede arrojar valores positivos o negativos, en el primer caso indica la existencia de ventajas comparativas y que el país es un exportador u oferente neto, y en el segundo, que presenta desventaja comparativa y que el país es un importador o demandante neto. Los datos utilizados para calcular las ventajas comparativas son los publicados por CEPAL. Cuadro 2.20 ÍNDICES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA EN EL COMERCIO ENTRE REGIÓN MERCOSUR Y EL MUNDO

Productos primarios Bienes industrializados Basados en recursos naturales De baja tecnología De tecnología media De alta tecnología Otras transacciones Total

ARGENTINA 1990 2001 80.9 75.80 -16.2 35.14 66.73 22.5 64.05 -13.2 -10.20 -25.8 -46.57 -67.2 20.3 10.66 13.4 50.37

BRASIL 1990 2001 5.2 31.93 21.2 -10.27 36.9 9.64 54.9 25.97 14.2 -21.98 -40.8 -33.03 59.2 75.21 16.6 -0.25

PARAGUAY 1990 2001 77.61 64.48 -78.90 -74.51 -54.17 -61.93 -58.11 -53.46 -96.27 -96.19 -99.81 -93.74 -58.35 -87.62 -16.90 -37.57

URUGUAY 1990 2001 48.78 15.04 -15.80 -31.90 -9.68 -11.78 46.10 2.44 -56.58 -63.50 -87.19 -83.19 89.31 58.04 9.41 -19.60

BOLIVIA 1990 2001 89.06 67.06 -40.16 -51.23 38.83 -26.28 -51.97 -36.79 -99.24 -75.31 -99.93 -70.52 -88.33 50.13 13.55 -11.63

CHILE 1990 2001 39.54 32.17 -2.90 -4.60 68.74 61.89 -59.51 -63.48 -85.38 -63.89 -88.50 -88.83 52.13 67.51 9.65 7.48

Fuente: elaboración propia sobre la base de CEPAL. En cuanto a la evolución del índice, la estructura de ventajas y desventajas comparativas de los países analizados tiende a asemejarse, en el sentido que para 2001 se mantiene en todos la posición dominante de los productos primarios. Esto indica que los países miembros son competidores. No obstante, esa competencia puede ser arbitrariamente aplacada cuando se aplican medidas fiscales con fines marcadamente recaudatorios, como en el caso de Argentina con la aplicación de retenciones al agro. Al examinar los valores de los índices de ventajas comparativas en 1990 y 2001, los sectores donde los países presentan saldos favorables en su comercio internacional con el resto del mundo son coincidentes y se concentran notablemente en los productos primarios, salvo en el caso de Brasil para el año 1990 en el que presenta el mayor saldo favorable en los bienes industrializados y primordialmente en los de baja tecnología. Ampliando el análisis, se puede indagar sobre el rol de un país vis-à-vis el rol de otro socio como proveedores del resto del mundo, y así analizar el riesgo de competencia. Para esta comparación se utiliza como indicador al índice de especialización, referido a las exportaciones de Argentina y Brasil al mundo, que se define de la siguiente forma: IE = [(Xit/ΣMit)Arg / (Xit/ Σmit)Bra]*100

Cuadro 2.21 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN EXPORTADORA DE ARGENTINA FRENTE A BRASIL EN EL COMERCIO CON EL MUNDO INDICE ESPEC* 1990 2001

339.70 170.69 259.48 179.69 89.10 88.63 52.54 216.64

Productos primarios Bienes industrializados Basados en recursos naturales De baja tecnología De tecnología media De alta tecnología Otras transacciones Total

227.25 94.55 118.10 95.93 102.82 32.56 123.52 131.59

*((Xit/sumMit)Arg/(Xit/sumMit)Bra)*100

Fuente: elaboración propia sobre la base de CEPAL. Los valores para Argentina, obtenidos con este indicador para 1990 y 2001, reflejan una posición dominante de las exportaciones de productos primarios, seguidos de las manufacturas con recursos naturales. Respecto a la evolución del indicador de especialización exportadora se observa, si bien se mantienen esas posiciones, una tendencia decreciente hacia el año 2001. Esto puede indicar la existencia de un deterioro frente a la pujanza de exportaciones de otros países. La especialización en exportaciones de bienes industrializados, especialmente de tecnología media, muestra una tendencia creciente entre ambos períodos. II.6. Estructura de ventajas comparativas de los países de ASIA. Cuadro 2.22 ÍNDICES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA EN EL COMERCIO ENTRE REGIÓN ASIÁTICA9 Y EL MUNDO 1990 1995

1999

2000

2001

Australia

-2,77

-7,14

-10,44

-5,66

-0,39

Brunei Darussalam

37,75

6,96

31,55

55,86

52,26

-31,20

-16,26

-8,89

-11,82

-5,81

Cambodia

9

Se seleccionaron los países teniendo en cuenta su participación en diversas instituciones (Moneta, pg. 177): ASEAN (1967), (10 países): Brunei, Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Philippines, Singapore, Thailand, Vietnam. ASEAN+3 (1997): China, Japan, Korea of South. APEC (1989), (21 países): incluye, entre otros países, a Taiwán y Hong Kong; Australia y New Zealand. Foro Regional de ASEAN (1994), (24 países): incluye, entre otros países, a Papua New Guinea e India.

7,58

5,94

8,11

5,08

4,42

Hong Kong, China

-98,03

-5,18

-1,59

-2,64

-2,86

India

-85,98

-6,25

-13,68

-9,78

-7,51

Indonesia

-78,96

5,57

33,94

29,91

29,09

9,98

13,77

14,79

11,61

7,23

-40,15

-30,89

-25,60

-23,70

-22,93

Malaysia

0,33

-2,53

12,82

9,03

8,73

Myanmar

9,24

-22,14

-34,32

-18,63

-9,41

New Zealand

-0,57

-1,14

-5,36

-7,98

-1,49

Papua New Guinea

-0,68

29,27

21,85

29,10

25,64

-19,71

-20,67

6,53

1,59

-0,60

Republic of Korea

-3,58

-3,87

9,09

3,54

3,20

Singapore

-3,48

81,15

1,21

0,43

1,58

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Thailand

-17,80

-11,28

7,44

5,45

2,40

Viet Nam

-6,75

-19,89

-0,87

-3,95

-2,89

China

Japan Lao People's Democratic Republic

Philippines

Taiwán (Chinese Taipei)

IVCR = (X-M / X+M) * 100 Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas http://www.unescap.org/stat/data/datatable.aspx s/d: sin datos

En cuanto a la evolución del índice, la estructura de ventajas y desventajas comparativas de los países analizados tiende a asemejarse, en el sentido que en aquellos países que se presentan inicialmente como exportadores netos –Brunei, China, Japan y Malaysia- mantienen esa posición al final del período, excepto Myanmar. Por su parte los países importadores netos mantienen su posición en los períodos inicial y final del intervalo analizado, excepto en el caso de algunos países -Malaysia, Papua New Guinea, Republic of Korea, Singapore, Thailand-. La posición de importadores netos de estos países permitiría desarrollar estrategias cooperativas desde los países de América Latina. Asimismo, tal como se ha hecho para América Latina y sujeto a la disponibilidad de información, sería de utilidad calcular el IVCR por sector. De modo que, conociendo los sectores en que los países asiáticos son importadores, existiría la oportunidad para los países latinoamericanos de fortalecer dichos sectores como proveedores y actuar cooperativamente. Por su parte, las amenazas podrían surgir en caso que los sectores que hacen que los países asiáticos se posicionen como exportadores netos sean los mismos que para los

países de Latinoamérica. No obstante, los datos disponibles10 indican que mientras las exportaciones de América Latina, excepto algunos países como Brasil y México, se basan en recursos naturales y productos de baja y media tecnología, las exportaciones de Asia del Este son de productos de alta tecnología (electrónica y componentes de tecnología de comunicaciones). Esto indicaría que estas regiones no son competidoras. III. INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA El estudio de la incidencia de la integración económica sobre el comercio internacional se complementa con un segundo análisis referido a los efectos sobre los movimientos de capital11. Por un lado, la integración ofrece oportunidades de inversión que a su vez van asociadas a altos niveles de riesgo, principalmente vinculados a la inestabilidad institucional y financiera. Estos factores de riesgo se eliminarían con una profundización de la integración que reafirme un entorno de estabilidad sociopolítica. Antes de explorar las evidencias empíricas, es útil identificar los factores determinantes de las estrategias de inversión de las empresas multinacionales. Según el modelo convencional12, los movimientos internacionales de capital son determinados por las diferencias en la dotación relativa de los factores productivos (capital y trabajo) de los países involucrados. Esta explicación se fundamenta en que la dotación relativa de factores productivos determina la productividad marginal y la retribución de dichos factores. De ello se puede predecir el comportamiento del capital ante la liberalización de su circulación: el capital fluirá desde los países con dotación relativa abundante del factor hacia otros que dispongan de una dotación relativa menor. No obstante esta explicación no siempre ha sido corroborada por la realidad13, ya que se reconocen otros factores determinantes de los movimientos de capital. De este modo se llega a la concepción de la teoría ecléctica o paradigma OLI14, “que hasta la fecha, constituye, pese a sus limitaciones, la explicación más adecuada y comprensiva”15 que se dispone sobre el comportamiento de la inversión directa, es decir, sobre las estrategias de las empresas multinacionales. La hipótesis principal es que para que una empresa decida desarrollar sus actividades de producción a nivel internacional debe poseer, por un lado, ventajas de competitividad, de modo que le resulte más conveniente realizar las actividades de agregación de valor por sí misma que ceder el derecho de hacerlo a otros, y por otro lado, lograr ventajas de deslocalizar parte de la producción en otro país, en lugar de exportar desde su país de origen. El paradigma OLI, enfoque integrador y sistematización de diversos estudios sobre los determinantes de la inversión directa internacional16, clasifica las causas en tres grupos: ventajas de propiedad (Ownership), ventajas de localización (Location) y 10

Elson (2006). Herce et al, pg. 84 y Patronat, pg. 213. 12 Mundell (1957). 13 Hymer (1960), identifica como condición necesaria para que se realice una IED a la existencia de una ventaja monopolística. 14 Ownership, Location, Internalization (OLI), paradigma formulado por Dunning (1974, 1980 y 1993). 15 Herce et al (2002). 16 Diversos estudios con enfoques parciales: Casson (1987), las ventajas de la IED más que monopolísticas son competitivas al fomentar la asignación eficiente de recursos; Caves (1972, 1973, 1974) identifica y distingue las ventajas derivadas de la propiedad de un activo específico y las ventajas de la mayor utilización de la capacidad instalada fija; Vernon (1966, 1979) se focaliza en las ventajas de propiedad. 11

ventajas de internalización (Internalization), que han de ser concurrentes si se pretende un proyecto exitoso. Así se pueden identificar las ventajas de propiedad con la existencia de un activo intangible, una nueva tecnología o una marca comercial reconocida. Las ventajas de localización están asociadas a la disponibilidad de mano de obra cualificada a bajo coste, ubicación geográfica en zonas de prosperidad económica, mercados dinámicos. Mientras que las ventajas de internalización -desarrollo de las actividades por sí mismaderivan de la posibilidad de evitar, de esta forma, las imperfecciones del mercado distorsiones estructurales del mercado17 y existencia de costes de transacción18-. De modo que el argumento central de esta teoría radica en que para que un agente económico decida realizar actividades de agregación de valor en el exterior debe poseer conjuntamente ventajas de propiedad, de localización y de internalización. Al reunir estas tres condiciones, la empresa se verá aventajada en producir por sí misma en otro país, es decir, en deslocalizar su producción, antes que exportar u otorgar una licencia a un productor local. Cuadro 3.1 Determinantes de la IED Formas de Internacionalización

Ventajas de Propiedad

Ventajas de Localización Empresa

Invertir (IED) Exportar Licencia

X X X

X X ---

Ventajas de Internalización País receptor X -----

Este paradigma se califica como ecléctico dado que se consideran las principales explicaciones de las actividades multinacionales desarrolladas desde los años 60, porque puede utilizarse para explicar toda IED cualquiera sea su objetivo, búsqueda de recursos, búsqueda de mercados, búsqueda de eficiencia, búsqueda de activos, y porque permite identificar el tipo de actividad en el extranjero, es decir, inversión directa, exportación, licencia. Cuadro 3.2 Paradigma OLI Ventajas de Propiedad Posesión de intangibles (patentes, marcas registradas, habilidades gerenciales), capacidad innovativa, sistema organizacional, especialización y experiencia del capital humano, know-how, 17 18

Paradigma OLI Ventajas de Localización Disponibilidad de recursos naturales, precios, calidad y productividad de insumos, costes de transporte y comunicación, incentivos a la IED, economías de centralización en I+D, entre otras.

Ventajas de Internalización Mantenimiento de las ventajas competitivas (subsidios entre actividades, precios predatorios), garantizar la calidad del producto, controlar la oferta y condiciones de venta, evitar costes de búsqueda y negociación, entre otras.

Ejemplo: derivadas de la intervención estatal que pueden incentivar o no la localización de IED. Ejemplo: administración común o central de las actividades en diferentes localizaciones.

economías de escala, economías de especialización, poder monopólico, accesos exclusivos a mercados, conocimiento de mercados internacionales, capacidad de diversificación, entre otras. Según este modelo, algo más complejo pero también más cercano a la realidad y, por tanto, de aceptación generalizada, es posible predecir acerca de los efectos de la integración entre los países. La integración supone una ampliación del tamaño del mercado, lo cual permitiría aprovechar las ventajas de propiedad ante la existencia de mejores tecnologías, formas de gestión eficiente, marcas comerciales, entre otras. También permitiría disfrutar de las ventajas de localización por la ubicación geográfica y, además, ventajas de internalización que supone la reducción de costes de gestión de las transacciones internacionales derivados de los avances tecnológicos de información y comunicación. Desde la conceptualización según el paradigma OLI y de modelos posteriores19 que lo incorporan, existen otros argumentos para postular que los efectos de la integración en los flujos de IED pueden reflejarse en el desplazamiento de inversiones que reciben algunos países (ej. socios plenos) hacia otros (ej. socios no plenos) en caso que existan ventajas de costes de mano de obra o una mejor ubicación geográfica. Esta situación puede ilustrarse con el pronóstico de desplazamiento de inversiones ante la posibilidad de reducción de costes de mano de obra y de ubicación geográfica, justificado para actividades con economías de escala e importantes costes de transporte20.

19 20

“Geography and Trade” citado en Herce et al-p.87. Ejemplo: producción de automóviles.

Cuadro 3.3 América Latina y Caribe: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA NETA a/ b/ (Millones de dólares) 1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

América Latina y

12 546

10 378

24 185

25 299

40 032

55 876

60 799

79 757

66 763

67 234

Argentina c/

3 265

2 089

2 622

4 111

5 349

5 508

4 968

22 633

10 654

3 304

91

125

147

391

472

728

952

983

693

647

1 924

801

2 035

3 475

11 666

17 877

26 002

26 888

30 498

24 894

Bolivia Brasil d/ Chile e/

538

600

1 672

2 205

3 681

3 809

3 144

6 203

- 348

3 045

Colombia

679

719

1 298

712

2 784

4 753

2 033

1 352

2 051

2 074

Costa Rica

222

243

292

331

421

402

607

614

404

441

Ecuador

178

469

531

452

500

724

870

648

720

1 330

El Salvador f/

15

16

-

-

-

59

1 103

162

178

277

Guatemala

94

143

65

75

77

85

673

155

230

456

Haití

-2

-2

-3

-2

4

4

11

30

13

4

Honduras

48

52

42

69

90

128

99

237

262

195

México g/

4 393

4 389

10 973

9 526

9 185

12 830

11 602

12 476

14 190

24 730

Nicaragua

42

40

40

75

97

173

184

300

265

132

Panamá

139

156

411

267

410

1 300

1 219

652

603

250

Paraguay

118

75

138

98

144

230

336

89

74

152

Perú

150

687

3 108

2 048

3 242

1 697

1 880

1 969

681

1 100

República Dom

180

189

207

414

97

421

700

1 338

953

1 198

-

102

155

157

137

113

155

238

284

319

473

- 514

455

894

1 676

5 036

4 262

2 789

4 357

2 684

Uruguay Venezuela

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales y del FMI. a/ Corresponde a la inversión directa en la economía declarante, deducida la inversión directa en el exterior de los residentes de esa economia, IEDN. Para algunos países no se dispone de esa información. Incluye la reinversión de utilidades. b/ Conforme a la quinta edición del manual de Balanza de pagos del FMI, todas las transacciones entre empresas no financieras de inversión directa y sus empresas matrices y afiliadas se incluyen como inversión directa. c/ La IEDN en Argentina incluye cuantiosas operaciones de canje de inversión de cartera en 1999 y 2000; excluidas esas operaciones la IEDN fue de 13 300 millones de dólares y de 6 320 millones, respectivamente. d/ En 2001 incluye una repatriación por 3 100 millones de dólares, correspondiente a remesas efectuadas por el Banco de Brasil desde el exterior por ganancias derivadas de las operaciones de canje de títulos de bonos Brady. Además, incluye mil millones de dólares, que corresponde a un crédito proporcionado por una filial a su matriz en el exterior; véase nota b/ de este cuadro. e/ Incluye una voluminosa IED en el exterior, de casi 5 000 millones de dólares, en 1999 y 2000. f/ A contar de 1998 el Banco Central de Reserva de El Salvador cuenta con un registro sistematico sobre cifras de IED. g/ En 2001 incluye el valor de la inversión de City Group en BANAMEX por 12 500 millones de dólares.

Gráfico 3.1 Inversión Extranjera Directa

Estudio económico de América Latina y el Caribe 2001-2002

Según el informe de CEPAL, "los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe, que venían disminuyendo desde el 2000, lo hicieron a un ritmo aún mayor en el 2002. Esta evolución refleja un importante cambio en la economía mundial y regional. Al nivel regional, destacan la mayor inestabilidad, el bajo crecimiento económico y el agotamiento del proceso de privatizaciones. Crisis nacionales como las de Argentina, Uruguay y Venezuela hicieron que los inversionistas se mostraran más reacios a asumir riesgos. El escaso crecimiento de la demanda estadounidense afectó la inversión en México, Centroamérica y el Caribe, donde se concentran las transnacionales interesadas en aumentar la eficiencia de sus procesos productivos. El contexto global y regional perjudicó en menor medida a la IED en los países de la Comunidad Andina, en los que predomina el sector primario. Por último, la inestabilidad en los países del MERCOSUR hizo que perdieran su atractivo para las empresas transnacionales orientadas a la búsqueda de mercados. Esta reducción de inversiones a corto plazo debe recuperarse cuando la coyuntura internacional vaya mejor pero hay también que observar con preocupación los fenómenos de deslocalización de inversiones hacia China y otros países asiáticos que podrían tener un impacto negativo a largo plazo sobre algunas economías latinoamericanas, circunstancia que tendría, también, innegables repercusiones fiscales. Cuadro 3.4 América Latina y Caribe: Flujos de entrada de IED. FLUJOS DE ENTRADA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (millones de dólares) IED en la economía declarante 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Brasil 11.200 19.650 31.913 28.576 32.779 22.457 México 9.186 12.831 11.897 13.055 16.075 26.204 Argentina 6.949 9.160 7.291 23.988 10.418 2.166 Chile 4.979 5.275 4.806 8.989 3.639 4.477 Venezuela 2.183 6.202 4.985 2.890 4.701 3.683 Colombia 3.112 5.562 2.829 1.508 2.299 2.500 Perú 3.471 2.139 1.644 1.940 810 1.144 Ecuador 500 724 870 648 720 1.330 Bolivia 474 731 949 1.011 725 662 Total 42.053 62.275 67.184 82.604 72.166 64.623 Total América latina y el Caribe 44.451 66.959 74.020 87.501 76.415 69.147 Fuente: FMI, Balance of Payments Statistics, CD-ROM, octubre 2003

2002 16.566 14.622 775 1.713 779 1.974 2.391 1.275 657 40.753 43.059

A partir del análisis sobre el comportamiento de los flujos de capital en los países partícipes, se puede explorar si responden a un patrón geográfico, si la distribución de los inversores está asociada a la proximidad con los países destinatarios, o sectorial, si la distribución del capital extranjero pesa más en el sector industrial, comercial o de servicios, y en que tipos de actividades. III.1. Distribución geográfica del stock de capital extranjero recibido por América Latina. 1996-2002 De acuerdo al destino geográfico de la IED, y para los países que representan el 93% de la IED recibida en la región, se observa un ranking de países que podrían agruparse siguiendo una clasificación de alta, media y baja IED según supere los 100.000 millones de dólares, entre 10.000 millones y 100.000 millones y por debajo de

Total 163.142 103.870 60.746 33.878 25.423 19.783 13.539 6.067 5.209 431.658 461.552

10.000 millones Así el primer grupo inicia con Brasil, México y Argentina como los tres principales receptores. En el grupo intermedio se encuentran Chile, Venezuela, Colombia y Perú, y en el último grupo, Ecuador y Bolivia. La cuota del MERCOSUR y su región es del 57% del total de América Latina y el Caribe. Cuadro 3.5 IED: distribución regional

América Latina y el Caribe recibe, para 2002, un 35% de la IED con destino a economías en desarrollo -reduciendo su máxima participación lograda en 1999 con un 48%- y 10.5% del total mundial. Asia y el Pacífico recibe un 57% de la IED con destino a economías en desarrollo –reduciendo su máxima participación alcanzada, en promedio, en el período 1990-1995- y 16.8% del total mundial, porcentajes de los cuales China es receptora del 55% que refleja su mejor participación. Por tanto, de las IED con destino a países en desarrollo, China es receptora de un porcentaje -32%similar al de toda la región latinoamericana. III.2. Distribución sectorial del stock de capital extranjero recibido por América Latina. 1996-2002 En cuanto a la distribución sectorial de la IED desde una perspectiva global para la región, cabe destacar el papel preponderante del sector servicios (69%), en segundo lugar, el sector manufacturero (31%) y en tercer lugar, el sector primario (21%). Analizando la evolución de la distribución de IED desde 1996 a 2002, no se observa cambio, salvo en el año 1999 en el que el segundo lugar lo ocupa el sector primario y el tercer puesto el de manufacturas. Desde una perspectiva individual, se observa que no todos los países siguen igual patrón, sino que en algunos casos hay variaciones. Así en el caso de Argentina, el

primer lugar lo ocupa el sector primario, el segundo servicios y el tercero, manufacturas. En Chile, la primera posición es la del sector servicios, la segunda, primario y la tercera, manufacturas. Venezuela, Bolivia y Ecuador, presentan un primer lugar para el sector primario y un segundo lugar para servicios. La presencia de la IED en el sector primario se relaciona directamente con la ventaja de localización por la disponibilidad de los recursos naturales y, en algunos países, de la mano de obra relativamente barata y cualificada más que con la incidencia de la fiscalidad. Las inversiones destinadas al sector manufacturero pueden estar impulsadas con ventajas de internalización, debido a la reducción de los costes de gestión de las actividades desarrolladas en diversos países gracias al progreso en tecnologías de información y comunicación. Las multinacionales en el sector servicios se han focalizado fundamentalmente al sector financiero para el cual tienen ventajas de propiedad frente a las entidades locales, en un mercado menos competitivo y cerrado al exterior.

Cuadro 3.6 PRINCIPALES SECTORES DE DESTINO DE LA IED, PARA LOS NUEVE MAYORES PAÍSES RECEPTORES (En millones de dólares) TOTAL AMERICA LATINA Primario Manufacturas Servicios Total

Brasil Primario Manufacturas Servicios Total

1996 5.475 11.257 16.455 27.712

1997 7.376 14.009 32.299 46.308

1998 7.341 10.512 33.399 43.911

1999 23.508 19.277 36.742 56.019

2000 7.207 16.287 40.985 57.272

2001 8.404 13.147 39.415 52.562

1996 111 1740 5814 7665

1997 457 2036 12817 15310

1998 143 2767 20362 23272

1999 846 7003 20140 27989

2000 1299 5088 24139 30526

2001 1494 7000 12547 21041

2002 Total 6.830 66.141 12.972 97.461 18.274 217.569 31.246 315.030

2002 637 7620 10499 18756

Total 4987 33254 106318 144559

Fuente: Banco Central de Brasil Nota: Las diferencias entre los datos de inversión anuales, provenientes de la BdP, y las cifras totales por sector, se deben a que en éstas no se incluyen los préstamos entre empresas, ni la inversión en bienes, actividades inmobiliarias y moneda nacional.

México Primario Manufacturas Servicios Total

1996 116 4707 2880 7703

1997 140 7283 4702 12125

1998 71 5102 2956 8129

1999 208 8751 3898 12857

2000 269 8864 6350 15483

2001 38 4799 20498 25335

2002 96 4092 5509 9697

Total 938 43598 46793 91329

Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera. 1- El monto global de los flujos de IED desagregados por país de origen difiere del monto global de los flujos de IED reportados en la Balanza de Pagos debido a que se refiere únicamente a los montos notificados al Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) así como a las importaciones de activo fijo efectuadas por empresas maquiladoras. Las estimaciones de la inversión que aún no se reporta al RNE no incluyen las desagregaciones por sector y país de origen. 2- Las inversiones notificadas al RNIE corresponden a la inversión realizada por personas físicas o jurídicas extranjeras al establecerse en México; a las nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías de sociedades ya establecidas; y al monto de la contraprestación en los fideicomisos de bienes inmuebles. De acuerdo a la legislación mexicana, los movimientos mencionados deben ser reportados al RNIE. 3- Las notificaciones al RNIE tienden a darse con un importante rezago con respecto a las fechas en las que se realizan las inversiones rezago se traduce en que el monto de IED reportado al RNIE en un determinado mes corresponde en su mayoría a inversiones realizadas varios meses antes. De la misma manera, la cifra reportada como IED realizada en un determinado plazo no es definitiva, ya que ésta aumenta posteriormente en la medida en que el RNIE recibe las notificaciones del resto de las inversiones realizadas en dicho período.

Argentina Primario Manufacturas Servicios Total Otros Total (incluyendo "otros")

1996 1728 2777 2096 6601 350 6951

1997 177 3309 4888 8374 788 9162

1998 1324 1150 3648 6122 1172 7294

1999 17845 1949 3153 22947 1038 23985

2000 2737 1488 4749 8974 1445 10419

2001 899 50 1261 2210 -42 2168

2002 1225 597 -1036 786 -9 777

Total 25935 11320 18759 56014 4742 60756

1996 1056 915 2850 4821

1997 1762 591 2878 5231

1998 2451 530 2992 5973

1999 1262 779 7042 9083

2000 362 190 2425 2977

2001 1039 753 3054 4846

2002 1937 209 1176 3322

Total 9869 3967 22417 36253

Fuente: Ministerio de Economía

Chile Primario Manufacturas Servicios Total Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Nota: Las diferencias entre los datos del Comité y los de balanza de pagos del Banco Central provienen de las formas de registro de cada institución. Existen básicamente dos mecanismos que pueden ser usados por el inversionista extranjero. El primero es el Capítulo XIV del Compendio del Banco Central para Cambios Internacionales. El otro mecanismo, el más usado, es el Estatuto de Inversión Extranjera, establecido en el Decreto Ley 600 de 1974 (DL600).

Cuadro 3.6 (Continuación) El Comité registra la inversión materializada sólo bajo el concepto del DL600, la que corresponde a más del 85% del total de inversión materializada en Chile desde 1974. Si bien el Banco Central registra los flujos de inversión realizados bajo todos los mecanismos, no registra como IED los créditos de largo plazo, mientras que el Comité sí los considera como tal. Otra fuente de divergencia tiene que ver con los plazos en los que se registra la entrada de los flujos. El Banco Central registra los flujos en el momento en que éstos entran o salen de la caja, mientras que el Comité los registra en la fecha en que el acuerdo de inversión ha establecido su ingreso.

Venezuela Primario Servicios Total Otros Total (incluyendo "otros") Fuente: Banco Central de Venezuela

1996 1087 94 1181 1002 2183

1997 3164 1293 4457 1079 5536

1998 1731 501 2232 2263 4495

1999 2045 112 2157 1133 3290

2000 1354 602 1956 2508 4464

2001 2204 118 2322 1126 3448

2002 541 377 918 450 1368

Total 12126 3097 15223 9561 24784

Colombia Primario Manufacturas Servicios Total

1996 866 731 1515 3112

1997 696 514 4354 5564

1998 110 785 1934 2829

1999 -73 505 1019 1451

2000 27 514 1758 2299

2001 1020 236 1244 2500

2002 837 285 851 1973

Total 3483 3570 12675 19728

Fuente: Banco de la República de Colombia - Cambios Internacionales. Nota: El total de los flujos de entrada neta de IED por país de origen no coincide con el total registrado en la BdP, debido a que los flujos por país no incluyen la inversión en petróleo. Otra razón es que los flujos por país corresponden a inversiones registradas durante el año, mientras que los de la BdP corresponden a inversiones realizadas durante el año.

Perú Primario Manufacturas Servicios Total

1996 131 330 715 1176

1997 89 206 749 1044

1998 160 132 509 801

1999 298 130 955 1383

2000 37 40 635 712

2001 5 163 337 505

2002 4 22 323 349

Total 724 1023 4223 5970

Fuente: Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (CONITE) Notas: 1- Las cifras del CONITE difieren de las del Banco Central debido a que el CONITE informa las inversiones registradas por las empresas. La ley no establece un plazo perentorio para el registro de las inversiones y por operatividad propia, las empresas efectúan el registro ante CONITE acumulando las diversas capitalizaciones efectuadas en un determinado período de tiempo. A diciembre de 2001, el total de inversión extranjera acumulada pendiente de registro se estimaba en US$ 5 190,10 millones,sobre un total de stock registrado de US$ 10 438,42 millones. 2- El Banco Central establece sus cifras a partir de la encuesta anual de deuda externa del BCR, los registros de la Comisión Nacional de Inversión y Tecnologías Extranjeras (CONITE), y el informe de ingresos y gastos presentados al BCR por compañías petroleras extranjeras.

Bolivia Primario Manufacturas Servicios Total

1996 73 33 322 428

1997 329 25 501 855

1998 582 16 427 1025

1999 472 152 387 1011

2000 441 93 299 833

2001 566 87 224 877

2002 475 91 434 1000

Total 2938 497 2594 6029

2001 1139 59 132 1330

2002 1078 56 141 1275

Total 5141 232 693 6066

Fuente: Encuesta de Inversión Extranjera Directa, realizada por el Banco Central de Bolivia. Las cifras por sector difieren de los totales de la balanza de pagos, por tratarse de flujos de entrada brutos.

Ecuador Primario Manufacturas Servicios Total Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Cepal

1996 307 24 169 500

1997 562 45 117 724

1998 769 30 70 869

1999 605 8 36 649

2000 681 10 28 719

(Elaborado en base a información general de IED proveniente del FMI, e información de fuentes nacionales para las estadísticas de flujos de IED según sector de destino) (Elaborado para los nueve países con información de IED por sector de destino, que recibieron entre 1996 y 2002 el 93.5% de los flujos totales de IED que llegaron a la región)

También es relevante la consideración del ranking de los países en función del grado de competitividad internacional que se ilustra en el siguiente gráfico.

Gráfico 3.2 Informe de competitividad (2002-2003) (Selección de países)

Fuente: Foro Económico Mundial (www.weforum.org) A partir de estos datos, y de esta situación relativa respecto a indicadores de competitividad, se observa que Chile es el país de la región latinoamericana con un mejor nivel de competitividad ubicándose en el 20º lugar. Entre los países asiáticos, presentan una muy buena performance Taiwán y Singapore, que ocupan el tercer y cuarto lugar en el ranking de competitividad, seguidos por Japan (13º lugar) y Hong Kong (17º lugar). III.3. Cuál es el riesgo para la región latinoamericana de ser desplazada por ASIA -China, India- como destino de la localización del capital? China creció al 9% anual, en promedio, en los últimos 25 años y se pronostica que será la segunda economía del mundo después de USA. India creció al 6% anual, en promedio, desde 1980. El fenómeno de crecimiento denominado “Chindia” caracterizado por las altas tasas y por ser sostenible, es el resultado de reformas políticas que ayudaron a generar una ola de inversiones extranjeras directas hacia la región. De este modo, se refleja que China e India están ayudando a Asia no sólo en el crecimiento sino a estar más integrada y que posiblemente llevarán a Asia al centro de la economía global. Las evidencias sugieren que el crecimiento de China e India no es un fenómeno de suma cero para el resto de Asia. A medida que aumenta el comercio y las inversiones en China, las economías del Sudeste de Asia incrementan su participación en las exportaciones como parte de la cadena de valor de componentes industriales que China necesita para sus exportaciones. Esta situación “win-win” no sorprende dado que las redes de producción en Asia están altamente integradas y caracterizadas por la deslocalización y el alto nivel de comercio de productos intermedios.

La competitividad con el Sudeste Asiático se observa con China por bajos costes, actividades intensivas en mano de obra, manufacturas de productos finales, investigación y desarrollo, y con India por en el sector textil, tecnología de la información relacionada con sectores industriales. China emerge como red de producción y como mercado de productos finales para la región mientras que India emerge como líder en exportaciones de servicios. Los países de la región emergen como complementarios en cuanto a crecimiento y competidores positivos, constituyendo un modelo para el resto del mundo. En este escenario, puede América Latina competir con China o India como receptora de inversiones extranjeras? Asia no ha escapado de la tendencia declinante de la IED, reducción que ha sido sólo en torno al 11%21, si bien es desigual por subregión, país e industria. Asia es una de las regiones que, como receptora de IED, más rápidamente se ha liberalizado mediante reformas políticas en dirección favorable a inversores extranjeros durante 2002. Los flujos de IED se concentran en China, Hong Kong (China) y Singapore. Así, mientras se muestra una caída general de IED en la región, en algunos países como en el caso de China, la IED aumentó en el 2002 atraída por un crecimiento económico sostenido y, entre otras ventajas, por el gran mercado doméstico, el aumento de competitividad en sus exportaciones, la entrada a la OMC, reforzando su posición de mayor receptor de IED en las economías emergentes. Comparativamente, China recibió tres veces más IED que Brasil. Así China, dada sus ventajas de localización, es atractiva como plataforma de recursos (resource-seeking), de eficiencia (efficiency-seeking) y de mercados (market-seeking). Una gran parte de las IED en China proviene de la red china en el extranjero y algunas multinacionales menos afectadas por la caída económica global, factores que han contribuido al aumento de los flujos de capital hacia China. Un caso también importante como receptor de IED es el de India. Si bien entre China e India existen diferencias en la performance de la IED, que merecen ser brevemente explicadas, ambos países comparten el saludable comportamiento de la tasa de crecimiento de la economía. China atrajo más de siete veces IED que India en el 2002, obteniendo el ranking número 54 de performance de IED mientras India se ubica en el puesto 122 en el intervalo 1999-200122. La IED se concentra, en China, en el sector manufacturero mientras que, en India, en los sectores servicios, equipamiento electrónico y eléctrico y en industrias de computadoras. Las diferencias son explicadas por tres argumentos: 1) Determinantes básicos: China tiene un PIB per capita más alto, resultando más atractivo a las IED buscadoras de mercado y el trabajo es más calificado, siendo más atractivo para la IED buscadora de eficiencia. También tiene mayor dotación de recursos naturales, con infraestructura física más competitiva. India, por su parte tiene ventajas en mano de obra técnica, especialmente en tecnología de la información y tiene mejor dominio del idioma inglés. Así, China se ha constituido en el centro del diseño de hardware mientras India se ha especializado en servicios de tecnología de la información, call centers, business backoffice y en I+D. El rápido crecimiento, en China, ha incrementado la demanda local, lo cual es atractivo para la IED buscadora de mercado. 21 22

Unctad (2003) UNCTAD´s FDI Performance Index.

Además, otros determinantes indican que China está más orientada a negocios y con políticas de IED amigables, procedimientos fáciles y leyes laborales flexibles. 2) Estrategias y políticas de desarrollo: Han tenido diferente timing en lo relativo a liberalización de la IED. China inicia su apertura hacia la IED en 1979 mientras que India en torno a 1991. Se focalizan en diferentes tipos de IED, India hacia una política de sustitución de importaciones y en firmas domésticas, fomentando solo alta tecnología. China favorece a la IED orientada a exportaciones más que a firmas domésticas. La entrada de China a la OMC ha tendido a la liberalización en servicios y al ambiente de inversiones, permitiendo el 100% de endeudamiento extranjero. 3) Redes transatlánticas. Los chinos en el extranjero fomentan la actividad empresarial, gozan de las conexiones familiares y tienen capacidad de invertir en China. Los indios en el extranjero se dedican a actividades profesionales, y carecen de vínculo familiar y financiero con India. Las proyecciones indican que China seguirá siendo el magnate de las IED e India su mayor competidor. Ambos son buenos candidatos para la localización de industrias intensivas en mano de obra. Ante esta perspectiva, los países de la región América Latina/MERCOSUR, deberán prepararse para no perder la entrada de capitales. En la comparación de las experiencias de desarrollo de Asia del Este y América Latina se identifican tres factores23: 1) estabilidad macroeconómica, 2) integración global, 3) instituciones públicas, indicando que entre las lecciones para América Latina se encuentra la de mejorar en estos tres factores. III.4. Integración económica y estrategias empresariales en América Latina. En el análisis disponible sobre la tipología de la IED en América Latina24, se reconoce que existen diferencias significativas tanto en las estrategias como en las modalidades de la IED en la región. Durante la década del noventa, las estrategias de la IED en el sector industrial han sido de dos tipos, una dirigida a generar competitividad internacional (automovilística, electrónica y textiles) y otra orientada a profundizar los patrones de inversión más tradicionales, que involucró la reestructuración y modernización de unidades productivas destinadas a mercados locales y subregionales, como por ejemplo, desde Argentina al MERCOSUR, desde Colombia a la Comunidad Andina. En igual período, en el sector primario, la IED se orientó a países ricos en recursos mineros y de hidrocarburos, y como consecuencia de la liberalización comercial, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, a diferencia de México que mantiene los recursos de hidrocarburos cerrados a la IED. En el sector terciario, la IED se distribuyó en toda la región al ritmo de los procesos de liberalización y privatización de los países y la estrategia seguida consistió en la adquisición y modernización de la infraestructura instalada para participar en la expansión de los mercados regionales y lograr peso regional para competir con otras IED. Se distinguen las estrategias de las empresas transnacionales orientadas a América del Sur y a México y la Cuenca del Caribe, especialmente en los sectores 23 24

Elson (2006) CEPAL (2002)

primario e industrial. Mientras en América del Sur consistió en la búsqueda de recursos naturales, en el sector primario, y en el sector industrial, en la perspectiva nacional o regional, en México y Cuenca del Caribe, las transnacionales presentaron novedosas estrategias para integrar a estos países a sus sistemas internacionales de producción, basadas en la búsqueda de eficiencia para competir internacionalmente. El impacto de estas estrategias ha sido un fuerte contraste, en términos de competitividad internacional, entre América del Sur y México con la Cuenca del Caribe en el período 1985-1998, reflejado en una caída de la participación en el mercado internacional de América del Sur del 3.34% al 2.81% y en una aumento de México y Cuenca del Caribe de 2.13% a 2.80%. La diferencia entre ambas regiones también se refleja en materia de exportaciones, dado que mientras a mediados de los ochenta presentaban una estructura similar, concentradas en recursos naturales y manufacturas intensivas en dichos recursos, a fines de los noventa, mientras América del Sur mantenía su especialización en recursos naturales (petróleo crudo, pienso para animales, derivados de petróleo, café, cobre, frutas y nueces), la otra región aumentó su participación del 30 al 72% en exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales (industria automotriz, electrónica y de prendas de vestir). Las estrategias de las políticas de inversión extranjera seguidas por los países están analizadas en los informes anuales de CEPAL, resaltando que las estrategias deben comenzar por el reconocimiento de las ventajas competitivas actuales y potenciales del país y la definición de modalidades para canalizar la IED mediante políticas activas, específicas y coherentes. Entre otros casos, Costa Rica, con una política de focalización en alta tecnología y competitividad internacional, Bolivia, con una política activa para crear un complejo exportador energético, República Dominicana, con la construcción del Parque Cibernético diseñado para albergar operaciones industriales de software y hardware, ensamblaje electrónico, centros de llamada, comercio electrónico y robótica, entre otras actividades industriales. En este último caso, el impacto de las estrategias seguidas se ha visto reflejado en el aumento de los flujos de IED que se multiplicaron por diez. A su vez, la tasa de crecimiento de la economía dominicana pasó del 4.2%, en la primera mitad de los noventa, al 7.8%, en la segunda mitad de los noventa. Los sectores donde se concentra la IED (zonas francas industriales, comercio, turismo y comunicaciones) crecieron, en conjunto, por encima del resto de la economía. Por su parte, las empresas transnacionales que desembarcaron en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto el seguimiento de diversas estrategias empresariales que se describen en los cuadros siguientes.

Cuadro 3.7 IED: distribución sectorial y estrategias

Fuente: CEPAL “La Inversión Ext. En AL” y CEPAL “Informe 2000”

Cuadro 3.8 IED: distribución geográfica y estrategias.

AÑO 1997

1998

PAÍS O REGIÓN SELECCIONADO COMO ESTRATEGIAS RECEPTOR DE LA IED ARGENTINA -Búsqueda de eficiencia operativa (aumento de productividad) -Ventajas de propiedad (ej. experiencia corporativa de gestión en condiciones de economía abierta) -Sectores: Primario y Servicios BRASIL -Búsqueda de acceso al mercado interno (y regional) de Manufactura -Búsqueda de acceso al mercado doméstico (y regional) de Servicios

1999

MEXICO

2000

CHILE

2001

ARGENTINA

2002

-Búsqueda de eficiencia -Búsqueda de acceso a mercados de Servicios -Búsqueda de materia primas para la exportación -Búsqueda de acceso a mercados locales y regionales en sectores de Servicios. -Búsqueda de recursos naturales o materias primas (petróleo, gas, minerales, agropecuarios) -Búsqueda de acceso a mercados (nacional y regional) en sectores Servicios e Infraestructura (telecomunicaciones, energía, sectores comercial y financiero) y en Industria Manufacturera (automotriz, alimentos, bebidas y tabaco). -Búsqueda de eficiencia

MEXICO, CENTROAMERICA Y EL CARIBE AL y CARIBE -Búsqueda de materias primas (extractiva) -Búsqueda de acceso a mercados (nacionales y subregionales) en Industria manufacturera y Servicios 2003 BRASIL Y MEXICO Sector automotriz COSTA RICA, -Búsqueda de eficiencia para HONDURAS, JAMAICA Y acceso a terceros mercados. REP. DOMINICANA Fuente: CEPAL, Informe de la Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe (años 1997 a 2003) Algunos países, además de la liberalización y la apertura de sus economías, están planeando incrementar la promoción de determinadas inversiones. Así Chile, con su programa de industria del software y servicios que son intensivos en el uso de tecnología de la información, tales como centros de comunicaciones (call centres), centros de soporte (support centres), servicios compartidos (shared services) y oficinas de control (back offices). De este modo, Chile está intentando atraer inversiones extranjeras directas para transformar la base de producción hacia una dirección consistente con el cambio de las condiciones económicas y ventajas comparativas. El programa es promocionar a dicho

país como lugar atractivo para inversiones de alta tecnología (high-tech)25. Este programa presenta a Chile como la economía más estable y competitiva de Latinoamérica. El Box 3.1. explica, en parte, esta mayor productividad derivada, además, de la estabilidad de las instituciones chilenas, de la nueva estrategia seguida por el país para atraer inversiones extranjeras de alto contenido tecnológico lo cual comporta elementos fiscales y financieros. Box 3.1: Nueva estrategias para atraer IED. El caso de Chile. Dentro de ese programa de "Plataforma para Alta Tecnología y Servicios para América Latina", se contempla un esquema de incentivos de inversión que comprende: incentivos para estudio pre-inversión, para el desarrollo de recursos humanos, para investigación y desarrollo, para la inversión en activos fijos, para arriendo de propiedad en el largo plazo, para la ayuda de desarrollo de un plan de trabajo. El plan de atracción de Inversiones de Alta Tecnología se basa en dos ejes estratégicos: 1- Consolidar a Chile como un Centro de Negocios en Tecnologías de Información en América Latina, aprovechando los procesos en cursos tal como la convergencia de Tecnologías de Información, las nuevas estrategias de localización de empresas internacionales y el acceso privilegiado de Chile a los mercados de Sudamérica. 2- Atraer a Chile proyectos tecnológicos símbolos de empresas internacionales líderes, sobre la base de ventajas permanentes en cuanto a estabilidad política, bajo riesgo económico y financiero, infraestructura de telecomunicaciones, dotación de recursos humanos calificados, la calidad de vida y costos competitivos. Las áreas de negocios de Tecnologías de Información con mayores perspectivas son la producción de software especializado y los servicios sobre plataforma de telecomunicaciones e Internet, tales como servicios compartidos, centro de contactos, soporte técnico y comercio electrónico. Por otra parte, resulta relevante considerar el estímulo a la IED que ha querido introducir la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación del Desarrollo, que se describe en el Box 3.2. Box 3.2: IED y el Índice de Compromiso con el Desarrollo (ICD)26 El aumento de la inversión extranjera en los países en desarrollo se contempla, dentro de los compromisos asumidos en el Consenso de Monterrey, en marzo del 2002, como una de las medidas necesarias para crear un sistema económico mundial más equitativo. Asimismo, la inversión extranjera directa se contempla en el diseño del “Índice de Compromiso con el Desarrollo” (ICD; en inglés CDI, Commitment to Development Index), diseñado por el Center for Global Development con el apoyo de la revista Foreign Policy, con la finalidad de valorar el compromiso general de los países ricos con el desarrollo de los países pobres, partiendo de la idea de que la política de cooperación al desarrollo es tan sólo una del conjunto de políticas a través de las cuales los donantes influyen en el mayor o menor desarrollo de los demás países. Recoge la valoración combinada de seis políticas de cada uno de los países donantes de ayuda (miembros del CAD -Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE-, exceptuando Luxemburgo): política de ayuda, comercial, medio ambiental, de inversión, inmigración y operaciones para el mantenimiento de la paz. El ICD considera que la política de 25 26

www.hightechchile.com RIE, Olivé 2004.

inversión es otro eje básico que permite medir el esfuerzo de los donantes con los países pobres. Por política de inversión se entiende fundamentalmente las facilidades para la inversión en los países en desarrollo o el volumen de dicha inversión: la proporción de IED con relación al PIB que cada país rico mantiene en el conjunto de los países en desarrollo y las restricciones gubernamentales que se imponen a los fondos de pensiones (públicos y privados) para invertir en el extranjero. Para asegurar que se está valorando positivamente sólo la inversión extranjera que promueve mayores niveles de desarrollo, el volumen de inversión en el extranjero se ha ajustado al índice de transparencia internacional elaborado por el Banco de Basilea (índice que puntúa negativamente la existencia de corrupción en los acuerdos de inversión). El ICD final para cada país rico será el resultado de la media, cada tipo de política recibe la misma ponderación, de los seis índices obtenidos para cada una de las categorías.

III.5. Integraciones económicas e inversión extranjera directa Los países en proceso de integración regional entran en competencia en la atracción de inversiones procedentes del resto del mundo. Esta competencia depende de un abanico de factores, entre ellos el potencial relativo en la captación de inversiones en el campo de la fiscalidad, sea por las diferencias en la estructura básica de los impuestos o en la política de incentivos. Como estrategias de futuras políticas y en virtud del patrón sectorial que prevalece para toda la región latinoamericana cabe destacar que, si lo que se pretende es industrializar la región a fin de lograr un mayor desarrollo sostenible, deberán encontrarse mecanismos más sofisticados que permitan atraer el tipo adecuado de inversión extranjera y que permita beneficiarse más de ella. En definitiva, inversiones que constituyan el eje para obtener beneficios de creación de empleo y de progreso tecnológico. Así como en la UE se examinan los efectos de la ampliación respecto a las políticas presupuestariamente más importantes, como son las políticas agrícolas y de cohesión económica y social, que brindan soporte a las regiones menos desarrolladas a fin de contribuir a la cohesión territorial de la integración económica, es esperable que también se establezcan políticas con similar objetivo en el ámbito del MERCOSUR. La comunidad asiática refleja la experiencia de estar globalmente conectada generando crecimiento al resto del mundo mediante una red de relaciones comerciales e inversoras. En particular, una estrategia de políticas activas para la región del MERCOSUR podría fomentar el desarrollo de nuevas actividades productivas, no necesariamente limitada a los sectores con ventajas comparativas, sino complementarias a los mismos, especialmente aquéllas que generen mayor valor agregado a la actividad exportadora y aquéllas que generan externalidades positivas, como las relativas a innovación, investigación y desarrollo. CONCLUSIONES Este documento brinda los argumentos que contribuyen a que cada país implicado en un proceso de integración regional pueda advertir las oportunidades y amenazas y así definir una política activa favorable al desarrollo regional y de apertura internacional reflejada en dos dimensiones –comercio e inversiones-. Entre los aspectos más significativos se han de destacar los siguientes:

1. La distribución del PIB mundial se caracteriza por una globalización con regionalización, reflejando una integración tripolar de la economía mundial: el bloque europeo, el bloque americano y el bloque asiático del este, que en conjunto representan el 87.5% del PIB mundial 2. Toda proyección de integración presenta riesgos y oportunidades lo cual requiere conocer la realidad desde cuatro dimensiones: político-institucional, económica, medioambiental y socio-cultural. El análisis se ha focalizado en la dimensión económica indagando los efectos de la integración sobre dos flujos internacionales –de bienes y servicios y de capitales. Comercio Internacional 3. En cuanto a la apertura de las economías, las estadísticas indican una mayor rapidez del crecimiento del comercio internacional con relación al crecimiento más lento del producto global. Se identifica un progreso relevante del comercio internacional en las economías, y una relación positiva entre el crecimiento del comercio internacional y el crecimiento económico. 4. En la región del MERCOSUR, se refleja un notable aumento de las relaciones comerciales, comparando los períodos anteriores y posteriores a la existencia del acuerdo (1991). La liberalización del comercio internacional permite obtener ganancias de la especialización productiva, potencia la eficiencia económica mediante el incremento de la competencia, la innovación y la transferencia de tecnología. 5. En cuanto a la especialización productiva en la región MERCOSUR, se identifica una estructura productiva concentrada en productos primarios y en manufacturas basadas en recursos naturales representando en conjunto el 61% de las exportaciones en 1990 y con tendencia levemente decreciente en 2001 -57%- y ya anticipada en 1995. Esta reducción de participación relativa se compensa con el leve incremento de las exportaciones de manufacturas que requieren factores tecnológicos, con una participación del 37% en 1990 y del 40% en 2001, también anunciada en 1995. Las exportaciones de manufacturas de alta tecnología aumentan un 400% desde 1990 a 2001, las de media tecnología crecen un 90% y las de baja tecnología aumentan un 45%. 6. No hay un cambio idéntico, en los patrones de especialización, entre los países. En Argentina, la tendencia es similar a la tendencia global, dado que si bien los recursos agrícolas y naturales tienen una participación relativa que desciende, las manufacturas que incorporan tecnología reflejan una tendencia creciente. Brasil se aparta de la tendencia global de la región dado que el comercio internacional de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales como el de las manufacturas con tecnología mantienen sin variación su participación relativa reflejando un cierto fortalecimiento del patrón de comercio consistente en exportaciones de productos de media tecnología respecto a los otros socios. En Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile se refleja la tendencia global de disminución de exportaciones de productos primarios y recursos naturales, y de

incremento de las exportaciones de manufacturas con tecnología, en especial aquéllas de media tecnología. Este dinamismo sugiere una cierta tendencia a la modificación de la especialización productiva global del MERCOSUR, dado que si bien la producción de commodities agrícolas se mantiene, la industrialización crece. 7. En los valores de los índices de ventajas comparativas de 1990 y 2001, los sectores donde los países de la región del MERCOSUR presentan saldos favorables en su comercio internacional con el resto del mundo son coincidentes y se concentran notablemente en los productos primarios, salvo en el caso de Brasil que, para el año 1990, presenta el mayor saldo favorable en los bienes industrializados y principalmente en los de baja tecnología. En cuanto a la evolución del índice, se observa que la estructura de ventajas y desventajas comparativas de los países analizados tiende a asemejarse, en el sentido que para 2001 se mantiene en todos la posición dominante de los productos primarios. Esto indica que los países miembros son competidores. 8. En cuanto a la evolución del índice en la región asiática, la estructura de ventajas y desventajas comparativas de los países analizados tiende a asemejarse, en el sentido que en aquellos países que se presentan inicialmente como exportadores netos –Brunei, China, Japan y Malaysia- mantienen esa posición en el período final, excepto uno – Myanmar-. Por su parte los países importadores netos mantienen su posición en los períodos inicial y final del intervalo analizado, excepto en el caso de algunos países -Malaysia, Papua New Guinea, Republic of Korea, Singapore, Thailand-. 9. La posición de importadores netos de estos países permitiría desarrollar estrategias cooperativas desde los países de América Latina. De modo que, conociendo los sectores en que los países asiáticos son importadores, existiría la oportunidad para los países latinoamericanos de fortalecer dichos sectores como proveedores y actuar cooperativamente. Por su parte, las amenazas podrían surgir en caso que los sectores que hacen que los países asiáticos se posicionen como exportadores netos sean los mismos que para los países de Latinoamérica. No obstante, los datos disponibles27 indican que mientras las exportaciones de América Latina, excepto algunos países como Brasil y México, se basan en recursos naturales y productos de baja y media tecnología, las exportaciones de Asia del Este son de productos de alta tecnología (electrónica y componentes de tecnología de comunicaciones). Esto indicaría que estas regiones no son competidoras. Inversión extranjera directa 10. Los países de la región MERCOSUR entran en competencia en la atracción de inversiones procedentes del resto del mundo. Esta competencia depende de un abanico de factores, entre ellos el potencial relativo en la captación de inversiones en el campo de la fiscalidad, sea por las diferencias en la estructura básica de los impuestos o en la política de incentivos. América Latina y el Caribe recibe, para 2002, un 35% de la IED con destino a economías en desarrollo -reduciendo su máxima participación lograda en 1999 con un 48%- y 10.5% del total mundial. Asia y el Pacífico recibe un 57% de la 27

Elson (2006).

IED con destino a economías en desarrollo –reduciendo su máxima participación alcanzada, en promedio, en el período 1990-1995- y 16.8% del total mundial, porcentajes de los cuales China es receptora del 55% que refleja su mejor participación. Por tanto, de las IED con destino a países en desarrollo, China es receptora de un porcentaje -32%- cercano al de toda la región latinoamericana. 11. Según el paradigma OLI, explicación más adecuada sobre los determinantes de la inversión directa, es decir, sobre las estrategias de las empresas multinacionales, para que un agente económico decida realizar actividades de agregación de valor en el exterior, deben existir, en forma concurrente, ventajas de propiedad, de localización y de internalización. Este modelo permite predecir los efectos de la integración entre los países. La integración supone una ampliación del tamaño del mercado, lo cual permitiría aprovechar las ventajas de propiedad ante la existencia de mejores tecnologías, formas de gestión eficiente, marcas comerciales, entre otras. También permitiría disfrutar de las ventajas de localización por la ubicación geográfica y, además, ventajas de internalización que supone la reducción de costes de gestión de las transacciones internacionales derivados de los avances tecnológicos de información y comunicación. 12. La distribución sectorial de la IED en la región latinoamericana considerada globalmente, se focaliza en el sector servicios (69%), en segundo lugar, el sector manufacturero (31%) y en tercer lugar, el sector primario (21%). Vinculando este escenario con el paradigma OLI, la presencia de la IED en el sector primario se relaciona directamente con la ventaja de localización por la disponibilidad de los recursos naturales y, en algunos países, de la mano de obra relativamente barata y cualificada. Las inversiones destinadas al sector manufacturero pueden estar impulsadas con ventajas de internalización, debido a la reducción de los costes de gestión de las actividades desarrolladas en diversos países gracias al progreso en tecnologías de información y comunicación. Las inversiones en el sector servicios se han focalizado fundamentalmente al sector financiero para el cual tienen ventajas de propiedad frente a las entidades locales, en un mercado menos competitivo y cerrado al exterior. 13. Las evidencias en la región asiática sugieren que el crecimiento de China e India no es un fenómeno de suma cero para el resto de Asia. A medida que aumenta el comercio y las inversiones en China, las economías del Sudeste de Asia incrementan su participación en las exportaciones como parte de la cadena de valor de componentes industriales que China necesita para sus exportaciones. Este escenario demuestra que las redes de producción en Asia están altamente integradas y caracterizadas por la deslocalización y un alto nivel del comercio de productos intermedios. 14. En cuanto a las estrategias empresariales en las regiones latinoamericanas se distinguen las estrategias de las empresas transnacionales orientadas a América del Sur y a México y la Cuenca del Caribe, especialmente en los sectores primario e industrial. Mientras en América del Sur consistió en la búsqueda de recursos naturales, en el sector primario, y en el sector industrial, en la perspectiva nacional o regional, en México y Cuenca del Caribe, las transnacionales presentaron novedosas estrategias para integrar a estos países a sus sistemas internacionales de producción, basadas en la búsqueda de eficiencia para competir internacionalmente.

15. En este escenario internacional, una estrategia de política fiscal dentro del marco de políticas activas para la región de América Latina/MERCOSUR podría centrarse en el fomento y desarrollo de nuevas actividades productivas, no necesariamente limitadas a los sectores con ventajas comparativas, sino complementarias a los mismos, especialmente aquéllas que generen mayor valor agregado a la actividad exportadora y aquéllas que generan externalidades positivas, como las relativas a innovación, investigación y desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): (2004) Integración y Comercio en América. Impacto Fiscal de la Liberalización Comercial en América”. Nota periódica, enero. Washington, D.C. BHAGWATI, Jagdish: (1995) “U.S. Trade Policy: The Infatuation with Free Trade Areas”. In “The Dangerous Drift to Preferential Trade Agreements”, eds. Jagdish Bhagwati and Anne O. Krueger. Washington: American Enterprise Institute. CAVES, R. E.: (1971) “Industrial Corporations: The Industrial Ecoonomics of Foreign Investment”, Economica, 1-17. (1974): “Causes of Direct Investment: Foreign Firms Shares in Canadian and United Kingdom Manufacturing Industries”, Review of Economics and Statistics, número 56, 279-93. CEPAL: www.eclac.cl DUNNING, John H.: (1974) “Economic analysis and the multinational enterprise”. Allen & Unwin. (1980) “Toward an eclectic theory of international production, some empirical test”. Journal of International Business Studies, vol. 11. nro. 1, spring-summer, pgs. 9-31. (1993) “Multinational entreprises and the global economy”, Addison Wesley, Reading, Massachusetts. ELSON, Anthony: (2006) “What happened?” Finance & Development. IMF, june. GRANELL, F.: (1995) "El debate libre-cambio protección a finales del siglo XX". Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Barcelona. (2004) " El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso hacia El Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) (mimeo), Barcelona. (2003) "El ALCA, Estados Unidos y Europa" en J. Roy, R. Domínguez y R. Velázquez (Coord.): "Retos e interrelaciones de la integración regional: Europa y América". Plaza Valdés editores. México.

GREENAWAY, D. y TORSTENSSON, J.: (1997) “Economic geography, comparative advantage and trade within industries: evidence from the OCDE”. FIEF, documento de trabajo nro. 144. HERCE , José, MARTÍN, Carmela, SOSVILLA-RIVERO, Simón y VELÁZQUEZ, Javier. (2002) "La ampliación de la Unión Europea". La Caixa. Estudios Económicos Nro. 27. Barcelona HIRSHMAN, Albert O.: (1970) “Exit, Voice, and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations, and States”. Cambridge: Harvard University Press. HYMER, S. H.: (1960) “The international operations of national firms, a study of direct investment. Ph.D.Thesis, MIT. Publicada por MIT Press en 1976. IRANZO, Juan E.: (2003) “Globalización y Nueva Economía”. Instituto de Estudios Económicos. Madrid. LEDERMAN, D., XU, L.: (2001) “Comparative advantage and trade intensity: are traditional endowments destiny?” Banco Mundial. LIM, Raymond: (2006) “Creating a globally connected Asian Community”. Finance & Development. IMF, june. MONETA, Carlos Juan: “China y el nuevo proceso de institucionalización de la integración en Asia-Pacífico: perspectivas para Argentina/Mercosur y América Latina” en CESARIN, Sergio y Moneta, Carlos : “China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. Una segunda Ruta de la Seda?”. INTAL. Buenos Aires, 2005. MUNDELL, R. A.: (1957) “International trade and factor mobility”. American Economic Review, vol. 47, págs. 321-335. MUNS, J.: (1972) "Industrialización y crecimiento de los países en desarrollo". Ariel. Barcelona. OLIVE, Iliana: (2004) “El compromiso de los donantes con el desarrollo: comentarios al Commitment to Development Index”. Real Instituto Elcano, ARI Nº 77/2004. OLSON, M. y KÄHKÖNEN, S.: (2000) “A not so dismal Science: A Broader View of Economies and

Societies”. Oxford University Press. New York. O’ROURKE, Kevin H. y WILLIAMSON, Jeffrey G.: (2000) “Globalization and History. The evolution of a nineteenth century atlantic economy”. MIT PRESS. PATRONAT CATALA PRO EUROPA: (2003) “L`ampliació de la Unió Europea: Efectes a Catalunya” Llibre blanc del Patronat. Barcelona. SCOLLAY, Robert: (2004) “Globalization and integration: a multilateral perspective”. Conferencia en CIDOB, abril. Barcelona. STERN, Nicholas H. (1989) “The economics of development: a survey”. Economic Journal. September, 99 (397), pp.597-685. (1991a) “Public policy and the economics of development”. European Economic Review. April, 35 (2-3), pp. 241-71. TANZI, Vito: (1990) “Fiscal policy in open developing economies”. Washington, DC. (1991a) “Public finance in developing countries”. Aldershot: Edward Elgar. (1991b) “Structural factors and tax revenue in developing countries: a decade of evidence.” Mimeo, IMF, Washington, DC. (1995) “Taxation in an Integrating World”. The Brookings Institute. Washington. (2003) “La globalización y la necesidad de una reforma fiscal en los países en desarrollo”. Integración & Comercio Nro. 19 Año 7- Julio/Diciembre 2003. BID. (2005) “Globalización y Sistemas Tributarios” en Tributación para la integración del Mercosur. Red de Comercio e Integración. BID. Ed. Barreix, Tanzi y Villela. TANZI, Vito y ZEE, Howell H.: (2000) “Tax policy for emerging markets: developing countries”. Tax Journal, vol. 53, issue 2. IMF. Washington, DC. TIEBOUT, Charles: (1956) "A Pure Theory of Local Expenditures". Journal of Political Economy, 64. UNCTAD: (2003) "World Investment Report 2003". www.unctad.org UNIVERSITAT DE BARCELONA-FUNDACIÓ “LA CAIXA”: (2003) Diálogo sobre gobernabilidad, globalización y desarrollo. Barcelona, octubre.

VENABLES, A.: (2001) “Trade, location and development: an overview of theory”. Banco Mundial. VERNON, R.: (1966)``International investment and international trade in the product cycle’’, Quarterly Journal of Economics, Vol. 80, pp. 190-207. (1979)``The product cycle hypothesis in a new international environment’’, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 41 No. 4, pp. 255-67.

ANEXO

Cuadro 2.5 MERCOSUR: Principales clientes (destino de las exportaciones). Mercosur: Exportaciones de bienes hacia determinados mercados, 1990, 1995 y 2001 (Millones de dólares) ALC EEUU U. E. Asia Resto Total

a/

b/

1990

1995

2001

8,179 9,634 14,707 6,638 7,272 46,430

22,169 10,773 18,012 10,348 9,192 70,493

27,068 17,485 19,969 9,681 13,677 87,880

a/ América Latina y el Caribe. b/ Australia, China, Hong Kong-China, Indonesia, Japón, Rep. de Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Taiwán (Prov. China) y Tailandia. 28

Fuente: CEPAL .

28

www.cepal.cl/comercio

Cuadro 2.6 MERCOSUR: Principales proveedores (origen de las importaciones) Mercosur: Importaciones de bienes desde determinados orígenes, 1990, 1995 y 2001 (Millones de dólares) ALC a/ EEUU U. E. Asia b/ Rest o Total

1990

1995

2001

6,471 5,635 6,492 3,367

19,955 17,635 21,950 11,125

20,798 17,779 20,757 13,005

7,336 29,300

9,195 79,860

11,735 84,074

a/ América Latina y el Caribe. b/ Australia, China, Hong Kong-China, Indonesia, Japón, Rep. de Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Taiwán (Prov. China) y Tailandia.

Fuente: CEPAL

Cuadro 2.7 MERCOSUR: Estructura productiva. Mercosur: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2001 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2001

15,972 12,375 6,493 9,525 1,589 476 46,430

21,721 19,953 9,778 15,820 2,066 1,157 70,493

29,877 20,174 9,466 18,083 8,016 2,266 87,880

Cuadro 2.8 ARGENTINA: Especialización Exportadora. Argentina: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

5,446 3,865 1,478 1,304 219 40 12,352

9,191 5,426 2,536 3,284 398 128 20,963

12,050 6,250 2,048 4,205 655 501 25,709

Cuadro 2.9 BRASIL: Especialización Exportadora. Brasil: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

8,832 8,207 4,533 8,063 1,360 417 31,412

11,115 13,991 6,463 12,297 1,631 1,009 46,505

17,514 14,611 6,617 13,985 6,206 1,429 60,362

Cuadro 2.10 PARAGUAY: Especialización Exportadora. Paraguay: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

811 83 52 11 0 1 959

598 193 101 19 7 1 919

652 183 91 14 9 2 951

Cuadro 2.11 URUGUAY: Especialización Exportadora. Uruguay: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

884 220 429 147 11 18 1,708

816 343 678 219 31 19 2,106

733 397 517 147 33 34 1,861

Cuadro 2.12 BOLIVIA: Especialización Exportadora. Bolivia: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

645 245 31 1 0 1 923

576 295 131 23 22 134 1,181

838 251 133 40 17 93 1,372

Cuadro 2.13 CHILE: Especialización Exportadora. Chile: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995 y 2002 (Millones de dólares)

Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

Pp Mbrn Mbt Mmt Mat Ot

1990

1995

2002

2,771 4,882 201 254 49 366 8,522

5,677 8,360 451 647 56 710 15,901

5,942 8,981 511 1,061 121 807 17,423

Cuadro 2.14 ARGENTINA: Especialización Exportadora, según destinos. Argentina29: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2001 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E. Asia ALC

Productos primarios Pp Manufacturas basadas en recursos naturales Mbrn Manufacturas de baja tecnología Mbt Manufacturas de media tecnología Mmt Manufacturas de alta tecnología Mat Otras transacciones Total

Ot

Fuente: CEPAL

29

http://www.cepal.cl/comercio/wits/FilesCateyDest/arg.htm

EEUU U. Europea Asia12

4,642 693

3,218

2,387 1,165 608 926

Mundo

2,056

12,559

295

5,685

576

295

299

2,193

3,596 258

374

186

4,696

24 0 2,859

810 667 26,610

503 201 42 235 7 57 12,289 2,900 4,594

Cuadro 2.15 BRASIL: Especialización Exportadora, según destinos. Brasil: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2001 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E.

Productos primarios (Pp) Manufacturas basadas en recursos naturales (Mbrn) Manufacturas de baja tecnología (Mbt) Manufacturas de media tecnología (Mmt) Manufacturas de alta tecnología (Mat) Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

(Ot)

Asia

Exp.Totale

ALC

EEUU

U. Europea Asia12

Mundo

1,299

919

7,383

3,301

15,912

2,364

3,474

3,126

1,499

13,860

2,208

2,269

1,271

417

6,583

5,846

3,399

1,861

1,097

13,151

233 12 6,558

7,162 1,555 58,223

1,327 4,041 1,072 40 277 168 13,084 14,379 14,880

Cuadro 2.16 PARAGUAY: Especialización Exportadora, según destinos. Paraguay: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2002 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E. Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

(Pp) (Mbrn) (Mbt) (Mmt) (Mat) (Ot)

Asia

Exp.Totale

ALC EEUU

U. Europea

Asia12

Mundo

490 112 33 13 7 1 656

27 16 38 1 1 0 83

9 24 12 0 0 0 45

652 183 91 14 9 2 951

6 24 6 1 1 0 38

Cuadro 2.17 URUGUAY: Especialización Exportadora, según destinos. Uruguay: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2002 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E. Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

(Pp) (Mbrn) (Mbt) (Mmt) (Mat) (Ot)

Asia

Exp.Totale

ALC EEUU U. Europea Asia12

Mundo

248 257 123 131 18 10 786

733 397 517 147 33 34 1,861

12 46 72 5 5 0 141

221 57 133 6 3 21 441

46 8 142 1 1 0 198

Cuadro 2.18 BOLIVIA: Especialización Exportadora, según destinos.

Bolivia: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2002 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E. Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

(Pp) (Mbrn) (Mbt) (Mmt) (Mat) (Ot)

Asia

Exp.Totale

ALC EEUU

U. Europea

Asia12

Mundo

623 153 16 14 9 1 817

50 20 21 3 1 1 97

17 4 6 2 0 0 28

838 251 133 40 17 93 1,372

15 67 88 16 5 3 194

Cuadro 2.19 CHILE: Especialización Exportadora, según destinos.

Chile: Exportaciones de bienes por categoría de productos, según destinos, 2002 (Millones de dólares) ALC EEUU U.E. Productos primarios Manufacturas basadas en recursos naturales Manufacturas de baja tecnología Manufacturas de media tecnología Manufacturas de alta tecnología Otras transacciones Total

Fuente: CEPAL

(Pp) (Mbrn) (Mbt) (Mmt) (Mat) (Ot)

Asia

Exp.Totale

ALC

EEUU

U. Europea

Asia12

Mundo

769 1,646 309 599 88 135 3,547

1,314 1,711 141 211 21 85 3,483

1,028 2,775 35 145 4 251 4,239

2,341 2,271 10 41 2 12 4,677

5,942 8,981 511 1,061 121 807 17,423

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.