06

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : B05D 1/06 11 N´ umero de publicaci´on: 6 51 ˜ ESPANA k 2 124 272 B63B 59/00 TRADU

3 downloads 825 Views 166KB Size

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k kInt. Cl. : B05D 1/06

11 N´ umero de publicaci´on: 6

51

˜ ESPANA

k

2 124 272

B63B 59/00

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 93110942.5 kFecha de presentaci´on : 08.07.93 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 0 633 069 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 11.01.95

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Procedimiento para pintar cascos de buques o similares.

k

73 Titular/es:

Mitsubishi Jukogyo Kabushiki Kaisha 5-2, Marunouchi 2-chome Chiyoda-ku Tokyo, JP

k

72 Inventor/es: Shibata, Akio;

k

74 Agente: Gil Vega, V´ıctor

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

01.02.99

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

ES 2 124 272 T3

01.02.99

Aviso:

k

Hibi, Terumi y Matsuda, Kenichiro

k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art◦ 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 124 272 T3

DESCRIPCION Procedimiento para pintar cascos de buques o similares. Campo y antecedentes de la invenci´ on Los buques se construyen normalmente seg´ un un proceso principal, como se muestra en la figura 4. Como se indica en la figura 4, las chapas de acero (1) utilizadas para el buque, se someten a un tratamiento inicial superficial con chorro de arena (2) para despu´es dar una imprimaci´ on (3) de taller. Las chapas de acero se cortan y estampan (4), y se lleva a cabo la fase de montaje de secciones (5) que comprende un montaje intermedio y un montaje principal. En este proceso, se realiza un segundo tratamiento superficial, la pintura de secciones y la pintura del conjunto. En una fase de trabajo de equipamiento (6), se llevan a cabo un segundo tratamiento superficial, la pintura interior y la pintura del fondo exterior del casco. Despu´es se bota el buque (7). Con el trabajo de pintura del proceso principal anterior, se impide la formaci´ on de herrumbre en la construcci´on de buques aplicando una imprimaci´on (3) de taller sobre toda la superficie de las chapas de acero y despu´es se realiza la pintura de secciones y del conjunto en la fase de montaje de secciones (5), y realizando un segundo tratamiento superficial, pintura interior y pintura del fondo exterior del casco en la fase de trabajo de equipamiento (6). Sin embargo, despu´es de la operaci´on de soldadura en la fase de montaje de secciones (5) y en la fase de equipamiento (6), realizadas despu´es de la imprimaci´ on de taller, debe tratarse la imprimaci´on de taller, que se da˜ na cuando se cortan y estampan (4) las chapas de acero, y pintar despu´es de la soldadura. Este trabajo no s´ olo implica un coste muy elevado sino tambi´en una labor pesada que implica peligro y suciedad. Se dice que el principal problema a la hora de asegurar a los trabajadores y reducir costes, es mejorar este tipo de trabajo en la futura construcci´ on de buques. Esto ocurre tambi´en en los puentes y estructuras expuestas al agua del mar. Por la memoria de la patente brit´ anica 1 465 146, se conoce un procedimiento de revestimiento con polvo electrost´atico para cubrir de forma selectiva un patr´ on de superficie de las chapas de acero, y un aparato para llevar a cabo el procedimiento. Este comprende las fases de la parte precaracterizadora de la reivindicaci´ on 1. Consiste en depositar polvos de revestimiento de manera uniforme en la superficie de una chapa de acero, en asegurar que estos se adhieran de manera electrost´atica en la superficie y en eliminar selectivamente los polvos depositados en las ´areas que no necesitan revestimiento usando una fuerza mayor que la fuerza adhesiva entre los polvos de revestimiento y la superficie de la placa de acero. Despu´es, se calienta la superficie de la chapa de acero para formar la pel´ıcula de revestimiento en las ´areas que contienen polvos. Los polvos de revestimiento se pueden diseminar de manera uniforme sobre la superficie y despu´es cargarlos el´ectricamente o viceversa. Los polvos de las a´reas que no necesitan tratamiento de revesti2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

miento se eliminan con una corriente de aire o por succi´on, por lo que se obtiene un revestimiento patr´ on de la superficie. Por tanto, aquellas partes de las que se ha eliminado el polvo tienen las cargas sin borrar. Descripci´ on de la invenci´ on Por tanto, un objeto de la presente invenci´ on es proporcionar un procedimiento de pintura econ´ omico para cascos de buques o similares, que proporcione un ahorro de mano de obra, que acorte el tiempo de trabajo y que reduzca los costes; todo como consecuencia de la mejora medioambiental, de la seguridad en el trabajo y de la reducci´ on de trabajo. Para conseguir el objeto anterior, en el primer modo de realizaci´on de la presente invenci´ on, el procedimiento para pintar comprende: una fase de horneado, en la que se disemina de forma uniforme pintura en polvo electrost´atica sobre ambas superficies de una chapa de acero, sometida previamente a una imprimaci´on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica tras un chorro de arena o decapado, siendo cualquier parte innecesaria del polvo de pintura electrost´ atica diseminado en la chapa de acero, eliminado con una tobera de succi´ on que se mueve por control num´erico, y siendo el polvo electrost´atico restante en ambas superficies de la chapa de acero horneado mediante un procedimiento de horneado de alta frecuencia; y una fase de montaje de secciones intermedio en el que la chapa de acero horneada se corta con una forma predeterminada mediante control num´erico, y una chapa de acero asociada se suelda en la parte no pintada de la chapa de acero cortada para formar un montaje intermedio. Este primer modo de realizaci´ on se caracteriza porque comprende una fase de montaje de secciones principal en la que una pluralidad de montajes por secciones intermedios se sueldan unos con otros para formar un montaje de secciones principal, y una fase de montaje de secciones integral en la que el montaje de secciones principal es sometido a un segundo tratamiento superficial mediante decapado y despu´es a una segunda operaci´ on de pintura antes de formar un montaje de secciones integral. En un segundo modo de realizaci´ on de la presente invenci´on el procedimiento para pintar cascos de buques comprende las fases de la reivindicaci´on independiente 2, y, en un tercer modo de realizaci´on, el procedimiento comprende las fases de la reivindicaci´on independiente 3. Adem´as, un modo de realizaci´ on preferido de la presente invenci´on se caracteriza porque, en el procedimiento para pintar cascos de buques o similares seg´ un la reivindicaci´ on 2, el polvo sobrante de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica en los miembros de acero de secci´on transversal necesaria, se hornea mediante el procedimiento de horneado por rayos infrarrojos adem´ as del procedimiento de horneado de alta frecuencia. Seg´ un el primer modo de realizaci´on de la presente invenci´on, que se muestra en el Proceso A de la figura 1, despu´es de que una chapa de acero de tama˜ no regular se somete a una imprimaci´ on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica, el polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica se disemina de manera

3

ES 2 124 272 T3

uniforme. Despu´es, el polvo de pintura aplicado en las partes de corte, soldadura y horneado para el estampado, que se realiza en la fase siguiente, se elimina de forma selectiva con una tobera de succi´on que se mueve mediante control num´erico. La pintura en polvo aplicada por atracci´ on electrost´ atica que permanece en la chapa de acero se hornea con una forma predeterminada, se corta con dicha forma y se marca con el n´ umeros de pieza, etc. mediante control num´erico. Despu´es de completado el montaje principal v´ıa el montaje intermedio, se realiza un segundo tratamiento superficial mediante decapado. En este proceso, se limpian las partes no pintadas mediante decapado y se realiza una pintura de gran calidad como segunda pintura antes de realizar el montaje completo. Seg´ un un segundo modo de realizaci´on de la presente invenci´on, que se muestra en el Proceso B de la figura 1, se corta y marca mediante control num´erico una chapa de acero sometida previamente a una imprimaci´on de taller, como se describe en la reivindicaci´on 1. Despu´es del montaje mediante soldadura, se realiza el tratamiento superficial decap´ andola y diseminando sobre ella polvo de pintura electrost´ atica, a continuaci´ on se elimina de manera selectiva el polvo de pintura de las partes innecesarias mediante control num´erico, en el caso de que no se hayan tapado antes de aplicar el polvo. El miembro soldado, antes de ser horneado mediante el procedimiento de horneado de alta frecuencia, entra en el Proceso A del montaje intermedio para fases posteriores. Por tanto, este modo de realizaci´ on tambi´en es adecuado para el montaje y pintura de secciones y tubos rectos. Seg´ un un tercer modo de realizaci´ on de la presente invenci´on, que se muestra en el Proceso C de la figura 1, se corta y marca mediante control num´erico una chapa de acero que ha sido sometida a una imprimaci´ on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica, como se describe en la reivindicaci´on 1. Despu´es del montaje mediante soldadura, se realiza el tratamiento superficial decap´ andola y diseminando polvo de pintura electrost´ atica, y a continuaci´ on se elimina de manera selectiva el polvo de pintura de las partes innecesarias mediante control num´erico o cubri´endolas antes de aplicar el polvo. Despu´es de esto, el miembro soldado se hornea mediante el procedimiento de horneado de rayos infrarrojos distantes o pr´ oximos. Por tanto, este modo de realizaci´on tambi´en es adecuado para el montaje y pintura de miembros montados parcialmente, equipamientos y tubos deformados. Breve descripci´ on de los dibujos - La figura 1, es un organigrama que muestra una realizaci´ on del procedimiento de la presente invenci´on.

horneado de alta frecuencia combinado con horneado de rayos infrarrojos distantes. 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

- La figura 2, es un diagrama de bloques que muestra el Proceso A de la figura 1. - Las figuras 3(A), 3(B) y 3(C) son diagramas de distribuci´on de temperatura en chapas de acero revestidas con pintura, respectivamente en horneado de alta frecuencia, horneado de rayos infrarrojos distantes, y en

4

65

- La figura 4 y u ´ltima es un diagrama de bloques que muestra el procedimiento convencional para la construcci´ on de buques. Descripci´ on detallada de la invenci´ on A continuaci´ on, se describe una realizaci´on de la presente invenci´on con referencia a los dibujos. La figura 1 muestra todo el proceso de la realizaci´on, y la figura 2 es un diagrama de bloques que muestra el Proceso A de la figura 1. En la figura 1, se muestra un proceso de prerrevestimiento mediante control num´erico de una chapa de acero con partes no pintadas mostradas en la mitad izquierda de la figura, un proceso de pintura de secciones en la mitad derecha superior, y un proceso de pintura en la grada de construcci´ on en la mitad derecha inferior. El Proceso A indica el procedimiento descrito en la reivindicaci´on 1, el Proceso B el procedimiento descrito en la reivindicaci´on 2 y el Proceso C el procedimiento descrito en la reivindicaci´on 3. El proceso de pintura en la grada de construcci´ on es ya conocido. El Proceso A es el proceso b´ asico. Una chapa de acero 1 de tama˜ no regular, que se ha tratado con chorro de arena o decapado, se somete a una imprimaci´ on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica 1a. Despu´es, se disemina de manera uniforme pintura en polvo 2 por atracci´ on electrost´ atica en toda la superficie de la chapa. La pintura en polvo aplicada en las partes que se cortan, sueldan o queman para estamparlas en la siguiente fase se elimina de forma selectiva con una tobera de succi´on 3 de control num´erico, es decir, se forman las partes no pintadas 4. La pintura en polvo que permanece en la chapa de acero se hornea, seg´ un una forma predeterminada 7, con horneado de alta frecuencia 6. La placa de acero se corta en una cortadora de control num´erico 8 seg´ un la forma predeterminada 7, y se marcan mediante control num´erico el n´ umero de pieza, etc. Despu´es se realiza un montaje intermedio 9 y un montaje principal 10. Una vez terminado el montaje principal, se realiza una preparaci´ on superficial secundaria 11 y las partes no pintadas 4 se limpian decap´ andolas. Despu´es, se realiza una pintura de gran calidad como pintura secundaria 12 antes del montaje integral 13. Cuando se termina el montaje integral 13, la secci´on se eleva en la grada de construcci´on 14 de manera convencional. A continuaci´ on, se realiza la pintura de secciones y la pintura final con procedimientos convencionales. As´ı, se completa el buque para su entrega. Este Proceso A b´ asico, debido a que la pintura en polvo 2 aplicada por atracci´ on electrost´ atica se disemina y se elimina el polvo innecesario mediante control num´erico, es decir, quedan partes no pintadas 4 en ambas superficies, produce los siguientes efectos: (1) Se suprime la imagen tradicional de los talleres de pintura donde el trabajo es sucio, pesado e insalubre. (2) El uso de control num´erico proporciona una total mecanizaci´on de los tallers de pintura, 3

5

ES 2 124 272 T3

(1) Como las ´areas de pintura se limitan a una forma lineal, el ahorro de trabajo usando un robot se consigue de manera relativamente f´ acil.

que da como resultado una econom´ıa del trabajo y una reducci´ on de mano de obra. (3) Se usa un sistema sin disolvente y se recupera m´ as del 90 % de la pintura en polvo aplicada, para su reutilizaci´ on. El horneado de alta frecuencia 6 de la pintura en polvo 2 aplicada por atracci´ on electrost´ atica produce los siguientes efectos:

5

10

(1) La automatizaci´on total proporciona una econom´ıa del trabajo y una reducci´on de mano de obra significantes. (2) El uso de pintura de gran calidad, tal como resina epox´ıdica, mejora la calidad del revestimiento de pintura. (3) Con el horneado de alta frecuencia, el calor se difunde desde la superficie de la chapa de acero, es decir, desde la superficie posterior del revestimiento, como se indica con la l´ınea continua en la figura 3 (A). Por tanto, la superficie de de la chapa de acero se calienta principalmente mediante el efecto superficial y la pintura en polvo no contiene burbujas de aire, consigui´endose un ahorro de energ´ıa con la temperatura alta y el horneado r´ apido. Adem´ as, la pintura del montaje intermedio 9 y del montaje principal es menos propensa a estropearse, desde el punto de vista mec´anico y t´ermico, durante el corte, montaje y soldadura de control num´erico. El horneado de alta frecuencia proporciona un ahorro de energ´ıa deb´ıdo al r´ apido calentamiento. Sin embargo, a veces no se puede realizar el calentamiento uniforme en la direcci´ on del grosor, seg´ un la distribuci´ on de temperatura mostrada en la figura 3(A), cuando se calienta una pel´ıcula de pintura gruesa en un tiempo muy corto, deb´ıdo a que se calienta la superficie posterior del revestimiento. En el calentamiento por rayos infrarrojos lejanos, se calienta el revestimiento desde la superficie superior y la distribuci´ on de temperatura es la mostrada en la figura 3(B). Por tanto, combinando el horneado de alta frecuencia con el calentamiento por rayos infrarrojos lejanos, se obtiene la distribuci´ on de temperatura mostrada en la figura 3(C), que produce un calentamiento uniforme en la direcci´ on del grosor. Adem´as, el segundo tratamiento superficial mediante decapado produce los siguientes efectos:

15

20

25

30

35

40

45

50

55

(1) La automatizaci´on completa proporciona una reducci´ on significante de mano de obra. (2) Las partes no pintadas se pueden tratar mediante decapado con bajo coste, y el porcentaje de recuperaci´ on de a´cido es del 90 % o m´as. (3) El tratamiento de la superficie mediante decapado mejora mucho la calidad. Finalmente, la segunda capa de pintura produce los siguientes efectos: 4

6

60

65

(2) El sistema de secado r´apido en frio acorta el proceso de pintura. (3) El uso de pintura de gran calidad, tal como resina de uretano, mejora la calidad del revestimiento de pintura. Las secciones del montaje intermedio con una forma y construcci´on de alg´ un modo complicadas se pintan seg´ un el Proceso B de la figura 1. La chapa de acero, sometida a una imprimaci´on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica 1a en la fase inicial del proceso A, experimenta un corte de control num´erico 8 y se marca un n´ umero de pieza. Despu´es de completado el montaje por soldadura 15, se realiza el tratamiento superficial 16 mediante decapado y se disemina la pintura en polvo 2 aplicada por atracci´ on electrost´ atica. Despu´es, se lleva a acabo la eliminaci´on selectiva 3 de la pintura en polvo de las partes innecesarias mediante control num´erico o cubri´endola antes de aplicar el polvo. El horneado se completa mediante un horneado de alta frecuencia 6, y el miembro premontado entra en el Proceso A mencionado del montaje intermedio 9 para la fase siguiente. Por tanto, el Proceso B es adecuado para el montaje y pintura de secciones, tubos rectos, etc.. En este caso, se puede realizar el calentamiento prepintura 17 o pintura de revestimiento de lecho fluidizado 18, en lugar del horneado de alta frecuencia 6. En el calentamiento prepintura, el objeto se calienta antes de pintarlo, y se forma la pel´ıcula de pintura rociando pintura mediante el procedimiento electrost´atico o el procedimiento de revestimiento de lecho fluidizado (inmersi´ on en pintura que flota en el aire). En este caso, se cubren o eliminan las partes no pintadas despu´es de la formaci´ on de la pel´ıcula. Si no se consigue un endurecimiento total, se realiza despu´es el calentamiento. Los miembros montados de manera parcial y similares se procesan seg´ un el Proceso C de la figura 1. La chapa de acero, sometida a una imprimaci´on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica 1a en la fase inicial del proceso A, experimenta un corte de control num´erico 8 y se marca el n´ umero de la pieza. Despu´es de completado el montaje por soldadura 15, se realiza el tratamiento superficial 16 mediante decapado y se disemina la pintura en polvo 2 aplicada por atracci´ on electrost´ atica. Despu´es de la eliminaci´on selectiva 4 de la pintura en polvo de las partes innecesarias mediante control num´erico, o cubri´endo dichas partes antes de aplicar el polvo, se realiza el horneado por rayos infrarrojos distantes 19. Como el revestimiento de pintura se calienta completamente con el horneado mediante rayos infrarrojos distantes o pr´ oximos, los objetos con formas complicadas se pueden hornear de manera eficaz.

7

ES 2 124 272 T3

8

se puede realizar el calentamiento prepintura 17 o pintura en polvo de revestimiento de lecho fluidizado 18 en lugar del horneado por rayos infrarrojos distantes o pr´ oximos.

Por tanto, el proceso C es adecuado para el montaje y pintura no solamente de miembros montados parcialmente sino tambi´ en para el equipamiento y los tubos deformados. En este caso, 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

5

9

ES 2 124 272 T3

el polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica se disemina de forma uniforme sobre toda la superficie del miembro de acero;

REIVINDICACIONES 1. Procedimiento para pintar cascos de buques o similares, que comprende las siguientes fases: una fase de horneado, en la que se disemina de forma uniforme pintura en polvo (2) aplicada por atracci´ on electrost´ atica sobre ambas superficies de una chapa de acero (1), sometida previamente a una imprimaci´ on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica tras un chorro de arena o decapado, siendo cualquier parte innecesaria del polvo de pintura aplicado por atracci´ on electrost´ atica y diseminado en la chapa de acero eliminado con una tobera de succi´on (3) que se mueve por control num´erico, y siendo el polvo electrost´atico (5) restante en ambas superficies de la chapa de acero horneado mediante un procedimiento de horneado de alta frecuencia (6); y una fase de montaje de secciones intermedio en el que la chapa de acero (1) horneada se corta con una forma predeterminada (7) mediante control num´erico, y una chapa de acero asociada se suelda en la parte no pintada (4) de la chapa de acero cortada para formar as´ı un montaje intermedio (9);

5

10

15

20

2. Procedimiento para pintar cascos de buques o similares, caracterizado porque comprende las siguientes fases: - una fase de montaje por soldadura, en la que se forma un miembro de acero con la secci´on transversal necesaria montando de manera adecuada una pluralidad de chapas de acero en forma de banda, que se cortan y marcan mediante control num´erico, cort´andose las chapas de acero en forma de banda de una chapa de acero sometida previamente a una imprimaci´on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica tras el chorro de arena o deacapada; - una fase de diseminaci´ on de polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica, en la que el miembro de acero con la secci´on transversal necesaria se somete a un tratamiento superficial decap´ andolo y despu´es 6

- una fase de formaci´ on de una parte no pintada, en la que cualquier parte innecesaria del polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica en el miembro de acero, se elimina con una tobera de succi´ on (3) que se mueve mediante control num´erico, o en la que la parte innecesaria se consigue dejando sin pintar (4) la parte se˜ nalada; - una fase de horneado, en la que el polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica (5) que permanece en el miembro de acero se hornea mediante horneado de alta frecuencia o mediante un horneado con calor antes de pintar;

25

- otra fase de soldadura mediante la cual se suelda una chapa de acero asociada a la parte no pintada del miembro de acero para formar as´ı un montaje de secciones intermedio (9);

30

- otra fase de soldadura de una pluralidad de montajes de secciones intermedios (9) de manera conjunta para formar un montaje de secciones principal (10);

caracterizado porque comprende: - una fase de montaje de secciones principal en la que una pluralidad de montajes por secciones intermedios (9) se sueldan unos con otros para formar un montaje de secciones principal; y - una fase de montaje de secciones integral en la que el montaje de secciones principal (10) es sometido a un segundo tratamiento superficial (11) mediante decapado y despu´es a una segunda operaci´ on de pintura (12) antes de formar un montaje de secciones integral (13).

10

- una fase de someter el montaje de secciones principal (10) a un segundo tratamiento superficial (11) decap´ andolo; y por u ´ltimo 35

- una fase de realizaci´ on de una segunda operaci´on de pintura (12) en el montaje de secciones principal para formar as´ı un montaje de secciones integral (13).

40

3. Procedimiento para pintar cascos de buques o similares, caracterizado porque comprende las siguientes fases:

45

50

55

60

65

- una fase de montaje por soldadura, en la que se forma un miembro de acero con la secci´on transversal necesaria montando de manera adecuada una pluralidad de chapas de acero en forma de banda, que se cortan y marcan mediante control num´erico, cort´andose las chapas de acero en forma de banda de una chapa de acero sometida previamente a una imprimaci´on de taller o a un tratamiento de revestimiento de conversi´on qu´ımica tras el chorro de arena o deacapada; - una fase de diseminaci´ on de polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica, en la que el miembro de acero con la secci´on transversal necesaria se somete a un tratamiento superficial decap´ andolo y despu´es el polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica se disemina de forma uniforme sobre toda la superficie del miembro de acero; - una fase de formaci´ on de una parte no pintada, en la que cualquier parte innecesaria del polvo de pintura aplicada por atracci´ on

11

ES 2 124 272 T3

electrost´ atica en el miembro de acero, se elimina con una tobera de succi´ on (3) que se mueve mediante control num´erico, o en la que la parte innecesaria se consigue dejando sin pintar (4) la parte se˜ nalada; - una fase de horneado, en la que el polvo de pintura aplicada por atracci´ on electrost´ atica (5) que permanece en el miembro de acero se hornea mediante horneado de rayos infrerrojos distantes o pr´ oximos; - otra fase de soldadura mediante la cual se suelda una chapa de acero asociada a la parte no pintada del miembro de acero para formar as´ı un montaje de secciones intermedio (9);

12

manera conjunta para formar un montaje de secciones principal (10); 5

10

15

- otra fase de soldadura de una pluralidad de montajes de secciones intermedios (9) de

- una fase de someter el montaje de secciones principal (10) a un segundo tratamiento superficial (11) decap´ andolo; y por u ´ltimo - una fase de realizaci´ on de una segunda operaci´on de pintura (12) en el montaje de secciones principal para formar as´ı un montaje de secciones integral (13). 4. Procedimiento para pintar cascos de buques o similares seg´ un la reivindicaci´ on 2, caracterizado porque el polvo de pintura aplicado por atracci´ on electrost´ atica sobre el miembro de acero de secci´on transversal necesaria, se hornea mediante horneado de rayos infrarrojos adem´ as del horneado de alta frecuencia.

20

25

30

35

40

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales.

65

Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

7

ES 2 124 272 T3

8

ES 2 124 272 T3

9

ES 2 124 272 T3

10

ES 2 124 272 T3

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.