06

06/07/06 E&R • INFLACION GBA DE JUNIO 2006 • DISPARIDADES EN LOS AUMENTOS DE PRECIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS • INFLACION PROVINCIAL DE MAYO 2006 Di

3 downloads 90 Views 373KB Size

Story Transcript

06/07/06

E&R

• INFLACION GBA DE JUNIO 2006 • DISPARIDADES EN LOS AUMENTOS DE PRECIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS • INFLACION PROVINCIAL DE MAYO 2006

Directores Rogelio Frigerio Alejandro Caldarelli Gestión Administrativa Claudio Sala

E c o n o m í a

&

Staff Cecilia Lanata Briones Verónica Sosa Paulino Caballero Nicolás Papouchado Pablo Sívori Esteban Thomasz

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

06/07/06

E&R Inflación GBA de Junio ‘06 • Durante el mes de junio, la inflación minorista ascendió a 0.5%, siendo prácticamente la mitad del registro de junio ’05 (0.9%). • La inflación de 0.5% correspondiente al mes de junio se situó por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado (0.7%, de acuerdo al REM). • Con esta suba, la inflación acumulada en el primer semestre del año asciende a 4.9%, 1.2 puntos porcentuales menos que en el mismo período de 2005 (6.1%). • En términos anualizados, la inflación del primer semestre de 2006 asciende al 10.0%, por lo que se ubica dentro de la meta inflacionaria que se han trazado el Ministerio de Economía y el Banco Central para todo el año (8%-11%). • Si se descompone el IPC en un componente “libre” (IPC Estacional + IPC Subyacente sin acuerdos) y un componente “controlado” (IPC Regulado + IPC Subyacente con acuerdos), se observa que la inflación del mes de junio fue del 0.9% en el componente “libre” y apenas 0.1% en el componente “controlado”. • En los primeros seis meses del año, los bienes y servicios “libres” de control del Gobierno acumulan un incremento de precios del 7.6% (1.2% promedio mensual), en tanto que los bienes y servicios “controlados” por el Gobierno registran un alza de sólo el 2.1% (0.3% promedio mensual). • Estos resultados reflejan, por un lado, la efectividad de las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo para evitar una aceleración en la tasa de inflación durante 2006 que pudiera terminar disparando las expectativas inflacionarias; sin embargo, aún prevalecen dudas acerca de la posibilidad de sostener estos niveles de inflación una vez finalizada la vigencia de las medidas dispuestas por el Ejecutivo (acuerdos de precios y restricciones a las exportaciones). • Durante el mes pasado, los nueve capítulos que componen el IPC registraron aumentos de precios, siendo el mayor de ellos el correspondiente al capítulo Vivienda y Servicios Básicos (0.8%). En este caso, el incremento responde esencialmente a los aumentos en los alquileres (1.2%), a lo que debe añadirse una suba del 0.8% en el rubro reparaciones y gastos comunes de la vivienda (que refleja la evolución en el valor de las expensas de los edificios). • El capítulo Alimentos y Bebidas registró una suba del 0.5%, después de haber retrocedido 0.3% en el mes de mayo. El incremento obedece principalmente a una suba del 2.3% en el rubro alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (básicamente restaurants) y, en menor medida, a un incremento del 1.6% en los panes, cereales y pastas. • A pesar del aumento del 0.5% en el capítulo Alimentos y Bebidas, el costo de la canasta básica alimentaria (empleada para calcular los índices de indigencia y pobreza) se mantuvo inalterado durante el mes de junio, de manera tal que se mantiene en aproximadamente $391. De este modo, el costo de la canasta básica alimentaria acumula 3 meses consecutivos sin aumentos (la última suba corresponde a marzo ’06), lo cual es un dato positivo en términos de la evolución de la indigencia y pobreza. • Las perspectivas para julio son alentadoras. Si bien estimamos que la tasa de inflación superará al 0.5% de junio, proyectamos una inflación inferior al 1%, cifra que se había registrado en julio del año pasado. En efecto, nuestra estimación es que la tasa de inflación del mes próximo se ubicará en el rango 0.7%/0.8%. • Por otra parte, los últimos resultados en materia de inflación han llevado a que revisemos hacia la baja nuestra proyección de inflación anual, que ahora se sitúa en 10.5%, 1 punto porcentual menos de lo que estima el consenso del mercado (11.5%, de acuerdo al REM).

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

06/07/06

E&R Disparidades en los aumentos de precios mayoristas y minoristas • Para tratar de conocer cuál podría ser el comportamiento futuro del índice de precios minoristas, un ejercicio interesante consiste en evaluar en qué medida las subas de precios mayoristas se han trasladado a los precios minoristas. • Como ha ocurrido en diversos ámbitos de la economía post-devaluación, la realidad es muy diferente entre las diversas ramas productivas y entre los distintos bienes y servicios. En algunos casos, los aumentos de precios mayoristas se han trasladado rápidamente -y en su totalidad- al segmento minorista; en otros casos, ese ajuste ha llevado más tiempo; y, en otros sectores, el traslado nunca se ha producido • Entre diciembre ’01 y diciembre ’02, el segmento minorista de los alimentos y bebidas había perdido un margen de ganancia de aproximadamente el 10% respecto al mayorista. En 2003, esa diferencia se mantuvo virtualmente constante. Sin embargo, a partir de 2004, la recuperación gradual del empleo y de los salarios (particularmente en el sector privado registrado) fueron elementos determinantes para que en el segmento minorista comiencen a acelerarse los aumentos de precios de los alimentos y bebidas. • Así, la brecha entre los precios mayoristas y minoristas de los alimentos y bebidas generada a partir de la devaluación, se fue cerrando gradualmente en 2004, 2005 y en lo que va de 2006. Actualmente, ese gap asciende a 6.3%; prácticamente la mitad de lo que era a fines de 2002. • El precio de la carne en el segmento minorista y mayorista ha evolucionado de una manera similar a la del conjunto total de alimentos y bebidas. Al mes de mayo ’06, el precio relativo de la carne entre minoristas y mayoristas se ubica tan sólo 0.4% por debajo del nivel que existía en diciembre ’01. Esto implica que, desde la devaluación, las subas de precios de la carne a nivel mayorista se han trasladado prácticamente en su totalidad a los consumidores finales, quienes pagan los precios minoristas. • Existen casos diferentes, como el de la electricidad: el precio relativo entre minoristas y mayoristas en este sector se sitúa prácticamente un 35% por debajo del nivel existente previo a la devaluación. Inflación Provincial de Mayo ‘06 • En mayo de 2006, el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPCN), registró un aumento del 0.4% con relación al mes anterior, de manera tal que fue levemente inferior a la inflación de mayo calculada por el IPC-GBA (0.5%). • El 0.4% de inflación subnacional del mes de mayo es el segundo registro más bajo del año (el menor corresponde a febrero ’06 -0.3%-). Esta baja inflación se debió a un retroceso del 0.4% en el capítulo Alimentos y Bebidas y a un retroceso del 0.2% en el índice de precios del capítulo Esparcimiento. • Si se analiza la inflación de mayo por provincias, se observa que todos los aumentos se ubicaron entre el 0.2% (Tucumán y Catamarca) y el 0.8% (Mendoza), por lo que la diferencia entre el incremento máximo y mínimo fue de 0.6 puntos porcentuales. • En los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada a nivel provincial asciende al 4.3%. Las mayores subas se registran en los capítulos de Educación (11.0%), Indumentaria (7.9%), Vivienda y Servicios Básicos (4.8%) y Transporte y Comunicaciones (4.8%). • Córdoba (5.5%) encabeza el ranking de provincias con mayor inflación en lo que va de 2006, seguida por la provincia de Santa Fe (4.9%), la Ciudad de Buenos Aires (4.8%) y Mendoza (4.7%). Entre las provincias con menor inflación acumulada en los primeros cinco meses del año, se encuentran San Luis (3.1%) y Catamarca (3.3%).

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

06/07/06

E&R LA INFLACION DE JUNIO DE 2006

La inflación acumulada en el primer semestre del año asciende al 4.9%, 1.2 puntos porcentuales menos que en el mismo período de 2005 (6.1%)

Jun-06

May-06

Abr-06

Mar-06

Feb-06

Ene-06

Dic-05

Nov-05

Oct-05

Sep-05

Jul-05

Ago-05

Jun-05

May-05

Abr-05

Mar-05

Feb-05

Ene-05

Variación con respecto al mes anterior

En el mes de junio, la inflación ascendió a 0.5%, siendo prácticamente la mitad del registro de junio ‘05 (0.9%).

Durante el mes de junio, Inflación Minorista mensual 2.0% la inflación minorista Primer Semestre de 2005 6.1% ascendió a 0.5%, siendo 1.8% Primer Semestre de 2006 prácticamente la mitad del 4.9% 1.5% 1.6% 1.5% registro de junio ’05 1.4% 1.3% (0.9%). Dado este 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1% contraste, cabría 1.0% 1.0% 1.0% preguntarse cuáles son 1.0% 0.9% las principales 0.8% 0.8% diferencias entre la 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5% performance 0.4% 0.4% 0.4% inflacionaria de junio ’05 y junio ’06. Por un lado, 0.2% se debe tener presente 0.0% que la inflación de junio del año pasado había Fuente: E&R en base a INDEC estado sobredimensionada por el efecto del Plan PURE (Programa de Uso Racional de Energía), que tenía como objetivo el ahorro energético durante el invierno y acarreaba fuertes sanciones para aquellos consumidores que no ahorraran energía1. De hecho, durante aquel mes, el plan PURE había generado un alza del 4.9% en el rubro electricidad, hecho que no volvió a repetirse en el mes junio de este año. Adicionalmente, la inflación de junio ’05 se había visto influida por un alza del 6.9% en el rubro reparaciones y gastos comunes de la vivienda, que respondía a las subas en el valor de las expensas de los edificios; durante 2006, este ajuste en el valor de las expensas recayó principalmente en el mes de mayo, ya que ese rubro registró durante mayo ’06 un alza del 4.6% y en junio ’06 sólo aumentó un 0.8%. Finalmente, la ausencia de medidas como la veda a las exportaciones de carne y los acuerdos de precios firmados con este sector, llevaban a que la variación en el nivel de precios de la carne fuese muy diferente en junio ’05 (+1.0%) de lo que terminó siendo en junio ’06 (-1.4%). Más allá de estas diferencias, es preciso subrayar que la inflación de 0.5% correspondiente al mes de junio se situó por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado (0.7%, de acuerdo al REM2). Con esta suba, la inflación acumulada en el primer semestre del año asciende a 4.9%, 1.2 puntos porcentuales menos que en el mismo período de 2005 (6.1%). En términos anualizados, la inflación del primer semestre de 2006 asciende al 10.0%, por lo que se ubica dentro de la meta inflacionaria que se han trazado el Ministerio de Economía y el Banco Central para todo el año (8%-11%). Retomando el análisis de la inflación del mes de junio, se debe señalar que el IPC Estacional3 registró una suba del 0.4%, que se explica básicamente por un incremento en el precio de las frutas (+2.6%) y por un alza del 0.6% en las verduras. En estos casos, los aumentos más importantes son los del choclo (+20.6%), la lechuga (+9.9%), el zapallito (+9.0%) y la banana (+5.8%).

En su versión 2005, el plan PURE obligaba a reducir un 10% el uso de energía a aquellos usuarios domiciliarios que consumieran más de 300 kw/h bimestrales. De lo contrario, tal como los clientes industriales y comerciales, tendrían que pagar un recargo de entre $0,0115 y $0,0121 por kw adicional. 2 REM= Relevamiento de Expectativas del Mercado. Es una encuesta semanal que lleva a cabo el Banco Central entre las principales consultoras, bancos, universidades y centros de investigación acerca de las proyecciones de diversas variables económicas y financieras. 3 La categoría IPC-Estacional incluye bienes y servicios cuyos precios fluctúan debido a factores estacionales, como frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo, alojamiento y excursiones. En total, estos bienes y servicios representan el 9.24% de la canasta del IPC. 1

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

1

06/07/06

E&R Al igual que ocurrió en los últimos tres meses, el IPC Regulado4 registró un aumento de tan sólo 0.2%, que respondería a un incremento del 0.3% en el funcionamiento y mantenimiento de vehículos, debido a incrementos en los precios de los accesorios y repuestos para autos. Finalmente, el IPC subyacente 5 experimentó una suba de precios equivalente al 0.6%, el incremento más bajo del primer semestre del año. En este caso, debe destacarse que los productos sujetos a acuerdos de precios evidenciaron un alza del 0.1%, en tanto que los bienes y servicios libres de acuerdos exhibieron un aumento del 1.0% (ver cuadro). Inflación según IPC Estacional, Regulado y Subyacente Peso en el IPC

Rubros

100.0% IPC NIVEL GENERAL 9.2%

IPC ESTACIONAL

Variación Junio '06

Acumulado 2006

0.5%

4.9%

0.4%

6.9%

1.5%

Frutas

2.4%

1.4%

2.1%

Verduras

0.6%

13.4%

2.8%

Ropa exterior

-0.3%

11.2%

2.8%

Turismo

0.1%

2.0%

0.2%

1.3% 0.7%

20.1%

IPC REGULADO

4.4%

Servicios básicos y combustibles para la vivienda

0.4%

6.4%

Transporte público de pasajeros

0.0%

1.1%

4.0%

Funcionamiento y mantenimiento de los vehículos

0.3%

3.6%

4.0%

Comunicaciones

-0.1%

0.1%

1.3%

Cigarrillos y accesorios

0.0%

-0.8%

0.6% 0.1%

5.4% 2.5%

70.6% 29.1%

IPC SUBYACENTE Productos sujetos a acuerdos

4.5%

Productos de panificación, cereales y pastas

1.6%

6.0%

7.4%

Carnes

-1.4%

-0.9%

0.5%

Aceites y grasas

-0.4%

0.5%

4.0%

Productos lácteos y huevos

0.4%

1.2%

0.7%

Azúcar, miel, dulces y cacao

1.4%

6.5%

0.4%

Condimentos y otros productos alimenticios

0.0%

5.3%

2.0%

Bebidas no alcohólicas

0.0%

3.7%

0.7%

Infusiones

0.5%

5.7%

0.4%

Ropa interior

1.7%

8.6%

4.5%

Productos medicinales y accesorios terapéuticos

0.1%

2.8%

0.9%

Textos y útiles escolares

0.4%

3.9%

1.4%

Productos y utensilios de limpieza

0.9%

5.2%

1.9%

41.5%

Artículos de tocador y belleza

Bienes y Servcios Libres de Acuerdos

0.9%

5.1%

1.0%

7.8%

Fuente: E&R en base a INDEC.

En el caso de los productos bajo la esfera de acuerdos, fue determinante la baja registrada en el rubro carnes (-1.4%), que posee una elevada ponderación en la canasta del IPC (7.4%). En este caso, sobresalen las bajas en la carne picada (-2.6%), bife angosto (-2.2%), cuadril (-2.2%) y paleta (-1.9%). El descenso en los precios de la carne obedece tanto a la veda de las exportaciones de carne (que condujo a un incremento transitorio en la oferta local) así como a la efectividad que habría tenido el acuerdo firmado entre el Gobierno y los principales referentes de la industria cárnica durante la primera semana de abril, en el que se determinaron precios de referencia para 11 cortes “populares”, con la intención de mantenerlos fijos hasta fin de año. No obstante, a excepción del rubro 4 La categoría IPC-Regulado incluye bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación estatal o tienen un alto componente impositivo, como combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, correo, teléfono, cigarrillos, entre otros. En conjunto, representan el 20.13% de la canasta total del IPC. 5 La categoría IPC Subyacente abarca todos los rubros del índice que no presentan un comportamiento estacional ni están sujetos a regulaciones estatales. Esta categoría representa el 70.63% de la canasta total del IPC.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

2

06/07/06

E&R aceites y grasas (-0.4%), los 10 rubros restantes en los que existen acuerdos de precios experimentaron subas, destacándose los casos de la ropa interior (1.7%), panes, cereales y pastas (1.6%) y azúcar, miel, dulces y cacao (1.4%). Entre los bienes y servicios libres de acuerdos, las mayores subas se produjeron en flores, plantas y atención de animales domésticos (4.9%), servicios diversos (2.9%), alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (2.3%) y muebles y accesorios decorativos (2.1%). Si se descompone el IPC en un componente “libre” (IPC Estacional + IPC Subyacente sin acuerdos) y un componente “controlado” (IPC Regulado + IPC Subyacente con acuerdos), se observa que la inflación del mes de junio fue del 0.9% en el componente “libre” y apenas 0.1% en el componente “controlado”. Paralelamente, en los primeros seis meses del año, los bienes y servicios “libres” de control del Gobierno acumulan un incremento de precios del 7.6% (1.2% promedio mensual), en tanto que los bienes y servicios “controlados” por el Gobierno registran un alza de sólo el 2.1% (0.3% promedio mensual). Estos resultados reflejan, por un lado, la efectividad de las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo para evitar una aceleración en la tasa de inflación durante 2006 que pudiera terminar disparando las expectativas inflacionarias; sin embargo, aún prevalecen dudas acerca de la posibilidad de sostener estos niveles de inflación una vez finalizada la vigencia de las medidas dispuestas por el Ejecutivo (básicamente acuerdos de precios y restricciones a las exportaciones). Inflación "Libre" y "Controlada" Peso en el IPC 50.7% IPC "Libre"

Variación Junio '06 0.9%

Rubros

Acumulado 2006 7.6%

9.2%

IPC Estacional

0.4%

6.9%

41.5%

IPC Subyacente s/ acuerdos

1.0%

7.8%

0.1%

2.1%

49.3%

IPC "Controlado"

20.1%

IPC Regulado

0.2%

1.3%

29.1%

IPC Subyacente c/ acuerdos

0.1%

2.5%

Fuente: E&R en base a INDEC.

Evolución de la Inflación General, "Libre" y "Controlada" por el Gobierno IPC NIVEL GENERAL 2.5%

IPC Libre

IPC Controlado

2.3%

2.0% Variación respecto al mes anterior

En los primeros seis meses del año, los bienes y servicios “libres de acuerdos” acumulan un incremento de precios del 7.6%, mientras que los “controlados” registran un alza del 2.1%

1.5% 1.5%

1.3% 1.2% 1.1%

1.3%

1.0%

1.0%

1.0%

0.9%

0.5%

0.2%

0.4% 0.4% 0.3%

0.4%

0.5%

0.5%

0.1% 0.0%

-0.1% -0.5% Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

3

06/07/06

E&R Inflación por Capítulo y Rubros Durante el mes pasado, los nueve capítulos que componen el IPC registraron aumentos de precios, siendo el mayor de ellos el correspondiente al capítulo Vivienda y Servicios Básicos (0.8%). En este caso, el incremento responde esencialmente a los aumentos en los alquileres (1.2%), a lo que debe añadirse una suba del 0.8% en el rubro reparaciones y gastos comunes de la vivienda (que refleja la evolución en el valor de las expensas de los edificios). Inflación del Mes de Junio 2006 Variación frente al mes anterior

Incidencia

Aporte a la Inflación

Variación Acumulada en 2006

0.5% 0.5% 0.2% 0.8% 0.7% 0.2% 0.3% 0.4% 0.2% 0.7%

0.5 0.19 0.01 0.08 0.05 0.02 0.05 0.04 0.01 0.03

100% 38% 2% 16% 10% 4% 10% 8% 2% 6%

4.9% 4.1% 9.6% 6.0% 4.5% 5.0% 3.4% 4.4% 12.4% 3.1%

Nivel General Alimentos y Bebidas Indumentaria Vivienda y Servicios Básicos Equipamiento y Mantenimiento del Hogar Atención Médica y Gastos para la Salud Transporte y Comunicaciones Esparcimiento Educación Otros Bienes y Servicios Fuente: E&R en base a INDEC

El capítulo Alimentos y Bebidas registró una suba del 0.5%, después de haber retrocedido 0.3% en el mes de mayo. El incremento obedece principalmente a una suba del 2.3% en el rubro alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (básicamente restaurants) y, en menor medida, a un incremento del 1.6% en los panes, cereales y pastas. Cabe destacar que los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar acumulan 36 meses consecutivos de aumentos de precios; en el primer semestre del año, el incremento de precios en este rubro es del 10.6% y, en los últimos doce meses, la suba asciende al 22.7%. Si la comparación se efectúa con junio de 2003 (momento a partir del cual se acumulan los 36 meses consecutivos de aumentos), se aprecia que el incremento de precios en este rubro alcanza el 60.0%, más que duplicando la inflación minorista registrada en ese mismo lapso (27.0%). El comportamiento alcista de los precios en el sector de los restaurantes respondería a la mayor demanda proveniente del turismo, pero fundamentalmente a la gradual recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores (principalmente en el sector privado registrado). Salarios del Sector Privado Registrado y Precios de los Alimentos y Bebidas Consumidos fuera del Hogar 120

115.6

Existe una correlación positiva entre el salario real del sector privado registrado (usualmente el de mayor poder adquisitivo) y la evolución de los precios de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar

115 110

Abr '06

+15.6%

110.1 Abr '06

100.0 100

Jun'06

112.6

105

+10.1%

Dic '01

95 90 85 80

Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar / IPC Nivel General

75

Salarios Sector Privado Registrado / IPC Nivel General Jun-06

Dic-05

Mar-06

Sep-05

Jun-05

Dic-04

Mar-05

Sep-04

Jun-04

Dic-03

Mar-04

Jun-03

Sep-03

Dic-02

Mar-03

Jun-02

Sep-02

Dic-01

70 Mar-02

Base Dic '01 = 100

El siguiente gráfico permite ilustrar la elevada correlación existente entre los salarios reales del sector privado registrado y el incremento de precios en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Aproximadamente desde principios de 2003, tanto los salarios privados registrados como los precios de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar crecen más rápido que el índice general de precios minoristas y, en la actualidad, se ubican más de un

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

4

06/07/06

E&R El costo de la canasta básica se mantuvo inalterado en el mes de junio, alcanzando los $391. De este modo, la canasta básica alimentaria acumula 3 meses consecutivos sin aumentos.

10% por encima del nivel que tenían antes de la devaluación. Asimismo, se observa que el ritmo de incremento mensual de los salarios privados registrados y de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar son sumamente similares (ambas curvas presentan una pendiente semejante). A pesar del aumento del 0.5% en el capítulo Alimentos y Bebidas, el costo de la canasta básica alimentaria (empleada para calcular los índices de indigencia y pobreza) se mantuvo inalterado durante el mes de junio, de manera tal que se mantiene en aproximadamente $391. De este modo, el costo de la canasta básica alimentaria acumula 3 meses consecutivos sin aumentos (la última suba corresponde a marzo ’06), lo cual es un dato positivo en términos de la evolución de la indigencia y pobreza. Cabe destacar que la ausencia de aumentos en el costo de la canasta básica, aún cuando el capítulo alimentos y bebidas registró un alza del 0.5%, se explica por el hecho de que gran parte de esa suba corresponde al ya destacado aumento en los precios de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, rubro que se encuentra excluido de la canasta básica alimentaria. Aumento Acumulado en 2006, por Capítulo En lo que va del año, el capítulo que registra la Educación 12.4% mayor suba de precios Indumentaria 9.6% es Educación, con un aumento acumulado del Vivienda y Servicios Básicos 6.0% 12.4%; es decir, sólo 3.3 Atención Médica y Gastos 5.0% para la Salud puntos porcentuales Nivel General 4.9% menor a todo el Equipamiento y incremento registrado en 4.5% Mantenimiento del Hogar 2005 (15.7%). En este Esparcimiento 4.4% caso, las subas estarían Alimentos y Bebidas 4.1% explicadas por los Transporte y aumentos salariales a los 3.4% Comunicaciones docentes (que constituyen Otros Bienes y Servicios 3.1% uno de los principales 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% costos de las escuelas), Fuente: E&R en base a INDEC que terminan trasladándose a las cuotas de los colegios privados. En segundo lugar, se encuentra Indumentaria (9.6%), que registra un aumento promedio mensual del 1.5%. Por el lado de la demanda, es posible que las subas en este sector se expliquen por la recomposición del poder de compra de la población (aumento del salario real), sumado a la fuerte demanda de turistas extranjeros. Por el lado de la oferta, las alzas se explicarían por la escasa capacidad ociosa que presenta la industria textil (trabaja a más del 80% de su capacidad instalada), sumado a la importante protección que cuenta este sector (escasa competencia) como consecuencia del dólar “alto”.

En tercer y cuarto lugar se encuentran los capítulos Vivienda y Servicios Básicos (6.0%) y Atención Médica y Gastos para la Salud (5.0%). con aumentos mensuales promedio del 1.0% y 0.8%, respectivamente. En lo que se refiere a Vivienda y Servicios Básicos, el aumento se explica fundamentalmente por el incremento en el valor de las expensas, que llevó a que el rubro reparaciones y gastos comunes de la vivienda acumule una suba del 8.8% en lo que va del año, a lo que debe sumarse el incremento acumulado del 7.2% en el precio de los alquileres. En lo que respecta al capítulo vinculado a los gastos para la salud, la suba de precios se corresponde con el incremento en las cuotas de las medicinas prepagas, que llevaron a que el rubro servicios para la salud registre un aumento acumulado del 6.9%; a lo que debe añadirse un aumento del 2.8% en el costo de los productos medicinales.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

5

06/07/06

E&R Es preciso subrayar que el capítulo Alimentos y Bebidas es el capítulo que acumula el tercer menor aumento de precios en lo que va del año (superando sólo a “Transporte y Comunicaciones” y “Otros Bienes y Servicios”). De hecho, el incremento acumulado en el primer semestre de 2006 (4.1%) es sumamente inferior al registrado en el mismo período del año pasado (6.7%). En ciertos rubros, se aprecia con claridad el efecto que han tenido las diversas medidas adoptadas por el Gobierno a fin de contener las subas de precios de los alimentos y bebidas (incluyendo acuerdos de precios, subas de retenciones y veda a las exportaciones). Por ejemplo, en lo que va del año, el precio de la carne acumula un retroceso del 0.9%, cuando en el mismo período del año pasado había experimentado un alza del 9.0%. En el caso de los lácteos y huevos, el alza de precios en los primeros seis meses del año asciende a 1.2%, muy por debajo del 8.4% registrado en el mismo período del año pasado. Lo mismo sucede, con los aceites, bebidas no alcohólicas, infusiones y comidas listas para llevar (ver cuadro). Algunos rubros de alimentos y bebidas se aceleran sus aumentos de

Sin embargo, se precios y otros se desaceleran Inflación primer Inflación primer observan mayores semestre de 2005 semestre de 2006 6.7% 4.1% incrementos en otros Alimentos y bebidas Productos de panificación, cereales y pastas 2.5% 6.0% productos, como son Carnes 9.0% -0.9% Se desaceleran y grasas 2.0% 0.5% los panes, cereales y Aceites marcadamente Productos lácteos y huevos 8.4% 1.2% los aumentos en -5.6% 1.4% pastas, que este año Frutas estos rubros Verduras 8.3% 13.4% 3.8% 6.5% acumulan una suba Azúcar, miel, dulces y cacao Condimentos y otros productos alimenticios 1.6% 5.3% del 6.0%, más que Comidas listas para llevar 8.9% 6.3% Bebidas no alcohólicas 5.0% 3.7% duplicando el registro Bebidas alcohólicas 3.1% 3.1% 7.5% 5.7% de los primeros seis Infusiones Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 10.2% 10.6% meses del año pasado Fuente: E&R en base a INDEC (2.5%). Es precisamente este hecho el que ha llevado a que la Secretaría de Comercio acuerde con las panaderías un precio máximo para el pan común6 de $2,50, desde el 20 de junio pasado y hasta fin de año, acuerdo que podría empezar a mostrar sus efectos a partir del dato de inflación del próximo mes. Cabe recordar que el Ejecutivo ya había acordado con los exportadores de trigo un veda “auto-impuesta” con este sector, a fin de frenar las exportaciones de trigo y morigerar así el alza en el precio de la harina (una de las principales causas del aumento en el precio del pan). Asimismo, otros rubros de este capítulo que han acelerado el aumento de precios son “verduras”, “azúcar, miel, dulces y cacao” y “condimentos y otros productos alimenticios”.

Perspectivas En los últimos doce meses, la inflación acumulada alcanza el 11.0%, de forma tal que la desaceleración en la tasa de inflación ha llevado a que la misma se sitúe en el límite superior del rango objetivo fijado por el Gobierno y el BCRA para todo 2006 (8%-11%). Es preciso resaltar la desaceleración que presenta la inflación acumulada de los últimos 12 meses: en diciembre ’05, ésta ascendía al 12.3%, es decir, 1.3 puntos porcentuales más que en junio ’06 (11.0%). Las perspectivas para julio son alentadoras. Si bien estimamos que la tasa de inflación superará al 0.5% de junio, proyectamos una inflación inferior al 1%, cifra que se había registrado en julio del año pasado. En efecto, nuestra estimación es que la tasa de inflación del mes próximo se ubicará en el rango 0.7%/0.8% (en línea con lo que espera el consenso del mercado). La mayor inflación que se registraría en julio (respecto al 0.5% de inflación experimentado en mayo y junio), se 6

Pan francés de hasta 8 piezas por kilogramo.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

6

06/07/06

E&R debería a factores estacionales; fundamentalmente a la performance del rubro turismo, que registraría una suba de precios a raíz del inicio de la temporada de invierno. De cualquier modo, el acuerdo de precios que selló el Gobierno con este sector (que incluye alrededor de 30 municipios turísticos de todo el país y Cámaras de Hoteleros y restaurantes), podría amortiguar el alza de precios. Asimismo, debe destacarse que el efecto estacional del rubro turismo podría verse parcialmente compensado por la baja estacional que se prevé en el capítulo Indumentaria, a raíz de las liquidaciones que empezarían a registrarse en las tiendas de vestir en las últimas semanas del mes. Inflación Acumulada últimos 12 meses En 2005, la inflación se desvió respecto a la meta anual estipulada por el BCRA 12.0%

Variación interanual

10.0%

Meta para 2004

11.0%

8% - 11%

Junio '06

Meta 2006: 8% - 11%

Meta 2004: 8% - 11%

Inflación (6 meses): 4.9%

Inflación: 6.1% 8.0% Meta 2005: 5% - 8%

En 2006, la inflación se desaceleró y se acerca a las bandas fijadas por el BCRA

Inflación: 12.3%

6.0%

4.0%

2.0%

Nov-06

Sep-06

Jul-06

Mar-06

May-06

Ene-06

Nov-05

Sep-05

Jul-05

May-05

Mar-05

Ene-05

Nov-04

Sep-04

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

0.0%

Fuente: E&R en base a datos del INDEC y del Programa Monetario (BCRA)

Por otra parte, los últimos resultados en materia de inflación han llevado a que revisemos hacia la baja nuestra proyección de inflación anual, que ahora se sitúa en 10.5%, 1 punto porcentual menos de lo que estima el consenso del mercado (11.5%, de acuerdo al REM). Así, de acuerdo a nuestra nueva estimación, el Gobierno y el BCRA cumplirían con la pauta inflacionaria prevista para todo el año (8%11%); aunque, claro está, a un costo potencialmente elevado en términos de inflación en el mediano plazo, teniendo en cuenta que la desaceleración en la tasa de inflación se ha logrado mediante el establecimiento de medidas que es dudoso que puedan sostenerse por mucho tiempo, como son los controles de precios y las restricciones a las exportaciones. En efecto, todavía es prematuro afirmar la existencia de una desaceleración en el crecimiento del gasto público y de los billetes y monedas en circulación, lo cual permitiría ciertamente alejar las dudas de las presiones inflacionarias futuras.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

7

06/07/06

E&R Disparidades en los aumentos de precios Mayoristas y Minoristas Para tratar de conocer cuál podría ser el comportamiento futuro del índice de precios minoristas, un ejercicio interesante consiste en evaluar en qué medida las subas de precios mayoristas se han trasladado a los precios minoristas. Si se observa que el segmento minorista ha absorbido la mayor parte de los ajustes producidos a nivel mayorista, sin trasladar los incrementos de precios al consumidor final, es probable que en el mediano plazo esta situación se corrija y el segmento minorista busque también recuperar márgenes de ganancia. En otras palabras, es posible que se registren nuevas subas de precios minoristas si al día de hoy no se han trasladado íntegramente los aumentos de precios observados a nivel mayorista. Como ha ocurrido en diversos ámbitos de la economía post-devaluación, la realidad es muy diferente entre las diversas ramas productivas y entre los distintos bienes y servicios. En algunos casos, los aumentos de precios mayoristas se han trasladado rápidamente -y en su totalidad- al segmento minorista; en otros casos, ese ajuste ha llevado más tiempo; y, en otros sectores, el traslado nunca se ha producido, lo cual lleva a dudar si estos sectores no se han convertido definitivamente en los “perdedores” del nuevo modelo económico; o bien, si sólo se trata de “perdedores” transitorios del nuevo modelo, ya que podrían recuperar sus márgenes de ganancia en el mediano plazo (léase, después de las elecciones de octubre ‘07). En esta sección se procurará conocer la traslación de los aumentos de precios mayoristas hacia los minoristas en diferentes rubros. Considerando que los datos desagregados de junio ’06 correspondientes al IPC (Índice de Precios al Consumidor) y al IPIM (Índice de Precios Internos Mayoristas) aún no han sido publicados por el INDEC7, el análisis se efectuó empleando como último dato al mes de mayo ’06.

Abr-06

Dic-05

Feb-06

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Jun-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Ago-03

Abr-03

Jun-03

Dic-02

Feb-03

Oct-02

Ago-02

Abr-02

Jun-02

Dic-01

Feb-02

Índice Base Dic '01=100

Si se toma al conjunto de alimentos y bebidas del IPC y se lo divide por el Índice de precios de alimentos y bebidas del IPIM, se observa que en 2002 hubo un traslado acotado al segmento minorista de los aumentos que se habían registrado a nivel mayorista. En efecto, el precio relativo de los alimentos y bebidas entre minoristas y mayoristas acusó una caída equivalente al 13.2% entre diciembre ’01 y junio ’02, aunque esa Alimentos y Bebidas diferencia se redujo a Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas 10.1% hacia (Alim. y Beb. IPC / Alim. y Beb. IPIM) 105 diciembre ’02. Es 100.0 decir que, en 100 solamente un año, el A partir de junio '02, pero fundamentalmente desde 2004, -6.3% el segmento minorista de Alimentos y Bebidas comenzó a segmento minorista -8.7% 95 recuperar poder de compra con relación al segmento mayorista. 93.7 de los alimentos y -17.2% May '06 bebidas había -10.1% -14.9% 90 91.3 perdido un margen Dic '05 87.4 de ganancia de Dic '04 85 85.9 85.1 aproximadamente el Dic '02 Dic '03 10% respecto al 82.8 Inflación de Alimentos y Bebidas (AyB) 80 Jun '02 2002 2003 2004 2005 5 Meses '06 mayorista, aún AyB IPC 57.9% 4.7% 6.1% 15.7% 3.6% AyB IPIM 83.8% 5.7% 3.2% 10.8% 1.0% cuando los precios 75 minoristas de los alimentos y bebidas Fuente: E&R en base a INDEC

7

Se darán a conocer en la próxima publicación del Indec Informa, prevista para el día 20 de julio.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

8

06/07/06

E&R habían crecido un 57.9% durante aquel año (superando al 41% de inflación de 2002). En 2003, esa diferencia se mantuvo virtualmente constante; incluso, volvió a incrementarse, ya que los precios mayoristas de los alimentos y bebidas crecieron (5.7%) levemente por encima del aumento registrado en el segmento minorista (4.7%). Así, el precio relativo entre minoristas y mayoristas de los alimentos y bebidas había caído un 14.9% entre diciembre ’01 y diciembre ’03. Sin embargo, a partir de 2004, la recuperación gradual del empleo y de los salarios (particularmente en el sector privado registrado) fueron elementos determinantes para que en el segmento minorista comiencen a acelerarse los aumentos de precios de los alimentos y bebidas, que en aquel año crecieron un 6.1%, prácticamente el doble que el incremento registrado a nivel mayorista (3.2%). Esta situación volvió a repetirse el año pasado, cuando los alimentos y bebidas exhibieron un alza de precios del 15.7% en el segmento minorista, mientras que a nivel Índice de Precios Minoristas y Mayoristas mayorista el aumento ascendió al de los Alimentos y Bebidas 222.1 Base Dic '01=100 235 224.3 10.8%. Finalmente, en los 215 200.5 primeros cinco meses de 2006, las 210.1 194.3 183.8 subas de precios de los alimentos 195 202.9 y bebidas se han desacelerado 168.0 175 175.3 significativamente, tanto a nivel La brecha entre precios 165.3 155 mayoristas y minoristas de los minorista como mayorista, aunque 157.9 alimentos y bebidas se fue cerrando gradualmente a partir 135 los precios minoristas continúan 139.1 de 2004 creciendo (3.6%) más rápido que 115 los mayoristas (1.0%). Así, la 95 100.0 Minoristas Mayoristas brecha entre los precios 75 mayoristas y minoristas de los alimentos y bebidas generada a partir de la devaluación, se fue cerrando gradualmente en 2004, 2005 y en lo que va de 2006. Actualmente, ese gap asciende a 6.3%; prácticamente la mitad de lo que era a fines de 2002. Todo hace pensar que este proceso continuará en lo que resta de este año y durante 2007, hasta que el segmento minorista recupere los márgenes perdidos frente a los mayoristas tras la devaluación, aunque los acuerdos de precios firmados entre el Gobierno y diversos centros de comercialización (grandes y pequeñas cadenas de supermercados) podría desacelerar la recuperación de márgenes minoristas en los próximos meses. Dic '05

May '06

Dic '04

May '06

Dic '03

Índice Base Dic '01=100

Dic '02

Dic '05

Jun '02

Dic '04

Dic '03

Dic '02

Dic-05

Mar-06

Jun-05

Sep-05

Dic-04

Mar-05

Jun-04

Sep-04

Dic-03

Mar-04

Jun-03

Sep-03

Dic-02

Mar-03

Jun-02

Sep-02

Mar-02

Dic-01

Jun '02

Fuente: E&R en base a INDEC

Carne Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Carne IPC / Carne IPIM)

105

100

100.0

-5.3% -9.3%

99.6

-4.8%

May '06

-9.7%

95

95.2

94.7

Dic '05

Dic '04

Carne-IPC

38749

38596

38443

Carne-IPIM 38292

5 Meses '06 0.5% -4.0%

38139

Carne IPC Carne IPIM

37987

Aumento de Precios de la Carne 2002 2003 2004 2005 81.6% 1.9% 10.7% 21.3% 100.1% 2.4% 5.6% 20.7%

37834

Dic '03

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de la Carne

270 250 230 210 190 170 150 130 110 90

37681

85

Sep '04

37530

90.3

37377

91.2

90.7 Dic '02

37226

90

Índice Base Dic '01=100

Índice Base Dic '01=100

Abr-06

Feb-06

Dic-05

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Ago-04

Abr-04

Feb-04

Dic-03

Oct-03

Ago-03

Abr-03

Jun-03

Dic-02

Feb-03

Oct-02

Ago-02

Abr-02

Jun-02

Dic-01

80 Feb-02

El precio de la carne en el segmento minorista y mayorista ha evolucionado de una manera similar a la del conjunto total de alimentos y bebidas. De hecho, el precio relativo entre la carne minorista y mayorista había caído un 9.3% entre diciembre ’01 y diciembre ’02 aún cuando, en ese mismo lapso, en los mostradores había crecido nada menos que el 81.6% (prácticamente

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

9

06/07/06

E&R el doble que la tasa de inflación de aquel año). Esta situación se mantuvo aproximadamente hasta mediados de 2004, pero a partir de entonces (principalmente en el último trimestre de 2004) el precio minorista de la carne comenzó a crecer más rápido que el mayorista. Así, el precio relativo de la carne entre minoristas y mayoristas comenzó a crecer y acercarse a los niveles pre-devaluación. En efecto, a fin de 2005, el precio relativo había caído 4.8% respecto a diciembre ’01 (poco menos de la mitad de la diferencia que existía a fines de 2002). Durante 2006, el precio relativo de la carne entre el segmento minorista y mayorista sigue reflejando un comportamiento creciente y la diferencia con relación a los niveles de diciembre ’01 se redujo a tan sólo el 0.4%. Esto implica que, desde la devaluación, las subas de precios de la carne a nivel mayorista se han trasladado prácticamente en su totalidad a los consumidores finales, quienes pagan los precios minoristas.

Aceites y Grasas-IPC

140

Aceites y Grasas-IPIM

38749

38596

38443

Abr-06

38139

38292

Feb-06

37834

37681

37530

37377

37987

Dic-05

Oct-05

Ago-05

Jun-05

37226

90

Abr-05

Índice Base Dic '01=100

Dic-04

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Jun-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Ago-03

Abr-03

Jun-03

Dic-02

Feb-03

Oct-02

Ago-02

190

101

100.0

99.0

99

99.0

Dic '02

May '06

97 95

Dic '04

5 Meses '06 0.8% 0.7%

Abr-06

Feb-06

Dic-05

Oct-05

Ago-05

Jun-05

Abr-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Ago-03

38749

Jun-03

38596

38292

38443

Abr-03

38139

Dic-02

Feb-03

37987

37681

37834

Oct-02

Ago-02

37530

37377

85

Aumento de Precios de los Lácteos 2002 2003 2004 2005 65.0% 11.4% -1.3% 17.1% 66.7% 17.7% 0.0% 9.5%

Lácteos IPC Lácteos IPIM

Jun-04

Lácteos-IPIM

90

Feb-04

140

Dic-03

Lácteos-IPC

Oct-03

190

Jun-02

87

92.4

240

37226

89

Durante 2005, hubo una importante recomposición de márgenes minoristas (frente a mayoristas) en el sector de los lácteos.

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de los Lácteos

Abr-02

91

Índice Base Dic '01=100

93

Dic-01

Abr-02

Jun-02

240

103

Feb-02

El caso de los lácteos difiere de los anteriores en el sentido de que la recuperación de márgenes en el segmento minorista comenzó a producirse recién en 2005, aunque también es cierto que la caída previa en el precio relativo de los lácteos entre minoristas y mayoristas fue menos intensa que en los casos anteriores. De cualquier manera, lo cierto es que los precios de los productos

5 Meses '06 0.9% -0.6%

290

Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Lácteos y Huevos IPC / Lácteos IPIM)

105

Índice Base Dic '01=100

Dic-01

Feb-02

Aumento de Precios en los Aceites y Grasas 2002 2003 2004 2005 Aceites y Grasas (IPC) 144.5% -1.9% 7.1% 1.5% Aceites y Grasas (IPIM) 185.5% 5.5% -11.4% 0.8%

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de los Aceites y Gras.

340

Feb-05

Índice Base Dic '01=100

Una evolución semejante evidencian los aceites y grasas, que habían registrado en 2002 un aumento de precios minoristas equivalente al 144.5% (superando largamente al aumento de 41.0% registrado por el nivel general de precios), mientras que en el segmento mayorista el alza de precios había sido del 188.5%. Así, el precio relativo de los aceites y grasas entre minoristas y mayoristas cayó un 4.4% entre diciembre ’01 y diciembre ’02, lo cual refleja el hecho de que el segmento minorista absorbió una parte de los aumentos de Aceites y Grasas precios mayoristas (a Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Aceites y Grasas-IPC / Aceites y Grasas-IPIM) pesar de que la mayor 130 parte de ese 120 incremento fue trasladado a los 110 consumidores finales). Sin embargo, la 100 100.0 98.8 92.4 brecha fue -14.4% Dic '01 Jul '04 May '06 90 reduciendose con el paso del tiempo y, 82.3 85.6 May '04 80 Dic '02 desde mediados de 2005, el precio 70 relativo de los aceites y grasas 60 entre minoristas y mayoristas se Fuente: E&R en base a INDEC mantiene cerca de los niveles de diciembre ’01 (durante mayo ‘06, ese precio relativo fue un 7.6% inferior al de diciembre ’01). Lácteos

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

10

06/07/06

E&R lácteos crecieron más fuerte en el segmento minorista (respecto al mayorista) recién durante 2005, lo que indujo una suba en el precio relativo entre minoristas y mayoristas. Esta recuperación de márgenes en el segmento minorista comenzó a exhibir cierta moderación desde principios de 2006, como consecuencia de los acuerdos de precios firmados por el Gobierno. Así, a mayo de 2006, el precio relativo de los lácteos entre minoristas y mayoristas se ubica 1% por debajo del que prevalecía en diciembre ’01, antes de la devaluación.

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de los Productos de Panificación

Abr-06

Dic-05

Feb-06

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Jun-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Dic-05

Jun-03

Dic-04

Feb-03

Jun-05

Dic-02

Abr-03

Dic-03

Jun-04

Oct-02

Dic-02

Jun-03

Ago-02

Abr-02

Dic-01

Feb-02

Pan-IPIM

Ropa Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Ropa-IPC / Productos Textiles-IPIM) 100.0 100 5 Meses '06 11.0% 4.6%

En el segmento mayorista, los productos textiles habían registrado una fuerte suba en 2002 (135.1%), la cual había sido trasladada de manera acotada a los precios minoristas de la ropa. A partir de 2003, el segmento minorista comenzó a recuperar márgenes frente al mayorista.

May '05

79.4 Feb '06

140

Ropa-IPC 38749

38596

38443

Abr-06

Abr-05

Feb-05

Dic-04

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Jun-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Jun-03

Ago-03

Abr-03

Feb-03

Dic-02

Oct-02

Jun-02

Ago-02

Abr-02

Feb-02

Dic-01

50

38292

Prod. Textiles-IPIM

90

Feb-06

Feb '04

38139

Feb '03

190

Dic-05

63.5

37226

63.3

37987

Mar '02

60

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de la Ropa 240

37834

May '04

Oct-05

71.0

Índice Base Dic '01=100

73.7

70

May '06

Dic '05

37681

80

92.7 87.3 85.1

37530

2005 14.1% 2.9%

Ago-05

la Ropa 2004 11.7% -0.5%

37377

Aumento de Precios en 2002 2003 58.9% 8.6% 135.1% 4.7%

Jun-05

Ropa (IPC) Prod. Textiles (IPIM)

90 Índice Base Dic '01=100

Si el foco de análisis se traslada a la evolución de los precios minoristas y mayoristas de aquellos bienes que no son alimentos, nos encontramos con que las disparidades en la evolución de los precios minoristas y mayoristas difieren aún más según cada caso. Por ejemplo, si se compara el índice de precios de la ropa del IPC con el de los productos textiles del IPIM, se aprecia que, durante 2002, los

Jun-02

Jun-02

Pan-IPC

Ago-03

Índice Base Dic '01=100

270 250 230 210 190 170 150 130 110 90

Dic-01

Índice Base Dic '01=100

Productos de Panificación Por su parte, los Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas productos de (Pan IPC / Pan IPIM) 105 panificación han 100.0 100 mostrado un mayor incremento a nivel A nivel minorista, los productos de panificación 95 registraron en todos los años aumentos de precios mayorista que a nivel inferiores a los que se regirstraron en el segmento mayorista. La única excepción son los primeros cinco -21.2% 90 minorista durante el meses de 2006 período 2002-2005. 85 Recién durante el 85.7 80 May '04 corriente año, el 78.8 May '06 segmento minorista de 75 los productos de Aumento de Precios en los productos de Panificación 2002 2003 2004 2005 5 Meses '06 70 panificación se Pan IPC 45.4% -0.9% 3.9% 6.2% 3.9% Pan IPIM 65.1% 1.2% 9.8% 12.2% 1.9% encuentra recuperando 65 márgenes respecto al mayorista. A pesar de Fuente: E&R en base a INDEC ello, el precio relativo del pan entre minoristas y mayoristas se sitúa en mayo de 2006 nada menos que un 21.2% por debajo de los niveles de diciembre ’01. Esto hace suponer que, en este rubro, es posible que continúen registrándose aumentos de precios importantes a nivel minorista, más aún cuando los precios del trigo y la harina se encuentran en franco crecimiento. Cabe recordar que los productos de panificación poseen un elevado peso relativo dentro de la canasta total del IPC (4.5%), lo cual podría implicar más inconvenientes para la administración actual si el objetivo es mostrar un índice de inflación mensual bajo. Además, los aumentos en el precio del pan generan un impacto significativo en el valor de la canasta básica de alimentos, que es empleada para calcular la línea de la pobreza e indigencia, de forma tal que futuras subas podrían tener efectos sobre los índices de pobreza e indigencia.

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

11

06/07/06

E&R aumentos de precios mayoristas de los productos textiles fueron trasladados de manera muy acotada a los precios minoristas; de hecho, los productos textiles crecieron un 135.1% durante aquel año, mientras que el precio de la ropa había experimentado una suba del 58.9%. Sin embargo, a partir de 2003 y hasta la actualidad, el precio de la ropa ha venido creciendo más rápido que el precio de los productos textiles a nivel mayorista. Es así como el precio relativo entre la ropa (minorista) y los productos textiles (mayoristas) ha ido incrementándose en los últimos meses, hasta que en mayo ’06 se ubica sólo un 7.3% por debajo del nivel de diciembre ’01, previo a la devaluación. Cabe recordar que el Gobierno firmó hace poco tiempo un acuerdo con diversas empresas que venden indumentaria para controlar las subas de precios de la ropa en el segmento minorista. En este sentido, es posible que estos acuerdos desaceleren la recuperación de márgenes del segmento minorista, aunque teniendo en cuenta lo visto hasta ahora, es dudoso que este comportamiento pueda sostenerse por varios meses más. El fomento de una mayor competencia en el sector, ya sea a través de una mayor diversificación de la producción local o de una mayor entrada de productos extranjeros, constituirían otras alternativas para intentar controlar las subas de precios minoristas de la ropa sin la necesidad de tener que acordar precios máximos. Calzado 140

120

136.3

Aumento de Precios en el Calzado 2002 2003 2004 2005 51.7% 6.8% 7.6% 12.8% 35.7% 3.9% 2.1% 4.4%

Calzado (IPC) Calzado (IPIM)

May '06

5 Meses '06 6.0% 1.7%

En todos los años la suba de precios del calzado en el segmento minorista supera al aumento observado en el sector mayorista

+36.3%

110

Calzado (IPC) Dic-05

Dic-04

Dic-01

Jun-05

Calzado (IPIM) Dic-03

Jul '02

Jun-04

98.2

Dic '01

Dic-02

100.0 90

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas del Calzado

240 220 200 180 160 140 120 100 80

Jun-03

100

Jun-02

Índice Base Dic '01=100

130

Abr-06

Dic-05

Feb-06

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Ago-04

Abr-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Ago-03

Abr-03

Jun-03

Dic-02

Feb-03

Oct-02

Ago-02

Abr-02

Jun-02

Dic-01

Feb-02

80

Fuente: E&R en base a INDEC

Artículos de Librería Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Artículos de Librería-IPC / Artículos de Librería-IPIM)

120 115

108.5 Dic '02

110 105

105.1 Dic '04

102.3

+8.5%

Jul '03

100

100.0

92.4

95

May '06

130

Art. de Librería-IPC

110

38749

38596

38443

Art. de Librería-IPIM

90

38292

5 Meses '06 -0.6% 0.0%

150

38139

75

Aumento de Precios en los Artículos de Librería 2002 2003 2004 2005 Art. de Librería (IPC) 70.3% -0.2% 1.4% 3.2% Art. de Librería (IPIM) 57.0% 19.0% -12.3% 13.0%

170

37987

80

37834

Oct '04

190

37681

85

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de los Arts de Librería

210

37530

90.3

37377

91.0 Oct '03

37226

90

Índice Base Dic '01=100

Índice Base Dic '01=100

Abr-06

Feb-06

Dic-05

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Feb-05

Dic-04

Oct-04

Jun-04

Ago-04

Abr-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Ago-03

Jun-03

Abr-03

Dic-02

Feb-03

Oct-02

Jun-02

Ago-02

Abr-02

Feb-02

70 Dic-01

En el caso de la educación, los artículos de librería habían registrado durante 2002 un aumento de precios superior en el segmento minorista que en el mayorista, llevando a que el precio relativo entre minoristas y mayoristas se ubicara un 8.5% por sobre el nivel vigente en diciembre ‘01. En 2003 (principalmente en el segundo semestre), se observó la tendencia opuesta y el precio relativo de los artículos de librería

Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas (Calzado-IPC / Calzado-IPIM)

Índice Base Dic '01=100

Una situación muy diferente se observa en el rubro del calzado, donde los precios minoristas han crecido todos los años a un ritmo superior que los precios mayoristas. Este comportamiento condujo a que, al mes de mayo de 2006, el precio relativo entre minoristas y mayoristas en el rubro del calzado se sitúe un 36.3% por sobre el nivel prevaleciente en diciembre ‘01.

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

12

06/07/06

E&R entre minoristas y mayoristas terminó cayendo hasta situarse por debajo de los niveles pre-devaluación. Sin embargo, en 2004, el precio relativo entre minoristas y mayoristas volvió a crecer, ya que se registró una fuerte baja en el segmento mayorista, mientras que en el minorista se registró una leve suba. Finalmente, en 2005 y lo que va de 2006, el precio relativo de los artículos de librería entre minoristas y mayoristas ha exhibido una sistemática caída, hasta ubicarse un 7.6% por debajo del nivel prevaleciente en diciembre ‘01.

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas del Calzado

280 230 180

Vehículos (IPC)

130

38749

5 Meses '06 7.7% 5.4%

Abr-06

Dic-05

Feb-06

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Abr-04

Feb-04

Dic-03

Oct-03

Ago-03

Jun-03

Abr-03

Feb-03

Dic-02

Oct-02

Ago-02

Abr-02

Jun-02

Dic-01

Feb-02

Vehículos (IPC) Vehículos (IPIM)

Ago-04

Aumento de Precios en los Vehículos 2002 2003 2004 2005 124.3% -7.3% 3.9% 22.8% 119.1% -2.8% 4.5% 15.9%

Jun-04

38596

38443

38292

38139

37987

37681

37530

37377

37834

Vehículos (IPIM)

80

37226

Índice Base Dic '01=100

Índice Base Dic '01=100

En lo que se refiere a los Vehículos Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas precios de los (Vehículos-IPC / Vehículos-IPIM) 120 vehículos, en 2002 se habían incrementado un Los cambios de precios de los vehículos en 115 124.3% en el segmento el segmento mayorista han sido trasladadados, por lo general, íntegramente minorista y un 119.1% en a los precios minoristas. Más aún, en 2005 y en lo que va de 2006, los precios 110 minoristas de los vehículos crecieron más el mayorista. Esto dio que los mayoristas lugar a un aumento del 105.1 105 May '06 2.4% en el precio relativo 100.7 +5.1% Sep '03 102.4 de los vehículos entre 100 96.1 minoristas y mayoristas 100.0 Sep '04 Dic '01 97.6 durante el período Dic '03 95 diciembre ’01 / diciembre ’02. Sin embargo, en 90 2003, se registraron disminuciones en los Fuente: E&R en base a INDEC precios de los vehículos en ambos segmentos (como consecuencia de la apreciación nominal del peso), aunque las bajas a nivel minorista (-7.3%) fueron superiores que en el segmento mayorista (-2.8%). Ello redujo el precio relativo de los vehículos entre minoristas y mayoristas, hasta situarlo por debajo del precio relativo vigente antes de la devaluación, situación que se mantuvo hasta septiembre ‘04. A partir de ese momento, la recuperación de la demanda interna debido al gradual aumento en los salarios reales, sumado a una suave pero sistemática depreciación del peso, llevaron a que los precios de los vehículos empezaran a acelerarse, aunque con mayor intensidad en el segmento minorista. Es así como se observa un sostenido incremento en el precio relativo de los vehículos entre minoristas y mayoristas durante el período septiembre ’04 / mayo ‘06. De hecho, al mes de mayo ’06, el precio relativo de los vehículos entre minoristas y mayoristas se ubica más de un 5% por encima de los niveles de diciembre ’01. Esto implica que, desde la devaluación, los consumidores han cargado con un incremento de precios en los vehículos mayor del que han tenido que soportar los propios comerciantes minoristas (respecto de los aumentos de precios mayoristas). Finalmente, uno de los rubros en los que existe mayor disparidad entre la evolución de los precios mayoristas y minoristas es la electricidad. Hasta fines de 2003, el precio relativo de la electricidad entre minoristas y mayoristas se había mantenido en niveles similares a los de diciembre ’01, pero desde principios de 2004, el precio de la energía eléctrica en el sector mayorista exhibió un incremento largamente superior al registrado en el segmento minorista. Por ejemplo, en 2004, el precio de la energía eléctrica medida por el IPIM creció un 39.1%, mientras que el índice de precios de la electricidad correspondiente al IPC reflejó un aumento del 1.3%. Algo similar ocurrió en 2005, cuando el índice de precios de la energía eléctrica correspondiente al IPIM registró una suba del 13.2%, superando entonces el incremento del 2.5% producido en el sector minorista. Asimismo, en los primeros cinco meses del corriente año, el índice de precios de la electricidad en el IPC no mostró variación alguna, mientras que a nivel mayorista el precio de la energía eléctrica acumula un alza del 1.4%. Esta disímil

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

13

06/07/06

E&R

Índice Base Dic '01=100

210

Dic-01

Feb-02

Indice de Precios Minoristas y Mayoristas de la Electricidad

190

Electricidad-IPC

170 150

Energía Eléctrica-IPIM

130 110

Abr-06

Dic-05

Feb-06

Oct-05

Ago-05

Abr-05

Jun-05

Dic-04

Feb-05

Oct-04

Ago-04

Abr-04

Jun-04

Dic-03

Feb-04

Oct-03

Ago-03

Dic-05

Jun-03

Dic-04

Feb-03

Jun-05

Dic-02

Abr-03

Dic-03

Jun-04

Oct-02

Dic-02

Jun-03

Ago-02

Abr-02

Jun-02

Jun-02

90

Dic-01

Índice Base Dic '01=100

evolución del precio minorista y mayorista de la electricidad ha llevado a que el precio relativo entre minoristas y mayoristas en Electricidad Precio Relativo entre Minoristas y Mayoristas este rubro registre una (Electricidad IPC / Energía Eléctrica IPIM) fuerte caída durante los dos 100 últimos años y medio. Así, 100.0 100.0 Ene '04 Dic '01 al mes de mayo ’06, el 90 precio relativo de la electricidad entre -34.9% Plan PURE (Invierno) minoristas y mayoristas 80 se sitúa prácticamente un 35% por debajo del nivel 70 existente previo a la 65.1 May '06 devaluación. El gran 60 Aumento de Precios en la Energía Eléctrica 2002 2003 2004 2005 5 Meses '06 interrogante consiste en Electricidad (IPC) 12.4% 1.5% 1.3% 2.5% 0.0% Energía Electr. (IPIM) 12.4% 1.3% 39.1% 13.2% 1.4% saber si el Gobierno podrá 50 mantener esta situación por varios meses más (aún Fuente: E&R en base a INDEC teniendo en cuenta la vigencia del sistema de premios y castigos por el ahorro energético a nivel residencial), o bien, si en algún momento se verá obligado a ajustar hacia arriba las tarifas de la electricidad. En suma, existe una fuerte disparidad entre los distintos rubros a la hora de analizar el traslado de los aumentos de precios mayoristas al mercado minorista. En los casos en los cuales el traslado no ha concluido (o, incluso, iniciado), este fenómeno implica potencialmente mayor inflación minorista a futuro. A su vez, el hecho de que en ciertos rubros la traslación de aumentos de precios mayoristas a minoristas haya concluido (o esté próxima a concluir), no significa necesariamente la ausencia de nuevas subas de precios minoristas en estos rubros durante los próximos meses, dado que podrían existir otros factores (además de posibles incrementos de precios mayoristas) que podrían generar nuevas subas de precios, como el hecho de estar operando al límite de la capacidad instalada en un contexto de demanda creciente, aumentos de costos por subas salariales, mercados concentrados (ausencia de competencia) en determinados sectores que generan un mercado cautivo, entre otros elementos. De este modo, el presente análisis sólo procura evaluar cuál ha sido la traslación de los aumentos de precios mayoristas hacia los minoristas desde la devaluación y hasta la actualidad y, paralelamente, identificar en qué rubros este traslado todavía no ha concluido, de manera tal de conocer en qué sectores es más factible que haya más incrementos de precios minoristas en el futuro. Evolución del Precio Relativo entre Minoristas y Minoristas, según rubro (base Dic '01=100)

Alimentos y Bebidas Carne Aceites y Grasas Lácteos Pan Ropa Calzado Artículos de Librería Vehículos Electricidad

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

May-06

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

85.9 90.7 85.6 99.0 88.0 67.6 111.8 108.5 102.4 100.0

85.1 90.3 79.7 93.7 86.2 70.2 114.9 90.9 97.6 100.2

87.4 94.7 96.3 92.4 81.6 78.7 121.1 105.1 97.0 72.9

91.3 95.2 97.0 98.8 77.2 87.3 130.8 96.0 102.8 66.1

93.7 99.6 98.4 99.0 78.8 92.7 136.3 95.5 105.1 65.1

Var. May '06 / Dic '01 -6.3% -0.4% -1.6% -1.0% -21.2% -7.3% 36.3% -4.5% 5.1% -34.9%

Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

14

06/07/06

E&R Inflación provincial del mes de Mayo En mayo de 2006, el Índice de Precios al Consumidor Nacional8 (IPCN), que muestra los datos de inflación a nivel provincial, registró un aumento del 0.4% con relación al mes anterior, de manera tal que fue levemente inferior a la inflación de mayo calculada por el IPC-GBA (0.5%). Por otra parte, el incremento de precios del IPCN durante mayo pasado (0.4%) fue 0.6 puntos porcentuales menor que el aumento registrado en el mes de abril ’06 (1.0%).

0.2 Catamarca

Tucumán

San Luis

Prov Bs.As.

Santa Fe

Córdoba

C.A. Bs.As.

IPC Nac

0.2

0.3

0.3

0.4

0.4

0.4

0.7

0.8 Mendoza

Variación con respecto al mes anterior (en %)

Durante el mes de IPC Nacional - Nivel general Inflación por provincia en Mayo '06 mayo, todos los 0.9 aumentos se 0.8 La diferencia entre el incremento ubicaron entre el máximo (Mendoza) y mínimo 0.7 (Tucumán y Catamarca) en los 0.2% (Tucumán y precios de mayo equivale a 0.6 p.p. 0.6 Catamarca) y el + 0.4 pp 0.5 0.8% (Mendoza), por lo que la 0.4 diferencia entre el - 0.2 pp 0.3 incremento máximo 0.2 y mínimo fue de 0.6 0.1 puntos porcentuales 0 (ver gráfico). Además de Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires Fuente: E&R en base a INDEC. (0.7%) también registró una suba de precios superior a la del promedio nacional. Por su parte, Córdoba (0.4%) y Santa Fe (0.4%) exhibieron la misma variación que el IPCN, mientras que la provincia de Buenos Aires (0.3%), San Luis (0.3%), Tucumán (0.2%) y Catamarca (0.2%) experimentaron aumentos de precios inferiores a los del IPCN. Cabe destacar que, al igual que ocurrió en el mes de abril, durante mayo ’06 los servicios (0.7%) registraron un alza de precios superior a la de los bienes (0.3%). En este caso, el mayor incremento de los servicios correspondió a subas de precios en los servicios prepagos de salud, educación, alquiler de la vivienda y alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Variación porcentual respecto al mes anterior, según capítulos, de las provincias que integran el IPCN Capítulo / Jurisdicción

IPC Nac

Nivel General Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda y servicios básicos Equipamiento y mantenimiento del hogar Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación Otros bienes y servicios

0.4 -0.4 2.3 1.8 0.8 0.8 0.7 -0.2 1.2 0.3

C.A. Bs.As.

Prov Bs.As.

Córdoba

Santa Fe

Mendoza

Tucumán

San Luis

Catamarca

(24.14%)

(49.31%)

(9.31%)

(8.65%)

(4.07%)

(3.00%)

(0.81%)

(0.70%)

0.7 -0.1 2.2 3.0 0.7 0.7 0.6 -0.8 1.3 0.4

0.3 -0.5 2.1 1.2 0.8 0.9 0.6 0.1 1.3 0.3

0.4 -0.5 2.4 1.2 1.9 0.4 0.6 -0.5 0.5

0.4 -0.4 3.1 1.3 0.4 0.7 1.7 -1.8 1.0 0.7

0.8 0.3 2.5 1.1 0.9 -0.1 0.7 2.4 1.0 0.5

0.2 -1.0 1.8 0.9 -0.4 1.0 0.5 2.2 0.2 -0.5

0.3 -0.8 1.6 1.4 0.3 0.9 0.6 1.1 2.8 0.2

0.2 -1.4 2.1 2.0 0.9 1.4 0.8 0.6 -0.2 0.3

Fuente: E&R en base a datos del INDEC. Nota: Entre paréntesis figura el peso relativo de cada jurisdicción en el IPC Nacional

El IPCN se publica aproximadamente con un mes de rezago con respecto al IPC-GBA. En esta primera etapa de relevamiento, las provincias que conforman el IPCN son: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca.

8

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

15

06/07/06

E&R Paralelamente, se debe subrayar que el 0.4% de inflación subnacional del mes de mayo es el segundo registro más bajo del año (el menor corresponde a febrero ’06 -0.3%-). Esta baja inflación se debió a un retroceso del 0.4% en el capítulo Alimentos y Bebidas, el cual posee un elevado peso relativo en la canasta relevada por el INDEC (aproximadamente un tercio de la canasta son alimentos y bebidas). Adicionalmente, debe añadirse la baja del 0.2% en el capítulo Esparcimiento, como consecuencia de que en el mes anterior (abril ’06) este componente del IPC había registrado un alza de precios estacional a raíz de Semana Santa. Como contrapartida a estas caídas de precios, deben subrayarse las subas en Indumentaria (2.3%), Vivienda y Servicios Básicos (1.8%) y Educación (1.2%). El significativo aumento en Indumentaria (2.3%) fue sorpresivo, ya que este capítulo había experimentado importantes incrementos en los meses de marzo (4.3%) y abril (4.8%). Precisamente fueron estas cifras las que despertaron la preocupación del Gobierno, que lo llevaron a realizar esfuerzos para poder cerrar acuerdos de precios con este sector. En la última semana de abril, el Ejecutivo había firmado un convenio con el sector textil para contener las subas de precios, en el que se habían incluido 69 artículos de indumentaria para mujeres, hombres, niños y bebés. No obstante, los últimos datos del INDEC parecen revelar que dicho acuerdo ha sido insuficiente para contener las alzas de precios en el sector. Variación de precios (en %)

Si se analiza la suba de precios de la Indumentaria en cada jurisdicción durante el mes de mayo, se observa que los aumentos de precios en este rubro fueron un hecho común en todas las provincias, aunque dichos incrementos fueron dispares. Las mayores alzas se produjeron en Santa Fe (3.1%), Mendoza (2.5%) y Córdoba (2.4%), en tanto que los menores incrementos correspondieron a Tucumán (1.8%) y San Luis (1.6%).

Indumentaria 3.1

Santa Fe

2.5

Mendoza

2.4

Córdoba

2.3

IPC Nac

2.2

C.A. Bs.As. Catamarca

2.1

Prov Bs.As.

2.1 1.8

Tucumán

1.6

San Luis 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3.5

Variación de precios (en %)

Vivienda y Servicios Básicos 3.0

C.A. Bs.As.

Con respecto a Vivienda y Servicios Básicos (1.8%), la suba de precios se explica básicamente por el aumento en las expensas de los edificios de la Capital Federal, a lo que deben añadirse incrementos de precios en los alquileres. Este último fenómeno también se ha repetido en otras jurisdicciones, aunque con

3

Var. m/m (en %)

Fuente: E&R en base a INDEC.

2.0

Catamarca

1.8

IPC Nac

1.4

San Luis

1.3

Santa Fe Córdoba

1.2

Prov Bs.As.

1.2 1.1

Mendoza

0.9

Tucumán 0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

E c o n o m í a

3.0

3.5

Var. m/m (en %)

Fuente: E&R en base a INDEC.

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

16

06/07/06

E&R menor intensidad, motivo por el cual la Ciudad de Buenos Aires (3.0%) experimentó la mayor suba de precios del capítulo durante el mes de mayo. De hecho, en provincias como Tucumán (0.9%) y Mendoza (1.1%), la suba de precios en este capítulo fue significativamente inferior a la de la Capital Federal (3.0%). En lo que se refiere al capítulo Educación, el incremento de precios del 1.2% fue consecuencia de aumentos en las cuotas de colegios privados, impulsados en muchos casos por aumentos en los salarios de los docentes. Obsérvese que en este caso también existe una importante heterogeneidad en las variaciones de precios. Por ejemplo, en la provincia de San Luis, el aumento de precios alcanza el 2.8%, mientras que en Tucumán se registró una variación negativa del 0.2%. Con relación a las bajas de Variación de precios (en %) Alimentos y Bebidas precios, en primer lugar cabe destacar la performance del Mendoza 0.3 capítulo Alimentos y Bebidas, C.A. Bs.As. -0.1 dado que la variación negativa Santa Fe -0.4 del 0.4% medida por el IPCN es IPC Nac -0.4 consecuencia de que en todas las jurisdicciones relevadas, a Córdoba -0.5 excepción de Mendoza (+0.3%), Prov Bs.As. -0.5 registraron disminuciones de San Luis -0.8 precios en el mencionado Tucumán -1.0 capítulo. Las bajas más significativas correspondieron a Catamarca -1.4 Catamarca (-1.4%), Tucumán (-1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 Var. m/m (en %) 1.0%) y San Luis (-0.8%). Es preciso señalar que las disminuciones más importantes se registraron en determinadas frutas y verduras, como la acelga, lechuga, mandarina y naranja, a lo que deben añadirse bajas importantes en el yogur bebible y en ciertos cortes de la carne (como el asado, falda, paleta y roast beef, entre otros). Fuente: E&R en base a INDEC.

En lo que se refiere al capítulo Esparcimiento (-0.2%), las bajas de precios obedecen a que en el mes de abril ’06 el rubro turismo había registrado un alza de precios estacional a raíz de los feriados de Semana Santa. No obstante, el comportamiento de este capítulo fue bastante heterogénea a nivel provincial: las mayores disminuciones se registraron en la provincia de Santa Fe (-1.8%) y en la Ciudad de Buenos Aires (-0.8%), en tanto que no se registraron variaciones significativas en la provincia de Buenos Aires ni en Córdoba. Por otra parte, se registraron llamativas subas en las provincias de Mendoza (+2.4%) y Tucumán (+2.2%). Finalmente, es importante remarcar el incremento del 1.7% en el capítulo Transporte y Comunicaciones de la provincia de Santa Fe, que se sitúa muy por encima de la media nacional (0.7%). En este caso, influyó el efecto arrastre de los aumentos en los boletos de colectivos dispuestos en la ciudad de Rosario a mediados de abril (pasó a costar $0,95) y, en menor medida, el aumento del 10% dispuesto en el boleto de colectivo de la ciudad de Santa Fe (pasó de $1 a $1,10) durante la última semana de abril.

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

17

06/07/06

E&R Inflación Acumulada Enero-Mayo de 2006 En los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada a nivel provincial asciende al 4.3%. Las mayores subas se registran en los capítulos de Educación (11.0%), Indumentaria (7.9%), Vivienda y Servicios Básicos (4.8%) y Transporte y Comunicaciones (4.8%). En lo que se refiere a Alimentos y Bebidas, el alza de precios acumulada durante los primeros cinco meses de 2006 alcanza el 3.0%, siendo el capítulo que registra el segundo incremento de precios más bajo a lo largo del corriente año. Inflación Acumulada en los primeros 5 meses del año, por capítulo 12%

11.0%

10%

7.9%

8%

6%

4.8%

4.8%

4.4%

4.3%

4.0%

3.9%

4%

3.0% 2.2%

2%

Otros bienes y servicios

Alimentos y bebidas

Esparcimiento

Equipamiento y mantenimiento del hogar

Nivel General

Atención médica y gastos para la salud

Transporte y comunicaciones

Vivienda y servicios básicos

Indumentaria

Educación

0%

Fuente: E&R en base a INDEC

Inflación Acumulada en 2006, por Provincia 6.0%

3.1%

3.3%

3.0%

3.6%

3.9%

4.3%

4.0%

4.7%

4.8%

4.9%

5.0%

La diferencia entre la inflación acumulada en Córdoba (5.5%) y San Luis (3.1%) es de 2.4 puntos porcentuales.

5.5%

2.0%

Tucumán

Prov Bs.As.

IPC Nac

Mendoza

C.A. Bs.As.

Santa Fe

Córdoba

San Luis

1.0%

Por otro lado, entre las 0.0% provincias con menor inflación acumulada en los primeros cinco meses del año, se encuentran San Luis (3.1%) y Catamarca (3.3%), que registran una inflación promedio mensual del 0.6% y 0.7%, respectivamente.

Catamarca

Variación con respecto al mes anterior (en %)

Córdoba (5.5%) encabeza el ranking de provincias con mayor inflación en lo que va de 2006, seguida por la provincia de Santa Fe (4.9%), la Ciudad de Buenos Aires (4.8%) y Mendoza (4.7%). Estas son las cuatro jurisdicciones que registran una inflación minorista mayor que la del IPCN (4.3%).

Fuente: E&R en base a INDEC.

Es importante recalcar que en Córdoba, Mendoza y Santa Fe, se acumulan fuertes subas en el capítulo Transporte y Comunicaciones, a raíz de incrementos en el precio del boleto de colectivo, que responden a la necesidad de hacer frente a los aumentos en los costos de las empresas del sector, particularmente las subas salariales concedidas a los choferes. Este hecho contrasta con la decisión del Gobierno Nacional de otorgar un nuevo subsidio de $400 millones anuales a las líneas metropolitanas con el fin de mantener los boletos congelados y compensar los mayores costos que tuvieron las

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

18

06/07/06

E&R empresas por la suba salarial del 16% concedida a los choferes. Es así como en la Ciudad de Buenos Aires, el capítulo Inflación Acumulada por Capítulo y por provincia en los primeros 5 meses Transporte y Córdoba Santa Fe Mendoza C.A. Bs.As. Comunicaciones 4.8% 5.5% 4.9% 4.7% Nivel General 4.0% 3.7% 3.9% 2.9% registra un aumento Alimentos y bebidas Indumentaria 9.6% 6.3% 9.8% 6.8% acumulado del 3.5% Vivienda y servicios básicos 6.1% 8.7% 5.3% 4.8% (básicamente por Equipamiento y mantenimiento del hogar 3.5% 4.9% 3.9% 3.7% 5.2% 4.0% 4.7% 2.3% aumentos en los taxis Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones 3.5% 8.5% 6.4% 7.6% durante el mes de enero Esparcimiento 3.6% 4.8% 2.1% 5.4% 12.3% 9.3% 11.8% 11.4% y, posteriormente, en los Educación Otros bienes y servicios 2.6% 2.3% 2.5% 2.5% remises), muy inferior al Fuente: E&R en base a datos del INDEC. incremento registrado en Córdoba (8.5%), Santa Fe (6.4%) y Mendoza (7.6%). Paralelamente, la provincia de Córdoba acumula una fuerte alza de precios en el capítulo Vivienda y Servicios Básicos (8.7%), principalmente por los aumentos en las tarifas de agua y electricidad. La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, acumula mayores incrementos de precios en los capítulos Educación (12.3%) y Atención Médica y Gastos para la Salud (5.2%) que el resto de las provincias, ya que en esta jurisdicción se produjeron mayores subas en las cuotas de los colegios privados y en los servicios prepagos de salud. Lo comentado anteriormente Aumento de Precios Acumulado en Bienes y Servicios, de acuerdo al IPCN Primeros 5 meses de 2006 revela que en la mayor parte de las jurisdicciones se están 7% registrando importantes 6% 5.8% aumentos de precios en los servicios, públicos o privados, 5% 4.3% Nivel General según la provincia que se trate. 4% 3.5% En algunas jurisdicciones, como la Ciudad de Buenos Aires, los 3% incrementos más importantes se registran en servicios privados 2% (como colegios, medicinas 1% prepagas, expensas y alquileres), mientras que en otras 0% Bienes Servicios jurisdicciones, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, no sólo existen subas de precios en determinados servicios privados, sino también en determinados servicios públicos (agua, luz, transporte). Todo ello condujo a que, en los primeros cinco meses del año, el índice de precios de los servicios correspondiente al IPCN registrara una suba del 5.8%, superando así al aumento experimentado por los bienes (3.5%). El retraso relativo que presentan las tarifas de diversos servicios (en relación al fuerte incremento experimentado por ciertos bienes tras la devaluación), hace suponer que esta tendencia (mayor incremento de precios en los servicios que en los bienes) podría continuar en los próximos meses, aunque en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires este proceso de ajuste de precios relativos entre bienes y servicios podría verse postergado a raíz de que el Gobierno Nacional mantiene su política de otorgar mayores subsidios para evitar subas de tarifas. Fuente: E&R en base a INDEC

E c o n o m í a

&

R e g i o n e s

Av. Roque Saenz Peña 971 Piso 9º - Capital Federal – CP (C1035AAE) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373 –

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.