XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

Story Transcript

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

Título: Las Tic´s y el Sistema Educativo Mexicano

MESA DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Autor Mtro. Juan Carlos Botello Osorio Profesor investigador. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Maestría en Negocios Internacionales. Estudiante Doctorado 21 sur 1103 Colonia Santiago, C.P. 72160, Puebla, México Teléfono (222)-229-94-95

Fax (222)-232-52-51

[email protected]

Tijuana. Baja California, del 13 al 16 de Mayo de 2008

RESUMEN

En la actualidad, el Sistema Educativo Mexicano cuenta con rezagos importantes en lo que respecta a la incorporación de recursos relacionados con las Tic´s en el proceso enseñanza-aprendizaje. Esta falta de recursos se traduce en la falta de calidad de la educación en México, en el incremento de la brecha digital entre países así como el retraso en la inserción de la sociedad del conocimiento.

Los recursos arriba mencionados que se contemplan en este estudio son los concernientes a instalaciones físicas como sala de cómputo, profesores de apoyo para las asignaturas relacionadas, el equipo de cómputo, la conexión a internet y recursos financieros asignados por parte del gobierno al Sistema Educativo Mexicano. Un análisis de las escuelas primaria y secundaria a nivel nacional, en sus diferentes modalidades, se hace para encontrar las diferencias existentes con relación a los recursos que propicien la incorporación de las Tic´s en el proceso enseñanzaaprendizaje así como para presentar las áreas de oportunidad que tiene la escuela primaria y secundaria en esta materia tanto para la escuela rural como urbana.

INTRODUCCIÓN

Este capítulo pretende dar a conocer la situación actual del Sistema Educativo Mexicano (público) con relación a la incorporación y uso de las tecnologías de información y comunicación (Tic´s) como recurso pedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas primarias y secundarias ya que, es un factor que poco se ha considerado para el mejoramiento de la calidad educativa y por consiguiente el impacto en las tareas productivas y la creación de nuevas formas de interacción social en México y que sirva como base para la comprensión de la importancia que tienen las Tic´s hoy en día para la educación.

Diversos estudios demuestran la importancia y el impacto que tienen el uso de recursos materiales y equipamiento de diversa índole para mejorar la eficiencia, el aprendizaje y el rendimiento escolar (Fernández, et al, 2004). Según el Director General de la UNESCO, Mr. Koïchiro Matsura, en su discurso pronunciado el 19 de Diciembre de 2007, “...las Tic´s tienen el poder de extender el acceso al aprendizaje, especialmente para los pueblos alejados y vulnerables”, así como “...las nuevas tecnologías pueden ayudar a los gobiernos a monitorear, administrar y proporcionar educación de manera mas eficiente”.

Para la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), en su publicación Visión México 2020, el término para definir a las Tic´s contempla “toda forma de tecnología, usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas”. Es evidente que, bajo el significado de la definición anterior, los avances tecnológicos en materia de tecnologías de información representan para México un gran reto por lo que debe impulsar el uso de las Tic´s dentro del servicio público y privado para mejorar su competitividad a nivel internacional.

El sector educativo básico público en México es una de las áreas menos favorecidas en cuanto al uso de tecnologías de información se refiere por lo que es indispensable acortar la brecha digital (Quéau, UNESCO). Es innegable que un país

con ciudadanos mejor educados contribuyen al desarrollo de una sociedad del conocimiento (Vilaseca, 2001), a una sociedad más justa y participativa. Sin embargo, la insuficiente disponibilidad y utilización de las tecnologías de información y comunicación, los bajos incrementos en los recursos para la educación y uso ineficiente de los recursos disponibles (Bracho, 2007) son características propias del sistema educativo mexicano que aún no logra apropiarse de las Tic´s por completo a pesar de contar con programas reconocidos por la UNESCO como el caso de la enciclomedia (que abordaremos mas adelante), el Efit (Enseñanza de la Física con Tecnología), el Emat (Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología) cuyo objetivo es el de incorporar el uso de las TIC´s para la enseñanza de la Física y las Matemáticas en la escuela secundaria pública, Secundarias para el siglo XXI, proyecto que va dirigido a estudiantes y maestros de educación secundaria basado en Tic´s apoyando a la enseñanza de las asignaturas de la escuela secundaria a través de recursos tecnológicos accesibles y funcionales así como experiencias de aprendizaje novedosas para los estudiantes.

Primeramente se aborda una explicación sobre el funcionamiento del Sistema Educativo Mexicano, posteriormente se presenta información relacionada con la posición ocupada por México en el estudio PISA 2006. Después se hace un análisis de diversos estudios que tratan asuntos relacionados con los insumos que se incorporan en el sistema y al final se presentan conclusiones.

OBJETIVO GENERAL El objetivo de este documento es presentar la situación actual del Sistema Educativo Mexicano con relación a la incorporación de recursos que propicien la aplicación de las Tic´s en el proceso enseñanza-aprendizaje.

MARCO TEÓRICO El Sistema Educativo Mexicano (SEM) emana de la Ley General de Educación, el cual se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ella, se establecen las disposiciones generales, organización y estructura general del SEM. Conforme a la modalidad escolarizada, existe la educación básica, media superior y superior, cada uno con sus niveles y modalidades.

En educación primaria se reconocen tres modalidades: la primaria general (urbana y rural), la primaria indígena y la primaria comunitaria. La educación primaria comprende un ciclo de seis años y es obligatorio para todos los mexicanos cursarla.

En la educación secundaria se encuentran las modalidades de secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria. La secundaria general y la secundaria técnica comprende un plan de estudios de tres años. La primera tiene carácter propedéutico y la segunda además de incluir los cursos de la general también incluye cursos para capacitar a los estudiantes en actividades tecnológicas industriales, comerciales, agropecuarias, pesqueras o forestales con el fin de incorporarse al campo de trabajo.

La telesecundaria trabaja con los mismos programas de estudio de la secundaria general, pero se distingue porque los recursos didácticos que utiliza son programas de

televisión

que

se

transmiten

mediante

una

red

satelital.

Atiende

fundamentalmente a la población que vive en comunidades rurales que carecen de planteles de secundaria general o técnica.

Las modalidades que existen en media superior son bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico. El bachillerato general se imparte en dos tipos de planes de estudio semestral y anual, con una duración de tres años escolares (seis semestres) y en casos excepcionales operan escuelas donde se cursa en dos años. El bachillerato tecnológico proporciona a los estudiantes los conocimientos necesarios para ingresar al nivel superior y los capacita para ser técnicos calificados en ramas tecnológicas específicas de las áreas agropecuarias, forestal, industrial y de servicios, y del mar. Se cursa en seis semestres, equivalentes a tres años escolares.

El profesional técnico tiene una orientación de formación para el trabajo. Es de carácter Terminal con opción, en algunos casos, de continuar a la educación superior mediante la acreditación de materias adicionales. Se cursa en tres grados y, en otros casos, en dos, cuatro o cinco grados dependiendo del tipo de especialidad que se seleccione; cada grado tiene una duración de un año escolar.

En el ciclo escolar 2005-2006 el SEM atendió aproximadamente a 32 millones de estudiantes en los diversos niveles, tipos y modalidades en cerca de 238 000 centros educativos. La educación básica (secundaria y primaria) es la que atiende al mayor número de estudiantes con casi 25 millones (24,979,618 incluyendo secundaria para trabajadores) que representa al 80.4% de la población total escolar y por consecuencia tiene el 92.3% de escuelas (214,394).

La educación primaria atendió a 14548194 (13371543 educación pública y 1176651 educación privada) estudiantes en 98,045 (90896 públicos y 7149 privados) centros educativos. Por lo que respecta a la educación secundaria, ésta atiende a 5979256 (5531111 educación pública y 448145 educación privada) de estudiantes en 31,677 (28246 públicos y 3766 privados) centros educativos y en la educación media superior se atendieron a 3658754 (2924529 educación pública y 734225 educación privada) estudiantes en 12,841 (7590 públicas y 5251 privadas) centros educativos.

Indicadores del Sistema Educativo Nacional

México cuenta con un rezago educativo importante. De acuerdo a las evaluaciones sobre conocimientos en Ciencias, Matemáticas y Lectura PISA (por sus siglas en inglés “Programme for International Student Assesment”) del año 2006 elaborado por la OCDE y conducido en México por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se concluye que nuestro país ocupa el lugar número 48 (INEE, 2007) de 57 países en el área de matemáticas, el lugar número 44 (INEE, 2007) en el área de lectura y el lugar número 49 (INEE, 2007) en el área de ciencias. Estos resultados son muy similares de acuerdo a la media esperada para las tres competencias y nos ubica en el nivel 2 de una tabla de 6. La descripción genérica del nivel 2 establece que este nivel reúne el mínimo de requisitos adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea, lo que implica grandes retos para el sistema educativo mexicano ya que habrán de desarrollar competencias en los estudiantes para desenvolverse adecuadamente en la sociedad del conocimiento.

El estudio también incluye resultados por ordenamientos de entidades federativas y se puede observar que los estados que ocuparon una mejor posición en los rubros mencionados son Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y el Distrito Federal mientras que en los ordenamientos inferiores se encuentran los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tabasco.

Así mismo, diversos estudios muestran información valiosa respecto al impacto en la educación de la cantidad y calidad de los recursos escolares usados (Schmelkes, 1997). Al respecto, en un estudio del año 2004 sobre las desigualdades educativas en México (Treviño y Treviño, 2004) se señala que el uso de algunos insumos se relacionan con el rendimiento, como fue el caso del uso de la computadora en cursos de español y matemáticas donde el impacto fue positivo.

Por otro lado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es un organismo creado en México para evaluar la calidad del Sistema Educativo en México. El INEE ha desarrollado diversos estudios (Infraestructura Escolar en las Primarias y Secundarias de México 2007, Panorama Educativo de México 2007 y La Calidad de la Educación Básica en México 2006) que revelan el estado de los

recursos escolares con que se cuenta en materia de las Tic´s para la educación primaria y secundaria, tales como espacios físicos, apoyos al trabajo docente (incluye disponibilidad de docentes de computación), número de computadoras y/u otros dispositivos electrónicos, programas de estudio y recursos financieros.

En el estudio titulado “Infraestructura Escolar en las Primarias y Secundarias de México 2007”, se recogieron datos relevantes sobre la existencia o ausencia de infraestructura escolar y espacios escolares en el ciclo escolar 2004-2005. Por lo que concierne a nuestro estudio, únicamente se considera el indicador “Existencia de espacios físicos de apoyo a la enseñanza” compuesto por las siguientes variables: existencia de laboratorio ó sala de cómputo, biblioteca escolar, sala de profesores y sala de actividades artísticas o música.

En el ciclo escolar 2004-2005 había en la República Mexicana un total de 98, 178 escuelas primarias y 31, 208 escuelas secundarias, incluyendo escuelas privadas. Para efectos de la determinación de la muestra, únicamente se tomaron las escuelas que impartieran ciclos terminales (INEE, 2007), esto es, sexto de primaria y tercero de secundaria, quedando de 2,774 primarias y 2,368 secundarias. Las escuelas primarias públicas se clasifican en Urbanas Públicas, Rurales Públicas, Escuela Indígena y Cursos Comunitarios.

El estudio revela la siguiente información para las escuelas primarias. Se trata de espacios poco comunes y no forman parte de la infraestructura básica con que se dota a las escuelas primarias de acuerdo a las Normas y Especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones de CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal para la Construcción de Escuelas). Ahora bien, para el caso particular de la sala de cómputo, esto no quiere decir que los alumnos carezcan de oportunidades de aprendizaje en estos rubros ya que pueden sustituirlo al acudir a un ciber-café, sin embargo al no crearse los espacios físicos para el aprendizaje es factible que tampoco se adquieran computadoras.

También se da a conocer que para el caso de espacios en comunidades rurales donde se imparten Cursos Comunitarios a nivel primaria, el 99.6% no cuentan con ninguna de las variables arriba mencionadas y sólo el .4% tiene biblioteca. Para el

caso de las Escuelas Indígenas, el 95% de ellas, no cuentan con ninguna de las variables, el 4% cuentan con un área de apoyo a la enseñanza como la biblioteca y el 1% de las escuelas además de tener biblioteca o sala de cómputo, cuentan con salón de profesores o salón de actividades artísticas.

En las escuelas rurales públicas el 88.8% no cuentan con laboratorio ó sala de cómputo, biblioteca escolar, sala de profesores y sala de actividades artísticas o música, el 9.1% cuentan con un área de apoyo a la enseñanza careciendo de biblioteca o tienen laboratorio de cómputo y biblioteca y carecen de los dos espacios restantes, el 1.6% que cuentan con biblioteca o laboratorio de cómputo y además salón de profesores o salón de actividades artísticas y .5% tienen biblioteca y sólo les falta una de las áreas observadas o les faltan biblioteca o sala de cómputo.

Las escuelas urbanas públicas son las que resultan más favorecidas en cuanto a equipamiento se refiere. El 56.1% carecen de los espacios sujetos de observación, el 29% cuentan con un área de apoyo a la enseñanza ya sea biblioteca o laboratorio de cómputo y carecen de los espacios restantes, el 7.1% tienen biblioteca o laboratorio de cómputo y salón de profesores o salón de actividades artísticas, el 5.7% tienen biblioteca y sólo les falta una de las áreas observadas o les faltan biblioteca o sala de cómputo y 2.1% de las escuelas cuentan con todos los espacios observados o sólo les falta la biblioteca y tienen los demás espacios.

En un análisis mas detallado (INEE, 2007), se observa la existencia o no de biblioteca y laboratorio de cómputo. Para el caso de los cursos comunitarios no hay existencia de alguno de las dos variables arriba mencionadas. En las escuelas indígenas sólo el 4.3% tienen laboratorio de cómputo, en las primarias rurales públicas el 8.2% tienen laboratorio de cómputo y en las escuelas urbanas públicas el 38.8% cuentan con laboratorio de cómputo. El promedio nacional de escuelas primarias públicas con laboratorio de cómputo es de 12.8%.

Es evidente, a decir de los datos, que las escuelas primarias públicas ubicadas en zonas urbanas se encuentran mejor dotadas en infraestructura para desarrollar alguna actividad relacionada con las Tic´s que las zonas rurales, de manera que la

falta de infraestructura y la marginación sigue prevaleciendo en las zonas rurales particularmente en las cursos comunitarios y escuelas indígenas.

Por otro lado, este mismo estudio contempla el análisis de la dotación de infraestructura de las escuelas secundarias del país. Las escuelas secundarias públicas se clasifican en Telesecundarias, técnicas y generales. El indicador “Existencia de espacios físicos de apoyo a la enseñanza” consta de las variables: existencia de salón de cómputo, laboratorio de física, química o biología, biblioteca y salón de usos múltiples.

A continuación se presentan los resultados obtenidos. Primeramente se precisa que dado el modelo arquitectónico de las telesecundarias, estas carecen de espacios físicos para biblioteca, salón de cómputo o de usos múltiples.

Para el caso de las telesecundarias, el 40.1% carecen de los cuatro espacios observados, el 29.9% sólo cuentan con uno de los cuatro espacios observados, el 21.3% tienen dos de las cuatro áreas observadas, el 6.1% carecen de uno de los cuatro espacios observados y el 2.6% disponen de todos los espacios observados. Considerando tres de las variables observadas (salón de cómputo, laboratorio de física, química y biología y biblioteca), los resultados en términos de porcentajes revelan que el 39.3% de las telesecundarias cuentan con salón de cómputo, el 28.5% tienen laboratorios y el 35.6% tienen biblioteca.

El 8.1% de las secundarias generales no tienen ninguno de los cuatro espacios físicos considerados como variables observadas, el 8.9% sólo cuentan con uno de los cuatro espacios observados, el 12.2% tienen dos de las cuatro áreas, el 26.2% de las telesecundarias carecen de uno de los cuatro espacios observados y 44.5% disponen de salón de cómputo, laboratorio de física, química y biología, biblioteca y salón de usos múltiples). Tomando en cuenta tres de las variables: salón de cómputo, laboratorio de física, química y biología y biblioteca, se destaca que el 78.6% de secundarias generales cuentan con salón de cómputo, el 82% con laboratorios y el 76.7% tienen biblioteca.

Las secundarias técnicas son las que se encuentran mejor dotadas en infraestructura de apoyo a la enseñanza. Sólo el 1.1% carecen de los cuatro espacios observados, el 6% cuentan con uno de los cuatro espacios, el 15.4% tienen dos de las cuatro áreas observadas, el 28.4% sólo carecen de uno de los cuatro espacios y 49.1% disponen de todos los espacios observados. Considerando tres de las cuatro variables (salón de cómputo, laboratorio de física, química y biología y biblioteca) los resultados arrojados por la observación nos dicen que el 82.9% de las secundarias técnicas cuentan con salón de cómputo, el 90% cuenta con laboratorios y el 83.9% con biblioteca. El promedio nacional de escuelas secundarias públicas que tienen salón de cómputo es de 66.9% “…a pesar que no está considerado en el plano arquitectónico de las secundarias públicas como un espacio obligado…” (INEE, 2007).

En conclusión de este estudio podemos decir que existe una enorme distancia entre la infraestructura que tienen las escuelas primarias y secundarias públicas para la adopción de Tic´s. Sólo el 12.8% de las escuelas primarias públicas cuentan con un espacio destinado para laboratorio de cómputo, mientras que el promedio nacional de secundarias que tienen salón de cómputo es de 66.9%.

Como se señala anteriormente, el INEE, se ha encargado de realizar estudios que revelan el estado de los recursos educativos para las escuelas primarias y secundarias. Otro aspecto a considerar en el tema de las Tic´s como insumo para la educación en México es el apoyo al trabajo docente (incluye disponibilidad de docentes de computación).

En el estudio “La calidad de la educación básica en México 2006”, se hace referencia al apoyo que deben recibir los docentes para su labor académica. Se destaca que la situación en la que se encuentra el aula así como los apoyos que recibe el docente afecta directamente su trabajo y sus condiciones de satisfacción laboral (Ruíz, 2006). Se consideran tres tipos de apoyos: de equipamiento escolar, de personal de apoyo a la docencia y de acervos bibliográficos. Para el presente análisis, del estudio arriba citado, únicamente se incluyen los dos primeros ya que revelan información mas precisa relacionada con las Tic´s.

El índice de equipamiento escolar incluye seis variables: existencia de equipo para reproducción de materiales, computadora(s) para uso de los docentes, equipo de audio y video, televisión, sala de trabajo para docentes y centro de cómputo para los alumnos. El índice oscila entre 0 y 6 por el número de variables observadas. La clasificación de escuelas primarias públicas incluye a escuelas primarias urbanas públicas, primarias rurales públicas y educación indígena pública.

Las escuelas primarias urbanas públicas alcanzaron en promedio 3.4 puntos de 6, las escuelas primarias rurales públicas alcanzaron 2 puntos de 6 y las escuelas indígenas públicas lograron 1.4 puntos de 6. a la luz de los datos, menos de la mitad (2.2 puntos) de las escuelas públicas tienen equipamiento escolar.

El índice de personal de apoyo a la docencia incluye siete variables (Este País, 2007), que miden educación artística, educación física, computación, inglés, psicólogo o asesor psicopedagógico, asesores para el trabajo enfocado en niños con necesidades especiales y disponibilidad de materiales para apoyar la integración de niños con necesidades especiales.

Con base en el índice anterior, las escuelas primarias urbanas públicas lograron 2.2 puntos de 7, las escuelas primarias rurales públicas alcanzaron apenas .7 de 7 puntos y las escuelas indígenas alcanzaron .2 puntos de 7. El promedio nacional de personal de apoyo a la docencia en escuelas primarias públicas es de 1.03 puntos de siete, lo que demuestra que es casi nulo el personal de apoyo a la docencia en función de las 7 variables arriba descritas.

En el estudio “Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2007”, se reconoce que los indicadores presentados respecto a los diferentes tipos de agentes y recursos del Sistema Educativo no son los mas favorables a pesar de las limitaciones de la información. En ese estudio, se incluyeron dos indicadores que informan sobre la introducción de las Tic´s en las escuelas en el año 2005. Los indicadores son: porcentaje de escuelas primarias y secundarias con al menos una computadora para uso educativo y el porcentaje de escuelas primarias y secundarias con al menos una computadora conectada a Internet para uso educativo, el segundo es un indicador que emana del primero.

Es importante reconocer que en nuestro país existen enormes desigualdades sociales, lo que limita el acceso a este tipo de recursos particularmente en los cursos comunitarios donde ninguno reportó al menos contar con una computadora para uso educativo en todo el país “…lo que sugiere potencialmente constituir un factor de exclusión adicional en las oportunidades de desarrollo de las personas, el cual podría abrir aún mas las brechas de desigualdad social y de logro educativo…” (INEE, 2007). Esta evidencia demuestra la inconsistencia en las políticas públicas en materia de educación, más aún si se desea acortar o eliminar la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas. Por otro lado, aunque los indicadores pueden demostrar el nivel de equipamiento (computadoras y computadoras conectadas a Internet) que tienen las escuelas, éstos, no demuestran el aprovechamiento y mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, es de valorarse el esfuerzo realizado al haber adquirido estos recursos e incrementar el porcentaje de escuelas con insumos de este tipo que de no hacerlo “…cancela toda posibilidad que las personas las integren entre sus talentos” (INEE, 2007).

En México, el porcentaje de escuelas primarias con una o más computadoras para sus alumnos fue de poco más de 22% (cerca de una cuarta parte) y para las escuelas secundarias fue de 60% (poco más de dos terceras partes). De estos planteles, alrededor de 31% de las primarias y 33% de las secundarias son las que cuentan con conexión a internet (ILCE, 2005-2006).

Por lo que respecta

a las entidades que tienen mayor porcentaje de escuelas

primarias con una o mas computadoras encontramos que dentro de las primeras cinco encontramos al Estado de Aguascalientes con un 71.2% en primer lugar, al Distrito Federal en segundo con un 56.4%, al Estado de Guanajuato con un 46.4% en tercero, el cuarto lugar lo ocupa el Estado de Querétaro con 42.0%y la quinta posición está ocupada por el Estado de Colima con 41.5%. Así mismo los estados con las últimas posiciones son Chiapas en el lugar 32 con 3.2%, Oaxaca en la posición 31 con 3.7%, Guerrero en el lugar 30 con 6.0%, Veracruz en el lugar 29 con 12.2% y Campeche en el lugar 28 con 13.1% según se observa en la Tabla 1.

Tabla 1 Entidad

Escuelas con al menos una computadora

Federativa

% Primarias

Aguascalientes (1) 71.2 Distrito Federal (2) 56.4 Guanajuato (3)

46.4

Querétaro (4)

42.0

Colima (5)

41.5

Campeche (28)

13.1

Veracruz (29)

12.2

Guerrero (30)

6.0

Oaxaca (31)

3.7

Chiapas (32)

3.2

Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2007.

En el siguiente mapa se pueden localizar las 32 entidades federativas de la República Mexicana.

•1.Aguascalientes •2.Baja California •3.Baja California Sur •4.Campeche •5.Chiapas •6.Chihuahua •7.Coahuila •8.Colima •9.Durango •10.Guanajuato •11.Guerrero •12.Hidalgo •13.Jalisco •14.México •15.Michoacán •16.Morelos

•17.Nayarit •18.Nuevo León •19.Oaxaca •20.Puebla •21.Querétaro •22.Quintana Roo •23.San Luis Potosí •24.Sinaloa •25.Sonora •26.Tabasco •27.Tamaulipas •28.Tlaxcala •29.Veracruz •30.Yucatán •31.Zacatecas • 32 Federal District

Para el caso de las escuelas secundarias, se puede observar el siguiente comportamiento. Las entidades que presentan mayo porcentaje de escuelas secundarias con una o más computadoras, encontramos que Coahuila ocupa el primer puesto con un 87.9%, el segundo lugar lo tiene el Estado de Querétaro con 86.1%, el tercer lugar lo ocupa el Distrito Federal con 85.5%, el cuarto el Estado de Quintana Roo con 83.8% y el quinto sitio es ocupado por Aguascalientes y Morelos con 81.1%. Los estados con las últimas posiciones son Oaxaca en el lugar 32 con 16.5%, el sitio 31 lo tiene el estado de Chiapas con 34%, el lugar 30 es para el Estado Campeche con 37.9%, el lugar 29 lo tiene Guerrero con 38.8% y el lugar 28 lo tiene el Estado de Michoacán con 47.9% tal como lo podemos observar en la tabla 2. Tabla 2 Entidad

Escuelas con al menos una computadora

Federativa

% Secundarias

Coahuila (1)

87.9

Querétaro (2)

86.1

Distrito Federal (3)

85.5

Quintana Roo (4)

83.8

Aguascalientes y Morelos (5) 81.1 Michoacán (28)

47.9

Guerrero (29)

38.8

Campeche (30)

37.9

Chiapas (31)

34

Oaxaca (32)

16.5

Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2007.

En la gráfica 1 se puede observar el resumen de los datos obtenidos por el ILCE, 2005-2006 por entidad federativa.

Gráfica 1

Fuente: Panorama Educativo de México 2007 con datos obtenidos del Censo de Recursos Tecnológicos del ILCE 2005-2006.

Por lo que respecta a las entidades con porcentajes de escuelas primarias donde al menos una de sus computadoras para uso educativo tienen conexión a internet tenemos que el lugar número 1 lo tiene el Distrito Federal con 75.9%, el segundo corresponde al estado de Baja California Sur con 60.4%, el tercero al estado de Sinaloa con 57.1%, el cuarto lugar es para el estado de Tamaulipas con 55.9% y el quinto lugar lo tiene Sonora con 54.3% mientras que el lugar 32 es de Oaxaca con 10.0%, el lugar 31 es del estado de Aguascalientes con 13%, el lugar 30 corresponde a Zacatecas con 14% mientras que el lugar 29 es del estado de Puebla con15.4% y el lugar 28 es para Hidalgo con 17.7% tal como lo podemos ver en la tabla 3.

Tabla 3 Entidad

Escuelas con al menos una computadora

Federativa

Conectada a internet % Primarias

Distrito Federal (1)

75.9

Baja California Sur (2) 60.4 Sinaloa (3)

57.1

Tamaulipas (4)

55.9

Sonora (5)

54.3

Hidalgo (28)

17.7

Puebla (29)

15.4

Zacatecas (30)

14.0

Aguascalientes (31)

13.0

Oaxaca (32)

10.0

Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2007.

Con respecto al porcentaje de escuelas secundarias por entidad que al menos una computadora está conectada a Internet tenemos que el estado de la República Mexicana que ocupa el primer lugar es el Distrito Federal con 76.5%, seguido en segundo por Baja California Sur con un 66.7%, el tercer lugar lo ocupa Baja California con 64.5%, el cuarto lugar es de Tamaulipas con 63.8% y el quinto sitio es de Coahuila con 59.9%. Los últimos lugares son para el estado de Zacatecas con la posición 32 al tener 10.9%, el lugar 31 es para el estado de San Luis Potosí con 16.1%, el lugar 30 para Nayarit con 16.4%, el lugar 29 es de Michoacán con el 19.7% y el lugar 28 corresponde a Veracruz con 20.1% tal como lo podemos apreciar en la tabla 4.

Tabla 4 Entidad

Escuelas con al menos una computadora

Federativa

Conectada a internet % Secundarias

Distrito Federal (1)

76.5

Baja California Sur (2) 66.7 Baja California (3)

64.5

Tamaulipas (4)

63.8

Coahuila (5)

59.9

Veracruz (28)

20.1

Michoacán (29)

19.7

Nayarit (30)

16.4

San Luis Potosí (31)

16.1

Zacatecas (32)

10.9

Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, 2007.

En la gráfica 2 se puede apreciar los resultados para las 32 entidades federativas.

Gráfica 2

Fuente: Panorama Educativo de México 2007 con datos obtenidos del Censo de Recursos Tecnológicos del ILCE 2005-2006.

Es importante resaltar que los datos del estudio anterior fueron obtenidos cuando apenas comenzaba el programa Enciclomedia, por lo que éstos han tenido modificaciones.

Otro importante indicador en el estudio es el del gasto público por entidad federativa (INEE, 2007), que “… está compuesto por las transferencias que realiza la Federación a los estados, y los recursos que las propias entidades y municipios destinan a este rubro. El indicador sólo muestra

el gasto en educación de la

Federación en cada estado de la República Mexicana. La federación transfiere a las Haciendas públicas de los estados y del Distrito Federal los recursos destinados a la educación a través del componente educativo del ramo 33 y del ramo 25. El componente educativo del ramo 33 representa aproximadamente el 10% del gasto público total, está integrado a partir de tres fondos: el primero y más significativo

(9.6% del gasto público total) es el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, los otros dos son el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y la parte del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) destinado a infraestructura educativa básica y superior.

El 99.6% y 100% de los recursos contenidos en el FAEB y el FAETA, respectivamente, se destinan a gasto corriente, principalmente al rubro de servicios personales, es decir, sueldos y salarios y creación de plazas docentes. La totalidad de los recursos educativos del FAM se destinan a gasto en capital, el presupuesto se orienta a la construcción, equipamiento y rehabilitación de instalaciones de los niveles de educación básica y superior.

De acuerdo a nuestro estudio sobre el análisis de los recursos materiales, humanos y

equipamiento relacionados con las Tic´s que se incorporan en el proceso

enseñanza-aprendizaje es importante analizar el monto de recursos financieros destinados para estos fines. De acuerdo al estudio, los estados que más recursos financieros FAM recibieron fueron en primer lugar estado de México con 274.8 millones de pesos a precios del 2003, Veracruz en segundo lugar con 231.4 millones de pesos, Chiapas en tercer lugar con 228.1 millones de pesos, Puebla en cuarto lugar con 221.8 millones de pesos y en quinto lugar Guanajuato con 205. 2 millones de pesos. Los estados que menos recursos recibieron FAM fueron Tlaxcala en el lugar 32 con 45.3 millones de pesos a precios del 2003, Baja California Sur con 55.8 millones de pesos en el lugar 31, Aguascalientes en el lugar número 30 con 65 millones de pesos, Morelos ocupa el lugar 29 con 76 millones de pesos y en el sitio número 28 está Campeche con 79.6 millones de pesos.

Por lo que respecta a Enciclomedia, podemos decir que es un mecanismo por medio del cual la Secretaría de Educación Pública pone a disposición de la comunidad estudiantil de forma digitalizada todos los libros de texto que son distribuidos de forma gratuita por el estado. Tiene como característica principal, que los recursos didácticos constan de imágenes fijas, móviles, materiales interactivos (Red Escolar, Sepiensa, Biblioteca digital, Sec 21, Enseñanza de la Física con Tecnologías (EFIT), Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (EMAT), biblioteca en el aula, audios, videos, mapas, visitas virtuales, Microsoft Encarta.

Tiene como objetivo principal acercar las Tic´s de manera gratuita y equitativa a la comunidad de las primarias y secundarias ( maestros y alumnos) del país para acortar la brecha digital así como crear un espacio de colaboración social donde intervienen organizaciones públicas y privadas e individuos.

Enciclomedia comenzó a implantarse en las aulas de 5° y 6° grados de Primaria desde finales del siglo escolar 2003-2004 y aún no ha terminado. Hasta el momento consta de dos etapas. En la primera (ciclo escolar 2004-2005) se instalaron 21,434 pizarrones electrónicos en el mismo número de aulas en 7211 escuelas así como 548 Centros de Maestros. La población escolar beneficiada es de 670,062 alumnos en primaria general y 15649 en primaria indígena y cerca de 25000 profesores. Para su segunda etapa (ciclos escolares 2005-2006 y 2006-2007) se han instalado 150,000 pizarrones electrónicos en el mismo número de aulas.

Efit y emat son modelos donde “…se guía la actividad de los alumnos mediante hojas de trabajo, las cuales se basan en un tratamiento fenomenológico de los conceptos. En este modelo, el estudiante es un sujeto activo que se apropia del conocimiento y desarrolla habilidades a partir de la reflexión sobre su propia actividad y del intercambio de ideas con el maestro y con sus compañeros de clase. El profesor desempeña un doble papel; por un lado, el papel de mediador en las discusiones grupales, y por el otro, como mediador entre el alumno y la herramienta de tecnología, durante las actividades en el aula. Los estudiantes trabajan en equipos y por parejas frente a la computadora, de ahí que la comunicación sea un aspecto central en este modelo”. El objetivo de los programas es incorporar las Tic´s a la cultura escolar de las escuelas secundarias públicas para mejorar la calidad educativa.

Los estados que han incorporado el modelo emat en su fase piloto en escuela secundaria son Aguascalientes (2 escuelas), Guanajuato (2 escuelas), Colima (2 escuelas), Jalisco (2 escuelas), Sonora (2 escuelas), Chihuahua (2 escuelas), Veracruz (2 escuelas) y Tlaxcala (1 escuela). Un aula EMAT, de manera óptima, se compone de 16 computadoras, considerando que los alumnos trabajan en parejas y que un grupo de 30 estudiantes máximo es atendido por un maestro, quien también

dispone de una máquina. Es deseable que las computadoras estén conectadas en red local y con acceso a internet, aunque esto último no es indispensable. El complemento del equipo es un juego de 16 calculadoras TI-92, un ViewScreen, un proyector de acetatos y una impresora. Una vez finalizada la etapa piloto de EMAT se evaluó la pertinencia de generar acciones de expansión de los modelos a mayor número de escuelas, a mayor número de temas curriculares, a otros niveles escolares de la educación básica (primaria y preescolar) y a otros subsistemas como el de telesecundaria. Lo anterior apoyado en resultados como los que a continuación se enlistan: Logros en cuanto al trabajo en el aula de matemáticas: •

Los estudiantes manifiestan mayor interés por la asignatura.



El modelo promueve la argumentación matemática entre el profesor y los estudiantes y entre los estudiantes mismos.



Los estudiantes se desarrollan habilidades de análisis para resolver problemas.



Se facilita la introducción a la sintaxis algebraica.



Los estudiantes consiguen expresar formalmente regularidades y patrones.



Los alumnos desarrollan habilidades de estimación.



Hay un impacto positivo en el área afectiva de los alumnos.



Hay un progreso en el desarrollo de la imaginación espacial.



Los estudiantes perciben y utilizan el carácter dinámico de trazos geométricos.



Los alumnos comprueban propiedades geométricas de figuras, a partir de la exploración de su carácter invariantes bajo transformaciones con el software.



Se logra desarrollar un pensamiento más flexible, tanto en alumnos como en maestros.

De acuerdo a la información presentada en el sitio en Internet para emat se han incorporado mas estados con escuelas a este modelo, como Baja California (1 escuela), Coahuila (256 escuelas), Chihuahua (2 adicionales), Distrito Federal (4), Guerrero (5), Hidalgo (1 escuela), Jalisco (20 adicionales), Veracruz (1 adicional).

Por lo que respecta al modelo Efit, este tiene como objetivos Incorporar de forma sistémica y gradual el uso de las TIC a la escuela secundaria pública para la enseñanza de la física, poner en práctica el uso significativo de las TIC con base en un modelo pedagógico orientado a mejorar y enriquecer los contenidos curriculares y explorar el uso de las TIC para la enseñanza de contenidos, que van más allá del currículum, con base en el acceso a ideas poderosas de las ciencias. En su programa piloto se puso a prueba un modelo didáctico y pedagógico basado en el modelo canadiense Technology Enhanced Science Secondary Instruction (TESSI). En su etapa piloto se incorporó a 14 escuelas secundarias distribuidas en siete estados del país (Campeche 2, Coahuila 2, Morelos 2, Nuevo León 2, Puebla 2, Tlaxcala 2 y Yucatán 2). Un aula EFIT, en condiciones óptimas, incluye 11 computadoras, conectadas en red local, con acceso a internet y con licencias de grupo de las piezas de software: de simulación, Interactive Physics (IP); de medición, NIH Image y Office ; dos juegos de sensores, una impresora, una televisión y una videograbadora. Los logros obtenidos hasta el momento por la incorporación de este modelo son Influencia de la tecnología en los estudiantes: incremento en la motivación hacia el estudio de la Física ; desarrollo de la capacidad de estructuración de su trabajo escolar en general; valoración del aprendizaje significativo, influencia de la tecnología en los profesores, reconocimiento de necesidades de actualización profesional y pedagógica, mayor motivación personal, análisis de la influencia de la tecnología en la interacción en el aula, desarrollo de habilidades de comunicación e incremento en la colaboración entre alumnos. METODOLOGÍA Para este estudio y análisis se diseñó una investigación con las siguientes características:

1)

Se realizó un análisis de diversos estudios relacionados con el Sistema Educativo Mexicano.

2)

A partir de los estudios, se identificaron una serie de variables relacionadas con las TIC´s.

3)

Dichas variables son: a. Infraestructura b. Personal de apoyo c. Equipamiento d. Recursos financieros

4)

Una vez analizadas estas variables se presentan resultados para los primeros cinco estados de la República Mexicana y para los últimos cinco estados.

5)

Se presentan conclusiones

CONCLUSIONES Después de haber hecho una aproximación a diversos documentos relacionados con los recursos relacionados con las Tic´s para su incorporación del Sistema Educativo Mexicano encontramos que aún seguimos teniendo una brecha digital importante en materia educativa. Esto trae significativas implicaciones para los estudiantes cuando llegue el momento de incorporarse al mercado laboral o cuando se inserte a la llamada sociedad del conocimiento. A pesar que se han hecho esfuerzos para incorporar recursos relacionados con las Tic´s nos damos cuenta que no han sido suficientes. De acuerdo a este análisis, en cuanto a la dotación de infraestructura para salas de cómputo destacamos que las zonas rurales son las que siguen continuando con un alto grado de marginación, particularmente las zonas donde se imparten cursos comunitarios donde no hay existencia de este espacio físico. La escuela indígena cuenta con sólo un 4.3 % de los espacios físicos descritos. Las escuelas rurales públicas se ven mas favorecidas porque el 8.2% cuentan con sala de cómputo y el 38.8% de las escuelas urbanas públicas cuentan con sala de cómputo.

Es importante señalar que la sala de cómputo por sí misma no impacta en la calidad académica del estudiante, mientras que el uso de la sala para fines académicos es un ayuda para el incremento en la calidad académica.

Para el caso de las escuelas secundarias, la situación es completamente diferente de las escuelas primarias. El porcentaje de telesecundarias que cuenta con salas de cómputo es de 39.3%, el porcentaje de secundarias generales que cuenta con sala de cómputo es de es de 78.6% y el porcentaje de escuelas secundarias técnicas con sala de cómputo es de 82.9%.

Los datos anteriores demuestran que las escuelas secundarias tienen un porcentaje de infraestructura mayor destinada para sala de cómputo que las escuelas primarias porque lo que podemos concluir que las escuelas secundarias prestan mayor atención a la incorporación de recursos para la adopción de Tic´s.

No es suficiente contar con los espacios para computadoras sino que también es importante considerar el equipamiento escolar. En cuanto al índice de equipamiento escolar, se observó que las escuelas primarias urbanas públicas alcanzaron en promedio 3.4 puntos de 6, las escuelas primarias rurales públicas alcanzaron 2 puntos de 6 y las escuelas indígenas públicas lograron 1.4 puntos de 6. a la luz de los datos, menos de la mitad (2.2 puntos) de las escuelas públicas tienen equipamiento escolar.

El índice de personal de apoyo, muestra que el promedio nacional de personal de apoyo a la docencia en escuelas primarias públicas es de 1.03 puntos de siete, lo que demuestra que es casi nulo el personal de apoyo a la docencia. Estos dos resultados muestran que el nivel de recursos que se incorporan para la adopción de Tic´s es escaso tanto del equipamiento como del personal de apoyo lo que limita el desarrollo de los estudiantes para su incorporación posterior a la sociedad del conocimiento.

Por otro lado, se encuentra que en México, el porcentaje de escuelas primarias con una o más computadoras para sus alumnos fue de poco más de 22% (cerca de una cuarta parte) y para las escuelas secundarias fue de 60% (poco más de dos terceras partes). De estos planteles, alrededor de 31% de las primarias y 33% de las secundarias son las que cuentan con conexión a internet.

Si se relacionan estos datos con los datos de espacios físicos encontramos que casi existe una estrecha relación entre ellos. Por ejemplo, casi el 40% de las escuelas primarias públicas urbanas cuentan con espacio físico para sala de cómputo y casi un 25% de las primarias cuentan con una o mas computadoras para los alumnos y un 31% de las primarias cuentan con una o mas computadoras con conexión a Internet.. Para el caso de las secundarias la relación es aún mas cercana porque el 67% de las escuelas secundarias cuentan con espacio físico para sala de cómputo y el 60% del total de las escuelas secundarias cuentan con una o mas computadoras para sus alumnos pero lo es para el caso de las computadoras que tienen conexión a Internet porque sólo llega al 33%.

Por otro lado, la parte sur de México sigue teniendo rezagos importantes en el equipamiento escolar, particularmente con la dotación de computadoras en Primarias y Secundarias. Los estados que están en esta situación son Campeche, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas para Primaria y para Secundaria sólo cambia Veracruz por Michoacán, aunque no es el caso para las computadoras que tienen conexión a Internet.

No se puede concluir si el escaso desarrollo educativo que tiene el sur de México se debe a la falta de recursos financieros tanto federales como estatales. La evidencia demuestra que hay estados de la República Mexicana como Veracruz y Chiapas (que son dos estados que cuentan con rezago en equipamiento escolar) que se encuentran dentro de los cinco que recibieron mas recursos financieros del gobierno federal. En este análisis falta incluir la cantidad de recursos que destina cada estado para el sector educativo y con esto tener mas información para determinar la posible relación existente, a pesar que puede haber mas variables a considerar.

A pesar que hay programas innovadores en México para la incorporación de las Tic´s en el proceso enseñanza-aprendizaje aún no son suficientes ya que su alcance hasta el momento ha sido muy limitado. Sin embargo el esfuerzo es digno de reconocerse.

Entonces, sirva este análisis para identificar las escuelas que cuentan y no cuentan con algunos recursos educativos que propician la incorporación de las Tic´s para el proceso enseñanza-aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA

Bracho, Teresa. “Perfil nacional encargado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2008, Educación para Todos en 2015 - ¿Alcanzaremos la meta?”. México. Estudio de Caso. UNESCO, 2007. Fernández, T., Banegas, I., Blanco, E. (2004). Sistema de Cuestionarios de Contexto INEE 2005 – 2008. Fundamentos teóricos de los conceptos propuestos a ser observados en los módulos permanentes del Sistema de Cuestionarios de Contexto para el ciclo de evaluaciones 2005 – 2008. México: INEE Información estadística de Enciclomedia. Extraída el 28 de Enero de 2008, desde (http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Numeralia.htm)

Infraestructura Escolar en las Primarias y Secundarias de México (2007). México. INEE; Panorama Educativo de México 2007. (2007). México. INEE; La calidad de la Educación Básica en México 2006. (2006). México. INEE. Instituto Nacional para la evaluación de la educación. Artículo: El estado que guardan nuestras escuelas. (2007). Fundación Este País. México. INEE Panorama educativo de México 2007. (2007) Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México. INEE Programa Enlace 2007. http://www.enlace.sep.gob.mx

Programa emat y efit. Extraído el 28 de Enero de 2008 desde http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/; http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/emat/ematinfraestructura.htm; http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/emat/ematinfraestructura.htm; http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/efit/efitobjetivos.htm; http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/efit/efitinfraestructura.htm; http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/efit/efitlogros.htm Pisa 2006 en México. (2007). México. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa

Quéau, Philippe, Governing the Global Knowledge Society, citado en “Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”. Menezes, Claudio, Consejero Regional, División de la Sociedad de la Información, UNESCOMontevideo, pp.1

Ruiz Cuellar, Guadalupe. (2006). La calidad de la educación básica en México. Capítulo 3. Docentes, infraestructura y equipamiento de las escuelas. p.p. 117. México. INEE Schmelkes, S. (1997). La calidad de la educación primaria: Un estudio de caso. México: Fondo de Cultura Económica. Treviño, E. y Treviño, G. (2004). Estudio sobre las desigualdades educativas en México: la incidencia de la escuela en el desempeño académico de los alumnos y el rol de los docentes. Colección Cuadernos de Investigación México: INEE. Vilaseca, Jordi. (2002). La economía del conocimiento: paradigma tecnológico y cambio estructural. UOC. Visión México 2020, políticas públicas en materia de tecnologías de información y comunicaciones para impulsar la competitividad de México. (2006). México. Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de Información.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.