Zumo de granada y un tictac

Zumo de granada y un tictac Título: Zumo de granada y un tictac Autor: Juan Cruz Iguerabide Ilustradora: Elena Odriozola Editorial: PEARSON ALHAMBRA
Author:  Luis Silva Hidalgo

7 downloads 81 Views 224KB Size

Story Transcript

Zumo de granada y un tictac

Título: Zumo de granada y un tictac Autor: Juan Cruz Iguerabide Ilustradora: Elena Odriozola Editorial: PEARSON ALHAMBRA Edad recomendada: a partir de 8 años Formato: 13 x 20 cm Páginas: 64 ISBN: 978-84-205-5657-4

Antes de leer Interpretación 1) En el dibujo de la portada aparece una niña con los ojos cerrados, parece que está pensando algo.

¿En qué crees que está pensando la niña? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

¿En qué piensas tú cuando cierras los ojos y no te duermes? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Profundización 2) Veamos el título del libro: «Zumo de granada y un tictac»:

¿Por qué crees que el autor ha elegido este título? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

¿Has probado alguna vez el zumo de granada? ……………………………………………………………………………………………

¿De qué te gustan los zumos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Interdisciplinariedad 3) ¿Sabes dónde puedes averiguar información sobre el autor y la ilustradora? Échale un vistazo.

¿Quién ha escrito los textos? …………………………………………………………………………………………….

Vamos a hacer como ellos y a escribir algo sobre nosotros mismos, puede ser una biografía, algo que te guste hacer, etc. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

El autor nos abre una pequeña ventana a sus buenos recuerdos de la infancia. Cuéntanos tú un recuerdo bonito que tengas de cuando eras pequeño: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Reflexión 4) Veamos ahora la contraportada del libro. En ella aparece un pequeño poema.

¿Te gusta la literatura escrita en verso? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

¿Qué opinas del poema de la contraportada? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Busca o recuerda un poema, o un fragmento de poema, que te guste mucho y escríbelo a continuación: …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….

¿Qué dibujo harías que tuviera relación con el poema que acabas de escribir?

Durante la lectura Reflexión 1) «Cuerpoema». Así empieza el libro, contándonos cosas sobre el cuerpo acompañado de una ilustración del cuerpo de una niña vacío.

Copia el dibujo de este primer poema y dibuja lo que quieras en el interior del cuerpo de la niña:

¿Por qué has elegido dibujar eso? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

El cuerpo nos sirve para expresar un montón de ideas y sentimientos, a través de gestos con los brazos, posición del cuerpo, gestos faciales, etc. A continuación hay una lista de cosas que se pueden expresar con el cuerpo, pon al lado cómo expresa tu cuerpo esos sentimientos:

-

Duda: ……………………………………………………………………………...

-

Enfado: ……………………………………………………………………………

-

Alegría: …………………………………………………………………………...

-

Tristeza: …………………………………………………………………………..

-

Sorpresa: ………………………………………………………………………….

-

¡Quiero un abrazo!: ……………………………………………………………….

-

Aburrimiento: ……………………………………………………………………..

-

Complicidad: ……………………………………………………………………...

-

Amor: ……………………………………………………………………………..

Interpretación 2) «Dentro de mi cabeza». Este poema nos habla de las cosas que hay dentro de la cabeza, donde se pueden guardar muchas cosas, aprendizajes, esperanzas y sueños. Vamos a adentrarnos en el maravilloso mundo de los sueños (nuestros y de nuestros compañeros). Escribe un sueño que hayas tenido alguna vez y luego cuéntaselo a los compañeros: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

¿Alguna vez has tenido un sueño parecido a alguno de los que han contado los compañeros? ¿Cuál? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Siempre se ha dicho que soñar es importante. ¿Qué crees que nos aportan los sueños? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

Interdisciplinariedad 3) En el poema: «Mi frente ancha» nos hablan de China, un país de Asia con una cultura muy diferente a la nuestra. Dibuja un pequeño mapa del mundo y colorea China del color que prefieras:

Ahora investiga un poco por tu cuenta sobre este maravilloso país y anota los datos que te hayan sorprendido más: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

¿A qué países del mundo te gustaría viajar? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ……………………………………………………….... …………………………………………………………

Profundización 4) En el «Acertijo sonado», nombran diferentes partes del oído, a ver si sabes para qué sirve cada parte:

-

El laberinto: ………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

-

El martillo: ……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………….

-

El yunque: ………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………….

-

El estribo: ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….

Interpretación 5) Hablemos de… ¡palabras!

«El vals sonrosado de un pez bailarín en el mar de las palabras resuena sin fin» (página 20).

Las palabras son el vehículo que nos permiten un gran porcentaje de la comunicación, y las hay de todo tipo: largas, cortas, amables, groseras… todo es cuestión de saber utilizarlas bien en cada momento.

Vamos a hacer un pequeño concurso de palabras:

-

Escribe la palabra más rara que conozcas: ………………………………………..

-

La más bonita: …………………………………………………………………….

-

Y la más fea: ……………………………………………………………………...

¡Votemos! Cada uno de vosotros deberá decir qué tres palabras ha elegido para cada categoría y, entre todos, vamos a votar cuáles son las ganadoras de las categorías. Para que tu palabra sea elegida, deberás defender tu elección.

-

La palabra más rara es: …………………………………………………………...

-

La palabra más bonita es: …………………………………………………………

-

La palabra más fea es: …………………………………………………………….

Profundización 6) A veces, nuestro cuerpo se pone enfermo y duelen partes de él, es el caso del poema «Dolor de garganta». Por suerte, tenemos a personas que nos cuidan para que se pase el dolor y volvamos a estar bien.

¿Quién te cuida cuando estás enfermo? ……………………………………………………………………………………………

¿Qué haces cuando tienes dolor de garganta? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Cuéntanos una situación en la que algo te doliera mucho, que pasó, qué te dolía y qué hiciste para que se pasara: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

Interdisciplinariedad 7) Hay un pequeño poema en el libro dedicado al estornudo, todos sabemos que es un acto reflejo que desencadena nuestro cuerpo ante estímulos internos o externos (irritación, alergia, luz brillante, infección, etc.). Pero seguro que hay cosas que no sabes, como, por ejemplo, supersticiones y costumbres asociadas a este acto reflejo. Mira la página web del link que hay a continuación: http://es.wikipedia.org/wiki/Estornudo Hay una sección de «Supersticiones y costumbres asociadas al estornudo». Léela atentamente y comenta cuál ha sido la que más te ha sorprendido y por qué: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

Interpretación 8) Las manos.

«A manos llenas, los cacahuetes buscan a mis amigos» (página 34).

¿Qué quiere decir este poema? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Muchas veces, nos gusta ir de la mano de los amigos y las personas que queremos, aunque es cierto que esa costumbre se va perdiendo poco a poco con el paso de los años.

¿Cuál fue la última persona que cogiste de la mano porque te apetecía? …………………………………………………………………………………………….

Si pudieras elegir a dos personas cualesquiera para darles la mano, ¿quiénes serían esas personas? (pueden ser conocidos, familiares, amigos, profesores, famosos, superhéroes, protagonistas de libros o películas, etc.). ……………………………………………………… ………………………………………………………

¿Por qué has elegido a estas dos personas (o personajes)? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….....

Reflexión 9) Como nos cuentan en varios poemas, el estómago y el intestino son los encargados de digerir la comida que comemos.

¿Cuál es la comida que comes con más frecuencia? ……………………………………………………………………………………………

Dinos qué comida es la que más te gusta y cuál es la que menos:

-

La que más me gusta: ……………………………………………………………..

-

La que menos me gusta: …………………………………………………………..

¿Por qué es importante comer sano? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Elabora un menú para una semana entera (desayuno, comida, merienda y cena), pero no olvides incluir alimentos sanos, energéticos y que te gusten:

MENÚ LUNES: -

Desayuno:

-

Comida

-

Merienda:

-

Cena

MARTES: -

Desayuno:

-

Comida

-

Merienda:

-

Cena

MIÉRCOLES: -

Desayuno:

-

Comida

-

Merienda:

-

Cena

JUEVES: -

Desayuno:

-

Comida

-

Merienda:

-

Cena

VIERNES: -

Desayuno:

-

Comida

-

Merienda:

-

Cena

Después de leer Interdisciplinariedad 1) Elige los 3 poemas que más te hayan gustado y, para cada uno de ellos, elige una canción que le vaya bien: Poema 1: …………………………………………………………………………………. Poema 2: …………………………………………………………………………………. Poema 3: ………………………………………………………………………………….

Profundización 2) Una de adivinanzas.

Sin mirar la hoja de respuestas a las adivinanzas, ¿de cuántas de ellas has conseguido saber la solución? ……………………………………………………………………………….

¿Cuál te ha parecido la más difícil? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

¡Hagamos adivinanzas para los compañeros! Escribe una adivinanza que conozcas y léela en alto a ver si tus compañeros averiguan de qué estás hablando: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Reflexión 3) A lo largo de todo el libro se han ido haciendo poemas para muchas partes del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies; pero seguro que hay partes del cuerpo que no han aparecido en el libro: a ver cuántas se te ocurren: …………………………………………………….. …………………………………………………….. …………………………………………………….. …………………………………………………….. …………………………………………………….. ……………………………………………………..

Interpretación 4) ¿Cuál ha sido el poema que más te ha gustado? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

Haz un dibujo para el poema que has elegido:

Profundización 5) Hay 10 poemas que se titulan igual: «Cuerpoema». Búscale un título a cada uno de ellos:

-

Cuerpoema 1: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 2: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 3: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 4: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 5: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 6: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 7: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 8: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 9: ……………………………………………………………………..

-

Cuerpoema 10: ………,…………………………………………………………...

Interdisciplinariedad 6) Vamos a hacer un taller de poesía. Elige el tema que quieras y escribe un pequeño poema: ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. ……………………………………………………………..

¡Bien! Ahora escríbelo en bonito en una hoja decorada, una cartulina, o lo que se te ocurra. Cuando todos los compañeros lo tengáis hecho, poned todos los poemas en un mural y colgadlo en el pasillo del colegio para que todos puedan disfrutar de vuestros versos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.