Votar: deber ciudadano y cristiano. Prisioneras por amor a Cristo. Seis nuevos hijos de Luis Amigó. El sacerdote que descansa haciendo ecuaciones

¢300 Etapa IV - Año CXXXI Tomo 132 - (4308) Costa Rica Domingo 02 de febrero 2014 - Presentación del Señor Entrevista P/10 “El reto es reposicionar

0 downloads 58 Views 9MB Size

Recommend Stories


SOBRE EL AMOR CRISTIANO
www. expresionespiritual.com Si desea reproducir este artículo en fragmentos o en su totalidad DEBE CITAR COMO FUENTE BIBLIOGRÁFICA a la revista Expre

u~m DEL DEBER CIUDADANO"
u ~ DEL m DEBER CIUDADANO" MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD 1 CALLAO PLAN DE TRABAJO DlSA l CALLAO 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER "

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA VOTAR POR CORREO
PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA VOTAR POR CORREO. El voto por correo pueden solicitarlo y ejercitarlo aquellas personas que sepan que el día de la votació

Por eso sé de amor Leganés a Luis García Montero
No existe libertad que no conozca, ni humillación o miedo a los que no me haya doblegado. Por eso sé de amor, por eso no medito el cuerpo que te doy,

EL AMOR DE CRISTO Parte 52
EL AMOR DE CRISTO Parte 52 “Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo po

Story Transcript

¢300 Etapa IV - Año CXXXI Tomo 132 - (4308) Costa Rica

Domingo 02 de febrero 2014 - Presentación del Señor

Entrevista P/10

“El reto es reposicionar la Universidad Católica” Msc. María Eugenia Paniagua Padilla Nueva rectora de la Universidad Católica de Costa Rica

A

Votar:

deber ciudadano y cristiano La palabra de los pastores de las ocho diócesis del país coinciden en destacar el deber de los creyentes de participar en la vida política y democrática del país.

P/8-9 Primera profesión de jóvenes

Nueva sección

Facetas

Seis nuevos hijos de Luis Amigó

El sacerdote que descansa haciendo ecuaciones

P/21

P/22

Vida consagrada

Prisioneras por amor a Cristo

P/3

2

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

13 candidatos, 13 entrevistas

Infórmese, compare, decida y vote en conciencia

www.ecocatolico.org Llámenos al

¡Recíbanos en su casa!

2222-8391 y compartamos

una visión cristiana del mundo.

Suscripción anual al Eco Católico por tan solo 33.000 colones vía Correos de Costa Rica

Sede Conferencia Episcopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

Fundado en 1883

Teléfonos Central telefónica: 2222-8391 Fax: 2256-0407

Página web www.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Créditos Presidente Junta Directiva

Asesor doctrinal

Mercadeo y ventas

Pbro. Víctor Hugo Munguía C.

Lic. José Sancho M. [email protected]

Mons. José Rafael Quirós Q.

Edición Director

Luis Carlos Cartín S.

Circulación

Lic. Martín Rodríguez G. [email protected]

Diseño y composición

Ing. Daniel Rivera M. [email protected]

Lic. Carlos Andrés Víquez V. [email protected]

Eco Católico

Actualidad

Domingo 02 de febrero 2014

3

2 de febrero: Día de la Vida Consagrada

Prisioneras por amor a Cristo

El testimonio de Marcela María del Santísimo Sacramento invita a reflexionar sobre la vocación a la que cada uno ha sido llamado.

que hay un sentimiento, pero se sabe que no se va a la casa a nada”, destacó la Madre Priora María Isabel del Divino Maestro quien hace 37 años ingresó a la congregación.

Gerardo Mora Pana

[email protected]

“Hemos nacido para Dios, y nuestra alma está inquieta hasta que no descansa en él”, dice San Agustín. Esto lo comprendió Marcela Beatriz Torres Martínez desde la adolescencia, aunque pasaron 10 años para responder definitivamente, renunciando a la libertad que da el mundo, para consagrarse a la vida de Claustro. Licenciada en nutrición y dietética dedicó cerca de un año a dar clases en un instituto técnico antes de ingresar el 22 de noviembre de 2009 al Convento Madres Carmelitas Descalzas de San José, Convento de Clausura Papal, el cual se rige por una regla en la cual, con absoluta libertad, las personas eligen renunciar al mundo para vivir en oración, tras rejas, sin poder salir del Convento más que para una necesidad médica o de alguna índole donde se requiera su presencia obligada. Cuando tomó el hábito, esta salvadoreña de nacimiento, renunció al apellido de sus padres, pues adoptan un nombre religioso: Marcela María del Santísimo Sacramento. Atribuye a la Virgen que le cuidó la vocación mientras terminó el Colegio, estuvo en la Universidad y en su primer año laboral. Atribuye a Jesús Sacramentado su compañía, desde temprana edad, pues muchas veces escogió, en el Colegio de las Oblatas, estar en la capilla y no jugando con sus compañeras. Con 31 años de edad, se mantiene en el grupo de las novicias, aunque ya es profesa y en dos años será profesa

Eso sí, como toda obligación, las hermanas con facultad de hacerlo, saldrán este 2 de febrero a votar, pues es un deber cívico y que solo personalmente se puede ejercer.

La consagración es para todos La Madre Priora y Marcela María dan sentido a la vida consagrada desde la oración, desde la entrega total en libertad y en el amor. solemne o como se conoce comúnmente monja.

El amor es paciente Desde los 13 años escuchó por primera vez una voz que le decía “te pido que seas solo para mí”. Apareció la duda. Pero esa voz se fue haciendo con el tiempo más permanente. Desde entonces ofreció a la Virgen rezar el Rosario todos los sábados. Como estudiante de un colegio religioso era frecuente su asistencia a la Eucaristía. Cada día el llamado fue más fuerte, pero ella contestó: “hasta que termine el colegio”. Al terminar el Colegio Jesús tocó su corazón de nuevo. Pero ella respondió que hasta que sacara la carrera universitaria. “La voz se volvía silenciosa”, cuenta. Cerca de sacar el título, de nuevo el llamado. “Esta vez le dije a Jesús que tenía que trabajar. Que si había estudiando tanto debía servir para algo”.

Su familia nunca supo de esta vocación que se fue formando en la época de estudio. Pero, al ingresar a trabajar, se involucró en grupos de Iglesia, uno dedicado a la adoración y uno de jóvenes; solo entonces pidió la guía espiritual de un sacerdote. ¿Por qué Jesús le permitió estudiar y trabajar? “Como dice la Palabra en Corintios, el amor es paciente, es comprensivo. Cuando le decía al Señor que debía terminar algo, él se silenciaba por amor. Él sabrá por qué, seguro me estaba protegiendo de alguna tentación, pues de no haber terminado, de repente en el Convento hubiera surgido la inquietud. Él conoce nuestra historia. Ya trabajando, sentí que no podía poner más peros”.

Separación: lo más fuerte De las renuncias más duras que hacen quienes ingresan a la vida de Claustro es dejar atrás a la familia. “Desde el principio le dije a mi mamá que cuando una muere la en-

Como obligación cristiana que es, este domingo las hermanas que pueden hacerlo salen del claustro para emitir su voto. tierran aquí mismo. Era mejor que supieran toda la verdad. Es una entrega radical”, expresa Marcela. Sin embargo, las religiosas en este Convento Carmelita ubicado en San Rafael de Escazú pueden recibir la visita de las familiares una vez al mes. En el caso de Marcela María, la visita es cuando sus familiares puedan viajar desde El Salvador. Dentro de la separación, las hermanas tampoco pueden salir del Convento si un familiar muere. “No es una necesidad, lo sería si el familiar está enfermo y necesita cuidados y no hay quien pueda hacerse cargo de ellos. En ese caso la religiosa puede salir. Claro

Entender el anuncio del Evangelio a que Cristo llama desde el Claustro transmite una visión distinta a la que el mundo pueda tener. Para Marcela, la vida consagrada es extender la consagración que tenemos todos desde el bautismo, donde se nos da la gracia de ser hijos de Dios. “En nuestro caso, mediante esta entrega y los votos de castidad, pobreza y obediencia es que me siento amada, pero todos, desde su vocación, haciendo lo que él nos pide, viviendo como bautizados, pueden tener una vida consagrada a Dios”, comenta. Desde las 4:30 a.m. que inicia el día para ellas, hasta las 9:45 p.m., la oración, oficios litúrgicos, compartir en comunidad, el silencio, y hacer las labores del Convento, Marcela María descubre cada día que Cristo la ha amado hasta el extremo. “Lo busca a uno de mil maneras y nos da la libertad de elegir. Yo le digo a las personas, que dediquen cinco minutos a Jesús y le digan, ‘qué quieres decirme, aquí estoy para ti’”.

4

Actualidad

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Diócesis celebró su IV Asamblea de Pastoral

Limón celebra el gozo de la fe “pues cada vez más nos vamos construyendo un mismo modelo de la Iglesia, tomando conciencia de que tenemos la misma responsabilidad”.

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

La Diócesis de Limón celebró del 20 al 24 de enero su IV Asamblea para dar marcha a la promulgación del 4° Plan Diocesano de Pastoral. Dicho encuentro se efectuó en la parroquia de Santa Casia en Pococí. En esta ocasión, los sacerdotes y laicos se dieron a la tarea de iniciar la implementacion del material pastoral que se ha venido elaborando en la diócesis, en aras de que los procesos pastorales continuen sin interrupción. “Por indicación de Monseñor Quirós (José Rafael Quirós, Arzobispo de San José) antes de su partida, llevamos a cabo este trabajo mientras llega el nuevo obispo”, indicó el Pbro. Eduardo Ramírez, Administrador Diocesano.

La Asamblea reunió a unos 60 agentes de pastoral. De acuerdo con el sacerdote, la actividad es de gran importancia para la diócesis, porque ha implicado un trabajo en conjunto de las comunidades para crear un proyecto de Iglesia: “De aquí han salido las pautas que nos han de orientar en los años sucesivos”, dijo. “Un material así es la expresión de una Iglesia que ha querido reafirmar su opción de articular una pastoral debidamente planificada”, agregó.

Riqueza Para Xinia Castillo, agente de pastoral, el proceso vivido ha sido una oportunidad de reencuentro con la Iglesia: “También una gran bendición, pues estamos estrenando nuestro Plan de Pastoral, que debemos ir asumiendo”, expresó. Por su parte, el Pbro. Juan de Dios García, cura párroco de Santa Teresita Niño Jesús, en El Cairo, resaltó el carácter afectivo de estos procesos

Precisamente, según el Padre Ramírez, como resultado de los tres planes de pastoral, la comunidad diocesana se aproxima a un modelo de planificación propio, con una amplia participación de los agentes: “Esto permite el empoderamiento de las comunidades, agentes de pastoral y personas en general”.

Cuatro referentes La Asamblea acordó cuatro referentes para abordar la tarea de una evangelización global: “Son cuatro referentes que no buscan gestar la uniformidad de una pastoral cajonera, sino dimensiones desde la cuales se busca asumir la pluralidad de situaciones de la realidad, para darles una respuesta eclesial

coherente y sistemática”, explicó el Padre Ramírez. Dichos referentes son: La animación de la dimensión comunitaria de la fe; el acompañamiento de toda persona mediante la facilitación de itinerarios formativos; la evangelización de las familias y la del mundo joven. Se espera como resultado una vivencia de la fe personal y comunitaria: “De encuentro con Jesucristo, aquella de donde brota inicialmente la experiencia de un discípulo misionero verdadero”, puntualizó el Administrador Diocesano. “La experiencia de encuentro con Jesús debe convertirse, en experiencia de “intimidad de la Iglesia con Jesús”, en una experiencia no de ensimismamiento cómodo, sino en “una intimidad itinerante”, que se configura como comunión misionera”, es decir, de salida al encuentro del otro, en su realidad”, agregó.

¿El no se lee en su parroquia? Conviértase en un

AGENTE DISTRIBUIDOR Evangelice y obtenga ingresos económicos siendo parte de nuestra familia.

Edificio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica calle 22 avenidas 3 y 5 Apartado 1064-1000 - Teléfono: 2222-8391 ext. 124 con Jose Sancho Correo Electrónico: [email protected]

Eco Católico

Actualidad

Domingo 02 de febrero 2014

5

Elecciones nacionales este domingo

Todo listo para la fiesta democrática María Estela Monterrosa S. [email protected]

Sobrado, en su mensaje en cadena nacional de televisión el 26 de enero.

Adultos mayores y personas con discapacidad

Este domingo 2 de febrero, poco más de tres millones de costarricenses emitirán su voto para elegir a un nuevo presidente de la República, dos vicepresidentes y 57 diputados a la Asamblea Legislativa.

En ese contexto, el TSE ha recordado algunas normas establecidas en la leyes del país, para asegurar que todos los costarricenses habilitados para emitir el voto, tengan todas las facilidades posibles.

El TSE ha dado instrucción para que los vehículos en que se transporten personas con discapacidad y adultos mayores, puedan acercarse lo más posible a los centros de votación.

Las elecciones presidenciales son la mayor fiesta de la democracia costarricense, el derecho al sufragio es “la piedra angular de nuestro sistema democrático, reconocido como uno de los más antiguos y estables de América Latina”, destacan los obispos en el documento Rehabilitar la Política. “Llegó la hora de que todos le cumplamos a este país, sobre todo, votando, y respetando el veredicto de las urnas: la decisión del pueblo soberano, que todos debemos acatar”, dijo, por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio

¿Trabajar ese día? Todos los patronos tienen la obligación legal de conceder a sus trabajadores el tiempo necesario -sin reducción de salario- para que puedan votar, de no hacerlo, se exponen a la imposición de multas.

Servicio normal de buses Los servicios de autobuses de todo el país deberán prestar normalmente el servicio el día de las Elecciones Generales.

Asimismo, con el propósito de facilitar el sufragio a estos votantes, habrá a su disposición, en todas sus juntas receptoras de votos, lupa, plantillas braille, prensa para sujetar la papeleta, cobertor para crayón y guía para firmar en el padrón registro.

hacerlo en la página web del TSE (http://www.tse.go.cr/ aplicacionvisualizador/dondevotar.aspx).

¿Segunda vuelta? Votos nulos y en blanco Consulte su centro votación Mediante la línea telefónica 1020 los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación a través de una llamada telefónica o un mensaje de texto gratuito. También pueden

“Lo votos nulos o en blanco no son válidamente emitidos, por lo tanto no se incluyen en el conteo de votos que hace primero la junta receptora de votos y que luego revisa en escrutinio el Tribunal Supremo de Elecciones”, dijo la magis-

A la opinión pública

Sobre falso panfleto político atribuido a la Iglesia Católica

Ha circulado en las redes sociales la imagen de un panfleto político atribuido, falsamente, a la Iglesia Católica. Ante ello, la Conferencia Episcopal de Costa Rica reitera que dicho volante no ha sido motivado, ni elaborado ni distribuido por ninguna instancia oficial bajo su jurisdicción, incluidas diócesis, parroquias o grupos apostólicos o movimientos.

Por el contrario, se une a la denuncia pública de un hecho que considera muy grave y contrario a la moral, consistente en atribuir con absoluta ilegitimidad posición política alguna a la Iglesia Católica en Costa Rica, favoreciendo o descalificando algún partido o ideología.

trada vicepresidenta del TSE, Eugenia Zamora, al programa de radio “Nuestra Voz”.

Los obispos del país, como es de todos conocido, desde octubre pasado, dieron a conocer su iluminación ética para la actual campaña electoral, con el documento “Rehabilitar la Política”, en el que expusieron algunos criterios éticos para discernir en conciencia el voto durante la próxima jornada electoral. Con mi bendición, Pbro. Javier Román Arias Secretario Adjunto Conferencia Episcopal de Costa Rica

Si el candidato con más votos no alcanza el 40% de los votos válidamente emitidos, entonces procede una segunda vuelta entre el que tuvo más votos y el que siguió en cantidad de votos obtenidos. La segunda ronda se realizaría el 6 de abril.

FALSO FALSO

6

Actualidad

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Viaje apostólico del 24 al 26 de mayo

Francisco a Tierra Santa, ¿augurio de paz duradera?

Hacen falta decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera de un conflicto cuyo fin resulta cada vez más necesario y urgente, afirmó el Papa. Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

En el 50 aniversario de la visita del Papa Pablo VI al patriarca ecuménico de Constantinopla Atenágoras I, el Papa Francisco agendó su visita a los lugares que dieron origen al cristianismo, del 24 al 26 de mayo.

Este viaje histórico tiene como objetivo también alentar las negociaciones de paz por el conflicto entre palestinos e israelíes, cuyo desarrollo sigue de cerca la Santa Sede.

En la peregrinación hacia el Santo Sepulcro, se llevará a cabo también un encuentro ecuménico con todos los representantes de las Iglesias cristianas de Jerusalén, junto al patriarca Bartolomé de la iglesia ortodoxa de Constantinopla. Con esta visita a Tierra Santa, el Papa Francisco se convertirá en el cuarto pontífice de la era moderna en visitar los lugares sagrados de la cristiandad. El segundo Papa en visitar Tierra Santa, fue el Papa Juan Pablo II (20 al 26 de marzo de 2000), por el territorio israelí, palestino y por Jordania y en el que, a pesar de las implicaciones políticas del conflicto de la zona, logró animar a los pueblos. Benedicto XVI (8 al 15 de mayo de 2009), se convirtió en el tercer Papa que visitó: Jordania, Jerusalén, Belén y Nazaret. El conflicto palestino-israelí ha sido durante décadas un complejo entramado de

El viaje del Papa tendrá tres etapas: Amán, Belén y Jerusalén. actores, con intereses, ideologías, identidades, temores y creencias diversas. La paz en la región se ha convertido en un desafío para la comunidad internacional, que ve en el anuncio de la visita del Papa una ocasión para reiterar el mensaje de fraternidad que ha marcado el inicio de su pontificado. Así, el presidente palestino Mahmud Abás mostró su satisfacción por la aceptación del Pontífice a su invitación y expresó su confianza de que esta visita traiga “benevolencia y paz”.

Liderazgo claro Max Sáurez, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), considera que el anuncio del viaje del Papa tiene la gran ventaja de haber sido recibido con complacencia por los líderes de las tres

grandes religiones monoteístas, un buen primer paso para impulsar el proceso de paz. “El Papa Francisco con su manera de ser, una persona extraordinariamente inteligente y de gran humildad, puede ser que logre efectivamente que los israelitas acepten la conformación del estado Palestino”, expresó. “Por más de que otras corrientes religiosas lo nieguen, hoy por hoy, en la segunda década del siglo XXI, sigue siendo (el Papa) el líder religioso más influyente del planeta. Esperemos que la visita sea en paz y armonía y que todos los conflictos se arreglen de forma civilizada”, agregó Sáurez. Según explica, el meollo del asunto sigue siendo el establecimiento del Estado palestino, hecho que incluso Costa Rica apoya. “Muchas naciones del mundo abogan por que Palestina tenga los derechos de

ser un Estado en la medida en que cumpla con todos los requisitos”, explicó. “Esperaríamos, por consiguiente que en las reuniones que el Papa sostenga con las autoridades judías, el Papa insista en este tema, y sería realmente increíble sí el Papa pudiera dar una declaración en el propio Jerusalén de que el Estado del Vaticano reconoce a Palestina como un Estado”. Ello, sin embargo, en opinión del analista, no significaría necesariamente el fin de los conflictos en la región.

La diplomacia del diálogo En su mensaje del 13 de enero pasado al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa Francisco expresó que “en cualquier lugar, la vía para resolver las problemáticas que permane-

“Por más de que otras corrientes religiosas lo nieguen, hoy por hoy, en la segunda década del siglo XXI, sigue siendo (el Papa) el líder religioso más influyente del planeta”. Max Sáurez

Relaciones Internacionales, UNA

cen abiertas ha de ser la diplomacia del diálogo”. “Es preciso animarse “a ir más allá de la superficie conflictiva” para considerar a los demás en su dignidad más profunda, para que la unidad prevalezca sobre el conflicto y sea “posible desarrollar una comunión en las diferencias”. En este sentido, puntualizó, “es positivo que se hayan reanudado las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, y hago votos por que las partes asuman con determinación, con la ayuda de la comunidad internacional, decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera de un conflicto cuyo fin resulta cada vez más necesario y urgente”.

Eco Católico

Actualidad

Domingo 02 de febrero 2014

7

En su exhortación “La Alegría del Evangelio”

El Papa no es comunista, pero sí pide transformar la economía

No es un anticapitalismo lo que subraya, sino las consecuencias que tiene el sistema económico actual. Gerardo Mora Pana

[email protected]

“Hemos creado nuevos ídolos (…) Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades”.

“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”. Este es el numeral 53 de la Exhortación Apostólica La Alegría del Evangelio, en la cual el Papa Francisco critica el modelo actual sobre el cual el mundo prepondera el dinero y los bienes, sobre las personas. “Esta afirmación es coherente con el mandamiento porque se está generando una cultura de muerte. Hay una llamada de atención del Papa para que pensemos que nuestras decisiones en sociedad están matando personas. Es muy claro de señalar que el tema de la injusticia social está generando una situación de muerte para muchas personas”, analiza el Padre David Solano, director de la Escuela Social Juan XXIII. Diversos medios de comunicación internacional han tildado al Papa hasta de marxista por criticar el modelo capitalista que mueve a la economía mundial. “Alguien me preguntó de cuál ideología es el Papa y lo único que podemos decir es que el Papa sigue y practica el Evangelio. El Evangelio no es una ideología, no es una opción política, pero sí tiene una

Papa Francisco No puede ser que alguien muera de frío y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa, afirma Francisco. palabra para las ideologías y a la política”, destacó el sacerdote.

Raíces eclesiales Bajo esa premisa, el Papa a lo largo de su pontificado ha dejado clara su preferencia por los pobres. Incluso ha dicho

que botar comida es robarla de la mesa de los pobres y en la Exhortación ha vuelto a referir al tema de robar como un acto de no compartir. “El Papa demuestra que conoce muy bien el Magisterio Social desde los Santos Padres, pues San Juan Crisóstomo tenía una frase que decía: ‘las riquezas que tienes

es porque se las has quitado a los más pobres’. El llamado es a compartir”, detalló el Padre Solano. En esa misma línea recuerda que en 1891 León XIII en un contexto histórico similar al actual, donde había una mayoría de personas explotadas por el sistema económico vigente de estonces plantea el

¿Qué podemos hacer?

El Papa lanza el reto a los cristianos “a no desentendernos de las tareas de transformar con la fuerza del Evangelio lo social, lo político, lo económico”, detalló el Padre Solano.

nas que compartían todo y lo tenían todo en común.

En este análisis sobre las críticas al sistema económico “de exclusión”, como lo dice el Papa, bastaría volver la mirada al ideal de las primeras comunidades cristia-

Bajo esta lógica resulta la capacidad de generar relaciones que humanicen a las personas para vivir los valores del Reino de Dios, que son la justifica, la verdad, la

“Un ideal no pierde la fuerza, son ideales que llaman la atención a nuestra existencia para la conversión”, añadió el presbítero.

libertad, el amor. “Es vivir una Cultura del Encuentro, en una lógica de diálogo, pero un diálogo con Dios, un diálogo que en la persona de Jesucristo encuentra su más honda expresión y por ende si encarnamos los mismos sentimientos y las mismas actividades de Cristo, podremos interesarnos por los demás”.

tema en la encíclica “Rerum Novarum” (De las cosas nuevas) y un interés por las cuestión social y la cuestión obrera. “La respuesta de por qué la Iglesia habla de esto hay que buscarla en el Evangelio. Y el Papa Francisco en su Exhortación está queriendo recuperar ese talante de incidencia social que el Evangelio debe tener”. No es un anticapitalismo lo que subraya el Papa. Son las consecuencias que tiene el sistema económico actual hacia lo político y lo social. “Es un liberalismo económico exacerbado donde el Estado ya no es un actor importante si no que se convierte en simple vigilante de que las leyes del mercado funcionen, y en ellas una inmensa mayoría de personas está fuera de sus beneficios”, destacó el director de la Escuela Juan XXIII.

Gran Tema

8

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Obispos y administradores motivan participación en jornada electoral de este domingo

Votar: deber ciudadano y cristiano La palabra de los pastores de las ocho diócesis del país coinciden en destacar el deber de los creyentes de participar en la vida política y democrática del país.

Redacción

“Pedir la luz del Señor” Mons. Óscar Fernández G. Obispo de Puntarenas Los ciudadanos tenemos un deber muy importante al elegir a quiénes nos van a gobernar. Para ejercer un voto responsable, tenemos que conocer los principales problemas y necesidades de la comunidad nacional. Debimos haber aprovechado los debates que se han dado y haber aprovechado los proyectos que hayan presentado los aspirantes, conocer sus personalidades, su trayectoria política, ciudadana, humana y conocer también la integridad de sus vidas. Nuestro voto debe ser un voto bien discernido, meditado y pensado. Hemos de pedir también la luz del Señor para que nos ayude a elegir en conciencia a quien consideremos resolverá esas problemáticas. Hemos de saber que no elegiremos a alguien perfecto, elegiremos un ser humano y debemos pedir al Espíritu Santo que lo ilumine.

“Todos seamos responsables de todo”

“Ir a la urna bien informados”

“No hay espacio para no votar”

Mons. Vittorino Girardi S. Obispo de Tilarán-Liberia

Pbro. Alban Arroyo Vega Administrador Diocesano de Ciudad Quesada

Mons. José Rafael Quirós Arzobispo de San José

“Costa Rica es una de las democracias más antiguas y más consolidadas de América Latina y, ¿por qué no decirlo?, del mundo entero. Y sabemos que el sistema democrático reconoce que el sujeto de la autoridad política es el pueblo considerado en su totalidad como titular de la soberanía. El pueblo soberano transfiere de diversos modos el servicio de soberanía a, aquellos que elige libremente como sus representantes. Demos pues, un pueblo de Costa Rica en el que todos somos responsables de todo. El modo de ejercer esta responsabilidad es el derecho y el deber de votar. Ese derecho y deber de votar no se ejerce solo para la elección del Presidente sino también en la elección de los diputados. Votemos pues, con responsabilidad y discernimiento y que Dios nos ilumine”.

“Como miembros responsables de una sociedad a la cual debemos servir y ayudar, debemos a través de los mecanismos de participación ciudadana acudir al llamado que nos presenta las elecciones nacionales, pues estos procesos solo se consolidan con el aporte de todos. Debemos ir a la urna bien informados, revisar aquellas ideas que han sido constantes y serias y pensar también en propuestas que muestren elementos viables para ponerlas en práctica. Asimismo, debemos desde la posición que nos corresponda mantener los principios cristianos, como dice el Papa Francisco, “en un momento de crisis como la actual, es urgente que pueda crecer, sobre todo entre los jóvenes, una nueva consideración de compromiso político”.

“Como creyentes en el Señor, estamos llamados a construir una sociedad que conozca y viva los valores que nacen de la misma fe, tales como la justicia, la fraternidad, la responsabilidad, la libertad, el respeto mutuo, el respeto a la vida , la familia según el proyecto de Dios y el amor. Es ésta, una oportunidad que Dios nos permite para llevar a los puestos de gobierno, a las personas y agrupaciones políticas que, en conciencia y delante de Dios, estén más capacitadas para conducir a nuestro país en el fortalecimiento de la justicia, de la paz y de los valores del Evangelio que construyen la fraternidad y el desarrollo integral. No hay espacio para no votar. Todo cristiano debe hacerlo y no dejar a los demás una responsabilidad que es de todos”.

Eco Católico

Gran Tema

Domingo 02 de febrero 2014

“Un voto libre y profundamente meditado” Mons. Ángel San Casimiro Obispo de Alajuela “Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en las elecciones políticas y de manifestar con su voto el oportuno control y evaluación del modo concreto de ejercer el gobierno en justicia y rectitud, de modo que se evite la corrupción o los privilegios indebidos. Abstenerse de emitir el voto, aunque pareciera haber razones justificadas, puede significar una lamentable irresponsabilidad de luchar por el bien común, que en contexto cristiano puede interpretarse como una falta contra la caridad social. El voto hacia un determinado candidato ha de ser totalmente libre y profundamente meditado teniendo en cuenta sus propuestas sociales, políticas y morales. A la hora de emitir nuestro voto, los cristianos hemos de tener muy en cuenta los valores morales y éticos que el candidato y su grupo promueven, especialmente el valor de la vida desde su concepción y hasta la muerte natural, (por tanto un no rotundo al aborto), el valor de la familia basada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer (por tanto, no al matrimonio de personas del mismo sexo), el valor de la libertad religiosa y los valores de la justicia, la equidad y la paz.

9

“Ni indiferentes ni fríos”

“¡Démosle contenido a nuestra democracia!”

“Lo que se juega es mucho”

“Venzamos la tentación del abstencionismo”

Mons. José Francisco Ulloa Obispo de Cartago

Pbro. Eduardo Ramírez R. Administrador Apostólico, Limón

Mons. Guillermo Loría G. Administrador Apostólico, San Isidro de El General

Fray Gabriel Enrique Montero, OFMConv. Obispo electo de San Isidro de El General

“La emisión del voto, para un creyente que se siente responsable de la búsqueda del bien común, es solamente un primer paso, pero un elemento muy importante de inclusión, en la cuestión política, que es aquella que nos permite buscar la construcción de una sociedad mejor en la que a nadie se le excluya de todo lo que garantiza un nivel verdaderamente humano. Claro que debemos dar lugar a una consciencia más madura y amplia que nos lleve a asumir la responsabilidad de una participación permanente de la cuestión política en todos los ámbitos en que esta de desenvuelve.

“Los costarricenses tenemos el deber de asistir a las urnas para dar nuestro voto por aquellas personas que consideramos más idóneas para hacer de Costa Rica un país donde sigan brillando los valores y principios humanos, sociales, culturales, democráticos y espirituales. Todos queremos que se siga cultivando el respeto por los derechos y la dignidad de la persona humana, particularmente el derecho a la vida.

“Ningún costarricense ha de permanecer indiferente y frío este domingo 2 de febrero en que somos convocados para decidir el futuro de Costa Rica. Es deber de cada uno de nosotros contribuir en la construcción de una Patria mejor, una Patria más solidaria, una Patria más justa, una Patria rica en principios morales y espirituales. La forma más eficaz de hacerlo es eligiendo a aquellos que desde el poder político puedan responder a nuestros anhelos y esperanzas. Hago un llamado a todos los costarricenses que aman a Costa Rica, especialmente a los jóvenes, que están forjando la patria con sus ideales y que en el futuro serán sus protagonistas y conductores, para que no desperdicien esta ocasión de poner su granito de arena con su voto efectivo y procurar así la Patria que sueñan. Pido también a todos aquellos compatriotas, que por algún motivo han pensado abstenerse de emitir su voto, cambien de opinión, particularmente a los fieles cristianos a quienes les corresponde por vocación propia animar el campo político y contribuir al mejoramiento de la sociedad según el Evangelio de Jesús. Invoco la intercesión de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona y Reina de Costa Rica, para que conduzca de su mano este proceso electoral por el camino de la armonía y la paz”.

Abstenerse de votar no puede convertirse en expresión de protesta por lo que no se ha hecho bien, o contra quienes no lo han hecho bien. Como creyentes, y cada cual desde su lugar en la sociedad, debemos asumir el compromiso de una mayor y permanente participación que ayude a ennoblecer la actividad política (no sólo partidista). Como expresión de esta participación podemos señalar la fiscalización mediante la exigencia de rendición de cuentas. Es a través de la participación como podemos ayudar a fortalecer nuestra democracia y no asumiendo una actitud escéptica de abstención”.

Lo que se juega en cada elección es mucho. Por lo general, suele ponerse sobre los políticos expectativas y esperanzas que desbordan las posibilidades reales. La función de gobierno es cada vez más compleja y difícil, en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente y en una sociedad cada vez más plural, ésta es, entre otras muchas, una de las razones importantes que nos lleva a discernir adecuadamente la elección de quienes deberán asumir esa grave responsabilidad de gobernar. Cumplamos nuestro deber cívico con responsabilidad, entusiasmo, alegría y con esperanza en una Costa Rica mejor. Servir es reinar”.

“Desafortunadamente los cálculos estadísticos siguen señalando altos índices de abstencionismo en aquella parte de la población que ha perdido la confianza en los políticos, y en su capacidad de resolver los graves problemas que aquejan a los sectores más vulnerables de nuestro pueblo. Abstenerse de votar es un derecho de todo ciudadano, pero sólo justificable en el caso de un proceso electoral fraudulento desde su raíz, y de antemano manipulado para impedir la expresión de la voluntad popular. Es claro que este no es el caso de Costa Rica donde, gracias a Dios, gozamos de un sistema electivo confiable y de la libertad suficiente para el ejercicio de nuestros derechos y deberes democráticos. Con todo respeto y humildad, hago un llamado a todos mis hermanos y hermanas con derecho al voto, a que se esfuercen por vencer la tentación del abstencionismo y acudan a las urnas con alegría y esperanza. Nos guste o no, uno de los candidatos presidenciales tendrá que ser elegido y más vale que su elección sea realmente representativa de la voluntad mayoritaria de nuestro pueblo. Reflexionemos bien, oremos, consultemos, dialoguemos y vayamos a las urnas con firme decisión”.

10

Entrevista

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Msc. María Eugenia Panigua Padilla, nueva rectora

“El reto es reposicionar la Universidad Católica” Liderazgo. Con esa palabra puede ser descrita quien a partir de marzo será la rectora de la Universidad Católica de Costa Rica, la Msc. María Eugenia Paniagua Padilla. Investigadora, docente y consultora internacional, se ha desempeñado en el campo educativo por más de tres décadas, llegando incluso a servir como Viceministra de Educación durante la administración Figueres Olsen. Sobre el nuevo reto encomendado por los obispos del país es contundente: hay que reposicionar a la Universidad Católica. Laura Ávila Chacón

[email protected]

Usted es una mujer que asume retos, y tiene ante sí uno muy importante encargado por los obispos, ¿Cómo se prepara para asumirlo? Es un honor que me han dado, no lo esperaba. Además es un compromiso con la educación, es un compromiso con una universidad distinta, es un compromiso con mi familia, es un compromiso conmigo misma. Cuando los obispos me lo ofrecen lo veo como una posibilidad extraordinaria, es un reto interesantísimo, es una posibilidad de entregar todavía más de lo que he aprendido a lo largo de mi carrera a una entidad pequeñita; pero que tiene un enorme potencial. Estoy muy emocionada pero también pensando con mucho cuidado cuáles son los retos específicos que tengo para poder cumplir con lo que los señores obispos me

están pidiendo, que básicamente es reposicionar la universidad Históricamente las universidades nacieron al amparo de la Iglesia ¿Hemos perdido protagonismo en este campo donde se crea el pensamiento? Definitivamente, no podría hablar de otros contextos pero en el contexto nuestro es así. Se me pide reposicionar la universidad como la Universidad Católica, no es pública, ni privada, a pesar de que lo es, es la Universidad Católica de Costa Rica. Las universidades católicas nacen en la edad media, tienen una larga trayectoria. Actualmente existen universidades católicas como las de Chile que señalan caminos a recorrer, no solo en la parte académica o de la investigación; sino también en la parte de la evangelización. Y, aquí la miramos como una universidad más y el reto es reposicionarla como lo que es.

La universidad tiene que ofrecer lo que la sociedad demanda”. ¿La oferta académica de la Universidad se ajusta a las necesidades y posibilidades del mercado o se impone una revisión para no crear falsas expectativas? La universidad tiene que ofrecer lo que la sociedad demanda. Deben estudiarse las demandas sociales particularmente las del mundo católico costarricense, por eso hay que revisar lo que estamos ofertando en términos de la demanda que tiene. Ello nos va a obligar a tener un trabajo cercano con las parroquias para ir indagando qué es lo que quiere y necesita la gente.

¿Qué áreas no podrían faltar? Definitivamente la Universidad Católica debe tener su Facultad de Teología, es condición, debemos revisar también qué se hace en investigación. La masa crítica en investigación en Costa Rica es muy débil, pero es un área que la universidad tiene que hacer. Me interesa muchísimo también la extensión universitaria. Luego de la eliminación de la Missio Canónica, ¿considera que la educación religiosa ha sido debilitada? Cómo recuperar su valor en el contexto actual? El tema es bastante difícil. Si se plantea en la Constitución que este país es un Estado Laico, ¿qué vamos hacer con todos los docentes de religión que tenemos trabajando? Podría enfrentarse un problema de orden laboral y social, además de eso ¿cómo vamos a permitir que en nuestras

Eco Católico

11

Domingo 02 de febrero 2014

instituciones educativas no haya una figura preocupada por los valores y los principios cristianos, no necesariamente católicos, que es lo que ha venido defendiendo la Sala IV? Me parece que tenemos que hablar con las nuevas autoridades en educación y establecer una especie de diálogo que nos permita que en las escuelas y colegios haya una figura que sea la que trabaja el tema de los principios y los valores cristianos y dentro de la Universidad tenemos que revisar cuántos maestros de religión estamos formando y si hay trabajo para ellos en el futuro. Es un reto importante. ¿Cómo hacer para que la Universidad Católica sea considerada por los jóvenes la mejor opción académica del país? La primera es que la oferta sea muy atractiva para ellos. Ellos andan buscando otro tipo de carreras, por eso tenemos que revisar lo que estamos ofertando, la otra es el ambiente, tiene que ser terriblemente acogedor, donde yo gozo, yo me divierto, entonces el tema de la extensión universitaria, el tema de los deportes, el tema del teatro y conciertos es importantísimo para los muchachos. Y el otro es el tema de los profesores, tienes que tener profesores de muy alto nivel. Un profesor que trabaje en la Universidad Católica tiene que estar acreditado, significa que debe de pasar por ciertos cursos de inducción para ser profesores del más alto nivel. Esto no es sencillo, va a tomar tiempo. El tema del precio también es importante, esta no es una universidad de caridad, no es una universidad de que ‘pobrecitos’, hay que darles beca a los muchachos más talentosos que no tienen condiciones económicas. Vamos a revisar cómo es que se otorgan las becas, revisar los montos,

Me parece que tenemos que hablar con la autoridades en educación y establecer una especie de diálogo.” el seguimiento y el procedimiento para otorgarlas. ¿Qué Universidad Católica proyecta en el mediano y largo plazo? A mediano plazo reposicionada. Tiene que tener presencia en los medios, tiene que tener presencia en las parroquias, tiene que tener presencia en el país. Eso lo podemos realizar en 5 o 7 años. Hay que revisar la casa. A largo plazo, debería ser una universidad pontificia y eso no es fácil, es muy difícil, resulta que las instituciones de acreditación del Vaticano, cuando lees los requerimientos, es muy difícil de alcanzar, eso nos va a tomar como 20 años, pero podemos hacerlo. Debemos dar el salto de una universidad eclesiástica creada por la Conferencia Episcopal a una universidad pontificia aprobada por el Vaticano. Administrativa y académicamente, ¿Cuál es el estado actual de la Universidad? No lo se formalmente. Hemos iniciado un proceso que consiste en hacer una auditoría financiero-administrativa, para saber cómo estamos recibiendo la Universidad. Y a partir de una carta de gerencia hay que empezar a hacer las modificaciones necesarias para ordenar la casa. Para ello cuento con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. También me interesa hacer una auditoria de siste-

mas de administración y los sistemas didácticos pedagógicos. ¿Qué le puede y debe aportar a la educación superior en nuestro país la perspectiva cristiana católica propia de la Iglesia? Hay universidades cuyos principios no son necesariamente cristianos, lo que aportan es la parte académica, productos educativos, profesionales; y la parte de los principios cristianos no se toca, revisas la currícula de las universidades y en la mayoría de los casos no es un tema. La Universidad Católica debería inducir a que las otras universidades –no que necesariamente trabajen con principios católicos-, pero si con valores y principios cristianos y democráticos, porque esta es una sociedad democrática. Vemos que no hay preocupación por la ética. Simplemente te forman pero no se preocupan por su condición de profesional o como persona. Cuando en la formación docente el tema de la ética no se toca estamos mal.

12

Opinión

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Editorial

Costarricenses, ¡a las urnas!

Los más de tres millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral tenemos una cita en las urnas este domingo 2 de febrero.

El sufragio es el mecanismo de la democracia que permite la transición legal y pacífica de los gobernantes, así como la forma correcta de evaluar su desempeño y servicio al bien común. Mediante el voto responsable, informado y en conciencia, los ciudadanos contribuimos a direccionar el rumbo nacional de acuerdo con las propuestas, visiones e ideologías de cada candidato y el partido que representan. Se trata de una fiesta cívica que debe ser vivida con espíritu constructivo y sentido de fraternidad. Los costarricenses somos hermanos y nos debemos respeto absoluto a pesar de las diferencias de pensamiento y las preferencias políticas. Nos une un destino compartido, al que tenemos que avanzar superando retos que son igualmente comunes. Por eso no tiene sentido ignorar la trascendencia de lo que vivimos como país este domingo. Hay que superar la tentación egoísta, la pereza y el pesimismo paralizante. No se trata de desconocer que la experiencia política reciente nos deja motivos fundamentados para el desánimo y hasta la indignación, sino de saber que del lastre solo podemos salir adelante si todos hacemos lo propio, empezando por el voto. Porque votar es apenas el primer paso para fortalecer la democracia. A un sufragio responsable corresponde una actitud vigilante, valiente y patriota acerca del desempeño político y la administración de los recursos y bienes públicos.

Hay que superar la tentación egoísta, la pereza y el pesimismo paralizante. Igualmente, los políticos, especialmente aquellos que se declaran cristianos, -la mayoría en nuestro contexto actual costarricense-, tienen ante sí el deber de la coherencia que reconoce un solo camino moral en la vida pública como en la privada, que no hace distinciones ni concesiones en temas fundamentales como la vida y la dignidad humana. Son valiosos esfuerzos, que en medio de una campaña electoral totalmente atípica, han hecho los medios de comunicación, que de una u otra forma, han llevado el pensamiento de cada candidato hasta cada hogar del país. Corresponde por tanto el discernimiento responsable y el consecuente ejercicio puntual del derecho al sufragio. Es de destacar también el protagonismo que el Tribunal Supremo de Elecciones tiene en un día como éste, como garante de la transparencia y del respeto a la soberana decisión del pueblo. Sus funcionarios, delegados y representantes tienen hoy un compromiso grave con la Patria que debe ser honrado con absoluta integridad. Nos unimos al llamado que desde las páginas de este semanario hacen hoy los obispos y administradores diocesanos del país. Votar es deber ciudadano y cristiano. Abstenerse de hacerlo, no habiendo un motivo realmente de peso como podría serlo una enfermedad grave, no es una solución a los graves problemas que enfrenta el país.

Así lo comprende el magisterio: “El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes con el prójimo, falta sobre todo, a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro su eterna salvación” (Gaudium et spes, 43) Por eso, hoy pida a Dios su Santo Espíritu. Hágalo preferiblemente en el contexto de una Eucaristía plenamente vivida, discierna, decida y acuda a votar al centro electoral que le corresponda. Dios y la Patria se lo agradecerán.

Nuestros lectores Recuerdo a un joven franciscano…

Recuerdo a un joven franciscano que llegó a un pueblito llamado Sabanilla de Alajuela. Primero como seminarista y más tarde como sacerdote. Su dinamismo, humildad, ale-

gría y una sonrisa para tratar a todas las personas siempre han adornado su personalidad. Las jóvenes de mi época compartimos momentos muy agradables que ahora atesoramos, pues con su guitarra y una melodiosa voz, él nos preparaba con canciones nuevas para las homilías de cada domingo. Pasaron los años y este fray viajó por el mundo llevando el mensaje de Jesucristo.

Hoy, por tantos carismas acumulados, le asignó el Señor un nuevo cargo: Obispo de la Diócesis de San Isidro de El General. ¡Felicidades Fray Enrique Montero! Dios lo guíe con su Santo Espíritu en este nuevo ministerio. Isabel Ma. Herrera Castro Alajuela

Queremos conocer su opinión. Escríbanos a Eco Católico Redacción al Fax: 2256-0407 o al Correo electrónico: [email protected]

Eco Católico

Opinión

Domingo 02 de febrero 2014

Nos ven

En diálogo Monseñor José Rafael Quirós Arzobispo de San José

La coherencia de los políticos católicos

Este domingo 2 de febrero los ciudadanos elegiremos a los futuros gobernantes. Muchos de los candidatos y candidatas a los diversos puestos de elección popular son católicos por lo que, considero oportuno reflexionar sobre el compromiso de los católicos en la vida pública o, en otras palabras, lo que ellos, sin duda, podrían aportar en este importante ámbito de la vida social.

Nuestra fe en Jesucristo, en primer término, nos aporta elementos decisivos sobre la dignidad de la persona humana que determinan y, a la vez, enaltecen el ordenamiento de la vida social y política.

Este tema no deja de crear conflicto pues, como decía el Papa emérito Benedicto XVI: “Hay en muchos católicos una cierta esquizofrenia entre la moral individual y la moral pública: individualmente son creyentes católicos, pero en la vida pública siguen otros caminos que no responden a los grandes valores del Evangelio, que son necesarios para el establecimiento de una sociedad justa.”

Es lamentable que un político cristiano relegue su conciencia y sus convicciones religiosas en el momento de juzgar una acción, como la defensa de la vida humana desde la concepción, para citar sólo un ejemplo, incurriendo en una abierta contradicción con su fe y con aquel en quien la fundamenta, para adherirse a otras consideraciones claramente mutables y opinables, sólo por fines políticos.

Esta apreciación se hace aún más evidente al constatar como en Costa Rica se quiere imponer un laicismo radical e intolerante que excluye la presencia de las propias convicciones religiosas en la vida pública en aras de “preservar” la pureza democrática. En contraste con esta posición que desmerece el sano pluralismo que debe caracterizar a una sociedad democrática, la Iglesia nos recuerda que los cristianos, todos, deben tener conciencia de la vocación particular y propia que tienen en la comunidad política y que, en virtud de esta vocación están obligados a dar ejemplo del sentido de responsabilidad y de servicio al bien común. (Cf. Gs 75)

Que un político católico no reniegue de su identidad, no quiere decir que favorezca servilmente a la Iglesia ni que se preste a imponer a estas alturas un régimen de cristiandad.

El Papa Francisco, en su discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, señaló que no se pueden construir puentes entre los hombres olvidándose de Dios, “pero también es cierto lo contrario: no se pueden vivir auténticas relaciones con Dios ignorando a los demás”. En esta doble perspectiva, el político católico, desde su sano ejercicio moral y legal de la autoridad, dando la primacía a la verdad y la justicia, debe servir siempre y sobre todo al bien común, en la atención a los legítimos derechos de los ciudadanos y la especial solicitud a los pobres, excluidos e indefensos y, esto supone, una recta intención para nunca

13

prestarse a la corrupción, al doble discurso, a las presiones mediáticas o sociales sobre la justicia. En el “Diálogo” de Santo Tomás Moro, patrono de los políticos, encontramos: “Nadie puede servir a la vez a dos señores. Cristo quiere que creáis todo lo que Él os dice y que hagáis todo lo que Él os manda, y que desechéis lo que Él os prohíbe, sin ninguna excepción. Quebrantad uno de sus mandamientos, y los habéis quebrantado todos.” (op. cit. pág. 257).

Cristianos con gracia Pbro. Mauricio Víquez L. [email protected]

Los textos de la Liturgia de la Palabra del Segundo Domingo del Tiempo Ordinario, me dieron espacio para pensar algunas cosas que me parecen relevantes.

Los textos de ese día nos recordaban algo acerca de Jesús en cuanto Siervo de Dios, Luz de las naciones, Cordero de Dios, Ungido por el Espíritu para una misión. Y es justamente este aspecto último que aquí deseo mirar más en detalle pues la misión suya es nuestra misión y nos viene tenerlo presente en un día como hoy, tan clave para esta Tiquicia tan disfuncional últimamente. Cualquier texto de eclesiología y el catecismo, a la hora de aclararnos acerca de la misión de la Iglesia, hablan de una realidad instrumental, compuesta por el conjunto de los bautizados y llamada a una cosa puntual: prolongar en la historia la misión de Cristo y evidenciar los valores del Reino que se incoa en ella. Más no todos los cristianos aportan igual de cara a esa misión única y común. Solo los cristianos dóciles y convencidos aportan lo debido y muestran un perfil idóneo y necesario en este aquí y ahora de nuestra ruta histórica:

Son hombres y mujeres con una identidad clara que se desprende del Evangelio y el seguimiento. Una condición que resulta clave pues tienden a no “aguar” la Palabra a fuerza de suavizarla y no “domestican” a Cristo pues procuran no reducirlo a su versión mas “light”; Son hombres y mujeres que procuran no pactar con la mediocridad. Se trata así

de vivir la generosidad y la audacia de modo tal que no pactemos con hacer todo “a medias”, “a lo que salga” o “por salir del paso”; Se toman en serio el reto que les lleva a ser “evangelizadores con Espíritu”, como nos pide Francisco. Aparte de audaces y generosos, son cristianos “en voz alta”, milicia contracorriente cuando sea necesario, sin temor a ser llamados “cavernícolas” cuando es imprescindible. Sin pactar con lo que enfrentamos, saben luchar contra el pecado y la pereza. ¿Cómo ser “cristianos con gracia”?, es la pregunta que se hace de continuo. Finalmente, enfrentan la realidad con la certeza de que no todo está perdido y que la pueden cambiar. Se trata de personas que, además con el Evangelio y el testimonio de Cristo, se animan a afirmar que lo que llevan como tesoro en vasijas de barro es capaz de colmar todo anhelo humano como, en muchas ocasiones, repetía don Giussani y quienes hoy día hacen la ruta cristiana en esa compañía (en cuanto amistad) que se denomina Comunión y Liberación. En resumen, se trata de ser seguidores del Cordero de Dios, en la Iglesia, siendo audaces convencidos, para ser aquí y ahora, gentes que brillan como “cristianos con gracia”. Porque nos ven y hoy pasamos en nuestro país momentos decisivos, estamos invitados a ser así, parte de los que hemos de continuar en la historia la obra de Cristo pero con cierta gracia, contagiando, portando entusiasmo y no favoreciendo la idea de algunos que les lleva a igualar cristianismo a derrota o pereza existencial.

14

Opinión

Mons. Vittorino Girardi S. mccj Obispo de Tilarán- Liberia

Me atrevo a decir que todo sorprende en San Daniel Comboni y entonces sorprende también como nuestro Santo Fundador habla y escribe de las Hermanas Misioneras. Nos basta un primer acercamiento a sus escritos para confirmarnos en este juicio. He aquí unos ejemplos. En un largo informe al obispo de Brescia (Italia), al poco tiempo de haber sido elegido Provicario Apostólico del África Central, le escribe:”Es la primera vez desde que el mundo es mundo que Mujeres Consagradas vienen a estas abrasadas tierras (…). Las tengo jóvenes de veinte años y otras hasta cuarenta. Pero todas están provistas de una fuerte y sólida educación religiosa, de una profunda moralidad y de un extraordinario coraje: no temen los difíciles y peligrosos viajes: duermen bajo un árbol donde horas antes quizá estuvo una hiena o un león; descansan de noche al raso sobre la arena o en el rincón de una vieja embarcación; entran en las casas de los nocristianos, curan sus llagas y los invitan a la fe; con valentía y a la vez con palabras llenas de respeto y finura, protegen las causas de los pobres”. Los elogios de Comboni llegan aún más lejos cuando afirma que las Hermanas Misioneras son “el brazo derecho del apostolado”, elemento indispensable y esencial para la misión; son la verdadera imagen de las antiguas mujeres del Evangelio; ellas son “el escudo, la fuerza, la garantía” del ministerio del misionero. Sin las Hermanas no puede ser llevada a cabo la misión en África Central a tal punto que un puesto de misión sin hermanas es perjudicial para el sacerdote que allí labora. Y llega a decir: “en donde no tuvimos (en

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Santas y capaces la misión) Hermanas, no sólo no pudimos lograr frutos, sino que pusimos en peligro nuestra propia vida”.

Bien sabemos que el temperamento de Comboni, fuertemente emotivo, le llevaba “exagerar” sus juicios, positivos o negativos que fueran. Sin embargo, más allá del lenguaje y de las expresiones enfáticas de nuestro Fundador, quedan la verdad de su profunda estima y de su muy alta valoración de la presencia misionera de las Religiosas en África Central. También en este punto, como en otros, no fue comprendido por sus inmediatos colaboradores, y más bien por él surgieron contrastes, y se alimentaron sospechas que hicieron “sangrar” el corazón de Comboni; quien jamás hubiese imaginado que se pudiera pensar tan negativamente de él… Llegó a calificar de “diabólicas” ciertas acusaciones que se le hicieron.

Impactante actualidad Al momento de describir la personalidad humana y religiosa de la Mujer Consagrada que Comboni quiere para el África de su tiempo, ella nos resulta de una impactante actualidad. Él quiere hermanas misioneras “santas y capaces”. Con insistencia escribe a las superioras, suplicando: “Denme santas Hermanas”. “Se necesitan Hermanas capaces y santas para esta Misión, porque es la más difícil”. Joven misionero, pero ya con suficiente experiencia, encomendaba a las formadoras de las futuras misioneras, que “les inculcaran desde la primera etapa de su formación, el noviciado, que ellas estaban destinadas a ser ”carne de cañón”, que iban a vivir entre penalidades, privaciones, calores tórridos, y que debían someterse a un lento martirio por amor

a Cristo y por salvar a sus hermanos y hermanas de África, que son los más necesitados y abandonados del mundo”. En la contemplación y en la experiencia del Amor del Corazón de Cristo, que se manifestó sin límites, especialmente cuando lo traspasaron en el calvario, las Hermanas Misioneras aprendían la humildad, la franqueza, la sencillez, el indispensable espíritu de sacrificio, la caridad heroica… virtudes todas, sostenidas por una “escrupulosa” fidelidad a la oración, al trato de verdadera intimidad con Cristo. El heroísmo cristiano y la santidad que deseaba y pedía para sus Misioneras, eran lo que él mismo con tenacidad, y a la vez consciente de su fragilidad, se esforzaba en lograr. La Iglesia se lo ha reconocido declarándolo, precisamente hace 10 años, Santo.

Urgente revitalización Frente a la situación en que se encuentra actualmente la Vida Consagrada, masculina y femenina, se empezó a hablar de una necesaria Refunda-

ción de la misma. Sin embargo “pronto” se abandonó tal expresión, ya que el carisma de Fundador es exclusivo de quien lo ha recibido y la renovación de la Vida Consagrada, no consistiría entonces en refundarla, sino en un compromiso de renovada fidelidad al propio Fundador o Fundadora. También en América Latina necesitamos urgentemente una revitalización de la Vida Consagrada femenina. Entre 1974 y el 2004, la población de América Latina y El Caribe ha crecido (caso único en su historia) un 80%, pero las mujeres consagradas sólo un 8%. Hay Congregaciones femeninas que están en camino de extinción. La causa de este proceso son numerosas y complejas, pero vale la pena recordar las que han sido enfatizadas en el Documento de Aparecida: “lamentamos las infidelidades a la comunión, las débiles vivencias de la opción preferencial por los pobres, las no pocas recaídas secularizantes en la vida consagrada influida por una antropología meramente sociológica y no evangélica” (100 b). Aquí la expresión fuerte (quizá hiriente) es la que

se refiere a “recaídas secularizantes”, indicando con ella un estilo de vida que “coquetea” (para decirlo de algún modo) con la lógica del mundo, que es radicalmente opuesta a la del Evangelio. La Vida Consagrada en América Latina, como en toda la Iglesia está llamada (hoy) y con urgencia, a ser ella misma. La lucha es y debe ser por su identidad esencial, a saber, por ser un seguimiento especial de Cristo, para entregarse a Él con todo lo que uno es y quiere hacer, asumiendo su modo de vivir, con valentía y radicalidad. Estamos conscientes de que la naturaleza humana no puede “producir” este modo de vivir; sólo es posible asumirlo desde el encuentro personal e íntimo con Cristo. Es la gracia de las gracias, como la tuvieron los primeros Apóstoles, como la tuvo Pablo y todos los grandes Fundadores y Fundadoras. Es Cristo el grande “albañil” de la Vida Consagrada, y si no es Él quien la construye, y reconstruye, en vano se cansan los albañiles.

Eco Católico

Lectio divina

Domingo 02 de febrero 2014

15

“Han visto mis ojos tu salvación” Oración inicial

Oración inicial

¡Oh Dios, nuestro Creador y Padre! Tú has querido que tu Hijo, engendrado antes de la aurora del mundo, fuese miembro de una familia humana; revive en nosotros la veneración por el don y el misterio de la vida, para que los padres se sientan partícipes de la fecundidad de tu amor, los ancianos donen a los jóvenes su madura sabiduría y los hijos crezcan en sabiduría, piedad y gracia, para gloria de tu Santo Nombre. Amén.

El Texto:

Lectura Bíblica

Cuando se cumplieron los días en que debían purificarse, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor. Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón. Era un hombre justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo. El Espíritu Santo le había revelado que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu, vino al Templo;

y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: 29 “Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a las gentes y gloria de tu pueblo Israel”. Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él. Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: “Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y como signo de contradicción -¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!- a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones”. Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada. Casada en su juventud, había vivido siete años con su marido, y luego quedó viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en

ayunos y oraciones. Presentándose en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén. Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él.

Momento de silencio

Un momento de silencio: Para que antes de nuestros comentarios, sea la misma luz de la Palabra la que se imponga y brille con su misterio de presencia viviente del Señor.

Algunas preguntas

Algunas preguntas

a) ¿Por qué Jesús, hijo del Altísimo, y su madre María, concebida sin pecado, deben someterse a las prescripciones de Moisés?

b) Además de las palabras de Simeón, en su forma de obrar, como también en el de la profetisa Ana ¿hay un significado especial? Su obrar y su alegría, ¿no recuerdan quizás el estilo de los antiguos profetas? c) ¿Cómo explicar esta “espada que traspasa”: se trata de una herida de las conciencias ante los retos y los requerimientos de Jesús? ¿O de un íntimo sufrimiento de la Madre? d) ¿Puede significar algo esta escena para los padres de hoy, para el proyecto que Dios tiene sobre cada uno de sus hijos, para los miedos y angustias que los padres llevan en el corazón pensando qué sucederá cuando sean grandes?

Oración final

Oración final

Te alabamos oh Padre, porque mediante tu Hijo, nacido de mujer por obra del Espíritu, nacido bajo la ley, nos has rescatado de la ley y has llenado nuestra existencia de luz y esperanza nueva. Haz que nuestras familias sean fieles a tus proyectos, ayuden y sostengan en los hijos los sueños y el nuevo entusiasmo, lo cubran de ternura cuando sean frágiles, lo eduquen en el amor a tí. A tí nuestro Padre, todo honor y gloria. Amén.

Lecturas para hoy Ml 3, 1-4 Sal 23 Hb 2, 14-18 Lc 2, 22-40

Ciclo A - Presentación del Señor - Liturgia de las Horas: Domingo I del salterio.

Comentario al Evangelio

H

Gloria de tu pueblo, Israel

oy, día clave de nuestra historia patria, un día siempre importante de cara a nuestra ruta como país, celebramos la solemnidad de la Presentación del Señor y, además, la Jornada de Oración por la Vida de Especial Consagración.

María y su hijo se presentan en el Templo para cumplir todo lo anotado por la Ley. Incluso para cumplir Ex 13, 1-16 que se refiere a la presentación-rescate de los niños ante Yahveh

y anotan cómo la familia de Jesús ofrece el rescate reservado a las personas de recursos más escasos.

Aparece aquí la figura de Simeón, de la clase sacerdotal o cercano a ella. Un hombre observante de la Ley que aguardaba todo cuanto estaba reservado para Israel con la llegada de Elías. Él recibe lo que es presentado en sus brazos y se considera un “doulos”, un siervo, que debió cumplir con una dura tarea hasta el momento de contemplar al Salvador, al que es luz y al

que viene a mostrar la ruta correcta a todos los pueblos. Una perspectiva universalista que llama la atención. Aquel niño trae “anastasis”, elevación, a todos, una nueva vida. Aunque también pondrá en evidencia el mal. Finalmente, ese que es presentado en el Templo será signo de contradicción y una espada atravesará el alma de su madre: una mujer sensible que, deberá, como dicen autores como Feuillet o Stuhlmueller, pasar junto a su hijo la

dura ruta hacia la redención del género humano. El texto del Evangelio se cierra con dos elementos finales: una referencia a Ana, una profetisa que testimonia con su vida y palabra el ideal religioso de la vida. Una mujer de mucha edad que confiaba en la manifestación salvífica de Dios. Y además, una anotación de cómo Jesús se preparaba para su futura misión en el marco de Nazaret.

16

Sagradas Escrituras

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

La Presentación del Señor Toda la vida de Cristo fue una continua ofrenda al Padre

Pbro. Mario Montes M.

Animación bíblica CENACAT

Hoy domingo la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor en el templo de Jerusalén, misterio que recordamos en el Santo Rosario (cuarto misterio gozoso). Es una fiesta de gran significado cristológico: el niño Jesús fue presentado a Dios, en brazos de su madre María (Lc 2,2228). Acontecimiento que nos recuerda que toda la vida de Cristo, desde su entrada a este mundo (Heb 10,5), hasta su consumación y muerte sobre el altar de la cruz (Jn 19,30) fue una continua ofrenda al Padre. Pero esta ofrenda de Cristo tuvo dos momentos “fuertes” por así decirlo: la presentación en el templo (Lc 2,22-40) y la inmolación en el Calvario (Jn 19,16-30). Y existe una profunda relación entre ambas. Aquella fue el “ofertorio”, ésta la consagración del único gran sacrificio, hecho por el Sumo Sacerdote Jesucristo. Y en ambas estuvo presente María su Madre (Lc 2,34-35; Jn 19,2527).

Ubicar el texto Vamos a ver el texto completo de este día, que es Lc 2,22-40. Les invitamos a seguirlo en su Biblia. Lo primero es ubicarlo dentro del Evangelio de la Infancia de Jesús, según San Lucas (Lc 1-2), en especial, después de la narración del nacimiento de Cristo en Belén y su circuncisión (Lc 2,1-21), para continuar con el relato del niño Jesús perdido y hallado en el templo (Lc 2,4152). El relato podemos dividirlo en tres partes: En esta primera parte (vv 22-24), vemos a María y a José actuando como fieles cumplidores de la Ley (ver Gál 4,4), especialmente en lo concer-

niente a la prescripción judía de la “purificación” de la mujer parturienta, que quedaba “impura” al dar a luz a un varón (ver Lev 12,2-4), debiendo ser “purificada” mediante un rito especial (ver Lev 12,7-8). Se trataba de una “impureza” ritual o cultual, no moral. Por su parte, María, como mujer pobre, ofrece dos aves (Lev 12,7) en gesto de ofrenda y expiación. Ambos esposos van a ofrecer a su Hijo al Señor, cumpliendo lo establecido acerca del rescate del hijo primogénito (ver Éx 13,11; 22,28-29; 34,19-20). En la segunda parte, aparece el anciano Simeón, presentado como hombre justo (santo) y temeroso de Dios, que aguardaba el cumplimiento de las promesas de redención, hechas por el Señor a su pueblo, y en este varón piadoso “moraba el Espíritu Santo” (v. 25). Además, había recibido una especial promesa de Dios, que no moriría sin ver al Esperado (v.26). Al encontrar a la Sagrada Familia prorrumpe en una alabanza al Señor, por haber cumplido sus promesas con aquel niñito, que José y María llevaban en sus brazos. Esta alabanza se llama “Nunc Dimitis”, por las primeras palabras que aparecen en su versión latina y la Iglesia la reza en las Completas, la última hora nocturna de la Liturgia de las Horas. Luego, Simeón señala al niño como el Salvador (este es el significado del nombre Jesús), y anuncia lo que Él llegará a ser (ver Jn 8,12). La admiración de los padres (v.34), se sitúa en la misma línea de Lc 2,47.50 (donde tanto los doctores de la ley, como María y José, se quedan admirados ante el jovencito Jesús), admiración muy comprensible, ante los sucesivos pasos en el progresivo conocimiento del misterio de su Hijo. La aceptación o el rechazo, la

ruina o levantamiento, la contradicción de que este niño será objeto, van a culminar un día en la cruz. Y todo esto su madre María lo vivirá de manera particular. Luego, la narración del testimonio dado por Simeón, es corroborada y completada por Ana la profetisa (vv 36-39, desde la costumbre en Israel de la necesidad del aporte de dos o más testigos, según Dt 19,15; Mt 18,16), una anciana que es también piadosa, viuda y servidora de Dios en alabanza, oración y ayunos, hablando del niño, liberador de Israel. Los dos ancianos, Simón y Ana, pueden ser testigos, porque han recibido el testimonio mismo de Dios: “Nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1 Cor 2,11), como dice san Pablo. Como conclusión del relato, terminan las “diligencias” de esta familia en Jerusalén, con su regreso a Nazaret (vv 39-40), donde vuelven a su vida oculta, pero en un paralelo con Lc 1,80, sobre Juan

Bautista: “El niño iba creciendo y se fortalecía en su interior”. Ahora se dice de Jesús: “El niño crecía y se fortalecía llenándose de sabiduría y contaba con la gracia de Dios” (v.40), manifestando así el progresivo desarrollo de su personalidad divina, en quien reside la plenitud de la gracia, pues Él es la Sabiduría de Dios, que un día se manifestará.

El ungido por excelencia Como podemos ver, en todo este acontecimiento familiar allá en el templo de Jerusalén, se describe a Jesús como el Mesías del Señor, es decir, como el ungido por excelencia, destinado a una obra de salvación (v.26), que llevará a cabo al vivir en su persona la figura y misión del Siervo del Señor (se puede comparar, al respecto, el v.26 con Is 42,1; los vv 30-32 con Is 42,6; 49,6; 52,10). Él, que es la Luz (v.32), coloca a los seres humanos en

la necesidad de tomar una decisión, pues viene a ser signo de contradicción (vv 34-35; ver también Lc 12,49-53). Una decisión que ante Él, todo ser humano debe afrontar, tarde o temprano. Aún cuando el tiempo de Navidad terminó hace varias semanas, la celebración de hoy nos vuelve a presentar a la familia de Jesús, que como Hijo le pertenece a Dios y es solidario con nosotros, como afirma el texto de Heb 2, 14-18 (la segunda lectura de hoy), al afirmar que “de nuestra carne y sangre participó también Jesús… Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere” (vv 14.17). Aclamémosle en este día como Luz de las naciones y gloria del pueblo de Israel, llevando en nuestras manos los cirios o candelas, a quien es Luz del mundo (Jn 8,12; 11,9), que nos comunica la vida nueva en el bautismo, e ilumina nuestro camino hacia el cielo.

Eco Católico

Tus dudas

Domingo 02 de febrero 2014

17

¿Son ciertas las profecías de Nostradamus? “Escuché sorprendentes “profecías” de cierto Nostradamus acerca de los últimos tiempos. ¿Quién era ese señor?” Gerardo Loaiza Costa Rica

sabemos, Nostradamus era un personaje inteligente, simpático, dotado de enorme fantasía: le han dañado y le dañan quienes le conceden demasiada importancia, tomando en serio sus fantásticas y extrañas previsiones.

Nostradamus es el nombre latinizado de Miguel Notre Dame. Se trata de un personaje histórico, nacido en San Rémy de Provenza, Francia, en 1503, y fallecido en 1566; famoso y consultado por los “grandes” de su tiempo. Estudió medicina y la ejerció durante varios años, con extraordinario éxito para esos tiempos en que las ciencias en sentido moderno estaban dando sus primeros pasos. Fue también astrónomo y astrólogo. Cuando murió el rey Enrique II (1555), se convenció que él mismo había “previsto” esa muerte accidental y de allí en adelante se dedicó casi exclusivamente al arte adivinatorio o de predicción del futuro. Se sumergió en el estudio de la historia, de la Sagrada Escritura (especialmente del Antiguo Testamento, con que tenía ya cierta afinidad por su ascendencia judía), y de otros

libros supuestamente sagrados.

tes que podrían suceder en el mundo hasta el 3797.

Dotado de extraordinaria memoria y fantasía, supo relacionar múltiples hechos y circunstancias y a la luz también de esa experiencia y de ciertas constantes que descubrió en la historia, creyó prever los acontecimientos importan-

Dejó muchas supuestas profecías enunciadas en un lenguaje misterioso, extraño y a la vez atractivo. He aquí una que se refiere precisamente a nuestro tiempo: “En el mes séptimo del último año del milenio, del cielo vendrá un gran

rey que causará un gran miedo, quien resucitará al rey de Angouleme (Francia), el cual después de marzo reinará felizmente”. Hay quienes han tomado muy en serio estas “profecías”, aunque a lo mejor Nostradamus no se esperaba que se le considerara tanto. De lo que

¡Tranquilo, pues, amigo Gerardo! Es verdad, hemos tenido tremendas realidades, trágicas, como la guerra de Kosovo, la de Irak, la amenaza recíproca de dos potencias dotadas con la bomba atómica (India y Pakistán), y otras maravillosas como el eclipse solar del 11 de agosto. Algunos han querido ver en estos acontecimientos lo profetizado por Nostradamus acerca del “rey que trae el gran miedo”, pero eso también es fantasía.

¿No es mejor tener una sola radio nacional?

“Monseñor, mantener tres radios católicas FM, Radio Fides, Radio Sinaí en Pérez Zeledón y Radio María Internacional, tiene un precio muy elevado y nos corresponde a nosotros hacerle frente. ¿Por qué no unificar y tener una única Radio Católica Nacional? ¿No sería posible? ¡Gracias!” Manuel Enrique Peralta San José

Después de no pocos años en que he puesto particular atención al problema que usted, don Manuel Enrique, nos señala, he llegado a la siguiente conclusión. Más que una unificación, y entonces con una única Radio Católica Nacional, habría que llegar a una verdadera y eficaz colabora-

ción e inclusive a formas de “integración”. La razón es sencilla: una radio es tanto más escuchada cuanto más la gente la siente como “propia”, cercana… Es entonces muy importante que integre el aspecto local. Un ejemplo: las celebraciones del Cristo de Esquipulas (del “Ne-

grito”) difícilmente interesan a la gente de Sixaola o de Talamanca, mientras que para la gente de Santa Cruz de Guanacaste, son sus fiestas y a gusto abre la radio para ayudarse a vivir esas celebraciones, sean religiosas o de otro carácter. Un ejemplo, el mejor que conozco, nos lo da el ICER

¡Mereces una respuesta!

Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669

(Instituto Costarricense de Educación Radial) que con una única FM sirve a más de 18 estaciones locales. En cuanto a nuestras Radios Católicas, algo se ha logrado en el campo de la colaboración, pero el camino a recorrer es aún muy, muy largo.

Monseñor Vittorino Girardi S. Obispo de Tilarán-Liberia

18

Iglesia hoy

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Párrocos y vicarios parroquiales para este 2014

Nombramientos en Alajuela los párrocos y vicarios parroquiales que regirán, a partir del mes de febrero del presente año 2014. A través de un comunicado de prensa el Obispo manifestó: “En virtud de las facultades que me otorga el Código de Derecho Canónico y con gran celo pastoral, para bien de las comunidades parroquiales, así como de los presbíteros, comunico los siguientes nombramientos diocesanos”:

El Pbro. Ronald Hernández es el nuevo párroco de San Mateo Apóstol. Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

El obispo de Alajuela Monseñor Ángel San Casimiro dio a conocer el nombramiento de

Curas Párrocos: Pbro. Manuel Alfaro Matamoros Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Alajuela

Pbro. Ronald Hernández Jinesta Parroquia San Mateo Apóstol, Alajuela Pbro. Guillermo Enrique Maroto Víquez Parroquia Santos Ángeles Custodios, Carrizal de Alajuela Pbro. Luis Guillermo Pérez Barrantes Parroquia Ntra. Sra. de las Piedades, Piedades Sur –San Ramón.

Pbro. Óscar Sánchez González Parroquia Ntra. Sra. de las Mercedes, Palmares, Alajuela.

Vicarios Parroquiales:

Pbro. Rodolfo Araya Rojas Parroquia San Antonio de Belén, Heredia Pbro. Juan Gabriel Alfaro Molina Parroquia San Rafael Arcángel, Atenas Pbro. José Alfonso Benavidez González Parroquia Sagrada Familia, INVU Las Cañas Otros Servicios Pbro. Marco Antonio Oviedo Núñez Vicario Episcopal de Pastoral Social

Eco Católico

Iglesia hoy

Domingo 02 de febrero 2014

19

Arquidiócesis de San José

Nuevos Vicarios Foráneos

Laura Ávila Chacón

[email protected]

El Arzobispo de San José, comunica que ha designado como Vicarios Foráneos para la Arquidiócesis de San José a los siguientes sacerdotes: Pbro. Carlos Humberto Rojas Sánchez San José Pbro. Fernando Vílchez Campos Inmaculada Concepción (Heredia) Pbro. Fernando Hernández Barboza Nuestra Señora de los Desamparados

Pbro. Luis E. Guillén Salas Santo Cristo de Esquipulas

¿Qué es un Vicario Foráneo?

Pbro. Carlos L. Alfaro Alpízar Santiago Apóstol Pbro. Gabriel Corrales Corrales Nuestra Señora de Guadalupe Pbro. Enrique Rivero Hidalgo San Ignacio de Loyola Pbro. Gustavo A. Monge Solano San Pedro Apóstol Pbro. German Rodríguez Smith San Miguel Arcángel

El Padre Carlos Humberto Rojas es el Vicario Foráneo de San José.

Un Vicario Foráneo es un sacerdote puesto por el Obispo como responsable de la conducción de un área específica del territorio diocesano, que incluye parroquias, centros de animación pastoral, rectorías y comunidades de vida consagrada. Le corresponde esencialmente promover la comunión y participación de los fieles de las diversas comunidades, y ayudar a las comunidades a alcanzar los objetivos que le son propios.

Teología de la Vida Cristiana Viernes 4:30 a 7:05 p.m. Inicia: 21 de febrero 2014 (18 semanas) Prof. Lic. Fr. Marco Umaña, OFM conv Este curso quiere ofrecer los instrumentos necesarios para madurar la fe inicial ya recibida, preparar para el estudio de la Teología, y educar al verdadero discípulo de Cristo. Dirigido a todos los cristianos y cristianas inquietos en profundizar y madurar su fe. Este curso podría serles una gran riqueza para su vivencia cristiana cotidiana.

Principios de griego Lunes 4:30 a 7:05 p.m. Inicia: 10 de febrero 2014 (18 semanas) Prof. Lic. Fr. Carlos Villalobos, O.P.

Vivir sin violencia Miércoles 6:00 a 8:00 p.m. Inicia: 26 de febrero 2014 (13 semanas) Prof. Lic. Marvin Hernández Vivir sin violencia es posible y se puede aprender. Supone una decisión personal y la disposición de abrir puertas no solo para esperar un cambio, sino para forzarlo. Los participantes aprenderán a identificar la violencia en sus distintas dimensiones, a analizar sus propias conductas y emociones como formas de respuestas, adecuadas o no, Podrán adquirir herramientas (formas de enfrentar y mejorar) que les permitan no solo construirse a sí mismos como personas pacíficas, sino también ayudar a otros a crear formas de vida más adecuadas con la paz personal y el ambiente. Dirigido a líderes y coordinadores de grupos de pastoral, parejas y padres de familia que deseen aprender a formar (educar, desarrollar) sin violencia.

Se trata de una fascinante introducción al estudio del griego popular utilizado en la época de Jesús y en el cual fue escrito el Nuevo Testamento. Se busca que el estudiante aprenda a leer el griego, identificar palabras, dominar un vocabulario básico y aprender la gramática básica del griego llamado koiné. Este curso está dirigido a personas que deseen acercarse al estudio de esta lengua, iniciando con un conjunto básico de instrumentos que le permitan utilizarla en diversas disciplinas como el Español, la teología, la Biblia, la Patrología, etc.

Redacción y ortografía Jueves: 3:20 y Viernes 2:30 a 4:10 p.m. Inicia: 13 de febrero 2014 (18 semanas) Prof. Lic. Gabriela Brizuela Se trata de un curso cuyo propósito es el de incrementar en los alumnos la eficacia y corrección del uso de la escritura del idioma castellano. También, mejorar la expresión escrita, el uso correcto de los signos de puntuación y nociones básicas de morfosintaxis para dominar estructuras básicas del idioma. Dirigido a todas las personas que deseen incrementar o mejorar su destreza idiomática, de expresión escrita y uso correcto de la ortografía castellana.

Manejo asertivo de emociones

Español

Miércoles 6:00 a 8:30 p.m. Inicia: 27 de febrero 2014 (13 semanas) Prof. Lic. Marvin Hernández

Miércoles 5:20 a 7:55 p.m. Inicia: 19 de febrero 2014 (18 semanas) Prof. Lic. Gabriela Brizuela

A muchas personas les habrá tocado brindar acompañamiento a alguien en situaciones difíciles , crisis o crecimiento personal. Esto supone ya todo reto a afrontar.

Este es un curso básico y fundamental para afianzar la formación adquirida del idioma castellano. Se trata de un repaso general de las estructuras y contenidos idiomáticos básicos. El programa comprende aspectos primordiales para un mejor uso y análisis y desarrollo crítico a través de la lectura, que además, permita conocer la problemática de la comunicación humana.

En este curso se busca aprender a comprender el “mundo emocional de las personas” con el fin de lograr desarrollar un mejor acompañamiento en procesos de vida.

Dirigido a todas las personas que deseen ampliar y afianzar los conocimientos ya adquiridos del idioma castellano.

Dirigido a personas responsables de realizar acompañamiento y consejería, sacerdotes, religiosos, religiosas, formadores, líderes y directores de grupos, educadores, orientadores y padres de familia. El curso será un entrenamiento para el acompañamiento y desarrollo emocional.

20

Iglesia hoy

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Sacerdotes reflexionaron sobre las Bienaventuranzas

María Estela Monterrosa S. [email protected]

El clero de la Diócesis de Cartago concluyó su “Semana de Ejercicios Espirituales” con una Eucaristía el 24 de enero en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, presidida por su obispo, Mons. José Francisco Ulloa. El encuentro se realizó del 20 al 24 de enero y fue dirigido por el sacerdote español José Román Flecha Andrés, quién guió la reflexión en torno al tema de las Bienaventuranzas. Román Flecha es profesor retirado de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, especialista en Teología Moral. “Nos presentó el contenido de las Bienaventuranzas de una manera muy actualizada y muy comprometedora. Ciertamente las Bienaventuranzas son como el corazón del Evangelio, como

Unos 57 sacerdotes cartaginenses participaron en los ejercicios espirituales. la síntesis del mensaje de Jesús; podríamos decir que es el programa espiritual para nosotros los cristianos”, comentó Mons. Ulloa. Esta fue la segunda visita del Pbro. José Román Flecha al país. En esta ocasión, ha dirigido tres retiros espirituales, uno para religiosos y religiosas, otro para los sacerdotes de la Diócesis de Alajuela y el último para el clero de Cartago.

Sintonícela en el 530 AM del dial

Radio La Negrita con más fuerza

“He elegido como tema central las Bienaventuranzas, son las felicitaciones de Jesús. Era un lenguaje típico de Israel que ya se encontraban también en los Salmos, Jesús lo convierte en el centro de su Evangelio. Para este mundo, muy individualista, las Bienaventuranzas parece que son una maldición porque Jesús dice ‘dichosos los pobres, los mansos, los humildes, los que lloran, los que tienen hambre de Justicia’…”.

Monseñor Ulloa junto al Padre Flecha y Mons. Hugo Barrantes, invitado especial. Añadió que durante la reflexión procuró explicar que cuando Jesús dice eso no trata de humillar a las personas, sino de redimirlas. “Hemos tratado de ver dos cosas: cómo ese mensaje de Jesús nos lleva a nosotros a imitarle a él y cómo nos lleva también a prestarle atención a los pobres y a los marginados de este mundo, es la tarea de la Iglesia y de todo el que cree”, dijo.

San Francisco de Sales

Periodistas pidieron intercesión a su santo

María Estela Monterrosa S. [email protected]

Radio La Negrita, la emisora de la Diócesis de Cartago, crece y se fortalece para lograr mayor cobertura y llevar mejor señal a todos los rincones de la diócesis y el Valle Central. Le emisora salió del aire desde hace varias semanas mientras se instalaban un nuevo transmisor y nuevas antenas para mejorar la señal radiofónica. Se espera que la señal ya esté restablecida para esta semana, luego de los últimos ajustes. “Se instaló una antena de 117 metros de altura y otra 112, además se han puesto antenas nuevas de aire y tierra y se hizo una caseta especial para poner un nuevo transmisor donado por Carlos La fuente”, detalló el

Laura Ávila Chacón

[email protected]

Pbro. Bernardo Leandro Marín, director de la emisora. Agregó que el transmisor se ubica ahora en la Ciudad de los Niños en Agua Caliente y las oficinas permanecen en el centro de Cartago.

Periodistas y comunicadores sociales del país celebraron el 24 de enero a su santo patrono San Francisco de Sales, con una Eucaristía en el Colegio de Periodistas (Colper). La celebración, presidida por el sacerdote Juan Francisco Catalán, contó con la asistencia de miembros de la Junta directiva del Colper y directores de medios de comunicación.

Durante la homilía el Padre Catalán recordó al sacerdote Armando Alfaro, recién fallecido, quien destacó en el campo del periodismo como fundador de Radio Fides y director por medio siglo del Eco Católico. Destacó además valores como la responsabilidad, la fidelidad y la lealtad, características en San Francisco Sales, y pidió que a semejanza suya, los comunicadores tomaran conciencia de su delicada función como formadores de criterio y de opinión pública.

Eco Católico

Iglesia hoy

Domingo 02 de febrero 2014

21

Seis nuevos hijos de Luis Amigó Jóvenes hacen su primera profesión este domingo 2 de febrero Los nuevos frailes Fr. Alfredo Solís Surita: “Mi formación ha sido una misión plena y de crecimiento espiritual”. Fr. Jorge Iván Hernández Arévalo: “Se trata de un proyecto de vida muy serio. Es constatar que Dios está presente en la elección de vida”. Fr. José Luis Cepeda de la Cruz: “He discernido que lo más importante es seguir los pasos de Jesús a través de mi identificación con los jóvenes”. decidió a seguir su vocación llegando a ser religioso capuchino y sacerdote.

Los nuevos frailes amigoniamos junto a Fr. Bartolomé Buigues. Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

En el marco de la celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada este domingo 2 de febrero, seis jóvenes de la congregación religiosa los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, más conocidos como Padres Amigonianos, harán su primera profesión en una Eucaristía presidida por el Pbro. Carlos Montoya, en la parroquia de San Jerónimo, Moravia a las 9:30 de la mañana. La congregación fundamenta su carisma en la espiritualidad del Pbro. Luis Amigó, un religioso capuchino español que desarrolló un intenso ministerio pastoral en la primera parte del Siglo XX.

Los seis jóvenes son de nacionalidad nicaragüense, dominicana, panameña y boliviana. No hay entre ellos ningún costarricense. Fray Bartolomé Buigues, encargado de la obra en el país, explicó que la espiritualidad amigoniana tiene sus raíces en el Evangelio y es instrumento de la misericordia de Dios. “Por ello realizamos nuestro trabajo desde Cristo Buen Pastor, que ha venido a buscar a la oveja perdida. Nuestra Madre Dolorosa al pie de la Cruz junto a su Hijo San Francisco son fuente de autenticidad evangélica”, puntualizó. El objetivo del proceso de formación que viven los jóvenes es prepararlos para que se desenvuelvan en las diferentes realidades sociales donde la congregación está presente.

Luego de esta primera profesión seguirán adelante durante varios años con sus estudios antes de ser ordenados presbíteros.

Fue siempre atento a los clamores y necesidades de su tiempo, especialmente al problema de tantos jóvenes en conflicto con su familia y la sociedad, y supo ofrecer, a partir de su fe, una respuesta valiente. Murió en 1.934, y actualmente se encuentra en proceso de beatificación para

Fr. Juan Carlos Martínez Muñoz: “Elegí este camino de vida, porque quiero conocer más de la presencia de Dios en mi vida y en el mundo”.

Fr. Marvin José Reyes Torrez: “ Me siento muy feliz, porque he sentido el llamado de Dios, el esfuerzo ha sido muy grande pero valió la pena”. Fr. William Adriel Suárez Acosta: “Ha sido todo un reto para todos nosotros. Hemos descubierto nuestra vocación a través de la oración y el lazo fraternal que nos une”.

que sea reconocida por la Iglesia su santidad. A nuestro país la familia amigoniana llegó en 1979. Además está presente en Africa, Asia y Europa. Las notas características de la Pedagogía Amigoniana para el trabajo con los jóvenes son: Personalizada, Integral, Dosificada, Preventiva, Familiar y Terapéutica. Se aplica en todos los centros que administra la congregación.

Enfoque en los jóvenes “Nos dedicamos a expresar la misericordia de Cristo a los jóvenes con problemas de conducta, por los más pobres y alejados. Nuestro fundador fue un hombre que se fió de Dios y le dejó el protagonismo sobre su vida”, resumió Fray Bartolomé. En efecto, el Pbro Amigó (España, 1854) desarrolló una fuerte inquietud social por ayudar a las personas necesitadas: enfermos, presos y niños de la calle. Sus padres murieron siendo él adolescente, y a pesar de las dificultades se

Fray Luis Amigó fue obispo de Segorbe en España. Actualmente está en proceso de beatificación.

22

Facetas

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

El sacerdote que descansa haciendo ecuaciones

El Padre Randall Villalobos pone sus conocimientos de ingeniería al servicio de la comunidad de Santa Marta en la Y Griega. Ana Cecilia Espinoza

[email protected]

En sus tiempos de juventud, al Padre Randall Villalobos le apasionaban las matemáticas, la química y la física. Recuerda que la decisión de ingresar al Instituto Tecnológico, allá por los años ochenta, fue una gran experiencia, aunque en su corazón desde entonces atesoraba también su inquietud por el sacerdocio.

“Ingresé al Seminario Central pero cuando tenía que leerme un libro muy denso y estaba cansado cogía una hoja y hacía una ecuación cuadrática, sacaba máximos, mínimos y la raíz, sentía un gran alivio porque lograba despegar la mente y luego volvía al libro una vez que descansaba con las matemáticas”.

El sacerdote es oriundo de Lourdes de Agua Caliente de Cartago, el primogénito de don Gerardo Villalobos y doña María Chaves. “Mi familia siempre me apoyó en todo. Mi madre siempre me motivó a ir a Misa. Ahora pienso que ahí fue donde germinó la semilla”, narra.

Tras 16 años como sacerdote, el Padre Randall reconoce que su inquietud vocacional siempre estuvo presente: “En mi comunidad participé de la creación de la Pastoral Juvenil y siendo estudiante en el San Luis Gonzaga tuve mi primera inquietud sacerdotal, sin embargo, cuando terminé mi bachillerato decidí ingresar al Tecnológico para sacar la carrera de Ingeniería Civil”. Pero el joven Randall le pedía a Dios discernimiento todos los días. “Seguí con mi carrera, para que se me quitara el desasosiego de ser cura, incluso tuve una novia, pero

ambos comprendimos que el mismo estudio era muy duro y que teníamos que terminar la relación. Entonces, me concentré en terminar la carrera, sin imaginarme lo que sucedería después”, explica.

Una soda, un letrero A dos años de terminar su carrera, Randall se topó de frente con un letrero en la soda del TEC: “¿Quieres ser sacerdote?”. La pregunta lo inquietaba de tal modo que decidió no ir más a esa soda, incluso pasar hambre hasta llegar a la casa. Pero a la semana siguiente volvió y ahí estaba de nuevo el aviso. Sin pensarlo llamó al teléfono que aparecía anotado. Del otro lado estaba el Padre Guido Villalta, entonces promotor vocacional, que le recomendó esperar al siguiente año. Así, en su último año de carrera, Randall vivió los núcleos vocacionales: “Cuando el Padre Guido me llamó de nuevo supe de inmediato que era el llamado de Dios, y que si él me quería como cura me llevaría adelante”.

En su oficina, el Padre Randall atesora recuerdos y objetos de su otra pasión: la ingeniería civil. Del grupo de veinte jóvenes solo quedaron seis y entre ellos estaba Randall. Fue así como ingresó al Seminario y lo demás es historia reciente.

me sentía como hormiga en el dulce, y entonces entendí por qué Dios me había regalado otros dones que debía poner en práctica”.

Hoy, a sus 43 años de edad, el Padre Randall reconoce que la atracción por las matemáticas sigue intacta. “Cuando me nombraron párroco por primera vez en Los Guido de Desamparados

Fue así como logró con el apoyo de la comunidad levantar cinco aulas, el comedor infantil, dos talleres, una guardería, un horno, asfaltar una calle y arreglar una quebrada donde se desbordaban las aguas. En

cada obra puso su esfuerzo y sus conocimientos como ingeniero. “Le agradezco a Dios porque me dio la oportunidad de estudiar y de seguirlo a él. Todas las experiencias que he vivido son maravillosas y he aprendido que Él es providente, Él es quien hace la obra realidad”.

Sacerdote y ‘profe’ de mate Sus conocimientos con las matemáticas le han permitido al Padre Randall ayudar a cientos de jóvenes que se han quedado rezagados en la escuela y el colegio: “Actualmente, en la parroquia Santa Marta en la Y Griega (Arquidiócesis de San José), tenemos un horario para atender a los jóvenes o los niños que nece-

sitan lecciones de matemáticas, física y química”, explica. Como “profe”, el padre Randall asegura que no sólo logra ayudar a los jóvenes académicamente, sino también les ayuda a comprender las cosas en el orden de Dios: “A través de la ventana del conocimiento, los jóvenes comprenden la naturaleza como creación de Dios, por ejemplo

si hablamos de las Leyes de Newton, yo les digo que son las leyes de Dios, pero que las descubrió un hombre de apellido Newton”.

Con gran sentimiento, recuerda una anécdota de cuando era niño, que hoy confirma su vocación sacerdotal: “Estaba como en tercer grado, era el presidente del grupo, la maestra me había pedido que

le ayudara a organizar la clase, ya que los niños hacían mucho desorden al salir; entonces yo les dije que si cooperaban les iba a dar una sorpresa. A la salida me paraba en la puerta y les repartía una pastilla de “violeta” y les decía: “Cuerpo de Cristo”. La maestra se quedó admirada de ver que logré que salieran en orden, pero también de la ocurrencia…”.

Eco Católico

Mi parroquia

Domingo 02 de febrero 2014

23

Parroquia Santa Rita de Casia, La Rita de Pococí, Diócesis de Limón

De tal párroco… tal parroquia

Cura Párroco

Pbro. Héctor Hidalgo Jiménez Ordenado el 29 de junio de 1986 peregrinación por las 24 filiales y el recibimiento de las reliquias del Papa Juan Pablo II han sido momentos fuertes de crecimiento espiritual. Ana Cecilia Espinoza

[email protected]

Era tan sólo un chiquillo cuando acompañaba a su padre en las labores agrícolas en los cañales, allá por los años cincuenta en La Suiza de Turrialba. El recuerdo es tan claro como si hubiera sido ayer. Fue en medio de este humilde ambiente campesino que Dios lo comenzó a llamar.

Se trata de Héctor Hidalgo Jiménez, quien es el cura párroco desde hace cuatro años en la Santa Rita de Casia, en La Rita de Pococí, Limón. “Crecí en una familia humilde, campesina, literalmente de piso de tierra, pero donde se cultivó el amor, la solidaridad y los valores espirituales”, dijo el sacerdote. Es el hijo mayor de don Fausto Hidalgo y doña Cristina Jiménez. La familia la completan seis hijos: cuatro

hombres y dos mujeres, una de ellas la Hermana Jovita, Oblata de la Divina Providencia.

“Recuerdo que uno llegaba de la escuela e inmediatamente se iba al campo a jalar los bueyes. Pero las cosas son de Dios, porque fue en ese cañal donde yo le dije a mi padre que quería ser sacerdote…”, evocó el cura párroco.

El testimonio… clave Su vocación nació en las historias que le contaba su papá acerca de un sacerdote que visitaba la zona: “Era un sacerdote muy querido, las referencias que mi papá me hacía de él fueron calando en mi mente y mi corazón. Yo le decía a Dios que si era del Señor, yo encontraría el camino y me iba ser sacerdote… y así fue….”. Al mirar atrás, el Padre Hidalgo recuerda historias de

aquel sacerdote como que para la Cuaresma se levantada a las dos de la mañana, confesaba a los trabajadores del campo y luego los enviaba a trabajar. “Eso me impresionaba mucho, era heroico”, relata el sacerdote. De doña Cristiana, su madre, cuenta que fue una mujer enérgica y trabajadora. “De ella aprendí el arte de la construcción, pues fue muy emprendedora, no le tenía miedo a nada, a todo le entraba”, recuerda. “Yo me considero un campesino más de esta bella tierra y también le agradezco a Dios haberme elegido para servir a su pueblo”, afirma el Padre Héctor.

Comunión y servicio Los principios y valores que distinguen la vocación del cura párroco son fundamenta-

les para comprender la vida de Iglesia en la comunidad de La Rita.

Aquí se respira un aire de comunión y servicio, donde el laicado tiene un protagonismo excepcional. “En La Rita hay gente noble y buena, con una gran capacidad para el trabajo y para la vida parroquial, la espiritualidad y la solidaridad”, explica.

Se trata, dijo el sacerdote, de una feligresía que se apega a las tradiciones sin dejar de lado su amor por la Santa Eucaristía y los Sacramentos: “Todo lo que los documentos de Aparecida destacan en cuanto a la vida parroquial nosotros lo estamos practicando, me quedo asustado de la cantidad de gente que recibe la Comunión”, agrega. Dentro del trabajo pastoral destaca el proceso de catequesis plena, en el que participan desde niños hasta adultos mayores. Actividades como la

Con igual enfoque se trabaja desde la Pastoral Social, que busca ir más allá del asistencialismo, buscando el desarrollo integral de las personas. “Quizás no podemos solucionarles todos los problemas, pero los motivamos para que sigan adelante”, explica el Padre Héctor. Todos estos esfuerzos recibieron un impulso extra la semana pasada, pues la parroquia fue la sede de la IV Asamblea Diocesana de Pastoral.

El encuentro motivó que la comunidad se volcara hacia la participación en todos los niveles, desde lo logístico a lo pastoral, con representantes de todas las filiales que, en palabras del Padre Héctor, son los cimientos de la parroquia. Juntos agradecieron a Dios por el don de la fe y en comunión con la diócesis aportaron lo propio para seguir construyendo el Reino de Dios en esta porción de nuestro país.

24

Buenos Vecinos

Domingo 02 de febrero 2014

Eco Católico

Hospital geriátrico Dr. Raúl Blanco Cervantes

En marcha la Escuela de Oro Enseñan sobre cuidado y autocuidado de adultos mayores. Las clases inician este lunes.

Ma. Estela Monterrosa S.

No se lo pierda

[email protected]

Las charlas del programa Escuela de Oro son abiertas al público, no hace falta inscribirse, solo debe presentarse el día de la charla.

La edad adulta mayor puede disfrutarse al máximo si las personas conocen los hábitos, alimentos y actividades que pueden proporcionales mayor beneficio durante esta etapa.

3 febrero: Consejos para un envejecimiento exitoso

Ahora el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes, abre una opción educativa para los interesados en aprender sobre estos temas, se trata del programa Escuela de Oro.

3 marzo: Consejos sanos en nutrición

7 abril: Consejos para una adecuada salud bucodental 5 mayo: El manejo de las enfermedades crónicas 2 junio: ¿Estoy siendo agredido?

Según lo destacó el Dr. Fernando Morales Martínez, director del centro médico, el objetivo es que tanto los adultos mayores como sus familiares tengan una opción para interactuar con profesionales en ciencias médicas del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en forma directa y sin intermediarios. Las sesiones iniciarán el lunes 3 de febrero a partir de las 9 de la mañana y se realizarán en el auditorio del centro médico, ubicado en el edificio de Servicios Integrales Geriátricos Ambulatorios (Siga) y continuará todos los primeros lunes de cada mes a la misma hora.

Temática variada La temática que se programó para el 2014 es muy variada y entre los temas que se abordarán están: envejecimiento exitoso, nutrición, salud bucodental, enfermedades crónicas, agresión, inmovilización prolongada, uso de medicamentos, cómo mantener la memoria, actividad física y caídas. El Dr. Morales comentó que el programa ha sido muy exitoso en años anteriores y a

7 julio: Riesgos derivados por la inmovilización prolongada

4 agosto: Uso adecuado de las medicinas 1 setiembre: ¿Cómo mantener una buena memoria? Personal y usuarios del hospital Nacional Geriátrico durante una actividad reciente. cada sesión asiste un promedio de 100 personas, a ellas se suman quienes se conectan por el sistema de videoconferencias del Seguro Social en todos los centros médicos. Además, explicó que otro de los objetivos de este programa es que la población adulta mayor comprenda la importancia de mantener la capacidad funcional, evitar la pérdida de autonomía y disminuir el riesgo de discapacidad y complicaciones de ciertas enfermedades, especialmente las crónicas.

Cursos para cuidadores Asimismo, el centro médico imparte cursos para cuidadores de personas adultas mayores con diferentes grados de

Cursos para cuidadores En el primer semestre del 2014 hay dos cursos programados. El primero iniciará el 24 de febrero y el segundo el 28 de abril. Información e inscripción al teléfono: 2542-2177 ó 2542-2100 ext. 2177

dependencia, con el propósito de que realicen el cuido con mayor seguridad y confianza y mejore la calidad de vida de los adultos mayores. Se trata del “Programa de capacitación de cuidados en el hogar para la persona adulta mayor dirigido a familiares”. “Está dirigido a cuidadores, pero también se han beneficiado otras personas como Damas Voluntarias y personal

de centros de atención de adultos mayores. Nuestro objetivo es facilitarles conocimientos básicos para el cuidado diario y el manejo de demencias, limitaciones de movimientos, depresiones, entre otros”, explicó la enfermera Vicky Zeledón Cruz, del departamento de Educación en Servicio. Agregó que el curso no solo está enfocado en la persona adulta mayor, sino también en la persona a cargo, brindando recomendaciones para prevenir el “Síndrome del cuidador”, como tener redes de apoyo y evitar el desgaste.

El curso se realiza durante seis lunes de 1 a 4 de la tarde. Los temas que trata son: proceso de envejecimiento, preparándose para cuidar, higiene, movilización de la persona adulta mayor, prevención y

6 octubre: Importancia del ejercicio físico ¿Por qué y para qué?

3 noviembre: Prevengamos las caídas cuidado de úlceras, enfermedades comunes en personas adultas mayores, síndrome del cuidador, organización familiar para atender al adulto mayor, nutrición, manejo de medicamentos, indicaciones para la toma y transporte de muestras clínicas, entre otros. “Uno, dos y hasta tres familiares pueden asistir al curso, hemos visto que así el aprendizaje es compartido y se lleva mejor a la práctica”, agregó Zeledón. El único requisito para participar es cuidar un adulto mayor con algún grado de dependencia.

Eco Católico

Con alma de mujer

Domingo 02 de febrero 2014

25

La clave es pensar en positivo Si no hay armonía en la mente, no la puede haber en el comportamiento. rología del Hospital Universitario de la Paz, en Bolivia, ofrece 10 consejos que nos ayudarán a mantener nuestra mente saludable. (Ver módulo)

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de este año, el Papa Francisco, hizo un llamado a vivir en la fraternidad enraizada en la paternidad amorosa de Dios.

Consejos para una mente sana

“¿Los hombres y las mujeres de este mundo podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad que Dios Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la indiferencia, el egoísmo y el odio y aceptar las legítimas diferencias que caracterizan a los hermanos y hermanas?, se preguntaba el Pontífice. Este llamado nos invita a reflexionar sobre la importancia de mantener una actitud positiva frente a la vida, porque todo lo bueno se fundamenta en una actitud mental sosegada, atenta, lúcida y en paz. Por el contrario, según el psicólogo Ramiro Calle, una mente preocupada, ansiosa y perturbada conlleva una información errónea que da motivo

1. Gimnasia mental. Independiente del trabajo o la edad, intente mantener despierta la mente, no se deje adormecer, esto ayudará  a contrarrestar los efectos del envejecimiento.

a actitudes y reacciones equivocadas. “Si se producen errores en la percepción, la interpretación o el análisis, estas reacciones serán por completo equívocas y producirán infelicidad, propia y ajena”, afirma el especialista. Calle recomienda ir poco a poco ordenando, cuidando, esclareciendo y ejercitado la

mente, a fin de que su percepción sea más clara y menos distorsionada, sus interrupciones y juicios más despejados, así como sus análisis más correctos, para llegar a reacciones y procederes más sabios y equilibrados: “Si no hay armonía en la mente, no la puede haber en el comportamiento”, señala. La especialista Ana Frank García, del Servicio de Neu-

Letra viva

La esencia de la vida religiosa Martín Rodríguez G.

[email protected]

Este domingo se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, una ocasión para repasar el carisma y los frutos de la vocación religiosa. Si bien su aporte ha sido y sigue siendo fundamental, lo cierto es que la vida religiosa pasa por una crisis real, que no es intelectual o teológica, sino pragmática y cotidiana.

Hablamos de la escasez de vocaciones, de la capacidad de cautivar y atraer, de relevo generacional a gran escala, así como de la necesidad de recuperar la vitalidad y el dinamismo que se traduzca en señales de vida y nuevos caminos de servicio, y desde luego, que el propio convencimiento acerca de la validez de la vocación religiosa en la Iglesia del Tercer Milenio.

Todo ello, lejos de ser causa de desánimo, debe impulsar a la reflexión y a la acción, y para ello hay que tener muy clara la esencia de lo que hablamos. Esta obra puede ayudar mucho en esa dirección. Los temas tratados serán para el lector un cuestionamiento y desafío con el fin de la renovación del ser y del hacer religioso en la comunidad.

2. Ejercicio físico. Realice con regularidad alguna actividad física: correr, bailar, nadar o pasear. No sólo le permitirá prevenir la obesidad, sino también mantener una mente sana.   3. Actividad social. Interésese por las cosas a su alrededor. Busque amistades, hable con su vecina, atrévase a organizar una fiesta, asista a conferencias y espectáculos, ría mucho. 4. Busque su propia compañía y enfréntese al estrés.

  5. Desterrar hábitos nocivos. Tabaco, alcohol, drogas, abuso de fármacos, sedentarismo etc. son enemigos, no sólo de nuestro cuerpo, también de la mente. 6. Alimentación adecuada. La dieta es una fuente tanto de salud como de enfermedad dependiendo de cuáles sean los ingredientes que la compongan.   7. Controlar factores de riesgo. La tensión arterial, el colesterol y la glucosa son tres  grandes enemigos para el deterioro físico y mental. 8. No ignore los problemas: no afrontándolos no los soluciona, los agrava. Si siente que su mente no reacciona igual, trate de enfrentarlo y acuda a un especialista.  9. Elija buenos profesionales de la salud. Ellos le ayudarán a detectar si tiene algún problema y cómo prevenir un daño más  serio.  10. Medite y ore. Son una buena opción para abrir el espíritu y mantener una mente sana.

Teología de la vida consagrada Lourenco Kearns Ediciones San Pablo, Bogotá, 2011

A la ven­ta en la librería San Pablo

Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064 10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico.

26

Iglesia en el mundo

“No importa si los platos vuelan alguna vez”

VATICANO - No es fácil construir el diálogo con los demás, especialmente si el rencor divide como “un muro”, pero el cristiano debe buscar siempre el camino de reconciliación, con humildad, humillación y docilidad, porque eso es lo que ha enseñado Jesús. Así lo indicó el Papa Francisco en su homilía durante una misa en la Casa de Santa Marta. No es un problema si “alguna vez los platos vuelan” – “en  familia, en las comunidades, entre los vecinos” – dijo el Papa. Lo importante es “buscar la paz lo más pronto posible”, con una palabra, un gesto. Un puente antes que un muro, como aquel que por tantos años dividió Berlín. Porque “también, en nuestro corazón hay la posibilidad de convertirse en Berlín con el Muro con los demás”. En el centro de la lectura litúrgica, y de la reflexión el Papa, fue el enfrentamiento entre el Rey Saúl y David. David, en un arranque, tiene ocasión de matar al primero pero, observó el Santo Padre, escoge “otro camino: el camino de acercarse, de esclarecer la situación, de explicarse. El camino del diálogo para hacer la paz”.

Robada sangre de Juan Pablo II

La ampolla fue robada junto a una cruz, en la pequeña iglesia de San Piedro della Ienca, región de los Abruzos.(ANSA).

El Papa lanzó un nuevo tuit “Para dialogar es necesaria la docilidad, sin gritar. Es necesario pensar que también la otra persona tiene más que yo, y David lo pensaba: ‘Él es el ungido del Señor, es más importante que yo’”.

VATICANO - El Papa Francisco lanzó un nuevo tuit en su cuenta @Pontifex en nueve idiomas: “Queridos jóvenes, no se conformen con una vida mediocre. Déjense seducir por lo que es verdadero y bueno, por Dios”.(ANSA).

“Dialogar es difícil”, reconoció el Santo Padre, pero peor del tentar construir un puente con un adversario es dejar crecer en el corazón el rencor hacia él. De esta manera, afirmó, nos quedamos “aislados en este caldo amargo de nuestro resentimiento”. Un cristiano, en cambio, tiene como modelo a David, que vence el odio con “un acto de humildad”.

MÉXICO- Siete religiosas y dos laicos murieron en un accidente automovilístico en el estado de Puebla, vecino a la capital, cuando el vehículo en que viajaban cayó a un barranco de más de 40 metros de profundidad.

Paloma atacada por gaviota

ROMA - Una de las dos palomas liberadas por jóvenes de la Acción Católica desde la ventana del Papa, en plaza San Pedro, fue atacada por una gaviota.

Incluso Francisco los ayudó, en particular incitándolos a dirigirlas hacia lo bajo.

Eco Católico

ITALIA - Una ampolla con sangre del fallecido Papa polaco Juan Pablo II fue robada en una iglesia cercana a L’Aquila, Italia central.

Lo Q-rioso

Como es tradición en la Caravana de la Paz, un niño y una niña de Acción Católica de Roma lanzaron dos palomas desde la ventana por la cual se asoma el pontífice.

Domingo 02 de febrero 2014

Monjas y laicos mueren en accidente

El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, confirmó el percance y dijo que otras dos religiosas están hospitalizadas. Se desconoce si el vehículo era rentado o parte de la congregación.(ANSA).

Aboga por más espacio a mujeres VATICANO - El Papa Francisco auspició que las mujeres tengan más espacio en la Iglesia y en la sociedad, aunque consideró “insustituible” el rol femenino en la familia. Según el Pontífice, en las últimas décadas se abrieron para las mujeres “nuevos espacios y responsabilidades”.     “Auspicio vivamente que puedan extenderse ulteriormente”, tanto en el “ámbito eclesiástico como en el civil y de las profesiones”, afirmó el Papa. (ANSA).

Juan José Vargas Fallas Animador de vida

g

Las aves tomaron vuelo durante el Angelus, pero uno de las dos no tuvo suerte, como registraron algunos reporteros gráficos. (ANSA).

Véalo y escúchelo en Radio Sinaí (103.9 fm) en el Club de Paz Hora: 6:30 a.m. (lunes a viernes). En Canal 7 Días: Sábados a las 6:00 a.m. Con La Hora de Ser Feliz, con repetición en Canal 33 a las 12 m.d. Y los domingos a las 6:50 a.m. con El Club de Paz. Y todos los días por Canal 7 el microprograma Seguir Viviendo, a las 5:53 a.m.

Eco Católico

Iglesia en el mundo

Domingo 02 de febrero 2014

27

Beatificación de don Álvaro tiene fecha

Redacción y agencias

Después del milagro aprobado por el Papa Francisco, y publicado con el Decreto de la Congregación de las Causas de los Santos del 5 de julio de 2013, la Santa Sede ha comunicado que el Santo Padre -acogiendo la petición dirigida por el Prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría- ha establecido que Monseñor Álvaro del Portillo sea beatificado en Madrid, su ciudad natal, el sábado 27 de setiembre de 2014. El programa de la beatificación incluye actos centrales en Madrid y en Roma. La ceremonia será presidida por el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el Cardenal Angelo

Amato. Se prevé la participación de personas provenientes de todo el mundo. “En este momento de profunda alegría -ha afirmado Mons. Echevarría- deseo agradecer al Papa Francisco la beatificación de este obispo que tanto amó y sirvió a la Iglesia. Desde ahora encomendamos al futuro beato las intenciones del Santo Padre: la renovación apostólica y el servicio a Dios de todos los cristianos, la promoción y ayuda de los más necesitados, el próximo Sínodo sobre la familia, la santidad de los sacerdotes”. La biografía de Mons. del Portillo, a quien mucha gente llama “don Álvaro”, está estrechamente unida a las ciudades de Roma (donde residió la ma-

El Papa valora unción de los obispos CIUDAD DEL VATICANO - El Papa Francisco, en una homilía de la misa en la Casa de Santa Marta, aseveró que “los obispos no son elegidos sólo para llevar adelante una organización, que se llama Iglesia particular, son ungidos, tienen la unción y el Espíritu del Señor está con ellos”. “Pero todos los obispos, todos somos pecadores, todos. Pero somos ungidos y queremos ser cada día más santos, más fieles a esta unción”, subrayó durante la misa, de la cual la radio Vaticana difundió algunos fragmentos. “Lo que hace a la Iglesia justamente, lo que da la unidad a la Iglesia -agregó el pontífice- es la persona del obispo en nombre de Cristo, porque es ungido, no porque fue votado por la mayoría. Y en esta unción una Iglesia particular” tiene su fuerza.

Francisco también subrayó que “no se puede explicar cómo la Iglesia sigue adelante sólo con las fuerzas humanas. Esta diócesis va adelante porque tiene un pueblo santo, tantas cosas, y también un ungido que la lleva, que la ayuda a crecer”.

“Esta parroquia va adelante porque tiene muchas organizaciones, pero también un sacerdote, un ungido que la lleva adelante. Y nosotros en la historia conocemos una mínima parte, pero cuántos obispos santos, cuántos curas, cuantos sacerdote santos que dejaron su vida al servicio de la diócesis”, concluyó. (ANSA).

joven Álvaro del Portillo, además de seguir los cursos de la carrera universitaria, trabajó en las actividades de las conferencias de San Vicente de Paúl, para impartir catequesis y socorrer a niños desamparados del Madrid de la preguerra, y distribuir donativos y alimentos entre las familias indigentes.

yor parte de su vida) y Madrid, donde nació el 11 de marzo de 1914, y donde pasó la infancia y juventud junto a sus padres y a sus 7 hermanos. En la capital de España, en el año 1935, co-

noció a san Josemaría Escrivá de Balaguer y se decidió a formar parte del Opus Dei. En su época de estudiante de ingeniería, con 19 años, el

El 25 de junio de 1944, terminados brillantemente sus estudios civiles y eclesiásticos, recibió la ordenación sacerdotal en Madrid de manos del obispo de la diócesis, Mons. Eijo y Garay. Y allí ejerció el ministerio sacerdotal hasta que, en 1946, se trasladó a Roma.

Capaces de gritar ¡gol! pero no de elogiar a Dios

CIUDAD DEL VATICANO - El Papa Francisco dijo a los fieles: “¨¿Eres capaz de gritar cuando tu equipo hace un gol y no eres capaz de cantar los elogios al Señor, de salir un poco de tu contención para cantar esto? Elogiar a Dios es totalmente gratuito. No pidamos, no agradezcamos, elogiemos!”. El Papa Bergoglio se pronunció de este modo durante la homilía en la misa en la Casa de Santa Marta, de la cual la radio Vaticano difundió algunos fragmentos.

Partiendo de las lecturas del día, puso en evidencia cómo “David danzaba con todas las fuerzas frente al Señor”. La oración de elogios de David, prosiguió, “lo llevó a salir de todo orden y a danzar frente al Señor con todas las fuerzas”.

Esta, comentó, “era justamente la oración de elogio”, y agregó que leyendo este fragmento pensó inmediatamente en Sara después de haber nacido Isaac. “El Señor me hizo bailar de alegría”. “A nosotros -observó- es fácil comprender la oración para pedir una cosa al Señor, también para agradecer al Señor”. También comprender la “oración de adoración”, dijo, “no es tan difícil”. Pero la oración de elogio “la deja-

mos de parte, no nos viene de modo espontáneo”. “Pero, Padre, esto es para los de la Renovación en el Espíritu, no para todos los cristianos. No, la oración de elogio es una oración cristiana para todos nosotros”, dijo el Papa. En cambio, advirtió Bergoglio, “los que se encierran en la formalidad de una oración fría, medida, quizás terminan como Mikal: en la esterilidad de su formalidad”. (ANSA).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.