1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. ESQUEMA DE LA UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN Y POSICIÓN: CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS QUE SE DERIVAN DE E

1 downloads 291 Views 518KB Size

Recommend Stories


ÁLGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A es A; (A ) = A. 2. La inversa de A 1 es A; (A 1 ) 1 = A. 3. (AB) = B A
´ ALGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A0 es A; (A0 )0 = A. 2. La inversa de A−1 es A; (A−1 )−1 = A. 3. (AB)0 = B 0 A0 . 4. Las matrices A0 A y AA0

De la A a la Z. De la A a la Z 1
De la A a la Z G gato Gato ga·to, ta s. 1 Mamífero felino y carnicero, doméstico, de cabeza redonda, lengua muy áspera y pelo espeso y suave, que e

De la A a la Z. De la A a la Z 1
De la A a la Z P paz Paz paz (pl. paces) s.f. 1 Ausencia de guerra: La paz permitió la recuperación económica del país. ANT. guerra. 2 Tratado o co

a la capital religiosa 1
La influencia ideológica en el urbanismo de Lourdes: de la pequeña ciudadmercado a la capital religiosa1 Vicente Bielza de Ory Catedrático de Universi

1 Introducción a la PML
Dir. princip. Notas del instr. Ejemplos 1 – Introducción a la PML 1 - Ejemplos 1-1 Producción Más Limpia en un proceso de pintura Láminas ¾ De

Story Transcript

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. ESQUEMA DE LA UNIDAD

0. INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN Y POSICIÓN: CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS QUE SE DERIVAN DE ELLAS 2. UNIDAD Y VARIEDAD 3. ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO 3.1 España en la Unión Europea 3.2 España en un mundo globalizado

0. INTRODUCCIÓN El nombre de España proviene de Hispania, denominación con la que los romanos designaron del territorio peninsular. Pero la palabra Hispania tiene un origen más antiguo: fueron los fenicios los que nombraron a estas tierras ïsch phanim o “costa de los conejos”. La posterior creación de los reinos de España y Portugal llevó a que la Península perdiera su antiguo nombre genérico de Hispania y adoptara el de Península Ibérica. Los griegos, por su parte, llamaron a la península Iberia, que deriva del nombre que dieron al actual río Ebro: Íber (ribera). Los territorios que ocupa España están conformados por la parte de la Península, los archipiélagos de Canarias y Baleares, los territorios del Norte de África (Ceuta y Melilla) y otros pequeños enclaves. Hablamos en total de 504.782 km2, de los cuales la España peninsular ocupa el 97.5%. Por su parte, la Península Ibérica alberga los Estados de España, Portugal, el Principado de Andorra y el enclave de Gibraltar (de soberanía británica tras el Tratado de Utrecht de 1713). España es un país de gran extensión, siendo uno de los mayores de la Unión Europea (sólo superado por Francia) y de Europa (Rusia, Ucrania y Turquía son más grandes). Sus límites fundamentales son los mares Cantábrico (N) y Mediterráneo (S y E) y el océano Atlántico (O). Los límites terrestres se reducen a la frontera con Portugal (O), y al istmo que une a la península con el continente europeo y la separa de Francia por los Pirineos (NE).

1. SITUACIÓN Y POSICIÓN: CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS QUE SE DERIVAN DE ELLAS

 En relación a su situación, la Península Ibérica se encuentra en las latitudes medias, en la zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 36º 00’ (Tarifa) y 43º 47’ (Estaca de Bares) latitud norte, y los meridianos 3º longitud Este (cabo de Creus) y 9º 36’ longitud Oeste (cabo Touriñán).

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

 La Península presenta además una posición excéntrica o periférica en el continente europeo, siendo el territorio más meridional y occidental de Europa, lo que ha provocado mayores relaciones con los países del área mediterránea. Además, nuestro país se encuentra en una posición de encrucijada entre el Océano Atlántico y Mar Mediterráneo y en una posición de puente entre África y Europa (separadas por 14 kilómetros a través del Estrecho de Gibraltar) y entre Europa y América.

 La particular situación y posición geográfica de la península tiene claras consecuencias desde un punto de vista físico y humano. a) Consecuencias desde un punto de vista físico. Las influencias naturales pueden observarse, fundamentalmente, en el clima y en la vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados, por una lado, por la influencia de las borrascas y anticiclones provenientes del Atlántico y del continente europeo y, por otro, por las condiciones meteorológicas que se generan en Mar Mediterráneo. Además, el hecho de que gran parte de su litoral esté bañado por el Mar Mediterráneo, un mar cálido, influye en la suavidad del clima costero. En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África. En el norte se encuentran formaciones europeas como el abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y en el levante crece de forma espontánea el palmito, planta típicamente africana. b) Consecuencias desde un punto de vista humano. Nuestro territorio ha sido, desde tiempos remotos, lugar de asentamiento de pueblos de diversa procedencia. Así, fue ya poblada en la Prehistoria (el ser humano más antiguo conocido en Europa, el Homo antecessor, se ha encontrado en el yacimiento de Atapuerca, Burgos) y en la Antigüedad con las colonizaciones fenicias, cartaginesas, griegas y romanas. Más tarde llegarían los pueblos bárbaros procedentes de Europa, seguidos de la invasión musulmana y, durante la Edad Media, coexistieron en el territorio diferentes pueblos (musulmanes, judíos y cristianos) con sus propias costumbres y creencias. En la actualidad, los flujos migratorios procedentes de África, América Latina o Europa del Este, refuerzan este carácter de España como lugar de encuentro. c) La posición geoestratégica de nuestro país. De la situación geográfica de España se deriva también una posición geoestratégica de primer orden para entablar relaciones con África y América. A través del Estrecho de Gibraltar, la península Ibérica hace de puente entre África y Europa, situación que queda patente por las oleadas de inmigrantes africanos que intentan llegar a nuestras costas en busca de un futuro mejor en los países europeos. Asimismo, en el terreno económico, especialmente comercial, la presencia española en el norte de África es muy intensa. No menos importante es la posición que ocupa España en las relaciones con el continente americano. Por un lado conviene señalar que España controla uno de los pasos por los que discurre la navegación marítima en el sentido de los paralelos; gracias al estrecho de Gibraltar y a los canales de Suez y Panamá, hoy es posible circular de Asia a América por el Mediterráneo y por el Atlántico sin tener que rodear ambos continentes. Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles del litoral Atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la navegación por este océano, son elementos que refuerzan este carácter de lanzadera que tiene España en las relaciones con el continente americano. Además, nuestro país tiene fuertes lazos históricos y culturales con los países de habla hispana que se traducen en la actualidad en una posición privilegiada en lo que a relaciones económicas se refiere.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

2. UNIDAD Y VARIEDAD

La palabra que define con mayor precisión al territorio que conocemos como España es, sin duda, “contraste”. No hay más que comparar el relieve, el clima, la vegetación o incluso la localización de los asentamientos para corroborar una importante diversidad. Al mismo tiempo España destaca por su singularidad geográfica (lo que le confiere rasgos uniformadores), característica que tiene mucho que ver con su situación, aunque existen otros factores que también influyen en esta naturaleza. Su carácter peninsular. La Península Ibérica está unida al continente europeo por el istmo de los Pirineos. Esta cadena montañosa ha contribuido, tradicionalmente, al relativo aislamiento de España respecto a Europa, al dificultar el relieve las comunicaciones con el resto del continente. Una consecuencia de la gran extensión y del carácter peninsular es su enorme desarrollo costero. La configuración del relieve peninsular. Las especiales características de la organización del relieve también contribuyen a crear este carácter único en la Península: - La forma maciza de la Península. Viene determinada por su gran anchura de Sur a Norte y de Este a Oeste. Esta naturaleza compacta se acentúa por el carácter rectilíneo de sus costas, sin que apenas haya penetración hacia el interior de las aguas marinas, salvo en el Golfo de Cádiz y en las rías gallegas. La península forma un cuadrilátero que Estrabón, geógrafo griego de la Antigüedad, comparó a la forma de una piel de toro extendida. - Su elevada altitud media. Es el segundo país más alto de Europa (660 metros de altitud de media), sólo superado por Suiza. Esta elevada altitud media se debe, especialmente, a la Meseta Central, sin olvidar la existencia de un gran número de sistemas montañosos. - La disposición periférica del relieve peninsular. La mayoría de las cordilleras se localizan en la periferia, paralelas a la costa, de modo que el interior peninsular queda aislado de la influencia marítima, con la excepción de la Depresión del Guadalquivir, abierta al Océano Atlántico. Esta configuración del relieve explica el carácter continental del clima del interior, predominante en el territorio peninsular, y ha impuesto condiciones poco favorables para la agricultura, la distribución de la población, las vías de comunicación o el aprovechamiento de los ríos como navegables.

De igual forma, nuestro país presenta una acusada variedad, determinada por una serie de contrastes, de entre los que destacan:

 a) Contrastes naturales: Litológicos. En España existen tres tipos de materiales; silíceos, calizos y arcillosos, con características y formas geomorfológicas muy diferentes. También existen distintos tipos de relieve, como pueden ser los macizos antiguos, cordilleras jóvenes, las mesetas o las depresiones. La diversidad en el modelado también es grande: modelado granítico, kárstico, volcánico, litoral... Climáticos. Las temperaturas y precipitaciones varían enormemente entre el interior y la periferia o entre la fachada atlántica y mediterránea. Mientras en las costas las temperaturas son siempre suaves por la influencia marina, en el interior son extremas debido a la continentalidad climática. En cuanto a las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este debido a la influencia de las borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico impulsados por los vientos del Oeste, típicos de las latitudes medias o templadas. En cambio, en Canarias van asociadas a los vientos alisios.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

Biogeográficos. Existen claros contrastes entre la España húmeda, con bosques muy frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas y la España seca con una vegetación clímax que debe adaptarse a la sequedad (encina, alcornoque, palmito, tomillo, romero...) b) Contrastes humanos: Los contrastes de tipo humano son también muy variados. A nivel de comportamiento demográfico y de poblamiento, con claras diferencias entre una periferia dinámica y un interior (con la excepción de Madrid) estancado o en retroceso: poblamiento urbano frente a rural, diferencias en el crecimiento natural y saldo migratorio, concentraciones de población frente a despoblamiento, etc. A nivel económico, también existen contrastes muy acusados (en los paisajes agrarios de la España atlántica y mediterránea; en la concentración de la industria en Madrid, el Norte y el Levante; en las zonas y puntos turísticos, en gran parte vinculados a la práctica de sol y playa; y en general, en la existencia regiones más dinámicas económicamente y con mayores índices de renta per cápita y regiones menos desarrolladas). Además, no podemos olvidar las diferencias desde la perspectiva histórica, lingüística o cultural.

3. ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO 3.1. España en la Unión Europea La construcción de la Unión Europea España está vinculada a Europa desde el punto de vista físico, socioeconómico y cultural. Aunque la idea de crear una Europa unida es muy antigua, y han existido periodos históricos de cierta unidad política (como el Imperio Romano o el Sacro Imperio Romano-Germánico en el s. X), los primeros pasos hacia la construcción de la Unión actual se iniciaron tras la Segunda Guerra Mundial y son los siguientes: • Tratado de París (1951) por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) integrada por Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. • Tratado de Roma (1957) por el que los estados anteriores constituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) (mercado único y libre circulación de capitales, mercancías, servicios y personas) y el Euratom (investigación nuclear con fines pacíficos). • Acta Única Europea (1986) que aumenta los poderes del Parlamento e incrementa los fondos destinados a regiones menos dinámicas. • Tratado de Maastricht (1992) se crea la Unión Europea (UE) y se establece la unión económica y monetaria, la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y los Asuntos de Justicia y de Interior. • Tratado de Amsterdam (1997) en el que se propone crear una Europa más democrática y social, reforzando las competencias del Parlamento. • Tratado de Niza (2001) en el que se refuerzan las instituciones y se plantea la elaboración de una Constitución Europea que fue rechazada por Francia y Países Bajos. • Tratado de Lisboa (2007) que supone una serie de mejoras como la personalidad jurídica única, se clarifican las competencias de los países, aumenta la democracia o mejora la presencia de Europa a nivel internacional.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

Por otra parte, la unificación europea se ha ido produciendo a partir de sucesivas ampliaciones: - La Europa de los seis. En 1957 se crea la CEE con seis miembros: Francia, la RFA1, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. - La Europa de los nueve. En 1973 se incorporan Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. - La Europa de los doce. En los años 80 se produjo una ampliación hacia el sur del continente. Así, en 1981 se adhirió Grecia (la Europa de los diez) y en 1986, España y Portugal. - La Europa de los quince. En 1995 se incorporaron Austria, Suecia y Finlandia. - La Europa de los veinticinco. En 2004 se integraron diez países, la mayoría del Este de Europa: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. - La Europa de los veintisiete. En 2007, se incorporaron Rumanía y Bulgaria. - La Europa de los veintiocho. Croacia fue el último país en incorporarse en 2013. En la actualidad, Turquía, Macedonia, Montenegro, Serbia y Albania han solicitado la adhesión a la UE. Las instituciones y políticas comunes de la Unión Europea La UE es una organización supraestatal formada por estados soberanos e independientes que delegan parte de su soberanía en unas instituciones comunes para tomar decisiones de interés conjunto. • El Consejo Europeo. Representa a los Estados miembros y es el máximo órgano político, formado por los jefes de Estado y Gobierno, determinando los objetivos y prioridades generales de la UE. • El Consejo de Ministros. Integrado por los respectivos ministros de cada Estado en función del tema a tratar, aprueba las leyes y el presupuesto europeo y define y coordina las políticas económicas, exteriores, de justicia e interior. • El Parlamento Europeo. Representa a los ciudadanos de la Unión. Es el poder legislativo y aprueba la legislación y el presupuesto europeo junto al Consejo de Ministros, además de controlar al Consejo de Ministros y a la Comisión. Se elige por sufragio universal cada cinco años. Actualmente hay 785 parlamentarios que se agrupan en partidos y no por países, siendo españoles 54. Sus sedes son Estrasburgo y Bruselas. • La Comisión Europea. Es el poder ejecutivo: propone leyes, supervisa el cumplimiento de la legislación y gestiona el presupuesto. Su sede está en Bruselas. • Otras instituciones son: el Tribunal de Justicia (debe garantizar la aplicación de la legislación de la UE en los países miembros), el Tribunal de Cuentas (comprueba que el presupuesto se invierte de manera adecuada) y el Banco Central Europeo (diseña y ejecuta la política monetaria de la Unión) De esta forma la UE realiza todo un conjunto de políticas comunes, entre las que destacan en el ámbito económico el mercado único (libre circulación de capitales, mercancías, servicios y personas), la unión económica y monetaria (convergencia económica con la adopción del euro como moneda única y la regulación de la política monetaria a cargo del BCE. Actualmente han accedido 16 países, entre ellos España.) y políticas económicas sectoriales como la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), la de energía, la de redes europeas de transporte o la de investigación y desarrollo tecnológico. Además, en el ámbito de justicia e interior, encontramos el Acuerdo de Schengen (libre circulación de personas entre suprimiéndose los controles fronterizos, acuerdo al que no se han acogido 1

República Federa alemana

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

Gran Bretaña ni Irlanda pero sí países no miembros de la UE como Islandia, Noruega o Suiza.) Europol y Eurojust (lucha, investigación y acuerdos judiciales para afrontar determinados delitos de manera conjunta). Por su parte, en el ámbito de la política exterior y de seguridad común destaca la creación de la PESC (coordinación de políticas comunes en el ámbito internacional) y la definición progresiva de una política de defensa común. La integración de España en la UE Uno de los objetivos ampliamente compartidos de la política exterior española desde la Transición, ha sido la integración europea. Ya en época franquista se había intentado en varias ocasiones, pero el carácter dictatorial del Régimen contravenía los principios de la Comunidad Europea, si bien, en 1970 se conseguía un acuerdo preferencial de reducción arancelaria para los productos españoles. España ingresó en las entonces Comunidades Europeas en 1986. La adhesión a la UE ha sido clave en la transformación experimentada en España en el último cuarto de siglo, ya que supuso un impulso definitivo al proceso de apertura económica y modernización social iniciado en 1976 con la transición a la democracia, y vino a cerrar un largo ciclo histórico de aislamiento internacional. Esta integración obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y la política europeas, esfuerzo para el que contó con numerosas ayudas, siendo el país más beneficiado por los fondos europeos hasta el 2006. Sin embargo, la tardía incorporación de España ha supuesto un claro retraso en comparación con el llamado “espacio central europeo” (espacio básicamente franco-alemán completado por Italia y el Benelux) y le ha exigido un gran esfuerzo para adecuarse a la Europa desarrollada. El balance de la integración en Europa se puede considerar positivo, aunque ha tenido que sufrir grandes sacrificios: pago inmediato del IVA, restricciones en temas pesqueros y agrícolas,…Un paso muy importante fue el cumplimiento, no sin grandes sacrificios, de los criterios de convergencia para acceder a la zona euro: corregir la inflación, reducir la deuda pública y estabilización de la peseta. 3.2. España en un mundo globalizado El proceso de globalización El proceso de globalización es la creciente interdependencia de los espacios del planeta en todos los ámbitos: económico, político, social, cultural y medioambiental. Por lo tanto, nos encontramos ante un escenario de creciente interconexión de todos los espacios y de acusadas desigualdades territoriales. Las causas de este proceso las encontramos en la generalización del sistema capitalista (favorecida por la práctica desaparición de las economías comunistas en la década de 1990), la extensión de la ideología neoliberal, la creciente actuación de empresas y organismos internacionales y la mejora de los transportes y las telecomunicaciones. Con todo, la globalización se extiende a prácticamente todos los ámbitos, destacando: - La globalización económica, caracterizada por la progresiva privatización de la economía y la disminución del papel del Estado, por la liberalización de los mercados, (tanto de productos y servicios como de capitales), por la densificación de las redes comerciales y financieras entre países (cuyo máximo exponente es el mercado continuo de capitales que conecta las bolsas de todo el mundo), por la concentración del poder económico en un número reducido de grandes empresas multinacionales, y por una mayor división espacial del trabajo (la sede de una multinacional está en un país desarrollado, mientras que la producción se traslada a un país emergente con mano de obra más barata). Un claro ejemplo de esta interconexión económica es la actual crisis iniciada en 2008, que ha afectado a prácticamente todos los países del planeta.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

- La globalización de la información: el desarrollo de los medios de comunicación, y sobre todo de Internet, ha creado canales mundiales por donde la información circula a gran velocidad. - La globalización geopolítica: supone la creación de organizaciones internacionales que buscan un reparto del mundo según sus intereses. Desde el final de la Guerra Fría la influencia mundial de Estados Unidos es enorme. - La globalización cultural: es la difusión de valores, comportamientos, modas y pautas de consumo a nivel mundial, suponiendo en la práctica una occidentalización del mundo. A su vez, esta uniformización provoca una reacción antiglobalización de grupos que no quieren perder sus señas de identidad. - La globalización de la población: significa el desplazamiento de millones de personas hacia países o ciudades desarrolladas en busca de empleo y mejores condiciones de vida. - La globalización de los problemas medioambientales: el cambio climático, la deforestación, la contaminación, etc., son problemas mundiales que requieren soluciones globales. Con todo, este proceso presenta un mundo más abierto, pero a la vez permite que ciertos grupos aumenten su poder en el planeta, ampliando las diferencias sociales y excluyendo a gran parte de la humanidad de la calidad de vida de los países más ricos. A esta situación a la que se oponen los llamados grupos antiglobalización. La posición de España en el mundo En el contexto internacional, España es una potencia intermedia que ocupa el puesto 23 en el informe de IDH y la posición 14 en cuanto al PIB (datos de 2013 y 2014 respectivamente, donde se observa un retroceso considerable desde el estallido de la crisis). Por sus características socioeconómicas, España se sitúa el grupo de países desarrollados, con un buen nivel de bienestar social y de riqueza económica, aunque en comparación con los países más avanzados constituye una potencia intermedia. -La economía española ha sufrido un proceso de integración en el contexto económico internacional que se inicia con el aperturismo de los años 60, tiene su principal hito en la integración en la UE en 1986 y llega a nuestros días con los efectos devastadores de la crisis económica mundial. Los indicadores económicos señalan claramente esta integración: en los últimos veinte años nuestro país ha multiplicado sus importaciones y sus exportaciones (nuestra balanza comercial tiene un saldo desfavorable), han crecido las inversiones de capital extranjero en España (instalación de multinacionales) y también las inversiones de capital español en el extranjero (especialmente en la UE y Latinoamérica). - En cuanto a la posición política en el contexto mundial, España pertenece a un numeroso grupo de instituciones y organizaciones internacionales: UE, ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, OCDE y OTAN, entre otras. Los aspectos positivos de esta integración se compaginan con los negativos, como la cesión de soberanía en la toma de decisiones. - Por último, y en el ámbito cultural, nuestro país ocupa un lugar destacado: el español es la tercera lengua más hablada del mundo, España es el segundo país en recepción de turistas y nuestra presencia en el campo cultural y científico es creciente. España realiza un importante esfuerzo en divulgación de su cultura a través de organismos como el Instituto Cervantes.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

PROF. RAFAEL ÁLVARO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.