VIVIENDAS QUE LE HARÁN GANAR SALUD zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbazyxwvutsrqponmlkjihgfedcba

13/11/2016 Tirada: 322.214 Categoría: Inf General Difusión: 259.775 Edición: Negocios Audiencia: 779.325 Página: 18 AREA (cm2): 429,9 OCUPACIÓN: 68,9

12 downloads 56 Views 13MB Size

Recommend Stories


EMILIMA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbazyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM EMILIMA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE

Viviendas modulares. Viviendas Nórdicas
INICIATIVAS DE MADERA Viviendas modulares Viviendas Nórdicas INICIATIVAS DE MADERA www.arlequindemadeira.com INICIATIVAS DE MADERA CONSTRUCCIONE

Parrala le dice que el escuche, se pone la Guapi y le dice que luego le llama, Chupi le dice que vale pero que le diga algo
Parrala le dice que el escuche, se pone la Guapi y le dice que luego le llama, Chupi le dice que vale pero que le diga algo. Por lo que se deduce, un

Story Transcript

13/11/2016 Tirada: 322.214 Categoría: Inf General Difusión: 259.775 Edición: Negocios Audiencia: 779.325 Página: 18 AREA (cm2): 429,9

OCUPACIÓN: 68,9%

V.PUB.: 37.295

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

VIVIENDAS QUE LE HARÁN GANAR SALUD zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El mercado inmobiliario del bienestar, valorado a escala mundial en 55.000 millones de euros, aterriza en España zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA POR SANDRA LÓPEZ LETÓN

L

eonardo DiCaprio es una de las caras más conocidas del pujante mercado de las viviendas saludables. Hace un par de años el actor compró un apartamento por siete millones de euros en el barrio neoyorkino de Greenwich Village, en los edificios Délos de Manhattan. Salud y bienestar son las máximas de esta casa en la que el aire tiene un sistema de purificación, de las duchas sale agua con vitamina c, el suelo corrige la postura de la espalda y el sistema de luces simula un atardecer. No se trata de la típica extentricidad de un h o m b r e de Hollywood. Detrás hay un mercado emergente que se inicia en Estado Unidos en 2013 de la mano de la compañía Délos y de su fundador Paul Scialla, que dedicó siete años a recopilar investigaciones médico-científicas sobre salud y construcción. Es el llamado wellness real estáte o inmobiliario del bienestar, que se calcula que este año moverá 55.000 millones de euros en el mundo. Ante semejante oportunidad, Délos creó un sello que certifica que los edificios cumplen con 540 requisitos que influyen de una manera u otra en la salud de sus ocupantes. En 2015 se certificaron con el sello Wellness Building Standard en torno a dos millones de metros cuadrados de edificios saludables en EE UU, Europa, Asia, Australia y Oriente Medio. La compañía Délos está valorada en 800 millones de dólares y entre sus defensores no solo está DiCaprio —en su consejo asesor—, también el expresidente Bill Clinton. La unión de estos dos colosos, el inmobiliario y el bienestar, dará que hablar en los próximos años, al tiempo que crece la preocupación por la calidad del aire interior. Las personas pasan más del 80% de su tiempo en espacios interiores — ya sea en la oficina o en la propia vivienda—, la mayoría contaminados por un aire de mala calidad y con una deficiente ventilación. Las pinturas, los materiales de Daredes, suelos v

techos, el mobiliario, los equipos informáticos, el humo del tabaco, los productos de limpieza... Las casas están llenas de compuestos orgánicos volátiles (contaminantes). También la iluminación, la temperatura y la humedad afectan a la calidad del aire. Hay que tener en cuenta que en España el Código Técnico de la Edificación, que regula las exigencias básicas de calidad de los edificios es del año 2006. "El n ú m e r o de posibles contaminantes es enorme, ya que es factible que provengan de muy diversos orígenes. Los propios o c u p a n t e s p u e d e n ser u n a de las fuentes más importantes ya que el ser h u m a n o produce de forma natural, entre otras partículas, dióxido de carbono y vapor de agua", explica Javier Méndez, director del gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid. Y prosigue: "Los materiales de construcción y decoración, así como los muebles y demás elementos, pueden también ser la causa de la presencia en el aire de formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras".

utsrponlifedcaZYWVUTSRQP

La forma en la que se construyen lasi casas influye de una manera u otra en la salud, JAKOB HELBIG

Los pisos disponen de u n filtro de aire que elimina microbios y evita problemas respiratorios

la calidad de vida de sus habitantes—, por unos 2.000 euros más de lo que costaría una reforma tradicional. Aunque sus viviendas no cuentan con el certificado americano, que solo pueden obtener las obras nuevas o rehabilitaciones de más de cinco pisos. En estas casas lo más esencial es el filtro de aire para la eliminación de microbios, tan eficiente como el de un hospital. "Respiramos 15.000 litros de aire diarios y el interior está entre dos y cinco veces más contaminado que el exterior, lo que provoca irritaciones de las vías respiratorias, asma y alergias", dice Marqués. También se aplican pintura contra microbios y olores, encimera antimicrobiana para la cocina, e iluminación circadiana que emula la luz solar (intensa por la mañana y sueva al atardecer) para no interferir en el ciclo biológico de sus habitantes. "Su intensidad puede afectar a la generación de melatonina y cortisol, dando lugar a desórdenes del sueño o trastornos neurológicos", cuenta este promotor que ha sido el p r i m e r español acreditado en 2015 como consultor especializado en el inmobiliario del bienestar por el Well Building Institute. Se usan materiales no tóxicos certificados y medidas de apantallamiento que eliminan las radiaciones en los dormitorios. La compañía española ha emprendido seis rehabilitaciones en Barcelona. Tres de los pisos va

zyxwvutsrponmlkjihgfedcbaYWVUTSRPONMLKJIHGFEDCBA Enemigos invisibles Estos enemigos invisibles provocan irritaciones y sequedad en ojos, nariz y garganta; ronquera; respiración dificultosa; erupciones cutáneas; hipersensibilidades inespecíficas; mareos y vértigos; elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados; y dolor de cabeza. La OMS ha cifrado en dos millones el número de muertes anuales en el mundo por contaminación del aire interior. En España el mercado inmobiliario del bienestar es aún un perfecto desconocido y, de momento, se cuentan con los dedos de una mano las viviendas saludables. La única e m p r e s a que aplica parte de los requisitos wellness es la promotora Privalore, que se ha especializado en la rehabilitación y venta mediante crowdfunding de viviendas saludables, de momento en Barcelona. Uno de sus fundadores, Jorge Marqués, dice que en cada rehabilitación aplican unas 10 variables —suficientes Dara meiorar

Las personas pasan más del 80% de su tiempo en interiores, donde el aire está contaminado El mobiliario, la pintura o los productos de limpieza emiten contaminantes

(GETTY)

se han vendido con retornos para los inversores particulares del 17%. El último, en el distrito de Eixample, consiguió en cuatro horas 30 inversores que aportaron los 100.000 euros necesarios para la reforma. Estas rehabilitaciones se hacen con huella de carbono neutra. "Calculamos el C02 que emitimos al construir y lo compensamos participando en proyectos de generación de energía verde en el mundo", explica Marqués. Otro certificado español, el Passivhaus, también exige u n a buena calidad del aire interior en las viviendas. Es un estándar de construcción de edificios eficientes, confortables y amables con el medio ambiente que promueve la Plataforma de Edificación Passivhaus, creada en 2008. Su principal objetivo es reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración, aunque entre sus requisitos también está el instalar ventilación mecánica con recuperador de calor que dispone de unos filtros que reducen los contaminantes que entran a la casa. "El aire que respiramos tiene más oxígeno porque está en constante renovación y es filtrado", explica Adelina Uriarte, presidenta de la plataforma. Que no exista confort térmico — que haya pérdidas de calor y de frío— también tiene consecuencias graves para la salud. En España hay 21 viviendas con el certificado Passivhaus.

30/11/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 67 AREA (cm2): 439,1

OCUPACIÓN: 49,5%

V.PUB.: 16.807

Carmena ofrecerá a Fomento un pacto para consensuar Chamartín ∑ La alcaldesa pedirá hoy al ministro que convoque la mesa técnica con el resto de administraciones

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena

I. S. CALLEJA / M. OLIVER MADRID

Manuela Carmena se sentará hoy (12.00 horas) con Íñigo de la Serna para acercar posturas y «desatascar» la denominada como operación Chamartín. La alcaldesa de la capital, con «voluntad de consenso», se reunirá con el ministro en las dependencias de Fomento para retomar las negociaciones de un proyecto que se encuentra en punto muerto desde el pasado mes de junio, cuando las tres administraciones y el promotor no llegaron a un entendimiento. La regidora, indican fuentes municipales, acudirá al Ministerio con la predisposición de agilizar el proceso. Carmena, que esta semana canceló un viaje a México para no perderse la cita, instará a De la Serna a convocar de «manera urgente» la mesa técnica y coordinar un proyecto de «consenso» en torno al desarrollo urbanístico del norte de Madrid. La intención del Ayuntamiento es sentarse cuanto antes con el resto de administraciones: Fomento, Comunidad de Madrid, BBVA y el promotor, Distrito Castellana Norte (DCN). Las negociaciones sobre la operación Chamartín quedaron estancadas tras el último encuentro –el 8 de junio– porque el plan del Consistorio, Madrid Puerta Norte, no convenció ni al Ministerio de Fomento, ni al Ejecutivo regional, que lo consideraron un compendio de propuestas «sin cobertura legal»; además de recriminar al Ayuntamiento que tumbara el plan anterior del forma «unilateral». Aunque la corporación de Ana Botella (PP) dejó listo un proyecto para aprobar en el Pleno, el Gobierno de Manuela Carmena, con el apoyo del PSOE, tumbó el Plan Parcial de Reforma Interior (PPRI) en la sesión del

A pesar de la polarización de las posturas, las tres administraciones y el promotor se citaron para una nueva reunión, después de las elecciones del 26 de junio. Sin embargo, la demora en la formación de Gobierno, así como la denuncia de DCN y de la Comunidad, han dilatado sobremanera el proceso. Tanto la compañía como el Gobierno de Cristina Cifuentes demandaron al Consistorio ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por «desviación de poder y falta de argumentos» en su revocación del plan inicial. A un mes para que venza la concesión de los terrenos sobre los que se asienta el trazado de la operación Chamartín, acordada entre Fomento y DCN hasta el 31 de diciembre, la reunión en el Ministerio será clave para determinar el futuro del norte de la capital. Como publicó ABC, Distrito Castellana Norte, ante la situación de los últimos meses, confía en alcanzar una prórroga del acuerdo. No obstante, fuentes de la entidad reconocen que el proyecto está en «stand by» y que todo depende de lo que acuerden el Ayuntamiento y el Ministerio en su reunión de hoy.

«Abierto al debate»

DE SAN BERNARDO

El promotor, a la espera DCN, adjudicatario del terreno hasta final de año, aguarda a la reunión para cualquier movimiento mes de mayo. El valor de esa decisión fue el argumento de Carmena en la reunión de junio; alegó que «no se puede revocar» esa decisión y que su plan podía abordarse de inmediato. El resto de implicados preguntaron por qué se derogó DCN y por la pérdida de 121.000 puestos de trabajo y 6.000 millones de euros de inversión.

Desde el área de Desarrollo Urbano Sostenible, que dirige José Manuel Calvo, insisten en que están «abiertos al debate y la incorporación del resto de entes», siempre en el marco de Madrid Puerta Norte. Aunque la enquistada operación Chamartín marcará el guión de la cita entre Manuela Carmena e Íñigo de la Serna, este no será el único asunto a tratar. Como ha venido informando este periódico, la alcaldesa y el ministro también conversarán el tema de la urbanización del entorno del estadio de La Peineta. El Ayuntamiento, que ya ha presentado un plan de movilidad y accesos para la zona, pidió a la Comunidad de Madrid la apertura de dos nuevas estaciones de Metro y al Ministerio una estación de Renfe, así como una rehabilitación de la M-40 en este tramo.

SECTOR

30/11/2016 Tirada: 42.777 Categoría: Madrid Difusión: 34.177 Edición: Madrid Audiencia: 102.531 Página: 51 AREA (cm2): 832,8

OCUPACIÓN: 83,8%

V.PUB.: 11.352

Ex alcaldesa de Serranillos del Valle

67,45%

Un jurado popular consideró ayer por unanimidad que la acusada es culpable del delito de malversación de caudales públicos por el que la Fiscalía solicita para ella dos años de prisión y suspensión de empleo o cargo público.

nivel de los embalses del Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid

Olga Fernández Fernández

Fotos: Cristina Bejarano

SECTOR

Horario ampliado en las oficinas de empleo ◗ La Comunidad de Madrid ha firmado un acuerdo con los sindicatos para ampliar el horario de atención al público y la implantación de un sistema de cita previa en las oficinas de empleo. El plan de innovación incluye una veintena más de medidas.

Desalojados por peligro de derrumbe siete edificios de la Milla de Oro El Ayuntamiento se disponía a demoler el 46 de Lagasca, en el que se construían pisos de lujo, después de que la propiedad se negara a hacerlo M. DOS SANTOS/P. GÓMEZ- Madrid

UN CENTENAR DE VECINOS. La caída de cascotes obligó a desalojar ayer a más de cien vecinos que se agolpaban en las aceras con sus pertenencias. Sobre estas líneas, uno de estos residentes increpa al delegado de Seguridad del Ayuntamiento, Javier Barbero, en presencia de Esperanza Aguirre

La amenaza de derrumbe de un edificio del barrio de Recoletos, en el distrito de Salamanca, obligó ayer a Bomberos y a personal del Ayuntamiento de la capital a desalojar a los vecinos de siete inmuebles pasadas las dos de la tarde. El foco del problema estaba localizado en el número 46 de la calle Lagasca. En ese mismo punto, el pasado 8 de noviembre perdió la vida un obrero al quedar atrapado entre los escombros tras un derrumbe del forjado interior. El trabajador fallecido estaba trabajando en una obra de la quinta planta cuando la estructura interior cedió. El inmueble estaba siendo reformado para construir pisos de lujo. Tras este suceso, la Dirección General de Control de Edificación del consistorio inició una investigación y declaró el estado de ruina física inminente del edificio. Comunicó a la propiedad y la empresa constructora que debían proceder a su demolición. Sin embargo, obtuvieron un «no» como respuesta. La empresa propietaria del inmueble comunicó que no llevaría a cabo la demolición. Esto obligó al Ayuntamiento a asumir estos trabajos para garantizar la seguridad de los vecinos de este entorno. De hecho, el consistorio, a través de la web municipal, había anunciado que la calle Lagasca, entre

Goya y Hermosilla, permanecería cortada al tráfico desde esta semana y hasta el próximo mes de marzo para proceder a la demolición. Sin embargo, todas estas previsiones se precipitaron ayer, cuando, a las 10 horas, comenzaron a caer dentro del edificio cascotes y elementos estructurales. El riesgo de colapso era evidente. La situación obligó a desalojar otros siete edificios situados en las inmediaciones. En la calle Lagasca, abandonaron sus casas los vecinos de los números 33, 35, 37 y 48. En la calle Goya, los inmuebles desalojados fueron los números 25, 27 y 29. Fuentes municipales informaron de que se trata de un centenar de personas, de las que nueve solicitaron al Ayuntamiento una solución de realojo hasta que puedan regresar a sus casas. Estos nueve vecinos fueron trasladados, tras las gestiones del Área de Equidad, a un hotel de la capital. La decisión de evacuar a estos vecinos se ha tomado tras constatarse la existencia de nuevos derrumbes y, especialmente, tras analizar los daños sufridos en la grúa-torre implantada en el interior de la finca. Los siete edificios colindantes desalojados se encontraban, precisamente, dentro del ámbito de trayectoria afectado por un eventual vuelco de la grúa. Pasa a la página siguiente

30/11/2016 Tirada: 42.777 Categoría: Madrid Difusión: 34.177 Edición: Madrid Audiencia: 102.531 Página: 52 AREA (cm2): 853,8

OCUPACIÓN: 85,9%

V.PUB.: 11.558

SECTOR

Cristina Bejarano

Viene de la página anterior

PISOS DE DOS MILLONES DE EUROS

El desalojo sorprendió a los vecinos de la zona. Al paso por la calle Goya con Lagasca, la pregunta era inevitable: «¿Qué película se está grabando aquí?», lanzaba al aire una viandante impresionada por las cámaras arremolinadas frente a la imponente imagen de una grúa rascando las nubes sobre el número 46 de la calle Lagasca. «Esto es real, señora», respondía al momento el conserje de uno de los edificios en peligro desdibujando de un soplo la sonrisa de la curiosa. Como a ella, la noticia pilló por sorpresa a muchos habituales de la zona, como son varios clientes de los locales sobre los que se erigen las viviendas desalojadas; así, los que pretendían pasar una tarde de compras, ojeando sus tiendas favoritas,

LOS AFECTADOS «LO MÁS GRACIOSO ES QUE LLEVO VIVIENDO AQUÍ SÓLO TRES MESES Y ELEGÍ ESTE PISO ENTRE 25 OPCIONES»

El número 46 de la calle Lagasca tiene una superficie edificable de más de 3.800 metros cuadrados sobre una parcela de 852 metros cuadrados. Estaba siendo sometido a una remodelación integral para construir pisos de lujo, cuya entrega estaba prevista para 2018. El precio de los pisos más baratos estaba situado en 1.603.000 euros mientras que el más caro tiene un precio cercano a los dos millones. En 2013, este inmueble fue objeto de una subasta de la Sociedad de Gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb).

Derrumbe de la Milla de Oro Ayer a las 10:00 h. Ante el peligro de Comenzaron a caer cascotes colapso, los y elementos estructurales Bomberos del en el interior del edificio Ayuntamiento de Madrid desalojaron en el inmueble 48

37

Ante la negativa, el consistorio asume la realización de estos trabajos que estaban pendientes de ser ejecutados

Derrumbe del forjado interior de la 5ª planta, un obrero muere sepultado.El Ayuntamiento declara en ruina el edificio y da cinco días a la propiedad para demolerlo.

lle Ca 46

a

33

asc

35

Lag

«EL TRIMESTRE ESTÁ A PUNTO DE TERMINAR Y YO NECESITO MI ORDENADOR Y MIS LIBROS PARA APROBAR»

8 de noviembre

29

tuvieron que cambiar de planes al toparse con la calle cortada. «No me puedo creer lo que estoy viendo, ¡hace una semana comí en un restaurante ahí mismo!», recordaba incrédula otra paseante. Esto le ocurrió también a una mujer de avanzada edad que se había acercado al punto neurálgico tras citarse allí con un médico, y a otra más joven que, al dar con la dirección donde tenía concertada una entrevista de trabajo, se chocó con la prohibición del paso de los Bomberos y, con ella, se desvanecieron los nervios y, también, la ilusión. Pero, realmente, estos encuentros fortuitos con el suceso eran los menos trágicos, porque los verdaderamente amargos son los de los vecinos que, por una razón u otra, horas después del desalojo seguían sin saber de su desdicha. Y es que, hubo quien, recién desembarcado de un avión, se dirigió directo a su casa sin la más mínima sospecha de que no podría dormir en ella aquella noche. «Mi mamá no sabe hablar español y no entendió bien el proble-

27 25

ya

e Go

Call

ZONA CERRADA AL TRÁFICOP DESDE AYER

ma», narraba entre lágrimas una niña estadounidense del número 37 de la calle Lagasca; con tan sólo 12 años, su mayor preocupación era salvar el trimestre a unos días de que finalice: «Necesito mi ordenador y mis libros, ¡sólo eso!», pedía desesperada a los técnicos. Su vecino, también americano, trataba de calmarla al tiempo que maldecía con humor el día en que decidió alquilar su piso: «Valoré casi 25 opciones antes de mudarme», explicaba lamentando que llevaba tan sólo tres meses instalado en Madrid. Para su tranquilidad, a todos estos despistados de última hora se les permitió entrar a sus casas para recuperar sus pertenencias, en orden, sin amontonarse y durante unos breves minutos. «¡Estoy tan feliz!», repetía en inglés la niña del 37 cargada de libros de texto y ya sin lágrimas en la cara. Y, seguramente, pronto lo estará aún más: en su casa de nuevo, de vacaciones en familia y con la satisfacción de haber superado el trimestre sin sustos. Hasta este punto del barrio de Recoletos se trasladó el edil de Seguridad, Javier Barbero, para supervisar las actuaciones del personal municipal. También se interesó por la situación de los vecinos afectados la portavoz del PP, Esperanza Aguirre, que reclamó que se agilicen al «máximo» las labores del desmontaje de la grúa y la demolición para que los comerciantes no se vean perjudicados en su actividad y se causen las menores molestias a los vecinos. Está previsto que los primeros vecinos que puedan regresar a sus casas sean los de las viviendas situadas frente al número 46 de Lagasca.

El Pais Madrid Suplemento Madrid Suplemento

29/11/2016 Tirada: 81.822 Categoría: Inf General Difusión: 69.879 Edición: Madrid Suplemento Audiencia: 209.637 Página: 1

AREA (cm2): 890,4

OCUPACIÓN: 82,5%

V.PUB.: 32.937

El Ayuntamiento aprueba demoler tres edificios históricos de Hortaleza tres edificaciones del siglo XIX que conforman un conjunto protegido en torno a la iglesia de San Matías. En su lugar se levantará un polideportivo privado con 300 plazas de aparcamiento. El derribo de los inmuebles —uno

AMARA SANTOS, Madrid El distrito de Hortaleza está a punto de perder tres de sus más históricos edificios. El Ayuntamiento, con los votos de Ahora Madrid y PP, aprobó en mayo la demolición de

Edificios históricos afectados Edificios protegidos que serán demolidos

Edificios protegidos que serán demolidos (excepto la fachada)

Edificios no protegidos que serán demolidos

Call

eM

ar B

Escuela Superior de Imagen y Sonido CES

áltic

o

g rin Ca

lle

M

ar

de

Be

Por su parte, los vecinos mantienen la esperanza. El pasado domingo, decenas de personas se concentraron —por segunda vez— en la plaza de la Iglesia para insistir en sus reclamaciones. Ayer solicitaron la palabra en el pleno del próximo 20 de diciembre y pidieron una reunión con Yolanda Rodríguez, concejal presidenta del distrito de Hortaleza. “Si la situación no cambia, nos plantearemos la vía legal contra el Ayuntamiento”, sentenció Javier Díaz, portavoz de la Plataforma en Defensa del Casco Antiguo.

M-11

Parroquia de San Matías

Hortaleza IFEMA A-2

MADRID



lca

eA

ed

Call

riático

Calle Mar Ad

Fuente: Plan Especial de la Congregación Religiosa San Vicente de Paúl.

EL PAÍS

recuerdan que la demolición se llevará a cabo porque no hubo alegaciones. Rosa Domínguez replica: “Es cierto que la información fue pública un mes, pero la gente corriente no mira el Boletín Oficial de la Comunidad cada día. Para la plaza de España sí que hacen consultas. ¿Por qué para Hortaleza no?”.

Protesta vecinal Numerosos vecinos de Hortaleza se han mostrado contrarios al derribo. El pasado domingo se manifestaron en la plaza y reclamaron la paralización del proceso. Les apoyaron representantes del PSOE, Ciudadanos y Ahora Madrid. Estos últimos, curiosamente, se desmarcaron de la decisión que habían aprobado sus compañeros en el pleno, incluido el concejal de Urbanismo, José Manuel Calvo. Rosa María Domínguez es arqueóloga y vecina. “Los edificios que se quiere modificar aparecen en el catálogo de bienes y espacios protegidos del plan general de 1997. Por tanto, tienen protección estructural”, señala. Según Domínguez, la aprobación del Plan Especial de los Paúles —el que permite levantar el polideportivo de 4.000 metros cuadrados y demoler las edifica-

El concejal de Ciudadanos Sergio Brabezo considera falso que la aprobación del plan no tenga marcha atrás: “Lo único que queremos es conservar el patrimonio histórico de Madrid. En este caso, si se querían hacer modificaciones tan importantes como estas, había que haberlas gestionado a través del Plan General de Ordenación Urbana, no a través de un plan especial”. La concejala del PSOE Mercedes González muestra su indignación porque, además de los edificios históricos, también se tirarán árboles centenarios. “Me parece imprescindible que se pare el plan. A veces con las reivindicaciones sociales se consiguen cosas impensables”, afirmó.

POLIDEPORTIVO PROYECTADO

M-30

Los tres edificios históricos de la plaza de la Iglesia fueron levantados antes de 1870 y cuentan con protección estructural. Son propiedad de la congregación religiosa de San Vicente de Paúl. Los inmuebles formaban parte de un antiguo convento, que a su vez se levantó sobre los terrenos de la desaparecida quinta del Conde de Torrepilares. Fueron residencia de estudiantes de Filosofía y Teología y “guardan la esencia del antiguo pueblo” de Hortaleza, según la información recaba por los vecinos. A pesar de ello, la congregación de San Vicente de Paúl dispone del permiso municipal para demolerlos. El pasado 25 de mayo, el pleno del Ayuntamiento, con los votos a favor de Ahora Madrid y el PP, dio luz verde al denominado Plan Especial de los Paúles, que incluye el derribo de los tres citados inmuebles. El PSOE y Ciudadanos se opusieron porque consideran que este tipo de actuaciones requiere una modificación del plan general de la ciudad, no de una modificación de este. Uno de los inmuebles en peligro está situado en la esquina de las calles del Mar Báltico y Bering —solo se mantendrá su fachada—, otro ocupa parte de la plaza de la Iglesia —también se conservará su frente— y un tercero, contiguo, será totalmente demolido.

por completo y los otros dos de manera parcial— ha provocado indignación entre los vecinos y en los grupos del PSOE y Ciudadanos. Ahora Madrid afirma que nadie se quejó cuando se publicó en el boletín oficial.

SECTOR

“Conservemos el patrimonio de Madrid”

Gimnasio innecesario

Edificio situado junto a la iglesia de Hortaleza que conservará su fachada. / SANTI BURGOS

ciones— supone la pérdida de la protección establecida para los edificios. “Pero nadie ha tenido en cuenta que mantienen su protección como bien de interés patrimonial, tal y como establece la ley de patrimonio de 2013”, explica con indignación. Los bienes incluidos en esta protección son “los inmuebles

singulares construidos antes de 1936 que sean iglesias, ermitas, cementerios, conventos, molinos, norias, silos, etcétera”. En este caso, los únicos edificios no afectados por la piqueta son el convento de los Paúles —levantado en 1896 y reedificado en 1934, pero que no será derribado— y la iglesia de San Matías,

construida en 1879, que quedará adyacente al polideportivo y tapada por este en uno de sus laterales. El Ayuntamiento de Ahora Madrid defiende la legalidad del proceso. Fuentes del Área de Desarrollo Urbano Sostenible afirman: “Jamás nos saltamos lo establecido en el plan general”. Y

Javier Díaz, el portavoz de la Plataforma en Defensa del Casco Antiguo de Hortaleza, también se queja: “Nadie entiende la necesidad de poner un gimnasio en esta zona. Lo curioso es que, además, sería un complejo privado y con capacidad para 300 coches. Esto provocará un gran problema de movilidad, porque el barrio tiene calles con un carril y aceras muy estrechas”, sostiene. Díaz y los vecinos se reunieron hace una semana con José Manuel Calvo, el edil de Urbanismo, para reclamarle que pare el derribo. Pero este les respondió que “todo fue aprobado en pleno y que no hay mucho que hacer”, aseguran.

26/11/2016 Tirada: 114.481 Categoría: Inf General Difusión: 81.449 Edición: Nacional Audiencia: 244.347 Página: 44 AREA (cm2): 772,2

Raúl SALGADO - Madrid

Vehículos sin conductores circulan por carreteras libres de atascos entre calles iluminadas en función de su trasiego o de la hora del día hasta estacionar en aparcamientos que avisan de sus plazas libres. No es ninguna película de ciencia ficción. Ni tampoco un videojuego. Las ciudades inteligentes son una realidad que permite aprovechar de forma óptima todos los recursos que estén a su alcance y hacen partícipe al ciudadano de las soluciones a los problemas y desafíos a los que se enfrenta diariamente, debido a las nuevas formas de comunicación y cooperación que posibilita la tecnología. Son capaces de lograr, entre otras ventajas, ahorros en las facturas, transportes públicos más rápidos o aplicaciones para hacer todos los trámites oficiales desde el móvil. En este sentido, lo que caracteriza a una ciudad inteligente es el uso estratégico de las infraestructuras y servicios de la información y la comunicación –las denominadas TIC– para mejorar la calidad de vida y asegurar un desarrollo sostenible económico, social y medioambiental. Las «smart cities» permiten a sus habitantes interactuar con ellas y se adaptan en tiempo real a sus necesidades, gracias a la integración de sus infraestructuras con sistemas de gestión inteligente. No es cuestión de ofrecer conectividad gratuita sin plantearse cómo puede utilizarse esa conexión para brindar un valor

OCUPACIÓN: 77,7%

V.PUB.: 13.513

añadido y personalizado a cada ciudadano. La clave de todas las aplicaciones y proyectos de estas ciudades reside en poner a disposición de la sociedad la información recogida a través de los diferentes sensores y dispositivos.

YA HAY SOLUCIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO, RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS Y LIMPIEZA

Nuevas funcionalidades El desarrollo frenético de la tecnología, además de imparable, es hoy la herramienta con mayor potencia para resolver los retos urbanos más importantes. Los ciudadanos necesitan que la Administración asuma el desafío tecnológico como una constante estratégica para conseguir ciudades más flexibles, adaptables a nuevas formas de vivir y trabajar, que posibiliten aproximaciones creativas al espacio público, con

nuevas funcionalidades y usos. Es decir, ciudades resilientes, sostenibles e inclusivas. Las «smart cities» serán determinantes para afrontar problemas urbanos del siglo XXI relacionados con la sostenibilidad medioambiental o con los retos demográficos. Las nuevas tecnologías facilitan servicios de asistencia social y de salud pública, contribuyen a la mejora de la eficiencia energética, aumentan la movilidad y estrechan las relaciones entre ciudadanos y

Las ciudades inteligentes ya están listas Las «smart cities» serán determinantes para afrontar problemas urbanos relacionados con la sostenibilidad medioambiental o con los retos demográficos

SECTOR

administraciones. Y es que cualquier servicio urbano es susceptible de mejora gracias a las TIC. «La ciudad inteligente debe entenderse como una oportunidad que responde a una necesidad». Inés Leal, directora del Congreso Ciudades Inteligentes, en Grupo Tecma Red, recuerda que ya hay soluciones para hacer las ciudades más inteligentes en alumbrado público, recogida de residuos urbanos, limpieza viaria, transporte bajo demanda y compartido, vehículo eléctrico, contadores eléctricos inteligentes, administración electrónica, gobierno abierto, teleasistencia… Una innovación que ayudará a un cambio conceptual en la forma de moverse es la del vehículo autónomo, o «sin conductor», que será una realidad en un periodo de tiempo cercano. Leal revela que, a día de hoy, el 65% del espacio público de las urbes está ocupado por vehículos, por lo que la conducción autónoma reducirá el número de coches y, por ende, cambiará el diseño de las ciudades. Si en 2050 el 67% de la población mundial vivirá en ciudades, en Europa es probable que para 2020 el 80% de sus habitantes resida en zonas urbanas y periurbanas. «Las ciudades inteligentes son imprescindibles para afrontar estos desafíos, permitiendo asumir el incremento de población sin dejar de ser sostenibles. La inteligencia permitirá una gestión eficiente de esos servicios urbanos y sociales con una visión integrada global basada en datos

y necesidades reales», apostilla directora del Congreso Ciudad Inteligentes. Por su parte, Concepción G marra, alcaldesa de Logroño vicepresidenta de la Red Españo de Ciudades Inteligentes, afirm que la concentración de la pobl ción debe llevarnos a asegurar u gestión de los recursos más con ciente y responsable para garant zar la sostenibilidad del planet Pero no se refiere únicamente cuestiones medioambientale sino a transformaciones en prestación de servicios, en la pl nificación de las infraestructura en la relación entre los ciudad nos... Asimismo, resalta que « trata de gestionar mejor, de s eficientes y eficaces en la gestió de los servicios públicos». Los proyectos de «smart citie pueden nacer desconectados la realidad cuando se concibe como iniciativas para facilitar trabajo de la Administración e lugar de pensar en el benefic que aportará al ciudadano. Enr Bono, director de Soluciones I en T-Systems Iberia, sostiene q las ciudades son grandes proc sadoras de datos que proviene de sensores urbanos, entre otr fuentes, a los que hasta ahora n se les sacaba partido para mejor la vida de los vecinos. En cua quier caso, lamenta que en oc siones el enfoque economicis enturbie el verdadero objetivo un proyecto de ciudad intelige te. «La meta no es ahorrar coste sino ofrecer un mejor servicio ciudadano», sentencia.

Dreamstime

MOVILIDAD URBANA El impulso renovador de España como «país inteligente» ha sido encabezado por las ciudades. PP y Ciudadanos se comprometieron en el acuerdo de investidura a convertir en inteligentes todas las localidades de más de 50.000 habitantes con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y facilitar la movilidad urbana. En este sentido, dentro de la «smart city» surgirá el concepto de la movilidad inteligente, por el que las personas podrán elegir cómo quieren desplazarse de un punto a otro dependiendo de cada momento y situación. Sea como fuere, el coche seguirá jugando un papel destacado en ese nuevo escenario. Volkswagen, por ejemplo, ha presentado recientemente el I.D., un vehículo eléctrico que estará en las calles en 2020 y que permitirá la conducción autónoma en 2025. Este modelo podría ser concebido como el coche de la ciudad inteligente, puesto que interconectará las personas, los automóviles y su entorno.

Contenido ofrecido por Volkswagen

27/11/2016 Tirada: 114.481 Categoría: Inf General Difusión: 81.449 Edición: Tu Economía Audiencia: 244.347 Página: 19 AREA (cm2): 231,0

OCUPACIÓN: 23,2%

V.PUB.: 6.004

CONECTIVIDAD EN INFRAESTRUCTURAS URBANAS CRISTINA MARTÍNEZ

En un mundo cada vez más urbano –en 2020, el 60% de la población habitará en grandes urbes–, los ciudadanos buscan nuevas formas de vivir, trabajar e interrelacionarse. La demanda de servicios de calidad, los conocidos como «premium», es cada día mayor por parte de unos ciudadanos cuyo contacto con su entorno se vuelve más tecnológico a medida que pasa el tiempo. Hoy en día, en pleno despliegue digital urbano, ya no vale con que un espacio público cuente con una red wifi, sino que los usuarios exigen una conexión óptima, que les permita tener acceso a internet de alta velocidad, indepedientemente del número de personas conectadas a la misma o de si se trata de espacios de difícil conexión, como un túnel. En este sentido, para ofrecer las soluciones que demanda la ciudadanía surgen una nueva generación de dispositivos: los DAS (Distributed Antena System) y los «small cells». Se trata de aparatos que se incorporan fácilmente al mobiliario urbano, como farolas, marquesinas o semáforos, favoreciendo esta tan demandada conectividad. La pasada semana se celebró en Barcelona el Smart City Expo World Congress, el mayor encuentro sobre ciudades inteligentes, que reunió cerca de 500 urbes de los cinco continentes, y en el que se debatieron los retos de transformación urbana que nuestra sociedad deberá afrontar en el futuro próximo para garantizar la sostenibilidad. En esta cita imprescindible, los distintos expositores tuvieron la oportunidad de presentar algunas de las soluciones que se están llevando a cabo actualmente para hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir. Cellnex, por ejemplo, mostró, precisamente, sus propuestas sobre conectividad en infraestructuras urbanas, fundamentadas en ofrecer banda ancha móvil en zonas de difícil cobertura o de alta densidad de población a través de los DAS y los «small cells». De esta forma, el mobiliario se convierte en un emplazamiento ideal para mejorar la conectividad según las necesidades reales de la ciudad y sus ciudadanos. La tecnología ofrece así soluciones para la optimización de los recursos y contribuye a la creación de ciudades realmente sostenibles. En este sentido, la infraestructura, y sus operadores, se convierten en facilitadores de todo el ecosistema que interviene en el diseño de la ciudad del futuro, que pasa por mejorar la calidad de vida, y en la que el ciudadano se convierte en el principal receptor de las ventajas de la Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC).

SECTOR

25/11/2016

El Economista Madrid Madrid

Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Madrid Audiencia: 78.000 Página: 20

AREA (cm2): 957,4

OCUPACIÓN: 84,9%

V.PUB.: 7.450

SECTOR

Empresas & Finanzas Observatorio elEconomista - Siemens: Los retos de las ciudades en movilidad e infraestructuras

Las ciudades declaran la guerra al coche para ser sostenibles El reto de Ayuntamientos y expertos es potenciar el uso del transporte público y limitar la circulación de vehículos privados para bajar las emisiones y los atascos Á. S. MADRID.

El equipo de Gobierno de Manuela Carmena ha anunciado un plan para reducir el espacio destinado al tráfico rodado en algunas de las principales calles de la ciudad como Alcalá, Paseo de Extremadura o la avenida de Marcelo Usera, con la idea de limitar el número de coches que accede al centro. La medida planteada por la líder de Ahora Madrid está en línea con el objetivo del Ayuntamiento de Barcelona de reducir del 26 al 21 por ciento el uso del coche privado dentro de la Ciudad Condal en favor del transporte público. Ambos Consistorios, que han declarado la guerra al coche privado, explican que estos nuevos planes de movilidad buscan “reducir la contaminación y acabar con la congestión”. No en vano, según apuntan, entre el 20 y el 25 por ciento de las emisiones de CO2 provienen del transporte, cifra que se multiplica en el centro de las ciudades. “Tratamos de sosegar un poco el tráfico en la ciudad con aparcamientos disuasorios, que ya se están planteando para el año que viene, y con un transporte público más ágil y accesible para que la gente no entre con sus coches en el centro. No es una solución óptima, pero es a la



Hay que sosegar el tráfico en la ciudad con aparcamientos disuasorios y ‘megautobuses’”

Pilar Pereda

Asesora del Área de Desorrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid

Los madrileños tendrán que devolver a Hacienda parte de las ayudas por rehabilitación El objetivo final en movilidad es que baje la participación del automóvil en las ciudades que podemos llegar, ya que no se puede obligar a la gente a que se vaya a vivir cerca del trabajo”, aseguró Pilar Pereda, asesora del Área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, en un Observatorio sobre movilidad, sostenibilidad, transporte e infraestructiras, organizado por elEconomista. Las ciudades afrontan grandes retos en movilidad y contaminación por el uso de los vehículos, la congestión en las vías urbanas y la fuente concentración de población y negocios, que crecerán en el futuro, ya que la ciudades concentrarán cada vez más población. “Para



El liberalismo no funciona. Hay que tocar las narices al ciudadano para que deje el coche”

Miguel Ángel Moll Socio de Doymo

2030, más del 60 por ciento de la población del planeta va a vivir en ciudades. Eso es todo un desafío para los traslados y una cierta saturación para el transporte urbano”, apuntó Enrique Torre, director de Estrategia de Mobility de Siemens, en el mismo Observatorio. En este punto, el directivo de la multinacional alemana alertó de que, en Europa, los atascos tienen un coste de 100.000 millones de euros al año, cifra que alcanza los 5.000 millones de euros al año sólo en España. “La contaminación y la movilidad son un problema complejo que requiere soluciones complejas. En la medida en que el transporte público sea mejor, más rápido y eficiente, atraerá más desplazamientos. Hay que usar todas las tecnologías disponibles para potenciar el acceso a la información y que los usuarios opten por el modo de transporte más sostenible y eficiente para sus necesidades”, explicó Torre. Javier Yáñez, socio de Auren, coincide con el directivo de Siemens en la importancia de utilizar todas las tecnologías existentes para desarrollar modelos de “movilidad inteligente y menos contaminante”. “A nivel de transporte urbano se puede mejorar con el uso de tecnologías mucho menos contaminantes como la eléctrica o la



No hay un control integrado de la movilidad y eso es fundamental para ahorrar costes”

Javier Yáñez Vilas Socio de Auren

pila de hidrógeno, pero todavía nos queda mucho por recorrer en estos nuevos modelos de transporte público y gestión del tráfico integral”, expuso Yáñez, durante el Observatorio organizado por elEconomista. Los expertos que participaron en el encuentro coinciden en primar el uso del transporte público sobre el coche privado para acabar con los problemas de movilidad y contaminación en las ciudades. En este sentido, Pereda, del Ayuntamiento de Madrid, aseguró que por mucho que todos los coches privados que circulen por la ciudad sean eléctricos, seguirá habiendo problemas. “En 2020 todos los transportes deberán ser eléctricos, de gas o de tecnologías no contaminantes para que circulen por la ciudad. Pero eso que es obligado para una red de transporte público no se puede llevar al coche, ya que la congestión y los problemas de movilidad los tienes exactamente igual”, apuntó la funcionaria. Y es que, aunque parece que hay unanimidad en que se debe hacer todo lo posible para limitar el uso del coche privado dentro de la Almendra Central, también se apuesta por que haya alternativas al autobús, al metro y a los taxis, para que los ciudadanos puedan “selec-



No podemos aplicar tecnología en las viviendas cuando tienen ineficiencias energéticas enormes”

Jesús Marúa Daza

Director general de Building Technologies de Siemens

cionar el sistema que les venga mejor dependiendo de sus intereses. Tenemos que ir buscando la intermodalidad y las conexiones”, sentenció Torres. Otras soluciones serían potenciar la bicicleta, los Uber



Hay que contemplar todos los medios de transporte y las alternativas como Uber o Car to Go ”

Enrique Torres

Director de Estrategía de Mobility de Siemens

El Economista Madrid Madrid AREA (cm2): 931,7

25/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Madrid Audiencia: 78.000 Página: 21 OCUPACIÓN: 82,6%

V.PUB.: 7.307

SECTOR

De izq. a dcha.: Javier Yáñez, socio de Aure; Rubén Esteller, jefe de Redacción de ‘elEconomista’; Enrique Torres, director de Estrategia de Mobility de Siemens; Jesús María Daza, director general de Building Technologies; Miguel Ángel Moll, socio de Doymo y Pilar Pereda, asesora del Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid. AM ESCUDERO

o Cabify y el Car to Go, que permiten moverse por la ciudad en un coche de acceso público como si fueran en un coche privado. “Hay que contemplar todos los medios de transporte y las alternativas como Uber o Car to Go. El ciudadano tiene que tener la opción de elegir la forma de trasladarse en función de sus necesidades. En Nueva York hay más Uber que taxis, por lo que, o cuentas con ellos en las ciudades, o te estas perdiendo una cosa importante”, sentenció Torre.

Penalizar el coche

Pese a las bondades del uso del transporte público (es más barato, eficiente, limita los atascos y reduce la contaminación), los expertos coinciden en que es muy difícil conseguir que el ciudadano tome “una decisión racional” y renuncie a su coche por el autobús o el taxi. “La gente es capaz de esperar infinito en el coche, soportando largos atascos. La idea de pasarse a otro medio de transporte es muy difícil, ya que la gente, o no sabe la conexión directa a su trabajo, o se siente demasiado cómodo en el interior de su vehículo”, aseguró Miguel Ángel Moll, socio de Doymo. En este punto, el experto en movilidad urbana defiende que hay que aprovechar la capacidad que nos dan las nuevas

tecnologías para cambiar las ciudades, “dejar el coche”. “Recobrar la alegría de caminar y utilizar el transporte público es el objetivo en movilidad de todas las ciudades europeas. El objetivo final es que baje la participación del coche en las ciudades”, sentenció Moll. En este punto, Jesús María Daza, director general de Building Techonologies, señaló que “dentro de la Almendra parece evidente que hay que actuar con medidas de disuasión y lo que en el Donut (fuera de la M-30) hay que mejorar y hacer una red menos radial y mas transversal”. Moll insiste en que es muy difícil conseguir que las personas abandonen el coche y que el “liberalismo” no ha funcionado, puesto que se sigue usando, aunque “la vía esté colapsada”. “Para apoyar la movilidad general y el transporte público se empezó tocando las narices a los ciudadanos. Se buscaba que equilibraran su modo de desplazarse, ya que el liberalismo y las grandes avenidas nos demostraron que el punto de equilibrio de una vía es la congestión. Ahora, las medidas económicas que se usaron para disuadir a la gente han dejado de tener efecto o se han quedado cortas”, explicó el socio Doymo. En línea con el diagnóstico de Moll, el Ayuntamiento de Madrid

5.000

MILLONES DE EUROS

Los atascos tienen un coste de 5.000 millones de euros al año, mientras que el transporte supone el 25 por ciento de las emisiones de CO2 en las ciudades.

300

MILLONES DE EUROS

Madrid soporta un coste de 300 millones de euros por la doble problemática de tiempo y congestión de tráfico. En 2030 el 60 por ciento de la población vivirá en las ciudades.

21

POR CIENTO

El objetivo del Ayuntamiento de Barcelona es que el uso del coche pase del 26 por ciento actual al 21 por ciento y para ello potenciar el transporte público.

se está planteando poner grandes jardineras en los barrios de Chamberí y otras zonas para limitar los aparcamientos públicos y hacer más difícil el acceso a las ciudades.

¿Edificios inteligentes?

Más allá de la movilidad urbana, las ciudades enfrentan un nuevo reto: la puesta en marcha de edificios inteligentes y eficientes. “El edificio puede ser un elemento que produzca, almacene y exporte energía además de consumirla. Hay que apostar por centros integrados de control de datos que permitan gestionar el calor, la electricidad o el frío de los edificios para que sean sostenibles”, aseguró Daza, que ve un gran trecho para poder exportar esa idea a los edificios de viviendas, debido a la poca inversión que se ha hecho en eficiencia energética. “No podemos aplicar tecnología en las viviendas cuando tenemos unas ineficiencias energéticas y constructivas enormes. A mí me parece muy razonable que, como un primer paso, los Ayuntamientos promuevan planes para la mejora de la eficiencia de las viviendas y haya programas de ayudas que actúen en lo más básico: carpinterías, cubiertas... porque no tendría mucho sentido el aplicar tecnología y empezar a utilizar estos sistemas

en red cuando tenemos las pérdidas. Ahora mismo, todo lo que no sea hacer sistemas de calefacción de distrito, no tiene sentido”, sentenció el director general de Building Technologies de Siemens. A su vez, Javier Yáñez, socio de Auren, critica que “hoy por hoy, no tenemos edificios inteligentes” y que se debe potenciar la colaboración público privada para “dotarlos de tecnología”. En esta línea, Madrid, Barcelona o Zaragoza han puesto en marcha ayudas para rehabilitar edificios, una medida que puede causar más de un roto en los bolsillos de los ciudadanos. “Cuando se dice que las Administraciones regulan al margen de los Ayuntamientos, es verdad. La ley de las tres R da un gran impulso a la rehabilitación, la regeneración urbana... y nosotros este año hemos puesto 24 millones de euros para ayudas. Sabíamos que había que declararlas como incremento patrimonial al ser una ayuda. Lo que no sabíamos es que desde el año 2015 se había quitado la posibilidad de desgravar las obras en la vivienda habitual. Con lo cual estas ayudas, que pueden llegar a los 30.000 euros por vecino, se van a traducir en que tienen que devolver a Hacienda 6.000 euros por el IRPF. Estamos buscando soluciones”, denunció Pereda.

25/11/2016 Tirada: 59.971 Categoría: Madrid Difusión: 46.062 Edición: Madrid Audiencia: 138.186 Página: 35 AREA (cm2): 98,9

OCUPACIÓN: 9,3%

V.PUB.: 5.150

Ocho millones de euros más en ayudas a la rehabilitación E. M. MADRID El Ayuntamiento de Madrid ha decidido aumentar un 50% el presupuesto para el plan de rehabilitación Mad-re, que suma así ocho millones de euros más a los 16 millones inicialmente previstos por el «rotundo éxito» cosechado, según informó ayer la portavoz del Ejecutivo municipal, Rita Maestre, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno. La edil dio cuenta del «aluvión de solicitudes» llegadas hasta el momento, que superan el presupuesto fijado inicialmente para atenderlas. En una comparecencia reciente de la alcaldesa, Manuela Carmena, en el Pleno destacó que hasta 8.500 viviendas se habían acogido hasta entonces a este programa, informa Europa Press. Las peticiones se han recibido desde el 9 de julio, que es cuando se puso en marcha en Plan Madre. Se trata de una iniciativa de ayudas a fondo perdido para realizar intervenciones en edificios de vivienda con dos objetivos fundamentales: mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad de los edificios de viviendas situados en zonas necesitadas.

SECTOR

24/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 6 AREA (cm2): 310,5

6

OCUPACIÓN: 49,8%

V.PUB.: 5.675

ACTUALIDAD tsonmlieaTOMLIHA

SECTOR

el^Hnomista

Energía zyx

ASI ES LA TRANSICION ENERGÉTICA QUE

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF

PREPARA BRUSELAS La Comisión Europea ultima un nuevo paquete energético compuesto por ocho normativas que afectan a los mercados de electricidad, eficiencia energética, edificios y energías renovables, entre otros R. ESTELLER / T. DIAZ / C. RASO

REUTERS

24/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 7 AREA (cm2): 309,8

OCUPACIÓN: 49,7%

V.PUB.: 5.660

ACTUALIDAD

1

tsonmlieaTOMLIHA

SECTOR

el^Hnomista 1

zyxwvuts

L

a Comisión Europea está preparando un amplio paquete de medidas energéticas -unos ocho bloques en total- que podría presentar el próximo 30 de noviembre, entre los que se

encuentran las nuevas Directivas sobre energías renovables,

eficiencia energética y mercado interior de la energía, para tratar

de recuperar el impulso a la descarbonización de la economía. Uno de los artículos más destacados que incluye el borrador de la

yxwvutsrqponmlkjihgfedcbaYWVUTSRQPONMLIGFEDCBA prohíbe los

directiva de renovables -al que ha tenido acceso elEconomista-

recortes a las energías verdes. Concretamente, la nueva norma garantiza que el nivel de las ayudas concedidas a los proyectos de renovables, así como las condiciones que se les asignen, no se revisen de manera que afecten negativamente a los proyectos subvencionados. Una medida que, sin duda, favorecerá la situación de las renovables en España -y la de otros países como Italia-, que en los últimos años han sufrido importantes recortes en estas tecnologías, provocando una fuerte reducción de la inversión. Según la Comisión, la cantidad destinada a las renovables en Europa en 2015 fue de 48.800 millones de dólares, tan solo una quinta parte que la destinada en 2010. Una cifra muy lejana del billón de euros de inversión que el ejecutivo comunitario considera necesaria en los próximos 15 años para alcanzar los objetivos marcados en 2030 y convertir a Europa en el mayor mercado de las energías renovables. La nueva Directiva sobre renovables también incluye un artículo específico para el autoconsumo de electricidad, que afecta de lleno a la situación del autoconsumo en España y obligará a modificar el Real Decreto 900/2015, eliminando varias de sus disposiciones más restrictivas. Una de las novedades es que permite el autoconsumo compartido -algo prohibido en España-, es decir, que aquellos autoconsumidores que vivan en un mismo bloque de edificios o estén ubicados en el mismo centro comercial puedan utilizar la misma instalación. A cada uno de los partícipes de la instalación colectiva se le considerará un único autoconsumidor. El artículo 21 también incluye la posibilidad de cobrar un precio de mercado por la energía excedentaria vertida a la red, algo que en España sólo perciben los sistemas mayores de 100 kilovatios, ya que las instalaciones más pequeñas regalan la energía que les sobra. También permite optar por vender la energía sobrante al mercado eléctrico o directamente a otro consumidor a un precio determinado, una venta que podrán hacer los autoconsumidores por sí mismos o mediante los denominados agregadores de mercado.

La nueva Directiva de energías renovables permite el autoconsumo compartido

Además, los autoconsumidores no serán considerados como productores siempre que la electricidad que inyecten en la red no supere los 10 M W h anuales en el caso de los hogares y los 500 M W h anuales en el caso de las personas jurídicas. En España se considera productores a los titulares de instalaciones superiores a 100 k W con independencia de su producción.

Otras medidas para las renovables Entre las medidas incluidas en el borrador de la nueva Directiva, destacan

zyxvutsrqponmljihgfedcbaYWVUTSRQPONMLJIHGFEDCBA las recogidas en el artículo 3, que establece el objetivo de 2030 de la UE y

24/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 8 AREA (cm2): 310,1

OCUPACIÓN: 49,7%

8

obliga a que los objetivos nacionales para 2020 no puedan rebajarse a partir de 2021, de tal manera que los países que incumplan tendrán que sufragar

V.PUB.: 5.667

ACTUALIDAD tsonmlieaTOMLIHA

SECTOR

el^Hnomista

Energía zyx

Normativa para resolver situaciones de crisis zyxvutsrqponmljihgfedcbaYWVUTSRQPONMLJIHGFEDCBA

un fondo para que se realicen subastas de renovables a nivel comunitario; el artículo 4, que establece un conjunto de instrumentos de la UE para que los

• La Comisión ha aprobado una nueva

Estados miembros diseñen sistemas de apoyo que faciliten un enfoque

Regulación con las reglas a seguir por los

rentable, orientado al mercado, incluyendo licitaciones abiertas,

Estados m i e m b r o s para prevenir, estar

transparentes y no discriminatorias, así como ofertas tecnológicas-neutrales

preparados y saber manejar cualquier

frente a tecnologías específicas; y el artículo 5, que establece una apertura

episodio de crisis relacionado con el

gradual y parcial de los regímenes de ayuda a la participación

suministro de electricidad, en

transfronteriza en el sector eléctrico. Por su parte, el artículo 7 regula la forma de calcular la proporción de

cooperación con la Red E u r o p e a de Gestores de Redes de Transporte de

energía procedente de fuentes renovables a partir de 2021. Los Estados

Electricidad (ENTSO-E, sus siglas en

miembros podrán establecer un límite inferior y distinguir entre diferentes

inglés) y los nuevos centros regionales

tipos de biocarburantes producidos a partir de cultivos alimentarios y de

de operación de la Directiva sobre el

piensos, por ejemplo, estableciendo un límite inferior para la contribución de

m e r c a d o eléctrico.

los biocarburantes producidos a partir de cultivos oleaginosos, teniendo en

• La nueva normativa sustituye a la

cuenta el cambio indirecto del uso de la tierra. Entre los proveedores de

Directiva 2005/89/EC sobre Seguridad de

energía y combustibles energéticos para calefacción y refrigeración se

Suministro y c o m p l e m e n t a a la Directiva

incluye una excepción para los proveedores con pequeñas ventas anuales

N I S sobre Ciberseguridad e

de calefacción y refrigeración a nivel nacional. La obligación se cumplirá a

Infraestructura Crítica.

través de la incorporación física, medidas de mitigación directas o indirectas,

• Cada Estado m i e m b r o preparará un

probadas por certificados negociables.

plan preliminar, con medidas a nivel

El artículo 24 abre los sistemas locales de calefacción y refrigeración para

nacional y regional, para prevenir o

los productores de fuentes renovables y de calor o frío residual y los

mitigar las posibles situaciones de crisis

terceros que actúan en su nombre. También capacita a los consumidores de

de electricidad identificadas. A n t e s de su

energía permitiéndoles dejar de comprar calor/ frío de un sistema de distrito

adopción, se hará partícipe de su

a nivel de edificio si los consumidores, o una parte en su nombre, pueden

contenido a las autoridades competentes

lograr un rendimiento energético significativamente mejor. El artículo 25

de otros Estados m i e m b r o s en la región

establece una obligación en la UE de que los proveedores de combustibles

afectada y al G r u p o de Coordinación de

proporcionen una parte determinada (20 por ciento en 2030) de

Electricidad, q u e podrán hacer

también ha tenido acceso elEconomista, la Comisión considera que es

combustibles de baja emisión y renovables, incluida la electricidad renovable

r e c o m e n d a c i o n e s q u e deberán ser

demasiado pronto hacer más modificaciones ya que la transposición de la

y los biocarburantes avanzados, e incluye una disposición que prevé la

tenidas en cuenta antes de ser enviado a

Directiva anterior fue en junio de 2014. No obstante, se añade una cláusula

introducción de bases de datos nacionales que garanticen la trazabilidad de

la Comisión.

de revisión general de la Directiva, según la cual la Comisión deberá

• Los Estados m i e m b r o s adoptarán y

evaluarla y presentar un informe al Parlamento Europeo y al Consejo antes

publicarán el primer plan en los dos años

del 31 de diciembre de 2023.

los combustibles y mitiguen el riesgo de fraude.

Factura. R. MONTOYA

Directiva de Eficiencia Energética

siguientes a la entrada en vigor de la

La nueva Directiva sobre Eficiencia Energética solo incluye algunos cambios

Regulación, teniendo q u e ser

indicativas de eficiencia energética formen parte de los planes nacionales

respecto de la Directiva 2012/27/EU ya que, según el borrador al que

actualizados cada tres años.

integrados de energía y clima de los Estados miembros. En este contexto, la

En el artículo 3 la Comisión pretende que las contribuciones nacionales

24/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 9 AREA (cm2): 311,0

9

1

OCUPACIÓN: 49,9%

V.PUB.: 5.685



ACTUALIDAD zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 1 tsonmlieaTOMLIHA

evaluación por la Comisión de los progresos colectivos realizados en la

Parque eólico en

aplicación de planes nacionales integrados de energía y clima será de

España. ALAMY

SECTOR

el^Hnomista

1

Energía

USRONMIFEDCA

importancia clave. El artículo 4, que exige a los Estados miembros a establecer estrategias a largo plazo para la movilización de la inversión en la renovación de su parque inmobiliario nacional, se elimina de la presente Directiva para incluirlo en la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios donde encaja mejor. El artículo 7 amplía el período de obligación para lograr ahorros en energía hasta el año 2030, cuyo importe se calculará sobre las ventas anuales de energía a los clientes finales promediadas durante los tres años anteriores al inicio de dicho período de obligación. Además, los Estados miembros podrán incluir requisitos sociales dirigidos a los hogares afectados por la pobreza energética en sus planes de obligación de eficiencia energética y se les obliga a tenerlos en cuenta en el diseño de medidas alternativas. El artículo 9 sobre medición y el artículo 10 sobre facturación quedan modificados para que sean aplicables sólo a la electricidad y el gas, complementándolos con disposiciones únicamente para la calefacción y refrigeración urbanas y el agua caliente sanitaria.

Normativas para el mercado de electricidad En el caso del mercado eléctrico, la Comisión Europea ultima tres normativas: la Directiva que regula el mercado interior de electricidad, el Reglamento del mercado de electricidad y el Reglamento que amplía las labores de la Agencia Europea de Cooperación para los Reguladores de la Energía (Acer, sus siglas en inglés). La nueva Directiva pone el foco en los consumidores, reforzando sus actuales derechos con unos nuevos que les convierten en protagonistas del mercado eléctrico. Entre otras cuestiones, establece reglas para mejorar la compresión de las facturas y les permite elegir y cambiar libremente de proveedor o agregador. En esta línea, los Estados miembros tienen que asegurar que el mercado europeo de electricidad es competitivo, flexible y no discriminatorio, de manera que las medidas nacionales no supongan un obstáculo para el desarrollo del mercado.

Son los bloques que conforman el nuevo paquete energético aprobado por Bruselas

inglés) sobre los servicios auxiliares. La nueva normativa también establece la independencia de los reguladores nacionales de energía y su obligación de cooperar con los reguladores de los países vecinos. Respecto al mercado eléctrico, el nuevo Reglamento aprueba un mecanismo de capacidad abierto a todas las tecnologías con pagos establecidos por mecanismos de mercado, así como los criterios para compras internacionales o los mecanismos de formación de precios y limita la prioridad de despacho -sistema que prioriza la entrada en la red de la energía generada con fuentes renovables- al 15 por ciento de la capacidad total instalada en un Estado miembro y a instalaciones inferiores a 250 kilovatios a partir del 1 de enero de 2026. La nueva norma también analizará

La nueva Directiva también clarifica algunas de las tareas de los

los mecanismos de colaboración entre los distribuidores y transportistas.

Operadores del Sistema de Distribución (DSOs, sus siglas en inglés) respecto al almacenaje y puntos de recarga para los vehículos eléctricos y las de los Operadores del Sistema de Transmisión (TSOs, sus siglas en

8

Asimismo, se crean los centros regionales de operación que contribuirán a la

aprobación de planes a diez años para la construcción de redes eléctricas. zyxvutsrqponmljihgfedcbaYWVUTSRQPONMLJIHGFEDCBA

23/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 76 AREA (cm2): 967,0

OCUPACIÓN: 85,8%

10 AÑOS DE APOYO AL MEDIOAMBIENTE

Las ciudades del futuro: verdes e inteligentes La ONU aprueba en Quito la Nueva Agenda Urbana 2030 para conciliar crecimiento y sostenibilidad Ezequiel Hortelano MADRID.

T

ras veinte años desde el último acuerdo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece ahora las nuevas pautas para el desarrollo urbano global. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (también conocida como Habitat III) aprobó, el pasado 20 de octubre en Quito, la nueva hoja de ruta que marca los objetivos y desafíos de las ciudades hasta 2030. El documento, que tiene sus precedentes en los acuerdos subscritos en Vancouver (1976) y en Estambul (1996), establece como objetivos generales el desarrollo de ciudades sostenibles y compactas, la preservación del medio ambiente y la planificación de espacios públicos.

Futuro urbano

De esta forma, el desarrollo sostenible de las ciudades se presenta como uno de los principales retos para la sociedad actual y futura del planeta. Si tenemos en cuenta los datos que maneja Naciones Unidas, 3.900 millones de personas, más de

la mitad de la población mundial, vive actualmente en ciudades. Valores que, inevitablemente, se verán incrementados llegado 2050, ascendiendo a las dos terceras partes de la población mundial. El exalcalde de Barcelona y director Ejecutivo de la ONU-Habitat, Joan Clos, afirmó en la cita de Quito que nos encontramos ante un momento “histórico, porque nunca en la historia de la humanidad hemos visto una transforma-

tinente vivirá en las grandes urbes. Con estas cartas sobre la mesa, no es de extrañar que las autoridades comunitarias se muestren inquietas frente al devenir de las metrópolis europeas, dedicando un amplio volumen de su normativa transnacional al frágil equilibrio entre crecimiento y respeto medioambiental. De esta necesidad surge el concepto de sostenibilidad urbana sustentado en la interacción de medidas no sólo ambientales, sino tam-

LA ONU PRONOSTICA QUE PARA 2050 LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVIRÁ EN GRANDES URBES ción en la sociedad tan significativa”, y añadió “esto representa enormes desafíos, y la Nueva Agenda Urbana tiene como objetivo guiar la estrategia para hacerles frente”. Dentro de este vertiginoso mapamundi demográfico, Europa se presenta como una de las regiones más concienciadas con el aumento de la población urbana. Y es que, según estimaciones de Naciones Unidas, para el año 2050 el 84 por ciento de la población del Viejo Con-

bién de carácter social y económico. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, alrededor de 15 millones de españoles viven actualmente en las principales ciudades del país. Como es de esperar, destacan especialmente los casos de Madrid y Barcelona. La capital de España, sin incluir su amplia zona metropolitana, registraba el 1 de enero de este año, 3,16 millones de habitantes. La ciudad

V.PUB.: 9.099

SECTOR

23/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Suplemento Audiencia: 78.000 Página: 77 AREA (cm2): 1010,5

Condal, por su parte, se situó en torno a los 1,6 millones. Para lograr estos desafíos medioambientales que, en definitiva, buscan una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el respeto al entorno, se han de tener en cuenta varios factores como la emisión de gases efecto invernadero (GEI), eficiencia energética, emisión y tratamiento de residuos, consumo de agua y calidad del aire.

Caso de Madrid

Según el Padrón Municipal de habitantes de la ciudad de Madrid, la capital es el hogar del 6,8 por ciento de los españoles. Porcentaje que la coloca como la mayor y más poblada ciudad de España. Aunque si consideramos su área metropolitana, Madrid asciende a ser la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea. De acuerdo con el informe “Las 25 ciudades más sostenibles de España”, presentado en 2012 por Siemens y KPMG, Madrid lidera el listado, considerándola la ciudad con mayor grado de sostenibilidad de España, seguida por Bilbao y Barcelona. Este reconocimiento se debe a las buenas notas obtenidas por el municipio en cada una de las dimensiones del estudio. Concretamente, en emisiones de GEI, energía, movilidad y gestión de residuos. Sin embargo, estos buenos resultados contrastan con las penalizaciones a causa de la calidad del aire, la eficiencia energética de los edificios residenciales y la gestión del agua, donde ocupa posiciones mejorables. En relación a estas deficiencias, el pasado mes de octubre se conoció que Madrid quedaría fuera del plan de ayudas de la Unión Europea para el impulso de las “ciudades del futuro”. De esta forma, el gobierno municipal liderado por

OCUPACIÓN: 89,6%

Manuela Carmena, no recibirá en esta primera fase los 15 millones de euros a los que optaba. Las ayudas, provenientes del programa de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2014-2020, están destinadas a mejorar el entorno urbano. Por el contrario, otras ciudades españolas como Barcelona, Sevilla, Málaga y Las Palmas recibirán de Bruselas cerca de 10 millones de euros cada una, para hacer frente a las diferentes propuestas que cada corporación tiene previstas para sus municipios. Es importante resaltar que estos niveles en la calidad del aire no son una cuestión aislada de la capital. De hecho, según el informe “La situación del Mundo 2016, Ciudades Sostenibles”, publicado por The Worldwatch Institute, en España la contaminación atmosférica afecta al 95 por ciento de la población.

Movilidad urbana

Uno de los compromisos adoptados en la Conferencia de París de 2015 fue la paulatina transformación del transporte en las ciudades con vista a un cada vez mayor agotamiento de los combustibles fósiles. El objetivo último es conseguir un mayor uso de los transportes ecológicos, movilidad a pie y el uso

V.PUB.: 9.466

estos retos a la realidad nacional, según el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), ninguna ciudad española se encuentra entre las diez ciudades inteligentes más avanzadas del mundo. No obstante, ciudades como Barcelona o Madrid se posicionan en el número 51 y 52, respectivamente. Otras capitales como Valencia, en el puesto número 71, también aparecen en el ranking. El tráfico de vehículos de motor contaminante como los de diésel continúa a ser la principal asignatura pendiente de las ciudades españolas. Con el objetivo de paliar esta cuestión, las grandes urbes españolas como Madrid están llevando a cabo medidas restrictivas para disminuir los altos niveles de contaminación del aire de la capital. El pasado mes de octubre el ayuntamiento de Madrid fue más allá, y a la limitación de velocidad en la M30, se sumó la prohibición de aparcamiento en los distritos del centro de la capital. A estas medidas para animar al uso de coches híbridos o eléctricos se suman otras como el servicio público de bicicletas eléctricas, en Madrid Bicimad. Este servicio, que pasó en septiembre a ser gestionado por la Empresa Municipal de Transportes de la capital EMT, cuenta con cerca de 10.000 usuarios. Pero

LAS CAPITALES ESPAÑOLAS APUESTAN CADA VEZ MÁS POR LA MOVILIDAD ALTERNATIVA COMO BICICLETAS Y VEHÍCULOS HÍBRIDOS de transportes públicos eléctricos. Todo ello pasa por la marginalidad del automóvil contaminante y la apuesta por los vehículos ecológicos. París, por ejemplo, ha dado un paso al frente en este sentido, prohibiendo a los vehículos diésel circular por la capital francesa a partir de 2020. Asímismo, el gobierno encabezado por Anne Hidalgo, está impulsando soluciones a nivel de infraestructuras para facilitar el movimiento a peatones y carriles bici independientes. Trasladando

Madrid no es la única ciudad española que cuenta con un servicio de bicicletas, municipios como Valencia, Sevilla, Barcelona, Córdoba, Vitoria, Gijón o San Sebastián también se han sumado al pedal como medio de transporte alternativo. Pero no todos los avances vienen desde la administración pública, otras iniciativas como el carsharing (uso temporal de vehículos) o el carpooling (compartir trayectos con otros pasajeros) provienen del sector privado. De hecho, en el último

Las ciudades sostenibles se empiezan por el tejado El gobierno de la ciudad de Copenhague en su estrategia por convertirse en ciudad carbono neutral en 2025, aprobó en 2010 una ley para la construcción de techos verdes. De esta manera, la capital danesa pasó a ser la primera ciudad del mundo que obligaba a los nuevos edificios a contar con una cubierta vegetal. Esta medida permite mejorar el aislamiento térmico del edificio, retiene el agua de lluvia y minimiza la contaminación atmosférica y acústica. En España, uno de los proyectos de azotea ajardinada más importante, con 100.000 metros cuadrados, es el de la Ciudad Financiera del Banco Santander en Madrid. Así mismo, la capital de nuestro país anunció recientemente que quiere potenciar la creación no sólo de cubiertas verdes en los edificios, sino también de huertos que puedan suministrar verduras y hortalizas a sus moradores.

año empresas como Car2Go o Blablacar han experimentado un notable crecimiento, que se afianza con la llamada cultura económica colaborativa.

Espacios verdes

En palabras de Gary Gardner, investigador del Worldwatch Institute, “todas las ciudades del mundo son insostenibles” hasta las laureadas Vancouver, Zúrich o Dusseldorf se quedarían fuera. Son muchos los retos que presentan las ciudades del futuro y todos pasan por la optimización de sus infraestructuras y la reorganización de sus planos urbanísticos. En las metrópolis de dentro de 50 años las distancias deberán de

SECTOR

ser más cortas, donde sus habitantes puedan ir a pie a casi todos los lados, o por lo menos en bicicleta. Dentro de este organigrama, casi utópico, de ciudad plenamente sostenible, salta a la vista un color, el verde. Este será el nuevo pigmento que tiña las ciudades del siglo XXI y destierre el triste y deprimente gris hormigón. En este sentido, la ciudad española que lleva más la delantera es Vitoria, galardonada en 2012 con el título de European Green Capital (Capital Verde Europea), por sus más de treinta años de propuestas e iniciativas respetuosas con el medio ambiente. De hecho, la capital de Álava es la urbe que mayor número de metros cuadrados de zonas verdes tiene por habitante de España, concretamente, 39,2. A Vitoria le siguen Pamplona con 26 metros cuadrados; Gerona con 24,3; San Sebastián con 22,5; Logroño con 19,9; Cádiz con 17,6 y Madrid con 17. La capital del país es, además, según el último inventario realizado por el Ayuntamiento, la segunda ciudad del mundo, tras Tokio, en número de árboles en las vías públicas. La capital de España cuenta con un total de dos millones de árboles, de los que 300.000 están dispuestos en la vía pública.

Economía circular

Otro frente abierto para las ciudades del futuro es la reducción de los niveles de consumo de sus habitantes, hecho que repercute directamente en la generación de residuos sólidos urbanos. Los expertos apuntan varias soluciones para disminuir el volumen de residuos. Algunas de estas propuestas son la educación ambiental y la implantación de la llamada “economía circular”. Este modelo no es otra cosa que reciclar y encontrar uso a todo aquello que se consume en las ciudades. Así como la regeneración, uso compartido, y minimización de pérdidas de recursos naturales. Este nuevo concepto de entender el consumo ayudará a las ciudades a alcanzar el “vertido cero”.

ALAMY

22/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 1 AREA (cm2): 647,7

OCUPACIÓN: 51,4%

V.PUB.: 10.230

SECTOR

La industria catalana hace los deberes en uno de los sectores económicos de más futuro. Un total de 270 empresas diseñan soluciones para ciudades inteligentes

Catalunya, líder en ‘smart cities’

22/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 2 AREA (cm2): 1041,4

OCUPACIÓN: 82,7%

V.PUB.: 14.003

SECTOR

La industria catalana se erige como potencia en ‘smart cities’ Es una de las tendencias de futuro, y Catalunya está haciendo los deberes. En un lustro, el sector de las empresas que crean soluciones para ciudades inteligentes se ha multiplicado y ya engloba a 270 compañías de todos los tamaños

Josep M. BERENGUERAS

H

asta hace poco más de un lustro, era un sector que casi ni existía. Sin embargo, como ha pasado con la industria del móvil, en muy poco tiempo las smart cities (ciudades inteligentes) se han erigido en uno de los vectores por los que avanza la tecnología y la mejora de la vida de los ciudadanos. Es un sector en auge y de futuro, que da sus primeros pasos, y en el que Catalunya se está posicionando como potencia industrial. Casi el sector al completo se reunió la semana pasada en la Smart City Expo World Congress, la feria de la industria organizada por Fira de Barcelona, que contó con 84 expositores catalanes (de un total de casi 600) y que fueron una buena muestra de las 270 empresas que o se dedican exclusivamente a este sector o que trabajan para este, según un estudio elaborado por la Generalitat de Catalunya a través de Acció. «Las smart cities son un claro elemento generador de actividad económica y empresarial en nuestro país y un motor de la innovación. Tienen una clara vinculación con la nueva era de la digitalización, están íntimamente relacionadas con el desarrollo de la industria 4.0 y articulan su conocimiento a partir binomio innovación-internacionalitzación. La apuesta por este sector

es una apuesta también por la creación de puestos de trabajo de calidad y de valor añadido», ha destacado a este diario Núria Betriu, directora general de Indústria y consejera delegada de Acció. Según cálculos de Strategy Analytics, el sector es uno de los que más negocio generará en los próximos años: la industria de las smart cities y de las comunicaciones alcanzará los 900.000 millones de euros en facturación en el 2022, multiplicando por 10 la cifra de negocio actual.

INNOVACIÓN. Robot policía en el estand de Dubái de la feria Smart City Expo. El emirato implantará estos robots en el 2017.

EL LIBRO PROPUESTAS PARA GESTIONAR UNA ‘SMART CITY’

INNOVACIÓN Y NEGOCIO / Se trata de una

industria, además, altamente innovadora y con grandes posibilidades de hacer negocio en el extranjero (una de las claves gracias a la que muchas empresas han podido sobrevivir a la crisis). Además, son generadoras de empleo: según el mismo estudio, 116.000 personas trabajan en estas compañías catalanas del sector de las smart cities. Por sectores, el informe apunta que estas compañías están especializadas principalmente en la gestión de residuos, la movilidad y el alumbrado. Así, la primera acumula un total de 1.935 millones de euros de facturación para 19 empresas; la segunda, 26 empresas y 259 millones de euros; y la tercera, 51 empresas y 641 millones de euros en ventas. Eso sí, se trata de un sector principalmente de pequeñas empresas (el 82% de las firmas son pymes), pero que sin embargo cuenta con grandes actores establecidos y de éxito,

Gobernar la ciudad inteligente En una de las escenas emblemáticas de Ben Hur (1959), este visita al jeque Ilderim para hacerse cargo de su cuadriga. El beduino coloca sus cuatro caballos en la tienda, les reconoce a cada uno sus habilidades y luego advierte a Ben Hur de que ha de engancharlos en el orden correcto para ganar la carrera. En latín, ser sapiens, en el evitable inglés, smart. El ejemplo sirve también para pensar, en tiempos de smart cities, que solo con la tecnología se van a cambiar las ciudades es como errar con los corceles árabes. Esta es una de las tesis principales del libro Las ciudades ante el cambio de era (Hacer), del profesor Josep Maria Pascual. El autor advierte que para acercarse a los cambios en el gobierno de las ciudades, en base al municipio democrático,

hay que saber combinar adecuadamente la economía, la política y la sociología. Y advierte de que ha sido la crisis social la que ha provocado la crisis económica y no al revés. Sostiene Pascual que no hay que confundir cambios de ciclo con cambios de era. El cambio de ciclo político en los ayuntamientos se inició en las elecciones del 24 de mayo del 2015. Entraban en los plenos muchos candidatos procedentes de todo tipo de movimientos ciudadanos. Pero hay una nueva manera de afrontar la gobernanza de la ciudad y aquí es

cuando se puede hablar de la nueva era. ¿Síntoma? Las sociedades en red, la conectividad que fuerza otra manera de gestionar. Aquí entra la tecnología pensada para la ciudad, eje principal de la transformación a la era digital. Pascual elabora un prolijo y preciso manual apto tanto para gobernantes como para analistas. Lo prueba que no es preciso leer el libro a lo clásico, de principio a fin. Puede elegirse la lectura desordenada de capítulos. En este caso, el nuevo orden de lectura en red. J.-M. URETA

22/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 3 AREA (cm2): 408,7

OCUPACIÓN: 32,5%

V.PUB.: 7.410

RICARD CUGA

El 51% de las firmas de Catalunya del sector están vendiendo sus productos en el exterior, y el 17% tienen filiales internacionales como por ejemplo Benito, Simon, Fluidra, Ros Roca, FCC o Cellnex. Además, más de la mitad (el 51%) de las compañías del sector están vendiendo sus productos en el extranjero, y el 17% de ellas tiene filiales en otros países. «Las que tienen más presencia internacional son las que producen equipamiento y productos, las dedicadas a los servicios vinculados al big data y las que fabrican maquinaria de internet de las cosas (IoT)», dice el informe. El 74% de las empresas tienen más de 10 años (muchas de ellas han adapta-

do parte de la oferta de sus pro ductos tradicionales a este nuevo sector), mientras que el 17% tie nen entre 5 y 10 años y el 9%, me nos de cinco años. En Barcelona se concentran la mayoría de las empresas, con el 84% del total. «Esta industria no es solo muy relevante por la actividad eco nómica que genera por sí mis ma, sino porque se ha converti do en una plataforma de recono cimiento internacional que crea oportunidades de colaboración entre empresas, al mismo tiem po que impulsa el ecosistema de start-ups locales y es un cataliza dor para la atracción de talento internacional», agrega Betriu. DE VILASSAR A LOS ÁNGELES / En Smart City Expo se pudieron ver casos de lo que apunta Betriu. Por ejem plo, la catalana Federal Signal Va ma, cuya presencia en el congre so no estaba en el estand de Ca talunya, sino en el USA Pavilion esta fabricante de luces para vehí culos de emergencias equipa los nuevos coches eléctricos de la Po licía de Los Ángeles. H

SECTOR

22/11/2016 Tirada: 255.000 Categoría: Madrid Difusión: 254.929 Edición: Madrid Audiencia: 764.787 Página: 12 AREA (cm2): 394,2

OCUPACIÓN: 38,8%

V.PUB.: 18.736

La recreación del proyecto elaborado por el Consistorio madrileño

Fomento y Consistorio volverán a hablar de ‘Madrid Puerta Norte’ El ministro se muestra dispuesto a mantener una nueva reunión ● La alcaldesa de Madrid apuesta por la colaboración entre administraciones para impulsar el plan URBANISMO MIGUEL HERNÁNDEZ

@miguelher73

La llegada de Íñigo de la Serna a la cartera de Fomento ha propiciado novedades con respecto al desarrollo urbanístico de la zona Norte de la capital. La semana pasada el ministro respondió vía telefónica a la carta que le remitió la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, con anterioridad donde le pedía median-

CONTACTO VÍA TELEFÓNICA ENTRE DE LA SERNA Y CARMENA EL CONCEJAL DE URBANISMO REITERA QUE LA PROPUESTA “NO ESTÁ CERRADA”

te la convocatoria de una reunión el desbloqueo urgente e impulso de la prolongación de la Castellana a través de la colaboración entre las administraciones. En esta conversación, De la Serna mostró su disposición a mantener un encuentro con el Ayuntamiento para abordar asuntos como Madrid Puerta Norte. A su vez, la primera edil explicó al ministro su voluntad de tener una relación fluida con el Ministerio y la máxima predisposición para llegar a acuerdos en proyectos que llevan

años parados. También aprovechó para explicarle brevemente los ejes fundamentales de Puerta Norte y los beneficios que un proyecto de este tipo podrían traer a la ciudad de Madrid.

Carta de Urbanismo Por otro lado, el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, ha remitido otra misiva a de la Serna informándole de Madrid Puerta Norte, una propuesta que “no está cerrada” sino que “se puede consensuar entre todos los agentes”. “Se trata de un documento sobre el que poder conseguir un proyecto viable, racional y sostenible para el desarrollo del ámbito que lleva más de 23 años esperando una solución”, dijo Calvo.

SECTOR

El Economista Cataluña Cataluña

19/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Cataluña Audiencia: 78.000 Página: 39

AREA (cm2): 537,3

OCUPACIÓN: 47,7%

V.PUB.: 5.410

SECTOR

La Comisión podrá forzar a actuar a los países que no ahorren energía La próxima Directiva de Eficiencia Energética aumenta el poder de Bruselas Tomás Díaz MADRID.

1,5%

El borrador de la revisión de la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética, al que ha tenido acceso elEconomista, incrementa el poder de la Comisión Europea sobre los Estados miembros: como en el conjunto de la UE se debe alcanzar un mínimo del 27 por ciento de ahorro energético en 2030 sobre 1990, Bruselas podrá exigir más esfuerzo a los países que no contribuyan lo suficiente y éstos tendrán que plantear medidas adicionales para aumentar su aportación. El nivel de ahorro energético comunitario a 2030, medido en millones de toneladas equivalentes de petróleo, todavía está por decidir, al igual que su carácter legalmente vinculante: el Consejo Europeo aprobó en octubre de 2014 el citado mínimo del 27 por ciento, “teniendo en mente un 30 por ciento”, la Eurocámara insiste en un 40 por ciento y en el borrador figura el 30 por ciento, pero escrito entre corchetes, lo que implica que no está decidido; de igual modo figura que sea vinculante. Un documento de Business Europe, la europea patronal de patronales, apunta que una “arrolladora” mayoría de países quiere que el objetivo a 2030 se limite al 27 por ciento y que no sea vinculante. El borrador recoge que con las medidas actuales sólo se alcanzará un 23,9 por ciento, razón por la que es necesario reforzarlas.

Gobernanza energética

Y una de las medidas para reforzarlas es otorgar más poder a Bruselas. Se definirá mejor en una futura legislación sobre Gobernanza Energética de la UE, pero de momento se adelanta que la Comisión, para alcanzar los objetivos europeos de clima y energía de 2050,

DE AHORRO ANUAL Se prorroga hasta más allá de 2030 una de las disposiciones más rechazadas por las empresas: la obligación de distribuidores y comercializadores de energía de ahorrar el 1,5 por ciento anual de sus ventas o pagar una cantidad equivalente. La medida sólo desaparecerá si la Comisión cree que no es necesario para cumplir los objetivos de 2050 en un análisis programado en 2027 y cada 10 años a patir de entonces.

La generación renovable en edificios contará como medida de ahorro. ISTOCK

podrá reclamar medidas adicionales a los estados que hagan poco y éstos no podrán obviar la petición. Otra medida es prorrogar hasta más allá de 2030 la obligación impuesta sobre distribuidores y comercializadores de energía de ahorrar el 1,5 por ciento de sus ventas

anuales o desembolsar una cantidad equivalente, que en el caso de España va al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). En cualquiera de las dos opciones, el borrador da prioridad a las actuaciones para paliar la pobreza energética y, si ya existe un sis-

tema de certificados blancos con el que demostrar los ahorros logrados, admite que se incluya en ellos la energía producida con renovables en los edificios. En España aún está pendiente el desarrollo de los certificados blancos y más de 30 empresas tienen recurrido por ello el FNEE ante el Tribunal Supremo. Éste, recientemente, preguntó al Tribunal Superior de Justicia de la UE sobre la legalidad de la normativa. El borrador también elimina salvedades a la obligación de instalar contadores individuales en los sistemas comunitarios de agua caliente y climatización –algo que España aún no ha hecho– e incrementa las exigencias de información y transparencia de las facturas de los consumidores. Las empresas hispanas verían con buenos ojos un objetivo de ahorro a 2030 del 30 por ciento y quisieran que desapareciese la opción de que la Administración, para ahorrar, tenga alternativas a la reforma de los edificios.

20/11/2016 Tirada: 217.959 Categoría: Inf General Difusión: 149.684 Edición: Mercados Audiencia: 449.052 Página: 18 AREA (cm2): 479,5

OCUPACIÓN: 44,8%

DE LA CIUDAD ‘SMART’ A LA ‘INTELIGENTE’ SMART CITY EXPO/ La Inteligencia Artificial entra también en los municipios con sus ventajas y amenazas. Este año, Nueva York convence al jurado por su conectividad e innovación

V.PUB.: 36.965

SIEMENS Se centró en responder a una demanda energética mundial que aumentará un 50% en 2030. Apuesta por las microrredes, creando nuevos sistemas de almacenamiento de energía, y por los contadores inteligentes con

SECTOR

Al final, como advertía Susan Etlinger, la mejor manera de responder a qué pasará cuando las ciudades puedan aprender y razonar es «andar por la feria y ver lo que las empresas están creando». Huawei, por ejemplo, desveló que su estrategia para potenciar el desarrollo de las ciudades inteligentes se centra en proporcionar tecnologías cloud-pipe-device a gobiernos e industrias, con el objetivo final de crear comunidades sostenibles. Desde Mastercard, Sarah Quinlan se centró en ofrecer datos del comportamiento de compra de los ciudadanos en varios puntos mun-

PAULA CLEMENTE BARCELONA Las ciudades inteligentes son uno de los ámbitos más interesantes para los grandes agentes en la industria de la digitalización. La feria Smart City Expo Barcelona contó con grandes empresas exhibiendo sus soluciones para construir las «ciudades del futuro» y contribuir a su inteligencia. Además de conferencias lideradas por expertos en la materia. Entre ellos, la reputada experta en Inteligencia Artificial Susan Etlinger habló sobre lo que los ordenadores ya hacen mejor que los humanos y lo que pronto aprenderán a hacer como nosotros. Se refirió al reconocimiento de imagen, los asistentes personales y virtuales, los chatbots y la radiología virtual en medicinal. Todo esto, aplicado a las ciudades inteligentes, puede conllevar riesgos, advirtió Etlinger. La personalización puede llevar al sesgo, la proliferación de datos puede poner a la gente vulnerable en riesgo, se pueden perder puestos de trabajo... Sobre los beneficios hablaron representantes de Nueva York, London, España, Siemens y SAP. Martin Powel, de Siemens, aseguró que, en los próximos 10 años, sustituir la tecnología actual por la nueva podría reducir las emisiones de CO2 mucho más de lo que lo hacen las energías renovables. Sean Patrick O’brien, de SAP, incidió en la idea de que los datos son re-

Asistentes a la última edición de Smart Cities Expo contemplan unos plasmas infomativos. INNOVADORES lativamente fáciles de capturar y que pueden crear un valor muy alto si se ponen en manos de gente que sepa entenderlos y aprovecharlos. Powel indicó que, dado que las ciudades han sido históricamente ineficientes, los datos conceden nuevas posibilidades de hacerlas mejores. En este sentido, la organización premió a la ciudad de Nueva York como la mejor Smart City del 2016, precisamente por un plan que quiere hacer de la Gran Manzana un punto de referencia global. Su estrategia se basa en cuatro pilares: expandir la conectividad entre los ciudadanos, hacer crecer el ecosistema económico entorno a la innovación, crear un programa para fabricar tecnologías inteligentes y establecer una estrategia para la entrega responsable de dispositivos conectados.

la plataforma Energy IP.

MOCA Con Solutia Intelligence lanza una plataforma de gestión en tiempo real. Harán en México un pueblo inteligente con sensores bluetooth, geovallas, Wi-Fi y cámaras de videovigilancia.

diales, para explicar que conocer dichos datos empodera a las empresas y a las ciudades para adecuar sus estrategias de marketing y turismo. «Estos datos ofrecen al empresario una oportunidad de saber donde potenciar su actividad», sentenció. Y para ello, las soluciones tipo Mastercard Travel Card o Loyalty Solutions facilitan la obtención de dichos datos y su procesamiento. Cisco, otro gran actor en la industria, aprovechó la feria para mostrar un servicio en la nube diseñado para ayudar a los gestores urbanos a aprovechar datos en tiempo real. Se llama Cisco Smart+Connected Digital Platform y su objetivo es facilitar a los entornos urbanos la recopilación segura y útil de los datos procedentes de sensores, cámaras o dispositivos móviles.

21/11/2016 Tirada: 59.971 Categoría: Madrid Difusión: 46.062 Edición: Madrid Audiencia: 138.186 Página: 60 AREA (cm2): 396,4

OCUPACIÓN: 37,1%

V.PUB.: 13.199

Adscrito a la modernidad arquitectónica, su obra estuvo vinculada a FERNANDO REDÓN HUICI sus orígenes navarros, donde realizó gran parte de ella. Artista gráfico, editor, diseñador, profesor en la Escuela de Arquitectura de Pamplona y comisario de exposicones, recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2004

Pionero de la arquitectura moderna ENRIQUE DOMÍNGUEZ UCETA El arquitecto pamplonés Fernando Redón Huici ha fallecido a los 87 años de edad. Con él desaparece un protagonista y un testigo de la llegada de la modernidad a la arquitectura de la ciudad. En pocas ocasiones se asiste a una trayectoria vital como la de Fernando Redón en Navarra, en la que se compenetran de manera tan íntima la persona, el oficio, el talento, la voluntad de futuro y el lugar en que se desempeña. Nacido en Pamplona en 1929, hijo de un ingeniero de caminos y sobrino de arquitecto, pronto destacó por su extraordinaria capacidad para el dibujo. Realizó sus estudios en Barcelona y Madrid, donde se tituló en 1957 y se doctoró en 1968. A pesar de recibir una enseñanza ajena a las vanguardias, su pasión por un nuevo

VILLAR LÓPEZ / EFE

modo de hacer arquitectura le llevó a realizar de manera temprana obras de valiosa modernidad, como la casa de Felipe Huarte en Beloso, de 1958, en la que incorpora ideas de Wright y de Mies, con la que irrumpe en la ciudad un nuevo estilo que mantendrá en el resto de sus obras. Su valor como pionero de la arquitectura contemporánea lo comparte en los primeros años con su compañero Javier Guibert y su trabajo aparece vinculado a la familia Huarte, para quienes realiza las Torres de Huarte (1963), el primer edificio del III Ensanche de Pamplona, y la segunda Casa Huarte, en la Manga del Mar Menor (1969). Especial interés tienen sus obras de los años 60: el valioso Club de Golf de la Ulzama (1964), las viviendas de la Papelera de Navarra en Sangüesa, la residencia Juan XXIII de la capital... En su trayectoria destaca también el proyecto para el pabellón de Navarra en la Exposición Universal de Sevilla de 1992, y su trabajo como urbanista en la peatonalización del casco histórico de Pamplona. Redón pertenece a la importante saga de arquitectos navarros de los siglos XX y XXI que parecen poseer una especial profundidad en su manera de sentir la profesión. Acaso la variedad del territorio tengan algo que ver en ello. De Navarra han surgido dos de nuestras grandes firmas de la arquitectura moderna en el pa-

SECTOR

norama internacional, Francisco Javier Sáenz de Oíza y Rafael Moneo. Su talento era plural. Fue un excelente artista gráfico, fotógrafo muy notable, diseñador, editor de publicaciones de naturaleza y arte, y comisario de exposiciones del patrimonio artístico de su comunidad. Asesoró al departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y dirigió la Institución Príncipe de Viana, impulsando los Festivales de Olite. Ejerció como profesor de proyectos de la Escuela de Arquitectura de Pamplona entre 1983 y 1990, presidiendo más tarde el Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, de 1995 a 2006. La profundidad de su labor fue reconocida con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura del año 2004, y con la Plomada de Oro otorgada por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en 2015, el mismo año en que se presentó la exposición Fernando Redón Huici. Obra cívica en el Atrio del Parlamento de Navarra. Con su muerte, Pamplona no sólo ha perdido a un excelente arquitecto, también a una persona excepcional capaz de incidir y coordinar todos los aspectos en que la cultura afecta a la identidad de una comunidad. Fernando Redón Huici, arquitecto, nació en Pamplona en 1929 y murió en la misma ciudad el 15 de noviembre de 2016.

18/11/2016 Tirada: 217.959 Categoría: Inf General Difusión: 149.684 Edición: Su Vivienda Audiencia: 449.052 Página: 2 AREA (cm2): 931,2

OCUPACIÓN: 87,1%

EL BLOQUEO DE CHAMARTÍN IMPULSA LA CORONA METROPOLITANA

Alcobendas y San Sebastián de los Reyes ultiman la aprobación de dos ámbitos con miles de nuevas viviendas llamados a acoger la demanda insatisfecha en el norte de la capital JORGE SALIDO COBO MADRID El norte de Madrid capital es, sin duda, una de las zonas de España que goza de una mejor salud inmobiliaria. Fundamentalmente, en cuanto a la potente y solvente demanda de vivienda de obra nueva se refiere. Otra historia muy diferente es la oferta disponible. Con la Operación Chamartín bloqueada y sin visos de relanzarse en el corto plazo, se acota sobremanera el escaparate futuro de casas a estrenar en un área con carencia de suelos finalistas residenciales. Los PAU de Valdebebas y Arroyo del Fresno siguen dando respuesta, por ahora, a esta necesidad de vivienda en esta cara de la ciudad después de que los ámbitos de Sanchinarro, Las Tablas y Montecarmelo hayan colgado prácticamente el cartel de Completo. Pero estos dos escaparates tienen los días contados. De este modo, se percibe y se teme en el medio plazo un importante desequilibrio entre la gran demanda y la escasa oferta en la cara norte de la capital. Por lo tanto, se hace necesario preguntarse qué nuevos ámbitos tomarán el relevo de Valdebebas y Arroyo del Fresno. La respuesta a esta pregunta parecía que iba a llegar (por fin y tras 20 años sobre la mesa de diferentes administraciones) con el acolmatamiento de la brecha urbana conocida como la Operación Chamartín y el proyecto Distrito Castellana Norte (DCN), con más de 17.700 viviendas previstas, que dejó aprobado inicialmente la anterior corporación municipal. Sin embargo, el Consistorio negó en 2015 la luz verde definitiva a la actuación llamada a transformar el norte de Madrid y ha impuesto su plan alternativo: Madrid Puerta Norte (4.600 casas), que choca con la sociedad que tiene los derechos de compra de los suelos y la intención de desarrollar el ámbito. A falta de un punto de encuentro entre todas las partes, la prolongación del Paseo de la Castellana vuelve a estar en el aire, mientras que la nueva oferta residencial languidece en esta demarcación. Según un estudio de la

consultora Knight Frank (KF) de 2015, el producto residencial a estrenar en torno a la Operación Chamartín se limitaba a tan sólo 249 unidades en los barrios próximos de Hortaleza, Sanchinarro, Las Tablas, Fuencarral y Tetuán. Actualmente, todo apunta a que esta cifra ha ido a menos, ya que los contados proyectos residenciales que afloran se comercializan ágilmente. «La tendencia en los desarrollos urbanísticos del norte y noreste apunta a que la oferta se agotará a principios de la próxima década (2020-2022). Y es previsible que el ámbito de la Solana de Valdebebas, pendiente de avance urbanístico y obra civil, no dé tiempo a ser construido en este periodo. En cualquier caso, sería una oferta residual (1.393 viviendas programadas)», avisa Ignacio Ortiz de Andrés, analista de Foro Consultores Inmobiliarios. «El incorrecto e inviable planteamiento que hace el Ayuntamiento de la Operación Chamartín», explica, «paraliza cualquier posibilidad de desarrollo, abocando al sector a una carestía prácticamente inmediata de vivienda en el norte de la capital». Ante este panorama, no son pocos los entendidos en urbanismo que han prevenido ya de los problemas que puede acarrear el colapso de la demanda de vivienda nueva en esta zona de Madrid. Más aún si se tiene en cuenta que un desarrollo como la actuación en el Paseo de La Castellana tardaría varios años en hacerse reali-

V.PUB.: 12.103

dad aunque recibiera el visto bueno hoy mismo. De ahí que los entendidos apremien siempre a las administraciones a ir transformando suelo con mucho tiempo de antelación, varios años antes de que sea realmente necesario. Frente a la parálisis urbanística de Chamartín, los municipios de la corona metropolitana del norte se postulan como los grandes destinos de la demanda de obra nueva expulsada de la capital. Alcobendas y San Sebastián de los Reyes están ultimando la aprobación de dos sectores residenciales donde hay proyectadas miles de viviendas. Desarrollos que podrán acoger en unos años a los desplazados de la capital que no podrán asentarse en la gran ciudad por la falta de oferta disponible si la Operación Chamartín no empieza ya a avanzar.

SECTOR

Superficie t Número de v Estado

M-40

Fuencarral

LOS CARRILES Y CERRO DEL BAILE En concreto, el Ayuntamiento de Alcobendas está negociando la aprobación definitiva del sector de Los Carriles, mientras que el de San Sebastián de los Reyes está tramitando el nuevo desarrollo del Cerro del Baile. Los Carriles albergará 8.600 nuevas viviendas, de las que casi el 50% tendrá algún tipo de protección (2.902 VPPB y 968 VPPL), mientras que el Cerro del Baile acogerá cerca de 4.000 casas, más de la mitad protegidas (1.400 VPPB y 1.000 VPPL). En ambos ámbitos, aprobados inicialmente, está previsto que se promuevan tanto pisos como viviendas unifamiliares (860 unidades en Los Carriles y 300 en Cerro del Baile, todas de régimen libre). «Tanto Los Carriles, que va bastante más avanzado, como el Cerro del Baile, representan dos desarrollos urbanísticos imprescindibles para el norte de la capital y para la corona metropolitana dado que Chamartín está parado y, por consiguiente, no hay casi suelo disponible en el norte a medio y largo plazo», advierte José Manuel Serrano Alberca, experto en urbanismo y presidente del despacho de abogados Serrano Alberca & Conde, quien pone especial énfasis en la escasez de suelo y de viviendas que ya está padeciendo Alcobendas. El alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, corrobora, con cifras, a Serrano Alberca. «Actualmente, en el Ayuntamiento tenemos una lista de más de 3.200 demandantes de vivienda pública», apunta el primer edil para poner en valor el ámbito de Los Carriles, donde llegarán a residir más de 30.000 personas. En esta zona, el Consistorio será propietario de más del 20% del suelo e impulsará pisos de protección pública en alquiler con unas rentas mensuales de entre 300 y 350 euros, destaca el alcalde.

LOS PRECIOS INMOBILIARIOS, EN TENSIÓN

El desplazamiento inmobiliario del norte de la capital a la corona metropolitana no es el único efecto que está produciendo el bloqueo de la ‘Operación Chamartín’. Como avisa Ortiz de Andrés, el parón está tensionando ya los precios. «Los promotores dan por descontada la falta de su materia prima y, por ejemplo, en Valdebebas el coste del suelo se ha duplicado en dos años», recuerda. «Esta revalorización aún no se ha traducido de modo significativo en la vivienda, pero lo hará progresivamente», vaticina. Igualmente, Ortiz de Andrés alerta de que los precios acabarán subiendo en la corona metropolitana del norte si no se respeta el plan inicial para el final del Paseo de la Castellana. Tiene claro que esta delicada realidad residencial se debe a «una política urbanística errónea de la capital que no atiende a la evolución del mercado ni a las proyecciones demográficas, que prevén un elevado crecimiento de la población y, por lo tanto, de la demanda de vivienda».

Terrenos de la ‘Operació

Además, según García de Vinuesa, el número de demandantes, tanto de pisos protegidos como libres, se verá incrementado notablemente. «La zona de El Juncal es el único reducto que hay. Allí todas las parcelas están ya en construcción y, según me cuentan los promotores, el ritmo de ventas es muy bueno, por lo que cuando se finalicen habrá pocas casas en venta», dice. «Al relanzar Los Carriles, que es una continuidad natural del municipio, hemos contemplado un doble factor: el bloqueo de la Operación Chamartín y la posible deslocalización de empresas británicas por el Brexit, esperemos que en favor del norte de Madrid, traerá muchos más demandantes de casa a Alcobendas, por lo que el sector será muy necesario», declara. Andrés García-Caro, concejal de Urbanismo, Vivienda, Obras y Servicios del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, ensalza igualmente el Cerro del Baile como «una oportunidad para que vecinos jóvenes y no tan jóvenes puedan cumplir el sueño de obtener

18/11/2016 Tirada: 217.959 Categoría: Inf General Difusión: 149.684 Edición: Su Vivienda Audiencia: 449.052 Página: 3 AREA (cm2): 685,7

OCUPACIÓN: 64,1%

al 2.172.909 m2 viendas 8.600 (3.870 protegidas y 4.730 libres) A falta de la aprobación definitiva

Alcobendas

V.PUB.: 9.795

1.283.282 m2 Superficie total Número de viviendas 3.980 (2.400 protegidas y 1.580 libres) A falta de la aprobación definitiva Estado

CERRO DEL BAILE

LOS CARRILES

San Sebastián de los Reyes Las Tablas

Sanchinarro

SECTOR

Los Carriles se desarrollará en 15 o 20 años como mínimo y en tres fases escalonadas. «Las viviendas no florecerán como setas», sostiene. El alcalde de Alcobendas prevé que las primeras casas no se entregarán antes de cinco años si todo va bien y anima a todos los grupos políticos del Consistorio a llegar a un acuerdo lo antes posible. Serrano Alberca vaticina que Los Carriles será la punta de lanza de estos dos nuevos desarrollos del norte de Madrid y estima que la comercialización de las viviendas comenzará en unos tres años. «Si finalmente la Operación Chamartín no sale, éste será, sin duda, un destino preferente para la demanda de vivienda en el norte de la capital por su cercanía a Madrid», comenta. Además, recalca que «no será un barrio para ricos». Pronostica que la vivienda libre saldrá al mismo precio que la protegida, aunque especifica que los pisos en Los Carriles serán más caros que en el Cerro del Baile.

PRECIOS EN TORNO A 2.500 €/M2

A-1 Chamartín’

Nudo Norte

una vivienda para seguir residiendo en la ciudad». Al igual que ocurre en Alcobendas, García-Caro lamenta que en San Sebastián de los Reyes «hay importante demanda de casa y no se ejecutan promociones ni de venta ni

de alquiler desde hace bastantes años». El concejal no entra a valorar el posible trasvase de compradores desde el norte de la capital e insiste en que el «objetivo inexcusable» del Cerro del Baile debe ser proporcionar pisos a los

vecinos a un precio que puedan permitirse. «Por ello», remarca, «se ha aumentado el número de viviendas protegidas con respecto al anterior plan». Sobre el riesgo de una posible burbuja, García de Vinuesa incide en que

Según la estadística del Ministerio de Fomento del segundo trimestre de 2016, el valor medio del metro cuadrado de la vivienda nueva en Alcobendas asciende a 2.435 euros –casi al mismo nivel que la usada (2.406)–, mientras que en San Sebastián de los Reyes no se ofrece el dato «por no ser representativo o no existir observaciones», como había ocurrido en Alcobendas en las tres estadísticas previas. Esta ausencia de datos es, sin duda, una señal más de la escasez de producto a estrenar en la zona. Hay que irse al primer trimestre para ver la cotización de la obra nueva en San Sebastián de los Reyes: 2.199 euros. Sobre el terreno, Ortiz de Andrés indica que Alcobendas cuenta actualmente con promociones cuyas viviendas cuestan de media unos 3.000 euros por metro cuadrado y en San Sebastián de los Reyes estos costes se sitúan en los 2.200-2.400 euros. «Ambos municipios, especialmente el segundo, están captando ya la demanda que se ve desplazada de la capital por los altos precios», asegura el experto de Foro Consultores. Además de los precios más ajustados (por ahora) que en el norte de Madrid, tanto Alcobendas como San Sebastián de los Reyes están capacitados para llenar el vacío de la Operación Chamartín gracias a sus buenas conexiones por carretera y transporte público –ambos municipios disfrutan de Metro que les conecta en pocos minutos con la capital–.

18/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Regional Audiencia: 276.489 Página: 30 AREA (cm2): 78,6

OCUPACIÓN: 6,2%

V.PUB.: 2.884

16.688 visitantes en la 6ª Smart City Expo SALÓN 3 El 6º salón Smart City Expo World Congress, organizado desde el martes por Fira de Barcelona, cerró ayer con 16.688 visitantes y 600 representantes de ciudades de todo el mundo; un aumento del 30% sobre la 5ª edición. El 55% de los asistentes eran internacionales, que han encontrado las últimas soluciones del

sector en 591 expositores y las conferencias de 420 expertos. La cita se centró en las estrategias y herramientas para fomentar el empoderamiento del ciudadano y su implicación en el diseño municipal. Ellen MacArthur, Susan Etlinger, Parag Khanna, David Bollier, Kent Larson y David Harvey fueron ponentes destacados. H

SECTOR

NAN Arquitectura y Construcción

18/11/2016 Tirada: 24.601 Categoría: Rev Varias Difusión: 24.195 Edición: Nacional Audiencia: 48.390 Página: 95

zyx

AREA (cm2): 378,4

OCUPACIÓN: 60,7%

V.PUB.: 1.961

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID||SECTOR

G ran éxito de la G reen Building W eek española

D

ec enas d e miles d e p erso nas han asistid o en to d o el mund o a las d istintas activ id ad es p ro g ramad as d urante la G reen Building W eek. En Esp aña se han c eleb rad o to d o tipo d e encuentro s, co labo racio nes y visitas a o bras d e ed ificio s so stenibles. Entre to d as las activ id ad es d estac a la o rg aniz ació n d el Taller 4 d el p ro y ecto euro p eo Build Upo n, que tuvo lugar el d ía 5 d e o ctubre en Barcelo na. Bajo el título A g entes Pro fesio nales. Cap acitació n y fo rmació n: ¿Prep arad o s p ara d ar lo q u e h ac e falta?, la jo rnad a co nv o có a más d e c ien p ro fesio nales d el sec to r d e la rehabilitació n d e ed ificio s en el C o leg io d e A p arejad o res d e Barcelo na (Caateb ).

En la jo rnad a abierta d e mañana, y tras la bienv enid a p o r p arte d e Felip e Pic h- A g u ilera, p re si d e n te d e GBCe, Jo rd i Marro t ( C aateb ) y Emilio M ig uel Mitre, co o rd inad o r d el p ro y ecto Build Upo n, se exp usiero n alguno s caso s p ráctico s. La Casa p o r el Tejad o , p o r Jo an A rtés; las actuacio nes en Santa Co lo m a d e Gram enet, p o r Jo rdi Más; en el barrio d e Cany elles, p o r Jo rdi Rovira y Jo sep M. A lió o la exp erienc ia d e Sabad ell, p o r Ricard Perich d e Vimusa, fuero n alg unas d e lo s

sr

caso s d e éxito co m p artid o s co n lo s asistentes. Po sterio rmente, se c e le b ró una m esa red o nd a m o d erad a p o r la arquitecta y d irecto ra ed ito rial d el Grup o TecmaRed , Inés Leal, en la q ue p articip aro n Jo rd i Marrot (Co leg io d e A p arejad o res, A rquitecto s Técnico s e Ing eniero s d e la Ed ificació n), Enric Mir (Co leg io d e A rquitecto s d e Cataluña), A lbert Pascual (Co leg io d e Ing eniero s d e Cataluña), Carlo s T. Pérez Sánchez (Co leg io d e A d m inistrad o res d e Finc as) , Xav ier Martí (Estrategia Catalana Reno v ació n Energ ética Ed ificio s) y G em m a A mat (Banco Sabad ell). Por la tard e se celebraro n distintas m esas d e trabajo y un d eb ate so b re las d iferentes habilid ad es y cap acid ad es nec esarias p ara garantizar una resp uesta p ro fesio nal p ara la rehabilitació n d e ed ificio s. A d em ás d e la c eleb rac ió n d e este taller, la Green Building W eek ha sid o el ento rno eleg id o p ara la o rganizació n d e d iv erso s ev ento s so b re ed ificació n so stenible. En este sentid o , se han llev ad o a c ab o ac tiv id ad es en el marco d e la Sem ana d e la Rehabilitació n d e Barcelo na y la Sem ana d e la A rquitectura d e Valencia, co n la visita a v ario s ed ificio s v erd es d e la Co munid ad .

11/11/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 80 AREA (cm2): 753,8

OCUPACIÓN: 85%

V.PUB.: 22.004

SECTOR

Los proyectos seleccionados

Un paseo por la cornisa Prevé

Good bye Mr. Ford El peatón es el protagonista en todo el espacio. Proyecta una continuidad

una plaza diáfana, con más sombras y peatonal. Recibió 170 votos.

efectiva de Madrid Río, Sabatini, la Plaza de España y la Plaza de Oriente. Limitará el tráfico de vehículos privados y contará con la vegetación como núcleo principal. Recibió 401 votos.

Pradera urbana

Mi rincón favorito de Madrid Cambiará el aparcamiento en superficie por plazas para bicicletas. Recibió 103 votos.

Es el proyecto favorito del público. Convertirá la plaza en un jardín enorme, sustituyendo el vehículo por un modelo más sostenible. Recibió 903 votos.

Una Plaza de España verde, diáfana y dedicada al peatón y la bicicleta ∑El Ayuntamiento presenta los cinco proyectos finalistas para remodelar el enclave; los madrileños elegirán la propuesta ganadora en febrero IGNACIO S. CALLEJA MADRID

a Plaza de España ya avista su nueva apariencia; más verde, peatonal y accesible. El Ayuntamiento de Madrid dio a conocer ayer los cinco proyectos semifinalistas para remodelar el deteriorado enclave, que serán sometidos a votación popular durante los dos próximos meses. Una vez superada esta fase, se elegirán dos y el proceso pasará por un nuevo sufragio. Se es-

L

pera que el ganador del concurso se conozca en el mes de febrero. Los cinco seleccionados han puesto de acuerdo a los ciudadanos y al jurado de expertos. Premiados entre 72 propuestas, las ganadores, según los apoyos de los madrileños a través del portal Decide Madrid, son «Pradera Urbana» (903 votos); «Good Bye Mr. Ford» (401);« De este a oeste» (297); «Un paseo por la cornisa» (170) y «Mi rincón favorito de Madrid» (103). El concurso ha contado con 7.613 votos, por lo que la participación total desde el principio asciende a los 31.761. El

delegado de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Pablo Soto, reconoció ayer que la participación ha sido «escasa en términos cuantitativos», pero aventura que la última votación sea «masiva». En ese sentido, el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam), José María Ezquiaga, añadió que «no hay que atender tanto al número como a que el proceso discurra bien». Soto, que se felicitó porque esta iniciativa es inédita en la capital, dio cuenta de los candidatos junto al delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo. Este destacó que entre los seleccionados «no hay ninguno que incumpla» las premisas incluidas en el pliego, como que la estatua de Cervantes no se mueva en ningún caso. El denominador común de estas propuestas es que la plaza aumentará su superficie verde, será más accesible y pensada para el peatón. Por ejemplo,

el proyecto «Pradera Urbana» convertirá toda la plaza en un enorme jardín que reemplaza a los vehículos por un modelo de movilidad sostenible. La zona del arbolado, según consta en la memoria, será ampliado con nuevos ejemplares con la pretensión de mejorar el clima y el impacto sonoro.

Planes homogéneos Las singularidades del resto de proyectos son similares, si bien unos optan por un predominio de la vegetación y otros se centran en otras soluciones. «Welcome mother nature... Good Bye Mr. Ford» apuesta por un dominio del peatón en todo el espacio, limitar la entrada del tráfico privado y conseguir una continuidad efectiva de Madrid Río con Sabatini, la Plaza de España y el Parque del Oeste, siempre con la vegetación como núcleo central. «De este a oeste», que reordenará el tráfico y conectará la plaza con

11/11/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 81 AREA (cm2): 397,0

OCUPACIÓN: 44,7%

V.PUB.: 15.024

De este a oeste Este proyecto reordenará el tráfico y conectará la Plaza de España con el Templo de Debod y la plaza de Oriente. Contempla, además, un intercambiador de transportes intermodal en el límite con la calle de la Princesa. Recibió 297 votos.

el Templo de Debod y la plaza de Orien- y a abordar una «evaluación más rite, también proyecta un intercambia- gurosa». Los madrileños tienen hasta dor de transportes intermodal en el lí- enero para votar la mejor opción. Una mite con la calle Princesa. «Un paseo vez finalice esta fase, las dos propuespor la cornisa», por su parte, prevé una tas más apoyadas serán sometidas a plaza diáfana y libre de barreras: au- un proceso idéntico, que previsiblementará la superficie verde y, entre mente se hará en febrero. Será ese mes otras acometidas, dará más peso a los cuando el Ayuntamiento publique el peatones y las bicicletas y multiplica- nombre del proyecto ganador. rá las sombras en el enclaUna de las particularive. «Mi rincón favorito de dades de la iniciativa, que Participación Madrid», el último clasifiacabó su primera fase el La implicación 29 de octubre, es que para cado en la votación de los ha sido baja: el que uno de los proyectos madrileños, apuesta igualproceso ha mente por el uso de la bisea seleccionado, la suma contado cicleta. Entre sus propuesde los votos debe superar tas para la nueva Plaza de únicamente con el 1% de la población de España figura la eliminaMadrid (3,5 millones de ha7.613 votos ción de todas las plazas de bitantes). Antes de que aparcamiento de la superesta medida fuera aprobaficie y sustituirlas por dotaciones de da en el Pleno del pasado mes de jubicicletas de alquiler y plazas para co- lio, a instancias del grupo municipal ches eléctricos de «car-sharing». Ade- de Ciudadanos, el límite era del 2%. más, prima al peatón y suprime in- Además de la rehabilitación de la plafraestructuras, como el túnel que co- za, la capital votará en los próximos necta con la calle de Irún. meses la implantación de un billete Los autores de estas propuestas de- único para todo el transporte público ben desarrollar ahora un anteproyec- en la ciudad y una alianza por el clito detallado de cómo abordarán la ma para conseguir un Madrid cien por rehabilitación de la plaza. Tal y como cien sostenible. La primera consulta explicó ayer Calvo, entonces se proce- suma 34.718 apoyos; mientras que la derá a analizar los «criterios técnicos» segunda alcanza los 28.096 votos.

SECTOR

08/11/2016 Tirada: 95.039 Categoría: Inf General Difusión: 81.686 Edición: Monografico Audiencia: 245.058 Página: 14 OCUPACIÓN: 94%

V.PUB.: 18.810

SECTOR

JAVIER BALMES

AREA (cm2): 1034,5

El envés de la ciudad inteligente El empeño de rehacer las ciudades para adaptarlas a la tecnología recibe también serias objeciones críticas TEXTO: LUIS JIMÉNEZ

L

as ventajas que una smart city promete son inmensas. Sus avances técnicos construyen un futuro en el que aviones no pilotados por humanos trasladarán al hospital a personas heridas en accidentes al momento, el transporte público funcionará con la precisión de un reloj, se evitarán las inundaciones antes de que se produzcan, se limpiarán las calles de un modo eficiente y rápido, y se limitarán las opciones de comisión de delitos gracias a las cámaras situadas en numerosos puntos estratégicos. En la teoría, supondrán una mejora radical en todo lo que significa eficiencia en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades. PROBLEMAS Y TECNOLOGÍA Esto sólo se puede conseguir, según la profesora del University College London Sarah Bell, en System city: urban amplification and inefficient engineering, mediante la conversión de las cuestiones urbanas en problemas de

ingeniería que se analizan usando métodos cuantitativos. En esencia, los asuntos sociales se convierten en problemas técnicos, lo cual posibilita que las soluciones provengan del big data y los algoritmos, de métodos de gestión y de innovaciones tecnológicas que proveerán por sí mismos los remedios. Como señala Evgeny Morozov en La locura del solucionismo tecnológico, este tipo de comprensión de la realidad es típica de nuestra época, y consiste en pensar que allí donde hay un problema la tecnología provee la mejor solución. A veces se intentan solucionar inconvenientes que no existen y en otras se resaltan las disfunciones para aplicar nuevas formas técnicas que sólo generan beneficios a quienes las inventan, pero, en la mayoría de las ocasiones, se describen problemas reales que se pretenden remediar con novedosos instrumentos técnicos. La smart city sería parte de este modelo; en concreto, uno que trataría de rehacer la ciudad para adaptarla a la tecnología. EXTRAER BENEFICIOS Aquí es donde surgen la mayoría de las críticas. Como señala la urbanista Catherine Tumber en un artículo publicado en The Nation, no estaríamos más que ante un instrumento de racionalización típico del entorno financiero, cuyo propósito es el de obtener nuevos campos de los que extraer beneficios. Eso supondría la sustitución de la gestión pública de la ciudad por la privada: las decisiones serían tomadas en realidad por una serie de mecanismos tecnológicos cuya propiedad sería de las compañías que los inventaron. Es decir, se dejarían las ciudades en manos de las corporaciones. AMENAZAS A LA PRIVACIDAD Otra serie de objeciones provienen de las amenazas a la privacidad. Las ciudades inteligentes serían posibles gracias a la instala-

UN RETO POLÍTICO

lancia perfecta y permanente para aquellos que tienen acceso a los flujos de datos.

Como señala Rick Robinson, director de IT y Smart Data de Amey, una de las empresas más importantes en infraestructuras del Reino Unido, la smart city no es un concepto tecnológico sino un reto político, y consiste en adaptar una de las más poderosas fuerzas económicas con las que contamos a los lugares en los que vivimos. La smart city es un instrumento de transformación social a través de la tecnología, mucho más que la adaptación de unos métodos a problemas concretos y reales

¿SOMOS SÓLO DATOS? Un tercer grupo de críticas provendrían de la efectividad real de las promesas que se formulan. Todo este sistema se justifica por la idea de que todo comportamiento humano es cuantificable. Como asegura Yuval Noah Harari en Homo Deus, el núcleo conceptual de este sistema es la creencia en que el universo consiste en flujos de datos y el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de estos datos. Si entendemos que cualquier comportamiento humano es cuantificable, es fácil encontrar las soluciones a partir de la medición de esos datos. Esos son los instrumentos que utiliza la smart city. Pero, si entendemos que hay partes de la vida humana que no son reducibles a números, entonces los instrumentos utilizados distarán mucho de ser precisos.

ción de numerosos sensores que permitirían recoger un gran número de datos sobre la vida cotidiana, cuyos análisis informatizados permitirían tomar decisiones con gran rapidez y a menudo sin intervención humana. Pero el uso de esas informaciones también podría ser poco apropiado. Como señaló Dan Hill, de Future Cities Catapult, en una conferencia celebrada en Londres, contar con una amplia red de sensores que equivalen a millones de oídos, ojos y narices electrónicos facilita que la ciudad del futuro se convierta en un amplio campo de vigi-

INEFICACIA Un último grupo de objeciones emana de la ineficacia al llevar a la práctica estos sistemas. Como señala el geógrafo urbanista Jordi Borja en “Ciudades inteligentes o cursilería interesada”, los resultados de aplicar estos métodos llevan a veces al lugar opuesto al pretendido. Borja pone el ejemplo del edificio inteligente en el que trabaja, el de su universidad, presentado como modelo de eficiencia, pero que acaba atentando contra el sentido común: “¿Sostenible consumir energía en un clima mediterráneo con 300 días de sol al año debido a que no se permite ninguna apertura, el sol apenas entra y el aire nunca? Incluso para ir de una planta a otra, que es constante, hay que tomar necesariamente el ascensor que te hace esperar y debe subir y bajar varias plantas”. En ocasiones, la pleitesía ante las novedades tecnológicas hace que se alaben sistemas nada útiles, y la smart city podría ser parte de ese contexto.

08/11/2016 Tirada: 95.039 Categoría: Inf General Difusión: 81.686 Edición: Monografico Audiencia: 245.058 Página: 15 AREA (cm2): 1040,9

OCUPACIÓN: 94,6%

V.PUB.: 18.895

SECTOR

Entrevista a UGO VALENTI, director del Smart City Expo World Congress

FB

“Las ciudades inteligentes se harán de abajo hacia arriba” LA CUESTIÓN CENTRAL Pero, si las ciudades inteligentes traen tantas ventajas, ¿por qué no se han desarrollado aún? Lo principal es la resistencia al cambio inherente al ser humano. Estamos acostumbrados a hacer las cosas de una manera y nos cuesta mucho cambiar. También existen barreras económicas, ya que las ciudades tendrían que acometer inversiones. Ahí resulta esencial la colaboración público-privada, así como el ahorro para poder invertir a largo plazo. Si se enfoca correctamente, no debería haber problemas. Hay que contar estas cosas correctamente a los ciudadanos. Las empresas son un medio para un fin, y no se trata de que las corporaciones estén intentando obtener beneficios, que esto a veces se malentiende, sino de que, como ciudadanos, cada día estamos más conectados y exigimos más. Con las ciudades inteligentes no va a haber marcha atrás, van a existir. Lo que tenemos que pensar es cómo queremos que sean en lugar de que nos las impongan desde arriba.

TEXTO: LUÍS JIMÉNEZ

L

as ciudades inteligentes significan, fundamentalmente, innovación –tecnológica o no– destinada a mejorar la vida de los ciudadanos. El Smart City Expo World Congress nos acerca a todas las novedades que están produciéndose en ese terreno y nos permite pensar de otra manera algunos de los asuntos más importantes de nuestro tiempo, entre ellos, el del empoderamiento ciudadano, uno de los temas a los que la edición de 2016 prestará mayor atención. El big data será parte esencial de las soluciones que provea a la ciudad inteligente. ¿En qué nos ayudará? Es una parte importante, pero es sólo una parte. Si tienes datos de en qué calles hay más flujo de tráfico, también sabrás dónde vas a necesitar invertir más para arreglarlas o para dar más espacio –o menos– a los coches; si cuentas con datos de en qué zonas se está acumulando más gente, también podrás disponer los recursos para limpiarlas lo más rápido posible. Ayudarán a tomar pequeñas y grandes soluciones. ¿La movilidad se transformará radicalmente? Sí. Hay datos que demuestran que, si todas las ciudades utilizasen coches autónomos, que no precisan de conductor humano –lo que acabará ocurriendo–, reduciríamos en un 75% el número de automóviles en las calles. Eso supondría una gran mejora medioambiental, y liberaríamos mucho

UGO VALENTI Licenciado en comercio exterior, ha desarrollado su actividad profesional entre Los Angeles y Barcelona. Se incorporó a Fira de Barcelona en 2005. En su organización ha desempeñado diversas responsabilidades en el departamento comercial. Fue nombrado director del Smart City Expo World Congress en la edición del año 2013 Podríamos construir más parques para que jugasen los niños, tendríamos más espacio para los peatones o se podrían construir más viviendas que provocasen que descendiese el precio de los pisos. La energía es otro aspecto esencial en el cambio que promueven las smart cities. ¿En qué se traducen sus ventajas? Existen modelos energéticos que nos permitirían ser creadores y minidistribuidores de electricidad, de modo que la energía que creásemos y no nos hiciera falta se la podríamos vender a nuestro vecino. Será un cambio grande en nuestras vidas, que no hemos empezado a aplicar en la medida de sus posibilidades porque la situación regulatoria lo complica. También significará que usaremos y fomentaremos mucho más las energías limpias, que es una obligación

Cuando se habla de ciudades inteligentes, se suelen subrayar los adelantos técnicos, pero se habla menos del cambio en los procesos. ¿Hasta qué punto es importante? Cuando se innova en procesos de toma de decisiones, se pueden seguir dos modelos, el que se realiza de arriba abajo o el que sigue el camino inverso. Con el primero se consiguen ventajas, por ejemplo logrando que los departamentos no se peleen entre sí, de forma que coordinas los distintos intereses, como cuando un departamento quiere ampliar las aceras y el otro entiende que eso significaría problemas de tráfico. Pero me interesa más el modelo de abajo arriba, que faculta a los ciudadanos para que tomen decisiones y digan en qué quieren que se inviertan los recursos públicos. Esto es totalmente factible, porque existen medios –caso de las apps– que son muy simples y que nos permitirían tomar decisiones comunes sobre presupuestos. Implantarlas es una cuestión de voluntad política, pero también de fomentar estas prácticas entre la ciudadanía. Participar para que la ciudad sea como nosotros queremos no es sólo un derecho, sino que es casi un deber.

de cajón. Y hay que separarlo de la privatización de la sanidad, que no está relacionado con ello. Hay ejemplos reales en Nairobi, donde los sistemas de telemedicina están ayudando a gente que vive en lugares donde no tiene acceso a médicos. Y si nos ponemos a hablar de biotecnología, ya no paramos.

Uno de los campos en los que se señalan grandes avances es el de la gestión de la atención sanitaria. ¿Qué veremos en este terreno? Esto es imparable. Y no sólo en sanidad, sino en la gestión pública en general. Podremos saber si se pierde agua en la red, en qué punto en concreto, y arreglarlo al instante. Cuando los bienes son escasos, es de sentido común que apliquemos las soluciones

¿Cuál es la principal novedad de esta edición de Smart City Expo? La Expo es una oportunidad única de discutir con gente de todo el mundo sobre los problemas que nos preocupan, y más cuando las ciudades inteligentes serán una oportunidad impresionante de fortalecer Europa de nuevo. En esta ocasión, como elemento especial de esta edición, haremos hincapié en la economía circular, la que nos ayuda a tener

"En la Expo de este año se habla de economía circular, la de residuos cero" "Los cambios que afectan a la gestión pública en general son imparables" O el hecho de que compartir los datos nos ayudará a predecir el cáncer o a curarlo.

17/11/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 37 AREA (cm2): 128,2

OCUPACIÓN: 14,4%

V.PUB.: 5.197

HASTA 400.000

La compraventa de viviendas se elevará un 15% este año LUIS M. ONTOSO MADRID

El portal inmobiliario «Pisos.com» confía en que se mantendrá la tendencia de crecimiento que abarca, prácticamente, todos los indicadores del sector inmobiliario. «Pisos.com», que en sus proyecciones tiene en cuenta los datos del INE, Fomento, el Colegio de Registradores y el Consejo General del Notariado, estima que la compraventa de viviendas se elevará un 15% a cierre de año, 60.000 transacciones más hasta las 400.000 operaciones. Manuel Gandarias, director del gabinete de estudios de «Pisos.com», confía en que esta tendencia «al alza» se consolidará durante 2017, aunque cambiará de protagonistas. «Los que han comprado vivienda en reposición –aquella que se vende para la adquisición de otra, normalmente con mejores prestaciones– y los que buscaban chollos han cumplido ya su objetivo. El testigo ha pasado a los compradores de primera vivienda y, mientras tanto, la segunda residencia cobra visibilidad», detalló Gandarias. La firma espera que otros factores externos al sector, como el Brexit, no afectarán negativamente a la evolución de la demanda de las viviendas vacacionales, que dependen, en gran medida, de los compradores británicos. «No creemos que vaya a tener un impacto negativo, sino todo lo contrario», indicó el director del gabinete de estudios, que mencionó su atractivo como «valor refugio» para los residentes en Reino Unido.

SECTOR

17/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Regional Audiencia: 276.489 Página: 28 AREA (cm2): 137,4

OCUPACIÓN: 10,9%

V.PUB.: 3.663

FERIA DE CIUDADES INTELIGENTES

Más de 80 firmas catalanas dan soluciones para ‘smart cities’ «Son compañías cuyo mercado es el mundo», apunta el director, Ugo Valenti JOSEP M. BERENGUERAS L’HOSPITALET DE LLOBREGAT

L

a Smart City Expo World Congress de Gran Via de L’Hospitalet es el lugar ideal para que las empresas catalanas del sector hagan negocio gracias a la gran presencia de compañías de todos los tamaños y representantes de ciudades de todo el mundo. En la feria, más de 80 empresas catalanas proyectan sus productos. Según cálculos de la Generalitat, hay 84 expositores catalanes en el recinto, con grandes empresas como Cellnex o Ros Roca, pero también decenas de start- ups (empresas tecnológicas) que muestran sus creaciones a los más de 14.000 visitantes. En la zona del 4 Years From Now (4YFN), plataforma de negocio para la comunidad de las start-ups tecnológicas impulsada por la Mobile World Capital Barcelona, se muestran algunos de los proyectos más prometedores. Un ejemplo es Accent Systems, cuyo consejero delegado es Jordi Casamada: «Nos dedicamos a desarrollar y fabricar productos y soluciones electrónicas para terceros. Cuando alguien tiene una buena idea para mejorar una smart city, nosotros ofrecemos toda la cadena de valor: desde

la consultoría a la fabricación, pues tenemos fábrica propia en Castellar del Vallès». Trabajan con empresas como Volkswagen (desarrollaron todo el concepto de la llave bluetooth que regalan al comprar el coche; han fabricado 300.000 unidades este año), Google (cooperaron para definir los protocolos Eddystone), Samsonite (tecnología bluetooth para que la maleta no se pierda) y start-ups pequeñas. Son 25 trabajadores y tiene oficina comercial en Nueva York. Otro ejemplo es Nektria, start-up que desarrolla software para la logística. Presenta Recshipping: «Es una plataforma que permite al usuario on line elegir el día y la hora exacta que recibirá su compra y a la empresa, optimizar el reparto», dice Oriol Serra, fundador de la compañía. Trabajan con empresas como Ulabox, y planea su expansión internacional con clientes de varios países europeos. UN GRAN CAMBIO / «El cambio es brutal. Cuando empezamos en el 2011 nos costaba encontrar empresas catalanas que quisiesen estar aquí. Ahora hay más de 80 que quieren exponer y nos cuesta saber dónde colocarlas. Lo mejor es que son empresas que no es que sean catalanas, sino que son firmas cuyo mercado es el mundo y sus soluciones se venden no solo en Barcelona o Tarragona, sino en Nueva Delhi, Nueva York...», señala el director de la feria, Ugo Valenti. H

Más información en la página 40.

SECTOR

16/11/2016 Tirada: 30.739 Categoría: Andalucía Difusión: 22.240 Edición: Sevilla 1ª Audiencia: 66.720 Página: 31 AREA (cm2): 369,1

OCUPACIÓN: 41,6%

NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

V.PUB.: 3.892

La ONCE muestra una casa «inteligente, sostenible y accesible» ∑ Podrá visitarse todo el día en la plaza de América hasta el próximo sábado ABC SEVILLA

La Fundación ONCE presentó ayer en Sevilla una casa «inteligente, sostenible y accesible», para demostrar a la sociedad que la accesibilidad es «positiva para todos y que, además, no está reñida con el buen gusto». Según ha informado la entidad en un comunicado, la vivienda, de más de 100 metros cuadrados, podrá visitarse en la plaza de América de Sevilla hasta el próximo sábado en horario de 10.30 a 20.30 horas. El director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández dijo ayer que esta exposición sirve para que la sociedad aprenda «que diseñar bien no es caro y es factible» y animó a los profesionales de la construcción, arquitectos, ingenieros, aparejadores y técnicos a que la conozcan «porque de-

Autoridades asistentes al acto en el interior de la casa

Novedades Un armario de almacenaje motorizado o una cocina con encimera regulable son algunos avances que se exponen

Ayudas de Cáritas Universitaria Cáritas Universitaria ha convocado un total de 154 ayudas para estudiantes con dificultades económicas durante el curso 2016-2017 de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y de barrios en situación de exclusión social. Se ofrecen diez bolsas de estudio de 500 euros cada una para estudiantes de primer curso de Grado; 60 ayudas para los que hayan superado el 60% de los créditos en el curso anterior; 10 para material y desplazamiento destinadas a estudiantes con discapacidad que hayan superado el 50% de los créditos en el curso anterior; 10 ayudas auxilio para estudiantes universitarios de Grado y 20 de manutención para universitarios.

ROCÍO RUZ

muestra que se puede diseñar de forma accesible con todas las necesidades necesarias», dijo. Entre los avances que pueden disfrutar los usuarios que se acerquen a verla figuran alfombras con detección de presencia; balizas di-

señadas para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación y localización de los objetos cercanos; un secador corporal; un armario de almacenaje motorizado o una cocina con encimera regulable.

16/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Regional Audiencia: 276.489 Página: 28 AREA (cm2): 407,8

OCUPACIÓN: 32,4%

V.PUB.: 7.400

SECTOR

RICARD CUGAT

33 Prototipo de robot policía en el estand de Dubái de la feria Smart City Expo World.

33 Tecnología y ecología se combinan en algunos ingenios expuestos.

TECNOLOGÍA APLICADA A LAS GRANDES URBES

Las ciudades inteligentes ya no son una teoría sino una realidad Smart City Expo World Congress expone robots policía y cabinas inteligentes JOSEP M. BERENGUERAS L’HOSPITALET DE LLOBREGAT

L

a Smart City Expo World Congress, el congreso sobre ciudades inteligentes que se celebra hasta mañana en el recinto ferial de Gran Via, ha dejado de ser una feria de teorías para convertirse en un lugar de realidades. En ella ya no solo se presentan proyectos de futuro, ideas, sino que muchas ciudades y empresas exponen ya casos reales, prácticos, de cómo las tecnologías están transformando el día a día de los ciudadanos de los países desarrollados. «Hasta ahora había habido mucho de márketing, y es ahora cuando las tecnologías empiezan a cambiarlo todo. Pero además desde el salón hemos querido remarcar que nosotros, los ciudadanos, somos muy poderosos, y que no solo podemos hacer que los que mandan nos es-

La feria muestra herramientas de comunicación entre gobierno y ciudadano cuchen, sino que las empresas nos den el servicio que queremos. Como ciudadanos tenemos mucho poder, más del que pensamos, pues generamos muchos datos que actualmente regalamos. Tenemos que lograr que el ciudadano gane poder y creemos que a través de las smart cities eso puede pasar», explica a este diario el director de la feria, Ugo Valenti. Un ejemplo de ello es Civiciti, una plataforma on line independiente de comunicación para municipios de todos los tamaños que se ha presentado este martes en la feria. Se trata de un espacio de participación, consulta y deliberación que «permite conocer cuáles son las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía, favoreciendo la comunicación constante entre ciclos electorales así como la toma de decisiones por parte de los entes públicos con información generada directamente por los

interesados», según la firma. Entre los casi 600 expositores de la feria, muchos start-ups, hay espacio para los robots, destinados a ser parte activa de las ciudades inteligentes. El caso más llamativo se encuentra en Dubái, que ha traído a la feria su robot policía. Se trata de un androide capaz de «dar servicios básicos como atender a los ciudadanos en consultas» gracias a sus locuciones y la conexión a la red, según un portavoz del estand. «Está previsto que este robot policía empiece a usarse de forma regular a partir del próximo año», agregan. RUTA MENOS CONGESTIONADA / Los coches también son protagonistas. Los nuevos vehículos son ordenadores con ruedas, que producen datos útiles para las ciudades y viceversa: los datos que generan los municipios pueden ayudar en tiempo real, por ejemplo, a elegir la ruta menos congestionada para llegar a un destino. El departamento de Policía de Los Angeles ha traído al salón sus nuevos coches patrulla: se trata del i3 eléctrico del fabricante alemán BMW, que superó a Tesla en un con-

Catalunya cuenta con 270 empresas relacionadas con las ‘smart cities’

curso público. «Tenemos ya 100 de estos coches en la ciudad, con los que se ahorra un importante impacto en el medioambiente y que a medio plazo, además, generarán muchas otras ventajas gracias a sus ordenadores de a bordo y la conectividad con la ciudad», explica Vartan Yegiyan, del departamento de Policía de Los Angeles. «El plan es alcanzar en los próximos años los 500 vehículos», agrega. Con una autonomía de unos 160 kilómetros, el vehículo no será usado de momento para patrullar, sino para labores comunitarias y otros menesteres. Las luces inteligentes de este vehículo son responsabilidad de la empresa catalana Federal Signal Vama.

33Catalunya cuenta con 270 em-

presas relacionadas con lasciudadades inteligentes, que emplean a 116.163 personas y generan un volumen de negocio en este segmento de 6.969 millones de euros, lo que representa un 3% del PIB catalán, según un estudio elaborado por la Generalitat a través de Acc1ó. 33El documento indica que estas empresas están especializadas sobre todo en la gestión de residuos, la movilidad y el alumbrado; el 82% son pymes y están internacionalizadas; el 51% son exportadoras y el 17% tienen filiales en el extranjero. Las compañías con más presencia internacional son las que producen equipamiento y productos, y las que se dedican a servicios vinculados a big data.

CABINAS / En la feria también se pue-

den encontrar otras soluciones destinadas a que el ciudadano viva mejor. Telefónica, por ejemplo, muestra de la mano de la firma de Málaga Iurban su proyecto de reconversión de las tradicionales cabinas telefónicas: manteniendo el aspecto físico exterior, en el interior se transforman en una gran tableta táctil que ayuda a los ciudadanos a responder consultas, conocer el tiempo o incluso a hacerse selfis. Todo ello, mientras el usuario puede cargar su teléfono móvil en la misma cabina. El centro tecnológico i2Cat, mientras, muestra una aplicación que permitirá a cualquier conductor saber cuándo los semáforos se pondrán en rojo gracias a la comunicación a través de las luces led. H

15/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Nacional Audiencia: 78.000 Página: 39 AREA (cm2): 141,9

OCUPACIÓN: 12,6%

Barcelona vuelve a erigirse como capital de las ‘smart cities’ Fira de Barcelona inaugura hoy la feria referente del sector I. Gutiérrez BARCELONA.

Barcelona vuelve a ser el epicentro mundial de las ciudades inteligentes. El Smart City Expo World Congress (SCEWC) arranca hoy en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona. Esta edición será la mayor organizada hasta la fecha en el mundo y durará hasta el próximo 17 de noviembre, con una representación de más de 600 ciudades, 412 ponentes y 576 expositores. Esta semana coincidirán en Fira de Barcelona cuatro ferias diferentes pero relacionadas entre sí y que miran en la misma dirección: la sostenibilidad. Todas ellas reunirán más de 30.000 profesionales provenientes de más de 100 países y compondrán los más de 1.300 expositores. Además del Smart City, también se celebran el Circular Economy European Summit, iWater y la European Utility Week. Sólo el Smart City Expo prevé atraer a 14.000 visitantes en el pabellón 2 del recinto de Fira de Barcelona. Además de la temática de energía y sostenibilidad, este año también se pondrá el foco en los ciudadanos y las diferentes iniciativas que existen para dotarlos de más poder. Para conseguir esto, el programa se estructura en siete ejes: gobernabilidad, economía, sociedad, sostenibilidad, movilidad, datos y tecnología y seguridad. En las ponencias participarán expertos como la directiva de la Iniciativa Big Boulder, Susan Etlinger, que se dedica a promover el uso ético de los datos sociales. También estarán David Boiler, fundador de la Commons Startegies Group, uno de los principales analistas geopolíticos.

V.PUB.: 2.060

SECTOR

El Periódico de Catalunya Suplemento AREA (cm2): 1107,5

15/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 4 OCUPACIÓN: 88%

V.PUB.: 14.636

SECTOR

Por unos entornos urbanos más sostenibles La construcción de ciudades más sostenibles y con una mejor calidad del aire es una tarea que implica a todos los sectores de actividad. En materia de movilidad, es preciso avanzar hacia un sistema basado en el transporte público y vehículos más eficientes que tienen su máxima expresión en los coches eléctricos. La industria del automóvil está trabajando e invirtiendo intensivamente en la creación de nuevos vehículos y tecnologías. Algunas ya se pueden ver por las calles, como los vehículos híbridos o las primeras generaciones de eléctricos, que cada vez irán evolucionando con mayor rapidez. Es tarea de la Administración seguir reforzando la red urbana de puntos de recarga y fomentar la instalación de enchufes en los aparcamientos privados.

EFICIENCIA E INTERCONEXIÓN

El coche del futuro dialogará con la ciudad inteligente Marcas como Volkswagen ya han avanzado cómo será la nueva generación de vehículos: eléctricos, conectados y autónomos Xavi Datzira II MONOGRÁFICOS

L

a ciudad inteligente utiliza la tecnología para prestar los servicios urbanos de forma más sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En base a esta definición, el transporte en el marco de una smart city debe replantearse por completo, dejando atrás la concepción individual para proporcionar soluciones colectivas e interactuar con su entorno. Y esto no solo significa promover un transporte público más eficiente, sino también impulsar un cambio progresivo para que el parque móvil deje atrás los antiguos hábitos y empiece a abrazar el que debe ser el coche del futuro: eléctrico, conectado y autónomo. Según lo que se pudo ver en el estand de Volkswagen del pasado Salón del Automóvil de París, celebrado en septiembre, esta nueva generación de vehículos está mucho más cerca de lo que parece. Ya no es una novedad afirmar que la electricidad (y mejor si es producida de forma limpia) es la alternativa mejor posicionada en la búsqueda de vehículos eficientes. En el terreno automovilístico, los motores eléctricos son una realidad que ya se puede ver en las calles. La cuestión clave, ahora, es ir incrementando la autonomía de los vehículos entre recarga y recarga. El último modelo presentado por la marca alemana, el I.D., que llegará al mercado en el 2020 y marcará el inicio de una nueva era en cuanto a los vehículos eléctricos de la compañía, puede recorrer distancias de 400 a 600 kilómetros con una sola

carga de la batería. Esto implica cero emisiones y un rendimiento casi silencioso (en ambos casos, factores clave para incrementar la calidad de vida de un entorno urbano). Además, a través de un sistema de carga rápida, la batería se recarga al 80% en 30 minutos y existen dos formas de carga: por cable o mediante un sistema inductivo en el que simplemente hay que aparcar encima de unos puntos de carga. INTERACCIÓN. Pero lo que realmente supone un avance en el concepto smart es lo que se define como el coche conectado, capaz de establecer un diálogo a través de una red de sensores con el entorno urbano, cosa que permitirá gestionar mejor el tráfico y encontrar nuevas soluciones a través del análisis del big data (el sector automovilístico está generando ya un volumen de datos de 438.000 GB al año), pero también pequeños detalles que facilitan la vida del conductor, como consultar el estado del tráfico en cada momento y de forma pormenorizada, averiguar dónde se encuentra una plaza de aparcamiento libre o recibir información de las distintas infraestructuras y señales de tráfico. Se calcula que en el 2020, la quinta parte del parque móvil mundial ya incorporará algún tipo de conectividad, lo que suponen cerca de 220 millones de coches conectados. El automóvil será capaz, de esta forma, de establecer un diálogo con su entorno, con las personas (el I.D. identifica al conductor a través de su smartphone y adapta de forma automática las configuraciones individuales) y también con

TRES EJES

bLa autonomía crece

hasta alcanzar entre 400 y 600 kilómetros con una única carga de la batería bEl automóvil pasa

a intercambiar información con las infraestructuras y otros vehículos bEl modelo I.D. de la

compañía alemana tendrá una función de piloto automático en el 2025

otros vehículos. El departamento de I+D de Volkswagen está volcado en este último apartado, que supone un paso adelante no solo en materia de gestión del tráfico, sino también de seguridad vial. Por ejemplo, los automóviles podrán comunicar las situaciones peligrosas que detecten en las inmediaciones, como que ha saltado el airbag de un coche cercano o que otro vehículo se ha saltado un semáforo en rojo. En una segunda etapa de desarrollo de esta comunicación car to car, se deben superar los mecanismos de información actual basados en radares o cámaras para pasar a una monitorización total del entorno, convirtiendo el coche en un sensor de 360 grados, que proporciona información sobre los coches o infraestructuras viarias situados a su alrededor. Esto permite, por ejemplo, recibir información sobre las dimensiones de los vehículos con los que podría haber una potencial colisión, para preparar así los sistemas del propio coche para minimizar el incidente. La tercera fase de desarrollo implica utilizar la información recibida a través de los sensores ópticos tanto de otros vehículos como de las infraestructuras urbanas para mejorar la percepción del entorno, perfeccionar la asistencia a la conducción y, en última instancia, permitir la conducción autónoma. En ese sentido, el I.D. será el primer Volkswagen que pueda circular de forma autónoma (a partir del 2025), activándose simplemente pulsando levemente durante tres segundos el logotipo VW situado en el volante. Entonces, cambia la iluminación, el volante se su-

merge en el salpicadero y el I.D. Pilot toma el mando. Gracias a los cuatro sensores láser situados en el techo, el vehículo detecta otros usuarios de la vía pública, además de recibir el apoyo de sensores ultrasónicos, sensores de radar, las cámaras Area View laterales y una cámara frontal. Al mismo tiempo, a través de la conexión con la nube se registran permanentemente los datos sobre el tráfico, que se comparan con los datos del vehículo. UN CAMBIO EN MARCHA. Así es como será el coche de la smart city y cómo contribuirá a crear un entorno más sostenible, eficiente y confortable. Será eléctrico, por lo que se rebajarán las emisiones y la contaminación acústica; estará plenamente conectado con su entorno y otros vehículos, lo que posibilitará una mejor gestión del tráfico y un incremento de la seguridad; y podrá conducirse de forma autónoma, lo que supone una revolución en la forma de entender el coche y eliminará los accidentes frutos de errores humanos. Un cambio que ya está en marcha, porque existe la tecnología necesaria, pero que debe acelerarse para hacer frente a

El Periódico de Catalunya Suplemento

15/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 5

AREA (cm2): 873,3

OCUPACIÓN: 69,4%

V.PUB.: 12.392

SECTOR

Nueva era. Ejemplos de la conexión que establecerá con el entorno urbano, las infraestructuras y los peatones el nuevo Volkswagen I.D.

CONCEPTO RENOVADO

Diferentes por dentro, pero también por fuera dLa apuesta de Volkswagen por iniciar una nueva era en la movilidad eléctrica se asienta sobre su nueva matriz tecnológica: la plataforma Modular de Propulsión Eléctrica (MEB), que permite a la compañía automovilística cambiar los coches por dentro y por fuera, tal y como se puede comprobar con los dos primeros modelos fabricados bajo este concepto, como son el monovolumen BUDD-e (en la foto) y el compacto I.D. Esta construcción está pensada específicamente para coches eléctricos, por lo que ofrece un gran número de posibilidades en el de-

sarrollo del coche. Implica así un cambio significativo en el diseño de la carrocería, los componentes y las características de propulsión, de cero emisiones. Además, la arquitectura de la nueva plataforma MEB modifica completamente el equipamiento del automóvil, lo que supone una gran ventaja para los diseñadores del interior. Por ejemplo, en el BUDD-e desaparece el cuadro de instrumentos e interruptores para agruparlo todo en una pantalla que parece flotar en el aire. Este nuevo concepto, explican desde Volkswagen, representa una garantía de mayor confort, ópti-

mo aprovechamiento del espacio, máxima seguridad y sostenibilidad vanguardista. El I.D., por ejemplo, cambia la estructura del tren delantero, integra la batería en los bajos del vehículo y monta un eje trasero de articulación múltiple con unidad propulsora integrada y chasis auxiliar desacoplado.

diversos hechos. En primer lugar, que el 67% de la población mundial (2.500 millones de personas) vivirá en ciudades en el 2050, según las previsiones de Naciones Unidas, lo que comportará una complejidad sin precedentes en la gestión de personas e infraestructuras. Y, en segundo, que el cambio climático requiere soluciones inmediatas y eficaces para evitar las consecuencias negativas del incremento de la temperatura mundial. El coche inteligente, bien integrado en la smart city, puede ser una herramienta clave para establecer las bases de la solución.M

El Periódico de Catalunya Suplemento AREA (cm2): 219,6

15/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 6 OCUPACIÓN: 17,4%

Pilar Conesa CEO ANTEVERTI, SMART CITY EXPO WORLD CONGRESS CURATOR

LAS URBES CONCENTRAN LOS GRANDES RETOS DEL SIGLO XXI

V

ivimos en un mundo donde más de la mitad de la población mundial se concentra actualmente en ciudades. Según las Naciones Unidas, esta cifra subirá hasta el 75% en 2050. Este fenómeno toma especial importancia en países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, África y Asia. En definitiva, las ciudades juegan hoy un papel fundamental en el mundo contemporáneo a todos los niveles, social, político y económico. La concentración de la urbanización genera por una parte riqueza social –diversidad

La inteligencia de las ciudades tiene que ser colectiva cultural, innovación, creatividad, nuevas oportunidades…–, pero conlleva también grandes retos de sostenibilidad, de infraestructuras y de equidad social. Las ciudades son el espacio donde se libran los grandes retos del siglo XXI. El concepto de la smart city surgió para dar una respuesta integrada al desarrollo de ciudades. Si bien al inicio, el foco se centró en el uso de la tecnología, hoy se está centrando cada vez más en el servicio a las personas, no solo a través de la innovación tecnológica, sino también a través de la innovación social y la inteligencia colectiva. Tendencia que se consolida con el Smart City Expo World Congress que tiene como lema Ciudades para Ciudadanos, Ciudadanos cambiando Ciudades. Smart City Expo World Congress, que se celebra desde hoy hasta el jueves en el recinto ferial de Gran Via, es el evento de referencia mundial que organiza anualmente Fira de Barcelona, y que reunirá a más de 15.000 participantes de 600 ciudades de todo el mundo, para reflexionar, compartir y debatir sobre la innovación urbana, tanto a nivel de planificación, gestión, sostenibilidad, y participación ciudadana.M

V.PUB.: 4.859

SECTOR

El Periódico de Catalunya Suplemento

15/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 6

AREA (cm2): 870,6

OCUPACIÓN: 69,1%

V.PUB.: 12.366

SECTOR

b Las tribunas. Opinión

¿POR QUÉ SEGUIMOS HABLANDO DE ‘SMART CITIES’? Joan E. Ricart DIRECTOR ACADÉMICO DEL PPP FOR CITIES. IESE BUSINESS SCHOOL

B

arcelona vuelve a ser la capital mundial de las smart cities gracias al Smart City Expo World Congress y su cita anual en nuestra ciudad. El término smart city sigue siendo popular por razones bastante obvias. Primero porque las ciudades hoy en día tienen retos extraordinarios con la creciente urbanización, demandas de los ciudadanos, presupuestos reducidos…, y segundo porque, ¿quién quiere vivir en una ciudad no inteligente? Siendo un término atractivo lo utilizamos ampliamente para referirnos a cualquier novedad introducida en la ciudad pero en general lo asociamos al uso de la tecnología para la (mejor se espera) prestación de los servicios y gestión de la ciudad. Desgraciadamente seguimos viendo demasiados ejemplos donde domina la tecnología sin pensar en el

ciudadano y ello contribuye a levantar reticencias. ¿Es bueno utilizar la tecnología (ser smart)? Por supuesto. En un mundo como el nuestro, viviendo una profunda transformación digital, todo está cambiando. Cambiamos los hábitos y costumbres de las personas, cambian las empresas y las industrias… ¿Cómo no van a cambiar las ciudades para explotar las oportunidades de la transformación digital? Por supuesto, es bueno utilizar la tecnología. Pero tan importante, o incluso más, es utilizar lo que por analogía a mí me gusta llamar smart governance. El término en inglés parece más importante y se refiere al necesario cambio (inteligente) en el modelo de gestión de la ciudad. No hay mucho espacio en este artículo para elaborar a fondo sobre este tema pero animaría al lector a visitar la página web de Cities in Motion (www.iese.edu/cim/), uno de los impulsores del proyecto de Naciones Unidas PPP for Cities (http://www.pppcities.org/), donde encontrará distintas publicaciones sobre este tema. En general, la gobernanza inteligente de la ciudad requiere: 1. Definir un modelo de ciudad de

La gobernanza de la ciudad requiere definir una estrategia clara El ciudadano tiene que estar situado en el centro del proyecto ‘smart’ Muchas soluciones a adoptar no son de índole estatal o regional sino local

forma participativa, abierta y con orientación de largo plazo, lo que nosotros llamamos establecer una estrategia de ciudad. 2. Romper barreras y silos buscando la colaboración tanto externa (público-privada; involucrar la ciudadanía, universidades, ONG, sociedad civil…) como interna (romper los tradicionales silos municipales). 3. Apoyarse en la tecnología pero yendo más allá, sin someterse a la misma, poniendo siempre al ciudadano en el centro de la ciudad y su proyecto. 4. Explorar nuevas formas de hacer las cosas, innovar, apoyar el emprendimiento, probar y experimentar. Ya decía Einstein que no podemos solucionar los problemas con las mismas fórmulas que los han creado. Este es el gran reto de las ciudades; muchas ciudades han dado pasos tremendos en esta dirección y podemos aprender de ellas. Desgraciadamente el entorno político actual no ayuda a dar el paso necesario, dar poder (de decisión y presupuesto) a las ciudades pues la solución de muchos problemas no es estatal ni regional, es local. El siglo XXI es el siglo de las ciudades.M

El Periódico de Catalunya Suplemento

15/11/2016 Tirada: 117.500 Categoría: Inf General Difusión: 92.163 Edición: Suplemento Audiencia: 276.489 Página: 7

AREA (cm2): 535,3

OCUPACIÓN: 42,5%

V.PUB.: 8.926

SECTOR

Saber más de las ‘smart cities’ b El Ayuntamiento de Barcelona organiza debates

b Durante el Smart City Expo Congress tendrán

sobre la transformación digital de la ciudad

lugar conferencias de expertos internacionales

Martes 15

Miércoles 16

Jueves 17

Modelos de gobernanza

Inauguración del salón

Economía circular

Ciudades conectadas

Inteligencia artificial

Transporte inteligente

Durante la mañana del día 15, es decir hoy, de 10.15 a 11.15 horas, tendrá lugar una sesión plenaria en la que se abordará el tema de como mejorar los modelos de gobernanza para dirigir el crecimiento urbano. Las conferencias son en inglés. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

A las cinco de la tarde se celebrará la inauguración oficial de Smart City Expo World Congress 2016, que convertirá durante tres días a Barcelona en la capital de las ciudades inteligentes. El evento está dedicado a los retos de transformación urbana que deberán afrontar las ciudades en el futuro próximo.

En la mañana del miércoles, de 10.00 a 10.30 horas tendrá lugar una de las keynotes más esperadas a cargo de Ellen MacArthur, que disertará sobre el rol fundamental de las ciudades como catalizadoras de la transición hacia una economía circular. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

El experto internacional Parag Khanna, uno de los principales analistas geopolíticos del panorama internacional, ilustrará a los asistentes en la tarde del miércoles, de 16.45 a 17.15 horas sobre por qué necesitamos ciudades más conectadas. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

Uno de los momentos más importantes del congreso tendrá lugar durante la celebración de la charla de Susan Etlinger sobre la Inteligencia artificial en la ciudad digital (de 11.10 a 11.40 horas) dedicada a promover el uso ético de los datos sociales. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

La implantación de modelos de movilidad eficientes, seguros y sostenibles es una prioridad urbana. El objetivo es aumentar la calidad de vida repensando el trasporte en la ciudad. Sesión plenaria sobre modelos de movilidad de 13.00 a 14.00 horas. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

Movilidad urbana

Participación ciudadana

Drones y educación

Entrega de premios

Nuevos conceptos

El uso de los datos sociales

Una de las actividades relevantes del congreso es la mesa de debate que tendrá lugar de las 18.15 a las 19.00 horas sobre el futuro de la movilidad urbana. Con Luca de Meo, presidente de Seat y Carlo Ratti, director del SENSEable City Lab del MIT. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

La Plataforma de Participación de Barcelona (promovida por el ayuntamiento de la ciudad) que busca construir una urbe más abierta, transparente y colaborativa, organiza de 17.30 a 18.00 horas un debate sobre democracia e inteligencia. Información: Estand D4 34 Ayuntamiento de Barcelona.

Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. El Ayuntamiento de Barcelona organiza una conferencia del empresario y profesor Xavier Andreu sobre el uso de los drones con propósitos educativos. La charla comenzará a las seis de la tarde. Información: Estand D4 34 Ayuntamiento de Barcelona.

A las 18.30 horas tendrá lugar la entrega de los Global Smart City Awards que buscan reconocer, promocionar y apoyar soluciones innovadoras o estrategias que puedan cambiar potencialmente la vida de los ciudadanos, incrementando la eficiencia, generando negocio y mejorando su calidad de vida.

De 16.30 a 17.00 horas tendrá lugar la keynote de David Bollier, activista y una de las voces más destacadas dentro del movimiento de los Comunes, que no se definen en términos de objetos, recursos ni bienes, sino como estructuras, modelos y procesos sociales. Lugar: Gran Via, Hall 2, Room Auditorium.

Los datos sociales se configuran como una de las piezas clave para construir una ciudad inteligente. Desde esta perspectiva, el consistorio catalán promueve comunidades de intercambio y conocimiento. Conferencia de 16.45 a 17.15 horas. Información: Estand D4 34 Ayuntamiento de Barcelona.

14/11/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 163.000 Página: 38 AREA (cm2): 854,1

OCUPACIÓN: 79,9%

V.PUB.: 10.741

SECTOR

Lunes, 14 de noviembre de 2016

C

III Jornadas de Periodismo Económico

www.expansion.com

La Transformación Digital Hoy

Reino Unido 1,6 £ • Bélgica 2,65 euros • Portugal Continental 2 euros Teléfono de atención al lector: 91 205 37 14 Teléfono de atención al suscriptor: 91 050 16 29

ENTRE EN: ww hoy con este

MADRID 24 NOVIEMBRE 2016

C#Q1

ORGANIZAN:

Solicitud de invitación: www.escuelaunidadeditorial.es

© Unidad Editorial, Información Económica SLU, Madrid 2016. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o m la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, “queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilacione

EL RASCACIELOS MADRILEÑO SERÁ EL PRIMER EDIFICIO EN ESPAÑA EN IMPLANTAR LA ILUMINACIÓN CONECTADA DE PHILIPS, QUE PERMITE PERSONALIZAR EL AMBIENTE A TRAVÉS DEL ‘SMARTPHONE’.

LA ÚLTIMA PALAB IGNACIO DE LA RICA

Torre Europa entra en la liga de los edificios inteligentes alumbrado crea una vía para obtener información y ayuda a activar nuevos servicios. Por ejemplo, los sensores de ocupación pueden proporcionar información sobre el aprovechamiento del espacio para ayudar a reducir los costes. Además, gracias al Internet de las Cosas y las luminarias conectadas a la Red, los trabajadores podrán gestionar servicios como el párking y controlar los sistemas audiovisuales con antelación desde sus móviles. En Philips explican que esta tecnología permiten unos ahorros energéticos del 70% frente a las tecnologías tradicionales de iluminación.

Rebeca Arroyo. Madrid

Torre Europa –uno de los primeros edificios de oficinas multipropiedad de Madrid, en pie desde 1985– se prepara para entrar en la liga de los edificios más inteligentes del mundo gracias a la implantación del sistema de iluminación conectado de Philips que, entre otras opciones, permite a los trabajadores personalizar la luz ambiental y la temperatura de las oficinas a través de una aplicación instalada en el smartphone. El edificio, obra del arquitecto Miguel Oriol e Ybarra, cuenta con 32 plantas, una superficie total de 42.000 metros cuadrados y 121 metros de altura, y está inmerso en un proyecto de renovación que finalizará previsiblemente en el primer trimestre de 2017. En este contexto, Torre Europa ha elegido el sistema de iluminación conectada de Philips para adaptarse a las nuevas demandas de los inquilinos, que exigen mejores prestaciones tecnológicas y espacios de última generación. En concreto, la solución Power over Ethernet de Philips dispone de puntos de luz equipados con sensores. Este sistema, que se instalará en cada una de las 269 lumina-

EL TIEMPO MÁXIMA

Torre Europa, primer edificio en España con iluminación conectada.

Ofrece información para aprovechar los espacio y permite ahorros energéticos del 70%

rias que el inmueble tiene por planta, se conecta a la red utilizando la tecnología de Cisco. Este sistema, que sólo emplean de momento dos edificios en todo el mundo (The Edge, en Ámsterdam, y WaterPark Place, en Toronto), permite un tratamiento de los datos en tiempo real para la gestión de las instalaciones. De esta forma, la red de

ESPAÑA Ciudad

MÍNIMA

Renovación Infinorsa –propietario mayoritario de Torre Europa– puso en marcha este año un proyecto de transformación, con una inversión total de 20 millones de euros, para actualizar y mejorar el interior y exterior del rascacielos, dotándolo de mayor luminosidad e innovaciones tecnológicas. El objetivo es atraer a nuevos inquilinos y mejorar un 20% las rentas medias. Del importe total, el 35% de la inversión realizada en Torre Europa corresponde a tecnología.

Trump, poliéd Sigo dando vueltas a la elección de Trump. Si fuera americano no se me ocurriría cuestionar la votación ni quemaría contenedores de basura al anochecer, pero tengo bastante claro que, para empezar, no le reconocería como “mi” presidente. Como si fuera venezolano, tampoco consideraría a Maduro “mi presidente”, o si fuera norcoreano, o si fuera… Lo diré: Carmena es la alcaldesa de Madrid, pero no es “mi” alcaldesa, como tampoco lo era Ana Botella. No cuestiono la legalidad; pero el “mi” hay que ganárselo. Todos los que llegan a la Casa Blanca encuentran dificultades de orden práctico para ejecutar sus programas y convertir sus ideas en decisiones y acciones. Se topan con los legisladores, que en Estados Unidos tienen su propia agenda, deben más lealtad a sus electores que a sus partidos y les encanta dejarse presionar por todo tipo de lobbies. Todos llegan creyéndose los más poderosos del mundo, pero luego se atascan en las leyes vigentes –¡carta sobre la mesa pesa!– y en el debido respeto que merecen los derechos adquiridos. Para los Presidentes no hay periodo de gracia. Al cabo de muy pocas semanas en The Oval Office son sometidos a un marcaje muy severo por parte de los medios, que afecta a sus

EUROPA Máx.

Mín.

Condiciones

Ciudad

Máx.

Mín.

Condiciones

A Coruña

18

10

Nuboso

Sevilla

22

11

Despejado

Barcelona

17

10

Nuboso

Tenerife

23

18

Nuboso

Ciudad

d b tu to p ti T d a lo a lo “

e q m o q p d c ti d

m n c g re m fi s c d p c p e q e d s

M Máx.

Mín.

Condiciones

Máx.

Mín.

Condiciones

Ciu

10

6

Nuboso

Londres

12

11

Lluvioso

Bu

Berlín

3

-1

Nuboso

Moscú

-5

-8

Nuboso



Ámsterdam

Ciudad

23

3

Bilbao

14

7

Nuboso

Toledo

16

5

Despejado

Bruselas

6

6

Nuboso

Praga

2

-4

Nuboso

Mi

Madrid

15

7

Nuboso

Valencia

20

10

Nuboso

Estocolmo

2

0

Nuboso

Roma

15

8

Lluvioso

Nu

Tenerife

Valladolid

Málaga

21

9

Nuboso

Valladolid

11

3

Nuboso

Ginebra

6

-1

Nuboso

Viena

4

-4

Nuboso

Ra

P. Mallorca

15

10

Lluvioso

Zaragoza

14

6

Nuboso

Lisboa

20

10

Despejado

Zurich

5

-1

Nuboso

To

IEB. Centro Líder en Formación Financiera PROGRAMAS MASTER ESPECIALIZADOS á International Finance 1, 2 y 3 á Auditoría Financiera y Riesgos 2 á Corporate Finance y Banca de Inversiones 2 á Gestión de Carteras 2

á Opciones y Futuros Financieros 2 á Executive Master en Dirección de Entidades Financieras (semipresencial) 2 á Mercados Financieros y Gestión de Activos (online)

SESIÓN INFORMATIVA MASTERS ESPECIALIZADOS 17 de noviembre, 19 h.

c/ Alfonso XI nº6 · 28014 Madrid · Tel. 91 524 06 15 · [email protected] · www.ieb.es

C

13/11/2016 Tirada: 322.214 Categoría: Inf General Difusión: 259.775 Edición: Negocios Audiencia: 779.325 Página: 21 AREA (cm2): 320,7

L

a nueva legislatura abre una oportunidad para superar el solipsismo con el que el Gob i e r n o , a m p a r a d o t r a s la coartada de la reducción del déficit de tarifa, ha impuesto en materia de energía. Sus decisiones han generado inseguridad jurídica e inestabilidad regulatoria, han dañado a muchos inversores de buena fe y han erosionado la confianza de todos, excepto la de aquellos que han aprovechado la ocasión para comprar activos energéticos devaluados por esas mismas decisiones. M i e n t r a s tanto, los países de nuestro entorno han ido definiendo el camino para la transformación de su modelo energético. Necesitamos acordar, en un gran pacto político y social, los objetivos y estrategias para orientarnos hacia un modelo progresivamente descarbonizado, robusto en su capacidad para asegurar el suministro, financieramente equilibrado, equitativo en el reparto de costes, con mayor protagonismo de los ciudadanos y con garantías para la cob e r t u r a de las necesidades de los consumidores vulnerables. Un desafío que no admite demoras y que requerirá un intenso diálogo. La transición energética viene impulsada por dos potentes motores: el compromiso global en la lucha contra el cambio climático, plasmado en el Acuerdo de París, y el desarrollo tecnológico, con energías renovables cada vez más competitivas, mejores sistemas de iluminación y climatización, motores de combustión más eficientes, baterías más avanzadas y vehículos eléctricos. ¿Cómo abordar esa estrategia energética de largo plazo, con 2030 y 2050 como horizonte? Basándonos, por una parte, en la eficiencia energética tanto en los edificios como en la industria y el transporte, para lograr la desconexión entre el crecimiento del PIB y el consumo energético y mejoras de eficiencia por encima del 2% anual. Por otra parte, mediante un mayor protagonismo de la electricidad frente a los combustibles fósiles en todos los consumos, incluido el transporte por ferrocarril y los vehículos eléctricos e híbridos. La electricidad es la energía compatible con la calidad del aire de las ciudades y es el vector fundamental para incorporar las energías renovables a nuestra dieta energética, por lo que constituye la piedra angular del modelo energético del futuro. Es necesario el debate y el acuerdo sobre muchas cuestiones, como la generación a largo plazo y el modelo de mercado que haga que todas las fuentes reciban

OCUPACIÓN: 51,4%

V.PUB.: 30.909

SECTOR

CAMBIO CLIMÁTICO

LUIS ATIENZA

zyxwvutsrponmlkjihgfedcbaYWVUTSRPONMLKJIHGFEDCBA

Por un pacto para la transición energética

u n a retribución a j u s t a d a a sus costes, mediante mecanismos de competencia que aseguren las inversiones. La mayor dificultad para el consenso sobre el mix de generación estará en el ritmo de reducción del peso de las centrales nucleares y de carbón. El potencial de la generación distribuida en nuestro país, en particular de la energía fotovoltaica, debe ser aprovechado modernizando la red de distribución, simplificando trámites y repensando el diseño de la tarifa. Los cargos por la energía autoconsumida aprobados por el Gobierno, el impuesto al sol, son insostenibles. Los autoproductores deben pagar por la potencia que contratan y por la energía que reciben en cada momento, como cualquier otro consumidor, y percibir el valor de la energía cuando vierten a la red, descontado el coste de su uso. Es n e c e s a r i o a b o r d a r cómo d e b e n distribuirse los costes de la transición energética, para que basculen del modelo actual, en que recaen sobre los consumidores eléctricos, a u n a mayor par-

ticipación en ellos de los consumidores de hidrocarburos. Y es urgente resolver el problema de los hogares con dificultades para atender sus necesidades energéticas básicas. Hay que cambiar el actual bono social eléctrico por un mecanismo que incluya todos los consumos energéticos del hogar y se focalice mejor en los consumidores realmente vulnerables, vinculándolo más directamente a indicadores de renta o de precariedad sociolaboral y no a la potencia contratada. Un Gobierno sin mayoría brinda una oportunidad para el diálogo y el consenso y para definir una senda flexible de transición energética que, más allá de la alternancia política, oriente la actuación de los reguladores, reduzca la incertidumbre de los inversores y movilice la energía social hacia un modelo energético descarbonizado, factor de competitividad y generador de empleo. La voluntad debe vencer al escepticismo.

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Luis Atienza es ex presidente de Red Eléctrica

09/11/2016 Tirada: 42.777 Categoría: Madrid Difusión: 34.177 Edición: Madrid Audiencia: 102.531 Página: 49 AREA (cm2): 841,4

OCUPACIÓN: 84,7%

V.PUB.: 11.437

SECTOR

Mural en homenaje a Saramago en la UC3M

67,84%

Ángel Santamaría Alcalde de Colmenar Viejo

◗ El artista Alexandre Farto, más conocido como Vhils, realizará una de sus obras en una fachada del campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III del 8 al 10 de noviembre. Esta intervención, que forma parte de la XIV Muestra de Cultura portuguesa en España.

nivel de los embalses del Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid

El actual regidor (PP), el ex alcalde y diez concejales se sentarán ante el juez que investiga la presunta prevaricación de la Corporación al otorgar licencias de primera ocupación sin informes técnicos municipales.

Programa Madrid+Natural 1

Palacio de Cibeles

M-30

Ayuntamiento de Madrid

A-2

2 San Vicente de Paul

8

Centro de Mayores 2

3

4

Biblioteca

4

3

9

Eugenio Trías

M-40

1 10 A-3

5

A-5

7

Ángel González Biblioteca

6

5 Ana María Matute

A-4

Biblioteca

6 Nave Boetticher Centro de Innovación

7

Plazo de ejecución: 3 años

Gabriel García Marquez Biblioteca

El ayuntamiento pondrá en marcha cubiertas verdes en diez edificios municipales. Una iniciativa que comprende tres acciones:

Presupuesto:

500.000

8 José Hierro

euros

Biblioteca

9

Ángel González Biblioteca

instalación de material aislante para ahorrar energía

10 Barrio de la Estrella Centro de Mayores

una cubierta vegetal para retener y aprovechar la lluvia y ser un refugio de biodiversidad

una segunda cubierta verde con plantas hortcolas y ornamentales.

Pablo GÓMEZ - Madrid

Con el objetivo de luchar contra las consecuencias del cambio climático, diez edificios de la capital se cubrirán de verde. Se trata de uno de los pilares del programa Madrid+Natural, con el que el consistorio pretende alumbrar una infraestructura de ciudad con «soluciones basadas en la naturaleza», tal y como aseguró la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés. «No podemos enfriar Madrid, en agosto siempre hará calor, pero sí podemos evitar las noches infernales del verano», señala el catedrático de la Autónoma Felipe Fernández García,

Recreación del edificio municipal del Barrio de la Estrella, en construcción

Cubiertas verdes contra el cambio climático Carmena «forrará» con especies vegetales las azoteas y fachadas de diez edificios municipales para enfriarlos unos grados en verano

respecto a los resultados prácticos que pueden tener las medidas que pondrá en marcha el Gobierno de Manuela Carmena a partir de 2017. En este sentido, las cuatro amenazas del cambio climático para Madrid son el incremento de olas de calor, reducción de las precipitaciones, el aumento de los episodios climáticos extremos y la

degradación de los ecosistemas naturales. Las primeras diez cubiertas sostenibles ya tienen su emplazamiento decidido: cinco bibliotecas (Eugenio Trías, Ana María Matute, Angel González, José Hierro y San Fermín), tres centros de mayores (los de San Vicente Paul, Matapozuelos y el barrio de

la Estrella) y dos inmuebles emblemáticos como el Palacio de Cibeles y la Nave Boetticher. Esta primera fase de instalación de cubiertas en edificios del Ayuntamiento tendrá un coste de 500.000 euros durante los próximos tres años. El Ejecutivo municipal está redactando los pliegos administrativos que permitan iniciar la tramitación de estos proyectos con la excepción de la cubierta planificada para el centro de mayores del barrio de la Estrella –actualmente en construcción– y que será la primera que pueda contemplarse en la ciudad. Pasa a la página siguiente

09/11/2016 Tirada: 42.777 Categoría: Madrid Difusión: 34.177 Edición: Madrid Audiencia: 102.531 Página: 50 AREA (cm2): 854,0

OCUPACIÓN: 85,9%

V.PUB.: 11.559

SECTOR

ARUP

Viene de la página anterior

Según Carmen Gil, del departamento de Edificación de Equipamientos, las cubiertas permitirán a los diez edificios «reducir la demanda energética». Su puesta en marcha se realiza a través tres acciones: la instalación de material aislante de color blanco, que refleja la luz solar, para reducir las necesidades de calefacción en verano y refrigeración en invierno; una primera cubierta vegetal de bajo mantenimiento que permite retener el agua de la lluvia, y, finalmente, una segunda «capa verde» con plantas hortícolas y ornamentales que, además, permitirán dar un uso social a la cubierta. En un segundo plano, el que trasciende el edificio y tiene que ver con los barrios, el Ayuntamiento ha proyectado actuaciones como la ya planeada para el barrio de Chueca –de ampliación de aceras e instalación de bancos y papeleras y cuyo fin último es la reducción del tráfico de vehículos privados para crear un microclima más agradable– o la rehabilitación del itinerario que conecta el río Manzanares con Pradolongo, en Usera. Con este proyecto, se busca mejorar las condiciones microclimáticas con un incremento de la vegetación y del espacio para el peatón. También se crearán itinerarios que conecten las plazas entre sí y las hagan más

accesibles. En este momento se trabaja en el anteproyecto general y en breve se iniciará la redacción del proyecto de ejecución. El presupuesto, que incluye estudios, diseño y monitorización, asciende a 30.000 euros. En el tercer escalón del programa Madrid+Natural, el que concierne al conjunto de la ciudad, las actuaciones tendrán una mayor envergadura y un buen ejemplo de ello lo constituye la futura renaturalización del Manzanares a su paso por el corazón de la capital. Incluido ya en los presupuestos de 2017 –con una partida de 3 millones de euros–, la renaturalización del río tiene como metas el aumento de la biodiversidad urbana, la creación de un corredor verde así como la conexión natural del Manzanares con otras áreas naturales del norte y sur de la ciudad. El proyecto de actuación en el primer tramo –el comprendido entre el Puente de los Franceses hasta el de la Reina Victoria tras la apertura de las presas 4, 5, 6, 7, 8 y 9– ya ha sido redactado. Tejados verdes y placas solares Al margen del programa Madrid +Natural, desde el consistorio precisan que ya han puesto en marcha algunas iniciativas que contribuyen a la preparación de la ciudad frente al cambio climático, como el sistema integral de saneamiento urbano, la red de

LAS CIFRAS

3

MILLONES en actuaciones de regeneración y naturalización del Río Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el de la Reina Victoria

30.000

EUROS destinará el Ayuntamiento al proyecto para diseñar y monitorizar el itinerario verde que una el río con Pradolongo

2,8 600.000

MILLONES destinará el consistorio a tejados verdes y placas solares en azoteas de edificios municipales dotacionales.

EUROS es la partida reservada a la instalación de paneles de captación de energía solar en inmuebles del consistorio.

3,5

MILLONES empleará el Área de Medio Ambiente en urbanizar el entorno del Parque Lineal del Manzanares entre los años 2017 y 2018.

riego de agua regenerada, la red de huertos urbanos o los protocolos de información en los casos de ola de calor. Precisamente en el proyecto de presupuestos para 2017, dentro del apartado de inversiones gestionadas por el Área de Medio Ambiente y Movilidad, están consignadas algunas de estas actuaciones. Dos de las partidas más relevantes en este ámbito son proyectos que lograron un importante nivel de apoyo en los presupuestos participativos: la instalación de tejados verdes y placas solares en edificios dotacionales por valor de 2,8 millones (1,5 en 2017 y 1,3 millones en 2018) y paneles de captación de energía solar en edificios municipales (600.000 euros en 2017). Otras de las inversiones más destacadas para el próximo año del Área de Medio Ambiente son la actuación medioambiental para la ampliación de usos recreativos en el río Manzanares (900.000 euros), la urbanización del parque lineal del Manzanares (3,5 millones), diversas acciones en la Casa de Campo (4,4 millones) así como de rehabilitación en el Retiro (2,9 millones) y en Madrid Río (1,7 millones). Para la adecuación de huertos urbanos familiares se destinarán 500.000 euros que se unen a más de una decena de proyectos para poner en marchas huertos vecinales en buena parte de los distritos así como en otras zonas verdes. Cristina Bejarano

CARMENA, DE ACUERDO CON HACIENDA «Totalmente de acuerdo» con la última información vertida en la web del Ministerio de Hacienda –y que recoge que los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid se ajustan a la regla de gasto dictada por el Gobierno de España–, se mostró ayer la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en

un acto con escolares de tres institutos que han puesto en marcha programas de integración y convivencia. Las ponencias, que alumnos y docentes expusieron en el pabellón de los jardines de Cecilio Rodríguez, resultaron inspiradoras para la regidora de la capital quien, aprove-

chando la ocasión, se quejó de que, a pesar de las constantes noticias negativas –por ejemplo, aquéllas referidas a las deficiencias de los servicios de limpieza de la capital–, «vivimos en un mundo complejo, pero enormemente atractivo y lleno de posibilidades».

05/11/2016 Tirada: 114.481 Categoría: Inf General Difusión: 81.449 Edición: Nacional Audiencia: 242.000 Página: 45 AREA (cm2): 837,0

OCUPACIÓN: 84,2%

V.PUB.: 14.305

Delegado de Economía y Hacienda del Ayto. Madrid

67,99%

Manifestó ayer su respeto «personal e institucional» hacia la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, tras haberse referido a ella como «rubia con coleta», una expresión que le afearon desde las redes sociales.

nivel de los embalses del Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid

Carlos Sánchez Mato

SECTOR

Metro permite pagos con tarjeta de menos de 5 euros ◗ Metro de Madrid permitirá pagar con tarjeta de crédito importes inferiores a cinco euros, permitiendo así abonar el billete sencillo mediante este cómodo método. Además, a partir del lunes se podrán realizar pagos con tarjetas tipo JCB y American Express, además de las ya autorizadas.

Jesús G. Feria

Carmena destina 800.000 euros para el plan que «cercará» Gran Vía Presupuesta para 2017 la redacción del proyecto que ampliará sus aceras. Esta obra coincidirá, en 2018, con la entrada en vigor de la APR de Centro y costará 2,5 millones

Pablo GÓMEZ- Madrid

Los presupuestos de 2017 aprobados esta semana por el Gobierno de Manuela Carmena incluyen la primera fase de algunos de los proyectos más ambiciosos de Ahora Madrid para esta legislatura en lo que tiene que ver con la transformación del espacio urbano. La iniciativa estrella es, sin duda, el cierre al tráfico del distri-

to Centro al tráfico de los no residentes. El consistorio quiere que esta gran Área de Prioridad Residencial (APR) –en la que sólo podrán entrar los vecinos con vehículo privados, además del transporte público– sea una realidad a finales del próximo año o a principios de 2018. Una buena muestra de la importancia que el consistorio otorga a la implantanción de esta futura zona de bajas emi-

siones es que el Área de Medio Ambiente y Movilidad ha incluido este proyecto en su Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático. El perímetro de la APR será único y estará integrado por las calles Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Bailén, Cuesta de San Vicente y Princesa. El único extre-

mo que aún no está decidido del todo es si la Gran Vía se integrará finalmente en la APR y si, por tanto, por sus carriles sólo podrán circular los vecinos de Centro. Lo más «razonable», según el propio consistorio, es que la Gran Vía se cierre también a los no residentes. En este contexto, el proyecto de presupuestos para 2017 –que aún debe ser enmendado y aprobado por el Pleno– contempla una pri-

mera actuación en la Gran Vía orientada a limitar el tráfico rodado que soporta actualmente. Estas cuentas incluyen una partida de 800.000 euros para la ampliación de las aceras de Gran Vía. Desde el área de Desarrollo Urbano Sostenible señalan que ese dinero «es únicamente para la redacción del proyecto». Pasa a la página siguiente

05/11/2016 Tirada: 114.481 Categoría: Inf General Difusión: 81.449 Edición: Nacional Audiencia: 242.000 Página: 46 AREA (cm2): 609,4

Viene de la página anterior

Sólo si los plazos de tramitación de este proyecto lo permitiesen, se podrían iniciar las obras a finales del próximo año. En todo caso, el borrador de presupuestos presentado por el delegado de Economía, Carlos Sánchez Mato, traslada el grueso de la partida para ampliar las aceras de esta calle a 2018. Será en ese año cuando, una vez redactado el proyecto, se lleven a cabo las obras que se traducirán en una reducción de los carriles para el vehículo privado. Para tal fin, el Ayuntamiento prevé destinar dos millones y medio de euros. La ampliación de aceras y reducción del número de carriles no sólo afectará a la Gran Vía. El borrador del Plan de Calidad del Aire

OCUPACIÓN: 61,3%

PROYECTOS PARA CENTRO EN LOS PRESUPUESTOS

32,5

el Ayuntamiento destinará a las obras de remodelación de la Plaza España. En 2017, la MILLONES partida de dos millones se destinará a la redacción del proyecto. Las obras se realizarán en 2018 (16 millones) y 2019 (14,5).

costará la ampliación de las aceras de Gran Vía para reducir el tráfico de vehículos y dar más espacio al peatón. En 2017, se redactará MILLONES el proyecto (800.000 euros) y en 2018, la partida para las obras es de 2,5 millones.

3,3

es la inversión para las obras de remodelación del entorno del barrio de Chueca. Cuando acabe 2016, se habrán gastado a este efecto MILLONES 243.000 euros. En 2017, se realizará el grueso de la inversión: 4,2 millones.

4,5

V.PUB.: 11.519

SECTOR

presentado también esta semana incluye la propuesta de «rediseño de calles de fácil penetración en la ciudad reduciendo el espacio dedicado al automóvil». Este proyecto sobre las vías de conexión de los distritos de la periferia con el centro podría afectar a más de 30 calles en dos fases. En la primera de estas etapas, algunas de las vías que podrían perder carriles on los paseos de Extremadura y de la Castellana, las avenidas de la Ciudad de Barcelona, la Albufera, Alberto Alcocer, Ramón y Cajal, Pío XII y Gran Vía de Hortaleza, así como las calles de Segovia, General Ricardos, Toledo, Méndez Álvaro, Princesa, Bravo Murillo, Santa Engracia, Velázquez, Príncipe de Vergara, Serrano, Alcalá y Arturo Soria. En la fase 2, otras vías susceptibles de perder carriles

para el tráfico de vehículos son los paseos de Santa María de la Cabeza y de las Delicias, las calles de Doctor Esquerdo, O’Donnell (una parte), Joaquín Costa, Cea Bermudez y las avenidas de América y de Islas Filipinas. El proyecto de presupuestos de 2017 también incluye para el entorno de la Gran Vía una partida de dos millones de euros para la redacción del proyecto de reurbanización de la Plaza de España. Las obras comenzarían en 2018, para el que está previsto un gasto de 16 millones de euros, y terminarían en 2019, en el que la inversión planificada se situaría en los 14,5 millones. A finales de octubre concluyó el concurso internacional de ideas para la Plaza de España, del que próximamente se conocerá a los dos finalistas.

Jesús G. Feria

A la izquierda, la fuente, ayer. Arriba, el tuit de Carmena en abril el que se aplaudía la retirada de los pinchos

07/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Nacional Audiencia: 78.000 Página: 23 AREA (cm2): 538,6

OCUPACIÓN: 47,8%

V.PUB.: 5.075

SECTOR

Empresas & Finanzas

La rehabilitación de oficinas aumenta un 12% el precio de los alquileres Supone seis veces más incremento que el que experimentan los edificios antiguos Alba Brualla MADRID.

Azca, el corazón financiero de Madrid, revive momentos precrisis y regresa a las primeras posiciones en términos de rentas de oficinas. Este logro se debe al boom rehabilitador que se vive en la zona, donde los grandes patrimonialistas como GMP, Infinorsa, Mapfre o Pontegadea, están mejorando sus inmuebles para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Gracias a este tipo de actuaciones, “cuatro de los diez valores más altos registrados desde enero se han localizado en esta zona”, según los datos recopilados por la consultora Savills. De hecho, en edificios nuevos o rehabilitados de oficinas las rentas se han encarecido de media un 12 por ciento respecto al año pasado, situándose en torno a los 24 euros por mertro cuadrado (m2) dentro de la M-30 y a 12 euros por m2 fuera del anillo de circunvalación, según indica la consultora. Por el contrario, los incrementos medios del precio del alquiler que se manejan para el total del mercado son bien distintos. Así, el valor medio ponderado de todas las

operaciones registradas en edificios empresariales (exclusivos y semindustriales) en el tercer trimestre supera ya los 15 euros por m² al mes. Si bien, en el acumulado se sitúa en torno a 14,70 euros m²/mes, un 2 por ciento sobre el nivel del año pasado, explica Savills. “La diferencia es notable al comparar espacios contratados en edificios nuevos o rehabilitados frente al resto, con una diferencia de casi seis euros de media, llegando a ocho en zona prime y dos euros en periferia”, aclara la consultora.

Mercado de oficinas de Madrid Absorción anual (m2) I Trim.

Actualmente, de los 1,4 millones de metros cuadrados disponibles de oficinas en Madrid, solo el 15 por ciento corresponde a nuevo o renovado. A pesar de esta evidente escasez de producto de calidad, la superficie media contratada en edificios nuevos o rehabilitados en el mercado de oficinas de Madrid es de 1.600 m2. “La cifra dobla la media de espacio de trabajo contratado por las empresas en la capital en lo que va de año, situada en 750 m2”. “Aunque todavía son pocas operaciones frente al grueso del merca-

III Trim.

IV Trim.

800.000 600.000 400.000 200.000 0 2006

Escasez de activos ‘prime’

II Trim.

1.000.000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

do, suponen ya un 33 por ciento del total absorbido desde 2014. La escasez de espacio en zona prime y la demanda de calidad apuntan a que en los próximos meses el aumento de precios que ya hemos visto precisamente en los edificios renovados en prime se traslade a Azca, Cuatro Torres y otras zonas dentro de la M-30”, explica Ana Zavala, directora de Agencia Oficinas en Savills. El análisis por zonas evidencia la concentración de las actuaciones de reformas en el interior de la M30, con un 30 por ciento nuevo o renovado frente a un 10 por ciento de la periferia. Dentro del CBD, Azca y las Cuatro Torres concentran el

De los 1,4 millones de m2 de oficinas disponibles en Madrid, solo el 15% es nuevo o renovado

Renta media de cierre según grado de actualización (€/m2/mes) Ed. nuevo/rehabilitado/renovado

Ed. desactualizado

30

20

10

0 PRIME

Fuente: Savills.

CBD

ÁREA URBANA

PERIFERIA CERCANA

PERIFERIA LEJANA

elEconomista

80 por ciento de la superficie nueva o renovada en todo el distrito de negocios madrileño, “lo que convierte ambas zonas en el punto de partida de búsqueda de oficinas para cualquier empresa que quiera localización, calidad, eficiencia y aprovechar el momento de mercado, con rentas aún bajas en comparación con el pico de mercado. Pero el tour para encontrar calidad va incluyendo poco a poco más opciones interesantes en todo el área urbana” concluye Zavala.

03/11/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 163.000 Página: 14 AREA (cm2): 195,4

OCUPACIÓN: 18,3%

V.PUB.: 3.944

AL GRUPO CHINO WANDA

Baraka anticipa un nuevo pago del Edificio España Rebeca Arroyo. Madrid

Grupo Baraka, propiedad del empresario Trinitario Casanova, ha realizado un nuevo pago al grupo chino Wanda por el Edificio España. Con este abono que se suma al que ya realizó el grupo murciano en julio, se da un nuevo paso en el marco de las negociaciones de la operación, que se espera cerrar a finales de 2016 o primeros meses del próximo año. Wanda, que adquirió en julio de 2014 a Banco Santander el Edificio España por 265 millones, decidió abandonar el proyecto tras las discrepancias con el Ayuntamiento de Madrid sobre el mantenimiento de la fachada exterior y firmó el pasado mes de julio un principio de acuerdo para la venta del inmueble a Grupo Baraka por 272 millones. Baraka avanzó entonces un millón de euros como depósito de garantía, mientras que Wanda se comprometió a no negociar con ningún otro candidato la venta del inmueble al menos hasta mediados de octubre. En la oferta de Casanova por el Edificio España se especifica que la adquisición se realizará con fondos propios, si bien el Grupo Baraka busca ahora financiación para el desarrollo de la reforma posterior del inmueble. Paralelamente, el hólding del Grupo Baraka avanza en las conversaciones con el grupo hotelero Hard Rock, que

FINANCIACIÓN En la oferta de Trinitario Casanova por el Edificio España se especificaba que la adquisición se realizará con fondos propios. El grupo Baraka busca financiación para el desarrollo de la reforma posterior del emblemático inmueble. se ha mostrado interesado en la explotación del hotel que ocupará la mayor parte del edificio. En concreto, los planes de Grupo Baraka pasan por destinar las primeras plantas del edificio a espacios comerciales, mientras que el resto será un hotel de lujo con 600 habitaciones que abrirá sus puertas entre finales de 2018 y mediados de 2019. De los 71.000 metros cuadrados que tiene el inmueble, unos 15.000 metros se dedicarán a locales comerciales entre el primer sótano y la tercera planta, y el resto albergará un hotel de cinco estrellas. Casanova se ha comprometido a respetar la fachada principal y el resto de la estructura exterior del edificio y cumplir así con las exigencias del equipo de Urbanismo de Madrid.

SECTOR

03/11/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 163.000 Página: 16 AREA (cm2): 146,7

OCUPACIÓN: 13,7%

V.PUB.: 3.268

Crecen las contrataciones en el sector de la construcción Expansión. Madrid

Tras varios años de parón laboral, el sector de la construcción está volviendo a resurgir. Las empresas están recuperando la confianza y la estabilidad financiera, y con ello, vuelven a apostar por la contratación de talento para seguir creciendo. Esta es la tendencia que percibe Page Personnel, consultoría de trabajo temporal especializado y selección de mandos intermedios y personal de apoyo cualificado, que en lo que va de año ya ha realizado un 9% más de procesos de selección que en todo el año pasado. Dicha firma gestionó 132 procesos de selección dentro de éste sector; este año ya lleva 144, lo que supone un 9% de crecimiento en estos procesos de selección en lo que va de año. Se buscan comerciales El departamento en el que más signos de recuperación se aprecian es en el área comercial. Con la llegada de la crisis, muchas empresas decidieron prescindir de este departamento al no haber liquidez para comprar y expandirse y carecer de posibilidad de incrementar las ventas. Sin embargo, ahora las compañías vuelven a estar interesadas en aumentar esta plantilla solicitando perfiles de técnico comercial (36%), export area manager (28%) y delegado comercial de zona (21%). Para cubrir estas vacantes, se demandan candidatos que tengan experiencia previa dentro del sector y conocimiento de los diferentes canales de venta para captar candidatos más polivalentes. Asimismo, el negocio de la obra nueva se paralizó con la llegada de la recesión económica pero en los últimos meses crece tímidamente. Las constructoras vuelven a comprar suelo y a edificar nuevas viviendas. También el sector mobiliario es un mercado en auge: fabricantes y distribuidores están en un momento de expansión y requieren profesionales formados en producto y en canal de venta especializado. Los despachos de arquitectura e ingeniería también están iniciando varios procesos de selección.

SECTOR

El Economista Cataluña Cataluña AREA (cm2): 201,3

03/11/2016 Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Cataluña Audiencia: 78.000 Página: 6 OCUPACIÓN: 17,9%

V.PUB.: 2.029

SECTOR

Tres fondos inmobiliarios se alían para comprar en España TH Real Estate, TPG y Partners Group invertirán 700 millones Alba Brualla MADRID.

Tres grandes gigantes en el sector inmobiliario internacional han cerrado una alianza para invertir hasta 700 millones de euros en España, Italia y Portugal. Se trata de TH

Real Estate, TPG Real Estate y Partners Group, que ayer anunciaron la constitución del Southern European Value-Add Mandate (SEVA), un vehículo de inversión en nombre de sus clientes centrado en retail. El capital inicial de SEVA está compuesto por el momento por tres activos comerciales “de gran calidad” ubicados en España -L’aljub en Elche- e Italia -centro comercial Navile, en Bolonia y el cen-

tro Metrópolis en Cosenza- y valorados en más de 250 millones de euros”. El objetivo de este nuevo vehículo pasa por desembolsar unos 450 millones más en los próximos 18 meses, por lo que seguirá evaluando nuevas oportunidades de inversión y lo hará desde las oficina de TH Real Estate en Madrid, donde está al mando Marta Cladera de Codina, directora de la firma para la Península Ibérica. La directiva asegura que “esta

joint venture oportunista y de valor añadido busca otros activos que puedan beneficiarse de remodelaciones, reconfiguraciones y renovaciones de marca para brindar un mayor valor”. TH Real Estate es uno de los inversores inmobiliarios de mayor envergadura, con más de 28.000 millones de euros de activos retail a escala mundial. Entre estos, destaca una cartera de alrededor de 2.300 millones de euros en Italia,

España y Portugal. TPG Real Estate es la plataforma inmobiliaria de TPG, una destacada gestora internacional de inversiones privadas con más de 63.000 millones en activos gestionados y 17 oficinas en todo el mundo. El tercer gigante es Partners Group, una gestora internacional de inversiones inmobiliarias privadas con unos activos gestionados por valor de 8.000 millones de euros en capital privado inmobiliario.

02/11/2016

El Economista Madrid Madrid

Tirada: 50.000 Categoría: Económicos Difusión: 30.000 Edición: Madrid Audiencia: 78.000 Página: 12

AREA (cm2): 938,2

OCUPACIÓN: 83,2%

V.PUB.: 7.343

SECTOR

Empresas & Finanzas Bosco Labrado Portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y presidente de dicha Comisión

“El urbanismo madrileño está paralizado por cuestiones ideológicas” Luzmelia Torres MADRID.

Bosco Labrado Prieto ha pasado de su despacho, donde ejercía de abogado especializado en derecho fiscal y tributario, a ocupar un despacho en la tercera planta del Ayuntamiento de Madrid como concejal del Grupo Municipal de Ciudadanos y portavoz y presidente en la comisión de Urbanismo. Un cambio que hasta ahora le aporta muchas satisfacciones y tiene muy claro lo que quiere hacer: “Yo aquí he venido a cambiar las cosas y a hacer un Madrid mucho mejor”.

¿Ha mejorado la planificación urbanística tras la crisis económica? La crisis económica ha condicionado y está condicionando todos los aspectos de nuestra vida diaria; esto ha llevado al ascenso de determinados populismos, que intentan generar cortinas de humo en todo aquello que tocan e incluso politizar aspectos tan importantes para el desarrollo de nuestras ciudades como el Urbanismo. Con esto quiero decir que no existe un urbanismo de izquierdas o de derechas, sólo existe un urbanismo bueno o malo. Un ejemplo de ello es la doble inauguración que hizo Esperanza Aguirre del Hospital Infanta Leonor, antes y después de las elecciones, y eso me parece una falta de respeto con los ciudadanos, porque ocho meses después, los accesos del hospital no están acabados y eso es populismo. El Urbanismo en la ciudad de Madrid está paralizado por condicionantes ideológicos impropios de una sociedad moderna. Hemos pasado del urbanismo a la carta que hacía el PP con los promotores a convertir Madrid en una ciudad despacho, donde los temas realmente importantes se tratan entre dos personas. ¿Qué medidas propone? Simplificar la tramitación administrativa en todos sus aspectos, desde la adecuada modificación de la Ley del Suelo para reducir plazos, trámites y aprobaciones de planes generales, parciales y especiales, hasta comenzar con una nueva revisión del Plan General de Madrid del año 1997, que lo pide a gritos por estar desactualizado, con las necesidades de nuestra sociedad en materia de sostenibilidad, medio ambiente, eficiencia, no sólo energética, sino económica. La última modificación de la Ley del Suelo, donde se establece que no

NACHO MARTÍN

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA INMOBILIARIA DE ‘ELECONOMISTA’ Ya puede descargarse de forma gratuíta la nueva publicación en la que se analiza el papel de los fondos extranjeros en la reactivación del residencial en la costa, la importancia del ‘Big Data’ para frenar una nueva burbuja inmobiliaria y la presencia de las promotoras españolas en el extranjero. EE

se puede edificar más de tres alturas y ático ha creado un caos urbanístico... Con la Ley del Suelo hay que hacer lo que estamos haciendo, actualizarla para que pueda ser justa, coherente y cohesiva, reduciendo y optimizando todos aquellos trámites que ralentizan la voluntad de los ciudadanos. La derogación de las

tres alturas que impulsamos en la Asamblea es fundamental, porque establece un corsé que impide el desarrollo de la ciudad, porque de esta forma la ciudad está obligada a extenderse cual mancha de aceite a lo ancho y esto conlleva el aumento exponencial del gasto público en materia de limpieza, urbanización, recogida de basuras, etc-

El actual Gobierno en Madrid ha frenado muchos de los proyectos urbanísticos, porque incumplen el plan general de ordenación urbana. ¿Cómo valora esta política de contención? Ese es el problema. La interpretación subjetiva que el Plan General del 97 permite de sí mismo. A nuestro juicio, las cocheras no incumplen, pues hacen una interpretación sesgada de la palabra soterrar, yendo en contra incluso de su significado por la RAE. Castellana Norte tenía algunos aspectos que eran francamente mejorables, pero partía de unos acuerdos previos que no se van a alcanzar con lo presentado por Ahora Madrid. El edificio España ha sido objeto de una sinrazón ideológica, que intentaba establecer el clásico de este país “o conmigo o contra mí”, y eso no va con Ciudadanos. El equipo de Ahora Madrid no está haciendo una política de contención; está haciendo una política de paralización y anulación de todo aquello que no es controlado por ellos. Distrito Castellana Norte ha dicho que en diciembre abandonará el proyecto que plantea para la zona norte de Madrid. ¿Creé que puede haber una solución antes de que termine el año? Espero que así sea, pues de lo con-

trario sería perder una nueva oportunidad de desarrollo de la zona norte de nuestra ciudad. Pienso que lo que ha presentado el Ayuntamiento, a priori, no es viable y está intentando engañar a la ciudadanía con lo que se puede hacer allí. Su único objetivo era paralizarlo, como ha hecho, y punto. Había un trabajo ya hecho y lo que hay que hacer es aprovecharlo, encauzar la operación y no partir de cero.

¿Cuál es su valoración sobre el nuevo proyecto de reforma del Estadio Santiago Bernabéu? Respecto a este Plan Especial queda mucho por ver y cómo acabará desarrollándose. A día de hoy, no está claro si habrá hotel o no. Aquí hay una cuestión muy importante y es que ese proyecto que se presentó recientemente, ni siquiera ha iniciado los trámites administrativos para su aprobación. Tú no puedes anunciar un proyecto que no tiene una cobertura legal que lo sustente. Es un acuerdo previo y nada más; en ningún caso ha sido aprobado, ni ha pasado, por la Comisión de Urbanismo que yo presido. Para leer la entrevista completa

www.eleconomista.es/kiosco/

02/11/2016 Tirada: 183.078 Categoría: Inf General Difusión: 128.660 Edición: Nacional Audiencia: 385.980 Página: 70 AREA (cm2): 337,7

OCUPACIÓN: 38,1%

V.PUB.: 12.514

Baraka paga a Wanda los primeros 30 millones por el Edificio España ∑ El grupo murciano busca un plan financiero para abonar los otros 242 millones S. L. MADRID

Aunque el plazo para ejercer la opción de compra venció el pasado 15 de octubre, el grupo Baraka no se ha olvidado del Edificio España. Todo lo contrario. Los planes del grupo murciano que dirige Trinitario Casanova con respecto al rascacielos de la plaza de España siguen adelante. Sin embargo, problemas para encontrar la liquidez necesaria han ralentizado la operación. Pese a ello, el empresario acaba de pagar los primeros 30 millones de euros al grupo chino. Se trata de un gesto, según avanzó la Ser, que delata el interés real del empresario por hacerse con el inmueble y transformarlo en un hotel con zona comercial en las tres primeras plantas. Desde el grupo murciano, según la emisora, se insiste en que la operación está «cerrada y más que cerrada», y que sólo los problemas para encontrar la liquidez necesaria han provocado un retraso en el calendario inicial. Fue en el mes de julio cuando Baraka y Wanda firmaron un preacuerdo por el que el grupo chino vendía el edificio a cambio de 272 millones de euros. Desde entonces, el grupo murcia-

no se puso a trabajar para diseñar un plan que potenciara y reactivara el Edificio España. En un principio, el proyecto pasaba por construir hotel, centro comercial y pisos de lujo. Sin embargo, Casanova descartó muy pronto la parte residencial del proyecto y se centró en el hotel y la zona de tiendas. En este sentido, está a punto de cerrar un acuerdo con Hard Rock para que sea esta compañía la encargada de gestionar el establecimiento, que tendrá unas 600 habitaciones.

ma del Edificio España podría estar completada a finales de 2018 o, como muy tarde, a principios de 2019. La «rehabilitación integral» del rascacielos, que pilotará el estudio de arquitectura de Luis Galiano, será completada en un año. Está previsto que el edifico se divida en 15.000 metros comerciales, tal y como ya adelantó ABC, y un hotel con 600 habitaciones. Los permisos, según el empresario, han sido autorizados y ahora se está hablando con distintos operadores para firmar Aparición sorpresa contratos de arrendamienTrinitario Hace un mes, el propio Casatos. Ha recordado que el Casanova nova apareció por sorpresa edificio tiene 71.000 metros El responsable de en la presentación de los procuadrados, de los cuales Baraka prevé yectos para reformar la pla15.000 están dedicados a tener la escritura za de España. Entonces, co- antes de fin de año locales comerciales y el resy arrancar mentó a los periodistas cuáto a un hotel de lujo de 5 esentonces las obras les eran sus planes: antes de trellas. fin de año, prevé tener las esParalelamente a esta crituras del complejo históoperación inmobiliaria, el rico. Y, «en cuanto se cierre Ayuntamiento de Madrid la operación, comenzarán las obras trabaja en la reforma de la plaza de Esautomáticamente», indicó. El dueño paña. Los madrileños han tenido un del grupo Baraka calcula que la refor- mes para votar por su proyecto favorito, ahora será una comisión de expertos quien, teniendo en cuenta las preferencias de los vecinos, elegirá las Proyecto cinco mejores ideas para, finalmente, El grupo murciano asegura seleccionar a dos finalistas. Nuevaque la operación está «más mente, serán los madrileños los que que cerrada»; quiere abrir decidan la opción ganadora, antes de a finales de 2018 que acabe el año.

SECTOR

El Pais Madrid Suplemento Madrid Suplemento

02/11/2016 Tirada: 81.822 Categoría: Inf General Difusión: 69.879 Edición: Madrid Suplemento Audiencia: 209.637 Página: 8

AREA (cm2): 315,0

OCUPACIÓN: 50,5%

V.PUB.: 23.833

SECTOR

Edificio sostenible en la calle Almonte del Ensanche de Vallecas. / JAIME VILLANUEVA

SERGIO C. FANJUL, Madrid Hay un sitio en Alcorcón donde hacen casas de paja. Se puede pensar que si viene el lobo podría derrumbarlas de un soplido, pero no es así: estas construcciones, hechas con el sistema de balas de paja Bala Box, son bastante sólidas, pero sobre todo son un ejemplo de construcción con bajo coste ambiental. Además de paja, tienen paredes de adobe, estructura de madera, cubierta vegetal y revestimientos de yeso de Albarracín. La empresa que las fabrica, Tocar Madera (autovía de Extremadura, kilómetro 13,5), es una de las visitas guiadas gratuitas (día 16) que organiza La Casa Encendida a edificios y actuaciones urbanas sostenibles en Madrid. Para que un edificio se considere sostenible tiene que cumplir ciertas condiciones: relación armónica con el entorno (desde el punto de vista arquitectónico, histórico, medioambiental o socioeconómico); que ahorre energía y otros recursos, o que los usuarios o vecinos hayan participado de forma activa en su diseño o en su gestión. “Hace años la sostenibilidad parecía algo muy novedoso,

Una ruta guiada muestra una selección de edificaciones respetuosas con el medio ambiente en la región

¿Casas de paja sostenibles? muy minoritario, pero hoy en día existe mucha concienciación. Ahora es algo de sentido común”, dice Alberto Vigil-Escalera, coordinador de las visitas junto con David Miquel, ambos del estudio de arquitectura MQL Rehabilitación sostenible y energética. En Madrid va apareciendo este tipo de construcción sostenible y estas visitas lo divulgan. Hoy comienza el ciclo con un viaje al barrio de San Cristóbal de Los Ángeles en el que los interesados podrán conocer un ejemplo de rehabilitación energética. “Nuestro parque de viviendas tiene una baja calidad ambiental. Hasta 1979 no hubo leyes con criterios ener-

géticos, así que los edificios anteriores suelen tener falta de aislamiento térmico y acristalamientos poco aislantes...”, dice Vigil-Escalera. Mediante rehabilitación se pueden paliar deficiencias. El edificio Ecobox, en la zona de La Moraleja, es la sede de la Fundación Metrópoli, dedicada a la investigación de urbanismo bioclimático y sostenible. Hasta allí irá la visita del 23 de noviembre, en la que se mostrará cómo usa energía geotérmica, ventilación natural, energía fotovoltaica o efecto chimenea en su patio central, medidas que lo convierten en un referente de la eficiencia energética.

El día 30 se visitarán en Pozuelo de Alarcón las actuaciones urbanas en el Centro de Recursos de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (CREAS): mariposario, hospital de plantas, aparcamiento para bicis, huertos o iluminación con farolas solares. No son los únicos: en ciclos anteriores se han visitado el Hemiciclo Solar, en Móstoles; el Proyecto Sunrise, en Ensanche de Vallecas; la plaza Ecópolis, en Rivas; la sede central de Endesa, y edificios de viviendas en Centro o Carabanchel. El ciclo de visitas coincide este mes en La Casa Encendida con los Cafés Scientifiques (días 15 y 16): debates informales y accesibles sobre edificaciones sostenibles, con ejemplos de ciudades españolas y británicas, de la mano de expertos como Fran Bradshaw, Antonio Baño, Andy Campbell o Susana Moreno. “La crisis ha supuesto un problema para muchas iniciativas de sostenibilidad, pero también ha generado cierto consenso en torno el nuevo modelo de construcción: si antes se optaba por la obra nueva, ahora se apuesta por la rehabilitación”, concluye Vigil-Escalera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.